Entradas de febrero de 2017

LOS OCHO MÁS RICOS POSEEN LO MISMO QUE MEDIA HUMANIDAD

1) Los ocho más ricos poseen lo mismo que media humanidad /Sergio Ferrari
2) Los dueños de la tierra y sus empresas /Gustavo González
3) Presupuesto y el voto 50 /Gustavo González
4) Cuanto más judía se vuelve Theresa May más antisemita se vuelve Gran Bretaña /Gilad Atzmon
5) Me voy a volver… por algunos caminos de Fidel /Kintto Lucas
_________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1788 – martes 14.02.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) LOS OCHO MÁS RICOS POSEEN LO MISMO QUE MEDIA HUMANIDAD

Davos 2017, más desorientación que soluciones
Las mujeres, las más discriminadas
Una de cada diez personas sobrevive con menos de 2 dólares diarios
Con la evasión fiscal se podría asegurar la educación a 124 millones de infantes

Por Sergio Ferrari, desde Suiza

Bajo el signo de una desigualdad planetaria acrecentada y la crisis ambiental sin control se abre este tercer martes de enero la 47 edición del Foro Económico Mundial. La ciudad alpina de Davos reunirá entre el 17 y el 20 a unas 3 mil personalidades del mundo entero, representantes del poder económico, político e internacional.

Bajo el techo temático de un «Liderazgo responsable y receptivo» los organizadores pretenden indicar a los dirigentes mundiales de estar más a la escucha de sus poblaciones y actuar, en consecuencia, en diálogo abierto. El Foro, según sus portavoces, identifica cuatro desafíos mayores: revigorizar la economía mundial; reducir las desigualdades sociales; preparar a los trabajadores y al mundo económico a la digitalización creciente; y subrayar las ventajas derivadas de la globalización.

Cerca de 400 paneles, conferencias y actividades diversas servirán de escenario de este selectivo encuentro del poder internacional. Un foro que, por primera vez desde su fundación en 1971, contará con la presencia de un presidente chino, en este caso Xi Jinping, quien abrirá el evento.
De los países del G7, solo Gran Bretaña en la persona de su primera ministra Theresa May llegará al evento. Que no acogerá, en esta ocasión, a ninguno de los grandes líderes de la Europa Occidental, aunque sí una numerosa delegación de doce miembros del ejecutivo de la Unión Europea. Así como a la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; al director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo y a Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. El nuevo Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres hará su bautismo “oficial” en este espacio.

Ninguna personalidad destacada representará en Davos a la nueva administración norteamericana que asumirá esta semana. En tanto el todavía vicepresidente Joe Biden y su secretario de Estado John Kerry estarán presentes en la ciudad alpina.

Incertidumbre

Esta 47 edición que concluirá justamente el día de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, se desarrolla en un ambiente de marcada incertidumbre. La victoria electoral del magnate y lo que podrían ser sus ejes futuros de política económica internacional hacen naufragar cualquier hipótesis coherente sobre el rumbo futuro de la economía mundial.

Pocas veces en su historia de 46 años este evento se realizó en un escenario de tal desorientación, donde el modelo globalizador que promovió, respaldó y vendió, puede verse seriamente contrariado no solo desde Washington sino también desde Londres post Brexit.

La única certeza

La crisis ambiental creciente – y sus consecuencias visibles en la irregularidad climática en las diversas regiones del planeta- así como las alarmantes señales de la acelerada desigualdad social aparecen, así como los únicos indicadores tan certeros como preocupantes de la coyuntura mundial.

Apenas horas antes de abrirse el Foro Económico Mundial, un informe especial de Oxfam Internacional denuncia que sólo ocho personas -en realidad todos hombres- poseen en la actualidad una riqueza igual a la de los 3.600 millones de seres humanos más pobres, es decir la mitad más excluida de la población planetaria. De esos ocho, seis son norteamericanos, uno español y otro mexicano.

Con datos nuevos y más recientes sobre la distribución de la riqueza global -especialmente provenientes de China e India- “podemos calcular que la mitad más pobre del mundo posee menos riqueza que lo que inicialmente se estimaba. De haber contado con esos datos el año pasado, Oxfam habría estimado que nueve millonarios – y no 62 como calculó entonces- poseían la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta”, señala el informe.

Siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años. Entre 1988 y 2011 los ingresos del 10% del sector más empobrecido de la población mundial aumentaron en solo 65 dólares al año, en tanto los ingresos del 1% de los más enriquecidos crecieron 182 veces más a un ritmo de 11.800 dólares anuales.

El Informe Una economía para el 99% denuncia la particular discriminación salarial de las mujeres. De continuar al ritmo actual se necesitarían 170 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, subraya.

Acción homicida: la de la evasión y elusión fiscal de las grandes trasnacionales. Con los 100.000 millones de dólares anuales que evaden se podría asegurar la escolarización de 124 millones de niñas y niños o planes de salud que evitaría al menos la muerte de seis millones de menores cada año.

De cara al Foro de Davos, Oxfam llama a los Gobiernos a frenar la concentración extrema de la riqueza para acabar con la pobreza. La colaboración y no la competencia intergubernamental. El apoyo a las empresas que operan en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Y asegurar que las economías sirvan de forma equitativa a mujeres y hombres.

La ONG internacional insta a los poderosos que acuden a Davos a contribuir a “una economía más humana”. “Los participantes pueden empezar comprometiéndose a pagar los impuestos que les corresponden y garantizar que sus empresas paguen salarios dignos”, concluye el pronunciamiento.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1788 – 14/02/2017
__________

2) LOS DUEÑOS DE LA TIERRA Y SUS EMPRESAS

Con atención he seguido los correctivos salariales a partir del cierre de los llamados Consejos de Salarios.

Por Gustavo González, La República, 16.01.2017

Me detendré en uno de ellos que alegró a muchos y es en particular el sector rural. Sabido es que el Poder Ejecutivo estuvo obligado a cerrar dicho convenio frente a la negativa de las patronales rurales.

Para las patronales, aunque no lo dicen de esa manera, aparentemente no estaban de acuerdo con la forma que se desarrollaron los mismos. Bien, a partir del decreto, un peón de los arrozales pasará a ganar 17.219 pesos brutos, un peón de tambo 14.751 brutos, otros peones 14.795 también bruto. Por su parte, hay que tener en cuenta que en la actualidad la canasta básica familiar está en 67.129 pesos.

Se opina que realmente hemos avanzado en esto ya que ahora se permite la sindicalización de los trabajadores rurales, que antes eran esclavos pues no tenían consejos de salarios y ahora sí lo tienen. Independientemente de ello, que es un avance, no podemos considerar que esto sea para tirar cohetes de alegría.

Porque, si así lo concebimos, en realidad nos estamos contentando con una situación que sigue siendo tremendamente injusta. Cuando la Asociación Rural dice que este país se levanta gracias al agro, deberían decir que este país se sigue levantando sobre los hombres y mujeres que ellos siguen explotando tremendamente.

El capataz de la estancia ganará 20.736 pesos brutos, es decir el mejor salario, si fuera el caso de que es casado seguramente su compañera ganará mucho menos que él y le será muy difícil llegar a la canasta ¡básica! Ni hablemos del caso del peón. Pero como si esto fuera poco, las patronales se niegan a firmar aún esto. La reforma agraria es un tema que solo con nombrarla los eriza y lo que es peor ya salió hasta del Programa real de la izquierda.

Cuanta falta nos hace que aparezca un nuevo Vivian Trías quien estudió realmente y en profundidad a los dueños del Uruguay. Ya que hay tantas investigaciones, una que sería de vital importancia sería saber quiénes efectivamente son los dueños de la tierra real, tanto extranjeros (que ya son varios) como nacionales, saber efectivamente sus ganancias y sus cadenas productivas.

Como conclusión solo una, los explotadores siguen siendo explotadores y los trabajadores rurales aún están muy lejos de ganar un salario que le permita llegar a la canasta básica.

Estos tiempos de cólera ideológica nos hacen muchas veces olvidar que la lucha de clases continúa y que sigue marcando la necesidad de que los cambios sean profundos y reales. Alguno puede pensar, antes estaban peor, pero me negaré siempre a razonar de esa manera, porque para un sin techo también una chapa de zinc le viene bien, pero nuestra lucha es por una vida decorosa.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1788 – 14/02/2017
__________

3) PRESUPUESTO Y EL VOTO 50

Para la votación del presupuesto nacional, el Frente Amplio se encuentra con el problema de que ya no cuenta con la mayoría parlamentaria, lo cual implicará sin dudas tener que negociar el mismo para ver de dónde surge el voto más preciado, el que dará la mayoría.

Por Gustavo González, La República, 26.01.2017

Increíblemente la población a través del sufragio en las últimas elecciones le otorgó efectivamente los cincuenta votos, pero la rebeldía de Gonzalo Mujica y su alejamiento del Frente, deja al gobierno en minoría.

Un primer aspecto sería sacar una o por lo menos alguna conclusión de las tan mentadas “alianzas” que han hecho transformarse en un problema político importante la rebeldía de aquellos independientes que se desprendieron del Frente, recordemos a Saravia, ahora Gonzalo Mujica.
Más aún en momentos que se oyen voces que proclaman la necesidad de un Frente, más grande aún del que ya tenemos.

Por otra parte, parecería que no hay acuerdo entre la bancada oficialista y el mensaje que elevaría el Ministerio de Economía acerca del propio Presupuesto. Algunos diputados dicen que está bien votar lo que venga, otros tienen reparos y plantean que hay que afectar más a quienes más tienen y no recortar el Presupuesto ya de por sí bastante exiguo en varios rubros.

Así las cosas el panorama no parece muy alentador para quienes sufren las consecuencias de un Presupuesto que no es el deseado en rubros tales como educación, salud, vivienda y salarios de los trabajadores públicos.

Algún diputado del propio Frente, algo más osado en sus declaraciones, planteó que el voto 50 se conseguiría con la movilización popular.

Para que la movilización popular efectivamente logre que el Presupuesto sea efectivamente justo implica una gran movilización acordada entre las organizaciones sociales más representativas, me refiero al PIT-CNT, FEUU y FUCVAM, solo un frente social que esté dispuesto a dar esta batalla podrá modificar el tablero legislativo y hacer alzar alguna otra mano que no aparece aún con claridad.

No será bueno que cada uno vaya al reclamo individual y corporativo, por el contrario se trata de un frente común, con una plataforma clara y un plan de movilizaciones que permita llegar al objetivo planteado.

Para que se pueda lograr esto es imprescindible que las organizaciones actúen con total independencia política de los partidos políticos. Tema que atraviesa el debate aunque por el momento en forma muy incipiente. No tengo dudas que la posibilidad de seguir avanzando pasa por la constitución de un gran Frente Social que defienda los intereses de clase. Esperar que el actual Parlamento y su composición logre modificar las orientaciones emanadas del Poder Ejecutivo, no será tarea nada fácil. Las “alianzas” triunfalistas nos dejaron este saldo.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1788 – 14/02/2017
__________

4) CUANTO MÁS JUDÍA SE VUELVE THERESA MAY MÁS ANTISEMITA SE VUELVE GRAN BRETAÑA

Gilad Atzmon – Gilad.co.uk /Traducido del ingles para Rebelión por J. M.

En el día de hoy, el Jewish Chronicle (JC) informó de que el número de incidentes antisemitas en Gran Bretaña en 2016 fue el más alto de la historia. Las estadísticas de la CST -Community security trust- muestran que hubo 1.309 incidentes de «odio a los judíos» el año pasado, un aumento del 36% por sobre los 12 meses anteriores.

Por supuesto, la CST no es una fuente fiable y sus lineamientos de antisemitismo han sido desacreditados varias veces. Sin embargo, si estas estadísticas son exactas, sólo demuestran que cuanto más invierte el Gobierno británico en la lucha contra el antisemitismo… más antisemita se vuelve Gran Bretaña.

Esto es bastante fácil de explicar. La lucha contra el antisemitismo es ahora una industria rentable. Todos los días nos enteramos de alguna nueva organización judía dedicada a la lucha contra el antisemitismo y de dar caza a los enemigos de los judíos y todo a expensas del contribuyente británico*.

Y como siempre en el caso de Israel y el sionismo, estas organizaciones son sostenidas económicamente por el mismo odio al judío al que tratan de oponerse. Y cuando no encuentran odio al judío lo inducen o incluso lo inventan.

Por ejemplo, hemos visto en las últimas semanas que Stephen Silverman de la Campaña Contra el Antisemitismo (CAA) ha lanzado una guerra contra la popular figura de culto David Icke. El mismo Stephen Silverman que lanzó esta guerra también lanzó otra contra la cantante Alison Chabloz por expresar sus pensamientos sobre la religión del Holocausto en forma de canción de cabaret.

Estas violentas campañas contra buscadores de la verdad británicos es poco probable que haga populares a los judíos de Reino Unido. Todo lo contrario. Ambas campañas fueron
contraproducentes de inmediato: el trabajo de Alison se hizo viral y la campaña contra Icke probó solamente que la investigación de Icke sobre el sionismo de Rothschild no sólo es verdadera sino que es realmente esencial. Claramente estas campañas no van a silenciar a Icke o a Chabloz, pero van a confirmar que las instituciones judías aquí en Gran Bretaña no suscriben la noción de libertad de pensamiento ni de los derechos humanos elementales.

David Rich, Director Adjunto de Comunicación de la CST dijo al JC: «Creo que hay un clima general en lugar de una cosa específica que es responsable del aumento de los incidentes (antisemitas)».

Rich es malo. Hay un factor crucial en el aumento de la oposición a los judíos y su política: el poder judío ha perdido toda su sutileza. Ahora es crudo y vulgar y se manifiesta a la luz, ya sea si se trata de la campaña contra Jeremy Corbyn y su partido Laborista, la cruda interferencia de la embajada de Israel en la política de partidos británicos o la caza constante de los críticos de Israel. E incluso la impunidad del sospechoso pederasta Lord Janner. Y cada vez más británicos están ahora leyendo entre líneas. Han tenido suficiente.

Si el Gobierno británico está realmente preocupado por el antisemitismo lo podría eliminar en poco tiempo. Se debe despojar inmediatamente a las organizaciones judías de cualquier tratamiento y fondos especiales y se debe dejar de gastar millones en el CST y en todas las otras organizaciones paramilitares solo para judíos que actúan en el reino.

Todos estamos de acuerdo en que el racismo es algo malo, así que vamos a luchar contra él de una manera universal en lugar de seguir los caprichos de una tribu en particular.

* Theresa May, prometió recientemente asignar más de 13,4 millones de libras al año para asuntos de seguridad judíos.

Fuente: www.gilad.co.uk/writings/2017/2/2/the-more-juif-becomes-theresa-the-more-antisemitic-becomes-britain

Gilad Atzmon /Traducido del ingles para Rebelión por J. M.
COMCOSUR INFORMA Nº 1788 – 14/02/2017
__________

5) ME VOY A VOLVER… POR ALGUNOS CAMINOS DE FIDEL

Por Kintto Lucas

Fidelidades 1

¿Qué les diré? ¿Qué les puedo decir que no sean los mismos discursos repetidos y vacíos, que se han dado para las cámaras globales? ¿Qué palabras se pueden encontrar para recordar al comandante Fidel Castro que, como diría Juan, entró en la muerte, según dicen por ahí? ¿Qué palabras que no sean tan grandes como para hacer una alabanza desmedida de su camino, y ocultar la pequeñez de tantos? ¿Qué palabras que no sean tan pequeñas como para desdibujar su camino y demostrar así la microscópica vida y muerte de tantos? ¿Qué palabras para describir el camino de Fidel Castro, que según andan diciendo entró a la muerte casi sin avisarnos? ¿Qué palabras?
En todo caso, las palabras que defienden las luchas de los pueblos son de todos, en cualquier lado que se digan, no pertenecen a una persona sino a todas, como las que escuchamos en aquel discurso de 1979, en las Naciones Unidas, en que Fidel decía: “Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles?… ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos? Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan. Hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas. Hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y a la dignidad humana. Unos países tienen mar, otros no. Unos tiene recursos energéticos otros no. Unos poseen tierras abundantes para producir alimentos, otros no. Unos, tan saturados de máquinas y fabricas están, que, ni respirar se puede el aire de sus atmosferas envenenadas; otros no poseen más que sus escuálidos brazos para ganarse el pan. Unos países poseen, en fin, abundantes recursos, otros no poseen nada. ¿Cual es el destino de estos? ¿Morirse de hambre? ¿Ser eternamente pobres? ¿Para qué sirve entonces la civilización? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? ¿Para qué sirve el mundo? No se puede hablar de paz, en nombre de decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. No se puede hablar de paz en nombre de 900 millones de analfabetos. La explotación de los países pobres por los países ricos debe cesar. Se que en muchos países pobres hay también explotadores y explotados. Me dirijo a las naciones ricas para que contribuyan, me dirijo a los países pobres para que distribuyan. Basta ya de palabras. Hacen Falta hechos.”

Fidelidades 2

Hacen falta hechos. Las palabras son, a veces, como imágenes escondidas en la memoria. La memoria es como un laberinto por donde caminan los recuerdos. Los recuerdos como las palabras, pueden tener la libertad de los escritores o estar presas en ese laberinto de la memoria. Hay palabras que se pierden en el camino, hay palabras marcadas por la pasión o el miedo, hay palabras cubiertas de dolor, hay palabras eternas y fugaces. Pero las palabras, sean eternas o fugaces, nos sirven para construir el mundo que queremos o el mundo que no queremos. De los encontronazos con la realidad que queremos y con la realidad que no queremos nacieron, y nacen, palabras que en el instante de su alumbramiento, son parte palpitante de la historia, se hacen síntesis de ideales y pasiones. La palabra revolución, por ejemplo, con el andar de los siglos se fue entrampando en su propio laberinto. Ahora cualquier cosa puede ser llamada de revolución. Pero más allá de las farsas y los farsantes todavía hay necios para seguir caminando, para seguir construyendo y reconstruyendo el camino las veces que sea necesario. Como decía Silvio Rodríguez en aquella canción: …Me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a indefinirme, me vienen a convidar a tanta mierda… Pero, yo me muero como viví…
La palabra revolución se fue ahuecado, marchitando. Sin embargo, hay momentos históricos que no solo reivindicaron la palabra, si no que se constituyeron en hechos fundamentales para posicionar la revolución social en la memoria colectiva. Uno de eso momentos lo protagonizó Fidel Castro en julio de 1953, Fidel, que según escuche decir a unos que reían de miserables y otros que lloraban como si de drama se tratara, que entró caminando a la muerte. Los miserables se morirán un día como nos moriremos todos y seguirán siendo miserables. Los que creen que se trata de un drama también se morirán sin entender que Fidel entró en la muerte tranquilo sin necesidad de llorar o llorarse a si mismo. Que los miserables recapaciten y sean un poquito menos miserables. Que los que creen sinceramente que estos es un drama que también recapaciten y entiendan que el único drama es la vida en el capitalismo. Y que los que fingen que esto es un drama porque cuidan una silla, puestito burocrático o imagen, recapaciten también y entiendan que la farsa un día también se morirá con ellos.
Fidel decía hace ya unos cuantos años que “Revolución es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado. Es igualdad y libertad plena. Es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos. Es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional. Es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio… Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo. Es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

Fidelidades 3

Venía diciendo que el Comandante Fidel, que según andan diciendo por ahí entró en la muerte, en julio de 1953 protagonizó unos de los hechos históricos más importantes de esta América y supo transformar la derrota en victoria. En los procesos revolucionarios existen derrotas militares que finalmente se transformaron en victorias políticas y hechos que marcaron el rumbo de los acontecimientos en el futuro. Los Asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en aquel julio de 1953 en Cuba, fueron una derrota militar del movimiento revolucionario cubano, que el comandante Fidel transformó en victoria política, pronunciando el discurso más trascendente del siglo XX en América Latina, conocido posteriormente como La historia me absolverá, por la última frase pronunciada al realizar su defensa. El asalto al Cuartel Moncada fue una derrota. Como nadie es amigo de las derrotas, en la época muchos sectores de la izquierda latinoamericana criticaron la acción diciendo que fue una aventura. Ahora, se me ocurre preguntar qué hay después de la derrota. Ahora se me ocurre recordar un poema que escribí hace algún tiempo y que decía así:

“La pregunta no es ¿qué hay después de la muerte?
sino ¿qué hay después de la derrota?
La muerte es solo una sombra de la vida
la victoria es como la lluvia
que nunca puede mojar las sombras
las sombras son como un selfie:
desaparecen en un instante y vuelven a aparecer
las sombras son manchas en la lluvia
que surgen de la derrota del sol.

El sol es una sombra que se mira a si misma
se ilumina a si misma
sin necesidad de reflejarse como la luna,
el sol es la derrota de la lluvia,
es la sombra en la mirada de Fernando Pessoa.

La vida es una derrota permanente
la muerte solo un reflejo, como la luna.
Después de la vida no hay vida ni muerte
después de la muerte no hay muerte
no hay victoria ni derrota después de la victoria
después de la derrota no hay derrota

Sabio é o que se contenta com o espectáculo do mundo,
decía Ricardo Reis,
y Alvaro de Campos le respondía:
a minha alma partiu-se como un vaso vazio
Alberto Caeiro, en cambio, comentaba:
ser poeta no es una ambición mía, es mi manera de estar solo,
Pessoa los miraba desde su muerte y se reía de la derrota.
La pregunta no es ¿qué hay después de la derrota?,
la pregunta es ¿qué hay después?”

Fidelidades 4

Hay una canción de Pablo Milanés que dice: “Como el largo de tus ríos que te riegan, / Y tu don milenario de pelear, / Así viven constantes tus ideas, / Así vas a llegar hasta el final”. Pero, ¿qué hay después de la derrota? Aquellos que miran corto, que solo piensan en el momento, que no saben mirar al horizonte, no entienden que la victoria está más allá de la derrota. La historia me absolverá, fue un pronunciamiento político que se transformó en antecedente fundamental para el triunfo de la Revolución en Cuba y pieza política clave en los distintos procesos revolucionarios que surgirán en toda América Latina.
Ese pronunciamiento se convirtió en un hecho político que superó la derrota militar. Fue un documento político estratégico de increíble vigencia en la actualidad. En su excelente novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente cambian los rumbos”. Con La historia me absolverá, Fidel logro que se abran, converjan y cambien los rumbos… La derrota fue una victoria en el futuro…
Pero la mirada estratégica de Fidel, que según andan diciendo por ahí entro en la muerte, no se quedó en la América. El compromiso de Cuba con Africa fue un factor fundamental en su camino de liberación. Derrotas y victorias. Victorias y derrotas en el camino de un continente que le agradece a Cuba y a Fidel ese compromiso internacionalista hasta hoy. La palabras comprometidas se siguen escuchando hoy como en aquel diciembre de 1975, cuando decía Fidel: “Los imperialistas están irritados con nosotros. Y ¿por qué están irritados? Porque lo tenían todo planeado para apoderarse de Angola antes del 11 de noviembre. Angola es un territorio rico en recursos naturales. Cabinda tiene grandes recursos petroleros. Una de las provincias de Angola. El país es rico en minerales, cobre, hierro, una de las razones por las que los imperialistas quieren apoderarse de Angola. Algunos imperialistas se preguntan por qué ayudamos a los angoleños. ¿Qué intereses tenemos nosotros allí? Ellos están acostumbrados a pensar que cuando un país hace algo, es porque está buscando petróleo o cobre o diamantes o algún recurso natural. No, nosotros no seguimos ningún interés material, y los imperialistas es lógico que no lo entiendan, porque se guían por criterios chovinistas, nacionalistas, egoístas. Estamos cumpliendo un elemental deber internacionalista cuando ayudamos al pueblo de Angola”.
Ese compromiso internacionalista con Africa fue agradecido y reconocido por Nelson Mandela, derrotado tantas veces antes de la victoria, esa que a veces es solo un instante en el camino del tiempo. Ese compromiso sigue siendo agradecido y reconocido. Un día de diciembre de 1989 Fidel recordaba a los caídos en Africa: “A esta hora simultáneamente en todos los rincones de Cuba de donde procedían, se da sepultura a los restos de los internacionalistas que cayeron en el cumplimiento de su noble y gloriosa misión. Creía el enemigo imperialista que ocultaríamos las bajas en Angola, la misión más prolongada y compleja que cumplió ya catorce años, como si fuera una deshonra o una mancha para la revolución. Soñaron durante mucho tiempo que fuera inútil la sangre derramada, como si pudiera morir en vano quien muere por una causa justa. Mas si solo la victoria fuese el vulgar rasero para medir el valor del sacrificio de los hombres en sus justas luchas, ellos regresaron además con la victoria… Nuestros país no buscaba glorias ni prestigios militares, siempre se aplicó rigurosamente el principio de alcanzar los objetivos con el menor número de vidas posibles. Para eso se requería ser fuertes, tener el máximo de sangre fría y estar siempre, como siempre estuvimos, dispuestos a todo. Cada combatiente sabia que detrás de él estaba el país entero… Cuando la política y al diplomacia fueron factores asequibles para alcanzar los objetivos finales, no se dudó un instante en utilizar las vías política y diplomáticas. Y aunque se actuó siempre con la firmeza necesaria en ningún instante durante el proceso negociador se nos escucho una palabra de arrogancia, prepotencia o alarde. Supinos ser flexibles cuando al flexibilidad era conveniente y justa. La ultima etapa de la guerra en Angola fue la más difícil. Ella requirió de toda la determinación la tenacidad y el espíritu de lucha de nuestro país en apoyo a nuestros hermanos angolanos. En el cumplimiento de ese deber de solidaridad, no solo con Angola, si no con nuestros propios combatiente que allá luchaban en condiciones difíciles, la revolución no vacilo en arriesgarlo todo. Cuando las amenazas imperialistas contra nuestra patria eran muy grandes. No vacilamos en enviar al frente sur de la Republica Popular de Angola muchos de nuestros más modernos y mejores medios de combate. Más de 50.000 combatientes cubanos se reunieron entonces en aquella nación hermana, cifra realmente impresionante, si se tienen en cuenta las distancias a recorrer, el tamaño y los recursos de nuestro país. Fue una verdadera hazaña de nuestras gloriosas fuerzas armadas revolucionarias, y de nuestro pueblo… Hay acontecimientos históricos que nada ni nadie podrán borrar. Hay ejemplos revolucionarios que los mejores hombres y mujeres de la futuras generaciones dentro y fuera de nuestra patria no podrán olvidar. Este es uno de ellos. Mas no corresponde a nosotros evaluarle. De ello se encargará la historia. No podemos olvidar ni por un instante que nuestros camaradas de armas fueron los heroicos combatientes de la fuerzas armadas angolanas. Ellos ofrendaron la vida de los mejores hijos de se extraordinario pueblo. La unidad y la cooperación más estrecha entre ellos y nosotros hicieron posible la victoria. También tuvimos la oportunidad de combatir junto a los valerosos hijos de Namibia, a los patriotas de Guinea-Bisáu y a los insuperables soldados etíopes. Años antes, en los días difíciles de Argelia, recién conquistada la independencia, nuestros combatientes internacionalistas estuvieron a su lado. Como estuvieron también más tarde junto a Siria, otro hermano país árabe victima de la agresión exterior, que solicito nuestra cooperación. No hubo causa justa que no contara con el apoyo de nuestro pueblo. El Che Guevara acompañado de un grupo numeroso de revolucionarios cubanos combatió contra mercenarios blancos al este del actual Zaire. Y hoy en la Republica Saharaui, médicos y maestros prestan sus generosos y desinteresados servicios a ese pueblo en combate por su libertad. Todos los países mencionados eran ya o son hoy independientes. Y los que aún no lo son, lo serán más tarde o más temprano. En breves años se escribió una brillante página de solidaridad de la cual nuestro pueblo se siente orgulloso”…

Fidelidades 5

No sé porque ahora se me ocurre escuchar Imagina, aquella canción de John Lennon en la que dice, sigue diciendo: “Imagina que no hay posesiones,/ me pregunto si puedes./ Sin necesidad de gula o hambruna, / una hermandad de hombres./ Imagínate a todo el mundo, / compartiendo el mundo… / Puedes decir que soy un soñador, / pero no soy el único. / Espero que algún día te unas a nosotros, / y el mundo será uno solo”.
Entre el discurso en la ONU en 1979 y el de 1989 al recibir en Cuba a los caídos en Angola, vamos y venimos por algunos caminos de Fidel. Vamos y Venimos por algunos caminos de la Revolución. De Silvio Rodríguez reivindicando la “necedad” de seguir siendo revolucionarios a John Lennon pidiendo que imaginemos un mundo mejor. Del significado de la palabra Revolución en el camino del tiempo al significado de la derrota y la victoria. De la derrota a la victoria. De la victoria a la derrota. De la derrota a la esperanza. De la esperanza al camino nuevamente. Vamos y venimos de algunos caminos del Comandante Fidel, uniendo los hilos del tejido que construye la historia.
No sé si la historia absolverá a Fidel, que según andan diciendo por ahí entro a la muerte hace algunos días. Finalmente la historia siempre será contada por los vencedores. Pero la historia seguirá reivindicando a Fidel por lo que fue como a Ho Chi Minh…
La historia está ahí, va y viene. A veces se va a volver. Pero no creo que absuelva a nadie, solo vuelve, y el camino sigue. Un día, tal vez algún día regrese al punto en que un puñado de revolucionarios solo hicieron la revolución, nada más, nada menos. Próxima estación Esperanza diría el cantautor Manu Chao…

Kintto Lucas (Textos del autor, basados en su programa radial Me voy a volver…) COMCOSUR INFORMA Nº 1788 – 14/02/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambruoso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

BERTA CÁCERES VIVE EN EL COPINH

1) Argentina: Cuerpos ReBVelados
2) Honduras: “Defender para vivir y vivir bien”
3) Honduras: Convocatoria a la jornada “Berta Vive, el COPINH sigue”
4) Uruguay: Muestra Itinerante de la Violencia de Género
5) “La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”
Entrevista a Stella Calloni
_______________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 507/ Lunes 13 de febrero de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
__________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales,
humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) Argentina

Cuerpos ReBVelados
La Tinta

Cuerpos rebvelados es un audiovisual que relata una historia en un minuto. Lo silenciado sobre los femicidios y la violencia de género aparecen con fuerza y consistencia. También la rebelión y resistencia organizada que hay ante estos atropellos. Conversamos con Natacha Scherbovsky, una de las realizadoras.

¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió a partir de la invitación que nos hizo una compañera antropóloga visual, Sunniva Gudmundsdóttir Mortensen, para participar en el Festival Sjón 2017 Anthropological Filminute Screening que se llevará a cabo el 22 de febrero de este año en Dinamarca. La propuesta era hacer una etnografía visual en un minuto. Decidimos armar algo en conjunto con dos compañeras y amigas antropólogas: Malena Oneglia y Berenice Gáldiz-Carlstein. Luego del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó a principio de octubre de 2016, en la ciudad de Rosario hubo una semana donde ocurrieron siete femicidios en la Argentina y se convocó con urgencia al Paro Nacional de mujeres. Nos pareció interesante filmar en esa situación. Entonces empezamos a investigar sobre el tema y en ese proceso de búsqueda de información y equipo técnico conversamos con nuestro compañero historiador y periodista Fernando Mut a quien le contamos acerca del proyecto y decidió sumarse.

El día del paro fuimos pensando en filmar retratos de mujeres, la marcha en sí y con la intención de hacer un timelapse, una cámara rápida de cómo se armaba la concentración. La marcha fue muy multitudinaria y creativa. Hubo intervenciones artísticas, poetizas recitando, grupos de candombe, sikuris, pancartas con las consignas más diversas y originales. Mientras estábamos filmando en la marcha nos encontramos con un grupo de danza contemporánea que hacían una intervención llamada “No somos basura” y realmente nos conmovió. Filmamos como 20 minutos de la performance y después tuvimos el reto de acotarlo a un minuto, una tarea ardua.

¿Por qué decidieron llamarlo así?

El título tiene que ver con un juego de palabras; revelar situaciones de femicidios y violencias de género que suelen estar ocultas, silenciadas y también la rebelión social, la lucha del movimiento feminista, para enfrentar esta situación.

¿Que les llevó a elegir esa intervención entre tantas?

La potencia de la imagen; es muy fuerte. No sólo en lo visual sino en el contenido. Una de las cosas que nos llamó la atención fueron los perros que aparecieron mientras sucedía la performance porque con su presencia inesperada se lograba dar la sensación de que los cuerpos de mujeres en bolsas podían ser considerados basura. Sin embargo, la puesta en escena no se quedaba con eso, ellas se levantaban. Nos pareció importante demostrar una circularidad pero al finalizar el video creímos esencial terminar con ellas de pie.

¿Qué proyectos tienen en vista?

Después del corto pensamos en otros proyectos. El martes filmamos en el “Tetazo” que se llevó a cabo en el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario. Unos días antes, esbozamos un guión y el martes salimos, como decía el cineasta Glauber Rocha, con una idea en la cabeza y una cámara en la mano. Nos pasó que después de hacer “cuerpos rebvelados” empezamos a pensar en hacer otros videominutos feministas, que pudieran contar desde esta mirada, diferentes relatos importantes para la lucha de nuestros cuerpos, para la liberación como mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 507 – 13.02.17
___________________

2) Honduras: “Defender para vivir y vivir bien”
Iniciativa meso americana de mujeres defensoras de DDHH

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras llevó a cabo el lanzamiento de la campaña “Defender para vivir y vivir bien”.

El evento, que estuvo amenizado por el grupo de música PURAS MUJERES, tuvo un marcado carácter lúdico: “Nos juntamos para disfrutar los tiempos buenos y generosos que nos permiten reír con otras por la gracia de estar en el mundo y gozarlo con el cuerpo y la conciencia despierta”.

No podía ser de otra manera, pues bajo la consigna “Defender para vivir y vivir bien” las compañeras de la Red Nacional de Defensoras en Honduras nos proponen entender y asumir el autocuidado como una postura politica. Lo que supone enfrentarnos a las históricas y sistemáticas condiciones de extrema precariedad que vivimos la colectividad diversa de las mujeres bajo el Patriacado con la voluntad de “darle la vuelta a esa realidad, sacarle la lengua, correr por nuestras vidas, juntarnos a llorar por las que nos arrebatan…”.

En definitiva, “Defender para vivir, y vivir bien”, señalan las compañeras de la Red, “no es solo el legado de los feminismos que desde hace décadas se van abriendo caminos en las comunidades, las asambleas y casas, los barrios y libros: es la consigna con estrenamos el año 2017 como una bicicleta nueva regalada a un niño o una niña que la desea más que todo en el mundo, con ánimo, fuerza, alegría y el común anhelo que los errores nos enseñen, que la sangre se multiplique en vida rebelde, que el duelo no se repita por el mal patriarcal y su odio”.

Entre las múltiples actividades que contempla la campaña, destacan la reciente presentación del libro Marta, la de la Lopez. Así aprendí y desaprendí, escrito por Virginia Marta Velázquez y Melissa Cardoza (ver fotos de la presentación), o la difusión a través de las Radios comunitarias de las cuñas radiales que la Red ha producido con el apoyo de varias integrantes de la misma.

Yessica Trinidad, coordinadora de la Red Nacional de Defensoras de DDHH en Honduras, presentó la Campaña “Defender para vivir, y vivir bien”
Felicitamos a la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras por esta iniciativa tan fantástica y necesaria para el fomento del autocuidado como una estrategia indispensable para la protección integral de las defensoras y el sostenimiento de sus luchas y movimientos.

Algunas de las cuñas radiofónicas que la Red Nacional de Defensoras ha producido para la campaña en: im-defensoras.org/2017/01/noticias-red-nacional-de-defensoras-en-honduras-lanza-la-campana-defender-para-vivir-y-vivir-bien/.

COMCOSUR MUJER Nº 507 – 13.02.17

_________________

3) Honduras: Convocatoria a la jornada “Berta Vive, el COPINH sigue”
Minga Informativa

El 2 de marzo de 2016 asesinaron a nuestra hermana Berta Caceres. Creían de esta forma acabar no solo con la lideresa reconocida en todo el continente latino americano y el mundo, sino acabar con una idea, con una lucha, con un proyecto político; acabar con la organización de la que fue fundadora e hija a la vez, el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

Al cumplir un año de su siembra, del crimen que quiso arrebatarnos su claridad y su liderazgo, los pueblos del mundo que reconocemos su legado estamos presentes, caminando tras sus huellas; enfrentando el sistema capitalista, patriarcal, colonial y racista que se impone en nuestros pueblos. Seguimos y seguiremos enfrentándonos a los proyectos de muerte de las transnacionales y del imperialismo en cada rincón del planeta.

En marzo no solo recordamos con dolor aquel horrendo crimen, sino que sobre todo celebramos la vida: la de Berta, que nació un 4 de marzo; y la del COPINH, que el día 27 de marzo cumple 24 años de su fundación.

Por todo ello, invitamos a que cada mes de marzo se multipliquen:

acciones de protesta, resistencia y lucha en contra de las políticas de muerte de las corporaciones transnacionales…
acciones de defensa de los cuerpos y las vidas de las mujeres frente al sistema patriarcal y colonial…
acciones contra la criminalización de los movimientos populares, contra la militarización y contra mercantilización de los territorios y de todas las dimensiones de la vida…
acciones de denuncia contra el Estado de Honduras frente a sus embajadas en cada país del mundo…
acciones de solidaridad con el COPINH y con las organizaciones del movimiento popular y social hondureño…
acciones de difusión del pensamiento y ejemplo de vida de Berta…
momentos de reflexión y espiritualidad…

Invitamos a que en los distintos rincones del Abya Yala y del mundo se multipliquen y desarrollen este tipo de acciones. Que desde nuestros movimientos, organizaciones y a título personal, acompañemos al COPINH, lo acuerpemos, y multipliquemos su caminar.

Para todas estas posibles acciones propuestas, y para todas las que la creatividad pueda desarrollar, convocamos a que este 2 de marzo de 2017 el mundo vibre con el grito: “Berta Vive, el COPINH sigue”.

¡Frente a la militarización y criminalización, más lucha y organización!

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Iselaca, Mota, y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz

COMCOSUR MUJER Nº 507 – 13.02.17
___________________

4) Uruguay: Muestra Itinerante de la Violencia de Género
MEC

Durante todo el mes de febrero el Castillo Idearte Borda en Lezica se realizará una Muestra Itinerante de la Violencia de Género, esta vez en el marco del 14 de febrero “San Valentín”: La violencia no tiene nada que ver con el amor.

La muestra se realiza a iniciativa del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) de la Intendencia de Montevideo.

COMCOSUR MUJER Nº 507 – 13.02.17
____________

5) “La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”
Entrevista a Stella Calloni, autora de "Mujeres de fuego"

Silvina Friera
Página/12

“Necesito un día de 48 horas. Si no logro escribir todo lo que tengo, voy a andar por ahí diciendo: ‘no me dieron tiempo’”. A los 81 años, Stella Calloni dice que vive como “una vieja adolescente, una vieja dama indigna” que alza su voz como escritora, periodista, investigadora y especialista en política internacional. Apenas volvió de La Habana, Cuba –-donde participó como jurado del 58° premio literario Casa de las Américas–, retomó la escritura de una novela sobre Francisco “Pancho” Ramírez que empezó en 1993. Y tiene tanto material pendiente, entrevistas a muchas mujeres olvidadas, que se queja que le falta tiempo con una dulzura acentuada por una tonada entrerriana aquerenciada en su lengua. En la primera parte de Mujeres de fuego. Historias de amor, arte y militancia (Peña Lillo, Ediciones Continente), reedición corregida que incluye ilustraciones de Nora Patrich, Calloni dialoga con la colombiana Gloria Gaitán –hija del revolucionario Jorge Eliécer Gaitán–, la militante comunista argentina Fanny Edelman (1911-2011), la militante comunista chilena Gladys Marín (1938-2005), la dirigente francesa Danielle Mitterrand (1924-2011), la escritora brasileña Nélida Piñon, la salvadoreña Nidia Díaz, fundadora del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); con la líder guatemalteca Rigoberta Menchú, con la ex detenida desaparecida uruguaya Sara Méndez y con la poeta Olga Orozco (1920-1999). En la segunda parte del libro, traza el perfil de tres mujeres que dejaron llamas a su paso: la ecuatoriana Manuela Sáenz (1795-1856), las mexicanas Frida Kahlo (1907-1954) y Rosario Castellanos (1925-1974).

“A Fanny Edelman le tenía un enorme respeto porque fue una de las figuras más importantes y más desconocidas; tuvo una vida inquietante y maravillosa con todo lo que le tocó vivir, como la Guerra Civil Española. Fui eligiendo mujeres que fueron fundamentales, aunque estuvieron en las sombras”, cuenta Calloni en la entrevista con PáginaI12. “Creo que Gladys Marín fue unas de las mejores dirigentes comunistas que conocí; era muy valiente, se jugaba mucho, tenía una simpatía arrolladora, y ella sí entendía el marxismo latinoamericano, que debemos entender de una vez por todas. Fui a la ‘Fiesta de los abrazos’ y me parecía fascinante que mucha gente la paraba a Gladys y le decía: ‘Señora, yo no pienso como usted, pero la respeto mucho’”.

–Una de las coincidencias entre estas mujeres es que varias fueron militantes del partido comunista, como Frida Kahlo.

–Han banalizado tanto a Frida Kahlo que quería mostrar esta otra cara, porque yo nunca me olvido que cuando fue la invasión a Guatemala, Frida, que estaba en sillas de rueda, pidió que la llevaran a la manifestación contra la invasión en julio del ‘54, poco antes de morir. De ella quería contar también la mexicanidad de su vida, porque como digo en el libro eran mexicanos sus peines, sus flores, su estilo, sus polleras, todo. Frida rescató el proceso revolucionario mexicano, que tan dormido está en el continente porque no se habla nunca de la Revolución Mexicana. Rosario Castellanos vio a Chiapas antes de que nadie la descubriera. Las historias ocultas de este continente están un poco en estas mujeres, como cuando Fanny Edelman me contó que el Partido Comunista tenía escondido el sudario de Evita, algo que yo no sabía.

–¿Encuentra algún hilo que conecte la vida o la militancia de estas mujeres?

–Lo que me encanta de la historia de estas mujeres es que siempre encontré un anti dogmatismo que es muy importante. Así como digo que viví tantas vidas, las mujeres en sí vivimos tantas vidas: la vida de los hijos, la vida de los compañeros; la mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad. En este período histórico estamos viendo lamentablemente el trabajo brutal de los entretenimientos televisivos. Después de que la mujer había ganado sus lugares, la violencia contra la mujer volvió a partir del momento en que filman en una playa a las mujeres y lo único que muestran es la cola. No muestran los rostros; son objetos. Entonces salimos a las calles miles de mujeres a decir “ni una menos” y volvemos a casa a mirar la televisión, y sabemos que habrá una más cada día, si no nos damos cuenta de cómo se vehiculiza este proceso de volverla a convertir en objetos. Las mujeres tuvieron un papel fundamental en las rebeliones anti neoliberales en América latina.

–¿Cómo aprendió a entrevistar?

–La entrevista es un género maravilloso, que aprendí a manejar haciéndolo a golpes, como aprendíamos los de nuestra generación. Para mí fue fundamental elegir a estas mujeres, pero también tengo muchas entrevistas a mujeres que lucharon en las guerrillas centroamericanas. Tengo muchísimo material, lo que pasa es que me falta tiempo para conjugar una vida de periodista hoy en día con una vida de escritora. Estuve en zonas de conflicto y guerra, y pude ver el papel impresionante de las madres de las víctimas en toda América latina. Acá hay mujeres muy valiosas como Marta Dillon y tantas otras, que están luchando para que nuestra Latinoamérica vuelva a ser lo que debimos ser, lo que nunca nos dejaron ser. Estamos en el siglo XXI, y tenemos que una mujer por ser mujer y tener el valor de hacer algunas cosas, como Milagro Sala, está en una cárcel. La forma en que la presentan a Milagro Sala es la misma en que presentaban a las brujas que iban a quemar en la Edad Media. Hemos vuelto a la Edad Media o, mejor dicho, algunos se han quedado en la Edad Media.

–Después de leer Mujeres de fuego queda claro que en los años ‘70 tanto los hombres como las mujeres querían cambiar el mundo, pero la impresión hoy es que sólo las mujeres quieren cambiar el mundo. ¿Coincide?

–Sí, me parece que esa percepción es correcta, porque estamos viendo el regreso de un machismo talibán que debilita a los hombres. Los hombres se debilitan cuando los ponen a jugar ese papel, cuando son los que siempre deciden las guerras. Y estamos un poco cansadas de que no existamos las que vamos a perder muchísimo en las guerras, porque mujeres y niños son las víctimas más desoladas de toda esta situación. Las mujeres nos animamos a decir que no es cierto que estas son guerras humanitarias y democráticas; son guerras coloniales, son invasiones. Si la OTAN inventó un ejército secreto allá en los tiempos de su nacimiento y puso andar operaciones como la Operación Gladio, imaginate hoy en día ser invadido por estos mercenarios contratados. Tengo el cable en que Arabia Saudita llama a mercenarios de todo el mundo y les ofrece tanta paga por su trabajo. La mayoría de las organizaciones anti guerra que han surgido en Europa están dirigidas por mujeres. Y es evidente que se ha profundizado un odio contra las mujeres en el poder, que es un odio de género. Y yo lo viví con Evita.

–¿En qué sentido vivió ese odio?

–Una de mis tías, María Inés, que fue una maestra rural, era peronista. Y con mi tía fui a ver a Evita cuando estuvo en Paraná. Evita era bellísima, como una figura de cera, pero además la amé porque iba todos los domingos a misa con mis tías a las seis de la mañana, porque para sufrir teníamos que sufrir temprano (risas). Y llevaban a las niñas de los asilos y yo me sentía tan mal con mi guantecito, un sombrerito y un tapadito, porque entraban las niñas del asilo con sus cabezas rapadas y unos delantales grises. Todos los domingos, después de misa, tenía fiebre porque siempre fui muy sensible y muy rebelde, y había visto la desolación de los peones rurales que iban de un lugar a otro. Evita puso un hogar de niños y terminó con los asilos. Las señoras de la beneficencia tenían estos asilos con chicas del campo, ya sean huérfanas o no huérfanas, y las preparaban para llevarlas a servir a su casa. Todas terminaban sirviendo como criadas. El término criada significa que no les daban un salario ni nada. Les daban una piecita, la comida, y en general tenían que soportar ser las mujeres con las que se podían iniciar los hijos de las señoras. Antes que ninguna otra cosa, diría que fui evitista. La alegría que me dio cuando a esas niñas les hicieron vestidos bonitos, les dejaron crecer el pelo… Y sabía por mi tía que Evita se presentaba a cualquier hora en la noche para ver cómo las estaban cuidando. Qué percepción tenía Evita del dolor de los otros y cómo devolvió la bronca que arrastraba de su niñez haciendo justicia. Cuando vine a Buenos Aires en el ‘56, tenía a Evita en mi cabeza.

El azul intenso de los ojos de Calloni parece un océano de emociones que emergen a la superficie. “Después viví en la casa de Ana María Pedroni, la hija del poeta José Pedroni, que era comunista, y en ese momento tuve mucha relación con la gente del Partido Comunista. Nunca hay que olvidar que el Partido Comunista tuvo un papel fundamental en la cultura, porque casi todos los pintores y escritores de esos tiempos salieron de ahí -recuerda la escritora y periodista-. Al peronismo todavía no se lo ha mirado desprejuiciadamente, verdaderamente. Se lo mira desde un lugar de prejuicio ‘pro’ y de prejuicio ‘contra’. Pero al peronismo hay que estudiarlo por el efecto que produjo a nivel de masas. Me acuerdo de que mi mamá le escribió una carta a Evita. En la escuela tenía un solo libro que se llamaba Paso a paso, porque nunca le mandaban libros. Mi mamá buscaba ese papel gris donde se envolvían el arroz o los fideos en los almacenes del campo, y le pedía que le dieran una cantidad. Los cortaba como en hojas y a la noche los cosía. Esos eran los cuadernos que tenían los chicos del campo”. La mamá de Calloni era “más bien radical”, pero le escribió a Evita y al poco tiempo llegó a La Paz un camión con zapatos, ropa, libros, cuadernos, lápices. “Mi mamá me educó viendo la injusticia y no dejándola pasar de largo. Yo admiraba a Evita y, como me decía Fanny Edelman, es una figura que tenemos que reconstruir de otra manera, porque fue inolvidable a nivel de masas –plantea–. Siempre respeté mucho al Partido Comunista, porque capacitó a mucha gente, lo que pasa es que faltaba que surgiéramos a partir en nuestro mundo latinoamericano. Nada puede surgir si no conocés tu realidad. Ese tejido rumoroso que hay debajo de la sociedad es un mundo de mujeres. Las mujeres tejen y destejen constantemente. Y, de alguna manera, con Mujeres de fuego quise hacer un pequeño homenaje a algunas mujeres que para mí son símbolos”.

–¿Por qué está escribiendo una novela sobre “Pancho” Ramírez hace varios años?

–Mi familia era ramirista y artiguista; aunque Ramírez se peleó con Artigas, eso era posible. Ramírez fue la principal retaguardia que tuvo Artigas. No me gusta cómo los historiadores encierran en una cajita la historia de los caudillos. Busqué un personaje muy especial que se llama Vinicio Terza, hijo de un italiano que estaba en el ejército portugués –esto es ficción–, que en una parte dice: “yo no quiero ser el juez, sino el amante de aquellos días”. Yo no los estoy juzgando, los muestro como eran, con sus altibajos, sus momentos heroicos y sus momentos de debilidad, porque no hay nadie perfecto, por suerte. El narrador es un niño que pierde a sus padres en Uruguay, lo adoptan unos franciscanos y lo educan. Cuando Aimé Bonpland estuvo en la Argentina, Ramírez lo invitó a Entre Ríos; pero la ficción en mi novela está en que hay un botánico que conoce al niño, que quiere salir del convento y se escapa a Entre Ríos con el botánico. Y como el chico escribe, queda como escribiente de Ramírez. La novela descontractura la historia y la cuenta desde otra mirada. Ramírez y Artigas se enfrentaron al final, pero Artigas no quiso volver a Uruguay no por Ramírez, sino porque muchos lo habían traicionado. Si nosotros seguimos ocultando la verdadera historia, que tiene tantos recovecos, tantos laberintos, nunca vamos a poder asumirnos como lo que somos.

–¿Cuándo terminará la novela?

–En unos meses prometo que la termino (risas). Lo que me divierte mucho es que soy víctima de percepciones equivocadas. A mí me han puesto como “una militante desorbitada de la izquierda”, sin saber que a los 16 años había leído a (Franz) Kafka. Que eso es lo que servía para el periodismo que se hacía antes: el periodista tenía que ser un tipo culto. En los años ‘60 o ‘70, para conquistar a alguien necesitabas tener un libro en la mano. Soy una mujer con todas sus imperfecciones, pero muy divertida, porque si hay algo que me ha mantenido en este mundo horroroso es un humor que no me puedo sacar de encima nunca. Tengo 81 años y ahora que estuve de jurado en Cuba en el premio Casa de las Américas con varios jóvenes, me decían: “Estela, estamos hablando todos como si fuéramos de la misma edad”. Como vivo como una vieja adolescente, como una vieja dama indigna, nunca voy a dejar de tener buen humor. Nunca me lo van a sacar porque también creo, como (Arturo) Jauretche, que la revolución no la hacen los pueblos tristes.

La ficha
Stella Calloni nació en Pueblo Leguizamón (La Paz, Entre Ríos) en 1935. Cuando llegó a Buenos Aires, se relacionó con poetas como Olga Orozco, Héctor Negro y Alfredo Carlino, y entabló relación con varios miembros del Partido Comunista Argentino, y con peronistas de la resistencia y trabajadores. En los años ‘60 participó en el proyecto del Movimiento de Unidad Latinoamericana junto con Gregorio Selser, uno de sus grandes maestros. Trabajó en diversos medios de prensa de América latina y colaboró en revistas de Estados Unidos, Francia e Italia. Fue corresponsal en zonas de conflicto y de guerra; es corresponsal de La Jornada de México en América del Sur. Durante la dictadura cívico-militar se exilió en México y Panamá, donde trabajó como editora de la revista Formato 16 y como guionista del Grupo Experimental de Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Como corresponsal del periódico mexicano Unomásuno, cubrió la Revolución Sandinista desde Nicaragua. Publicó los libros de poesía Los Subverdes (1975), Carta a Leroi Jones y otros poemas (1983) y Poemas de Trashumante (1998). El libro de relatos El hombre que fue yacaré, finalista en Casa de las Américas en 1992, fue publicado en la Argentina en 1998 y en Cuba en 2014. Es autora de Nicaragua: el tercer día (1992), Operación Cóndor (1999), que reeditará de manera ampliada y con nuevo título: Operación Cóndor: pacto criminal (2001); La invasión a Irak: guerra imperial y resistencia (2003), Recolonización o independencia: América latina en el siglo XXI (2005), junto con Víctor Ego Ducrot; y Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia (2009), entre otros. Ha recibido numerosos premios y distinciones como el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, (Cuba, 1986), el Premio Rubén Darío (Nicaragua, 2008), el Premio de la Escuela de Periodismo TEA (2003) y el Premio Rodolfo Walsh de la Universidad de La Plata (2012), entre otros.

COMCOSUR MUJER Nº 507 – 13.02.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

BALEAN A PERIODISTAS

AL DÍA:

1) Interior no descarta ninguna hipótesis en ataque a periodista de Caras y Caretas

2) El director de Medio Ambiente recibió a las organizaciones contra el fracking

3) Gobierno impulsa puerto de Buquebus pese a oposición interna

4) Trabajadores de Meteorología piden más recursos

5) Gobierno firmó rescisión anticipada de canal de La Diaria

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2113 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 10 de febrero de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Interior no descarta ninguna hipótesis en ataque a periodista de Caras y Caretas

El Ministerio del Interior (MI) no descarta ninguna hipótesis en el caso de la periodista Isabel Prieto Fernández, aunque se inclina por la posibilidad de una rapiña. No obstante, la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) cree que el móvil del hecho no fue el robo.

La periodista de Caras y Caretas y su esposo (el también periodista José López Mercao) fueron baleados el martes por la noche, cuando se dirigían a su domicilio, por dos individuos que se desplazaba en moto por la calle 20 de febrero. Un disparo efectuado por los atacantes rozó la cabeza de la periodista que logró eludir la agresión.

Durante una reunión con el ministro Eduardo Bonomi y el director nacional de Policía, Mario Layera, Prieto y dirigentes de APU fueron informados sobre el curso de la investigación. Aunque indicaron que no se descarta ninguna línea de trabajo, se inclinan por una rapiña. Sobre las características del ataque, las autoridades sostienen que puede tratarse de un caso de frustración por parte del rapiñero al constatar que sus víctimas advirtieron el ataque.

Por su parte, el dirigente de APU, Claudio Veiga, dijo que el sindicato descarta tal posibilidad dadas las características de la agresión. Veiga dijo que el gremio presentará en las próximas horas una denuncia penal por el ataque. El martes, durante la conferencia de prensa realizada en la sede del sindicato de trabajadores de la comunicación, su presidenta Victoria Alfaro señaló que hay disposición a recurrir a organismos internacionales si nos prosperan las denuncias en el país.

Prieto fue agredida un día después de presentar una denuncia de maltrato policial contra un funcionario de la seccional 19ª en la oficina de Asuntos Internos del Ministerio del Interior. El caso se registró en la madrugada del lunes cuando la periodista trabajaba en la investigación de un caso de femicidio cometido en el complejo Verdisol.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017
_______________

2) El director de Medio Ambiente recibió a las organizaciones contra el fracking
Marcelo Aguilar (La Diaria)

Tres cosas. Al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que convoque a audiencias públicas para “escuchar todas las opiniones con respecto a la conveniencia o no de autorizar un proyecto con estas características”. A los gobiernos departamentales, que emprendan “las acciones necesarias para hacer respetar las decisiones adoptadas en concordancia con el sentimiento de las poblaciones locales y con las atribuciones de las leyes y la Constitución nacionales”, es decir, las prohibiciones del uso del método del fracking que rigen en Salto y Paysandú. Y a los legisladores nacionales, “la agilización del trámite de aprobación de una ley que prohíba la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en el país”.

Estas son las demandas principales de las organizaciones contrarias al uso de la metodología de extracción petrolera de fractura hidráulica, más conocida como fracking, entre las que se encuentran movimientos como Uruguay Libre de Megaminería y Paysandú Nuestro. Tal como adelantara la diaria, estas organizaciones presentaron ayer informes críticos del proyecto y su estudio de impacto ambiental, que fue publicado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente. En un gesto que no esperaban y que en conferencia de prensa catalogaron como “singular” y evaluaron como “positivo”, fueron recibidos por el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario.

Según explicó Nario a la diaria, su idea fue “garantizar a las organizaciones” que “técnicamente todo lo que la empresa ha presentado es para exploración de hidrocarburos convencionales, que la resolución ambiental en el caso de otorgarse va a ser para convencionales y que se harán todas las inspecciones para que eso se haga efectivamente así”. Según agregó, que se presenten dudas y reparos “es parte del proceso, ayuda a ver si hay algo en lo que poner foco especial, y está bueno que ellos asuman esa responsabilidad con seriedad y tengan sus planteos”. Entonces, básicamente lo que hizo Nario fue garantizar, desde la institucionalidad, que el proyecto que Schuepbach Energy presentó no contempla la exploración ni explotación de hidrocarburos no convencionales ni el uso del fracking.

Pero además, en la reunión, y a título personal, Nario se dijo contrario a la explotación mediante esta técnica. La posición de Nario se condice con lo anunciado por el presidente Tabaré Vázquez durante el Consejo de Ministros realizado en Paysandú en enero de 2016. En esa ocasión, y en referencia a un cartel que portaban asistentes que se encontraban entre el público, Vázquez dio la palabra a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, que dijo: “El fracking no está en ninguno de los planes futuros de nuestro gobierno”. Y el presidente afirmó enseguida: “¿Quedó claro? No va a haber fracking en Uruguay”.

Sin embargo, pese a la fuerza de esa declaración, la definición sigue siendo una cuestión de gobierno y no de Estado, a pesar de que hay tres proyectos de ley a estudio en la Comisión de Industria, Energía y Minería del Parlamento: dos de 2015 y uno de 2016. El comunicado de Paysandú Nuestro cuestiona este aspecto: “Si bien es cierto que desde el Poder Ejecutivo nacional se afirma que no va a haber fracking en Uruguay, vemos con preocupación cómo la fuerza política en el gobierno no acompaña con la voluntad política necesaria los proyectos de ley presentados que prohibirían esta tecnología”.

Respecto de la solicitud de que se realicen las audiencias públicas, que no son obligatorias para proyectos con categoría B -como este- pero están contempladas, Nario dijo que no fue planteado en la reunión de ayer. Pero el comunicado pide que se realicen en Tambores, Piedra Sola y en la ciudad de Paysandú. Nario dice: “En principio no vemos razones para hacer audiencia pública. Si la discusión es si va a haber fracking o no, no tiene sentido. Porque no va a haber fracking. Nadie ha presentado un proyecto sobre fracking en el país”. Y agrega que “un comunicado de la empresa no afecta para nada el análisis”. Las organizaciones dicen, palabras más, palabras menos, que luego de la confusión generada, aunque sea extracción convencional, deberían hacerse las audiencias, para darles garantías a las comunidades.

A pesar de las declaraciones del gobierno, las organizaciones siguen dudando. Y es entendible si se tiene en cuenta lo que suele ocurrir en el mundo cuando aparecen las pretensiones de las grandes empresas petroleras, y si se consideran las declaraciones de las empresas vinculadas a este tema, que han dicho en reiteradas ocasiones, tanto a nivel público como a sus accionistas e inversores, que buscan petróleo convencional y no convencional. En el comunicado, Paysandú Nuestro dice: “En los años en que venimos ocupándonos de este tema, hemos aprendido a confiar en el poder de la sociedad civil organizada y a valorar los caminos que nos ofrece nuestra democracia para oponernos a estos emprendimientos. Pero también aprendimos a leer entre líneas, a desconfiar del doble discurso de la industria petrolera, que, por un lado, para sus inversores promociona los yacimientos no convencionales, y en lo local niega en forma categórica que se pueda usar el fracking”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017
_______________

3) Gobierno impulsa puerto de Buquebus pese a oposición interna
Andrés López Reilly (El País)

Envió proyecto de ley al Parlamento buscando los votos que el FA le negó.

El vicepresidente de la República, Raúl Sendic, firmó el lunes un proyecto de ley por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a enajenar los inmuebles de la rambla junto al dique Mauá, donde el empresario Juan Carlos López Mena pretende construir el nuevo puerto de Buquebus, a un costo que podría superar los US$ 200 millones, lo que constituiría la inversión más importante en la capital del país en lo que va del siglo XXI.

El proyecto de ley será puesto a consideración del Poder Legislativo, donde representantes del Frente Amplio ya le negaron sus respaldos en una primera etapa de discusión. Si bien la iniciativa cuenta con el visto bueno de la Presidencia y de la Intendencia, deberá sortear el debate interno en la fuerza política de gobierno.

Como informara El País, el artículo de la Rendición de Cuentas que autorizaba al Poder Ejecutivo a enajenar el «predio Mauá», en la rambla a la altura de la calle Andes, debió ser retirado por la falta de acuerdos entre parlamentarios del FA. El artículo 72 de la Rendición autorizaba al Ejecutivo a enajenar el predio «a quien resulte adjudicatario en el llamado a licitación», en el que Buquebus correrá con ventaja por haber presentado la iniciativa. El diputado Felipe Carballo (Lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic), dijo a El País luego que se retiró el artículo, que dentro de la bancada se llegó a un acuerdo para hacer una modificación en el texto, aclarando que «las obras marítimas y terrestres quedaban en manos del Estado una vez que estuvieran culminadas».

«Hasta ahí estábamos dispuestos a acompañar la propuesta. Retiramos la palabra enajenar y pusimos ceder, que es mucho más amplia y le daba la potestad al gobierno de avanzar en materia de concesiones, haciéndolo por PPP (Participación Público-Privada) o por el propio Estado. Pero hubo un conjunto de sectores dentro de la bancada del FA que entendió que eso no era suficiente, que había que limitar directamente la concesión. No querían darle directamente la potestad al Poder Ejecutivo para que dispusiera de esos terrenos», indicó. Según el diputado Carballo, estos sectores son el MPP, el Partido Socialista, el PVP y la Liga Federal.

Si bien el proyecto sigue hablando de «enajenar» y no de «ceder», Carballo dijo ayer a El País que está dispuesto «estudiar el proyecto». «Estamos a favor de la inversión privada y de la generación de trabajo», puntualizó el legislador.

Avales

En su exposición de motivos, el nuevo proyecto de ley señala que la idea presentada por Buquebus fue analizada técnicamente por el Área de Servicios Jurídicos, la Dirección Nacional de Topografía, un equipo de arquitectos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Administración Nacional de Puertos y la Intendencia de Montevideo, «emitiendo tales organismos y servicios informes favorables respecto de la referida iniciativa».

La iniciativa señala que «quedarán excluidas de la enajenación las áreas destinadas a las obras portuarias terrestres y marítimas objeto del llamado», que deberá construir el adjudicatario de acuerdo a las condiciones y gravámenes que determine el pliego. «Las obras referidas —muelles y escolleras— pasarán a ser parte del sistema portuario de Montevideo de propiedad estatal y constituyen la contrapartida de la enajenación que se autoriza», señala el proyecto.

También se aclara que la enajenación no podrá afectar la usina de la Compañía del Gas y el Dique Seco Barón de Mauá (Patrimonio Histórico Nacional desde 1975), y que «los espacios baldíos resultantes con posterioridad a la construcción de los edificios serán librados al uso público como plazas o parques, de acuerdo a lo que se determine en el pliego».

Prórrogas

En octubre del año pasado, el presidente Tabaré Vázquez prorrogó el plazo al empresario Juan Carlos López Mena para la presentación del proyecto definitivo para construir el nuevo puerto en el límite de la Ciudad Vieja y la «ciudad nueva». Por resolución del Poder Ejecutivo del 11 de abril del año pasado, la iniciativa para «construir, administrar y explotar» la nueva terminal marítima fue declarada «de interés», estableciéndose que la misma debía cumplir con la presentación en 120 días de los estudios de factibilidad técnica, prefactibilidad ambiental, análisis paisajísticos y anteproyecto de obras, entre otros requerimientos.

No obstante, la firma Los Cipreses S.A. solicitó una ampliación del plazo otorgado para la presentación de los requerimientos, de 180 días contados a partir del pasado 13 de agosto. Entre los argumentos esgrimidos por López Mena se encuentran las «dificultades propias de los estudios a realizar en el álveo» (cauce del río), así como «la dificultad para acordar el proyecto con arquitectos de renombre internacional y el debido cumplimiento de las demás exigencias de normativa local».

Museo del tiempo

La propuesta de López Mena incluye el rezagado Museo del Tiempo. Sin embargo, este sería mucho más pequeño de lo previsto originalmente, situación que causa malestar en sectores políticos, académicos y sociales.

En 2015, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, fue contundente al señalar que el proyecto no forma parte de las urgencias del gobierno de Tabaré Vázquez: «Se va a hacer si se consigue financiamiento, no se va a hacer con el presupuesto y tampoco hay apuro. No está entre las prioridades para nada», señaló la secretaria de Estado. La propuesta original incluía la instalación en el antiguo «edificio del reloj» del Museo Nacional de Historia Natural, el cual carece de local propio desde hace 18 años.

El Museo del Tiempo propiamente dicho se instalaría en las antiguas carboneras, frente a las cuales, en un espacio junto al río, se construiría un paseo abierto al público. El proyecto global también incorporaba una «torre observatorio». Salvo el «edificio del reloj», que cuenta con protección patrimonial, la iniciativa de Buquebus descarta las otras construcciones planificadas por los proyectistas que trabajaron para el gobierno. Y elimina las carboneras, si bien gana un considerable espacio al río.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017
_______________

4) Trabajadores de Meteorología piden más recursos
(La Diaria)

La Agrupación de Trabajadores de la Meteorología Nacional (ATMN) está en conflicto por las “sucesivas negociaciones infructuosas con los representantes del Poder Ejecutivo” y los “sucesivos directorios” del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) y la ex Dirección Nacional de Meteorología, nombre que tenía antes de 2013, cuando todavía pertenecía al Ministerio de Defensa Nacional (desde entonces está en la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

La negociación tiene tres ejes: equidad salarial (único valor hora); estructura, carrera y carga salarial (reconocimiento y pago de la función) y presupuesto. La asamblea general de ATMN se reunió el lunes y emitió un comunicado en el que se detallan las idas y vueltas que ha habido en los últimos siete años para corregir las inequidades salariales, que están todavía sin resolver.

“Meteorología estuvo ocho años sin tener asignado un nuevo presupuesto; en consecuencia, su estructura, ya en ese entonces vetusta, devino en paupérrima, por atraso en tecnología, falta de reposición y actualización de equipos, con instrumentos que tenían décadas sin ser calibrados y con estructuras edilicias desmoronadas y en condiciones de total abandono, lo que repercutió en que las condiciones laborales eran deplorables, llegando a situaciones como que la observadora meteorológica de la estación de Trinidad llegara a juntar el agua contaminada del baño y la estación para poder cumplir con su función, porque tuvo durante mucho tiempo las cloacas tapadas”, expresa el comunicado.

Pero eso no es todo; denuncian las inundaciones que padecían y padecen todavía varias estaciones meteorológicas, que no cuentan con servicio de limpieza y mantenimiento ni con agua potable, por lo que los observadores tienen que acarrear bidones desde sus domicilios, aunque algunos viven a 50 o 100 kilómetros. Debido a eso, tienen que ir “varios kilómetros a campo traviesa, de madrugada y en situaciones de riesgo como la que se produjo en la estación de Colonia, donde compañeros fueron atacados por jaurías de perros; todo esto ha sido denunciado oportunamente y nunca obtuvimos respuesta”, explican.

La Ley de Presupuesto Quinquenal 2015-2020 les dio esperanzas: el rubro Remuneraciones incorporaría 20 millones de pesos en 2016 y 35 millones a partir de 2017; el de Funcionamiento, cinco millones de pesos el primer año y 15 millones en los siguientes; para Inversiones se daría un aumento de diez millones de pesos en 2016 y 15 millones a partir de 2017. Los trabajadores lamentan que en diciembre de 2015 se devolvieron a Rentas Generales por concepto de Remuneraciones 35 millones de pesos y que en diciembre de 2016 volvieron a devolverse 65 millones de pesos.

Por eso concluyen que el presupuesto de la Inumet fijado en la Ley de Presupuesto “es algo así como ‘una caja de ahorro’ del MEF [Ministerio de Economía y Finanzas], que en los sucesivos períodos de no cumplir con los compromisos con los funcionarios, pago de la función, reparación de inequidades (único valor/hora por escalafón y por grado), partida por alimentación, partidas de compromiso de gestión, reestructura, carrera y su carga salarial, el Estado ahorra, mientras se les quita salario a los trabajadores”, y denuncian además que “el salario sólo tuvo las modificaciones de los ajustes de enero 2016-2017”.

En las negociaciones, el Ejecutivo propone que reciban por única vez una partida de 15% de lo que se devuelve a Rentas Generales, pero ATMN pide además 12% para corregir los salarios mínimos, con lo que se devolverían 47 millones y no 65. Denuncian que de las partidas para 2017 se recortaron diez millones de pesos de remuneraciones, 15 millones de funcionamiento y otros 15 millones de inversiones. Por todo esto, consideran que hay un “doble discurso del gobierno entre lo que dice y las políticas que aplica, que reafirman su desinterés por el desarrollo de la Meteorología en nuestro país; a modo de ejemplo, somos los únicos en América Latina que no contamos con radar meteorológico para nuestro territorio”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017
_______________

5) Gobierno firmó rescisión anticipada de canal de La Diaria
(El Observador)

La administración de Mujica había elegido al proyecto Giro, pero nunca logró salir al aire

A pedido de los interesados, el Ministerio de Industria firmó una resolución que rescinde de forma anticipada el contrato celebrado con el consorcio Giro, conformado por las cooperativas La Diaria y Demos, a quien se le había adjudicado un canal de televisión digital por aire en Montevideo. La administración de José Mujica (2010-2015) resolvió por decreto en octubre de 2013 dar canales a las tres empresas que usan las ondas públicas desde hace décadas (4, 10 y 12) y agregar dos privados más: el canal de cable VTV y el consorcio Giro. Antes de empezar a funcionar los nuevos, corrió un plazo de un año que fue extendido. Vencidas las fechas señaladas, ninguno de los dos empezó con las emisiones y descartó seguir adelante.

En diciembre de 2016, Giro solicitó que le devuelvan la póliza de mantenimiento de contrato, de aproximadamente US$ 70 mil (correspondiente al Banco de Seguros del Estado), que le exigió el pliego de bases y condiciones del llamado de 2012. Ese fue uno de los últimos pasos antes de la resolución publicada por Presidencia este martes y que lleva fecha del lunes 6 de febrero de 2017.

Informes iniciales de la Unidad Reguladora de Servicios Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) había advertido de «carencias» en la «solvencia patrimonial» y respaldo económico de Giro, algo que posteriormente fue negado por los empresarios y no pesó en la consideración del gobierno a la hora de elegir a postulantes. Las cooperativas tenían pensado apelar al Fondo de Desarrollo (Fondes) con la intención de financiar parte del proyecto.

En este tiempo el consorcio recibió algunas consultas de posibles inversores. Uno de los cuales fue el poderoso empresario del agro Juan Sartori, interesado en invertir en un medio de comunicación. Sartori es presidente de Unión Agriculture Group (UAG), una firma que tiene más de 105 mil hectáreas de campo en Uruguay y que desarrolla actividad en todos los rubros agropecuarios.

En primera instancia, y en un episodio confuso y desprolijo por parte del presidente Mujica, el gobierno había otorgado un canal digital a PopTV, un proyecto de la productora OZ Media. Pero a los pocos días, y a pesar de haber sido notificados por escrito, el Poder Ejecutivo anuló esa decisión y dio el canal a Giro.

Los que compitieron por los canales privados de aire en el llamado de 2012 fueron, además de Giro, VTV y PopTV, uno de los propietarios de la radio Océano FM, el empresario periodístico Federico Fasano y socios del diario El País. De todos ellos, el único que siguió adelante con el proyecto es PopTV, que emite sus contenidos por Internet (en Vera de ANTEL) y en señales de cable del interior.

El director de OZ Media, Pablo Arriola, dijo este martes a El Observador que, «dados los hechos», le gustaría que el gobierno le asignara el canal descartado por Giro. Para empezar a emitir, dijo el empresario, simplemente se debería enviar la señal desde ANTEL a una antena que envíe su contenido a los receptores en hogares. De forma paralela, PopTV lleva adelante una demanda civil por la resolución anulada del gobierno anterior, de la cual esperan novedades entre marzo y mayo de este año.

Además de Giro, el gobierno de Mujica asignó un canal de televisión digital en Montevideo a la empresa propietaria de la señal de televisión por cable VTV, vinculada con Tenfield. Esa empresa anunció meses atrás que no va a emitir la frecuencia asignada y que está dispuesta a perder la garantía económica depositada para el caso.

Desde el gobierno hubo varias marchas y contramarchas vinculadas con el inicio del llamado apagón analógico y, al mismo tiempo, al encendido digital, momento en el cual los hogares deberían actualizar sus receptores para poder ver televisión. Pero como no todos los uruguayos tienen esa tecnología y como tampoco los nuevos canales terminaron de asentar sus proyectos, incorporar tecnología y decidirse a iniciar las emisiones, el gobierno postergó más de una vez la fecha de la modificación. Lo último conocido fue un decreto que dejó en suspenso el cambio de tecnología.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

ENTREVISTA A JAIR KRISCHKE

1) Estados Unidos liberará a Òscar López Rivera
2) La impunidad de Leviatán /Roger Rodríguez
3) La asunción de Donald Trump /Gustavo González
4) Colombia y el camino hacia la paz efectiva /Sergio Ferrari
5) Con Jair Krischke /Carlos Amorín Aguirre

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1787 – jueves 09.02.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) PUERTO RICO: TRAS UN ENCARCELAMIENTO DE 35 AÑOS, ESTADOS UNIDOS LIBERARÁ AL INDEPENDENTISTA ÒSCAR LÓPEZ RIVERA

“Cobijó millones de esperanzas, floreció en millones de sonrisas, guardó entre sus ramas la fruta más poderosa que puede ofrecer un hombre-árbol: la dignidad. Porque de eso se trató su lucha, de esa empecinada y evidente condición humana, la que prodigó desde sus ramas de padre revolucionario, de guía permanente, de faro.”
Víctor Heredia (cantautor argentino)

Enviado por SERPAL, 20 de enero de 2017

En una postrera decisión de su mandato, el presidente Obama conmutó penas a más de 200 presos, entre los cuales figuraba el militante independentista portorriqueño que es el más antiguo prisionero político en el continente americano.

Gran parte del pueblo portorriqueño celebra que termine este injusto encarcelamiento de López Rivera. Oscar no cumple condenas por delitos de sangre ni tampoco por delitos contra la persona. Fue condenado inicialmente por un tribunal estadounidense acusado por el delito de "conspiración sediciosa" a 55 años de prisión. Estando ya encarcelado, se le acusó nuevamente por un supuesto intento de fuga de la prisión sumándole 15 años adicionales a su condena o sea a un total de 70 años.

Durante su encierro, estuvo 12 años en confinamiento solitario en una prisión de máxima seguridad en Colorado, a pesar de que las Naciones Unidas consideran que pasar más de 15 días en aislamiento, es una "violación a los derechos humanos”.

Y de acuerdo con el Protocolo de la Convención de Ginebra de 1949, la protección en el trato que reconoce a los prisioneros de guerra, se extiende también a personas capturadas en conflictos o luchas contra la ocupación colonial, la ocupación de un país por parte de regímenes racistas y a aquellos otros que participan de luchas por la libre determinación de sus pueblos. Y conforme al mismo protocolo internacional, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anticolonial. Desde su encarcelamiento, se han sucedido reclamos de organizaciones portorriqueñas, de Latinoamérica y de todo el mundo en favor de su libertad.
En 1999 rechazó la posibilidad, ofrecida por el entonces presidente Bill Clinton, de ver sustancialmente reducida su pena, lo que le habría permitido quedar en libertad en 2009. La medida presidencial iba a beneficiar a 13 de los 15 miembros de las FALN. Todos aceptaron menos López, que exigió la libertad de todos. Años después, en 2014, López Rivera afirmó en una entrevista con la BBC británica: “No me arrepiento de no haber aceptado".

Contexto histórico

Puerto Rico fue una de las tantas colonias españolas en América Latina, pero a raíz de la guerra Hispano-norteamericana de 1898, la isla fue ocupada militarmente por Estados Unidos. Luego pasó a tener un gobierno civil administrado desde Washington. En 1917 a los ciudadanos portorriqueños les fue otorgada la ciudadanía norteamericana. Pasaron 30 años más, hasta que EEUU promulgó la ley que permite a los portorriqueños elegir a su gobernador.

En 1952, el primer gobernador elegido democráticamente, Luis Muñoz Marín, acordó con Estados Unidos una relación llamada "Estado Libre Asociado", un régimen por el cual mantiene su vínculo constitucional con el país del norte, pero no tiene allí representación en el Congreso. Previamente, en 1948, su partido había aprobado una norma restrictiva conocida como "Ley Mordaza", por la que se pretendía frenar los impulsos independentistas. Cabe apuntar que en los años 50, el proyecto de "Estado Libre Asociado" fue rechazado con una insurrección nacionalista que proclamó la República de Puerto Rico. Los independentistas fueron reprimidos y finalmente muchos de ellos detenidos y condenados. La relación de dependencia con los Estados Unidos continúa hasta hoy.
El espionaje y la persecución contra los sectores independentistas nunca se detuvieron. En ese sentido es activa la presencia en Puerto Rico de miembros del FBI y de la CIA. Hace 11 años, decenas de agentes federales rodearon la casa donde se encontraba Filiberto Ojeda Ríos, que había sido líder del llamado Ejército Popular Boricua, uno de los tantos grupos activos por la independencia. Con el apoyo de dos helicópteros atacaron la finca y finalmente asesinaron a Filiberto quien entonces tenía 72 años.

En las últimas décadas se han realizado varios referéndums en los que triunfó la propuesta de continuar la situación actual, frente a las posibilidades de independencia o de pasar a ser el estado número 51 de la Unión. El estado económico y social de Puerto Rico ha sufrido en los últimos años un fuerte deterioro. El país lleva nueve años de recesión y acumula una deuda externa de 73.000 millones de dólares. La situación económica de difícil resolución puede haber sido determinante del resultado en las elecciones realizadas a fines del año pasado. En ellas, resultó vencedor Ricardo Roselló, economista de 37 años, del anexionista Partido Nuevo Progresista que propugna convertir a su país en nuevo estado norteamericano. Asumió esas funciones en enero, y confía en que Donald Trump apoye esa intención de atar definitivamente Puerto Rico a los Estados Unidos.

Quien es el preso político más antiguo de América Latina

Oscar López Rivera nació el 6 de enero de 1943 en Puerto Rico. A los 14 años emigró con su familia a los Estados Unidos. Fue reclutado por el ejército norteamericano para combatir en Vietnam, donde fue condecorado "por su valor en combate". Reintegrado a la vida civil en Chicago, se integró a la defensa de los derechos de los portorriqueños. En esa lucha por mejorar las condiciones de vida de su comunidad participó en actos de desobediencia civil. En 1976 se integra en la lucha clandestina en favor de la independencia de su país, y pasa a militar en las llamadas "Fuerzas Armadas de Liberación Nacional" (FALN) portorriqueñas. El 29 de mayo de 1981 es detenido por el FBI, que le acusa de "conspiración". Se declara "prisionero de guerra" amparado por la Convención de Ginebra, pero tal condición no fue reconocida por los gobiernos norteamericanos. Justificó entonces que la "propaganda armada" era un camino para sobrevivir como pueblo frente a la persecución y la represión.

Las movilizaciones por la libertad de López Rivera

Organizaciones sociales, movimientos ciudadanos, personalidades de todo el mundo -incluso varios Premios Nobel- han solicitado durante estos años peticiones en favor de la libertad de López Rivera. Hace pocos días, el arzobispo de San Juan de Puerto Rico anunció en conferencia de prensa que el Papa Francisco se había unido al reclamo y había solicitado la excarcelación del preso político. En junio del 2012, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas aprobó una resolución promovida por Cuba en la que pedía que se reconozca el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de los independentistas prisioneros en Estados Unidos. El proyecto respaldado también por varios gobiernos latinoamericanos fue adoptado por consenso por el Comité. El gobierno de Estados Unidos, no hizo caso alguno de la resolución. A comienzos del año pasado, las campañas por la liberación del histórico prisionero, se redoblaron, apuntando precisamente a una decisión de Obama antes de terminar su mandato. Entre otros hechos relacionados con este reclamo, en marzo del año pasado durante el Séptimo Congreso de la Lengua Española celebrado en Puerto Rico, un activista interrumpió la intervención del Rey español Felipe Sexto con el grito de "Prensa de España y del mundo, libertad para Òscar López Rivera". Su intervención recibió el cerrado aplauso de los presentes. En el mismo Congreso, por la mañana, el escritor Luis Rafael Sánchez, también había pedido la libertad de López Rivera y su pronto regreso a la patria.

Esto sucederá finalmente el próximo 17 de mayo, conforme la resolución de Barack Obama. Mientras tanto, continuará en la prisión de Terre Haute, en el estado de Indiana, donde lleva encarcelado desde 1998, tras haber pasado por otras prisiones norteamericanas.

El retorno a Borinquén

Su hija Clarissa, y gran parte del pueblo portorriqueño esperan ahora que llegue el momento en que Òscar abandone la cárcel y pueda regresar a su tierra.

No solo los independentistas estarán esperándole. Porque será el regreso a la patria de la dignidad boricua, de la dignidad humana.

De alguna manera, todos, en especial los latinoamericanos, estaremos esperándole.
Vibrarán entonces las palabras del poeta boricua Juan Antonio Corretjer: “…la lucha nunca cesa. La vida es lucha por obtener la libertad ansiada. Lo demás es la nada…"

Atrás, dejará el peor rostro de los Estados Unidos, el de un país presidido por Donald Trump, que hoy asumió el gobierno de esa nación.

Enviado por SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1787 – 09/02/2017
__________

2) LA IMPUNIDAD DE LEVIATÁN

1 ¿Puedes pescar a Leviatán con un anzuelo, o atarle la lengua con una cuerda?
2 ¿Puedes ponerle un cordel en la nariz, o perforarle la quijada con un gancho?
3 ¿Acaso amablemente va a pedirte o suplicarte que le tengas compasión?
4 ¿Acaso va a comprometerse a ser tu esclavo de por vida?
5 ¿Podrás jugar con él como juegas con los pájaros, o atarlo para que tus niñas se entretengan?
6 ¿Podrán los mercaderes ofrecerlo como mercancía, cortarlo en pedazos para venderlo?
7 ¿Puedes atravesarle la piel con lanzas, o la cabeza con arpones?
8 Si llegas a ponerle la mano encima, ¡jamás te olvidarás de esa batalla, y no querrás repetir la experiencia!
(Biblia, Antiguo Testamento, Libro de Job, 41)

Roger Rodríguez – martes, 17 de enero de 2017

La sentencia de la III Corte de Asís de Roma en el juicio sobre el Plan Cóndor de las dictaduras sudamericanas ratificó la impunidad de los tiempos en que vivimos. En el dilema entre aplicar la justicia internacional sobre los criminales de lesa humanidad, los jueces italianos optaron por condenar únicamente a los mandos políticos (civiles o militares) de Bolivia, Perú, Chile y Uruguay, y absolver a los efectivos militares que cometieron los delitos.

Fueron condenados a cadena perpetua los chilenos Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Ahumada Valderrama, los bolivianos Luis García Meza y Luis Arce Gómez, los peruanos Francisco Morales Bermúdez, Pedro Richter Prada y Germán Ruiz Figueroa, y el ex canciller uruguayo Juan Carlos Blanco, quien cumple condena en la cárcel central. Todos los demás imputados fueron absueltos.
La mayoría de los absueltos son uruguayos: los ya procesados Ricardo Arab, José Gavazzo, Ernesto Ramas, Jorge Silveira, Gilberto Vázquez, Juan Larcebeau, Luis Maurente, Ricardo Medina, José Sande y Ernesto Soca, quienes cumplen condenas en Uruguay, y los requeridos Jorge Tróccoli (fugado a Italia) y Pedro Mato (fugado a Brasil). También se absolvió a los chilenos Pedro Espinoza, Daniel Aguirre, Carlos Luco, Orlando Moreno y Manuel Vázquez, y al peruano Martín Martínez. Todos ellos son efectivos militares.

Este fallo puede interpretarse como suerte de doctrina internacional de la “obediencia debida” que constituye una traducción jurídica de la realidad política de Italia y los países de la OTAN que desde hace décadas se encuentran comprometidos en distintos tipos de intervenciones militares a nivel mundial y no pueden permitir que sus soldados puedan ser juzgados por actos aberrantes que se les pudiera ordenar realizar. De lo contrario se produciría un desacato generalizado y necesitan a su can Cerbero.

El pronunciamiento del Tribunal de Roma puede implicar un golpe mortal al Estatuto de Roma cuyo articulado sigue sin ser ratificado por algunas de las principales potencias mundiales, como Estados Unidos, Israel, Irán, Japón, Kuwait, Rusia, Siria, quienes no aceptan someterse a una Corte Internacional como la que prevé el acuerdo y que, en el caso norteamericano, han sancionado a aquellos países que no aceptaron firmar acuerdo de inmunidad al respecto.

También obliga a una necesaria revisión del funcionamiento y las normas procesales de este tipo de juicios internacionales, en los que no se puede aplicar un criterio “penal” de los delitos ya que luego de tantos años de ocurridos las violaciones a los derechos humanos es imposible acumular las pruebas que se necesitan en una causa criminal común. En particular, porque en estos casos la prueba del delito, los cuerpos de las víctimas, fue intencionalmente desaparecida.
Responsabilidad de Estado

El gobierno uruguayo ya anunció su disposición a apelar el fallo de Roma, como lo harán los familiares de las víctimas y las organizaciones políticas y sociales que promovieron las denuncias desde 1999, cuando en la justicia uruguaya todas las denuncias judiciales estaban paralizadas al amparo de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que nunca fue anulada aunque sus efectos hayan sido eliminados por un acto administrativo del presidente José Mujica y por el único artículo de una ley interpretativa que la Suprema Corte de Justicia no declaró inconstitucional.

Fue equivocada la estrategia del Estado uruguayo en las directrices dadas a su abogado Fabio Galiani en el proceso judicial romano. El patrocinante centró su acusación en la figura del capitán de navío Jorge Tróccoli que por un “error administrativo” había logrado evitar un proceso de extradición. Para los jueces romanos, Tróccoli era sólo un eslabón de la cadena en cuyo mando solo encontraron y condenaron a cadena perpetua al ex canciller Juan Carlos Blanco, ya que los presidentes y comandantes de la dictadura habían muerto. Probablemente hubieran condenado al dictador Gregorio Álvarez, si no fallecía semanas antes del fallo.

La responsabilidad del Estado será uno de los temas a analizar de este largo proceso. La ex fiscal Mirtha Guianze, hoy presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, ya deslizó una crítica a recordar que la Comisión para la Paz entregó al Tribunal de Roma documentos reservados que fueron negados a la justicia uruguaya. Un dato que vuelve a colocar sobre la mesa el tema de la desclasificación de documentos de la dictadura.

Las críticas al gobierno se centran en la forma como se ha mantenido bajo reserva el llamado “Archivo Berrutti”, un voluminoso conjunto de expedientes que fueron encontrados en una dependencia militar durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y todavía se mantienen bajo reserva, pese a los temas que contienen según un índice que del mismo ha trascendido. No se termina de entender cuáles son los intereses o las presiones que existen para que esos archivos sigan en la oscuridad.

En particular, ante el espejo del “Archivo Castiglioni”, un conjunto de 65 cajas de copias y facsímiles que se incautaron en la casa de un coronel del Ejército, cuyo contenido ha trascendido en algunos medios de prensa. Incluso, más de uno se pregunta por qué no se ha ordenado el allanamiento de la casa de otros connotados represores de la dictadura, quienes en su momento evidenciaron tener documentación reservada de los años de la represión que, para colmo, llegaron a publicar en una página de Internet.

Tiempos de impunidad

Lo que el fallo de Roma exige, ahora, es la reactivación de las causas judiciales que continúan dormidas en Uruguay que, como se indicó en el anuario de Serpaj, 30 años después de la aprobación de la Ley 15.848, solo ha permitido el proceso de 30 represores, cuando de 304 denuncias de violaciones a los derechos humanos que fueron judicializadas, el 23 % fueron archivadas, el 63% continúa en la etapa de presumario y sólo hubo 6 sentencias, de acuerdo a datos proporcionados por el Observatorio Luz Ibarburu.

¿Cuáles son las razones de ese enlentecimiento en los procesos? ¿Quiénes son los responsables de que las causas no progresen? ¿En cuánto es responsabilidad de la Suprema Corte de Justicia o de la Fiscalía de Corte, que disponen el cambio de jueces y fiscales a su antojo obligando a que los sustitutos vuelvan a empezar de cero? ¿Por qué no se implementado la fiscalía de derechos humanos tantas veces anunciada? ¿Por qué no se hace un tribunal al respecto, ya que es una especialidad como la del crimen organizado? ¿Por qué no se analiza judicialmente el tema derechos humanos como un todo en un proceso que permita ver el contexto y las relaciones de los casos que hoy se indagan individualmente?

¿Qué espera el Poder Ejecutivo para darle presupuesto y logística material y humana a la Comisión por la Verdad si realmente se pretende avanzar en la resolución de los casos de desaparecidos? ¿Cuándo se creará un equipo de trabajo full time para planificar y concretar las excavaciones en unidades militares así deban arar todo el Campo de Vidella? ¿Cuándo se ejercerá presión sobre los represores instruyéndoles los Tribunales de Honor que los degraden y limiten sus actuales jubilaciones? ¿Cuándo el Poder Legislativo elaborará una norma que favorezca a esos militares si colaboran en la búsqueda y aparición de los desaparecidos?

Los familiares, las organizaciones sociales, los activistas e investigadores, debemos continuar el trabajo, conscientes de que vivimos en un tiempo de impunidad local e internacional, pero con la convicción de que la verdad puede y debe ser encontrada. Para que haya memoria hasta que se logre la justicia. Para que no se olvide a la víctima de cada causa bajo impunidad, el nombre de cada impune y la responsabilidad de cada impunidor, mientras el Leviatán siga vivo y nade se atreva a ponerle la mano encima.

Roger Rodríguez
COMCOSUR INFORMA Nº 1787 – 09/02/2017
__________

3) LA ASUNCIÓN DE DONALD TRUMP

El epicentro de la crisis mundial del capitalismo hoy se instala como nunca en los EEUU, en realidad no han podido aún salir airosos de la crisis de 2008 y Trump representa el surgimiento de un nacionalismo exacerbado, que coloca el fin de una etapa y el surgimiento de otra.

Por Gustavo González, La República, 31.01.2017

El nacionalismo (de derecha), impulsado por Trump, también se observa en varios países de Europa, en forma más tenue y menos descarnada, pero existe y avanza igualmente.

El agotamiento de regímenes liberales que no pudieron detener la crisis, en el mejor de los casos la agudizó aún más, han dado surgimiento a este tipo de nacionalismos.

Uno de los objetivos de Trump, es justamente colocar diferencias entre los poderes de Rusia y China, cuestión que hasta el momento no han ido más allá del discurso. Pero ello es más que nada para frenar y amedrentar a Europa. Por eso es que muestra su “cariño” hacia Putin.

La idea de impulsar un proteccionismo hacia la industria gringa, no es del todo bien visto por amplios sectores de la burguesía de ese país que tiene todos sus capitales transnacionales que necesitan de la “globalización” para el mejor negocio.

Por su parte, China vive una brutal desaceleración de su economía, solo en 2016 han salido un billón de dólares en divisas a pesar de los fuertes controles oficiales.

Por tanto “la guerra Trump-China” si bien está planteada, no será de fácil estructuración, tanto la burguesía norteamericana como la burocracia China, están fracturadas y debaten en una correlación de fuerzas no muy claras aún. El carácter de una crisis tan profunda no permite dar un solo paso en falso más, para poder resolver la misma.

Por su parte, las promesas de Trump a la interna de su país no serán de fácil concreción, las manifestaciones que se producen en el país en estos tiempos, hablan claramente de ello. Tiene a su favor todas las herramientas para poder hacerlo desde el punto de vista institucional, mayoría parlamentaria y más allá de las diferencias existentes en el Partido Republicano, en última instancia estarán alineadas a su presidente.

El imperialismo ya demostró que en épocas de profunda crisis una salida fue la guerra, esta posibilidad no está fuera de las posibilidades, aunque se sospecha que tendrá características distintas a las ya vividas por la humanidad.

Dos cuestiones pueden darse en el corto plazo. Por un lado que las movilizaciones se sigan generalizando en el grande del norte, pero solo serán efectivas y producirían cambios si el conjunto del movimiento obrero se suma. La otra cuestión es que se “agende” la guerra como salida a la crisis.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1787 – 09/02/2017
__________

4) COLOMBIA Y EL CAMINO HACIA LA PAZ EFECTIVA

Arranca el proceso de dejación de armas. El desafío de la memoria

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), autoridades gubernamentales y altos responsables de la Misión de las Naciones Unidas en ese país sudamericano recibieron el primer miércoles de febrero en la localidad de Pondores a 200 militantes de esa guerrilla.

Según la información oficial brindada por la ONU, ese acto simbólico en el norteño departamento de La Guajira marca el arranque del proceso de dejación de armas y separación de fuerzas previsto en el Acuerdo de Paz firmado por el grupo guerrillero y el gobierno en La Habana.

Las mismas fuentes de las Naciones Unidas indicaron que ese primer grupo se suma a más de 6.300 militantes de las FARC que desde el sábado 28 de enero se están movilizando hacia las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los de las Puntos Transitorios de Normalización, ubicados por consentimiento mutuo en 14 de los departamentos del país sudamericano. En diversas declaraciones de prensa el presidente del jueves 2 de febrero, el Presidente Juan Manuel Santos adelantó que más de 4.670 guerrilleros estarían ya ubicados en las Zonas Veredales.

En dichas zonas se definirán a los amnistiados y los indultados. La importancia de las mismas es vital para la implementación de los Acuerdos de Paz, ya que los guerrilleros ingresarán como alzados en armas y luego de seis meses se convertirán en ciudadanos legales. En las mismas se iniciará el proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de los ex – guerrilleros, tanto a nivel económico, político como social.

Según las fuentes onusianas, al intervenir en el acto de Pondores, el General José Mauricio Villacorta, Jefe adjunto de los observadores de la Misión de la ONU en Colombia, afirmó que el momento era de relevancia vital y expresó un reconocimiento a los esfuerzos tanto del Gobierno como de las FARC-EP para la implementación del Acuerdo Final.

“Esto muestra que estamos llevando el acuerdo a la realidad,” enfatizó en Pondores el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien destacó que lo que tendrá lugar en el campamento no es sólo la dejación de armas, sino también la transición de los guerrilleros a la vida civil. En tanto el comandante Iván Márquez, líder del equipo negociador de las FARC-EP en La Habana, expresó su optimismo por la llegada de este grupo. “Algo bueno está pasando en Colombia, y es la paz…Aquí estamos para decirle a Colombia que el proceso de paz está en marcha. Esta paz es irrefrenable, indetenible, vamos para adelante”, subrayó el dirigente guerrillero.

Tras su llegada, los guerrilleros registrarán las armas que portan. La pólvora, granadas y minas antipersona que traigan consigo, serán destruidas en el mismo campamento. Tras 180 días, la Misión de la ONU retirará la totalidad de las armas, una parte de las cuales podrían transformarse en materia prima para la construcción de al menos tres monumentos de paz en tres ciudades diferentes del continente americano.

Gran desafío todavía no resuelto del proceso de pacificación colombiano lo constituye el futuro de los grupos paramilitares, muchas de cuyas acciones brutales en los años de guerra por el momento se mantienen impunes. En 2015 la Comisión “Justicia y Paz” había documentado que de 3666 paramilitares – que reconocieron más de 50 mil violaciones de derechos esenciales, incluyendo crímenes – solo 33 habían sido condenados.

La aplicación de la justicia transicional constituirá otro de los grandes retos a corto y mediano plazo para una efectiva resolución de lo que fuera el conflicto colombiano. Incluyendo la investigación de los miles de casos de desaparecidos registrados desde 1970 en adelante que podría significar uno de los ejercicios esenciales para que la memoria colectiva alimente un nuevo paradigma de funcionamiento democrático inclusivo.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1787 – 09/02/2017
__________

5) CON JAIR KRISCHKE

Una sociedad indignada pero confundida, perpleja y, por ahora, paralizada

Por Carlos Amorín Aguirre /UITA

La institucionalidad republicana de Brasil viene siendo arrasada por una serie de explosiones atómicas políticas y una debacle económica. Para Jair Krischke, principal animador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) de Brasil y prestigioso activista internacional, “en este momento del país puede pasar cualquier cosa”. Hay quienes ya escuchan “ruido de sables”.

-¿Cómo está reaccionando la sociedad brasileña ante el reciente proceso político en el país?

-La sociedad brasileña está altamente impactada. Hemos llegado a una situación que hasta hace poco tiempo era impensable aquí, y me refiero a una confrontación abierta, a una polarización muy pronunciada entre los militantes y simpatizantes del PT y los demás.
Este enfrentamiento imposibilita el diálogo en la sociedad organizada, o sea sindicatos, organizaciones profesionales, asociaciones de vecinos… Y entre las personas no organizadas pasa lo mismo. El umbral de reacción de cualquier interlocutor está extremadamente restringido. A veces solo la mención del enunciado ya genera una respuesta desmedida.
Parece algo increíble, pero se llega a percibir hasta reacciones de odio. ¡Una locura!

La madre del borrego

-¿Cómo se llegó hasta aquí? ¿Cuánto está afectando esta situación al Brasil?

-Esta crisis está tocando a todos los poderes del Estado. En Brasil el fin de la dictadura no ocurrió por una transición sino por una “transacción”. Hubo un acuerdo entre los dueños del poder. Porque, recordemos: se produjo una movilización de masas por las "Diretas já" que fue la más grande que se recuerda en la historia del país.
La dictadura, no obstante, resistió, y fue un Colegio Electoral el que designó presidente a Tancredo Neves quien murió antes de asumir el cargo. Así fue que José Sarney, vicepresidente de Neves, llegó a la Presidencia. A esto se arribó mediante un acuerdo entre los militares y grupos políticos civiles.
Pero este nuevo gobierno heredó y prolongó una metodología autoritaria de dirigir el país en la cual incluso participó el propio Parlamento mediante un Congreso sometido, a imagen y semejanza del que funcionó durante la dictadura.
Desde entonces la vida política de Brasil se desarrolló de una manera absolutamente anormal.

-¿En qué sentido?

-Creo que una de las consecuencias es que en este momento tengamos 38 partidos políticos (1), y más de 50 aguardan que se les autorice el registro en la Corte Electoral.
Ningún sistema político puede funcionar adecuadamente con este nivel de atomización que ya es pulverización. Se trata de una versión más perversa que la original, la de aquel Congreso heredado de la dictadura.

El borrego

En realidad esos partidos son hoy casi todos pequeñas estructuras seudo criminales cuya principal utilidad es los negociados, la corrupción.
Las alianzas se arman y desarman según las ventajas y privilegios que se ofrezcan y se tomen en una suerte de “mercado” o “subasta” cuasi públicas donde se compran y venden los votos y apoyos parlamentarios. ¡Una indignidad!
Este Congreso brasileño buscó obtener su tajada de cualquier forma. Esto se pudo ver muy claramente en el conocido affaire del “Mensalao”, cuando el gobierno de Lula pagaba a diputados y senadores una cuota mensual para que se aprobaran en el Parlamento las leyes propuestas por el Ejecutivo.
Este procedimiento se generalizó en esa época y por ello fueron condenados por la justicia algunos dirigentes muy importantes del PT.

-Pero la corrupción se agravó y extendió, se volvió sistemática…

-No se habían apagado los ecos del “Mensalão” cuando se reveló el “Petrolão” o “Lava Jato”, una cadena de sobornos pagados con dinero de la petrolera estatal que tuvo esencialmente dos destinos: financiar campañas electorales y enriquecer individualmente a muchas personas. No es por casualidad que los tres últimos tesoreros del PT y también de otros partidos están en prisión.
Quiere decir que se combinaron estos dos procesos: el de un Parlamento abiertamente corrupto
-el ex presidente de la Cámara de Diputados está preso y el actual presidente del Senado tiene pendientes doce causas criminales-, y la corrupción de los partidos como tales.

-¿Y qué pasó con la Justicia en esta historia?

-No debemos dejarla fuera de esta triste realidad. Por ejemplo, una de las causas iniciada contra Renan Calheiros, presidente del Senado, estuvo cajoneada durante hace nueve años en el Supremo Tribunal Federal (STF).
Se trata de una denuncia según la cual este señor tuvo un romance con una periodista del cual resultó un hijo. La pensión alimentaria que debía pagar el senador era en realidad cubierta por una empresa que contrataba sistemáticamente con el Estado. Esto está probado desde hace nueve años, y recién ahora se empieza a mover el expediente.
Como consecuencia, uno de los ministros del STF decidió expulsarlo del Senado y se envió a un oficial de justicia para que lo notificara. Calheiros lo recibió en su casa y tuvieron una amable conversación. Cuando regresó, el oficial informó que no lo había encontrado. Lo enviaron al Senado, y se repitió la historia. El STF “no logró” notificar al reo, y por lo tanto, todo siguió igual. Esto implicó un gran descrédito para el STF. Por lo tanto, es cierto que el Congreso y el Poder Ejecutivo están pésimos, pero el Poder Judicial también lo está.

Institucionalmente Brasil está muy fragilizado

-Además de Dilma, ¿qué otras cosas han cambiado en el gobierno con Temer?

-En esta última elección la fórmula presidencial era Dilma-Temer. Las investigaciones ya han dejado muy claro que buena parte del dinero de la corrupción fue a parar a las campañas electorales y por tanto todo se encuentra bajo escrutinio de la justicia electoral.
Pero hace apenas diez días el presidente de la Corte Electoral acudió a la casa funcional del presidente Temer donde mantuvieron una reunión. Véase que se trata de un “reo”, sospechado de corrupción, y el magistrado que debe juzgarlo. Y esto ocurre a plena luz del día, en medio de este clima de ira y hastío de la población, y sin que se den explicaciones.
Es un escenario preocupante, gravísimo. Creo que la sociedad está en shock y por eso no reacciona. La gente ya no sale más a la calle como lo hizo contra el “Lava Jato” y por la destitución de Dilma.

-Quizás porque no aparece una alternativa creíble a lo que hay…

-Hasta el pasado 31 de diciembre de 2016 si Temer era destituido se debía convocar a elecciones nacionales ya que aún no se habían cumplido los dos años de mandato, contando el tiempo de Dilma. Pero a partir del 1 de enero de 2017 si el Presidente es destituido debe ser el Congreso el que elija su sustituto. Y entonces nos preguntamos: ¿este Congreso va a elegir un Presidente? ¿A quién? ¿En este caos?

-Y como si ya fuese poco, ocurre la muerte del integrante del STF Teori Zavascki en condiciones extremadamente dudosas…

-Sí, existe una sospecha de que haya sido una ejecución, que la caída del avión fue provocada intencionalmente. Es que Zavascki tenía entre manos una verdadera bomba atómica política porque era el ministro del STF encargado de homologar, de dar por válidas para su investigación las llamadas “delaciones premiadas” (2) de 77 ejecutivos y ex ejecutivos de la empresa Odebrecht, algunos de los cuales ya están presos.
Esta empresa pagó enormes sobornos en Brasil y otros países para obtener contratos de obras muy importantes, y entre ellos a funcionarios de Petrobras.
Zavascki estaba siendo asistido por varios jueces federales para analizar las 900 declaraciones que efectuaron los “delatores premiados”. Estos jueces debían corroborar en audiencia con los declarantes que sus dichos corresponden a lo que está escrito en los expedientes, y si habían recibido alguna coacción o habían declarado voluntariamente.
Se trata de un momento en el cual sólo se encuentran presentes el declarante, su abogado y el juez. No hay policías ni fiscales para dar las garantías adecuadas.
A partir de allí, cumplida esta formalidad, correspondía a Zavascki darle continuidad o no a cada caso para corroborar las delaciones premiadas. Se sabe que esto estaba ya muy adelantado, y que más de 250 diputados y senadores están mencionados en las declaraciones de los ejecutivos de Odebrecht.

-O sea que fue una muerte “muy oportuna” para algunos…

-Otra vez se le causa un gran impacto a la sociedad con la muerte de Zavascki, y todo el mundo se pregunta a quién designará el presidente Temer para sustituir al ministro fallecido. También existe el temor de que ocurra lo mismo que en el famoso proceso italiano “Manos Limpias", donde la mayoría de los imputados quedó libre porque el proceso demoró tanto que los delitos prescribieron.
Y la gente está muy preocupada porque en este contexto no sería raro que se demorara varios años más en culminar el proceso hasta llegar a la prescripción.
La sociedad está muy pendiente de lo que va ocurriendo en este caso, pero tengo la impresión de que son pocos los que colocan todas las piezas conocidas del puzzle en el Congreso, el Ejecutivo y el Judicial. No está fácilmente disponible la “foto general”.

Cuando el río y los sables suenan…

-¿De alguna manera se han creado las condiciones políticas ideales para que los militares hagan su aparición directamente en el escenario?

-Eso parece, y es lo peor de todo, porque en nada existen espacios vacíos, y especialmente en política. Es el gran riesgo que estamos viviendo porque la gente no cree más en el sistema político y al mismo tiempo no soporta la impunidad.
Quiere castigo para los corruptos del Lava Jato. Pero curiosamente no lo exigen para los demás que también han participado en la corrupción. Todas las baterías están apuntando al Lava Jato.

-La metodología utilizada por el PT para obtener mayorías que le permitieran gobernar debería ser un debate urgente para la izquierda mundial.

-Sin duda. Pero es un debate que va más allá de lo ideológico. Por ejemplo en nuestro caso no se puede disociar al PT del PMDB.
En este momento los militantes petistas reclaman "Fuera Temer". Está bien. Pero la pregunta es: ¿a quién poner en su lugar? Este es el gran peligro porque podría aparecer un supuesto “salvador”.
En este momento hay una gran desazón política en la sociedad. La gente no sale a la calle. Aquellos jóvenes que se movilizaron masivamente contra el Campeonato Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, que rechazaban todos los partidos políticos, ya no están en la calle. Se sienten total y profundamente decepcionados.
Y quizás éste haya sido uno de los más graves errores de Dilma, no haber comprendido a estos jóvenes y haber hecho algo, por lo menos algo, que contemplara sus reclamos. Fueron totalmente ignorados.

-También puede influir el temor a que este sistema político con tal grado de cinismo intente recuperar a su favor cualquier movilización de masas.

-Puede ser, sí. Y también esa profunda desilusión. No me lo explico aún claramente. Porque cuando ocurren este tipo de procesos políticos tan graves e inéditos en el país, es imprescindible que pase un tiempo antes de poder analizarlos finamente. Además, la dinámica que tiene actualmente la política brasileña es vertiginosa. Todos los días está cambiando.
En estos tiempos de polarización me acuerdo mucho de Lenin cuando decía que “el izquierdismo es la enfermedad juvenil del comunismo”. Observo que las discusiones que se generan en este momento, incluso con gente muy formada, que uno conoce desde hace años, derrapan rápidamente hacia “lo infantil”, hacia el territorio del dogma, de la fe, y eso en un análisis político no es útil. Hay demasiada pasión. Si hoy uno dice acá que hubo gente del PT que robó, es acusado de ser de derecha.
Pero veamos la realidad: cerca del 70 por ciento de los ministros de Temer también lo fueron de Lula o de Dilma. Entonces estamos ante una continuidad, más de lo mismo. Eran socios. Y eso es un hecho innegable.

-¿Qué se puede esperar hacia el futuro?

-Le comentaba ayer a un amigo que dicen que Dios lo sabe todo, pero en este caso, creo que ni Dios sabe lo que podrá ocurrir en Brasil. Todo puede pasar.
Cuando tras la acumulación de denuncias y revelaciones escandalosas de actos despreciables de los políticos se suma la muerte sospechosa de un miembro del STF que podía decidir el futuro de muchos de ellos, uno debe concluir que todo puede pasar. Cualquier cosa es posible.

-Volvemos a los militares…

-Los militares están aparentemente muy quietos. Temer, emulando a Lula y a Dilma, puso a un comunista en el ministerio de Defensa. (3) Un tipo muy serio al que admiro bastante. Pero al mismo tiempo conformó un Gabinete de Defensa Institucional que tiene bajo su égida la dirección de la Agencia Brasileña de Informaciones, o sea la inteligencia civil.
A su frente se encuentra el general Sérgio Westphalen Etchegoyen, proveniente de una familia de tradición militar, de derecha, y cuyo padre fue designado durante la dictadura como Jefe de Policía aquí en Rio Grande do Sul. Se trata de alguien peligroso, muy inteligente y con una excelente formación.
Este general ha venido ganando rápidamente espacio político y gravitación en el gobierno. Ante las masacres y ajustes de cuentas entre las bandas de narcotraficantes en los penales del país, generados por la ausencia del Estado, Temer llamó con desesperación a los militares para que “pongan la casa en orden”.
El plan es que la Policía vacíe los penales trasladando a los presos mientras los militares realizan una requisa a fondo en los predios y edificios. Esto fue una sugerencia realizada a Temer por el general Etchegoyen.
Esto es muy peligroso y grave, porque los militares pasan a ser quienes resuelven las situaciones que superan al gobierno. Se crea un antecedente malo. Extremadamente malo.
Entonces, ¿qué puede pasar? Pues, cualquier cosa, incluso nada de nada. Es muy agobiante.
Te confieso que me acuesto preocupado, me despierto más preocupado y enciendo la radio para saber si no ocurrió algo mientras dormía. Reflejos que ya había olvidado y creí no volvería a recuperar nunca.

Notas:
1- NdR: ¿Es coincidencia que desde hace algunos años se llega a la misma cantidad sumando Ministerios, secretarías de Presidencia con rango de ministerio y órganos con estatus ministerial?
2- Acotamiento de las penas a cambio de información útil.
3- Raul Jungmann.

Carlos Amorín Aguirre /UITA
COMCOSUR INFORMA Nº 1787 – 09/02/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambruoso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

RETOS Y DILEMAS FRENTE A LA CRISIS SISTEMICA

MUMIA:

 

1) Retos y dilemas frente a la crisis sistémica

2) Que Trump no nos tape el bosque

3) ¡Basta de decir que EE.UU. es una nación de inmigrantes!

4) Estigmatización de los pueblos originarios, la nueva estrategia del macrismo

5) La catástrofe ambiental eterna de Argentina que se tragó una fortuna

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 807 / Miércoles 8 de febrero de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Retos y dilemas frente a la crisis sistémica
Víctor Ríos (El Viejo Topo)

El panorama mundial se ha abierto este año con un aumento de las incertidumbres económicas y geopolíticas; en Europa el tamaño de estas es superlativo. La crisis europea adquiere tintes dramáticos. Que la guerra en Ucrania se considere de baja intensidad parece un sarcasmo cuando ha causado ya más de 10.000 muertos desde abril de 2014. En 2016 las violaciones contabilizadas al alto el fuego superan las 143.000, de las que más de 78.000 lo fueron con armas pesadas. Se trata de una guerra silenciada. ¿Y qué decir de la situación de las decenas de miles de demandantes de asilo que siguen acampados en Grecia, Serbia, Turquía…? El fracaso colectivo de la Unión Europea resulta tan estrepitoso cuan vergonzoso.

Otras cuestiones como las amenazas terroristas, el auge de sentimientos de miedo, odio y xenofobia caldo de cultivo del neofascismo, el aumento de la fractura social, el crecimiento de la burbuja especulativa sobre las deudas públicas que amenaza con una nueva crisis financiera y las sombrías expectativas electorales de este año en Francia, Holanda y Alemania, contribuyen a dibujar un horizonte dominado por tendencias poco halagüeñas.

Es un horizonte que inquieta e indigna a millones de ciudadanos en Europa. Muchos de estos están dispuestos a no resignarse, a actuar para contrarrestar los peores augurios, a defender derechos amenazados y a buscar respuestas individuales y colectivas solidarias con los que peor lo están pasando. ¿Cómo fortalecer esta disposición y traducirla en fuerza social, cultural y política que pueda atraer a otros tantos millones de ciudadanos sensibles y deseosos de contribuir al logro de una vida distinta y mejor para ellos y para la mayoría de la sociedad? Responder de modo adecuado y convincente a este interrogante parece cada día más necesario y urgente.

Quizás la respuesta a esta pregunta tiene que ver con dos rasgos que también caracterizan a la actual situación: la ausencia de una alternativa sistémica creíble ante el malestar civilizatorio y la limitada credibilidad de las fuerzas organizadas que pretenden impulsar procesos de transformación ante amplios sectores sociales a los que se aspira a defender, representar y movilizar. Para enfrentar este déficit de credibilidad en ambos aspectos es preciso encarar algunos retos y dilemas en el plano programático, estratégico y político-organizativo.

En el plano programático, se trata de enfrentar el clima cultural según el cual es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, por decirlo con esta gráfica expresión empleada por Jameson y Zizek. La tarea consiste en captar de forma adecuada las transformaciones económicas en curso y los cambios operados en las relaciones sociales y en las representaciones culturales mediante el sistema político-institucional impuesto por el neoliberalismo. La comprensión de que el sistema neoliberal y su modo de operar trasciende con mucho el ámbito de sus políticas económicas es condición para acertar en las preguntas fundamentales y los retos y dilemas a los que dar respuesta en el marco de su crisis actual: vigencia de la contradicción capital-trabajo, presente en formas distintas pero ocupando un lugar central; papel de los Estados-Nación y ámbitos en los que se plantea el ejercicio de su soberanía…

Un buen diagnóstico nos permitiría abordar en mejores condiciones los debates sobre las alternativas programáticas en sus distintas escalas. Valga un ejemplo: el que gira en torno a propuestas como la de la implantación de una Renta Básica Universal y su relación complementaria o contradictoria con otras como el reparto del empleo y el trabajo garantizado. Otro: el de los contenidos y ritmos de una transición energética basada en patrones de sostenibilidad. En el ámbito europeo, el de las alternativas al fracaso tanto de las actuales políticas como del modelo institucional de la Unión Europea. Y en el marco de cada Estado, el de la elaboración de nuevos proyectos de país que tengan en cuenta las respuestas a los dilemas anteriores y las sitúen en propuestas de conjunto y programas de acción consistentes y viables a corto y largo plazo.

Estos retos y dilemas programáticos vienen marcados por una cuestión ineludible: la reflexión sobre la centralidad de la recuperación de una democracia auténtica y de la soberanía popular en los distintos ámbitos territoriales, del local al mundial. Una recuperación cuyas características y contenidos deben abarcar todos los campos: económico, social, político y cultural. Pensar las condiciones para el ejercicio de la soberanía hoy es un primer paso para abordar la reconstrucción de los vínculos sociales y sustanciar el conjunto de una alternativa civilizatoria.

En el plano estratégico, la tarea consiste en la construcción de unas nuevas relaciones de fuerza a partir de una delimitación clara de los espacios y niveles de lucha en el territorio y de los objetivos prioritarios en los campos de batalla cultural, social y político. La definición del carácter de los antagonismos y de las jerarquías entre estos contribuirá a delimitar los polos y los sujetos sociales en confrontación y ayudará a ver en qué medida pueden resultar complementarias o antitéticas las apuestas por “construir clase para sí” o “construir pueblo” planteadas por unos u otros. Lo mismo ocurre con otras viejas dicotomías que siguen presentes, como el papel de la lucha social y del trabajo institucional en la fase actual, o con la concatenación de objetivos de corto, medio y largo plazo para lograr tanto victorias inmediatas como visibilidad y presencia de las metas y horizontes de transformación más globales.

En el plano político-organizativo el reto principal consiste en afinar los instrumentos para la disputa de la hegemonía cultural y para la conformación de un bloque histórico capaz de convertir a la mayoría social en sujeto activo de la construcción de un nuevo orden económico y social. Para ello los instrumentos serán diversos. Uno de ellos es la consolidación de fuerzas políticas capaces de formar parte de la lucha social y cultural y a la vez de conseguir una presencia potente en las instituciones- ayuntamientos, parlamentos, gobiernos nacionales… – para ir dando respuesta a las demandas más inmediatas e ir consiguiendo victorias palpables que preserven o amplíen derechos, mejoren la vida cotidiana de las personas y generen confianza en la posibilidad de lograr los cambios deseados. Una mayoría social con la que hay que contar para conseguir los respaldos necesarios para transformaciones de mayor alcance que precisarán de un apoyo sostenido.

La situación no es la misma en toda Europa. En España existe hoy un extenso y variado tejido de colectivos sociales, iniciativas culturales, asociaciones ciudadanas… que pueden implicarse y aportar experiencias, reflexiones y propuestas a esta causa común. Y en el ámbito político contamos con la presencia de fuerzas organizadas, cada una de ellas inmersa en distintos momentos y procesos de debate y cimentación. La construcción de espacios unitarios a su vez respetuosos de la diversidad de quienes los conforman está a la orden del día.

Para que estos espacios e instrumentos se fortalezcan es preciso que consigan suscitar esperanza y credibilidad. Sabemos que la credibilidad, la confianza, no se gana solo con buenas propuestas programáticas. Se gana –y se pierde- también, con los comportamientos y actitudes de los miembros y dirigentes de dichas fuerzas. Y para ello, nada mejor que predicar con el ejemplo. No podemos olvidar que lo que está en juego es la esperanza y la aspiración de millones de personas a conquistar una vida digna en una sociedad libre, justa y sostenible.

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Que Trump no nos tape el bosque
Mariano Ciafardini* (Tiempo Argentino)

Desde Hegel por lo menos la dialéctica de la esencia y la apariencia está disponible para todos aquellos que quieran pensar en serio. Este es uno de esos momentos históricos en los que si no se diferencia (y se une a la vez) lo que aparece de lo que Es, resulta prácticamente imposible entender gran cosa.

Lo que aparece hoy en el mundo es Trump, y vaya si aparece. Desde que ganó las elecciones el planeta no deja de hablar de él. En Argentina ha logrado lo imposible: que los medios periodísticos y televisivos levanten, aunque sea de tanto en tanto, la mirada del ombligo vernáculo para hablar algo de política y economía internacional.

Trump aparece en primer lugar como lo que es personalmente: un derechista xenófobo, misógino y racista, de modales brutales, lenguaje poco cuidado y dispuesto a encarar una estrategia poco clara de endurecimiento de su gobierno tanto política como económicamente frente al resto de la humanidad.

Llega con una "aparente" intención de cerrarse en principio a acuerdos de cualquier tipo y, a partir de allí, renegociar punto por punto todo con todos con la supuesta intención de volver a convertir a EEUU en el centro mundial más importante de radicación de establecimientos industriales que exporten al mundo al estilo de los tiempos en los que reinaba el "made in USA".

Con el mismo fin quiere expulsar del territorio estadounidense a la mayor cantidad de inmigrantes posible para reducir la oferta laboral y aumentar las posibilidades de empleo y la calidad del empleo para enormes masas de trabajadores norteamericanos que constituyeron su base electoral. Esto es lo que aparece. Pero no es lo único que aparece (la dialéctica de la esencia y la apariencia da sus frutos si se toman sus términos integralmente y no en forma sesgada).

Aparece también que esta cerrazón hacia el mundo va dirigida a todos sin excepciones. Más allá de las alusiones directas contra China, entendibles porque allí están la mayoría de las empresas "norteamericanas" que quiere re-radicar, lo cierto es que no hay preferencias ideológicas o geográficas ni culturales. De hecho se enfrenta a aliados históricos como los de Europa Occidental y coquetea con enemigos históricos como Rusia. Algo impensable de un presidente norteamericano por lo menos a partir de los últimos cien años.

También aparece, por otro lado, el hecho históricamente inédito de que un presidente de EEUU, habiendo ya ganado las elecciones y hasta asumido el cargo, tiene a toda la gran prensa norteamericana y "occidental" en su contra, con ataques y denuestos sistemáticos, al punto que (desprevenidamente) podría llegar a pensarse el oximoron de que, nada menos que en EEUU, habría ganado un candidato en contra de los intereses de todo el poder mundial occidental, que es el poder al que esos medios responden.

Lo que si es cierto y también aparece es que personajes claramente integrantes de ese poder globalizador financiero imperialista como George Soros están haciendo esfuerzos económicos descomunales en su contra. Además Trump aparece enfrentado con gran parte de los organismos de inteligencia norteamericanos a los que acusa entre otras cosas nada menos que de haber fraguado el 11 S y de haber ayudado a desarrollar el Isis.

Estas son las apariencias. ¿Cuál es la esencia?

La esencia no se “deriva” de las apariencias”, si no estaríamos reincidiendo en el pensamiento aristotélico –moderno, que es el camino fácil y generalizado pero que no conduce más que a tautologías o descripciones de lo ya sabido. Por el contrario, la esencia del asunto es lo que subyace, es el fundamento de lo que aparece, y lo comprende también. Para encontrar la esencia del fenómeno es necesario siempre regresar al todo. Y el todo en este caso es el sistema político-económico global dominante y sus movimientos históricos internos.

Desde este punto de vista no pueden caber dudas de que estamos ante una tremenda contradicción interna del poder mundial capitalista, que dentro de los grandes grupos capitalistas y financieros con origen y punto de referencia en EEUU, Europa Occidental y Japón se han agudizado sustancialmente las contradicciones y amenazan con profundizarse aceleradamente. La última vez que el mundo estuvo en una situación “aparentemente” parecida se sucedieron la primera y la segunda guerras mundiales. Claro que la situación era parecida pero no la misma, sobre todo por los cien años de distancia y la muy distinta estructura política y económica global.

Otro asunto esencial a tener en cuenta es que en el comienzo mismo de la agudización de esta confrontación interimperialista existe, en el escenario mundial, otro polo que no está dentro de la contradicción sino que “aparece” en una posición alternativa, como lo es la alianza ruso-china junto con el Grupo de Cooperación de Shangai, los Brics y el proyecto de la ruta de la seda, todos ámbitos que incluyen a estos dos gigantes con un pasado reciente bastante común y sobre todo bastante distinto del del resto del mundo.

No estamos diciendo que este polo alternativo no tenga contradicciones pero por el momento las mismas no parece que tiendan a agudizarse. Tampoco estamos diciendo que este polo "sur-oriental" esté planteando una alternativa clara anticapitalista. Al menos no es lo que por el momento aparece. Pero es evidente que si lo que representa hoy el punto máximo de desarrollo del capital son los grupos financieros globalizados y las empresas transnacionales asociadas a ellos, este polo o estos varios polos aunados en esta diversidad de lazos de cooperación no son parte de ello.

Frente a este escenario cabe a las fuerzas populares de América Latina tomar nota de la esencia del momento lo que implica en primero término entender (lo que es casi evidente) que en semejante panorama un actor simplemente nacional no tiene expectativa alguna de escapar al tornado global que se avecina y mucho menos de incidir en él. México que está además cerca del ojo del huracán losabe muy bien trágicamente.

La única alternativa y que puede ser además una gran oportunidad histórica es avanzar en la construcción del bloque regional político económico que esté en condiciones de escala que le permitan pararse como un actor más en el turbulento momento histórico y desde allí elegir las alianzas y tratados que convenga a los pueblos del continente como un pueblo único. Las batallas políticas nacionales deben darse con esta consigna como cabeza de la lista y como ordenadora del resto. De otro modo el resto de las reivindicaciones que son muchas y muy importantes se van a ir licuando en el imposibilismo o lo que es peor aún en el posibilismo.

A tal efecto resulta de máxima importancia el gran paso que ha dado recientemente el Foro de San Pablo al elaborar un primer documento de lo que se ha dado en llamar “El Consenso de Nuestra América” una suerte de base para un programa político económico y social de América Latina y el Caribe consensuado por una gran cantidad de partido s populares y de izquierda de la región con invitación a los demás a integrarse al debate. Este puede ser un instrumento para la militancia y la organización que permita salir de los callejones en los que pretende encerrarnos la contraofensiva de la derecha.

Ciafardini es integrante del Instituto Argentino de estudios Geopolíticos (IADEG) y del Observatorio Geopolítico de Conflictos (OGEOC) y analiza el cambio en Estados Unidos y el mundo.

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) ¡Basta de decir que EE.UU. es una nación de inmigrantes!
Roxanne Dunbar-Ortiz (Monthly Review)
Traducido por Silvia Arana

Una nación de inmigrantes: Este es un mito conveniente, que fue elaborado en los años sesenta como una respuesta a los movimientos contra el colonialismo, el neocolonialismo y la supremacía blanca. La clase dominante y su “grupo de cerebros” ofrecieron el multiculturalismo, la diversidad y la acción afirmativa en respuesta a las demandas por la descolonización, la justicia, las reparaciones, la igualdad social, el fin del imperialismo y una nueva narrativa de la historia —que no se limite a ser “inclusiva”— sino que sea verdadera. En reemplazo de la idea liberal del “melting pot” (crisol cultural) y la interpretación triunfalista y nacionalista del "país más grande del mundo y de la historia”, surgió el cuento de la “nación de inmigrantes”.

En la década de 1980, el relato sobre las “olas de inmigrantes” hasta incluía a los pueblos indígenas –que habían sido brutalmente desplazados y asesinados por los colonos y las fuerzas armadas– al aceptar la errónea teoría del “Estrecho de Bering” según la cual la inmigración indígena se produjo unos 12.000 años atrás. Ya entonces se sabía que la fecha era incorrecta, pues había evidencia de presencia indígena en el continente americano desde al menos 50.000 años atrás, y probablemente más tiempo aún, al igual que había también evidencia del ingreso de personas por el Pacífico y del Atlántico —quizás, como Dine Deloria, jr. lo dijo, las huellas de indígenas americanos hacia otros continentes serán reconocidas algún día. Pero, los nuevos textos de historia oficial proclamaron que los pueblos indígenas fueron los “primeros inmigrantes”. Decían también, que luego llegaron los inmigrantes de Inglaterra y África, seguidos por los irlandeses, después los chinos, los europeos del Sur y del Este, los japoneses y los mexicanos. Hubo algunas objeciones de los afroamericanos a que se considerara como “inmigrantes” a los africanos capturados, esclavizados y traídos encadenados a través del océano, pero no le hicieron mella al estribillo de “nación de inmigrantes”.

La tergiversación del proceso de colonización europea de América del Norte, al representar a todos como inmigrantes, sirve para preservar la “historia oficial” de Estados Unidos como un país principalmente benigno y benévolo, y para enmascarar el hecho de que los colonos del periodo anterior a la Independencia eran exactamente eso, colonos, como lo fueron en África e India, o como los españoles en América Central y Sudamérica. Desde su origen, Estados Unidos fue fundado como un país de colonos, y como un imperio (“destino manifiesto”, por supuesto). Los colonos eran ingleses, galeses, escoceses, irlandeses de origen escocés y alemanes, sin incluir a los numerosos africanos que no eran colonos. El otro grupo de europeos que llegó a las colonias, y cuyos integrantes no fueron ni colonos ni inmigrantes fueron los pobres, los convictos, los sometidos a la servidumbre (indentured servants), los secuestrados de la clase trabajadora (vagabundos y artesanos desocupados), como lo definió Peter Linebaugh; muchos de los cuales optaron por unirse a las comunidades indígenas.

Solo a principios de la década de 1840 comenzó lo que podría llamarse “inmigración” con la llegada de millones de católicos irlandeses empujados fuera de Irlanda por las políticas británicas. Los irlandeses fueron discriminados por ser mano de obra barata, no por colonos. Después de ellos vino el flujo de otros trabajadores de Escandinavia, Europa del Este y del Sur, más irlandeses, además de chinos y japoneses, aunque pronto el país prohibió la inmigración de Asia. Recién en 1875 se promulgaron las primeras leyes de inmigración, cuando la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. declaró que la regulación de la inmigración era responsabilidad del gobierno federal. En 1891 se creó el Servicio de Inmigración.

Sepultado por toneladas de propaganda —desde el desembarco de los “peregrinos” ingleses (evangélico-cristiano-protestantes fanáticos) hasta el increíblemente popular “El último de los mohicanos” de Fenimore Cooper que esgrimió “derechos naturales” no solo sobre los territorios indígenas sino también sobre los territorios reclamados por otros poderes europeos— reside el hecho de que la fundación de Estados Unidos fue una división del Imperio anglosajón, y que EE.UU. se transformó en un imperio paralelo a Gran Bretaña. Desde el principio, como quedó especificado en la Ordenanza del Noroeste que precedió a la Constitución de EE.UU., la “nueva república hacia el imperio” —como llamó Jefferson a Estados Unidos— visualizó su forma futura, lo que hoy son los 48 estados contiguos del país. Trazaron mapas rudimentarios, especificando que el primer territorio a conquistar sería el “Territorio Noroeste”, de ahí el nombre de la ordenanza. Ese territorio era el valle de Ohio y la región de los Grandes Lagos, que estaba poblada por comunidades campesinas indígenas.

Una vez implementada la conquista del “Territorio Noroeste” mediante una combinación de campañas militares genocidas, asentamientos de colonos europeos traídos del este y el desplazamiento de los pueblos indígenas hacia el sur y al norte (adonde fueron buscando protección en otros territorios indígenas), la “república hacia el imperio” anexó la Florida española. Allí los esclavos africanos fugitivos y los remanentes de las comunidades indígenas que habían escapado de la matanza de Ohio resistieron luchando en tres guerras principales (Guerras Seminole) durante más de dos décadas. En 1828 el presidente Andrew Jackson (que como general había dirigido las Guerras Seminole) usó el Acta de Desplazamiento de los Indígenas para forzar a las naciones campesinas indígenas del Sudeste —desde Georgia hasta el río Mississippi— a abandonar sus territorios y trasladarse a Oklahoma, que había sido conseguido con la “Compra de Louisiana” a Francia. Los colonos anglosajones con los africanos esclavizados ocuparon los campos de agricultura que el gobierno les había quitado a los indígenas en la región del Sur. Muchos se trasladaron a la provincia mexicana de Texas —luego vino la invasión militar estadounidense de México en 1846, en la que el ejército de EE.UU. tomó la ciudad de México y forzó a este país a cederle toda su mitad norte, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848). A partir de entonces, California, Arizona, Nuevo México, Colorado, Utah y Texas quedaron disponibles para el asentamiento “legal” de colonos anglosajones. También se legalizó a aquellos colonos que habían establecido asentamientos ilegales y con el uso de la fuerza previo al tratado. Durante los siguientes 40 años, las comunidades de mexicanos pobres y de indígenas, como apaches, navajos y comanches, que vivían en el territorio ocupado resistieron la colonización, como habían resistido anteriormente al imperio español, a menudo con la fuerza de las armas. En cambio, la pequeña clase de la élite hispana le dio la bienvenida a la ocupación y colaboró con Estados Unidos.

¿Es apropiado usar el término “inmigrante” para denominar a los pueblos indígenas de América del Norte? No.
¿Es apropiado usar el término “inmigrante” para denominar a los africanos esclavizados? No.
¿Es apropiado usar el término “inmigrante” para denominar a los primeros colonos europeos? No.
¿Es apropiado usar el término “inmigrante” para denominar a los mexicanos que migran para trabajar en Estados Unidos? No.
Son trabajadores migrantes que cruzan una frontera trazada por el ejército de Estados Unidos usando la fuerza. Muchos de los cruzan esa frontera hoy en día provienen de América Central, de pequeños países devastados por la intervención militar de EE.UU. en la década de 1980, y que también tienen derecho a hacer reclamos en Estados Unidos.
Entonces, basta de decir que “esta es una nación de inmigrantes”.

Roxanne Dunbar-Ortiz tiene una larga experiencia como activista, profesora universitaria y escritora. Además de libros y artículos académicos, ha escrito tres memorias históricas: Red Dirt: Growing Up Okie (Verso, 1997), Outlaw Woman: Memoir of the War Years, 1960–1975 (City Lights, 2002), y Blood on the Border: A Memoir of the Contra War (South End Press, 2005) sobre la guerra de la Contra en los años 80 contra los Sandinistas.

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Estigmatización de los pueblos originarios, la nueva estrategia del macrismo
José López Mercao (Caras y Caretas)

La brutal represión al pueblo mapuche en la provincia de Chubut se enmarca en la concepción del Departamento de Estado de considerar las reivindicaciones de los pueblos autóctonos como una de las nuevas amenazas regionales.

En la actualidad, el pueblo mapuche consta de 1.700.000 integrantes, diseminados en todo el territorio chileno y en el centro y el sur de Argentina. La reivindicación de su legado cultural y de las tierras que originalmente le pertenecieron se exacerbó luego de la llamada Conquista del Desierto, una operativa de saqueo financiada por empresas británicas. Del lado chileno, la invasión conocida como “Pacificación de la Araucaría”, tuvo idénticos propósitos.

Antes de esa “limpieza étnica” (que abarcó a pueblos afines a los mapuches, como los pehuenches, ranqueles y tehuelches, entre otros), los mapas ni siquiera registraban a esos territorios como parte del dominio territorial de Argentina y Chile. Al sur de los ríos Negro y Bío Bío, se admitía que el territorio era de los pueblos originarios, lo que incluso había sido ratificado mediante tratados.

El impacto de la conquista dividió al pueblo mapuche, que quedó separado a ambos lados de la cordillera, lo que terminó con su expansión por las pampas. Resintió su cultura y su lengua, y el Estado argentino declaró “tierras baldías” a las inmensas superficies apropiadas. Por añadidura, un pueblo que vivía de la caza, la recolección y la ganadería fue dispersado y reducido a la agricultura en pequeñas superficies de tierra.

El grueso de la población autóctona fue mano de obra barata de los nuevos latifundistas, dueños de obrajes madereros o azucareros. O simplemente fue reducido al trabajo esclavo. Todo eso en una zona que abarca 30% del territorio argentino, unos 780.000 kilómetros cuadrados en cuyo subsuelo se encuentran 80% de las reservas petroleras del país, abundantes recursos hídricos, diversidad de flora y fauna, y lugares que aún pueden considerarse vírgenes.

Durante casi un siglo, la situación permaneció inalterada en lo que refiere a la postergación del pueblo mapuche, cada vez más empujado hacia el sur y cada vez más disgregado.

La ruptura de los 90

En 1991, durante el primer menemismo, se produjo un cambio de signo aun más regresivo: la propiedad de la tierra se concentró en consorcios extranjeros, entre los cuales sobresalía el grupo Benetton, que, por medio de The Argentine Southern Land Company Limited (o Compañía de Tierras del Sud Argentino), adquirió 9% de las mejores tierras de la región patagónica. Un total de 900.000 hectáreas entre las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Chubut.

Si bien Benetton encabeza la nómina, no es el único que ha comenzado a monopolizar las tierras patagónicas. Por ejemplo, el grupo malayo Wallbroock controla 480.0000 hectáreas en la provincia de Mendoza; otros propietarios de enormes extensiones de tierra en la Patagonia son los magnates estadounidenses Douglas Tompkins, Ted Turner (fundador de CNN) y Ward Lay (dueño de la firma Lay’s y director de Pepsi Cola), y el conocido empresario argentino Marcelo Tinelli.

Las políticas desarrolladas por estos grupos comenzaron a generar la disconformidad de los pobladores locales, en particular de los mapuches. Dedicado principalmente a la cría de ovinos, con los que alimenta su imperio de la vestimenta, Benetton no se limitó a ese rubro: comenzó a explotar la soja y sus derivados, los recursos mineros y petroleros, y las reservas acuíferas. De arranque, despidió a 50% del personal que trabajaba en los establecimientos que adquirió y adoptó medidas duras de expulsión de los comuneros mapuches asentados en esas tierras, a las que reclaman como suyas. Fue precisamente en una de las comunidades mapuches que se desarrollaron los hechos del 10 y el 11 de enero.

La masacre de Lof Cushamen

En la provincia de Chubut, Benetton administra la estancia Leleque, de 96.000 hectáreas. En su interior, en el departamento de Chuskamen, habita una comunidad mapuche (Santa Rosa-Lequelén o Lof Cushamen) que reivindica su soberanía sobre el territorio que ocupa. Esta comunidad fue creciendo durante décadas, con mapuches que desertaban del trabajo esclavo o, más tempranamente, de los campos de concentración de Valcheta y Chinchinales. Desestimando los reclamos de la comunidad, Luciano Benetton tendió una línea férrea por la que transita La Trochita, un tren que ofrece recorridos turísticos y atraviesa territorios de la comunidad, en el tramo comprendido entre El Maitén y Esquel. En tanto el contencioso sobre la propiedad de la tierra se sustancia en la Justicia, la comunidad reclamó que se le avisara cuando el tren estuviera operativo en ese tramo. El reclamo fue desestimado.

Ante eso, el Movimiento de Resistencia Ancestral Mapuche bloqueó con ramas y maderos el paso del tren, lo que motivó que el martes 10 de enero, a las 6.00, más de 200 efectivos de la Gendarmería Nacional y de la Policía Provincial, pertrechados con vehículos blindados, helicópteros y drones, irrumpieran en las viviendas de los mapuches, disparando balas de goma, golpeando a los pobladores, incluidas mujeres y niños, destrozando sus pertenencias y llevando detenida a una docena de comuneros. Otros, seriamente lastimados, debieron permanecer siete horas en una ambulancia antes de ser trasladados al hospital provincial.

Al día siguiente, la agresión se repitió, esta vez sin orden judicial y en horas de la noche. En lugar de balas de goma, los esbirros utilizaron armas largas e hirieron de gravedad a uno de sus integrantes, que fue internado en el hospital de Bariloche, frente al cual se reunieron en señal de protesta más de 5.000 personas.

En tanto, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, responsabilizó de la masacre a los mapuches y al juez federal Guido Otranto, “que fue el que mandó a reprimir” la protesta mapuche. Para la opinión pública nacional no resultó convincente. Menos aun en el plano provincial.

Detrás de la cordillera

Del otro lado de la cordillera, la represión a la comunidad de Lof Cushamen tuvo profundas repercusiones: unificó a la comunidad mapuche, que está más dispersa que la argentina, pese a ser más numerosa. En el país trasandino, la represión a los pobladores originarios tiene distinta configuración y viene manteniendo una fuerte presión, sostenida por la Ley Antiterrorista, que Michelle Bachelet prometió derogar, pero no cumplió.

El equivalente a la ocupación de territorios mapuches en suelo argentino está siendo motorizado por los grandes consorcios forestales y energéticos y la persistencia de la presión estatal ha llevado a una pérdida acelerada de componentes culturales, incluso de la propia lengua (mapugundún o habla de la tierra). La brutal represión de sus hermanos en Chubut galvanizó una resistencia y una fraternidad étnica que se manifestó de manera multitudinaria en concentraciones en distintas regiones chilenas, y cobró visibilidad un movimiento que estaba en retroceso.

Pero, al margen de esas consideraciones, llama la atención la saña con que el macrismo está reprimiendo a minorías étnicas marginadas, empobrecidas y con escaso peso en la centralidad de la sociedad argentina. Si en el extremo sur el furor represivo se ha desatado contra los mapuches, en el norte sucede algo análogo con los pueblos autóctonos, cuyo paradigma es la líder Milagro Sala, de raíces indígenas y líder de la Organización Barrial Tupac Amaru, movimiento político que nuclea a los sectores más pobres y a los pueblos autóctonos en la provincia de Jujuy. Hace más de un año que la dirigente popular está encarcelada sin condena, situación que al día de hoy se mantiene inalterada.

El periodista Horacio Verbitsky encuentra una explicación al fenómeno en las directivas que provienen de Estados Unidos, que considera a los movimientos indigenistas una de las nuevas amenazas regionales. Eso explicaría que el Ministerio de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri no considere las reivindicaciones de los pueblos originarios un derecho constitucional, sino un delito federal.

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La catástrofe ambiental eterna de Argentina que se tragó una fortuna
Daniel Gutman (IPS)

¿Es posible invertir 5.200 millones de dólares para revertir la contaminación de un río de apenas 64 kilómetros de extensión y prácticamente no obtener resultados? Argentina está demostrando que sí.

Esa cifra es la que, según reconoció el gobierno a fines de 2016 a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Estado ha destinado desde julio de 2008 a la recuperación del Riachuelo, el río que bordea la ciudad de Buenos Aires por el sur y que ha sido señalado como uno de los peores ejemplos de contaminación industrial en América Latina y en el mundo.

Sin embargo, la situación sigue siendo en esencia la misma que desde mediados del Siglo XIX, cuando las crónicas ya describían el estado de putrefacción de este curso de agua. Hoy se estima que unas ocho millones de personas viven en la cuenca, en grave emergencia sanitaria y ambiental. “El Riachuelo sigue cumpliendo la misma función de desagote de las actividades económicas y humanas de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del Conurbano, como en los últimos 200 años”, se lee en un informe de más de 200 páginas al que tuvo acceso a IPS y que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el organismo oficial encargado de su limpieza, presentó a la Corte Suprema el 30 de noviembre.

“No solo está altamente contaminado, sino que se lo sigue contaminando”, agrega el documento, que precisa que actualmente se están arrojando a las aguas unas 90.000 toneladas anuales de metales pesados y otras sustancias perjudiciales. Con el nombre de Matanza, el río nace en la provincia de Buenos Aires, recorre 14 municipios y luego marca el límite sur de la capital argentina, ya con la denominación Riachuelo, hasta su desembocadura en el Río de La Plata, muy cerca del famoso estadio de fútbol de Boca Juniors.

Sus orillas comenzaron en la época de la colonia española a recibir saladeros en los que se procesaba carne de mulas u ovejas y curtiembres donde se trabajaba con la piel de vacas. Lanzar los deshechos al río se convirtió en una práctica habitual que lo transformó en una verdadera cloaca a cielo abierto y continuó con industrias más modernas, como plantas petroquímicas y frigoríficos.

En las últimas décadas abundaron las promesas oficiales de limpiar el Riachuelo. La que los argentinos quizás más recuerden es la de María Julia Alsogaray, secretaria de Ambiente del entonces presidente Carlos Menem (1989-1999), quien anunció que lo haría en solo 1.000 días. Entusiasmado, el propio Menem dijo que, una vez terminada la tarea, él nadaría en el Riachuelo.

Finalmente, el río siguió siendo un foco de enfermedades para la población, Menem se abstuvo de nadar para cuidar su salud y Alsogaray terminó presa por hechos de corrupción. Parecía que esta historia podía comenzar a cambiar en julio de 2008. O eso creyó la comunidad ambientalista argentina, que en ese momento calificó de manera unánime como “histórica” la sentencia de la Corte Suprema que ordenó entonces a las autoridades nacionales, provinciales y de la capital que limpiaran el Riachuelo.

La resolución se basó en un artículo incorporado a la Constitución Nacional en 1994, que garantiza a todos los habitantes del país a vivir “en un ambiente sano”. Sin embargo, los escasos avances que se hicieron en estos años quedaron crudamente expuestos en la audiencia realizada el 30 de noviembre ante la Corte Suprema.

Ese día no ocultó su disgusto el presidente del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, quien es un especialista en ecología y el año pasado fue distinguido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como embajador de Buena Voluntad para la Justicia Ambiental. Durante esa audiencia, la directora operativa de la Acumar, Gabriela Seijo, dijo que, por ejemplo, hasta ahora se han construido solo 3.147 de las 17.771 viviendas que se habían planeado para trasladar a las familias que viven con mayor exposición a la contaminación. “Si seguimos al mismo ritmo, vamos a terminar en 2036”, afirmó.

Ante este escenario, el ministro de Ambiente y de Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman intentó volcar las responsabilidades sobre los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007), que era presidente cuando se creó la Acumar, y su viuda y sucesora, Cristina Fernández (2007-2015), la mandataria cuando la Corte emitió su sentencia. “El estado que encontramos fue desolador. No solamente porque el Riachuelo estaba degradado y contaminado igual o peor que en la época de la sentencia, sino que también la herramienta para sanearlo, la Acumar, no estaba en condiciones de poder cumplir la orden judicial”, dijo Bergman a la Corte.

Sin embargo, el gobierno de Mauricio Macri, en el poder desde diciembre de 2015, y el propio Bergman ya cumplieron el primer año de gestión y no lograron avanzar en los objetivos de la Acumar, un organismo que tiene 900 empleados, muchos de ellos incorporados durante 2016. Según se informó, ha realizado 34.759 inspecciones a industrias y ha realizado 57 clausuras, pero todas ellas han sido de escasa duración y no han tenido un impacto ambiental relevante. Según datos de la Acumar, actualmente viven en la cuenca seis millones de personas, al menos 10 por ciento en unos 60 asentamientos precarios.

“Es cierto que la gestión de la Acumar nunca fue buena. Pero este último año ha sido el más desastroso de todos. Tanto fue así que su presidente ni siquiera se presentó a la audiencia ante la Corte Suprema”, dijo a IPS el abogado Andrés Napoli, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las cinco organizaciones no gubernamentales designadas por la Corte Suprema para controlar el cumplimiento de la sentencia.

Efectivamente, Torti no concurrió a la audiencia de noviembre y, pocos días después de la desafortunada presentación de otros funcionarios del organismo, presentó su renuncia. El presidente Macri nombró en su reemplazo a la hasta entonces diputada Gladys González, de la gobernante coalición de centroderecha Cambiemos, a quien no se le conocen antecedentes en materia ambiental.

Napoli detalló que, luego de la audiencia, presentó a la Acumar un pedido de informes para que explique en qué se gastaron los 5.200 millones de dólares y anunció que, si la respuesta no es satisfactoria, introducirá una denuncia penal para que se investiguen posibles hechos de corrupción. “Apenas se han limpiado un poco las márgenes del río y se han retirado mucho de los barcos que estaban hundidos desde hace décadas”, afirmó a IPS el diplomático Raúl Estrada Oyuela, miembro de la Asociación de La Boca, el emblemático barrio de Buenos Aires donde el Riachuelo confluye con el Río de La Plata.

“Pero no hay voluntad de atacar el problema central, que es la contaminación del agua, el suelo y el aire, porque eso implicaría tocar los intereses de las industrias, que por supuesto se verían obligadas a hacer inversiones importantes si se las forzara a reconvertirse a un sistema de producción limpia”, dijo Estrada, con prestigio internacional en temas ambientales y quien fue el presidente del comité que en 1997 dio vida al Protocolo de Kioto sobre cambio climático.

Editado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes