Entradas de marzo de 2017

CAMBIOS, ALTERNATIVAS, Y RECLAMOS

AL DÍA:

 

1) Gobierno anuncia un plan alternativo para Juan Lacaze

2) Villa Constitución lanza voz de alerta ante "penosa" crisis social

3) Intendentes dieron luz verde a trazado de vías para UPM

4) PIT-CNT estudiará la representación de mujeres

5) Tras muerte de Batlle, Menafra reclamó al BPS pensión de $ 300.000

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2117 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 10 de marzo de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Gobierno anuncia un plan alternativo para Juan Lacaze
(180)

El gobierno anunció este jueves medidas para la localidad coloniense de Juan Lacaze donde se confirmó la semana pasada el cierre de la industria papelera de Fenapel.

“A veces las soluciones paliativas son tan importantes como las soluciones curativas radicales. Por ejemplo, si estamos ante una hemorragia porque una arteria está cortada, lo primero que hay que hacer es cortar esa hemorragia y después atender si esa arteria está rota por un aneurisma u otra patología. La paliación es un elemento importante. Me parece que estas herramientas no solo tienen la paliación del momento sino la visión del futuro”, dijo Vázquez en la ciudad de Colonia.

El presidente anunció que los trabajadores de Fanapel y sus empresas tercerizadas tendrán derecho a seguro de paro por un año. Además anunció planes de capacitación del INEFOP, apoyo técnico para pequeños emprendimientos y el impulso a un polo logístico en el puerto libre de la localidad.

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, explicó que la apuesta a la reactivación del puerto de Juan Lacaze tiene como principal elemento un proyecto de inversión de un privado de 10 millones de dólares que está tramitando un crédito ante el Banco República. “Una empresa para restablecer los servicios de comunicación Ro-Ro con Buenos Aires, es decir el transporte de camiones de carga. Es una nave nueva que transporta 50 unidades por viaje, es generadora de actividad. Con la declaración de puerto libre va a permitir que ahí se pueda fraccionar carga, subdividir carga, por eso se necesita más espacio pero como es un barco nuevo es necesaria una inversión adicional con la ampliación de la rampa de carga y la prolongación de parte de los muelles. Esa obra va a iniciarse inmediatamente que se apruebe el crédito”, dijo Rossi.

El ministro de Economía, Danilo Astori, destacó que la reactivación del puerto de Juan Lacaze servirá para la generación de empleo en la zona golpeada por el cierre de Fanapel. “Dadas las condiciones naturales que tiene Juan Lacaze, el régimen de puerto libre es muy importante para realizar actividad logística absolutamente exenta de todo tipo de impuestos. Eso es un estímulo formidable para desarrollar servicios que significan fuentes de trabajo a veces muy importantes”, sostuvo el ministro de Economía.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
_______________

2) Villa Constitución lanza voz de alerta ante "penosa" crisis social
(El País)

La localidad que vivió épocas de bonanza asiste a un inexorable declive. El alcalde y los concejales de Villa Constitución han lanzado la voz de alerta ante la "penosa" situación que enfrentan sus habitantes. Reclaman por las promesas previas a la elección nacional, que han sido incumplidas. El alcalde Carlos Souto explicó que "ante la falta de trabajo estable y digno", se han visto en la necesidad de transmitir la honda preocupación que se ha instalado en la segunda localidad más poblada del departamento de Salto.

Villa Constitución, con una población estimada en algo más de 3.000 habitantes, no se ha recuperado aún de los perjuicios que le ocasionó el proyecto de la represa de Salto Grande —que significó alejarlos 12 kilómetros de la conexión con la Ruta Nacional 3— y más tarde, la pérdida de fuentes de trabajo por el cierre de El Espinillar de Ancap, en el año 1994. El establecimiento azucarero absorbía toda la mano de obra tanto de esta villa como de Pueblo Belén.

Dependientes hoy de los ingresos derivados de la producción citrícola y de arándanos, que han sufrido impactos negativos por las adversidades climáticas y la dificultad de colocación en mercados internacionales, los trabajadores zafrales del sector no han tenido otra alternativa de empleo ni subsidios por desempleo.

"Hay personas y familias con muchos hijos que no consiguen changas desde noviembre y esto es preocupante", dijo el alcalde Souto, quien permanentemente recibe inquietudes de sus vecinos por este tema. El funcionario expresó que después del cierre de El Espinillar, nunca se recuperaron los puestos de trabajo y la economía de la Villa decayó en los últimos 20 años. La gente emigra de la Villa, principalmente los jóvenes porque "quien piense en el futuro, se tiene ir", lamentó.

El alcalde, que llegó a la titularidad del municipio en representación del MPP, dijo que la población está "muy descreída" y no responde a las invitaciones o convocatorias, porque después del cierre de El Espinillar "se le han creado falsas expectativas, como la promesa de un desarrollo turístico a partir de la exploración de un pozo termal que nunca llegó".

Souto recordó la firma del convenio que suscribiera el entonces Presidente del Directorio de Ancap Raúl Sendic con el municipio, que en ese período era administrado por Sergio García da Rosa (FA) y que tuvo lugar en julio de 2013, en medio de una fiesta popular en la plaza Joaquín Suárez, con fuegos artificiales. Se conmemoraban entonces los 161 años de la fundación de la localidad. Hasta ahora, el convenio no se cumplió.

El alcalde indicó que el jornal diario de un trabajador zafral es de $ 400 y como consecuencia de las lluvias, quienes viven de ese sustento económico han sido muy perjudicados. "Es crítica nuestra realidad hoy. Tenemos familias que están pasando necesidades", acotó. Como punto de partida para atender los reclamos de los vecinos, el alcalde aguarda una respuesta a una solicitud para reunirse con la Ministra de Industria, Carolina Cosse y con el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo.

"No pude comprar ni un lápiz a los gurises".

Ramón, uno de los tantos vecinos de Villa Constitución que subsisten con la zafra de la naranja o el arándano, dijo que estos últimos cuatro meses "han sido de los peores" para mantener su familia. "Hubo semanas que trabajamos dos días, tres, pero ahora no tengo ni para un kilo de arroz y lo que más me duele es que no pude comprar ni un lápiz para los gurises que empezaron la escuela. Ya nadie mas me fia y no consigo ni una changa", precisó.

Pedro, otro vecino, hoy jubilado, recuerda las viejas épocas de bonanza económica, pero la realidad le cambia la cara cuando habla de la gente de su entorno que integran la fila de los desocupados. "Tengo 84 años, todos vividos aquí, y puedo asegurar que nunca estuvimos peor que ahora. Lo único que han hecho los gobiernos aquí, después del cierre de El Espinillar, fue una cárcel".

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
_______________

3) Intendentes dieron luz verde a trazado de vías para transportar la carga de UPM
(Montevideo Portal)

El presidente Tabaré Vázquez se reunió con los intendentes de Montevideo y Canelones para tomar definiciones sobre la ruta que hará la vía férrea para transportar la carga de UPM hacia el Puerto de Montevideo.

El encuentro fue en la residencia de Suárez y Reyes y participaron junto al presidente Vázquez, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi y en un equipo técnico por parte del Poder Ejecutivo, además del intendente de Montevideo, Daniel Martínez y su par canario, Yamandú Orsi. En la reunión avanzaron en las presentaron las rutas para posibles para el recorrido desde Paso de los Toros hasta Montevideo, considerando que se trata de ocho viajes diarios, con trentes de hasta 800 metros.

En un encuentro anterior, el Ejecutivo había recibido por parte de los jefes comunales algunas alternativas, dado que el primero proyecto dejó preocupados a los intendentes por la posibilidad que el paso del tren afectara el tránsito, principalmente en la zona de Las Piedras. Entre las tres alternativas que se manejan está la de conectar, con un nuevo trazado, la Ruta 5 con la Ruta 1, de manera de evitar las áreas más urbanizadas de los primeros kilómetros de Ruta 5 y pasar por Paso de la Arena.

El jueves, en declaraciones realizadas a la prensa, el Intendente Orsi planteó también que en la reunión se planteó la posibilidad de hacer cambios a la actual ruta que permitan la interrupción del tránsito en el centro sur canario, a partir de la construcción de túneles o puentes. Si bien el gobierno aún no tomó una definición, consiguió el acuerdo de los intendentes que aceptarán cualquiera de las tres soluciones que se plantearon en el encuentro.

El paro de la Unión Ferroviaria

Un paro parcial del sindicato de AFE impidió que técnicos de Finlandia realizaran una inspección de las vías entre Montevideo y Paso de los Toros, y debieran volver a su país sin cumplir el trabajo. Según informó el diario El Observador, se trataba de personal especializado que debía realizar un relevamiento pero se vio frustrado por un paro sorpresivo.

De acuerdo al matutino, los técnicos contrataron una locomotora a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) para llevar al personal y equipamiento de UPM. Los ingenieros finlandeses decidieron esperar el plazo del paro fijado por el sindicato, pero el sindicato les comunicó que la paralización de tareas se había extendido, informó El Observador. Para el gobierno, fue un paro "intencionado" con el fin de impedir que se hiciera el relevamiento de UPM.

Montevideo Portal consultó a Mariano Pouso, secretario general de la Unión Ferroviaria, que explicó lo sucedido y dio la versión del sindicato. "Tenemos un conflicto en el sector de la conducción, por el que enviamos el 24 de enero una comunicación con una propuesta de compensación. A la fecha no recibimos respuesta y se avisó que se iban a tomar medidas. Esta es la segunda que tomamos, con un paro parcial de cuatro horas a partir de que cada funcionario de conducción tomaba servicio", dijo Pouso.

El sindicalista aseguró que el paro fue avisado el día anterior "durante la noche, porque hay operativa de AFE a esa hora". "No fue sorpresivo ni se extendió más allá de las cuatro horas", aclaró, y dijo que los ingenieros podrían haber esperado ese plazo. Negó además que se hubiera alquilado una máquina de la operadora privada SLF y explicó que era un coche propiedad de AFE que "alquiló el Ministerio de Transporte para trasladar el equipamiento y personal de UPM".

"El funcionario comenzó el paro a partir de 5:30 y el coche fue dejado a las 7 de la mañana. Durante el paro del funcionario el coche quedó nulo, ya no se iba a usar. Y lo de que el paro se prolongó no es cierto. Lo que es cierto es que hicimos una medida pero no contra UPM sino contra toda la operativa de carga", dijo Pouso. Aseguró que en enero "hubo un coche igual de UPM con una inspección prolongada y no se tomó ninguna medida" ni se impidió el trabajo de muchos funcionarios que hacen planos, mapas y trayectos.

"Las reglas de juego de una actividad sindical en un régimen democrático son que hasta que no nos sentemos a negociar estamos librados a tomar medidas que son de presión para que el trabajador intente conseguir lo que pretende", agregó. "Si se pretende que porque llegue UPM no exista más movimiento sindical, estamos ante un camino que nos va a llevar que Uruguay deje de ser un país libre y democrático", opinó.

El sindicato, según dijo, lucha porque 50 trabajadores de conducción tuvieron una pérdida entre 30 y 50 % de su salario por no tener el complemento variable. "¿Qué sindicato no toma medidas si ocurre eso?", preguntó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
_______________

4) PIT-CNT estudiará la representación de mujeres en sindicatos y en la central sindical
(La Diaria)

La central sindical se sumó ayer a las movilizaciones convocadas por el Paro Internacional de Mujeres. El paro parcial comenzó a las 16.00 y el PIT-CNT llamaba a concentrarse desde las 17.30 en 18 de Julio y Río Negro, para sumarse desde allí a la marcha que salió más tarde desde la plaza Cagancha. En la mañana, la secretaria de Género, Equidad y Diversidad de la central, Milagros Pau, dio una conferencia de prensa en la que aseguró que sigue siendo “indignante” el número y la forma en que mueren las mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas, y afirmó que “en el movimiento sindical no hay lugar para los violentos”.

La dirigente consideró “importante y urgente” que se apruebe a nivel parlamentario el proyecto de ley integral de asistencia a las víctimas de violencia doméstica, planteó la necesidad de que existan pensiones especiales para las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia y reclamó que se fortalezcan los mecanismos de atención a la violencia basada en género en el Sistema Nacional Integrado de Salud. Pau indicó que las mujeres son 50% de la fuerza productiva y que la democracia “está incompleta si no garantizamos la participación de las mujeres”.

En relación a esa participación, Pau se refirió a la situación en el ámbito sindical, y anunció que con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo se llevará a cabo un estudio sobre la composición de los sindicatos y sus direcciones desde una perspectiva de género, así como del PIT-CNT en general. “Queremos saber cuál es la realidad de los sindicatos, cuántas compañeras afiliadas hay, qué porcentaje tenemos en los diferentes cargos de elección, y analizar la situación, para saber dónde estamos”, dijo Pau a la diaria. Añadió que esos datos no están actualizados y que es importante contar con ellos, “porque si no tenés datos claros no podés hacer planteos claros”.

En el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT no hay mujeres que tengan derecho a voto, y la Mesa Representativa está integrada en su amplia mayoría por varones. Pero según los estatutos, estos miembros de los órganos de dirección son designados por cada uno de los sindicatos a los que les corresponde el espacio, y la central sindical no puede cambiar esa designación que hace cada uno de los gremios.

Pau considera que “falta representación” de las mujeres tanto en los sindicatos como en la central de trabajadores, lo que se solucionará solamente si se logra un cambio cultural: “Hay sindicatos en donde la mayoría de los afiliados son mujeres y siguen eligiendo hombres. Tenemos que ver a quién eligen las mujeres y por qué”, opinó.

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, sugirió que para modificar la representación de las mujeres en la central se debe modificar su estatuto. “Si queremos una sociedad más justa tenemos que tener paridad en los lugares de trabajo, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo”, afirmó. Pau coincidió en que el cambio debe ser estatutario: “No se puede hacer de otra manera, porque el estatuto marca que las autoridades son electas por los sindicatos, y la central, como convención de sindicatos, no puede cambiar a quienes nombran los sindicatos; no tenemos poder resolutivo”. Estas alternativas, añadió la dirigente, se analizarán una vez que estén los resultados del estudio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
_______________

5) Tras muerte de Batlle, Menafra reclamó al BPS pensión de $ 300.000
Macarena Saavedra (El Observador)

El expresidente cobraba una jubilación especial por la que su viuda presentó demanda; el organismo se la negó

La viuda de Jorge Batlle, Mercedes Menafra, realizó un reclamo al Banco de Previsión Social (BPS) para que le otorgue una pensión de sobrevivencia superior a la que le corresponde, según sostiene el BPS. Eso ocurrió luego de la muerte del exmandatario, confirmó a El Observador Sixto Amaro, director del organismo en representación de los pasivos. Otras fuentes del organismo aseguran que exige un monto superior a los $ 300 mil por mes.

Su pedido se funda en que las pensiones refieren a un porcentaje de lo que el cónyuge recibía de jubilación antes de morir. En este caso, Jorge Batlle era el que tenía la jubilación más alta del país, confirmó Amaro, porque al momento del cese de su cargo entró en el Acto Institucional Nº9, que daba "jubilaciones privilegiadas" a expresidentes, políticos y altos cargos del gobierno según expresó Amaro. La de Batlle era superior a los $ 500.000, según supo El Observador.

Sin embargo, el representante de los pasivos indicó que el directorio del organismo decidió reafirmar su postura, aunque Menafra la podrá recurrir. El organismo se ampara en que ese beneficio es "exclusivamente a la representatividad de Jorge Batlle" y que "no tenía ni tiene un alcance que pueda ser transferido a la pensión de sobrevivencia", es decir a lo que recibe Menafra luego del fallecimiento de Batlle.

De todas maneras, Amaro sostuvo que el BPS le otorga una pensión "bastante alta". Según la fuente, se le otorgó una prestación de $ 75 mil. El Acto Institucional N°9 fue promulgado en 1979 y dejó de tener validez en 1996, por lo que los únicos que cobran una jubilación de expresidente de montos sin tope son Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle.

En el caso de Batlle cuando fue presidente la ley ya no estaba vigente pero como tenía en suspenso la jubilación de senador que sí estaba comprendida en el acto 9, se le hizo una reliquidación de su pasividad que le permitió seguir cobrándola.

"Tendrán derecho a percibir durante un período equivalente al triple del que ocuparon (…) a contar desde la fecha del cese de los mismos, un subsidio equivalente al 85% del total de haberes del cargo en actividad", decía en su artículo 35 ese acto. Pero la ley jubilatoria que rige actualmente, la 16.713, derogó hace 20 años esa causal anticipada "sin perjuicio de la bonificación que corresponda a los cargos docentes de institutos de enseñanza públicos o privados habilitados".

Desde entonces, un presidente se jubila como cualquier persona, no tiene ningún estatuto de privilegio. Eso significa que ni Tabaré Vázquez, José Mujica o futuros expresidentes recibirán montos especiales, luego de concluir sus mandatos.

En la campaña presidencial de 2009, antes de ser electo presidente, Mujica propuso que los expresidentes donaran esas jubilaciones especiales. "Si salgo presidente esté tranquilo que lo voy a donar, esté tranquilo… Ahora, él lo puede hacer ya porque él fue presidente", desafió Mujica a su entonces competidor Lacalle. El expresidente le respondió que no podía donarla porque era el único ingreso que tenía. En el caso de Mujica y Vázquez, ambos fueron presidentes pero renunciaron a su jubilación por permanecer actualmente en cargos de senador y presidente, respectivamente.

"En el momento en que resuelvan acogerse a derechos jubilatorios, se tomarán los cálculos correspondientes y se determinará la cifra que le corresponde a cada uno, que es distinta en cada caso", sostuvo Amaro. En el caso de los expresidentes depende de los cargos, de la época en que se jubilan y las leyes vigentes, explicó.

Financiación de las pensiones

El director del BPS representante del sector pasivo indicó que el organismo entrega 790 mil prestaciones mensuales, de las cuales 441 mil son jubilaciones. El resto son pensiones que se han incorporado, como la de violencia doméstica, que "se acercan a situaciones que la sociedad necesita reparar". "Por encima del 96% de los adultos mayores todos tenemos algún amparo a la seguridad social, y eso no ocurre prácticamente en ningún país de la región", sostuvo Amaro.

Sin embargo, consideró que hay que "ver nuevas vías de financiación" porque "cada vez va a ser menor el sector de la población en condiciones de aportar a la seguridad social" y en Uruguay hay una "sociedad envejecida que va a seguir envejeciendo".

Extienden beneficio a viudas

El presidente Tabaré Vázquez extendió la asistencia directa que tienen los expresidentes a sus viudas, según informó ayer el portal Sudestada. "El Poder Ejecutivo podrá destinar hasta cinco personas contratadas o presupuestadas para desempeñar funciones de asistencia directa a quien haya ocupado el cargo de presidente de la República por un término superior a un año. El beneficio se extenderá al cónyuge supérstite (superviviente)",señala un decreto fechado el 18 de noviembre de 2016.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE MARZO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

PARANDO EL MUNDO

1) Breve historia del nacimiento del 8 de marzo
2) Parando el mundo /Amanda Muñoz
3) Casi 7 de cada 10 indocumentados temen ser deportados
4) El muro y la palestinización mexicana /Maciek Wisniewski
5) Detuvieron en Maldonado al doleiro brasileño del Lava Jato

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1793 –jueves 09.03.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) BREVE HISTORIA DEL NACIMIENTO DEL 8 DE MARZO

En 1910, se celebró en Copenhague la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas con el objetivo de promover la igualdad de derechos de las mujeres, incluido el del sufragio universal. Fue en esa conferencia, a la que asistieron más de 100 mujeres de 17 países distintos, donde se propuso y aprobó por unanimidad que se celebrara el Día de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, a petición de Clara Zetkin, una destacada activista alemana. Así, se celebró por primera vez el 8 de marzo de 1911.

¿Por qué se eligió el 8 de marzo?

En 1857 y en 1908 se produjeron dos huelgas que pasaron a la historia de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. La historiografía más extendida afirma que ambos sucesos ocurrieron el mismo día de años distintos, aunque no se sabe a ciencia cierta si ambos coincidieron en 8 de marzo.

1.- Huelga de trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side. 8 de marzo de 1857. Por aquella época, la enorme mayoría de los trabajadores en la industria textil eran mujeres. En esos años, las jornadas laborales eran agotadoras, de más de 12 horas diarias y con un salario miserable. Eran salarios muy bajos para los hombres, pero mucho más para las mujeres, que percibían un 60 o 70% menos dinero que los hombres.

Por estas razones, y sumando las pésimas condiciones de trabajo, las mujeres de una fábrica textil de Nueva York decidieron ir a la huelga. Organizaron una marcha por la ciudad para denunciar los hechos, pero lo único que obtuvieron fue una fuerte represión por parte de la policía, que disolvió la marcha, dispersando a las mujeres.

2.- Huelga de 40.000 costureras industriales en 1908. Es uno de los hechos más recordados por su trágico final. 40.000 costureras de muchas grandes fábricas de Estados Unidos se declararon en huelga para reclamar igualdad de derechos, reducción de jornada, derecho para unirse a los sindicatos y el cese de la explotación infantil. En una de las fábricas donde se declaró la huelga, en la Cotton Textil Factory, en Washington Square, en Nueva York, la jornada acabó en tragedia.
Los dueños de la fábrica cerraron las puertas y ventanas de la misma con las mujeres en huelga dentro. Al parecer, era una práctica habitual para evitar el robo de la mercancía. El problema llegó cuando se declaró un incendio en el edificio, y al estar cerrado, las mujeres que allí estaban murieron sin remedio. 129 mujeres encontraron la muerte en este suceso.

El violeta que identifica a las mujeres que luchan por sus derechos surge del color que estaban tiñendo las telas las obreras asesinadas.

Desde 1911 se ha venido celebrando el Día de la Mujer Trabajadora, pero no fue hasta 1975 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció como Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

COMCOSUR INFORMA Nº 1793 – 09/03/2017
__________

2) PARANDO EL MUNDO

Por Amanda Muñoz / La Diaria, 09 de marzo de 2017

Un mundo de gente había en la plaza Libertad a las 18.00, hora de la convocatoria. La marcha no arrancaba y, cada tanto, sonaban ansiosos aplausos. Pedían arrancar, salir de esta situación que movilizó a un Paro Internacional de Mujeres y que miles salieran a decirlo en las calles. Los aplausos eran grandes y sentidos, golpeados por manos de todas las edades y géneros. Había muchos varones, pero las mujeres eran mayoría. Buena parte de los marchantes vestía los colores propuestos por la Coordinadora de Feminismos del Uruguay, la organización que convocó a la movilización. Negro, por el dolor de las miles de mujeres asesinadas, y violeta, por la lucha feminista.

Antes de salir, Lucía, de 15 años, e Ignacio, de 16, esperaban con la tía de ella para comenzar la marcha. Era la primera marcha por un motivo de género a la que iba él: “Ella me dijo que iba a venir y pensé en acompañarla. Me parecía bien venir”, explicó. Para dar cuenta de sus motivos mostró el cartel que llevaba: “Si nos educan iguales, somos iguales”. Contaron que así los educaron sus respectivos padres; ninguno de los dos conocían casos de violencia en sus círculos de amigos. Él opinó que en lo que más se nota la desigualdad de género es en el deporte, porque hay gente a la que le asombra que las mujeres jueguen al fútbol, siendo que pueden jugar mucho mejor que él, que no lo hace. Pero principalmente mencionaron el acoso callejero, y dijeron no entenderlo: “Aparte que no te la ganás [a la chiquilina] ni ahí, porque le da asco que le griten todas esas cosas. Es como tratarla como un objeto”, concluyó Ignacio.

“Vine porque me siento identificado con la lucha de las mujeres”, contó Marco, de 62 años, aunque tenía un matiz con la convocatoria: “Creo que no es muy justo lo que se plantea en esta movilización, porque el feminismo, como el machismo, es una forma de discriminar. El problema de género es defender los derechos, buscar la igualdad, buscar la justicia en toda la raza humana”; a su entender, “ser feminista es una forma de discriminar”. Daba por sentado que el fin de aquella movilización no era la igualdad, pero, de todos modos, acompañaba.

Margarita, de 64 años, y Elena, de 71, habían llegado de sus barrios, Piedras Blancas y La Teja, para movilizarse por motivos que no eran nuevos y que no por primera vez las encontraban en la lucha. “Hay que sumar fuerzas. La mujer se está rebelando, y eso es muy bueno, pero hay que respaldarla”, arremetió Elena. Margarita fue directo al grano: “Creo que esto necesita políticas públicas y recursos. Sin recursos no hay ninguna política pública; con consignas no vamos a llegar”. ¿Qué se necesita? La enumeración la hicieron entre las dos: “Refugios, apoyo real a mujeres, sostener más y fiscalizar que los recursos vayan realmente a las mujeres. Que den sostén a las mujeres y se trabaje con los hombres violentos”, aconsejaron. Dijeron que el discurso político por la igualdad de género “recién se empieza a acomodar; hay una puesta pública en torno al tema de género, pero hay muchas contradicciones a nivel político”, y mencionaron a los parlamentarios para decir que “no se ponen de acuerdo para aprobar leyes que sirvan para eliminar o, por lo menos, acolchonar todo lo que están pasando esas mujeres”. Entre los marchantes también había parlamentarios.

Laura, trabajadora social de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, estaba con sus colegas y alzaba un cartel del grupo de profesionales. ¿Cómo es la realidad con la que trabajan? “Herramienta no tenemos ninguna”, disparó. Y amplió: “Las mujeres hacen la denuncia, y es un bajón porque no hay respuestas. Acompañás a las mujeres, les aconsejás que hagan la denuncia, y cuando llegan a hacerla te encontrás que no tienen solución. Pasa una semana para que el juez las vea, tienen que volver a la casa, vivir de no sé quién, esconderse no sé dónde, y no hay solución. Por un lado, estamos promocionando que defiendan sus derechos, que protesten, que se quejen, mientras que, por otro lado, no tenemos respuestas para darles. Si vas a la comisaría, nosotras, como profesionales, les decimos que para que les den bolilla tienen que transmitir que tienen miedo a que las maten. Es una realidad que está muy lejos de lo que debería ser la respuesta. A veces te calentás con las políticas, porque se nota que los que las hacen están atrás de los escritorios y no en los territorios. Ejemplos y casos, miles”. Acusó a los jueces que no leen los informes “porque son muy largos” o que ordenan soluciones que no llegan a implementarse porque la Policía dice que no consigue dar con el paradero de las familias, que están en sus casas.

Beatriz, de 40 años, de Camino Maldonado, iba por primera vez a una marcha de género. Dijo no padecer la violencia machista, pero aclaró: “Me molesta la violencia de los hombres sobre las mujeres, que no acepten cuando se termina una relación y quieran poseer a esa persona y terminen matándola; no son objetos, son personas”. Dijo que no había ido a ninguna otra marcha porque trabajaba y no podía asistir, pero que esta vez fue diferente: “Hoy mi patrona me cambió el horario para que pudiera venir y apoyar a las mujeres que realmente sufren por esa causa”.
Un puesto de flores vendía rosas. “¿Se vende más o menos?”. “Más”, dijo el vendedor. “¿Es para regalar?”, le pregunté a la chica que compraba una rosa y pedía un envoltorio. “Es para regalar y se la voy a regalar a mi mujer”, aseguró.

“Mi cuerpo, mi decisión”, aclaraban otros carteles, que daban cuenta de otros ribetes de la amplia lucha de las mujeres. Combativas, otras chicas iban en tetas, con un pequeño trozo de cinta aisladora en cruz que les tapaba los pezones. “Autodefensa feminista”, gritaban. “Iglesia, basura, vos sos la dictadura”, cantaban a veces, y un cartel complementaba sus ideas: “Los medios cosifican los cuerpos en productos sexuales”.

A la altura de la Intendencia de Montevideo la marcha tomó el ritmo de los tambores de las comparsas La Roma y La Melaza, esta última tocada sólo por manos femeninas. Al son del candombe, la marcha era una fiesta. No faltaron los cánticos, La Melaza entonó con voz y percusión un tema que rezaba: “No, no más, no matar, no matar más”. Los marchantes acompañaban bailando y cantando. Delante de la comparsa sonaban instrumentos de viento y delante, a propuesta de Afrogama y La Melaza, filas de mujeres hacían una coreografía. Una de ellas explicó que el movimiento representaba a la mujer sensual y la mujer guerrera, puesto que en una de las vueltas parecían empuñar una espada, un cuchillo. “Puedo atacar para defenderme o para defender a otra mujer, para sobrevivir”, agregó, dando cuenta de la importancia de hacerlo todas juntas.

Otros carteles enumeraban todos los femicidios ocurridos desde 2016 en adelante. Eran varias, dolorosas pancartas.

El grupo de manifestantes que iba con los tambores iba al paso de la comparsa. Una fracción ya había llegado antes. Se había leído la proclama en voz alta y entre todos. Un grupo de mujeres barría, con escobas de chircas, las cenizas del fuego que habían prendido minutos antes. Contaron que habían barrido “el patriarcado” antes de emprender la caminata; al llegar tenían varios símbolos que ardieron, a los que definieron como “símbolos que nos oprimen y nos someten”: la iglesia, las instituciones del Estado, la misoginia, el poder médico, la libreta de matrimonio, el gorro de los milicos (Policía), enumeraron.

A esa altura, ya había llegado la fracción arrastrada por los candombes. Cuadras y cuadras repletas de gente. Parte de la pancarta que se leyó, otra vez en forma colectiva, decía: “Paramos y no estamos solas. Están con nosotras las diversas mujeres que se hicieron oír a lo largo de la historia, que nos regalaron su lucha florecida y amorosa, que comparten su potencia revolucionaria. Queremos seguir construyendo un movimiento que haga sentir su voz y que sea visible. Un movimiento que cuestiona la sociedad, que sabe que el patriarcado, junto al capitalismo, el racismo y la guerra imperialista de los poderosos, nos mata y empobrece. Porque queremos un mundo donde nuestra existencia y la de las y los que amamos sea digna”. Recordaron la omisión del Estado -al que catalogaron de “patriarcal y capitalista”- a la hora de garantizar los derechos de las mujeres.

“Paramos porque los poderes médico, político, judicial y religioso continúan limitando y condenando nuestra autonomía”, agregaron, y “porque la pobreza, el desempleo y la precarización recaen y se profundizan sobre nosotras, más aun en tiempo de crisis”. Mencionaron también la doble jornada laboral y las inequidades salariales. “¡Feminismos en las plazas, las casas, las camas y en todas partes!” rezaba uno de los últimos gritos.

En varias localidades del interior del país, a otra escala, también se desarrollaron marchas, asambleas en plazas, talleres e intervenciones. Los motivos eran los mismos, tan viejos, tan nuevos, tan sabidos.

Amanda Muñoz / La Diaria

COMCOSUR INFORMA Nº 1793 – 09/03/2017
__________

3) CASI 7 DE CADA 10 INDOCUMENTADOS TEMEN SER DEPORTADOS

Notimex | jueves, 23 de febrero de 2017 – La Jornada

Washington. Casi siete de cada 10 inmigrantes latinos sin ciudadanía estadunidense temen ser deportados en cualquier momento, incluidos muchos que tienen la residencia legal permanente, reveló hoy una nueva encuesta nacional del Centro de Investigación Pew.

El sondeo, realizado después del triunfo de Donald Trump y antes de su toma de posesión el pasado 20 de enero, muestra asimismo un aumento de la proporción de latinos que coincide en que ha empeorado su situación personal dentro de Estados Unidos.

“El Departamento de Seguridad Interna (DHS) emitió nuevas políticas de cumplimiento migratorio que amplían el universo de indocumentados priorizados para deportación (pero) en semanas recientes, los inmigrantes están más preocupados de deportaciones del nuevo gobierno”, señaló el Pew.

El sondeo, realizado entre el 7 de diciembre y el 15 de enero, muestra que los latinos de Estados Unidos están divididos en relación con su preocupación de una posible deportación y asume que la mayor parte de aquellos sin ciudadanía o residencia permanente, son indocumentados.

A nivel de la población latina en general, un 47 por ciento de los latinos adultos está “muy preocupado” o “algo preocupado” de que ellos o algún miembro de su familia sea deportado, mientras que un 52 por ciento no está preocupado o no mucho.

Pero entre los latinos sin ciudadanía o residencia permanente, se incrementa a 67 por ciento el sector que se preocupa mucho o algo de que ellos sean deportados o una persona cercana a ellos. Para aquellos con residencia permanente, el temor es compartido por el 66 por ciento.
En contraste, el temor a la deportación sólo existe para el 33 por ciento de los latinos nacidos en Estados Unidos y un 55 por ciento sostiene no estar preocupado o no mucho, de acuerdo con el sondeo.

Por comparación histórica, los temores de deportación entre la comunidad latina son similares al nivel existente en 2013, cuando un 46 por ciento declaró estar preocupado de una deportación. De hecho la cifra actual es menor al 52 por ciento existente en 2010.

Hace siete años, un 84 por ciento de los latinos que no eran ni ciudadanos ni residentes permanentes temían ser deportados, un nivel 17 puntos porcentuales más alto que el existente en 2017. Para aquellos nacidos en Estados Unidos la proporción no ha variado.

La encuesta mostró por otra parte que un creciente número de latinos en Estados Unidos perciben que su situación ha empeorado en relación con el año pasado.

Un 42 por ciento de los hispanos sin ciudadanía o residencia permanente dice que la situación de los 57 millones de latinos en Estados Unidos ha empeorado en relación con el año pasado, un aumento en relación con el 24 por ciento que opinó lo mismo en 2014.

La perspectiva de un empeoramiento de su situación en Estados Unidos es compartida por un 38 por ciento de los latinos con ciudadanía estadunidense. A nivel general, tres de cada 10 latinos en el país cree que sus circunstancias son peores que en 2016.

Fuentes: Notimex | La Jornada / Publicado por Amarellle
COMCOSUR INFORMA Nº 1793 – 09/03/2017
__________

4) EL MURO Y LA PALESTINIZACIÓN MEXICANA

Por Maciek Wisniewski * – La Jornada

Mientras la mayoría de voces en torno al escandaloso tuit de Benjamín Netanyahu en el que aplaudía a Donald Trump por querer construir-expandir el muro en la frontera con México [El presidente Trump tiene razón. Construí un muro en la frontera sur de Israel. Detuvo la migración ilegal. Gran éxito. Gran idea (@netanyahu, 28/1/17)] se centraban en lo ofensivo que resultaba para los mexicanos o en las características de los muros en cuestión –más allá de la casuística, ninguno de los dos muros israelíes se salva: el de Cisjordania (ilegal a la luz del derecho internacional) no es por seguridad sino por colonialismo-despojo de tierras, y el de Egipto no es por migración sino por racismo (972 Magazine, 3/2/17)–, desapercibida quedaba la manera en que este gesto, lejos de ser un accidente, se inscribía en una oscura constelación de ideas compartida por ambos políticos, que revela y confirma a la vez:

• perturbadoras afinidades ideológicas entre ellos y sus campos (con viejos antecedentes);
• similares patrones de racismo y xenofobia (en las que México y Palestina se vuelven intercambiables);
• y preocupantes mutaciones ideológicas por las que pasa EU (emulando a Israel).

Primero: es un hecho que trumpismo y sionismo comparten hoy las mismas tendencias tribales, exclusivistas, racistas y supremacistas, estando en la vanguardia mundial de erigir los muros. Aunque la simultánea presencia en la administración de Trump de sectores antisemitas (Bannon) y pro sionistas (Kushner/Friedman) puede parecer sorprendente, no es ninguna contradicción (Forward, 19/2/17). Históricamente ambas ideologías compartían fines, enemigos, criterios políticos y odios comunes [concentración de judíos en un solo lugar (Israel); izquierda-comunismo; etnonacionalismo; diversidad]. Ambas tienen una larga –previa al Holocausto– historia de colaboración [el sionismo revisionista de Zeev Jabotinsky (1880-1940), tachado por comunistas judíos, bundistas y la izquierda sionista de fascista (¡sic!) y del cual Likud, el partido de Netanyahu –cuyo padre fue secretario de Jabotinsky– se dice heredero, flirteaba con fascistas polacos, italianos y con los propios nazis (Lenni Brenner, Zionism in the age of dictators, 1983, 334 pp.)]. Richard Spencer, líder de la alt-right y gran fan del muro, admira al sionismo por su afán de “mantener la ‘homogeneidad racial’ y la mayoría blanca” y apunta a las políticas racistas del Estado de Israel como el ejemplo de una necesaria limpieza racial en EU (CNN, 6/12/16) y la creación un etno-Estado (Forward, 7/12/16).

Segundo: el uso de la figura de un mexicano por Trump desde luego evoca el clásico truco fascista de culpar de las enfermedades en la sociedad a un agente externo y ofrecer una rápida solución sanativa: su expulsión-exterminación. Pero hoy ya no es el judío quien funge de sistémico chivo expiatorio, sino un musulmán. La judeofobia ya fue sustituida sistémicamente por la islamofobia y ésta es el verdadero antisemitismo de Trump, por lo que los mexicanos no son sus judíos, sino sus musulmanes. Así se percibe mejor la dimensión de la palestinización de México, reflejada en: a) reiteradas alabanzas de Trump al muro israelí, una solución que funciona [¡sic!] y es reproducible acá ( Página/ 12, 8/2/17; The Guardian, 26/9/16); b) la manera en que un “migrante/delincuente/ narco” resulta intercambiable con un terrorista y un indocumentado (mexicano) representa la misma amenaza que un refugiado (palestino); y c) la medida en que todos estos muros –más allá de sus fines prácticos– responden a las mismas ansiedades de las sociedades de sus países. Dichas analogías no son ajenas al propio Netanyahu, que desde un ángulo muy diferente y desde hace tiempo viene asegurando que los palestinos son para los israelíes lo que los mexicanos para los estadunidenses [una bomba demográfica a desmantelar], paralelo que (ab)usaba para torpedear la creación de un Estado palestino arguyendo que “si surgía uno en Cisjordania, los mexicanos iban a querer un ‘segundo México’ al sur de EU” [¡sic!] (véase su libro: Durable peace, 2000, p. 164-165), destapándose así ya no solo como islamófobo, sino también como mexicanófobo que odia a todos los morenos que quieren convertir a los blancos en una minoría, sea en Galilea o Texas ( 972 Magazine, 27/11/14).

Tercero: el reverso natural de la palestinización de México es la israelización de EU (reflejada en el muro mismo planeado con empresas israelíes), un buen término para hablar de los cambios bajo Trump, que alude al proceso de degeneración política por el que desde hace tiempo pasa Israel, que abarca fundamentalización (S. Sand), fascización (M. Warschawski) y Gleichschaltung (U. Avnery) [y eso sin hablar del colonialismo, racismo institucional, apartheid de facto y medidas antimigratorias mucho más severas que las de Trump –véase: The Independent, 30/1/17–, que curiosamente nunca han preocupado ni indignado tanto al mainstream liberal como el tuit sobre México].

El Muro de Hierro es una clásica figura del pensamiento sionista. Acuñada por Jabotinsky (1923), nació como una estrategia negociadora.

Según él, los árabes no iban a permitir así no más la erección de un Estado judío en Palestina, así que había que construir primero un considerable poderío militar (fase I) y solo después –desde la posición de fuerza– hablar con ellos (fase II).

Resulta paradójico que es la ultraderecha israelí la que bastardeó la fórmula de su principal ideólogo.

Ariel Sharon, edificando el muro en Cisjordania, convirtió la metáfora en una triste realidad (véase: Avi Shlaim, Israel and Palestine, 2009, p. 291), y Netanyahu –que de su homólogo estadunidense recibe lo que quiere: mano libre en expandir los asentamientos ilegales y marcha atrás a la solución de dos estados (Electronic Intifada, 15/2/17)– nunca tuvo la voluntad de moverse hacia la fase II.

Según algunos el muro de Trump –alias el Negociator (Slim dixit)– es pensado como un argumento de fuerza para las futuras negociaciones con México (TLCAN).

Lo más probable, sin embargo, es que el muro, o incluso –si nunca llega a concretarse– su solo espectro, le servirá (igual que el suyo le sirve a Netanyahu) para ir alargando ad infinitum la fase I, alimentando el conflicto permanente.

*Periodista polaco
Fuentes: Maciek Wisniewski – La Jornada / Publicado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1793 – 09/03/2017
__________

5) DETUVIERON EN MALDONADO AL DOLEIRO BRASILEÑO DEL LAVA JATO

Vinicius Claret y otro brasileño se encuentran privados de libertad luego de haber sido capturados por efectivos policiales uruguayos y brasileños, en una operación conjunta inédita

Sudestada, 03/03/2017

En un operativo de las policías de Uruguay y Brasil fue detenido en la tarde de este viernes 3 el brasileño Vinicius Claret Vieira Barreto, uno de los principales involucrados en el lavado de dinero de decenas de millones de dólares del exgobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral.
Vinicius Claret, conocido también como “Juca Bala”, fue apresado en compañía del también brasileño Claudio Fernando Barbosa, y luego de haber sido detenido en el departamento de Maldonado fue conducido a la sede de Interpol en Montevideo. Ambos serán interrogados al mediodía de este sábado en el juzgado del Crimen Organizado a cargo de la jueza Beatriz Larrieu.
La vinculación del empresario con el escándalo de corrupción de Brasil fue revelado por Sudestada, que además informó de sus dos empresas panameñas radicadas en Montevideo: Sabra y Waterford.

Vinicius Claret es una pieza central en el esquema de lavado de dinero que se montó en Rio de Janeiro para lavar decenas de millones de dólares de coimas recibidas por el exgobernador Cabral, hoy preso en la capital fluminense. Con la detención del “doleiro” se podrá profundizar ahora la investigación en ambos países, que acaban de realizar un operativo conjunto con características inéditas.

La detención se produce una semana después que Sudestada publicara la existencia de una segunda empresa de Vinicius Claret con sede en Montevideo, la Waterford Assets Inc, que se suma a un extenso esquema de blanqueo de capitales producto de la corrupción.

Waterford Assets Inc. es una sociedad anónima creada en Panamá, con sede en Montevideo, que apareció como sospechosa para los investigadores de la operación Lava Jato, el escándalo de corrupción más grande de la historia de Brasil. Es que esta empresa creada el 16 de noviembre de 2006 genera interés debido a que también está presidida por el enigmático Vinicius Claret Vieira Barreto, principal indagado en el capítulo uruguayo del caso.

El brasileño puso como sede de la offshore al momento de su creación una oficina en la calle Eduardo Blanco Acevedo 1948, en el barrio de Carrasco. Curiosamente, Vinicius Claret desapareció de esa empresa menos de un año después, el 14 de noviembre de 2007, y traspasó la presidencia a Heriberto Ortega, un testaferro que figura en más de 1770 empresas y 120 fundaciones panameñas.

Pero cuatro años después, cuando ya estaba en pleno proceso la operación de blanqueo de activos del exgobernador carioca Sergio Cabral, la empresa Waterford volvió a manos de Vinicius Claret. El traspaso se produjo en Panamá, en ausencia del cambista brasileño, el 20 de julio de 2011, pero la sede de la empresa volvió a Montevideo, al exclusivo barrio de Carrasco. El domicilio de la offshore panameña se fijó en una casa en la calle Ernesto Leborgne, el mismo lugar donde el empresario constituyó otros negocios, como una empresa de venta de “hosting” para páginas de internet.

Sudestada intentó comunicarse al teléfono que figura en esta última empresa pero el número fue cambiado y ya no funciona más allí. Lo mismo ocurrió con la sede de la empresa Paddle Boards SRL, que tenía su sede en la torre 3 del World Trade Center junto con la financiera Sterci, que también es de Vinicius Claret. Ahora sólo este último negocio funciona en el complejo de oficinas lindero al Montevideo Shopping Center.

En tanto Sabra es una sociedad anónima que el brasileño tiene en conjunto con el abogado uruguayo Oscar Algorta Rachetti, quien también está indagado por la Justicia de ambos países por su participación en el esquema que montó Cabral para blanquear su dinero sucio.

Según la documentación a la que accedió Sudestada, Sabra Holdings Corp tiene su sede en Montevideo, en la calle Ituzaingó 1393 oficina 401, sede del estudio de Algorta, al igual que la ya célebre Jolmey vinculada al reo Néstor Cuñat Cerveró.

Propietario de un estudio jurídico y dueño de unas 180 empresas offshore en Uruguay y en Panamá, Algorta aparece en las investigaciones de la Operación Calicute, una de las derivaciones de la inicial operación Lava Jato (ya existen expedientes diversos en Rio de Janeiro, San Pablo y Brasilia, además del original surgido en Curitiba).

Ahora, los investigadores descubrieron que una secretaria del abogado, María Esther Campa Solaris, figuraba como titular de una cuenta en el banco Pictet & Cie, con sede en Ginebra, donde Cabral tenía escondido unos 100 millones de dólares. Algorta también es acusado de haber colaborado con el ex director del área Internacional de Petrobras Néstor Cerveró, a quien le facilitó la gestión de la empresa Jolmey SA.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1793 – 09/03/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

#YO PARO LA SOLIDARIDAD COMO ARMA

MUMIA:

1) La solidaridad como arma, el 8 de marzo #YoParo

2) 8 de marzo Día Internacional de Lucha Obrera Feminista

3) Desempleo e informalidad de las mujeres en América Latina: un reto clave

4) Kurdistán: “La ideología de emancipación femenina derrotó al fascismo en Rojava”

5) Escondida: Huelga en una de las mayores minas de cobre del mundo
_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 811 / Miércoles 8 de marzo de 2017 / DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER / Producción: Andrés Capelán

_______

“Quien es feminista y no es de izquierdas carece de estrategia, quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”. Rosa Luxemburgo
_______

1) La solidaridad como arma, el 8 de marzo #YoParo
Víctor Arrogante (Rebelión)

Naciones Unidas estableció como Día Mundial de la Mujer el 8 de marzo, para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la determinación de las mujeres que han jugado un papel clave en la historia. Pese a todo no debe ser un día de celebraciones, sino de denuncia, protesta y movilización. En España este año 2017 han sido asesinadas 18 mujeres víctimas del #terrorismomachista, la violencia de género con resultado de muerte, la pero cifra de la última década, y no tiemblan los pilares del Estado, como ocurriría si las muertes las hubiera provocado el terrorismo político o separatista.

Un día como el 8 de marzo, no es para celebrar, sino para reafirmar el compromiso por la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia, especialmente contra las mujeres. Difícilmente se podrá conseguir, si no se cambia el modelo social, por otro justo y democrático, en el que se promuevan políticas económicas igualitarias, empleo de calidad, lucha contra la pobreza, la desigualdad y la violencia de género. Tenemos que superar las políticas llevadas a cabo por la derecha reaccionaria y austericida, ejecutadas por el PP, que han significado un retroceso en derechos y recortes sociales para la ciudadanía con un fuerte impacto para las mujeres.

Este año, promovido por el colectivo feminista argentino «Ni una menos», que se ha extendido a diversos países latinoamericanos y europeos, se ha convocado para el día 8 de marzo, un Paro Mundial de mujeres contra la violencia machista. La presión en la calle, la movilización y la sensibilización de la sociedad contra la violencia machista son imprescindibles para conseguir avances.

El tema escogido por la ONU este año es: «Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030», al estar en transformación el mundo laboral, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica, crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental, ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres y los derechos humanos.

Parece que las organizaciones sociales van por otro lado. El Paro Internacional de Mujeres –PIM–, es un movimiento de base formado por mujeres de diferentes partes del mundo, inspirado desde Polonia y creado en octubre de 2016, en respuesta a la violencia social, legal, política, económica, moral y verbal que experimentan las mujeres contemporáneas en diversas lugares del mundo. PIM planea paros generales y protestas para el 8 de marzo, bajo un lema en común: «la solidaridad es nuestra arma».

«Nosotras, las mujeres del mundo, estamos hartas de la violencia física, económica, verbal y moral dirigida contra nosotras. No la vamos a tolerar pasivamente. Exigimos que nuestros gobiernos dejen de usar insultos misóginos y empiecen a tomar medidas reales para resolver numerosos problemas relacionados con nuestra seguridad, acceso gratuito a la atención médica, incluyendo los derechos reproductivos, el establecimiento de graves sanciones legales a criminales en casos de violación, violencia en el hogar y de todo tipo de crimen de género que sufrimos cada vez más, así como el cumplimiento de la secularización de nuestros Estados. Antes que las condiciones biológicas femeninas somos sobre todo, seres humanos y lo que es más; estamos en 2017».

El PIM dice en su convocatoria «Como ciudadanas conscientes, nosotras, las mujeres, sabemos que el mundo está pasando por una fase de crisis pero no aceptamos ser víctimas de ella. Exigimos, gobernadores de nuestros países, que sean maduros y aborden los problemas del mundo de una manera directa, pacífica y sin daño a nosotras. Nosotras, las mujeres del mundo, anunciamos que si no se toman medidas inmediatas para detener esta violencia, vamos a hacer un paro, somos solidarias y estamos unidas, en todo el mundo, para defender nuestros derechos humanos. Constituimos más de la mitad de la población del mundo y sabemos que el poder está en nuestras manos».

Denuncian «que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes; que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan; que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios; que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%». No se reconocen que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a las jornadas laborales de las mujeres.

La brecha salarial de género en España en 2016 era casi de un 24%, la más alta en los últimos seis años. Han arrastrado sobre los hombros de las mujeres, parte de las consecuencias de la crisis: recortes en servicios sociales que las ha llevado a volver a encargarse de los cuidados de los mayores y los hijos, el aumento de los contratos a tiempo parcial, donde las mujeres son un porcentaje mucho más alto que los hombres. También se produce brecha de género en las pensiones, que en 2016 era de un 34%. No existe ningún país en el mundo donde haya una igualdad plena y España no es una excepción, por lo que la movilización es más necesaria.

La movilización convocada busca evidenciar cómo sería el mundo si las mujeres dejaran de hacer lo que hacen todos los días, desde las tareas del hogar hasta los trabajos en los que se desarrollan. A la par, es un llamado a valorar la vida de las mujeres, a detener la violencia machista que provoca que 38% de los asesinatos de las mujeres en el mundo en manos de sus parejas masculinas.

El PIM es un movimiento que va en serio y sugieren diferentes formas de protesta; desde un paro total o parcial (1 ó 2 horas) en el trabajo o en las tareas domésticas y en los roles sociales como cuidadoras. En caso de que no poder parar en el trabajo, proponen usar ropa o elementos de negro o violeta que identifique la acción; boicot a las empresas que usan el sexismo en sus propagandas o en su enfoque hacia las trabajadoras; huelga de sexo; cese de compras durante la jornada; bloqueo de calles con demostraciones, piquetes y marchas. «No se olviden de que de nuestra decisión depende la continuidad de la vida en la Tierra».

El Movimiento Feminista de Madrid, como no podía ser de otra forma, se suma este 8 de marzo al Paro Internacional de Mujeres. El llamamiento es hacer un paro en las «tareas de cuidados» y también en el «empleo productivo», que irán acompañados de huelga de consumo, manifestaciones, vigilias y concentraciones. Las organizaciones que convocan dicen que se trata de un día de protestas en la que cada mujer puede optar por la que prefiera o considere más oportuna. Las organizaciones feministas en todo el mundo unen sus fuerzas en un grito común para denunciar tanto el desigual reparto del empleo, los trabajos de cuidados, el acceso a la riqueza, como para exigir el fin de las violencias machistas. Entienden que juntas, en un nuevo internacionalismo que reclama el derecho a decidir sobre quienes son, a quienes desean, cuales son sus proyectos de vida y como quieren llevarlo a cabo.

No es tanto una huelga convencional, como un día de movilización, que busca usar distintas formas de protesta para clamar contra la violencia de género, la brecha salarial, el acoso, la discriminación laboral y, en general, contra el machismo en todas sus formas. Dependiendo de la actividad personal o profesional, así es la acción que se propone. En los cuidados, es un día para que en la medida de lo posible, se desatiendan las tareas diarias de atención del hogar y la familia. Un día para que los hombres se hagan cargo de estas tareas al cien por cien.

La idea es que no se consuma nada o lo mínimo imprescindible: básicamente un día sin compras. Reducir el consumo de agua, gas y electricidad a lo estrictamente necesario. No coger el coche, utilizar los servicios públicos; no entrar en bancos ni sacar dinero en cajeros automáticos. De 12:00 a 12:30, paro en los trabajos o en las clases. Concentraciones en las puertas de los centro. Acudir a las concentraciones convocadas en cada ciudad. «Que pare el mundo porque nos están matando. Que pare el mundo porque no funciona sin nosotras. Que paren las calles hasta que podamos transitar seguras. Que paren los feminicidios porque nuestras vidas no están a disposición de otros».

«Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila», decía María Zambrano. #YoParo este 8 de marzo por la libertad de las mujeres, utilizando la acción solidaria como arma contra todas las formas de violencia, por la igualdad y la justicia social para todos y todas.

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) 8 de marzo Día Internacional de Lucha Obrera Feminista
Isabel Cervera (Rebelión)

“Quien es feminista y no es de izquierdas carece de estrategia, quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”. Rosa Luxemburgo

Una huelga mundial de las mujeres de media hora de duración se prepara para el próximo 8 de marzo ”Día Internacional de la Mujer”… añado, sin permiso de nadie, trabajadora. En unos medios se afirma que la inspiración de esta huelga proviene del “lunes negro”: paro y manifestación llevado a cabo por las mujeres en Polonia el 3 de octubre del año pasado contra la restrictiva ley del aborto que pretendía aprobar el Parlamento de ese país. Pocos meses después, en Argentina, el asesinato de una menor movilizó a miles de personas convocadas por el colectivo “ni una menos”.

A la experiencia de estos paros se unió la Women’s March estadounidense, punto de inflexión y base del discurso de esta convocatoria mundial, durante la movilización de más de 500.000 personas en la manifestación de protesta contra Trump: “un nuevo movimiento feminista internacional con una agenda expandida: anti-racista, anti-imperialista, anti-heteronormativo y anti-neoliberal” en respuesta a las declaraciones ofensivas hacia el colectivo femenino que este mandatario pronunció en 2005 (filtradas por el Washington Post durante su campaña), así como las políticas discriminatorias que éste amenazaba con llevar adelante.

También nos encontramos en el discurso la insistente referencia desde una de las convocantes Polacas: Klementyna Suchanow a la “amenaza” Rusa con las siguientes declaraciones sobre la deriva ultraconservadora del vecino país: “La muestra más reciente de esta deriva ha sido la despenalización en Rusia de la violencia física en el ámbito doméstico (conviene leer en qué consiste realmente esa modificación insuficiente por desgracia con esa elevadísima tasa de violencia de género, pero tal vez más efectiva en un país como el nuestro donde sí está penalizada, pero no presupuestada ni dotada de medios, abandonada totalmente). Así, de Washington a Breslavia, a un lado y otro del mundo hay mujeres que se echan a la calle frente a dos mandatarios poderosos que se apoyan mutuamente: unas salen más por Trump, otras por Putin”, dice Klemetyna.

¿No resulta como mínimo curiosa esta convocatoria mundial-globalista bajo estos criterios, denuncias y opiniones?

Este es el escenario de las convocatorias. Actores y actrices. En vista de ello y del principio de incertidumbre que me asiste como persona, obrera y mujer me pregunto: ¿Dónde estaba esta convocatoria mundial cuando el presidente de una potencia imperialista, negro y nobel de la paz lanzaba proclamas feministas (que tan bien quedaban hasta el punto de ser felicitado por intelectuales feministas diversas) con la misma frescura con la que lanzaba bombas y enviaba mercenarios a asesinar mujeres, niñas, niños y ancianos provocando un auténtico genocidio contra Oriente medio en Libia y Siria? Me pregunto también como mujer, obrera y feminista ¿Dónde está el concepto de clase que en toda lucha por la transformación ha de darse? ¿Dónde está nuestra firme oposición a las guerras imperialistas? ¿Dónde está el internacionalismo ligado tan íntimamente a cualquier lucha obrera y que supone mi solidaridad con mis hermanas de clase también en lucha?.

Por qué esta convocatoria es globalista y no internacionalista. Por que en ese caso y en este territorio que habito habré de apoyar a las mas de 400 compañeras estibadoras en huelga a día de hoy, en el mismo “paquete” que el resto de huelguistas, ante una lucha laboral me da igual el género. ¿Donde está contenido el antiimperialismo en este discurso? ¿esta lucha no la habremos de librar junto a nuestras y nuestros compañeros de clase, estudiantes, obreras, paradas, etc.? ¿Soy igual que otra mujer, cualquier mujer por el mero hecho de serlo?.

Porque mi respuesta es NO. Porque mujeres con poder adquisitivo suficiente no necesitaran guardería en sus centros de trabajo, tampoco una asistencia sanitaria pública, gratuita y despenalizada en caso de tener que abortar, tampoco habrán de dedicarse al cuidado de sus mayores ya que contarán con alguien que se ocupe de forma remunerada. ¿Queremos esta transformación o solamente pretendemos reformar este sistema?.

El trabajo no remunerado de las mujeres ha supuesto la plusvalía más grande de la historia desde los albores del Capitalismo en concepto de cuidados y reproducción traducidos en más abundante mano de obra para la explotación. Y nuestra incorporación al mundo laboral sigue suponiendo un salario inferior al de los hombres en casi un 30%, así como una precariedad mucho más acentuada ligada a la obligada discriminación sistémica, a la reproducción, crianza, etc. Una “huelga” mundial de las mujeres de media hora o una hora nunca irá mas allá de algo meramente testimonial, nos harán creer esos mismos medios que difunden ampliamente la convocatoria de que éste habrá sido un logro social-feminista.

El objetivo será que se calmen los ánimos, no darle vuelta a las posibles variantes fórmulas de lucha y crear un estado de opinión abstraído totalmente del que debería ser nuestro objetivo final: la igualdad de condiciones sociales y laborales, igualdad entre clase y género. Y esto será una gran mentira por que lo que realmente teme el patrón y el propio sistema es la huelga colectiva, la fuerza de trabajo de brazos caídos y el legítimo boicot que paraliza la producción en la fábrica, el colegio, el hospital, el astillero, o en el centro de trabajo en general. Dividir, sectorizar, gremializar ha sido su labor a fin de dispersar y neutralizar las luchas por parte del patrón y de sus indispensables agentes, los sindicatos de servicios (CC.OO y UGT ante todo, además de los corporativos) esos que mantienen una Secretaría de la Mujer porque queda feo no hacerlo, pero firman en las mesas de negociación todos los retrocesos en derechos laborales y sociales y ni se plantean las verdaderas necesidades de las mujeres trabajadoras en su lugar de trabajo porque nunca se han creído esta lucha.

La existencia de las mujeres en libertad en su interacción con el mundo es un grave peligro para el patriarcado y el capital. Desde ahí se dirime esa gigantesca plusvalía de los cuidados, el aumento o no de una población-mano de obra y la libre identidad como seres humanos. Por estos motivos el control y tutelaje por parte del Estado e iglesia y la pedagogía del machismo junto a la información subliminal lanzada a diario por todos los medios que somos capaces de percibir, alientan desde el aparato del Estado por acción de estas variantes y omisión de la protección de los derechos fundamentales por parte de este están provocando la matanza de decenas de mujeres en lo que va de año, en el Estado español.

No son individuos salvajes sueltos del género masculino, eso sólo es la mano ejecutora, sino una entidad amoral creada por el poder del Estado que da permiso a diario para traspasar la línea roja del derecho a la vida.

En mi opinión hay que retomar los instrumentos de lucha que a las nadies nos vinieron dados desde antiguo, como clase y género, este último siempre se quedó por implementar tanto en el tajo como en la casa y urge un esfuerzo en la conciencia colectiva porque nos va la vida en ello. Hemos de tomar parte activa en un sistema sindical nuevo, es lo primero que tenemos que cambiar derogando la LOLS (ley orgánica de libertad sindical) priorizando como eje de la lucha sindical esa unión clase/género.

Esta es más necesaria que nunca y en medio de esta crisis global somos elementos sumativos para la transformación. Así que ante todo hay que parar el crimen como tal, no permitirlo, dar respuesta. Pero sólo será posible desde ese modo de ternura llamado solidaridad, sin distinción de sexo, organicémonos, cooperemos pidiendo al mismo tiempo apoyo incondicional. Como dicen los/las compañeras Andaluzas en lucha: “hoy somos las de la extrema necesidad, porque nos matan y nos queremos vivas y así nos necesitáis”. No olvidemos el verdadero origen de esta fecha, ante todo para que la agenda de la rebeldía la marquemos nosotras y no unas consignas ambiguas que vienen de una más que dudosa procedencia, demasiado ánimo de reformar que no revertirá en transformación alguna.

Es nuestra hora, pero hemos de elaborarla nosotras y nosotros, desde nuestra propia y real iniciativa e identidad, por que las convocatorias globalistas ya huelen mal, es agenda marcada con discurso impuesto, eso sí medios de difusión todos, el quinto poder al servicio de los movimientos sociales ¿Desde cuándo? El 8 de marzo de 1910 se proclamó como Día Internacional de la Mujer Trabajadora a petición de Clara Zetkin en la II Internacional de Mujeres Socialistas. Un año después morían 140 trabajadoras de una fábrica de camisas en EE.UU en unas condiciones laborales inhumanas. Unas y otras lucharon por liberar/se/nos de las cadenas del patriarcado desde la conciencia de clase. Parece que hay enormes intereses en que no retomemos esa conciencia. Para ello nos “ofrecen” escenario, guión y dirección a nivel mundial… a ver si nos creemos el discurso y además nos quedamos en la media hora de película y con la satisfacción del deber cumplido y el logro conseguido. Ya hemos vivido experiencias de espontaneísmo y comprobamos ahora los resultados en forma de calma chicha.

¡A la huelga ya, pero por la transformación social!

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Desempleo e informalidad de las mujeres en América Latina: un reto clave
José Manuel Salazar-Xirinachs (IPS)

La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo de América Latina y el Caribe ha sido una tendencia constante y positiva durante las últimas décadas. Pero en 2017, en tiempos de aumento del desempleo y la informalidad, nuevamente surge la necesidad de insistir en la igualdad de género para generar más y mejores empleos para las 255 millones de mujeres en edad de trabajar que viven en esta región.

Casi la mitad de esas mujeres, 126 millones, ya forman parte de la fuerza laboral, lo cual es un logro importantísimo alcanzado a lo largo de muchos años. Una vez más, sin embargo, es importante recalcar que no podemos bajar la guardia.

Durante el último año, cuando la marejada de crecimiento lento o en algunos casos de franca contracción económica que azota la región impactó de frente al mercado laboral, produciendo una abrupta alza del desempleo y también el deterioro de algunos indicadores de la calidad del empleo, fue evidente que la situación afectaba en mayor medida a las mujeres.

La tasa de desocupación promedio regional de las mujeres subió a niveles que no se veían desde hace más de una década en América Latina y el Caribe, a 9,8 por ciento, es decir al borde de los dos dígitos. Si se mantienen los pronósticos de falta de dinamismo económico este año la tasa promedio puede pasar de 10 por ciento en 2017.

Esa tasa de desocupación de las mujeres subió 1,6 puntos porcentuales, por encima de la variación de los hombres, que aumentó 1,3 puntos porcentuales. De los cinco millones de personas que se incorporaron a las filas de desempleo, 2,3 millones eran mujeres. Esto significa que hay unas 12 millones de mujeres que están buscando empleo en forma activa, pero no lo consiguen.

La participación de las mujeres en la fuerza laboral continuó aumentando durante el último año. A nivel nacional (rural+urbano) la tasa de participación de las mujeres pasó de 49,3 por ciento a 49,7 por ciento. Esto es siempre una buena noticia. Pero aun así continúa muy por debajo de la de los hombres, que es de 74,6 por ciento.

La contrapartida negativa fue que la tasa de ocupación de las mujeres, que mide el nivel de demanda de mano de obra, disminuyó de 45,2 a 44,9 por ciento. La de los hombres también experimentó una baja parecida, aunque es bastante más elevada en 69,3 por ciento.

El último informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), también destacó que la menor actividad económica se ha reflejado en tendencias a la disminución del número de trabajadores asalariados, aumento de los empleados por cuenta propia, disminución en los salarios formales, que forman parte de las señales de un aumento en la informalidad.

Las estimaciones más recientes disponibles sobre informalidad de las mujeres indican que casi la mitad de la fuerza laboral femenina está en estas condiciones, que habitualmente implican inestabilidad laboral, bajos ingresos, falta de protección y derechos.

A lo largo de los últimos años se han identificado algunas características a tener en cuenta al analizar la participación laboral de las mujeres. Como por ejemplo que alrededor de 70 por cieto se desempeña en el sector de servicios y comercio, donde las condiciones precarias aparecen con facilidad, incluyendo la carencia de contratos.

Además unas 17 millones de mujeres realizan trabajo doméstico. Son más de 90 por ciento de las personas dedicadas a esta actividad. En esta ocupación los niveles de informalidad siguen siendo demasiado elevados, en torno a 70 por ciento.

Esta descripción de las características de la inserción laboral de las mujeres en el mercado de trabajo no estaría completa sin hacer notar un aspecto muy destacable que surgió en un informe regional sobre “Trabajo Decente e igualdad de género” de varias agencias de Naciones Unidas presentado en 2013: en esta región 53,7 por ciento de las mujeres trabajadoras alcanza más de diez años de educación formal, en contraste con solo 40,4 por ciento por ciento de los hombres.

Por otra parte, 22,8 por ciento de las mujeres en la fuerza laboral cuenta con educación universitaria (completa e incompleta), por encima del 16,2 por ciento de los hombres.

Sin embargo, esto no impide que haya una brecha salarial importante. Un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) advertía en 2016 que según los datos disponibles las mujeres recibían 83,9 por ciento de lo que ganaban los hombres en empleos similares. La brecha es más grande en el caso de niveles educativos mayores.

Todas estas estadísticas son un llamado a la acción.

Este tema ya forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible trazados para todos los países en la Agenda 2030. En particular en el Objetivo #5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, y es clave para el Objetivo #8 sobre crecimiento económico y trabajo decente. Para la OIT la igualdad de género es un objetivo transversal, que está presente en todas sus actividades.

Estamos frente a un desafío estructural que implica cambios económicos, sociales y como sabemos también culturales. Es necesario que tanto los gobiernos como los actores sociales mantengan como una prioridad esencial promover una mayor igualdad entre mujeres y hombres.

Hay que buscar fórmulas para mejorar la productividad de las mujeres impulsando su participación en sectores más dinámicos de productividad media y alta, y al mismo tiempo identificar las causas de la segregación.

Para continuar avanzando en la igualdad laboral es necesario recurrir a una combinación de acciones que tengan en mira la igualdad de género, incluyendo entre otras: políticas activas de empleo; redes de infraestructura de cuido y nuevas políticas para el cuidado de los niños y personas dependientes; estrategias para promover la división de responsabilidades familiares; mejoramiento de la formación profesional y la educación; promoción de las emprendedoras; aumento en la cobertura de la seguridad social; y una acción decidida para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, incluida la violencia en los lugares de trabajo.

La igualdad en el empleo fue un desafío enfrentado en el pasado, continua vigente en el presente, y es uno de los retos más importantes para lograr un mejor futuro del trabajo en la región.

Revisado por Estrella Gutiérrez

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Kurdistán: “La ideología de emancipación femenina derrotó al fascismo en Rojava”
(Resumen Latinoamericano)

Zenobia Viyan, combatiente de la Unidad de Protección de las Mujeres (YPJ), aseguró que en el norte de Siria el “fascismo trató de romper la voluntad de los pueblos para rendirlos”, pero que fracasó. En declaraciones a la Agencia de Noticias Fides, Viyan manifestó que “la ideología de emancipación femenina” derrotó al fascismo, nucleado en los grupos terroristas y los países que los respaldan.

La combatiente, que participó en las batallas para liberar Alepo, explicó que en esa ciudad hubo “un gran despliegue de resistencia a pesar del embargo estricto y el asedio durante seis años”. “Las mujeres han estado en el centro de esta resistencia con el ejemplo de la YPJ”, agregó. Viyan explicó que la conciencia de las mujeres aumentó luego de la fundación de las YPJ, quienes junto a las YPG son las milicias kurdas que defienden el norte de Siria de los ataques terroristas y del Estado turco.

“Hasta ahora ninguna organización en el Oriente Medio, en el Kurdistán sirio o en el mundo en general se habían organizado en torno a una ideología de emancipación de las mujeres. Las YPJ se organizaron precisamente sobre esta base y la pusieron en práctica”, indicó.

Viyan destacó que en las YPJ no se piensa “en las mujeres sólo como un factor que aumenta la lucha. Las mujeres están en el centro de la lucha. Las YPJ han dado este sentimiento a todas las mujeres. Cualquier lucha que no incluya a la mujer está destinada al fracaso. Las YPJ actúan con esta conciencia. Toda la fealdad impuesta a las mujeres debe ser destruida, y todos los valores que pertenecen a las mujeres deben ser reconstruido”.

Según la combatiente, esto “es imprescindible para una sociedad libre y democrática. Es necesario para la construcción de una nueva vida. Y eso sólo es posible a través de la creación de un sistema de defensa fuerte”. Viyan recordó que las mujeres marcharon al combate contra el terrorismo “con fe y voluntad, en un espíritu completamente ideológico” y que eso “desarrolló mucha más fortaleza en las combatientes de las YPJ”.

Para la miliciana, junto a sus compañeras “están luchando contra un sistema que ha plagado a la humanidad desde hace milenios” y que esa lucha forma sus conciencias. Viyan también aseveró que la “ideología y la filosofía de la resistencia” es la trasmitida por Abudllah Öcalan, fundador y líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), encarcelado desde hace 17 en Turquía.

La combatiente alertó que los grupos terroristas, principalmente nucleados en el Congreso Nacional Sirio (CNS), “siempre libraron una intensa guerra psicológica contra las YPJ”, con el objetivo de “romper la voluntad de las combatientes a través de prácticas como la tortura, las matanzas y decapitaciones. Pero nuestra voluntad como combatientes no se rompió frente a este tipo de prácticas. Por el contrario, llevamos a cabo con más fuerza a la lucha. No nos rendimos y no hemos perdido la moral. Ha crecido nuestra ira y mejorado nuestra lucha”.

“Las mujeres kurdas demostraron al mundo que la Revolución en el Kurdistán sirio es la revolución de la mujer a través de las resistencias más legendarias en Shengal y Kobanê. También hubo una gran resistencia en Sheikh Maqsoud, a pesar de que no estaba en los medios de comunicación”, expresó. Viyan finalizó señalando que “la resistencia mostrada por las YPJ contra ISIS y las bandas del CNS jugó un papel esclarecedor para la libertad de todas las mujeres en el mundo”.

FUENTE: Mahir Yilmazkaya/ANF/Traducción y edición: Kurdistán América Latina

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Escondida: Huelga en una de las mayores minas de cobre del mundo
Franck Gaudichaud (L’Anticapitaliste)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Desde el pasado 9 de febrero 2.500 trabajadores están en huelga en la mina «Escondida», situada en el norte de Chile.

En manos de dos gigantes del sector privado, BHP Billiton y Río tinto PLC (capitales anglo-australianos), Escondida es la mayor productora de «oro rojo» del mundo con la extracción de 900.000 toneladas anuales, es decir, el 20 % de la producción chilena (nación que posee la principal reserva mundial de este mineral).

Frente al anuncio de una huelga «ilimitada», el grupo empresarial paralizó las actividades de la mina alarmando a los especuladores de la Bolsa de Londres. A pesar de las amenazas del presidente de la mina, Marcelo Castillo, y la presión del Gobierno de Michèle Bachelet (socialista), los mineros mantienen su postura y han establecido un piquete de huelga por turnos y un campamento en el exterior de la mina (a 3.100 metros de altitud en pleno desierto de Atacama), después de haber reunido un importante fondo de apoyo solidario. El ministro de Economía, Rodrigo Valdés, no ha esperado para denunciar esta lucha y legitimar a las transnacionales: «esta huelga podría afectar más gravemente al Producto Interior Bruto que los incendios forestales –los más graves de la historia de Chile- que asolaron el país a finales de enero».

Fue después de romper las negociaciones colectivas y frente a la tozudez de la empresa cuando el principal sindicato de Escondida se lanzó a la huelga con la reivindicación principal de una revalorización de los salarios, mientras el precio del cobre ha conocido un aumento del 27 % en 2016 y se prevé que seguirá subiendo al mismo ritmo hasta 2020, para mayor beneficio de los accionistas extranjeros. «Lo mínimo que pedimos –reiteró el dirigente del sindicato Jaime Thenoux– es poder mantener los beneficios del convenio colectivo actual», en particular para los jóvenes mineros que se acaban de incorporar a la plantilla de Escondida.

Una posición estratégica en el neoliberalismo…

La orientación de las empresas mineras en los últimos años ha sido siempre buscar cada vez más flexibilización laboral, mientras miles de empleos fueron suprimidos por los numerosos subcontratistas. Por su parte el sindicato número uno de Escondida exige un aumento salarial del 7 % y un bono excepcional de alrededor de 38.000 dólares por persona.

Aunque a menudo se califica a los mineros de «aristocracia obrera» debido a sus altos salarios en comparación con la inmensa mayoría del pueblo chileno, esos trabajadores tienen que soportar condiciones de trabajo extremas y peligrosas. Y sobre todo es la posición estratégica que ocupan en la economía «primo-exportadora» neoliberal del país la que da un gran peso a sus resistencias y reivindicaciones.

En un contexto de fuerte atomización del movimiento sindical y obrero, heredada de la dictadura y de 25 años de modelo ultraliberal (administrado en gran parte por las fuerzas social-liberales de los gobiernos de la Concertación), esta huelga podría señalar el camino de futuros conflictos de clases. Sobre todo cuando la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT) continúa en manos de una burocracia poco legítima y ampliamente cooptada por los partidos del Gobierno (entre los cuales se encuentra el Partido Comunista).

En los últimos días ronda el fantasma de la gran huelga de Escondida de 2006, para disgusto de los medios conservadores y de la patronal. Aquel severo conflicto, que duró 25 días, hizo temblar al sector minero mundial y contribuyó a la revitalización sindical en todo el país. En su época Salvador Allende señaló hasta qué punto el cobre representa el «sueldo de Chile». En la actualidad estos recursos están de nuevo ampliamente en las manos del capital transnacional: en estas condiciones los llamamientos a la renacionalización de los recursos mineros bajo control democrático de la población y de los asalariados resuenan con fuerza.

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

JUAN LACAZE HOY Y SIEMPRE

1) A un año del crimen de Berta Cáceres /Carlos Iaquinandi
2) Brasil pedirá la semana próxima la extradición de cambistas presos en Uruguay
3) Juan Lacaze hoy y siempre /Gustavo González
4) CIDH sesionará en Montevideo en octubre de 2017
5) Alimentos genéticamente modificados: ¿Política o ciencia? /Luis E. Sabini Fernández

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1792 – martes 07.03.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) A UN AÑO DEL CRIMEN DE BERTA CÁCERES
Sigue la impunidad de quienes ordenaron su asesinato.

Por Carlos Iaquinandi, redacción de SERPAL

“Lo más importante de la vida es vivir, seguir viviendo.
En este país no se vive, sino que se sobrevive".
Roberto Sosa, poeta hondureño.

A un año del crimen, las calles de Tegucigalpa volvieron a recoger el reclamo popular de justicia en el todavía impune asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres. Ni las movilizaciones de los hondureños, ni las recomendaciones de las Naciones Unidas, ni el pedido de El Vaticano consiguieron esclarecer y por tanto condenar a quienes fueron los instigadores de ese crimen por encargo. Berta había encabezado la resistencia contra el proyecto de la presa hidroeléctrica Agua Zarca de la compañía Desarrollos Energéticos ( DESA) por el riesgo ambiental que implicaba al rio Gualcarque y las tierras lindantes en Santa Bárbara..

Militares y funcionarios de la empresa como sospechosos

Desde hace meses están detenidos como implicados Douglas Bustillo, militar retirado y ex jefe de seguridad de la compañía DESA, Sergio Rodríguez, gerente de temas sociales de la empresa, Edilson Duarte, otro militar retirado, y Mariano Díaz Chávez, militar en activo e instructor de la Policía. Duarte confesó en su dia que actuaba como sicario. En este caso, supuestamente fue contratado por Sergio Rodríguez, gerente de la empresa encargada del proyecto hidroeléctrico.
Gustavo Castro, un ambientalista mexicano que accidentalmente se encontraba en la vivienda de Berta cuando ocurrió el asesinato, fue también baleado y dado por muerto, pero el disparo solo le había rozado. Castro, testigo de lo sucedido expresó “que a medida que se fueron descubriendo los vínculos criminales con el ejército, la investigación se fue opacando.” Pero no dudó en afirmar que “detrás de la muerte de Berta están las elites económicas de Honduras que son las más interesadas en mantener estos proyectos que amenazan a las comunidades indígenas”.
Las organizaciones sociales y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) del cual fue fundadora Berta Cáceres, se manifestaron nuevamente por las calles de Tegucigalpa exigiendo justicia. Reclamaban por el encubrimiento gubernamental de las acciones represivas y criminales contra activistas campesinos que se oponen a los proyectos de las grandes transnacionales. Muchos ciudadanos, entre ellos la hija de la ecologista asesinada, creen que el juicio es una “farsa” y que hay tantas irregularidades en el proceso que los detenidos podrían quedar en libertad en cualquier momento.

El golpe militar del 2009 abrió las puertas a las transnacionales

El derrocamiento por un golpe cívico militar del gobierno constitucional de Manuel Zelaya en junio del 2009, consolidó el poder de la alianza de las “30 familias” que constituyen la casta económico-financiera que controla las grandes empresas e industrias, el ejército y las transnacionales. Bendecido entonces por la secretaria de estado de Obama, Hillary Clinton, el golpe permitió luego una continuación “seudo democrática”, en el que los políticos ligados con esa alianza de intereses obtuvieron el beneficio de leyes que favorecieron su asentamiento. La intromisión extranjera fue tan evidente que en el 2013 la embajadora norteamericana Lis Kubiske exigió públicamente al gobierno hondureño que actuara contra los que lideraban las ocupaciones de tierras por los campesinos.

Asesinato por encargo

A nadie le quedan dudas que el crimen de Berta fue un asesinato por encargo, y que detrás de la trama está la intención de “aplastar” toda la resistencia indígena y campesina a los planes de las empresas energéticas, mineras o desforestadoras. DESA es una empresa creada después del golpe militar del 2009. La preside un ex militar, y su esposa es la vicepresidenta del Congreso y presidenta del partido en el gobierno. Según las denuncias, la compañía DESA a través de argucias e irregularidades logró hacerse con los títulos de tierras en el área donde quería ejecutar su proyecto hidroeléctrico. Las protestas de los campesinos y de los indígenas lencas fueron reprimidos por el ejército y la policía. Pero la COPINH encabezada por Berta no se doblegó y con gran coraje siguió su lucha. En abril del 2015 recibió el Premio Goldman, considerado el “Nóbel Verde”, y tuvo reconocimiento internacional por su defensa del medio ambiente. A pesar de las amenazas y de asesinatos contra los activistas, Berta siguió adelante. Se había convertido en una muralla de dignidad y razones que frenaba los intereses de la empresa energética y por extensión cuestionaba también a las mineras o a la expansión del monocultivo de la palma africana. Pero Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de la tierra. Y entonces, en algún oscuro despacho, los que se creen dueños naturales de todo, decidieron que la única forma de frenar a Berta era asesinarla.

Los nombres de la trama

Las investigaciones indican que el gerente de la empresa -Sergio Rodríguez – encargó al jefe de seguridad de la compañía el asesinato de Berta. Douglas Bustillo habría recurrido a otro amigo de los cuarteles, el mayor Díaz Chávez para que contratara los sicarios. Edilson Duarte, militar retirado fue quien aceptó el encargo y se confesó ejecutor del crimen. El diario “The Guardian” menciona que especialistas de inteligencia militar del gobierno de Honduras, vinculados a fuerzas especiales entrenadas por el ejército norteamericano, colaboraron en la planificación del asesinato. El sicario ejecutor del crimen habría recibido 50 mil lempiras, (2.500 dólares) por apretar el gatillo.

¿Quién o quiénes ordenaron y pagaron el crimen?

Pero toda la investigación sigue en el aire y sin producir resultados concluyentes que permitan esclarecer y condenar a quienes ordenaron el asesinato. A los verdaderos instigadores del crimen. La juez mantiene totalmente al margen a la familia de Berta que denuncia “ocultismo” para evitar que se abra la vía judicial hacia lo que califican de “Crimen de Estado”. Víctor Fernández, abogado defensor de la familia Cáceres ha denunciado presiones y amenazas. Su despacho fue forzado por “ladrones” que robaron su ordenador y documentos. El letrado indica que se llevaron toda la información digital sobre el caso, que todavía se encuentra bajo secreto sumarial. Fernández lamenta que a pesar del enorme impacto del crimen y de las denuncias internas y desde el exterior, en Honduras continúan las agresiones, intimidaciones y crímenes que no se esclarecen.

El asesinato impune de Berta, es parte del control social ejercido por la alianza de intereses políticos-financieros con el ejército y la complicidad y amparo de transnacionales y de gobiernos como el de Estados Unidos. Desde el golpe del 2009, el pueblo hondureño sufre el retroceso en sus derechos y libertades, más las penurias económicas y laborales. Con el agravante de que el sistema se mantiene con el apoyo del ejército, el control de los medios de comunicación, y el silencio o la complicidad de la jerarquía eclesial. Y las amenazas o el asesinato son sus herramientas para mantener ese férreo control social.

En el ámbito internacional, Honduras prácticamente está desaparecida de los medios de comunicación. Lo que sucede en el país, a veces ni siquiera se conoce en el propio territorio nacional, donde la libre información u opinión no existen.

Pero su pueblo, volvió a ocupar las calles con su grito: “Berta no murió, se multiplicó”. Y los pueblos son como el agua. Se les puede retener, pero no se les puede detener. Más temprano que tarde, el pueblo hondureño hará justicia.

Carlos Iaquinandi, /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1792 – 07/03/2017
__________

2) BRASIL PEDIRÁ LA SEMANA PRÓXIMA LA EXTRADICIÓN DE CAMBISTAS PRESOS EN URUGUAY

Sudestada, 04/03/2017

Vinicius Claret y Claudio Barbosa fueron interrogados este sábado por la jueza Beatriz Larrieu, quien dispuso su prisión preventiva. Hay 40 días de plazo para recibir el pedido brasileño,

Después del interrogatorio ocurrido este sábado 4, durante los cuales los “doleiros” brasileños Vinicius Claret y Claudio Barbosa se declararon inocentes de las acusaciones de lavado de activos, la jueza del Crimen Organizado Beatriz Larrieu dispuso que se mantuvieran detenidos de forma preventiva.

La orden de detención fue librada por el juez Marcelo Bretas, de la 7ª Oficina Federal Criminal de Rio de Janeiro.

Según informó el diario O Globo, la justicia brasileña enviará en el correr de la próxima semana el pedido de extradición de los dos cambistas, a quienes se considera piezas fundamentales del esquema de blanqueo que montó el exgobernador de Rio de Janeiro Sergio Cabral. El propósito de la red era lavar millones de dólares provenientes de la corrupción, en el caso que se conoce como Lava Jato.

Brasil tiene 40 días para realizar el pedido a partir de la fecha de la audiencia en la que los acusados fueron notificados. Vinicius Claret fue detenido en Maldonado, donde tiene un negocio de venta de tablas de Stand Up Paddle, mientras que Barbosa fue apresado cuando regresaba de Chile en el aeropuerto internacional de Carrasco.

Según las declaraciones judiciales de los delatores Marcelo y Renato Chebar, Vinicius Claret (conocido en la red de lavado como “Juca Bala”) fue el encargado de lavar decenas de millones de dólares a través de Uruguay. Para eso, según la declaración de los hermanos Chebar, contó con la colaboración de abogado uruguayo Oscar Agorta, quien aparece junto a Vinicius en al menos una off shore panameña, Sabra Holdings, tal como informó Sudestada.

La operación se realizaba a través de la sucursal uruguaya de Winterbotham Trust, una entidad financiera cuya casa central se encuentra en las Bahamas y que también tiene filiales en Hong Kong y las Islas Cayman.

Justamente por todos estos lugares, así también como Nueva York, Suiza y Nueva Zelanda, pasaba el dinero que Cabral lograba sacar de Brasil para las maniobras de lavado.

Winterbotham Trust era uno de los bancos usados, además, por el estudio jurídico Mossack & Fonseca, en sus operaciones de lavado a través de empresas offshore, según declaró la abogada María Mercedes Riaño, una de las abogadas acusadas en la investigación Lava Jato.

Según el diario La Prensa de Panamá, Riaño declaró ante la Justicia que el estudio contaba con una docena de cuentas bancarias en distintos lugares del mundo. “Me acuerdo que las dos que más se utilizaban era una en Bahamas, en el banco Winterbotham, y la otra en Santa Lucía, en el banco Santa Lucía”, declaró Riaño.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1792 – 07/03/2017
__________

3) JUAN LACAZE HOY Y SIEMPRE

Por: Gustavo González, La República, 23.02.2017

Si existe un pueblo de clara raíz proletaria en nuestro país, no hay dudas que es Juan Lacaze. Ciudad industrializada que permitió fuentes de trabajo y la consolidación de un movimiento obrero que a lo largo de su historia luchó consecuentemente por sus reclamos.

Pero Juan Lacaze no se caracterizó solamente por sus reclamos corporativos, también fue un claro exponente cuando tuvo que votar en las elecciones nacionales, con su voto a la izquierda, al igual que su triunfo en el voto verde contra la ley de impunidad. Y hoy la población de Juan Lacaze vive el flagelo de la desocupación, frente al cierre de fábricas que por lo que se observa irá en aumento en esa región.

Cómo puede ser que mientras se funde la Fábrica Nacional de Papel, se instalan capitales finlandeses en nuestro país a través de UPM. Algo no coincide. En eso debemos de reparar, cuando desaforadamente se pide “inversión extranjera”, que le pone al gobierno múltiples condiciones antes de instalarse. Porque no olvido que la Unión Ferroviaria desde hace años solicita fuertes inversiones para que el país recupere el ferrocarril, pero solo si UPM lo solicita, parece que los rieles vuelven a funcionar.

Recuerdo desde muy joven, las heroicas marchas a pie hasta Montevideo de los obreros lacazinos en reiteradas oportunidades.

Hoy la marcha se debería convocar desde Montevideo a Juan Lacaze, columnas del movimiento obrero deberían rodear de solidaridad a los trabajadores de Juan Lacaze.

El paro general frente al cierre de fábricas tan importantes, y para un pueblo como Juan Lacaze, debería estar en la agenda del movimiento sindical todo.

No se trata en este caso solamente de una fábrica y su cierre, se trata de un pueblo que sufrirá las consecuencias de tal forma que afectará mucho más allá de a los trabajadores directamente involucrados.

La solidaridad no puede esperar, y debemos sentirnos “que todos somos Juan Lacaze”.
Seguramente el ánimo de los trabajadores y de la población en general se encuentre decaído, solo un gran torrente solidario de todo el país, les recobrará la esperanza que juntos se puede.

Por su rica historia obrera, por su triste presente debemos de esforzarnos desde las organizaciones del campo popular a rodear a los trabajadores en lucha.
Que el hambre y la desesperación no quiebre su resistencia.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1792 – 07/03/2017
__________

4) CIDH SESIONARÁ EN MONTEVIDEO EN OCTUBRE DE 2017

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibirá un pedido de audiencia de la sociedad civil sobre el proceso de elección de miembros de la SCJ

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sesionará en Montevideo en 2017, entre el 23 de octubre y el 1 de noviembre, anunció la entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este será uno de los cinco períodos de sesiones que se realizarán en el correr de este año.

El primero período del año, el 161, tendrá lugar tendrá lugar del 15 al 22 de marzo en Washington, D.C., en la sede del organismo. La Comisión ha recibido las solicitudes de audiencias y de reuniones de trabajo sobre todos los países miembros de la OEA. Las audiencias seleccionadas tendrán lugar los días 17, 20, 21 y 22 y las reuniones de trabajo el día 18.

El 162 Período Extraordinario de Sesiones tendrá lugar del 22 al 26 de mayo en Buenos Aires, a invitación del Estado argentino, y se podrán solicitar audiencias y reuniones de trabajo desde el l 15 de febrero al 1 de marzo. Se realizarán audiencias sobre Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

La CIDH informó que el 163 Período Extraordinario de Sesiones tendrá lugar del 3 al 7 de julio en Lima, a invitación del Estado peruano y se realizarán audiencias sobre Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, México, Surinam y Venezuela.

El 164 Período Extraordinario de Sesiones tendrá lugar del 4 al 8 de septiembre en un lugar todavía no definido y se realizarán audiencias sobre países de América Central, el Caribe y América del Norte.

El quinto y último Período Ordinario de Sesiones del año, el 165, tendrá lugar del 23 de octubre al 1 de noviembre en Montevideo, a invitación del Estado uruguayo y se realizarán audiencias sobre todos los países de la OEA. El sistema para solicitar audiencias y reuniones de trabajo estará abierto del 12 al 26 de julio.

“Es histórica la celebración de cinco sesiones de la CIDH en un año”
, dijo su actual presidente, el brasileño James Cavallaro.
“Es una manifestación del compromiso de la CIDH y de los Estados anfitriones con los derechos humanos en el hemisferio, con la necesidad de diálogo permanente y de avanzar en el pleno respeto de los derechos humanos”, agregó Cavallaro.

“El apoyo de los Estados anfitriones permitirá seguir construyendo altos estándares interamericanos de derechos humanos y fortalecer la contribución de la Comisión Americana para lograr una justicia internacional más accesible y efectiva”, sostuvo por su parte el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1792 – 07/03/2017
__________

5) ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: ¿POLÍTICA O CIENCIA?

Occidente y Eurasia: una “esquizofrenia” transgénica

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Los OGM “en casa”. Argentina y Uruguay

En 1996 “se aprueba” en Argentina el ingreso de soja transgénica. Era el momento de la fiesta menemista, de la pizza con champán. Era tanto el apuro por recibir millones (de dólares, está casi de más aclararlo), que los textos fundacionales de la soja transgénica están en inglés que, ya se sabe, no es el idioma oficial argentino.

En 2002 entra al Uruguay, raudamente y de modo similar. En esa media docena de años, entre 1996 y 2002, Argentina, con su soja “Maradona” había logrado oficiar de “cabecera de playa” del “ejército monsantiano” para el desembarco de esa soja en Uruguay, en Paraguay y en Brasil.
En Brasil hubo lucha, verdaderamente, porque aquel PT, −no el de Lula y Dilma− se opuso a la introducción de tales plantíos y reivindicó la agricultura más ligada a formas “no tan agresivas” de producción. Con el apoyo del MST. Pero aun así, los dirigentes petistas que resistieron la soja contrabandeada lo pagaron con su carrera política.

El estilo en Paraguay fue más expeditivo; el ejército ofició de “vanguardia” o avanzada para ir convirtiendo los campos con sus campesinos tradicionales en campos “inteligentes” y a los campesinos refractarios en obedientes. Algunos muertos en el camino no alteraron la marcha triunfal de la ingeniería genética entonces ya bautizada “biotecnología”, nombre mucho más vistoso y menos frío, sin duda.

En Uruguay, “los adelantos científicos” son asuntos sagrados y por lo tanto, entraron sin problema y más bien con el aplauso de los progresistas globalifílicos.

Así tuvimos una primera década del siglo XXI a pura ganancia para los sojeros que adhirieron al “avance tecnológico” en la región platense, pese a la resistencia y desconfianza que en alguna medida existió; sospechando que el apuro en la implantación no era científico sino comercial, que los recaudos sanitarios iniciales eran insuficientes, que las investigaciones para probar su posible equivalencia con sus correspondientes clásicos no eran concluyentes (sobre todo por algunos episodios, alergógenos, p. ej., que obligaron a retirar algunos “eventos”), que los efectos del “paquete tecnológico” que caracterizó el cultivo de transgénicos encerraba incógnitas, ominosas (se trataba de las baterías de agrotóxicos diseñadas para la producción transgénica)…

En Argentina fue la fiesta de los millones de dólares conseguidos con una producción sin control de calidad. Todo “marchaba” en los barcos, sobre todo al Asia y fundamentalmente a China.
A ese “negocio” se entregaron tanto lo más neoliberal y entreguista, como el reinado de Menem o el efímero de De la Rúa, como lo más progre, populista y nacional de la era K.

En Uruguay, casi toda la expansión sojera ha corrido durante los gobiernos del Frente Amplio. Que le cedieron graciosamente la valiosísima tierra oriental a sojeros argentinos sin reclamarles ni siquiera pago de impuestos. Como una suerte de régimen de zona franca; un mecanismo económico traído desde las economías centrales, afiatado durante las dictaduras latinoamericanas “setentistas” y que el Frente Amplio Encuentro Progresista Nueva Mayoría ha hecho suyo.
La implantación de transgénicos se presentó dentro del llamado “paquete tecnológico” –la semilla GM más la batería de agrotòxicos−. Entre agrónomos y técnicos agrarios e incluso periodistas hubo lo que ya dijimos; resistencia, dudas, sospechas. Tales observaciones fueron sistemáticamente desatendidas. Los aportes de Arpad Pusztai y Stan Ewen todavía en el siglo XX y más recientemente, biólogos como los investigadores Andrés Carrasco, argentino, y Gilles-Eric Séralini, francés, fueron olímpicamente ignorados.

“La ciencia” parecía seguir adelante, pujante. “Al servicio de la humanidad”, según declaraban sus sostenedores desde la década de los ‘90; los numerosos Víctor Trucco, Héctor Huergo, la cúpula de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, argentina), ingenieros agrónomos como Esteban Hopp o ejecutivos como Juan Kiekebusch y, recibiendo “sangre nueva”; Gustavo Grobocopatel, el “sojero sin tierra” según su propia y modesta definición; Rodolfo Rossi y en general los redactores de los suplementos de campo de los diarios (como La Nación), los cultores de Expoagro y los designados por la era Macri, como Ernesto Ambrosetti, admiradores de la “agricultura inteligente”…

En 2010, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina muestra que el “paraíso en el campo” no es tan idílico como nos lo muestran aquellos suplementos camperos. Releva enfermedades un poco por doquier en esa nueva y exitosa Argentina agroindustrial. Algunos médicos, al principio como “francotiradores” (Darío Gianfelici, Hugo Gómez Demaio, aunque la investigación de este último tenga más relación con los agrotóxicos tradicionales en zonas tabacaleras) ya habían ido denunciando los vicios de procedimiento para recibir e incorporar tales cultivos y a la vez los de los procesos mediante los cuales se “legitimaron” tales cultivos en EE.UU. −que es el foco planetario de esa “revolución agrícola”−, pero “la marcha triunfal” de los OGMs se mantuvo.

Pese a la verificación de daño ambiental, biológico y humano en más y más casos, la industria biotech contó con abogados que lograban oscurecer, difuminar, el origen de tales daños y en general, valiéndose de legislación y reglamentación cómplice, se solía, se suele, atribuir los desastres, cada vez más inocultables, a mal manejo, a errores de los ejecutantes, excesos de dosis, etcétera. Como si los venenos no fueran veneno con dosis adecuadas.

Ni la presentación de un fotógrafo, Pablo E. Piovano, hace pocos años, mostrando el resultado atroz de la fumigación sojera en los cuerpos sobre todo de niños en las zonas más estragadas por la producción sojera GM en la Argentina. Al contrario, los municipios generalizaron el uso de glifosato hasta en las plazas públicas de las ciudades del país para quitar con comodidad, sin “agachar el lomo”, los yuyos, aunque dejando, claro, residuos del herbicida en baldosas y pastos que transitan a menudo cachorros, de perro… y de humanos. Esa comodidad, faltaba más, se trasladó a los municipios uruguayos y así vemos a cuadrillas provistas de glifosato “matando yuyos” en veredas y plazas del Uruguay…

Incluso para desembarazarse de la irrespetuosa Huerta Orgázmika de Caballito, en Buenos Aires, en 2009, no tuvieron nada mejor que entrarle a saco con nubes de glifosato gaseado, al mejor estilo militar en dictadura… eso pasó en pleno período K, bajo el gobierno municipal de Mauricio Macri.

Así hemos ido llegando a 2016. Y a 2017.

CHINA… Y RUSIA

“La bomba” ha estallado en Heilongjiang, una provincia china del tamaño de Francia entera o de toda España, con “apenas” unos 40 millones de habitantes… Acaban de aprobar una suspensión de cultivo y consumo de alimentos transgénicos desde el próximo mes de mayo y por cinco años.
En la región platense, ni nos enteramos, al menos no se entera “el mundo de la soja” (mejor dicho, claro que se enteran, pero no se ha convertido en noticia). Una forma radical de “control del daño” (si algo no existe, no ocasiona dificultades…).

Los servicios sanitarios de la provincia de Heilongjiang estuvieron verificando año a año el deterioro sanitario de su población. Ya en 2014, las autoridades militares “pidieron la prohibición de alimentos GM para sus tropas”.

Pero el establishment chino, nutrido desde los emporios de ingeniería genética madeinUSA intentó desmontar esa resistencia creando un organismo de pantalla con apariencia de ciencia y “sin fines de lucro”; la Academia China de Ciencia Agrícolas.

A la larga, empero, ese personal forjado en los centros de adiestramiento de los grandes consorcios occidentales de productos transgénicos no tuvo éxito en sus planes de persuasión, porque el Ministerio de Agricultura chino resolvió, 22/9/2016, entre otras medidas, la clausura de la Academia mencionada.

Una de las “gotas que derramó el vaso” fue la toma de estado público gracias a un “whistleblower” chino que explicó que el ministerio se valía de informes falsos que legitimaban la ingeniería genética. Wei Jingliang, trabajando en "Genetically Modified Animals and Feeds Safety Supervision and Inspection Center" (Centro de Inspección de Animales Transgénicos y Supervisión de Seguridad Alimentaria) sostuvo que la Academia de que hemos hablado ignoró su denuncia de falsificación de datos, y que por el contrario se valió de tales falsificaciones para habilitar transgénicos.

Las autoridades chinas tuvieron que enfrentar este terrible “tornado” que conmovió habilitaciones y una confianza que hasta entonces era de las autoridades aunque no de la población.
Los chinos percibieron que aumenta el caudal de investigaciones críticas respecto de las consecuencias del empleo de semillas transgénicas y del “combo” en el cual rinden. A la vez, desde hacía ya años, médicos chinos, sobre todo en Heilongjiang, venían rastreando la indisimulable relación entre la propagación de enfermedades nuevas, sin precedentes, y el ingreso masivo de soja transgénica en hogares, cocinas y estómagos chinos. El “alud GM” proviene de EE.UU., Brasil y Argentina que fue sustituyendo producciones locales. Y aunque habían evitado el consumo de tal soja en la alimentación humana directa (se la destinaba casi exclusivamente a ración para animales), no dejaron de asociar su deteriorado estado sanitario con los cambios alimentarios.

Por eso, las autoridades de salud de Heilongjiang lograron aprobar esa suspensión por cinco años de empleo de semillas y alimentos transgénicos.

Hasta aquí podemos verificar la decisión china (aunque se trate de escala provincial) y el “silencio de radio” entre nosotros, en la “República Unida de la Soja” como en algún momento los CEOs de Syngenta bautizaron la implantación de la soja GM en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Pero “la bomba” no estalló sólo en Heilongjiang. Sustainable Pulse, un blog ecologista pero no anticapitalista, ha publicado un informe que detalla “la cocina” o si se quiere la labor de lobby de los elencos protransgénicos de EE.UU. en Rusia.

Se repite la secuencia de China.

En 2015 el Parlamento Ruso, la Duma, aprobó la primera instancia de un proyecto para prohibir OGMs. Se agendó para marzo de 2016 su tratamiento definitivo. Y el mismo día de ese anuncio, la agencia nacional rusa TASS publica un artículo que alcanza muchísima difusión, viralizado, titulado: “Russian scientists have refuted the findings of studies on the hazards of GMOs” [Científicos rusos han refutado los hallazgos de investigaciones acerca de los peligros de los productos transgénicos], que se basa en un examen por parte de científicos rusos (de IPPI RAS, Instituto para Información de Problemas de Transmisión) y estadounidenses (de la Universidad Miller de Miami). El artículo está firmado por Alexander Panchin, del IPPI RAS, y Alexander Tjuzhikov, de la Universidad Miller de Miami.

Según Sustainable Pulse, el artículo resultó muy pobre, científicamente hablando, lleno de errores que destacaron varios investigadores rusos de primer nivel. No ayuda a la calidad intelectual de uno de los autores del artículo difundido por TASS el hecho que Panchin haya cuestionado la investigación de Séralini de 2012 quien se permitiera seguir estrictamente los protocolos de Monsanto respecto de la toxicidad del glifosato, sólo que prolongando la experiencia de Monsanto de tres meses (que no había dado nada negativo) a algunos meses más y que ya en el cuarto mes reveló una serie de tumoraciones atroces en los cobayos, patentizando el manejo de la “ciencia” monsantiana.

Pero la influencia del lobby “científico” estadounidense en Rusia es importante, tanto como para lograr un contacto directo con Vladimir Putin, el namberguán del elenco político ruso. Algo que logró Vladimir Fortov, presidente de la Academia Rusa de Ciencias.

Sin embargo, siempre según Sustainable Pulse, Putin y sus ministros vienen presentando a Rusia con el proyecto de convertir a ese país en el mayor productor de alimentos orgáncos del mundo. Como confirmando este aserto, en 2015 el primer ministro ruso del gobierno de Putin, Arkady Dvorkovich, afirmó que no es necesario el uso de ingeniería genética para alimentar el mundo; exactamente lo opuesto de lo que proclaman Monsanto, Syngenta, el USDA [Ministerio de Agricultura de EE.UU.] y todo el entramado del agribusiness incluidos nuestros grandes cultores (y más grandes beneficiarios) de la agricultura “inteligente”.

En resumen, vemos la presión trans (-nacional y -génica) sobre Eurasia, el asiento de la mayor población del planeta, a la vez que también de los mayores territorios y que no están totalmente dependizados de Occidente (aunque están sí bastante dependizados), de todos modos menos que la despedazada África, América Lapobre, Oceanía…

En este aspecto, la situación europea es problemática. Europa es la cuna de lo que llamamos hoy Occidente. Y, muy a grandes rasgos, ha gozado históricamente ese privilegio. Pero a diferencia de EE.UU., donde la ingeniería genética se desarrolló con gran éxito, la inmensa mayoría de los países europeos rechazan los OGMs o, en última instancia hacen como China; aceptan forrajes transgénicos con la esperanza de quebrar continuidades genéticas. Salvo España, Portugal y Ucrania (“el granero de Europa”), los demás han prohibido tales cultivos.
Volvamos a nuestra región, platense

1. Las vicisitudes de la implantación de transgénicos en otras partes del mundo pasan totalmente inadvertidas en nuestros medios de incomunicación de masas. En China se discute si con los transgénicos no han aparecido enfermedades nuevas; hay autoridades médicas chinas que asocian el consumo de transgénicos con el aumento de la infertilidad (hay sospechas incluso que eso puede ser una política). Nada de eso se plantea “entre casa”.

2. En febrero, la TV italiana puso al aire el informe de Gaetano Pecoraro sobre lo que acontece en Argentina con los transgénicos. Horrorizado, visitó las zonas más devastadas por la contaminación vinculada a la siembra directa y los cultivos OGMs. Registró una cantidad inusualmente alta de enfermos de cáncer, por ejemplo. Algo que vienen diciendo los médicos de la Red de Pueblos Fumigados desde hace años, aunque con escasa resonancia mediática dentro de fronteras. Y dentro de la región.

Porque aquí parece que seguimos viviendo en el mejor de los mundos.

Pecoraro visitó San Salvador en Entre Ríos al que presentó como “ ‘el pueblo del cáncer’ donde se puede respirar una atmósfera espesa con altas concentraciones de veneno y los habitantes de bajos recursos utilizan los bidones de glifosato descartados para llevar agua a sus hogares.”
Su pronóstico es sombrío: “el ‘granero del mundo’ va camino a convertirse en una gigantesca enfermería.”

3. Hemos repasado sucintamente la problemática de los transgénicos, desde el punto de vista sanitario (cuando hablamos de salud y aludimos a los productos GM no precisamos, ni podemos, si “las nuevas enfermedades” se correlacionan con los productos transgénicos o con “el paquete tecnológico” para el cual aquella transgénesis se ha llevado a cabo); desde el punto de vista geopolítico, como lo acabamos de reseñar en los casos de China y Rusia, cuyas políticas alimentarias están claramente interferidas por intereses transnacionales asentados sobre todo en EE.UU. y Suiza y vaya uno a saber en qué otros estados o centros de poder), y desde el punto de vista informativo, mejor dicho no-informativo o desinformativo.

Lo futuro es por naturaleza, incognoscible. Pero el presente nos revela cada vez más prístinamente que la agroindustria tiene un atroz poder contaminante, que es un temible productor de desechos, de inundaciones, de contrarreforma agraria y consiguiente desocupación rural, de gran escala. Y que la gran escala a favor de los poderosos del planeta, diezmando al campesinado, no se casa bien con el cuidado del planeta. Al contrario, es, por su naturaleza, un proceso que deja a “la vera del camino” muchísimos desechos y detritus.

¿Pero a la vera de qué? ¡De nada! La montaña de desechos y desperdicios, que en rigor es algo mucho peor que una montaña, está saturando a todo el planeta.

Y nuestro principal “almácigo” planetario, el fondo del mar océano, está totalmente alterado por las políticas humanas. Como la de la dirección económico-militar estadounidense que durante décadas, ha llevado desechos industriales a altamar, los ha quemado y luego los ha fondeado; o mediante la “plastificación” de los mares (todos los océanos cuentan hoy con “islas” de plástico tan extensas como Groenlandia o Argentina).

Como los plásticos no son biodegradables, cuando el oleaje, la falsa digestión de animales, fricciones, los desmenuzan, partículas, minipartículas y hasta micropartículas “navegan” y se van asentando en los fondos marinos, asfixiándolos, bloqueando sus procesos bióticos, que son los nuestros.

Hace años lo sabemos, aunque a algunos les cueste ver la conexión y/o asumirla. Estamos poniéndole bulones al ataúd. ¿Habrá tiempo para reaccionar?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1792 – 07/03/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

LAVADOS, ENCHASTRES Y ENCAJE ANTIGUO

AL DÍA:

1) La muerte de Carlos Díaz tranquiliza a poderosos

2) Uruguayo indagado por la Justicia brasileña, acusado de lavado, compró apartamento de un millón de dólares en Carrasco

3) Presidenta del FA Maldonado depositó dinero de clientes en Cambio Nelson

4) Habló la mujer a la que le prohibieron abortar en Uruguay: «Ahora voy a ir con todo contra la jueza»

5) Adiós al mercurio

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2116 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 3 de marzo de 2017 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) La muerte de Carlos Díaz tranquiliza a poderosos
Mauricio Almada (El Espectador)

Si a usted le dicen que el hombre que está al frente del combate contra el lavado de dinero en Uruguay aparece ahogado boca abajo en la piscina de su casa en Punta del Este ¿no sospecharía?

Carlos Díaz, director de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, solo flotaba boca abajo en la piscina el sábado último, cuando así lo encontró su señora. Según las primeras pericias, su cuerpo no presentaba signos de violencia externa, ningún golpe que diera indicio de un ataque.

Plantear la hipótesis de un homicidio, a estar con las primeras informaciones que trascendieron de la autopsia, parece muy arriesgado. Además, Díaz tenía antecedentes de problemas cardíacos, lo que abona el camino de la muerte natural.

Sin embargo uno no logra alejar del todo, descartar de forma absoluta que este jerarca pueda haber sido asesinado. Algún envenenamiento, quizás. Eso lo descartará una segunda autopsia.

El jueves O Globo informó que Uruguay iba a colaborar de forma inédita con Brasil en materia de intercambio de información tributaria y en especial en el caso Lava Jato, el mayor entramado de corrupción de la historia brasileña.

Apenas leí la noticia llamé a Díaz, eran las 13:00 horas. Confirmó lo que le había dicho a O Globo, que estaba «dispuesto a ceder las instalaciones y los archivos de la Secretaría apenas llegue oficialmente el pedido de cooperación del Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil para cooperar en la investigación».

Díaz dijo que esta semana iban a llegar estos pedidos que serían atendidos en la Justicia de crimen organizado, que ya intervino en las ramificaciones locales del Lava Jato. Un punto que Díaz no tenía claro era cuántos pedidos llegarían por la investigación en virtud de que había causas abiertas en varios estados del Brasil.

La indagatoria ha generado un verdadero tendal en el continente y Uruguay parece no haber estado ajeno al lavado de dinero proveniente de las coimas de Petrobras.

Pero Díaz tenía varios frentes abiertos. Había empezado a investigar a estudios y a particulares antes de que aparecieran los famosos Papeles de Panamá.

Buscaba debajo de la tierra el dinero proveniente del narcotráfico que se pretendía lavar en Uruguay. Y tenía un ojo puesto en los movimientos de dinero cuyo origen pudiera remitir al terrorismo. Era un hombre que incomodaba a poderosos. Quizás el estrés que pudiera estar viviendo llevó a que se precipitara un infarto.

Cuando lo entrevisté el pasado jueves 23 de febrero estaba tranquilo, convincente en sus respuestas y sin dar ningún indicio de un desenlace fatal, el cual ocurriría 48 horas después. No debemos especular a la ligera. Tampoco descartar a la primera de cambio. Todo indica que nadie lo mató ni se quitó la vida. Los médicos forenses darán la última palabra a la justicia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MARZO DE 2017
_______________

2) Uruguayo indagado por la Justicia brasileña, acusado de lavado, compró apartamento de un millón de dólares en Carrasco
Natalia Uval (La Diaria)

El edificio Vila es un complejo de 21 apartamentos sobre la calle General French, en el barrio Carrasco. Rodeado por rejas y cercas eléctricas, y también por árboles, el complejo tiene garajes, una piscina, barbacoa y calefacción por losa radiante. Su arquitectura es moderna, sin los lujos llamativos que caracterizan a otras construcciones del barrio. Allí vive el abogado uruguayo Óscar Algorta Rachetti, acusado en el proceso conocido como Lava Jato en Brasil y con quien la Justicia brasileña no ha logrado contactarse aún, pese a que ha pedido cooperación internacional y le ha enviado correos electrónicos, que no han recibido respuesta.

Óscar Algorta, del estudio Algorta & Asociados -donde continúa trabajando, según confirmó la diaria-, es un abogado conocido en el medio (ver recuadro). Como informó la diaria en mayo de 2016, Algorta abrió en 2008 una sociedad anónima denominada Jolmey SA, a pedido del ex director del área internacional de Petrobras, Nestor Cerveró. Se incluyó como director de la sociedad “con el único propósito de facilitar los trámites”, según explicó a la Justicia brasileña y consta en el expediente del caso radicado en la 13ª Corte Penal Federal de Paraná, a cargo del juez Sérgio Moro, al que accedió la diaria. Seis años después, Cerveró fue acusado de corrupción y lavado de activos en el marco de la causa conocida como Lava Jato. Una de las operaciones que se señalan como prueba es la compra de un inmueble en Río de Janeiro, adquirido mediante la subsidiaria brasileña de Jolmey SA.

Según consta en la denuncia del Ministerio Público Federal de Brasil, “para ocultar el origen y la naturaleza criminal de los valores involucrados en la compra, así como para ocultar la identidad del verdadero dueño de los valores y el inmueble, Cerveró, ayudado por Algorta”, constituyó la compañía Jolmey SA en Uruguay y una subsidiaria en Brasil, también llamada Jolmey, en noviembre de 2008.

El Ministerio Público Federal de Brasil acusa a Algorta de lavado de activos. El 31 de agosto de 2015, el Ministerio de Justicia de Brasil cursó una solicitud de cooperación internacional en materia penal hacia Uruguay, amparándose en el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los países del Mercosur, y exhortando a la Justicia uruguaya a que citara a Algorta a declarar por el caso de la operación Lava Jato. El exhorto llegó en setiembre de 2015 al Juzgado Penal de Crimen Organizado de 2º Turno, donde actuaban en ese momento el fiscal Juan Gómez y la jueza Adriana de los Santos. La jueza dispuso el 8 de octubre la citación de Algorta, quien finalmente compareció el 1º de diciembre de 2015, defendido por el abogado Jorge Barrera.

En su defensa, Algorta sostuvo que jamás participó en “ninguna actividad que pudiese configurar un crimen de lavado de dinero o blanqueo de capitales, en cualquiera de sus formas, ni directa ni indirectamente”, y que lo que hizo fue brindar “asesoramiento para la compra de un apartamento que tenía un fin lícito, así como los fondos que lo sustentaban”. En cuanto al hecho de que Algorta figure como director de Jolmey SA, el profesional señala que “para el estudio, este pedido no fue un hecho nuevo ni poco común, ya que en los casos en que las sociedades uruguayas no realicen actos en Uruguay, nosotros asumimos la dirección con el único propósito de facilitar los trámites”.

Finalmente, la defensa solicitó que se archivaran las actuaciones, por entender que no hay méritos de fondo, pero también por razones de forma. Afirmó que ya existe un presumario en Uruguay en el que se juzga a Algorta por la misma causa, y que si el proceso continúa en Brasil, “se estaría vulnerando la garantía básica de todo Estado de Derecho, de que no se puede juzgar en dos países al mismo tiempo la misma conducta”.

Tienes un email

La Justicia uruguaya no ha avanzado con esta causa. La jueza de 2º Turno del Crimen Organizado, María Helena Mainard, quien asumió su cargo en julio de 2016, dijo a la diaria que no tiene “para resolver ningún pedido de procesamiento, ni de ese señor [Algorta] ni de nadie” vinculado a la causa del Lava Jato. Agregó que tampoco tuvo ninguna reunión con quien era la fiscal del caso, María de los Ángeles Camiño, para tratar este tema. El alejamiento de su cargo de la fiscal Camiño, quien había asumido en febrero de 2016 y sólo estuvo un año en sus tareas, supondrá una nueva demora en la causa. La fiscalía está a cargo ahora de Luis Pacheco.

En paralelo, la Justicia brasileña está intentando que Algorta comparezca ante el juez Sérgio Moro, sin éxito. En marzo de 2016, Moro recibió la declaración del abogado de Algorta pidiendo la clausura de las actuaciones, pero decidió seguir adelante con los procedimientos.

El 27 de octubre de 2016, y según consta en el expediente del caso radicado en la 13ª Corte Penal Federal de Paraná, el juez Moro dispuso que Algorta “contrate a un abogado brasileño para defenderlo en Brasil, como expresamente fue advertido en el pedido de cooperación”. Solicitó al mismo tiempo que se enviara copia de su resolución al correo electrónico del estudio Algorta, “alertando al acusado [de] que debe constituir un abogado en Brasil para dar respuesta al proceso en Brasil”. Moro agregó que aguardaría 15 días a que se ejecutara esa providencia.

En un escrito firmado el 23 de febrero, Moro certifica que “hasta el momento” no ha recibido respuesta al “correo electrónico que se le envió a Óscar Algorta Rachetti”.

En la mira

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de Presidencia de la República, a cargo de Carlos Díaz hasta su fallecimiento el sábado, estaba investigando a Óscar Algorta Rachetti, según un documento al que accedió la diaria. Se anotaba como un detalle relevante el hecho de que Algorta figuraba en el directorio de “aproximadamente 180 sociedades comerciales”.

La secretaría también apuntaba como un hecho la compra conjunta de Algorta y su esposa de un inmueble en Carrasco por un valor de 1.100.000 dólares, registrada en octubre de 2016. Allí, según confirmó la diaria, vive el propio Algorta junto a su familia. la diaria no pudo comunicarse con Algorta ni tampoco con su abogado, Jorge Barrera.

Con trayectoria

Algorta es un abogado reconocido en el país. Es académico de número de la Academia Nacional de Economía desde 1996. A raíz de la acusación de la Justicia brasileña y del manejo público de esta información a principios de 2015, debió renunciar al directorio de la empresa de seguros Mapfre y al grupo de estudios jurídicos Pannone Law Group. Entre otras funciones, Algorta fue asesor del gobierno de Luis Alberto Lacalle en ocasión del intento de privatización de Antel, fue asesor de frigoríficos y también de canales de televisión para abonados. Entre 1996 y 2015 fue asesor del diario El Observador, y fue tesorero de dos empresas offshore en Panamá, presididas por Ricardo Peirano, director de ese diario: Candy Commercial SA, en el año 2000, y Calomix International Corporation, en 2004. En 2006 abrió, junto a Ricardo Peirano, otra offshore, Darlen International, en esa ocasión con los roles cambiados: Peirano fue el tesorero y Algorta el presidente.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MARZO DE 2017
_______________

3) Presidenta del FA Maldonado depositó dinero de clientes en Cambio Nelson
Marcelo Gallardo (El País)

Susana Hernández, presidenta departamental del Frente Amplio en Maldonado, es también escribana y reconoció que realizó depósitos de algunos de sus clientes en Cambio Nelson. La presidenta del Frente Amplio de Maldonado, Susana Hernández, reconoció que depositó dinero de sus clientes en el ahora clausurado Cambio Nelson.

“No soy damnificada porque mi dinero personal está en el Banco República. Sí tenía un pequeño monto de dinero en pesos que no es personal. Tiene que ver con estos depósitos que se hacen en garantía por negocios”, explicó Hernández, escribana pública de profesión y ex intendenta de Maldonado por el sector del actual diputado Óscar de los Santos.

Hernández aseguró que el dinero depositado de sus clientes en Cambio Nelson no generó intereses sino que se trató de dinero que quedaban en garantía de forma transitoria. La escribana aseguró que se trató de un servicio que el cambio prestaba a los escribanos de la zona. También aseguró que en su caso nunca le ofrecieron pagarle un interés por los montos de dinero depositados en el cambio.

“En San Carlos hubo ofrecimientos a muchos colegas para tener el dinero. Es decir, se podría haber utilizado pero al momento de pedirse lo reintegraban. El sistema bancario está para los prestamos con interés. Por lo tanto hubo gente que no tenía por qué saber que era ilegal tener ese dinero ahí”, añadió.

“No tengo caja fuerte y en definitiva es un mecanismo muy cómodo por tener abierto desde las ocho de la mañana a las ocho de la noche.
Cuando el negocio se concreta el escribano libera el monto”, explicó a la emisora Fm Gente sobre por qué eligió a Cambio Nelson para depositar dinero en custodia de sus clientes por su condición de escribana.

“Tengo la tranquilidad más absoluta de que siempre fue con el consentimiento de los clientes. Tanto así es que me han llamado. Tanto es así que si no se resolviera la problemática que hoy está afectando al departamento me voy a hacer cargo desde el punto de vista personal y profesional con el reintegro del monto. Porque en definitiva los escribanos somos depositarios de montos”, agregó.

“Tengo la confianza más absoluta porque mi dinero es ingresado por el BROU. Siempre lo ha sido. Por lo tanto, el monto es pequeño. Lo que a mi me preocupa es la alarma que generó esta situación en particular”, dijo.

Hernández salió a la opinión pública luego que un grupo del Frente Amplio, el Partido Comunista, pidiera que el tema Cambio Nelson fuera analizado en la sesión de la Mesa Política del Frente Amplio de este jueves.

“La intervención de la Mesa Política puede tener dos vertientes. Una de la preocupación y de la postura de la fuerza política. O que lo que ha salido en los medios de alguna manera pueda estar afectando cosa que yo tengo la tranquilidad más absoluta que yo he actuado ajustada a derecho”, indicó.

“No puedo tampoco responsabilizar al Partido Colorado por lo que le está pasando porque en definitiva es un integrante del Partido Colorado que se hará cargo de su punto de vista personal. Voy a seguir creyendo que las diversidades de opiniones de los partidos políticos tiene que estar para pensar en una mejor sociedad. En este país cada uno nos tenemos que hacer cargo y responsables de las acciones. En este caso (Francisco) Sanabria se hará cargo de la responsabilidad que le compete en esta situación tan compleja y dolorosa para el departamento”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MARZO DE 2017
_______________

4) Habló la mujer a la que le prohibieron abortar en Uruguay: «Ahora voy a ir con todo contra la jueza»
Gisele Sousa Dias (Infobae)

Aunque la ley uruguaya lo permite, una magistrada se lo impidió tras un amparo de su ex pareja. “Él se obsesionó con arruinarme la vida, pero en realidad no quería ser padre”, le dijo a Infobae horas después de perder el embarazo naturalmente.

María —llamémosla así— tiene 24 años y se encarga de los registros médicos y las estadísticas en un sanatorio. Vive en Mercedes, una ciudad uruguaya de apenas 45.000 habitantes, pero esta semana su historia trascendió ese espacio minúsculo y recorrió el mundo. En enero, ella —que tiene un hijo de 5 años— supo que estaba embarazada de un joven al que ya no veía. Pensó durante días si quería seguir o no con el embarazo y decidió hacerse un aborto, una práctica permitida en Uruguay siempre y cuando sea antes de las 12 semanas de gestación. Pero ese joven con el que ya no salía presentó un amparo judicial, dijo que tenía los medios para hacerse cargo de su hijo y una jueza le prohibió a María abortar. Ésta iba a ser una semana clave: el próximo viernes, María cumplía las 12 semanas de gestación. Pero en la madrugada del jueves perdió el embarazo. La disputa legal se acabó, pero ahora ella está dispuesta a iniciar una nueva batalla.

—¿Qué relación tuviste con el joven que se negó a que abortaras?
—Después de que me separé del padre de mi hijo, quedé bastante arisca. Nunca más quise tener una relación seria. Venía de años muy difíciles porque mi hijo, que ahora tiene 5 años, nació con una malformación congénita y pasé operaciones de 16 horas, estuve ocho meses internada con él, durmiendo en los pasillos. Durante ese tiempo, no sabía si vivía o se moría, fue una tortura psicológica fatal. Muchos años después, cuando el nene empezó a estar mejor, volví de a poco a salir con mis amigas. El año pasado lo conocí a él, es un tipo muy «sexo, drogas y rock and roll», así que no era nada serio. Yo lo veía para distraerme, pero ni de casualidad era para estar en pareja. Es un tipo que gana 12.000 pesos uruguayos al mes (unos 422 dólares) y cuando lo conocí, la madre se pudrió, lo echó de la casa y se fue a vivir con cinco amigos. Es un tipo de 30 años, así, hippie y volátil. No paga el cable, no tiene servicios básicos, no tiene una cama y, como es profesor de Educación Física, comía en las escuelas en las que trabajaba. Se vendió como un padre responsable, pero jamás me dio ni 100 pesos para hacerme una ecografía. ¿Qué padre responsable, si cree que tiene otros hijos por ahí y jamás fue capaz de hacerse un ADN?

Se vendió como un padre responsable, pero jamás me dio ni 100 pesos para hacerme una ecografía. ¿Qué padre responsable, si cree que tiene otros hijos por ahí y jamás fue capaz de hacerse un ADN?

María tenía una lesión en el útero, por eso tomaba unas pastillas anticonceptivas muy fuertes. Eran las mismas que les dan a las mujeres con fibrosis y le empezaron a caer mal. En el transcurso de los seis meses en que mantuvieron una relación «libre», el ginecólogo le recomendó cambiarlas. En ese descalabro, cuenta, quedó embarazada.

—¿Qué pasó cuando le dijiste que estabas embarazada?
—En enero, cuando se lo conté, le dije que iba a pensar bien si lo quería tener o no. El me dijo: «Es tu cuerpo, tomes la decisión que tomes, yo te voy apoyar». Yo no estaba segura porque tenía que pensar si podía mantener a otro hijo o no. La ley uruguaya establece que el padre le tiene que pasar 3.500 pesos al mes (unos 120 dólares) y unos pañales cuestan 600. Por eso tenía que pensar si me podía hacer cargo yo, porque después para que un padre aporte más plata, tenés que iniciar una guerra con abogados. Él era un tipo que cambiaba de planes todo el tiempo, que se iba a vivir a Montevideo, que no. Pero lo mío era distinto: yo sí tengo todo a mi nombre, mantengo a mi hijo y pensaba: «Mirá si es otro embarazo de riesgo». Cuando tomé la decisión, pensé: «Bueno, lo hago y tá». Encima él ya estaba saliendo con otra chica y decía que estaba re enamorado. Pero no.

—¿Y por qué creés que presentó el amparo para impedir que abortaras?
—Él tenía un padre que tenía mil hijos perdidos por ahí y, de repente, se le puso en la cabeza que no quería ser como su padre. Yo creo que él se obsesionó con la idea de arruinarme la vida, pero en verdad no quería ser padre. Y resulta que porque cambió de idea, yo tenía que estar obligada a tenerlo.

—¿Él te dijo que iba a ir a la Justicia?
—No. Cuando tomé la decisión y me sentí segura y decidida, hice todo lo que la ley exige. Me evaluó una psicóloga y asistentes sociales, me explicaron todo y, como marca la ley, me dieron cinco días para pensarlo. Pasó ese tiempo y ratifiqué mi decisión. Después, te ve un ginecólogo y te da la pastilla para hacértelo en tu casa. Tenía turno para el 23 de febrero y el 21 me llegó la notificación de la jueza que me decía que tenía prohibido hacerme un aborto en cualquier lugar del país. Ese mismo día empecé con contracciones y sangrado, me dolía hasta respirar. El médico me dijo que había una amenaza grande de tener un aborto natural. Fui a la emergencia todos los días y todos los días me dijeron «es el estrés que estás pasando».

Este lunes a la madrugada, cuando faltaban días para que se cumpliera el plazo para poder abortar legalmente, María tuvo un aborto espontáneo en el baño de su casa.

-¿Cómo te sentís después del aborto?
-Siento alivio de que fue de forma natural, pero sé que ahora está la sospecha de si fue o no fue así. Tuve que documentar todo, ponerme guantes y poner el feto en un frasco de urocultivo para que le hagan los estudios en anatomía patológica; si no, me metían presa. Seguro ahora este joven me va a demandar, pero en 20 días van a estar los resultados de la anatomía patológica. Pero vamos a ver, yo no sé si ese feto estaba vivo o no. ¿Y si yo me agarraba una bruta infección? ¿Quién se iba a hacer cargo por obligarme a tenerlo?

—¿Qué opinás de la jueza que te prohibió abortar?
—Me genera una indignación total, pero no me asombra. Se llama Pura Concepción y como es devota del Padre Pío, le puso Pío a su hijo. Me indigna porque su trabajo es hacer cumplir una ley que está vigente, que ya se debatió y que fue votada por los uruguayos. La Corte Suprema dice que el caso queda cerrado, pero no, yo ahora voy a ir con todo contra la jueza

—¿Por qué?
—Una decisión así te puede destrozar. Estas semanas fueron terribles, todo el mundo opinando sobre mi cuerpo. Una jueza me obligaba a tenerlo y encima a cargar con la culpa de que luego le dijeran a ese bebé: «Vos naciste porque una jueza lo ordenó, no porque tu madre te quisiera». En estas semanas, escuché comentarios de la gente del tipo «Bueno, si le gustó coger ahora que se haga cargo». Yo no pensé en hacer ninguna locura porque tengo este carácter y esta entereza. Pero yo trabajo en salud y vi a muchas mujeres abortar hasta con perchas; por eso se votó la ley, porque las mujeres se morían. Esta jueza le puso un abogado al feto, cuando en Uruguay está establecido que un ser humano es sujeto de derecho a partir del nacimiento, no de la vida intrauterina. Ella no puede volver atrás con una ley que fue debatida durante años. Por eso le voy a hacer juicio, no quiero que las chiquilinas vuelvan a hacerse esos abortos clandestinos y vuelvan a morirse desangradas, como se morían antes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MARZO DE 2017
_______________

5) Adiós al mercurio
Tomer Urwicz (El País)

El impacto nocivo del mercurio en la salud genera consenso para la reducción del uso de este metal. Aunque está en termómetros y luces, en Uruguay el 82% de la liberación de este tóxico proviene de la única industria de cloro-soda, que fue intimada a modificar la tecnología.

Un niño juega con las pelotitas imantadas que cayeron al suelo cuando se rompió un termómetro de vidrio. Un veterano sale con una amalgama color plata cuando termina la consulta con un dentista. Un obrero transporta una garrafa con cloro que servirá para potabilizar el agua. Y un municipal sustituye una de las viejas lámparas de la ciudad que dejó de funcionar. Cualquiera de ellas parecen actividades inofensivas y hasta cotidianas, pero hoy constituyen un serio riesgo. El mercurio, ese químico conocido como plata líquida y que está presente en productos y procesos industriales, tiene los días contados. Su contacto con la piel o inhalación, porque se volatiliza a temperatura ambiente, es nocivo para el sistema nervioso central.

El riesgo potencial llevó a que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) clausurase un área de tres hectáreas, en Ciudad del Plata, por la concentración de mercurio «en valores superiores a los normales». Se trata de un viejo espacio de almacenamiento de Efice, la centenaria fábrica uruguaya de cloro-soda. Aunque la empresa aclara que este espacio está en desuso, arrastra los vestigios de un modelo productivo menos cuidadoso. De hecho, la planta contaba con un tubo subterráneo que pasaba por debajo de la vieja Ruta 1 y que vertía los residuos al río. Esa zona es, además, parte de una franja de humedales que desde febrero de 2015 está bajo protección especial.

La industria de cloro-soda libera el 82% del mercurio que, se estima, circula en Uruguay. Para separar el cloro de la soda cáustica, dos productos que son materia prima de artículos de limpieza y de la industria alimenticia, se necesita de un choque eléctrico. La forma tradicional para esa reacción consiste en usar mercurio, que cumple la función de un polo negativo (cátodo). Por esto Efice compra unos 2.500 kilos del metal líquido que se traen desde México y que duran «un par de años», lo acumula en celdas herméticas y lo va usando a demanda. Al menos hasta ahora, porque en setiembre del año pasado la Dinama intimó a la empresa a que dé por finalizado este sistema productivo y se ciña a las nuevas tecnologías.

Según Alejandro Infanzón, gerente de operativa de la compañía, ya estaba previsto un cambio de tecnología y un megaproyecto de US$ 300 millones, convirtiéndose en el emprendimiento privado más ambicioso de capitales uruguayos. Y como prueba de su preocupación por el posible impacto del mercurio, dice, la empresa realizó diversos análisis de orina a sus trabajadores y no se encontraron niveles «significativos» del metal.

Aún no existen estudios que midan el impacto del mercurio en la población uruguaya en general, sobre todo en las embarazadas y recién nacidos, que son la población más vulnerable. Sí hay un proyecto en marcha con parte de los usuarios de ASSE, cuyos primeros resultados estarán dentro de un año.

La falta de exámenes rigurosos, también a nivel ambiental, es una de las quejas del biólogo Javier García Alonso. Según este investigador del Centro Universitario de la Región Este (CURE), en las playas de Montevideo hay 60 veces más presencia de mercurio que en el resto de la costa, sin embargo la intendencia capitalina «no tiene registros similares porque analiza el agua y no los sedimentos». García Alonso explica que «las propias estufas en que se buscan agentes contaminantes hacen que el mercurio se volatilice y sea indetectable».

Para García Alonso «es imposible» saber si Uruguay está mejor o peor en esta materia, sencillamente «porque no hay registros». Del mismo modo, señala que los pescados contaminados con mercurio en 2013, y que causaron «alarma» en el mercado de Estados Unidos, «probablemente fueron pescados a miles de kilómetros de la costa uruguaya».

El consenso.
Cada vez que surge un debate sobre el efecto contaminante de un químico, los discursos se polarizan aunque no haya una verdad científica absoluta. Pero en el caso del mercurio el consenso reina. Ya hace cuatro años que se firmó un acuerdo internacional en que se insta a los países a eliminar la explotación primaria de este metal y una progresiva reducción del producto circulante. Lleva el nombre de Convenio de Minamata, en referencia a la localidad japonesa que había sido contaminada por mercurio y que se había constituido en la «peor contaminación» tras la Segunda Guerra Mundial.

Uruguay fue uno de los promotores del acuerdo, liderado por el hoy embajador en China Fernando Lugris, y fue el segundo miembro en ratificar el texto. Esa ley, ya vigente, establece una agenda de cambios que, para 2020, promete eliminar «por lo menos 3.302 kilos de mercurio», señala el plan de trabajo oficial.

La movida comenzó con la sustitución de algunos productos que usaban mercurio, pero cuyas alternativas ya están avaladas y no son costosas. El ejemplo más práctico es la sustitución de termómetros de mercurio por los digitales. Estos últimos «incluso duran más porque solo hay que cambiarles las pilas cada uno o dos años», dice el ingeniero Martín Benzo.

Históricamente, el mercurio ha sido uno de los elementos más usados para equipos de medición. Es un metal líquido sensible a los cambios de presión y temperatura. Cuando se comprime o dilata es reflejo de un cambio que rápidamente puede ser interpretado por el humano. Otro cambio sencillo, aunque más lento y costoso, es la sustitución de las lámparas de mercurio que tienen una vida útil de 7.000 horas y que eran el 45% de la luminaria de Montevideo en 2015.

Una preocupación de la ambientalista María Isabel Cárcamo es que se siga usando las amalgamas dentales de mercurio. Si bien está habiendo un cambio «por razones estéticas», Cárcamo advierte que en «salud pública» se sigue con este material que implica el 15% de las emisiones de mercurio en el país. Por eso insiste en que el verdadero cambio «debe darse en todos los sectores, porque todo influye».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MARZO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

» Entradas más recientes