Entradas de agosto de 2018

EL COMANDO SUR DE ESTADOS UNIDOS INVIERTE EN URUGUAY – comcosur al día 2182 – 29.08.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2182 / Miércoles 29.08.2018

1) El Comando Sur de Estados Unidos donó US$ 3.2 millones para ex Colonia Etchepare y Santín Carlos Rossi
2) Ley de Salud Mental
3) ¿Y los zapatos de Dios? /Claudia Maglaino
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2182 / 29.08.2018

1) EL COMANDO SUR DE ESTADOS UNIDOS DONÓ US$ 3.2 MILLONES PARA EX COLONIA ETCHEPARE Y SANTÍN CARLOS ROSSI

Ecos /22/06/2018

Delante de la construcción rectangular que lucía inmaculada, habían colocado varias filas de sillas para el público. A falta de una media hora para que comenzara la oratoria que iba a dar por inaugurada la nueva edificación en el predio de la ex Colonia Etchepare y Santín Carlos Rossi, varios internos ya esperaban sentados.

Delante de ellos, estaba la nueva cocina y lavadero del Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial (Ceremos) -como se conoce actualmente-. El Comando Sur de Estados Unidos donó 3.2 millones de dólares para la edificación del lugar que tiene una extensión de 200 metros cuadrados y que cuenta con vestuarios, depósitos, comedor, cocina, cámara de frío.

Francisco miraba, su cabeza giraba constantemente, parecía que todo le llamaba la atención. Hace seis años que ingresó, pero cree que ya se está por ir a una casa de salud en Florida, cerca de su familia. Es joven, tiene unos 20 años. “Es lindo el edificio, ¿viste?”, me dijo y enseguida agregó: ”Me dicen “Pancho, ¿vos quién sos?”. Frente a la respuesta, dijo: “A mí también me gusta escribir” y se alejó para sacar fotos con su celular.

Junto con el director de ASSE, Marcos Carámbula, había un chico que no paraba de sonreír. Carámbula contaba que “era su asesor”, y el joven, vestido con un saco verde de paño y corbata, se mostraba orgulloso. Saludaba a todas las personas e, incluso, a algunas les hacía reverencia.

En la oratoria participó la embajadora de Estados Unidos, Kelly Keinderling y el secretario de la Comisión Honoraria de Administración de Obras de Ceremos, Gral. Francisco Wins, entre otras autoridades. Las palabras que más se repitieron fueron “dignidad”, “mejores condiciones de vida”, “se lo merecen”, “compromiso” y “ley de salud mental”.

“Acá había un depósito de gente”, dijo (Gral. Francisco) Wins. Según Wins, las instalaciones que hay en las 372 hectáreas, aún no están acorde a lo que necesitan pacientes y trabajadores que funcionan “en condiciones del siglo pasado”.

Sin embargo, destacó la cristalización de este proyecto que comenzó con una conversación en 2006, que decayó con el terremoto de Haití de 2010, cuando los recursos del Comando Sur tuvieron que orientarse hacia allí y que hoy, finalmente, es realidad. “Las cosas demoran más de lo que uno quiere”, señaló.

Para (Gral. Francisco) Wins queda pendiente la puesta en marcha de las instalaciones, que será antes de fin de año. “Se lo merecen los pacientes y los funcionarios”, concluyó.

Por su parte, (Kelly) Keinderling describió el largo camino que tuvieron que recorrer para poder tener hoy esta nueva construcción. “Años y años de proponer, de trabajar en conjunto, de ver que en ASSE tenemos socios a los que queremos ayudar, que se preocupan por los uruguayos”, señaló.

“Fueron exprimiendo el jugo a nuestra burocracia para esta digna obra”, afirmó. “Muchos vimos en los titulares lo que dicen los líderes de los países, los vientos amargos que escuchamos”, pero según la embajadora, lo que se debe tener en cuenta son este tipo de obras.

Por último, (Marcos) Carámbula se refirió al “desafío” y “compromiso” que tiene ASSE en el marco de la implementación de la Ley de salud mental donde se deben generar “condiciones de inclusión y equidad”.

La inauguración de esta nueva cocina y lavadero también hace a la “dignidad de los trabajadores que son el sostén de esta Colonia”, explicó el presidente. Para el jerarca queda mucho por delante, pero recalcó que se trabaja en un “cambio de paradigma” para terminar con el modelo de exclusión y pasar a uno de inclusión y derechos.

Ecos
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
______

2) LEY DE SALUD MENTAL

Reunión informativa a cargo del Ministro Jorge Basso sobre la implementación de la Ley de Salud Mental

Boletín informativo de Radio Vilardevoz /28.08.2018

El pasado 23 de Agosto el MSP convocó a diferentes organizaciones sociales a una reunión informativa sobre los avances sobre la implementación de la Ley de Salud Mental, aprobada hace ya más de un año. En esta convocatoria el único medio de comunicación presente fue Radio Vilardevoz quienes escuchamos con atención la exposición del ministro Jorge Basso.

El Ministro de Salud Pública,el Dr. Basso, dijo que desde la entrada en vigencia de la nueva ley de Salud Mental se está trabajando en el funcionamiento de la Comisión Nacional de Contralor incluida en dicha Ley para lo que se pidió a los presentes nombres de organizaciones e instituciones que puedan conformar esta comisión. Sin embargo el Ministro aclaró que mientras no esté conformada esta Comisión el MSP se hará cargo del monitoreo de las internaciones involuntarias y las que exceden los 45 días de internación.

El Ministro resaltó como positivo que no se ha habilitado la apertura de nuevas instituciones monovalentes y aclaró que no es porque no haya solicitudes sino porque se tiene claro lo que la Ley establece. En el mismo sentido dijo que no se han permitido nuevos ingresos a SEREMOS (ex colonias psiquiátricas Etchepare y Santín Carlos Rossi) y que el área programática de salud mental del Ministerio ha intervenido frente a denuncias de varios incumplimientos. El Ministro agregó que se va a comenzar a trabajar en la segunda etapa de la implementación de la ley en la que se dará prioridad a la red de dispositivos de atención en el campo de la salud mental y en la elaboración de un decreto que garantice la intersectorialidad. En su exposición también le dio importancia a la formación de los funcionarios en el marco de la nueva ley de lo cual mencionó que se está realizando un curso destinado a 70.000 trabajadores de la salud que consta de 9hrs. obligatorias y 5hrs. opcionales. En este punto desde Vilardevoz planteamos nuestra preocupación en que esa propuesta de formación esté planteada desde una perspectiva biologicista.

Para culminar Basso hizo referencia a que la idea es avanzar y hacer el esfuerzo de aquí a fin de año de trabajar en un documento preliminar y consensuado con la participación de todas las organizaciones e instituciones en relación a la reglamentación de la ley de salud mental.

Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
______

3) ¿Y LOS ZAPATOS DE DIOS?

Por Claudia Maglaino *

A Kintto Lucas

En Costa Rica hay una manifestación porque algunos no quieren a los inmigrantes de Nicaragua.
En mi país no quisieron a los sirios ni a los de Guantánamo, dijeron que primero estábamos nosotros, uruguayos de raza y de ley, dijeron.

En Europa los refugiados mueren a orillas del océano y Kintto Lucas le escribe un poema a Aylan Kurdi

Un niño no se pone los mejores zapatos / para morir en el mar, dice, mientras una lente transita el mundo en cada ojo que mira ese pequeño pez muerto en la arena y lloramos porque la muerte de los niños es el reverso de la revolución y aunque el llanto moje las páginas de los diarios y las pantallas de facebook, los zapatos de Aylan siempre serán nuevos, impecables y pulcros. No habrá polvo ni barro en sus suelas luminosas entre la espuma de alguna playa, no importa cuál o sí pero dentro de unos años nadie va a recordarlo porque habrá otros peces con sus huesos y sus escamas deshaciéndose en el aire.

Antes del principio, cuando las fronteras no eran más que la línea del horizonte, los hombres y las mujeres caminaban el mundo, las sabanas del África, sin sospechar que siglos más tarde sus descendientes serían mercancía, moneda de cambio, figuritas repetidas que ciertos coleccionistas iban a trocar como se trueca la piel del mamut por un arma de piedra o por un trozo de animal despedazado.

La historia es un crimen sofisticándose en el tiempo, es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje, como dice la enciclopedia, y el conocimiento de su origen se ha perdido porque no se sabe quién la inventó. Es una rueca y la metáfora de la rueca, algo que una y otra vez regresa si no se topa con la piedra de la memoria, con la piedra de la locura que algunos extraen promisorios augurando la alegría que suelta globos en el aire disolviendo los restos de los peces que han llegado hasta la orilla solo para morir. Solo la sombra del olvido podría detener su giro interminable, su acerado vuelco que alisa los surcos de la tierra.

Si Dios es la luz que ilumina la anchurosa entrada solo para equivocar a su criatura y le pone un árbol, el más dulce de los frutos, solo para poder al fin expulsarlo de la tierra donde el agua es cristalina y cuatro ríos confluyen en su centro. Si Dios no es Dios cuando amanece en la boca de los mendigos, en la boca de los cardenales que se alisan el alma con tres púas para ganarse el reino de los cielos después de haber bebido el cuello de los jóvenes. Si Dios no es Dios bajo los escombros de las bombas que deshacen las ciudades y los pueblos igual que el aire deshace las escamas de los peces o la memoria deshace el recuerdo para empezar de nuevo como si la vida fuera un juego que se inicia una y otra vez cuando las partidas se quiebran bajo la mirada del tirano. Entonces ¿Qué dios detrás de dios la trama empieza?

Sí, en Costa Rica no quieren a los nicaragüenses, ni en el norte quieren al sur, ni al este ni al oeste, como la flor del jacarandá que cantaba María Elena, llueve y lloverá, no una flor ni una flor celeste sino las aguas que Neptuno no puede dominar con su tridente apenas asomado a la superficie. Ni el palacio de Hades ni las semillas de granada que devoró Perséfone, ingenua y sedienta, podrán detener la fortaleza de los muros que todos los días se levantan, delicados diques a los que también aplastará la rueda o no.

Claudia Maglaino * Uruguaya. Escritora y docente de literatura. Premio de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, 2012
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: MUJER AYMARA, APICULTORA, MEDIOAMBIENTALISTA: – comcosur mujer 570 – 27.08.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 570/ Lunes 27.08.2018

1) Chile: Mujer aymara, apicultora, medioambientalista:¡Que no se extingan las abejas!
2) Colombia: Señorita María Luisa; el documental sobre ser trans, campesina y latinoamericana
3) Guatemala: Preocupa embarazos por abuso sexual
4) Perú: Las defensoras ambientales están viviendo violencia para callarlas y neutralizarlas
5) Uruguay: Los juguetes son un ensayo del futuro. Por una educación no sexista.
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 570 – Lunes 27 de agosto de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) CHILE: MUJER AYMARA, APICULTORA, MEDIOAMBIENTALISTA:
¡QUE NO SE EXTINGAN LAS ABEJAS!

El desierto más árido del mundo tiene algarrobos. María Eliana Jofré vino y le sumó lavanda ¡y se dieron! A ese enorme desafío en el que lleva un año y medio, nuestra invitada suelta a sus abejas y poliniza el entorno. Un negocio que para hacerlo y tener éxito requiere no solo de criterios de mercado sino de alimentarse de otras mujeres, construir sororidad, apoyarse entre ellas, aprender de la sabiduría de otras dirigentas aymaras rurales y de ciudades para que ésta sea el sello de nuevos negocios.

Conversamos con María Eliana Jofré Caqueo, mujer aymara dedicada a la producción apícola en el sector de La Huayca ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá

Escuchar audio: www.forociudadano.cl/programas-de-radio/que-no-se-extingan-las-abejas/
COMCOSUR MUJER Nº 570–27.08.2018
____________

2) COLOMBIA: SEÑORITA MARÍA LUISA; EL DOCUMENTAL SOBRE SER TRANS, CAMPESINA Y LATINOAMERICANA

María Luisa Fuentes madruga todos los días, ordeña las vacas, ara la tierra, ordena su casa, pasea por el bosque y prepara su comida. Su rutina diaria está llena de responsabilidades; pero no por ello se niega a dedicarse tiempo para ponerse una bonita falda, arreglar su cabello y dejar su rostro pulcro como le gusta. La vida de María Luisa no se parece a las vidas de las mujeres trans representadas en la televisión; ella no es glamour, María es colombiana, campesina y cada día hace frente a la violencia y la discriminación con mucho valor.

Fuentes es la protagonista del más reciente documental del cineasta colombiano Ruben Mendoza, quien conoció a María en Boavita, un pequeño pueblo en Colombia donde vivía el abuelo del director. María y Rubén se conocieron por coincidencia pero pronto desarrollaron una buena amistad y Mendoza decidió contar la peculiar vida de esta mujer transgénero con ayuda de un filme, el cual recibió el nombre Señorita María; la falda de la montaña.

“Cuando Rubén era niño iba de vacaciones a Boavita y conoció a la señorita María, porque ella es un personaje en el pueblo. Siempre le causó mucha intriga su historia y hace como seis años él le propuso hacer un documental de su vida, y ella aceptó”, cuenta Amanda Sarmiento, productora de la película, la cual fue expuesta en la edición 57 del Festival de Cine de Cartagena.
Además agrega: “Todos nosotros nos montamos en el tren para buscar patrocinadores y en ese proceso nos demoramos más de dos años. Cuando recogimos todo fuimos al pueblo y la señorita María desapareció. No nos contestaba, no nos daba razón. La volvimos a ver un año y medio después”.

Y es que María estaba indecisa de participar en el documental, fue gracias a la recomendación de una amiga que finalmente acepto participar, su amiga le planteó un panorama positivo en el que la película le traería cosas buenas y nuevas amistades. No se equivocaba.

“De primeras, la gente era jodidita, como mala, pero yo no me afanaba por eso. Yo, tranquila. Y ahorita ya cambió. Me saludan muy bien, yo también los saludo”, relata María.
El documental nos presenta una narrativa totalmente diferente a la que estamos acostumbrados cuando hablamos de las mujeres transgénero. La vida de estas personas es contada de forma polarizada; ya sea su glamorización y el deseo depositado en su cuerpo, o la excesiva atención en su transición y la exposición de su vida como una desgracia. Señorita María muestra el día a día de una mujer latinoamericana, una historia más cercana, más real hasta cierto punto, pues su identidad se cruza y enfrenta con los prejuicios, creencias y costumbres del pueblo en donde creció.

La historia de María es complicada, su padre y su madre la dejaron al cuidado de su abuela y nunca regresaron; además, del resto de sus familiares poco sabe: “Se olvidaron, y yo también los olvidé. Ni que ellos me jodan, ni yo tampoco”.

Con 45 años de edad, María protagoniza un documental de 90 minutos que expone otra cara de las mujeres trans en américa latina. Esta mujer se convierte en todo el filme en una voz que llama a concientizar sobre la diversidad y reclamar la negada dignidad que la cultura machista y transfóbica le niega a estas mujeres en diferentes partes del mundo.
“Boavita es un milagro, porque no la mató. A la señorita María en cualquier lugar de Colombia perfectamente la hubieran podido matar, y su vida misma es un reto a la muerte”, señala Rubén Mendoza, director del documental.

Desastre MX / COMCOSUR MUJER Nº 570–27.08.2018
____________

3) GUATEMALA: PREOCUPA EMBARAZOS POR ABUSO SEXUAL

El tema recurrente de abusos, agresiones sexuales y consecuentes embarazos de niñas y adolescentes, es cada vez más grave. Según el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) en Guatemala de enero a julio 2018, se registran 61 mil 649 embarazos en menores con edades de 10 a 19 años. Ese total, significa un incremento de 5 mil casos más, comparado con el mismo periodo del año pasado. Los departamentos de Guatemala, Huehuetenango y Alta Verapaz, registran los datos más elevados de embarazos en niñas y adolescentes.

De esta sumatoria, 59 mil 584 embarazos corresponden a adolescentes entre 15 y 19 años y 2 mil 102, de niñas entre 10 y 14 años, estos últimos, de conformidad con la ley penal son considerados delito de violación con agravación de la pena, debido a la escasa edad de las agraviadas.

Expertos en el tema afirman que en Guatemala, los elevados índices de pobreza, limitaciones de acceso a la educación, prácticas culturales, el papel social asignado a las mujeres, el carácter patriarcal y machista de la sociedad, son algunas de las causas de esta problemática.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es: “…el período de vida de una persona que tiene entre 10 y 19 años. Sin embargo, esta queda interrumpida cuando una joven queda embarazada. Es tan común este problema que si hablamos de estadísticas: 1 de cada 5 mujeres en el mundo queda embarazada antes de tener 18 años y cada año existen 16 millones de nacimientos de madres adolescentes. En regiones donde la pobreza abunda, la estadística es más alarmante pues 1 de cada 3 mujeres se convierte en una madre adolescente.”

Ante esta problemática el Estado parece inerte, según Mirna Montenegro, Directora del OSAR, la respuesta del Estado es menor a la magnitud del problema; se identifican los casos, hay denuncias y todo parece que se enfoca en la persecución penal, pero reclama que a las niñas víctimas se les debe en cuanto a la restitución de sus derechos.

No cabe duda que la magnitud social del problema tiene sus efectos, sobretodo porque el Estado guatemalteco carece de políticas públicas y leyes orientadas a prevenir, perseguir, enjuiciar, condenar y erradicar los abusos y violaciones sexuales a niñas y adolescentes, por ello, es pertinente avanzar en la discusión y aprobación de la iniciativa de ley 5376, denominada, “Ley para la protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual y trata de personas” presentada por diputados de la bancada de Convergencia CPO-CRD, Sandra Nineth Morán Reyes y Erwin Enrique Álvarez Domínguez, misma que fue conocida por el pleno del Congreso Nacional el 15 febrero 2018.

Por cierto, esta iniciativa de ley adversada por las élites y sectores ultra conservadores ya empezó a cortar cabezas, es la deducción que se desprende luego de la orden del presidente Jimmy Morales de destituir a la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM), la socióloga Leticia Aguilar, precisamente porque ella se pronunció a favor de la citada iniciativa 5376.

Frente a esto no se puede dejar de considerar que los aspectos mencionados, plantean la necesidad de ponerle mayor atención al problema, lo que implica aprobar leyes como la mencionada iniciativa de ley, de elevar la calidad de la educación, de facilitar acceso a información, de enseñar a niñas y adolescentes que lo relacionado con la salud sexual y reproductiva es un derecho que el Estado debe promover y proteger, en tal sentido, el país y la sociedad deben avanzar, no retroceder.

Alai / COMCOSUR MUJER Nº 570–27.08.2018
___________

4) PERÚ: LAS DEFENSORAS AMBIENTALES ESTÁN VIVIENDO VIOLENCIA PARA CALLARLAS Y NEUTRALIZARLAS

Jessenia Casani: “Las defensoras ambientales están viviendo diversos tipos de violencia para callarlas y neutralizarlas”

El Perú no cuenta con un registro de violencia de género en conflictos sociales. Jessenia Casani socióloga y representante de Demus señala que es el Estado quien debe proporcionar y sistematizar toda la información referida a este tema, y que además tiene que implementar un Observatorio Nacional de Violencia de Género en el país.

P.- No hay una data que diferencie el impacto de las actividades extractivas por género ¿Cuál es el nivel de violencia y agresión que se da en las mujeres?

R.- Nuestro Estado peruano es responsable de producir la data oficial sobre violencia de género, pero específicamente en la modalidad de conflictos ecoterritoriales aún no existe. No hay estadísticas desde los distintos sectores del Estado que puedan darnos esta información, los casos que se han podido recoger y las violencias que se han podido conocer han sido básicamente desde la voz de las mujeres defensoras, ellas son las que denuncian estos hechos de violencia en distintos espacios públicos y en sus redes sociales. Desde algunas organizaciones de la sociedad civil hemos podido replicar estas denuncias dando visibilidad a estas formas de violencia, pero sí es importante recalcar que el Estado peruano es el responsable de proveer esta información, investigar y dar estadísticas de lo que implica el impacto de estas actividades en las mujeres, y así podamos contar con políticas públicas, servicios y programas adecuados para atender, proteger y dar justicia a estas mujeres.

P.- ¿Qué órgano o entidad del Estado debería estar encargado de esta labor?

R.- De acuerdo al Plan Nacional contra la Violencia de Género y la Ley 30364, es el Estado quien debe proporcionar y sistematizar toda la información referida a este tema. Además, el Estado tiene que implementar un Observatorio Nacional de Violencia de Género, sin embargo, aún no tiene información precisa sobre el impacto de los conflictos sociales en las mujeres, pese a que el Plan está vigente desde hace dos años (2016) hasta el 2021, este tipo de violencia ya está establecido en las 16 modalidades contemplados en el Plan. Esta información ayudaría a tener mayor claridad de esta problemática, y así actuar de una manera oportuna y con una amplia comprensión de lo que significa la violencia de género en los conflictos ecoterritoriales.

P.- ¿Qué tipo de vulneración de derechos han identificado ustedes?

R.- Las mujeres defensoras, principalmente de los pueblos indígenas, andinos y amazónicos que están desarrollando una labor de defensa de sus territorios, lagunas, ríos y modos de vida están viviendo diversos tipos de violencia de género, cuyo objetivo es callarlas, neutralizarlas por su labor de defensoras, y esto es importante señalarlo porque lo que está pasando es que se están vulnerando sus derechos a la participación y la protesta social.

P.- ¿Específicamente qué tipos de violencia se vienen dando en estos conflictos?

R.- Hay muchas formas de violencia que se están ejerciendo contra ellas: psicológica, física, sexual, y todas se van expresando de distintas maneras y en distintos momentos del conflicto, por ejemplo, sabemos que en situaciones de protesta social las agresiones físicas son focalizadas en sus partes íntimas y los insultos contienen estereotipos de género, y esto también se dan en contextos de detenciones, donde se hace presente la violencia sexual, tanto en amenaza como en hechos concretos de violación. Por ejemplo, en situaciones de estado de emergencia se han dado amenazas, acosos y hechos de violación.

Hay una campaña sostenida de estigmatización, estas campañas denigran su labor, pero además hay mucho prejuicios y estereotipos de género para generar odio.

P.- En esta convivencia entre empresa y población ¿Quiénes son los agresores comunes?

R.-Lamentablemente son representantes del propio Estado, Fuerzas Armadas, policiales, hasta los propios operadores de justicia que, en el proceso de criminalización, van usando prejuicios y estereotipos de género en los procesos judiciales y en las audiencias, que solo tiene como objetivo: hostilizarlas.

Las propias empresas mineras que están en estos territorios utilizan todo este mecanismo para desarrollar las campañas de estigmatización. Entre los agresores comunes también podemos sumar a los medios de comunicación, porque hay medios y periodistas que han emprendido campañas para exacerban el odio contra estas mujeres y, por tanto, exponerlas a una mayor violencia cotidiana.

P.- ¿Qué acciones concretas se están pidiendo para protegerlas como defensoras?

R.-Tenemos que responder adecuadamente y de una manera urgente para que no tengamos más muertes de mujeres defensoras por este incremento de violencia. Tenemos que exigir una protección y atención inmediata, y también el fortalecimiento de nuestro Sistema de Justicia para que se sancione a todos los agresores.

P.- Para prevenir la violencia de género ¿Qué avances se han dado a nivel del trabajo local o regional?

R.-Un tema importante que venimos acompañando es la decisión de las defensoras cajamarquinas de promover que el Gobierno Regional pueda aprobar e implementar el Plan Regional contra la violencia de género, eso es un avance importante en la región, pero sobre todo un avance que han logrado las defensoras en Cajamarca, porque es una región que vive el conflicto latente y la violencia de género está presente en estos contextos, por lo que el Plan debe enfatizar en este tipo de violencia y que responda de manera oportuna con atención, protección y justicia.

elgranangular.com/ COMCOSUR MUJER Nº 570–27.08.2018
________

5) URUGUAY: LOS JUGUETES SON UN ENSAYO DEL FUTURO

EL TRABAJO DEL COLECTIVO GEDUCA POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA.

A fines del mes de julio, la cadena internacional de supermercados Carrefour lanzó en Argentina una desafortunada campaña publicitaria por el Día del Niño (y la Niña). La iniciativa consistía en coronar las góndolas de juguetes de las principales sucursales con dos carteles gigantes, disgregados por género, referidos a dicho día festivo. En uno de esos paneles se leía: “Con ‘c’ de campeón”. Junto al texto se veía a un niño sentado al lado de un autito con un casco en la cabeza y los brazos en alto, como festejando un triunfo. En el otro cartel el mensaje era: “Con ‘c’ de cocinera”. La imagen mostraba a una niña, de pie, detrás de una cocina rosada de plástico, vestida con un delantal y un gorro de chef. Ella no festejaba nada, pero parecía contenta mientras sostenía en una mano una espátula y en la otra un cucharón.

La campaña no duró mucho: fue tanta la indignación que desató en las redes sociales cuando empezaron a circular las primeras fotos que a las pocas horas Carrefour pidió disculpas por el “error” y anunció que “retiraba las imágenes” porque no coincidían con lo que la empresa “piensa y hace en materia de diversidad”.

El mensaje de la cadena tuvo poco de inocente y volvió a poner en el centro del debate –al menos en estas latitudes– la importancia de promover crianzas libres de estereotipos de género.

Esta es una de las principales tareas del colectivo Geduca, que nació hace tres años en Uruguay con el objetivo de contribuir a una educación no sexista, con la idea de que “la igualdad se aprende”. Para la organización civil, los juegos con los que interaccionan las niñas y los niños tienen un papel central en los procesos de aprendizaje. Por eso, este año, en el marco de lo que el equipo rebautizó como el Día de la Niñez, Geduca lanzó la campaña “Los juguetes no tienen género”.

La iniciativa busca cuestionar la carga que los adultos imponen a los juegos y juguetes según el género de sus hijos. “La idea es ver que el juguete en sí no tiene género, es un pedazo de plástico que puede estar pintado de un color u otro. El problema es que las niñas y los niños están programados desde las casas y los centros educativos en base a estereotipos de género”, explicó a la diaria la coordinadora general de Geduca, Ximena García.

“Los juguetes no tienen género” se lanzó a mediados de julio en las plataformas digitales y planea extenderse hasta fines de este mes. El domingo 12 de agosto tuvo su actividad central en la plaza Liber Seregni, que funcionó como escenario para el desarrollo de distintas actividades lúdico-recreativas que invitaban a las familias a reflexionar sobre la educación “a través del juego”, según decía la invitación. “¡No regales prejuicios, regalá igualdad!”, agregaba el volante de difusión.

El colectivo asegura que durante esa jornada se acercaron más de 200 personas, y la evaluación que hacen sus integrantes es, en general, muy buena. “Hay una valoración positiva de cómo salieron las actividades con las gurisas y los gurises, fue divino. También estamos contentos con la cantidad de gente que convocó y porque las familias se interesaron en lo que hace el colectivo”, evaluó García, quien estudió Sociología y es educadora.

Sin embargo, el equipo identificó algunas reticencias por parte de los adultos que estaban acompañando. “Hay una sensación de que cuando trabajamos estas cuestiones estamos imponiendo algo”, explicó la coordinadora general. “Porque, es real, trabajamos con temáticas que tienen que ver con las crianzas, no es que estamos haciendo una actividad puramente recreativa. Hay una intención detrás, que es poder problematizar y cuestionar algunas cosas, entonces todo eso se quiere desprestigiar diciendo que es ‘ideología de género’ o imposición de valores”, agregó.

Contó, a modo de ejemplo, lo que sucedía cuando las niñas y los niños terminaban el recorrido por los juegos y pasaban por el stand de Geduca para canjear los premios, que eran un pegotín con una consigna de la campaña y un dibujo para colorear. Había tres opciones de dibujos y todos estaban protagonizados por Ruli, una muñeca creada por el colectivo que cuestiona los distintos estereotipos. En la primera imagen, Ruli tenía herramientas en las manos y casco de constructora y afirmaba: “Hoy decidí construir mi propio juego”. En la segunda, el personaje observaba un autito a través de una lupa y se preguntaba dónde decía que eso era un juguete “de nenes”. La misma muñeca aparecía en la tercera imagen con una capa y el puño en alto, mientras aseguraba que no quería ser “novia ni princesa”, sino “superheroína”. García contó que los nenes no tenían problemas a la hora de decidir por uno de los dibujos, pero muchas familias preguntaron si no había opciones en las que el protagonista fuera varón. Para el equipo fue frustrante porque demostró que, en algunos casos, el mensaje de la actividad no surtió efecto.

El juguete como preámbulo

La asociación del género con los juguetes y los colores no sólo refuerza los estereotipos sexistas, sino que impacta en la forma en la que cada niña o niño moldea su identidad y se vincula con los demás. “Muchas personas nos preguntan qué tiene que ver el juguete con la educación. Tiene mucho que ver. El problema no es el juguete en sí, sino la forma en la que les enseñamos que tienen que relacionarse con ese juguete, que es un ensayo del futuro”, explicó García en ese sentido.

A su entender, la visión de un mundo desigual, en el que mujeres y hombres tienen roles asignados por su género, empieza a calar en la niñez a partir de los juguetes que regalamos, pero también, y especialmente, de aquellos que restringimos. “Pensemos en los juguetes que más se regalan a niñas y niños. A las nenas no las criamos para ser para sí mismas, sino para ser para el resto: para cuidar al bebé, atender la casa, cocinar, peinar o maquillar a la muñeca”, ejemplificó. En tanto, “a los varones se los cría para sí mismos: para que sean fuertes, salven el mundo, manejen sus vehículos, construyan”.

Para García, estas son “pequeñas cosas” que repercuten años después en los vínculos sociales. Puso como ejemplo la sexualidad: “Como las mujeres fuimos criadas para los demás, vamos a querer complacer al otro y hacer un montón de cosas que a veces tienen que ver con relegar nuestros propios derechos y necesidades. Los varones están criados para pensar en lo que les interesa a ellos mismos, y después en los demás”.

Las consecuencias no afectan únicamente a las mujeres. “Lo que vemos también es que ese gurí que nunca tuvo permitido jugar con juguetes vinculados con las tareas de cuidados descubre que él también tiene esas habilidades, que a él también le puede gustar cuidar a alguien, que él también tiene amor por otros y es sensible. Porque todo eso es recortado desde la infancia, no es que los niños varones nazcan biológicamente con un cerebro que no les permita desarrollar sus emociones. Los vamos criando no para que no tengan emociones, sino para que las repriman, y eso es horrible porque se relaciona totalmente con cosas que pasan después en el mundo adulto”, consideró García. La violencia de género es, tal vez, el ejemplo más paradigmático.

La restricción de algunos juegos también limita la capacidad de crear y experimentar. La mayor parte de las veces estas decisiones responden a temores de los propios padres que, quieran o no, terminan trasladando a sus hijas e hijos. La coordinadora de Geduca contó que en sus talleres suele pasar que los niños no quieran jugar con muñecas porque existe la creencia de que eso “los va a transformar en una nena”.

Educar en igualdad

Geduca trabaja con niñas, niños y adolescentes en centros educativos públicos y privados de educación formal y no formal. La idea principal es “enseñar la igualdad” a través de talleres y actividades lúdico-recreativas. Es decir, jugando.

García insiste en que se trata de que ellos puedan “cuestionar un modelo de crianza ya establecido, que viene desde los distintos medios de comunicación, de la familia o de los entornos educativos”, pero que en ningún caso es una “imposición de conceptos”. Hace la aclaración porque en algunos centros el equipo tuvo que enfrentar críticas de madres, padres, familiares o grupos religiosos que consideraron que su objetivo era “imponer una ideología”. Pero la misión no es imponer, sino cuestionar y abrir el abanico de posibilidades. “Si tu hija igual elige vestirse de rosado y jugar con Barbies está todo bien, pero que sepa que hay más opciones y que puede jugar con otras cosas”, agregó la coordinadora.

“La construcción de una infancia más igualitaria no es una imposición, es una construcción conjunta”, resumió el responsable de comunicación estratégica del colectivo, Eduardo Soto, también en diálogo con la diaria.

Algunas familias consideran que “tal vez es muy pronto” para que manejen información sobre género, sexualidad y diversidad sexual. La educadora responde: “No es muy pronto. La información ya está: está en Youtube, en las redes, en la tele, en todos lados”. Lo que esa niña o ese niño necesita, “hoy más que nunca”, según García, “es a alguien que pueda acompañar esa información y ayudar a entenderla y a bajarla a tierra”.

Geduca no se limita a la infancia y la adolescencia, sino que además realiza actividades con docentes. “Porque al final no importa lo que vos hagas con las niñas, niños y adolescentes si el cuerpo docente no está afín, no continúa ese trabajo o no tiene las herramientas para hacerlo”, detalla García. En algunos centros sucedió también que las familias se interesaron por el contenido de los talleres y pidieron participar.

El equipo de Geduca está integrado por cerca de 20 voluntarios, de distintas edades, experiencias y profesiones. No hay requisitos específicos para quienes quieran acercarse a colaborar con el colectivo. “Lo que buscamos es que sean jóvenes, que tengan ganas y que aprendan”, explicó Soto.

En sus tres años de existencia, y hasta la fecha, el colectivo realizó 92 talleres y actividades socioeducativas en Montevideo y el interior del país, con un alcance aproximado de más de 3.000 personas. Quienes integran el grupo estiman que, según el cronograma que manejan actualmente, en lo que queda del año podrían llegar a cerca de 1.500 personas más.

Otra trinchera

Más allá de lo que las familias, los centros educativos y los colectivos puedan aportar desde su lugar para educar en igualdad, los líderes de Geduca entienden que faltan políticas públicas que contemplen una educación sexual integral, que abarque todo lo relativo al género y a la diversidad. En este sentido, García y Soto consideraron que la educación sexual que se enseña en las escuelas y liceos tiene una perspectiva heteronormativa, biologicista y de la sexualidad “como un problema”, como si sólo sirviera para “prevenir embarazos adolescentes, violencia o enfermedades”, cuestionó García, y eso siempre y cuando tengan la suerte de contar con esa materia.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 570–27.08.2018
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

URUGUAY SIN UPM-2 – comcosur informa 1891 – 24.08.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1891- 24.08.2018

1) Uruguay sin UPM-2
2) Frei Betto, la coyuntura electoral de Brasi / Sergio Ferrari
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Fiesta de la nostalgia
II. Cine en Casa INJU
III. Cine Foro en Radio pedal
IV. ¡Yallah!, fútbol, pasión y lucha
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1891 – 24.08.2018
________

1) URUGUAY SIN UPM-2

Por Hoenir Sarthou / VOCES

“Poder Ejecutivo de la República Oriental del Uruguay.
Sr. Presidente Dr. Tabaré Vázquez.

Quien suscribe (indicar nombre y datos personales), en ejercicio del derecho de petición garantizado por los artículos 30 y 318 de la Constitución de la República, se presenta y expone:
•Vengo a comunicar mi discrepancia, como ciudadano/a, con el acuerdo suscripto el 7 de noviembre de 2017 entre representantes del Poder Ejecutivo y representantes de la empresa UPM, respecto a la instalación de una segunda planta de celulosa de UPM en las costas del Río Negro.
•Dicho acuerdo pone a cargo del Estado uruguayo la construcción de obras muy costosas (vías férreas, puerto, viaducto, carreteras, líneas de alta tensión, etc.) sin que UPM asuma ninguna obligación correlativa, al punto que podria desistir del acuerdo aunque Uruguay hubiese cumplido ya todas las condiciones pactadas

•El costo de las obras, estimado entre los mil y los dos mil millones de dólares, aumentará el endeudamiento público que en definitiva debemos soportar todos los uruguayos.
•Pese al monto de su inversión, el Estado uruguayo no tendrá ninguna participación en las acciones de la empresa ni en las utilidades de la planta.

•Las exoneraciones tributarias, el régimen de zona franca y el compromiso del Estado de comprar a precio prefijado energía eléctrica que produzca la planta, generan una grave inequidad, muy evidente si se compara la carga tributaria que tendrá UPM con la que soportan los demás productores y trabajadores del País.

•Una planta como la proyectada, dos veces mayor que la ya existente sobre el Río Uruguay y con un consumo de agua equivalente al de una ciudad de casi un millón de habitantes, instalada en la orilla de un río interior, como el Río Negro, agravaría la situación de contaminación que ya padece el Río, además de hacer temer por otros recursos hídricos y ambientales.

•El acuerdo prevé una inaceptable intervención de UPM en la legislación laboral nacional y en los programas de enseñanza técnico profesional de ciertos Departamentos.

•Finalmente, en caso de conflicto, el Estado uruguayo podría quedar sometido a la decisión de un tribunal supranacional, con serio desmedro de su soberanía.

•Las condiciones establecidas con UPM hacen que todo ciudadano/a del País pueda considerarse afectado en sus legítimos derechos e intereses, por lo que el objeto de esta petición es que, dado que los artículos 8.2 y 8.3 del documento permiten desistir del acuerdo sin ninguna sanción, se desista del mismo y se comunique la decisión a UPM con la mayor celeridad posible.”.

El texto arriba transcripto es la versión casi completa (faltan apenas algunos requisitos burocráticos) de una petición que está circulando públicamente para ser firmada por todas las personas que quieran hacerlo.

Su finalidad es comunicar al Poder Ejecutivo el rechazo de cada firmante a las condiciones acordadas con UPM y exigir que Uruguay desista de ese acuerdo perjudicial para el País, o, en su defecto, que el Poder Ejecutivo responda fundadamente a las objeciones formuladas en la petición
.
¿QUIÉNES LANZAN LA PETICION?

Estamos demasiado acostumbrados a que el protagonismo exclusivo en los asuntos públicos lo tengan dirigentes partidarios. Y no nos está yendo bien con eso.

En este caso ocurre lo contrario. Los iniciadores de esta petición son –somos- un grupo de ciudadanos (más de dos mil, ya) que no invocan para hacerlo ningún otro título que, precisamente, el de ciudadanos.

Si quieren conocer los nombres y perfiles de los convocantes, es muy fácil: busquen en Facebook un grupo público llamado UPM2 NO. Esos seis caracteres y lo encontrarán. Es un grupo abierto, así que cualquiera puede ver su contenido o pedir el ingreso. Allí encontrarán también la petición en formato adecuado para imprimirla y la información necesaria para hacerla llegar a donde debe llegar.

¿POR QUÉ UNA PETICIÓN?

La petición es un procedimiento establecido en la Constitución, por el que cualquier habitante del País tiene el derecho de dirigirse a cualquier autoridad de la República para solicitarle que haga, deje de hacer, o explique, lo que al solicitante le parezca conveniente plantear.

Nuestra Constitución, tan denostada a veces, contiene algunos mecanismos democráticos y garantistas sorprendentes.

Lo más interesante del instituto de la petición es su carácter radicalmente republicano, por el que toda autoridad está obligada no sólo a oír a cualquier habitante sino también a responderle. Con el agregado de que, en nuestro sistema jurídico, todas las decisiones de la administración pública deben ser explícitamente motivadas y fundadas, es decir respaldadas por argumentos que permitan conocer los fines de la decisión y juzgar si lo decidido se ajusta a los fines declarados
Eso no impide que, en los hechos, muchas veces las autoridades omitan contestar a las peticiones e, incumpliendo su deber, las den por denegadas por el simple paso del tiempo (los 120 días previstos en la Constitución para responderlas).

Es fácil, desde el poder, no contestar a una petición cuando la presenta un solitario y simple ciudadano o ciudadana. Pero, ¿qué pasa si la misma petición la presentan muchos cientos de ciudadanos? ¿Y si la presentan miles? ¿Y si son muchos miles?

En el fondo, aun cuando se la deniegue, toda petición es una pregunta al poder. Una pregunta que podría formularse así: “¿Por qué estás haciendo lo que estás haciendo?”.

Nada más demoledor –se sabe- que una pregunta oportuna. Nada inquieta más a quien se excede en su poder que la obligación de responder y rendir cuentas por sus decisiones. Y ni hablar si quienes preguntan son muchos y el silencio no es una opción decorosa.

En este caso, además, la pregunta-petición redobla su fuerza, porque una sensatez elemental indica que lo acordado con UPM es muy mal negocio para el Uruguay. Desde el punto de vista económico, tributario, ambiental, laboral, educativo, jurídico, y también para cualquier mirada que se preocupe por la soberanía del País.

Por lo tanto, denegar con argumentos la petición será difícil y guardar silencio será vergonzante.

PROMESAS Y REALIDADES

La experiencia de las plantas de celulosa ya instaladas (Montes del Plata y UPM-1) demuestra que los discursos que acompañan la instalación de estas mega plantas son falsos.

No crean los puestos de trabajo prometidos, erosionan e inutilizan tierras fértiles, contaminan el agua, destruyen las carreteras. Además se pierden establecimientos productivos familiares y se deteriora en forma irreparable la vida social de la zona afectada, mientras que las exoneraciones tributarias y el régimen de zona franca aumentan las ganancias de la empresa y minimizan las del País.

De modo que UPM-2, con el doble de tamaño que la primera, duplicará los problemas ya conocidos.

“NADA…, SINO DE NOSOTROS MISMOS”

Esta campaña para detener la instalación de UPM-2 en las costas del Río Negro se suma a la creciente tendencia de los uruguayos a tomar ciertos problemas en nuestras propias manos.
La bancarización obligatoria, la ley de riego, los problemas de inseguridad pública, la situación de los productores rurales, y otras, como la de los deudores del Banco Hipotecario, han dado lugar a movimientos ciudadanos que apuntan directamente a la opinión pública, prescindiendo de la mediación de partidos políticos y organizaciones sociales preexistentes.

La petición de la que hablamos tiene esa misma característica. Ningún partido político la promueve. Toma aliento en el trabajo de conocidos expertos, organizaciones técnicas y comisiones locales ambientalistas. Los mismos que vienen alertándonos desde hace años sobre los daños ambientales, sanitarios y sociales que traería el actual modelo agroindustrial, sojero y celulósico.
Es muy importante tener presente que, como ya se ha anunciado, los planes del gobierno (aunque no sólo del gobierno), son seguir instalando otras plantas de celulosa en territorio nacional.
De modo que oponerse a UPM-2 es también decir “¡Basta!” a planes que no se agotan con esa planta. Planes que –sin habernos consultado- comprometen la economía, el territorio, el agua, la cultura y la vida social del País por muchas generaciones.

Les pido que relean el texto de la petición que está al principio.
¿Se resistirían a firmarla?

Hoenir Sarthou / VOCES
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1891 – 24.08.2018
___________

2) FREI BETTO, LA COYUNTURA ELECTORAL DE BRASIL Y DESAFÍOS FUTUROS

«Volver al trabajo de base, promover la alfabetización política del pueblo”
“Lula no quedó afuera de la disputa electoral”

Por Sergio Ferrari

Teólogo de la liberación, histórico militante social, ex preso político en los años setenta, teórico-escritor-periodista, el religioso dominicano brasilero Carlos Alberto Libânio Christo, conocido como Frei Betto es, también, uno de los más lúcidos analistas de la realidad de su país. A pocas semanas de las elecciones presidenciales en Brasil del próximo 7 de octubre, Betto comparte sus reflexiones en un contexto complejo.

Con el expresidente Lula preso, pero inscripto oficialmente como candidato por su Partido de los Trabajadores (PT), y reforzado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que ratificó el 17 de agosto el derecho a registrar su candidatura.

Con una derecha dividida en varias listas, pero con la presencia fuerte de Jair Messias Bolsonaro (Partido Social Liberal), que asume posiciones extremas. Y, también, algunos candidatos de izquierda, entre ellos el mismo Lula -con la mayor intención de votos según las encuestas de mediados de agosto- o el joven ascendente militante social Guilherme Boulos, catapultado por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Entrevista.

P: Los movimientos sociales, la izquierda, numerosos analistas en su país señalan que Brasil padece las consecuencias del Golpe Institucional de agosto del 2016, cuando la entonces presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el parlamento con acusaciones no probadas. ¿En ese contexto, cómo caracteriza las elecciones generales del próximo 7 de octubre?

Frei Betto (FB): Serán las elecciones más imprevisibles de las que se vivieron en Brasil. A escasas siete semanas es imposible prever el desenlace, porque el candidato con mayor intención de voto según las encuestas electorales es Lula – entre 30 y 32 % dependiendo de la fuente. Seguido por los indecisos (21 %) y luego, por detrás, por el candidato Bolsonaro, militar de extrema derecha, con un 19 %. El 15 de agosto, el analista político Marcos Coimbra, que monitorea un instituto de encuestas, estimaba que llegarían a competir en una segunda vuelta el candidato del Partido de los Trabajadores (Lula o Fernando Haddad, en caso que Lula sea proscripto) y Bolsonaro.

P: ¿Es previsible que esas elecciones desbloquen la actual situación institucional y reabran una dinámica democrática en su país?

FB: La limitación democrática se expresa ahora con las acusaciones contra Lula, principal candidato a nivel nacional. Son acusaciones (ndr: por corrupción) pero sin pruebas. Es curioso que le acusan por un hecho ocurrido en San Pablo, en la ciudad litoraleña de Guarujá, y lo tienen preso en Paraná, que es otro Estado brasilero. Es evidente que el proceso democrático sufre violaciones en la medida en que se toman decisiones judiciales con el objetivo esencial de impedir que Lula se convierta en presidente de Brasil por tercera vez.

P: El 15 de agosto, el Partido de los Trabajadores, en el marco de una movilización donde participaron más de 50 mil personas, registró oficialmente la candidatura de Lula a pesar que éste se encuentre preso. ¿Lo considera un hecho simbólico o podría realmente su candidatura ser aceptada por las autoridades electorales?

FB: Como hay precedentes de candidatos condenados por la justicia y presos, que fueron autorizados a registrarse, hicieron campaña y una vez electos, asumieron sus bancas, no se puede considerar que Lula está ya fuera de la disputa electoral. El equipo de abogados de Lula va a dar una dura batalla en los tribunales hasta que la decisión sea finalmente tomada por la Suprema Corte de Brasil. En caso que Lula sea proscripto, el candidato por el PT será Fernando Haddad, ex ministro de educación del gobierno petista y su vice será Manuela d’Avila, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB) que participa en una alianza electoral con el PT.

P: ¿Si se proscribiera a Lula, piensa que alguno de los otros candidatos progresistas, como por ejemplo Guilherme Boulos del PSOL, podría recoger los votos populares?

FB: Según encuestas y tendencias Lula, en caso de ser impedido de presentarse como candidato, tendría el potencial de transferir a quien lo substituya un 30% de votos, lo que es un porcentaje muy significativo. Pero todo indica que no todos los electores potenciales de Lula van a votar a su candidato sustituto, si Lula no puede presentarse. Pienso que muchos votos emigrarán para Guilherme Boulos, e incluso para Ciro Gomes (ndr: Partido Democrático Laborista, Alianza Brasil Soberano) y para Marina Silva (ndr: candidata de REDE).

P: Las elecciones en Brasil se dan en un momento delicado en América Latina que vive una nueva ofensiva neoliberal/conservadora apenas balanceada por lo que podría ser la próxima presidencia de Andrés Manuel López Obrador en México, a partir del 1ero de diciembre…

FB: Brasil y México son los dos países más poderosos de América Latina. Si gana el PT o el PSOL en Brasil, la articulación con López Obrador será muy importante para dar un nuevo aliento a los gobiernos progresistas del continente y defender la soberanía de Venezuela y la Revolución Cubana. Si vence Ciro Gomes, Brasil tendrá una política ambigua, a veces progresista, a veces entreguista. Los demás candidatos, incluyendo a Marina Silva, no tienen contradicciones con la política neocolonial que impulsa la Casa Blanca en América Latina, que busca entre otras cosas que cortemos las relaciones con China y Rusia.

P: Usted es amigo personal de Lula y está estrechamente involucrado con los movimientos sociales. Al mismo tiempo, siempre ha sido una voz muy crítica hacia algunas de las políticas y de las metodologías del PT, durante los 13 años de Gobierno ¿Cuáles serían los retos principales del PT de cara al futuro?

FB: Me hubiera gustado que el PT hubiera hecho su autocrítica y llevado a juicio, en la Comisión de Ética, a sus militantes acusados de corrupción. Si llegará a ganar con Lula o Haddad, supongo que realizará un gobierno más progresista de lo que se impulsó en los mandatos anteriores de Lula y Dilma, entre el 2003 y el 2016. O, al menos, lo intentará. Hay que recordar que la acción presidencial en Brasil depende del apoyo de los diputados y senadores en el Congreso. Y no tengo la esperanza que el próximo Congreso que saldrá de las elecciones de octubre, sea menos conservador que el actual. De modo que solo le queda a la izquierda volver al trabajo de base, organizar las clases populares, promover la alfabetización política del pueblo.

Nota:
Militante popular, intelectual prodigioso

Frei Betto, a sus 73 años, cuenta con una abultada producción intelectual que incluye 60 libros de temáticas muy diversas. Desde “Cartas de la Prisión” (1977), a la ya histórica conversación con Fidel Castro sintetizada en “Fidel y la Religión” (1985), sin olvidar “La mosca azul” (2006), profunda evaluación crítica de los problemas y contradicciones del Partido de los Trabajadores durante su gestión gubernativa.

Amigo personal de Lula – a quien visitó en la cárcel en junio pasado-, integró durante un año, entre 2003 y 2004, su gabinete en tanto asesor “ad-honorem” del programa “Hambre Cero”. Responsabilidad de la que se retiró rápidamente debido a diferencias con la gestión oficial. Hoy como siempre, actor crítico en su país, Betto se pronuncia en tanto militante social y a partir de su convicción de fe. Y como él mismo lo dice, en tanto *IGN*, es decir, “Individuo No Gubernamental”.
Coherente con su histórico compromiso social, Frei Betto visualiza y define las grandes tareas de futuro, más allá de la coyuntura electoral de octubre. “Retomar el trabajo de base, organizar las clases populares y promover la alfabetización política del pueblo”, subraya.

Sergio Ferrari (Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1891 – 24.08.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FIESTA DE LA NOSTALGIA

LA FIESTA DE CORRELA QUE VA EN CHANCLETAS

Viernes 24 de Agosto- Club Sportivo Capitol – Calle Hermanos Gil 1151-Prado
Organizado por Murga “Correla que va en chancletas”
Por segundo año consecutivo en el Club Sportivo Capitol en la calle Hermanos Gil 1151, Salú la barriada del Prado.
La Murga “Correla que va en Chancletas” cumple diez años y lo celebra con este clásico de la Noche de la Nostalgia y con un disco llamado «Por su ruta».
En este contexto nos acompañarán artistas de la talla de:
Agustín Lucas & El Alemán
Agrupación Momentánea
Sin ton ni son
LoChafi’s
La Bandonga
Borracha No Vale murga
Murga Regalada pa’ la Foto
También se cierra todo Baile, habrá cantina desde tempranito con las delicias de La Cantina Ambulante
www.facebook.com/events/238935710144909/?notif_t=plan_user_invited&notif_id=1534859071336465
_________

II. CINE EN CASA INJU

Viernes 31 de agosto 19.30 horas

Se viene realizando un ciclo de cine Uruguayo los dias viernes en la Casa del INJU ubicada en 18 de julio 1865 con Entrada Libre
El viernes 31 de agosto se proyectará la película MIGAS DE PAN del año 2016
Liliana Pereira (Cecilia Roth), al recibir en España la noticia de que ha sido abuela, rememora su pasado. Siendo una joven universitaria y madre de un bebé, participa en las luchas estudiantiles contra la dictadura militar en Uruguay. Es secuestrada y encerrada después junto con otras mujeres en un presidio durante años, y desposeída de la patria potestad sobre su hijo. Tras años de exilio, Liliana decide volver a Montevideo para participar con sus compañeras en la denuncia del oprobio sufrido en su juventud y para recuperar los vínculos sentimentales con su hijo.
Directora: Manane Rodríguez – Guión: Xavier Bermúdez y Manane Rodríguez – Música: Paco Ibáñez y Andrés Stagnaro – Fotografía: Diego Romero – Reparto: Justina Bustos, Cecilia Roth, Ernesto Chao, Quique Fernández, Ulises Di Roma, Artur Trillo, Laura de Benito, Sonia Méndez, Patxi Bisquert, Margarita Musto – Productora: Coproducción Uruguay-España; Xamalú Filmes / RCI producciones
109 min /Uruguay-Espana
Trailer de Migas de Pan: www.youtube.com/watch?v=7Gz9PAVYZaQ
_________

III. CINE FORO EN RADIO PEDAL

Cine Nacional y Popular – Sabados de setiembre

Te invitamos a un ciclo de cine foro con entrada libre en Radio Pedal, cada sábado de setiembre vamos a estar proyectando una película uruguaya en compañía de sus protagonistas o creadores, con quienes también vamos a compartir un espacio de charla.
Aquí compartimos las fechas y las películas que proyectaremos-
– 1/9 Los Olvidados
– 8/9 Locura al aire – Madness on air
– 15/9 La noche que no se repite
– 22/9 Segunda Generación
– 29/9 Gigante
Ven a disfrutar de buen cine y conoce más de estas producciones nacionales. Te esperamos con cosas ricas para comer y tomar.
También ven a conocer el nuevo Local del colectivo ubicado en San Salvador 1510 esquina Martínez Trueba.
www.facebook.com/events/220806795254729/
_________

IV. ¡YALLAH!, FÚTBOL, PASIÓN Y LUCHA

Resumen Latinoamericano y el Comité Palestina Libre / Uruguay comunican a ustedes la presentación en Uruguay del documental ¡Yallah! ¡Yallah!, fútbol, pasión y lucha. La misma tendrá dos presentaciones en Montevideo: el jueves 6 de septiembre 19 horas en Facultad de Artes (Av. 18 de Julio esq Gaboto) y viernes 7 de septiembre 21 horas en Cantina Sócrates de Villa Española (Camino Corrales 3029) Contarán con la presencia de los directores y guionistas Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano.
Este documental es la primer co-producción Argentina | Palestina, a cargo de Fernando Romanazzo, Cristian Pirovano, Susan Shalabi y A. M. Hijjeh
SINOPSIS
El día a día de siete personas ligadas al fútbol se ve constantemente afectado por el sometimiento que vive Palestina por parte de Israel. Siete personas vinculadas a este deporte, muestran desde su vida cotidiana cómo conviven y resisten la opresión y la ocupación de Israel en Palestina. Sin embargo, cada una de estas personas se las arregla para poder vivir y sobrellevar todo tipo de problemas de la manera más digna posible y así seguir disfrutando de una de sus pasiones más grandes.
www.youtube.com/watch?v=OwAWW16gM1g

INFO
País de Producción: Argentina, Palestina
Formato: DCP
Género: Documental Idioma: Árabe
Duración: 75 minutos Productora: Aqueronte
PREMIOS
LatinArab 2014 – Premio LatinArab Lahaye Post a Mejor Work in Progress
Declarado de Interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina – INCAA – 2015

FESTIVALES
2018 Selección Oficial SEFF – Foco Cine y Deporte (Santiago del Estero – Argentina)
2018 Selección Oficial EDOC – Sección Puertas Adentro (Encuentros de Otros Cines – Ecuador)
2018 Selección Competencia Oficial FEMUCIQ – Categoría Documentary Feature Film (Quito – Ecuador)
2017 Selección Competencia Oficial DAYS OF CINEMA – Categoría Sunbird Award (Palestina)
2017 LatinArab – Panorama Latino Árabe (Argentina)
2017 Selección Competencia Oficial BAFICI – Derechos Humanos (Buenos Aires – Argentina)
SOBRE LOS PRODUCTORES
Fernando Romanazzo es productor y realizador audiovisual argentino. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Se ha desempeñado en los roles de Director, Producción, Cámara,
Guionista, Montaje, Asistente de Cámara de Jujuy originario y metalero (2018), Yallah! Yallah! (2017), La búsqueda (2013), África Tango (2012), Boteros (2010), De los barrios arte (2009), Pasamontañas (2005).
Cristian Pirovano Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y comenzó su formación en fotografía en el año 2003. Yallah! Yallah! Es la primera producción en la que participa.
SOBRE LOS ORGANIZADORES
Resumen Latinoamericano es una Agencia de Noticias Internacional de Contrainformación fundada hace 30 años a partir del esfuerzo de exiliados argentinos en Madrid, entre los que se encontraba su director actual Carlos Aznarez.
www.resumenlatinoamericano.org/
Comité Palestina Libre es un colectivo de solidaridad internacional que lleva adelante actividades desde 2012 de denuncia de la colonización, ocupación y apartheid en Palestina, así como también desarrolla campañas por la libertad de las y los presos políticos palestinos, especialmente de los niños y niñas encerrados en las cárceles sionistas.
www.youtube.com/watch?v=0y6OFXRZGGU

CONTACTOS:
(RL) Valeria Fariña: 091462878
(CPL) Alejandra de Bittencourt: 092185196
_________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1891 – 24/08/2018 _______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran::
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Uruguay – Nicaragua: Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua – Comcosur mujer 569 – 23.08-2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 569/ jueves 23.08.2018

1) Argentina: El delito de llevar pañuelo verde
2) México: Defensoras se unen para reforzar luchas a favor de los DD de las mujeres
3) Uruguay: “No viajaré escondida” Documental sobre Blanca Luz
4) Uruguay – Nicaragua: Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua
5) «Conocer el matriarcado te enfrenta a tus propios prejuicios»
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 569 – Jueves 23 de agosto de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: EL DELITO DE LLEVAR PAÑUELO VERDE

Río Grande: allanaron casas de militantes feministas por “apología al aborto”

Los efectivos entraron a los domicilios particulares y se llevaron pañuelos verdes, computadoras, cámaras de fotos, celulares y hasta un libro. “Hay un exceso de persecución penal que tiene como fin perseguir y amedrentar», sostuvo la abogada de la agrupación Colectiva Feminista.

La Justicia de Río Grande, en Tierra del Fuego, ordenó allanar los hogares de militantes feministas acusadas de “apología al aborto” en busca de pinturas, cámaras, pañuelos o cualquier otro elemento relacionado con el aborto legal. “Fue intimidatorio. Se llevaron mi computadora, mi celular y hasta un libro”, contó una de las integrantes de la Colectiva Feminista de Río Grande, la agrupación a la que pertenecen las militantes allanadas.

“Entraron mi casa efectivos de la Policía Científica me leyeron la orden y empezaron a revisar todo. Me hicieron pasar al baño con una policía mujer para revisarme, me sacaron las zapatillas, también a mis padres, y se llevaron mi computadora, el celular y los pañuelos verdes. También se quisieron llevar el libro que explica cómo hacer una aborto con pastillas”, relató Gala, una de las integrantes de la Colectiva que sufrió el allanamiento ayer por la tarde.

Según la orden de allanamiento, los efectivos debían registrar el hogar de Gala en busca de elementos que tuvieran que ver con la lucha por el derecho al aborto legal. “Revolvieron la casa, la habitación de mis padres y de mi hermano. Se llevaron ropa de mi hermano de 10 años manchada con pintura, es un niño, cómo no va a tener la ropa manchada con pintura”, contó también la joven que prefirió no dar su apellido por la persecución que viven en Río Grande.

La causa fue iniciada por Andrés Rubén Díaz, el hombre que presentó una denuncia por daños por unas pintadas y grafitis realizados en las paredes de una iglesia. En ese marco se efectuaron los allanamientos, bajo la causa número 32.339. Los operativos se realizaron en dos domicilios particulares y en la sede de una institución llamada PAR de la que también participan algunos integrantes de la Colectiva Feminista.

“Buscaban cualquier cosa que fuera apología al aborto, como si fuera un delito. Me acusan de pintar paredes de una iglesia cosa que no hice”, se defendió Gala, en una entrevista en FutuRock. La abogada de la agrupación estuvo presente en los allanamientos, a los que calificó como parte de un plan para “perseguir y amedrentar” a las militantes feministas de dicha localidad.

“Hay un exceso de persecución penal que tiene como fin perseguir y amedrentar a la Colectiva Feminista. En tres días movieron todo el engranaje judicial y policial. Vinieron policías de delitos complejos, cayeron en autos particulares y policiales con sirenas. Un operativo totalmente desproporcionado”, le dijo a Página/12 Alejandra Arce, abogada de la agrupación.

La persecución hacia las militantes de la Colectiva, y particularmente contra Gala, había empezado semanas atrás, en los días previos a la votación en el Senado. “Un policía compartió mi foto en su cuenta de Facebook diciendo ‘esta es una de las que pintó las paredes ya saben lo que tienen que hacer’”, recordó también la joven, que junto con su abogada analiza ahora hacer una denuncia por daños y perjuicios.

Pagina 12 / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

2) MÉXICO: DEFENSORAS SE UNEN PARA REFORZAR LUCHAS A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Este 15 y 16 de agosto, defensoras de Nuevo León, Durango y Tamaulipas se reunieron en la ciudad de Monterrey para adquirir herramientas de seguridad, con enfoque integral y feminista, que les permitan continuar y reforzar su labor de defensa de derechos humanos.

Al taller, impartido por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), asistieron 19 defensoras, integrantes de nueve organizaciones diversas. Defensoras de la tierra y el territorio, de los derechos de las mujeres indígenas y de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias y al libre ejercicio de su sexualidad y reproducción.

Las mujeres reunidas reconocieron los riesgos que implica ser defensora en el contexto mexicano y también cómo les impactan estas violencias. En tanto, avanzaron en la construcción de planes de protección integral feminista, con componentes de autocuidado y seguridad física y digital. Avanzaron, asimismo, en la definición de una estrategia de seguridad regional que les permita actuar de forma coordinada frente a una situación emergente de agresión contra mujeres defensoras.

Este taller es parte del proyecto “Mujeres defensoras seguras. Construyendo democracia y promoviendo derechos humanos en Mesoamérica”, que busca promover mecanismos de protección integral con perspectiva de género entre las defensoras de la región.

Para el caso de México, dicho proyecto se opera a través de cuatro talleres, con sede en distintos estados del país. De éstos, ya se impartieron tres: en Yucatán, el 13 y 14 de julio; en Michoacán, el 10 y 11 de agosto; en Nuevo León, el 15 y 16 de agosto. Hasta el momento, más de 70 defensoras del país han adquirido herramientas de seguridad que les permiten reforzar sus diversas luchas.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
__________

3) URUGUAY: “NO VIAJARÉ ESCONDIDA” DOCUMENTAL SOBRE BLANCA LUZ

El documental «no viajaré escondida» estrena el 23 de agosto en Montevideo e interior. “Blanca Luz fue un personaje contradictorio y apasionante”

El próximo 23 de agosto estrenará en los cines de Uruguay la película “No viajaré escondida”, una co-producción uruguaya-argentina bajo la dirección de Pablo Zubizarreta. El filme que tuvo su avant premiere en el marco del reciente festival de cine Piriápolis de Película con la presencia de su director y de Mercedes Morán (voz en off en la realización) esta noche llega a Sala Nelly Goitiño del Sodre para luego el 23 de agosto estrenar entre otras salas que incluyen San José y Punta del Este.

El documental retrata la vida de Blanca Luz Brum, quien recorrió un camino insólito a través de Latinoamérica durante el siglo XX. Participó activamente en los movimientos de vanguardia intelectuales, políticos y artísticos de Uruguay, Chile, Argentina, Perú y México. Discípula del ¬ peruano José Carlos Mariátegui, amante y musa del muralista David Alfaro Siqueiros, admirada por Perón y Pinochet.

Blanca Luz se ha convertido en un símbolo de la emancipación femenina en el continente. Las versiones sobre su vida son variadas y disímiles, los testimonios de quienes la conocieron, llenos de contradicciones. “No viajaré escondida” transita este espacio de verdades, opiniones encontradas y misterios, se abre paso a través del mito Blanca Luz.

El director de “No viajaré escondida” no conocía a Blanca Luz Brum hasta que la actriz Valeria De Luque le habló de esa historia. Pese a lo llamativo de la vida de Brum, de su obra, y de sus juegos políticos, es muy poco conocida. A eso contribuyeron también los casi treinta años que vivió en la isla de Robinson Crusoe, frente a las costas chilenas, adonde se había refugiado tras ayudar al peronista Patricio Kelly a huir de la cárcel de Santiago disfrazado de monja.

Zubizarreta salió a la búsqueda de la poeta advirtiendo que no era posible establecer una versión firme de su historia, sino una que fuera posible aunque más no sea como aproximación. De alguna manera, el cineasta siguió el mismo camino que Hugo Achugar eligió para escribir Falsas memorias: Blanca Luz Brum, publicada en 2000 y donde reconoce que el 90 o 95 por ciento de lo narrado se basa en datos documentados, pero que un 5 o un 10 por ciento proviene de su imaginación.

No es casualidad que Achugar sea una de las pocas voces que Zubizarreta recoge en su película, más interesada en su reconstrucción. Y ambos quizá no pudieron evitar una advertencia que Graciela Sapriza lanzó sobre Brum en su libro Mujeres uruguayas: el lado femenino de nuestra historia (1997): “Muchos la conocieron pero cuando relatan episodios de su biografía incurren en fantasías”. En la película, esos cruces entre realidad e imaginación tienen además otra dimensión porque, como se dice en ella, “todos manipulamos el pasado”.

Este acercamiento a una mujer muy provocativa se valió de otros talentos: los de la actriz Mercedes Morán y la compositora Pata Kramer, entre otros. Se trata de una coproducción sobre alguien que pudo ser una Frida Kahlo o una Eva Perón o una pequeña Rosa Luxemburgo, pero que optó por ser ella misma.

“La historia de Blanca Luz me llega por la actriz Valeria De Luque que había descubierto el personaje y quería hacer algo con eso, apenas conocí la historia me pareció muy interesante”,contó Zubizarreta a LA REPÚBLICA.

El director profundizando un poco en la historia de Blanca Luz constató que ese personaje femenino había nacido en Pan de Azúcar (Maldonado) y que la poesía de su niñez describía un poco el mundo de su propia infancia. “Toda mi infancia la pasé en el balneario Bella Vista, veníamos a Uruguay a vacacionar y el paisaje que ella describe en su poesía es el que yo viví en mi niñez.

De alguna manera me sentí totalmente identificado con esas imágenes y espacios que ella describía y eso me motivó a nivel personal a desarrollar esta película”. Aquello que en principio fue solo una idea, creció con el paso de los meses a medida que el cineasta descubría puntos de contacto entre Blanca Luz y su pasado. “Soy argentino pero mi abuela era uruguaya y nacida en el mismo año que Blanca Luz en 1905. Había muchas cosas que me hacían eco y me motivaban a hacer esta película.

Cuando empecé a descubrir más la vida de Blanca Luz me pareció muy interesante que había muchas cosas que no se sabían, muchas posiciones encontradas. Pensé que en realidad tal vez el personaje que nos llegaba hoy no era exactamente ella y que quizá era otra persona. Por eso me lancé en la aventura de descubrir a esa persona o intentar descubrirla”, contó. Zubizarreta destaca además la necesidad de mostrar la historia de esta mujer desde la perspectiva de una pionera de su época.

“Me parecía un poco injusto que se la valoraba por los hombres con los que estuvo a lo largo de su vida y no por su obra. Me pareció justo tratar de descubrir a esa personas desde mi subjetividad desde las herramientas y los contactos con los que yo pude llegar a reconstruir su vida”. El director estima que en “No viajaré escondida” se intenta aproximar al perfil de aquella Blanca Luz Brum. “Nunca voy a saber exactamente cómo fue su vida , pero me interesaba llegar a la persona.La película es ese viaje desde su casa, desde lo que se sabe y dice de ella hasta llegar a la humanidad, a esa persona que sufrió y que era una mujer que vivió intensamente”.

Contradictorio y apasionante

Zubizarreta define a Blanca Luz como un personaje “contradictorio y apasionante” que atravesó todo el continente durante todo el siglo XX y que estuvo en casi todos los movimientos de vanguardia tanto políticos como artísticos. “Es un personaje olvidado por la historia oficial, es un personaje femenino de Latinoamérica que hay que reivindicar y dar a conocer”.

La película al realizador le llevó varios años, el primer acercamiento a la historia de Blanca Luz fue en 2010, cuando se comunicó con la hija de Blanca que vivía en una isla del Pacifico . “Hablé con ella, le conté lo que quería hacer y me dijo que fuera hasta la isla y me mostraba todos los recuerdos , fotos y poemas que aún conservaba de su madre, dado que Blanca Luz había vivido sus últimos treinta años en aquel lugar”.

Desde ese momento, Pablo Zubizarreta comenzó las tareas de coordinación para viajar y empezar a armar el proyecto cuando una contingencia de la naturaleza le obligó a cambiar sus planes iniciales. Pasaron diez días de aquella comunicación con la hija de Blanca Luz y ocurrió un terremoto en Chile y un tsunami en la isla Juan Fernández y por varios días no supo nada de aquella mujer hija de Blanca Luz que le había prometido todos los materiales de archivo para comenzar el rodaje.

Pasaron diez días y Zubizarreta logró comunicarse a la isla pero las noticias no fueron las esperadas. Una voz en el teléfono le comunicó “todo lo que te dije que tenía se lo llevó el mar, todos los poemas y fotos estaban en una de las cabañas ubicadas en la costa de la isla y se fueron al fondo del mar”.

Esa llamada golpeó fuerte en el ánimo del realizador. “Por unos días quedé impactado y pensé que ya el proyecto de la película no se concretaría jamás. Pero después me di cuenta que ese momento tenia mucho que ver con la historia de Blanca Luz ,con esa especie de condena a quedar en el olvido”. El mensaje caló hondo en Zubizarreta quien no tiró la toalla en la adversidad y optó por continuar el proyecto ya con el nombre del filme claro: “No viajaré escondida”.

“El título lo elegí porque hay una poesía dedicada a su hija que dice “a través de tu sangre, yo viajaré escondida…” hice una especie de adaptación porque me parece que tiene que ver con la rebeldía de Blanca Luz de no pasar desapercibida en la historia. La película es un poco una especie de reivindicación y puesta en valor de la vida de una mujer que es necesario dar a conocer”.

La República / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

4) URUGUAY – NICARAGUA: CARAVANA DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON NICARAGUA

El 27 de agosto llega a Uruguay la Caravana de Solidaridad Internacional con Nicaragua, impulsada por la Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil. El martes 28 realizaremos un debate abierto en la Facultad de Ciencias Sociales.

Sobre la Caravana

Nicaragua se enfrenta actualmente a la peor crisis política que ha vivido en las últimas décadas. La población está sufriendo una violenta represión que ya alcanzó 285 personas muertas y cerca de dos mil heridas, numerosas violaciones a los derechos humanos y a la libertad de prensa por parte del Estado, a través de las fuerzas policiales, antimotines, grupos parapoliciales que actúan como cuerpos policiales afines al partido de gobierno.

Esta difícil situación requiere de la comprensión desde las voces de sus protagonistas, quienes han resistido los embates de este régimen. A través de los distintos espacios se pretende dar a conocer las motivaciones y demandas del movimiento social que de manera cívica sigue resistiendo en los territorios, así como dar testimonio directo de la situación y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que están aconteciendo en Nicaragua.

La Caravana llega a Uruguay luego de pasar por Chile y Argentina, y después parte rumbo a Brasil y Perú. Su objetivo es denunciar las violaciones de Derechos Humanos y crear redes internacionales de solidaridad.

¿Quiénes vienen?

Coordinadora Universitaria por la Democracia y la Justicia: Uno de los cinco movimientos estudiantiles de Nicaragua que conforman la Coalición Universitaria que representan a las y los estudiantes en el Diálogo Nacional. ➡ Ariana McGuire Villalta, comunicadora social y egresada de la Maestría en Estudios Culturales con énfasis en Memoria, Cultura y Ciudadanía. Activista feminista y militante estudiantil.

Movimiento Madres de Abril: formado por madres y familiares de las personas asesinadas por el régimen en Nicaragua. Organizaron la marcha del día de las madres el 30 de mayo, donde el Estado perpetró una masacre y asesinó a casi 20 personas con francotiradores Yader Parajón Gutiérrez, estudiante de psicología y activista social. Hermano de Jimmy Parajón, asesinado por las fuerzas de Ortega el 11 de mayo en la UPOLI.

Movimiento Nacional Ambientalista Frente a la Minería Industrial – MONAFMI: Plataforma nicaragüense de movimientos sociales, comunidades y pueblos indígenas con experiencia en el trabajo investigative. Carolina Hernández Ramírez; activista, defensora de Derechos Humanos y ambientalista. Es de la comunidad Santa Cruz de la India, donde la mayor actividad económica es la minería. Junto a 4 comunidades se organizó para defender su terrirorio y fueron reprimidas.

Más información en nuestra página web.
Por entrevistas comunicarse con sfont.cotidianomujer@gmail.com o aiu_comunicacion@amnistia.org.uy.

Convocan: Cotidiano Mujer, Amnistía Internacional Uruguay, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (CDH) y Friedrich Ebert Stiftung Uruguay (FESUr).

Cotidiano Mujer/ COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
______________

5) «CONOCER EL MATRIARCADO TE ENFRENTA A TUS PROPIOS PREJUICIOS»

Se acaba de relanzar El reino de las mujeres, de Ricardo Coler, el libro sobre la sociedad de los Mosuo ubicada en un aislado lugar de China en la que el poder es femenino. El texto, que fue suceso en Argentina y en el mundo, sigue sacudiendo los cimientos del mundo patriarcal. Diálogo con su autor.

“En la sociedad matriarcal las mujeres están al mando. El ejercicio indiscutido de ese poder imprime a las costumbres algunas características particulares. Éste es el relato de lo que viví en China junto a los Mosuo y de lo que ocurre con los roles masculinos y femeninos, con la familia, con el trabajo, el amor, la sexualidad, la política y la violencia en una comunidad de veinticinco mil habitantes. El último de los matriarcados.”

Así resume el periodista, escritor y médico –además de excelente fotógrafo- Ricardo Coler su experiencia en un pueblo aislado de China que cuenta detalladamente en El reino de las mujeres (Planeta). Aparecido en el año 2005, el libro lleva unas diez ediciones y la editorial acaba de relanzarlo en el momento en que, más allá de los resultados, la discusión sobre el aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo pone en tela de juicio los fundamentos de la sociedad patriarcal. Desde su publicación en Argentina, El reino de las mujeres ha sido editado también en Turquía, Corea, Francia, Inglaterra, España, Italia, Suiza, Brasil, Portugal, Austria, Alemania, Estados Unidos, México, Perú, Chile y Uruguay.

A Coler, la curiosidad lo impulsó a recorrer diversos lugares del mundo. Como resulta inevitable, el deseo de encontrar respuestas a sus inquietudes lo llevó a plantear, como sucede siempre luego de un gran asombro, nuevas preguntas. Por eso, el libro atrapa no sólo por su contenido y su prosa ágil y precisa, sino también por el hecho de permitirle al lector entrar en una sociedad tan diferente de la propia que lo inducirá a poner en cuestión creencias tan arraigadas que su carácter cultural se ha olvidado y, en cambio, se ha consolidado la falsa certeza de que hay una sola manera de concebir el mundo.

Además de ser el fundador de la revista cultural Lamujerdemivida, publicó Ser una diosa (2006), Eterna juventud (2008), Felicidad obligatoria (2010), Mujeres de muchos hombres (2013). Hombres de muchas mujeres (2015) y A corazón abierto (2017). En este momento está escribiendo una novela.

Viajero impenitente, comparte la travesía con el lector: “Voy en busca de Loshui –dice en el primer capítulo-, el poblado a orillas del Lugu, uno de los lagos de montaña más grande toda Asia. Ahí se desarrolla la más pura de las sociedades matriarcales, de las pocas que quedan; el reino de las mujeres.”

A 13 años de la primera edición de un libro que fue suceso y que a través de ese tiempo fue ganando nuevos lectores en diferentes países, su autor dialogó con Tiempo Argentino.

-¿Cómo fue estar en una cultura matriarcal tan diferente de la nuestra?

-Cuando te enfrentas a algo así estás siempre con la boca abierta porque lo que se pone de manifiesto básicamente son los propios prejuicios. Creo que habría que establecer una diferencia entre el matriarcado y lo femenino. En el matriarcado se pone de manifiesto qué es lo femenino, que es un tema delicado, difícil de definir. De hecho, cuando uno habla sobre las mujeres habría que ver lo que pasó en el Senado, ver a todas las senadoras que llevaron las banderas celestes y que estuvieron en contra de los derechos de las mujeres. Sin duda es una estrategia política, pero encontraron en quién apoyarse para que sean las propias mujeres las que estén en contra de los derechos de las mujeres. En ese caso uno se pregunta si no está equivocado el destino de la crítica. Y esto lo comento porque he estado en diversas sociedades donde las mujeres tienen los mismos derechos y las leyes son iguales que en esta comunidad china: el apellido de los hijos es de la mujer, la casa es de la mujer pero si te acercás a una casa para hablar con una mujer, te contesta un hombre. Por eso, creo que no es sólo una cuestión de leyes, sino que el cambio pasa además por lo subjetivo, la gente siente y piensa de otra manera. Cuando aún no estaba vigente el voto femenino, no sólo los hombres estaban en contra de que votaran, también había muchas mujeres que defendían esa idea. Algo pasó que no es sólo la ley. Decile ahora a una mujer que no puede votar. Cambió la forma de sentir y de pensar. Exactamente es lo que ocurre en la sociedad china que describo en el libro, donde lo femenino está más en juego y la mujer, sin duda, lleva la voz cantante. Es una sociedad en la que ninguna mujer le puede reclamar nada al hombre porque son ellas las que tienen todos los privilegios, las propiedades, el derecho sobre los hijos, la casa. Los hombres, por ejemplo, no pueden tener propiedades. Si una familia tiene bajos recursos y tienen que mandar a estudiar a sus hijos, siempre van a elegir a la hija mujer para que sea la que estudie.

-¿Cuáles son las características de esa sociedad matriarcal que conociste?

– Varias, en primer lugar, la ausencia total de violencia. Es una sociedad que no tiene agresión y eso se percibe todos los días en diferentes cosas: no hay deportes violentos, no hay agresiones en la calle y, además, la gente tiene buen humor. El amor y la sexualidad también constituyen una característica distintiva.

-¿De qué modo se manifiesta?

– No existe el casamiento porque las mujeres dicen que quieren vivir toda la vida enamoradas. Hablando de esto pasé los momentos más felices porque cuando me preguntaron cómo hacíamos nosotros, yo les contesto repitiendo el discurso occidental y me suena falso, me doy cuenta de que lo que digo no es cierto.

-¿Cómo está formada la familia en esa cultura?

-Por la madre, los hijos, las hijas y los hermanos y hermanas de la madre. No hay padres ni maridos. Eso permite que la casa sea solamente de la línea matriarcal. Ellas pueden cambiar de pareja todo el tiempo, acostarse una noche con uno y en la siguiente con otro. El hombre visita a la mujer porque él no tiene casa propia, tiene relaciones con ella y a la mañana siguiente se va. Esto cambia cuando se enamoran. En ese caso, la mujer recibe sólo a un hombre y el hombre visita sólo a una mujer. Nunca van a querer vivir juntos, nunca van a tener propiedades en común, no se les pasa por la cabeza formar una familia entre ellos. Están juntos cuando están enamorados y, cuando dejan de estarlos, chau, se terminó la relación. Cuando hay amor existe una relación más exclusiva en cuanto a la sexualidad pero incluye otras cosas como el diálogo. Los hijos son solamente de la mujer, llevan su apellido. En Occidente, las mujeres están conformes con que sus hijos puedan llevar doble apellido, el de la pareja y el de ellas, pero yo creo que ése es un error enorme.

-¿Por qué?

– Tenés un apellido patriarcal o tenés un apellido matriarcal. Aquí la mujer lleva el apellido de su padre. Entonces se renueva una vieja discusión entre padres y maridos: de quién son los chicos. En la sociedad matriarcal no se pone el nombre del padre del padre, sino de la madre del padre. Cuando aquí la mujer defiende poner su apellido, está defendiendo en realidad poner el apellido de otro varón. Eso condiciona la forma en que se posiciona frente a un hombre y frente a la vida: si es la mujer de un hombre o la hija de un padre. Son dos lugares diferentes.

-¿Pudiste detectar algún tipo de desacuerdo de los hombres con esa situación?

-No, al contrario. Defienden el matriarcado con uñas y dientes porque la pasan muy bien. Trabajan mucho menos que la mujer, casi no tienen responsabilidades, viven toda la vida con la madre, nadie les critica nada acerca de su relación con las mujeres. Tienen menos peso sobre sus espaldas y creo que un poco se aprovechan. Duermen mucho la siesta mientras la mujer trabaja.

-¿Cómo te sentiste frente a eso? Imagino que por abierto que seas, algo te debe haber producido porque provenís de otra cultura.

-Sí, pero fue una alegría para mí porque es el momento en que se te desarman los conceptos. Cuando volvés de viaje y te instalas nuevamente en tu país, los recuperas. Pero viviste un momento en qué dijiste “ah, mirá, las cosas pueden ser de otra manera y funcionar bien”. El momento en que se te caen un poco las estructuras es un momento feliz, de mucha curiosidad, de mucha plasticidad que hace posible que pienses algo nuevo.

-La primera edición del libro es de 2015. ¿Tenés alguna noticia más reciente de la sociedad de los Mosuo?

-Sí. Las últimas noticias es que construyeron una carretera. Cuando fui yo llegar era muy complicado. A partir de eso, la sociedad matriarcal se está diluyendo, está desapareciendo. Por la carretera llegaron los turistas porque el lugar tenía fama de que se ejercía la prostitución, cosa que no era cierta. Lo que había era libertad sexual para las mujeres. Incluso hubo una cantidad de prostitutas de lugares lejanos que se fueron a afincar en esa zona. Con los turistas llegó el dinero y eso implicó levantar hoteles, restoranes y el capitalismo ha ido destruyendo los vínculos de solidaridad, la perspectiva más femenina de lo que significa el dinero. No ibas a encontrar a una mujer que quisiera volverse ultramillonaria. Eso se ha ido destruyendo de una manera arrolladora.

Tiempo / COMCOSUR MUJER Nº 569–23.08.2018
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

JUAN, EL DESAPARECIDO – Jorge Zabalza – comcosur al día 2181 — 22.08..2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2181 / Miércoles 22.08.2018

1) Juan, el desaparecido /Jorge Zabalza
2) La jugada de Israel y EE.UU. con la embajada a Jerusalén / Luis E. Sabini Fernández 3) El último de los tontos /Kintto Lucas
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2181 / 22.08.2018

1) JUAN, EL DESAPARECIDO [1]

Por Jorge Zabalza / VOCES, 16 de agosto de 2018

A cuarenta años de su desaparición forzosa

Noviembre de 1968. A dos meses del regreso al Uruguay, del encuentro con mi hermano y de varias idas y venidas, se produjo el contacto con Rufo: me comía la ansiedad por internarme en el torbellino de una vez por todas y, por fin, llegó el esperado momento.

Bajé del trolebús en Pirineos y caminé hacia Veracierto, hasta la esquina del local del Congreso Obrero Textil. Allí estaban el Rufo y tres compañeros. Charlaban despreocupados. Al ‘Chongo’ José María Olivera y el ‘Gaucho’ Alvear Leal los reconocí al toque de los campamentos de UTAA. No recordaba haber visto al tercero, cosa nada rara, pues Félix Maidana Bentín tenía la virtud de pasar desapercibido, perfil bajo que le dicen ahora. Su seudónimo ‘Juan’ caía como anillo al dedo a su característica humildad.

Aquello parecía una asamblea. “Se me apelotonaron los contactos”, decía Rufo, quien gustaba burlarse de sus propias desprolijidades. Esperé a una distancia prudencial, hasta que, a una seña suya me acerqué. El Chongo y el Gaucho se fueron. Con tono casual, pero midiéndome la nafta, el Rufo me preguntó cuándo podía viajar al norte. Me salió un ‘ahora mismo’ que Juan recibió con una de sus estentóreas carcajadas. La risa parecía explotar en la máscara de adusta seriedad que siempre llevaba puesta. Quedó estipulado que debía cumplir el ritual de mi iniciación bajo la atenta y desconfiada mirada de Félix Bentín, como lo conocían en Bella Unión.

Pocas horas después subimos al tren en Estación Sayago, Juan me dejaría en Parada Cuaró y seguiría hasta Artigas, a esperar a Atalivas Castillo, que salía en libertad en esos días. En el portaequipaje de un camarote, que pagamos pero que no utilicé por precaución, viajó solitaria una mochila con panes de gelignita y dos revólveres. Nos turnamos para vigilarla cada tanto. Estuvimos casi veinticuatro horas, uno frente al otro, sin cambiar palabras. Alguna charla que quise iniciar apenas recibió un gesto adusto por respuesta, el silencio era un modo de ser en Juan.
La gelignita era parte de los doscientos quilos expropiados del polvorín de la empresa que construía la ruta 26 y que, como no le encontramos uso político, se echó a perder escondida en un berretín. La noche del hecho, Juan llevó pintura para dejar una estrella y una ´T´, pero, en el momento de colocar la firma tupamara, el pincel se le resbaló y escribió ‘¡Tierra!’, el grito de guerra de los ‘peludos’. La fotografía de la firma ganó las tapas de los diarios.

Al igual que varios pequeños grupos de militantes de aquellos años, Juan entendía que la lucha sindical, sus asambleas, reivindicaciones públicas y reclamos jurídicos no se contradecían con las marchas y campamentos, las ocupaciones de los lugares de trabajo, y que, además, las medidas legales no excluían la actividad clandestina y armada. Me llevó años aprender que la lucha tenía dos caras -movimiento de masas y movimiento revolucionario- pero era una sola, que hacer la revolución no se agotaba con la formación de un aparato clandestino para realizar las operaciones militares más audaces. Que el método guerrillero era apenas un método para despertar y congregar. Ese período de la doble militancia fue la más rica del movimiento tupamaro y también la menos conocida. Está esperando todavía que se escriba su historia.

Anecdotario

En Cuaró no había nadie esperando. Era posible que algo hubiera ocurrido al contacto y trepamos al tren en el momento que partía. Llegamos a Artigas esa noche. De haber viajado solo, Juan habría pasado la noche a la intemperie, pero por gentileza con el novato, fuimos hasta una pensión cercana.

El dueño olió algo sospechoso y avisó a la policía. Descubrí dos milicos, golpeando la puerta del baño donde estaba Juan. La primera reacción fue mandarme una de cowboy, pero abrí la ventana y escondí los dos revólveres y la gelignita en el pretil. Cuando vinieron a buscarme, estaba acostado, dormitando. Revisaron el cuarto. Fuimos caminando hasta la comisaría, los policías conversando animadamente y nosotros arreglando la coartada.

Félix mostró una arrugada credencial a nombre de Juan Espósito, hice lo mismo con mi cédula de identidad, pero la entregué metida dentro del carné de senador de mi padre, el manto protector que usábamos con mi hermano. Saqué además unas carpetas con datos de dos estancias que venía a vender en Artigas, actividad legal con la que intentaba encubrir la clandestina. Les di el teléfono de la escribanía de mi padre para que confirmaran. Al rato, llegó Riani, el jefe de policía. Nuestro relato era breve, nos conocimos en la cantina del tren, tomamos algo y decidimos quedarnos en la pensión … ¿cuál era el delito? Juan permaneció mudo, como ensimismado. Finalmente, luego de un par de horas de espera -para averiguar si estábamos requeridos, por supuesto- nos dejó ir y, de cierta manera, nos ‘expulsó’ del pueblo, orden que obedecimos sin chistar y partimos en el tren de la mañana siguiente.

El viaje de regreso fue muy diferente al viaje de ida. En un ataque de locuacidad, Juan me explicó que no estaba inscripto en el registro civil, que no existía legalmente, de manera que la credencial falsa era su única identificación formal. Contó que no sabía si era argentino, uruguayo o brasilero, creía haber nacido en un bote en 1940, en la barra del Cuareim al desembocar en el Uruguay [2]. A los seis años ya estaba ayudando a cortar caña. No pudo ir a la escuela, aprendió a leer y a escribir en el sindicato y, años después, continuó estudiando en Punta Carretas. Lo puse al tanto de la parte de mi historia de vida que había quedado en evidencia con la policía de Artigas. Luego, charla incontenible, temas diversos.

Bajamos del tren en Paysandú, Juan ya no recelaba de mi facha universitaria y yo había hecho amistad con uno de los más admirables revolucionarios de los ’60. En la estación las tapas de los diarios estaban encendidas: la policía había detenido al Beto Falero, Falucho Bassini, Pedro Dubra, Aníbal y Líber de Lucía, Jesús Rodríguez y al Gaucho Leal. Raúl había zafado por muy poco, Tremendo golpe a los tupamaros. Compré un diario y seguimos caminando. Juan me dejó con dos sanduceros y se fue a dar una mano en Montevideo. Mi debut había sido bastante agitado.
Itacumbú

(…) “nos abrió los ojos. Nos explicó nuestros derechos y gracias a él nos agremiamos y presentamos a los gringos nuestros reclamos. Fuimos tratados con desprecio, como en tiempos de los esclavos. No hubo ningún arreglo y nosotros los cañeros, los ‘peludos’, como nos llamamos, fuimos con Sendic a la cabeza a acampar a los montes de Itacumbú, cerca de las azucareras, bajo carpas de ramas, bajo la lluvia, con nuestras familias”. (…) “pero no fuimos a escondernos al monte, sino que, desde nuestro campamento, con la ayuda de Raúl Sendic, reclamamos nuestros derechos con más energías” [3]. El rumbo de la vida de Félix Maidana Bentín y de un numeroso grupo de trabajadores de la caña de azúcar, había cambiado para siempre a principios de los ’60, dejaron de aceptar pasivamente las condiciones de vida y trabajo a las que estaban sometidos y dieron sus primeros pasos en la lucha sindical. El puntapié inicial fue esa llegada de Raúl Sendic, socialista, procurador, que en la interacción con los ‘peludos’ fue creciendo como luchador social y radicalizando su visión política.

Cercado por el ejército y presionado por el Ministro de Interior, el campamento de Itacumbú (1962) fue tremenda experiencia educativa, un montón de ‘peludos’ tomaron consciencia de sus derechos y aprendieron que vale la pena luchar.

La fundación de UTAA, la toma de CAINSA, los más de 200 peludos que ‘bajaron’ a Montevideo para el 1° de mayo, la toma e incendio de las oficinas de la CSU, la central amarilla, la prisión en la cárcel de Miguelete, el ómnibus detenido por la policía al regresar de Bella Unión. En el año 1962 la lucha de los cortadores de caña hizo conocer su situación miserable, que desmentía la leyenda del país de las vacas y las clases medias gordas, del Uruguay Batllista.

Julio Vique, Severiano Peralta, Atalivas Castillo, Nelson Santana, Dorimel Bonetti, Carlos ‘Serpiente’ Silva, la Chela Fontora, Eduardo Gallo, Ary Severo Barreto, Jorgelino Dutra, José María Olivera, Antonio Bandera, Walter González, Anacleto Silveira, Juan Carlos Ledesma Rodríguez, Edelmar Ribeiro Alvear Leal y una cantidad de otras y otros que contaron con el apoyo incondicional de sus familias, de la ‘China’ Gómez, de ‘Colacho’ Esteves, el ‘Flaco’ Rodríguez Beletti, el ‘Viejo’ Andrés Cultelli. El proceso de radicalización fue seleccionando el núcleo más comprometido que, como consecuencia de su experiencia en la lucha de clases, se harían socialistas, comunistas y tupamaros. Inmerso en la marejada, Félix Bentín representó como nadie ese proceso de transformación en un ser colectivo y de escapar al corral individualista donde el lobo los tenía encerrados para comerlos mejor.

“Hay que armarse pa’ luchar”.

“Estamos dispuestos a combatir a la burguesía en el terreno que ella elija. Si nos dan palos, devolveremos los palos; si nos dan bala, devolveremos bala”, palabras de ‘Colacho’ Esteves en el acto del 1° de mayo de 1964 en Montevideo, expresaba el sentimiento de los militantes nucleados tras las marchas y los campamentos de los ‘peludos’. Ana María Silva, enamorada con Juan, había quedado renga al ser herida por un balazo de la policía mientras estaba en el campamento.
Desde Itacumbú se tenía bien claro que nada se podía esperar de las instituciones democráticas, la fortaleza desde donde la burguesía bombardeaba a los trabajadores. La democracia burguesa contiene gérmenes de fascismo bajo su careta de respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos [4]. La burguesía desecha derechos y libertades y arrolla sin escrúpulos a trabajadores, jubilados y estudiantes. Toma la iniciativa de violar violentamente su propia legalidad, interrumpir el tránsito pacífico de las luchas y recurrir a las instituciones armadas, en las calles y en las salas de tortura.

Si se los permitieran, los sometidos desearían crear su mundo de libertad y justicia social mientras toman mate en la cocina, emplear la violencia nunca fue ni será una opción suya. Los sometidos sólo pudieron elegir la respuesta que daban a esa violencia institucionalizada, entre poner la otra mejilla al golpe recibido o cerrar los puños para defenderse.
Al año siguiente, 1965, se quemaron varias chacras de caña prontas para cortar, propiedad de plantadores que se negaban a pagar mayor salario y retardaban el comienzo de la zafra. La presencia de Juan, que vivía en los montes con él, confirmaba el consentimiento de Raúl con esa metodología de lucha. El resultado fue que los plantadores debieron apresurarse a contratar cortadores para que no se les echara a perder el contenido de azúcar. La acción directa sindical daba resultado.

A consecuencia de la expropiación del Tiro Suizo -31 de julio de 1963- se desató una campaña contra el sindicato. Todos fueron sospechosos de colaborar con Raúl Sendic que, requerido por la policía, debía moverse en la clandestinidad. Durante años Severiano Peralta y Juan acompañaron a Raúl en la vida matrera por montes y sierras. Atravesaron la frontera con Rio Grande do Sul, se instalaron en una casa de Uruguayana, que se convirtió en centro de sus andanzas. Para protegerse de la persecución policial, los compañeros de Montevideo les hicieron llegar algunas viejas y casi inservibles pistolas Mauser. Con ellas, la noche de fin de año expropiaron algunos fusiles de la Aduana de Bella Unión. ‘Hay que armarse para luchar’ no era sólo letra hueca, era la respuesta a una realidad particular y contundente, que llenaba de contenido práctico el significado del término ‘autodefensa’.

El sindicato ocupó la Azucarera Artigas. Sospechando complicidades, el ejército rodeó los galpones en busca de las armas expropiadas y la policía llevó presos a muchos ‘peludos’ que nada tenían que ver. La reacción empujaba la radicalización de los reprimidos injustamente. Una vez desocupada la Azucarera, UTAA organizó la segunda marcha a Montevideo, esta vez bajo la consigna ‘por la tierra y con Sendic’, reclamando la expropiación del improductivo latifundio de Silva y Rosas y su entrega a una cooperativa de ‘peludos’. Luego de algunas peripecias llegaron a Montevideo el 31 de marzo de 1964 y acamparon en varios locales de sindicatos urbanos
.
Después del 1° de mayo, apremiados por la necesidad de fondos para respaldar la lucha sindical, Vique, Santana y Castillos asaltaron la sucursal del Banco de Cobranzas ubicada en Rivera y Arrascaeta. Se les escapó un tiro y los tres miembros de la dirección de UTAA marcharon presos. El sindicato quedó nuevamente bajo sospecha, con un flanco abierto a los ataques de la prensa y de los parlamentarios reaccionarios. El asalto fracasado obligó a discutir en qué lugar se ubicaba el movimiento de masas con relación al movimiento revolucionario. Era evidente que el trasiego de luchadores sociales hacia la actividad clandestina debilitaba la lucha del sindicato. Lo clandestino no debía ser un obstáculo para la acumulación de fuerzas en las masas, por el contrario, se trataba de combinar las formas de lucha pública y legal con las clandestinas e ilegales, no de oponerlas excluyendo una u la otra. La postergación por tiempo indefinido de esa discusión fue el caldo donde crecieron las desviaciones militaristas y aparatistas que condujeron a la derrota del movimiento guerrillero.

“Al caer la tarde de aquel día 13 de diciembre, dejamos la costa uruguaya y atravesamos el Uruguay. Ya en tierra argentina, comenzamos a caminar por otra zona de montes tupidos hasta que, al cabo de avanzar algunas horas en la oscuridad, nos internamos en un vasto pantano. Intentamos atravesarlo, pro caminamos toda la noche sin conseguir el objetivo. Volvimos, y ya de día, al arribar a la costa del río Uruguay, encontramos que nos faltaba la embarcación. Agotados, nos echamos a dormir sobre la misma costa, pero cerca del mediodía nos despertó la clásica voz ‘¡Manos arriba, nadie se mueva!’. Estábamos rodeados por una patrulla de la marina argentina con máuseres y ametralladoras. Antes de examinar nuestro equipaje, sus integrantes ya nos dijeron ‘ustedes son guerrilleros’. De ahí en adelante, y en todos lados, nos recibieron como a los guerrilleros que estaban esperando y cuya llegada les parecía obvia, inminente, normal. Creo que nunca han desembarcado guerrilleros en la Argentina, pero en Argentina están esperando a los guerrilleros”[5].

En esa expedición medio aventurera tras unas armas presumiblemente enterradas en los montes de la vecina orilla, cayeron presos Raúl Sendic, Félix Maidana Bentín y Anacleto Silveira. En un primer momento los interrogaron en Monte Caseros, vecina de Bella Unión, luego los trasladaron a Paso de los Libres. La cancillería uruguaya dejó expirar el plazo para iniciar los trámites de extradición y el Partido Socialista depositó la fianza que pedía la justicia argentina. Sendic fue dejado libre, caminó entre fronteras para reaparecer en un campamento peludo en el Cuaró, desde donde agradeció a José Pedro Cardoso y escribió el artículo para ‘Época’. Anacleto y el Juan fueron dejados en libertad dos o tres semanas más tarde.

La columna N°7

A mediados de diciembre de 1968 echó a andar la columna ‘del interior’ del MLN (T) en un ‘taller mecánico’ de la calle Vilardebó. El Rufo convocó una especie de consultivo al que fueron Félix Bentín, José María Olivera, Nicolás Esteves, Lucas Mansilla, Diego Piccardo y yo. También estaba Atalivas Castillo, que recién había salido de la cárcel y que, sin dudar un segundo, se reintegró de inmediato. Se constituyó el primer comando y se distribuyeron las responsabilidades. Juan y el Chongo quedaron a cargo del ‘14’, un rancho ubicado en un asentamiento de Colonia Nicolich, al que se llegaba recorriendo un estrecho sendero y eludiendo los ranchitos linderos. Una pieza sola, hecha con cuatro palos a pique, paredes de caña y nylon y techo de paja, pero ofreció refugio seguro en situaciones apremiantes. La columna inició su veloz carrera para levantar la infraestructura necesaria para acciones de finanzas, pertrechos y propaganda armada.

Una medianoche de verano, en una Kombi recién pintada y con matrículas falsas, con Juan nos tocó transportar la artillería para el asalto al Casino San Rafael. Atravesábamos la ciudad de Pando por la ruta 8 vieja cuando detrás nuestro, sorpresivamente, apareció un vehículo a toda sirena. Susto mayúsculo, apreté el acelerador todo lo que permitía la planta urbana. Apenas pasamos el hospital desaparecieron las luces multicolores, ¡era una ambulancia! Recién ahí pude respirar tranquilo y me di cuenta de que Juan, ventana afuera e imperturbable, estaba apuntando una PAM .45 hacia el supuesto patrullero. Su firmeza y decisión eran de leyenda.

Una vez fuimos a relevar la costa frente al San Rafael. En la tupida franja de tamarices buscamos un refugio por si las cosas no salían bien. Repleta de bañistas, la playa Brava era otro mundo, el de los bikinis y las largas cabelleras rubias o teñidas de rubio. Seguramente pasaron por su imaginación caras sufridas y manos gruesas, mujeres peinadas a la que te criaste, agobiadas por el trabajo y la crianza de sus hijos, sin tiempo para descansar y sin necesidad oscurecer la piel al sol. Con su expresión más pétrea, Juan susurró “a estas gringas habría que cortarles el pelo y empujarlas al mar con tractores y bulldozers para que se vayan a Miami”. Odio de clases puro y duro. Debí pasar muchas cosas, sufrir mucho, para llegar a odiar con la pureza y profundidad que odiaba Juan.

Por suerte el asalto salió mejor de lo previsto. Después de evacuado el grupo hacia Montevideo, quedamos cuatro en la casita alquilada para base de operaciones. Enterramos los pesos e hicimos un paquete con los dólares. Debíamos esperar el día siguiente para ‘sacar’ al Rufo y los dólares de la zona. Cuando quisimos acordar, después de comer un buen pedazo de matambrillo y tomar un vino, nos pusimos a jugar un partido de cabeza. Atalivas y Juan contra el Rufo y yo. Cada gol se festejaba con euforia y en cada festejo se disolvían ansiedades y nervios. La pelota era el paquete de dólares.

No sólo en San Rafael estuvo Juan. También le tocó la transmitir por Radio Sarandí, el allanamiento a la casa de un ministro de Pacheco, el desarme de los policías de guardia en el diario ‘Acción’, la toma de Pando, el secuestro de Pellegrini Giampietro -al que trasladó en carro y caballo hasta el ‘14’- y la toma del cuartel de la Marina sin disparar un solo tiro.

Miles de policías de la Guardia Metropolitana y de Investigaciones rastrillaban la ciudad entera en busca de las pistolas, los fusiles y las granadas expropiadas a la Armada. El 31 de mayo de 1970, después de un tiroteo, capturaron a José López Mercao y Félix Bentín en el barrio de Manga. Cuando un milico quiso rematar al ‘Negro’, el balazo le perdonó la vida, aunque le rompió el maxilar. Miguel Ángel Benítez, subcomisario que luego integró al MLN, gritó ‘este hombre ya está muerto’ para que lo oyeran los demás y dejaran de disparar. También malherido, a Juan le sacaron un ojo de un culatazo. Ambos fueron enviados al Hospital Militar y luego a Punta Carretas, donde llegaron en un estado deplorable que causó indignación general. La prensa denunció el atropello gratuito.

Juan anduvo mucho tiempo con la vista que le lloraba, usaba unos lentes negros que le quedaban grandes y se le caían. Debía caminar medio de costado. Gestiones del Comité de Familiares lograron que le colocaran un ojo de vidrio. A un año y poco de haber sido capturado, Juan salió en libertad; como era la costumbre de Punta Carretas, antes de irse recorrió las ventanillas de las celdas, despidiéndose de los compañeros. Para muchos fue la última vez que lo vimos… hasta hoy extrañamos a Juan, compañero querido, tan visible para nosotros como invisible para el público en general.

El terrorismo

Juan quedó detenido bajo el régimen de las medidas prontas de seguridad en el CGIOR – allí festejó la fuga de Punta Carretas- y no le quedó otro remedio que optar por la salida a Chile. Andes de por medio sufrió las noticias de muertes, torturas y del espíritu de rebeldía contra el desenlace inevitable. El 1° de setiembre de 1972, cuando oyó de la captura de Raúl Sendic –‘soy Rufo y no me entrego’- supo que el MLN (T) estaba derrotado, pero, no por ello, abandonó la lucha. Sin muchas palabras siguió firme en su lealtad y convicciones.

Hay quienes recuerdan a Juan en las montañas chilenas, instruyendo postulantes a guerrilleros rurales en los campamentos. De caminante por los montes del norte, Juan pasó a trepar las alturas andinas, pero, seguramente, los principales valores que transmitía no tenían que ver con la preparación física, sino con su modo de ver y de sentir el mundo. Desparramada la militancia por Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, me ha sido difícil seguir la trayectoria de Juan en el exilio.
Antonio Bandera, Atalivas Castillo, Walter González y Félix Bentín integraban la ‘tendencia proletaria’, impulsada por Andrés Cultelli, Pedro Lerena, José Luis Urtasun y otros. En octubre de 1974, los ‘cuatro peludos’ fueron designados dirección política del MLN (T) en el Comité Central realizado en Buenos Aires. Casi que de inmediato, Juan partió hacia las provincias del litoral norte argentino y se sabe que en su excursión llegó a Bella Unión. Quería revertir el desánimo, traducía en hechos sus definiciones, sabedor de que, sin práctica revolucionaria la teoría se convierte en devaneo intelectual y doctrinario.

Meses más tarde Félix Bentín Maidana estaba en la Argentina. La última vez que se lo vio con vida, según declaró Miriam Proenza a organismos de derechos humanos, fue el 11 de agosto de 1978, reunido con María Rosa Silveira e Ignacio Arocena en una confitería céntrica.
Entre la navidad y la noche de fin de año de 1977, fueron capturadas Aída Sanz y su madre, Carmen Fernández, junto con Atalivas Castillo, Natalio Dergan, Miguel del Río, Eduardo Gallo, María Asunción Artigas y su esposo Alfredo Moyano. Todas y todos desaparecieron desde entonces.

También atraparon otro grupo de militantes en ese diciembre del 77: Marta Severo y su esposo Jorge Martínez, Carlos Severo (adolescente), Ary Severo y su esposa Beatriz Anglet. Todas y todos fueron desaparecidos

Fueron operaciones criminales del ejército uruguayo en territorio argentino, el Plan Cóndor. No se ha podido determinar exactamente si los condujeron al Pozo de Quilmes o los trasladaron clandestinamente a Montevideo.

El 13 de agosto de 1978, Juan fue aprisionado en la estación de González Catán, en la Matanza, donde termina el ferrocarril Belgrano, al oeste del Gran Buenos Aires. Se tirotearon con la represión para eludir el destino que los esperaba, que obligaba a elegir entre morir en combate o en la sala de tortura. Con Bentín cayeron presos Ignacio Arocena, José Luis Urtasún y María Rosa Silveira.

Desaparecidas y desaparecidos. Asesinadas y asesinados. Violadas y violados. Torturadas y torturados… sobre esos cadáveres y dolores se construyó el presente. ¿Habrían sido posibles un Mujica, un Tabaré o un Astori sin esa acumulación política? ¿Sin esas ausencias podrían ser los Caggiani, Nopitchs, Bergaras y la Arismendi? ¿Los Nin Novoa, Lucía Topolanski y Bonomi? ¿Serían candidato a qué Murro y Cosse hoy día?

Olvidar y perdonar fue el precio del permiso que compró esta ‘nomenklatura’ a sus torturadores, pero los olvidados no perdonan, interpelan a los que olvidaron y perdonaron, no los dejan reposar en las almohadas. El olvido es transitorio, la victoria del terrorismo de estado es efímera, apenas un episodio en la historia… no están condenados irremediablemente, siempre surgirán los Félix Maidana Maidana, los juanes que llamarán a luchar por un mundo para los trabajadores, a sepultar esa opresión y esa injusticia que parecen eternas.

Juan transitó desde la lucha por salario y mejores condiciones de trabajo a la batalla por transformar la sociedad, por crear un mundo de justicia social, igualdad y trabajadores libres de alienación. Su historia de vida estuvo abrazada con la de Raúl Sendic y con la de los ‘peludos’, fue parte de la montonera que organizó UTAA y, luego, sus definiciones personales lo llevaron al movimiento tupamaro.

¡Por Verdad y Justicia! ¡Félix Bentín presente!
Jorge Zabalza

Notas;
[1] Escrito con la colaboración generosa y la crítica severa de Luz Charito Estefanell. [2] El ‘Grupo por Verdad y Justicia’ de Bella Unión rescató dos partidas de nacimiento de Félix Maidana Bentín, una brasilera y la otra uruguaya. La inscripción tardía en la 7ma. Sección judicial del departamento de Artigas, consta que el 7 de setiembre de 1941 nación una criatura masculina de padres desconocidos. En Brasil hay constancia de que sus padres fueron María Amalia Maidana y el argentino Dionizio Bentín. En la inauguración del Memorial de Bella Unión estuvo Loraill Maidana Bentín de 72 años, la mayor de los cinco hermanos, que actualmente reside en Provincia de Buenos Aires. [
3] Manifiesto de UTAA para el Primero de Mayo de 1968.
[4] Paráfrasis del artículo de Raúl Sendic en semanario ‘El Sol’. 7 de febrero de 1958 [5] Raúl Sendic. Artículo publicado en ‘Época’. 14 de enero de 1965

Jorge Zabalza / VOCES
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO DE 2018
______

2) LA JUGADA DE ISRAEL Y EE.UU. CON LA EMBAJADA A JERUSALÉN

Por Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

La Gran Marcha del Retorno de los palestinos que conmemoraba los 70 años de la Nakba, la operación de despojo y saqueo del movimiento sionista sobre el territorio palestino, 14 de mayo de 1948, que consistió en manifestaciones a lo largo de varios viernes hasta los lindes entre la Franja de Gaza y el Estado de Israel, agrupó a decenas de miles de pobladores palestinos, sobre todo los virtualmente sitiados y puestos bajo un régimen de escasas calorías, casi sin luz ni calefacción y sobreviviendo en un mar de viviendas destruidas. La marcha se hacía cada viernes sin armas ni piedras, a lo sumo banderas palestinas y carteles.

Ese collar de manifestaciones de los viernes de abril y mayo (empezó el 30 de marzo de 2018) recibió viernes a viernes la balacera de centenares de soldados israelíes, entre ellos un centenar de francotiradores que les permitió “cosechar” cientos de asesinados y miles de heridos.

Pero no sólo eso. EE.UU. decidió a impulsos de Trump la mudanza de su embajada a Jerusalén el 14 de mayo, precisamente. Para lo cual Trump y su equipo ha ignorado deliberada y olímpicamente el status de ciudad internacional que la ONU otorgara a Jerusalén, en 1948, para disminuir siquiera simbólicamente el despojo, basándose en el carácter de asiento de las tres religiones monoteístas más grandes del mundo, y que por lo tanto no quedara dentro del estado sionista ni del inexistente estado palestino.

Israel se adueña en 1967 de Jerusalén por las armas, y la ONU, como habitualmente, calla. Ahora, en 2018, EE.UU. respalda a Israel y lo ejemplifica con la mudanza de su embajada desde Tel-Aviv.

Poniendo sal en la herida.

Obviamente, en esta fecha la Gran Marcha del Retorno sufrió todavía más víctimas de las que estuvo sufriendo viernes a viernes.

Si bien la matanza de cientos de palestinos y las lesiones a veces graves de otros miles de seres humanos, no parecen necesitar, en el concierto internacional, de condena alguna, la violación de Jerusalén apropiado por Israel no ha sido tan bien recibida.

Israel ha invitado a los estados que tienen representación diplomática en Israel a mudar las embajadas y apenas uno, Guatemala, lo ha hecho y dos más, Honduras y Paraguay, lo proyectan.
Esos estados tienen una muy significativa relación con Israel que les ha aportado armas, técnicos en represión y tortura y/o guardias de corps: Guatemala ha mudado de inmediato su embajada, cumpliendo con la exhortación. Fue “asesorado” por Israel a principios de la década de los ‘80.
Honduras tiene una doble relación, un doble agradecimiento (o una doble dependencia) hacia Israel; fue uno de los estados “asesorados” cuando las matanzas de los paramilitares en América Central en los ’80, como Guatemala, y a la vez es uno de los estados que en los últimos años ha ingresado a la ola de golpes de estado blandos, de América al sur del río Bravo., junto con Paraguay. “Golpes de palacio” más bien. Con “amparos” legislativos. Estos dos últimos han sido asesorados desde Israel, al punto que Israel “brindó” en el caso de Honduras no sólo armas sino incluso aparatos con radiación emética. Y guardias presidenciales. Y en el de Paraguay, personal en la guardia presidencial.

La escasa resonancia que hasta el momento caracteriza el enroque de las embajadas en Israel parece ser, sin embargo, el máximo de crítica a la acción absolutamente abusiva, prepotente, que ejerce Israel en su plan de adueñarse de todo el territorio palestino (y algunos otros; pensemos en los Altos de Golan, un territorio sirio, anexado por Israel en los ’80, en la ocupación por décadas del territorio libanés al sur del río Litani o las periódicas ocupaciones de la península de Sinaí, otra vieja aspiración territorial sionista).

Sin embargo, y aunque a nivel institucional, Israel sigue contando con el aval de EE.UU. y la mayor parte de Europa amén del mundo anglófono (Canadá y Australia fundamentalmente), existe un runrún, apenas audible pero ya perceptible en muchos tejidos sociales, que repudian la política de matón de Israel.

La verdad, junto con la sabiduría, tiene un vuelo tardío, pero a la larga se abren paso ante las fulgurantes llamaradas de la mentira oficial. Claro que el costo es altísimo. En las vidas de las víctimas. Y tan menguado, suele ser, en la de los violadores. Pero hay que seguir siendo empecinadamente resistentes.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO DE 2018
______

3) EL ÚLTIMO DE LOS TONTOS

Por Kintto Lucas

El Último de los Tontos es el más inteligente. Cuando levantó su carpa en Tierra Negra todos presintieron que era un sabio. Su sabiduría es tal, que hormigas, abejas, algunas brujas y ruiseñores esperan frente a la fogata para escucharlo. El fuego atiza sus palabras.

Hablar de la historia es recorrer la vida y la muerte de un mundo que empezó en Sumeria un día cualquiera, o antes, y siguió por el desierto una noche cualquiera o después. Pero cuando ingresa al desierto hace una pausa: el poder de lo hebreos estuvo en contar su historia. No importa si es inventada a veces. Toda la historia es en parte imaginación. Todos los pueblos tienen su historia. Unos dicen que quienes la olvidan están condenados a repetirla. Cuando escucha esa frase sabe que es necesario reír. Es el único momento en que ríe.

Para El Último de los Tontos, aquellos que no saben contar su historia, real e imaginaria, están condenados a desaparecer, no a repetirla. Una y otra vez desaparecerán en el camino del reloj de arena. Los pueblos que contaron su historia tienen futuro porque tienen pasado, real o imaginario. Los que no supieron contar o inventar su historia, es como si no tuvieran pasado ni presente, entonces mataron el futuro.

La historia puede ser una adivinanza. Hay que inventarla. Pero nadie inventa adivinanzas más raras y difíciles de resolver que El Último de los Tontos. ¿De que color era el corazón de la luna cuando Ulises llegó a Ítaca? ¿Cómo llegar al espejo del sol en medio de la nieve del desierto? ¿Por qué el Mediterráneo es el mar más trilce? Las adivinanzas son una poesía de la historia. No habría historia sin poesía. No habría futuro sin adivinanzas.

La poesía ayuda a descifrar el pasado y descubrir el futuro. No sabríamos de Ítaca sin Kavafis, ni del profundo océano de Maldoror sin Lautreamont. No sabríamos de los ruiseñores sin Keats, ni de la soledad del Río de la Plata sin Juan. No sabríamos de Zugarramurdi sin la brujas poetas, ni de Zeus sin Safo. Gracias a la poesía sabemos que el futuro no existe y que el presente se cierne en el reloj de arena.

El Último de los Tontos se burla de los que se creen inteligentes. Son los tontos profundos, aquellos que no son tontos pero buscan demostrar que lo son. Se creen tan sabios que su vida es solo imagen de la farsa. También están los tontos útiles, aquellos que sacan la tierra de las tumbas en el cementerio antes de acostarse a dormir la muerte.

Ya no hay tontos, amigos. El Último de los Tontos, como El Último de los Locos, vive en Tierra Negra, siempre ingenuo, siempre revolucionario, nunca menos. Como El Monstruo del Agua, sabe que para ser tonto de verdad hay que cultivar la sabiduría como si fuera poesía.

En Tierra Negra, cuando se juntan a conversar El Último de los Tontos y El Monstruo de Agua es como si cada uno hablara con su otro yo.

Kintto Lucas (Quito, Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO DE 2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «