1) Ministra desmiente información oficial sobre consumo de agua de nueva planta de UPM
2) Protesta feminista y sindical en Suiza /Sergio Ferrari,
3) Punta de las Hormigas /Kintto Lucas
____________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. Debate sobre La Ley de Riego en La Teja
II. Ciclo de Cine Uruguayo
III. Inauguración del 10 Festival Globale 2018
IV. Festival Música de las Artes
________
“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
________
1) MINISTRA DESMIENTE INFORMACIÓN OFICIAL SOBRE CONSUMO DE AGUA DE NUEVA PLANTA DE UPM
La ministra de Medio Ambiente Eneida de León niega que el agua para la planta de celulosa equivalga al consumo de 44 millones de personas. Pero el dato surge de documentación presentada por UPM a la Dinama
Sudestada, 27/09/2018
«El agua para la nueva planta de UPM equivale al consumo de 44 millones de personas», es el título de una nota escrita por Víctor Bacchetta, periodista y colaborador habitual de Sudestada en temas ambientales. En el informe sostiene que «sólo para no agravar la contaminación existente en el río Negro, la planta de celulosa de UPM necesita que se le asegure un caudal mínimo de 65 metros cúbicos de agua por segundo».
El contrato entre el gobierno uruguayo y la multinacional UPM para la posible instalación de una nueva planta de celulosa contenía un texto de alcance indefinido. Era el compromiso de conceder los derechos de uso del agua que requiriera UPM y a establecer «un flujo mínimo en el río Negro aguas debajo de la represa del Rincón del Bonete (…) no estando obligada UPM a realizar ninguna compensación por dicho flujo mínimo (sic)».
La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, negó la veracidad de estos datos que muestran que el agua para la futura planta de celulosa de UPM equivale al consumo de 44 millones de personas y que su instalación agravará la contaminación ya existente en el río Negro.
“Esas cifras no sé de donde salen”, dijo De León y aseguró que todos los puntos acordados con la multinacional de origen finlandés en materia de política ambiental es información pública. Por esa razón, señaló que no sabe de dónde salieron las cifras que aparecen en el informe de Sudestada.
En concreto, hasta ahora no se había definido cuál sería el volumen de ese flujo mínimo requerido para producir 2,1 millones de toneladas anuales de celulosa. Recién con la entrega a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido para la obtención de la Autorización Ambiental Previa del proyecto, se sabe que UPM plantea que le aseguren un flujo mínimo de 65 m3/s (metros cúbicos por segundo).
¿Cómo llegó UPM a esa cifra? La empresa debe justificar el impacto previsible de su instalación sabiendo que el río Negro está contaminado por encima de los niveles aceptables. «Siempre es difícil establecer un criterio de admisibilidad de un impacto para una actividad nueva cuando existe sobre un factor ambiental determinado una situación de contaminación precedente», señala la empresa UPM en el estudio de impacto ambiental que se puede ver completo en la página web de la Dinama.
El informe de la empresa entregado a la Dinama sostiene que «cuando el pasivo ambiental presenta una escala de cuenca, como en este caso, la posibilidad de revertir la situación está fuera del alcance del proyecto». UPM se desliga así de su responsabilidad en la contaminación actual del río, una situación obviamente no generada por la planta sin construir. La empresa se plantea que solo puede «no incrementar y en lo posible reducir la situación actual (sic)».
Así las cosas, UPM se compromete a compensar con «apoyo técnico y financiero a los planes de Uruguay para mejorar la calidad de las aguas del río Negro». La empresa aportará 1,5 millones de dólares anuales durante 20 años y contribuirá al saneamiento de las localidades de Paso de los Toros y Pueblo Centenario, aunque eso está lejos de compensar el impacto de la operación de la planta de celulosa.
De acuerdo con el proyecto presentado a la Dinama, la planta de UPM descargará en el río Negro 107 millones de litros por día de efluentes. Si bien la empresa afirma que los componentes químicos y orgánicos de esos efluentes estarán dentro de la norma vigente, el problema inmediato posterior es si el río tiene la capacidad para diluirlos y llevarlos a una relación que no incremente la contaminación ya existente.
En la medida que ya tiene un alto nivel de contaminación, el río Negro no tiene la capacidad para diluir esos efluentes y se hace necesario un flujo adicional de agua que solo puede ser suministrado por el embalse del lago del Rincón del Bonete que quedaría aguas arriba de la planta. O sea que ese flujo mínimo es la condición para que el impacto de la planta no agrave la situación del río.
El caudal de 65 m3/s planteado por UPM es equivalente a 5.616 millones de litros de agua por día. Si se tiene en cuenta que la planta de celulosa descargaría en el río 107 millones de litros diarios de efluentes, esto significa que esos efluentes necesitan una dilución de más de 52,5 veces para no agravar la situación del río Negro. Esto modifica por completo el cálculo del consumo de agua de la planta.
La empresa UPM alega que el consumo de agua sería la diferencia entre 136 millones de litros que toma y 107 millones de litros que devuelve diariamente al río, o sea, unos 29 millones de litros. Pero la descarga no es agua sino efluentes que necesitan 5.616 millones de litros de agua para ser diluidos. Entonces el volumen de agua sin el cual la planta no podría funcionar es de 5.752 (5.616+136) millones de litros diarios.
Resulta muy difícil de imaginar lo que representa ese volumen de agua. Para dar una idea, si consideramos el consumo diario por persona de 130 litros de agua, que es la medida estándar aceptada por la OSE, tenemos que el requerimiento de la planta de UPM equivale al consumo doméstico de 44 millones de personas.
De esta manera, aunque UPM cumpla sus compromisos y se le proporcione ese flujo mínimo, seguirá pendiente el plan para resolver la contaminación del río Negro. Ni siquiera es válida la afirmación de la empresa de que no agravará la situación del río porque la planta de celulosa consolida un modelo productivo que está en el origen de la degradación ambiental de los suelos y las aguas del país
Por otra parte, la ministra también aseguró que “nosotros tenemos la convicción de que si la instalación de UPM se concreta no va a afectar el río” Negro y su contaminación y agregó que debe trabajarse con la sociedad civil, con los productores del área y con Brasil por el uso de la cuenca.
Pero no basta con convicciones, ya que hay hechos, algunos muy porfiados, que muestran que UPM contamina, aunque luego pague las multas correspondientes. A principios de marzo, el Mvtoma aplicó una multa de 500 Unidades Reajustables (unos 533.500 pesos) a la planta de celulosa que la compañía finlandesa UPM tiene sobre el río Uruguay, en Fray Bentos, Río Negro, por verter sustancias contaminantes en una cantidad que supera lo permitido, según lo admitió la propia ministra Eneida de León.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________
2) PROTESTA FEMINISTA Y SINDICAL EN SUIZA
Manifestación multitudinaria por la equidad salarial mujer-hombre
Hacia una huelga feminista en 2019
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
Más de 20 mil personas se movilizaron en la ciudad de Berna el cuarto fin de semana de septiembre para exigir la paridad salarial entre mujeres y hombres. Incorporado en la Constitución Nacional desde hace 37 años, este principio, sin embargo, no se aplica en la práctica, provocando pérdidas anuales para las mujeres de 7 mil 700 millones de francos (el equivalente en dólares estadounidenses).
Este grito de cólera en la capital helvética fue protagonizado por miles de mujeres y hombres -con fuerte presencia juvenil-, convocado por las principales organizaciones sindicales y de mujeres del país.
La voz de la calle
Equivalente, según proporción de población, a una movilización de 120 mil personas en España, 160 mil en Francia o Italia, 300 mil en México, 100 mil en Argentina, 40 mil en Ecuador o casi 500 mil en Brasil, la convocatoria de Berna fue considerada como “histórica” por los convocantes. Y vaticina un éxito casi anticipado de la huelga feminista con ejes semejantes que ya se programa para junio del 2019. La misma buscará, al menos, repetir el impacto de una acción semejante realizada el 14 de junio de 1991, en la que participó más de medio millón de mujeres.
En tema de salarios, el surrealismo alcanza niveles inimaginables en esta isla continental conocida internacionalmente por sus bien fundados mecanismos de democracia directa.
Discriminación como sistema
Las mujeres ganan, en promedio, casi 600 francos menos por mes que los hombres. Drama cotidiano a pesar que la equidad salarial no solo tiene valor constitucional desde 1981, sino que fue reglamentada en 1996 a través la Ley Federal sobre la Igualdad. Y, muy a pesar que, desde 1988, existe en Suiza una Oficina Federal de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Según cifras oficiales, la diferencia salarial de las mujeres y hombres a nivel global/nacional fue de un 12% en el 2016 -contra un 16.3% en 2006-, pudiendo alcanzar el 18.54 % de salario más bajo si se trata de cuadros de dirección y hasta un 8 % de diferencia para las que no tienen función de cuadro.
Las mismas estadísticas revelan que casi un 40 % del total de la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres “es inexplicable”, es decir corresponde a fundamentos subjetivos no ligados ni a la formación ni a la experiencia. En síntesis, fundamentada por el simple hecho de ser mujeres y por la discriminación que prevalece en el mercado laboral y en la sociedad helvéticas.
Significativo comprobar, según las mismas fuentes oficiales, que un 60% de puestos de trabajo remunerados con bajos salarios son ocupados por mujeres, en tanto 83% de altos salarios corresponden a hombres.
Inequidad salarial que tiene su correspondiente, en el mundo de la política. Según cifras actuales solo 2 de los 7 integrantes del Consejo Federal (Poder Ejecutivo colegiado) son mujeres. Solo el 29 % de los miembros del Parlamento a nivel nacional son mujeres, en tanto un 32% de los curules del Senado le corresponde a representantes femeninas, en una tendencia que podría ser decreciente según las previsiones actuales de cara a las elecciones legislativas del año próximo.
Clase política ignora la Constitución
Un día después de masiva movilización del 22 de septiembre, la Cámara de Diputados (Consejo Nacional) comenzó a debatir una propuesta para “mejorar” la disparidad salarial debido a cuestiones de género.
La iniciativa promovida por el Gobierno intenta encontrar medidas de cumplimiento obligatorio contra la inequidad salarial en toda empresa que cuente con 50 empleada-os o más. El Senado, en su debate posterior, comenzó a diluir la propuesta, postulando que las medidas rijan a las empresas de más de 100 empleada-os, es decir solo el 0.85% de las sociedades que concentran actualmente el 45% de los asalariados del país
El Parlamento estaría dispuesto a que sean controladas, solamente, aquellas que tengan más de 100 puestos de trabajo al 100%. Dado que existe en Suiza un significativo porcentaje de trabajo a tiempo parcial, esto diluiría aún más la cantidad de empresas que serían controladas en cuanto a su cumplimiento de equidad salarial.
Otro tema importante está ligado a las eventuales sanciones. Entre la idea original y el debate parlamentario actual, un mundo de diferencias. En la actualidad, el ajuste de la ley llevaría a las empresas a un análisis solo cada 4 años con la obligación principal de informar de la situación a sus empleados.
En este tire y afloje político, más que nunca, la presión de la calle puede modificar una relación de fuerzas históricamente desfavorables para las mujeres. Así lo entienden los sindicatos y, en especial, las organizaciones de mujeres. Que hicieron escuchar sus voces, su protesta y su enojo el pasado 22 de septiembre en Berna y que ya preparan, para dentro de 9 meses, la huelga feminista. Una suerte de parto en el que el movimiento social suizo -con una fuerte participación juvenil- quiere asumir la “pater-maternidad”.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________
3) PUNTA DE LAS HORMIGAS
Por Kintto Lucas
Cuando llegaron a Tierra Negra, las hormigas se organizaron en pueblos de colores. Cada pueblo pintó sus hormigueros de un color. Mirados en perspectiva, desde las rocas, que parecen montañas frente a la ciudad, los pueblos forman un arco iris. Cada color representa una cultura y una labor hormiguera.
El pueblo de las hormigas escritoras, que se dedican a contar la historia, inventar el pensamiento, dar vida colectiva a las palabras y además a la recolección de frutos rojos, tiene un color muy rojo. El pueblo de aquellas que dirigen la guerra en caso de que sea necesaria y hacen tzanza de mosquitos tiene un color naranja. El de quienes recogen hojas de acacia y elaboran los alimentos, es de color verde. El pueblo de las hormigas que recogen granos de maíz y siembran la tierra es de color amarillo. El de las que observan el cielo para explicar a las demás cómo estará el tiempo y el futuro, es azul. El pueblo de las que recogen piedritas para la construcción y construyen los hormigueros es añil. El de aquellas que recogen el agua de los ríos y se dedican a las artes, al teatro y la música, es violeta. Nadie se dedica a la limpieza porque no hay basura, porque nadie ensucia.
Las hormigas de Tierra Negra hablan fantaxis, una mezcla del idioma kichwa, lenguas semíticas y el griego antiguo. Según las brujas es el idioma de la sabiduría ancestral. Los viejos ruiseñores aprendieron a traducirlo al canto y elaboraron una especie de diccionario pentagramal.
Las hormigas fueron las primeras en llegar a Tierra Negra. Llegaron abriendo caminos desde la montaña, cargando hojitas de plátanos, pequeñas alas de moscardones y tzanzas de zancudos… Luego vinieron los ruiseñores con libros y cantos… Atrás llegaron las brujas y el Monstruo del Agua…
Si bien en Punta de las Hormigas se consumen varios alimentos, el principal es el amaranto. Durante miles de años, algunos pueblos de los Andes colocaron en las tumbas de sus muertos, esa planta que los ayudaba a viajar con tranquilidad hacia otro mundo. Las hormigas vienen desde esos tiempos, recogiendo y sembrando el amaranto. Durante miles de años los griegos utilizaron la misma plantita como símbolo de inmortalidad y los guerreros que surcaban el mar la ponían en sus cabezas para volverse invisibles. Durante miles de años, esta plantita que resistía climas fríos, secos, húmedos y suelos pobres, fue un gran alimento para pueblos andinos y mesoamericanos. Durante miles de años los pueblos kichwas la cultivaron asociada al maíz o la quínoa en pequeñas huertas. Durante miles de años, le atribuyeron propiedades esotéricas, vigorizantes y afrodisíacas. Se supone que en esas propiedades se generan las múltiples fantasías de las hormigas al hacer el amor bajo la luna, en las cuevas escondidas en las rocas, entre la barcas.
Durante algunos siglos los colonizadores prohibieron cultivarla, tenerla, consumirla… entonces desapareció. En el nuevo ciclo de los tiempos el amaranto regresó. Los pueblos hormigueros que llegaron a Punta de las Hormigas trajeron el amaranto en sus cobijas. El amaranto se fue mezclando con otros alimentos, con otros sabores, y ahora en Tierra Negra, lo consumen las brujas, los ruiseñores, los pescadores, hasta los caracoles y los cururús.
Punta de las Hormigas es un gran hormiguero donde la vida y la muerte son imágenes de colores. Las sombras fueron pintadas como figuras de Miró. El arco iris general mira hacia el sur como si lo hubiese dibujado Torres García. Entre las rocas los murales parecen haber sido pintados por el viejo Pablo con una mirada de paz creciendo desde Guernica.
Si en el gran cielo de la poesía, están los poetas ruiseñores, en el gran mar del arte están todos los oleos, todas las formas, todas las paletas, espátulas y pinceles, y el mar es un gran lienzo que hace olas. Si cada ruiseñor es un poeta, cada hormiga es una artista, y al fin de las imágenes, al fin de la playa, al fin de la memoria, al fin de las rocas, Punta de las Hormigas se extiende más allá del alma de la luna, del claro de luna, de la luz, del amor, de la luna, más allá del amor bajo la luna.
Kintto Lucas
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1896 – 28.09.2018
___________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.”
RADIO VENCEREMOS
___________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. DEBATE SOBRE LA LEY DE RIEGO EN LA TEJA
Viernes 28 setiembre – 19.30 horas – Club Progreso
En tiempos que no se debate o no se da lugar a confrontar ideas para escuchar todas las voces, está muy bien esta actividad.
¿Qué propone la Ley de Riego? ¿Se privatiza el agua con esta Ley? ¿Existe riesgo ambiental? Estas y tantas preguntas más estarán sobre la mesa este viernes 28 a partir de las 19.30 horas.
Debaten: Robert Arias, integrante de FFOSE y Yerú Pardiñas, senador del FA. Esta actividad es convocada por “Vecinas y vecinos del Oeste en Defensa del Agua”, Radio El Puente FM, FFOSE y FANCAP.
En el Club Progreso ubicado en Carlos María Ramírez y Ascazubi y para los que no puedan concurrir lo pueden escuchar por El Puente Fm 103.3 y el portal elpuenteportal.org.uy.
_________
II. CICLO DE CINE URUGUAYO
Sábado 29 de Setiembre – Radio Pedal – San Salvador 1510
Continua el ciclo de Cine Uruguayo en el local de Radio Pedal ubicado en San Salvador 1510 esquina Martinez Trueba con entrada Libre y Gratuita.
Este sábado 29 a las 20 horas se proyectará la película “Gigante” del director Adrián Biniez, del año 2009. Cada sábado de setiembre vamos a estar proyectando una película uruguaya en compañía de sus protagonistas o creadores, con quienes también vamos a compartir un espacio de charla.
Es la historia de Jara (Horacio Camandule) trabajador de seguridad de un supermercado que se enamora de Julia (Leonor Svarcas), a quién observa primero desde las cámaras de televisión de control del supermercado, y luego persigue por la ciudad de Montevideo, donde tiene lugar la película.
“Gigante” es una historia de amor construida sobre la cotidianeidad de personas comunes. Muestra los paisajes urbanos y sus ritmos, en particular la rutina laboral de algunos empleos.
www.facebook.com/events/220806795254729/
_________
III. INAUGURACIÓN DEL 10 FESTIVAL GLOBALE 2018
Miércoles 03 de Octubre 19.30 horas – Sindicato de Artes Gráficas
En el marco de la inauguración del festival de cine documental, social y político GLOBALE 2018, se proyectará “Cautivas”, una producción argentina de Telam que muestra a las víctimas de un delito que mutó y evolucionó en los últimos años en la Argentina, la trata sexual. En esta investigación que emprendió a un equipo multidisciplinario de Télam, referente de ONGs, especialistas, funcionarios y víctimas explican cuáles son las nuevas formas de operar de las redes de explotación en distintos puntos del país, sus conexiones internacionales y los vínculos con el narcotráfico.
Desde «¿Dónde están nuestras gurisas?», colectivo de mujeres que acompaña la búsqueda de las chicas desaparecidas en Uruguay, comentaremos el audiovisual, invitando a la reflexión y al debate posterior.
Entrada Libre y Gratuita, será en el SAG Sindicato de Artes Gráficas, Durazno 972 esquina Wilson ferreira Aldunate.
www.facebook.com/globalemontevideo/
_________
IV. FESTIVAL MÚSICA DE LAS ARTES
Sábado 06 de Octubre – Plaza Fabini – Malvin
Festival de música nacional en los barrios, es producto de la convocatoria realizada por el Programa Fortalecimiento de las Artes Música, el Festival recorrerá los 8 municipios de Montevideo con una diversa propuesta de artistas emergentes y profesionales.
Sábado 6 de octubre actuarán 17 hs. Grupo “De mi Tierra”, 18 hs. Leo Carbajal y su grupo, 19 hs. Yisela Sosa y a las 20 hs. Sebastián Jantos.
En los siguientes fines de semana continuara el Festival.
esquinas.montevideo.gub.uy/musica-mvd-de-las-artes
_________
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1895 – 21/09/2018 _______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
—