COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 594 / lunes 25.03.2019 – Hoy:
1) Argentina: Fuertes y organizadas
2) Argentina: Las calles mendocinas volverán a colmarse en un nuevo 24 de marzo
3) Argentina: Estela de Carlotto: «Las necesidades básicas de los DDHH hoy están vulneradas»
4) Argentina: Cordobesas que trabajan la tierra
5) Brasil: Activista brasileña alza su voz en ONU por las mujeres negras
6) El Salvador: Conmemoran el 36 aniversario del asesinato de la defensora Marianela García Villas
7) Guatemala: Mujeres Celebran El Día Del Agua
8) México: Demandas y aspiraciones del feminismo
9) Angela Davis en Uruguay
_______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 594 – Lunes 25 de marzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________
1) ARGENTINA: FUERTES Y ORGANIZADAS
UNA MEMORIA POSIBLE DE LAS MUJERES MILITANTES DE LOS ’70
Por Agustina Paz Frontera
Para la dictadura militar, eclesiástica y civil las mujeres tenían un rol de garantes del cuidado y de resguardo de los valores de la tradición nacional y cristiana, pero a la vez que las elevaba como seres divinos ejercía en los Centros Clandestinos de Detención una operación de exterminio de las militantes y se apropiaba de lxs niñxs nacidxs en cautiverio. Muchas de las mujeres detenidas-desaparecidas fueron perseguidas y acorraladas por haber abandonado el destino de mujer y haber ocupado un lugar clave en las luchas populares. El régimen transformó a la mayor parte de sus víctimas femeninas en desaparecidas, las mujeres representan el 33% del total de las personas asesinadas.
Con el tiempo, en la construcción de la memoria sobre los 70, se recuperaron relatos de la violencia sexual a la que las mujeres detenidas eran sometidas, las prácticas misóginas que las convertían en “botín de guerra”, y las condiciones inhumanas en que algunas de ellas ejercían la maternidad. Pero hay otra historia que puede ser contada, que no pone el foco en la debilidad y la victimización de estas mujeres sino en su fortaleza. Sus prácticas de resistencia, las argucias para usar el género a favor de la organización política, las estrategias sexuadas o no de supervivencia en el encierro, las transformaciones que proponían dentro de sus espacios de militancia, los vínculos con los feminismos. Las mujeres de la dictadura que comenzó un 24 de marzo, como hoy, son mucho más que mujeres víctimas, débiles, madres, vulneradas, son, justamente por su fragilidad, mujeres fuertes y organizadas.
La historia la escriben…
Si resulta difícil imaginar y reponer cómo era la vida de un militante político en la década del 70, en el caso de las mujeres se vuelve mucho más complicado. Los relatos sobre la participación de mujeres en la política, y más especialmente en las organizaciones armadas, han sido escatimados, por un lado porque la historia fue escrita por los cuadros dirigentes, donde había casi nula presencia femenina (sólo dos mujeres fueron incorporadas al Comité Central del PRT-ERP y las dos eran esposas de destacados cuadros del partido); y por otro lado, porque se trató en muchos casos de espacios clandestinos sobre los que no hay documentación y menos que menos registro de la participación de mujeres. Sin embargo, sabemos que hubo mujeres militantes políticas y especialmente después de 1973.
“Las mujeres, al igual que todos aquellos que nunca han sido reconocidos por la historiografía, no están acostumbrados a que se cuente su historia”, dice la historiadora Valentina da Rocha Lima, citada por Laura Pasquali en un artículo que se llama “Mandatos y voluntades: aspectos de la militancia de las mujeres en la guerrilla”.
En este texto Pasquali también menciona un punto clave para entender-nos:
“muchas veces las propias mujeres minimizan su participación política, en virtud de considerar que su militancia no fue significativa. Lo primero que suelen decir estas mujeres es en realidad, yo no militaba, militaba mi compañero, mi militancia no fue tan importante”.
La importancia de la militancia de las mujeres
Si bien las mujeres no representaban cargos jerárquicos en las organizaciones, tuvieron roles muchas veces fundamentales para el trabajo político.
Susana Sanz, militante de Montoneros, abogada y feminista, analiza en Guerrilleras, el documental realizado por Leticia Schilman y Mariana Iturriza, cómo en los 70 la participación política de las mujeres se volvió masiva y en especial la importancia de las mujeres incorporadas en los barrios: “porque la mujer es la que te conoce el territorio, es la que sabe quien es amigo, enemigo, la mujer sabe quién está infiltrado, vos a la mujer no le podes meter un alfiler en la casa sin que ella lo sepa, las compañeras empiezan a ofrecer sus casas para que guarden cosas, realmente una vez que se deciden a movilizarse lo hacen con mucha energía”.
Dentro de las organizaciones guerrilleras había tareas que estaban destinadas casi exclusivamente a las mujeres. Se encargaban de la propaganda, brindaban apoyo jurídico y moral a los miembros del grupo que caían presos, y asistían a sus familias. Además se les asignaban objetivos donde pasaran más desapercibidas que los hombres. Ellas se ocupaban de alquilar casas para un operativo, comprar pelucas o acompañar a los militantes perseguidos, haciéndose pasar por sus parejas.
Sin embargo, hay quienes dicen que en el combate ocupaban el mismo lugar que los hombres. Graciela Draguicevich, ex militante del ERP-PRT, reconoce en el documental citado que “muchas veces teníamos posiciones de más riesgo inclusive porque como éramos mujeres era mucho más difícil desconfiar de mujeres”.
Era corriente usar la figura de la mujer como sinónimo de inocencia, una mujer sola parada en una esquina levantaba menos sospecha que un varón. Susana Malacalza (PRT-ERP La Plata) también señala en el mismo sentido: “sobre todo si era una mujer linda, y teníamos compañeras lindas, si se trataba de convencer a alguien para alquilar una casa o si se trataba de levantarse de alguien a para secuestrarlo se usaba a la mujer, era así”.
Usar el estereotipo femenino a favor
Según la política ideológica y cultural de la dictadura, ligada punto por punto con la perspectiva católica de la mujer, existe una esencia de lo femenino, un destino de mujer que la ata por naturaleza a la maternidad, a las labores domésticas de cuidado familiar, que señala que el lugar de la mujer debe estar en el hogar, que debe reservar la sexualidad para el ámbito privado del matrimonio, resaltar sus virtudes femeninas y una sarta de ideas conservadoras que construyen un estereotipo de lo femenino que era (¿es?) peligroso amenazar. La mujer que salía de este modelo era un riesgo, una loca que había que acomodar.
“Lo primero que me dijeron las compañeras que estaban en la ESMA fue que a ellos les gustaba que nos pusiéramos aritos, rimmel, lápiz labial. Las compañeras me enseñaron que tenía que preocuparme por estar bien arreglada”, reconoce la periodista, detenida en la ESMA, Miriam Lewin, entrevistada por Mariana Carbajal en Yo te creo hermana (Ed.Aguilar).
Muchas de las mujeres detenidas repetían dentro de sus lugares de encierro las ventajas y las mascaradas que habían aprendido en sus tareas callejereas ¿Cómo usar el género, que oprime, de forma liberadora?
Beatriz Perosio, que fue Presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y detenida desaparecida en el Vesubio había sido asignada a las tareas de cocina del centro clandestino. Perosio notó que “El Paraguayo”, uno de los torturadores del Vesubio, no toleraba el silencio. Le compartió recetas a los gritos para que se entretenga. “Petisa, una pelotudez de esas es un golpe menos”, le habría dicho. Beatriz lo había entendido.
Una argucia similar transcribe María Moreno en Oración: “Un día reconocí los pasos de El Tigre y saqué un pedazo de rouge que había logrado recuperar de mi cartera. El Tigre se asomó y vi que se le escapaba una especie de sonrisa de satisfacción. Parece loco pero creo que al ver que me pintaba los labios decidió que no me fuera para arriba, como él decía”. La anécdota tiene como protagonista a Lila Pastoriza, periodista y ex militante de Montoneros.
Otro ejemplo lo encontramos en el “Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas” La agencia política en las cárceles del Estado terrorista en Argentina, 1974-1983” de Débora D´Antonio. La cárcel de Villa Devoto, donde se enviaba a las presas políticas mujeres luego del 76, se convirtió, dentro del espectro de los penales existentes, en un espacio de denuncia y de garantía de vida, y fue esa su mayor particularidad. Las mujeres se apropiaron de ese desafío porque fueron capaces de asumir y utilizar sus ventajas de género ya que los militares y los penitenciarios no veían en las presas un verdadero peligro, pues las caracterizaban de locas. “Son sólo unas pocas locas”, podrían decir. Y si en ocasiones resultaba cierto que ellas caían por la militancia de sus hijos o maridos, la mayoría de las presas tenía un itinerario político propio.
Militancia política y militancia feminista
En Las “mujeres políticas” y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo (im)posible?, Karin Grammatico señala la importancia de la creación dentro de las organizaciones de espacios específicos para mujeres. En 1973, el PRT-ERP y Montoneros decidieron crear frentes de masas de mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Pero para Grammatico “no podemos considerar la constitución de estos frentes como el resultado de una reflexión genérica realizada por las conducciones políticas. Menos aún por una influencia feminista. Las organizaciones políticas de izquierda, en general, se han mostrado reacias a aceptar cualquier planteo por fuera del binomio interpretativo liberación o dependencia”.
En el caso del PRT-ERP, la creación de un frente de masas destinado al trabajo político con mujeres se debió al incremento de militantes femeninas a partir de 1970 y que llegó a un 40% en 1975 (el dato es aportado por el historiador Pablo Pozzi). El Frente de Mujeres se creó en 1973 por el impulso de un grupo de militantes mujeres, sin embargo fueron muy pocas las acciones que llevaron adelante. Mientras tanto, la Agrupación Evita (AE) se formó a mediados de 1973. La trayectoria de la AE, aunque breve, fue muy intensa. Intervino básicamente en ámbitos vinculados a la niñez y la familia. Desplegó una variada gama de actividades que incluyó la organización de campamentos infantiles, la limpieza y canalización de zanjones en los barrios, la reparación de escuelas, charlas sobre educación femenina e infantil, difusión de materiales políticos (en especial cintas y audios de Eva Perón). Estas acciones estaban en consonancia con la clásica interpelación política que el peronismo hizo a las mujeres a partir de su rol de madres y esposas y que Montoneros retomó en iguales términos.
Por otro lado, existieron agrupaciones como Muchacha –el frente feminista del Partido Socialista de los Trabajadores (pst)–, el Movimiento Feminista Popular –organización creada en el seno del Frente de Izquierda Popular (fip)– y el efímero frente de mujeres del Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt), entre otros pequeños grupos de activistas, estos espacios funcionaban como intersección entre la militancia política y la militancia feminista.
En términos generales, para las militantes políticas de la izquierda revolucionaria la lucha contra la desigualdad y la jerarquía sexual formaba parte de una reivindicación burguesa y era secundaria frente a la contradicción entre el capital y el trabajo. Se creía que la igualdad plena se alcanzaría luego de la revolución. Aunque el movimiento feminista había luchado durante décadas por deshacerse de la autoridad patriarcal, las mujeres que eligieron el camino de las armas se sometieron disciplinadamente a sus jefes. La mayoría de los grupos armados de izquierda tenía una rígida organización que, en muchos aspectos recordaba a la castrense. Entre los grados del Ejército Revolucionario del Pueblo, por ejemplo, estaban los de comandante, capitán, teniente y sargento.
Para la historiadora Karin Grammatico la militancia de los años sesenta y setenta ha dado lugar a un singular recorrido político posterior que ha trocado la participación de las mujeres en ese ámbito en un compromiso político con el feminismo. La continuidad con el feminismo es sin embargo ninguneada en la historiografía argentina, no aparece mencionada como una particular manifestación contestataria del momento histórico. Según su investigación, en testimonios brindados por mujeres militantes de diversas agrupaciones políticas, hay una serie de tópicos centrales en el desplazamiento hacia las reivindicaciones de género: el malestar por el rol secundario que cumplían en sus organizaciones; la manifestación de ciertas inquietudes en torno a lo que la época podría denominar “la problemática de la mujer” y a su vez, el rechazo a cualquier tipo de cuestionamiento de raigambre feminista por considerarlo expresión de una conciencia burguesa y pro imperialista; y finalmente, el acercamiento al feminismo que se dio, en la mayoría de los casos, en condiciones de exilio.
Malas mujeres, malas víctimas
El régimen cívico, eclesiástico y militar transformó a la mayor parte de sus víctimas femeninas en desaparecidas, las mujeres representan el 33% del total de las personas asesinadas (Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Un agravante recaía sobre las militantes mujeres, además de subversivas eran malas madres, malas hijas, malas hermanas, malas mujeres. Los militares las componían, desde su ideario conservador, como seres destinados al espacio doméstico, abnegadas a sus tareas de cuidado familiar. Según la historiadora Débora D´Antonio los militares “paradójicamente se vieron obligados a acorralar a muchas de ellas por haber abandonado el destino prescripto y haber ocupado un lugar clave en las luchas populares del período”.
Lo que pretendían los militares era hacerles creer que eran ellas mismas las que se buscaron la muerte, la tortura. Aunque fuertes y organizadas, y justamente por eso, las mujeres de los 70 también fueron construidas como malas víctimas, mujeres que a nadie le interesaría rescatar.
Elcohetealaluna / COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
___________
2) ARGENTINA: LAS CALLES MENDOCINAS VOLVERÁN A COLMARSE EN UN NUEVO 24 DE MARZO
Este 24 de marzo las calles de la provincia de Mendoza volverán a colmarse en un nuevo aniversario del Golpe de Estado.
En diálogo con Radio La Mosquitera, Mariú Carreras, actriz y militante, expresó: “en estos días que una vuelve a pensar cosas y a reflexionarlas, me doy cuenta que hay una parte de miedo, de un fantasma que siempre anda ahí. Esa sensación de cuando rompieron puertas y ventanas, entraron y se llevaron todo, y quedé sola con la mamá de Rubén y el niño, atadas, es una sensación que no se va”.
“Todo este recorrido de 43 años es comandado por mujeres” sostuvo Mariana Dopazo desde su lugar de ex hija de genocida.
Esta vez, luego de pedir formalmente el espacio, la municipalidad gobernada por el Frente Cambia Mendoza respondió que sólo podía realizarse por las veredas y respetando los semáforos, algo que despertó la preocupación de las organizaciones.
Ayer, el intendente Rodolfo Suárez respondió que a pesar de la respuesta burocrática, la marcha se iba a realizar como se viene haciendo. Aunque la preocupación seguirá vigente, teniendo en cuenta las multas y causas que se le han abierto a quienes se han manifestado en otras ocasiones en la ciudad.
Escuchar/Descargar el reporte de Radio La Mosquitera desde Guaymallén, Mendoza
agencia.farco.org.ar/…/las-calles-mendocinas-volver…/
COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
____________
3) ARGENTINA: ESTELA DE CARLOTTO: «LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS HOY ESTÁN VULNERADAS»
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo asegura que la marcha de este 24 de Marzo será multitudinaria, y evalúa que el país atraviesa un punto de inflexión «sin retroceso» en la defensa de la Memoria.
Pese al desaliento que genera la realidad del país, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, mantiene el optimismo: «Yo creo que este año vamos a ser muchos más en la Plaza», dice al referirse a la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia convocada para este domingo. Es que la convocatoria sumó esta vez a los sectores gremiales y se lanzó con un sentido de cohesión: «Con memoria y unidad luchemos por la Patria que soñaron las y los 30.000. Libertad a las presas y presos políticos», dice la consigna de los organismos. «Yo creo que estamos en un momento que no tiene retroceso y por eso hay que tener esperanza en la unidad del pueblo», dice Carlotto.
«Esta recordación, que es un homenaje a nuestros desaparecidos, no es para festejar nada, es para mantener viva la Memoria porque no se ha dado fin a la tragedia enorme que ha sufrido nuestro país. Seguimos buscando los restos de las víctimas y las Abuelas buscamos alrededor de 300 nietos que siguen apropiados en la mentira», señala a Tiempo.
Los organismos esperan que la marcha de este domingo sea multitudinaria. «Cuando antes la gente decía ‘por algo será’, cuando la prensa monopólica comunicaba mentiras y desinformaba, nosotros teníamos que contar que nuestros hijos eran militantes de una lucha, que eran jóvenes, que eran obreros, estudiantes o profesionales, y que querían un cambio, la justicia social», recuerda. Pero eso cambió: «Poco a poco la sociedad nos fue acompañando y ahora nos acompaña de forma casi unánime. Este año esperamos que sea muy multitudinario, porque el año pasado ya lo fue, y este con más razón, porque las necesidades básicas de los Derechos Humanos como comer, trabajar, tener salud, una casa, se están vulnerando y también eso hay que tenerlo en cuenta como un resultado de aquello, como una continuidad», subraya.
–Todos los 24 de marzo una multitud marcha a la Plaza. ¿Cómo esperan que sea este domingo?
–Hemos hecho algo que yo creo que es fundacional, porque los 13 organismos que organizamos todo esto, citamos a los gremios y a los sindicatos. Todos nos van a acompañar con su gente, van a estar presentes las CTA, la CGT, los docentes y todo el espectro de lucha sindical y gremial. Van a venir con sus banderas y van a estar entre las primeras filas de la manifestación a Plaza de Mayo.
–En estos días volvió sobre la frase «Si se olvida, se repite». ¿El Día de la Memoria, Verdad y Justicia nos obliga a pensar también sobre el futuro?
–Nos obliga a reflexionar. Pero esta recordación no tenemos que confundirla con una demanda política coyuntural sino que es un arrastre de otras violaciones a los DD HH. Hay ancianos que se mueren por falta de medicamentos, niños que se mueren de hambre o de enfermedades que habían sido erradicadas, falta de escolaridad por carencia económica, gente viviendo en la calle, la lucha de las mujeres para tener leyes que nos protejan… Todo eso es parte, pero no de esta fecha. La intención es que no se olvide que a partir del 24 de marzo masacraron a nuestra población, a los 30.000, pese a que algunos bastardean el número y dicen que no son tantos cuando quizá son más. Que no se olvide que los bebés nacían en campos de concentración y que esa cifra es mayor a 700 en todo el país. Pero lo fundamental es recordar que no están entre nosotros esas personas que estaban pensando en otro país.
–Esta es la cuarta marcha con Macri en la Presidencia, ¿cuál es el balance que hacen las Abuelas de los últimos cuatro años?
–¿Del gobierno actual? Un balance pésimo. Estamos muy preocupados, enojados y ofendidos. Sólo por decir lo último, que un presidente grite porque le dicen «hacete el macho, gritá así te van a respetar más», y dice que está «caliente», que es un término bastante fuerte, machista si se quiere. Y, ¿caliente de qué? De tomar el calorcito en las playas, de pasear y descansar… Porque el que miente es él. Junto con su equipo están mintiendo permanentemente con cifras y frases que no son ciertas. En fin, que el presidente lo diga con ese énfasis es de una caradurez tremenda porque está hablando con gente que no somos tontos, somos algunos muy mayores con experiencia y otros jóvenes bien despiertos. Que no nos mienta más y que se resigne a que en lo que le quede por gobernar nos deje algún concepto. Porque hasta ahora realmente estamos en un momento muy dramático, con una deuda externa impagable para quién sabe a cuantos años y generaciones, y con el dinero que entra y sale para irse.
–La consigna de la marcha dice «Con memoria y unidad». ¿Cómo ve la unidad frente al gobierno?
–Hay unidad entre nosotros. Lo de los gremios y sindicatos es único. La cantidad de gente que ha venido el año pasado a la Plaza a compartir nuestra palabra y nuestro dolor, que lo tenemos dentro y no se borra nunca. Y este año creemos que vamos a ser muchos más. Pero la palabra unidad va también para todo lo que viene de aquí a las elecciones, porque la unidad va a permitir un cambio. Y lo vamos a hacer con la legalidad y la paciencia que corresponda. No hay trampas por parte del pueblo. Las hay por quienes las han hecho y ahora esos expedientes duermen el sueño de los justos porque tenemos una Justicia incorrecta. Nosotros vemos que necesitamos una unidad aunque tengamos diferencias, siempre que pensemos en esa necesidad común de que gobierne otra persona a partir de las elecciones.
–En términos de DD HH y Memoria el pueblo argentino dio muestras de que no hay marcha atrás en estos cuatro años…
–Por supuesto. No estamos solas: nos acompaña muchísima gente, mucha juventud. Porque los cuidamos a ellos para que no vuelva a pasar y que ellos no tengan que sufrir lo que pasaron nuestros hijos. Yo creo que estamos en un momento que no tiene retroceso y por eso hay que tener esperanza en la unidad del pueblo. Ojalá se ilumine la mente de los políticos para ver quiénes son los disponibles y los apreciables, y que se respete esa manera de elegir la próxima autoridad.
–¿Cómo vive personalmente los 24 de Marzo?
–Si me retrotraigo 41 o 42 años atrás, yo era una docente. Pero mis hijos veían que se venían tiempos malos. Veíamos los Ford Falcon a luz del día. Cuando nos tocó buscar a aquella o aquel que no volvió y, más aun, al nieto que estaba en el vientre, ahí ya no hubo otra cosa que dejar de hacer todo para hacer lo que somos: las buscadoras de esas dos generaciones. Y lo seguimos haciendo. «
Tiempo argentino / COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
____________
4) ARGENTINA: CORDOBESAS QUE TRABAJAN LA TIERRA
La Casa de la provincia de Córdoba en Buenos Aires presenta “Mujeres Rurales. Cordobesas que trabajan la tierra”, una muestra fotográfica de Juan Manuel Bruera bajo la producción artística y curaduría de Natalia Mónaco. Inauguración: jueves 21 de marzo 18.30 hs en la Sala Francisco Vidal
“Mujeres rurales” es el nombre de la serie de retratos de carácter documental de Juan Bruera que, desde 2017 a la actualidad, va registrando en cada rincón del interior cordobés, visitando a trabajadoras que habitan diferentes paisajes, que comparten la autogestión como medio de subsistencia y las retrata en sus labores diarias. A través de sus fotografías transmite cada viaje y encuentro con estas mujeres, haciendo foco en su labor diaria y captando esos momentos únicos, muestra situaciones de la vida cotidiana al natural, sin artificios, ellas, las incansables trabajadoras de la tierra.
Bruera junto a Natalia Mónaco, curadora y productora artística de esta muestra, buscan así visibilizar a estas mujeres, el papel, el trabajo y el importante rol de las mujeres en el mediorural, cuya aportación personal, profesional y social resulta imprescindible para la sostenibilidad y el desarrollo de los pueblos. Destacarlas como elementos centrales del proceso productivo cordobés y reconocerlas por su labor rural.
Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
__________
5) BRASIL: ACTIVISTA BRASILEÑA ALZA SU VOZ EN ONU POR LAS MUJERES NEGRAS
La activista Valdecir Nascimento asiste desde hace años al mayor evento de género en ONU para alzar su voz por las mujeres negras brasileñas, que sufren más desde la llegada al poder de Jair Bolsonaro. Así expresó a Prensa Latina y denunció con gran preocupación el avance del fascismo en su país debido al accionar del nuevo Gobierno.
En Brasil somos 54 millones de mujeres negras y aparecemos como uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, por eso en eventos como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU (CSW) luchamos por darle visibilidad, subrayó.
Tales acciones en el escenario internacional buscan movilizar apoyo y crear redes de solidaridad, expuso la coordinadora ejecutiva del Instituto de la Mujer Negra en Salvador de Bahía.
Según destacó Nascimento, el avance del fascismo en Brasil también tiene un impacto negativo en toda América Latina, sobre todo, en la vida de las personas y las mujeres negras.
En este 2019, la CSW cobra especial importancia para las brasileñas, considerando la situación política que vive Brasil, donde asumió el poder un representante de la extrema derecha, fascista, racista, homofóbico y asociado a grupos paramilitares, alertó.
Asimismo, describió cómo en el gigante suramericano se vive una mayor represión, violencia, asesinato de líderes sociales y de los defensores y defensoras de los derechos humanos.
Este nuevo escenario se traduce en muchos retrocesos para las mujeres y en una pérdida de la independencia nacional en general, recalcó.
Bolsonaro está muy vinculado al Gobierno de Estados Unidos, agregó, y nuestra soberanía está amenazada porque nos convertimos en una especie de colonia norteamericana que se adhiere a la postura del presidente Donald Trump.
Para el pueblo de Brasil esto es un retroceso, anteriormente habíamos avanzado en el escenario internacional y teníamos visibilidad como un país en ascenso, con un posicionamiento político independiente, observó.
Otro elemento que se evidencia en mi nación y se aborda en la CSW es el acoso que sufren los defensores de los derechos humanos que están en las comunidades enfrentando a los paramilitares, al narcotráfico…, dijo.
A partir del establecimiento de un Gobierno fascista, alertó, en Brasil comenzó a percibirse un aumento de la discriminación, del racismo, la violencia contra las mujeres, los pueblos indígenas y la comunidad LGBTI.
Los defensores de los derechos humanos y los activistas son cada vez más perseguido y en no pocas ocasiones, asesinados, lamentó Nascimento.
También llamó la atención sobre el auge de los fundamentalismos religiosos y cómo esto impacta en el ámbito de la CSW en la discusión de temas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, la familia, el papel de la mujer.
En Brasil, ejemplificó, por medio de esos fundamentalismos religiosos tratan de ejercer control sobre las ideologías de género e intentan echar abajo las bases en torno a un Estado laico.
Debemos luchar por ese país laico, insistió, donde las mujeres tengan derechos y vivan en equidad, sin discriminación de género, color de la piel o cualquier otra causa.
Prensa Latina/ COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
_____________
6) EL SALVADOR: CONMEMORAN EL 36 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE LA DEFENSORA MARIANELA GARCÍA VILLAS
Conmemoran 36 años desde que los militares asesinaron a la abogada Marianela García Villas, fundadora de la Comisión de Derechos Humanos durante la guerra civil de El Salvador.
Escuchar audio: www.vocesnuestras.org/
COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
__________
7) GUATEMALA: MUJERES CELEBRAN EL DÍA DEL AGUA EN SANTA EULALIA, HUEHUETENANGO
El agua es un elemento esencial para todas las formas de vida. El viernes 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua. Una organización de mujeres q’anjob’al en el municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango, dedicada a la conservación de los bosques y el rescate del agua, tomó la iniciativa de celebrar este día para demostrar su preocupación sobre los acontecimientos desastrosos que están acabando con este elemento imprescindible.
Se trata de la Asociación de Mujeres Mulalense para el Desarrollo Integral Pican Konob (Amedipk).
A su actividad fueron invitadas autoridades de distintas comunidades en las que tienen proyectos de reforestación. También participaron personajes expertos en el ramo de los recursos naturales.
La actividad inició con un recorrido en los alrededores del edificio de la organización, ya que en sus cercanías anteriormente existía un río que se fue secando completamente a causa de la deforestación. En sus orillas había varios nacimientos de agua utilizados por las personas como lavadero; en su momento, expresaron su preocupación e hicieron un llamado fuerte a las autoridades municipales para que tomen cartas en el asunto, para rescatar este sitio.
La organización intenta hacer ver a los candidatos a la alcaldía los problemas ambientales que sufren en Santa Eulalia. Ninguno hasta el momento ha mostrado su preocupación por el problema de la desaparición del agua en el municipio.
Las mujeres de esta organización hacen llamado a todo el pueblo q’anjob’al, para que todos asuman su responsabilidad en la conservación del medio ambiente, en especial los ríos y los lagos.
Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
__________
8) MÉXICO: DEMANDAS Y ASPIRACIONES DEL FEMINISMO
Demandas y aspiraciones del feminismo: que las mujeres sean concebidas como ciudadanas en la seguridad social; que los derechos se funden en la condición de ciudadanía; que el cuidado sea reconocido como un bien público y, en consecuencia, como materia de políticas públicas; que su redistribución entre mujeres y hombres y entre el Estado y la familia, sea un prioridad, y que se reconozca que el trabajo de cuidado no remunerado que realizan principalmente las mujeres subvenciona a los Estados y que, por lo tanto, este aporte debe ser reconocido en la seguridad social.
Afirmaciones del texto publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el titulo: “De beneficiarias a ciudadanas. Acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina”.
Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. La proporción de mujeres de 65 años y más que reciben algún tipo de pensión o jubilación es menor que la de hombres. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza. Como sucede con las tarjetas para Adultas Mayores que otorga aquí el gobierno.
La brecha de género de México supera con mucho a la de los otros países, es del orden del 42.0 por ciento; quiere decir que los hombres perciben casi el doble de las pensiones (de toda índole), así como las jubilaciones, por encima del monto que reciben las mujeres. En estas condiciones el presente y el futuro demográfico del país indica una vejez femenina en la pobreza y la desigualdad; por supuesto evidencia que no se respetan los derechos de las mujeres. Esto significa un grave retroceso en los derechos femeninos más elementales, también conlleva un menor crecimiento del país, en todos los órdenes, no únicamente en el económico.
Esta brecha que se aprecia en México responde en buena medida al fin de la pensión solidaria y la llegada de las Afores. Argentina que mantiene una pensión solidaria muestra una brecha de género de tan sólo 9.6 por ciento.
Es indispensable que de verdad se realice una reforma en el sistema de pensiones, las tarjetas para adultas o adultos mayores del Estado simplemente revisten el problema como un asunto de pobreza y no de Ciudadanía, un derecho básico femenino y por supuesto no resuelven la brecha entre géneros, simplemente la pueden suavizar levemente.
“Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y la necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. Además, es también un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas.
Básicamente, en la seguridad social se pueden tomar dos grandes rumbos. Uno de ellos es asumir una seguridad social fundada en la ciudadanía, financiada con impuestos generales y desvinculada del mercado laboral. El otro es implementar un modelo financiado con aportes provenientes de las remuneraciones de las propias personas; estos son los regímenes denominados contributivos, en que la jubilación representa una proporción del salario”.
“En este contexto, las mujeres están en peor situación que los hombres en términos de cobertura. Esto ocurre tanto en el caso de personas cotizantes o afiliadas (activas), como de personas mayores receptoras de pensiones (pasivas). También están en peor situación en términos de suficiencia de las prestaciones, pues en todos los casos perciben prestaciones inferiores a las de los hombres y están sobrerrepresentadas entre quienes perciben pensiones no contributivas o sociales, que son de menor monto que las contributivas”. Por ejemplo las tarjetas que otorga el Estado a las adultas mayores.
Baste citar que en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) se establece la obligación de los Estados de adoptar todas las medidas necesarias para asegurar a las mujeres el ejercicio del derecho a la seguridad social en igualdad de condiciones con los hombres.
A continuación se hace mención a los compromisos asumidos por los gobiernos en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017):
• Ofrecer cobertura universal, integral y eficiente mediante el financiamiento solidario.
• Articular los sistemas previsionales con un amplio espectro de políticas públicas que garanticen el bienestar, la calidad de vida y el retiro digno, y fortalezcan el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres.
• Incluir a las mujeres rurales, las trabajadoras domésticas, las autónomas, las informales y las trabajadoras por contrato, así como las distintas formas de familia, incluidas las parejas del mismo sexo.
• Incorporar mecanismos que permitan reconocer y compensar el cuidado no remunerado que brindan predominantemente las mujeres en sus hogares, a fin de integrarlas en los sistemas de seguridad social.
Aumentar la inversión pública en seguridad social, de manera que se aborden en forma integral las demandas específicas de cuidado y protección social que tienen las mujeres en situaciones relacionadas con la enfermedad, la discapacidad, el desempleo y los ciclos vitales, sobre todo en la infancia y la vejez.
• Adoptar medidas que favorezcan el ejercicio del derecho al cuidado y una repartición más equitativa de este entre la sociedad, el Estado y las familias, así como el avance de la legislación laboral y los sistemas de seguridad social hacia licencias para hombres y mujeres que permitan distribuir el cuidado de forma más justa en las familias.
La normatividad nacional e internacional es muy clara, el asunto o el problema es empujar para que las mujeres informadas y organizadas luchen por estos derechos y los vuelvan realidad, pese a las resistencias que muestran los gobiernos o los partidos políticos.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
_____________
9) ANGELA DAVIS: URUGUAY ES UN «FARO» PARA EL RESTO DEL MUNDO
La filósofa y activista afroamericana Angela Davis hizo este pasado viernes en Montevideo un llamado a «transformar» las estructuras de las sociedades para abolir el racismo y resaltó que, en una lucha que no reconoce fronteras, la movilización de las mujeres negras es la «esperanza» del mundo.
Davis, que tras ser nombrada visitante ilustre de Montevideo brindó una conferencia magistral ante el público que llenó el Teatro Solís, afirmó que para trabajar en pos de erradicar el racismo de las sociedades hay que ir más allá del mero reconocimiento de quienes han sido excluidos por su origen racial.
«No se trata simplemente de asimilar a personas que habían estado marginalizadas en una sociedad que sigue siendo la misma que cuando se excluía a las personas negras, se trata de transformar las estructuras mismas de la sociedad», enfatizó la activista.
En esa línea, la estadounidense, que en los años 70 fue falsamente acusada de asesinato, secuestro y conspiración, condenada a pena de muerte y finalmente liberada luego del reclamo de movilizaciones a nivel mundial, apuntó que si se quiere acabar con el racismo, hay que apuntar a las bases del sistema capitalista.
Davis, cuya conferencia tenía como eje «Sin racismo, mejor democracia» afirmó así que países como Estados Unidos, Canadá y Francia, donde predominan los discursos de «igualdad, justicia y libertad», no son plenamente democráticos en tanto no garantizan esos principios para ciertos individuos.
La activista detalló que en esos países, como en otros, el racismo fue «el gran impulsor del desarrollo del complejo carcelario industrial» en la era capitalista y esgrimió que es por ello que en las cárceles de cada país se puede encontrar cantidades desproporcionadas de personas indígenas o negras.
De todas formas, si bien hizo énfasis en que al día de hoy los motivos que impulsan a los movimientos sociales a luchar no difieren de los que impulsaron a otros a luchar contra la esclavitud hace cinco siglos, Davis sentenció que el deseo por la libertad «no se extinguió».
«Esta lucha continua por la libertad, se encuentra en el corazón de la democracia, aquellos que han sido sistemáticamente excluidos y marginalizados y que siguen luchando por la libertad son la esperanza de la democracia hoy», valoró.
En esa línea, la filósofa afroamericana, que declaró haber apoyado al movimiento guerrillero uruguayo tupamaro y dijo estar ansiosa de reunirse con el expresidente José Mujica, agregó que hoy en día un país como Uruguay es un «faro» para el resto del mundo e instó a los uruguayos a no retroceder en sus logros.
«En tanto se aproximan las elecciones nacionales, su país puede sufrir las mismas presiones que condujeron al deterioro de otros procesos de democratización en América Latina. Confío en que ustedes tengan el poder para resistir estas presiones y avanzar en la ampliación y profundización de su estructura democrática», reafirmó Davis.
Por último, quien es reconocida como una referente feminista y que fue crítica al referirse a la política antimigratoria del gobierno de su país como basada en un discurso «populista y demagógico», afirmó que la lucha social actual, que no reconoce fronteras, tiene en las mujeres negras su luz de esperanza.
«En un momento Sudáfrica constituyó la esperanza del mundo para una sociedad dedicada a ponerle fin a la pobreza, el racismo, el sexismo y la homofobia (…) Ahora podemos decir que el movimiento de mujeres negras es el que nuevamente logra generar esperanza para el país, la región y el mundo», concluyó.
La presencia de Davis en Montevideo fue impulsada por el colectivo social Horizontes de Libertades y se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrados los pasados 8 y 21 de marzo.
Este sábado a las 18.00 la activista participará de una concentración en la explanada de la Universidad de la República en Montevideo, donde disertará y recibirá el título Honoris Causa de ese centro educativo.
Ecos / Efe/ COMCOSUR MUJER Nº 594 – 25/03/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
—