Entradas de septiembre de 2019

ORGANIZACIONES EVALÚAN PEDIR REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL AGUA – comcosur al día 2225 – 18.09.2 019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019 – Hoy:

1) Organizaciones evalúan pedir representación social en la gestión del agua /Natalia Uval
2) Facultad de Arquitectura registra graves omisiones en el trámite del proyecto de UPM /Víctor L. Bacchetta
3) Paquete, Déficit fiscal e intereses de Deuda pública /José Antonio Rocca
4) ¿Es israelí el ejército más moral del mundo? Philip Girardi /Traducción: Luis E. Sabini Fernández
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019

1) ORGANIZACIONES EVALÚAN PEDIR REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Natalia Uval / La Diaria, 14 de septiembre de 2019

La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida cuestiona a OSE y exige información “en tiempo real” sobre la calidad del agua.

El 3 de febrero en la mañana, vecinos de la zona de Atlántida, Parque del Plata y Las Toscas que tuvieron contacto con el agua de OSE sufrieron irritaciones en la piel y quemaduras. A las 15.30 de ese día, la empresa estatal informó a la población por medio de sus redes sociales que se estaban registrando “fenómenos de turbiedad” en la zona mencionada; solicitó a la población no utilizar el agua para consumo y dispuso camiones cisterna para el abastecimiento. Dos días después, mediante un comunicado, OSE informó que el “evento de turbiedad” se debió al “aumento de la alcalinidad del agua a la salida de la usina de Laguna del Cisne” y prometió que se tomarían las medidas administrativas correspondientes.

Sobre fines de ese mismo mes, el presidente de OSE, Milton Machado, aseguró que no hubo fallas en el sistema sino que se trató de un hecho “desgraciado” e “inusual” provocado por el mal manejo de la soda cáustica por parte de un funcionario de la planta, que a la postre fue suspendido por 120 días. A principios de agosto, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) contradijo esta interpretación de Machado. En una resolución, además de multar a OSE, sostiene que hubo “fallas operativas, decisiones inconvenientes, falta de controles adecuados, falta de protocolos escritos de actuación, fallas en los sistemas de medición”, y que OSE comunicó “a destiempo” el evento registrado. En base a esta conclusión, organizaciones sociales vinculadas al agua reclamaron la renuncia de Machado y exigieron mejoras en la gestión de la empresa.

En este contexto, Río Abierto conversó con cuatro integrantes de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida sobre la gestión, la participación ciudadana y el acceso a la información sobre el recurso. Andrea Tommasino y Andrés Seré, de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, Gerardo Padilla, de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne, y Carmen Sosa, reclaman “autocrítica” y que se habilite una participación real de la ciudadanía.

¿Cuáles son los alcances y los límites de la participación y del acceso a la información sobre el agua hoy en Uruguay?

Carmen Sosa (CS): En OSE es todo secreto. OSE no está respetando lo que se votó en la reforma constitucional de 2004, que establece la participación y la gestión en manos de la ciudadanía. Porque en realidad, este hecho puntual que pasó en la laguna [del Cisne] es fruto de una gestión que uno no sabe muy bien cómo se lleva adelante: cuáles son los planes de contingencia, cuál es el plan de seguridad del agua que tiene OSE [ver recuadro]. La ciudadanía debería opinar sobre lo que se quiere hacer, y más cuando hay una reforma constitucional que lo dice expresamente.

Andrea Tommasino (AT): O cuando está funcionando una comisión de cuenca, que sería el lugar para consultar.

CS: La gente tiene que saber cuáles son los procedimientos que tiene OSE. Tiene que haber protocolos para que, cuando la gente se vea enfrentada a un hecho como este, sepa qué hacer.

AT: A modo de ejemplo, nosotros desde la Asamblea, en las primeras comisiones [de Cuenca del Río Santa Lucía], habíamos planteado que estuvieran disponibles en la web los datos de calidad de agua. Ante un evento así, estaría buenísimo, porque vos ingresás a la página y hay un cartel que te avisa: “El agua en tal zona no es potable”.

Planes de seguridad del agua

En marzo de 2018, URSEA aprobó el Reglamento de Planes de Seguridad del Agua. Este obliga a OSE a elaborar, antes de 2030, planes de seguridad del agua para todos los sistemas, que contengan una evaluación del sistema de abastecimiento de agua, un monitoreo operativo sistemático y planes de gestión y comunicación. Según explicó a la diaria el presidente de la URSEA, César Falcón, este año quedarán prontos los planes para Aguas Corrientes, Laguna del Cisne y Sauce, y para 2020, todos los servicios que brinda OSE tendrán planes de seguridad. El jerarca estimó que estos planes “ayudarán a garantizar el agua que se suministra”, aunque aclaró que “no es que lo anterior estuviera mal”.

Según la resolución de URSEA, no se respetó el Protocolo de Comunicación de los Prestadores del Servicio de Agua Potable, que establece que OSE debe comunicar a URSEA y al Ministerio de Salud Pública en un lapso de cuatro horas la existencia de un evento que pueda poner en riesgo la salud de la población.

CS: Los compañeros de OSE del lugar nos dijeron que no estaban en conocimiento del protocolo de comunicación.

AT: Capaz que existe, pero no se aplica.

Gerardo Padilla (GP): En la Comisión de Cuenca [de Laguna del Cisne] nosotros llevamos un petitorio con reclamos, entre ellos, informar al ministerio inmediatamente. El evento empezó a las 7.00. A mediodía, el gerente regional de OSE nos dijo: “Ahí yo sospeché, por la llamada de un vecino, que podía ser soda”. Hacen los análisis, y demoran tres horas más en informar a la población que el agua no era apta para el consumo. La explicación que nos dieron en ese momento es que frente a la presunción de que había cianobacterias en la laguna, uno de los técnicos de la planta, con no mucha formación, intentó hacer funcionar los filtros de carbono activado que no estaban operativos, y en una de esas operativas un tanque quedó con muy poca agua y empezó a verter soda a la red. Pero resulta que no hay sensores automáticos de pH; OSE los tiene, pero estaban en mal funcionamiento. Y se sancionó al funcionario por no comunicar a la gerencia de toda esa operativa que estaban haciendo. Otra cosa que nos enteramos en la comisión de cuenca, dos meses después, es que en los días en que sucedió el evento había cianobacterias en la laguna. Los funcionarios estaban preocupados por las cianobacterias y entonces empezaron a hacer funcionar un sistema que no estaba preparado para eso. ¿Cuál es la conclusión de Machado? Que la culpa es de un funcionario, que es el único sancionado en este momento. Pero la URSEA dice que hubo fallas en el plan de trabajo y en el sistema de trabajo, dice de todo, es lapidario. ¿Por qué nosotros pedimos la renuncia de Machado? Porque cuando recién sale la multa a OSE,

Machado dice públicamente en la televisión que esto fue un problema de una persona y que esa persona ya está separada del cargo. Nosotros pensamos que si el presidente de OSE no asume la autocrítica de que su gestión es deficitaria y tiene que cambiar, significa que no es la persona idónea para llevar adelante la gestión.

CS: Parece que los únicos responsables son los trabajadores, los que se supone que tienen que llevar la gestión adelante no son responsables.

AT: A nosotros nos pasó algo parecido con las inundaciones en Santa Lucía, hay una cuestión de gestión de los embalses. Nosotros queremos saber si existen protocolos y cuáles.
Andrés Seré (AS): Hay una pata similar, que es la idea de pedir la información y que la información sea pública y accesible en tiempo real. Los datos que tiene OSE deben ser publicados para todo el mundo. Desde información sobre la altura del río, los niveles de lluvia, el estado de las compuertas de las represas, hasta los análisis que se hacen de calidad del agua, qué se mide, cómo se mide y qué resultados da. Hay algunos datos que publica el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente [MVOTMA] que son más relativos a algunos censores automáticos que tienen ellos de altura del río en algunos lados y de lluvias, pero ni siquiera son todos, son algunos registros pluviométricos. El sistema está, lo que falta es la voluntad política de publicar las cosas en tiempo real y en formato abierto.

¿Qué otras propuestas formulan las organizaciones que ustedes integran para mejorar la gestión del agua?

GP: Los vecinos llevaron todas las propuestas por escrito a la comisión de cuenca [de Laguna del Cisne]: acá hay que hablar con el MSP. No puede ser que se diga que hay cinco casos [de personas afectadas por el agua en febrero]. ¿Llamaron a todas las mutualistas, a todos los centros de salud, a ver si estos síntomas aparecieron en la población? El MSP tiene que decir que los síntomas que puede tener la población por un exceso de soda cáustica son este, este y este.

CS: Eso que dice Gerardo tiene que estar en los protocolos de actuación, no se puede improvisar. ¿Qué hago yo ante un evento sobre un activo crítico como es el agua, donde está en juego la salud de la gente, qué hago cuando todos los controles en la cadena me fallaron y terminé dando agua no potable a la población? Eso tiene que estar escrito, comunicado. Si tenés un protocolo de seguridad, hay que ensayarlo, para que, cuando lo tengas que utilizar, esté en funcionamiento. Y la gente tiene que estar enterada de eso, tiene que saber a dónde recurrir.

AT: Con las inundaciones [en Santa Lucía], los errores se cobraron vidas.

AS: Nos pasó con el tema de las inundaciones, y es un algo que tiene que ver con la coordinación institucionalice, que por la vía de los hechos no existe. Muchas veces no sabemos cuál es el eslabón de la cadena que falló. Nosotros sabemos que, desde que sucede el evento y se detecta hasta que se comunica a la población afectada, hay algo que no funcionó, y no fue comunicado en tiempo y forma. En el tema de las inundaciones hubo varios días para anunciarlo, y sin embargo no hubo comunicación a la población.

CS: Con respecto a las propuestas, nosotros participamos en las comisiones de cuenca y en los consejos regionales, y hemos tenido muy poco éxito con las propuestas, a decir verdad.

AT: Cero éxito.

CS: Y es como un círculo vicioso, esto de no escuchar a la gente. En el caso del Plan Nacional de Aguas, el MVOTMA empezó a escribirlo en 2009 sin la participación de la ciudadanía, hasta 2016, y después dio seis meses a la ciudadanía para que hiciera algún aporte, cosa que parece hasta una tomadura de pelo. Porque se pasaron siete años para hacerlo y nosotros tuvimos seis meses, con Fin de Año en el medio.

AT: Asamblea por el Agua nunca pudo analizarlo realmente, no tuvimos tiempo. Ponerte a proponer sobre un documento que ya está hecho, además… si no incidís en una comisión, donde los tenés cara a cara, menos vas a incidir en un documento que ya está escrito.

CS: ¿Cuál es el tema detrás de todo eso? En realidad, ni se está teniendo en cuenta lo que dice la Constitución, ni se está teniendo en cuenta que el agua es un derecho humano, ni se está teniendo en cuenta a la población. Y es un error. Si tú no contás con el apoyo de la gente, va a ser muy difícil llevar un plan adelante.

AT: La mayor reivindicación de todos los colectivos en la comisión es que al no ser vinculante, todo lo que suceda en la comisión pierde valor, y a nosotros obviamente nos saca mucha fuerza.

CS: La gente no va, deja de ir. ¿Para qué vas a ir? Y además, para que la participación sea efectiva tiene que ser una participación consciente e informada.

GP: Nosotros apostamos a una participación real, que tendría que abarcar la gestión de los recursos hídricos, porque eso dice la Constitución. Con toda esta experiencia que tenemos, tenemos claro que nos animamos como sociedad civil a gestionar los recursos, entonces vamos a reclamar un lugar en el directorio [de OSE]. No es fácil, nuestra propuesta tiene que ser muy madura, porque no queremos poner un florero sentado en un sillón que cada cuatro o cinco años nos dé un informecito. Pensamos que la gestión hay que apuntalarla desde abajo, territorio por territorio. Si uno de los mecanismos es que haya un director social que responda a esas unidades de base que gestionan, sería buenísimo. Estamos estudiando esa posibilidad a partir de toda esta experiencia, porque solamente con protestar no alcanza.

Sería una vía para acceder a la información…

GP: Ellos no dan información porque temen la reacción de la población, la alarma pública, que no tomemos agua. Entonces, hay una contradicción de intereses. No puede ser el propio organismo que controle la calidad del agua y diga el estado del agua, no puede ser, porque nunca lo van a decir.

CS: De cualquier manera, desde el punto de vista hasta psicológico, creo que es un error, porque la gente le teme mucho más a lo que se imagina que a lo que en realidad es.

Si tenés un problema de agua y le preguntás al organismo encargado de eso y no te responde, seguramente sospechás algo mucho peor que lo que en realidad está pasando. Creo que el organismo se está equivocando, hasta para su imagen y para el producto que da, en no dar información y no decir realmente lo que está pasando, porque la gente lo manifiesta no tomando agua de la canilla. En Brasil, muchas empresas de agua informan, en un lenguaje que la gente entienda, cuáles son los resultados de los análisis, cuál es el estado del agua bruta.

¿Qué otros problemas detectan en materia de gestión?

CS: Otro aspecto de la gestión es que OSE está privatizando todo. Hay plantas en el interior del país que a veces quedan a cargo de personal tercerizado. En la gestión del agua hay algo que es el conocimiento adquirido, que no te enseñan en ninguna universidad; el conocimiento que tienen los compañeros después de haber trabajado muchos años en OSE, que lo van transmitiendo de generación en generación. Cuando tercerizás, eso se pierde. Tenemos secciones enteras privatizadas, la atención al usuario está privatizada casi totalmente, la mayoría del personal de la calle en Montevideo es tercerizado. Y ese conocimiento adquirido se va perdiendo, porque el personal de la calle tiene sueldos tan bajos que trabajan un tiempo, después dejan de trabajar y vienen otros, y nunca llegan a adquirir conocimiento. Eso también va en contra del usuario, porque hace bajar la calidad del servicio.

GP: Nosotros denunciamos que había poco personal en Laguna del Cisne con ese evento. Exigimos cursos de capacitación, más personal. Se le pone una multa a OSE y capaz que es bueno, pero hay que tener claro que es una mentira, porque estamos socializando esos costos y los está pagando el resto de la población.

CS: La multa está bien, pero no nos conforma para nada. Primero, no resuelve nada. Segundo, esto es como la tasa ambiental; los sojeros y los monocultivos contaminan y nosotros pagamos la tasa ambiental. Esto es lo mismo: OSE tiene una mala gestión y encima yo voy a tener que pagar esa multa. Pago por la contaminación del agua y pago por la mala gestión de OSE. Es como mucho, ¿no?

Nota: Audiencia pública por permiso de riego

El martes la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida presentó un petitorio para que no se autorice al fideicomiso Winterbotham la realización de un embalse en Fray Bentos al amparo de la ley de riego, hasta tanto no se resuelva el recurso presentado por las organizaciones sociales ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) y ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) solicitando la inconstitucionalidad de la norma. Ese mismo día se llevó a cabo la audiencia pública en Fray Bentos por la autorización a Winterbotham, una empresa con sedes en Parque Miramar en Uruguay y en Bahamas, y con sucursales en Islas Caimán y Hong Kong. Asesores legales de productores que resultarían afectados por el embalse –debido a la inundación de parte de sus padrones– afirmaron que no existe un estudio detallado de cuánto puede afectar el represamiento en términos medioambientales ni socioeconómicos, e intimaron al fiduciario a presentar esa información.

Natalia Uval / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019
________

2) FACULTAD DE ARQUITECTURA REGISTRA GRAVES OMISIONES EN EL TRÁMITE DEL PROYECTO DE UPM

Informe del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo señala que la planta en el río Negro y sus anexos ferroviario y portuario se aprobaron al margen de la Constitución y la ley

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 10/09/2019

El 21 de agosto de 2019, el Consejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República decidió, por unanimidad, dar amplia difusión a un informe elaborado por un equipo de docentes del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo (ITU) sobre las múltiples dimensiones del impacto territorial y urbano de la planta de celulosa proyectada por UPM.

La autoridad académica expresó su “preocupación por el cumplimiento de todas las instancias previstas por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible” en el referido proyecto. Más explícitamente, el informe del ITU concluyó que en este caso no se estaban aplicando las disposiciones del artículo 47 de la Constitución, de la Ley de Ordenamiento Territorial y de la Ley de Política Nacional de Aguas.

Fueron antecedentes de la decisión del Consejo un estudio del ITU denominado “Nueva expansión del complejo forestal.

Su expresión territorial en diferentes escalas”, de octubre de 2017, y un conversatorio organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura titulado “Ferrocarril Central. Territorios en disputa”, en junio de este año, donde intervinieron académicos, técnicos y vecinos del tren proyectado.

Como consecuencia de este proceso, representantes del orden estudiantil y el orden docente promovieron el tema en el Consejo, que le encomendó al ITU la confección de un informe. El arquitecto Juan Pedro Urruzola, ex docente de la facultad y ex director general de Planificación de la Intendencia de Montevideo, en una nota titulada “El último tren”, también había solicitado un pronunciamiento el respecto.

Al comienzo del análisis, el ITU señala que el proyecto establecido por el Contrato ROU-UPM es “un sistema complejo, compuesto por cuatro subsistemas principales indisolublemente relacionados que le dan sostenibilidad económica y posibilidad material” (la planta de celulosa, la forestación, el transporte ferroviario y la terminal portuaria), que en consecuencia no pueden ser evaluados por separado.

El ITU cuestiona el enfoque de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el ministerio respectivo al evaluar por partes el proyecto de UPM en el marco de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (LEIA), en desmedro de enmarcar al proyecto en el contexto más amplio de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTyDS), que se inscribe a su vez en la disposición constitucional.

“El artículo 47 de la Constitución, la LOTyDS y sus Instrumentos de Ordenamiento y Desarrollo Sostenible, así como la Ley de Política Nacional de Aguas, son de aplicación imperativa al Contrato/Acuerdo ROU-UPM Pulp Oy y a todo el Sistema del proyecto UPM2 que incluye tren y puerto”, asevera el ITU. Y agrega: “Hasta la fecha de elaboración de este informe no se ha podido constatar dicha aplicación”.

“Cualquier persona puede entender que este proyecto es de dimensiones e impactos enormes y que es materia de planificación (para los técnicos, materia inequívoca de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible)”, señala el ITU, para afirmar que el proyecto UPM fue adoptado sin planificación y sin evaluación ambiental estratégica, sin participación social y al margen de la política nacional de aguas.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019
________

3) PAQUETE, DÉFICIT FISCAL E INTERESES DE DEUDA PÚBLICA

José Antonio Rocca /Segunda quincena setiembre 2019.

El gobierno uruguayo acaba de anunciar un paquete de medidas económicas que abarca 14 sectores. En un entorno preelectoral la actual administración económica adopta un collage disperso y variopinto de decisiones que reiteran dos características típicas. La transferencia de recursos hacia el gran capital y la ausencia de planificación estratégica.

Eliminación de algunos tributos a importación de insumos, como los relativos al armado de maquinaría agrícola, o el azúcar para industrias alimenticias, también los exportadores se benefician con la eliminación de la tasa del BROU y extensión de devolución de impuestos, las empresas en zonas francas obtienen nuevas prebendas para la circulación de mercancías, se reducen impuestos a free shops, las actividades audiovisuales obtienen créditos fiscales para el IVA de sus compras, los turistas reducen impuestos y poca cosa más.

En esencia, más de lo mismo, pero poco. El gran capital recibe beneficios que tendrán un costo fiscal que incidirá sobre el déficit del sector público, que según surge de datos oficiales se ubica en el 4.9% del PBI.

La fuerte correlación existente en el caso uruguayo entre los ciclos económicos y los ingresos del sector público determinó que durante la fase de crecimiento económico 2006-2014 los déficit fiscales fueran poco significativos, ascendiendo durante el gobierno de Mujica desde 1.7% al 3.4% hacia el final de su mandato.

Desde 2014 la reversión del ciclo y la tendencia al estancamiento fueron resintiendo la recaudación de los impuestos al consumo y los salarios que constituyen la columna vertebral de los ingresos del sector público uruguayo.

Las causas de fondo de la tendencia hay que buscarlas en los sistemas de zonas francas, el régimen de las AFAPS, devoluciones de impuestos sin contrapartidas, obras públicas del gobierno central o de entes públicos en beneficio de capitales privados con nombre y apellido, como las emprendidas por la fracasada Gas Sayago para Aratirí, o las proyectadas para UPM2, y una enorme cantidad de transferencias de todo tipo a grandes capitales privados, que culpan al gasto social del déficit.

Hacen como el tero. Gritan en un lado pero en otro tienen el nido.

En particular, también, crece la incidencia del déficit del BCU, consecuencia de las políticas financieras adoptadas, emitiendo constantemente deuda pública para atraer capitales especulativos y aumentar la oferta de dólares para evitar su aumento.

El costo implica que el registro de los pagos de intereses por deuda del Estado continúen en un crecimiento preocupante, desde un entorno del 3% a comienzos del año al presente ubicado en 3.7% del PBI, correspondiendo 2.9% al sector público no financiero y 0.8% al BCU.

Trescientos millones de dólares más por año, que se quitan a los servicios de salud pública, educación, vivienda, transporte popular.

GOTITAS DE ECONOMÍA

El índice de volumen físico de la industria permaneció estable en julio de 2019 en relación a un año atrás. En los primeros 7 meses descendió 2.8%. Si no se considera la refinería el descenso es de 1.5%.

El incremento del índice de precios al consumo, llegó en cifras oficiales al 7% en los primeros 8 meses de 2019. Techo del rango meta para todo el año.

La tasa de empleo según datos del INE en julio del 2019 fue de 55.8%, el mismo mes de 2018 era de 56.5%. Continúa la reducción de fuentes laborales.

Montevideo se convirtió en set de grabación de un audiovisual, “casualmente” en el mismo momento que se tomaron medidas de apoyo al sector por parte de la conducción económica. La plaza independencia “privatizada” por unos días, destrucción de plantas, flores, paisaje. A cambio de algunos pesos y laburo por pocas horas para algunas personas. Video de un país en venta. A la estatua de Artigas, la taparon. ¿Será para que no vea, la venta del rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad?

En Argentina, los datos oficiales registran aumentos del índice de precios al consumo de 4% en agosto y de 30% en el curso del 2019. El FMI con todo.

Se multiplican incendios en la Amazonia brasilera. Olor a humo y soja.

El Brexit se continúa complicando. Un divorcio económico conflictivo de Gran Bretaña con la Unión europea. Los grandes capitales están divididos. Entre los que tienen sus intereses en Europa y se oponen a la separación y los vinculados a Estados Unidos que la apoyan.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019
________

4) ¿ES ISRAELÍ EL EJÉRCITO MÁS MORAL DEL MUNDO?

El espeluznante “intelectual” Bernard-Henri Levy se equivoca
Philip Girardi – Traducción: Luis E. Sabini Fernández

Hace días once edificios palestinos que albergaban 70 viviendas familiares ubicados en el este de Jerusalén [el Jerusalén tradicionalmente árabe], ilegalmente ocupado por Israel en el barrio Wadi al-Hummus, fueron demolidos en una operación dirigida por los militares, que contó con más de mil soldados, policías y trabajadores municipales usando palas mecánicas y topadoras, retroexcavadoras y explosivos.

Los habitantes que resistieron fueron golpeados por los militares, pateados escaleras abajo y hasta baleados a corta distancia o a quemarropa con balines de plástico. Los soldados fueron filmados riéndose y celebrando mientras hacían su trabajo sucio. Habitantes que no resistieron y que levantaron las manos en señal de rendición no se libraron del maltrato, y eso le pasó a observadores extranjeros que estaban presentes para sumar sus voces a quienes protestaban ante el ultraje. Las heridas sufridas por algunas de las víctimas fueron fotografiadas y están ahora en los circuitos electrónicos.

Doce palestinos y cuatro observadores británicos fueron heridos seriamente y tuvieron que ser hospitalizados. El informe de prensa británico dice que fueron “pisoteados y arrastrados agarrándolos por los pelos, estrangulados con pañuelos de cabeza y rociados con gas pimienta por parte de la policía israelí de fronteras”. Uno de los hospitalizados describió cómo los soldados israelíes lo arrastraron de los pies, izándolo y golpeándolo en el estómago mientras otro soldado le pateaba la cabeza, algo que duró 4 horas, pegándole con toda la fuerza antes de tironearle del pelo y pisarle la cabeza. Otro sufrió una fractura en costillas después que” [el policia] lo pisara en la garganta mientras otros lo golpeaban. Se trató de un ejercicio sádico de violencia…”

Otra observadora extranjera también fue arrastrada fuera del edificio: “sus manos fueron aplastadas tan duramente que sufrió fractura de nudillos en su mano izquierda, y la mano derecha a su vez sufrió enormes desgarraduras de piel ‘por la cual le quedará deforme a menos que pueda hacer una cirugía reconstitutiva’.”

Edmond Sichrovsky, un activista austríaco de origen judío, que estaba en una de las casas, describió cómo las fuerzas israelíes tiraron abajo la puerta, arrastrando hacia afuera a los palestinos, derribando al abuelo al piso aterrorizando a los nietos que lloraban desesperadamente. Se les requisó los celulares por la fuerza para eliminar cualquier foto o filmación antes de que los soldados empezaran su ataque contra él y otros cuatro activistas. “Me patearon muchas veces, me dieron rodillazos que dejaron una nariz sangrante y muchas lastimaduras así como rotura de mis anteojos por un rodillazo en la cara. Una vez desalojados, me aplastaron contra un auto mientras me insultaban, a mí y a mujeres activistas, tratándolas de putas.”

Destruyeron los edificios con el argumento de que estaban demasiado cerca de la pared de separación ilegal que construyó Israel, con el argumento esgrimido por el gobierno de Netanyahu de “problemas de seguridad”. Las familias que vivían en esos edificios, que no tuvieron el tiempo o la capacidad para retirar los muebles y otras pertenencias, tuvieron ahora que ponerse a remover entre los escombros para ver qué podían rescatar, si los soldados israelíes les llegaban a conceder esa gracia. También tienen que buscar lugares nuevos donde pernoctar, puesto que los israelíes no los han provisto de alojamiento alguno.

Las viviendas habían sido legalmente construidas en terreno nominalmente bajo control de la ANP, un delicado aspecto que las autoridades israelíes eligieron pasar por alto. Cuando los palestinos objetaron semejante trato, fueron enviados a cortes militares en donde, claro está, siempre se respalda las decisiones de gobierno. Y el régimen de cleptócratas de Netanyahu aclaró además que desconoce las leyes internacionales acerca del tratamiento a población bajo ocupación.

Los edificios fueron derribados en pocos días en tanto que desbocados colonos israelíes de Cisjordania proseguían con su campaña de destrucción de los medios de vida de sus vecinos palestinos. Los colonoes incendiaron centenares de olivos el10 de julio [n. del t.: una vez más, en este caso semanas antes del desalojo], con el expreso designio de expulsar a los palestinos de sus tierras, haciéndoles imposible las labores rurales, estrangulándoles la economía local. Los olivos son un blanco preferido porque su producción se convierte en dinero contante y los árboles tardan muchos años en dar fruto. Los colonos israelíes también se han caracterizado por matar el ganado, envenenar las aguas, destruir los cultivos, incendiar o echar abajo edificaciones, y golpear e incluso matar granjeros palestinos y sus familias. En Hebrón, los colonos han cercado la ciudad vieja y se han adueñado de las partes altas, y se han dedicado a tirar excrementos y otras inmundicias sobre las tiendas de los palestinos que están debajo y que todavía tratan de mantener sus pequeños negocios. Nadie tiene que darse por sorprendido que los colonos judíos empeñados en estas violencias no sean prácticamente nunca detenidos, salvo excepciones, y menos todavía enjuiciados y prácticamente jamás condenados. El horrendo gobierno de Netanyahu ha declarado que lo que una vez fue Palestina es ahora un estado llamado Israel y que es sólo para judíos. Que un colono israelí mate un palestino se ha convertido de hecho en un delito de poca monta.
Y mientras la carnicería prosigue en la Franja de Gaza, con la cantidad de muertos entre los manifestantes palestinos desarmados que ya ha sobrepasado los doscientos, amén de varios miles de heridos, muchos de ellos niños y trabajadores de auxilio médico. Recientemente, las órdenes dadas a los francotiradores dispuestos por el ejército israelí para “atender los reclamos palestinos” establecen que deben disparar directamente a los tobillos para baldar de por vida a sus víctimas.

Esto es lo que hace el que se reputa como “el ejército más moral del mundo”, según el francés y pseudointelectual Bernard-Henri Levy, sólo demostrando una vez más que la tribu sabe cómo golpear juntos.

Pero los crímenes de guerra cometidos por Israel también requieren un apoyo ilimitado de EE.UU., tanto en dinero como en cobertura política para permitir que todo esto acontezca. Israel no podría andar matando palestinos con tanta impunidad si no tuviera luz verde de Donald Trump y David Friedman, su embajador tan amante de los colonos, y de un congreso que parece tener en más alta estima a los israelíes que a los estadounidenses.

¿Cómo si no, el atroz tratamiento dado a los palestinos por los israelíes es apoyado y instigado por la diáspora judía mundial y por ello ni aparece en los titulares de todo el mundo? ¿Por qué mi gobierno que está tan bajo sospecha, que sin embargo declaró que es partidario de la democracia y la libertad para todos, no dice una palabra acerca de los palestinos? Ni conderna el comportamiento israelí como alguna vez hizo respecto del sudafricano.

¿Puede uno imaginar lo que el New York Times y el Washington Post pondrían como titulares a ocho columnas si soldados y policías estuvieran desalojando y golpeando a los residentes de un proyecto edilicio en una ciudad norteamericana? Pero de algún modo Israel obtiene el permiso sin importar lo que haga, y los políticos de los dos partidos se deleitan describiendo cómo la “relación especial” con el estado judío no se toca.

Tras las demoliciones de las viviendas señaladas, Washington ha echado un nuevo escudo protector sobre Israel en la ONU ante un intento de censura en el Consejo de Seguridad, anteponiendo, una vez más, su veto. El estado judío sigue sin tener que rendir cuentas de su pésimo comportamiento y, seamos honestos, Israel es el estado canalla supremo, dedicado a convertir a sus vecinos en ruinas humeantes con asistencia estadounidense. Se trata de una manifestación maligna y no está en el interés de EE.UU. seguir siendo arrastrado por ese camino.

Traducción: Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2225 / Miércoles 18.09.2019
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA MUJERES TORTURADAS EN DICTADURA: DEUDA PENDIENTE – comcosur mujer 614 – 16.09.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 614 /lunes 16.09.2019 Hoy:

1) Chile: Justicia y reparación para mujeres torturadas en dictadura: deuda pendiente
2) Argentina: Victoria (Entre Ríos) aprueba cupo laboral para personas Trans
3) Ecuador: se registran más de 60 femicidios en lo que va del año
4) Honduras: La hija de Berta Cáceres denuncia pacto entre militares y empresarios para asesinar a su madre
5) México: Mujeres defensoras contra el extractivismo
6) Por primera vez una mujer gana Premio de Literaturas Indígenas
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 614 – Lunes 16 de setiembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) CHILE: JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA MUJERES TORTURADAS EN DICTADURA: DEUDA PENDIENTE

Al cumplirse 46 años del Golpe de Estado, hemos presenciado los daños producidos en memoriales, declaraciones de personajes políticos avalando los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura y la inactividad del Consejo de Monumentos Nacionales ante la posible demolición de Venda Sexy, entre otros.

Así, los temas suman y siguen. Sin embargo, algo que pareciera estar oculto, invisible, es la fuerte presencia de la violencia de género en la dictadura y la impunidad presente en estos casos.

Una ex presa política señala: “A nosotras nos golpeaban por ser políticas y mujeres. Ellos tenían la orden de destruirnos la vagina para que ninguna mujer tuviera hijos miristas o revolucionarios”. Este extracto puede resumir, a mi parecer, muchas complejidades que las mujeres tuvieron que enfrentar.

Al término de la dictadura cívico-militar, esta realidad fue invisibilizada, la neutralidad y caracterización masculina de la figura del “detenido desaparecido” o “del ex preso político” se adueñó de esta parte de la historia.

En los años 70, la apropiación de espacios públicos y especialmente políticos para la mujer era la ruptura del lugar de sumisión en el espacio privado al que la historia le ha condenado. Ser mujer con opinión política, de izquierda y dirigente para el patriarcado es la construcción de la mala mujer.

Muchas “malas mujeres” fueron detenidas, algunas por su fuerte labor política, otras porque para la dictadura sólo eran la “pareja de”, invisibilizando absolutamente su rol como sujeta política.

Sufrieron otro tipo de torturas, pues no sólo se enfrentaban al régimen político, sino que su presencia era un enfrentamiento al patriarcado. Fueron violadas, abusadas, acosadas, denigradas, no sólo en contexto de interrogatorios, sino por funcionarios policiales que abusaban o las violaban en otros contextos.

La aplicación de muchos métodos de tortura, en especial, la aplicación de electricidad, eran focalizadas en vagina y senos, prácticas que se extendían al vientre en el caso de las mujeres embarazadas.

Al término de la dictadura cívico-militar, esta realidad fue invisibilizada, la neutralidad y caracterización masculina de la figura del “detenido desaparecido” o “del ex preso político” se adueñó de esta parte de la historia.

La violencia de género es una realidad invisibilizada en las políticas de justicia transicional del Estado. En la toma de relatos de la Comisión Valech y Rettig, si bien existe una mención a las brutales agresiones sexuales, los relatos no fueron orientados a contener a las mujeres para que pudieran develar estos hechos, siendo que la misma CEDAW ha señalado que la violencia por razón de género puede constituir tortura y que la calificación de estos como tortura requiere un enfoque de género, cosa que estuvo totalmente ausente en la construcción de la Comisión Valech y Rettig.

Por otra parte, las mujeres afectadas por crímenes de lesa humanidad no han obtenido justicia, ya que en muchos casos se ha invisibilizado la violencia que sufrieron sólo por el hecho de ser mujeres y es subsumida como una práctica más de tortura o en el contexto de desapariciones forzosas.

El silencio de los 50 años ha impedido a las mujeres tener acceso a la información y de esta forma la utilización de ésta para procesos judiciales. La visibilización de estas situaciones forma parte de un proceso de reparación inconcluso en el país.

A 46 años del Golpe, como ABOFEM hacemos un llamado al Gobierno a repensar y reconstruir las políticas de reparación y búsqueda de la justicia para todas aquellas mujeres políticas que se vieron afectadas por crímenes de lesa humanidad, especialmente aquellas agresiones sexuales que tan profundamente han afectado su indemnidad.

Además, queremos realizar un llamado al Estado a reconocer expresamente la violencia sexual como un método de tortura grave al ser perpetrada por agentes estatales abusando de su poder y considerando la especial vulnerabilidad a la que se encontraban expuestas las personas afectadas.

Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad en general a no olvidar, a reconocer la verdad de estas historias para que nunca más se repitan y a reconocer que la violencia de género ha estado presente a lo largo de nuestra historia estableciendo un vínculo de opresión de lo masculino por sobre lo femenino y también violentando a las diversidades y disidencias sexuales, la represión sigue presente criminalizando a quienes no cumplen con el mandato de género impuesto.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019

2) ARGENTINA: VICTORIA (ENTRE RÍOS) APRUEBA CUPO LABORAL PARA PERSONAS TRANS

Victoria se convirtió este miércoles 11 de septiembre en la segunda localidad de la provincia de Entre Ríos, luego de Paraná, en aprobar el cupo laboral travesti-trans y fue aún más allá: estableció mediante una ordenanza la inclusión a la vivienda, la salud y educación, y la cultura y el deporte del colectivo. Las iniciativas venían siendo impulsadas por organizaciones de la diversidad sexual y derechos humanos.

El Concejo Deliberante de Victoria sancionó la ordenanza de inserción integral de personas trans, que promueve un cupo del 1 por ciento de la totalidad del personal de planta permanente y transitoria del municipio para travestis, transexuales y transgénero, hayan o no realizado el cambio registral establecido en la Ley N°26.743 de Identidad de Género, mayores de 18 años que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

Acceso a la vivienda para trans y travestis
Un aspecto a destacar es la inclusión a la vivienda que propone el texto. Según lo aprobado, se garantizará su acceso a familias trans, disponiendo el 1 por ciento del total de las adjudicaciones de lotes o viviendas con financiamiento municipal, provincial y nacional.

Hubo un aplauso cerrado en el recinto este miércoles por la tarde, cuando les concejales de la ciudad levantaron la mano y votaron por unanimidad la iniciativa que promovieron organizaciones vinculadas al colectivo LGBTIQ+ y de derechos humanos.

El texto, presentado por la concejala Nelly Amilibia, acompañada por la bancada del Frente para la Victoria, fue defendido por la militante trans Karen Bruselario en la banca ciudadana.

“Este proyecto es esperanza para nuestro colectivo. Esperanza de poder acceder a un trabajo, de dejar la prostitución, de que a mis compañeras dejen de matarlas porque los travesticidios y transfemicidios han aumentado en lo que va de 2019″ , dijo a Presentes Karen Karen Bruselario, referente de Diversidad Victoria, y una de las compañeras que más luchó porque saliera la iniciativa.

“Diversidad Victoria armó este proyecto con mucho amor y dedicación, estuvimos en todos los detalles para que saliera un proyecto hermoso, que pudiera respetarse —recordó Karen—. Y nos parecía fundamental que este proyecto saliera porque Victoria es una ciudad bastante conservadora, católica, excluyente y discriminadora. Nosotras fuimos muy discriminadas y excluidas de la sociedad y esto es devolvernos algo, de esa deuda histórica hacia el colectivo trans travesti”.

Una puerta a la diversidad

“Diversidad Victoria me presentó el proyecto y lo acompañé. Porque es una lucha de años de personas que están buscando una inserción laboral, porque el Estado debe garantizar realmente el derecho de todos, así que por suerte se aprobó por unanimidad del cuerpo”, explicó a Presentes la concejala Nelly Amilibia.

La edila destacó el avance de la sanción del cupo laboral travesti- trans así como la creación del Área de Diversidad, la promoción de acceso a la vivienda y la capacitación para que puedan terminar los estudios, tanto como el acceso a la salud, entre otros logros. “Es una ordenanza muy completa, hemos tratado de contemplar todas las necesidades y las que falten, porque seguramente van a surgir nuevas, serán planteadas a través del área de la Diversidad”. Del mismo modo, la concejala aseguró que “esto es una puerta que se abre y una posibilidad importantísima para quienes transitan por el grupo trans-travesti”.

Resultado del trabajo de las organizaciones

“Estamos muy contentos y celebramos este hecho histórico para la ciudad y para todo nuestro colectivo«, dijo a Presentes Alexis Taborda, referente trans de Diversidad Victoria y de la Agrupación Violeta y Verde-Ate Entre Ríos, algunos de cuyos miembros viajaron para acompañar este acontecimiento. Desde mayo, mes en el que se presentó el texto, hasta ahora, »insistimos para que ver qué iba a pasar con el proyecto, que se venía estudiando, y para sorpresa nuestra no solamente se aprobó la inclusión laboral trans sino también el área de Diversidad a nivel local y el acceso a la vivienda para personas del colectivo trans y travestis. Es decir que todas las modificaciones fueron para mejor”.

“Hicimos realidad nuestra primera Ordenanza Municipal«, celebraron desde Diversidad Victoria a través de redes sociales. Y destacaron que »es el resultado del trabajo de la organización local y de diferentes proyectos que se desplegaron en el Consejo Deliberante, uno de ellos el de Inclusión Laboral Trans y Travesti (Ley Lohana Berkins de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias)”.

“El Estado tiene una deuda histórica con nuestro colectivo trans travesti, es momento de que empiece a reconocer las políticas públicas para nosotres, y se empiece por algo básico y fundamental como el trabajo”, agregó Karen.

El proyecto nacional de ley Diana Sacayán

El proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario).

El Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Travesti Trans -integrado por más de veinte organizaciones de todo el país- viene luchando para que esta iniciativa sea ley en todo el país. El proyecto recoge la lucha de la activista y defensora de derechos humanos que supo impulsarlo, y busca instituir el cupo laboral del 1% de los puestos de la administración pública nacional para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.

La provincia de Buenos Aires fue la primera en aprobarlo, el 17 de septiembre de 2015, pero hasta ahora no lo reglamentó ni aplicó.

Alcances de la letra chica

La Ordenanza aprobada crea además el Área de Diversidad Sexual, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. “Tendrá como función el diseño y ejecución de acciones que aporten a la garantía de los derechos humanos aplicados a la Orientación Sexual y la Identidad y Expresión de Género”, se lee en la iniciativa.

Asimismo prevé que “el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la inclusión de personas travestis, transexuales y transgénero en los organismos descentralizados y autárquicos municipales, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todos aquellos organismos empresariales donde la Municipalidad de Victoria tenga participación mayoritaria en el capital. Y garantizará la realización de un Registro de Aspirantes al empleo de personas travestis y trans de la ciudad, bajo confidencialidad”, del cual será seleccionado el postulante para la incorporación en el cargo vacante. En este proceso la Junta de Calificación y Disciplina contará con un representante de alguna agrupación social con trabajo en la diversidad sexual.

Sobre la inclusión en el acceso a la salud y la educación, el artículo 8 dispone que el Ejecutivo local garantizará capacitaciones sobre espacios de salud libres de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, destinadas a la totalidad del personal de salud municipal. Asimismo, asegurará las articulaciones con efectores de salud provincial. También celebrará convenios con la Dirección Departamental de Escuelas para la inclusión de los trabajadores municipales en la terminalidad educativa en los niveles primario y secundario.

Acerca de la inclusión en el acceso a la cultura y el deporte, se favorecerá la participación y la inclusión de personas trans en el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Presentes / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019
_________

3) ECUADOR: SE REGISTRAN MÁS DE 60 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Ecuador registra en lo que va de año más de 60 femicidios, de acuerdo a los datos difundidos este lunes por una plataforma de seguimiento de los casos de violencia machista llamada Alianza Mapeo, que engloba a diferentes organizaciones.

En concreto y según datos de la organización, desde el 1 de enero y hasta el pasado 8 de agosto se contabilizaron 62 mujeres que fueron violentamente asesinadas por el hecho de ser mujeres.

De las víctimas de este tipo de asesinatos que en la nomenclatura legal ecuatoriana se consideran femicidios, cuatro eran de nacionalidad colombiana, una peruana y otra venezolana, mientras que el resto se presume que era nacionales de Ecuador.

La mayor proporción de femicidios se dio en la provincia de Guayas, donde se ubica Guayaquil, seguida por la de Latacunga con 8 víctimas mortales, y Pichincha con Quito, donde se registraron 7 mujeres asesinadas por el hecho de serlo.

La plataforma de monitoreo reportó que en el 54 por ciento de los casos los agresores emplearon armas blancas para cometer los crímenes, y que cinco de ellos se suicidaron y otros tres protagonizaron intentos de quitarse la vida.

El 34 por ciento murieron apuñaladas, el 15 por ciento estranguladas, el 14 por ciento asfixiadas, el 7 por ciento degolladas, y otro 30 por ciento heridas, disparadas o decapitadas.

En el 62,7 por ciento de los casos (37 en total) los femicidas fueron parejas de las víctimas, mientras que en el 37,3 por ciento eran terceras personas o desconocidos.

El 47,5 por ciento de las mujeres asesinadas (28) eran madres de menores de edad y en ocho casos las víctimas habían sido reportadas previamente como desaparecidas.

Una de las fallecidas por este tipo de agresiones era una menor de 17 años, y otra, una adulta mayor de 86 años de edad.

De acuerdo al censo de esta coordinadora desde 2014, año en que se tipifican este tipo de delitos como tales, 684 mujeres han sido asesinadas en Ecuador por razones de género, lo que representa a tres cada día.

“Sus familiares y todas las personas cercanas han sufrido una perdida irreparable por la violencia machista sistémica que existe en este país”, indica en un comunicado la Alianza que integra la Fundación Aldea, a la Red Nacional de Casas de Acogida, al Taller de Comunicación Mujer Cedhu, y el apoyo de otros movimientos.

Sus estadísticas se basan en reportes de organizaciones de mujeres, medios de comunicación, Policía Nacional y Fiscalía y contrastan con las ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Así, el organismo oficial informó, por ejemplo, de que en 2018 fueron asesinadas en Ecuador por violencia machista 59 mujeres, mientras que la plataforma Alianza Mapeo reveló que fueron en total 88.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019
_____________

4) HONDURAS: LA HIJA DE BERTA CÁCERES DENUNCIA “COLUSIÓN ENTRE MILITARES Y EMPRESARIOS” PARA ASESINAR A SU MADRE

El 25 de septiembre se reanuda el proceso contra un acusado de ser el actor intelectual del crimen, aunque Berta Zúñiga no confía en la justicia. «Tratan de ocultar a los máximos responsables»

Empresarios, militares en activo y políticos hondureños se conchabaron para asesinar a la ambientalista hondureña Berta Cáceres, según denunció este martes en Guatemala su hija, Bertha Zúñiga. El crimen se cometió el 2 de marzo de 2016 en la casa de la activista —a 190 kilómetros de Tegucigalpa, la capital. En una conferencia de prensa organizada en la Casa de la Memoria de Ciudad de Guatemala, Zúñiga afirmó: «Los asesinos recibieron órdenes, apoyo logístico y luego dinero de actuales y antiguos gerentes de Desarrollos Energéticos S.A. [DESA] y personal militar activo», afirmó Zúñiga, quien informó en entrevista con EL PAÍS que la fiscalía de Honduras le comunicó hoy que la audiencia inicial contra David Castillo, presidente ejecutivo de DESA y señalado de ser el autor intelectual del homicidio contra la activista, se reanudará el 25 de septiembre. La familia espera que él sea enjuiciado y condenado.

El juicio contra Castillo fue suspendido en septiembre del año pasado, después de que familiares de Cáceres denunciaran irregularidades en el proceso. La fiscalía de Honduras afirma en su acusación que Castillo pidió al jefe de seguridad de DESA, el militar retirado Douglas Bustillo, que organizara el homicidio. Bustillo acudió a un viejo amigo del Ejército, el mayor Mariano Díaz Chávez, instructor de la Policía Militar y miembro de las Fuerzas Especiales, para que contratara a unos sicarios. Se les pagó hasta 2.200 dólares (1.986 euros) para cometer el crimen,según la Fiscalía. Zúñiga asegura que participarán en el proceso contra Castillo, aunque no confía en la justicia hondureña. «Se han demostrado muchas irregularidades que tratan de ocultar a los máximos responsables. David Castillo es un actor intelectual, pero él es un subordinado de los intereses de los directivos, de los dueños de la empresa que siguen en la impunidad», afirma Zúñiga a este diario. La mujer dice que «no hay voluntad política» del Estado hondureño para esclarecer un caso emblemático, que ha atraído la atención internacional. A pesar de la «negligencia del ministerio público, hay mucha información sobre este caso, una violación a los derechos humanos. La causa para la búsqueda de justicia por Berta Cáceres se quiere cerrar con David Castillo».

DESA, propiedad de la poderosa familia Atala, se ha deslindado de los hechos. Berta Cáceres había denunciado públicamente a Castillo por amenazas de muerte. La ecologista se había opuesto abiertamente a la construcción de la presa de Agua Zarca, un proyecto hidroeléctrico que afectaría al río Gualcarque, importante fuente de recursos para comunidades indígenas hondureñas. Cáceres movilizó a los indígenas, denunció el proyecto allá donde viajaba y atrajo la atención internacional. Por su lucha ecologista le fue otorgado el Goldman Enviromental Prize, el galardón más prestigioso en su ramo. «La justicia verdadera no llegará hasta que sean enjuiciados los máximos responsables y sea cancelada la concesión a ese proyecto de muerte, que se mantiene vigente por 50 años», dice su hija.

Bertha Zúñiga afirma que ejecutivos de DESA dieron su consentimiento para el asesinato de Cáceres y así «neutralizar su resistencia al proyecto». «Ellos interceden con ministros y personas con alto nivel en Honduras, para tener presencia policial y militar en la región y atacar a la comunidad. Se asociaron ilícitamente para atacar a Berta Cáceres porque pensaron que asesinándola iban a detener su lucha».

Un informe publicado por expertos internacionales en noviembre de 2017 denunciaba que «la evidencia existente es concluyente sobre la participación de numerosos trabajadores del Estado (policías, militares y funcionarios), así como de directores y empleados de DESA en la planeación, ejecución y encubrimiento» del asesinato. El plan se gestó en noviembre de 2015, según el documento titulado Represa de violencia: el plan que asesinó a Berta Cáceres, elaboraron por juristas de Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Holanda. Ellos, además, denunciaron una «conspiración» para obstruir la justicia. «Los agentes a cargo de la investigación no han seguido las normas para procesar, juzgar y sancionar a todas las personas responsables del asesinato de Cáceres y la tentativa de asesinato de Gustavo Castro», el único testigo del crimen de la reconocida ecologista.

En una entrevista concedida a EL PAÍS en 2016, Castro contó que los sicarios entraron por la cocina de la casa de Berta Cáceres. Uno de ellos se dirigió a la habitación de la activista. “No se esperaban que yo estuviese en la casa. Pensaban que Berta iba a estar sola, porque la noche anterior su hija había volado a la Ciudad de México. Estaba todo planeado”. Uno de los sicarios disparó contra el también ecologista. “Me salvé por una milésima de segundo, si me hubiese movido un poco antes o después, estaría muerto”.

Honduras es considerado el país más peligroso del mundo para los ecologistas, según un informe de la ONG internacional Global Witness, que documenta los crímenes contra ambientalistas a nivel internacional. El organismo ha denunciado que entre 2010 y 2017 han sido asesinados 123 ecologistas en el país centroamericano. En estos crímenes, ha advertido, han estado ligados “altos cargos políticos y élites empresariales” hondureños. Este martes, desde Guatemala, Bertha Zúñiga exigió «la captura y enjuiciamiento de los demás autores intelectuales» del asesinato de su madre, en su lucha incansable por lograr justicia. «Las autoridades hondureñas parecen ser bastante ineficientes, no han respetado los estándares internacionales. Sin embargo, hay muchas pruebas. Más allá de confiar en el Ministerio Público, confiamos en esas pruebas, en que es clara la culpabilidad de David Castillo y en que no hay manera, si se respeta el debido proceso, de detener ese juicio».

El País / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019
________________

MÉXICO: MUJERES DEFENSORAS CONTRA EL EXTRACTIVISMO

Con la justificación de que “el desarrollo” llegaría a cada región de nuestro país muchos son los megaproyectos que se han construido -o pretenden construirse- por encima de las necesidades de los pueblos y sus habitantes; por ello, hay muchos pobladores que luchan por no quedar bajo el agua de una presa; por no ser fumigados con agroquímicos o por no desplazados por grandes carreteras o vías ferroviarias; todos estos proyectos, a decir de los empresarios, necesitan “el sacrificio” de comunidades enteras.

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, señaló que México registra más de 500 conflictos ambientales. Buena parte de ellos se debe a la proliferación de megaproyectos ligados a los sectores de minería, hidrocarburos, termoeléctricas, y otros que han generado desequilibrios locales y regionales (La Jornada, 17 de julio del 2019).

A pesar del discurso en pro del medio ambiente de los gobiernos, de acuerdo con el Anuario de Actividades Extractivas 2018 de Fundar, Centro de Análisis y Distribución A.C.: “los impactos sobre el ambiente y los derechos humanos de las comunidades y pueblos originarios situados alrededor de estos proyectos extractivos siempre han quedado al margen de las prioridades de los gobiernos”.

Quienes han sacado más la casta en esta lucha por su territorio en contra del llamado extractivismo son las mujeres de cada uno de los pueblos afectados; son ellas quienes participan en la toma de decisiones y en la defensa de sus tierras en condiciones de igualdad.

“Las mujeres jugamos un papel fundamental en la defensa de la tierra y el territorio, además nuestro trabajo en los hogares y en los movimientos es un sostén fundamental en las luchas”, dice parte del pronunciamiento que tuvo como resultado del Encuentro Nacional de Mujeres por el Territorio frente al Extractivismo.

Este Encuentro Nacional se llevó a cabo del 31 de agosto al 3 de septiembre en Guadalajara, Jalisco. En éste, 69 mujeres de 16 estados del país, se reunieron para intercambiar experiencias y compartir la diversidad de estrategias que han construido contra proyectos extractivos de minería, gasoductos, oleoductos y fracking; presas, acueductos y termoeléctricas; carreteras y vías ferroviarias; pero también de proyectos vinculados a la agroindustria.

Desde Quintana Roo hasta Baja California Norte, las mujeres concuerdan que la participación igualitaria que buscan, comienza desde la repartición justa de responsabilidades. Hay quienes realizan trabajo doméstico, tienen un empleo para percibir ingresos y se encargan del cuidado de sus hijos; por ello, el defender su territorio, no debe ser una jornada extra, sino que se debe construir: “un piso parejo entre mujeres y hombres”.

Además, saben que sólo en condiciones de igualdad, las mujeres podrán llegar a ocupar parte de los cargos de toma de decisiones en sus comunidades. Tal como lo dice el artículo 37 de la Ley Agraria:

“Las candidaturas a puestos de elección que integran el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia, deberán integrarse por no más del sesenta por ciento de candidatos de un mismo género, pudiendo aspirar a cualquiera de los puestos indistintamente. Para las comisiones y secretarios auxiliares con que cuenta el comisariado ejidal, se procurará la integración de las mujeres”.

Lo que las mujeres defensoras del territorio tienen muy claro, es que su unión es lo que las hace más fuertes.
Después del Encuentro Nacional de Mujeres, las asistentes recalcaron su apoyo y solidaridad ante las diversas luchas que se llevan a cabo en todo el país, ya que saben que si hacen alianza, difícilmente, podrán quebrarlas.

“Ya no sólo nos sobamos el hombro, eso es para políticos. Aquí nos “hermandamos”, tu lucha es mi lucha. Te joden a ti, me joden a mí. El pueblo salva al pueblo”, dijo Margarita Juárez, defensora de Temacapulín, Jalisco contra la presa El Zapotillo y participante del Encuentro Nacional de Mujeres por el Territorio frente al Extractivismo.

A continuación, presentamos tres de las diversas luchas que se están desarrollando en México por la defensa del territorio, y el papel fundamental que las mujeres llevan a cabo en ellas.

Los más de 20 años de lucha de Choréachi, son un ejemplo de la discriminación y el constante desconocimiento que sufren los pueblos indígenas en México. Esta comunidad rarámuri, está ubicada en la sierra Tarahumara, específicamente en el municipio de Guadalupe y Calvo al sur de Chihuahua. Durante mucho tiempo se ha enfrentado a la violencia mortal contra quienes defienden su existencia y reconocimiento legal.

La distancia de 15 horas entre Choréachi y la capital de Chihuahua siempre ha dejado al pueblo en aislamiento y constante contacto con el narcotráfico, pero el despojo de sus bienes naturales y territoriales comenzó en el año 2000, cuando el ejido Pino Gordo, reclamó como suyas las tierras en las que se encuentra hoy la comunidad rarámuri.

De acuerdo con el Informe: Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Sierra Tarahumara 2016, fue en aquel entonces cuando 162 indígenas demandaron al ejido Pino Gordo ante el Tribunal Unitario Agrario Distrito 5 (TUA 5) de Chihuahua, alegando posesión ancestral. La sentencia fue favorable, sin embargo, fue impugnada por el ejido y quedó sin efecto.

Sin haberse solucionado el conflicto con Pino Gordo, en 2007, se ejecutaron resoluciones de ampliación del territorio a favor de la comunidad agraria Coloradas de los Chávez, sobreponiéndose esta última ante la superficie de Choréachi.

El conflicto se acentuó con la autorización de permisos de explotación forestal otorgados por la Semarnat a favor de Coloradas de los Chávez, sin una consulta previa e informada a la comunidad indígena.

Aunque el artículo 61 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, dice: “Cuando una autorización pueda afectar el hábitat de alguna comunidad indígena, la autoridad deberá recabar el parecer de los representantes de dicha comunidad”, la Semarnat autorizó los permisos de explotación forestal en la Sierra Tarahumara, bajo el argumento de que la comunidad indígena es inexistente.

Pasaron 11 años, y hasta el 23 de octubre el 2018, el Tribunal Superior Agrario reconoció el derecho de territorio de Choréachi, al demostrar su preexistencia al ejido Pino Gordo y la comunidad agraria Coloradas de los Chávez. En total se reconocieron 32 mil 832 hectáreas.

La celebración duró poco, pues horas después fue asesinado el líder y defensor del municipio, Julián Carrillo, quien vivía en Coloradas de la Virgen, una comunidad aledaña a Choréachi.

Este acto de violencia contra defensores indígenas, no ha sido el único en Choréachi, pues en 2016 y 2017, también fueron asesinados Isidro Baldenegro y Juan Ontiveros.

Ante este panorama, la participación de la mujeres en la defensa de Choréachi también es riesgosa. Catalina García Ruíz es una de las defensoras de la comunidad rarámuri, y en el Encuentro Nacional de Mujeres por el Territorio frente al Extractivismo, compartío la situación de no reconocimiento que sufren las mujeres sobre sus tierras. Señaló que a pesar del reconocimiento del Tribunal Superior Agrario, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), se amparó para seguir sin reconocer la existencia de comunidades indígenas como propietarias de sus tierras.

“En Chihuahua, una mujer no es dueña de su tierra, si se muere su esposo, ella tiene que regresar de donde viene, porque no puede ser dueña de su territorio”, explicó Catalina.

Así lo confirma el Anuario 2017, Las actividades extractivas en México, de Fundar: “En buena medida, las mujeres no son dueñas de la tierra que suelen defender cuando ésta se encuentra amenazada por proyectos extractivos”.

Hopelchén, Campeche

A lo largo de 30 años, los sectores de inmobiliaria, turístico, agroindustrial y energético, se han expandido más allá de las necesidades de la población de la península de Yucatán, afectando los ecosistemas, territorios e incluso la salud.

En el 2013 con la Reforma Energética, y en el 2016 con la subasta eléctrica, fue impulsada la producción de energía renovable en manos de la inversión extranjera, ocupando hectáreas de territorio maya.

Por otro lado, en el 2011 se creó el Proyecto Transversal Trópico Húmedo por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), con el objetivo de incrementar la superficie cultivable. Y a su vez se fomentaron los cultivos agroindustriales como la soya transgénica.

Para Angélica María defensora de la comunidad Hopelchén, el reto principal que enfrentan en la península es el extractivismo, en el que las siembras de soya transgénica o el Tren Maya en Calakmul, están acabando con todo lo que tienen.

“Duele que los proyectos están acabando con todo lo que tenemos. En el caso de la soya transgénica: la deforestación y el uso excesivo de agroquímicos, que con avionetas están fumigando nuestros niños”, reiteró Angélica María.

En la comunidad de Hopelchén su fuente de ingreso principal es la apicultura; sin embargo, el uso de agroquímicos ha llegado a afectar en su producción, desde el envenenamiento de abejas hasta el riesgo de contaminar con polen transgénico su miel.

“Los pueblos no queremos soya transgénica en nuestro municipio y las autoridades no nos están tomando en cuenta”, agregó.
Además, expuso las altas consecuencias de contaminación que dichos megaproyectos podrían tener en nuestra agua, provocando a su vez enfermedades; e insistió en la importancia de unirse a la lucha porque todos consumimos de la misma agua.

“Nosotras defendemos la tierra porque la tierra es nuestra madre, nos da de comer. […] Y es algo que nos llena de valor, de seguir luchando y decirle a más mujeres que debemos unirnos, alzar la voz y decir que aquí estamos, porque nosotras defendemos lo que es la vida y damos vida”, enfatizó.

Huexca, Morelos

Desde el 2011 con el ex presidente Felipe Calderón, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) impulsó la Central de Ciclo Combinado (CCC Centro), uno de los proyectos con más ambición en Morelos.

Parte del Proyecto Integral Morelos (PIM) incluía la construcción de dos termoeléctricas en Huexca, la cual busca llevar energía al oriente de Morelos donde se encuentran diversas empresas trasnacionales.

En el 2012, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, prometió respeto a la voluntad del pueblo ante la pugna entre defensores del territorio que buscaban detener el territorio, sin embargo, tiempo después la Policía, bajo órdenes del dirigente, disolvieron un plantón.

Actualmente el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca reactivar las obras por medio de una revisión a pesar de que en el 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos haya dado por concluido el PIM por ser violatorio de los derechos humanos de la gente.

Para Teresa Castellanos Ruiz, defensora de Huexca, ahora es el momento de que el presidente cumpla, “él dice que cumple con su palabra, que él no nos falla a los pueblos. Es momento de que cumpla cuando dice que está en contra de la minería, los gasoductos y todos aquellos”.

Chicas Paralelo / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019
___________

6) POR PRIMERA VEZ UNA MUJER GANA PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS

Ninguna mujer había ganado antes el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), que revaloriza la escritura y lectura de las lenguas originarias.

La escritora mexicana de origen maya Marisol Ceh Moo fue la ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América 2019 (PLIA) en su séptima edición, con la obra Pasos Perdidos, convirtiéndose en la primera fémina en alcanzar este lauro.

De acuerdo con Joel Torres, miembro del jurado, la autora yucateca mereció el reconocimiento por su empeño de revalorizar las lenguas originarias mexicanas, así como por apoyar las de los pueblos del continente.

En el certamen literario participaron un total de 26 obras de ocho países, vía internet, para un total de 17 lenguas originarias de América Latina.

Ceh Moo, quien recibió la noticia vía telefónica, expresó su agradecimiento por el premio, “genera en mí una responsabilidad más grande para poder contribuir en la literatura de México en nuestras lenguas originarias, también contribuir a reforzar y prevalecer la literatura en lenguas originarias del mundo”.

El reconocimiento será oficialmente entregado en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y consiste en una estatuilla y un estímulo económico de 300 mil pesos mexicanos.

El Premio de Literaturas Indígenas de América reconoce, desde hace siete años, la trayectoria de escritores y creadores que contribuyen a hacer cotidiana y factible la escritura de las lenguas indígenas, así como a aquellos que estimulan su lectura e insisten en la importancia de tener representaciones gráficas en estas lenguas.

De acuerdo con la directora de políticas lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alejandra Rodríguez Martínez, en América más de 40 millones de personas pertenecen a los pueblos originarios, donde se habla más de 500 lenguas. En México el 6.8 por ciento de los habitantes hablan alguna de las 68 lenguas indígenas y sus 364 variantes que aún persisten en el país.

La funcionaria explicó, además, que uno de sus objetivos es que estas sean lenguas de habla cotidiana y con presencia en los medios de comunicación públicos.

Telesur / COMCOSUR MUJER Nº 614 – 16/09/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

SOCIEDAD CIVIL PIDE SUSPENDER PROYECTOS DE LA LEY DE RIEGO – comcosur informa 1934 – 13.09.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019 – Hoy:

1) El Río Negro y sus represas al servicio de la planta de UPM /Víctor L. Bacchetta
2) Sociedad civil pide suspender proyectos de la Ley de Riego /Víctor L. Bacchetta
3) México: Lobby de grupos evangélicos para reformar ley de Asociaciones Religiosas y poder ser concesionarios de radio
4) «El racismo de Donald Trump es una estrategia y él no la inventó»: Ian Haney López, experto en derecho y divisiones raciales en Estados Unidos /Gerardo Lissardy
_______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Inauguración del “Pastel Arena” Murgas
II. Toque “No a la Reforma”
III. Cine CCE: “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”
IV. Presentación del Libro “Marcos Velázquez Cantor Criollo”
V. El origen del Estado de Israel: 1947
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019

1) EL RÍO NEGRO Y SUS REPRESAS AL SERVICIO DE LA PLANTA DE UPM

El gobierno modificó la autoridad a cargo y la prioridad en el uso de las aguas del Río Negro y sus represas para atender el caudal exigido por la nueva procesadora de celulosa

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 29/08/2019
El Poder Ejecutivo estableció nuevas prioridades del uso de los caudales del Río Negro y el agua de sus embalses, así como el organismo a cargo de comunicarlas. El decreto 233/01, fechado el 14 de agosto, fue redactado exactamente al final del plazo establecido en el contrato con UPM para comenzar a implementar el suministro del caudal para la operación de la planta de celulosa de Pueblo Centenario.

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1 de ese decreto, desde ahora en adelante: «El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) comunicará a la Administración del Mercado Eléctrico los caudales mínimos o caudales ambientales que serán considerados como restricciones para el despacho de las centrales hidroeléctricas ubicadas sobre la cuenca del Río Negro».

En los considerandos de la resolución el gobierno afirma que «de acuerdo a la normativa vigente pueden existir restricciones sobre el caudal del Río Negro, que afecta la operación de las centrales hidroeléctricas localizadas sobre su cuenca». Aunque el decreto no la nombra, la norma precedente más importante es el decreto 160/080, del 19 de marzo de 1980, que reglamentó el uso de las aguas.

Las disposiciones clave del decreto vigente hasta ahora establecían que UTE tendría prioridad en el uso de las aguas del Río Negro y que este uso estaría destinado a la generación de energía eléctrica por encima de otros usos posibles:

«La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas tendrá prioridad para el uso de las aguas de los embalses de las represas Dr. Gabriel Terra, Rincón de Baygorria y Palmar para los fines de producción de energía eléctrica. Dicha prioridad se hará efectiva frente a todos los demás aprovechamientos salvo los usos comunes establecidos en el artículo 163 del Código de Aguas y lo dispuesto en el artículo 6º de este decreto», señala el artículo 1° del decreto 160/080.

Por el artículo 163 del Código de Aguas (Ley N° 14.859) todos los habitantes podrán usar las aguas del dominio público y transitar por sus álveos para los fines de bebida e higiene humana; bebida del ganado; navegación; transporte gratuito de permisos o bienes; pesca deportiva y esparcimiento. «No podrán derivar aguas, ni usar medios mecánicos para su extracción, ni contaminar el medio ambiente», agrega.

A su vez, la excepción prevista en el artículo 6 del decreto 160/080 estableció, en el mismo sentido que el Código de Aguas: «Exceptuase de lo dispuesto en los artículos anteriores el abastecimiento de agua potable a las poblaciones».

El artículo 2 del mismo decreto preveía que, por excepción y previo informe de UTE, se otorgaran concesiones para «la extracción de aguas para usos productivos que permitan el retorno de las mismas al embalse, después de su utilización».

De los 136 millones de litros de agua que tomará diariamente la planta de UPM, devolverá 107 millones de litros, que no será agua sino un efluente comprometido.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019
______

2) SOCIEDAD CIVIL PIDE SUSPENDER PROYECTOS DE LA LEY DE RIEGO

Ante el surgimiento de nuevas iniciativas privadas de riego, organizaciones sociales exigen la postergación de las concesiones mientras la Justicia decide sobre la constitucionalidad de la nueva ley

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 05/09/2019

La Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) anunció la realización de una Audiencia Pública, el próximo 10 de setiembre en Fray Bentos, para considerar otro proyecto de un fondo privado de inversión enmarcado en la nueva Ley de Riego. Este proyecto propone instalar una represa sobre el arroyo Chinflaco, afluente del arroyo Rabón, al sur del departamento de Paysandú, en la cuenca del río Uruguay.

El proyecto fue presentado el pasado 7 de agosto y la Dinagua está convocando en tiempo récord la audiencia pública sin proporcionar la información adecuada. Se está derivando la consulta del expediente hacia la oficina regional en Fray Bentos cuando los proyectos de interés general, como es este el caso, han sido publicados habitualmente en el sitio Web del ministerio.

Al aparecer nuevos proyectos de fondos privados basados en las modificaciones de la Ley de Riego cuya constitucionalidad está siendo cuestionada, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) exigió la suspensión de las autorización de proyectos con estas características, incluida la audiencia pública, hasta que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se pronuncie al respecto.

El pasado 6 de agosto, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) elevó a la SCJ la demanda presentada por la CNDAV, la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) y Redes-Amigos de la Tierra Uruguay, que reclaman la anulación de la Ley de Riego y sus decretos reglamentarios. El 27 de agosto, la SCJ dio traslado de la impugnación al Poder Ejecutivo para que este exponga sus fundamentos.

«El nuevo marco legal -que entendemos es inconstitucional- beneficia a los operadores del capital financiero que encuentran en el agua con destino a riego un nuevo objeto de lucro, desplazando a los productores agropecuarios y al interés social general, que debe estar puesto según el Artículo 47 de la Constitución en el abastecimiento de agua para poblaciones humanas», afirma una declaración de la CNDAV.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019
______

3) MÉXICO: LOBBY DE GRUPOS EVANGÉLICOS PARA REFORMAR LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y PODER SER CONCESIONARIOS DE RADIO

Observacom /9 septiembre, 2019

A partir de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) abrió el debate sobre las concesiones de radio a grupos religiosos tras reunirse con ellos en dos oportunidades a inicios de año, las radios evangélicas vienen “copando” el dial y encaran acciones de cabildeo ante los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que se modifique la Ley de Asociaciones Religiosas para que estos grupos sean habilitados como licenciatarios.

Representantes de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (CONFRATERNICE) aguardan por una nueva reunión con AMLO para lograr que la Secretaría de la Gobernación de luz verde para que las asociaciones religiosas sean concesionarias.

“Estoy esperando que me den la nueva fecha”, dijo Arturo Farela, presidente de CONFRATERNICE, a el diario Excélsior.

Además aseguró que desde la organización ya están “preparando una iniciativa en ese sentido (reformar la Ley de Asociaciones Religiosas)” para enviar al Congreso.

Paralelamente, la Iglesia Internacional del Evangelio de Cristo envió una petición a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) para les permita “iniciar una solicitud ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para la obtención de una concesión de radiodifusión (…) para uso social, considerando que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información y religión a través de cualquier medio, incluyendo la radiodifusión”, según reportó Excélsior.

Las iglesias evangélicas también están realizando acciones de lobby en el Congreso, donde representantes de distintas congregaciones cabildean una actualización de la Ley de Asociaciones Religiosas con el senador Ricardo Monreal.

Por la vía judicial, las organizaciones encararon seis juicios administrativos contra el IFT por haberles confiscado equipos de transmisión “violando el artículo siete constitucional, que establece que ‘en ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas’, de acuerdo con Alfonso Farrera, presidente de la Barra Nacional de Abogados Cristianos.

Cabe recordar que, en el marco del pedido de AMLO a SEGOB para que analice la posibilidad de que grupos religiosos tengan medios de comunicación masiva, en marzo de 2019, el IFT asignó al grupo evangélico La Visión de Dios una concesión única por un período de 30 años que la habilita a prestar servicios de radio y TV paga, a pesar de que la legislación lo prohíbe.

El accionar del IFT fue repudiado por distintas organizaciones sociales y referentes individuales, a partir de la iniciativa de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019
______

4) «EL RACISMO DE DONALD TRUMP ES UNA ESTRATEGIA Y ÉL NO LA INVENTÓ»: IAN HANEY LÓPEZ, EXPERTO EN DERECHO Y DIVISIONES RACIALES EN ESTADOS UNIDOS

Gerardo Lissardy /BBC News Mundo, Nueva York

Ian Haney López asegura tener la solución a la pregunta que desvela a muchos en Estados Unidos: ¿cómo replicar a los escándalos de filo racial azuzados por el presidente Donald Trump?

Según este experto en derecho y raza de la Universidad de California, Berkeley, la respuesta es mostrar a Trump como un timador que busca dividir a la sociedad estadounidense.
«El racismo está siendo utilizado como arma por un presidente que representa los intereses de multimillonarios como él», sostiene Haney López en una entrevista con BBC Mundo.

La explotación política de las divisiones raciales es un tema que Haney López investiga desde antes del ingreso de Trump en la carrera electoral de 2016.

Su libro Dog Whistle Politics («Política de silbato de perro») advirtió en 2014 que políticos conservadores apelaban a códigos raciales disimulados para atraer votantes blancos hacia políticas que favorecen a los más ricos.

Ahora lanza un nuevo libro, Merge Left («Unirse a la izquierda») con un llamado al encuentro de razas y clases sociales para cambiar la dinámica política y «salvar a EE.UU.».

A continuación, recogemos extractos del diálogo telefónico con Haney López, a quien su facultad presenta como «uno de los principales pensadores de la nación sobre cómo evolucionó el racismo desde la era de los derechos civiles».

Visto en perspectiva histórica ¿cuán dividido está EE.UU. por líneas raciales hoy?

EE.UU. está profundamente dividido en términos de una sensación de conflicto racial profundo.

Lo que Trump dice a sus partidarios es: «¡Estás en peligro! Estás en peligro de los musulmanes que son terroristas en secreto… deberíamos prohibir a todos los musulmanes».
O dice: «Estás en peligro por los inmigrantes y refugiados que cruzan la frontera sur… Necesitamos construir un muro».
Es un mensaje muy fuerte de amenaza racial, que pone en primer plano niveles de supremacía blanca y violencia
supremacista blanca que este país no ha visto en décadas.

Entonces ves gente marchando en Charlottesville que canta consignas de supremacía blanca. Ves asesinos en masa que apuntan a comunidades de color e invocan como inspiración a Donald Trump y sus advertencias de una invasión racial.
Son divisiones raciales muy profundas.

Y esto es precisamente lo que quieren Trump y el Partido Republicano: que el público piense que nuestro país está siendo destrozado en términos de un conflicto entre grupos raciales, así es más difícil ver que la verdadera amenaza proviene de los muy ricos.

Esa ha sido su estrategia: lograr que los trabajadores tengan miedo entre sí, así pueden secuestrar la economía.
¿Está diciendo que Trump usa el racismo como estrategia?
Todo el asunto es un engaño.

Tenemos que ser inteligentes sobre el racismo de Donald Trump: primero, es una estrategia y él no la inventó.
Es una estrategia que el Partido Republicano adoptó hace 50 años durante la era de los derechos civiles.

A medida que EE.UU. avanzó hacia la igualdad racial, eso causó ansiedad a una cantidad de blancos.

Y el Partido Republicano dijo: si agregamos combustible a esa sensación de ansiedad, podemos lograr que los votantes apoyen al partido de las grandes empresas porque sienten que están bajo amenaza racial.

Segundo, Donald Trump está tendiéndonos una trampa.

Quiere que creamos que solo tenemos dos opciones: llamarlo racista y, por implicación, llamar racistas a sus seguidores, de modo que se profundice la sensación de conflicto racial, o tratar de no decir nada sobre su racismo para no ofender a nadie, pero al mismo tiempo lo dejamos transmitir mensajes de amenaza racial y nadie responde.

Esa es la trampa en la que los demócratas creen que están.

Pero hay un camino mejor: definir lo que está haciendo como una estrategia y decir que esto no es sobre racismo blanco.
Se trata de Donald Trump como un estafador. Su juego es causar odio racial y luego dar la vuelta mientras la sociedad arde y saquear los bancos.

El problema con esto es que usted le atribuye intenciones al presidente…

Absolutamente.

Pero él niega ser racista…

Eso es parte del engaño. Antes de la década de 1960, los estadounidenses hablaban de la supremacía blanca abiertamente.

Pero el movimiento de derechos civiles demostró que eso era inmoral, injusto y una mentira.

¿Los políticos dejaron de hablar de la superioridad de los blancos? No. Simplemente cambiaron el código.

Comenzaron a decir cosas como «necesitamos proteger a la mayoría silenciosa, a los verdaderos estadounidenses, al corazón de EE.UU.».

¿En la superficie hay alguna referencia directa a la raza? Ninguna. Pero en la imaginación pública eso codificó como personas blancas.

O piense en Donald Trump, que dice: «Necesitamos detener una invasión de extranjeros ilegales». ¿Alguna referencia directa a la raza? No.

Dice: «tenemos que hacer que EE.UU. vuelva a ser grandioso». ¿Alguna invocación directa de la superioridad blanca? No.

Pero debajo de todo ese lenguaje hay una historia muy poderosa de amenaza racial y de blancos como grupo amenazado.

Es una historia que le permite a Trump avivar el racismo y luego darse la vuelta y decir: «Soy inocente, soy la persona menos racista del mundo». Eso es parte de la retórica.
Se rodeó de personas que han practicado esta estrategia durante mucho tiempo: Roger Ailes, el fundador de Fox News, Paul Manafort, que comenzó con este tipo de política racista en el sur

Donald Trump estudia cómo avivar el odio racial y luego lo pone en práctica.

El presidente señala por ejemplo que el desempleo entre latinos o negros está en mínimos históricos en EE.UU., no sólo como prueba de que él no es racista sino de que gobierna para la mayoría…

Por supuesto. ¿Qué espera que diga? ¿Que representa los intereses de los ricos? Así no funciona la política.

Hay multimillonarios como Donald Trump que se ponen de pie y dicen: «Estoy aquí para representar al trabajador, confía en mí».

Y, cuando confías en él, tienes recortes de impuestos para multimillonarios y una red de seguridad social destruida, intentos de reducir la atención médica, violencia contra las comunidades de color…

Si miras lo que hace en vez de lo que dice, Donald Trump representa un gobierno por y para los ricos.

Según encuestas, la gran mayoría de los republicanos niegan que Trump sea racista e incluso casi la mitad de los latinos piensan así. ¿Cómo pueden estar todos ellos equivocados según lo que usted dice?

Precisamente porque lo que cuenta como racismo es una idea muy política.

El racismo es una institución de 400 años. Toma muchas formas diferentes. Ha estructurado nuestra sociedad y estamos bastante divididos sobre qué es racismo y qué no lo es.

Entonces es cierto, algo así como el 90% de los republicanos niegan que Trump sea racista y, al hacerlo, niegan que ellos mismos sean racistas.

Es un error tratar de convencerlos de que son racistas. Mucho mejor es convencerlos de que Trump es un timador que usa el racismo contra ellos y contra nosotros.

Muchos países latinoamericanos luchan con líderes políticos cuya estrategia principal es avivar la división social mientras secuestran al gobierno para ellos y sus compinches.

(Jair) Bolsonaro en Brasil ¿está alimentando la división racial y el odio porque va a proteger a algunos brasileños de piel blanca? No, de la misma manera que Donald Trump no está aquí protegiendo a los blancos…

Pero una diferencia importante es que Trump tiene un gran partido político detrás, algo que le falta a Bolsonaro. ¿Por qué uno de los dos mayores partidos de la historia de EE.UU., que fue crucial en prohibir la esclavitud, se alinearía detrás de un presidente que usted y otros consideran racista?

Porque el propio Partido Republicano en la década de 1960 tomó la decisión de que dependerían del racismo para ganar votos. Esta es una historia que mucha gente no conoce, pero está muy bien documentada y escribí sobre ella en mi libro «Política de silbato de perro».

Los candidatos presidenciales republicanos han ganado la mayor cantidad de votos blancos en todas las elecciones presidenciales desde 1968.

Hoy, el Partido Republicano obtiene cerca del 90% de su apoyo de los votantes blancos y el 98% de los funcionarios electos republicanos son blancos. Esto ocurre en un país donde los blancos son alrededor del 62% de la población.
Y si nos fijamos en quiénes han sido elegidos en el Partido Republicano, hacen campaña con estilos muy similares al de Donald Trump, no tan escandalosos pero similares en el sentido de que descansan en mensajes de que las personas de color son amenazadoras e indignas.

El partido apoya a Trump porque Trump es el partido.

¿Cree que el presidente intenta cambiar la idea de lo que significa ser estadounidense, por ejemplo para dejar a los latinos fuera de esa definición?

Por supuesto. Pero la estrategia más amplia es decir que algunas personas no merecen y por eso necesitamos desmantelar los programas gubernamentales que transfieren riqueza de los ricos al resto de la sociedad.

El asalto superficial es que los latinos no son estadounidenses.

«Los ilegales están cruzando, te están robando, están invadiendo nuestros hospitales, están invadiendo nuestras escuelas…». Esa es la retórica.

Pero debajo de eso hay una agenda de políticas que dice: «Recorta prestaciones sociales, la seguridad social, el cuidado de la salud, los fondos para las escuelas, para el agua limpia, para nuestras ciudades, para nuestras áreas rurales».
La agenda política se reduce en los programas gubernamentales que requieren altos impuestos a los ricos.

Si podemos convencer a los estadounidenses de que vean a los pobres como amenazadores, peligrosos y fundamentalmente diferentes a nosotros, entonces podemos romper la voluntad colectiva de cuidarnos unos a otros. Eso es lo que pasa.

Gerardo Lissardy /BBC News Mundo
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. INAUGURACIÓN DEL “PASTEL ARENA” MURGAS
Sábado 14 setiembre – Joaquín Artigas 3836 – 20 horas

Para los que extrañan (o no) el Carnaval las Murgas, este sábado 14 de setiembre se inaugura el “Pastel Arena” Murgas, ubicado en Joaquín Artigas 3836 a 3 cuadras de General Flores, en el Cerrito.
La Entrada será de 150 pesos y arranca a las 20 horas

Actuarán:
• Damián Salina
• La mojigata
• Bájala por Ruffini
• La Gran siete
• Murga Club
• La Catinguda
• La Venganza de los utileros
• La Perica
• Metele que son pasteles
Cierre a todo baile con La Imbailable Orquesta

web.facebook.com/events/491055755062556/

___________

II. TOQUE “NO A LA REFORMA”
Domingo 15 Setiembre – Parque Rodó – 15 horas

Somos una articulación nacional compuesta por personas, organizaciones y colectivos, trabajando desde 2018 para evitar que la reforma constitucional impulsada por la campaña Vivir sin Miedo sea aprobada en octubre.
Estamos convencidos y convencidas de que esta propuesta no solo no resolverá los problemas de seguridad, sino que los empeorará.

Objetivos de la Contracampaña
– Evitar la aprobación de la Reforma Constitucional propuesta por la Campaña “Vivir sin Miedo”. Evitar el avance de la estrategia represiva y punitivista, tanto en términos prácticos como discursivos.

– Producir colectivamente otro marco de comprensión para el problema de la inseguridad ciudadana.

– Fomentar el debate público sobre la temática de seguridad y sus diferentes dimensiones. Junto a la articulación nacional No a la Reforma, artistas musicales de los más variados géneros estarán este domingo 15/09 en el Parque Rodó a las 15:00 horas.

Tocarán:
– Ruperto Rocanrol
– Murga Tute y Conga
– Murga La Trasnochada
– Rodra
– Pepe Delay
– Lu Mocchi
– Pa’ntrar en calor
– Cierre sorpresa

Entrada gratuita – En caso de lluvia se moverá de fecha a confirmar
web.facebook.com/events/2413436188733181/

_____________

III. CINE CCE: “SELKIRK, EL VERDADERO ROBINSON CRUSOE”
Lunes 16 Setiembre – CCE Rincón 629 – A las 15 y a las 19 horas

Selkirk, pirata rebelde y egoísta, es el piloto del Esperanza, galeón inglés que surca los mares del sur en busca de tesoros. A falta de buques enemigos, los corsarios se entretienen apostando y en poco tiempo Selkirk ha desplumado sus ahorros presentes y futuros, ganándose le enemistad de la tripulación y sobretodo del capitán Bullock, quien decide abandonarlo en una isla desierta. Allí debe sepultar sus deseos de venganza y desmedida ambición y encarar una nueva manera de ver el mundo.

Lunes 16 de setiembre a las 15 y 19 horas con Entrada libre hasta completar aforo.

SELKIRK, EL VERDADERO ROBINSON CRUSOE
Uruguay, México, Francia / 80 min. / 2012
Dirección: Walter Tournier

web.facebook.com/events/740735026358725/
__________

IV. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “MARCOS VELÁZQUEZ CANTOR CRIOLLO”
Miércoles 18 setiembre – Sala Camacuá – AEBU – 20 horas

Jorge Velázquez presenta su disco «Setiembre». Un trabajo acabado, emotivo y lleno de amigos: Pitufo Lombardo, Larbanois – Carrero, Ricardo Villalba, Freddy González, entre otros.

Velázquez es un reconocido letrista de carnaval y con una sólida carrera solista. En este disco se puede encontrar su faceta humorística pero también hay momentos para la reflexión, la crítica y el amor.

El libro «Marcos Velásquez, Cantor Criollo» es el primer trabajo dedicado a rescatar el legado artístico de Marcos Velásquez, entrañable poeta y cantautor uruguayo. La iniciativa del profesor de música Rodrigo Camaño, culminada en esta edición, tiene, en sí misma, un muy estimable valor. A través de sus grabaciones y de las opiniones recopiladas en notas, reportajes, artículos y documentos, el autor traslada aspectos de la vida y trayectoria del protagonista para conocimiento de una generación que muy poco ha oído hablar acerca de su obra.

Les contamos que en esta noche tan especial nos acompañará Gustavo Goldman, Miguel Aguirre Bayley y Pablo Silveira Artagaveytia.
Sala Camacuá – Camacuá 575 a las 20 horas
Entrada Libre y Gratuita

web.facebook.com/events/2393377227651744/
_________

V. EL ORIGEN DEL ESTADO DE ISRAEL: 1947
Jueves 19 de setiembre a las 19 horas en Casa de la Cultura, Piriápolis

Charla con Luis E Sabini Fernández

Les invitamos a la presentación de un tema, considerado por politólogos el drama más antiguo de nuestro tiempo, atendiendo a la peculiar situación que le ha correspondido al Uruguay en él: el origen del Estado de Israel, 1947.
El encuentro está programado para el jueves 19 de setiembre a las 19 horas en Casa de la Cultura, Piriápolis (Maldonado).
Con entrada libre y gratuita, como corresponde.

Luis E Sabini Fernández (docente y periodista)

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1934 – 13.09.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
RUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LAS TENSIONES QUE TRAJO EL CUDIM DESDE EL PRINCIPIO – comcosur al día 2224 – 11.09.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019 – Hoy:

1) Las tensiones que trajo el CUDIM desde el principio /Samuel Blixen
2) Jaque mate al clima. El infierno terrestre /Sergio Ferrari
3) Laicidad, laicismo y socialismo como expresión del pueblo /Kintto Lucas
4) Festival de Cine Documental GLOBALE Uruguay 2019
________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019

1) LAS TENSIONES QUE TRAJO EL CUDIM DESDE EL PRINCIPIO

Por Samuel Blixen, Semanario Brecha /6 septiembre, 2019

La historia del vínculo entre Engler y el CUDIM está salpicada de rispideces, motivadas principalmente por el negocio que la tecnología PET, que el médico instaló en Uruguay, podría significar en manos de privados.

Si el factor empresarial privado es hoy determinante y condicionante en la medicina uruguaya, entonces el proceso de incorporación de la técnica de tomografías por emisión de positrones (PET, por su sigla en inglés) es un capítulo casi paradigmático de la contradicción entre la misión de curar y el deseo de ganar. Esa contradicción condiciona el comienzo del proceso de instalación de lo que se convirtió en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM) y sigue hoy, cuando su impulsor, el profesor Henry Engler, fue desplazado de la investigación y despedido de la institución en términos incomprensibles y por cierto inaceptables.

En su momento se sabrá qué elementos (disputas por el poder, presiones, mezquindades, reacciones desmedidas) operaron en el triste desenlace. Y en qué medida lo hizo el afán de lucro de algunas empresas médicas que pretenden comercializar la tomografía por positrones.

Los PET son hoy una herramienta indispensable para el diagnóstico de enfermedades severas; se obtienen gracias a una tecnología sofisticada y están al alcance de toda la población, que puede acceder al estudio en forma gratuita por medio del Fondo Nacional de Recursos (FNR). El CUDIM (una empresa pública de derecho privado) es hoy la única institución habilitada para realizar los PET; atiende toda la demanda y tiene capacidad excedente. Esto se relaciona con un criterio de eficiencia que se pretende imponer en el sistema de salud: la inconveniencia de destinar recursos a multiplicar servicios ya existentes.

La iniciativa de Engler, un tupamaro que permaneció como rehén de los militares durante la dictadura, que después retomó sus estudios en Suecia, se doctoró y finalmente se especializó en imagenología molecular en la Universidad de Uppsala, permitió en 2006 iniciar el proceso de instalación de la técnica en Uruguay. Engler armó laboriosamente todo el entramado: negociaciones para la colaboración con los centros médicos de Uppsala con las transnacionales que producen el equipamiento, particularmente el ciclotrón, y para la fabricación de los trazadores radiactivos que detectan las anormalidades de enfermedades como cánceres y otras de tipo neurológico. Engler no inventó los PET ni las técnicas de análisis, pero ningún otro abordó la titánica tarea de implantar esa técnica en Uruguay.

Desde el comienzo mismo, el proyecto de Engler enfrentó oposiciones varias. Una de ellas, no menor, estaba vinculada a la importación de las máquinas específicas producidas por la empresa General Electric. La intervención y opinión de la embajada de Estados Unidos llegó a ser casi decisiva: Estados Unidos no veía con buenos ojos que al frente de ese proyecto estuviera un subversivo que había sido dirigente del Movimiento de Liberación Nacional. Las dudas en el Consejo de Ministros del primer gabinete de Tabaré Vázquez
demoraron las decisiones, pero finalmente el presidente dio luz verde, inclinándose por el carácter estatal de la prestación, la financiación de los servicios por el FNR y la inversión correspondiente. El ministro de Economía, Danilo Astori, ofreció resistencias al proyecto, no se sabe si por razones financieras o por razones ideológicas.

Pero ese no fue el obstáculo mayor. En una porción importante, o por lo menos muy representativa, de los llamados “empresarios médicos” vinculados con la medicina nuclear, se desató la codicia, que se vistió con diferentes ropajes. La oposición al proyecto de Engler en la comunidad médica fue tan fuerte e insistente que aún hoy hay médicos reacios a indicar la realización de un PET. El CUDIM no puede, por sí, hacer las tomografías sin el pedido previo de un médico, como lo establecen las normas legales y el FNR, que lo financia.

EL NEGOCIO QUE (POR AHORA) NO ES

Un PET que se propone un escaneo general de un cuerpo, para detectar o prevenir enfermedades presentes o futuras, fue concebido como un formidable negocio, si ese examen se realizaba en clínicas privadas y, por supuesto, a pacientes privilegiados, con recursos. El esquema que se popularizó fue: Venga a veranear a Punta del Este y mientras descansa, hágase el examen que le dirá qué enfermedad deberá enfrentar dentro de cinco o diez años. Verdad o ficción, el esquema resultó funcional a los intereses de los empresarios.

Desde que el proyecto aterrizó en Uruguay, se presentaron en el Ministerio de Salud Pública pedidos de autorización para la instalación de la nueva tecnología en empresas médicas privadas. Uno de esos pedidos fue atribuido al empresario médico Álvaro Vázquez, hijo del presidente, a nombre de un consorcio: el pedido aún no ha sido autorizado.

Tales proyectos se han multiplicado desde entonces, y si bien es cierto que se ha modificado la ecuación financiera, los montos de inversión requeridos revelan los beneficios que se pueden obtener: se estima que un estudio PET básico podrí rondar los 2 mil dólares en el ámbito privado (si es que funciona el criterio de libre oferta y demanda, como corresponde).

El debate se centra en el cuestionamiento a la decisión del Estado de impedir que esta modalidad de medicina nuclear se rija por el criterio del libre mercado. Pero el acento ahora se desplazó a otro aspecto de la tomografía por positrones. Los PET requieren de trazadores radiactivos, que se inyectan en el paciente. Tales sustancias son de efímera vida útil. Sin el acceso a dichos trazadores, la inversión en la tecnología es irrelevante. El CUDIM es hoy el único productor en Uruguay de los trazadores. Por eso el reclamo ante la justicia de lo Contencioso Administrativo, de una empresa de medicina nuclear, es que el CUDIM asegure a la competencia el acceso a esa sustancia.

El lunes 9 la Comisión de Ciencia de Diputados citó a los miembros del directorio de CUDIM para obtener detalles de las razones que provocaron el despido del profesor Henry Engler, quien, después de renunciar a su cargo de director, se había centrado en los trabajos de investigación, que ahora fueron abortados.

Sean o no los intereses médicos particulares una de las causas que provocaron la crisis, parece evidente que esa crisis favorece las intenciones, hasta ahora contenidas, de los empresarios de la medicina nuclear.

Samuel Blixen, Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019
________

2) JAQUE MATE AL CLIMA. EL INFIERNO TERRESTRE

• En la Amazonía, 4 mil incendios en 24 días
• Aumento del 83% con respecto al 2018

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Los incendios que azotan la selva amazónica agravan el ya delicado estado febril del clima y la fragilidad del medioambiente a nivel mundial. Y constituyen un factor de extrema preocupación dado que se producen en diversos continentes, según afirmó en las últimas horas la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entidad de las Naciones Unidas que ejerce una función destacada en la vigilancia y protección del medio ambiente.

En sus 6 millones 700 kilómetros cuadrados, la Amazonía, resguarda el 40% de la selva tropical restante en la Tierra. Y cobija más de 40 mil tipos de plantas, unas 6 mil especies animales -entre las cuales 427 de mamíferos-, y constituye la principal cuenca fluvial mundial.

“Pandemia” incendiaria

Impactante es, según el organismo de la OMM, la dimensión de este fenómeno devastador. Si bien, en este momento, con efectos casi continentales en la Amazonia latinoamericana, en junio y julio pasados, con impacto también destructor en Siberia y regiones del Ártico, así como en Groenlandia y Alaska.

Algunas regiones del continente europeo, entre ellas de, España y Portugal han sido víctimas recientes de incendios forestales. La OMM (public.wmo.int/es), deja constancia de fuegos generalizados y actividades de quemas en países del sur del África tropical, como Angola y la República del Congo. Lo que significa cientos de megatoneladas de gases liberados a la atmósfera, que aceleran aún más el ya incontrolable calentamiento global.

Récord preocupante

En su informe de esta última semana de agosto, la OMM confirmó que el siniestro golpea no solo a Brasil, sino zonas de Bolivia, Perú y Paraguay. Entre el 1ero y el 24 de agosto, se han detectado 4000 incendios en esa región, considerada como uno de los pulmones principales del planeta, reserva fundamental de especies vegetales y animales.

Cifra récord en lo que van los ocho primeros meses del año en curso. El Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE) contabilizó 72 mil incendios al interior de la selva en ese periodo. La cifra más alta desde 2013. Lo que implica un 83% más que el año pasado, que fue el de menos incendios en el último lustro.

La actividad de incendios en el Amazonas varía considerablemente de un año al otro, y de mes en mes, según la OMM. Pero, generalmente, afecta más en la estación seca, es decir de julio a octubre.

El mes en curso ha sido “testigo de un aumento notable en incendios grandes, intensos y persistentes que se propagan a lo largo de las vías principales en la Amazonia central brasilera”, según afirman científicos del Laboratorio de la Biosfera en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, citados por la OMM con sede en Ginebra. Si bien las condiciones propias de la temporada seca favorecen al siniestro, la causa principal ha sido la “quema controlada de tierras”, según el organismo internacional.

Especialmente ubicado en los Estados de Rondonia, Amazonas, Pará, y Mato Grosso. Y confirma un aumento de la vulnerabilidad en esa región con el paso del tiempo, dada la deforestación y los fuegos, resultado de la actividad humana, resultante de la extracción minera, maderera y la agricultura extensiva.

Además de la amenaza directa producto de la quema para numerosos pueblos indígenas ahí radicados (se calculan al menos en 400), los incendios liberan contaminantes nocivos a la atmósfera, a través de partículas y gases tóxicos, como el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos no metanos, subraya la OMM.

El Sistema de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico (CAMS) de la Unión Europea, da cuenta que los incendios han liberado 255 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera entre el 1 y el 25 de agosto, así como enormes cantidades de monóxido de carbono.

Con el agravante que las partículas y los gases de la quema de biomasa pueden transportarse a largas distancias, afectando la calidad de aire de regiones muy alejadas. Las columnas de humo amazónico han ennegrecido el cielo de la ciudad de San Pablo, a casi 2.500 kilómetros de distancia.

Intensificar la prevención

En su reciente informe publicado a inicios de agosto, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, había puesto el acento en la importancia de garantizar la diminución de la deforestación y asegurar la gestión sostenible de la tierra. Señalando el impacto negativo de fenómenos particulares, como los incendios forestales. Estos, emiten dióxido de carbono, en tanto la pérdida de bosques reduce la capacidad de absorción del CO2 de la atmósfera, aumentando, así, el calentamiento de la tierra.

En su comunicado de este 28 de agosto, la Organización Meteorológica Mundial subraya la necesidad de mejorar los sistemas de pronóstico para alertar sobre el peligro de incendios y sus consecuencias nefastas que contaminan el aire. E informa que ha iniciado la instalación de un sistema de advertencia de contaminación por incendios y humo de vegetación. Apuntando a la futura fundación de centros regionales especializados en el tema.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019
________

3) LAICIDAD, LAICISMO Y SOCIALISMO COMO EXPRESIÓN DEL PUEBLO

Por Kintto Lucas

En el mercado de los seres humanos se cambió el significado de las palabras. Tal vez sería bueno comenzar a buscar el sitio donde quedaron escondidos los significados, y rescatar los principios éticos que algún día fueron la esencia misma de las relaciones sociales. Rescatar los principios y el significado de palabras desde su reivindicación y desde su práctica como libertad, revolución, liberación, entre tantas. Rescatar los principios y el significado de palabras como laicidad, por ejemplo.

La palabra laicidad, como el término laicismo, derivan de laico pero, obviamente, laico, laicismo y laicidad no son lo mismo. Etimológicamente, «laico» deriva del griego «laos», que significa «pueblo», y de «ikos», sufijo que denota «pertenencia a un grupo”. O sea que laicos deberían ser aquellos que pertenecen al pueblo, o mejor que son parte del pueblo. O sea que para ser laico un gobierno o, mejor aún, un Estado, debería ser parte del pueblo. Aunque suene a utopía así debería ser para asumir el significado real del término.
En todo caso, volviendo a la Antigua Grecia, la expresión «laico» se usaba en referencia a la población común en cuanto grupo de personas diferenciado de los gobernantes. Sin embargo en las primeras traducciones de la Biblia hebraica al griego la palabra laico comienza a ser utilizada en tanto algo que “no es consagrado a Dios». Así, por ejemplo, el «pan laico» o el «territorio laico» en contraste con el «pan consagrado» o el «territorio consagrado».

Simultáneamente y poco a poco, la comunidad cristiana comienza a usar la palabra «laico» en referencia a los fieles que no ejercen un ministerio en la comunidad. Recién hacia la Edad Media los laicos, en el sentido de «fiel no consagrado al ministerio cristiano» dejan de ser una categoría sociológica para convertirse en una categoría religiosa.

La palabra «laicismo» por su parte expresa la reacción a un largo proceso de desvalorización de lo laico y de intransigencia e intervención de las autoridades eclesiásticas en los asuntos civiles. El laicismo profesa la autonomía absoluta del individuo o la sociedad respecto a la religión, la cual pasa a ser un asunto privado que no ha de influir en la vida pública.

Si asumiéramos la palabra laico para mencionar al pueblo, laicismo debería ser la reivindicación del pueblo en lo político, social y económico, la reivindicación del pueblo con toda su diversidad, respetando toda su diversidad.

La laicidad por lo tanto debería ser un marco de relación que coloca al pueblo en lo social, político y económico por encima de los poderes establecidos, desde la diversidad pero en igualdad. Debería ser la norma de convivencia de la democracia, o sea del gobierno del pueblo.

Entonces si bien la laicidad ha sido reivindicada como una opción del liberalismo, a veces hasta dejada de lado desde el socialismo, yo me atrevo a decir, sabiendo que muchos no estarán de acuerdo, que la laicidad, asumiendo su categoría sociológica podría ser, debería ser, norma de convivencia de una democracia socialista, de una democracia que radica en el pueblo, y en la cual el poder está en el pueblo. Entonces, laicidad, laicismo y socialismo, asumidas como expresión del pueblo, pueden, y deben, ser parte de la misma construcción social diversa e intercultural.

La laicidad es garantía de respeto al semejante y de ciudadanía en la pluralidad. O dicho de otra manera: la laicidad es factor de democracia.

Si la democracia es, entre otras cosas, dignidad humana, autonomía y capacidad de decisión, la laicidad es generar las condiciones para que la gente decida por sí misma en un marco de dignidad.

La laicidad no es incompatible con la religión. Ser o no religioso es un derecho. En todo caso es importante debatir más sobre la laicidad. Pero una cosa es la polémica y otra es el griterío, como decía un amigo. Una cosa es debatir sobre la laicidad en tanto marco siempre perfectible de relación entre los ciudadanos y otra, bien diferente y deplorable por cierto, es gritar en nombre de la laicidad o en contra de ella. Digo esto porque en nombre o en contra de la laicidad se grita mucho. También se calla mucho, justo es decirlo; en unos casos pretendiendo fortalecerla y en otros intentando exactamente lo contrario, como decía el Presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez en una conferencia en julio de 2005.

En todo caso, se falta a la laicidad cuando se impone a la gente; pero también se falta a la laicidad cuando se priva a la gente de acceder al conocimiento y a toda la información disponible para poder discernir por sí misma.

La laicidad no es empujar por un solo camino y esconder otros. La laicidad es mostrar todos los caminos y poner a disposición de los ciudadanos y ciudadanas los elementos para que opten libre y responsablemente por el camino que prefieran.

La laicidad no es la indiferencia del que no toma partido. La laicidad es asumir el compromiso de la igualdad en la diversidad. Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades, igualdad ante la ley, igualdad… La laicidad como doctrina que reivindica al pueblo no es un muro, es un puente que debe unir. Por lo tanto, pone por encima de todo al ser humano.

Una doctrina que reivindica al pueblo como líder de un proceso debe poner por encima de todo al ser humano. ¿Qué laicidad puede existir en una sociedad donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco? ¿Qué laicidad puede existir en una sociedad desigual?¿Qué laicidad puede existir en la guerra? ¿Qué marco de relaciones sobre bases de igualdad hay en una sociedad fragmentada? ¿Qué puede significar la laicidad para quienes sobreviven en la pobreza o en la miseria? ¿Es posible la laicidad en un mundo donde la libertad se compra y se vende en el libre mercado? ¿Es posible la laicidad en un mundo dominado por los asuntos privados y el individualismo e importan poco o nada los intereses colectivos?

Volviendo a la laicidad como categoría religiosa, en América Latina, como en muchos países con hegemonía católica, la construcción de un régimen de laicidad requirió de un laicismo combativo para poder generar un espacio de libertades, en un contexto de enfrentamiento entre los postulados del liberalismo político y la intransigencia doctrinal de la jerarquía católica, como señala el investigador Roberto Blancarte.

Los nuevos países independientes de América Latina se verían atrapados casi desde sus inicios en una lógica de confrontación. Dos siglos después, si bien esta lógica de enfrentamiento no ha desaparecido completamente, está siendo remplazada por formas de gestión de lo religioso más acordes con el reconocimiento de una pluralidad de creencias, de la necesidad de respetar los derechos humanos y la libertad de conciencia, así como de impulsar una gestión más democrática de la vida política. Sin embargo, esta transición no necesariamente conduce a la laicidad.

En buena medida, la laicidad, defendida por el laicismo, adquirió un carácter combativo y anticlerical en particular en los países de tradición latina, aproximadamente entre 1850 y 1950. De allí que la laicidad, en América Latina por ejemplo, haya tenido que construirse en oposición a la Iglesia Católica.

Desde ese punto de vista, la laicidad está entonces estrechamente emparentada con el liberalismo, con la separación de esferas entre lo religioso y lo político, con la tolerancia religiosa, con los derechos humanos, con la libertad de religión y de creencias y con la modernidad política, sin asimilarse a ninguna de éstas.

En términos funcionales, la laicidad es un régimen de convivencia diseñado para el respeto de la libertad de conciencia, en el marco de una sociedad crecientemente plural y que reconoce, o debe reconocer, la diversidad existente. El Estado Laico es en consecuencia un instrumento jurídico-político concebido para resolver los problemas de la convivencia en una sociedad plural y diversa.

El chileno Enrique Silva dice que el nacimiento del laicismo está marcado por la necesidad de evitar que el manejo de la sociedad, a través del Estado, quedara sumido bajo arbitrio confesional. Quienes enarbolaron por primera vez las banderas del laicismo lo hicieron respondiendo a la urgencia de impedir que la cuestión social fuera sometida por la visión dogmática. Y el propio nombre del laicismo obedece a subrayar la calidad laica, sin conexiones con instituciones religiosas, que debían tener aquellos que manejaban las cuestiones públicas.

“Desde las luchas que se iniciaron allá por la segunda mitad del siglo XIX, hemos recorrido largo trecho. Sin embargo, el atractivo del poder obnubila constantemente a quienes, por abrazar una fe, creen poseer la verdad, y desean ejercer la influencia religiosa sobre las sociedades”, comenta Silva.

En ese sentido, la imposición religiosa sobre el aborto y el matrimonio igualitario, por ejemplo, que son parte de una realidad social diversa, significa someter la convivencia colectiva a la visión dogmática de la religión. Esa imposición es parte de un dogma que va contra la laicidad.

Años antes de la ponencia de Silva, en agosto de 1971, el ex presidente chileno Salvador Allende decía que “los hombres sin ideas arraigadas y sin principios, son como las embarcaciones, que perdido el timón, encallan en los arrecifes”. Además reivindicaba la necesidad de que los pueblos deben “vivir el contenido de palabras tan significativas como fraternidad, igualdad y libertad.

“Hemos sostenido que no puede haber igualdad cuando unos pocos lo tienen todo y tantos no tienen nada. Pensamos que no puede haber fraternidad cuando la explotación del hombre por el hombre es la característica de un régimen o de un sistema. Porque la libertad abstracta debe dar paso a la libertad concreta. Por eso hemos luchado. Sabemos que es dura la tarea y tenemos conciencia de que cada país tiene su propia realidad, su propia modalidad, su propia historia, su propia idiosincrasia. Y respetamos por cierto las características que dan perfil propio a cada nación del mundo y con mayor razón a las de este Continente. Pero sabemos también, y a la plenitud de conciencia, que estas naciones emergieron rompiendo el correaje por el esfuerzo solitario de hombres que nacieron en distintas tierras, que tenían banderas diferentes, pero que se unieron bajo la misma bandera ideal, para hacer posible una América independiente y unida”, argumentaba Salvador Allende.

La integración suramericana que se fue gestando durante años, y que está siendo atacada desde el gobierno estadounidense y las oligarquías latinoamericanas es un factor de unidad real de los pueblos, si se basa en el laicismo, en la interculturalidad. La integración no es de forma sino de espíritu y propósitos, decía Simón Bolívar, y está íntimamente ligada a la construcción de un Nuevo Ser latinoamericano. Un ser dueño de sí mismo, capaz de conducir su propio destino como señalara José Artigas. La integración es como la imagen de estos luchadores, y junto a ellos está Eloy Alfaro.

El médico Hugo Noboa, vinculado a organizaciones sociales, señala en un artículo de hace algunos años que en el Ecuador las ideas de independencia nacional, libertad de pensamiento y expresión, tolerancia política y religiosa, laicismo, son caminos trazados desde la guerra de la independencia, que alcanzan su expresión más alta en el gobierno de Eloy Alfaro.

“Sin embargo, aun en el presente podemos decir que siguen constituyendo una utopía. Dicho de otra manera, todavía no ha entrado en plena vigencia el Estado Secular. Si bien, el liberalismo logró consolidar viejas aspiraciones como la abolición de la inquisición y de instituciones feudales como el concertaje, además de otras conquistas como la escuela pública o la libertad de imprenta, en materia de democracia no pudo o no pretendió cambios más importantes”, asegura Noboa.

“La Libertad, no se implora como un favor, se conquista como un atributo eminente al bienestar de la comunidad”, decía Eloy Alfaro en una esquina de la historia y luego agregaba: “Afrontemos pues resueltamente los peligros y luchemos por nuestros derechos y libertades hasta organizar una honrada administración del pueblo¨.

Afrontar los peligros y luchar por los derechos y libertades para establecer un gobierno del pueblo, significaba también liberar al pueblo de las cadenas políticas, económicas y religiosas. Quería decir además darle a ese pueblo la posibilidad de llegar a la educación, que era y es algo así como el primer paso a la igualdad. Para dar el primer paso a la educación del pueblo, para dar el primer paso a la igualdad, había que liberar la educación y desterrar las sombras que la mantenían presa. Para desterrar esas sombras era necesario hacer vivir el concepto de laicidad, construir y reconstruirlo en el camino…

Lamentablemente, a la hora de hablar de olvidos políticos tenemos que mencionar que uno de los mayores olvidos es el de la laicidad. La laicidad en todo su contenido.

La laicidad es un marco de relación en el que los ciudadanos y ciudadanas pueden entenderse desde la diversidad pero en igualdad y, por lo tanto, construir una sociedad mejor. La laicidad es garantía de respeto al semejante y de ciudadanía en la pluralidad, o dicho de otra manera la laicidad es factor de democracia, de participación, de unidad en la diversidad, de interculturalidad, convivencia colectiva. La laicidad es el colectivo construyendo un camino más igual, y además es el propio camino. Desde la interculturalidad, la laicidad puede y debe generar las condiciones para que los latinoamericanos y latinoamericanas decidan por sí mismos en un marco de dignidad, y participen en la construcción de un continente más justo.

En todo caso, falta mucho para que asumamos una verdadera laicidad, ese marco de relación o pacto social que coloca al pueblo por encima de los poderes establecidos, desde la diversidad pero en igualdad.

Bibliografía:

Alfaro Eloy, A los habitantes del Ecuador, El Siglo, Quito, 5 de febrero de 1895.
Allende Salvador, Plancha pronunciada durante la Tenida del Gran Oriente de la Gran Logia de Colombia, con sede en Santafé de Bogotá, el día 28 de agosto de 1971.
Blancarte Roberto, Laicidad y laicismo en América Latina. Estudios Sociológicos Vol. XXVI. El Colegio de México, Ciudad de México. 2008.
Lucas Kintto, Rebeliones Indígenas y Negras en América Latina, Abya Yala, Quito, 1992.
Lucas Kintto, El arca de la realidad – de la cultura del silencio a wikileaks-, Varios textos, Ciespal, Quito, 2013.
Noboa Hugo, La vigencia de Eloy Alfaro, Quincenario Tintaji, Quito, junio 2005
Silva Cima Enrique, Laicismo y masonería, Ponencia presentada en el Primer Seminario Latinoamericano de Laicismo, Santiago de Chile 27-30 octubre, 2004.
Vázquez Tabaré, Discurso en la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, Montevideo, 14 de julio de 2005.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019
________

4) FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL GLOBALE URUGUAY 2019

Del 12 al 21 de setiembre de 2019

El jueves 12 de setiembre se inaugura una nueva edición del festival de cine documental GLOBALE Uruguay.
Será a las 19.30 horas en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG), en Durazno 972 esq. Julio Herrera y Obes, con la proyección de «El poder del mañana».

Abordaremos distintos ejes temáticos: problemática de la trata, feminismo y violencia de género, construcción de autonomías comunitarias y autogestión, migraciones, el resurgimiento del neo-fascismo en Europa y A. Latina, ocupaciones y revueltas estudiantiles, contaminación de los bienes naturales y de la globalización capitalista en general.
El cierre será el 21 de setiembre en el SES (Maldonado 1162, Montevideo), con una matinée de cortos y taller para niños y proyecciones para adultos. Este día les invitamos a compartir música y nuestra cantina.

Todas las proyecciones son de acceso libre y gratuito.

El colectivo

Globale Uruguay es un colectivo social autónomo que genera espacios de debate a través de la difusión de cine documental. Comprometidos con el presente, organizamos un festival anual para apoyar las diferentes luchas que persiguen un horizonte emancipatorio. Nos proponemos estrechar vínculos con otras organizaciones sociales para generar debates y compartir materiales y diferentes experiencias. Deseamos participar en la construcción de un pensamiento crítico que visualice los efectos de la globalización capitalista y forme parte de las reflexiones y luchas de los movimientos que en todas partes resisten los embates de este sistema.
www.festivalglobale.org/post/spot-globale-2019

Jueves 12 de setiembre 20 hs – SAG – Sindicato de Artes Gráficas – Durazno 972
El Poder de mañana; (Titulo original «Tomorow’s power”) 76′
Realizadora: Amy Miller -2017 – Alemania, Colombia, Palestina

Viernes 13 de setiembre SES 20 hs – Maldonado 1162
La caída de las campanas – 70′- Director Jorge Fierro – Uruguay 2018

Sábado 14 de setiembre – 18.00 hs – Santa Catalina – Centro Cultural Carlos Carrasco (frente a la terminal de ómnibus)
Yo abolicionista- 75 ‘ Realizadora: Mariel Rosciano -2019- Argentina

Domingo 15 de setiembre – 18.00 hs- ciudad de Pando – Canelones
Yo abolicionista- 75 ‘ Realizadora: Mariel Rosciano -2019- Argentina

Miércoles 18 de setiembre – 20 hs – Maldonado 1471
El enemigo en la plaza – (Título original: “Il nemico in piazza”) – 73 ‘
Dirección: Dario Salvetti, Marzia De Luca – Italia 2018

Jueves 19 de setiembre 20 hs IPA – Av Libertador 2025
Espero tu (re)vuelta – 93 ‘- (Título original: “Espero tua (re)volta”)
Dirección: Eliza Capai – Brasil 2019

Viernes 20 de setiembre 20 hs – Centro Cultural Villa Española – Corrales y Varela
Catatumbo Hijas e hijos del trueno -31´
Dirección: Amaya Darinson, Caby Sébastien, Rachel Blandine – Colombia – Suiza – 2017

Sábado 21 de setiembre – Matinée – SES – Maldonado 1162 – a partir de las 15h30 – Globalito – 16.30 hs. Cantina
17.00 hs: Track (13′), Un cuerpo extraño (1′), Desierto de Atacama: la lucha por el agua (17′) El monte (13′) Chica seria y responsable (15′)

19.00 hs: Vivir y luchar – 85 ‘- Dirección: Marina Knup – Brasil 2019

Luego de cada proyección proponemos dinámicas que favorecen el intercambio horizontal con los participantes.

globaleuruguay@gmail.com
Por información actualizada visite:
Web: www.festivalglobale.org/
Facebook: Festival Globale Uruguay
Instagram: GlobaleUruguay

Festival GLOBALE Uruguay
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2224 / Miércoles 11.09.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: DOCENTES EXIGEN QUE SE PUEDA HABLAR DEL ABORTO EN LAS ESCUELAS – comcosur mujer 613 – 09.09.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 613 /lunes 09.09.2019 Hoy:

1) Argentina: Docentes exigen que se pueda hablar del aborto en las escuelas
2) Argentina: Primera Cooperativa de mujeres albañiles de Paraná
3) Colombia: Clemencia Carabalí Premio Nacional de DDHH
4) Chile: Marchar por un 11 de septiembre combativo y feminista
5) España: Un nuevo informe refleja la desigualdad de género en la ciencia
6) Guatemala: Las Bartolinas Sisa De Guatemala, Referentes De Lucha Por La Liberación De Los Pueblos
7) México: Mujeres exigen frenar proyectos extractivistas
8) Vietnam: Cine y nueva legislación generan mayor aceptación y visibilidad para personas transgénero
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 613 – Lunes 09 de setiembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: DOCENTES EXIGEN QUE SE PUEDA HABLAR DEL ABORTO EN LAS ESCUELAS

En un encuentro realizado en Córdoba docentes de todo el país exigieron que se cumpla la Ley de Educación Sexual y se pueda hablar el tema del aborto en las escuelas.

Docentes de todo el país, y de todos los niveles educativos, públicos y privados se reunieron los días 30 y 31 de Agosto en Córdoba, en el primer “Encuentro Federal de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”. Una de las consignas principales fue “Saquemos el derecho al aborto de la clandestinidad pedagógica”.

En diálogo con Radio La Minga, Natalia di Marco, una de las docentes organizadoras, relató: “Este fin de semana nos reunimos en la Facultad de Psicología, compañeras y compañeros de la educación de 15 regionales, de distintos niveles, desde educación inicial hasta universitaria, pasando por primaria, secundaria, las escuelas preuniversitarias y muchísimas disciplinas diferentes». «Ha sido un encuentro riquísimo, que lo que buscaba era consolidar una red que tiene existencia en diversas regionales pero que todavía no habíamos tenido esta instancia de encuentro específico, por eso decíamos que era el primer encuentro federal» completó.

Desde esta Red se plantea que hay que modificar la mirada porque el tema del aborto se viene planteando en el terreno de lo controversial, de lo conflictivo, cuando en realidad se trata de un derecho establecido por ley. “Hay una primera inquietud que tiene que ver con modificar la mirada desde la cual se ha estado planteando el aborto en los ámbitos educativos, que está siempre puesta en el plano de lo controversial o lo conflictivo, para plantear que efectivamente hay un derecho reconocido por la legislación argentina y que hay también un silenciamiento muy importante a nivel pedagógico en las escuelas pero también a nivel comunicacional en general en torno a la existencia de este derecho” explicó la docente.

Escuchar audio: agencia.farco.org.ar/noticias/docentes-de-todo-el-pais-exigen-que-se-pueda-hablar-del-aborto-en-las-escuelas/
COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
__________

2) ARGENTINA: PRIMERA COOPERATIVA DE MUJERES ALBAÑILES DE PARANÁ

La presidenta de la Cooperativa de Mujeres Albañiles de Paraná “La Pasionaria”, Judith Báez, recordó los inicios de la iniciativa y la forma en que trabajan en la actualidad.

Contó que la iniciativa comenzó junto a su hermana “hace aproximadamente dos años, persiguiendo el sueño de la casa propia”. “Empezamos a estudiar con mi papá, que es maestro mayor de obras, para poder hacer nuestra casa, y en un momento vimos que no era una tarea exclusivamente de hombres, como se la considera históricamente, pensamos por qué no trasladar ese conocimiento con otras mujeres o compañeras que necesiten hacer su casa”, señaló.

“En el camino nos fuimos encontrando con otras mujeres de Paraná que trabajaban de esto de manera solitaria y por eso formamos la Cooperativa. Dividimos los trabajos, tenemos especificidades dentro del grupo que tenemos: hay arquitectas, maestro mayor de obra, electricista, sanitarista, y según lo que se necesite en el trabajo es la profesional que va a la obra”, describió.

En cuanto a la forma en que consiguen los trabajos, sostuvo que “mayormente la gente que se acerca a nosotras sabe que somos mujeres y no es necesario dar ninguna explicación ni aclaración; se acercan justamente por la condición de ser mujer, por el trabajo prolijo, la limpieza, por la confianza”.

Robo y recupero de herramientas
Por otra parte, Báez comentó que el miércoles pasado sufrieron el robo de algunas de sus herramientas en la zona del Thompson. “Entraron a robar en el domicilio donde estábamos trabajando, porque en el lugar todavía no vive nadie, y se llevaron una máquina hormigonera y una amoladora que tienen mucho valor y son muy necesarias”, contó.

De todos modos, destacó que “el jueves a la noche se pudieron recuperar gracias a vecinos de la zona que pudieron dar con la persona que se las había llevado” por lo cual agradeció la intervención de la ciudadanía de Paraná.

Analisis / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
__________

3) COLOMBIA: CLEMENCIA CARABALÍ GANÓ EL PREMIO NACIONAL DE DDHH

Clemencia Carabalí recibió el premio Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en la categoría “Defensora del año” por su trabajo en defensa de las comunidades negras del Cauca. La ceremonia empezó con un minuto de silencio para recordar a los cerca de 400 defensores y defensoras de derechos humanos que han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc. El premio es otorgado, desde hace ocho años, por la organización Diakonia y la iglesia sueca.

También fueron galardonados la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, en la categoría “Experiencia o proceso colectivo del año”; la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), en la categoría “Proceso colectivo del año, nivel ONG”; Ricardo Esquivia, en la categoría “Toda una vida”. Esta es una pequeña reseña de la vida de esta mujer negra que ha arriesgado su integridad personal por la defensa de la paz y el territorio.

Cuando Clemencia Carabalí estaba en undécimo grado, a punto de terminar su bachillerato, vio una materia llamada proyección a la comunidad. Ella, nacida en la vereda La Balsa, de Buenos Aires (Cauca), empezó a visitar otras comunidades. Para entonces la idea era orientar a las familias sobre cómo podían construir huertas caseras para mejorar la alimentación de los niños. Vio muchas necesidades básicas insatisfechas y desde ahí, dice, le “picó el bicho”. El bicho del liderazgo.

De eso han pasado 30 años, 22 de los cuales los dedicó, casi de lleno, a trabajar con las mujeres negras de Buenos Aires. Este trabajo dio como resultado la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), que preside, quienes vivieron y resistieron a la guerra que se ensañó contra ellas y su territorio.

Carabalí, con su voz dulce y fuerte, con sus mensajes claros y su turbante o sus trenzas, no duda en decir qué motivó su trabajo: “Empieza uno a ver tanta injusticia, tanto dolor, tanta falta de agua, de alimento adecuado y suficiente, y ver cómo la gente en la zona urbana tenía mayores comodidades. Ya un poco con más conciencia empecé a ver cómo desde los entes de poder como que no les importa nada lo que vive la gente en lo rural”. Y ella, rural, lo sabía muy bien. Sin embargo, a esa condición se le suma una más: es mujer. Y otra, es negra.

Lo entendió bien en 1996, cuando empezó a recorrer las comunidades de Buenos Aires conociendo a las mujeres, identificando quiénes eran, cómo estaban, “qué hacíamos las mujeres, qué dificultades teníamos, cuáles eran nuestros sueños”, dice. Y entonces surgió la necesidad de unirse.

Lo dice clarísimo: “De ver lo difícil que nos ha tocado a nosotras las mujeres por enfrentar la responsabilidad del hogar, pero también la de generar recursos económicos, la responsabilidad de cuidar la comunidad y cuidar el territorio. Entonces, particularmente, pensé que era una carga muy difícil y que la única manera de sobrellevarla era acudir a esos sentimientos y a esos lazos de solidaridad que debe haber entre nosotras. De ahí surgió la necesidad de generar una dinámica de mujeres que inicialmente fue pensada para ayudarnos entre nosotras mismas. Un espacio de apoyo mutuo, de fortalecer los lazos de hermandad y esa familia extensa que le llamamos nosotros a la comunidad, en la medida en que, si al hijo de mi vecina le pasa algo, es como si le pasara algo a mi hijo, y ella también lo siente así. Sentíamos que era como una familia en la que entre mujeres tenemos que darnos la mano. “Estamos solas desde afuera, pero entre nosotras podemos acompañarnos”.

Entonces nació la ASOM en 1997. Clemencia Carabalí, “Clema”, como le dicen, empezó a trabajar con otras mujeres mientras construía su familia. Para entonces estaba naciendo su hijo, que ya tiene 22 años. Y desde entonces empezó a notar más fuertemente la presencia armada en su municipio. En ese momento era la guerrilla de las Farc, pero la violencia más dura se dio cuando los paramilitares entraron a disputarse ese territorio en el año 2000. En 1999, según el Registro Único de Víctimas, hubo 133 víctimas en Buenos Aires. Al año siguiente, 5.940.

Después de que los paramilitares salieron y de que “la cosa se calmó un poquito”, Carabalí empezó un proceso para reconstruir la confianza y las relaciones entre mujeres, entre comadres, a pesar de que en la guerra no se distanciaron por completo. Y no fue fácil, pero trabajaron todas arduamente para reconocerse y reconstruirse, así como para documentar sus historias. Aparecieron los relatos de violencia sexual, cambios en la forma de ejercer la maternidad, racismo, desarraigo y desplazamiento forzado, que también las llevó a ser empleadas domésticas y a vivir ahí otras violencias. Eso Carabalí lo habla claramente. Y también de lo que a ella misma le pasó.

Fue amenazada en múltiples ocasiones y tuvieron que cerrar la oficina de la ASOM en su vereda. Además, sufrió un episodio muy doloroso: la pérdida de un bebé. “Llegaron los paramilitares a la casa tipo 12 de la noche y como no era permitido que uno saliera, que se moviera al médico… La verdad pensé que me llegaron a matar, porque llegaron más de 30 hombres armados a la casa y eso fue terrible. Empecé mi trabajo prematuro de parto, mi esposo no me pudo sacar al médico porque la orden era que no se podía mover uno después de las seis de la tarde, y ya a las seis de la mañana, cuando me pudo sacar, pues ya fue tarde”, dice.

Después de esto, la vida fue cada vez más difícil. Carabalí tuvo que desplazarse de su vereda y, luego, tuvo que salir del país para salvaguardar su vida. Estuvo algún tiempo en Estados Unidos y luego en España haciendo cabildeo a nivel internacional. Pero volvió a retomar sus procesos, a pesar de que las amenazas no cesaron. El 4 de mayo estaba con otros líderes y lideresas, como Francia Márquez, cuando sufrieron un atentado. Después de eso ha sido amenazada en tres ocasiones.

Esta lideresa, que parece no detenerse ante nada, tiene una dupla que le da fuerza: la familia y las mujeres. Clemencia Carabalí no habla sobre lo que ya se perdió, sobre lo que no fue o lo que no pudo hacer. Ella habla desde la esperanza. “Sé que no es fácil y que en estos tiempos como que reaparece la desesperanza, pero tenemos que persistir, no nos queda otra opción. Creo que las mujeres estamos llamadas a generar un cambio en estas comunidades, en nuestra región y en nuestra Colombia. Este país tiene cosas hermosas, nuestras regiones tienen muchos recursos de los cuales todos pudiéramos vivir y necesitamos reconstruir ese tejido social y seguirles enseñando, seguirles mostrando a nuestras hijas el camino”

El Espectador / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
__________

4) CHILE: MARCHAR POR UN 11 DE SEPTIEMBRE COMBATIVO Y FEMINISTA

Coordinadora 8M convoca a marchar por “un 11 de septiembre combativo y feminista”

Diversas son las organizaciones que se han sumado al llamado del Mes de Memorias de Rebeldías Feministas, convocatoria en la que la Coordinadora Feminista 8M invita a rescatar memorias combativas que se conecten con las luchas feministas del presente, en lo que han llamado un “Un hilo rojo de rebeldía feminista” símbolo a partir del cual conmemoran a “todas las que luchan en todo el mundo contra el (hetero) patriarcado, racismo, colonialismo, capitalismo e imperialismo.

Es por ello que dentro de los hitos del Mes de Memorias de Rebeldías Feministas están incluidos los crímenes de Estado en democracia, como la muerte de Macarena Valdés, de Manuel Gutiérrez, la desaparición forzada de José Huenante Huenante y José Vergara, además de los asesinatos de Claudia López, Joane Florvil, Camilo Catrillanca, Matias Catrileo, entre otros casos de impunidad en manos de Carabineros y/o instituciones del Estado. Así también, consideran las cientos de denuncias de torturas en detenciones, la violencia hacia la infancia mapuche y en el Sename, el racismo institucional, los 48 femicidios en lo que va del 2019, entre otros aspectos referidos a DDHH. y memoria feminista.

Memorias de Rebeldías Feministas comenzó con una acción en Fiscalía el 22 de agosto exigiendo justicia para Macarena Valdés, y se extenderá hasta el domingo 13 de octubre, momento en el que convocan a conmemorar las memorias de las mujeres de los diversos pueblos de América Latina y a participar en la Marcha por la Resistencia mapuche que se desarrollará ese mismo día. Las organizaciones de este espacio de memorias se sumarán también a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre y la marcha respectiva que se llevará a cabo el 7 de septiembre.

En tanto, para el 11 de septiembre, llaman a levantar una Jornada de Protesta Plurinacional, Feminista y Combativa en todos los territorios, a partir de acciones territoriales, propaganda de memoria y denuncia por crímenes de Estado en Dictadura y Democracia. Para ello, el llamado es a asistir a los puntos de convocatoria y levantar cacerolazos en todo el país. Además, se invita a usar y distribuir una cinta roja en memoria de las mujeres, llevar en la ropa o bolsos imágenes de detenidas y detenidos desaparecidos. En Santiago, la convocatoria principal será a las 18:30 horas en Plaza Italia.

También, el 15 de septiembre se realizará una acción política y artística a las afueras del ex-centro de tortura y violencia política sexual “Venda Sexy“, recinto que recientemente fue transado de manera irregular en el mercado inmobiliario y que se pretende recuperar para transformarlo en un espacio para la memoria activa de las mujeres y sus luchas. Es por ello, que en esta instancia se instalará una baldosa por la memoria de las mujeres detenidas en el recinto, una acción de arte a cargo de la Colectiva La Jauría y la Obra de Teatro “Yo amo los perros”, de la compañía Bicibomba.

Cabe destacar que el Mes de Memorias de Rebeldías Feministas es parte del programa de lucha alzado en el reciente 8 de marzo y que fue construido en el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan ocurrido en diciembre de 2018. Es por esto mismo, que desde las organizaciones convocantes desde ya hacen el llamado a construir la Huelga General Feminista del próximo 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
_________

5) ESPAÑA: UN NUEVO INFORME REFLEJA LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CIENCIA

Un equipo internacional de científicos ha recopilado datos sobre la representación de las mujeres en más de 500 instituciones y los resultados muestran que el problema fundamental se encuentra en la escasa presencia de las mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. España ha mostrado políticas progresistas respecto a otros países, con una calificación de 5,3 que supera a la media.

Un nuevo estudio publicado en la revista Cell Stem Cell señala que faltan ascensos, contrataciones y permanencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad y comités de toma de decisiones, al igual que políticas de apoyo a las mismas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El estudio se ha realizado en un total de 541 instituciones de 38 países y durante un periodo de 4 años.

Para la recopilación de los datos, el instituto de investigación de la Fundación de Células Madre de Nueva York (NYSCF) diseñó una serie de encuestas que debieron rellenar los diversos organismos y, posteriormente, la Universidad de Michigan (EE. UU) se encargó de analizar los más de 1.200 documentos.

Con el objetivo de que los organismos completen las encuestas, la NYSCF impuso como requisito mínimo para solicitar una beca de investigación completar estos documentos. Así, los presidentes de los departamentos solicitantes de las subvenciones se encargaron de rellenar los documentos.

“Para obtener nuevos tratamientos y curas en la medicina, necesitamos plena participación en la ciencia”, dice Susan L. Solomon, directora ejecutiva de la NYSCF que codirigió el estudio. “Cuando se impide que las mujeres alcancen su pleno potencial, todo el campo sufre. Necesitamos el 100 % de la capacidad intelectual para lograr el mayor impacto y avanzar en investigación lo más rápido posible”, añade la investigadora.

Desigualdad en la cúspide de las instituciones

Los datos muestran que las mujeres están bien representadas entre los estudiantes de pregrado, grado y posgrado (donde constituyen más del 50 % de cada grupo). Sin embargo, entre los profesores, a medida que aumenta la antigüedad, la representación de las mujeres disminuye (con un promedio del 42 % en los profesores auxiliares, el 34,2 % en los profesores adjuntos y el 23,4 % en los catedráticos).

Las mujeres cuentan con menos recursos que los hombres y, por tanto, menos posibilidades de realizar investigaciones de gran impacto

Las mujeres representan menos del 10 % de los profesores contratados en casi un tercio de las instituciones, por lo que los resultados reflejan que todavía estamos muy lejos de la igualdad de género en STEM. Esta información sugiere que el mayor problema no es la contratación de mujeres, sino que estas permanezcan y lleguen a puestos de mayor responsabilidad e influencia.

De esta forma, las mujeres contarían con menos recursos y, a su vez, menos posibilidades de realizar investigaciones de gran impacto. “Todavía hay un progreso significativo que hacer y las mujeres en puestos de liderazgo se enfrentan a desafíos únicos”, explica a Sinc Kristen Smith-Doody, autora del estudio del NYSCF.

La ciencia en España

En el conglomerado de países analizados participaron 14 instituciones españolas. “Hemos visto que las instituciones españolas cuentan con políticas progresistas en materia de permisos familiares remunerados en comparación con las instituciones de otros países”, confirma a Sinc Beeler.

Estas ofrecían diferentes políticas innovadoras como la concesión de permisos de lactancia, el teletrabajo y la reducción de la jornada laboral para cuidar a los hijos y a los familiares. La nota media de estas instituciones fue de 5,3, lo que supone una calificación por encima de la media, que se sitúa en 4 puntos.

Evolución en políticas de igualdad

En el análisis global, las calificaciones que recibieron las instituciones europeas fueron más altas que las de sus homólogas no europeas. Sin embargo, al estudiarse la evolución durante los cuatro años que se realizó el estudio, la igualdad de género en las instituciones no mejoró con el paso del tiempo.

De los 71 organismos a los que se les hizo un seguimiento de más de dos años, poco más de la mitad mejoraron sus calificaciones, pero solo en un promedio del 8 %. Las instituciones cuyas calificaciones empeoraron lo hicieron en la misma cantidad, lo que sugiere que, en general, no hubo cambios significativos o sistemáticos en las prácticas institucionales.

“Esperábamos ver una señal más fuerte de que se está logrando un progreso real en lugar de una mera coincidencia. Pero con un poder y una muestra tan limitados en el tiempo, no podemos distinguir un cambio así”, sostiene Whitney H. Beeler, investigadora de la universidad de Michigan y autora de la investigación.

Entre las instituciones encuestadas, el 38 % ofrecía mecanismos de apoyo tales como ‘ausencias pagadas por razones familiares’ (ayuda que permite reducir notablemente la jornada laboral para el cuidado de familiares enfermos), mientras que otras ofrecían políticas adicionales relacionadas con el cuidado de los hijos, la flexibilidad, la financiación y las iniciativas de desarrollo profesional.

El 77 % de las instituciones no tenían políticas para promover la representación de las mujeres en los comités de toma de decisiones

Sin embargo, para apoyar la igualdad de género en los puestos de dirección y alta responsabilidad, solo el 8 % de las instituciones evidenciaban unos requisitos mínimos, el 16 % tenían políticas generales para promover la diversidad y el 77 % no especificaban nada sobre este asunto.

“La representación en los comités estratégicos de toma de decisiones es fundamental, bien porque es importante tener una diversidad de puntos de vista dentro de estos grupos, bien porque la participación en estos comités desarrolla habilidades de liderazgo que ayudan a los miembros a avanzar en sus carreras”, señala Reshma Jagsi, investigadora de la universidad de Michigan y autora del trabajo.

Un paso más hacia la igualdad

Aunque estos resultados son preocupantes, los investigadores creen que el proceso de recopilación de datos está ayudando a evaluar el panorama actual de la igualdad de género en STEM e impulsando a las instituciones a pensar más en este asunto.

“El simple hecho de pedir a las instituciones que rellenen este Boletín llama su atención respecto a este tema, animándolas a identificar aspectos que mejorar y a realizar los cambios necesarios”, dijo la Sra. Solomon. “Al principio, muchas instituciones nos dijeron que no sabían dónde encontrar la información que pedíamos en las encuestas. Los años siguientes, nos informaron de que la información sobre la igualdad de género está siendo supervisada y es más accesible para las instituciones”, corrobora.

Tribuna Feminista / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
___________

6) GUATEMALA: LAS BARTOLINAS SISA DE GUATEMALA, REFERENTES DE LUCHA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS

Cada 5 de septiembre se recuerda a Bartolina Sisa. Una mujer aymara, una referente que lucho por la emancipación y liberación de los pueblos, consolidando una gran rebelión anticolonial y que fue asesinada y desmembrada por los españoles al amanecer de un 5 de septiembre de 1782, en la paz, Bolivia.

El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido en el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de Mujeres Indígenas en América en la ciudad arqueológico de Tihuanacu, en honor a la lucha de Bartolina Sisa. Para nosotras ella es una figura que simboliza las innumerables batallas que libraron y liberan contra las injusticias el pueblo aymara y quechua.

En Guatemala, las Bartolinas de hoy son mujeres mayas, xinkas y garífunas, que, a pesar de estar inmersas en un mundo globalizado, luchan a diario contra la dominación, la opresión, el racismo, el extractivismo, la violencia y el patriarcado.

Las mujeres mayas, xinka y garífunas son las Bartaolinas que ya no están y que previo a la colonización cultivaron en nosotras vida, saber, conocimiento, sabiduría, fuerza y resistencia para luchar por nuestros derechos individuales y colectivos. Somos las mujeres quienes a lo largo de la historia hemos defendido la vida, los recursos naturales.

Somos protectoras y tejedoras de nuestra indumentaria, somos parteras y comadronas dadoras de vida, curanderas, autoridades indígenas, sobrevivientes del conflicto armado interno, académicas, artistas pintoras, poetas, cantautoras. Siempre tendremos medios donde denunciar las injusticias y demandaremos mejores condiciones para erradicar la violencia, migración, analfabetismo, impunidad, racismo y discriminación. Somos quienes protegemos y promovemos el idioma, contamos nuestra historia, esa historia que nos han ocultado, pero tenemos memoria.

Aquí estamos resistiendo ante el Estado criollo, racista y patriarcal que ha criminalizado nuestras luchas, folclorizado y comercializado nuestra indumentaria, explotado a la madre tierra, perseguido y privado de libertad a muchas mujeres defensoras de derechos humanos y de la vida. Aquí estamos las mujeres que hacemos comunicación alternativa, aquí estamos las artistas, aquí estamos las mujeres organzidas para demandar y exigir al Estado que respete nuestras formas de vida y que genere mejores condiciones para poder acceder a educación, justicia, salud, vivienda y trabajo digno.

¡Todas somos Bartolina Sisa!

Prensa comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019

______

7) MÉXICO: MUJERES EXIGEN FRENAR PROYECTOS EXTRACTIVISTAS

Mujeres de 16 estados exigen a AMLO frenar El Zapotillo y otros proyectos extractivistas

Mujeres de 16 estados del país manifestaron su apoyo en la Defensa de Temacapulín y en la postura de desmantelamientode la presa El Zapotillo, “que no se haga la presa”.

El Grupo Territorio Género y Extractivismo realizó el Conversatorio Nacional: “La lucha de las Mujeres en México por la defensa del territorio frente al extractivismo” al que convocó IMDEC e ITESO, reuniéndose en Guadalajara durante dos días 70 mujeres que integran movimientos de lucha en defensa de sus tierras, ríos y aguas.

Las mujeres se expresaron contra megaproyectos de infraestructura, incluidos el Tren Maya, en la península de Yucatán, además de la minería y la extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica (fracking) en San Luis Potosí.

Advirtieron que seguirán en resistencia contra el gobierno federal y los estatales en defensa de la madre Tierra. También se recordó la contaminación del río Sonora a causa de un derrame de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México.

Ante la posibilidad de que se reanude la construcción de la presa El Zapotillo, las participantes en la reunión se solidarizaron con los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, las tres comunidades que inundaría el embalse.

Al final se dio lectura a un manifiesto firmado por mujeres indígenas, campesinas y mestizas en contra de proyectos extractivos de minería, extracción de hidrocarburos mediante fractura hidráulica, presas, acueductos, termoeléctricas, oleoductos, monocultivos agrotóxicos, trenes, carreteras y autopistas, entre otros.

Ver la lectura de la declaratoria La lucha de las Mujeres en Mexico por la Defensa del Territorio Frente al Extractivismo

La Minuta / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
__________

8) VIETNAM: CINE Y NUEVA LEGISLACIÓN GENERAN MAYOR ACEPTACIÓN Y VISIBILIDAD PARA PERSONAS TRANSGÉNERO

Vivir como una persona LBGTQ+ en una sociedad comunista a menudo significa que el Estado determina hasta qué punto uno puede ser visible en el espacio público.

Pese a que esta identidad se niega completamente en Corea del Norte, y en China se acepta solo en el ámbito privado, Vietnam demuestra ser un ejemplo interesante de tolerancia gradual y aumento de visibilidad para las personas LBGTQ+, incluso en los medios.

Un claro ejemplo es el documental de 2015 “Finding Phong” (Encontrando a Phong) que retrata la vida cotidiana de una mujer transgénero vietnamita.

Mientras Le Anh Phong, protagonista de la película, y el productor Gerry Herman estuvieron en Praga en julio 2019 para proyectar su película y discutirla con las audiencias checa y checo-vietnamita (más de 80 000 personas de origen vietnamita viven de manera permanente en la República Checa, casi el 1 % de la población total), entrevisté a ambos para entender el cambio de actitud hacia la comunidad LGBTQ+ en Vietnam de la actualidad.

La entrevista con Le Anh Phong se realizó con la ayuda de un traductor.

Filip Noubel (FN): ¿Cómo describirías la situación de la comunidad LGBTQ+ en Vietnam actualmente?

Le Anh Phong: Existe indudablemente un surgimiento gradual de esta comunidad. La primera razón se debe al papel que han jugado los medios, pues ahora brindan cobertura a los problemas LGBTQI+ de manera abierta, incluso dentro del país. La segunda es que la Asamblea Nacional Vietnamita someterá a revisión un proyecto de ley que garantizaría el apoyo médico para los ciudadanos que soliciten el cambio de sexo. Esto generó un flujo de discusiones públicas y en línea.

Gerry Herman: El movimiento que vela por los derechos de la comunidad LGBTQI+ ha estado recibiendo activamente el apoyo de organizaciones internacionales y varias embajadas, como las de Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y Canadá. Se organizaron varias capacitaciones, campañas y giras de estudio, y esto ha cambiado la atmósfera general. Mi impresión es que las autoridades vietnamitas no consideran los temas LGBTQI+ como particularmente sensibles ni demasiado políticos.
FN: ¿Cuál es la situación para las personas transgénero que enfrentan diversos desafíos completamente diferentes en la vida diaria?

Le Anh Phong: En Vietnam, existe bastante confusión dentro de la opinión pública con respecto a un conjunto de leyes diferentes que afectan a la comunidad transgénero. Primero, en noviembre de 2015, se aprobó una ley que reformó las disposiciones en el Código Civil que permite a las personas que se sometieron a una reasignación sexual registrar documentación legal bajo su nuevo género. Esto entró en vigor a partir de enero de 2017. Ahora estamos a la espera del siguiente paso: una ley que garantice acceso a la atención sanitaria, como la terapia hormonal y apoyo psicológico. Hay un borrador de esta ley y la Asamblea Nacional anunció que la sometería a revisión para 2020.

Personalmente, no he experimentado muchos desafíos: todavía no he cambiado mi documentación legal, así que muy a menudo los agentes en el banco o en el aeropuerto me preguntan por qué aún no tengo mi nueva documentación [que refleje mi género actual]. Al final, me brindan los servicios que les solicito.
FN: ¿Qué te inspiró a contar tu historia personal de la manera más pública: un documental?

Le Anh Phong: Cuando inicié mi transición, tuve muy poca información acerca del proceso. Hice esta película para que otros se enteraran sobre los problemas, los desafíos, las soluciones [se estima que la comunidad transgénero en Vietnam alcanza casi las 300 000 personas]. La segunda razón es que quise tener un recuerdo de mi propio progreso.

Para mí, la parte más difícil de realizar la película fue introducir la cámara en la privacidad de mi familia y hacer que mis familiares se acostumbraran a esta intromisión. Quise que todo el asunto fuera de un tono humorístico para que las personas lo tomaran a la ligera. Cuando comenzamos a grabar la película, yo estaba trabajando, así que normalmente el rodaje ocurría después de mi horario de trabajo, a veces hasta las tres de la mañana. Estaba muy cansada, pero quise que la película capturara la autenticidad del momento.
FN: ¿Cuál fue la reacción que generó esta película dentro de Vietnam?

Le Anh Phong: En un inicio, la película se proyectó únicamente en festivales internacionales de cine documental en el extranjero. Pero en 2018, se proyectó por vez primera en cines en Vietnam. La reacción fue tan positiva y obtuvo tan buenas reseñas en los medios y de parte de las autoridades de Gobierno que su proyección se prolongó a una segunda semana. Para mí, el aspecto más positivo es que la audiencia ya no solo se limita a la comunidad LGBTQI+. Es más, hubo padres que vinieron y se quedaron a ver toda la película, algo que no esperaba.

Gerry Herman: También fue el primer documental que se proyectó en los cines en Vietnam. Sorprendentemente, las autoridades censoras permitieron las escenas de desnudos, que siempre eliminan de las películas que se proyectan en los cines del país. Quizás debido al tema de la película, los censores no intervinieron, lo que es un precedente único.
FN: ¿Cómo decidiste realizar esta película siendo un productor de cine?

Gerry Herman: Conocí a Phong en una reunión social, y escuché la historia siguiente: “todos piensan que soy un muchacho homosexual, pero en realidad soy una muchacha heterosexual en un cuerpo masculino”. Me atrajo la historia de un muchacho que creció en el área rural de Vietnam central sin tener exposición alguna a las ideas de identidad transgénero. Cuando Phong me dijo que había contactado a otras personas transgénero que le informaron sobre el mercado clandestino de hormonas y cómo contactar a doctores baratos en Bangkok, le propuse un trato: realizar un documental sobre su progreso con la condición de que ella estuviese de acuerdo en realizar la transición con apoyo médico adecuado.

También contacté a un cineasta transgénero que me advirtió sobre el dolor que experimentan la mayoría de personas transgénero con respecto a su pasado. Normalmente queman las fotografías que les tomaron antes de su transición. Para Phong, fue lo contrario, ella quiso que quedara grabada toda su historia. Al final, el verdadero desafío fue la edición: dos años de rodaje terminaron con más de 250 horas de material grabado.
FN: ¿Qué posibilidades hay de que Vietnam pudiera convertirse en el segundo país en Asia, después de Taiwán, en aprobar la ley de matrimonio entre parejas del mismo sexo?

Le Anh Phong: Me sentí muy feliz cuando me enteré de la noticia en Taiwán porque no está tan lejos de Vietnam. Esto significa que nuestros legisladores saben sobre esta ley. Ahora los grupos transgénero están abogando también por una ley de matrimonio entre parejas del mismo sexo, pero la prioridad continúa siendo una ley que apoye el cambio de sexo. Las personas creen que cuando aprueben esta ley, la ley del matrimonio entre parejas del mismo sexo será más fácil de adoptar. La realidad en Vietnam es que muchas parejas del mismo sexo cohabitan, pero no tienen ninguna protección legal de sus derechos actualmente.

Gerry Herman: Hay dos etapas para un matrimonio en Vietnam: un “matrimonio de familia” y luego está el matrimonio “civil registrado ante el Gobierno”. Hasta hace cinco años, se consideraba ilícito que se llevara a cabo un matrimonio de familia homosexual, la policía interrumpiría tales ceremonias. Ahora no es legal, pero tampoco continúa siendo ilícito. Se tolera, por lo que presenciamos muchos matrimonios de homosexuales y lesbianas. Esto indica una aceptación gradual, incluso de parte de las autoridades.

Global Voices / COMCOSUR MUJER Nº 613 – 09/09/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
___________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes