COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 618 /lunes 14.10.2019 – Hoy:
1) Argentina: Mujeres indígenas se encierran en el Ministerio del Interior argentino
2) Argentina: Encuentro de Mujeres más masivo, plurinacional y disidente
3) Ecuador: La lucha también es contra el cerco mediático
4) Ecuador: La mano fuerte de Ecuador y la lucha indígena
5) India: Las mujeres lideran la lucha para proteger la democracia
6) Frente a la violencia que mata y al morbo que marchita, continuamos de siembra, cosechamos la vida
7) Bibiana no era así
8) Uruguay: Mes de las mujeres rurales: el campo canario con rostro y corazón de mujer
9) Uruguay: Se promulgó la ley que consagra la cotitularidad de las parejas en la adjudicación de tierras del Instituto Nacional de Colonización
10) Los métodos salvajes de la Justicia española: El caso María
______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 618 – Lunes 14 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______
1) ARGENTINA: MUJERES INDÍGENAS SE ENCIERRAN EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR ARGENTINO
En una acción programada desde hace días, el pasado 9 de octubre una veintena de mujeres indígenas mapuches, qom, guaraníes y de otras etnias, ocuparon la sede del Ministerio del Interior, en la ciudad de Buenos Aires. Proceden de provincias remotas y distantes entre sí, como Salta, Formosa, Chaco, Chubut, Río Negro, entre otras.
Las responsables de prensa han hecho público un comunicado que da cuenta de los propósitos que las animan. También varios vídeos y audios, que reseñan la acción desde su inicio, así como el intento de varios funcionarios subalternos, para quitar hierro al asunto y conseguir que las mujeres se retiren de la sede ministerial. Fue infructuoso, no pudieron hacerlas desistir de su demanda de ser recibidas por Rogelio Frigerio, ministro a cargo de esa cartera, algo que todavía no han conseguido.
“Somos dadoras y guardianas de la vida, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta. Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor”, proclamaban en un comunicado.
En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos, especialmente de mujeres
Las mujeres encerradas denuncian también la consumación de un “exterminio” por parte del Estado y de las empresas extractivistas, “no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que los habitan, sino también el asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la Tierra”.
En una síntesis de sus propuestas programáticas y declaración de intenciones, el documento señala: “Salvaguardar la vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación”. Y mandan una señal con vistas a la contiende electoral de octubre: “Parte de las propuestas que traemos son fundamentales para que se incluyan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno. No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia”.
Las encerradas terminan con una proclama poético-subversiva: “Decretamos la rebelión de las Flores Nativas”. En los vídeos, denuncian desapariciones forzadas de miembros de las comunidades indígenas, así como asesinatos —especialmente de mujeres, destacan—a manos de sicarios contratados por las empresas extractivistas y, de modo enfático “la política terrorista del Estado sobre nuestros pueblos. Jamás, desde la constitución del Estado argentino, ningún Gobierno ha recogido nuestras demandas ni ha respetado nuestros derechos. Ninguno. Se está llevando a cabo un genocidio contra los pueblos indígenas, con la complicidad de una sociedad indiferente ante esta tragedia”, remató la representante mapuche, Moira Millán. Y agregó ante la funcionaria que intentaba hacerlas desistir de su acción “traemos propuestas para una agenda categórica contra el cambio climático, para presentarle al señor ministro”.
En la mañana de este 10 de octubre, las mujeres indígenas ratifican su determinación de no retirarse hasta conseguir dialogar con el ministro Frigerio. En un vídeo, Moira Millán apelaba en términos categóricos a las feministas argentinas: “Lamentamos que las mujeres blancas y las indígenas sigamos con 500 años de desencuentro. Nosotras estamos en soledad. La lucha antipatriarcal es anticolonial. Continúa la opresión blanca y patronal sobre nuestros cuerpos. ¿Dónde están compañeras feministas blancas argentinas? ¿Dónde!?”, estalló.
Además de la antropóloga feminista Rita Laura Segato, que ha mostrado su apoyo, también se ha concentrado un grupo de activistas de movimientos sociales que permanecen en la puerta del Ministerio, mientras varios furgones y vehículos policiales están apostados a pocos metros, sin intervenir por el momento.
El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
__________
2) ARGENTINA: LLEGA A LA PLATA EL ENCUENTRO DE MUJERES MÁS MASIVO, PLURINACIONAL Y DISIDENTE
Mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex, no binaries. Indígenas, originarias, afro, negras, racializadas, migrantes. Sindicalistas, precarizadas, trabajadoras de la economía popular, amas de casa, cooperativizadas, campesinas, autocultivadoras. Madres, abuelas, hijas, adolescentes, jóvenes. Políticas, militantes, intelectuales, científicas, putas, universitarias, secundarias, músicas, dibujantes, actrices, artesanas, médicas, periodistas, enfermeras, bailarinas. Gordas, diversas, no hegemónicas. La lista podría seguir y aun así no sería representativa de lo que son los hasta ahora llamados Encuentros Nacionales de Mujeres.
La edición 34° llega este fin de semana largo a La Plata, Territorio Querandí, y promete no sólo ser la más grande de la historia de los Encuentros sino la que definirá un cambio de identidad. Desde hace años el nombre del evento más federal de la agenda feminista argentina queda chico. Porque decir Nacional deja afuera el reclamo de las mujeres de naciones originarias que en la edición de 2018 en Trelew se sintetizó en el grito de “Plurinacional”. Porque decir Mujeres tampoco define a todas las identidades que participan y lo construyen. La única palabra que cierra por todos lados es Encuentro. Porque eso es lo que sucede de manera ininterrumpida desde 1986: miles de mujeres y disidencias copan una ciudad del país y hacen de la palabra Encuentro una acción política que desborda organización y estrategia hacia un futuro cada vez más feminista, popular, plurinacional, diverso y disidente.
El más masivo
El 34° Encuentro Nacional de Mujeres será el sábado 12, domingo 13 y lunes 14 de octubre en La Plata. La edición de este año promete ser la más grande de la historia de los encuentros. La Plata ya había sido sede en 2001 cuando convocó a 15 mil personas. Desde la Comisión organizadora calculan que llegarán 200 mil personas, pero algunas estimaciones estiran el cálculo hasta 500 mil. La más convocante hasta ahora fue la de Rosario en 2016, con 100 mil personas.
El Encuentro nació en 1986 y desde entonces se hace todos los años en una ciudad distinta del país, convirtiéndose en una experiencia federal única en el mundo. En 34 años recorrió 15 provincias y 17 ciudades. Su paso marca un antes y un después para cada uno de los lugares que son sede. También traza estrategias y genera vínculos de cara a las demandas a nivel nacional y regional, convirtiéndose en una de las cocinas de la organización feminista. Un ejemplo claro es el debate del aborto legal, que en el Encuentro de 2003 de Rosario tuvo su primer taller de estrategias hacia la legalización, o la ley de cupo femenino, cuya comisión redactora salió de la edición de 1989.
Los Encuentros crecieron en convocatoria año a año y con el Ni Una Menos de 2015 dieron un salto a la masividad. La edición de La Plata recoge también la cosecha de la movilización que en 2018 apoyó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Este año moverá a miles personas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, más todas las que viajarán desde las 24 provincias del país.
Cambio de nombre
En esta edición se dará un debate fundamental: el cambio de nombre a Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. La discusión sobre la identidad busca construir un feminismo inclusivo, antirracista, anticolonial que reúna a todas las identidades que participan y no sólo a mujeres. La condición de Plurinacional recoge la propuesta que desde hace dos encuentros impulsan gran parte de las organizaciones que participan del evento y responde al reclamo de las mujeres de las naciones originarias.
Las originarias fueron quienes propusieron en la edición 32° de 2017 en Resistencia, Chaco, que en 2018 el evento fuera en la provincia patagónica de Trelew, cuando aún estaba desaparecido Santiago Maldonado. La llegada a las tierras ancestrales mapuches fue el contexto para el debate de la plurinacionalidad aunque el cambio de nombre no logró ser consensuado y la discusión pasó a La Plata.
La definición del cambio será el sábado a las 9 en el acto de apertura en el Estadio Único de La Plata. Se leerán distintos documentos con propuestas y se votará con aplausódromo. Desde la Campaña “Somos Plurinacional”, que forma parte de la Comisión Organizadora del Encuentro, convocan a las 8 en el Parque Alberti (calles 25 y 38) para marchar hacia el Estadio.
La Campaña “Somos Plurinacional” (somosplurinacional.wordpress.com) reúne a organizaciones que impulsan el cambio en la apertura. Por otro lado, desde Parlamento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que nuclea a mujeres de 36 naciones originarias, impulsaron “Nos queremos Plurinacional” y piden que el Encuentro empiece ya con el cambio de identidad. Desde esta organización organizan distintas actividades por fuera de la grilla oficial del evento.
Una de las actividades más importantes de este debate será el domingo a las 12 en la plaza San Martín, con la Asamblea de Feministas de Abya Yala (nombre de América del Sur). Participarán mujeres y disidencias de toda Latinoamérica y hasta de Kurdistán.
Más información y cronograma del Encuentro en : www.nodal.am
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________
3) ECUADOR: LA LUCHA TAMBIÉN ES CONTRA EL CERCO MEDIÁTICO
A raíz de la lucha del pueblo ecuatoriano contra las medidas económica llamadas paquetazo, e impuesta por el presidente Lenin Moreno. También la lucha es contra la censura, racismo, desinformación, criminalización al movimiento social e inhibidores de señal. Otra forma de violación a los Derechos Humanos a la comunicación.
Por ende, denunciamos enérgicamente, la represión y detención que han sufrido periodistas independientes, y medios digitales que registran los hechos de agresión a los ciudadanos que se manifiestan pacíficamente y contra la imposición rampante de las medidas del FMI y su ejecutor el gobierno de Lenin Moreno.
Compartimos reportaje de Oscar Paredes, Mullu Muniz y Julieta González. Una forma de solidaridad con nuestros hermanos comunicadores populares y medios alternativos.
Escuchar audio: www.radiotemblor.org/?p=15703
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________
4) ECUADOR: LA MANO FUERTE DE ECUADOR Y LA LUCHA INDÍGENA
Las imágenes que llegan de las calles de Quito no dejan lugar a dudas. El movimiento indígena está de regreso en el país donde se divide el mundo. Una insurrección de miles de pobladores originarios y sectores populares recorre Ecuador, pues las medidas económicas conocidas como el paquetazo del presidente Lenín Moreno, los llevan al límite. Los asfixia.
El saldo, después de nueve días de levantamiento, arroja mínimo cinco muertos; más de 900 detenidos y 554 heridos por la fuerza policial. Y en estas condiciones el gobierno dice ofrecer diálogo. Cuando se derogue el decreto 883, le responde un movimiento que no se rinde a pesar de la represión. Este viernes enterraron a sus muertos y volvieron a tomar las calles.
Del tamaño del miedo es la ofensiva del gobierno ecuatoriano. El video de miles de indígenas cantando ayer frente a la Asamblea Nacional constata la barbarie, pues la policía arremete contra mujeres que levantan una bandera blanca e igual les lanzan bombas lacrimógenas.
Los reportes de las brigadas de salud son escalofriantes. La policía ha gaseado, apaleado y disparado a los manifestantes. La violencia institucional ha llegado a los campamentos en los que duermen mujeres y niños. No hay ninguna observancia de los estándares internacionales de derechos humanos. Hay un Estado de excepción y los gobiernos del mundo siguen sin pronunciarse, mientras los hospitales se siguen llenando de heridos.
Al aumento de la gasolina y el diésel se suman las imposiciones que llegaron desde el gobierno de Correa, quien introdujo la megaminería y la expansión del extractivismo. Los indígenas llegan hoy a la capital ecuatoriana con el cúmulo de agravios. No será con más represión como los dobleguen.
Lo que está ocurriendo en Ecuador podría estar sucediendo ahora mismo en cualquier país de América Latina, pues las políticas neoliberales alcanzan a todos. Y, como en muchos lados, son los pueblos originarios los que están poniendo el cuerpo en la lucha contra el capitalismo, como, por ejemplo, contra la imposición de megaproyectos que atentan contra la naturaleza, sus territorios y su cultura.
Gloria Muñoz Ramírez / Desinformemonos /
COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
________
5) INDIA: LAS MUJERES LIDERAN LA LUCHA PARA PROTEGER LA DEMOCRACIA ANTE EL CRECIENTE NACIONALISMO HINDÚ
Shabnam Hashmi, activista social y cofundadora de la organización no gubernamental Actúa ya en favor de la armonía y la democracia, o ANHAD (por sus siglas en inglés), transmitió en directo las protestas desde Nueva Delhi.
Hizo una panorámica con la cámara para que se viera que los manifestantes estaban bloqueados por barricadas en Jantar Mantar, el lugar en el que se celebran las manifestaciones en la capital. “Como podéis ver, el espacio, que ya lo han restringido mucho a los manifestantes. Ni siquiera tenemos permitida la entrada a esa zona”, comentó. “Así está la democracia india en estos momentos”.
Hashmi no estaba haciendo un drama por poner en tela de juicio el estado actual de la democracia en India. Desde el 5 de agosto, el Gobierno ha impuesto un toque de queda, ha bloqueado las comunicaciones, los políticos se encuentran bajo arresto domiciliario y se han desplegado decenas de miles de soldados en la Cachemira que ahora controla India, según sabemos por informes que dicen que la región se está convirtiendo en una “prisión a cielo abierto”.
Hashmi ha sido una fuerte voz crítica contra el primer ministro Narendra Modi y el partido en el poder, el Bharatiya Janata Party, o BJP, desde mucho antes de que asumiera el cargo por primera vez en 2014. Fundó ANHAD en 2003 tras las revueltas mortales de Gujarat ocurridas en 2002 cuando Modi era ministro jefe de este Estado. En Cachemira, la organización trabaja para empoderar a las mujeres y jóvenes en regiones remotas y ha ayudado a que más de 20.000 mujeres alcancen una alfabetización funcional.
Acabar con el miedo
En junio, me dirigí al barrio de Nizamuddin, en Delhi, para reunirme con Hashmi en la oficina subterránea de ANHAD. Hashmi lleva casi 40 años de lucha social y haciendo campaña por los derechos humanos. Su hermano, el dramaturgo y director Safdar Hashmi, era un crítico acérrimo del partido del Congreso y lo asesinaron en 1989 después de que Mukesh Sharma, un candidato a las elecciones municipales locales respaldado por el Congreso, lo atacara a él y a sus ayudantes cuando representaban una obra de teatro callejero titulada Levanta la voz en Ghaziabad, Uttar Pradesh.
Desde sus orígenes, ANHAD se ha centrado en promover la armonía de la comunidad y en concienciar acerca de asuntos constitucionales y derechos humanos. La organización, que tiene su sede central en Delhi, se ha implicado activamente en Gujarat, Cachemira y otras regiones del país, haciendo posibles numerosas campañas desde la base, acuerdos, programas de formación profesional, informes y reuniones.
En mayo, ANHAD fue la anfitriona de una conferencia de prensa “no política” en la Asociación de la Prensa de India de Nueva Delhi. Unas 150 personas, en su mayoría mujeres de todas las edades, ocupaciones y sectores sociales, se reunieron para abordar el tema de la salvaguarda de sus derechos constitucionales. Se refirieron a esa conferencia como “no política” como crítica a la “entrevista no política” de Modi con el actor de Bollywood Akshay Kumar en abril, días después de que empezaran las elecciones generales de India de 2019. Modi, que es tristemente célebre por evitar las ruedas de prensa, se mantuvo al margen de los temas importantes y, en su lugar, habló con Kumar de lo mucho que le gustan los mangos y de su forma preferida de comerlos.
El 4 de abril, más de 30.000 mujeres marcharon en veinte estados durante la campaña “Marcha de mujeres por el cambio” para protestar por las políticas gubernamentales y la violencia
A las afueras de la Asociación de la Prensa, de los árboles colgaban panfletos con preguntas para el Gobierno de BJP, entre otras: ¿Por qué el Gobierno dejó de publicar los datos relativos a los suicidios de agricultores en 2015? ¿Por qué oculta el Gobierno los datos oficiales de desempleo? ¿Por qué el BJP ha lanzado bonos electorales, con los que se pueden hacer donaciones anónimas a partidos políticos? ¿Por qué ha habido un silencio absoluto por parte del Gobierno acerca del aumento de los crímenes de odio contra minorías, en especial musulmanas?
Un mes antes, el 4 de abril, más de 30.000 mujeres marcharon en 20 estados del país como parte de la campaña “Marcha de mujeres por el cambio”, para protestar por las políticas gubernamentales y el clima predominante de odio y violencia.
Hashmi cree que el mayor impacto que ha tenido la organización ha sido el de acabar con el miedo e informar a la gente de sus derechos democráticos, así como posibilitar el diálogo sobre temas esenciales. Eso se hizo patente en la conferencia de prensa de mayo, en la que un grupo variado de mujeres habló de las dificultades para recibir pensiones, la falta de acceso al agua, suministros y tratamientos médicos, la insuficiencia de fondos para educación y las restricciones de los derechos de las trabajadoras sexuales, entre otras cosas.
“Las trabajadoras sexuales no tienen sus propios documentos de identidad, ni siquiera pueden apuntar a sus hijos al colegio”, dice Kusum, una trabajadora sexual de 41 años que solo utiliza su nombre de pila y preside la Red de Trabajadoras Sexuales de Toda India. Esos documentos, conocidos como Aadhaar, permiten a los ciudadanos abrir cuentas corrientes y recibir subsidios y pensiones, entre otras cosas. Sin embargo, a la vez, conllevan un millón de problemas que ha llevado a que los grupos marginados sufran una mayor exclusión.
La consolidación del derecho
Tras la rotunda victoria del BJP en las elecciones generales de 2019, Modi fue reelegido primer ministro en mayo. A la victoria de Modi contribuyeron numerosos factores, como la retórica hipernacionalista de su partido, una explotación calculada de los ataques aéreos de Balakot en beneficio político, junto con la falta de una contraargumentación efectiva por parte de los partidos de la oposición. Rashtriya Swayamsevak Sangh, o RSS, la organización matriz del BJP, empleó la estrategia de campaña de puerta a puerta y se centró en las zonas más remotas del país en un esfuerzo por conseguir la máxima participación electoral.
La ideología hindutva, o hinduismo político, que propugna el BJP, el RSS y Sangh Parivar, una familia de organizaciones nacionalistas hindúes, ha calado en casi todas las instituciones democráticas del país. Han surgido informes que dicen que se han reescrito libros de texto escolares y universitarios, que hay periodistas y activistas constantemente amenazados, que el Tribunal Supremo se tambalea por la presión del Gobierno y que están aumentando los actos de vigilancia de vacas, en los que pandillas hindúes violentas de derechas atacan a minorías con la excusa de proteger a las vacas para que no las asesinen.
Según un análisis de los datos del Ministerio del Interior, en los tres años que siguieron a la llegada al poder de la Alianza Nacional Democrática liderada por el BJP en 2014, la violencia comunitaria aumentó un 28%. Un reportaje del Huffington Post de 2015 situó a India en la cuarta posición mundial en lo que se refiere a conflictos sociales relacionados con la religión, por detrás de Siria, Nigeria e Irak.
Según el observatorio IndiaSpend’s Hate Crime Watch, que ha analizado 254 episodios de crímenes de odio ocurridos entre 2009 y 2018, casi el 90% de los sucesos tuvieron lugar después de 2014, y un gran porcentaje de las víctimas pertenecían a minorías. Recientemente, el 24 de junio, otro hombre musulmán fue linchado por una pandilla en Jharkhand.
“Por supuesto que hay mucho miedo. Y cada vez más gente va a dejar de hablar”, dice Hashmi en junio con respecto al ambiente del país.
Gauhar Raza, el marido de Hashmi, es científico, poeta urdu y director de documentales. “Muchos de nosotros nos dimos cuenta en 2014 de que algo se había roto, algo había cambiado en India. Pero no teníamos ni idea de la forma que tendría, ni de su dimensión”, dice.
Con respecto a las elecciones de este año, Raza ha dicho que “no se trata solo de la consolidación [de los votos], sino del tipo de confianza que las fuerzas fascistas tienen. Es enorme”.
Los críticos ven las últimas acciones en Cachemira (puede que un indicador de esa confianza) como un intento flagrante de alterar la composición demográfica de la región de mayoría musulmana.
Empoderamiento de base
Gran parte del trabajo de ANHAD se ha llevado a cabo a niveles de base, centrándose en campañas de movilización popular. La fama de la organización, así como el trabajo de Hashmi en el sector social, les ha permitido tener cierto alcance en las comunidades. A menudo, se abordan problemas comunitarios, de violencia contra las mujeres y las minorías y discriminación por razón de sexo.
En las protestas de abril, las mujeres se reunieron en las calles para exigir que se protejan sus derechos constitucionales, pues creen que están en peligro bajo el gobierno actual, que es antimujeres, antiintocables y antiobrero. En la capital, el grupo marchó a Parliament Street al grito de “azadi”, libertad, animando a los ciudadanos, especialmente a las mujeres, a utilizar su derecho al voto para oponerse al ambiente actual de intolerancia creciente y políticas sectarias.
La campaña BAK de ayuda a grupos de mujeres locales tuvo una respuesta abrumadora y mujeres de las comunidades, incluidas aquellas que no sabían que tenían voz, se presentaron para participar
La idea del movimiento de la Marcha de mujeres por el cambio surgió en un principio como resultado de la campaña Baatein Aman Ki, liderada por mujeres en septiembre y octubre de 2018, en la que una caravana de unas cien mujeres viajó por el país —empezó en Cachemira, Uttar Pradesh, Assam, Kerala y Tamil Nadu— para debatir sobre la paz, la armonía y la salvaguarda de los valores constitucionales en vísperas de las elecciones de 2019. Las mujeres gestionaron 500 programas a 200 ciudades. La necesidad de seguir centrándose en las mujeres surgió del hecho de que las mujeres indias son especialmente vulnerables en momentos de conflicto; están programadas para guardar silencio y se las disuade frecuentemente de participar en asuntos políticos.
Hashmi y unas cuantas activistas destacadas más iniciaron la campaña BAK (Baatein Aman Ki) y llevaron adelante la ayuda a grupos de mujeres locales y organizaciones no gubernamentales en los distintos estados. Hashmi me contó que la respuesta fue abrumadora y que las mujeres de las comunidades, incluidas aquellas que no sabían que tenían voz, se presentaron para participar. Pero para las organizadoras ha sido muy difícil organizar esta campaña, y llevan luchando para conseguir financiación desde antes de su inicio.
Los retos para financiarse
Las organizaciones no gubernamentales en India han recibido un golpe financiero desde que la Ley de Regulación y Contribución Extranjera, o FCRA por sus siglas en inglés, fuera modificada en 2016 para que conseguir financiación extranjera sea más difícil, o completamente imposible, para ellas. La nueva ley tiene como objetivo “las organizaciones de naturaleza política”, pero la definición de este término es vaga y puede incluir organizaciones de agricultores, foros de jóvenes y organizaciones basadas en la casta, el idioma, la religión o la comunidad.
Desde 2014, unas 20.000 ONG (muchas de las cuales son grupos de defensa de derechos) han visto suspendidas sus licencias FCRA, entre las que se incluyen Greenpeace India, Ciudadanos por la paz y la justicia y ANHAD.
Desde que el Ministerio del Interior cortó la financiación extranjera de ANHAD en diciembre de 2016 alegando “actividades indeseables contra el interés público”, la organización funciona gracias a la ayuda de contribuciones personales de sus miembros, amigos, familia y simpatizantes. Pero los recursos se están agotando poco a poco, lo cual plantea un reto importante para el futuro de la organización.
“Van a paralizar las organizaciones de la sociedad civil una a una”, ha advertido Raza. “Desde mi punto de vista, [el Gobierno] puede controlar los medios de comunicación, las instituciones, puede falsear los datos y llevar a cabo campañas cuestionables. Pero cuando hayan hecho y dicho todo, no podrán controlar la crisis económica que va a golpear con fuerza el país en los próximos años, lo que significa que la gente del campo se va a levantar. La clase trabajadora se va a organizar, va a protestar por la situación económica, no por esa ingeniería social”.
La tasa de desempleo en la India es la más alta en 45 años y la desmonetización e introducción de un impuesto sobre bienes y servicios desorbitado ha provocado fuertes críticas. En noviembre, montones de agricultores y trabajadores de todo el país marcharon en dirección a Nueva Delhi para exigir un salario mínimo, seguridad alimentaria y una implementación efectiva de las leyes laborales.
Seguir adelante
“Uno de nuestros trabajos más importantes ha sido darles a las mentes jóvenes la información correcta para que sean capaces de formar su propia opinión”, dice Anil Panikkar, psicóloga y una de los miembros principales de ANHAD. “Y ahora es muy necesario, más que en ningún otro momento. Si se les obliga a pensar, habrá un cambio. Tenemos que trabajar para crear la alternativa”.
ANHAD sabe que es crucial proteger y que se oigan más las voces de las minorías, forjar alianzas con los distintos grupos y facilitar el diálogo entre ellos, poner de relieve los intereses regionales y poner en primer plano los problemas medioambientales. Su estrategia incluye un entrenamiento político a nivel comunitario —se han puesto en marcha cientos de campamentos de formación durante años.
“Durante los últimos cuatro años, han parado debido a la escasez de fondos”, dice Hashmi. En un encuentro organizativo en las oficinas de ANHAD a mediados de junio, se elaboraron planes para reagruparse, reunir fondos e implementar estrategias nuevas, más efectivas y específicas para cada Estado para seguir adelante.
Los campamentos de formación son de naturaleza presencial y duran entre cinco y siete días. En ellos se realizan charlas detalladas sobre la Constitución de la India, el legado de la lucha por la libertad, la imagen de una sociedad igualitaria, así como debates sobre las castas, el género, la globalización y el pluralismo. También se abordan los mitos imperantes contra las minorías y otros temas difíciles, como las revueltas de Gujarat de 2002, el conflicto en Cachemira, el fascismo y el terrorismo.
“En este momento, los partidos políticos están en una especie de duermevela; están aturdidos”, dice Raza. “Son incapaces de analizar realmente la situación. Y los que han podido hacerlo, son incapaces de proponer medidas correctivas. Por tanto, las organizaciones civiles tienen incluso más deberes que en 2014”.
Poco después de que se anunciaran los resultados de las elecciones del 23 de mayo, ANHAD convocó una asamblea pública. Muchas mujeres no aparecieron porque estaban, simple y llanamente, demasiado descorazonadas. “Antes, tenían esperanza. Ahora, no la tienen”, dice Hashmi. Sin embargo, Hashmi enfatiza que, en especial, en momentos como estos en que las libertades civiles se ven cada vez más amenazadas, es muy importante que se siga trabajando y que se siga pudiendo acceder a espacios seguros.
Waguing non violence
Yamuna Matheswaran es una escritora freelance, artista y graduada en Estudios Internacionales que en la actualidad reside en Nueva Delhi. Encuentra más trabajos suyos en www.yamunamatheswaran.com. El artículo Women lead struggle to preserve Indian democracy in face of rising Hindu nationalism ha sido publicado originalmente en xx y traducido para El Salto por Isabel Pozas González.
Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
___________
6) FRENTE A LA VIOLENCIA QUE MATA Y AL MORBO QUE MARCHITA, CONTINUAMOS DE SIEMBRA, COSECHAMOS LA VIDA*
*A propósito de la nota publicada el 11 de setiembre de 2019, por el portal Agesor.com.uy, titulada: “Si estuviera Bibiana…”
Mercedes, octubre de 2019
Ayer de mañana, me crucé con una integrante del colectivo feminista del pueblo. Iba tirando -puerta a puerta- folletos informativos a favor de los derechos humanos. Caminaba con sus rulos al viento y un bebé calzado en la cadera. Con su brazo le rodeaba la espalda y con los dedos le hacía mimitos en la nuca. Colgando de su codo flexionado, llevaba una bolsa -a punto de rasgarse- repleta de frutas. Del meñique de la otra mano iba prendida una niña de tres o cuatro años que le ayudaba con la tarea. Sobre su espalda, dos mochilas: una brillante, de unicornio, y otra de adulta, con el cierre roto de tan llena. Iba cantando Dignificada y en su cartera atravesada tenía un pin contra la reforma de “Vivir sin miedo” y otro a favor de la diversidad. ¡¡Qué crá!!, pensé al verla. Con el peso del patriarcado a cuestas, hecha una síntesis de pequeñas rupturas y metiendo campaña alegremente. Me pareció preciosa y sentí admiración por ella.
De tarde fui a visitar a una vecina -también feminista-. La había oído llorar desde mi apartamento y me quedé preocupada. ¡Qué dolor más profundo el de ella! Una vida sufriendo los ataques de un padre violento, que ahora re-aparece como víctima, queriendo aplastarla con la culpa e imponerle el deber de cuidarlo. Tuvo que denunciar la situación y se topó con una Policía poco eficaz, demasiado lenta y cien por ciento insensible. Está intentando mantener a salvo a sus hermanas menores y no descuidar las responsabilidades asumidas en la cooperativa que integra. ¿Cómo para no llorar así? ¿Cómo sigue en pie?, me pregunté.
Hace un rato corté con mi hermana, que participa, pero en otro grupo. Me llamó porque está haciendo una colecta para ayudar a una compañera de trabajo que se quedó en la calle con un hijo a cargo. Se le incendió la casa, justo al día siguiente de haberse separado de quien era su marido, decisión que tomó al descubrir que él le había robado la plata que ella ahorraba desde el verano para cambiarle los lentes al chiquito. ¡Qué tremendo!, exclamé: por la terrible desgracia de aquella mujer y por la hermosa actitud de mi hermana.
¿Cómo se atreve a usar el nombre de una hermana, de una compañera, para ningunear nuestras prácticas cotidianas de compromiso con la vida y la libertad? ¿Cómo se atreve a usar la foto del colectivo movilizado, para -renglón seguido- afirmar que frente a los femicidios no hacemos nada?
Los femicidios no son otra cosa que la cara más trágica y el extremo más terrible de la violencia machista que se expresa a cada minuto y en todos los ámbitos. A sabiendas de la gravedad del problema, sembramos semillas de muchas variedades, en suelos de todo tipo. Semillas de sensibilización, para descubrir las violencias naturalizadas. Semillas de resistencia, para desobedecer a los mandatos del patriarcado. Semillas de creatividad para construir relaciones liberadoras y respetuosas.
Nuestro colectivo es una cantera de aprendizajes; una ronda donde compartir desvelos e ideas. Es la plataforma horizontal sobre la que nos afirmamos para intentar -cada día y desde las pequeñas cosas- romper con la lógica de los privilegios y la subordinación, para experimentar nuevas formas de ser y hacer.
Recién abrí la compu para entrar a una página web local y ver las noticias del día. Entre la abrumadora publicidad partidaria, no hay un solo renglón que hable de la rulienta dignificada, tampoco una frase sobre mi vecina, ni referencia alguna al incendio, al robo de los ahorros o a la colecta. En cambio, sí hay una nota, escrita por un varón, de esos que se atribuyen la potestad de decirles a las mujeres lo que hay que hacer. En este pueblo hay varios con ese vicio y coincide que un par de ellos tienen la palabra en los medios. Usan eso como púlpito y desde allí dictan sus sermones desbordantes de doble moral. Hace un tiempo, uno se hizo famoso por las “pavadas” -en el sentido más literal del término- que dijo respecto a un 8 de marzo. El de hoy, cuestiona a los colectivos de mujeres del departamento por no haber mandado a su página web ninguna crítica al gobierno por la ola de femicidios que se vive en el país. De acuerdo con su varita medidora, eso equivale a no hacer nada. Un poquito auto-referencial el criterio de verdad del caballero.
Leo la nota por segunda vez, poniendo especial atención a un detalle: el uso de la muerte. Llama hasta por el nombre a una de las mujeres muertas a las que alude; las usa como recurso discursivo para decir lo que él quiere decir. Especula: se cree un ser superior, capaz de advertir lo que pasaría si la historia hubiera sido otra y no la que tristemente es. Se afirma sobre los cadáveres para ubicarse en el lugar del tipo sensible, y desde allí violenta a organizaciones de mujeres y grupos feministas. Son los féretros el estrado para su proclama: no hay altura, el nivel es bajísimo. Es de tal mal gusto, que me revuelve la panza, igual que el olor a claveles en los velorios.
Frente a tanta barbaridad, me muerdo el labio inferior, mientras cuento hasta diez, para no insultar.
En lugar de blasfemar, como si alguien pudiera escucharme, digo: Si al autor de la nota le interesa taaaanto sensibilizar, ¿por qué no dedicó sus párrafos a profundizar conceptualmente sobre la ola de femicidios, a identificar a los violentos o a difundir formas de pedir ayuda para colaborar con las mujeres que puedan necesitarla? ¿Por qué no aplicó para sí mismo el sentido de la responsabilidad que dice tener, ocupando ese tiempo y esas líneas en reflexionar acerca de cómo la prensa aborda los hechos de violencia patriarcal?
¿Hasta dónde llegarán la mercantilización de la vida y de la muerte, y la cosificación utilitaria de las mujeres? Por tal de vender, hay quienes le quitan el imán a la brújula de la ética y todo vale (siempre y cuando se publique en su portal).
¡Qué alivio saber que cuando el patriarcado golpea, los feminismos florecen, aunque no sea primavera! Los feminismos le ponen el cuerpo a la desgracia: lloran, pelean, caminan y cantan; hacen denuncias, mimos, colectas y visitas. Sin publicarlo en ninguna página de internet, ante esta ola de femicidios y ante cualquier manifestación de la violencia machista -como sucede con la mediática tantas veces-, hay personas construyendo alternativas.
El conteo de ideas se interrumpe por el sonido del celular: tengo mensajes en el grupo de whatsapp del colectivo feminista. Ya otro compañero vio la nota y quedó desconcertado. La propuesta es encontrarnos para estudiar el tema y -ya de paso- relincharnos un poco, porque seguimos doliendo la pérdida de una amiga y cada cual anda con mucha cosa: hay una medio engripada, otra angustiada por algo del trabajo, otra preparando un examen para conservar el empleo, y van…
Mientras me abrigo para salir, sonrío dándole la razón a ese dicho popular que tanto detesto “no hay mal que por bien no venga”. En definitiva, frente a la provocación del patriarcado que invisibiliza nuestros modos de hacer, exigiendo la publicidad mediática para otorgarnos validez, una vez más, apostamos al placer compartido y elegimos juntarnos, pensar, disfrutar y construir. ¿Habrá cosa más linda?
COLECTIVO BIBI – NI UNA MENOS – SORIANO / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_____________
7) BIBIANA NO ERA ASÍ
El 12 de setiembre, AGESOR, medio digital de Soriano, publica una información que titula “Si estuviera Bibiana…” (*)
En la misma se critica a las organizaciones de mujeres de ese departamento por no responder públicamente a la ola de violencia de género que se produjo, en esos días también, en Soriano. Además deja una duda maliciosa sobre la conducta de estas organizaciones al plantear que “llamativamente (…) no se han pronunciado públicamente”. A cambio plantea que si viviera Bibiana no hubiera pasado, pretendiendo enfrentar conductas feministas donde solo había fraternidad y comunión.
Nosotras, las hermanas de Bibiana, en honor a la verdad y en su memoria, queremos aclarar que ella no era así como la describe AGESOR. Si Bibiana no era una figura pública, pese a lo intenso de su actividad, era por su humildad. Además podemos afirmar que a lo largo de más de seis décadas compartidas, Bibiana, que participó en diversos ámbitos sociales y de Derechos Humanos, jamás intentó sobresalir por encima del grupo en que participaba. La humildad y la horizontalidad fueron de sus virtudes relevantes. Pero también era una trabajadora incansable, consecuente, tenaz. Los años que llevaba encima le permitieron dedicarse con más tiempo a la militancia, mientras otras compañeras, más jóvenes que ella, todavía cargan con niños y niñas pequeñas, trabajos y estudios de largas horas. Bibiana tenía unas cuantas particularidades, pero queremos resaltar ahora una: estaba siempre ahí, siempre a la par, siempre acompañando, dando. Sus amigas y amigos, la consideraron siempre una igual.
Por eso nos duele esta “alabanza” de AGESOR que en realidad distorsiona la imagen de su personalidad y a la vez ningunea y juzga el trabajo que hacen sus compañeras del Colectivo Bibi – Ni una menos Soriano. Sepan ellas y las vecinas y vecinos de Soriano que las hermanas de Bibiana no compartimos los conceptos vertidos por este medio.
Cecilia, Graciela y Ana Duffau Echavarren , 10 de octubre de 2019 /COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
(*) agesor.com.uy/movil/noticia.php?id=40999
_____________
8) URUGUAY: MES DE LAS MUJERES RURALES: EL CAMPO CANARIO CON ROSTRO Y CORAZÓN DE MUJER
En el marco del Mes de las Mujeres Rurales, el Gobierno de Canelones, junto a otras instituciones, grupos de mujeres rurales del departamento y organizaciones de productores, lleva adelante desde hace ya varios años diversas actividades a nivel local y departamental, que buscan valorizar y visibilizar a las mujeres en el medio rural.
Este año, el encuentro departamental será coorganizado entre el Grupo de Mujeres Rurales Unidas en Melgarejo y la Comisión Nacional de Fomento Rural, con el apoyo de las instituciones que trabajan en el territorio: Municipio de Aguas Corrientes, Instituto Nacional de Colonización, Inmujeres-MIDES, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Agencia de Desarrollo Rural, Dirección General de Cultura, Dirección General de Desarrollo Humano-Área de Género, Equidad y Diversidad, y Secretaría de Comunicaciones de la Intendencia de Canelones.
Por lo tanto, tenemos el gusto de convocarlas a participar de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales a realizarse el 15 de octubre de 2019 de 11 a 17:30 horas en la Sociedad Fomento Rural Melgarejo ubicada en Empalme Dogliotti, rutas 46 y 64.
Están invitadas a participar mujeres que vivan en el medio rural canario. La inscripción para el evento se realizará hasta el día 7 de octubre, a través del siguiente link: drive.google.com/open?id=1vj6qR2dJbEi018-Liyad9ujZW4Amb4jtUEayEukJtUs
Por dudas o consultas, se pueden comunicar a los siguientes teléfonos: 1828 interno 2200 o 4333 8560/9027.
Quienes participen deberán llevar algún alimento para compartir. Será una jornada de festejo que incluirá actividades de integración, almuerzo compartido y espectáculos artísticos.
Portal de la intendencia de Canelones / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_______
9) URUGUAY: SE PROMULGÓ LA LEY QUE CONSAGRA LA COTITULARIDAD DE LAS PAREJAS EN LA ADJUDICACIÓN DE TIERRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN
El INC homenajeó a mujeres uruguayas vinculadas con la lucha social designando 16 colonias en todo el país con sus nombres.
El Poder Ejecutivo promulgó este lunes la Ley 19.781, que establece la titularidad conjunta en la adjudicación de las tierras del Instituto Nacional de Colonización (INC) en los casos en los que se trate de parejas constituidas “en uniones de hecho, civiles o matrimoniales” que tengan “perfil colono”; es decir, cuando “dediquen la mayor parte de su tiempo de trabajo al hogar, a la explotación productiva directa y la principal fuente de ingresos de la pareja provenga” del trabajo productivo. Esta ley de artículo único, que modifica a la Ley 11.029 de 1948, implica que ambas partes de la pareja son sujetos de derechos y tienen obligaciones por igual.
La normativa vigente hasta ahora reservaba ese derecho exclusivamente a los varones, aunque en los hechos el INC implementa la cotitularidad desde 2014, a partir de una resolución del directorio. La nueva ley le otorga un marco legal a esta realidad, marca un cambio cualitativo y también explicita un compromiso del Estado con la igualdad de género en el ámbito rural. La directora del Instituto Nacional de Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti, celebró la instancia y destacó que la cotitularidad de las tierras de colonización “era un punto de agenda desde hace tiempo” porque “para garantizar la sustentabilidad de las políticas los marcos normativos son importantes”.
El INC aprovechó la ocasión para homenajear a mujeres uruguayas destacadas en ámbitos de la política, la academia, la ciencia, la defensa de los derechos humanos y la educación, designando 16 colonias en todo el país con sus nombres. La presidenta del INC, Jacqueline Gómez, señaló que la elección de los nombres (por ejemplo, Luisa Cuesta para el inmueble Nº 701 de Soriano y Elena Quinteros para el Nº 1009 de Durazno), es “simbólica” y busca “reflejar el trabajo y la lucha de todas por esa ley que reconoce el papel fundamental que cumple la mujer en la producción familiar rural”.
Gómez afirmó que es “muy importante” que las instituciones vinculadas con la política agronómica reconozcan que las mujeres “tampoco somos iguales entre nosotras, que hay diferencias que también tienen que ser tomadas en cuenta por la política pública, como la edad, la identidad étnico-racial, las condiciones socioeconómicas o el territorio donde vivimos”. Por último, adelantó que el INC “seguirá trabajando para brindar oportunidades a los productores familiares y los asalariados rurales y avanzar en derechos para los jóvenes y las mujeres. Es una definición política que hemos tomado y el camino que vamos a seguir”.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_________
10) LOS MÉTODOS SALVAJES DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA: EL CASO MARÍA
Cuando las mujeres empezaron a denunciar las violencias sufridas al interior de su hogar fueron tildadas de locas, traidoras, agitadoras, destructoras de familias, histéricas; en algunos casos fueron internadas en manicomios, y algunas enfrentaron denuncias penales por calumnias. En otras épocas, eran quemadas en la hoguera.
Hoy se reconoce y condena toda forma de violencia hacia las mujeres y se ha logrado instalar el tema en la opinión pública. Las multitudinarias marchas del 8M y del 25 de noviembre en todo el país dan muestras de que el tema moviliza e importa, y de que hay un sentir común de querer luchar contra esta gravísima vulneración de los derechos humanos.
Cuando los niños, niñas y adolescentes empezaron a denunciar los abusos sexuales (que siempre existieron, pero siempre se silenciaron), el descrédito y rechazo a sus denuncias no se hicieron esperar. La reacción social e institucional no fue la esperada. Las respuestas inmediatas fueron, y siguen siendo, que los niños mienten o fantasean, que no saben lo que dicen, que tal vez interpretaron mal o que están manipulando porque están enojados.
Frente a la insistencia de las denuncias, se apeló a otras estrategias para volver a silenciar e invisibilizar un asunto escandaloso, un asunto que nadie quiere ver ni enfrentar. Es así que se inventaron falsas teorías, sin sustento académico ni científico, como el “síndrome de alienación parental” (SAP) y todas las seudoteorías similares (alienación, manipulación, contaminación, implantación de recuerdos falsos) que buscan desacreditar la palabra de los niños, niñas y adolescentes y perpetuar la impunidad. También buscan desacreditar las acciones de protección que sus madres o familiares cercanos realizan y desacreditar a los profesionales que acompañan las denuncias y diagnostican los abusos sexuales.
Esta estrategia surgió en Norteamérica en la década de los 80, pero rápidamente se diseminó por varios países de Europa y América Latina y, por supuesto, también se adoptó en nuestro país. Estas falsas teorías vienen a dar un respiro a miles de abusadores sexuales, que encuentran en estas estrategias un modo de quedar impunes y seguir abusando de sus hijos e hijas.
Estas seudo teorías en general son llevadas adelante por ciertas organizaciones de padres o familiares que no pueden tener contacto con sus hijos e hijas por orden judicial. Estos grupos están diseminados en distintos lugares del mundo y manejan argumentos comunes, por ejemplo:
Cuando una madre protege a sus hijos de un abusador sexual, la acusan de obstructoras del vínculo y alienadora.
Cuando son denunciados por violentos, ellos aducen que son denuncias falsas y que las lesiones que se muestran como pruebas son autoinfligidas por la víctima.
Cuando son separados de sus hijos por orden judicial, ellos dicen que son discriminados por una Justicia que apoya a las mujeres.
Tienen un discurso de odio a los movimientos feministas y a quienes defienden los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Habitualmente usan lenguaje soez, insultos y desacreditaciones, como por ejemplo calificar a los movimientos feministas como feminazis.
Plantean que defienden la causa de los niños y niñas, pero están unidos en torno a sus causas personales.
Pretenden derogar todas las leyes que reconocen la discriminación y las relaciones históricamente desiguales entre varones y mujeres.
También el sistema médico y judicial se encarga de viralizar la existencia del SAP, a pesar de que ha sido duramente criticado por la comunidad científica internacional y no ha sido reconocido por ninguna institución médica, psiquiátrica o judicial. En algunos países ha sido prohibido su uso, como es el caso de España.
Sin embargo, la Justicia española que está juzgado el caso de María y su hija está queriendo acusar a María de alienadora. No conforme con ello, la tilda de loca, trastornada, dice que tiene una enfermedad y que se tiene que curar. La cura que pretenden aplicar es quitarle la tenencia a la madre y dársela al padre a la fuerza.
Pero esta “cura” de un mal que sólo se diagnostica en los juzgados y este tratamiento indicado por jueces y fiscales son un método frecuentemente utilizado en España y en otros países.
En la audiencia realizada el 24 de setiembre sobre el “caso María”, la abogada defensora y la fiscal actuante solicitaron que la niña fuera entregada al padre y que la madre no tuviera ningún contacto con ella. Recordemos que la niña actualmente tiene seis años y que desde los tres no tiene contacto de ningún tipo con su padre, luego de relatar haber sufrido abusos sexuales por parte de este.
En dicha audiencia, el abogado de María le preguntó al padre de la niña si no creía que quitarla forzadamente del lado de su madre podría provocarle un gran sufrimiento a la niña. El padre respondió: “Es como la medicina, igual para curarla se hace un poco de daño. Necesitaré apoyo de psicólogos y psiquiatras para atender a mi hija, pero tengo muy claro que no puede seguir con la madre. Creo que la nena ya lleva dañada y la única forma es cambiar y que la custodia no esté con la madre”.
La abogada defensora del padre pidió que se le diera la tenencia al padre y se prohíbiera el contacto de la niña con su madre. La fiscal apoyó este pedido y expresó: “Entendemos que la Sra. (María) tiene que curarse, tiene que someterse a un tratamiento psiquiátrico y que con el futuro pueda ejercer incluso una guarda compartida o un régimen normal de visitas de los padres”.
Las quitas compulsivas no son una novedad en España. Son cientos los testimonios de madres a quienes les han quitado sus hijos de forma compulsiva, desestimando la angustia de los niños, las denuncias de abusos sexuales y las claras manifestaciones de los niños de no querer ver a sus padres.
Hay un modus operandi que se repite una y otra vez. Frente a una denuncia de abuso sexual, se desacredita el relato del niño, del que se dice que fue implantado por la madre, y se cierra el caso penal. Inmediatamente se piden visitas y, frente a la oposición de las madres y sus hijos, se obliga a visitar al progenitor denunciado en un punto de encuentro supervisado por técnicos especializados. Se plantea que la madre está trastornada, que es una alienadora, que representa un riego para sus hijos y que hay que hacer un cambio de tenencia. El sistema de Justicia ordena la quita compulsiva, dándole a la madre en algunos casos una hora cada 15 días para ver a sus hijos.
La hija de María ha sido rehén de dos sistemas de Justicia. Ha sido rehén del sistema de Justicia uruguayo, que, teniendo pruebas y posibilidades de profundizarlas, se negó a protegerla y la mandó a España. La Justicia uruguaya contaba con informes de peritos forenses del Poder Judicial que acreditaban la violencia doméstica sufrida por María y la niña y recomendaban claramente que ambas se quedaran en Uruguay para ser protegidas. También contaba con informes psicológicos de profesionales particulares que diagnosticaron con solvencia técnica los abusos sexuales a los que la niña era sometida.
Y ahora, la hija de María es rehén de la Justicia española, que quiere aplicar sus métodos salvajes de “cura”.
Andrea Tuana es licenciada en Trabajo Social y magíster en Políticas Públicas de Igualdad, directora de la ONG El Paso e integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 618 – 14/10/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
—
—