Entradas de noviembre de 2019

CHILE: SE ABRIERON NUEVAMENTE LAS GRANDES ALAMEDAS – comcosur al día 2232 – 06.11.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2232 / miércoles 06.11.2019 – Hoy:

1) Chile: Se abrieron nuevamente las grandes alamedas /Carlos Iaquinandi Castro
2) Uruguay: Grado inversor, humo, deuda y ajuste /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La historia de la floración extraordinaria de cianobacterias tóxicas /Víctor L. Bacchetta

INVITACIONES:
I. PERIODISMO Y MEMORIA
Institución Nacional De Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
II. «CON LOS PIES EN EL AGUA Y LA VOZ EN EL AIRE»
Fiesta 16 años de radio Espika FM 90.7 de Santa Lucía
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2232 / miércoles 06.11.2019

1) CHILE: SE ABRIERON NUEVAMENTE LAS GRANDES ALAMEDAS

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 05.11.2019

“La historia es nuestra, y la hacen los pueblos”. Salvador Allende

Y el pueblo chileno despertó. Como si se tratara de un explosivo de acción retardada, la protesta por la desigualdad implantada a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet cubrió calles y plazas del país, con epicentros en Santiago y Valparaíso. Es que los gobiernos democráticos posteriores no modificaron la estructura económica neoliberal, ni la privatización de los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación. Y en estos años se fue acumulando una sucesión de agravios a las condiciones de vida de millones de ciudadanos. Inesperadamente, uno de los nuevos aumentos, esta vez en el billete del metro, fue el detonante de una situación enquistada.

Indicadores

El Informe sobre la brecha social en Chile del organismo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del 2017, destaca como se fue acrecentando la desigualdad, e indica que “el 33% del ingreso de la economía chilena queda en manos del 1% más rico de la población”. Se quebró la posibilidad del ascenso social de aquellos que nacen en la pobreza, porque no podrán acceder a la educación superior, ni a la atención sanitaria, ni a los avances tecnológicos. Es que el esquema discriminatorio implantado por la dictadura continuó durante las últimas tres décadas. Y es por eso, que cuando jóvenes estudiantes y trabajadores iniciaron su protesta por el aumento del pasaje levantaron la consigna “no son los 30 pesos, son los 30 años”.

Piñera: de la “guerra” al recule

El gobierno de Piñera, no comprendió lo que sucedía, y las primeras declaraciones del presidente no hicieron más que aumentar la indignación. Definió el estallido social como “una guerra con un enemigo peligroso”, y recurrió al manido recurso de responsabilizar a Cuba y Venezuela de lo que sucedía en su país. Sacó al ejército y a carabineros a las calles y aplicó el toque de queda. La represión provocó una veintena de muertos, más de 2.500 heridos,(Cifras oficiales de la Cruz Roja Chilena) y cerca de 4.000 detenidos. Piñera tardó dos días en rectificar. Advirtió que la pueblada no se achicaba ni siquiera ante el toque de queda. Que en lugar de contener, extendía la protesta. Y entonces, Piñera hizo un brusco “recule” estratégico. Pidió públicamente perdón y reconoció que la desigualdad social era la causa principal del estallido. Por su parte, la esposa del presidente que describió el estallido social como “una invasión extranjera, alienígena”, filtró horas más tarde un audio donde dijo “vamos a tener que reducir nuestros privilegios y compartir con los demás”. (La realidad también “despertó” a la primera dama). Esta anécdota puso en evidencia que los que mandan Chile viven en una nube, ajenos a los alcances perversos de sus políticas. Ajenos a la realidad de su pueblo.

Primeros “parches”

El gobierno anuló el aumento del metro, modificó el gabinete y anunció medidas económicas. Pero los cambios cosméticos no fueron suficiente. Las protestas se extendieron, y aunque se produjeron algunos desmanes aislados, prevalecieron las marchas pacíficas. Una de las ellas reunió el lunes 28 más de un millón de personas en Santiago, denunciando la opresión social y económica. Las movilizaciones generaron una serie de acciones paralelas: “cabildos abiertos” en barrios, convocados por vecinos o movimientos sociales. Incluso en varios clubes de fútbol, como por ejemplo el “Colo Colo”, varios de sus jugadores y directivos convocaron y reunieron a más de un millar de socios. En estos cabildos se debate sobre la situación del país y como hacer efectivos cambios profundos en la sociedad.

Un objetivo principal: La Asamblea Constituyente.

La Mesa de Unidad Social que agrupa a sindicatos, estudiantes, movimientos sociales y vecinales, organizaciones profesionales, representantes del pueblo mapuche, “No + AFP”, organización contraria a las jubilaciones privadas, y otras entidades, plantea una Asamblea Nacional Constituyente, para derogar el texto actual, heredado de Pinochet y establecer una Constitución que promueva los derechos y libertades que reclaman los ciudadanos. Los partidos, incluso los de izquierda, se vieron superados por los acontecimientos, y ahora tratan de sumarse a ese reclamo. Unos para impulsarlo y otros para frenarlo. Pero la demanda está en la calle. Esa convocatoria daría marco a estas deliberaciones populares y sería un cauce para la participación colectiva. De esa manera, elaborar un proyecto común que pueda ser refrendado por el voto de todos los chilenos.

La protesta y la cultura

El estallido popular también alcanzó al área cultural. Brigadas de artistas, músicos, muralistas, poetas y cantantes protagonizan actividades en plazas, calles y espacios vecinales. Desde solistas a conjuntos que se forman espontáneamente y recuperan emblemas musicales como “El derecho a vivir en paz”, “Venceremos” o “El pueblo unido jamás será vencido”. Este último entonado incluso en la estación de Estocolmo por decenas de chilenos allí radicados como gesto solidario y en todos los casos, apoyando los reclamos de cambio, igualdad y el cese de la represión.

Al comienzo fueron los jóvenes

Si bien inicialmente los movilizados eran jóvenes de menos de 30 años, poco a poco se fueron sumando mayores, incluso jubilados, uno de los sectores más castigados. Las pensiones, como la educación y la sanidad también están privatizadas y la retribución media es de 286 dólares mensuales. Los universitarios deben sacar préstamos bancarios para poder pagar sus matrículas. Estos pilares de la sociedad, como todos los bienes y servicios se han convertido en mercancías para beneficio de empresas privadas.

Ahora el pueblo es protagonista

El estallido popular iniciado a mediados de octubre, se agravó el día 19 cuando el presidente dispuso aplicar el estado de emergencia. El aumento de la represión provocó que las protestas se generalizaran y se extendieran. Y quedó en evidencia el descontento acumulado en muchos años en gran parte de la sociedad. Hoy queda claro que las instituciones: gobierno, parlamento, iglesias, o la justicia, están lejos del sentir y de las demandas mayoritarias de la sociedad. Desde organizaciones y movimientos sociales se reclama que continúa un sistema heredado de la dictadura. Hay minorías que han diseñado instituciones y mecanismos económicos con la finalidad de enriquecerse y crear un marco seudo-democrático para perpetuarse en el poder aunque cambien los actores políticos. La consecuencia ha sido una desigualdad creciente que frustra y hunde a los ciudadanos. Eso explica la rebelión de los jóvenes que advierten que les han cerrado el futuro. De allí su papel principal como chispa de la explosión social. Ante la claudicación o la inacción de las instituciones, ahora es el pueblo el que quiere decidir el rumbo de Chile.

Una “agenda” improvisada

El gobierno está desbordado e intenta medidas “analgésicas”. Han promovido una “agenda social”, con algunas mejoras puntuales que han sido rechazadas por el movimiento popular. En general por insuficientes, y en particular, porque no modifican las causas estructurales de la profunda desigualdad. Y además, porque el gobierno mantiene la represión a las marchas y manifestaciones. Hay evidencias en los videos que diariamente recogen las interrupciones violentas de marchas pacíficas. Por ejemplo la del lunes 4, cuando decenas de miles de personas marcharon para concentrarse en Plaza Italia en el centro de Santiago, y súbitamente camiones hidrantes y lanza gases iniciaron un ataque contra los manifestantes, lo que generó varios incidentes. Minutos después se producía el sismo grado 6, donde la Naturaleza aportaba otro elemento de inquietud, o bien, a su modo, se sumaba al reclamo popular.

El vaticinio de Allende

Lo cierto es que este imprevisto despertar encabezado por la juventud chilena, confirma los términos del emotivo último mensaje radial del presidente Salvador Allende, cuando las bombas de Pinochet comenzaban a caer sobre el palacio de Gobierno: “Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.”

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2232 / miércoles 06.11.2019
________

2) URUGUAY: GRADO INVERSOR, HUMO, DEUDA Y AJUSTE

José Antonio Rocca /segunda quincena octubre de 2019

El tema del grado inversor se puso de moda en Uruguay. El gobierno lo expone como uno de sus méritos y el Partido Nacional atribuye su vigencia a su mediación frente a empresas dedicadas a calificar riesgos de créditos concedidos. Las más conocidas son las norteamericanas Standard & Poor’s, Moody’s, la inglesa Fitch.

El grado inversor.

Las empresas brindan información a sus clientes que son fundamentalmente fondos de inversión, grandes Bancos y especuladores financieros de todo tipo. Una revisión histórica permite apreciar que sus calificaciones surgen esencialmente de consideraciones políticas, financieras, económicas.

Relaciones con el FMI, sumisión al sistema financiero, voluntad de pago, capacidad de pago, son algunos de los elementos en juego al evaluar los deudores. La historia también revela importantes fracasos. Empresas y países con las mejores calificaciones sufrieron situaciones críticas en corto tiempo. (1)

Pese a los antecedentes, el gobierno uruguayo ha elevado a estas instituciones privadas al altar de “dioses infalibles de la evaluación financiera”.

En ese contexto algunos dichos de la asesora económica del partido nacional Azucena Arbeleche cuestionaron la seriedad de las agencias calificadoras, quizás sin quererlo. “Hemos tenido diálogo constante con las agencias calificadoras de riesgo durante estos cinco años y lo que más pedimos es que no nos bajen la nota”. (2) Y además “No nos bajaron la nota porque nos han dado tiempo”

Voceros oficiales se apresuraron a desmentir con vehemencia las declaraciones que de hecho reconocían, la incidencia y la permeabilidad de las calificaciones a consideraciones políticas.

Parece evidente que sean verdaderas o falsas las declaraciones de Arbeleche, reafirmadas por Lacalle exponiendo su supuesta mediación para mantener el grado inversor de Uruguay difícilmente puedan ser admitidas por el gobierno y por las agencias, supuestamente “técnicas”.
Durante unos días se instaló la polémica, aunque desapareció rápidamente de escena. Quizás porque no convenía ni a tirios ni a troyanos.

El humo.

De todos modos y pese a las prioridades de la conducción económica, determinada a “honrar” la deuda por sobre todas las cosas y al humo de la publicidad oficial la nota que las calificadoras le asignan a Uruguay lo ubican apenas en un escalón intermedio.

La mayor calificaciones para las deudas de largo plazo es AAA, En ese estadio superior se ubican países como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Australia entre otros. Le siguen en el ranking los estadio AA y A. La República Oriental recibe un BBB, último escalón del grado inversor que implica países con “moderado riesgo de incumplimiento”, rango algo inferior por ejemplo a Chile, Panamá y Perú en América latina. En el corto plazo, la mejor calificación es F1 y Uruguay recibe una nota de F3 o tercer escalón.

La deuda y el ajuste.

Parece notorio que la magnitud de la deuda pública uruguaya está poniendo nerviosos a los acreedores. En ese entorno las negociaciones con los organismos e instituciones internacionales del gran capital financiero aparecen teñidas por el temor a la incapacidad de pago.

La continuidad de las estrategias vigentes de apertura indiscriminada al gran capital y al servicio del sistema financiero internacional está entrelazada con el concepto de que la crisis la pague el pueblo.

Las referencias más o menos veladas del sistema político adicto a las sugerencias del Banco Mundial FMI y demás siglas imperiales a temas como la necesidad de elevar la edad jubilatoria, de “reducir gastos públicos” sin especificar demasiado, se inscriben claramente en ese panorama.
Expresándolo abiertamente o sopesando cálculos electorales, el tema del “ajuste” contra el gasto social y los bolsillos de los trabajadores aparece en la agenda de los principales candidatos a presidir el futuro gobierno.

Solamente el pueblo y su lucha en diferentes ámbitos pueden impedirlo.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los datos del INE de agosto registran 56.6% de tasa de empleo. Un nuevo descenso respecto al 57% de un año atrás. Ni la acumulación de obras públicas cerca de las elecciones, ni las tareas vinculadas al acto electoral como pintadas o reparto de listas, alcanzan para maquillar las cifras.

El número de trabajadores en seguro de paro fue de 41987 trabajadores que cobraron el subsidio en agosto. Cifra 8.3% superior al mismo mes del año pasado. 26289 por haber sido despedidos. Otro síntoma de crisis.

Según los datos oficiales el IPC en Uruguay acumula un incremento de 7.56% en los primeros nueve meses de 2019, superando las pautas salariales, que rondaron el 7% para todo el año.

En marzo el gobierno ecuatoriano aceptó créditos por 10.200 millones de dólares por parte de instituciones financieras. Condicionados a una serie de medidas como reducir el gasto público y reformas laborales. En ese marco se quitó subsidios a los combustibles, se disminuyó 1 día de salarios a trabajadores públicos y redujo licencias.

El FMI al comando. El pueblo en lucha frenó las medidas.
Paraguay suma dos trimestres con descenso importante de su PBI. Los riesgos de acentuar el carácter primario de una economía están presentes. Políticas del FMI y soja al comando.

La empresa coreana Samsung cierra sus plantas de fabricación de celulares inteligentes en China. La competencia de las empresas locales la ha ido marginando de ese mercado.

Notas:
(1) Un caso emblemático fue el de Lehman Brothers que contaba con las mejores “notas” de las calificadoras mencionadas hasta poco antes de quebrar en setiembre del 2008. Argentina tenía de las mejores notas poco antes de 2001. No son los únicos ejemplos de sus errores.
(2) Azucena Arbeleche en declaraciones radiales tomado de El País.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2232 / miércoles 06.11.2019
________

3) URUGUAY: LA HISTORIA DE LA FLORACIÓN EXTRAORDINARIA DE CIANOBACTERIAS TÓXICAS

La proliferación de cianobacterias en la costa del Río de la Plata en el verano de 2019 ha sido calificada de excepcional, aunque siguen estando presentes los factores que la favorecieron

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 01.11.2019

“Las floraciones de cianobacterias ocurridas en la costa estuarina y atlántica de la República Oriental del Uruguay en el verano de 2019 tuvieron características que nos llevan a calificarlas de extraordinaria”, concluyó un estudio realizado por un equipo de investigadores de las facultades de Ciencias, Veterinaria, Química y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (UdelaR), la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

El estudio “Floración excepcional de cianobacterias tóxicas en la costa de Uruguay, verano 2019”, firmado por Carla Kruk, Ana Martínez, Gabriela Martínez de la Escalera, Romina Trinchín, Gastón Manta, Ángel Segura, Claudia Piccini, Beatriz Brena, Graciela Fabiano, Macarena Pirez, Lourdes Gabito. Ignacio Alcántara y Beatriz Yannicelli, fue publicado por INNOTEC, la revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en su edición N° 18 de junio de este año.
Ese estudio señala que “las situaciones extremas de lluvias y de caudal observado en el río Uruguay y en el Río de la Plata sugieren que las floraciones tuvieron un origen común en la cuenca baja del Plata, donde la situación de eutrofización presenta condiciones adecuadas para el desarrollo de organismos del CMA (complejo Microcystis aeruginosa)”, provocando un fenómeno extendido por 500 kilómetros, desde Carmelo hasta la costa de Rocha, durante cuatro meses.

Por eutrofización se entiende la abundancia extremadamente alta en un ecosistema acuático de nutrientes inorgánicos, sobre todo Nitrógeno y Fósforo provenientes de actividades humanas (efluentes cloacales e industriales y agroquímicos). El complejo Microcystis aeruginosa (CMA) es un grupo de algas microscópicas o cianobacterias que se desarrollan en forma explosiva por la eutrofización y producen microcistinas, una cianotoxina que ataca al hígado humano y es cancerígena.

“Las precipitaciones extremas generaron caudales récord que transportaron las cianobacterias hasta el Río de la Plata, donde las condiciones de viento y temperaturas particulares facilitaron su transporte”, explican los investigadores.
“La eutrofización y los cambios globales en el uso de la tierra favorecen y aumentan la intensidad y frecuencia de las floraciones de cianobacterias tóxicas, pudiendo además potenciar la dispersión de algunas especies nocivas”, agregan.

“Las sustancias químicas utilizadas en la producción agropecuaria llegan en forma directa y difusa a los cuerpos de agua por escorrentía, mientras que los desechos de asentamientos humanos llegan en forma puntual y ambos quedan disponibles como nutrientes para las microalgas y cianobacterias”, sostiene el informe.

De acuerdo con el estudio en la cuenca del Plata se han construido al menos 70 grandes embalses donde el agua enriquecida en nutrientes que corre en los ríos es retenida, generando condiciones que favorecen la acumulación de cianobacterias de gran tamaño y las floraciones. “Esto transforma a los embalses en fuentes potenciales de cianobacterias, que en condiciones de lluvias muy intensas pueden ser transportadas aguas abajo distribuyendo las grandes biomasas”, señala el trabajo.

Los embalses y los cuerpos de agua que registran más floraciones en la cuenca del Plata, en particular en el área de influencia de la costa de Uruguay, son aquellos cuyas cuencas de drenaje incluyen una producción agrícola intensiva. Este es el caso de los embalses en los ríos que desembocan en el Río de la Plata, como por ejemplo el río Uruguay, el río Negro y el río Paraná, proveniente de Argentina.

Los primeros registros de floraciones con espuma en Montevideo se registraron el 28 de enero y la presencia de colonias visibles y espuma cianobacteriana en remansos o resaca se mantuvo hasta la primera semana de mayo.
En el balneario La Paloma varios guardavidas de las playas de Balconada, Los Botes y Bahía Grande, observaron el 30 de enero la espuma de cianobacterias, mientras que guardaparques y vecinos realizaron similares observaciones el 31 de enero en la Laguna de Rocha.

No fue la primera vez que se registró este fenómeno. En estudios previos se había observado la presencia de organismos del CMA en los ríos Uruguay y Río de la Plata, desde Salto Grande hasta Punta del Este. La presencia de microcistinas fue registrada por primera vez en el Río de la Plata en el año 1999. Desde entonces, la frecuencia de ocurrencia de CMA ha ido aumentando hasta el presente.
“El incremento de las floraciones como resultado de la eutrofización asociada a las actividades antrópicas en las cuencas de drenaje ha sido ampliamente demostrado, tanto internacionalmente como en la región”, señalan los investigadores. Y sugieren que “sería relevante analizar el efecto de las distintas actividades y su aporte porcentual al incremento de las floraciones en la cuenca del río Uruguay, tal como fuera realizado en el Río Negro y en otros ambientes de Uruguay”.

Los factores que provocaron la situación excepcional no desaparecieron. «A mayores escalas de tiempo se prevé un aumento de los máximos anuales de precipitaciones y un aumento de la frecuencia de precipitaciones, más intensas para el sudeste de América del Sur, incluyendo la cuenca baja del Plata», explica el informe.

La cuenca del Plata es una de las más afectadas en la descarga de sus tributarios, lo que se incrementará en comparación con el resto del mundo.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2232 / miércoles 06.11.2019
________

INVITACIONES:

I. PERIODISMO Y MEMORIA

El miércoles 6 de noviembre a las 20.30 horas se realizará en el salón de actos de la Institución Nacional de Derechos Humanos una charla con el periodista chileno Mauricio Weibel sobre «Periodismo y Memoria»

Es una gran oportunidad para acercarse a la actual situación de Chile, con una visión experta sobre el #periodismo y los #DerechosHumanos. La entrada es libre y gratuita

Weibel llega a Montevideo para participar como docente del Curso de Periodismo de Investigación que realiza Sudestada, gracias al respaldo de la Oficina de Montevideo de la Unesco, y cuenta con el apoyo de la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Miércoles, 6 de noviembre de 2019 a las 20:30
Institución Nacional De Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
_____________

II. «CON LOS PIES EN EL AGUA Y LA VOZ EN EL AIRE»

Fiesta 16 años de radio Espika FM 90.7 de Santa Lucía

Atención: este viernes 8 a las 20 horas y el sábado 9 a las 16 horas llega la Fiesta Espika 2019: «CON LOS PIES EN EL AGUA Y LA VOZ EN EL AIRE» al «Espacio Carlos Alfredo”, con una gran grilla de artistas de todos los estilos (más de 100 artistas)

Nuestra mesa de apertura será acerca de «Los procesos sociales que nos dejó la inundación» con la presencia de la red de vecinos de Santa Lucia y distintos colectivos que estuvieron involucrados en estas últimas crecientes.

A demás este año tendremos la novedad de tener una feria con múltiples propuestas gastronómicas y también una ¡feria con artesanías!

Y como siempre terminaremos con bailongo de la mano de DJ Jorge Eduardo Barreiro, ¡Entrada libre!

Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader – Espika FM – Santa Lucía
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: COMISARIOS ACUSAN A BOLSONARO DE INTIMIDAR AL JEFE DEL CASO «MARIELLE FRANCO» – comcosur mujer 621 – 04.11.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 621 /lunes 04.11.2019 – Hoy:

1) No se protege a la democracia cuando se la suspende de hecho
2) Brasil: Acusan a Bolsonaro de intimidar al jefe del caso “Marielle Franco”
3) Chile: Investigadora AI: «Lo que estamos viendo en Chile es realmente grave»
4) México: Obtilia Eugenio Manuel recibirá Premio Nacional de DDHH 2019
5) Rita Segato: “Hay que demostrar a los hombres que expresar la potencia a través de la violencia es una señal de debilidad”
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 621 – Lunes 04 de noviembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) COMUNICADO CONJUNTO: NO SE PROTEGE A LA DEMOCRACIA CUANDO SE LA SUSPENDE DE HECHO

140 organizaciones de América latina se unen para denunciar las violaciones de los derechos humanos en Chile y Ecuador.

Los estados de excepción, toques de queda y militarización son respuestas autoritarias que disponen la suspensión de derechos y ocasionan graves violaciones. No resuelven los conflictos sociales y ponen en riesgo décadas de construcción democrática, que buscaron desterrar justamente aquellas prácticas.

América Latina es la región más desigual del mundo, en la que las mayorías sufren de forma desproporcionada los costos de políticas que restringen el acceso a derechos y benefician a los mercados a corto, mediano o largo plazo. En estos momentos, en algunos países de la región aumenta la desconfianza hacia los partidos políticos y las instituciones del Estado. Además de la gravísima declaración de estados de emergencia en Ecuador y Chile, la figura sobrevuela también en otros países ante situaciones diversas.

En Ecuador, las protestas escalaron luego de que el gobierno negociara con el FMI medidas que no tuvieron ningún mecanismo de participación o consulta ciudadana, como la quita del subsidio a los combustibles, que implicaron la suba del costo de vida y el consecuente descontento social. El 4 de octubre, el presidente Lenín Moreno trasladó el gobierno de Quito a Guayaquil y anunció un estado de excepción en todo el territorio por sesenta días. Con el decreto movilizó a las Fuerzas Armadas, suspendió los derechos de libertad de asociación y reunión y limitó la libertad de tránsito las 24 horas. Las protestas siguieron durante otros diez días y la represión policial y militar dejó al menos ocho muertos, 1340 heridos y 1152 detenidos, según cifras de la Defensoría del Pueblo de Ecuador. El nivel de conflicto cedió –por la facilitación de Naciones Unidas y de la conferencia episcopal– cuando el presidente Moreno dejó sin efecto la quita de los subsidios el pasado 13 de octubre. El 14 de octubre se levantó el estado de excepción y toque de queda, pero en los días siguientes avanzó la criminalización de dirigentes políticos y sociales con acusaciones judiciales de rebelión e insurrección, y órdenes de detención.

El 18 de octubre, el conflicto social hizo eclosión en Chile. Este país cuenta con una de las tasas más elevadas de desigualdad de la región, marcos constitucionales heredados de la dictadura militar y un índice de alrededor del 60% de abstención electoral, el más alto de América Latina. Las protestas se iniciaron contra el aumento de las tarifas del metro, lo que resonó en la acumulación de demandas sociales de amplios sectores, con masivas manifestaciones, quemas y saqueos en todo el país. Tal como en Ecuador, la respuesta del presidente Sebastián Piñera fue decretar el estado de emergencia y el toque de queda en numerosas regiones y localidades, incluida la capital. Como consecuencia, circulan tanques por la ciudad, las fuerzas armadas salieron a las calles con la atribución de realizar detenciones, en un marco de restricción de los derechos fundamentales. En este contexto de militarización se registran denuncias graves de tortura y violencia sexual en las detenciones. Al 27 de octubre, está confirmada la muerte de 19 personas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) asume que al menos 5 fueron causadas por carabineros y militares. Las cifras del INDH, en constante actualización, indican que hubo 3193 detenciones –343 son niñas, niños y adolescentes– y que, entre los más de 1000 heridos registrados, al menos 570 recibieron disparos de diferentes tipos de arma.

Los estándares internacionales de derechos humanos determinan que hechos de violencia en el marco de una protesta jamás pueden invocarse para caracterizarla como violenta en su totalidad. Los contextos de protestas extendidas en general suponen situaciones de conflictividad y tensión. Se etiquetan ampliamente estas situaciones como “no pacíficas” para negar los derechos que protegen a la protesta social y a los manifestantes. La mirada totalizante sobre la protesta como violenta no debe desdibujar sus reclamos de fondo: las inequidades y carencias sociales crecientes en una región que hace décadas se esfuerza por consolidar sus democracias.

Al contrario, la fortaleza de las democracias se despliega en su posibilidad de articular y canalizar políticamente el conflicto. Asumir respuestas de excepción y suspensión de derechos para responder a la conflictividad social amenaza al Estado de derecho.

Como organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales de América Latina:

Solicitamos el cese inmediato de los estados de excepción y emergencia y los toques de queda en Ecuador y Chile y el retiro de las fuerzas armadas de las tareas de seguridad.

Reiteramos la obligación de los Estados de investigar las muertes y otras violaciones de derechos humanos de manera pronta, efectiva e imparcial, y de no criminalizar la protesta social.

Llamamos a la OEA y a la ONU y a sus mecanismos de protección de derechos humanos a tomar una clara posición sobre la habilitación de medidas de excepción y suspensión de derechos.

Manifestamos nuestra preocupación por las declaraciones de otros líderes de la región respecto del posible uso de este tipo de medidas como respuesta a conflictos políticos y sociales, que terminan erosionando la legitimidad de los procesos democráticos y de los proyectos populares.

Siguen firmas de las organizaciones: www.mujeresdelsur-afm.org/comunicado-conjunto-no-se-protege-a-la-democracia-cuando-se-la-suspende-de-hecho/

COMCOSUR MUJER Nº 621 – 04/11/2019
__________

2) BRASIL: COMISARIOS ACUSAN A BOLSONARO DE INTIMIDAR AL JEFE DEL CASO MARIELLE FRANCO

Comisarios de la Policía de Brasil acusaron al presidente Jair Bolsonaro de «intentar intimidar» al encargado de investigar el asesinato de la concejala de Río de Janeiro y activista de DD. HH. Marielle Franco.

Asociaciones y sindicatos de comisarios de la Policía de Brasil acusaron este domingo 3 de noviembre al presidente Jair Bolsonaro de «intentar intimidar» al encargado de la investigación del asesinato de la concejala de Río de Janeiro y activista de derechos humanos, Marielle Franco, ocurrido hace unos 20 meses.

«Valiéndose del cargo de presidente de la República y de instituciones del Estado, (Bolsonaro) claramente ataca e intenta intimidar al comisario de la Policía de Río de Janeiro, con la intención de inhibir la imparcial investigación de la verdad», señala el comunicado firmado por cinco entidades.
Las asociaciones y sindicatos policiales salieron así en defensa del comisario Daniel Rosa, que lidera las investigaciones del crimen contra la concejala ocurrido el 14 de marzo de 2018.

El nombre de Bolsonaro apareció en la investigación del caso a partir de una declaración de un testigo, filtrado por TV Globo, que afirmó que los supuestos asesinos de la concejala estuvieron poco antes del crimen en el condominio de Río de Janeiro en donde el mandatario tiene su residencia particular.

El asunto generó una enorme polémica, pero en menos de 24 horas se zanjó cuando la Fiscalía de Río aseguró que ese testigo mintió al citar el nombre del líder ultraderechista.

El testigo en cuestión es el portero de la urbanización y explicó que el expolicía Élcio Queiroz, uno de los acusados del asesinato, le dijo que iba a la casa de Bolsonaro, en la época diputado federal, y que alguien de allí le autorizó la entrada.

Pero Queiroz se dirigió finalmente a la residencia de Ronnie Lessa, el otro acusado de efectuar los disparos contra la activista de Río y vecino de Bolsonaro.

La declaración es contradictoria, pues el hoy presidente se encontraba ese 14 de marzo de 2018 en Brasilia, a más de mil kilómetros de Río, como muestran los registros oficiales del Congreso.

Antes de la aclaración de la Fiscalía, uno de los hijos del presidente, Carlos Bolsonaro, hizo públicas las conversaciones de ese día de la portería de la urbanización, en las que se constata que la entrada de Élcio Queiroz fue autorizada por el propio Ronnie Lessa y no por nadie de la casa del gobernante.

En la víspera, Jair Bolsonaro afirmó que se hicieron con los audios de las llamadas entre la portería y las residencias del condominio antes de que, según él, los archivos fueran adulterados.

«Los tomamos antes de que fueran adulterados o intentaran adulterarlos. Tomamos toda la memoria de la secretaría electrónica que es guardada desde hace más de un año. La voz no es mía», reveló el presidente, en declaraciones recogidas por el diario O Globo.
También acusó al gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel, de «manipular» las investigaciones del crimen y del comisario responsable del caso dijo que es «muy amiguito del gobernador», según destacó el periódico.

En este sentido, las cinco asociaciones y sindicatos policiales que emitieron el comunicado este domingo «repudiaron» las declaraciones de Bolsonaro sobre el tema.

«En los videos de sus redes sociales y en materia publicada por el diario O Globo, el sábado, el presidente insinúa el direccionamiento de las investigaciones, incluso con la alteración de pruebas y coacción de testigo, y se refiere al comisario encargado del caso como ‘amiguito’ del gobernador» de Río, afirman en la nota.

Y agregan: «El cargo de jefe del Poder Ejecutivo no le permite cometer atentados a la honra de personas, muchos menos de aquellas que, en el ejercicio de la función pública, desempeñan sus funciones en interés de la sociedad y, no de cualquier gobierno».

Las investigaciones del asesinato de Franco continúan abiertas casi 20 meses después. Hasta el momento han sido detenidos los dos supuestos autores materiales (los expolicías Élcio Queiroz y Ronnie Lessa), pero aún falta por determinar quién fue el autor intelectual.

Deutsche Welle / COMCOSUR MUJER Nº 621 – 04/11/2019
___________

3) CHILE: INVESTIGADORA AMNISTÍA INTERNACIONAL: «LO QUE ESTAMOS VIENDO EN CHILE ES REALMENTE GRAVE»

Pilar San Martín llegó junto a un equipo para investigar los casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por las fuerzas de orden durante las manifestaciones en el país.

El pasado lunes 29 de octubre llegó un equipo de Amnistía Internacional para investigar y evaluar los casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante los últimos días en Chile tras las masivas manifestaciones.

Pilar San Martín, una de las investigadoras del equipo reveló que tras el primer día y las evaluaciones preliminares se han encontrado con una realidad preocupante.

«Vemos indicios de graves violaciones a los derechos humanos y tortura. Lo vemos a un nivel masivo y lo vemos durante un tiempo sostenido», expresó San Martín.

La investigadora lamentó tener que ver estas situaciones en Chile, ya que no es común ver estas situaciones en países en democracia.

«No esperábamos ver esto en Chile. Solemos desplegarnos en países como Venezuela, en Nicaragua, Honduras, donde la situación es verdaderamente alarmante donde los gobiernos son acusado de crimines de lesa humanidad», explicó.

Ante los datos que han podido recabar, San Martín indicó que «lo que estamos viendo en Chile es realmente grave (…) esas cifras hablan de una situación que se está manteniendo donde el Gobierno y el Presidente debería poner todas las medidas para que esto no siga pasando. El hecho de que no esté (el gobierno) poniendo las medidas a esta represión es un mensaje pésimo porque es su obligación».

Finalmente aclaró que se reunirán tanto con víctimas como con el Gobierno, Carabineros y miembros de la sociedad para tener un panorama más amplio de lo que está ocurriendo.

«Las cifras son demasiado grandes, nos preocupan. Están ocurriendo día con día en una cantidad muy masiva y en ese sentido la autoridad tiene mucho que responder», concluyó.

24 horas / COMCOSUR MUJER Nº 621 – 04/11/2019
___________

4) MÉXICO: OBTILIA EUGENIO MANUEL RECIBIRÁ PREMIO NACIONAL DE DDHH 2019

La defensora de las comunidades indígenas y líder de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel fue elegida para recibir el Premio Nacional de Derechos Humanos 2019.

La habilidad de Obtilia para entrelazar las palabras del tlapaneco al español han servido para relatar y documentar las violaciones cometidas en el estado de Guerrero, desde la esterilización forzada de indígenas hasta la masacre del El Charco, donde fueron asesinados 11 mixtecos en 1998.

Desde la OPIM, una organización fundada en 2002 y ubicada en Ayutla de los Libres, en el estado de Guerrero, Obtilia ha acompañado a víctimas y sobrevivientes de la violencia, en particular de los abusos cometidos por el Ejército mexicano.

Uno de los casos emblemáticos que ha acompañado es la demanda de justicia de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Catú, quienes, en 2002, en hechos diferentes, fueron violadas sexualmente por militares.

Obtilia fue traductora de ambas mujeres, quienes no hablaban español, pero que con la ayuda de la defensora consiguieron llevar su demanda hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien en 2010 condenó al Estado mexicano por su responsabilidad en estos casos de violaciones a Derechos Humanos.

Su labor para llevar las palabras de las víctimas de secuestro o familiares de personas asesinadas también hizo integrante del Concejo Municipal de Autoridades Comunitarias de Ayutla.

Junto con su esposo, sus hijas e hijo y su hermana Andrea Eugenio Manuel ha trabajado para exigir el derecho a una vida digna y libre de violencia en la montaña de Guerrero, sin embargo su trabajo también la volvió blanco de amenazas.

Obtilia ha sido objeto de amenazas, vigilancia y hostigamientos a raíz de su labor de defensa de los derechos indígenas, en particular durante 2005 cuando acompañaba a Inés, su amiga, y a Valentina.

En meses recientes, el 12 de febrero, alrededor de las 7:40 de la mañana, Obtilia Eugenio Manuel y su compañero Hilario Cornelio Castro fueron desaparecidos después de abordar un taxi colectivo en el tramo carretero Tierra Colorada-Ocotito, cuando iban hacia Chilpancingo.

Ella y su acompañante no llegaron a su destino, y cuatro días después fueron localizadas con vida, sin que se dieran más detalles, por su seguridad. Tras el incidente, ella tuvo que ser desplazada de su hogar para protegerse.

El 29 de septiembre de 2018 ella rindió protesta como integrante del Concejo Municipal de Autoridades Comunitarias de Ayutla, primer municipio en Guerrero en regirse por usos y costumbres. Eugenio Manuel asumió la responsabilidad como enlace de la Comisión de Obras Públicas, y al aparecer encontró irregularidades en el otorgamiento de obras públicas.

De acuerdo con lo relatado por Eugenio Manuel al Diario “El sur”, desconoce quiénes fueron sus captores y los motivos por los que la privaron de la libertad a ella y a Hilario, y agradeció la solidaridad de personas de la comunidad.

Por su trayectoria, el Consejo de Premiación aprobó por unanimidad otorgarle el premio y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el día que determine el Ejecutivo Federal, según informó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Cimac / COMCOSUR MUJER Nº 621 – 04/11/2019
__________

5) RITA SEGATO: “HAY QUE DEMOSTRAR A LOS HOMBRES QUE EXPRESAR LA POTENCIA A TRAVÉS DE LA VIOLENCIA ES UNA SEÑAL DE DEBILIDAD”

La escritora, antropóloga y activista feminista argentina residente en Brasilia, habla sobre feminismos y machismos.

Me invita a un helado mientras visitamos Santander. Nos cuenta que una señal para distinguir un buen helado es que se derrita rápido: tendrá menos agua y conservantes, y será más cremoso.

Todo en ella es cercano. Su acento, su mirada y sus palabras. Mi colega Sergio le hace una ruta por la ciudad y cuenta sobre el incendio que la arrasó. También que, a partir de ahí, la especulación y los intereses de clase moldearon el espacio a su gusto. Ella es siempre curiosa, responde a todo con sorpresa y te escucha con atención.

Rita Segato (Buenos Aires, 1951) vino a la ciudad a dar un curso sobre Discriminación y Violencia en la Universidad Menéndez Pelayo. Yo asistí al curso con ganas. Sus clases siempre hierven de ideas, conceptos e imágenes que vuelan de un lado a otro. Como buena antropóloga, tiene ejemplos para todo. Cultos de posesión, rituales de iniciación, mitos clásicos, arte, política, guerra. Sus ideas son fuertes y golpean duro.

Afirmas que tu trabajo debe entenderse como un estudio sobre la masculinidad. En estos estudios, la violación siempre ha sido un tema central. ¿Qué relación existe entre la masculinidad y la violación?

Creo que la violación esconde un factor fundamental del orden patriarcal imperante. Hay que entender que la violación no es un crimen como cualquier otro. La violación se aleja, a la vez, de esa imagen del hombre como lobo hambriento que viola porque no puede controlarse, y también de la imagen del hombre como ladrón, que roba el sexo de la mujer. La violación no es un crimen sexual; es, más bien, un crimen expresivo, por un medio sexual. Con la violación se dicen dos cosas: una a la mujer y otra a los otros hombres.

A la mujer se le comunica una lección moral: la mujer es sospechosa de inmoral desde el comienzo de los tiempos, y la violación le castiga por desobediente. A los otros hombres, la violación les comunica la potencia. La masculinidad, para mantenerse, tiene que confirmarse por los interlocutores masculinos y, para ello, necesita exhibirse.

El caso de La Manada aparece acá como el paradigma de la interlocución masculina. Mediante el acto grupal aflora una estructura que es la del orden patriarcal, un orden que ordena sacrificar una víctima para la construcción de la masculinidad de sus agresores. Y aquí, en la violación, la masculinidad se revela frágil porque se estructura como la exhibición violenta de una potencia para los ojos de los otros hombres.

Es la búsqueda desesperada de afirmación. Es clarísimo en La Manada esto. Por esto se graban, por eso comparten el vídeo. Es un placer narcisista masculino en el que se revela una cofradía en la que los aspirantes a hombres necesitan recibir su título de los ojos de los otros hombres.

En España, desde el caso de La Manada se han dado 135 casos de violaciones grupales, 43 solo en 2019. ¿A qué se debe esta epidemia?

No me gusta el término epidemia para esto. La epidemia es automática y retira la deliberación. Prefiero usar el término de mímesis. La pregunta aquí es ¿por qué ese efecto mimético de la violación en grupo?

Como lo que se revela en la violación es una estructura, es muy fácil que esa estructura se replique. El caso de La Manada se replica porque, aunque se critiquen y se condenen, siguen apareciendo como un espectáculo de la potencia.

Y este espectáculo rige la masculinidad, sobre todo la de los jóvenes, que son los que no han conseguido probar aún su soberanía sobre la vida, su potencia. Ese espectáculo donde la confirmación de la potencia aparece como una fiesta masculina en la violación grupal hace que sea contagiosa. Es muy fácil que miméticamente se vaya replicando cuando los violadores aparecen en los medios de comunicación como hombres potentes. Y en eso tienen mucha responsabilidad los medios.

¿Y por qué aumenta ahora?

El aumento de las violaciones tiene que ver también con la precarización de la vida. Si hay cada vez más dificultades para exhibir una potencia económica, moral o intelectual, ya que los dueños del mundo son cada vez menos, el hombre vive como una emasculación esta precariedad: no tiene forma de afirmarse.

El mandato de masculinidad dice a los hombres que necesitan apropiarse de algo, ser dueños. La precarización de la posición masculina pone en cuestión su potencia. Y por lo tanto solo queda la violencia —sexual, física, bélica— para restaurarse en la posición masculina.

Crímenes como las violaciones en grupo muestran la existencia de una masculinidad progresivamente precarizada. Es una necesidad urgente que los hombres redefinan lo que es ser hombre, porque, si no, van a ser atrapados por una ola de violencia.

Al hablar sobre el hombre afirmas que a la masculinidad le acompaña siempre un factor de opacidad para sí mismo. El hombre no es reflexivo respecto a su masculinidad. ¿Cómo afecta esto a su lugar en el mundo?

En el trabajo que realicé durante más de diez años con violadores entendí que la violación muchas veces no es un acto inteligible para el propio violador. El violador, la mayoría de las veces, no entendía el propio acto. Ahí entendí que la masculinidad es opaca para sí misma, que no suele haber una reflexión ni una racionalidad descriptible detrás de muchos actos del hombre.

El hombre actúa de una forma automática para reponerse de esa posición inferiorizada. Hoy en día hay una inferiorización de todos y todas. Lo que pasa es que las mujeres esa inferiorización no la sentimos de la misma manera que los hombres. Los hombres tienen que reponer esa posición, y de ahí su búsqueda de demostrar la potencia. Hay que demostrar a los hombres que buscar expresar la potencia por medio de la violencia es una señal de debilidad. El hombre que usa el recurso de la violencia es un hombre frágil.

Lo que se quiere exhibir como potencia es precisamente impotencia. Ese mensaje, cuando lo comunico, lo reciben inmediatamente, entienden lo que estoy diciendo muy rápido. Y eso es porque existe un intenso sufrimiento masculino. Es deseable construir la masculinidad de otra forma.

Porque en esa búsqueda de la potencia por la violencia, el hombre se destruye, se deteriora. Mata, pero también muere. Les perjudica y no están nunca contentos.

¿Qué salida les queda entonces a los hombres?

Creo que la historia de la masculinidad ahora está marcada por los hombres que perciben y entienden su sufrimiento. Pero no creo que tengan que venir los hombres a salvar a las mujeres. Somos las mujeres las que estamos auxiliando a los hombres para percibir cuánto daño les hace el mandato de masculinidad y cuánto les puede interesar a ellos construir nuevos modelos de masculinidad.

Sin modelos de llegada, es decir, sin modelos fijos e ideales que tenemos que cumplir, porque esos modelos siempre pueden volverse autoritarios. Pero para eso hay que prestar mucha atención a los más jovencitos.

En las escuelas de Secundaria a las que he ido últimamente, hay muchos chicos que hacen un esfuerzo enorme por no ir en la dirección del machito. Hacen un esfuerzo enorme y creo que es por ahí por donde uno puede constituirse sin ese mandato de masculinidad.

La masculinidad está cambiando, pero si todo cambio abre un proceso de crisis, esta crisis también puede ser capitalizada por la reacción. ¿Qué piensas sobre el repliegue masculino hacia posiciones conservadoras?

Creo que la reacción responde a una agenda. Muchos hombres que se repliegan ahí están siendo captados por una agenda reaccionaria de todos aquellos que perciben que desmontando el mandato de la masculinidad y deshaciendo el orden patriarcal se está en riesgo de que todos los poderes caigan por tierra. Y aquí aparece el fascismo para capitalizar ese repliegue. Y eso es porque, por definición, el voto fascista es un voto característico de personas con resentimiento. Y hay varios tipos de resentimiento.

Hay personas que sienten que no han recibido el debido respeto, ni el debido aprecio. El fascismo es una estrategia. Mediante el señalamiento de un enemigo común, consigue construir un rebaño masivo de aliados. El fascismo es una política del enemigo.

Todas las políticas del resentimiento, que campan más cuando la insatisfacción se amplía, buscan un enemigo común. Los migrantes y las mujeres, en ese sentido, son un blanco fácil. El nuevo fundamentalismo vuelve a ver a la mujer como en la época de las brujas.

Y eso hace resurgir un patriarcado político, que es un orden que luego se va a revestir de discurso religioso, discurso moral, etc. Pero que el fondo es un orden político de dominación. El patriarcado es funcional al orden de los dueños. Ese patriarcado que dice que la mujer debe ser sometida y la demoniza.

¿Entonces el feminismo apunta al verdadero corazón de la estructura patriarcal que sostiene el orden de las cosas?

¡Por supuesto! ¡Y esto el poder lo sabe! El poder entiende que el feminismo que no tiende al poder puede desestabilizarlo todo. Por eso hay que tener cuidado con cierto feminismo que es patriarcal, es un feminismo que tiende al poder.

¿Te refieres al feminismo liberal?

Sí, pero no solo. También a algunos feminismos radicales. El feminismo tiende a disolver el poder porque lo distribuye. El feminismo busca un mundo vincular, donde la reciprocidad es uno de los valores centrales. Pero hay una voluntad por parte de algunos grupos de que exista una verdad feminista única y que las otras se supriman. El intento de vanguardizar lo veo muy feo. Porque una de las características de la practicidad feminista es que es pragmática, no verticalista y principista.

La politicidad femenina es un trabajo arduo, pero no va por ahí. Así vemos que hay grupos que se dicen feministas pero que se comportan de forma patriarcal, intentando tomar el poder en un sentido patriarcal. Por eso creo en el “Let it be” de los Beatles, deja que el tiempo actúe en nosotros. Abandonar esa visión utopista que define el camino que debemos recorrer porque tiene el objetivo claro. Esa visión tiende al autoritarismo.

En España este debate que enfrenta a varios feminismos se enfoca en el papel de las mujeres trans, en las trabajadoras sexuales y las mujeres racializadas. ¿Qué opinas sobre esto?

Al final es el debate sobre si las mujeres que tienen otros cuerpos pueden o no estar en la manifestación del movimiento. Eso en Argentina afectó mucho al movimiento Ni Una Menos. Casi hasta amenazarlo con romperlo. La presencia de que no puede haber otro cuerpo que no sea el de mujer. Me sale otra vez el “Let it be”. Hay que dejar ser, hay que dejar suceder. No podemos prevenir los males que pueden ocurrir si otros cuerpos aparecen junto al feminismo.

¿Para qué prevenirlo ahora? Vamos viendo lo que sucede, vamos viendo lo que pasa. No nos debemos olvidar de la diferencia entre el movimiento del Me Too y el movimiento del Ni una menos en Argentina. No tienen nada que ver el uno con el otro. El Me Too es mucho más pequeño, mucho más circunstancial y tiene otra estructura, y se refiere a otra historia de nación. El Me Too se dirige al Estado, el Ni una menos se dirige a la propia sociedad. No le pide nada al Estado, reflexiona sobre el periodo de cambio de la sociedad. Algo totalmente diferente. El Me Too viene del feminismo norteamericano.

Un feminismo que, salvo algunas raras excepciones, yo llamo feminismo ‘pilgrim’ (peregrino), el feminismo de los peregrinos puritanos fundadores. ¡Es un feminismo puritano! Por ejemplo, mis hijos fueron a un colegio en Estados Unidos y ese colegio tenía puesto en las paredes “No PDA”. “No Public Displays of Affection”, No muestras públicas de afecto…

No quiero eso en mi vida nunca. Y por eso hay que tener mucho cuidado con la pauta puritana. Hay un error muy grande que está ocurriendo en algunos feminismos: es necesario que nuestras muchachas y muchachos puedan negociar su deseo cara a cara, cuerpo a cuerpo.

Entregar al Estado o a los otros la negociación de nuestro deseo es un error muy grave… Yo puedo decirte “me gustas”, tú puedes decirme “me gustas”, vamos a negociarlo, sin ofensa. Esta habiendo una presión para entregar a una instancia ajena la negociación de nuestro deseo. Y eso no puede ser así.

El feminismo surge de prácticas muy prolongadas, tradiciones de colaboración y horizontalidad, y pluralidad absoluta. Y deberíamos mirar hacia ese momento donde no hay vanguardia, no hay una hegemonía de un sector que conduce al resto.

¿Cómo vamos a entender eso con la prohibición de la prostitución? Una cosa autoritaria en extremo. No creo que pueda haber esos autoritarismos en el movimiento feminista. La politicidad de la mujer es un soltar, no un prohibir. Claro que la prostitución y el prostíbulo es una de las grandes escuelas de la pedagogía de la crueldad masculina.

Los hombres van en grupo y no buscan tanto el acceso al cuerpo de la mujer, sino otra cosa: la celebración de la masculinidad, generar un pacto de complicidad entre hombres, etc. El hombre no va solo al burdel. Va en grupo. Y, por lo tanto, es un problema social de género. Pero no creo que la criminalización lo pueda solucionar. Porque la trata ya es ilegal, y eso no la ha abolido. La prohibición no es la eliminación del problema, es más bien la invitación a una clandestinización mayor todavía.

¿Qué futuro ves entonces para el feminismo en los próximos años?

Por mucho tiempo pensé que el feminismo no estaba consiguiendo llegar a destino. Los feminicidios no paraban, la violencia crecía cada vez más. Pero hoy pienso que las mujeres estamos tocando el núcleo de la reproducción del poder: el patrón patriarcal.

Por primera vez veo posible el acceso a una nueva politicidad y una nueva era social. Pero no viene por el Estado. Viene por las prácticas de las mujeres mismas, que son las guardianas del arraigo, del tejido de los vínculos. Y mi esfuerzo ahora es demostrar que esas prácticas de ese tejido del vínculo son políticas.

En ese tejido se esconde una política distinta. Las marchas de mujeres no son como las de los sindicatos, partidos políticos o movimientos masculinos. Tienen otras características: son festivas, son lúdicas, son amorosas. Allí se generan amistades inmediatas, son físicamente próximas.

Y todo eso genera vínculos, que son el soporte de la vida. Está habiendo un viraje para comprender que los soportes de la vida están ahí, y hay que cultivarlos y ver su contenido político. Además, lo que nos dice que estamos llegando a destino es la reacción de los que nos odian.

La reacción violenta de los de siempre es la medida de lo que estamos avanzando.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 621 – 04/11/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA, VICTORIA ELECTORAL Y DIPLOMACIA FUTURA – comcosur informa 1941 – 01.11.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019 – Hoy:

1) Argentina, victoria electoral y diplomacia futura /Sergio Ferrari
2) Uruguay: Guido Manini Ríos no informó a la Justicia /Crysol
3) Tailandia y Malasia: Encuentros sobre vivienda colectiva /Edgar Ambrosi

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “Intuiciones” Reconocer al Uruguay
II. Fiesta de 18 años de La Candombera
III. Ciclo de Cine alemán en el Centro Cultural Goes
IV. 3era edición de “La noche de las librerías” 2019
V. “Día de la Juventud” en el Prado – Municipo C
VI. Safari fotográfico
VII. Fotografía nocturna
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019

1) ARGENTINA, VICTORIA ELECTORAL Y DIPLOMACIA FUTURA

Integración latinoamericana en pro de una nueva centralidad regional
– Dos ejes programáticos: soberanía nacional y multilateralismo
– Democratizar el Sistema de Naciones Unidas

Sergio Ferrari, desde Buenos Aires, Argentina

En su discurso ante miles de personas la noche del domingo 27 de octubre, el presidente electo Alberto Fernández ratificó la exigencia de “Lula libre”, coherente con la solidaridad expresada al expresidente brasilero durante la visita que le hiciera a inicios de julio pasado en la prisión de Curitiba. La victoria del peronista Frente de Todos, de centro-izquierda, abre una nueva perspectiva en cuanto a las prioridades diplomáticas en un continente controlado, en los últimos cuatro años, por gobiernos neoliberales, con fuerte dependencia de las directivas de la Casa Blanca.

Pocos días antes de los comicios, el 8 de octubre, Alberto Fernández recibió en Buenos Aires a Daniel Martínez, candidato presidencial por el Frente Amplio uruguayo, insistiendo en la necesidad de un urgente reforzamiento regional y del Mercosur. Y anticipando la intención de Argentina de retirarse del Grupo de Lima, mecanismo promovido por Washington para intervenir en la política interna de Venezuela y con el cual el Gobierno de Mauricio Macri se identificó plenamente durante su mandato. Para el dirigente del Frente de Todos, la iniciativa Uruguay-México con respecto a Venezuela sigue siendo una referencia diplomática válida que debe imponerse a cualquier arrebato intervencionista.

Reforzar el eje Argentina-México

Su primer viaje internacional, luego de los comicios, Fernández lo hace la primera semana de noviembre a México, para reunirse con Andrés Manuel López Obrador, anticipando lo que podría ser en el futuro un nuevo eje integrador regional, equilibrando así, de hecho, la visión internacional totalmente diferente promovida por el presidente brasilero Jair Bolsonaro.

Quien no solo durante los últimos meses boicoteó abiertamente la candidatura de Fernández -reiterando durante toda la campaña electoral su apoyo al hoy derrotado Mauricio Macri-, sino que el lunes 28 de octubre volvió a atacar y menospreciar el ejercicio popular en Argentina, argumentando que los “argentinos habían votado mal”. Su canciller, Ernesto Araújo, fue más lejos y horas más tarde, declaró haber visto en la elección de Fernández “la acción de las fuerzas del mal”.

Este rediseño continental que empezó a confirmarse en torno al urnazo del 27 de octubre, aunque sorprenda por su rapidez, tiene raíces en la historia reciente del país. Coherente con la visión geopolítica promovida por el kirchnerismo entre el 2003 y el 2015 (un gobierno de Néstor Kirchner y dos periodos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner), del cual se nutre el programa electoral de la coalición ganadora.

El kirchnerismo es uno de los sectores esenciales en torno al cual se construyó el Frente de Todos, que logró reunificar a la casi totalidad del movimiento peronista y que integró, entre otros, a sectores minoritarios de los históricos partidos radical y socialista; al Partido Intransigente; al Partido Comunista, así como a fuerzas de la izquierda como el Partido Solidario y Nuevo Encuentro ambos fundados hace algo más de una década.

Del No al ALCA, al sí a la integración regional

En su plataforma, la coalición triunfante en los comicios argentinos subraya que “la tan declamada vuelta al mundo del Gobierno de la Alianza Cambiemos se limitó al regreso a los mercados del crédito internacionales que culminó con la vuelta al Fondo Monetario Internacional”. En su diagnóstico, la fuerza encabezada por Alberto Fernández, considera como equivocada esa lectura de la situación internacional, ya que “llevó a una pérdida de la centralidad del proyecto de integración regional, a una apertura comercial indiscriminada y a un acelerado ciclo de endeudamiento externo”.

Para la coalición triunfante, se asiste al “fin del orden unipolar en el sistema internacional” y a la emergencia de un “sistema multipolar con un mayor número de actores clave”, lo que lleva a un aumento de tensiones porque las modificaciones de “hegemonías y en las relaciones de fuerzas no se dan sin conflictos tensiones”

Detrás de muchas de estas definiciones geopolíticas para el futuro, aparece el No al ALCA del 2005. Fue en Mar del Plata, en noviembre de ese año, durante la IV Cumbre de las Américas, cuando a iniciativa de Néstor Kirchner, Lula y Hugo Chávez, se decretó la muerte de la propuesta de creación de un Área de Libre Comercio de las Américas, con marcada supremacía norteamericana, promovida por el presidente George W. Bush.

Todo indica que la política exterior que promoverá el nuevo gobierno argentino a partir del 10 de diciembre del año en curso buscará reforzar el Mercado Común del Sur (Mercosur); relanzar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) así como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Reforzando la trascendencia de la región sudamericana a nivel global y recuperando una visión independiente y autónoma de las relaciones internacionales.

En las cuales, las relaciones privilegiadas de Argentina con Brasil deberían ser una prioridad a pesar del discurso agresivo de Bolsonaro y sus voceros. Para la nueva dirigencia argentina será vital, tal como lo define su base programática, promover relaciones “con todos los países del mundo bajo la premisa de una clara defensa de la soberanía, le interés nacional, la integración regional y el multilateralismo”, promoviendo la “democratización del Sistema de las Naciones Unidas”.

Los nuevos vientos que desde Argentina soplan en la región se refuerzan sensiblemente en un mes de octubre atravesado por grandes movilizaciones de protestas populares que se vivieron contra Lenin Moreno en Ecuador y que siguen jaqueando al presidente Sebastián Piñera en Chile, promotores ambos de férreos ajustes neoliberales y, en los últimos cuatro años, aliados incondicionales del ahora derrotado Mauricio Macri.

Movimientos de resistencia y protesta social que se consolidan con la reelección de Evo Morales como presidente de Bolivia, el pasado 20 de octubre, -y la aceptación de éste de una auditoría internacional de los sufragios- así como con los resultados esperanzadores en las elecciones municipales de Colombia del último domingo de octubre.

Sergio Ferrari, desde Buenos Aires, Argentina
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019
______

2) URUGUAY: GUIDO MANINI RÍOS NO INFORMÓ A LA JUSTICIA

El fin de la edad de la inocencia
Tres generales lo responsabilizan de ocultar información al Poder Judicial.

Opinando /Crysol, 31.10.2019

Guido Manini Ríos, sin adoptar nunca una firme posición condenatoria del terrorismo de Estado que protagonizaron las FFAA, ha intentado desvincularse del mismo. Ha declarado que era un joven militar, que no tuvo ningún protagonismo en el mismo.

El tribunal de honor a José Nino Gavazzo y Jorge “Pajarito” Silveira fue una instancia clave: tuvo la oportunidad de su vida para desmarcarse de los hechos del pasado reciente. No lo hizo. Optó por no cumplir con sus obligaciones funcionales y éticas. Prefirió pasar a la historia como encubridor de José Nino Gavazzo para garantizar su impunidad por el asesinato y desaparición de Roberto Gomensoro Josman y de Eduardo Pérez, conocido como el “el gordo Marcos”.

La labor periodística de Leonardo Haberkorn lo puso al descubierto. Gracias a ello, el Dr. Ricardo Perciballe estuvo en condiciones de solicitar la reapertura de ambas causas.
Los militares “del proceso” desprecian a la justicia.

Los oficiales del “proceso” no les mienten a sus superiores, como sí lo hacen a los jueces, a los ministros y a los presidentes de la República. Esta conclusión surge de los expedientes militares sobre tribunales de honor que actuaron en casos puntuales, durante la dictadura, precisamente para preservar el honor de la institución. Así lo ha puesto de manifiesto el periodista de Brecha Samuel Blixen (1). Con total sinceridad, José Nino Gavazzo brindó testimonio en el tribunal de honor que solicitó el coronel retirado José Manuel Cordero en agosto de 1978.

El entonces mayor Manuel Cordero solicitó un tribunal de honor para que juzgara su conducta, ante los rumores sobre su homosexualidad que corrían tanto en Paso de los Toros –donde estaba destinado desde 1977– como en Montevideo.
De igual forma actuó José Nino Gavazzo ante el tribunal de honor que se le formó al haber sido procesado y tener sentencia firme por 28 homicidios muy especialmente agravados junto a Jorge “Pajarito” Silveira.

Tal como lo señaló Leonardo Haberkorn (2), ante la jueza Elhorriburu, en Paso de los Toros, Gavazzo dijo que nunca en su vida había visto a Roberto Gomensoro. Sin embargo, consta en las actas, en el Tribunal de Honor, declaró que trasladó, solo, el cuerpo del asesinado y lo arrojó a las aguas del Río Negro, en 1973, para hacerlo desaparecer.

Roberto Gomensoro: el primer desaparecido de las FFAA

Para mantenerse en el poder, las Fuerzas Armadas apelaron a toda la metodología represiva disponible en la época. La desaparición forzada de ciudadanos, junto con los asesinatos extrajudiciales, en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de los países del Cono Sur, fue una práctica represiva brutal. Según las cifras que se manejan, 196 ciudadanos fueron secuestrados, asesinados y sus cuerpos desaparecidos.

De acuerdo a Leonardo Haberkorn, Roberto “Tito” Gomensoro, estudiante de Agronomía de 24 años de edad, fue secuestrado el 12 de marzo de 1973. Su cuerpo fue tirado al fondo del lago de la represa de Rincón del Bonete, atado a grandes piedras, frente a la ciudad de Paso de los Toros. Fue el primer intento por hacer “desaparecer” a un asesinado en una unidad militar uruguaya. Todavía funcionaba el Parlamento. Pero el “trabajo” no estuvo bien hecho y el cuerpo emergió a la superficie seis días después. Tuvieron que desaparecerlo otra vez.

Ante la jueza Elhorriburu, Gavazzo dijo que nunca en su vida había visto a Gomensoro. Sostuvo que recién llegó a prestar servicios al Grupo de Artillería N° 1, cuartel de La Paloma, el 26 de marzo de 1973, dos semanas después de la muerte de Roberto Gomensoro.

Eduardo Pérez Silveira: continúa desaparecido

Conocido como “el gordo Marcos”, fue detenido por integrantes de las FFAA, el 5 de mayo de 1974 en la vía pública, en Montevideo, contaba con 24 años de edad, tenía un hijo, era salteño de origen y fue conducido al Grupo de Artillería N° 1, conocido como La Paloma, donde funcionaba la OCOA. Como era habitual por parte de los servicios represivos, fue bárbaramente torturado durante su detención. Fue visto con vida, por última vez, el 10 de mayo de 1974 en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.(3)

Durante sus declaraciones ante el Tribunal de Honor, Jorge “Pajarito” Silveira responsabilizó a José Nino Gavazzo por las torturas y por el asesinato de Eduardo Pérez Silveira. Continúa desaparecido hasta el día de hoy y el Dr. Ricardo Perciballe solicitó la reapertura de la causa.

Manini Ríos no informó a la Justicia

Los integrantes del Tribunal de Honor del Ejército le informaron a su comandante, el general Guido Manini Ríos, que Gavazzo había confesado haber tirado el cuerpo de Roberto Gomensoro al río Negro.

La omisión de Guido Manini Ríos de denunciar ante la justicia la confesión voluntaria que brindara José Nino Gavazzo ante el Tribunal de Honor, acerca de la desaparición de Roberto Gomensoro en 1973, hubiera permitido que continuara como inocente de dicho crimen. La causa judicial que lo involucraba había sido archivada. José Nino Gavazzo había sido exculpado en ella por falta de pruebas, ante su negativa.

Al presentar testimonio ante la justicia, indagados por su participación en el tribunal de honor que juzgó la conducta de José Nino Gavazzo y de Jorge “Pajarito” Silveira, los generales Alfredo Erramún, Gustavo Fajardo y José González, denunciaron a Manini Ríos. Declararon que ellos lo alertaron en dos oportunidades acerca del tenor de las declaraciones a las cuales accedieron.

El comandante en jefe, así consta en el expediente administrativo, desechó lo asesorado por sus generales. Consciente de las implicancias jurídicas y políticas que la presentación de la denuncia podía tener, optó por no realizarla y encubrir a los involucrados: José Nino Gavazzo y Jorge “Pajarito” Silveira.

Manini pudo colaborar con la búsqueda de los desaparecidos

Tuvo la oportunidad histórica de contribuir al esclarecimiento de dos crímenes horrendos y no lo hizo. Faltó a sus obligaciones como comandante en jefe del Ejército y demostró su escaso interés en colaborar efectivamente con la búsqueda de los detenidos desaparecidos.

Con todas las garantías del debido proceso como corresponde, debería ser juzgado y condenado. Las evidencias en su contra son abrumadoras. Siguiendo la hoja de ruta de todos los criminales del terrorismo estatal, ya recurrió a la artimaña legal de pedir la inconstitucionalidad de la ley que creó la Fiscalía. La Suprema Corte de Justicia se expidió de manera contundente rechazando su petición.

Ahora, se amparará en los fueros parlamentarios para evitar ser juzgado y condenado, hasta que la justicia solicite su desafuero para juzgarlo luego del 1° de marzo de 2020.
La investigación, el esclarecimiento y la sanción penal y administrativa de las graves violaciones a los DDHH, de los autores intelectuales, materiales y sus encubridores, civiles y militares, es un paso imprescindible para afirmar la institucionalidad democrática e impedir que ellas vuelvan a ocurrir.

Notas:
(1) Samuel Blixen. Asuntos Internos. Brecha 12 9 2019.
(2) Leonardo Haberkorn. Gavazzo sin piedad. Editorial Sudamericana Uruguaya SA. Primera edición: diciembre de 2017
(3) Ficha individual de Pérez Silveira, Eduardo, Secretaría de DDHH para el Pasado Reciente de Presidencia de la República.

Opinando /Crysol
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019
_______

3) TAILANDIA Y MALASIA: ENCUENTROS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA

Tailandia y Malasia del 8 al 17 octubre 2019

Edgar Ambrosi /Montevideo, 28 de octubre 2019

Contexto
Desde 1989 un grupo de países del sudeste Asiático está impulsando el concepto de: «Vivienda colectiva» como solución al problema de la vivienda, para las comunidades más pobres que existen esta región.

Referencia
Somsook es una arquitecta Tailandesa de 67 años, que trabaja en “CODI”, una organización que funciona con fondos del gobierno de Tailandia, y promueve la creación y desarrollo de proyectos de vivienda colectiva.

Allí promueven una financiación comunitaria para disminuir la pobreza urbana y los asentamientos desde una perspectiva de construcción colectiva. Somsook fue la que se interesó por conocer otras experiencias de vivienda colectiva, como por ejemplo la nuestra. El término que se usa en inglés es: “Collective Housing”, y tiene puntos de contacto con el nuestro de Propiedad colectiva.

Actualmente esta iniciativa, la lidera fuertemente Tailandia, quien impulsó la creación de la “Coalición Asiática por los Derechos de Vivienda” www.achr.net/ (The Asian Coalition for Housing Rights).

“La Coalición Asiática por los Derechos de Vivienda” es una red regional de organizaciones comunitarias de base, ONG y profesionales que participan activamente en los procesos de desarrollo urbano precario en las ciudades asiáticas. Está orientada a la acción descentralizada, y tiene como objetivo proporcionar un modelo alternativo de desarrollo urbano basado en realidades y experiencias asiática”
www.achr.net/about-whatwedo.php

Así que, comunidades de base, junto con algunas agencias internacionales, grupos de jóvenes arquitectos de los distintos países de la región, áreas afines de la academia, etc. han armado esta especie de movimiento regional.

Esta línea de trabajo se desarrolla siempre en el marco de las posibilidades, que los distintos contextos institucionales lo permiten.

Por lo que pude ver, tienen un apoyo importante a nivel de base, en países como: Indonesia, Bangladesh, Birmania, Pakistán, Filipinas, Mongolia, Camboya, Japón, Vietnam, India, Nepal y Tailandia.

Como Fucvam participamos en:

1. Reunión Regional sobre Vivienda Colectiva Bangkok, 9-11 octubre 2019

Este evento se realizó en Bangkok, Tailandia en la sede de CODI que es un edificio con anfiteatro y oficinas. Allí nosotros hicimos la presentación de Fucvam que ya compartimos. Lo anecdótico fue que en la última diapositiva transcribimos en inglés la letra de la canción “Vivan las cooperativas”, canción que se pudo escuchar, y que algunas personas participantes del evento tradujeron a su idioma nativo. Este es el enlace de la presentación. tinyurl.com/yyucsng7

Durante este encuentro tuvimos oportunidad de visitar algunas zonas y barrios donde se están construyendo cooperativas.

En general los proyectos se construyen en zonas cercanas al lugar de residencia. La extrema pobreza y pésimas condiciones de vivienda, fue una característica de todo el recorrido.

También pudimos ver el antes y el después de la construcción colectiva, con resultados positivos para los usuarios. Terminamos en la inauguración de una cooperativa, con un evento y clima de festejo, similar a los que vivimos nosotros en las inauguraciones.

El segundo día del encuentro en Bangkok, participamos de un trabajo en grupo, y de una exposición. De esta parte rescato algunos conceptos de discusión.

– Cómo fortalecer la idea de vivienda colectiva
– Capacidad de fortalecer la red existente.
– Capacidad para construir resiliencia comunitaria
– Promoción de la vivienda colectiva

2. Futuro de las ciudades de Asia y el Pacífico: 15-17 de octubre 2019 – Penang, Malasia

Este fue el segundo encuentro y para eso todo el grupo inicial viajó a la ciudad de Penang, Malasia (aproximadamente una hora de avión) más formal, más gubernamental, con otra infraestructura, en un gran centro de convenciones de Penang.

Funcionó con la exposición y discusión de distintos temas de forma simultánea. Nosotros participamos en “the Grassroots Assembly” que significa: “Asamblea de comunidades de la base”. Los temas de discusión fueron:

– Tierra, servicios básicos y vivienda
– Actividades económicas informales en la vida urbana
– Liderazgo de las mujeres
– Financiación comunitaria
– Resiliencia y desastres de la comunidad
– Participación de base en la gestión y planificación de la ciudad

En uno de los momentos nos tocó hacer una breve exposición acerca del “modelo Fucvam” ya lo repartimos, pero por las dudas aquí está el link para leerlo o descargar: tinyurl.com/yxbtyv3a

De estos encuentros se repitieron una serie de problemas en la región:

– Obtención de tierra para los proyectos
– Fuentes de financiamiento y su costo
– El alto costo de los técnicos, cobran entre el 20 al 25% del préstamo por asesoramiento
– El suministro de agua
– Los desastres naturales; tormentas, tifones, tsunamis
– El aislamiento de las comunidades
– La inseguridad a perder la vivienda
– El fenómeno “vendedor informal”, en Tailandia por ejemplo, es habitual ver muchísimos (en particular, de pequeños puestos de comida) y se observa desde la perspectiva de la inestabilidad laboral y de la higiene de la ciudad.

Nota final

En estos encuentros, lo que más valoraron de nuestra propuesta Fucvam, fue que, las cooperativas tuvieran en su integración, distintas realidades mezcladas, en cuanto a ser trabajadoras y trabajadores de diversas escalas salariales y condición económica, y no exclusivamente de sectores pobres.

Para hacerse una idea:

– La distancia entre Uruguay y Tailandia es de 17000 Km, y solo para comparar, entre Montevideo y San Pablo, Brasil hay 1500 Km.
– La región del sudeste asiático que se compone de once países, tiene 581 millones de habitantes. El doble de Brasil, sin contar a Japón con 126 millones, Pakistán 197 millones e India con 1340 millones.
– Tailandia tiene cerca de 66 millones de habitantes. De esa cantidad, Bangkok que es su capital, tiene más de 8 millones,
– En cuanto a su realidad política, El diario “El Mundo” de España contaba el pasado 28 de marzo: “El partido pro militar Phalang Pracharat se impuso en número de votos -con 8,4 millones de apoyos- en las elecciones de Tailandia celebradas el pasado domingo, según los datos preliminares publicados hoy» .

Enlaces:
psh.urbamonde.org/#/es/communities
www.achr.net/
tinyurl.com/y4jlfn8r
www.apuf7.org/

Edgar Ambrosi (integrante de la DN de Fucvam)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “INTUICIONES” RECONOCER AL URUGUAY

Fotografías de Bernhard Winkler (Berlin)

Viernes 1 de noviembre a las 19.30 hs.

“La fotografía no es objetiva; no puede representar la realidad; se mantiene siempre en la superficie, siempre subjetiva, abierta a la interpretación.
Crea una ilusión de realidad. Quiero alejarme de esa ilusión y acercarme a una fotografía de la subjetividad, de las emociones.
¿Cómo experimento mi entorno? ¿Mi visión, no será más dinámica que una fotografía estática?
Todo se relaciona a nivel de mis asociaciones. Mi ojo recorre continuamente el espacio que me rodea, experimento las cosas en el tiempo y el espacio.
¿Cómo mostrarlo? Elijo las exposiciones largas para aumentar la visibilidad.
Durante el tiempo de exposición algo está cambiando, algo que el ojo no puede discernir y que, sin embargo, se podrá percibir.
Detrás de lo visible hay otras cosas; el espacio que las rodea se torna visible, y finalmente puedo encontrar el vínculo con mi realidad, con mi imaginación”.
Bernhard Winkler

Casa Bertolt Brecht – Andes 1274 esc. Soriano
_________

II. FIESTA DE 18 AÑOS DE LA CANDOMBERA

Viernes 01 noviembre – 21.30 horas

El viernes 1 de noviembre festejamos 18 años de trayectoria de La Candombera y lo hacemos con tremenda fiesta.
A partir de las 21 y 30 actuarán: Aníbal González y La Caliente

Alejandro Luzardo y La Candombera
Invitado especial: Eduardo da Luz y La Comparsa
Cantina y música para bailar hasta que las velas ardan.

www.facebook.com/events/557856911685591/
________

III. CICLO DE CINE ALEMÁN EN EL CENTRO CULTURAL GOES

Jueves 7,14, 21 y 28 de noviembre – Centro Cultural Goes

En noviembre comienza el Ciclo de CINE ALEMÁN, con motivo de los 30 años de la caída del muro en Berlin. Siempre es una buena oportunidad poder volver a ver o verlas por primera vez estas películas consideradas de las mejores del Cine alemán contemporáneo.

Sera todos los jueves de noviembre a partir de las 19.00 hs con entrada libre y gratuita

Jueves 07 – Good Bye Lenin – 2003 120 Minutos
Jueves 14 – La vida de Los Otros- 2006- 138 minutos
Jueves 21 – Barbara – 2012- 105 Minutos
Jueves 28 – Westen- 2013-102 Minutos
Es una presentación de la Embajada de Alemania en Uruguay y el Instituto Goethe con el apoyo del Centro Cultural Goes.

www.facebook.com/CentroCulturalTerminalGoes/
________

IV. 3ERA. EDICIÓN DE “LA NOCHE DE LAS LIBRERÍAS” 2019

Por tercer año consecutivo llega “La noche de las librerías” a Uruguay. En esta edición se suman más de 50 librerías de todo el país que abrirán en un horario extendido nocturno, con actividades múltiples como slams de poesía, encuentros con escritoras y escritores, presentaciones de libro, cuenta cuentos, actividades musicales, ofertas y descuentos.
Actividades en el CCE: Mercadito de autoedición.

Un proyecto organizado e impulsado a iniciativa del CCE con el apoyo de IMPO. Declarado de interés cultural por el MEC.

www.facebook.com/events/508478106373799/
________

V. “DÍA DE LA JUVENTUD” EN EL PRADO – MUNICIPO C

Sábado 09 de noviembre – Luis A. de Herrera y Hugo Balzo
El sábado 9 de noviembre se festeja el “Día de la Juventud” en el Parque del Prado (Luis A. de Herrera y Hugo Balzo), con espectáculos musicales, deportes y juegos inclusivos durante toda la jornada.

Este evento es organizado y promovido por el Municipio C, junto con el Programa Esquinas de la Cultura de la Intendencia de Montevideo.

La jornada tiene como objetivo propiciar un espacio de integración, expresión y promoción de valores, en el entorno del disfrute y la diversión.

Se presentarán en dos escenarios 14 conjuntos musicales emergentes de nuestra ciudad, y además participarán las bandas S.A.K: Se Armó Kokoa, Kung Fu Ombijam y La Tabaré.

El evento contará con diferentes espacios y propuestas para todas las edades: deportes, juegos inclusivos, espacios lúdicos, grafitis, actividades para niños/as, feria artesanal y plaza de comidas.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/la-juventud-tiene-su-dia-en-el-municipio-c
________

VI. SAFARI FOTOGRÁFICO

Casa Rivera del Museo Histórico Nacional – sábado 02.11.2019 – 14 horas

Por este medio tenemos el agrado de invitarles a visitar una exposición única desde el punto de vista patrimonial y educativo, que tendrá lugar en la Casa Rivera del Museo Histórico Nacional

La misma se titula “Hemos visto una maravilla. Inicios de la fotografía en Uruguay (1840-1860)” y da a conocer un importante acervo vinculado a los orígenes de la técnica fotográfica, su llegada al país y la apropiación que la sociedad uruguaya realizó de esta invención a mediados del siglo XIX.

Vale decir que la muestra incluye la colección de primeras fotografías realizadas en nuestro país sobre placas de metal y vidrio (daguerrotipos y ambrotipos), siendo la más numerosa a nivel nacional, y de importante trascendencia en el ámbito sudamericano.

Además, se muestran piezas relativas al desarrollo de la técnica (visores estereoscópicos, equipamiento tecnológico e insumos necesarios para los fotógrafos de época), se plantea la recreación de un estudio fotográfico y el guión de contenidos se propone mediante un novedoso diseño expositivo.

Desde el punto de vista pedagógico, la exposición puede abordarse desde tres perspectivas y niveles de lectura: los aspectos técnicos de la invención científica, los fotógrafos que la pusieron en marcha durante sus primeras décadas, y los protagonistas o personalidades retratadas. Todo ello, relacionado con el contexto histórico-social del Uruguay de 1840 a 1860.

Se va a realizar el sábado 2 de noviembre a las 14.00 hs. (PUNTUALES).

Nos encontramos en la puerta a partir de las 13:45 hs. para ingresar a las 14.00 hs. (NO SE SUSPENDE POR LLUVIA).
Casa Rivera del Museo Histórico – Rincón 437
Debido a las características de la salida, pedimos confirmación de asistencia.

Aquelarre – Andes 1528 – Montevideo
_________

VII. FOTOGRAFÍA NOCTURNA

Jueves 31/10, 7/11, 14/11 y 21/11

Taller a cargo de Fernando Ariano

¡ÚLTIMOS LUGARES!

El taller tiene como objetivo introducir al estudiante en la práctica de la fotografía nocturna urbana y de larga exposición.

Aprenderemos a configurar nuestra cámara, consejos útiles sobre el uso del equipo, y conceptos teóricos aplicados a ésta práctica.

Son 4 salidas prácticas, una de ellas se realizará fuera de Montevideo, buscando evitar la contaminación lumínica y realizar largas exposiciones.

Itinerario
Clase 1 – Conceptos Teóricos y Práctica en Ciudad Vieja
Clase 2 – Práctica Parque Rodó
Clase 3 – Salida Fuera de la Ciudad (A definir lugar)
Clase 4 – Práctica Rosedal

RESERVAR
Duración: 4 clases.
Frecuencia: 1 día por semana
Inicio: 31 de Octubre
Horario: 19:30 a 22hs
Días de clase: jueves 31/10, 7/11, 14/11 y 21/11
Cupo: 10 alumnos
Precio:
$4000.-
$3500.- (ex) estudiantes de Aquelarre.

Aquelarre – Andes 1528 – Montevideo

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1941 – 01.11.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes