Entradas de abril de 2020

URUGUAY: ¿COMISARIOS POLÍTICOS EN LA RADIO Y TV DEL ESTADO? – comcosur informa 1958 – 30.04.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Gerardo Sotelo les envió una nota a los coordinadores de los informativos de TNU y RNU para “establecer criterios comunes”
2) Uruguay: Militares /Juan Pablo Mosteiro
3) Uruguay: PANdemia – Barrio Kennedy de Maldonado /Fabiana Rado
4) Uruguay: Vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo, de Santa Catalina, se manifestarán el jueves para pedir el freno del proceso judicial /Marina Santin
5) Uruguay: INDDHH y organizaciones sociales sugieren aprovechar emergencia sanitaria para comenzar a cerrar el Vilardebó
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Bibliotecas itinerantes
II. Músicos en vivo
III. 10° edición del Festival de Cine Estudiantil “FENACIES 2020”
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) URUGUAY: GERARDO SOTELO LES ENVIÓ UNA NOTA A LOS COORDINADORES DE LOS INFORMATIVOS DE TNU Y RNU PARA “ESTABLECER CRITERIOS COMUNES”

La Diaria, 29 de abril de 2020

El nuevo titular del Secan solicitó que los contenidos informativos se definan junto a Jorge Gatti, coordinador periodístico del servicio.

El nuevo director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, envió una carta a los coordinadores de informativos de Televisión Nacional de Uruguay (TNU) y Radiodifusión Nacional del Uruguay (RNU) en la que señala que a partir de hoy, “todos los contenidos informativos y periodísticos deben ser consultados con el coordinador periodístico del Secan, Jorge Gatti, antes de iniciarse el proceso de producción”.

Según la misiva, a la que accedió la diaria, esta decisión se toma “en atención a la necesidad de establecer principios y criterios profesionales e institucionales comunes, tales como servir el interés público, balancear opiniones, reflejar todos los puntos de vista relevantes para la comprensión de los hechos y presentarlos de forma imparcial”.

“El procedimiento tiene por objeto ajustar la modalidad de trabajo a pautas que se explicitarán en una guía de principios, prácticas y estándares de calidad, que se aprobará próximamente, inspiradas en otras similares aplicadas en las corporaciones de medios públicos de mayor prestigio y reconocimiento internacional”, finaliza Sotelo en la carta.
El nombramiento de Sotelo generó polémica y fue criticado por dirigentes frenteamplistas, ya que es uno de los suplentes de Laura Raffo en las elecciones departamentales de setiembre. Por ejemplo, el secretario general de la comuna capitalina, Fernando Noptisch, cuestionó la designación: “No parece muy ético, que un candidato en las elecciones de setiembre, dirija los medios públicos”

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
__________

2) URUGUAY: MILITARES

Decenas de militares retirados ocupan cargos de responsabilidad en dependencias del gobierno; legisladores oficialistas observan con “preocupación” estas designaciones y el relacionamiento en general con Cabildo Abierto.

Centro Militar celebra “feliz coincidencia” con Manini Ríos por defensa de “viejos camaradas presos”: “Somos todos lo mismo”

Por Juan Pablo Mosteiro /Búsqueda – Nº 2068 – 23 de abril de 2020

El coronel retirado Carlos Silva Valiente sonrió satisfecho cuando terminó de escuchar al senador Guido Manini Ríos en la “media hora previa” de la sesión del martes 14 en el Parlamento. En su intervención, “palabras más, palabras menos”, el líder de Cabildo Abierto (CA) transmitió el mismo mensaje que había divulgado horas antes el Centro Militar —presidido por Silva— en un comunicado emitido por “el día de los caídos en defensa de las instituciones”, que, a diferencia de la alocución del legislador de CA, pasó sin hacer ruido. El tema planteado por Manini Ríos es recurrente en su discurso: la defensa de militares procesados por violaciones a derechos humanos durante la dictadura (1976-1985), que, a su juicio, son víctimas de fallos “injustos”. Pero el senador sabía que con sus dichos iba a levantar revuelo político. Y así fue.

En el escrito del Centro Militar, redactado por Silva, la institución que reúne a unos 4.000 oficiales, en su mayoría retirados —incluido el propio Manini Ríos—, también se cuestionó a la Justicia y se reclamó al gobierno atender la situación de “camaradas que pese a sus edades avanzadas permanecen privados de libertad”.

“Manini dijo casi lo mismo que nosotros —sin haber coordinado nada— y que (José) Mujica hace 10 años: que en varios de los procesamientos hay más venganza que intentos de justicia”, dijo a Búsqueda el titular del Centro Militar. Como candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Mujica dijo en 2009 que “la Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió”. Y ya presidente, completó: “Yo no quiero tener viejos presos. Viejos de 75, 80 años… Pero no solo los militares, ningún preso a esa edad”.

Silva destacó que las expresiones de Manini Ríos y del Centro Militar sean una “feliz coincidencia”, que demuestra que “toda la familia militar está en la misma”.

“Que salga a decir lo mismo Cabildo, el Centro Militar y el Círculo Militar significa que nuestro sentir es idéntico… Cabildo representa a la familia militar… Somos todos lo mismo”, afirmó Silva.

“Cabildo es la culminación de una posición favorable de la población uruguaya hacia las Fuerzas Armadas”, opinó el coronel retirado. Marcó diferencias entre ese partido y sus socios blancos y colorados. Porque estos “no quieren comprometerse en estos temas y tratan de esquivar la defensa de viejos camaradas que llevan más tiempo presos que los terroristas”. Para Silva, “las nuevas autoridades se tienen que jugar un poquito, ¿no? Dar vuelta la página, liberar a los viejos y dejarse de jorobar”.

El coronel retirado sostuvo que la militar es una de las instituciones de mayor prestigio en la opinión pública y su aceptación se traduce en la nutrida presencia de militares en el gobierno, “como no sucedía desde hace mucho tiempo”.

Cargos uniformados

Después de un general jefe de Estado —el colorado Óscar Gestido, en 1967— y tres candidatos a la presidencia —Liber Seregni, Óscar Aguerrondo y Juan Pedro Ribas, en 1971—, la presencia de los militares en la política, descontando la dictadura, ha sido escasa en las últimas décadas. Hugo Medina fue el último militar que ocupó un alto cargo en los gobiernos democráticos como ministro de Defensa (1987-1990). Pero con la creación de Cabildo Abierto, hace un año, el panorama cambió.

Pocos generales han tenido tanta ascendencia como Manini Ríos, ya no solo en el Ejército —donde llegó a comandante en jefe en 2015—, sino en todas las fuerzas, con un perfil más alto que el de sus antecesores y con declaraciones incendiarias que le significaron desde un arresto a rigor de 30 días hasta el cese del cargo.

Y de la mano de Manini Ríos, CA se convirtió en medio año en la cuarta fuerza política, ganando espacios en el Parlamento —tres senadores, 11 diputados— y en el gobierno, al frente de varios ministerios y con decenas de ex camaradas de armas ocupando cargos de responsabilidad pública.

En el Ministerio de Salud Pública (MSP), que encabeza Daniel Salinas (CA), cerca de una decena de funcionarios provienen de Sanidad Militar y del Hospital Militar. El coronel (R) Anibal Trujillo, que estuvo en la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, pasó a ocupar la Dirección General de Coordinación del MSP. A su vez, el coronel (R) Pablo Picabea es el subdirector de la Dirección de Fiscalización (unidad que aún no existe), mientras el coronel (R) Morales está al frente de Recursos Humanos. En la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el coronel (R) Enrique Montagno integra el directorio como vocal.

Asimismo, la ministra de Vivienda, Irene Moreira —dirigente de CA y esposa de Manini Ríos— designó a varios militares retirados: el director general de Vivienda es el coronel Gabriel Albornoz; Norbertino Suárez, otro militar retirado, director de Ordenamiento Territorial; y el teniente coronel Gonzalo Reissig, jefe de Gabinete. El teniente coronel (R) Nelson Gianoni es jefe del Departamento de Comunicación de la Agencia Nacional de Vivienda, y el coronel (R) Rody Macías, coordinador del Plan Juntos.

En el Ministerio de Defensa Nacional, además del subsecretario, el coronel retirado Rivera Elgue (CA), otros exuniformados ocupan cargos, algunos designados por el Partido Nacional (PN) y otros afines a CA. El coronel (R) Gustavo Figueredo, director de Recursos Humanos; Milton Machado, director nacional de Pasos de Frontera, y Alejandro Bordagorri, director de Formación Militar.

La lista es extensa y abarca otras dependencias, caso del coronel (R) Rafael Navarrine, al frente de la Agencia Nacional de Correos.

Legisladores del gobierno observan con “preocupación y atención” estas designaciones y el relacionamiento en general con CA, por su “estilo de conducción”, dijeron a Búsqueda fuentes del Partido Nacional. Es un grupo “cerrado” y “desconfiado”, propenso a las “teorías conspirativas”.

Entrevistada por El País, Moreira aseguró que CA “no ha puesto solo a militares” en cargos de confianza. Y razonó: “Siempre que hay alguien en un cargo, hay otro que lo aspira (se ríe). Tú tenés esa lapicera y a mí se me antoja la misma, aunque tengo 10 acá”.

A semanas de lanzarse a la política, Manini Ríos dijo a Galería que “el militar tiene una formación diferente que la del político, toda una vida ejecutando y hablando poco es la característica más del militar. A veces, para dedicarse a la política como que hay que vencer determinadas barreras, determinados usos y costumbres. Es un tema para pensarlo”.

El tuitero, el hacker y el derivado

El principal revuelo político se produjo el martes 14, cuando Manini Ríos aprovechó la sesión parlamentaria y dijo: “¿Hasta cuándo se seguirán procesando y encarcelando militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”. Y dedicó buena parte de su intervención a criticar el procesamiento de un militar retirado de 75 años, en un fallo judicial que para él no tiene fundamento ni pruebas, y a explicar que ese malestar se extiende a otros oficiales presos de edad avanzada, lo que considera una práctica usual.

Dos días después el canciller Ernesto Talvi deslizó por Twitter: “Las sentencias de los jueces podrán gustarnos o no, pero el respeto a los jueces y a sus sentencias es garantía de la convivencia democrática. Sin Justicia no hay República”.

Esa misma noche, el subsecretario de Defensa y mano derecha de Manini Ríos lanzó desde su cuenta una serie de tuits sin morderse la lengua. El primero fue dirigido a Talvi: “Ministro puede explicar qué garantía democrática, ofrece la sentencia de un juez, que mantuvo tres años presos a un inocente, mayor de 70 años, por tener los ojos azules? Identificar ese accionar con la República, es propio de la corrección política que sustenta ese relato falaz” (sic).

Sus tuits fueron a más. Tocó el turno del ministro de Trabajo, Pablo Mieres, quien también había escrito que “la independencia y el respeto a las decisiones del Poder Judicial es una de las columnas vertebrales del sistema político”. En la cuenta de Elgue se llegó a leer: “Cuando pueda rebatir uno solo de los atropellos denunciados por Manini, avise. Su caudal electoral lo tiene mareado”. Sobre la medianoche, dejó de tuitear. Más tarde borró los mensajes contra los ministros y advirtió que su cuenta había sido hackeada. Al otro día, Elgue dio una nueva versión. Dijo que los mensajes salieron de uno de sus dispositivos, pero que él no los envió, que fue una “persona cercana”, de su confianza, quien tuiteó, y que asumiría la responsabilidad de los hechos.

El ministro Javier García se comunicó con Elgue, que le explicó lo sucedido. Se disculpó con los ministros aludidos en los mensajes y zanjó el tema restringiendo su cuenta en Twitter.

Empero, en filas de la coalición multicolor siguieron las suspicacias. El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional) ironizó sobre el caso con un tuit: “Lo divertido es que el hacker, el hackeado, el que deriva sus redes, y el que es derivado y tuitea piensan igual”. Al rato, el legislador eliminó el mensaje de la red social.

Para el Poder Ejecutivo urgía cambiar el foco y dar por concluido el incidente, también fogoneado desde el Frente Amplio. Por la noche, el presidente Luis Lacalle Pou dijo en conferencia que cada uno es libre de opinar, y aclaró: “Nos basamos en los dictámenes de la Justicia y así vamos a seguir adelante”.

Juan Pablo Mosteiro /Búsqueda
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
_________

3) URUGUAY: PANDEMIA – BARRIO KENNEDY DE MALDONADO

¿Cuál es la emergencia? La solidaridad viene de abajo, desde fuera de casa y es la que sostiene lo…

Fabiana Rado

Desde las primeras semanas de marzo una emergencia sanitaria en medio de una pandemia nos intenta paralizar, nos exhortan a quedarnos en casa (sin importar si hay casa y en qué condiciones) nos alientan a cuidarnos cuando nunca se nos cuida y cuando no siempre se cuenta con las condiciones materiales ni sanitarias para afrontar las medidas de precaución y de sostén. Se pretende alentar a seguir con la rutina desde casa como si no supieran que las casas no son refugio de nada, sino por el contrario muchas de ellas, terminan siendo la cuna de las desigualdades y de las violencias cotidianas más jodidas.

Con una mezcla de sensaciones, me siento afuera y pienso en todos estos años que hace que vivo en Maldonado. Desde el año 95 tengo guardados los mejores momentos vividos en el barrio y también los peores… Estos últimos han sido siempre producto de las desigualdades. El dolor mayor fue la muerte de mi hermano, quien también fue víctima de un sistema atroz que le dio la espalda.

Camino una cuadra por Isabel de Castilla hasta la avenida San Pablo. Justo en la esquina donde se aprecian las grandes mansiones sobre la cancha de golf, se ve una humareda que traspasa las líneas de frontera, y es justamente allí, donde vecines del barrio están cocinando la olla que sale a las 12 de todos los medio días de lunes a sábados. Olla que se pusieron al hombro procurando donaciones de todo tipo, poniendo una caja afuera, donde cada vecinx aporta lo que puede. Un panadero que trabaja desde su casa, aporta el pan para cada almuerzo, trabajadores paradxs se organizan para hacer llegar alimentos. María trae dos panes caseros envueltos en un repasador, lleva 6 viandas, para ella y sus 5 hijxs. Uno de ellos, el más grande, trabaja en la carnicería del barrio, es menor de edad pero le dan changa. Y junto con ella, es el mayor sostén del hogar en estos momentos.

Quédate en casa dicen pero en el barrio decidimos salir para procurar el sostenimiento de la vida: desde hacer la cola para la olla, a salir a realizar changas, salir a dar un abrazo a la vecina que está depresiva, salir a generar redes de apoyo colectivas.

La semana pasada en medio de esta situación, nos vimos amenazadxs por una alerta naranja. Los techos de muchas casas se volaron, se desclavaron, se inundaron hogares, mientras que en la acera de enfrente estas mansiones vacías, sin gente, con luces prendidas, nos veían por sus cámaras de video vigilancia.

Quédate en casa dicen pero salimos a conseguir materiales para arreglar los ranchos.

Quédate en casa dicen pero Lorena termina yéndose sin rumbo porque no aguanta más la violencia machista.

Quédate en casa dicen pero Juanita tiene que salir a ver si agarra internet en la casa de al lado para mandar los deberes de la escuela o buscar un lugar donde estar tranquila para hacerlos.

Quédate en casa dicen pero una compa lleva de a puro a Graciela a parir al hospital, ubicado a 6 km, con otras vecinas que van sabiendo los piques para estar preparadas por si nace en el auto.

Quédate en casa dicen pero junto con compañeras decidimos habitar el espacio de la merienda feminista, todos los fines de semana, para acompañar a las vecinas más precarizadas que están necesitando una mano.

Quédate en casa dicen pero Glauco decide salir a dar piques sobre la huerta.

Quédate en casa dicen pero se aumenta la cantidad de militarización en las calles.

Quédate en casa dicen y todo un mega operativo policial está listo para rodear los barrios pobres.

Vemos pasearse en sus camionetas (de todo tamaño, de todo color) a las fuerzas de choque geo, republicana, con grandes escopetas y atuendos de guerra. Pasan en combis gigantes de puertas abiertas, apuntando al barrio. Detrás una delegación de moto-cross de respaldo por si acaso… ¿Acaso?

¿Acaso andan repartiendo viandas o dando un chocolate caliente? ¿Acaso andarán arrimando alguna vecina a buscar la comida a los comedores de la escuela o dando una mano con la gurisada? ¿Andarán por llevar a buscar la canasta? (esa que se promete a diario) ¿o quizás dando una mano a la gente en situación de calle que espera afuera de un refugio saturado? o ¿estarán brindando ayuda alguna, a quienes se les voló el techo con el último temporal?

Nada de esto sucede, ya lo sabemos. El barrio tiene memoria y tiene muy latente lo que pasa en estos tiempos, donde la precarización y la violencia policial aumentan. Las hemos vivido y sabemos quiénes son las personas que más se joden, también quienes se benefician…Por eso, mientras el estado intenta aislarnos y elige mandar a reprimir a les más jodidxs, otres también jodidxs, son quienes están y estaremos habitando los espacios de solidaridad, poniendo en el centro la vida, metiendo cuerpo y corazón en medio de tanto circo injusto. Sépanlo.

Fabiana Rado /Vecina-Barrio Kennedy /Maldonado, Uruguay
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
_________

4) URUGUAY: VECINOS DEL ASENTAMIENTO NUEVO COMIENZO, DE SANTA CATALINA, SE MANIFESTARÁN EL JUEVES PARA PEDIR EL FRENO DEL PROCESO JUDICIAL

Por Marina Santin /La Diaria, 28 de abril de 2020

Los terrenos de la IM fueron desocupados en febrero, pero aún hay gente asentada en predios privados y en una franja de servidumbre de la comuna.

Vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo, del barrio Santa Catalina, volverán a manifestarse este jueves, esta vez frente a la Intendencia de Montevideo (IM), para exigir el freno del proceso judicial que iniciaron meses atrás la comuna capitalina y Dervalix SA, propietaria del predio actualmente ocupado. Los terrenos de la IM fueron desocupados en febrero, pero aún hay gente asentada en los predios privados y en una franja de servidumbre de la IM, que atraviesa un caño colector que traslada aguas servidas hacia la planta de pretratamiento de Punta Yeguas, ubicada en un terreno lindero.

El comienzo del caso se remonta a principios de enero y hasta el momento acumula 11 imputados por el fiscal de Flagrancia de 5° Turno, Diego Pérez. Tres de estas personas, dos mujeres y un hombre, ya fueron formalizados por el “delito de asociación para delinquir en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de usurpación, en calidad de autores”. El patrón común en el resto de las imputaciones de Pérez es el delito de “invasión ilegítima en fundo”. Según informó El País hace una semana, lo que Pérez investiga es si existe una “organización delictiva” detrás de las ocupaciones, que entrega los terrenos a los vecinos.

Pero los vecinos, que ya se manifestaron el lunes 20 frente a la Torre Ejecutiva, tienen otra versión de los hechos. Uno de ellos afirmó que la ocupación comenzó de forma “espontánea” y que “madres, amas de casa, fueron procesadas y coaccionadas por el fiscal Pérez a exhortar a las mil familias a desocupar dicho predio”. Romina, otra vecina del barrio, dijo a la diaria que las mujeres fueron “tomadas de rehenes para hacerse cargo de algo que no le corresponde a un civil: desalojar a casi mil familias. Y tenemos posibles nuevos rehenes, que son las caras visibles del inicio del barrio”.

En la proclama leída el lunes 20 se aseguró que las familias que están allí no cuentan con una solución habitacional: “Aquí viven mujeres víctimas de violencia, algunas se encontraban en refugios del Mides [Ministerio de Desarrollo Social]; jóvenes rehabilitados provenientes de ONG; personas de nacionalidad extranjera; madres, padres, jefes de hogar; militares; policías; pescadores. ¿Qué pasó con la campaña ‘quedate en casa’? Si el fiscal no mal recuerda, se exhortó a la población a realizar una cuarentena debido a la pandemia que se transita a nivel mundial”, decía la declaración.

“Barrio en formación”

Los vecinos de Nuevo Comienzo no niegan que están llevando a cabo una ocupación; sin embargo, prefieren hablar de un “barrio en formación”, y mientras lo recorren cuentan con orgullo cómo se desmalezó cada camino y se dividió cada parcela y con cuánto esfuerzo se construyó el merendero que instalaron en el centro del asentamiento, que se destaca por su prolijidad y limpieza. También niegan que el barrio esté financiado por bandas dedicadas al narcotráfico y desconocen la existencia de bocas de venta de droga, aunque no descartan que pueda haber “alguna, como en todos los barrios”.

“Cuando se instalaron los primeros vecinos esto era un terreno baldío y quizás sí una cuna de delincuentes. Se empezó a limpiar todo, se sacaron esqueletos de autos y de motos y vehículos quemados. Y para ser un asentamiento esto es súper prolijo”, enfatiza Romina. “Y todo a pulmón lo hicimos. Nos juntamos, abrimos las calles, limpiamos. Con igualdad de terreno para todos”, agrega Alejandra. Cada parcela tiene 25 metros cuadrados y, por la explosión demográfica que hubo en la zona (pasando de 30 familias en enero a más de 700 en la actualidad), todas están ocupadas.

La mayoría de las construcciones son de techo liviano,
fabricadas con madera y chapa, y algunas son más sofisticadas que otras. También hay quienes cuidan sus terrenos en carpas, porque todavía no tienen los materiales para construir.

“Que quede asentado que esto no son varias ocupaciones, es una sola ocupación, y si sacan a uno, van a tener que sacar a todos. Acá el agua se ganó legal y no estamos usurpando nada más que la propiedad privada. Nada más. Todo lo que estamos logrando es legal. El merendero, el agua, todo legal lo estamos haciendo”, expresa Jorge, con la aprobación de decenas de vecinos que forman una ronda a su alrededor. Mientras habla, Jorge señala una canilla ubicada al costado de uno de los caminos.

Mientras mece a uno de sus hijos en sus brazos, Romina reflexiona: “Hoy nos instalaron la canilla de OSE. ¿Qué clase de delincuentes somos, entonces? Eso lo tenemos que pagar.

Y luz no tenemos porque no robamos, no somos delincuentes. Somos gente que labura; hay de todo, como en todo barrio, pero la gente que trabaja y lucha el día a día, ¿qué culpa tiene?”. Luego agrega: “Yo llegué acá porque estaba en una situación bastante crítica con mis dos nenes, y la única solución que encontré fue venirme. Todavía estoy juntando pesito a pesito para edificarme algo medianamente digno para habitar con los chiquilines”.

FUCVAM recibió a delegación de Nuevo Comienzo

Nueve delegadas de Nuevo Comienzo se reunieron con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) en la tarde del lunes y se puso sobre la mesa la posibilidad de conformar una o varias cooperativas, algo que ya implementaron los vecinos que fueron desocupados del terreno de la IM en febrero, comentó el dirigente de FUCVAM Gustavo González a La Diaria.

“Nosotros nos pusimos a las órdenes para encontrarle una salida al problema, porque nos parece una barbaridad que en momentos de emergencia sanitaria se esté desalojando y procesando gente. Esto vale tanto para [los vecinos de] Santa Catalina como para cualquiera”, afirmó.

“Cuando empezó esa ocupación hablamos con algunos de ellos y conformamos la primera cooperativa de viviendas, que se llama Covisanta 1. Ellos ya tienen su terreno otorgado por la cartera de tierras de FUCVAM y la IM en la calle Camino Cibils, por lo que ayer planteamos nuevamente esa salida: si quieren agruparse en cooperativas los ayudaremos a hacerlo, veremos la posibilidad de buscar otros terrenos, etcétera”, indicó González, haciendo énfasis en que “la última palabra la tienen los vecinos”, quienes se reunirán en una nueva asamblea para analizar el planteo de FUCVAM.

El “fracaso” de las políticas sociales

Para el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Tabaré Hackenbruch, el surgimiento de este asentamiento no es “llamativo”, sino “una realidad que existe y que el cambio de gobierno y la pandemia han desnudado”. En diálogo con la diaria, el jerarca afirmó que se trata de “la punta de una madeja muy compleja que tiene que ver con que en los últimos 15 años se ha gastado mucho dinero en diferentes planes, tratando de solucionar la problemática de los asentamientos, y que a pesar de esa inversión de dinero y de recursos de los uruguayos, no se ha logrado solucionar”.

“Hay un dato objetivo y es que hoy tenemos más de 600 asentamientos, que se produjeron durante los años de bonanza económica en el país. Durante 15 años tuvimos un relato de que estábamos en un país de primera, y ahora se empieza a desnudar una problemática de acceso a la vivienda con déficit de 60.000 viviendas y 600 asentamientos”, señaló Hackenbruch. Respecto del caso concreto, el ex diputado colorado afirmó que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está “atado a la decisión de la Justicia, que obviamente será la que dictamine si estos asentamientos están en forma irregular o no”.

“Tenemos que ser muy cuidadosos en no fomentar, en forma indirecta y por voluntarismo, la ocupación de terrenos privados o públicos. Las sociedades tenemos un contrato social por el cual nos regimos, y nuestra Constitución dice claramente en el artículo 32 que la propiedad es un derecho inviolable. Entonces, si el terreno es privado, no es tuyo”, puntualizó. Asimismo, el jerarca relacionó la problemática de la falta de vivienda con el “debilitamiento” del “tejido social de Uruguay”, que “ha seguido profundizando una brecha que la pandemia y el cambio de gobierno han puesto al descubierto”, aseguró.

Si bien aclaró que “no es que no se haya hecho nada en los últimos 15 años”, sino que, por el contrario, “se ha invertido mucho”, pero, a su entender, los planes implementados por los gobiernos frenteamplistas “no han logrado solucionar esta problemática”. “Va a haber que revisar la calidad del gasto y mantener los planes, pero orientándolos hacia la prevención de estas situaciones y no a la solución después de que se generó el problema”, sostuvo. “Lo importante no es regularizar asentamientos que ya estén, sino generar las condiciones para que la gente pueda acceder a la vivienda sin que tenga que ocupar terrenos de forma ilegal, porque ahí entramos en un proceso perverso y estamos dando el mensaje equivocado de que esa es la forma de acceder a una vivienda o a un terreno”, reflexionó.

Hackenbruch adelantó que una posible salida para esta situación es la construcción de viviendas, por medio de diferentes planes del tipo del Plan Juntos, el Plan Mejoramiento de Barrios, Mevir e incluso mediante cooperativas. En este sentido, señaló que “los planes de vivienda que se están elaborando para este quinquenio van a estar orientados principalmente en los deciles 5 y 6 para abajo, porque los deciles superiores consiguen por ellos mismos los préstamos y los recursos económicos para hacer sus viviendas”. Además, adelantó que la ministra de Vivienda, Irene Moreira, está estudiando el caso y, una vez que tenga toda la información, recibirá a los delegados del barrio.

Marina Santin /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
_________

5) URUGUAY: INDDHH Y ORGANIZACIONES SOCIALES SUGIEREN APROVECHAR EMERGENCIA SANITARIA PARA COMENZAR A CERRAR EL VILARDEBÓ

La Diaria, 29 de abril de 2020

El Frente Antimanicomial sugiere que el Fondo Coronavirus también sirva para convertir al Hospital en otro tipo de centro.

El Frente Antimanicomial, un espacio de articulación conformado por distintos colectivos y organizaciones de la sociedad civil, se reunirá este miércoles para evaluar estrategias de implementación de las recomendaciones de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y la Comisión Nacional de Contralor de la Atención Salud Mental, que la semana pasada emitieron un comunicado en el que sugieren avanzar hacia el cierre definitivo del Hospital Vilardebó, donde residen 290 personas.

“Ante el foco de pandemia de covid-19 detectado en el Hospital Vilardebó y tras la decisión de la Presidencia de ASSE [Administración de Servicios de Salud del Estado] de prohibir los ingresos, egresos y visitas a este centro, la INDDHH y la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental, en cumplimiento de las funciones que le confiere la Ley 19.529 [de Salud Mental], hacen un llamado a las autoridades nacionales a profundizar y avanzar en el plan de cierre definitivo de este hospital psiquiátrico”, señalaba la misiva firmada por ambas instituciones.

Cecilia Baroni,coordinadora de Radio Vilardevoz -proyecto que integra el Frente Antimanicomial-, sostuvo en diálogo con la diaria que cuando se empezó a aplicarla la Ley de Salud Mental -aprobada en 2017- se dejaron de ingresar pacientes a las colonias psiquiátricas Bernardo Etchepare y Santín Carlos Rossi, hoy llamadas Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Social (Ceremos). La ley dispone el cierre de asilos, hospitales y sanatorios psiquiátricos para 2025; la idea de restringir los ingresos a Ceremos se tomó, también, en base a episodios violentos que se vivieron en 2015, cuando murió un paciente por las lesiones provocadas por una jauría de perros. Baroni planteó que esa decisión de prohibir nuevos ingresos debería trasladarse ahora al Vilardebó.

Baroni recordó que el proceso de desinstitucionalización “no se está dando sólo en Uruguay, sino que la Organización Mundial de la Salud prevé el cierre de los manicomios en todo el mundo”. Asimismo, destacó que “en el marco de la pandemia estas instituciones no deberían existir porque es antisanitario”.

Tras la comprobación del primer caso positivo de covid-19 en el Vilardebó, se decidió hacer hisopados a todos los funcionarios y personas internadas, explicó a la diaria el director del centro, Federico Sacchi. Ese estudio arrojó un resultado de 27 pacientes y 20 funcionarios con covid-19, de un total de aproximadamente 850 hisopados. A partir de entonces se tomaron “todas las previsiones para manejar la situación sanitaria dentro del hospital adaptando su funcionamiento”: se generó un sector de aislamiento donde se ubicó a los pacientes infectados y además se envió a los funcionarios a hacer aislamiento en sus hogares, afirmó el jerarca.

Además, se suspendieron los ingresos de nuevos pacientes y las visitas, que se están realizando mediante llamadas o videollamadas. La propuesta de la INDDHH y la Comisión de Contralor, apoyada por el Frente Antimanicomial, es utilizar el contexto para derivar la atención de los pacientes a hospitales generales con unidades de salud mental y continuar con el proceso de desinstitucionalización que comenzó con la aprobación de la Ley de Salud Mental en 2017.

“No estamos hablando de otra cosa que de resolver la situación de personas que, por sobre todas las cosas, están afectadas económica y socialmente; muchas veces ya no tiene nada que ver con su proceso de salud o enfermedad, sino que no tienen a dónde ir y quedan viviendo en el hospital. Eso ya es una práctica inadmisible”, señaló Baroni. Por otra parte, indicó que debería hacerse uso y de dispositivos ya existentes que deberían ser fortalecidos, como las casas de medio camino. “Para los dispositivos sustitutivos el Fondo Coronavirus también tendría que poder aportar, e ir haciendo del Vilardebó otro centro, que no sea un manicomio”, sugirió.

Baroni sostuvo que “lo manicomial” del Vilardebó “no viene sólo por la estructura edilicia, con salas de 30 o 40 personas”, sino por la vulneración de derechos, como el derecho a la intimidad. “Se sigue asustando a la población con una concepción en la que pareciera que cerrar el hospital es dejar a los locos sueltos por la calle. La locura no es sólo patrimonio del Vilardebó, la locura es mundial y es de muchas personas. Hoy día la farmacología ha avanzado tanto que la internación es el último recurso. Con fármacos, buen acompañamiento y dispositivos de abordaje ni se precisa llegar a la internación”, explicó.

Durante una visita al Hospital Vilardebó realizada el 5 de marzo, el subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), José Luis Satdjian, dijo a El País que “la ley de Salud Mental es hoy en día más voluntarista que real”. El jerarca consideró que el propósito de cerrar las instituciones de salud mental en 2025 (fijado en la ley) “está muy lejos de suceder”. Baroni rechazó las afirmaciones, “entre otras cosas porque faltan cinco años”. “Hoy en el interior funcionan unidades de salud mental en los hospitales. Veamos las cosas de avanzada que se están haciendo en el país. El primer paso es que no haya ingresos en el Vilardebó y que la gente vaya pudiendo volver a sus casas o ir a centros más pequeños o especializados”, insistió.

Fuentes del MSP aseguraron que el Vilardebó es un tema que se encuentra en la órbita exclusiva de ASSE. La diaria intentó sin éxito contactarse con autoridades de este organismo.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. BIBLIOTECAS ITINERANTES
Llévate un libro a casa – IMM

Cada biblioteca fue asociada a una olla popular, en una acción estratégica que vincula al gobierno departamental con las iniciativas de la sociedad para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

Cada biblioteca contiene 40 libros nuevos, que abarcan a todos los públicos (infantil, juvenil y adulto) con la mayor diversidad de géneros posible.

Cada libro va acompañado por una carta en la que se invita a leerlo, cuidarlo y devolverlo en buenas condiciones, para que otras personas puedan disfrutarlo.

También en esta página en Facebook se puede intercambiar opiniones y experiencias. Desde allí también se puede tomar contacto con el Servicio de Bibliotecas, en caso de querer leer algo que no esté en la itinerante.

La iniciativa es llevada adelante por nuestro Servicio de Bibliotecas, en el marco de los compromisos asumidos por Montevideo como “Ciudad Creativa Literaria Unesco”.

Se realiza como complemento del aporte alimentario que la Intendencia viene realizando a través de la entrega de canastas.El Servicio de Bibliotecas mantendrá un vínculo semanal con cada una de las itinerantes, para poder monitorear el desarrollo de la iniciativa.

La idea es que el proyecto continúe más allá de la situación de emergencia actual, sobre todo con las organizaciones permanentes.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/llevate-un-libro-a-casa
_________

II. MÚSICOS EN VIVO
Sábado 02 de mayo – La Triple Nelson por las redes

Este sábado 2 de mayo a las 21 horas se realizará el Live Antivirus 16

Un especial sobre el disco «Caos Natural» de la Banda Christian Cary junto a Paco Pintos van a estar hablando sobre el disco, contando anécdotas, mostrando mucho material y escuchando con ustedes.

Se verá por el Instagram, Facebook y canal de YouTube de La Triple Nelson.

www.facebook.com/LaTripleNelson/
__________

III. 10° EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL “FENACIES 2020”

El Festival Nacional de Cine Estudiantil “FENACIES” es una organización fundada en el año 2010, que se lleva a cabo en setiembre de cada año. Las ediciones toman lugar en diferentes sedes del país donde se le da la posibilidad de asistir y participar a niños y jóvenes de todos los departamentos, así como también a estudiantes del resto del mundo.

Desde un principio el festival fue declarado de Interés Educativo por el Consejo de Educación Primaria, de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Turístico y Deporte por el Ministerio de Turismo y Deporte. Hoy FENACIES se destaca por ser uno de los festivales más importantes y concurrido del país y reconocido a nivel mundial.

El principal ideal de FENANCIES es fortalecer la educación audiovisual en los más jóvenes, y que a través de la realización de cortos puedan expresar sus ideas para que luego se vean reflejadas en pantalla grande. El festival se enfoca en valorar su creatividad a través de una competencia justa y leal teniendo en cuenta edades de quienes compiten.
La décima edición de FENACIES se realizará del 7 al 13 de setiembre de 2020 en el Auditorio del SODRE Nelly Goitiño. Las inscripciones se encuentran abiertas desde el 10 de marzo hasta el 20 de mayo.

Mas Informacion: www.fenacies.com/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

GUILLERMO CHIFFLET: «RE-NUN-CIO» – comcosur al día 2247 – 29.04.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020 – Hoy:

1) En memoria de Guillermo Chifflet
2) Guillermo Chifflet: “Cartas desde la prisión” de Raúl Sendic
3) Guillermo Chifflet: “RE-NUN-CIO”
4) Haití: Nuestras palabras de despedida al compañero Guillermo Chifflet
5) 28/4/1989 – 28/4/2020 ¡Bebe Sendic vive!
_______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) EN MEMORIA DE GUILLERMO CHIFFLET

Mi victoria

Me puse del lado de los indios,
y me derrotaron.
Me puse del lado de los negros,
y me derrotaron.
Me puse del lado de los campesinos,
y me derrotaron.
Me puse del lado de los obreros,
y me derrotaron.
Pero nunca me puse del lado de los que me vencieron.
Esa es mi victoria.

Darcy Ribeiro

En memoria de Guillermo Chifflet
26.04.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020
________

2) GUILLERMO CHIFFLET: “CARTAS DESDE LA PRISIÓN” DE RAÚL SENDIC
Prólogo para la edición ilustrada del libro /Mayo de 2007

Esta obra vencerá al tiempo. Por su belleza. Por los temas que trata.
Por su estilo, nacido de sentimientos entrañables hacia seres queridos. Por la personalidad de su autor.

La edición de las cartas que Raúl Sendic envió a sus cinco hijos –Raúl,
Ramiro, Jorge, Alberto y Carolina– está llena de temas de interés, en especial para los jóvenes. Su publicación se debe a causas que definen al propio Sendic como ser humano: “Lo que consideré bueno para mis hijos –explicó– puede serlo para otros jóvenes, quienes, como ellos, también comienzan su vida llenos de inquietudes e interrogantes”.

El libro abarca variedad de temas, desde la rebeldía de los indios, las luchas de Artigas, hasta los misterios del universo; desde el encanto y la capacidad de comunicación de los perros (“cuando corren de un lado a otro cuando regresas a casa están expresando: ‘cuánto me alegro que estés aquí’”) hasta la habilidad de los zorros, o la inteligencia del chimpancé (“que usa palos para bajar la fruta, tira piedras y corta hierbas para restregarse mientras se baña en el río”); desde los orígenes de la vida hasta los avances de la ciencia actual. El tono de las cartas es el que se da en los buenos momentos de un padre con sus hijos.

Cuando lean estas cartas, los más jóvenes se preguntarán quién fue Raúl Sendic. Fue, para decirlo en pocas palabras, un compañero que dedicó su vida a la defensa de los trabajadores más humildes. En su lucha por la justicia buscó organizar sindicatos, especialmente entre los trabajadores más explotados del campo. Aunque le faltó sólo una materia para recibirse de abogado, asumió la defensa de muchos, exigió el cumplimiento de sus derechos, enfrentó a patronos, denunció arbitrariedades. En Bella Unión, trabajando como cañero, buscó organizar a los “peludos” sindicalmente. Como consecuencia, fue perseguido y detenido arbitrariamente como subversivo.

Por la década del 70 los cañeros habían marchado desde el norte hasta la capital denunciando arbitrariedades y reclamando tierra para el que la trabaja. En una crónica para el semanario Marcha recogimos un diálogo en el campamento de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), que ilustra la acción de Raúl: “¿Quién de ustedes conoció a Sendic?”, pregunté.

—Yo lo conocí.

—¿Cómo?

—Todo encarbonao. Cortando caña. Él vino a mí y… le diré, yo le deposité poca confianza al principio.

—¿Él estaba trabajando?

—Como un peludo más. Yo estaba armando un cigarro; él vino y me dijo, cansado: “Es brava la cosa”. Yo le dije: “Usted no es de acá”. Él me explicó que había trabajado en la remolacha, en las azucareras y que antes había sido estudiante. Después habló que con un tablón de caña los gringos pagaban toda la zafra, y que el obrero tendría que organizarse. Recuerdo que dijo: “Todavía que las leyes las hacen ellos, no las cumplen”. Él siempre explicaba y andaba con esas cosas.
Pero le digo: cuando yo lo veía venir derecho a mí, agarraba un desvío. Después él pudo llegar a unos compañeros, tres o cuatro; ellos me explicaron a mi modo y yo también entendí. Pero al principio, cuando él decía esas ideas libertarias que él tenía, nos parecía imposible. Estábamos encerrados y adaptados en aquello.

—¿Y a esos tres o cuatro compañeros cómo los consiguió?

—Lo entendieron. Quizá más estudio, en fin… Y él les dijo que consiguieran a otros bien conocidos, que hubieran convivido con ellos, que estuvieran hermanados, para enseñarles lo que Raúl les había enseñado a ellos. Hasta que un día, disimulando –uno llevaba unas piolas, como para pescar, otro una ropa para lavar– nos reunimos treinta cerca de un arroyo. Cuando estuvimos todos, otro compañero fue a buscar a Sendic, que estaba escondido en el monte, y él vino y habló. Después fue lo de CAINSA. (1) Allí no se pagaba licencia, ni se cumplía la ley de ocho horas, los jornales eran bajos. Estuvimos tres días dialogando. Al cuarto, acampamos alrededor del escritorio y nos mandaron desalojar. Nos fuimos al arroyo Itacumbú, a unas cuadras de allí, estuvimos de asamblea casi todo un día. Y decidimos “nada de ablandarse”. Ocupamos los escritorios con los directores adentro. Y cuando vinieron los milicos dijimos que si querían tirar que tiraran. Los jefes estaban encerrados, les dábamos agua y lo que necesitaran. Comida no, bastante nos habían hambreao. A las 24 horas pagaron. Allí se vio que UTAA era un verdadero sindicato y que iba a enfrentar la cosa, y se empezó a hablar de Sendic.

—¿Qué decían?

—De peón a peón se corría la voz. Decían: “Ha llegado un justiciero; ha llegado un justiciero a Bella Unión”. Y muchos venían a conocerlo; él les hablaba del sindicato. A veces se hacía leguas y leguas, de noche, a pie, para estar a la salida del sol en una estancia. Hasta que la Policía pidió la captura de él en todos los pueblos.

—¿Antes de lo del Tiro Suizo?

—Sí. Mucho antes.

—¿Cómo es Sendic?, ¿alegre, triste?, ¿cómo lo veían?

—Es de hablar muy calmo y mirar bastante fijo. Tiene una mirada que
despeyia ternura; que siente lo que sienten los demás. Ya cuando organizaba el gremio nos decía: “Quiero que entiendan bien y sepan guiarse ustedes mismos. Mi presencia entre ustedes va a durar poco”.

Si no hubiera una multitud de testimonios que demuestran dónde estuvo el origen de la violencia y la represión oficial durante los años sesenta y setenta, la historia de la UTAA sería una prueba irrefutable.

A propósito de las interpretaciones simplificadoras sobre los años de lucha que contaron con el aporte de Sendic y que algunos pretenden presentar como el enfrentamiento exclusivo de dos bandos, dos demonios, Raúl ha explicado exhaustivamente cómo los trabajadores del norte fueron blanco privilegiado de la violencia y cómo intentaron en primer término, durante años, la lucha política y sindical.

En esa realidad trabajó Sendic, un revolucionario pionero con un grupo de compañeros leales hasta la excepción.

El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esa cualidad, explica el Che en “El socialismo y el hombre en Cuba”, en texto dirigido a Carlos Quijano: “Hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar por que ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización”.

Hasta en sus dolores Sendic demostró fidelidad a ese ideal.

Repasemos, en apretada síntesis, algunas fechas de su vida.

Hijo de Victoriano Sendic y Amalia Antonaccio, nació en Chamangá, departamento de Flores, el 16 de marzo de 1925.

Victoriano, después de luchar como arrendatario rural, sector social por momentos con dificultades insuperables, pasó a trabajar como mayordomo en estancias ajenas. Era descendiente de vascos de la zona francesa. Amalia era hija de una pareja de productores rurales de origen italiano.

De las mismas cartas surgen otros datos importantes (“yo a los 10 años no había visto nunca un pueblo, porque me crié en un lugar apartado del campo”). En charla con compañeros nos explicó alguna vez, sonriente, que se había imaginado las ciudades con edificios y torres “en punta” como los que aparecen en los cuentos infantiles. Cuando fue por primera vez a Flores, al entrar al pueblo y observar los torreones del cuartel pensó que se encontraría con la ciudad de las ilustraciones de los cuentos, imagen que la realidad desmoronó.

Raúl fue el quinto de seis hermanos: Alba, Juan Armando, Victoriano, Alberto y Mario. Éste murió a los 18 años, de peritonitis, lo que fue uno de los grandes dolores del joven Raúl.

El liceo, en Flores, coincidió con años de la Segunda Guerra Mundial, que incluso polarizó la zona. Allí, con su hermano Alberto y con el luego gran escritor y periodista Carlos María Gutiérrez, entre otros, publicaron el periódico Rebeldía, cuyo lema el propio Raúl tomó de José Ingenieros: “Juventud sin rebeldía es servilismo precoz”. Un gran profesor, Atilio Grezzi, que tenía su importante biblioteca a disposición de los jóvenes, los ayudó generosamente a orientarse en el plano internacional y nacional. Ambas realidades determinaron el compromiso de esos jóvenes. Tanto que cuando Carlos María viajó a continuar sus estudios en Montevideo, Raúl, al despedirlo le advirtió con humor: “No vaya a hacerse rico, allá, ¿eh?”. Cuando, años después, Raúl permanecía en la clandestinidad Carlos María publicó una nota en Marcha explicando las luchas de Sendic, a quien definió como “profeta de los tiempos que vendrán”. Y más adelante, cuando concertaron un encuentro con los cuidados exigidos por la clandestinidad, Gutiérrez concurrió en un auto viejo, que tuvo algunas dificultades en el camino, lo que hizo que Sendic reconociera en homenaje a su amigo: “Parece que no se ha hecho rico, nomás”.

En Montevideo Raúl cursó estudios de abogacía, trabajando paralelamente en un estudio jurídico, participó en lides estudiantiles y militó en la Juventud Socialista. Pronto fue un compañero de consulta, estudioso e informado en temas como la defensa de Guatemala (en los años de Arévalo y Arbenz), las acciones contra el tratado militar con Estados Unidos, la solidaridad con la revolución argelina.

Un compañero psiquiatra, el doctor José Pedro Cardoso, que lo conoció muy bien, escribió, en su homenaje, que Sendic se caracterizó por su conducta militante y solidaria, que conquistaba la adhesión afectiva y la confianza de los compañeros en los años que integró la Juventud Socialista, lo mismo que cuando, fuera de los cauces partidarios, asumió, con la ofrenda integral de su vida, otros métodos de lucha revolucionaria.

En 1952 el movimiento obrero debió enfrentar, en dos oportunidades, medidas de seguridad y represión (con presos, perseguidos y confinados) que terminó destruyendo una central sindical, denominada de los gremios solidarios. Habría lugar para todo un capítulo sobre la participación de Raúl, junto a Félix Vitale, Carlos Riverós, Jaime Pernas, el “Gallego” Salgueiro y tantos otros en las jornadas de esa etapa y en las luchas, luego, por la amnistía de centenares de trabajadores despedidos, lo que recién se obtuvo años después.

En acciones concretas, sin publicidad alguna, Raúl trabajaba en múltiples tareas, por ejemplo, apoyando al delegado sindical de los obreros panaderos, en inspecciones, que se realizaban de madrugada, acción para la cual le resultaron de utilidad sus conocimientos jurídicos.

En compañeros como Raúl se tiene el ejemplo de que la solidaridad humana es el amor al prójimo; y ese amor es la capacidad de sentir los problemas ajenos como propios. La lucha del 56 en los arrozales fue grande. (Una comisión investigadora parlamentaria había documentado realidades de explotación extrema.) Un joven excepcional, antecesor de Raúl, Orosmín Leguizamón, que desplegó una tarea inmensa denunciando las injusticias y organizando a los trabajadores arroceros, consiguió fundar el sindicato del sector. Sendic acompañó una marcha de esos trabajadores, que concurrió a plantear sus reivindicaciones a Montevideo. De regreso de uno de sus viajes a Treinta y Tres, Leguizamón sufrió un accidente gravísimo en el vehículo que lo traía a la capital. Prácticamente se lo había dado por muerto cuando una compañera socialista, enfermera en el sanatorio Larguero, observó signos de vida y los médicos iniciaron su asistencia.

En el largo proceso de recuperación Sendic lo visitaba diariamente y organizaba las guardias, hasta que Orosmín pudo, con limitaciones, volver a la vida.
En el largo proceso por la construcción de la central única de trabajadores, tuvo la idea de cubrir la ciudad con un concepto básico, tomado del Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos/ porque esa es la ley primera/ tengan unión verdadera/ en cualquier tiempo que sea/ porque si entre ellos pelean/ los devoran los de afuera”.

Toda su lucha no consistió en dirigir sino en actuar junto a los que necesitaban liberarse, promoviendo la organización y el análisis colectivo de los temas.

En 1957 se instala en Paysandú, trabaja como procurador y como asesor de los sindicatos remolacheros. Recorre pacientemente el litoral organizando a los obreros rurales, a los trabajadores de El Espinillar. Dos años más tarde organiza a los cañeros de Bella Unión que poco después fundarían la UTAA.

Ese año, 1959, triunfa la revolución en Cuba. Un hito que va a entusiasmar a la izquierda pues demuestra que la utopía socialista es posible. Raúl se integra al Comité Ejecutivo del Partido Socialista.

Muchos jóvenes militantes empiezan a sentir la necesidad de profundizar los métodos de lucha hasta entonces practicados. Incluido Raúl, que participa en conversaciones con otros dirigentes sindicales, de distintas organizaciones políticas e independientes, con el objetivo de crear un grupo coordinador con cierta capacitación técnica para desarrollar acciones armadas que generen una herramienta de ruptura con el sistema y un movimiento popular fuerte y combativo. Finalmente, Sendic integra a varios trabajadores arroceros, remolacheros y cañeros aglutinados por él en su experiencia de sindicalización.

En 1962 nace del reciente matrimonio con Nilda Rodríguez su primer hijo, también llamado Raúl.

A mediados del año siguiente ocurre el asalto al Tiro Suizo en Nueva Helvecia, una acción en la que un grupo hasta entonces desconocido se alzó con algunos fusiles, carabinas y municiones que, pensaban, apoyarían la ocupación, planeada por los cañeros de Bella Unión, del latifundio improductivo de Silva y Rosas. Pero ocurrió que en la retirada uno de los vehículos que participó del asalto al club de tiro sufrió un accidente, volcó y desparramó la carga. En medio de la oscuridad de la noche, Raúl y otros dos compañeros recogieron las armas y abandonaron el lugar. Pero en la mañana aparecieron rastros.

Nilda está embarazada de tres meses de su segundo hijo, Ramiro, cuando Raúl se ve obligado a pasar a la clandestinidad. A partir de ese momento a Sendic se lo ve en todos lados; hoy aquí, ayer allá, en distintos lugares al mismo tiempo, en Paysandú, en Tacuarembó o en Artigas. Fue entonces que empezó a usar el nombre de “Bebe”. Mientras, el coordinador en Montevideo teje una red de compañeros para cubrirlo y esconderlo.

En poco tiempo, esa red de grupos solidarios independientes entre sí, pero vinculados por el coordinador, será la base de la estructura del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, que verá la luz promediando la década.

A los componentes de su personalidad Raúl sumó los objetivos esenciales de su lucha, sintetizados en la consigna de UTAA que apareció por primera vez en la marcha cañera de 1964, “Por la tierra y con Sendic”, y que unió su nombre a una reivindicación fundamental para nuestro país.

Los ásperos y fermentales años que se suceden en la vida del país tendrán en Raúl Sendic uno de los referentes más connotados. Otros dos hijos nacen en la clandestinidad, compartida ahora con Violeta Setelich: Jorge en 1966 y Alberto en el 69.

“Rufo”, como también lo conocieron algunos compañeros, pudo evadir a las fuerzas represivas hasta agosto de 1970 cuando es detenido, junto a parte de la dirección de MLN, en una casa del barrio Malvín. En octubre nace Carolina, la niña que concibe con Geny Itté, y a quien conoce recluido en la antigua cárcel de Punta Carretas. Un año después protagoniza una sorprendente y espectacular fuga con otros 110 compañeros.

Sendic fue siempre un militante querido por su sencillez y alegría. Y lo curioso es que conservó ese humor hasta en las situaciones más duras.

Después de años de lucha desde la clandestinidad en los montes o en la ciudad, cayó preso y gravemente herido. Una bala le atravesó el rostro, arrasando parte de su lengua. La convicción de sus ideales y la coherencia en la acción fueron irreductibles. Cuando los embates militares cercaron la organización, le aseguraba a sus compañeros que él no se entregaría. Sostiene la leyenda que cuando lo rodearon en una casa de la Ciudad Vieja, al iniciarse el enfrentamiento gritó: “¡Soy Rufo y no me entrego!”.

En 1973, tras el golpe de Estado, se endurecieron definitivamente las condiciones de su reclusión. Debió resistir las más difíciles circunstancias en su nueva calidad de rehén de la dictadura, rotando por cuarteles, en algunos de los cuales, como en Durazno, se le mantuvo encerrado en un aljibe convertido en celda de paredes húmedas, que con frecuencia se inundaba. Igual se permitía ironizar sobre sí mismo; en carta a su hermana Alba se disculpa: “Disculpá lo confuso de la letra pero te queda el consuelo que peor es entenderme hablando”.

Recién después de años de aislamiento (observará el lector que entre julio del 73 y marzo del 81 no hubo correspondencia con su familia), su hermana Alba pudo visitarlo. De regreso a su casa le escribió lo siguiente:

“Quiero escribirte una carta en la que pueda decirte lo que siento y cómo me siento, pero al mismo tiempo quiero que no haya una doble interpretación de mis palabras por las personas encargadas de censurar la correspondencia; veremos si lo consigo.
Son las 12 de la noche del mismo día que te vi. No puedo ni quiero borrar tu imagen en mi mente, no por impresionada sino por dolorida e impotente al ver todo lo que habrás sufrido solo, ayudado únicamente por tu gran voluntad.
Hoy, al ver tu cara con sus huellas de lucha por un ideal, pienso cuántas cicatrices, cuántos deseos postergados, cuántos dolores, cuántas soledades han rodeado tu vida y me siento pequeña y siento deseos de acompañarte más.
Tú sabes que físicamente he podido estar muy poco contigo, pero espiritualmente siempre estoy a tu lado.
Pienso que la vida no puede ser tan injusta contigo, que has pasado más de la mitad de la tuya queriendo dar a los demás una tranquilidad y un ideal que has tenido la valentía de llevar adelante.
El que tengas razón o no, el futuro lo dirá; ese es otro tema que no quiero tocar, porque no sé si sería imparcial en este momento. Quiero hablarte como hermana, de mis sufrimientos como tal, de mi impotencia ante un hermano muy querido, al que no he podido acompañar tanto como quisiera y que piensa seguirá sufriendo solo.
Creo que por ser el menor y yo la mayor, te he considerado como un hijo. Por lo tanto sufro por ti doblemente: como hermana y como madre. No quiero que pienses que esto es una queja; todo lo contrario, siempre estaré cerca de ti física o espiritualmente.
Esto es un alto para meditar un poco y meditar sobre tu vida, sobre nosotros, sobre nuestros padres. Nunca te he escrito una carta tan deprimente, pero qué caray, yo también tengo derecho a llorar, y aflojar algo los nervios que desde el día que caíste hasta hoy están de punta.
Creo que me estoy poniendo vieja y sentimental, pero pienso si todos tus sacrificios y dolores físicos compensan…
La próxima semana vuelvo a escribir, entre lunes o martes. El miércoles volví para darte un beso, pero tú no estabas; hoy va un beso grande. Alba”

En las cartas de la prisión el lector encontrará no sólo referencias –como hemos dicho– a múltiples aspectos de la vida de Raúl y de su entrañable familia, sino observaciones sobre la naturaleza o el género humano. Y podrá admirar la enorme fe en el ideal y la capacidad de mantener hasta algunas alegrías en medio del infierno.

Al recuperar la libertad Raúl siguió hasta el final de su vida en 1989 –precipitado por las extensas etapas de sufrimientos carcelarios– apuntando a la lucha por la tierra, por la libertad y por una salida a la uruguaya para nuestro pueblo.

Guillermo Chifflet /Prólogo para la edición ilustrada del libro “Cartas desde la prisión” de Raúl Sendic

Nota: (1). Ocupación de un ingenio azucarero.

Letraeñe Ediciones /Mayo de 2007
Ilustraciones de María Luisa Casares
Diseño de portada e interior: Tania Casares

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020
________

3) GUILLERMO CHIFFLET: “RE-NUN-CIO”

«Sra. Presidenta no es la primera vez que analizamos la tragedia de Haití en esta Sala, cuando se trata el envío de tropas para respaldar la denominado (“ejército de paz”). Hemos tratado el tema con seriedad por lo menos con particular y especial atención. Nos hemos preocupado por tomar posición a partir de principios e informaciones probadas hoy por el derrocado Jean Bertrand Aristide.

Acá el tema es concreto, a mi modo de verlo, un pequeño país ha sido sometido a una intervención externa, absolutamente ajena a las normas del Derecho Internacional, que luego la potencia interviniente ha intentado legitimar con una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En realidad, esa es mi íntima convicción, desde Naciones Unidas se siguió la voluntad del gobierno de Estados Unidos. Los hechos fueron a mi modo de ver claros, un país pequeño saqueado, empobrecido, explotado ha sido víctima una vez más de una intervención externa, absolutamente fuera de normas del Derecho Internacional –repito- acción que luego intentó legitimar esta misma potencia mundial por una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ya en junio y en diciembre de 2004 hubo afirmaciones categóricas al respecto.

Un legislador estudioso de estos temas, que había sido además militar, el Dip. Brum Canet -hoy lamentablemente fallecido y a quien recordamos por su serena capacidad de aportar razones y altura a los debates- comenzó en aquellos días su intervención diciendo que consideraba que en el país, acá, en el Uruguay, se ha ido perdiendo sensibilidad respecto a la soberanía nacional.

Porqué afirmo esto, porque a su juicio el envío de tropas comprometía en esa oportunidad la soberanía nacional y explicó porqué. El envío de tropas se realizaba de acuerdo al Capítulo 7º y no al Capítulo 6º de la Carta de Naciones Unidas, la diferencia no es menor. En ambos casos la situación es muy distinta porque el capítulo 7º no refiere al mantenimiento de la paz, sino a la imposición de la paz.

¿Qué había sucedido? ¿Por qué Naciones Unidas optó por la imposición y no por el mantenimiento de la paz? Porque para que se aplique el capítulo 6º tiene que haber un acuerdo de los sectores en pugna que soliciten la mediación de Naciones Unidas con el fin de lograr un entendimiento.

En otras palabras, el Capítulo 6º de la Carta de Naciones Unidas plantea que “los bandos en pugna en el lugar, donde se produce el conflicto, donde se perdió la paz entiendan necesario la terminación de la guerra y acuerden» –reitero- “acuerden para buscar la paz solicitar la intervención de una fuerza de Naciones Unidas que apunte a ese objetivo”.

En el caso de Haití eso no ocurrió.

Este antecedente de la participación con tropas de acuerdo al Capítulo 7º para la imposición -repito- y no para el mantenimiento de la paz, implica acompañar una decisión del Consejo de Seguridad en Naciones Unidas que no se ajusta -a nuestro modo de ver- al interés nacional uruguayo y resulta además un pésimo precedente.

La línea de un país con las características de Uruguay debe ser -pienso- la de promover la paz y acompañar posiciones de estricto respeto a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, cuando esos principios se debilitan -y en esto puede haber amplio acuerdo entre todos los partidos- los que se perjudican son los países débiles, los países más pequeños.

En Haití hubo una intervención extranjera cometida -repito por tercera vez- en violación de normas internacionales claras y luego se intentó, y se sigue intentando, enmascarar desde un Consejo de Seguridad que acompañó la voluntad del gobierno de Estados Unidos.

Cuando se trató este tema en junio de 2004 yo tuve oportunidad de leer en Cámara la opinión del Dr. Gros Espiel recogida en una entrevista de la periodista Sonia Brecia, está textualmente en el acta del 15 de junio de modo que solo reiteraré una síntesis apenas de algunos de sus conceptos fundamentales.

En opinión del Dr. Gros: «En Haití hubo un Golpe de Estado con intervención extranjera. Sin embargo -dijo el Dr. Gros- la primera resolución del Consejo de Seguridad sobre Haití que fue del 29 de febrero no habla de Golpe de Estado sino que expresa que Jean Bertrand Aristide renunció». Y como indicó ya entonces el Dr. Gros Espiel y hoy esta probado, el Presidente de Haití no renunció, sino que lo echaron mediante un Golpe de Estado.

Incluso fue recibido en la República Sudafricana como Jefe de Estado; República donde reside hoy. Es decir que hay prácticamente un reconocimiento de un país sudafricano sumamente importante en cuanto a que continúa siendo el Presidente constitucional.

Pero esos son detalles laterales sobre los que no me gustaría pronunciarme.

El Dr. Gros se preguntaba entonces: «¿Si hubo un Golpe de Estado y si hay un conflicto interno en Haití, enviar tropas integradas por uruguayos para intervenir en un conflicto interno resultado de un Golpe de Estado, ¿no es una forma de intervención dudosamente jurídica en asuntos internos de ese país?».

Y agregaba «¿Uruguay va a enviar tropas para dirimir un conflicto interno resultado de un Golpe de Estado?».

Y reflexionaba por último: «Esa es una pregunta que hay que hacerse porque no todo lo que salga de Naciones Unidas tiene la bendición divina ni es a priori correcta.»
Yo sobre esto traía también algunos materiales, a propósito de un libro que se publicó recientemente, de un diplomático de Inglaterra en los Estados Unidos; tema que no voy a desarrollar pero que en síntesis señalaba que si se demoraba un poco más y si Tony Blair hubiese actuado con otra actitud, sin ninguna duda que Naciones Unidas había realizado el operativo en Irak, que está realizando Estados Unidos directamente con tropas de otros países, tropas que no podrán alegar que es antiimperialismo ir a sustituir a las tropas norteamericanas en Irak, a colaborar con ellas.

Cuando se trató este tema, en junio de 2004, yo recogí esa opinión del Dr. Gros, que me parece -a mi juicio- muy convincente y de un hombre además, que es un jurista destacado. “Naciones Unidas además al referirse al tema de Haití tergiversó los hechos, tomando nota –dice- de la dimisión de Aristide y de la investidura de Boniface Alexandre como presidente interino, etc.»

Esto dice Naciones Unidas y esto no es verdad, es si algo grave, porque a partir de esa afirmación Naciones Unidas pasó a actuar legitimando, o intentando legitimar, la política del gobierno de Estados Unidos.

Lo esencial -ayer y hoy- a mi modo de ver es a quien como mínimo con la presencia armada, van a respaldar nuestras tropas y la de otros países.
El mensaje que consideramos reiterando el anterior lo dice claramente:

«Van en apoyo al llamado gobierno de transición, van a prestarle asistencia». Van en apoyo del régimen que como hemos dicho, ha sido establecido por intervención extranjera. Personalmente creo debemos plantearnos ¿fueron o no soldados estadounidenses los que intervinieron para poner como presidente a un adversario de Aristide que estaba fuera de Haití?

Ante la evidencia del Golpe además, los quince países de la Comunidad del Caribe reclamaron una investigación de Naciones Unidas. El Canciller de Trinidad y Tobago destacó por esos días en conferencia de prensa, que todos los intentos de la Comunidad del Caribe para que Naciones Unidas investigara, se vieron frustradas por la resistencia del Consejo de Seguridad, todos sabemos quién predomina allí.

Lo que resulta obvio -e importa subrayarlo- porque los responsables de la destitución de Aristide son miembros relevantes del Consejo de Seguridad.
¿Hoy tenemos claro o no como fueron los hechos? ¿Es exacto o no que el propio Aristide afirma, sin vueltas, sin ambages, que fue secuestrado por infantes de marina estadounidenses y que no renunció por su propia voluntad sino que fue obligado a firmar un documento?

Que en Haití se produjo un Golpe de Estado con intervención extranjera, es una afirmación que reiteradamente desde junio y diciembre desde el año pasado hemos venido confirmando y tengo datos, alguno de los cuales brevemente voy a aportar.

A las opiniones que hemos expuesto, se puede sumar la de 54 países de África que han denunciado que en Haití se produjo un Golpe de Estado.

Por estos días estamos a un año y nueve meses de la intervención del Golpe de Estado en Haití y qué ha pasado en todo ese tiempo. Acaso la presencia de tropas ha mejorado la situación, hoy se vota sin la menor información sobre este punto que habría contemplado por lo menos la curiosidad de alguna gente, como yo.

Algunos preferirán no creer la opinión de Aristide pero por lo menos hay que refutarla, contraponerle alguna otra opinión y no se podrá alegar que se la desconoce porque hasta en alguna prensa uruguaya, se ha publicado la denuncia al mundo que Aristide ha difundido desde Sudáfrica, donde está hoy exiliado, y denuncia que en su país el sufrimiento humano continúa en aumento, que la resistencia pacífica a la opresión es respondida con la violencia; que la estabilidad en Haití se ha convertido en sinónimo de represión; que los pobres despojados de su humanidad son sacrificados porque se han abrogado la autoridad en el país, bajo la mirada de las fuerzas de pacificación –vean en la obra que van a colaborar ahora nuestras tropas-. Un pacífico encuentro deportivo fue transformado (en una masacre denunciada por) padres, hijos, familias enteras y la voz de un importante sector del pueblo, el sector de Aristide, no tengo porque acompañarlo, pero es un sector político del país, la organización LAVALAS por cierto que no está legalizada.

¿Esa es la paz que van a asegurar con el sentido de una autoridad que se pretexta a las tropas extranjeras? ¿Es cierto o no que hay miles de miembros del partido de LAVALAS que están encarcelados? ¿La represión es cierto o no que ha matado más de 10.000 de personas?
Debo terminar y antes debo hacer referencia a una situación política.

Nora Castro: Redondee señor Diputado.

La bancada de mi partido del Frente Amplio al que yo no renuncio por cierto, y la del Partido Socialista antes, decidieron que es mandato imperativo de los legisladores votar esto.

Yo no puedo votar contra lo que son las convicciones más hondas de mi conciencia, por lo que he dicho y por otros argumentos más, que tienen que ver con la acción del imperio y de los poderes centrales del mundo en América Latina.
Yo sé perfectamente porque se me plantea: “vas a romper la unidad monolítica de la fuerza de gobierno creando un precedente que otros podrán seguir después en los temas que se les ocurra”. Yo no creo que en el tema que se le ocurra a cualquiera vaya uno de los compañeros a seguir lo que se le antoje, y yo tampoco. He votado cosas incluso que no comparto pero que acepto por disciplina.

Nora Castro: Redondee, señor Diputado

Guillermo Chifflet: Si pero permítame un minuto porque es la última vez que hablo en la Cámara.

Yo acepto por cierto, soy partidario del mandato interactivo, pero para cumplir con los compañeros me retiro ahora, no voto, pero renuncio a la Cámara, RE-NUN-CIO.

Nora Castro: Se suspende por un momento la sesión de la Cámara.

Guillermo Chifflet: Una última frase permítame.

Quiero estar de acuerdo en respetar la voluntad de la mayoría, pero quiero estar también tranquilo con mi conciencia.
Gracias».

Guillermo Chifflet
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020
_______

4) HAITÍ: NUESTRAS PALABRAS DE DESPEDIDA AL COMPAÑERO GUILLERMO CHIFFLET

Ayer domingo 26 de abril de 2020, hemos recibido a través de varios compañeros uruguayos la triste noticia del fallecimiento del compañero Guillermo Chifflet.

En primer lugar, quienes tuvimos el honor de conocerlo y compartir con Guillermo algunas actividades y charlas en Montevideo, queremos expresar nuestras profundas y sinceras condolencias a todos los miembros de su familia, a su esposa Julia, a sus hijas Analía y Michelle, como así también a sus amigos y al pueblo uruguayo.

Tan dolorosa noticia, nos ha causado una pena indescriptible. A la vez que nos acercó nuevamente el recuerdo de aquella inolvidable imagen histórica de Guillermo sentado con los brazos cruzados en el recinto de la Cámara de Diputados de su país, mirando a sus pares votando a mano alzada la renovación de tropas militares integrantes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).

Sus palabras memorables denunciando la ocupación de nuestro país en violación de los propios artículos y principios de la ONU en relación al mantenimiento de la Paz como atropello a la voluntad popular como así también a la soberanía y a la autodeterminación del pueblo haitiano, ya pasaron a la historia grande de nuestra región.

Palabras que nos conmovieron, y se quedarán para siempre en la memoria y en el corazón de cada haitiano patriota y antiimperialista. Y no fueron únicamente palabras elocuentes, pues Guillermo no sólo no votó a favor de esa infamia, sino que renunció a su cargo. Sí, renunció en oposición a la decisión del Frente Amplio de Uruguay (FA). Frente del que Guillermo fue uno de sus fundadores.

Aquel acto de singular dignidad fue, sin duda alguna, el primer gesto de solidaridad plena y concreta en Latinoamérica hacia el pueblo haitiano.

Asimismo, para nosotros, Guillermo cumplió un papel protagónico y fundamental en la historia. Y no fue en vano, pues su ejemplo sirvió para que otros diputados del FA, años más tarde, votaran en contra y hasta hubo algunas otras renuncias.

Guillermo se nos fue ayer, pero su sabiduría, su dignidad, su humildad, su honestidad, su internacionalismo y su grandeza, nos seguirán ayudando en la lucha hasta Vencer.
Sean pues estas sinceras y sentidas palabras, nuestra manera de decirle:

¡Muchas Gracias y Viva por siempre compañero Guillermo Chifflet!

Camille Chalmers – Portavoz del Partido RASIN Kan Pèp la
Henry Boisrolin – Coordinador del Comité Democrático Haitiano
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020
_______

5) 28/4/1989 – 28/4/2020 ¡BEBE SENDIC VIVE!

Un grupo de compañeros militantes, compenetrados con las ideas y la lucha del Bebe Sendic, queremos hacer llegar este breve recordatorio al cumplirse 31 años de su fallecimiento.

28/4/1989 – 28/4/2020 ¡Bebe Sendic vive!

“En definitiva estamos por la unidad, por la unidad sin exclusiones. Pero no reunirnos para transar, para contemporizar con el gobierno. Tampoco estamos para transar con el que transa“

Raúl Sendic Antonaccio, el hombre que se niega a morir.

Allí donde haya un «peludo» de la caña de azúcar, de la remolacha azucarera, de los arrozales, donde haya un explotado por los patrones…
Allí donde los obreros fabriles forjan independencia y organización de clase para luchar por el salario y sus derechos…
Allí donde los estudiantes peleen por una educación que esté al servicio de la sociedad y no del capital…
Allí donde los proyectos cooperativos promueven una alternativa diferente a la del capital financiero para producir o levantar un techo…
Allí donde hay miles de familias de colonos esperando tierra para labrarla con sus propias manos, como planteó Artigas…
Allí donde la conciencia crítica de los intelectuales cuestiona la irracionalidad del capitalismo actual promoviendo modelos sociales y culturales alternativos al despilfarro, al consumismo y a la degradación social…
Allí donde se levantan voces que denuncian la enorme estafa que impusieron a los trabajadores del tercer mundo los organismos financieros internacionales a través de la impagable Deuda Externa…
Allí donde se lucha contra la devastación del planeta, contra modelos mono-productivos y extractivitas que contaminan el agua, el aire, la tierra, los bosques y las especies vivas que aseguran el equilibrio de la naturaleza…
Allí donde hace tanto tiempo que la memoria de los desaparecidos por la dictadura genocida exige Verdad, Justicia y Castigo a los culpables…
Allí en las luchas populares, cuando se promueven leyes que protegen los intereses de minorías acaudaladas en detrimento de las mayorías…..
Allí donde se ocupan terrenos abandonados con el legítimo derecho de tener un techo para la familia…
Allí donde hay juventudes empujando rebeldías…
Allí donde el hambre se acumula y reaparecen una y otra vez las manos solidarias de las ollas populares…
Allí, en cada rincón de nuestra América Latina donde generaciones de revolucionarios cayeron luchando por la Liberación Nacional y el Socialismo…
Allí donde nunca se entregaron los principios ni se negoció con ninguna oligarquía o imperio vender la soberanía «al bajo precio de la necesidad»…

Y acá, en la memoria de los que reivindicamos su lucha y su ejemplo, sigue viviendo tozudamente un hombre que se niega a morir. Porque cada año que pasa, desde aquel abril de 1989, nos convoca a realizar la enorme vigencia de sus propuestas revolucionarias de cambio.

A ese hombre, llamado Raúl Sendic Antonaccio, lo saludamos con la fraternidad y el reconocimiento eterno al ideario que nos legó.
¡Salud Bebe, y arriba los que luchan porque nunca mueren!

Siempre te encontraremos, porque…

Andarás Raúl…cruzando los surcos de las chacras
peludeando conciencias postergadas
rumeando guerrillas en los montes
masticando futuras rebeliones
Andarás Raúl… alzando como un puño a los de abajo
rompiendo en mil pedazos la riqueza
repartiendo reglamentos incumplidos
buscando la justicia en esta tierra
Andarás Raúl… cruzando la frontera y la utopía
tornando lo posible en necesario
pariendo más acciones que palabras
desafiando academias y teorías…
Y andarás Raúl…sembrando la alegría de la lucha
en la amarga tierra del azúcar
marcando con tu ejemplo los caminos
jaqueando al poder establecido
y usando tus últimos tiritos
apuntando como un índice de hierro
al norte de una Patria para todos.

Colectivo RUFO
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2247 / miércoles 29.04.2020
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: LAS MUCHACHAS DE ABRIL -comcosur mujer 638 – 27.04.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 638 /lunes 27.04.2020 – Hoy:

1) América Latina: ¿Qué pasa con los abortos en medio de la cuarentena?
2) Colombia. Las Amapolas: Red de mujeres para articular apuestas políticas y organizativas
3) Chile: Pandemia y violencia contra las mujeres
4) México: Periodistas son atacadas por investigar sobre actuar de autoridades durante pandemia
5) Uruguay: Las Muchachas de Abril
6) Uruguay: Encuentro virtual con Yayo Herrero
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 638 – Lunes 27 de abril de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) AMÉRICA LATINA: ¿QUÉ PASA CON LOS ABORTOS EN MEDIO DE LA CUARENTENA?

Los movimientos que apoyan la interrupción voluntaria del embarazo alertan que están recibiendo cada vez más consultas o solicitudes de ayuda para abortar desde casa.

En América Latina, donde hay importantes restricciones para la interrupción voluntaria del embarazo, las medidas de cuarentena hacen más difícil a las mujeres tener acceso a servicios médicos para abortar. No solo pesa que en algunos países es ilegal esa práctica y que esta conlleva a sanciones penales, sino porque los hospitales públicos están enfocados en atender a los pacientes con coronavirus u otro tipo de emergencias médicas.

Ante esto, los movimientos de mujeres que apoyan el aborto legal, seguro y gratuito, alertan que están recibiendo cada vez más consultas o solicitudes de ayuda para abortar desde casa.

Colombia y la telemedicina

Desde Colombia, el grupo ‘Las Igualadas’ recomienda buscar asesoría a través de internet. Estas mujeres, citando la resolución 2654 y 3100 del 2019, afirman que la telemedicina para abortar es una alternativa ante un embarazo no deseado en medio de la cuarentena.

«La telemedicina para abortar se usa en EE.UU., Australia, Canadá y recientemente en Inglaterra. Hay centros especializados de salud reproductiva que atienden consultas sobre embarazos no deseados. Hay que llamar y pedir una cita, todo funciona en línea, no es un ‘callcenter’ tradicional, son lugares especializados en estos temas», dice la integrante del grupo, Mariángela Urbina.

De acuerdo con Urbina, durante la cita virtual, el médico hace una serie de preguntas para confirmar el embarazo y, en caso de que este sea menor a 10 semanas, el aborto se puede practicar desde casa, por lo que el centro sanitario procede a enviar los medicamentos y otorgar las instrucciones necesarias para completar el procedimiento.

«Es muy importante saber que el aborto es considerado un servicio esencial y no se suspende en tiempos de cuarentena, debe seguir disponible, eso lo define el Ministerio de Salud de Colombia y de muchos países de América Latina», agrega Urbina, quien destaca que los riesgos son mínimos. No obstante, hace una salvedad: «no se debe llamar a cualquier número porque hay muchos tramposos».

‘Las igualadas’, al igual que otras organizaciones feministas, han recibido múltiples críticas a través de las redes sociales por parte de los denominados grupos ‘provida’ (que están en contra del derecho al aborto), incluyendo un pronunciamiento de la plataforma ‘Unidos por la Vida de Colombia’, que agrupa a 70 organizaciones que se oponen a la interrupción voluntaria del embarazo por considerarla «un peligro e irrespeto al valor de la vida humana, no solo de las mujeres, sino del bebé concebido».

Venezuela, a escondidas

En países como Venezuela, la realidad es distinta. Allí, el aborto es ilegal, por lo que los medicamentos requeridos para interrumpir el embarazo no son de fácil acceso y tampoco son enviados con libertad.

«El acceso al medicamento, sobre todo en los estados fuera de Caracas, es complicado, tiene costos súper altos. Además, trasladarse hasta el punto de encuentro donde pueden retirarlo es muy difícil», cuenta Yesenia, integrante del colectivo Faldas-R, que posee una línea telefónica donde ofrecen información para un aborto seguro y prefieren resguardar su integridad a través del uso de seudónimos.

«Hemos recibido más consultas, pero por vías que no son las usuales, es decir, en condiciones normales, el contacto es a través de llamadas, pero desde que comenzó la cuarentena se han comunicado por mensajes de texto y WhatsApp pues están en sus casas, desesperadas, y acompañadas de personas delante de las cuales no pueden expresarse o consultar libremente», explica Yesenia a RT.

Faldas-R aclara que su organización no otorga los medicamentos. «Si nos llama una mujer que ya tiene el medicamento y va a realizar el procedimiento, lo que usualmente hacemos es un seguimiento a los síntomas que se van presentando, y esto nos permite que, si se presenta alguna complicación, ya con el aborto en marcha, podamos remitirla a algún hospital público», agrega.

Hemos recibido más consultas, pero por vías que no son las usuales. El contacto con nosotras es a través de llamadas, pero desde que comenzó la cuarentena se han comunicado por mensajes de texto y WhatsApp porque están en sus casas, desesperadas, y acompañadas de personas delante de las cuales no pueden expresarse o consultar libremente.

Ambos colectivos, apegados a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan usar el medicamento abortivo ‘Misoprostol’, por su baja mortalidad asociada y porque es fácil de conseguir, conservar y administrar. Además, es más barato que otros métodos que existían con anterioridad.

La incidencia del aborto en la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), está entre las más altas del mundo, «con una cifra estimada de 4 a 6 millones al año» y una tasa de mortalidad relacionada, «que variaría de 83 a 250 muertes por cada 100.000 abortos», generada por la falta de servicios para la interrupción legal y segura del embarazo.

Argentina, con más opciones

En países como Argentina, donde existe una lucha histórica para lograr la legalización completa del aborto, diversas organizaciones se mantienen activas para ofrecer opciones a las mujeres que optan por interrumpir un embarazo no deseado, aún en medio de la cuarentena.

Por eso, organizaciones como la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir publicaron una lista, actualizada constantemente, con los centros de salud que están realizando el procedimiento y recordaron que la interrupción del embarazo es una prioridad.

Por su parte, el colectivo feminista Socorristas en Red lanzó una aplicación llamada ‘¡Socorro! Quiero Abortar’, con una lista de teléfonos que serán proporcionados a las mujeres que lo soliciten para hacer seguimiento a su proceso de interrupción del embarazo, de acuerdo a un sistema de geolocalización.

«Durante el transcurso del 2019, las Socorristas en Red acompañaron 12.845 abortos seguros. Por estos días los llamados crecieron en número y en duración», explica la integrante Verónica Bisdorff.

Pero, además, el gobierno argentino mantiene la línea gratuita de Salud Sexual. «La manera más fácil y más segura en este momento para abortar es que las personas llamen al 0800-222-3444. Esas llamadas inmediatamente nos llegan al programa provincial y a los responsables regionales sanitarios, lo que nos permite hacer un seguimiento», explica Carlota Ramírez, coordinadora del programa de salud sexual y reproductiva de Buenos Aires.

Todas sostienen que, con información y acompañamiento, las mujeres y personas con capacidad de gestar pueden interrumpir sus embarazos de manera segura, aún en tiempos de cuarentena.

RT / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
__________

2) COLOMBIA. LAS AMAPOLAS: RED DE MUJERES PARA ARTICULAR APUESTAS POLÍTICAS Y ORGANIZATIVAS

“Frente al capitalismo y el patriarcado, organización feminista en la ciudad”
Red de Mujeres Urbanas y Populares Las Amapolas
Hace año y medio las mujeres de los colectivos, organizaciones y procesos sociales en Bogotá y la Sábana, desarrollan escenarios de encuentro, con el fin de articular las apuestas organizativas y políticas que den cara a las problemáticas de la mujer en la ciudad.

Durante este tiempo se han permitido, desde la formación política y colectiva, evidenciar las contradicciones y problemáticas de los sistemas capitalistas y patriarcales especialmente en la mujer urbana–popular. Con el propósito de sumar en la plataforma política, ven la necesidad de organizarse para transformar perspectivas cotidianas y estructurales en cada uno de los ámbitos de las mujeres; públicas, privadas y organizativas.

En noviembre del 2019 fue el primer encuentro, allí se construyeron los principios, base para el desarrollo y cumplimiento a su plan de trabajo transformador. Se destacan: la crítica y autocrítica; aportar al trabajo de base de las mujeres; reconocer la importancia de la transformación de las relaciones sociales; fortalecer la organización social a partir de la articulación de los procesos; la sororidad, la seguridad y la confianza como principios éticos y políticos; no tolerar y avalar ninguna violencia hacia las mujeres; son antipatriarcales, anticapitalistas y anticolonialistas, entre otras.

Angélica Arévalo, maestra e integrante de la plataforma de maestros SER y de la Fundación de Derechos Humanos PASOS- comentó cómo fue la conformación de dicha organización que decidió colectivamente llamarse “Red de Mujeres Urbanas y Populares Las Amapolas” – «Su inicio además de articularse, fue comprender cuáles son las formas de dominación y explotación a las qué están sometidas las mujeres desde las estructuras patriarcales y capitalistas que afecta de manera diferencial a las mujeres«. Además, «La reflexión gira en torno a analizar cuáles son las expresiones patriarcales al interior de la organización con el fin de propender escenarios para despatriarcalizar y avanzar hacia la transformación de prácticas que no son coherentes con el trabajo«.

Las Amapolas y sus proyecciones de trabajo

En las proyecciones de trabajo, la red tiene dos elementos en los que se desarrollará políticamente. El primero en la construcción de diagnóstico que evidencie las condiciones materiales a las que están expuestas las mujeres, con temas como el acceso a bienes de consumo colectivo (salud, vivienda y educación); además de analizar las condiciones de trabajo, como la brecha salarial en comparación con los hombres o trabajo informal expuesto mayoritariamente por las mujeres, también el trabajo de labores domésticas que no son remuneradas y que presenta con ello una doble explotación; por último dentro del diagnóstico, el análisis de las distintas violencias hacia las mujeres y cómo se comportan las rutas de atención o los mecanismo instalados por el Estado para darle respuesta a las violencias que son insuficientes frente a la realidad de las mujeres violentadas.

En segundo lugar, trabajan el tema de autocuidado y cuidado colectivo a partir de la construcción colectiva de protocolos y rutas de atención, con el fin de disminuir escenarios machistas y de violencia hacia las mujeres en los espacios organizativos y de esta manera fortalecer el cuidado individual o colectivo en compañeros y compañeras de la zonal de Bogotá. De igual manera se proyecta la conformación de rutas de atención para el trámite de las violencias a las que se enfrentan las mujeres populares en Bogotá y la Sabana y así de esta manera, caminar hacía la transformación de las condiciones de la clase popular en los barrios y veredas.

trochandosinfronteras.info/red-de-mujeres/
COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
_________

3) CHILE: PANDEMIA Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Durante los últimos días hemos asistido a una creciente preocupación por el potencial aumento de la violencia doméstica ante la necesidad de implementar medidas de distanciamiento social para reducir el contagio por el Covid-19. Entre ellas, la cuarentena, que implica el encierro en el espacio doméstico por tiempos que mujeres y niñas no experimentábamos de manera masiva por décadas, enciende las alertas en tanto se identifica el hogar como el lugar en que más se produce violencia contra nosotras. Sin embargo, estar en cuarentena y con toque de queda no sólo nos pone en mayor riesgo de violencia doméstica, sino que implica vivir una síntesis de la violencia estructural que el actual modelo capitalista, patriarcal y colonial ejerce sobre las mujeres.

En Chile, el rol subsidiario del Estado neoliberal, que deja incluso la satisfacción de las necesidades más básicas a los dueños del mercado, desató una profunda crisis sociopolítica, la que se ha manifestado durante los ya cinco meses de revuelta popular. Las desigualdades e injusticias del modelo, que se hicieron ineludibles desde el 18 de octubre de 2019, hoy se evidencian de forma extrema, siendo la crisis sanitaria una amenaza mayor para los sectores más explotados: quienes deben sobrevivir su vejez con pensiones de miseria, quienes subsisten con trabajos precarios e informales o quienes asumen las tareas de cuidado y reproducción de la vida a diario, entre otros. En todos estos casos se trata, nuevamente, en mayor medida de mujeres.

La crisis social que estalló en octubre y la crisis sanitaria que nos afecta actualmente han dejado claro que el problema no radica únicamente en la incapacidad del gobierno de Sebastián Piñera ni en su desidia para establecer las medidas mínimas que nos permitan avanzar hacia una mayor equidad y justicia social, sino también en un amplio sector político-económico, parte y sustento del sistema imperante que produce y reproduce la desigualdad. Hoy, el modelo históricamente impuesto con sangre por quienes gobiernan ha mostrado descarnadamente los intereses que defiende, priorizando las ganancias de las empresas por sobre la salud de todas y todos.

Así, no resulta casual la negativa inicial a cerrar centros comerciales y grandes empresas; la implementación de cuarentenas parciales que exigen a trabajadores y trabajadoras seguir trasladándose y motivan al hacinamiento para el pago de cuentas o provisión de alimentos; la falta de control de precios sobre insumos médicos básicos; el silencio ante el reclamo de comunidades privadas de acceso al agua en tiempos donde la higiene es esencial; la desprotección a trabajadoras/es, quienes deben negociar individualmente su aislamiento con las grandes empresas, respaldadas además por la Dirección del Trabajo al permitir despidos masivos sin indemnización; la falta de alternativas para trabajadores/as informales, independientes y con contratos a honorarios, mientras se ofrecen subsidios y contrataciones a los grandes conglomerados; la falta de un plan de contingencia que pueda suplir la necesidad de cuidados de niñas, niños y niñas ante el necesario cierre de las escuelas; la ausencia de medidas económicas que permitan disminuir el endeudamiento o acceder a servicios básicos como agua, techo y alimentación. En suma, medidas tardías en que el Estado subsidia al empresariado y que incluso nos exponen aún más al contagio del Covid-19, y que nos demuestran, nuevamente, cómo el neoliberalismo se contrapone a los intereses de la gran mayoría de las personas.

Es más, ante estos cuestionamientos, que son parte de las demandas que explotaron el 18 de octubre, el gobierno de Piñera, tal como viene haciendo durante todos estos meses de revuelta social, declara Estado de Catástrofe e impone la militarización del territorio, ofreciendo más represión, sanciones y cárcel a quienes no acaten las escasas y tardías medidas propuestas por sus ministros.

Consecuentemente, ninguna de tales medidas considera, pese a que ya se venía advirtiendo por el movimiento feminista a raíz de la experiencia asiática y europea, el particular impacto que el confinamiento doméstico tiene en la vida de las mujeres. Los mayores niveles de violencia física y psicológica reportados en varios países trajeron consigo como única reacción del gobierno el incremento de la actividad del número telefónico del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el que continúa identificando el problema de la violencia contra las mujeres únicamente con la violencia intrafamiliar y, específicamente, la violencia íntima de pareja. Pero esta medida no sólo mantiene el estilo tecnócrata del ministerio, el que se ha denunciado por años a raíz de la precariedad laboral en que se encuentran sumidas sus trabajadoras y trabajadores, o los escasos recursos destinados a casas de acogida y planes educacionales efectivos, entre otros, sino que además demuestra el desconocimiento de otras formas de violencia que se ven incrementadas con la cuarentena.

nomasviolenciacontramujeres.cl / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
_________

4) MÉXICO: PERIODISTAS SON ATACADAS POR INVESTIGAR SOBRE ACTUAR DE AUTORIDADES DURANTE PANDEMIA

Durante la fase 1 y 2 de la epidemia de COVID-19 en México, se registraron 29 casos de violencia contra mujeres periodistas, 7 de ellos relacionados directamente con la cobertura de la crisis sanitaria.

El Programa de Libertad de Expresión y Género, de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), documentó que las periodistas han sido atacadas y estigmatizadas por indagar sobre el actuar de las autoridades de salud en la atención de la pandemia.

El análisis de CIMAC muestra que entre marzo y el 21 de abril, durante la fase 1 y de la 2 de la emergencia, los estados donde se registraron más ataques fueron la Ciudad de México con 10; Veracruz con 4; y Puebla y Oaxaca con 3 cada uno.

La responsable del Programa de Libertad de Expresión y Género de CIMAC, Adriana Ramírez Vanegas, explicó que de los 29 casos, en 14 se documentó violencia ejercida por servidores públicos: 7 de carácter municipal, 4 estatales y 3 federales.

La violencia contra las informadoras fue desde bloqueo informativo y despojo de material (en 14 casos) y agresiones físicas (11 casos) hasta amenazas e intimidación (8 casos), por ejemplo, servidores públicos las acusaron de alarmar a la población por informar sobre el COVID-19.

Entre los casos registrados está el feminicidio de Maria Elena Ferral Hernández, periodista del Diario Xalapa, en el estado de Veracruz, quien el 30 de marzo fue atacada a balazos cuando se dirigía a su auto. Ella falleció horas después a consecuencia de las heridas.

La también fundadora del portal digital de noticias “Veracruz Quinto Poder”, recibió amenazas por su trabajo de investigación y denuncia de actos de corrupción en el ámbito político en su estado.

De acuerdo con Ramírez Vanegas, durante la pandemia se ha desdibujado el deber del Estado de proteger a periodistas y la libertad de expresión y de garantizar el derecho a la población de estar informada.

Las personas encargadas de investigar e informar deben ser protegidas, señaló, porque son el puente entre el Estado y la sociedad y quienes en este momento de emergencia también se exponen, en su salud, al acudir a conferencias, protestas, hospitales o puntos de interés, pero además por indagar y enfrentar violencia de agentes estatales.

La investigadora enfatizó que si bien en el país históricamente la prensa ha sido atacada, en el caso de Maria Elena Ferral Hernández no hubo una actuación preventiva ni de atención del crimen.

Hoy, agregó, las periodistas siguen siendo amenazadas e intimidadas para dejar de realizar su cobertura o investigación periodística, aun cuando es importante contar con información durante la pandemia. Las informadoras, destacó, han sido víctimas de campañas de criminalización, que desligitiman su labor o que reproducen discursos discriminantes y misóginos.

Ramírez Vanegas también destacó el incremento de la desinformación y noticias falsas y señaló que si bien es necesario apelar a la responsabilidad de comunicadores, medios y empresas de internet para difundir información tendenciosa o falsa, éste no puede ser pretexto para atacar a quienes están difundiendo información veraz.

El Programa de Libertad de Expresión y Género llamó a garantizar el Derecho Humano a la información, proteger el trabajo que hacen las periodistas, comunicadoras y colaboradoras en medios de comunicación durante esa crisis sanitaria.

Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión han manifestado su preocupación por las violaciones a la libertad de expresión y restricciones al derecho a la información a raíz de las medidas establecidas por los Estados de la región en el marco de la respuesta a la pandemia.

En este contexto, Adriana Ramírez recordó que las y los periodistas cumplen una función crucial en un momento de emergencia, la de informar a la ciudadanía y monitorear las acciones que emprende el gobierno.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
___________

5) URUGUAY: LAS MUCHACHAS DE ABRIL

El martes 21 de abril, se cumplieron 46 años de los crímenes de “Las Muchachas de Abril”

El asesinato de las Muchachas de Abril, Laura Raggio, Silvia Reyes y Diana Maidanic, es recordado como uno de los más crudos de la dictadura militar sucedido en el marco del Plan Condor. Se trata de tres luchadoras sociales y políticas que tenían entre 19 y 22 años cuando el terrorismo de Estado acabó con sus sueños de “un mundo mejor”.

Las asesinaron en la madrugada del 21 de abril de 1974 durante un operativo de fuerzas militares de la dictadura, armados a guerra. Las sorprenden mientras duermen, en la casa de Mariano Soler 3098 bis, de Brazo Oriental.

La Comisión Memoria Muchachas de Abril difundió parte del relato de los sucesos de aquella madrugada. “Buscando a un militante del MLN, Washington Barrios Fernández, un comando de las Fuerzas Conjuntas ingresa violentamente a un apartamento habitado por el padre, la madre, una hermana de 10 años y un hermano de 16 del joven requerido. El padre comunica la ausencia de su hijo, advierte que tampoco se encuentra en el apartamento donde vive con la esposa, Silvia Reyes. La madre informa a su vez que su nuera está embarazada. Los militares ingresan igualmente al apartamento con desmedida violencia ametrallando a las tres jóvenes. Más de 140 balas acabaron con sus vidas y la del bebé en camino”.

Se manejan dos versiones de este hecho: las familias y vecinos por un lado y, por otro lado, los militares y la prensa de la época quienes presentaron la ejecución como un enfrentamiento armado de ambas partes. Esta versión es negada por familiares y vecinos que fueron testigos de los hechos.

Actualmente el caso se encuentra parado y los culpables de este crimen atroz no han sido juzgados. Según la información difundida por la comisión, la primera denuncia presentada por los familiares de las víctimas fue el 20 de mayo de 1985, al finalizar la dictadura militar.

«En 1989, al comenzar a regir la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado que inhabilita la investigación y acceso a la justicia, el expediente de “Las Muchachas de Abril”, entre tantos otros, se archiva. 20 años después de la primera denuncia, en el año 2005, los familiares de Diana, Laura y Silvia vuelven a los tribunales solicitando la reapertura del caso. La base jurídica y ética en que se apoyan es la determinación de derechos humanos imprescriptibles y no plebiscitables, enfrentándose nuevamente a la inoperancia del proceso judicial», relata el documento.

Ante esta situación, deciden recurrir al Derecho Internacional Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) y se presenta un pedido de admisibilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los abogados alegan que a pesar de que el Estado, en los últimos años, impulsa la posibilidad de investigación, continúa
Incumpliendo los acuerdos con el Derecho Internacional ante los delitos de lesa humanidad. La Comisión Interamericana de DDHH aprueba, en 2013, la petición de admisibilidad presentada por los abogados de los familiares y se estudia el fondo del asunto para pasarlo a la Corte Interamericana de DDHH, lo cual implica exigir el cumplimiento al acceso a la justicia penal.

Sin embargo, a nivel interno, el 22 de marzo de 2013, la Suprema Corte de Justicia del Uruguay declara inconstitucionales los artículos 2 y 3 de una nueva ley que permite a la Justicia juzgar los delitos y crímenes de la dictadura habilitando la prescripción de graves delitos de derechos humanos e impidiendo la posibilidad de sanción penal a los responsables.

A nivel internacional, el caso de Silvia, Laura y Diana ha sido ya elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A nivel nacional, la Fiscalía reabrió la investigación. En tanto, los abogados se plantean la ampliación de pruebas.

“Estas violaciones a los Derechos Humanos las realizó el propio Estado que es quien debe garantizar la vida y la seguridad de sus ciudadanos. Por eso se llaman Crímenes de Lesa Humanidad y no prescriben en el Derecho Internacional”, explica el informe citado anteriormente.

El primero de marzo pasado, falleció Stella Reyes, hermana de Silvia, y madre de tres hijos quien el 21 de abril, una hora después del asesinato de su hermana, en otro violento operativo, en la calle Jacinto Vera, en el Buceo, Stella fue detenida junto a tres compañeros más, que salvan sus vidas huyendo por el fondo del terreno. Participaron de este operativo los mismos militares que venían del operativo de Brazo Oriental: “integrantes de OCOA, Artillería 1(La Paloma) y 2 (Trinidad).” Stella, víctima de
torturas y presa durante ocho años, fue una de las personas que con su testimonio y su accionar, mantuvo vivo el relato de lo ocurrido en la casa de Mariano Soler. Sus hijos, compañeras, y amigos, nos comprometemos a transmitir el desafío de memoria, verdad y justicia, de generación en generación.

Desde la comisión de Memoria informan que, debido a la emergencia sanitaria, este año el homenaje a “Las Muchachas de Abril” se realizará solo a través de los medios de comunicación.

Caras y Caretas / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
__________

6) URUGUAY: ENCUENTRO VIRTUAL CON YAYO HERRERO

Te invitamos a este encuentro virtual con Yayo Herrero, donde presentaremos los primeros resultados del estudio sobre el impacto social y ambiental del Tren de UPM en Montevideo que estamos realizando con el colectivo ecofeminista Dafnias en convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (FCS-UdelaR).

Nos sumamos a la Ronda de Encuentros «Desde el Sur: Repensar la democracia en tiempos de crisis y excepción», de FES Uruguay, para el evento “Extractivismos y su impacto en la sostenibilidad de la vida”.

Jueves 30 de abril
15 horas
Participación abierta con previa inscripción zoom.us/webinar/register/WN_HlwiNsTFR6aU5CGh4N3yIg

Se presentarán los estudios: Impacto del Tren de UPM en Montevideo (Dafnias y Cotidiano Mujer) e Impactos sociales y culturales de las plantas de celulosa en Fray Bentos y Conchillas (Casa Bertolt Brecht).

Yayo Herrero es ingeniera agrícola, antropóloga y ecofeminista. Fue coordinadora de Ecologistas en Acción y actualmente es directora general de la FUHEM, una fundación que trabaja en los ámbitos de la educación y del ecologismo con un enfoque social. También es profesora en la UNED y ha publicado libros colectivos como ‘La gran encrucijada‘ (Libros en Acción, 2016) y ‘Petróleo’ (Arcadia, 2018), donde reflexiona sobre la crisis civilizatoria actual.

En 2017 nos acompañó en las Jornadas de Debate Feminista en Montevideo, donde presentó el panel central «Propuesta Ecofeminista para un Mundo Sostenible».

Organiza: Dafnias, Cotidiano Mujer y Fundación Friedrich Ebert.

Apoya: Redes Amigos de la Tierra – Uruguay, Hemisferio Izquierdo, Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos, Instituto Cuesta Duarte, Casa Bertolt Brecht, La Diaria, M24, Media Red y Radio Pedal.

Enviado por Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 27/04/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

APUNTES SOBRE EL COMERCIO DIGITAL GLOBAL Y LA DEMOCRACIA – comcosur informa 1957 – 24.04.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020 – Hoy:

1) ¨Acá somos todos arquitectos¨ /Meri Parrado y Ricardo Pose
2) Ante los hechos acaecidos en Santa Catalina /Fucvam
3) Apuntes sobre el Comercio Digital Global y la Democracia /Silvio Amodei
4) Espuma /Kintto Lucas
5) Después del COVID-19: “Concebir otro planeta Tierra, pero con lucha” /Sergio Ferrari
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Biblioteca Centro cultural Villa Española: propuesta de lectura a casa
II. “Enredando cultura”. Nuevo llamado para artistas de Canelones
III. Documental “FrayLandia” gratis para ver en varias plataformas
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) ¨ACÁ SOMOS TODOS ARQUITECTOS¨

Ocupación y surgimiento del asentamiento Nuevo Cerro

El déficit de políticas de vivienda en Uruguay sigue siendo una problemática sin resolver, pero no impide que las familias sigan soñando con el techo propio y busquen donde asentar las bases de una nueva vida. Un inmenso predio que se encontraba abandonado desde hace años, en la zona oeste de Montevideo, está siendo testigo de la construcción de una nueva comunidad, donde más de 1.000 familias están trabajando en la construcción de sus casas.

Por Meri Parrado y Ricardo Pose /Caras & Caretas, 18 abril de 2020

«Crece solo y crece crecido creciendo siempre desde el latido que le imprimen los martillos. Crecen donde nunca creció nada, abren tierra y siembran casas, abren pozos y esperanzas. Al temporal le clavan chapas y costaneros a la mañana y algún bloque a la jornada. A toda prisa encañan aguas y ponen luces en las carpas mientras engordan a las barrancas. Y recorren los ministerios, los mostradores de los misterios, y los bautizan asentamientos…».

La estrofa de esta canción es una postal en la que se ven reflejados muchos de los relatos y experiencias que transmiten aquellas personas que son o fueron ocupantes alguna vez. Tiene un espíritu similar a la que nos transmitieron algunas de las familias que actualmente están transitando la experiencia de ocupación.

Se trata de un predio de grandes dimensiones ubicado Santa Catalina, Cerro, en la interacción de las calles camino San Fuentes y camino Della Sopa, en el cual ya se asentaron al menos 1.000 familias que tres meses atrás comenzaron a llegar con sus carpas para «reservar» un lugar donde luego construirían su hogar.

Lo que se sabe de estos terrenos es que desde hace aproximadamente 70 años están desocupados.

Corresponderían a varios padrones de diferentes dueños, entre ellos alguna sociedad anónima y otros que pertenecían a la Intendencia de Montevideo.

Al recorrer el lugar, se puede observar que cada terreno se encuentra parcelado, delimitado por hilos de alambres o piolas. Hay construcciones hechas con chapa, otras con madera, y estructuras que recién comienzan a levantarse.

Cada vivienda tiene visible un cartel con el apellido de la familia. Todo parece muy organizado y se puede percibir un clima de buena convivencia y solidaridad entre los vecinos.

Jonathan llegó un 17 de enero al barrio y cuenta con emoción que el mes pasado pudo comenzar a «levantar» su cabaña de costaneros, que ya está casi terminada. «En todo este tiempo fui agrimensor, sanitario, albañil. Acá todos hacemos de todo», expresa. «Sí, acá somos todos arquitectos», remata Melanie, otra vecina del barrio. Y realmente eso trasmite la mayoría de las personas con quienes nos cruzamos en el barrio. Se sienten, y son, los constructores activos de un nuevo sueño: la casa propia.

«Hay de todo», cuenta otra de las vecinas haciendo referencia a los motivos por los cuales llegó cada ocupante. Personas que directamente no tenían vivienda, otros que vivían «de agregados» en la casa de sus padres o suegros y buscan la independencia.

Lo cierto es que el asentamiento se fue poblando poco a poco y, según cuentan, «por el boca a boca». Al comienzo, en enero, eran aproximadamente 50 familias ubicadas del lado de San Fuentes y al cabo de un mes ya eran 200 familias. Los primeros habitantes se dedicaron a la organización del barrio, a la parcelación y a la limpieza de las calles.

Actualmente, este nuevo barrio alberga a 1.000 familias. Para organizarse conformaron tres comisiones, ya que una sola no era suficiente para abarcar a toda la gente y se corría el riesgo que la información no llegara a todos los hogares. «Cuando había una sola comisión, a quienes estaban más lejos no les llegaba información o era falsa. Ahí decidimos abrazar bandera y poner un poco de nosotros para hacernos cargo», cuenta Jonathan, quien integra una de las comisiones del barrio.

Una lista de espera que maneja la comisión confirma que este barrio es la esperanza que tienen muchas personas de acceder a una vivienda. «Cuando queda un terreno libre se adjudica por lista de espera. Nos basamos en cómo está formado el núcleo familiar, si tienen trabajo, y nos aseguramos que no cuenten con una vivienda propia».
Vivir en emergencia

La ley no tardó en hacerse presente e instalar el miedo e inseguridad en quienes comenzaban a desarrollar un sentido de pertenencia. A pocos días de poblar el lugar, del lado de Burdeos, se apersonaron agentes oficiales con cartas intimando al desalojo, pero después «no pasó más nada» y no volvieron a recibir visitas en los tres meses siguientes.

Ante esta situación, los vecinos comenzaron a moverse y realizar averiguaciones para intentar regularizar la situación. En este proceso, mantuvieron una reunión con Gimena Urta, quien en ese momento presidía la Junta Departamental de Montevideo e integraba la Comisión de Asentamientos, para informarse sobre cómo debían seguir transitando el camino hacia la legalidad. «Al momento ese tema está quieto por la emergencia sanitaria y no se puede avanzar, pero se comenta que si existiera un dueño único de este predio, esta persona tendría contacto con el Ministerio de Vivienda y no con nosotros».

En un barrio sin electricidad, sin agua, sin acceso para ambulancias, la emergencia sanitaria llegó para complicar el panorama y sumar nuevas necesidades. «Acá está muy complicado», dice Melanie al explicar que para muchos de ellos es difícil el «quédate en casa», ya que tienen que salir a buscar agua afuera del predio y la mayoría de vecinos no tienen baño. «Nos ayudamos entre los vecinos. Hay dos o tres que tienen baño y comparten con el resto. Otros tienen vehículo, se van al baño del familiar más cercano».

Entre los vecinos también están organizando ollas populares y armando canastas para las personas que más lo necesitan. «El predio es muy grande y si ya anteriormente existía necesidad, ahora se duplica. Las donaciones que llegan son una ayuda, pero tampoco alcanza», agrega otra vecina.

Las llegadas de los primeros fríos y vientos representan otro problema que muchos vecinos están aprendiendo a sobrellevar. «Cuesta. No es tanto el frío, sino el viento, que acá en el campo sopla mucho», cuenta Yesika, que en una de las primeras noches de viento «no aguantó», sintió miedo y optó por irse a la casa de su familia, opción que no todos tienen.

Un farolito de esperanza

Más allá de las notorias carencias y el miedo al desalojo, siempre presente, Yesika cuenta que vivió este proceso con mucha emoción y felicidad, incluso en la primera etapa en la que tuvo que acampar. Valora que siempre contó con el apoyo de su familia, quienes la ayudaron a construir su cabaña, y la buena convivencia con los vecinos.

Yesika reconoce que hay muchas dificultades, pero entiende que si se aferra solo a lo malo, perderá de foco todo lo bueno, que a su entender, es mucho. «La mayoría de la gente dice que los jóvenes están perdidos, que cambiaron los valores, pero mi experiencia acá me mostró otras cosas. Me hizo recordar historias que me contaba mi madre de cuando se formó el barrio en el que ella vivía. Me hablaba de cómo se ayudaban entre todos para construir sus casas y que comían todos juntos. Todo eso lo estoy viviendo yo, 50 años después».

La luz que alumbra la cabaña de Yesika es una suerte de farol de led que funciona con una batería. «Me lo regaló una vecina», nos cuenta. En el barrio «es todo así». Los vecinos se llaman si tienen algo de comer para compartir, si ven que alguien está arrastrando una tabla, se acercan para ayudar, se llaman después de un temporal para ver cómo pasó el otro. «No estamos tan mal como se dice, hay valores que siguen existiendo y me gusta que mi hijo se críe acá».

La cuestión del estigma es otra de las cosas que los ocupantes enfrentan día a día. «Gente que quiere una casa de arriba», una frase muy recurrente de quienes lo miran de afuera, pero no en todos los casos es la más justa. También se les suele adjudicar cualquier hecho delictivo que pueda suceder en la vuelta. «Esto pasa desde que esta la ocupación», o se los cuestiona ante la posibilidad de tener algo, «pero cuando pasás por ahí, ves que tienen autos y todo», es otro de los comentarios condenatorios. A muchos les sigue molestando que la gente humilde también tenga algo.

«Sabemos que muchos nos ven así, pero la mayoría de nosotros somos gente con trabajo, con estudio que no llegó acá porque quiere algo de arriba, sino por muchos otros motivos».

A los 15 días de ocupar el terreno, muchas personas iniciaron la solicitud del servicio de UTE y OSE, pero todavía están esperando. «No queremos nada de arriba, cuando llegamos acá, dejamos en claro que si el dueño se hacía presente y había que hacer algún pago, nos haríamos cargo. También la mayoría de nosotros iniciamos los trámites de solicitud de los servicios de UTE y Antel a los 15 días de ocupar».

Por lo pronto, Yesika sueña con la llegada de una ley para que estos campos abandonados, si no se les da uso por determinado tiempo, puedan ser reutilizados como vivienda. Viejo y conocido deseo de muchos.

Meri Parrado y Ricardo Pose /Caras & Caretas
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
__________

2) ANTE LOS HECHOS ACAECIDOS EN SANTA CATALINA

Comunicado de FUCVAM, 23 de abril de 2020

En momentos que atraviesa el país producto de la crisis sanitaria a raíz del Coronavirus, a lo cual se suma una crisis económica que afecta mayoritariamente a las familias más vulnerables del país.

El pasado sábado fueron detenidas dos compañeras referentes del asentamiento de Santa Catalina donde se las procesa con seis meses de prisión domiciliaria. Allí aparentemente no terminarían los procesos ya que existen amenazas de procesamiento para más compañeras y compañeros. Debemos tener en claro que son más de 600 familias las que en este momento están ocupando el terreno.

Frente a estos hechos FUCVAM declara:

– La gente ocupa un lugar para vivir y reclama una vivienda digna, derecho humano fundamental el cual les es negado.

– El procesamiento se enmarca en la llamada criminalización de la protesta y al ejercicio de un derecho humano como la vivienda.

– En la actual situación que se generen desalojos o procesamientos de este carácter no ayudan a buscar soluciones a los problemas de fondo que los más necesitados reclaman.

– Las autoridades públicas creen que deben decidir entre la contradicción siempre presente entre el derecho a la propiedad privada y el derecho a la vivienda, pero algo que nunca recuerdan muchos juristas, es el derecho a la necesidad el cual debe primar ante todos.

Nuestra organización, FUCVAM, recuerda que en el año 1989 nuestro movimiento ocupó tierras frente a la desaparición de la Cartera de Tierras para los más necesitados. A partir de esa lucha se aprobaría una Cartera de Tierras que a lo largo de los años otorgó tierras a más de 160 grupos cooperativos, quienes hoy habitan dignamente.

Exigimos a los poderes públicos que se abra una mesa de negociación urgente que busque resolver un problema acuciante para las centenas de familias de Santa Catalina.
Desde ya ofrecemos nuestros mejores servicios para encontrar las mejores soluciones.

Por último que cese la persecución al conjunto de familias ocupantes.

Luchar hasta vencer!

Dirección Nacional de FUCVAM
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
__________

3) APUNTES SOBRE EL COMERCIO DIGITAL GLOBAL Y LA DEMOCRACIA

Por Silvio Amodei, 16 de abril 2020

Es probable que con el advenimiento del COVID-19 el mundo haya entrado en una nueva fase de la dominación global, la cual llegó para instalarse y modificar algunos aspectos del capitalismo del siglo XXI.

Cambios en lo económico, con una mayor hegemonía del capitalismo en los servicios tecnológicos y por ende en los comportamientos sociales y políticos de cada uno de nosotros. Las nuevas formas de dominación ensayan el aislamiento social, los gobiernos aplican más o menos las mismas políticas digitadas por los grandes grupos económicos a través de múltiples organismos internacionales.

Estos últimos integrados por los tecnócratas de turno forman parte de la elite que aplica las políticas que benefician a las grandes corporaciones. Un rol central lo poseen las empresas que desarrollan su negocio mediante internet y muchas de ellas participan en otros sectores de la economía global.

Casi todas ellas surgidas alrededor de los años 90, muchos de sus “creadores” seguramente han sido costillas de los gobiernos de las grandes potencias imperiales y fundamentalmente de EEUU y China. El primero con cierta declinación, mientras que es en China donde con más fuerza se impone la nueva forma que asume el capitalismo hoy.

Podríamos agregar que el capital está por encima en términos generales de las disputas entre los países con clara intención imperialista. Lo cierto es que, parecería, que la nueva oligarquía imperial ha decidido pisar fuerte e imponer la hegemonía digital. (1)

Me he decidido y tomado el trabajo de recurrir solo a Wikipedia y recopilar algunos datos, sobre algunas compañías que se dedican al negocio de Internet. Nada del otro mundo, apenas unos míseros apuntes, pero ya significativos, que demuestran el poderío económico y las alianzas que se tejen entre las Holding, las finanzas a nivel mundial y los gobiernos “nacionales”.

El uso de la tecnología digital es central, tanto sea para el comercio, como para domesticar las mentes a través de la ideología del consenso y el aislamiento social.

Es la Ley del Mercado quien determina, por lo tanto, las políticas globales imperiales, mientras que los gobiernos “locales” de diferentes signos o tendencias, son los encargados de ejecutarlas de acuerdo a las situaciones políticas particulares en los países.

El ejemplo del Coronavirus es elocuente, pequeñas diferencias en la aplicación de la “cuarentena y del aislamiento social” determinan fundamentalmente, pero no exclusivamente, la mayor o menor aceptación que la medida puede tener en la población.

Como he dicho todos los datos los tome desde internet y a través de Wilkipedia. Seguramente colectivos de trabajadores sindicalizados o no y con el aporte de académicos podrán brindar más y mejor información que nos permita comprender los nuevos desafíos que surgen en el comercio electrónico.

He aquí unos pocos ejemplos:

ALIBABA GROUP: Es un consorcio privado chino dedicado al comercio electrónico. Sus ingresos en 2018 fueron de 31.840 billones de euros. Fue fundada por Jack Ma, su patrimonio estimado es de 47 millones de dólares. Tiene alrededor de 57.000 empleados y sus sedes se encuentran en China y en Las Islas Caimán. Alibaba es la plataforma más conocida por las empresas en el mundo.

TAOBAO.com: Grupo Alibaba, fundada por Jack Ma es una plataforma (APP) para que empresas y empresarios abran tiendas para abastecer a sus consumidores. Alipay es la plataforma de pago en China, abastece en el extranjero a través de terceros. Sobre Jack Ma se ha conocido últimamente que era miembro del Partido Comunista Chino.

BAIDU: Motor de búsqueda en idioma Chino para archivos de audio. Los ingresos en el 2009 de Baidu llegaron a 651 millones de dólares. El beneficio neto en el mismo año fue de 218 millones de dólares. En el año 2018 era el cuarto sitio más visitado a nivel mundial.

TENCENT Holding: Fundada por Ma Huateng. La respuesta china al sitio AOL. El patrimonio de Ma es de 40.000 millones de dólares. Se dedican a servicios de mensajería por internet, comercio, servicios de publicidad, lidera el ranking de los videojuegos a nivel mundial. Asociado a J.P.Morgan Chase. Su buscador equivale a Google. En el 2000 tenía 40.000.000 de usuarios. La compañía sudafricana Naspers, compró parte de la empresa para distribuir servicios de internet en el continente africano.

DIDI CHUXING: Es el UBER Chino, con el cual se fusionó. Está valorada en 26.000 millones de dólares. Poseía en mayo 2015, 1.350.000 conductores, se dedica también al reparto de comidas y otros servicios de transporte.

UBER: Sede en San Francisco, USA. Sus ingresos en el 2019 fueron de 4.067 millones de dólares. La cantidad de empleados era de 6.700.

EBAY: Es un sitio abocado a la subasta y comercio electrónico. Cobra una comisión en las transacciones a través de los bancos y PAYPAL. Está controlada por fondos de inversiones estadounidenses. Sus ingresos en el 2017 alcanzaron los 9.500 millones de dólares.

AMAZON: Entre otras actividades se dedica a la venta online de todo tipo de productos. Sede en Washington. Sus ingresos han sido de 232.887 millones dólares en el 2018. Sus ganancias en ese año fueron de 10.073 millones de dólares. Sus propietarios entre otros son; Fondo de Inversión Vanguard Group (fondo pensiones). En el año 2018 Amazón es la segunda compañía después de Apple, valorada en 1.000 millones de dólares en Wall Strett.

NEFLITX: Reed Hasting es su director ejecutivo y cofundador. Su director, además forma parte de Facebook. Estuvo en los Cuerpos de Marines e integró los Cuerpos de Paz. Los ingresos de la compañía fueron de 7.000 millones de dólares con beneficios netos de 372 millones de dólares. El área de operaciones de Neflitx es mundial a excepción de China. Entre los socios encontramos a tres de los mayores gestores de fondos de pensión; Fidelity Investiment, Capital Group, Inversión Vanguard Group. Neflix tiene alrededor de 160 millones de clientes en el mundo.

FACEBOOK, es una industria de publicidad y redes sociales. Sus ingresos en el 2018 ascendieron a 55.838 millones de dólares, mientras que su beneficio neto en el mismo año fue de 22.111 millones de dólares. Sus filiales Whatsapp e Instagram fueron compradas por 16.000 millones de dólares y 1.000 millones de dólares respectivamente. Se propone lanzar “Servicios de citas para solteros”, y el Data Mining o minera de datos lo que junto al Big data permite procesar y digitar los datos de los usuarios. Está además abocada al lanzamiento y creación, junto con otras aplicaciones de la criptomoneda (Libra) para las transacciones en internet.

BOOKING.COM: Se dedica a viajes y reservas de alojamientos. Su sede legal es en Ámsterdam (una especie de paraíso fiscal). Cobra el 15% de comisiones sobre 1.500.000 habitaciones diarias disponibles. Junto a Facebook está empeñada en el lanzamiento de la moneda virtual para las transacciones y envío de dinero a través de internet. Los ingresos de Booking Holding fueron en el primer trimestre del 2019 de 2.494 millones de euros.

En Uruguay existen diferentes App, una de ellas es PEDIDOS YA* quien forma parte del grupo alemán DELIVERY HERO que posee el 70 por ciento de la compañía uruguaya, la cual se encuentra operando en varios países latinoamericanos. Su sede central se encuentra en Berlín (2). La facturación de DELIVERY HERO en el año 2018 fue de 687 millones de dólares. Esta App nos demuestra sin duda como estas plataformas que operan en las grandes ciudades, utiliza trabajadores súper-explotados y cuyo medio de transporte, celular y a veces hasta el casco lo debe poner el propio trabajador precario, como parte del equipo.

Como he expresado éstos son datos elegidos rápidamente. De cualquier manera creo que son una pequeña muestra de cómo la economía digital tiene un fuerte impacto económico a nivel global.

Estas y otras corporaciones junto a las finanzas determinan a través de su accionar una nueva forma del comportamiento social y por ende modificarán nuestro pensamiento y comportamientos.

Es lógico pensar que tendremos un aumento de nuevas formas del trabajo y relaciones laborales; más precarización laboral, más cuentapropistas, trabajo a distancia, escuelas y universidades con una mayor utilización de cursos en plataformas digitales, part-time, etc. El mercado laboral sufre una nueva embestida del capital, baja de salarios y aumento de precariedad laboral, son las condiciones que nos guste o no se acentuaran.

La pregunta sería entonces; si cada uno está obligado a pensar en sí mismo ¿Es posible que pensemos en colectivo como clase trabajadora? El capitalismo se transforma a nivel global. La “nueva clase trabajadora” ¿Podrá aceptar el desafío y buscará nuevas formas de organización para la defensa de sus derechos y de su libertad? ¿Son los sindicatos en la actualidad, y así como están estructurados representativos de estas nuevas figuras de trabajadores que tiende a acrecentarse numéricamente a nivel global?

Quizás, la llegada del COVID-19 está poniendo sobre la mesa que el Imperio Digital no solo vino para quedarse, sino que acentúa las diferencias entre las clases sociales además de modificar las relaciones laborales.

Pero bien podría quedar otra pregunta en el aire: ¿Si es verdad que hoy la oligarquía digital es hegemónica en todos los aspectos: económicos, políticos, sociales y militares, no será que la democracia burguesa tal cual la conocemos se encuentra en estado terminal y con un respirador artificial colocado en boca?

La pandemia, ha generado millones de enfermos con el consiguiente drama de miles de muertos en el mundo. Según la OIT la mal llamada “crisis sanitaria “generara más de 200.000.000 de desocupados y no sabemos cuántos más serán los excluidos sociales. Bien, podríamos decir que el reacomodo del capitalismo digital, impone en este preciso momento histórico su rol hegemónico de dominación político y social, difícil será sostener entonces, que el Imperio Digital en esta fase ha actuado de manera pacífica y democrática.

Como última reflexión, creo, no solo posible, sino además necesario pensar más allá del COVID-19, intentar comprender el desarrollo actual de las fuerzas productivas desde lo global a lo particular y viceversa.

Conocer el estado de situación actual, desde un punto de vista de clase, es premisa fundamental para el análisis y las respuestas que sin duda nos debemos como colectivo.

Notas:
(1) Ver cuadro final: Datos extraídos de Economipedia
(2) Datos extraídos del Diario El Observador de Uruguay

A continuación exponemos las empresas más grandes del mundo, por su capitalización bursátil el 17 de Febrero de 2020, en miles de millones de dólares:

Nº Nombre País Cap bursátil Industria

1 Aramco – Arabia Saudí – 1.764,96 – Energía
2 Apple Inc – Estados Unidos – 1.421,81 – Tecnología, hardware
3 Microsoft Corp – Estados Unidos – 1.409,78- Tecnología, software
4 Amazon.Com – Estados Unidos – 1.062,76 – Internet, distribución al por menor
5 Alphabet Inc – Estados Unidos – 1.044,53 – Medios interactivos y servicios
6 Facebook Inc – Estados Unidos – 610,51 – Medios interactivos y servicios
7 Alibaba – China – 589,21 – Internet, distribución al por menor
8 Berkshire Hathaway – Estados Unidos – 554,55 – Fondo de inversión
9 Tencent – China – 512,31 – Servicios de comunicación
10 JP Morgan Chase – Estados Unidos – 431,14 – Banco
11 Visa Inc – Estados Unidos – 412,7 – Tecnologías de la información
12 Johnson&Johnson – Estados Unidos -395,12 – Cuidado de la salud
13 Mastercard Inc-A – Estados Unidos – 342,69 -Tecnologías de la información
14 Walmart Inc – Estados Unidos – 334,47 – Productos básicos de consumo
15 Nestle Sa-Reg Suiza – 327,21 – Productos básicos de consumo

Silvio Amodei (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
__________

4) ESPUMA

Por Kintto Lucas

El mundo es una nube de jabón, espuma, solo espuma en la retina. Llueve bastante más que poco, el rey no es una pompa que resbala. La sangre no desborda los canales, los muertos ya son agua en las veredas. Pero nadie se arrastra en el asfalto. Solo las víboras y los caracoles se deslizan muerte a muerte. Los vivos se tapan la boca, para no fumar el humo de sus vecinos. Nadie los mira ni les habla, nadie lanza una cuerda. No hay barca para salir del Aqueronte. Caronte está postrado en una silla. No carga con los muertos a su espalda, los pone en una caja de cartón o los lanza en un hueco, en una zanja.

Si Nueva York es el futuro, el futuro es la muerte, pensó un día el poeta de Granada. Federico se llamaba. Qué dirá aquel poeta que caminó la ciudad en medio de Wall Street: cementerio que crecía entre muertos que lloraban al amanecer. Qué dirá de esta ciudad, de estas ciudades, que hoy se mueren cuando un virus amanece a la sombra de los cadáveres en las fosas.

Nueva York y Guayaquil se autodestruyen, aunque la guerra no pasó por ellas. Las vidas destruidas, las historias destruidas en la historia de estas dos ciudades. Es la historia del mundo de las monedas. La aurora sufre por los edificios que no dejan ver el sol, por la podredumbre de las aguas de la ciudad, llenas de palomas negras. El poeta sufre por esa muerte que aparece desde el comienzo del día. El amanecer es la muerte. La aurora llega con la muerte. No hay esperanza alguna tras los edificios. No es posible siquiera deshojar amores. Ciudad muerta que amanece en el lodo de los números. Jugar en el lodo de monedas es el delirio de los gobernantes. Oscura lotería para cuervos. Los vivos se mueven en un lodo permanente. Naufragio de sangre y ataúdes. Un día Federico vio la muerte, antes de la fosa en que terminó España. Hoy la fosa es el mundo, un cajón, un cementerio: espuma, solo espuma en la retina…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
__________
.
5) DESPUÉS DEL COVID-19: “CONCEBIR OTRO PLANETA TIERRA, PERO CON LUCHA”

“Este sistema arrogante subestima la fragilidad biológica del ser humano”

Sergio Ferrari, desde Suiza

Médico pediatra con una Maestría en Salud Pública, Bernard Borel, cuenta con una larga experiencia de más de 40 años en su profesión. Además, ha realizado numerosas misiones de cooperación en Asia, África y, particularmente, en América Latina, sea para la Organización Mundial de la Salud, como para diversas Organizaciones No Gubernamentales. “La pandemia actual desnuda los límites del sistema y anticipa eventuales y nuevos paradigmas de la sociedad planetaria”, enfatiza en esta entrevista.

P: ¿En su larga experiencia médico-sanitaria, sea en Europa como en países del Sur, se confrontó alguna vez con una situación como la actual?

Bernard Borel (BB): Creo que ni yo ni nadie vivimos algo así. Hubo una alerta seria en el 2009 con la gripe H1N1, que, por suerte, al final, no resultó tan grave y rápidamente se logró una vacuna. Más allá de algunos especialistas, no hubo entonces ninguna toma de consciencia a nivel político o de sociedad sobre lo que podía acaecer con este tipo de pandemias. Hemos vivido en los últimos 50 años con la confianza propia de la arrogancia típica de la sociedad de consumo impuesta por la globalización neoliberal, olvidándonos de nuestra propia fragilidad biológica en tanto sociedad humana.

“Se subestimó la pandemia”

P: ¿Qué es lo que más le sorprende de la crisis actual?

BB: La negación, en un primer momento, de parte de la Organización Mundial de la Salud y de casi todos los gobiernos, de la gravedad de la epidemia. Y la dificultad de ofrecer una respuesta concertada a nivel regional, lo que prueba la falta de preparación. COVID-19 nos agarró por sorpresa. Cada quien pensó que eso era un problema de los otros, pero de pronto, estaba aquí, difundiéndose a ritmo acelerado por todo el planeta. Y por tratarse de un virus nuevo, no se podía prever bien cómo iba a evolucionar la enfermedad. Pero quedó claro que era muy contagiosa, que no tenía tratamiento específico y podía ser mortal. Y eso conllevó a un movimiento de pánico, en Europa por lo menos, ya que este virus atacaba a todos por igual, ricos y pobres. Al final, los gobiernos, no tuvieron otra opción que imponer el confinamiento, con diferentes matices, para frenar la difusión del virus y evitar lo más posible la sobrecarga en los hospitales. Y eso conlleva a una semiparalización de la economía: por ejemplo, según primeros cálculos moderados, de 25% en Suiza y no menos del 35% en Francia. En perspectiva, tendrá un impacto mucho mayor que el que produjo la crisis financiera del 2008. Y esto, en la Europa próspera de los últimos 50 años, aparece como inaudito.

P: Desde la perspectiva europea, la pandemia parece dejar una lección: no hay países ricos ni “potencias” que puedan, realmente, subestimar su impacto. Francia, Italia, España, constituyen ejemplos paradigmáticos…

BB: Es cierto. Nos recuerda que todos somos seres humanos, con nuestra propia fragilidad biológica. En este caso, hay dos elementos importantes que están en juego: cuál es la población con más riesgo de complicación (ya que es una enfermedad sin tratamiento específico) y cómo el sistema de salud puede hacer frente a una ola enorme de pacientes. Por lo que se observa, por suerte, los niños tienen pocos síntomas, y son los ancianos los que más mueren. En Europa, por la tendencia demográfica actual, ese sector de la población es significativo. En la última década, se ha criticado mucho, aquí, a los sistemas públicos de atención médica, acusándoles de ser “caros e ineficientes”. Como consecuencia, se ha reducido muchos las camas hospitalarias y los puestos de trabajo en el sector en toda Europa, pero sobre todo en los países del sur del continente, (Italia, Grecia, España y Francia). Ahora se paga el costo de esta visión cortoplacista y neoliberal de la salud. Pero hay algo aún más importante. Esta pandemia se debe a nuestra economía globalizada. Los vectores fueron los viajeros por avión, principalmente cuadros de las grandes empresas transnacionales y de los diferentes gobiernos, y los turistas del autodenominado primer mundo. ¡Los vectores no han sido los migrantes económicos o climáticos, ni los refugiados que huyen de los conflictos y llaman a las puertas de Europa o de los Estados Unidos!

La salud, en el centro del debate

P: A la luz de esta crisis se abrió un verdadero debate sobre el rol del Estado y de la salud en tanto bien público…

BB: En el primer mundo, el sector salud representa un “mercado” importante, y por supuesto el sector privado, que cuenta con un fuerte lobby en los parlamentos, no ha dejado de criticar al sistema público por *ineficiente*. Pero, ese mismo sector, nunca quiso encargarse de los casos que necesitan cuidados intensivos. Operan en cadena, en los hospitales privados y sin demora, por ejemplo, caderas, ya que la población de la tercera edad es numerosa y ese tipo de cirugía resulta un buen negocio. Pero si hay complicaciones, trasladan inmediatamente a los pacientes al sector público. Esos mismos sectores lograron convencer a la clase política -con un cierto aval de la población-, de que el sistema de seguridad social es demasiado caro y que había que recortar presupuestos. Esto significó una reducción de camas hospitalarias a la mitad en 10 años, recortes sistemáticos de personal, y salarios a la baja. Un médico puede ganar más trabajando en el sector privado, sin hacer guardias, que sus pares que en los hospitales públicos asumen las emergencias. Muchos de ellos desertaron el sector público.
Hoy, frente a la pandemia, se constata que el sector público está en la primera línea, al frente del combate epidemiológico, aun careciendo de muchos de los recursos necesarios. En Francia, por ejemplo, en todo el año 2019, el sector de emergencia de los hospitales protestó permanentemente por la sobrecarga, pero no hubo respuesta del gobierno, aun a pesar de huelgas importantes. Y ahora se ve el caos, y la gente empieza a darse cuenta de la gravedad de haber dejado sin recursos suficientes al sector público.
Pero hay algo más: esta pandemia puso en relieve la fragilidad del aprovisionamiento de insumos de los sistemas de salud en Europa: 80% de los medicamentos se producen en India o China; casi el 100% de máscaras viene de Malasia; la solución hidro-alcohólica (para desinfectar las manos) es también importada. Y como acumular reservas pareciera ser caro, de ahí la penuria de insumos, pruebas y medicamentos en muchos países europeos.

P: ¿Y en cuanto al impacto económico-productivo de la crisis?

BB: La crisis económica ya empieza a sentirse también aquí, y va a afectar mucho más a las empresas pequeñas y a los independientes, dado que no pueden trabajar por el confinamiento, pero tienen cargas fijas que pagar. Es una situación muy particular porque el parate productivo no es por falta de demanda sino por una decisión política -por correcta que ésta sea. De ahí la responsabilidad esencial que deberían asumir los Estados de financiar con subvenciones o préstamos no rembolsables (en su totalidad o por lo menos una parte significativa de menos de los dos tercios) a esos sectores más frágiles. Si no, muchos de esos emprendimientos y actividades, van a quebrar y la precarización de la sociedad va a aumentar.
Desgraciadamente, eso no es lo que se vislumbra. Los gobiernos se van a endeudar, pero para garantizar préstamos que van a otorgar bancos privados. Se va a resolver el problema de liquidez a corto plazo, pero lo de la deuda va a quedar, reforzando el poder del sistema financiero. Y a largo plazo, la deuda pública, va a ser una oportunidad para las derechas conservadoras para exigir presupuestos de austeridad y recortes sociales. Lo mismo va a pasar con las iniciativas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: financiar los países con pocos recursos para afrontar la crisis COVID-19, en particular en África, pero también en América Latina, reforzando el mecanismo de la deuda, una pesada espada de Damocles sobre los pueblos.

“Otro paradigma posible, pero con lucha”

P: ¿Puede la crisis actual provocar una lógica de ruptura y gestar nuevos paradigmas civilizatorios?

BB: ¡Podemos esperarlo, pero esto no se hará sin lucha! El sistema económico está paralizado pero el aparato productivo está intacto y la demanda siempre existe. El sistema financiero se está organizando para mantener o aumentar su poder. Pero la sociedad civil y los movimientos sociales van a salir reforzados de esta crisis, porque ésta reveló de manera clara muchas de las reivindicaciones sociales más sentidas. No solo la defensa de la salud como servicio público sino también la lucha contra el descontrol climático. Al parar la economía, se ve que la naturaleza retoma un poco de vida. Por eso estoy convencido que tenemos que aprender a vivir en este mundo de modo diferente. Con esta crisis vemos que, con el actual modo de vida, el ser humano es la primera víctima de la irracionalidad del sistema hegemónico.

Nota final

La realidad dramática del Congo

Bernard Borel acaba de regresar de una misión de dos meses en el Congo, donde trabajó para Médicos sin Fronteras en la región de Ituri, al noreste del país, otrora escenario de una de las confrontaciones militares más violentas de la historia africana y epicentro de la epidemia recurrente de Ébola, que s fase actual empezó en 2018 y todavía no se ha acabado. “Estuve en el noreste del Congo, región muy rica porque todo lo que se siembra crece, y porque hay oro, cobre, coltán y diamantes. Y encontré allí una mortalidad infantil espantosa, con un sistema de salud estatal raquítico y corrupto. Se dio en toda la RDC una epidemia de sarampión que produjo ya alrededor de 20 000 víctimas en 2019, todas menores de 5 años. Hay en esta zona un nivel de desnutrición alto relacionado en particular a la inseguridad provocada por grupos armados (que a menudo defienden intereses de los propietarios de las minas). En la región noreste hay más de 300 000 desplazados internos que no tienen ningún recurso, ni un terreno donde sembrar. Sin hablar de la malaria que es endémica y constituye la primera causa de ingreso de niñas y niños al hospital. Espero mucho que con esta situación tan difícil esta otra epidemia no sea tan grave, -por contar con una población joven-. Pero nada es seguro. Y allí, en África, se puede confinar tan fácilmente como en Europa. ¡Sería dramático y de consecuencias terribles como las que debió soportar, incluso ahora, con las epidemias del Ébola y de sarampión! Sin hablar de la amenaza fuerte en los próximos meses de plagas de langostas que pueden aniquilar cosechas enteras.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. BIBLIOTECA CENTRO CULTURAL VILLA ESPAÑOLA: PROPUESTA DE LECTURA A CASA

La Comisión cultura del Villa Española lleva esta propuesta de “Los libros están aprovechando para recorrer el barrio”. ¿Ya elegiste un libro para ésta semana? Acá te dejamos nuevas propuestas de la Biblioteca popular directo a tu casa.
Esta semana te alcanzamos nuevas propuestas de lectura. Recuerda que si vives en Villa Española o cerca del barrio, te lo alcanzamos a tu casa.

Algunos títulos:
Ruperto de Terror de Roy Berocay
Mil Soles Esplendidos de Kalhed Hosseini
Diario del Che en Bolivia, entre otros.

Comunicate por Whatsapp al 099.489.736 y 091.244.728

web.facebook.com/pg/centroculturalvillaespanola/about/?ref=page_internal
____________

II. “ENREDANDO CULTURA”. NUEVO LLAMADO PARA ARTISTAS DE CANELONES

Mayo 2020

Si haces música, teatro o artes circenses, hasta el 10/5/2020 podés inscribirte al nuevo concurso para artistas de Canelones.

La situación actual de emergencia sanitaria que determina la suspensión de espectáculos y actividades culturales, nos obliga a generar alternativas creativas que permitan a los artistas, trabajadoras y trabajadores independientes de la cultura hacer frente a la coyuntura que se nos presenta. Atendiendo esta realidad es que se busca generar hechos artísticos a través de la utilización de las nuevas plataformas digitales.

¿Qué es?

Es una convocatoria para artistas de Canelones que tengan obras de creación propia (registradas o no). “Enredando Cultura” es un concurso que se desarrollará a través de las redes sociales de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canelones, promoviendo la participación de los artistas desde sus hogares, siendo también una instancia de reto a la creatividad de cada grupo, al momento de lograr una composición unificada, pero a distancia.

¿Quiénes pueden participar?

Aquellos artistas canarios que se encuentran registrados en el Catálogo de artistas del Departamento de Canelones de la Dirección General de Cultura, denominado “Arte y parte”.

En caso de no encontrarse registrado deberán hacerlo previamente a la inscripción a este concurso, enviando un mail a: cultura.artistica@imcanelones.gub.uy con el nombre del proyecto, lugar de residencia, datos de los integrantes del mismo y vías de contacto, incluyendo la mención de al menos dos actividades en las que el grupo o artista haya participado en el departamento (festivales, toques, peñas).

Los integrantes del proyecto deberán ser residentes del departamento de Canelones en al menos un 80% del total de miembros, debiendo enviar al momento de la inscripción las constancias de domicilio en un archivo PDF unido al mail:

enredandocultura@gmail.com
Bases y participación ingresando: bit.ly/2zmDRY1
_________

III. DOCUMENTAL “FRAYLANDIA” GRATIS PARA VER EN VARIAS PLATAFORMAS

“FrayLandia” dice el cartel en la entrada de un antiguo parque de diversiones en la ciudad Fray Bentos, donde la compañía finlandesa Botnia/UPM estableció una planta de celulosa ultramoderna, la más grande del mundo.

El documental es testigo del conflicto que se desató entre Uruguay y Argentina a través de las historias de vida de sus personajes, especialmente la de Mirta, una mujer de Fray Bentos que se debate entre las cartas de amor de un ex empleado de la planta que volvió a Europa, y un inminente nuevo amor.

La protesta bloqueó el puente internacional que une ambos países por cinco años y la Corte Internacional de La Haya finalmente falló a favor de la planta. Las heridas del conflicto, sin embargo, todavía están abiertas.

¿Qué pasa cuando una de las plantas de celulosa más grandes del mundo se instala en una pequeña ciudad del interior de Uruguay?

Festivales: IDFA – HOLANDA – LIFD – LONDRES BOGOCINE – BOGOTA, COLOMBIA – PREMIO MEJOR DOCUMENTAL SOBRE MEDIO AMBIENTE SANFIC – SANTIAGO DE CHILE CINELATINO – TRIESTE, ITALIA

Ahora podes ver la película “FrayLandia” en la plataforma Mowies disponible para Uruguay, Argentina y en todo el mundo.

www.mowies.com/creat…/sebamaya/fraylandia/ngeD9M0fQ…
Trailer www.youtube.com/watch?v=wQbu4PdIe74
www.fraylandia.uy

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1957 – 24.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LUIS ERNESTO SABINI FERNÁNDEZ: “EL CAPITALISMO GENERÓ MUCHA VORACIDAD” – comcosur al día 2246 – 22.04.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020 – Hoy:

1) Víctimas de coronavirus que podremos recordar con nombre propio: Luis Sepúlveda, chileno /Serpal
2) Víctimas de coronavirus que podremos recordar con nombre propio: Juan José Noveched, uruguayo /Crysol
3) Medios y COVID-19 en América Latina /Observacom
4) Ofensiva del capital /José Antonio Rocca
5) Luis Ernesto Sabini Fernández: “el capitalismo generó mucha voracidad” /Alexis Rasftopolo
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) VÍCTIMAS DE CORONAVIRUS QUE PODREMOS RECORDAR CON NOMBRE PROPIO: LUIS SEPÚLVEDA, CHILENO

Redacción de Agencia SERPAL / Servicio Prensa Alternativa

In Memoriam

Luis Sepúlveda falleció en Asturias, tras casi dos meses de haber sido ingresado en grave estado afectado por una neumonía que derivó en coronavirus. Luis Sepúlveda fue uno de los tantos chilenos que tuvo que huir de su país en los años 70 cuando las dictaduras militares con el apoyo de los gobiernos de los Estados Unidos implantaron a sangre y fuego el neoliberalismo en varios países de América Latina.

Entonces muy joven (24 años), había colaborado en la parte cultural del Gobierno socialista de Salvador Allende.

Escribió y llegó a publicar diversos artículos y relatos. Cuando el golpe de Pinochet en el 73, fue detenido y trasladado a un cuartel militar. Pasó más de dos años encarcelado antes de salir al exilio con la ayuda de Amnistía Internacional. Residió en varios países latinoamericanos, desde donde colaboró con la resistencia y la denuncia de la dictadura chilena.

En el 79 se unió a las brigadas internacionales que apoyaron a la guerrilla nicaragüense que derrocó al dictador Somoza.

Finalmente se radicó en Alemania, donde trabajó como periodista. Su activismo político se orientó entonces hacia la lucha en defensa del medio ambiente y participó en actividades de Greenpeace. Se vinculó con movimientos indígenas e investigó las diferentes culturas de su continente, posible herencia de su madre, una enfermera de origen mapuche. En 1997 se radica en Gijón, Asturias, y su carrera literaria le lleva a obtener distinciones en varios países, entre ellos Francia, Italia, Alemania y su Chile natal. Publicó más de 20 libros, novelas, y numerosos artículos y ensayos que han sido traducidos a varios idiomas. Uno de los más conocidos,

Un viejo que leía novelas de amor. También cuentos para niños, como Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, que tuvo amplia difusión y que también fue adaptada al cine como un dibujo animado. Esta vertiente, la de los relatos para pequeños fue el motivo por el que hace unos tres años me vinculé con Luis. No llegamos a conocernos personalmente, pero sí intercambiamos sobre la cultura mapuche a un lado y otro de los Andes. Era una persona amable, cordial, que transmitía la paciencia de quien ha pasado muchas dificultades, pero que ha vivido intensamente.

Luis se consideraba un luchador por un mundo mejor, y argumentaba que sus libros intentaban ser la voz de los perdedores. Luis Sepúlveda tenía cinco hijos y varios nietos. Hace unos años, publicó en la revista cultural del diario Clarín de Buenos Aires, un hermoso relato de su relación familiar: «De cómo un buen padre puede cometer errores». Vale la pena acceder a la web de Clarín para leerlo, porque ese texto fácil y entrañable le muestra en toda su dimensión humana, la que también logró trasladar a muchos de sus textos literarios; pero lo que es más importante, es que fueron los rasgos que definieron su trayectoria vital. Una pérdida irreparable para la cultura chilena y latinoamericana.

Carlos Iaquinandi Castro /Centro Latinoamericano de Reus

“DE CÓMO UN BUEN PADRE PUEDE COMETER ERRORES”

Por Luis Sepúlveda *

Tengo seis hijos, cinco chicos y una chica, todos adultos, me han hecho abuelo cinco veces y, cuando consigo reunir a toda la parentela en torno a la mesa, me gusta que me llamen “viejo”.

–¿Qué vino abro, viejo?– suele preguntar el mayor, Carlos, que nació en Chile y junto a su madre recuperada del infierno de Villa Grimaldi salió a la no-patria del exilio. Tenía apenas nueve años, el recuerdo de un padre en la cárcel primero y más tarde en países de nombres extraños, un atado de cartas y una figurita protectora del capitán Hans Solo.

Yo no estaba junto a él cuando a su madre la sacaron a golpes de la casa, con una capucha negra cubriendo la cabeza, y tampoco lo llevé de la mano hasta el avión de siglas escandinavas que lo alejó para siempre de Chile. Pero nunca me cobró esa falta y, cuando hace nueve años, puso en mis brazos el pequeño cuerpo de Daniel, mi primer nieto, con su –te quiero, viejo– me dijo que todo estaba en orden entre nosotros.

–Abre el mejor vino, Carlitos– le respondo.

Mientras el resto de los hijos, nietos, nietas, nueras y yerno se afanan poniendo la mesa o preparando las ensaladas y los postres yo sonrío desde la parrilla, porque el asado es asunto del “viejo”, y me enternece saber que vienen de lejos; unos desde Suecia, otros de Alemania, la hija de Ecuador. Me divierten sus consultas culinarias en sueco y español, en alemán y español, en inglés y español, y el humo de las grasitas cayendo sobre las brasas me huele al mejor cosmopolitismo, a la mejor manera de ser, y entonces pienso en mi viejo, en cuánto le habría gustado estar aquí.

De pronto sé que mi viejo está ahí, conmigo, porque pegado a él aprendí la alquimia del asado en el patio luminoso y lejano de una casa de Santiago que ya no existe más que en mi memoria.

Me gustaba verlo encender el fuego, los dos en el patio y con la radio encendida, escuchando la trasmisión directa desde el hipódromo Chile. Muchas veces me pregunto si he sido un buen padre, y la respuesta es que no lo sé. Supongo que mi viejo se habrá hecho también la misma pregunta, y yo sí sé que fue un buen padre, a su manera, aunque para muchos de la familia era la peor manera. No recuerdo de él ni un solo arranque de autoritarismo sino más bien lo contrario, porque era tímido y casi pedía permiso antes de soltar lo que tenía que decir.

A veces mi viejo esperaba a que mi madre, un monumento a la paciencia, mi hermano y yo termináramos el postre, y decía:

–En la puerta dejé esperando un muchacho, un buen chico, un poco castigado, y de eso quería hablarles. Entonces iba hasta la puerta y regresaba en compañía de un tipo de aspecto fuerte y al que le habían desparramado la cara a golpes. Lo presentaba como “El Lobo de San Pablo”, un boxeador en desgracia de los muchos que frecuentaban el México Boxing Club de la calle San Pablo, y nosotros nos enterábamos que aquel hombre representaba todas las esperanzas posibles porque tenía pasta de campeón, y mi viejo era su flamante apoderado. Tuvo varios pupilos, de categorías diferentes, ninguno fue jamás campeón. En eso me parezco a mi viejo; yo también perdí todos los combates.

–Pero subió al ring y eso es lo que importa– respondía mi viejo cuando mi madre le recordaba el último fracaso. Y así es, viejo, también subí al ring, y eso es lo único que importa.

–Viejo, ¿le pongo unas gotitas de limón a la palta?– pregunta mi hijo León, que nació en Hamburgo, y que de puro cariño a mí, a su viejo, vino a España a perfeccionar su español en la universidad de Oviedo. Sé que me quiere y sé que le he fallado, porque le robé horas de infancia, horas sagradas en las que debimos estar juntos fabricando barriletes o haciendo barra al Sankt Pauli F.C. en el estadio del barrio. ¿Qué diablos hacía yo entonces como corresponsal en Angola,

Mozambique, Cabo Verde, El Salvador?, si lo que más quería era estar con él, con su hermano gemelo Max, y con Sebastián, mis tres hijos hamburgueños.

Mi viejo también se iba a veces. Ahora sé que padecía depresiones, que todos los sueños rotos se le venían encima y entonces se aislaba del mundo en el espacio reducido que ocupaba la radio, con la cabeza inclinada igual que el perrito de la RCA Víctor, escuchando sus tangos que lo llevaban al infierno de una nostalgia atroz e inútil, o las emisiones en español de radio Neederland que tal vez lo hacían sentir protagonista de los viajes que nunca hizo.

–¿Qué te pasa, viejo?– le pregunté muchas veces, y su respuesta era una caricia el tiempo que decía:

–Nada, hijo, estoy triste, eso es todo, pero no me pasa nada.

–Huele rico–, dice mi hija Paulina, y me abraza pegando su cabeza a mi pecho y yo sé que su amor se torna fuerte cuando los latidos de mi corazón me acusan, porque también le fallé y en lugar de estar donde quería, el parque de juegos de Iñaquito, fue más fuerte el deseo de subir al ring en Nicaragua.

Una vez, cuando mi hija ya era adulta, le conté que en medio de los tiroteos algunos besaban una estampita con la imagen de un santo, pero yo besaba una fotografía en blanco y negro que la mostraba risueña, en mis brazos, y me juraba a mí mismo que si salía vivo de ahí recuperaríamos todo el tiempo que le robé.

La peor certidumbre es aquella que nos muestra lo irremediable.

Sé que mis hijos sintieron mi ausencia a la salida de la escuela, cuando llovía y los padres de sus compañeros los esperaban con los paraguas abiertos, con el coche calientito, con un pastel en la mano. Yo sentí la ausencia de mi viejo cuando, tras anunciarlo tímidamente, se largaba siguiendo una vocación de comerciante condenado al fracaso. Durante meses no llegaban cartas y entonces sabíamos que la crianza de vacas en la Patagonia se había ido el carajo, que el corral de caballos pura sangre se había incendiado, que el restaurante se lo habían robado los socios, que le habían crecido los enanos. Pero al regresar, siempre sin ningún aviso, salvo los suspiros de mi madre, contaba sus fracasos como si fueran los mejores chistes y, así, cortando rebanadas de salame exclamaba:

–Y pensar que este pingo tan sabroso estaba destinado a ganar el Derby de Kenntucky. Entonces yo lo quería con furia, olvidaba su ausencia y descubría que ningún amigo del barrio tenía un viejo tan macanudo como el mío.

–¿Y si probamos una puntita?– dice mi hija, y yo corto una tirita dorada de carne que se lleva a la boca suspirando. Se acerca también mi nieta Camila, el terror de las librerías de Quito pues no perdona que mis libros no estén en lugares destacados, y yo sé que muy pronto tendré también a mi lado a Valentina, que acaba de nacer hace dos semanas.

También mi madre, que recién falleció, se acercaba a mi viejo cuando éste declaraba que ya faltaba muy poco para llevar el asado a la mesa. Yo lo miraba cortar y ofrecer a su mujer la tirita de carne, a esa mujer que se bancaba sus ausencias y los altibajos, más bajos que altos, de su pasión comercial, o sus fracasos de burrero dueño de caballos a los que daban las llaves para cerrar el hipódromo. Esa mujer era su fuerza.

Lo descubrí tarde y creo que ninguno de ellos lo supo a tiempo. Mi madre era tesón, firmeza y llevaba las riendas de la casa. Mi viejo era un puñado de sueños lindos que hacían menos triste la vida.

¿He sido un buen padre, o simplemente un padre sin adjetivos? No lo sé. Y mientras Max se acerca y me dice que el computador está funcionado rápido y libre de lastres, porque Max es el genio de la familia en este rubro y tras cada visita suya todo lo electrónico queda mejor que recién comprado, pienso que por él y sus hermanos aprendí lo más difícil de la lengua alemana: la capacidad de prodigar ternura y establecer complicidades de amor. Al regresar de cada viaje a África, antes de volver a nuestra casa de Hamburgo me quedaba una noche en un hotel de Frankfurt para limpiarme, para quitarme todo el olor a muerte, a corrupción, a mentira, a desmoronamiento de los mitos que siempre se pegó a la piel de los corresponsales de guerra como un tatuaje del “territorio comanche”. Recién entonces me atrevía a abrir la puerta de nuestra casa, besar a mi mujer, y abrazar a mis hijos. En el hotel de Frankfurt se quedaban también el español y el portugués, y la lengua alemana era un fuente de ternura recíproca que nos mantenía a salvo, porque en la década de los ochenta solían llegar a casa algunos compañeros de rostros compungidos, y sentados en la cocina soltaban el “mataron a Roberto, lo degollaron”, y mis hijos, a salvo del horror, adivinaban sin embargo mi tristeza y me pedían que les contara una nueva aventura del pirata del Elba, o del gran jefe culo rojo, un cacique sioux que eliminaba a sus enemigos a pedos.

Antes de retirar la carne de la parrilla se acerca Jorge con su cámara fotográfica, desde pequeño quiso ser fotógrafo y lo va consiguiendo. No soy el padre biológico de Jorge, pero sus hermanos siempre le hicieron sentir que era uno más del equipo, con iguales deberes y derechos.

–Viejo, ponte más cerca para que salga también el humo– me ordena, y yo le respondo si se cree Daniel Mordzinski o Cartier Bresson, pero poso para él con mi mejor cara de parrillero.

Mi viejo volvía de sus idas reales o autistas y, al hacerlo, llegaba el momento de oír sus historias de horror ingenuo. Mi hermano y yo nos sentábamos junto a él y entonces empezaba a hilar cuentos que, no sé si los habrá leído en alguna parte, pero que eran protagonizados por un único personaje, La Mortaja, algo así como un zombi al que siempre engañaban los mortales.

Ahora es Sebastián el que me acompaña. Con su video cámara registra los movimientos de poner brasitas en el braserito y sobre él las carnes doradas y fragantes. Siempre quiso ser camarógrafo y lo consiguió. Cuando estudiaba en la escuela de cine de Munich acepté como una novedad que me mostrara las películas de Einsenstein o de Fritz Lang. Todos mis hijos son mis favoritos, pero con Sebastián nos une algo intangible y cuya razón está en que, tras su nacimiento, tomé un año del permiso pos natal al que también teníamos derecho los hombres en Alemania. Su madre siguió trabajando y el chico vivió pegado a mi pecho en una bolsita canguro que se ponía como una mochila pero al revés. Cada cuatro horas salíamos rumbo a la clínica donde trabajaba su madre para que mamara, hacíamos las compras, retirábamos o devolvíamos libros a la biblioteca del barrio y, al hacerlo, recordaba el olor a tabaco de mi viejo cuando me abrazaba en las frías tardes de esos inviernos y de ese Santiago ya irremediablemente perdidos.

No sé si he sido un buen padre, pero sé que he disfrutado de cada segundo junto a mis hijos, pero también sé que debí pasar mucho más tiempo junto a ellos. No sé si siempre he sido justo, pero ellos sí que lo han sido.

Mi hijo Carlos es músico, en una gira mundial con su grupo, Psycore, en el momento en que las adolescentes gritaban y lloraban porque Carlos “Kalle” Sepúlveda, el único no nacido en Suecia del grupo, entregaba los toques finales de su solo de guitarra, de pronto se detenía, levantaba el instrumento y gritaba: ¡Esta guitarra me la dio mi viejo! Y continuaba tocando, llenando el escenario con sus notas prolongadas y su aspecto feroz de líder del grupo de rock más heavy de Escandinavia.

Vi en MTV esa actuación de su grupo, y mientras lo hacía regresé a una tarde en Hamburgo y me vi entrando en Stenway & Sohn, la mejor casa de música, y saliendo con la Fander Stratocaster que todavía suena en sus manos, aunque hayan pasado ya más de veinte años. Y fui mucho más atrás, porque vi a mi viejo saliendo de una librería de Santiago con una estilográfica “centenario” que me entregó con un simple “sé que te gusta escribir”.

El amor de los hijos llega de diferentes maneras; a veces tiene la forma de fotocopia de un diploma, como el de Paulina, de recién egresada de la facultad de Periodismo, o de un mameluco color naranja (modelo Guantánamo dijo Max) que destacaba entre varios mamelucos blancos en una feria del automóvil de Barcelona. En todos los mamelucos blancos se leía la palabra Siemens, pero en el naranja ponía: “Max Sepúlveda Team Cheff”, o de esos bultitos frágiles que recibo tragándome las lágrimas mientras me dicen: es tu nieto Daniel, es tu nieto Gabriel, es tu nieta Camila, es tu nieta Valentina, es tu nieta Aurora.

Por fin estamos todos sentados junto a la mesa fragante, Carlos sirve vino, Sebastián lo prueba y exclama que está buenísimo, Paulina ofrece ensaladas, Jorge corta pan, Max y León reparten las carnes intentando ser ecuánimes, los nietos y nietas exigen costillitas, las nueras y el yerno les ayudan a cortar, y Pelusa, mi mujer, mi compañera que me conoce más que yo mismo, me toma una mano y dice: son tus hijos, Lucho. Son tus hijos.

De mi viejo tengo; una fotografía junto a mi madre y una cajetilla de cigarrillos Monarch que tenía en los bolsillos al morir. ¿Y el recuerdo? Sí, también, pero no me pertenece del todo porque se va diluyendo y aparece a ramalazos, de manera aleatoria, y a veces dudo y me pregunto si el viejo fue realmente así, o si son los mecanismos salvadores de la memoria que siempre recuerdan lo mejor.

¿Cómo me ven en realidad mis hijos? En una ocasión, León me preguntó cómo era su abuelo y lo único que pude responder fue: un viejo lindo. ¿Qué responderán cuando sus hijos les pregunten cómo era yo?

Carlos, con la boca llena de jugo exclama que el asado está mejor que nunca.

–Te quedó rico, viejo– apoya cualquiera, y Sebastián golpea su copa con el tenedor pidiendo un brindis.

–¡ Por el viejo! – y todos levantan sus copas.

Entonces le pido a la vida que permita por muchos años que el asado siga siendo asunto mío, que sea asunto del viejo convocar a los hijos y nietos a la mesa familiar.

No sé si soy, si he sido un buen padre. Pero sé del cariño de mis hijos y que he tratado de ser un amigo con el que siempre podrán contar, un compañero para todo lo que venga. Y con eso estoy en paz.

Luis Sepúlveda

* Publicado en el 2013 en “Clarín”. El escritor chileno Luis Sepúlveda explora los códigos secretos de su relación con sus seis hijos: lazos profundos que incluyen más gestos que palabras. De la serie Mundos íntimos de colección.

Carlos Iaquinandi Castro /Centro Latinoamericano de Reus /Serpal
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020
________

2) VÍCTIMAS DE CORONAVIRUS QUE PODREMOS RECORDAR CON NOMBRE PROPIO: JUAN JOSÉ NOVECHED, URUGUAYO

Noveno fallecido de COVID-19 en Uruguay

La mención a Juan José Noveched, que murió hoy de coronavirus, en uno de los libros más famosos de Galeano.

El País, 15.04.2020.

En «El libro de los abrazos», Galeano lo nombra en un relato que titula «La burocracia/1», donde señala una situación que vivió el recientemente fallecido en 1973 cuando era preso político.

El célebre escritor uruguayo Eduardo Galeano contó una historia sobre Juan José Noveched -el noveno fallecido por coronavirus en Uruguay- , en una de sus obras más reconocidas, «El libro de los abrazos» (1989).

En ese texto, Galeano lo nombra en un relato que titula «La burocracia/1», donde señala una situación que vivió el recientemente fallecido en 1973 cuando era preso político.

Allí, el escritor uruguayo narró la situación por la cual Noveched perdió una mano y lo que le ocurrió en una de las cárceles cuando quiso recuperar su brazo perdido.

A continuación el relato completo que escribió Eduardo Galeano -quien escribe de manera diferente el apellido-, que se titula «La Burocracia/1».

«LA BUROCRACIA/1»

«En tiempos de la dictadura militar, a mediados de 1973, un preso político uruguayo, Juan José Noueched, sufrió una sanción de cinco días: cinco días sin visita ni recreo, cinco días sin nada, por violación del reglamento.

Desde el punto de vista del capitán que le aplicó la sanción, el reglamento no dejaba lugar a dudas. El reglamento establecía claramente que los presos debían caminar en fila y con ambas manos en la espalda. Noueched había sido castigado por poner una sola mano en la espalda.

Noueched era manco.

Había caído preso en dos etapas. Primero había caído su brazo. Después, él. El brazo cayó en Montevideo. Noueched venía escapando a todo correr cuando el policía que lo perseguía alcanzó a pegarle un manotón, le gritó: ¡Dése preso! Y se quedó con el brazo en la mano. El resto de Noueched cayó un año y medio después, en Paysandú.

En la cárcel, Noueched quiso recuperar su brazo perdido:

– Haga una solicitud -le dijeron.
Él explicó que no tenía lápiz:
– Haga una solicitud de lápiz – le dijeron.
Entonces tuvo lápiz, pero no tenía papel:
– Haga una solicitud de papel – le dijeron.

Cuando por fin tuvo lápiz y papel, formuló su solicitud de brazo. Al tiempo, le contestaron. Que no. No se podía: el brazo estaba en otro expediente. A él lo había procesado la justicia militar. Al brazo, la justicia civil».

(Fragmento de El libro de los abrazos – Eduardo Galeano)
Fuentes: El País – Crysol
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020
________

3) MEDIOS Y COVID-19 EN AMÉRICA LATINA

Observacom, 16 de abril de 2020

La crisis sanitaria global generada por la expansión de COVID-19 presenta una serie de desafíos para empresas del sector de las comunicaciones y para los Estados de la región, que deben responder y garantizar la libertad de expresión el derecho a la información en el contexto de la pandemia.

Sin embargo, este escenario de excepción, algunos gobiernos de América Latina han adoptado medidas que favorecen a los intereses de los medios comerciales.

En notas anteriores ya nos hemos referido a las medidas de los gobiernos y acciones de empresas de telecomunicaciones en relación al acceso a las tecnologías de información y comunicación, así como a los problemas sobre la regulación privada de las grandes plataformas de Internet para la moderación de contenidos y a las dificultades que plantea el uso de herramientas de vigilancia para combatir la pandemia.

En este caso, el objetivo es brindar un panorama sobre cómo se teje la relación entre medios y gobiernos en el contexto de emergencia sanitaria, el abordaje propuesto las relatorías de libertad de expresión y, en qué medida, el accionar de medios y gobiernos garantiza o pone en riesgo el derecho a la comunicación.

El enfoque de derechos humanos

Los Relatores de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, las Américas y Europa instaron a través de su declaración conjunta a los gobiernos a promover y proteger el acceso y la libre circulación de la información durante la pandemia del COVID-19, proporcionando información veraz y en formatos accesibles sobre la naturaleza de la amenaza que supone el coronavirus. Asimismo pidieron que se apliquen las leyes de acceso a la información, especialmente, para que los periodistas puedan cumplir con su función, crucial en un momento de emergencia de salud pública.

En la misma línea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe de recomendaciones para abordar la pandemia desde un enfoque de derechos humanos a través de la adopción de una serie de medidas para gobiernos y empresas en materia de libertad de expresión en Internet (garantizar el acceso y abstenerse de bloquear sitios de medios de comunicación, plataformas o cuentas particulares de Internet), combatir la desinformación, asegurar el acceso a la información pública, garantizar el derecho a la privacidad y el tratamiento de datos personales de pacientes y personas que se realizan exámenes durante la pandemia.

El Relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, reconoció que, en este contexto en que crecen las audiencias y hay necesidad de información, los medios están teniendo dificultades para obtener ingresos y alertó sobre el desempleo en el sector.

“Es justo en el momento de mayor audiencia que los medios no están pudiendo recibir ingresos… estamos viendo que en muchos países se está enviando a decenas o centenas de periodistas rumbo al desempleo. Se están reduciendo las plazas, se apuran planes para cerrar las ediciones en papel y, también, hay un tema que preocupa: los medios locales”, dijo Lanza a el periódico La República.

Frente a este escenario, y teniendo en cuenta el rol central de los medios para informar a la población del COVID-19, Lanza planteó la necesidad de establecer “ayudas estatales neutrales”.

“Debería establecerse una ayuda que no sea discriminatoria por línea editorial, porque está la tentación. Puede ser [una ayuda económica]. O una exoneración de impuestos durante un lapso, o un fondo de emergencia. Puede haber varias fórmulas. Otra es el acceso a seguros de desempleo parcial para permitir que los periodistas sigan trabajando desde sus casas a medio tiempo. En fin, se trata de ser creativos, dependiendo de las herramientas disponibles”, propuso.
Escenario regional

Lo cierto es que frente a la pandemia y las necesidades de información confiable, distintos gobiernos de la región han promovido medidas que otorgan beneficios a los medios privados pero no en el sentido que proponían los Relatores, como del derecho a la libertad de expresión o garantía del para los trabajadores, sino para proteger su negocio en un contexto de excepción.

En este sentido se identifican al menos tres tipos de prácticas en la región vinculadas a la libertad de expresión y el derecho a la información: la suspensión y despidos en medios de comunicación, las dificultades en el acceso a la información pública y los beneficios directos para las televisoras para paliar sus dificultades económicas.

Suspensión y despidos en medios de comunicación

En Brasil, las empresas de medios fueron beneficiadas con las medidas generales dispuestas para todos los sectores económicos (las Medidas Provisorias 927 y 936), que permiten la suspensión de contratos de trabajo y la reducción de salarios.

Consultado por Observacom, Jonas Valente, investigador del Laboratorio de Políticas de Comunicación de la Universidad de Brasilia (UnB), señaló que a partir de esas medidas, “el Grupo Estado, que edita el periódico Estado de Sao Paulo y opera sitios de Internet, anunció a sus trabajadores que reducirá sus salarios en un 25%. Por su parte, Record, la segunda mayor red de TV del país, también está haciendo eso”.

A diferencia del caso de Brasil, en otros países las decisiones adoptadas por los medios de comunicación son por acción propia y no se encuentran enmarcadas, o incluso contravienen, disposiciones oficiales.

Por ejemplo, en Argentina, el presidente Alberto Fernández emitió el decreto 329/2020, que prohíbe “las suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo por el plazo de 60 días”. No obstante, el Sindicado de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) denunció que los dueños de la editorial Publiexpress, que edita distintas revistas de gran tirada, han despedido a algunos de sus trabajadores.

“La empresa alega problemas económicos, sin embargo acaba de ganar una licitación de casi 24 millones de pesos [US$ 300 mil] para imprimir miles de cuadernillos educativos y culturales que el Ministerio de Educación encargó en el marco de la problemática por el Covid-19”, señala el comunicado.
En el caso de Uruguay, no hay definiciones oficiales, pero la Asociación de Prensa Uruguaya (APU) reportó más de 200 casos de periodistas despedidos en medios escritos, radiales y televisivos.

También se registraron casos de despidos, suspensiones y recortes salariales en Paraguay, Panamá, El Salvador y Chile, de acuerdo con el último relevamiento de la Federación Internacional de Periodistas.

Acceso a la información pública y desinformación sobre COVID-19

Otra de las situaciones que ha generado especial preocupación por parte de la Relatoría de Libertad de Expresión de la CIDH tiene que ver con las carencias o la falta de información oficial sobre la pandemia, así como aquellos proyectos o medidas regulatorias que establecen sanciones penales por desinformar en este contexto.

Respecto de lo primero, falta de información oficial, en Uruguay suenan aletas ante los vacíos en la información que proporciona el gobierno sobre el COVID 19. El gobierno de Lacalle Pou no ofrece datos discriminados por edad y sexo, ni comunica casos sospechosos, de acuerdo con La Diaria.
En el caso de Guatemala, el Relator de la CIDH manifestó preocupación a través de su cuenta de Twitter, por la información parcial que brinda el gobierno sobre la pandemia.

Al respecto, la Procuraduría de los Derechos Humanos emitió un comunicado en el que recomienda que periodistas y medios puedan acceder a información para ejercer su función oportunamente, así como para que cuenten con libre acceso a las fuentes y datos sobre los casos.

En Bolivia y Paraguay, tanto la Relatoría como organizaciones de sociedad civil alertaron sobre los riesgos de penalizar a las personas por la desinformación.

Respecto de Bolivia, mediante el Decreto Supremo 4200 se establece en el artículo 13.II que las “personas que inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo o desinformen o generen incertidumbre a la población, serán sujeto de denuncia penal por la comisión de delitos contra la salud pública”.

Al respecto, la Relatoría de Libertad de Expresión hizo un llamado al gobierno interino de Bolivia para dejar sin efecto la normativa, que considera que establece una “figura amplia y vaga que amenaza la crítica de políticas o información periodística…no cumple con el principio de legalidad y no se ajusta al interés imperioso de proteger la salud”. Además, la Relatoría señala que “es desproporcionado uso del derecho penal para criminalizar expresiones de interés público”.
En el caso de Paraguay, en el Congreso comenzó a tramitarse un proyecto de Ley que establecía sanciones a quienes difundan «informaciones falsas» durante la pandemia de COVID-19, lo cual motivó un pedido de la organización TEDIC al Congreso para que lo rechace por considerar que pone en riesgo la libertad de expresión. La iniciativa fue retirada finalmente.

Beneficios a las televisoras comerciales

El contexto de pandemia también propició el escenario para que las televisoras privadas obtengan una serie de beneficios otorgados por el gobierno.

En Brasil, una medida específica para la industria televisiva que adoptó el gobierno de Jair Bolsonaro fue habilitar a los grupos mediáticos a hacer multiprogramación en TV digital, mediante el decreto presidencial 10.312 del 4 de abril de 2020.

“La multiprogramación estaba prohibida en el país… fue permitida bajo la justificación que servirá para la transmisión de clases para los alumnos que están en sus casas. Pero no sabemos si eso será realmente utilizado por las emisoras ya que Globo siempre se opuso a la multiprogramación, solo Band y Record, apoyaban eso”, explicó a Observacom el investigador Jonas Valente.

En Perú, medios y gobiernos han emprendido una serie de negociaciones. Las televisoras intentaron, aún sin éxito, vender programas educativos al gobierno y le pidieron que los auxilie para conseguir pauta, incluso demandando el pago por las campañas de bien público. Mientras, expertos exigen que se aplique la Ley de Radio y Televisión para que obligar a los canales a pasar dos horas de contenidos educativos.

En México, Andrés Manuel López Obrador anunció que devolverá a los concesionarios de radio y TV los minutos de uso gratuito que por ley éstos deben otorgar al Estado, para que puedan comercializarlos. La medida generó el rechazo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Comunicación (AMEDI), que consideró que es una amenaza al derecho a la información y un intento de los empresarios del sector para anteponer criterios de rentabilidad al interés público en un momento en el que el Estado precisa su máxima capacidad para comunicar mensajes de salud pública.

Por último, vale mencionar el caso de Colombia donde el presidente Iván Duque decidió por medio del decreto 516 de 2020 reducir el porcentaje asignado a producciones nacionales en TV abierta al 20% como respuesta a la crisis sanitaria por la expansión de COVID19, lo que generó descontento en la Asociación Colombiana de Actores (ACA) y de la Asociación Colombiana de Trabajadores de la Industria Audiovisual (ACTV), que consideraron que la medida desincentiva la producción nacional.

Frente a todo este panorama, la pandemia aparece como el escenario en el que la relación entre medios y gobiernos responde más a intereses comerciales y/o políticos, en detrimento de satisfacer las necesidades de interés público que el escenario de excepcionalidad demanda.

Ana Bizberge /Editora de contenidos de Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020
________

4) OFENSIVA DEL CAPITAL

José Antonio Rocca, segunda quincena, abril de 2020

El número de asalariados en seguro de paro y cesados en general se agiganta en Uruguay y en el mundo. Además gran cantidad de trabajadores por cuenta propia se encuentran sin demanda para sus servicios y mercancías. Sus brazos se suman a la parálisis económica.

La epidemia del coronavirus ha acentuado los niveles de crisis. El mayor aislamiento y la consiguiente reducción tanto de la demanda interna como internacional profundizan dificultades económicas. Diversas empresas reducen personal.

Además la oportunidad ha sido aprovechada por sectores del capital ubicados en rubros que no han sido prácticamente afectados e incluso beneficiados por la coyuntura para reducir plantillas de trabajadores.

Las consecuencias son y serán graves. En lo inmediato sectores populares con ingresos menguados, cadenas de producción interrumpidas, costos de grandes empresas transferidos al sector público.

A futuro, menor poder negociador de los asalariados, descenso de consumos básicos, déficit creciente del Estado, servicios públicos recortados. Probablemente mayores tributos sobre el pueblo.

El gobierno ha instrumentado el denominado “fondo coronavirus”, para financiar medidas sanitarias y realizar una tibia asistencia a sectores muy carenciados. Grandes banqueros, latifundistas, empresarios, son “exonerados” de aportes. Eventualmente el concepto de “caridad” sustituye a la discusión sobre tributación.

Los argumentos oficiales para privilegiar a privilegiados reiteran la pobreza habitual del neoliberalismo.

En primera instancia dijeron que el “sector privado” estaba realizando el “ajuste”. Pretendiendo poner en la misma bolsa a grandes capitales financieros, “sojeros”, monocultivos de eucaliptos con los trabajadores desocupados.

Fue tan burdo, que reflotaron otro mito en el que ya no creen ni sus inventores. El que el gran capital llena la copa que derrama beneficiando a todos. “es el que va a hacer fuerza a la salida de la crisis“.

Acreedores de deuda, especuladores financieros, grandes terratenientes no incrementan el producto material. Las cadenas sojeras, del eucalipto están en manos de grandes capitales foráneos y su nivel de actividad no depende ni mínimamente de los tributos a pagar al Estado. Además generan muy poco empleo en relación a su producción.

La conclusión oficial es no cobrarles nuevos impuestos. En ese caso ¿quedarían sin rentabilidad o recursos para invertir? Mientras tanto obtienen enormes ganancias y las transfieren al exterior.

El presidente los comparó con el malla oro de una carrera ciclística, que en su versión impulsa al pelotón. Más allá que en general el que “tira” es el equipo, la imagen que se me ocurre es que los líderes de esta carrera, corren con bicicleta a motor para distanciarse de los otros competidores que usan bicicletas viejas con cubiertas pinchadas.

Y el gobierno les aumenta la carga que les quita a los que van adelante.

Gotitas de economía

Los datos oficiales sobre el IPC registran para los tres primeros meses del año 2020 incrementos superiores al 4%.

Y falta contabilizar los fuertes aumentos de tarifas de energía eléctrica, agua potable, comunicaciones desde comienzos de abril. El poder de compra de los salarios continúa su descenso. Para quienes no perdieron su empleo.

Se acabó el plazo previsto en el contrato entre ROU y UPM para renegociarlo por razones de fuerza mayor y el gobierno nada. Para respetar el contrato, según dice.

Los trabajadores de la construcción vuelven a las obras. Incluyendo desplazamientos de trabajadores para la zonas de construcción de las vías del tren y la planta para UPM 2. El rigor de la cuarentena parece que depende de las necesidades del capital. En especial del extranjero.

Acuerdos de producción de petróleo entre Arabia Saudí, Rusia y Estados Unidos procuran estabilizar los precios del producto. La demanda cae por la crisis. Será como la letra del tango ¿Hoy un juramento mañana una traición?

El patrimonio de las 26 personas más ricas del mundo equivale a la de 3800 millones de pobres (i). ¿Qué hacen con eso? ¿Para qué les sirve tanta guita?

Nota:
(i) Datos de rt News, tomados de Forbes

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020
________

5) LUIS ERNESTO SABINI FERNÁNDEZ: “EL CAPITALISMO GENERÓ MUCHA VORACIDAD”

Uruguayo nacido y criado, de 83 años, Luis Ernesto Sabini Fernández es escritor especializado en temas ecológicos y sobre el conflicto palestino-israelí, problemáticas sobre las que publicó numerosos artículos y varios libros. Se desempeña además como editor, corrector y traductor. En esta conversación mantenida con él se abordan diversos temas que aparecen en su obra Futuros: contra una visión autoindulgente del desastre planetario, una compilación de textos en los que desarrolla tópicos que van desde el imperio del plástico en nuestras sociedades de consumo y la generación de basura en proporciones jamás conocidas, hasta la cuestión alimentaria y el calentamiento global, entre otros.

Por Alexis Rasftopolo (1)
Fotos, Ana Victoria Espinoza (2)

1. Es la mañana del sábado. Luis Sabini está en el patio de su casa, en Piriápolis, revisando un pequeño dispositivo de riego para ponerlo a funcionar. Mientras conversamos, observa el parral en el que van asomando los primeros racimos de uvas, y por el que, a través de sus hojas, se contempla fragmentariamente el cielo desembarazado de nubes. Verlo allí, al lado de las uvas, me lleva a evocar el pasaje que Eduardo Galeano, su compañero de trabajo en los tiempos de la revista Crisis, en Buenos Aires, escribió sobre él luego de que fuera detenido-desaparecido. Era diciembre de 1975: «Luis Sabini, jefe de producción de la revista, ha desaparecido. Tenemos la esperanza de que esté preso, pero la policía lo niega. Fico [Vogelius] y Anibal [Ford] han revuelto cielo y tierra. Hace más de una semana y no tenemos novedades.

A veces, por las noches, después del trabajo, Luis se demoraba hablándome del padre, que había llegado a Montevideo desde una aldea de Parma que tenía cien casas y una iglesia.

Cuando Luis era chiquito, hacían vino en su casa de Montevideo. Aplastaban las uvas con los pies descalzos, y el mosto les llegaba hasta los muslos. Se emborrachaban todos por culpa de los vapores. La luna decidía cuándo se hacía el trasiego entre las bordalesas de roble.

Cada vino tenía un nombre. Bésame y verás era el rosado fuerte; Negro loco, el vino de mesa; Grignolino, el tinto, tan espeso que metías una cucharita y se quedaba clavada”. (3)

Corrían, por entonces, los tiempos vertiginosos y violentos en los que los grupos de tareas de las dictaduras en América Latina imponían, a sangre y fuego, la pedagogía de la muerte como piedra de toque para contrarrestar la lucha de las organizaciones y sectores políticos, obrero-estudiantiles, intelectuales y populares que intentaban bregar por un mundo distinto frente a la hostilidad del capitalismo imperialista y sus complicidades existentes al interior de cada país.

Años después, ese modus operandi que configuró la “miseria planificada” en estas latitudes fue denunciado tempranamente, entre otros, por Rodolfo Walsh, en su Carta abierta a la junta militar. (4)

Luis finalmente fue legalizado y expulsado de la Argentina en 1977, iniciando los tiempos del exilio en Suecia, junto a la socióloga Marta Fraga, su compañera.

2. Actualmente tiene 83 años, es escritor especializado en temas ecológicos y sobre el conflicto palestino-israelí, problemáticas sobre las que publicó numerosos artículos y varios libros. Se desempeña además como editor, corrector y traductor. Estudió filosofía en sus años mozos en la Universidad de La República, en su país natal, hasta que la dictadura en el Uruguay lo forzó a cruzar el charco. Colaboró en el semanario Marcha, en Brecha, y en las revistas Humor,
El Porteño y Crisis, además de otras colaboraciones efectuadas en medios escandinavos y de otros lugares de Europa. También en Buenos Aires editó trece números de una revista que llamó Futuros del planeta, la sociedad, y cada uno, y formó parte de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA, junto a Osvaldo Bayer.

En el fondo, Luis Ernesto Sabini Fernández es un interesado por la dimensión política a la que llega a través de disímiles derroteros temáticos. Un poco movido por la coyuntura actual, es inexorable anclar nuestra conversación en una de sus obras: “Futuros: contra una visión autoindulgente del desastre planetario” (5), una compilación de textos suyos en los que desarrolla tópicos que van desde el imperio del plástico en nuestras sociedades de consumo y la generación de basura en proporciones jamás conocidas, la cuestión alimentaria, los transgénicos, la minería, el despliegue tecnocientífico y el calentamiento global.

3. Le preguntamos cómo comenzó a interesarse por los temas ecológicos, medioambientales, por la cuestión alimentaria…El interrogante le trae reminiscencias de su temprana juventud: “Un dato que creo podría ser significativo al respecto es que en casa trabajábamos todos a partir de que mi viejo traía envases para sal y adminículos plásticos, por ejemplo espadines para copetín para embolsar, para algunas empresas. Eran cajas enormes y la mano de obra era familiar, mis viejos mi hermana y yo. Y con los espadines sucedía que cuando eran verdes me quedaban las yemas de los dedos verdes, cuando eran rojos me quedaban rojos y además ligeramente aceitosos…; esos pequeños objetos plásticos largaban una sustancia y un color… Y después se usaban para comer, se los ponían en la boca, me parecía terrible”.

Otra experiencia que también lo marcó al respecto es la que narra en su libro, en una nota al pie: “A punto de tomar un café con leche caliente en la época en que todavía consumía dulces en envases plásticos, al interrumpir el teléfono, no tuve mejor ocurrencia que tapar mi taza humeante con la tapa de poliestireno de un dulce de leche. Cuando vuelvo, un par de minutos después, el olor desagradabilísimo a plástico “quemado” me reveló el festín de moléculas de PES que debían andar por el aire, fuera de la taza, hasta mi nariz, dentro de la taza…”(6)

La cuestión es que Luis le tomó una resistencia enorme a esa manipulación de los plásticos vinculada con los alimentos, con la comida. En ese temprano interés por dichos temas también influyó su amor a la naturaleza, a los animales, y a la humanidad, más allá de las complejidades y contradicciones que la caracterizan.

4. Ocho años después de la aparición de “Futuros…” ¿qué análisis hacés de la situación actual en torno a los asuntos que abordás en ese libro?

“Por un lado la cuestión ecológica está cada vez más presente y además insoslayable porque me parece que ya no hay forma de ignorarlo, puesto que está latente de distintas formas, por todos lados. Fijate que la palabra que más se empezó a usar hace algunos meses es “microplásticos”, cuando en realidad los microplásticos están hace décadas en el agua, haciendo un daño absolutamente desconocido, no sabemos cuál es su dimensión…

Hace unos años hubo un experimento realizado con anchoas por parte de un equipo investigador coordinado por Matthew Savoca (7) que se plantearon probar si el olor a plástico tenía o no algún tipo de efecto en el comportamiento de los peces.

Dividieron un plantel de anchoas en cuatro estanques; el primero con agua salada natural y los otros tres con diversos estímulos de prueba: agua con plástico recién incorporado, agua con plástico con larga permanencia en el agua y finalmente, el cuarto, agua con krill; un manjar para anchoas.

Por cierto en el cuarto estanque, las anchoas se desesperaban estimuladas por el perfume de krill. Era previsible. En el primer estanque, el comportamiento de las anchoas fue normal; en el segundo estanque, con plástico recién incorporado al agua, “no pasaba nada”, pero en el tercero, con plástico con larga estadía en el agua, las anchoas reaccionaban con similar vehemencia que con el agua “con” krill.

Encontraron que la diferencia con el plástico instalado en el agua durante cierto tiempo es que se había recubierto con pequeños microorganismos oceánicos en un proceso conocido como biofouling. Los plásticos viejos que están semanas, meses o años en el agua generan esa atracción mediante la adherencia de microorganismos que son atractivos para las anchoas.

Todo eso tiene efectos perniciosos incalculables: es todo el mar océano, todo el planeta que está así… Después lo que hay es un intento del sistema establecido de minimizar la cuestión o de decir ´la solución está acá´, en cualquier atajo…
Pienso que la problemática de la contaminación está cada vez más presente y eso es positivo. Por otro lado, y para seguir con el ejemplo, sucede que no es tan sencillo hacer un análisis al respecto porque si bien los efectos de la acumulación de plástico y sus consecuencias en materia de daño ecológico son inocultables e incalculables, también es cierto que las sociedades han encontrado “mejoras” con la implementación del plástico. De modo que no se trata de sostener que todo es blanco o todo es negro, que es lo que quieren algunos… Fijate el caso de Trump y los tipos que están con él que dicen que no existe el cambio climático, que no existe el calentamiento global…es medio insostenible esa perspectiva.

Curiosamente desde izquierda algunas veces se hacen este tipo de planteos señalando, pongamos por caso, que el calentamiento global no es nada más que una coartada para permitir a los grandes núcleos de poder, que indudablemente existen en el planeta, de controlar a la población y achicarla. Como somos demasiados tenemos que ser menos. Es delicado sostener eso, es como tomar dos problemas y juntarlos y plantear que uno es la solución del otro. Son dos grandes problemas, pero no están así tan relacionados como se intenta señalar en este caso.

El calentamiento global es producto de un manejo muy irresponsable y bastante agresivo contra la naturaleza de parte del capitalismo en auge”.

5. En varias ocasiones Sabini planteó que durante mucho tiempo, bien entrado el siglo pasado, la temática ecológica y los efectos de la contaminación fueron totalmente pasados por alto en las agendas de los principales aspectos a atender por parte de los países y sus políticas. Yuxtapuesto a esto la generación de basura en las sociedades actuales ha llegado a un punto sin precedentes en la historia de la humanidad.

Señaló también que, a su juicio, no se está abordando el núcleo del problema que está vinculado al paradigma productivo dentro de la lógica capitalista, que lleva la cultura del consumo al paroxismo.

Frente a estas apreciaciones es urgente plantearse una pregunta: ¿cómo transformar esta matriz productiva que implica nada más ni nada menos que contrarrestar el corazón mismo de esta racionalidad capitalista?
Sabini: “con la modernización vinieron un montón de ventajas enormes pero vinieron una serie de secuelas más o menos impensadas…; durante mucho tiempo se las negó, se las ignoró, no se las dimensionó… Hoy en día ya es imposible eso… Y bueno, frente a esto están los que quieren acelerar la tecnocratización para solucionarlo todo, que es lo que llamaría el “optimismo tecnológico” –mucha gente de izquierda tiene este planteo y gente de derecha también-; los suecos, por ejemplo, han llegado a la conclusión de que la basura es buena porque la pueden convertir en energía. Han logrado seguramente muy buenos filtros porque el gran problema con la combustión era el estropicio en el aire.

Yo estuve en Alemania en la década del 80´cuando se empezó a hacer plantas de energía para tratar la basura y, realmente, más vale convenía vivir muy lejos de ahí porque era una cosa dantesca, todo alrededor del establecimiento era una especie de enorme campana de aire rojo a raíz de la incineración y las emisiones de gases y componentes tóxicos que se emanaban, era brutal… Veías eso y pensabas que esa gente en pocos años están con cáncer… Era perceptible a la vista. Pues bien, ese proceso habrá mejorado muchísimo para que no se escapen ni siquiera nanogramos de dioxinas y de compuestos químicos tóxicos, tratando de envenenar cada vez menos.

Pero el tema es que esa es una solución dentro de la misma idea del desarrollo tecnológico. La pregunta es si el planeta es viable con este tipo de soluciones.

Yo lo que veo es que la vida del planeta, lo que vendría a ser la biosfera está muy debilitada, está muy arruinada a causa del avance exacerbadamente irresponsable de la tecnoesfera. El estado de la naturaleza es terrible… ¿Puede aguantar el planeta así? Para Andrew Kimbrell entre la biosfera y la tecnosfera está la sociosfera el desarrollo histórico de la sociedad humana y, entiende que, con la tecnocratizaciòn galopante, no sólo está disminuyendo la biosfera sino también la sociosfera, lo cual significa que nuestra tecnosfera se asienta sobre bases que están desapareciendo…”

Se me viene a la memoria ese pasaje de Mahatma Gandhi que citás en la introducción de tu libro: “la tierra provee lo necesario para atender las necesidades de todos los seres humanos, pero no para su voracidad”, y que viene a cuento a propósito de tus observaciones sobre lo que señalás como el “despilfarro planetario…”

“Ciertamente… El capitalismo generó mucha voracidad… Hay otro filósofo, Lynn White (8), que sostiene que el paganismo tenía una unión enorme con la naturaleza y el cristianismo rompe con eso. Un ejemplo de ello puede observarse en los procesos de colonización, por ejemplo de América, pero podría ser en otro continente, donde las distintas etnias, pueblos, tenían una relación íntima entrelazada con todo lo viviente; los árboles, los animales, con la naturaleza, contraria, en general, a la perspectiva de los colonizadores que mandaban a levantar sus templos derribando árboles y demás para construirlos, lo que implicaba establecer una relación de dominación, de manipulación de la naturaleza, por ejemplo… Entonces el paganismo era el mal para el cristianismo pero a la vez era el amor a la naturaleza.

Y con el ingreso al capitalismo, grosso modo, se produce la pérdida de ese amor… no hay amor: vamos al despojo. Y se nota mucho no solo sobre la naturaleza, sino también sobre los pueblos colonizados, sobre los otros”.

Recuerdo también tu tesis sobre que lo que se ha ganado en avance técnico en las sociedades modernas se perdió en sentido común, y esta constatación de que la sociedad industrial ha posibilitado tornar perceptible determinados fenómenos, procesos o problemáticas que eran lejanas o difíciles de escudriñar, pero nos encegueció en otros aspectos más bien cercanos, de sentido práctico que las sociedades tradicionales si los consideraban…

“Exacto…ese es el problema…”

6. A lo largo de tu obra se evidencia un esfuerzo, un intento de contribuir en problematizar todos estos aspectos e intentar aportar hacia un cambio de paradigma, tratando de no renunciar a un mundo mejor… ¿qué ejemplos te parecen significativos a tu modo de ver, que intentan contrarrestar este estado de cosas donde está imperando la política de la muerte, la destrucción del planeta, de lo viviente…

“Todos los intentos de agroecología, de cultura orgánica, por ejemplo, van tratando de hacer otra cosa, muchas veces de manera reactiva. Me parece muy importante lo que se generó en Argentina con la red de médicos de pueblos fumigados, pero es cierto que se generó sobre la base de un hecho terrible, los pueblos fumigados… no obstante hay una reacción contra eso, y esa reacción genera cosas nuevas, genera otras actitudes.

Yo me pongo muy contento cuando me encuentro aquí en el Uruguay con algunos agricultores orgánicos… y en Argentina lo mismo; me he encontrado con tipos que son apicultores y tienen problemas porque cada vez que hay fumigaciones se quedan sin abejas… ¿sabés lo que es eso?, tenés que empezar otra vez… es un mito de Sísifo terrible…

Es una lucha muy brava, pero yo he encontrado gente y espacios colectivos en los que se trata de hacer las cosas muy tenazmente y de manera distinta”.

Luis Sabini mantiene su confianza en torno a las acciones populares colectivas y desde abajo, frente a la evidencia de que los gobiernos tanto del Uruguay o de la Argentina no se han mostrado demasiado interesados en abordar las problemáticas socio-ambientales y ecológicas con seriedad.
A propósito, en la introducción de “Futuros…” evoca una observación del grupo Ecos de Saladillos quienes plantean lo siguiente: “Si los que se llaman líderes del mundo no han logrado acuerdos significativos que disminuyan los riesgos de catástrofes ambientales para la humanidad toda, es porque los pueblos, desde abajo, aún no hemos plasmado en organización nuestra aspiración de un mundo sano y saludable”. (9)

En uno de sus últimos artículos (10) vuelve a incursionar en varios de los temas que aparecen en “Futuros…”, poniendo en evidencia una vez más y entre otras cosas los riesgos del negocio agroindustrial, la contaminación, el calentamiento global y el afán de lucro descarnado que encuentra en el auge del veganismo una vía para legitimar sus propuestas y productos, basados en la cultura de la góndola y que, como consecuencia, configura un escenario cada vez más lúgubre de un mundo mercantilizado hasta en sus más impensadas dimensiones, en medio de colosales catástrofes ambientales. Valga explicitar un fragmento: “…Si alguna prueba necesitábamos de la peligrosidad de las góndolas, del mundo servido en bandeja y con trabajo escondido, altamente automatizado, las estamos teniendo por doquier: la generación de alimentos mediante una agricultura basada en venenos; la contaminación de todo el mar océano planetario con los plásticos; la presencia cada vez más amenazadora de los incendios, antes en California, Portugal o Brasil, ahora en Australia (…)” (11)

Y concluye diciendo: “La mesa está servida. Pero con la guerra en el plato”(12)

Notas:
1 Doctor en Comunicación Social. Docente. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones (FHCS-UNaM).
2 Licenciada en Comunicación Social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Realizadora Audiovisual.
3 Galeano, Eduardo (1984) Días y noches de amor y de guerra. Buenos Aires: Catálogos. p. 98. El agregado entre paréntesis es nuestro.
4 Walsh, Rodolfo. ([1977] 2015) “Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar”. En: Walsh, R. El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977). Buenos Aires: Ediciones de la flor; pp. 429-438.
5 Con prólogo de Osvaldo Bayer, fue editado por CICCUS, en 2012.
6 Sabini Fernández, Luis E. “La pesadilla que la industria petroquímica sigue viendo maravilla”. En Sabini Fernández, Luis E (2012) Futuros: contra una visión autoindulgente del desastre planetario. Buenos Aires: CICCUS; p. 145.
7 Véase, al respecto: Rogers, Kaleigh: «Estamos comiendo pescado, que está comiendo plástico, que huele a comida». Publicada originariamente en inglès en: «Motherboard», 15 agosto 2017. Disponible en: www.vice.com/en_us/article/kzzw93/were-eating-fish-that-are-eating-plastic-that-smells-like-food
8 Al respecto, Véase: “Historical Roots of our ecological crisis”, Science, N°3767, 1967
9 Sabini Fernandez, Luis E., op cit, p. 12.
10 Sabini Fernandez Luis, E.: “Agroindustria, contaminación generalizada, alimentación vegana, lucro y calentamiento global: un plato indigesto”. Disponible en: revistafuturos.noblogs.org/ 19 enero, 2020.
11 Idem.
12 Idem.

Alexis Rasftopolo /Uypress
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2246 / miércoles 22.04.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «