Entradas de abril de 2020

ARGENTINA: FEMINICIDIOS. CÓMO TEJER REDES FEMINISTAS A PESAR DEL ENCIERRO OBLIGATORIO – comcosur mujer 637 – 20.04.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 637 /lunes 20.04.2020 – Hoy:

1) Argentina: Feminicidios. Cómo tejer redes feministas a pesar del encierro obligatorio
2) Argentina: Efectos que surgen de la pandemia en las cuestiones de géneros.
3) Brasil: Sin subsidios, mujeres desempleadas luchan contra el hambre
4) Chile: En lugar de garantizar el examen gratuito del COVID-19, se optó por militarizar el país
5) México: Alertan que hay más feminicidios que mujeres muertas por coronavirus
6) Polonia busca limitar el acceso al aborto en plena pandemia
7) Uruguay: Violencia doméstica en Canelones: aumentan consultas pero no denuncias
8) Uruguay: Conversatorio “Las Mujeres En Tiempos De Pandemia”
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 637 – Lunes 20 de abril de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: FEMINICIDIOS. CÓMO TEJER REDES FEMINISTAS A PESAR DEL ENCIERRO OBLIGATORIO

La violencia machista es uno de los grandes problemas que se agravaron durante esta etapa de aislamiento social, consecuencia de la pandemia del coronavirus, en todos los países del mundo. Desde Reactiva, el pasado fin de semana, conversamos con Mariana, militante feminista y de Venceremos, Partido de Trabajadores, quien nos comentó cómo se vive esta problemática del otro lado de la orilla.

“Lamentablemente las estadísticas dan un numero super elevados de mujeres y disidencias asesinadas por sus parejas, hablamos de 82 feminicidios en lo que va del año, es un número muy alto”, comenzó contando. “No solo es terrible el número, sino que en esta situación del encierro obligatorio, se reproducen los modos de cómo se vive la violencia machista en el hogar”.

Al respecto, Mariana comentaba cómo la obligatoriedad del aislamiento expone a las mujeres constantemente a situaciones violentas: “Nos vemos obligadas por las condiciones económicas a convivir con los violentos y los abusadores de niño y niñas (porque generalmente eso se da intrafamiliarmente), y realmente no hay políticas de Estado que puedan dar soluciones concretas”.

La militante argentina señaló que las respuestas que se vienen dando están lejos de ser integrales: “las respuestas del Estado son medio manotazos de ahogado, por el hecho de tener que salir a decir algo, hoy en día tenemos el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, que antes no existía, pero no viene teniendo medidas realmente acordes, que puedan dar resultados concretos, tienen que ser medidas integrales”.

A modo de ejemplo, se refirió a la línea telefónica en la cual se denuncian los casos de violencia machista: “Acá tenemos la línea 144, pero lamentablemente les compañeras que trabajan ahí, primero, son precarizadas totalmente, con horarios extensos, sin condiciones adecuadas, y otra serie de denuncias que tenían desde antes, que ahora se agravan, porque el número de llamados ha aumentado notoriamente”.

En Argentina ocurre un feminicio cada 29 horas, aproximadamente. “El encierro nos devuelve a lugares por los que tanto hemos luchado para salir”, afirmó. En ese sentido, la militante remarcó la necesidad de fortalecer las redes de contención y acompañamiento, pese a la obligatoriedad del encierro.

“Hay que pensar, en términos concretos, las herramientas para protegernos y seguir tejiendo redes entre nosotras, para poder acompañar, asesorar y escuchar”. Para eso, mencionó la importancia de las redes sociales, así como las distintas instancias presenciales que se dan en las provincias, como ollas populares o merenderos, “esos lugares aseguran que sigan existiendo espacios de encuentro, no multitudinario, pero sí para poder acompañar y escuchar”.

Esta construcción de redes debe hacerse, no solo a pesar del estado represivo total que se ha desplegado, sino también pese al miedo social: “Una de las cosas que trae el coronavirus es que te genera terror la cercanía del otro y otre, y en términos de sostén o acompañamiento eso es fundamental, cómo poder sostener las redes en colectivo”.

Mariana concluyó que, para eso, es necesario romper la barrera del miedo y del silencio: “Una cosa es la cuestión sanitaria y otra cosa es que quieran volver a encerrar lo que pensamos y nuestras militancias, hay que seguir organizando y fortaleciendo nuestras redes feministas, en la calle y en donde sea, tenemos que poder romper el silencio, contra la desinformación de los medios hegemónicos”.

Reactiva/ COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
___________

2) ARGENTINA: EFECTOS QUE SURGEN DE LA PANDEMIA EN LAS CUESTIONES DE GÉNEROS

Agencia Paco Urondo entrevistó a Florencia Alcaraz, periodista y directora del portal de periodismo feminista LatFem, sobre los efectos que surgen de la pandemia en las cuestiones de géneros en Argentina.

Agencia Paco Urondo: Teniendo en cuenta el Aislamiento Social Obligatorio que está atravesando el país, ¿qué rol le parece que cumple el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad? ¿Qué tan importante es la comunicación de las políticas públicas?

Florencia Alcaraz: Creo que estamos frente a una crisis sanitaria que es una crisis de los cuidados, tiene un triple impacto de género al menos. Primero porque afecta la salud de las mujeres, que somos mayoría en el sistema de salud. Porque sabemos que el acceso a derechos sexuales y reproductivos, a la anticoncepción y al aborto legal se ve afectado.

En segundo lugar, la crisis recrudece la doble jornada laboral y pone sobre las espaldas de las mujeres, adolescentes, niñas, lesbianas, travestis y trans, los trabajos de cuidado no reconocidos, y a la vez coloca a muchísimas en una zona de riesgo enorme, como aquellas que están encerradas en sus casas con abusadores y agresores. Además, se complica el hecho de pedir ayuda a los distintos canales de contención. Esto sin contar el impacto económico que como toda crisis va a tomar más fuerzas sobre ellas. Hay que pensar esta crisis con una perspectiva feminista, interseccional, que pueda cruzar clase, género, raza y edad.

APU: ¿Aumentaron los casos de femicidios?

FA: Quizás es muy pronto para elaborar conclusiones, pero hay algunos datos que preocupan: como por ejemplo que en este contexto se haya sostenido la cifra de los femicidios, si bien no aumentaron tenemos el mismo número que el año pasado para marzo. En 2019 hubo 33 asesinatos por razones de género, ahora fueron 34. Esto no sorprende. La Organización Mundial de la Salud ya había declarado hace años a la violencia de género como un problema de salud global de proporciones epidémicas. Es un problema realmente grave que los femicidios no hayan disminuido (otros delitos sí lo hicieron), y que a la vez hayan aumentado los pedidos de ayuda, hay que hacer un análisis a futuro. Hubo un aumento del 39% de los pedidos de ayuda a la línea 144, pero a la vez bajaron los pedidos de ayuda en la justicia, donde el pedido es de manera presencial, generalmente en estos dispositivos es donde se reacciona más rápidamente y se elabora una medida de protección inmediata.

Todos estos datos hay que mirarlos más adelante, pero con la preocupación de que se sostuvieron los femicidios durante el aislamiento y con la preocupación de quienes están encerradas con sus abusadores y agresores. Más allá de este panorama bastante hostil tenemos un Ministerio de Salud de la Nación, que hasta hace unos meses no teníamos, y con un novedoso Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, y su réplica en la Provincia de Buenos Aires. Se están tomando medidas desde la perspectiva feminista, es fundamental que se fomente se potencie la comunicación de las medidas, todas las mañanas hay una conferencia de prensa, donde se actualizan los números de positivos, los repatriados, la cantidad de fallecidos y también estaría bueno ver especialistas en género que comuniquen lo que se está haciendo. Esta crisis expone y evidencia las desigualdades, muestra cómo funcionan las sociedades. Hay una mesa interministerial, un comité de crisis, y ahí el Ministerio de las Mujeres no está, más allá de que se están tomando varias medidas. Las mujeres estamos al frente, en el sistema de salud, pero no estamos en los lugares donde se toman decisiones.

APU: ¿Cómo analiza las medidas tomadas por el Ministerio para la realización de denuncias, como por ejemplo la línea 144 (llamado o whatsapp) o el barbijo rojo?

FA: Más allá de los refuerzos de asistencia que entiendo se están haciendo, más allá de la campaña para difundir la línea 144, y de lo que tiene que ver con la atención del hambre, porque también desde el Ministerio se está asistiendo a la necesidad de comida. Algo tan básico para la comunidad travesti y trans en estos momentos, con viandas, con asistencia alimentaria, y con la incorporación de programas de trabajo a la población travesti y trans, y a las mujeres en situación de violencia, estas son algunas de las medidas que se están tomando. Pero es urgente que se piense, en esta crisis, políticas de cuidado específicas, políticas que empiecen a pensar en la deuda doméstica que el Estado tiene con las niñas, las adolescentes, las mujeres, las lesbianas, las travestis y las trans, y a su vez que se piense en la autonomía económica. Hay algunas medidas pero es fundamental el eje de la autonomía económica, en este contexto de crisis tan tremendo. Esos son para mí los dos ejes fundamentales, la agenda de los cuidados y la autonomía económica. También estamos a la espera de iniciativas novedosas, creativas. Vi en Córdoba que el Centro Integral de varones está trabajando. En Catamarca se habilitó la línea Varones, que también me parece interesante, nuevas propuestas que puedan abordar esta problemática desde distintos ejes.

APU: En este contexto, la discusión por la legalización del aborto ha quedado postergada, ¿Cómo analiza el mapa de discusión sobre le proyecto?

FA: Queremos que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos, hay provincias donde obstaculizan estos derechos y en este contexto se aprovechan usando el coronavirus como excusa están obstaculizando el acceso al aborto legal y el acceso a la anticoncepción. Ahí está trabajando fuertemente el Ministerio de Salud, sobre todo el área que dirige Valeria Isla. Si bien la lucha por el aborto está en pausa y en el Congreso no se puede sesionar creo que quienes militan por esta causa tienen que llegar a aquellas mujeres que están en sus casas atravesando un embarazo no deseado, para que sepan que tienen derecho al aborto, y para que el estado no les dé la espalda. Tienen derecho al aborto en caso de violación, o que peligre su vida, nuestros esfuerzos militantes tienen que estar puestos en difundir, en comunicar, en dar información útil, y hacerles llegar a esas mujeres que no están solas.

APU: ¿Cómo le parece que sigue la agenda militante feminista en Argentina en este contexto?

FA: La agenda militante feminista hoy tiene que estar puesta en articular cada vez más luchas y poder seguir profundizando la transnacionalización, por un lado, y por otro, tener una perspectiva interseccional que pueda tener una mirada que piense en temas de migración, que piense en el acceso a la vivienda, que ponga en eje en la precariedad de las vidas que tenemos muches sujetes y que pueda articular esas luchas. Si bien Ni Una Menos puso en evidencia el problema de los femicidios y pudo sensibilizar y bajar la vara de la tolerancia hacia la violencia machista, después los paros pusieron en evidencia el aporte económico de las mujeres, travestis, lesbianas y trans al sistema productivo, ahora el desafío es articular aún más luchas. Además de la migración, el derecho a la vivienda, tenemos que artícular más con las juventudes y con la agenda que marca la lucha ambiental. Todas estas luchas coinciden en poner en el centro la vida digna.

APU: ¿Cómo considera que tendría que ser esa articulación?

FA: La crisis que arrastramos del macrismo, sumada a la crisis sanitaria y de los cuiddos que hoy atravesamos expone el panorama de la enorme precarización laboral. Ahí el feminismo tiene que articular con aquelles que son sujetes de esta precarización, mayoritariamente son migrantes muchas veces. Estoy hablando de trabajadores de plataformas, por ejemplo. Y hace un rato mencionaba la problemática de la vivienda que tiene que estar articulada a la demanda feminista hoy en día, porque ya lo sabemos: hoy es un privilegio cumplir con la consigna “quedate en casa”, no para todes es posible quedarnos en casa. Por otra parte, otro de los desafíos que tenemos como militantes feministas es no dejar de demandarle al Estado, hoy tenemos algo novedoso, impensado en otros momentos que es un Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Tenemos feministas en distintos espacios del Estado pero no tenemos que ceder en esa demanda, en esa disputa, más allá de que hoy en día haya compañeras en esos espacios, el activismo en las calles siempre tiene que estar por delante del Estado.

APU / COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
___________

3) BRASIL: SIN SUBSIDIO POR LA EMERGENCIA, MUJERES DESEMPLEADAS LUCHAN CONTRA EL HAMBRE

“Con lo que teníamos, pagamos las cuentas de marzo. El próximo mes no sabemos como vamos a comer”, lamenta la vendedora Beatriz Mendonça, de 48 años, sobre la vida en tiempos de coronavirus.

Ella vive en el distrito Grajaú, al sur de la capital paulista, donde reside con su marido, albañil autónomo, uno de sus hijos, de 13 años, y su nieta de 4 en una vivienda alquilada. Trabajadora informal en el sector de venta de eventos, desde 19 de marzo su contrato laboral y su sueldo fueron suspendidos como consecuencia de la cuarentena contra la pandemia del nuevo coronavirus, con el cierre de centros comerciales.

“Los muertos no pagan las cuentas, así que primero hay que pensar en la salud, proteger a los hijos, después se piensa en las cuentas. Pero está complicado, porque nos tomó por sorpresa, no teníamos una reserva en casa para pasar uno, tres, cuatro meses”, cuenta Mendonça, aprensiva. Ella relata que su marido, autónomo, también tiene dificultad de trabajar en este momento, pues en los condominios donde trabajaba hay restricción de circulación de personas.

La realidad de la familia de Beatriz Mendonça, según los datos del Instituto Data Favela divulgados la semana pasada, es la misma de una de cada tres habitantes de las favelas brasileñas que tendrán dificultad de comprar alimentos en medio de la pandemia.
Todavía según el informe, la pandemia ya alteró la rutina de casi 100% de las personas que viven en esas comunidades. La mayoría de los trabajadores es autónoma (un 47%) o informal (un 8%) y, debido a eso, no cuenta con la garantía de las leyes laborales o un subsidio financiero destinado a quienes cuentan con todos los beneficios de ley.

Pará

Al otro lado del país, en Pará, la limpiadora Zuila Amaral, de 48 años, vive en el barrio Pratinha 1, en la periferia de Belém, capital del estado, enfrenta esta realidad.

“Estoy aprensiva por estar sin trabajo. La peor cosa es quedarse en casa sin dinero. Ahora, con eso, si antes tenía tres diarias, ahora no tengo ninguna. Enfrentamos dificultades porque solo mi marido está trabajando, pobre, y gana poco. Yo me quedo en casa con los niños”.

Zuila tiene cinco hijos, pero solo dos viven con ella y su marido. Ella recibe un subsidio para familias pobres por el programa Bolsa Familia, pero el pago está pendiente hace tres meses. Su segundo hijo, que vive con ella, está sin trabajo. Su marido trabaja como cargador en una red de alimentos de venta al por mayor y recibe un salario mínimo, que actualmente es todo el ingreso del hogar. Con este valor, la familia aun ayuda a la madre de Zuila, que tiene problemas de salud.

La limpiadora cuenta que se siente más tranquila por haber sido beneficiada con las medidas del gobierno del estado, que eximió las tarifas de agua y energía de las viviendas que consumen hasta un 100 kilowatt (kW). Tales medidas no fueron implantadas por el gobierno paulista.

Pero en Pará a la crisis del coronavirus se suma a algo que acomete la ciudad todos los años: la subida de la marea. Debido a la ausencia de saneamiento básico y del alto volumen de lluvias, el agua invade las casas a diario.

Renta Básica de Emergencia

Beatriz y Zulia se adecuan al perfil que recibirá el subsidio de emergencia del gobierno, propuesto por el Congreso Nacional. Cerca de 38,1 millones de trabajadores informales del país y gran parte de los 13,6 millones de habitantes de favelas — según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y del instituto Data Favela, respectivamente.

El subsidio fue liberado por el gobierno a partir del último martes (7) para trabajadores informales, pero aun quedan dudan sobre cómo acceder al subsidio y el tiempo de espera que el valor sea liberado.

“No sé ni cuando van a pagar. Dicen que las limpiadoras también tienen derecho [al subsidio], porque estoy sin trabajo”, dice Zulia.

Beatriz Mendonça, teme que el gobierno tarde en liberar el recurso financiero y que la situación de las comunidades empeore. En sus palabras, la renta básica de emergencia es una necesidad urgente, “para ayer”.

Realidad precaria

El escenario que describen las trabajadoras puede ser aún peor si las favelas empiezan a tener una aceleración descontrolada de la pandemia, según Nani Cruz, coordinadora del centro social Rescate a la ciudadanía Grajaú Paulo VI que desde hace 20 años actúa con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Grajaú, e integrante de la Central de Movimientos Populares (CMP).

Ella señala que incluso seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud es más complicado en las periferias ya que, la realidad precaria de las familias en las comunidades, dificultan la higiene y el distanciamiento.

“En un espacio solo con una habitación y cocina viven seis personas. A veces, algunas familias viven hasta ocho personas o más. ¿Qué pueden hacer para seguir las orientaciones? ¿Cómo será la dinámica en esa realidad? Porque es otra dinámica de prevención y cuidados”, cuestiona la líder comunitaria.

Hay algunos casos del nuevo coronavirus en Grajaú, lo que preocupa a la líder, que afirma que los hospitales públicos de la región no tienen estructura para atender a todas las personas y la situación de ls habitantes del distrito solo profundizan la posibilidad de propagación de la epidemia.

Solidaridad

La unión en estos momentos de crisis es fundamental para la supervivencia de las personas y debido a eso se crearon redes de solidaridad para apoyar a las familias y demandar acciones concretas del poder público.

La Central de Movimientos Populares (CMP), la Unión Nacional por Viviendas Populares (UNMP por sus siglas en portugués) y otras 30 organizaciones sociales lanzaron la plataforma online Movimientos contra la covid-19 para exigir que el Estado “se responsabilice por la solución de la crisis”, con acciones más concretas como la distribución de productos de higiene y canastas de alimentos.

La vendedora Beatriz Mendonça recibió donativos de las campañas de solidaridad esta semana, lo que según ella fue un “alivio”. “Porque casi no había nada en casa, no había café, azúcar. “Recibir la canasta ayudó mucho, pero faltarán otras cosas, como la leche para los niños, frutas. Por lo menos vamos a utilizar el dinero para comprar otras cosas, porque los niños no se alimentan solo de arroz y frijoles. Ayudó mucho, enhorabuena”, cuenta.

Alternativas

La unidad de los movimientos populares animan la organización de diversas redes de solidaridad en todo el país. Las organizaciones también se articularon para exigir medidas al gobierno de Jair Bolsonaro, gobiernos estaduales y municipales, al poder legislativo y judicial.

El Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo lanzaron juntos, el 31 de marzo, la Plataforma de Emergencia para Enfrentar la Pandemia del Coronavirus y la Crisis Brasileña, que cuenta con más de 60 propuestas para la crisis económica y sanitaria en el país.

Entre las medidas reivindicadas para la población más pobre están la implantación inmediata de la renta básica de emergencia, la exención de las tarifas de servicios básicos de energía eléctrica, gas y de los alquileres.

Según los movimientos y organizaciones que componen los dos frentes, hay que crear “condiciones básicas para salvar a nuestro pueblo, con promoción y fortalecimiento de la salud pública, garantía de empleo e ingresos para los trabajadores; protección social, derecho a la alimentación y vivienda para todos; reorientación de la economía y destino de los recursos públicos”.

Los movimientos brasileños también lanzaron, el pasado martes (07), la plataforma online todomundo.org para visibilizar las iniciativas de solidaridad en Brasil en medio de la crisis generada por el nuevo coronavirus. Las donaciones pueden ser realizadas a través del sitioweb todomundo.org/.

Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020

____________

4) CHILE: EN LUGAR DE GARANTIZAR EL EXAMEN GRATUITO DEL COVID-19, SE OPTÓ POR MILITARIZAR EL PAÍS

Entrevista a Javiera Olivares, periodista y activista social

En apenas seis meses, Chile saltó de un “estado de emergencia” por las masivas protestas sociales, a un “estado de catástrofe” por la llegada del COVID-19 al país suramericano.

Desde octubre de 2019, los chilenos exigen revertir un modelo político y económico que, según denuncian, ha provocado una profunda desigualdad social. Una realidad que el coronavirus ha dejado más en evidencia.

Javiera Olivares, periodista, activista social y quien fue la primer mujer en presidir el Colegio de Periodistas de Chile, se encontraba en Andalucía cuando estalló la emergencia sanitaria del COVID-19 en España y en Chile. Desde este lugar del mundo le ha tocado seguir las noticias de su país y desde su confinamiento conversa con Sputnik sobre la situación que se vive en Chile, uno de los países de América Latina más afectados por la pandemia y cuyo pico se prevé para finales de abril o inicios de mayo.

—Brasil, Ecuador y Chile son los países de América Latina más afectados por el COVID-19. ¿Cuál es la receta que está aplicando el Gobierno chileno para enfrentar esta pandemia?

—Desde mi punto de vista, el Gobierno chileno ha tenido una muy mala gestión para confrontar esta pandemia, porque lejos de seguir las recetas que se han ido afianzando en el mundo, como son las medidas de confinamiento, ha decidido no decretar medidas rigurosas de cuarentena. Lo que tenemos hoy día en Chile es un país prácticamente funcionando de manera casi normal con cuarentena solo en algunas regiones muy específicas. Los trabajadores tienen que seguir asistiendo a sus trabajos, las pequeñas empresas y comercios siguen funcionando con relativa normalidad y el transporte público sigue igual. Digamos que lo único que se ha paralizado es el sector educativo, que en su mayoría están con sus clases virtuales.

—¿Cuáles regiones están paralizadas y cuáles no?

—Las regiones que están paralizadas de manera más importante son aquellas que tienen mayores ingresos, donde viven las personas más acomodadas económicamente, como por ejemplo en el sector oriente de Santiago de Chile, la capital.

En el resto de Chile no existen las garantías mínimas para que las clases trabajadoras, las personas que sobreviven de un sueldo, las que tienen que trabajar para vivir, puedan hacer una cuarentena efectiva. Es una medida excluyente y clasista que redunda en este Chile que hemos tenido, donde hay mucha estratificación de clases, donde hay diferencia de trato para los que tienen más y menor protección para los que son más pobres.

—¿Y por qué no se estarían tomando medidas de confinamiento para todos por igual?

—La explicación técnica que se dio inicialmente tenía que ver con que el contagio venía de manera importada de personas que habían viajado a Europa, que fundamentalmente eran de esas comunas más adineradas.

Sin embargo, con el paso del tiempo, observamos que hay altos niveles de contagio en comunas menos favorecidas, como San Miguel, La Florida, Macul, que no están en cuarentena. El presidente también dijo recientemente que él no está de acuerdo con decretar una cuarentena total porque, a su juicio, Chile no tiene la necesidad ni las condiciones para generar una cuarentena rigurosa y efectiva para todos. Eso ha provocado que los más pobres estén experimentando la peor parte.

—¿Cuáles son los sectores poblacionales de mayor riesgo en este momento?

Una de las regiones que ha manifestado mayor curva de contagio y que sí está en cuarentena, porque ya es alarmante, ha sido la IX Región, en la zona de Temuco, en el centro del país, donde viven muchos de los mapuches. Allí hay un alto nivel de contagio, es un sector bastante deprimido, con mucha pobreza y alta tasa de desocupación. Nuestro pueblo mapuche está expuesto a un nivel de contagio altísimo justamente por no haberse tomado las medidas rigurosas iniciales.

Un segundo sector son nuestros ancianos porque las condiciones de vida de nuestros adultos mayores es realmente dramática. Por ejemplo, un 70% de los jubilados, mayores de 65 años, recibe una pensión menor de los 270.000 pesos chilenos, que vienen a ser como 300 euros. Eso no alcanza para vivir en Chile, que es uno de los países más caros de América Latina. Sumado a eso, si una persona quisiera tomarse un examen de COVID-19 en Chile tendría que pagar por él y nuestro sistema público de salud no da abasto, está atiborrado. Pero además, muchas veces son personas que están endeudadas. En Chile, alrededor de 12.000.000 de personas están endeudadas con la banca y 5.000.000 morosas. Todas ellas viven en condiciones muy difíciles.

—Pero Piñera dijo que iba a ayudar a los sectores más vulnerables y que para eso destinaría 2.000 millones de dólares.

—Sí, él ha anunciado dos normativas referentes al empleo y para la protección de la población en general, como la Ley del Teletrabajo, que no incluye a todos los trabajadores, y la Ley de protección del empleo. Pero es bien curioso porque después de anunciarlas hemos visto una ola de despidos. Recientemente, la multinacional H&M despidió a unos 1.500 trabajadores en Chile acogiéndose a esta ley.

Esta normativa lo que hace es inyectar recursos, pero para sostener el modelo de funcionamiento de las empresas, que igualmente están despidiendo a los trabajadores. Entonces, estos trabajadores deben acudir a los fondos de cesantía, que aunque tienen un aporte mínimo del estado, son fondos que ellos mismos han ido poniendo en esas cuentas porque de sus sueldos mensuales se les descuenta una parte para esos seguros. Entonces, finalmente, es dinero de ellos mismos lo que se les entrega cuando son despedidos. Luego, están dando fondos solidarios a las PYMES, empresas y una parte para los sectores más vulnerables, pero es una porción mínima de la población la que accede a esta ayuda. A las poblaciones más vulnerables se les da un único bono de unos 50.000 pesos, menos de 100 dólares, por carga familiar. Si bien puede ser una ayuda para personas que estén en una situación muy alicaída no resuelve el trasfondo del problema.

—¿Es cierto que en las empresas privadas no están aceptando las bajas médicas por COVID-19?

—Sí. Se ha denunciado mucho que en el sector privado a las personas vulnerables de contagio, o que presentan síntomas, se les rechazan las licencias por este tipo de circunstancias. Entonces son personas que en estas condiciones deben ir a trabajar. Es muy complicado.

—Se prevé que en Chile el pico del COVID-19 sería para finales de abril. ¿En qué condiciones enfrentará el sistema de salud chileno esta pandemia?

—El sistema de salud en Chile, junto al de educación, fue uno de los sistemas públicos más vapuleados de la región desde la dictadura de Pinochet en adelante y por todos los gobiernos que han experimentado en Chile el modelo neoliberal. Hoy en día tenemos un sistema donde el Estado subsidia al privado, existiendo grandes espacios privatizados en el ámbito de la salud, y donde el sector público tiene grandes carencias de recursos, de médicos de cabeceras, de nuevas tecnologías. Ya nuestro sistema de salud ha colapsado en tiempos de influenza, ahora, con este nuevo virus, que es menos conocido y que se espera su pico para pleno invierno, es muy probable que colapse. Por lo tanto es muy difícil para las personas cuya única alternativa que tienen es acudir al sistema público.

Además de esto, el Gobierno ha decidido desplegar una especie de hospital de campaña, como lo han hecho otros países del mundo, pero en un lugar muy conocido en Chile llamado el Espacio Riesco, que es un lugar que se utiliza para hacer conciertos, conferencias y que es un lugar privado que cobra altas sumas de dólares por su arriendo. Muchos se preguntan ¿por qué Piñera no utilizó un gimnasio, un liceo público, una universidad pública para habilitar ese hospital de campaña sin que implique un gasto tan alto? ¿quiénes van a utilizar estas camas? ¿quiénes la van a poder pagar? ¿quiénes tendrán acceso a ese hospital que obviamente tendrá una mejor atención que uno público?Una vez más vemos que el modelo neoliberal se repite: el Estado subsidiario le aporta al privado para seguir privatizando derechos.

—Se ha impuesto un toque de queda todos los días a partir de las 10 de la noche. ¿Cómo ha asumido la sociedad chilena esta medida?

—Uno entiende que la situación pandémica obliga a tener medidas rigurosas, pero también cuestiono si era necesario haber expuesto a la ciudadanía a un toque de queda, a volver a este tipo de imágenes habiendo tantas denuncias recientes de violaciones de DDHH por parte de estos cuerpos y que aún no están resueltas. Me parece que hay otras medidas rigurosas que se pudieron haber tomado, como por ejemplo, haber declarado gratuito el examen del COVID-19 en todas partes, una medida sencilla y fácil de tomar, sin embargo se optó por militarizar el país como primera y principal medida, incluso antes que la cuarentena.

—Desde octubre de 2019 hasta marzo de este año se vivieron inmensas manifestaciones en Chile, un estallido social pidiendo reivindicaciones, mejor calidad de vida para los chilenos. Pero el COVID-19 logró paralizarlo todo, hasta esta revuelta que parecía indetenible. ¿Se perdió todo lo alcanzado?

—No creo que se haya perdido todo.

Si veo que hay un repliegue porque hoy día la preocupación principal es cuidar las vidas y muchos de los que se movilizaban eran los sectores pobres, los que hoy día tienen que cuidarse más y no tienen las condiciones para afrontar esto. Tienen que trasladarse en transporte público sin tener acceso ni siquiera a mascarillas y guantes. Pero también esos compañeros que estaban en la primera línea de la movilización popular, ahora los ves desinfectando las manillas del metro, del transporte público. Han tomado un compromiso con la situación. Por otro lado, es innegable, que Piñera lo que está tratando de hacer es recuperar la agenda. Tanto es así, que junto a la militarización del país, han intentado dejar en libertad a torturadores, violadores de derechos humanos, criminales que desaparecieron y asesinaron a miles de personas durante la dictadura de Pinochet.

—Siempre se ha puesto a Chile como el ejemplo a seguir en América Latina y a Venezuela como el mal ejemplo. Incluso, los medios decían que si el COVID-19 llegaba a Venezuela sería una desgracia, pero ha pasado todo lo contrario. Hoy Venezuela es el país que más ha evitado la propagación y Chile uno de los que más lo sufre. ¿Cómo se entiende?

—Para mí es muy ilustrativo todo lo que está pasando. Creo que hoy día la disyuntiva es cómo salvar la vida. Hemos visto que en el modelo neoliberal no tenemos las garantías para poder tener garantizada la salud y la vida de las personas.

Aquellos actores íconos de la defensa del neoliberalismo como Sebastián Piñera, Jair Bolsonaro y Donald Trump arrojan las peores cifras de toda América vs los países a los que siempre llamaron “dictadores”, “violadores de DDHH”. Ahora resulta que Cuba es el país que está ayudando a Europa con sus brigadas médicas, como lo ha hecho siempre, y Venezuela es el país que tiene menos cifras de contagio. Parece que algo no les salió bien en el cálculo. Esto permite discutir sobre cuál es el modelo de desarrollo que sirve para garantizar la vida y cuál no.

Sputniknews/ COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
___________

5) MÉXICO: ALERTAN QUE HAY MÁS FEMINICIDIOS QUE MUJERES MUERTAS POR CORONAVIRUS

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, Rafael Guerra Álvarez, reconoció que es alarmante la cifra de feminicidios y hay más mujeres muertas por ellos, que por la pandemia de coronavirus

El presidente de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, Rafael Guerra Álvarez, reconoció que es alarmante la cifra de feminicidios y hay más mujeres muertas por ellos, que por la pandemia de coronavirus.

Con los datos informados este martes, dijo, “hay más feminicidios que la muerte de mujeres por coronavirus, es alarmante realmente. En conclusión: la mujer no está muriendo por el contagio sino por lo que estamos viviendo todas las familias (la cuarentena en casa) en esta contingencia”, agregó.

El Comunicado Técnico Diario sobre la pandemia de Covid-19 en México, emitido por la Secretaría de Salud, reflejó al corte del martes, que desde que se detectó el primer caso de coronavirus en el país, el 27 de febrero pasado, han fallecido 406 personas; el 30% de ellas mujeres (122).

En cambio, “cada día 10 mujeres mueren, cada 2 horas y media una mujer es asesinada”, recordó la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, quien expuso que la tendencia se mantiene y por la cuarentena obligada por la pandemia de coronavirus se ha incrementado además la violencia de género.

Con esas cifras, hasta hoy, a 49 días de que iniciara la presencia de coronavirus en el país, las mujeres víctimas de feminicidio serian ya alrededor de 490.

Ambos funcionarios participaron hoy en el Foro nacional virtual “Combate al feminicidio, a 8 años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”, que se difunde en las redes sociales de la Cámara de Diputados, y en el que legisladores y autoridades judiciales dialogan sobre la homologación del tipo penal de feminicidio.

En febrero pasado, el titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, acordó con la Cámara trabajar en modificaciones en el Código Penal Federal, para “perfeccionar” el tipo penal de feminicidio y homologar la redacción en todos los códigos penales de las entidades, pues de lo contrario se obstaculiza llevar los casos de feminicidio ante los jueces y que concluyan con sentencias condenatorias.

Hoy, en el foro, Gertz expuso la voluntad de esa institución en el combate a ese tipo de delitos que, recordó, generalmente son del fuero común, es decir, la responsabilidad de judicializar, investigar y sancionar esos casos es del ámbito de las entidades.

Por eso “donde tenemos el problema es en tratar de homologar un tipo penal de orden común que pueda ser aplicado y recibido por las legislaturas locales, para que hagamos un esfuerzo de homologación a nivel de todo el país, tomando en cuenta ¿cuáles son los requerimientos que tiene ese delito y las capacidades que tienen quienes lo combaten y quienes lo previenen?”

La presidenta de la Comisión de Justicia, Pilar Ortega (PAN), una de las organizadoras del foro, expuso que el legislativo buscará ver cuáles son las áreas de oportunidad para poder garantizar una mejor investigación, persecución y sanción de ese tipo de delito, y esbozar los mecanismos institucionales necesarios para mitigar sus efectos.

El Universal / COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
____________

6) POLONIA BUSCA LIMITAR EL ACCESO AL ABORTO EN PLENA PANDEMIA

En plena cuarentena por el COVID-19, que mantiene a las personas confinadas en sus hogares y por lo tanto, impide las protestas en espacios públicos, el parlamento polaco intenta penalizar la interrupción del embarazo cuando existe malformación fetal grave o letal, algo que pone en riesgo la propia salud de las mujeres.

Además de colocar restricciones al acceso al aborto, el parlamento de Polonia tiene previsto discutir del 15 al 16 abril una ley que elimine la promoción educativa sobre sexualidad a menores de edad.

En Polonia, la interrupción del aborto, ya es ilegal, excepto en casos de violación, incesto, cuando representa un riesgo para la salud de la mujer o cuando el feto tiene malformaciones graves. Esta legislación está vigente desde 1993.

Las propuestas de ley contempla la prohibición de la última causal, malformación del feto, y castigar con hasta 5 años de cárcel a quienes promuevan en escuelas la educación sexual entre los menores de 18 años.

La presidenta del parlamento polaco, Elzbieta Witek, en rueda de prensa apuntó que las propuestas de ley son iniciativas ciudadanas y señaló que al examinarlas, la legislatura nacional cumple su mandato democrático. “Los proyectos de los ciudadanos deben ser sometidos a los procedimientos del parlamento polaco, porque ésa es la ley”, pues el parlamento tiene el deber legal de considerar cualquier nuevo proyecto de ley antes de mayo, 6 meses después de haberse formado en las elecciones de octubre 2019.

Organizaciones civiles y diputadas de toda Europa advirtieron que el partido Ley y Justicia (PiS), el que está en el poder y apoyó la iniciativa, se aprovecha de la emergencia sanitaria para limitar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

La directora de Amnistía Internacional Polonia, Draginja Nadazdin, a través del portal oficial de la organización dijo que “intentar aprobar estas leyes absolutamente retrógradas sería vergonzoso en cualquier momento, pero apresurarse a hacerlo ahora, aprovechando la crisis de COVID-19, es intolerable”.

Las nuevas leyes, señaló, “fomentarán el miedo y la ignorancia y restringirán aún más el acceso de las mujeres al aborto en un país cuya legislación sobre él es una de las más restrictivas de Europa”.

El martes pasado, siguiendo las medidas de seguridad para evitar contagios por COVID-19, decenas de mujeres protestaron en automóviles y bicicletas, tocando bocinas, exhibiendo carteles contra la ley y recorrieron las calles de la ciudad para llamar la atención sobre el problema.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud de aquel país, en 2018, de los casi mil 100 abortos que se produjeron en los hospitales del país, mil 50 se llevaron a cabo bajo el supuesto de malformaciones del feto. “El 98 por ciento de los abortos legales en Polonia se realiza por anomalías fetales graves”, afirmó la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa en un comunicado hecho público el pasado martes.

En caso de que saliera adelante esta legislación, Polonia estaría violando la obligación de garantizar la protección de los Derechos Humanos, y supondría además, una negación casi total del acceso al aborto en el país.

Cabe recordar que Polonia tiene una de las leyes más estrictas de Europa sobre el aborto. En octubre de 2016 miles de mujeres, todas vestidas de negro, se movilizaron en Polonia en contra de un proyecto de ley que pretendía prohibir la interrupción del embarazo en cualquier caso y establecer penas de hasta 5 años de cárcel, incluso para las víctimas de violación. Por el paro, las mujeres no acudieron a las escuelas ni trabajos.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
______________

7) URUGUAY: VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CANELONES: AUMENTAN CONSULTAS PERO NO DENUNCIAS

El Área de Género y Equidad de la Intendencia instrumenta protocolos para acercase a posibles víctimas

El Área de Género y Equidad de la Intendencia de Canelones ha constatado un incremento de consultas por casos de violencia doméstica en este último mes.

“No hay más denuncias pero sí ha habido más consultas”, dijo a Informe nacional la responsable de esta área, Rosina Lema.

Según expresó, esto se puede deber a que la situación de aislamiento social que conlleva la emergencia sanitaria dificulta la concreción de algunas denuncias.

Atendiendo a esto, explicó que se están instrumentando protocolos para poder acercarse a las posibles víctimas. Para esto, se trabaja de forma conjunta con los colectivos de mujeres que tratan este problema.
Escuchar audio: radiouruguay.uy/violencia-domestica-en-canelones-aumentan-consultas-pero-no-denuncias/

COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
___________

8) URUGUAY: CONVERSATORIO “LAS MUJERES EN TIEMPOS DE PANDEMIA”

La Agrupación Pan y Rosas realizó un Conversatorio virtual con mujeres de Montevideo, Colonia y Canelones. Pese a la pandemia, al confinamiento y a la crisis económica y sanitaria, las mujeres nos seguimos organizando, y apostando a la lucha por nuestros derechos.

Trabajos precarios, cuarentena, violencia de género, tareas reproductivas y una olla difícil de llenar sin dinero. Las mujeres tenemos mucho para decir, para contar, para compartir.

Fueron 22 las mujeres conectadas el pasado jueves al Conversatorio de Pan y Rosas, y provenían de los departamentos de Montevideo, Canelones y Colonia. Se convocaron para conversar sobre “Las Mujeres en tiempos de Pandemia”.

En el Conversatorio se tomaron las siguientes resoluciones:

1-Fortalecer las ollas populares y las iniciativas de solidaridad que ya existen:

Montevideo: Olla popular de Comisión de Mujeres de ADES Montevideo // Olla popular de Comisión de Mujeres y Disidencias de AFUTU // Olla popular del SITVIP (sindicato de Trabajador@s de la Vía Pública)

Colonia del Sacramento: Olla popular Club Real de San Carlos (puntualmente se necesita leche en polvo y cocoa)

Melo: colecta de ropa y alimentos no perecederos para Colectivo de Mujeres Trans Campesinas Rebeldes de Cerro Largo

2-Realizar una campaña de difusión por las redes que incluya los siguientes puntos:

Apoyo incondicional a las trabajadoras y trabajadores de la salud, que están hoy en la primera línea del combate al Coronavirus, exponiendo su salud y la de su familia.
A la vez que exigimos mayor presupuesto para la salud ya que, tal como este mismo sector ha denunciado, faltan insumos (tapabocas, túnicas), faltan camas y profesionales para atender a los sistemas de salud que ya están colapsados.

Queremos cuidar nuestra salud, pero la cuarentena no puede cumplirse si no hay ingresos mínimos que garanticen nuestras necesidades básicas. No podemos elegir entre nuestra salud y nuestra alimentación.
Le exigimos al gobierno un salario digno para que todos los hogares puedan cubrir sus necesidades.

Rechazamos por indigno los $ 1.200 que el gobierno pretende entregar a más de 300 mil hogares que no tienen ningún beneficio ni prestación.

Es mentira que todos aportamos para superar esta crisis. Mientras que trabajadoras y trabajadores vieron sensiblemente afectado su sustento, los empresarios no aportan nada, o lo dejan librado a una “donación voluntaria”.

Es necesario poner todos los recursos a disposición. Por eso exigimos gravar con impuestos a la exportación de soja, de arroz y de carnes. O bien a la banca privada, que en 2019 tuvo U$S 340 millones de utilidades.

Rechazamos los intentos de querer debatir y votar la Ley de Urgente Consideración, en medio de la pandemia, ya que solo tiene el objetivo de habilitar aún más a las fuerzas represivas a amedrentarnos y violar los derechos humanos, y porque habilita a políticas neoliberales tanto en empresas como en entes públicos.

Los feminicidios no son daños colaterales. En este contexto de aislamiento, recae en nosotras el conjunto de las tareas de cuidado, domésticas, favorece el aislamiento y nos obliga a pasar largas horas con nuestros agresores.
Queremos financiamiento ya para la Ley Integral contra la violencia de género, y más presupuesto para refugios y para fortalecer los centros de asistencia a mujeres en situación de violencia.

Creemos que no están dadas las condiciones para la vuelta de clases: porque no se pueden garantizar las medidas mínimas de higiene como contar con jabón o papel higiénico en los baños, o una limpieza mínima en escuelas, liceos y UTUs.
A su vez, como denuncian los gremios de la educación, solo 1 de cada 3 estudiantes cuenta con internet en su hogar, o con algún dispositivo electrónico.

3-Pensar iniciativas artísticas que muestren la situación de las mujeres en esta pandemia:

Se propone la posibilidad de hacer un video para difundir en las redes, o bien una performance, o acción artística (como pintar un muro, por ejemplo). Se propone intervenir el puente de los accesos a Montevideo colgando algún cartel que podamos hacer previamente.

Si te interesa participar del próximo Conversatorio, o querés pensar con nosotras alguna de estas actividades, comunicáte a:
Fb: Pan y Rosas Uruguay
Tw: Pan y Rosas Uruguay Ig: panyrosasuy

Pan y Rosas / La Izquierda Diario / COMCOSUR MUJER Nº 637 – 20/04/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CUARENTENA POR CORONAVIRUS EN HOSPITAL VILARDEBÓ Y CÁRCEL DE PUNTA DE RIELES – comcosur mujer 1956 – 17.04..20 20

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020 – Hoy:

1) El vector Vilardebó tiene a 40 policías de la cárcel de Punta de Rieles en cuarentena /Anabella Aparicio
2) Uruguay: Gobierno elimina “derecho al olvido” y derogación parcial de Ley de medios de proyecto de Ley de Urgente Consideración /Observacom
3) La Unión Europea, otra víctima del coronavirus /Sergio Ferrari
4) La impugnación al programa ADN: ¿abolición de la crítica o de la realidad? /Luis E. Sabini Fernández
5) 30 años de Radio Encuentro: “La radio y la tv deben servir para entender y poder transformar”
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. 3ª edición del Ciclo de Recitales en vivo Forró Montevideo
II. Talleres Virtuales del Centro Cultural Julia Arévalo
III. Libro “Jorge Galemire, su música y su tiempo” – Eduardo Rivero
IV. Crónicas de Indias (V)
De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas
5. Alejo Carpentier y el nuevo relato de la resistencia
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_________

1) EL VECTOR VILARDEBÓ TIENE A 40 POLICÍAS DE LA CÁRCEL DE PUNTA DE RIELES EN CUARENTENA

Coronavirus: Los vínculos familiares entre una policía de la Guardia Republicana, con síntomas del virus, y una enfermera del hospital que dio positivo, provocaron alarma.

Anabella Aparicio /Sudestada, 14/04/2020

El domingo 5 de abril, Andrea Pastorini fue a hacer su guardia en la Unidad Penitenciaria Número 1 de Punta de Rieles, como lo hace periódicamente. Los domingos son días tranquilos para su tarea como chofer de la Guardia Republicana. Esa dependencia se encarga de la seguridad externa del centro carcelario y no accede al interior del recinto.

Como tenía poca tarea, fue a ayudar a sus compañeros en el área de revisoría y registro. El domingo es un día sagrado de visita para los internos. Ella veía pasar a los visitantes, que entraban y pasaban por el área de revisión, mientras anotaba los datos de cada uno en el cuarto contiguo.

La Unidad Número 1 es única en su estilo en Uruguay y algunos la han calificado como “de película”. Es la nueva cárcel construida bajo la modalidad de Asociación Público Privada. Tiene capacidad para 1960 reclusos, divididos en 10 módulos. También tiene un área donde solo están los efectivos de la Republicana, que tienen escaso contacto con operadores o internos. Desde su área, monitorean el centro y manejan la apertura y cierre de puertas con sistemas electrónicos.

Al llegar el momento de descanso, Pastorini dedicó esos minutos a conversar con algunos compañeros. Aprontó el mate. Tomó algunos, sin compartir, y volvió a su trabajo. En el vehículo oficial llevó a varios compañeros que fueron a repartir comida a un hospital, y terminó la jornada laboral.

Cuando volvió a su casa, en Ciudad del Plata, su suegra, quien vive junto con ella y su pareja, había empeorado su salud. En cama, con fiebre alta, tos y malestar. “La pasó mal”, recuerda Andrea. La mujer, enfermera del Hospital Vilardebó, trabaja en la Sala ocho, donde se detectó el primer caso de Covid-19 el lunes 6, que obligó a cerrar el centro psiquiátrico.
Aunque el domingo todavía no era oficial el brote de coronavirus en el Vilardebó, la funcionaria policial se dio cuenta, esa misma noche, que tenía que aislarse como lo había hecho su pareja tres días antes. Las dos empezaron a sentir algunos síntomas, como malestar en el cuerpo y dolor de cabeza. Síntomas leves, pero que les levantaban sospechas.

Su pareja trabaja en una playa de contenedores en la zona Oeste de Montevideo. Al decidir su confinamiento, avisó a sus jefes y la empresa tomó los recaudos correspondientes.

Quienes estuvieron en contacto con ella, entraron en cuarentena por 48 horas. Ninguno presentó síntomas y se reintegraron a trabajar con normalidad.

Ese mismo domingo, luego de llegar a su casa, Pastorini avisó de la situación a sus superiores en la Guardia Republicana para tomar las medidas correspondientes de aislamiento preventivo. “Lo que me preocupaba más es que estuve con contacto con compañeros”, relató a Sudestada.

Al otro día, empezó a sentirse peor. Nunca hizo fiebre, a diferencia de su pareja y su suegra, trabajadora en el Vilardebó. Pero sí tenía un fuerte dolor de cabeza, mucho cansancio y un poco de tos.

Personal de enfermería de la Republicana la llamó para monitorear su estado de salud y hacer el relevamiento de quienes habían estado con ella, para contactarlos y solicitarles el aislamiento. Le dijeron que llamara al Hospital Policial para explicar la situación y solicitar que le hicieran el hisopado de forma urgente. Allí empezó un largo periplo.

La carrera por un hisopado

“En el Policial me dijeron que no me lo iban a hacer. Que iban a esperar unos días más”, relató. “Les dije que estaba con un poco de malestar en el cuerpo y me dijeron que me tome un antigripal. Me informaron que igual se iban a comunicar con la dirección técnica para tratar el caso y que en unos días me llamaban”, contó Pastorini.

Para lograr el test, según el protocolo vigente por entonces, tenía que tener más síntomas y un resultado positivo de su suegra quien seguía en cama con fiebre alta y todos los síntomas característicos de la enfermedad. “En un momento hasta me dio vergüenza, porque me hablaban como si no fuera tan necesario hacerme el test”, recordó.

No se dio por vencida. El mismo lunes 6 de abril, cuando le dijeron que no en el Policial, llamó al Hospitalito de ASSE ubicado en el Kilómetro 26 de Ruta 1 en Ciudad del Plata. Allí la derivaron con la Dirección Departamental de Salud. “En seguida se contactaron conmigo para preguntarme los síntomas que tenía”, dijo. Y entonces le informaron que iban a hacerle el análisis. Ese día el centro psiquiátrico fue “cerrado” y puesto en cuarentena.

El miércoles 8, su suegra recibió el resultado de Covid-19 positivo, junto a otros 21 funcionarios y pacientes del Vilardebó.

El jueves 9 en la mañana llegaron dos equipos de enfermeros: uno de la Médica Uruguaya para hacerle el test a su pareja, y otro de ASSE, para tomarle la muestra a Pastorini. Al otro día, su pareja se enteró que también era positivo de coronavirus. Pero ella seguía en la espera.
Mientras tanto, los tres celulares sonaban a toda hora. Cada prestador las llamaba por separado, a toda hora, para ver cómo estaba cada una y monitorear sus síntomas. “Llegaba un momento de la noche que no atendíamos porque no podíamos descansar. Y uno se siente mal en ese momento y necesita descansar la cabeza”, comentó.

Ella no solo tenía que contener su ansiedad, sino la de sus 40 compañeros que esperaban en sus casas el resultado de su test para saber si podían volver a trabajar. Un día la contactaban unos y al día siguiente otros. La respuesta era siempre la misma: “todavía nada”.

El lunes 13 decidió llamar a la Policlínica de ASSE de su zona. No encontraban su muestra, no sabían a donde se había mandado a analizar su hisopado y por eso demoraba el resultado. Estaban tratando de ver si fue al LATU o a un laboratorio del prestador público. Por eso, la espera se extendía un día más.

Finalmente, este martes 14 a la mañana le informaron que su test de Covid-19 dio negativo y que su estudio fue realizado en el laboratorio del Instituto Nacional del Cáncer (INCA).
Después de todo lo que pasó, Pastorini no estaba convencida del resultado. Por eso, pidió en el centro de salud que se lo hicieran de nuevo. Ella cree que puede tratarse de un “falso negativo”, ya que considera raro que, conviviendo con dos personas que tienen el virus y presentando notorios síntomas, ella no se haya infectado. Teniendo en cuenta, además, que no tuvieron tiempo de tomar medidas de aislamiento en la misma casa, porque cuando les confirmaron que su suegra tenía el virus, ya era tarde.

La demora en el resultado y la duda sobre el paradero de su muestra, es un tema que también le generó dudas, y otro motivo por el cual insistirá en un segundo estudio. Mientras tanto, ella y sus 40 compañeros, seguirán en la espera.

Las respuestas oficiales

Hay 40 custodias de la cárcel de Punta de Rieles en cuarentena a la espera de sus análisis.

Consultado al respecto, el director Departamental de Salud de San José, Juan Atilio, dijo a Sudestada que no tenía conocimiento de esta situación, ya que es información personal del paciente. Pero agregó que “está todo encaminado” y que están siguiendo el estado de salud de las tres afectadas.

Por otra parte, desde la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior confirmaron a Sudestada que los 40 efectivos de la Guardia Republicana siguen en cuarentena, en primera instancia hasta el 19 de abril. También descartaron cualquier contacto de los casos sospechosos con operadores penitenciarios civiles y con reclusos. Por eso confían en que no haya casos sospechosos dentro de la cárcel.

“Paciente cero”

El lunes 6 de abril se confirmó públicamente que un paciente del Hospital Vilardebó tenía Covid-19. En un principio se pensó que era neumonía y por eso fue trasladado al Hospital Saint Bois, lo que causó que unos 40 profesionales de este centro y del Hospital psiquiátrico quedaran en cuarentena a espera del resultado. Esto implicó también el cierre y aislamiento de este último centro.

Este martes 14 al menos 28 pacientes del Vilardebó y 19 trabajadores de la salud tienen el virus confirmado. Se testearon 290 personas entre pacientes y funcionarios, pero aún se espera más de la mitad de los resultados. El caso de una de ellas, enfermera de la sala ocho donde estaba el “paciente cero”, fue conocido en la prensa porque fue el primero detectado en Ciudad del Plata, San José. La suegra de Andrea Pastorini.

Anabella Aparicio /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

2) URUGUAY: GOBIERNO ELIMINA “DERECHO AL OLVIDO” Y DEROGACIÓN PARCIAL DE LEY DE MEDIOS DE PROYECTO DE LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN

Observacom /Uruguay, 14 abril de 2020

El gobierno liderado por Luis Lacalle Pou se manifestó dispuesto a comenzar a tratar la Ley de Urgente Consideración (LUC) aún durante la pandemia de COVID19 con una serie de modificaciones al anteproyecto original presentado en enero (antes de asumir) como compromiso de gestión.

Para ello el Ejecutivo distribuyó un borrador del documento a los legisladores de todos los partidos para que tengan tiempo de analizar los cambios. La iniciativa, que contiene 45 artículos más que el proyecto original (pasó de 457 a 502), comenzaría a tratarse en el Parlamento en la semana del 20 de abril de acuerdo con el diario El País.

De los distintos aspectos que contempla el proyecto, a continuación se indican aquellos relacionados con medios de comunicación, libertad de expresión e Internet.
En relación a los medios, el nuevo proyecto ya no contiene el artículo que derogaba ocho artículos -que habían sido total o parcialmente declarados inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia- de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

Estos son: la derogación del artículo 39, inc. tercero (determinación de nuevos eventos a ser incluidos en la obligación de transmisión en TV abierta y gratuita, además de los partidos de la selección de fútbol y básquet); artículo 55 (tope del 25% de abonados a nivel nacional para empresas que ofrecen de TV por abonados); artículo 56, inc. primero (propiedad cruzada entre prestadores de servicios audiovisuales y de telecomunicaciones); artículo 60, literal C (cuotas para producción independiente); artículo 98, inc. segundo (competencias de inspección de la URSEC); artículo 117, inc. quinto (derogación del must offer de las señales de TV abierta cuando sean transportadas por la TV cable); artículo 143 (distribución entre partidos de los espacios gratuitos en campaña electoral) y artículo 149, inc. segundo (preferencia en asignación de frecuencias para canales públicos).

“Seguramente formará parte de una ley aparte, porque en el programa del Partido Nacional hay compromiso de cambiarla (no derogarla)”, dijo Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de Observacom a través de su cuenta de Twitter. Al respecto, el subsecretario de Industria, Walter Verri, dijo a El Observador que el proyecto separado que envíe incluirá la derogación de los ocho artículos que estaban en el borrador original.
Respecto a regulación de aspectos relacionados con Internet, en el nuevo proyecto se eliminó el artículo 214 que incluía disposiciones donde se reconocía el “derecho al olvido” y la neutralidad de red, entre otros aspectos.

Cabe recordar que tanto el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza, como distintas organizaciones sociales, incluida Observacom, habían expresado su preocupación ante posibles vulneraciones a la libertad de expresión del anteproyecto de LUC, que otorgaba un poder legal de censura a los actores del sector privado, sin intervención judicial.

En materia de telecomunicaciones, se incorporan los artículos 267 y 268 que disponen la ubicación compartida y el uso compartido de la infraestructura, así como que las entidades estatales deberán permitir el acceso a su infraestructura mayorista, respectivamente.

Sobre lo primero, se establece que los prestadores de servicios de telecomunicaciones pueden hacer acuerdos “voluntarios” para determinar condiciones del uso compartido de la infraestructura. En el caso de las entidades estatales, mientras tanto, se trata de “obligaciones”.

“En telecomunicaciones hay novedades pero no sorpresas: ANTEL deberá abrir el acceso y uso de redes e infraestructura de fibra óptica y demás, «alquilándola» a precios mayoristas a otros operadores. O sea, a todos sus competidores, grandes o chicos, nacionales o transnacionales. La redacción del artículo alcanza, sin embargo, a cualquier «entidad estatal» que tenga infraestructura (dice «en especial de redes de telecomunicaciones) lo que no sólo podría incluir a ANTEL”, aseguró Gustavo Gómez.

En relación al organismo regulador, el Director Ejecutivo de Observacom explicó que el proyecto mantiene el fortalecimiento URSEC pero “introduce dos cambios interesantes: a. se vuelve a prohibir que sus directores sean candidatos a cargos electivos por un periodo de gobierno. b. se quitan nuevas competencias sobre gobierno electrónico (queda en AGESIC)”. Además, URSEC sería un organismo descentralizado con un directorio de tres miembros elegidos con aval parlamentario y mayores garantías para su remoció
Como habíamos publicado en Observacom, si bien el objetivo del proyecto era dotar al regulador de mayor independencia del gobierno, el documento propone un régimen que no termina de contemplar cabalmente dichas garantías al reducir el mandato de los funcionarios y no contemplar criterios de idoneidad.

En relación con la libertad de expresión, Gómez advierte que “se mantienen tres disposiciones que fueron cuestionadas por el Relator de Libertad de Expresión, Edison Lanza, referidos a la prohibición de formas de protesta pacífica sólo por afectar la libre circulación de personas, bienes o servicios”.

El proyecto de Ley de Urgente Consideración mantiene que son “ilegítimos los piquetes realizados en espacios públicos o privados que afecten, la libre circulación de personas, bienes o servicios» y se faculta el uso de la fuerza pública para disolverlos.

“La LUC castiga cualquier expresión u opinión que pudiera ofender o agraviar a una autoridad policial, aun cuando ni siquiera esté en su lugar o haya desacato abierto de una orden. Se llama «delito por ofensa» y debe ser muy cuidadoso, porque afectaría la libertad de expresión”, advierte Gómez.
“Por ejemplo, de ser aprobado con la actual redacción, si un periodista escribiera una noticia, o una persona criticara un operativo policial en un medio, de tal manera que la policía se sintiera “agraviada” o «insultada», podría ser castigado con pena de 3 a 12 meses de prisión”, concluye.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

3) LA UNIÓN EUROPEA, OTRA VÍCTIMA DEL CORONAVIRUS

Un respirador artificial para la Unión Europea

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

La Unión Europea (UE) encontró, casi al momento, un respirador mecánico y logró, poco ante de la asfixia política, un acuerdo para hacer frente a la crisis resultante del Covid-19. Sin embargo, el consenso es frágil, las huellas de las crisis anteriores marca sensibilidades y el futuro institucional sigue pegado con alfileres.

La noche del jueves 9 de abril los 27 ministros de Finanzas aprobaron un paquete de emergencia, cuyo proceso consensual muestra las fuertes contradicciones que golpean al Viejo Mundo.

El paquete de más de 500.000 millones de euros comprende tres rubros. Una línea de créditos de hasta 240.000 millones de euros a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) con el acento en gastos ligados directa o indirectamente a la pandemia. Intenta solventar las finanzas públicas con créditos de hasta el 2% del PIB de cada Estado solicitante. Por otra parte, 200.000 millones de euros para las empresas, fundamentalmente pequeñas y medianas. Y 100.000 millones de euros para medidas ligadas a la reducción de la jornada laboral, desempleo etc. A este paquete se le añade un plan de recuperación, todavía abierto, una vez que la crisis haya terminado.

Europa también tiene un Norte y un Sur

Un día antes que se lograra el acuerdo, la UE había protagonizada una de las jornadas más dramáticas de los últimos tiempos al fracasar el intento de encontrar una respuesta europea conjunta a la crisis. Tras 16 horas de teleconferencia del Eurogrupo -los ministros de Finanzas de los 27- que había comenzado a la tarde del martes 7 y se extendió hasta la mañana del miércoles 8, salía a la luz pública el verdadero rostro institucional de un continente atravesado por visiones diferentes, por momentos, opuestas. Italia y España, por una parte y Holanda y otras naciones del norte del continente, por otro.

La pandemia golpea de forma letal a la Unión Europea desde hace algunas semanas y las previsiones de los expertos vaticinan la peor crisis que haya transitado desde la 2da Guerra Mundial. Francia y Alemania, las dos “locomotoras” de la región, se confrontan ya a una situación recesiva profunda. Una caída cercana del 6% del Producto Interno Bruto para Francia en su primer trimestre 2020- cada quincena de confinamiento implica un retroceso del 1,5% del PIB-, la peor marca desde 1945. En tanto la economía alemana debería contraerse, según cálculos preliminares, en un 9.8% en el segundo trimestre de este año, lo que implicaría sobre el conjunto del año una recesión no menor al 4,2%, pero pudiendo superar el 5%.

En ese contexto no faltan las voces críticas hacia la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y hacia Christine Lagarde, desde noviembre pasado al frente del Banco Central Europeo -reconvertida de la presidencia del Fondo Monetario Internacional. Ambas en la mira por no haber percibido desde un inicio la dimensión de la crisis en puerta y no haber anticipado las respuestas de urgencia imprescindibles que recién ahora se definen, 70 días después de los primeros casos en Italia.

Sálvese quien pueda

La contradicción planetaria entre el “Norte” y el “Sur” global se reproduce en Europa. Aunque esta tensión no es nueva, a la luz de la crisis sanitaria, adquiere expresiones regionales claras a través de dos polos confrontados: Italia vs Holanda.
Como analizaba el cotidiano francés Le Figaro en su edición en línea el miércoles 8, el problema principal de la confrontación se ubicaba en los fondos distribuidos por el MEDE. Una herramienta temida y denigrada en Italia, donde una gran parte del espectro político la considera como una amenaza para la soberanía nacional.

El Gobierno y la clase política italiana no aceptan que se imponga a los Estados condición alguna, entendiendo que se trata de una situación excepcional de emergencia. Tampoco España aceptaba apoyos de este tipo, acompañados de exigencias de ajustes y reforma estructurales. Holanda, por su parte, defendía una posición extrema: limitar el uso potencial de esos fondos a cuestiones sanitarias, pero exigiendo a los Estados que se beneficien de ese paquete, pongan en orden sus finanzas públicas a largo plazo.

Otro tema esencial de la divergencia: las deudas mutualizadas. Los italianos desearían que la Unión Europea aceptara la emisión de “corona bonos” (eurobonos) como instrumento para la recuperación económica. Pero los países del norte, liderados por los Países Bajos, se oponen.

Como lo señalaba el cotidiano italiano La Republica el miércoles 8, Italia pide a Europa recursos a largo plazo y de bajo costo para financiar inversiones que se han vuelto indispensables a raíz de la crisis de Covid 19, como la salud, la investigación, el medio ambiente, la logística y la digitalización de la administración pública. “Dada su baja capacidad crediticia, sólo puede obtenerlas mediante deuda garantizada por otros Estados. Ya sea que se llame mutualización, corona bonos o eurobonos…”

Casi en paralelo, el Parlamento holandés había votado dos iniciativas no vinculantes insistiendo al Gobierno de no aceptar en las negociaciones en curso los eurobonos y de mantener las exigencias de condicionamiento en la utilización del MEDE.

Mientras tanto, una encuesta sobre la cual informaba el mismo cotidiano tomaba la temperatura sociológica al italiano medio. La misma expresaba el “preocupante descenso del espíritu europeísta entre los italianos, como consecuencia de la falta de solidaridad mostrada por las instituciones comunitarias en esta fase de emergencia”. Solamente, un poco más de un tercio (36%) de los italianos, declaran según ese sondeo, tener confianza en la Unión Europea, lo que supone una caída de casi 10 puntos con respecto a dos años atrás.

El test institucional de la pandemia

Describiendo la situación desde la perspectiva inglesa, Katya Adler, editorialista europea de la BBC de Londres, en su comentario del martes 7 de abril, se enfocaba en el papel de Alemania.

Según ella, “Berlín ha rechazado una petición de Italia, España, Francia y otras naciones del continente para compartir la deuda que surgirá de la crisis del Covid-19 en forma de eurobonos. Muchos italianos se sienten abandonados, igual que durante la crisis migratoria del euro”. Y la editorialista recordaba que “la semana pasada, un grupo de alcaldes italianos y otros políticos, compraron una página en el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung para recordarle a Alemania que nunca se le obligó a pagar sus deudas después de la Segunda Guerra Mundial”.

Aunque la tensión principal pasa entre Roma y La Haya, en las últimas horas una parte de la prensa alemana se encargó de atizarla. “La mafia espera la ayuda de la Unión Europea”, escribía en un artículo provocativo el cotidiano Die Welt. Y subrayaba que “los italianos deben ser controlados desde Bruselas”. Provocando una protesta del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Afirmación vergonzosa e inaceptable. Espero que el Gobierno alemán se distancie. Italia llora las víctimas del coronavirus, pero ha llorado y llora las víctimas de la mafia. No es para polemizar, pero no acepto que en este momento hagamos consideraciones de este tipo”, enfatizó el canciller Luigi de Maio en una entrevista con Uno Mattina, reproducida en los principales medios italianos.

¿Unidos o emparchados?

A pesar del plan de emergencia definido a último momento, justo antes de la pausa pascual, los consensos estratégicos, hoy, en la Unión Europea parecen tan frágiles como lejanos. Esa misma Unión Europea que desde semanas está separada nuevamente por las fronteras nacionales previas al 1995 y constata el debilitamiento evidente del Acuerdo de Schengen que regla la libre circulación en el Espacio de igual nombre.

La historia reciente del continente, además, define el marco de muchas de las actitudes y posiciones actuales. Tanto la crisis financiera de 2008, como la de la migración, con su pico explosivo en 2015, dejaron al Sur de Europa más golpeado, vulnerable y descreído. Son esos mismos países los que hoy reclaman una respuesta diferente, más flexible y, sobre todo, coherente con los valores de una Europa que se comprenda realmente como Unión.

Este acuerdo del 9 de abril encontrado a último momento por la UE no resuelve, sin embargo, las grandes diferencias de fondo. En tono diplomático, Bruno Le Maire, ministro de Finanzas francés, hablaba del éxito del resultado, señalando “que no hay buenos acuerdos sin buenas ambigüedades”.

A pesar de lo firmado, las posiciones divergentes siguen manteniéndose. Le Figaro del viernes 9 de abril, informaba que el ministro de Finanzas holandés Wopke Hoekstra evaluaba que «lo que se ha decidido es lo suficientemente bueno para nosotros. Pero por cada euro del MEDE que se gaste en la economía, las reglas normales de la condicionalidad tendrán que aplicarse en su totalidad”,

El otro punto conflictivo, el de los corona bonos -como medio de asumir la deuda de forma compartida o mutualizada por parte de toda la UE- tampoco logró resolverse. Ahora se habla de un fondo para preparar y apoyar la recuperación. Y que incluye formulaciones como las de la inclusión de “instrumentos financieros innovadores”, que cada sector puede entenderlo como mejor le conviene.

Ante el impacto desigual de la pandemia, con estragos significativos en esta primera fase en Italia, Francia y España y repercusiones humanas por el momento menos impactantes en la Europa del norte, el muro intra europeo parece reforzarse. La Europa enferma, infectada, conmovida en sus propias raíces unitarias, es hoy una paciente más del coronavirus.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

4) LA IMPUGNACIÓN AL PROGRAMA ADN: ¿ABOLICIÓN DE LA CRÍTICA O DE LA REALIDAD?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

Se ha suscitado, una vez más, una tormenta por declaraciones consideradas antisemitas.

El periodista Tomás Méndez, habría cometido, o no, una atrocidad, una falsedad, una calumnia [dejemos para más adelante esta precisión] en su programa ADN (C5N, Buenos Aires, 1/4/2020) abordando el origen de lo que se denomina pandemia COVID-19.

Transcribo aquí algunas frases del programa que funcionaban de apoyo a la emisión:
“Fue creado por la elite mundial”
“China y EE.UU. sabían desde 2015 que iba a haber una pandemia”
“Coronavirus, la pandemia fabricada por las potencias”
“Hace un año, 120 empresarios se preparaban para el coronavirus”

Sostuvo que esta situación que estamos viviendo hoy en prácticamente el mundo entero, proviene de una decisión política. Méndez nos habla que una organización, Evento 201, respaldada por Bill Gates, en 2019 hizo un cónclave, donde un referente, al parecer con pertenencia a la OMS, anunciaba no ya una pandemia sino “una gran pandemia”.

Con toda lógica, a Méndez, a mí, y entiendo que a muchos, no puede dejar de llamarnos la atención semejante anuncio, encarnado en la realidad apenas poco después. Sobre todo, puesto que hay antecedentes con esto de hacer anuncios genéricos que adquieren pronta ratificación en la realidad. (1)
Méndez señala, y acusa, a “familias hipermillonarias” de patrocinar ese encuentro, esa prefiguración de la pandemia que hoy nos está condicionando.

Y refiriéndose a tales multimillonarios, los califica como “los ricos que gobiernan el mundo; unos nacidos en EE.UU., otros en Israel, otros en Europa […]”.

Se armó Troya.

Y se lo acusó de “antisemita”. Modo hecatombe. Los comedidos salieron a ofrecer disculpas a la embajadora de Israel, no así al colega de EE.UU. o a los/las de algunos países de Europa, también aludidos.

El INADI rubricó: “Los dichos de Tomás Méndez en C5N: antisemitismo y judeofobia en tiempos de COVID-19.

Descargo del INADI ante los comentarios discriminatorios del periodista.”

Se advierte el apuro para que no permanezca la acusación de antisemita o judeófobo sobre una expresión periodística argentina.

El periódico digital Israel noticias rubricó: “el coronavirus fue creado por estadounidenses e israelíes ricos” (7 abr 2020). La cita, violando la convención que existe sobre las comillas, NO es textual. Aparte de la pérdida “geográfica” (de los hipermillonarios europeos), hay una supresión de eslabones que hace indigerible lo transcrito. Méndez no se refirió a los estadounidenses y los israelíes. Habló de “familias hipermillonarias”.

Dejemos un momento los atributos y calificativos y tratemos de ver la realidad: ¿Hay familias hipermillonarias en el Primer Mundo?

Sí, las hay; no sólo familias, también individuos, también empresas. ¿Los hay en la periferia planetaria? También las y los hay pero en mucha menor medida que en EE.UU., Israel o Europa (excepción periférica: ciertos estados árabigopetroleros). Además, rastreando la pertenencia de esas fortunas periféricas, vemos que mayoritariamente les pertenecen a personas, familias y empresas del Primer Mundo (con otra excepción: también a China).

El informe de INADI, a diferencia de Israel noticias, cita correctamente a Méndez. Y completa la cita con otro pasaje de Méndez que ha generado la atención de INADI: que hay “familias [que] son dueñas de una parte del oro de la Reserva Federal de los EE.UU.” El INADI no aclara algo que destaca Méndez en su programa: que la RF no es un ente público del andamiaje estatal de EE.UU., pese a ser la sede de emisión de los dólares oficiales del país, sino una entente privada (de aproximadamente los diez bancos más grandes de EE.UU.). Por eso la relevancia y la necesidad de “hipermillonarios”. Ni INADI ni ADN precisan cómo está compuesto el capital de la RF.

El informe de INADI está firmado por Emmanuel Taub, un académico judío versado en mesianismo, y otras áreas muy vinculadas a la judeidad. Sería bueno que el INADI, para emitir juicios sobre antisemitismo y judeofobia, se basara en un abordaje hecho también por quienes no pertenecen en este caso a la comunidad judía, para evitar la suspicacia que genera una defensa que podría malinterpretarse como “defensa propia”, cuando de lo que se trata, o debería tratarse, es de ofrecer aportes objetivos, generales y desinteresados. Pretensión teórica, sin duda, por la peculiar definición de antisemitismo, de INADI. (2)

Una organización titulada “chequeado”, que se presenta como ‘un sitio web que se ocupa de la verificación del discurso público’, hace su aporte para condenar los contenidos del vapuleado programa ADN.

Méndez puso al desnudo una investigación en biología sintética de la que periodistas de la RAI informaron en 2015: que un laboratorio chino en Wuhan, coordinando su investigación con un colega estadounidense, estaba embarcado en un diseño de quimeras. (3)

¿Cuál es el aporte de chequeado al respecto?: “Ese informe de la RAI se emitió el 18 de noviembre de 2015. Días antes, la revista científica Nature había publicado los hallazgos de un grupo de investigación que había sido capaz de «infectar con coronavirus de murciélago directamente a los humanos (en lugar de necesitar evolucionar primero en un huésped animal intermedio)». Pero el virus al que refieren en esa nota no es el que genera la COVID-19.”

Ese grupo, entonces, no infectó murciélagos ni salteó huéspedes. Pero había sí, investigadores chinos y estadounidenses capaces de infectar con coronavirus…

Y bien: ¿por qué no pueden haber continuado tales trabajos otro equipo de investigadores? Los que trajinan con quimeras no tienen porqué ser exclusivos. El desmentido de chequeado no avanza, dio un pasito y se perdió… Chequeado no niega ni desmiente las investigaciones en biología sintética. Que es lo grave. Y su carácter reservado.

Pero chequeado analiza otro pasaje. Méndez asoció el simulacro de pandemia de 2019 a cargo de una red de personalidades con la pandemia oficialmente declarado que nos ocupa hoy. Chequeado “aclara”: “el «Evento 201» fue un «ejercicio de simulación de pandemia» realizado en Nueva York el 18 de octubre de 2019 junto con el Foro Económico Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates en el que no se hizo ninguna predicción sobre la situación actual del coronavirus.”(4) [la cita de chequeado contiene las comillas que a su vez chequeado emplea].

¡Bueno fuera!

Volvamos a la realidad, que mal que bien subsiste pese a nuestro universalizado encierro: nadie pretende atribuirle poderes anticipatorios a Gates.

¡Pero qué casualidad anunciar en octubre 2019 una “gran pandemia” y empezar a vivirla en noviembre de 2019. ¡Llamativa cuasisimultaneidad!

Se le pidió a Méndez una rectificación o desmentida, que el periodista ofreció.

Me permito remitir al lector a una nota que tuve que hacer en una situación comparable. (5) Por lo visto, hay que chequear a los chequeadores.

Notas:
1. La implosión del WTC, anunciada, o anhelada, doce meses antes.
2. Para el actual INADI, antisionismo es igual a antisemitismo. Y mediante otro salto conceptual mortal, toda crítica a Israel es antisionismo. En resumen: todo lo que tenga origen judío es incriticable. Salvo, imaginamos, lo que consientan o formulen los propios judíos.
3. Biología sintética es el proyecto, que entusiasmó a investigadores de Monsanto desde fines del s XX, no ya de cortar y pegar genes de una especie en otra (como es el caso de la famosa soja transgénica) sino de configurar especies nuevas mediante combinaciones transgénicas. Su misma designación revela al lado de la búsqueda de capacidad tecnológica la total ceguera en sabiduría y hasta en mitología.
4. chequeado.com/el-explicador/es-falso-que-el-nuevo-coronavirus-fue-creado-en-un-laboratorio-chino-y-que-bill-gates-financio-su-origen/
5. “Mentiras y medios: auge de la mentira como «verdad objetiva»”, 31 jul 2019.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

5) 30 AÑOS DE RADIO ENCUENTRO: “LA RADIO Y LA TV DEBEN SERVIR PARA ENTENDER Y PODER TRANSFORMAR”

La radio fundadora de FARCO celebró sus tres décadas de existencia. Su fundador, Néstor Busso se refirió al trabajo realizado en colectivo y apuntó a fortalecer las identidades de cada comunidad.

Radio Encuentro /Farco

Radio Encuentro de Viedma celebró sus 30 años de vida. La radio comunitaria de Viedma y Carmen de Patagones es fundadora del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), integrante de la red latinoamericana Aler y sostiene actualmente el canal de televisión comunitario ENTV desde el portal de la Patagonia Argentina.

En su celebración adaptada al contexto actual por la cuarentena obligatoria, Néstor Busso, fundador de la emisora y ex presidente de FARCO y actual responsable de Políticas de Comunicación de la red, expresó el sentido que tienen estos 30 años de comunicación popular: «La radio y la TV deben servir para entender lo que nos pasa y poder transformarlo, poder construir una sociedad mejor», aseguró.
A su vez, propuso apuntó que se debe fomentar la televisión digital abierta en cada pueblo para que cada comunidad pueda «mirarse y debatir» lo que pasa allí. «Hay que fortalecer esas identidades, fortalecernos en nuestros valores, debatirlos y discutirlos. No que nos lleguen enlatados desde los centros de poder», agregó.

«Eso es lo que tratamos de hacer en búsqueda de relaciones más igualitarias, más de justicia, de equidad y solidaridad. De cuidarnos entre todos. Cuidarnos no solo de que no nos agarre el coronavirus, sino de cuidarnos especialmente del individualismo, del pasatismo, de la comodidad individual, son bichos más peligrosos porque nos destruye como persona y como sociedad», resaltó.

Radio Encuentro /FARCO (Argentina)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
__________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. 3ª EDICIÓN DEL CICLO DE RECITALES EN VIVO FORRÓ MONTEVIDEO

Sábado 18 de abril

En la 3ª edición del Ciclo recibimos a: Tincho Riquelme Winter de Argentina, Cicinho Silva de Brasil, Max Hebert de Brasil, Alberto Carneiro de Uruguay, y grandes músicos de la escena de Forró con grandes proyectos.

A partir de las 20 horas por la página @FORRÓMONTEVIDEO de Instagram, en nombre de todo el colectivo del movimiento Forró Montevideo, artistas y seguidores desde ya te decimos ¡gracias!

Esta es una iniciativa creada por un colectivo de artistas de la música y la danza los cuales se ven afectados laboralmente por la actual situación de aislamiento en la que estamos todos inmersos. Desde algunos años este colectivo, que conforma un movimiento cultural llamado “Forró Montevideo“ , hace un trabajo de difusión y fusión de expresiones culturales brasileñas y uruguayas (brasiguayas) a través de muchas actividades a las que hoy se ven impedidas de su realización por los motivos pandémicos que ya conocemos .

Es por eso que hemos creado este espacio que llevará a cabo un ciclo de recitales en vivo donde se dará la oportunidad de conocer más íntimamente a cada uno de los artistas, su vida, influencias, anécdotas, aspiraciones e inquietudes.
Así también la posibilidad de disfrutar el espectáculo ahora en el living de tu casa. Música y danza serán un buen motivo para…”quedarse en casa”.

Para consultas: 098688468 – Alberto Carneiro
www.facebook.com/events/258314808655914/
__________

II. TALLERES VIRTUALES DEL CENTRO CULTURAL JULIA ARÉVALO – NUEVO PARIS

Lunes 20 de abril Comienzan

Desde el Centro Cultural Julia Arévalo queremos anunciarles que a partir del lunes 20 de abril comenzaremos con la modalidad de Talleres Virtuales.

Debido a la situación que estamos atravesando por el COVID -19 creemos necesario poder reinventarnos, adaptarnos a las nuevas circunstancias y proponer nuevas modalidades que nos permitan continuar por lo menos con algunas de las actividades que ofrecíamos desde el Centro.

En este sentido, en los próximos días estaremos compartiendo los talleres que funcionarán en esta modalidad y los detalles de cómo trabajaremos.

Los mismos están dirigidos a todos/as los/as inscriptos/as previos a la pandemia, y a todos los que se quieran sumar en este momento.

Más información:
www.facebook.com/centrojuliaarevalo/
_____________

III. LIBRO “JORGE GALEMIRE, SU MÚSICA Y SU TIEMPO” – EDUARDO RIVERO

En esta ocasión les queremos recomendar el libro de Eduardo Rivero sobre el músico uruguayo Jorge Galemire que fue uno de los más importantes cancionistas del Uruguay. Fue especialmente reconocido entre sus compañeros y músicos de otras generaciones.

La vida de Jorge Galemire, uno de nuestros mayores músicos, es también la vida de toda una generación de grandes creadores. En este libro, escrito con rigor de periodista e íntimo amigo, Eduardo Rivero, compañero de ruta de Galemire desde los años de liiceo, analiza vida y obra de este excepcional músico y cada proyecto en los que participó, de «Sansa» con Eduardo Darnauchans a su participación en los clásicos discos de Jaime Roos «Siempre son las 4» y «Mediocampo», pasando por «Los que iban cantando» y «Canciones para no dormir la siesta». Asimismo recorre su discografía solista que incluye clásicos de la talla de «Presentación», «Segundos afuera» y «Ferrocarriles».

En el 2015 Jorge Galemire falleció a los 64 años, un guitarrista, compositor y cantante uruguayo, quien fue pieza fundamental en la música nacional de los años 70 y 80.

Sus discos solistas están muy bien considerados en el ambiente musical, pero algunos nunca fueron editados en CD y son de muy difícil acceso.

El libro incluye reveladoras entrevistas a Jaime Roos, Fernando Cabrera y Mauricio Ubal entre otros músicos estrechamente vinculados a Galemire.

Sobre el autor
Eduardo Rivero Dragonetti, Montevideo 1952, ha dedicado su vida a la música y la comunicación. Se formó en guitarra clásica con el maestro Amílcar Rodríguez Inda y en análisis meso musical con Coriún Aharonián.

Como músico arrancó en 1967 en dúo con Jorge Galemire. A lo largo de las décadas ha compartido escenarios y estudios de grabación con músicos de la talla de Jaime Roos, Mauricio Ubal, Fernando Cabrera, Eduardo Darnauchans y Jorge Galemire entre muchos otros.

En 1976 y 1993 integró el trascendente y exitoso espectáculo «Nosotros Tres» junto a Galemire y Darnauchans.

Recientemente participó en el el espectáculo «Entre tanos y gallegos» junto a Washington Carrasco y Cristina Fernández.
Editó dos CD solistas, además de un CD de tangos con el Locas Cuerdas Trío que presentó en el Mundial de Buenos Aires y un CD de música napolitana con el auspicio oficial del Consulado de Italia en Uruguay.

Tiene una larga carrera en medios de difusión, fundamentalmente en radio como conductor de programas y experto en Los Beatles. Desde hace una década es crítico musical en el semanario Brecha y desde 2015 integra el programa «En Perspectiva» en Radiomundo como columnista y conductor de «La mesa del tiempo libre». Ha sido docente de periodismo y comunicación en Universidad ORT e Instituto BIOS. Es autor de los Libros «Los Beatles en Uruguay», «Memorias en mí» y«Beatlemaníacos».

www.perroandaluz.com/libros/galemire.html
____________________

CRÓNICAS DE INDIAS V

IV. De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas

5. ALEJO CARPENTIER Y EL NUEVO RELATO DE LA RESISTENCIA

En un ensayo sobre la “cultura del silencio” que escribí hace muchos años mencionaba a Roland Barthes, quien en Elementos de Semiología define al lenguaje como una capacidad inherente al ser humano: objeto social y sistema de convenciones necesarias e imprescindibles para la comunicación.

Gracias a la mediación del lenguaje la realidad puede ser nominada y reproducida sometiéndola a sus propias reglas. Al utilizarlo para comunicar rehacemos el acontecimiento añadiendo inevitablemente la percepción personal que tenemos del hecho, por lo tanto la realidad no solo es reproducida sino también representada y recreada.

La posibilidad de transmitir cultura y conocimientos está determinada (entre otras cosas) por esta descripción y representación de la realidad. La lengua por su parte es una institución social, algo así como un contrato colectivo, al que (para comunicarnos) debemos someternos en bloque.

El surgimiento de la lengua (concreción del lenguaje) responde a determinados momentos históricos y sociales. Es a través de diversos procesos de socialización que el ser humano aprende la lengua y otros tipos de lenguaje (no necesariamente hablados o escritos) que también están presentes en las relaciones sociales. El lenguaje constituye, aún para el ser más humilde, un espacio de creatividad, de juego, de espontaneidad, que se transforma en austero y seco si es utilizado solamente para indicar o influir en algo.
Los procesos de conquista y dominación tienen como objetivo primordial el saqueo y apropiación de riquezas materiales y la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos. El mantenimiento del poder implica la imposición y homogeneización de determinados valores que legitiman e internalizan en los dominados esa situación, presentándola como natural, y deslegitimando, destruyendo y excluyendo formas culturales contrapuestas. En la conquista y colonización de América, junto al saqueo de riquezas se intentó destruir toda cultura que implicara una visión del mundo diferente a la de los conquistadores. En América, como forma de imponer su cultura, los conquistadores prohibieron el lenguaje de los indígenas. Impusieron una lengua extraña que nominaba al mundo desde el punto de vista de los colonizadores y obligaba que los dominados hablaran desde esos términos, sometiéndolos al silencio. Así se originó la cultura del silencio en América.

Esa cultura del silencio, que viene desde la conquista, intenta excluir a los pobres de la posibilidad de recrear el mundo, así como de reflexionar críticamente, internalizándolos en la obediencia, en el sentido de escuchar y repetir. La cultura del silencio está orientada a imponer el modelo de comportamiento de los sectores dominantes, por lo que imitarlos se convierte en el fin de muchos sectores dominados.

Tener la palabra significa tener el poder. A través de la posesión de la palabra se transmite o se reafirma la ideología. Es así que se va consagrando y definiendo quiénes pueden hablar, cómo se debe nombrar la realidad, qué es legítimo y qué no. Tener la palabra es también tener la historia.
La utilización de la historia como un hecho consumado y desde una mirada unidireccional es parte de ese proceso de consolidación de los imaginarios colonizadores. Por eso en determinado momento histórico, en América Latina surgió, desde distintos escritores y novelistas, la necesidad de releer y reescribir la historia. En ese sentido, Alejo Carpentier fue uno de los primeros en emprender el camino de la relectura.

La obra de Carpentier está marcada por su necesidad de hacer una relectura crítica de la historia. A partir de esa necesidad, en su trabajo literario reescribe parte de la historia de América Latina. El reino de este mundo, es tal vez la obra más conocida en la cual se aprecia con mayor intensidad esa urgencia histórica y literaria. Pero también se evidencia una construcción del relato histórico desde los olvidados, desde los márgenes, desde los “otros”.

En la relectura de Carpentier no solo hay una nueva forma de ver la historia, sino también una nueva forma de interpretar la historia desde la literatura y una nueva forma de hacer ficción desde la historia. Utilizando fuentes reales, partiendo de textos y contextos históricos reales, el escritor cubano recrea la historia supuestamente real. Pero además cuestiona esa historia dada como real, y en determinado momento nos lleva a preguntarnos: ¿qué es ficción y que es realidad en la historia? ¿Hasta qué punto los escritos colombinos narran la realidad? ¿Cuánto de ficción hay en las crónicas de Cristóbal Colón y de los cronistas de indias?

En su narrativa, Carpentier no solo cuestiona la historia o cuenta la historia con otra mirada, si no que asume la “historia real” como ficción. El escritor cree que el relato de la “historia real” es un relato creado, inventado. Por lo tanto Carpentier no recreó la realidad si no una ficción considerada realidad. Desde ahí, empieza a darse un cambio fundamental en la construcción literaria de la historia, porque parte de una historia que considera un invento. Pero también se produce un cambio en la comunicación de la “historia real”. Entonces, ¿hay más elementos de ficción en el relato histórico o en la novela que recrea ese relato?

En la novela El arpa y la sombra, Alejo Carpentier hace una interpretación de los textos colombinos. Su narración elabora una nueva forma de repensar la conquista y colonización, construyendo además una nueva forma de mirar la historia de América Latina, de mirar al propio continente y a sus habitantes.

Antes decíamos que el Diario de a bordo, de Cristóbal Colón, es el primer sustento narrativo ideológico de la tesis del descubrimiento de América, que luego estará presente en otras crónicas de indias. Explicaba que en esta narración se establece la base del pensamiento colonial que desarrollará España hacia América luego, y es un elemento muy importante en el propio pensamiento colonial.

El “descubrimiento de América” y su relato en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón crearon un nuevo imaginario desde Occidente, y sentaron las bases para la conquista y colonización de América. Con sus viajes, Colón inició la conquista y colonización, con su relato comenzó la representación colonial de América.

Si en el Diario de Abordo comenzó a construirse la representación colonial de América, en El Arpa y la sombra hay una deconstrucción de esa elaboración ideológica y una construcción ideológica de resistencia a la historia narrada en la crónica colombina. Así, Carpentier construye la representación de la resistencia de América, y su relato es un sustento narrativo ideológico de la resistencia. Los elementos simbólicos de esa resistencia, se elaboran desde la ironía, desde el humor, desde la burla sobre esa verdad casi revelada que se presenta en el Diario de a bordo primero y luego en otras crónicas de indias.

El narrador cubano entendía que en la historia, y en la lectura de la historia, se escondían los imaginarios y la representación simbólica de la dominación. Por eso era necesario releer críticamente y deconstruir la historia. En esa tarea de deconstrucción hay una desmitificación del relato colombino y de la historia en sí. La historia pasa a ser una categoría de pensamiento y la literatura genera un nuevo lenguaje para crear nuevos imaginarios y una nueva idea de América Latina.

Alejo Carpentier creó una nueva novela histórica reinterpretando la historia, desmitificándola, deconstruyéndola y finalmente rescribiéndola. Si en El viaje a la semilla, viaja a sus orígenes y los critica, cuestionando su propia identidad, en El arpa y la sombra viaja a los orígenes del denominado descubrimiento de América para criticarlo y cuestionar una identidad de América Latina creada desde la imposición de la cultura del silencio.

Hoy, los medios de comunicación son los actores fundamentales en la tarea de imponer la cultura de silencio desde un relato hegemónico. Entonces, la gran tarea de la comunicación y los sectores contra hegemónicos, es mantener vigente ese legado de Carpentier y construir, en el contexto histórico actual, el nuevo sustento narrativo ideológico de la resistencia y la emancipación.

FIN PARTE V (ÚLTIMA)

Bibliografía
Barthes, Roland (1971). Elementos de Semiología, Roberto Corazón Editor, Madrid.
Cabeza de Vaca, Alvar Nuñez (2018). Naufragios, El Aleph.com. Versión PDF.
Carpentier, Alejo (1979). El arpa y la sombra, Siglo XXI Editores, México.
Colón, Cristóbal (S.F). Diario de a bordo, Relación Compendiada por Fray Bartolomé de las Casas. Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Fernández de Oviedo, Gonzalo (1950). Sumario de la natural historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México.
Inca Garcilaso de la Vega (2018). Comentarios reales. El Aleph.com. Versión PDF.
Las Casas Fray Bartolomé de. (2018). Brevísima relación de la destrucción de Las Indias, El Aleph.com, Versión PDF.
Las Casas, Fray Bartolomé de, (1958). Apologética historia sumaria, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
Las Casas, Fray Bartolomé de, (1965). Historia de las Indias, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
Lucas, Kintto (1992). Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Ediciones Abya Yala.
Lucas, Kintto (2000). La Rebelión de los Indios, Ediciones Abya Yala, Quito, 2000.
Lucas, Kintto (2013). El arca de la realidad: De la cultura del silencio a wikileaks, Ciespal, Quito, 2013.
Lucas, Kintto (2014). La representación colonial del sur, en Economía política de la información, hegemonías y resistencias, Ciespal, Quito, 2014.
O”Gorman Edmundo (1995). La invención de América, FCE, México.D.F.
Oviedo, José Miguel (2018) Rasgos y particularidades de la crónica americana. Historia de la literatura hispanoamericana (V.I), El descubrimiento y los primeros testimonios. Versión PDF.
Palmero González, Elena (2007). El último viaje a los orígenes de Alejo Carpentier: El arpa y la sombra, Contexto, Segunda etapa – Volumen 11 – No. 13, Fundação Universidade Federal do Rio Grande.
Serna Arnaiz, Mercedes (2010) Discursos sobre la naturaleza americana: desde el descubrimiento de América hasta la visión ilustrada, Anales de la literatura hispanoamericana, Volumen 39, Universidad de Barcelona.
Serna, Mercedes, ed. (2012), El sermón de Montesinos. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 231-253.
(2012). La Leyes de Burgos y Valladolid. La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, 2012, pp. 253-288.
(2012). El Requerimiento, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 289-302.
(2012). Juan Ginés de Sepúlveda, De las justas causas de la guerra contra los indios, La conquista del Nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Madrid, Castalia, pp. 363-381.
Salinas Viereck, Roberto (2018). Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Versión PDF.
Snoey Abadías, Christian (2018). Videoconferencia, Universidad de Barcelona, UNIBA, Barcelona.

Kintto Lucas (Ecuador)
________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1956 – 17.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

MARINA GARCÉS: “EL CONTROL SOCIAL SERÁ UNO DE LOS GRANDES GANADORES DE LA PANDEMIA” – comcosur al d ía 2245 – 15.04.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020 – Hoy:

1) Marina Garcés: “El control social será uno de los grandes ganadores de la pandemia”
2) Ecuador en un escenario de “no retorno” /Kintto Lucas
3) El Rol Imperial de la Organización Mundial de la Salud en la era digital /Silvio Amodei
4) Uruguay: Conversos – Keynes en versión del gobierno /Samuel Blixen
5) Uruguay: Carta abierta a los poderes públicos y nuestro pueblo: Urgen medidas para afrontar la pandemia del coronavirus desde una perspectiva del derecho a la vivienda adecuada /Fucvam
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) MARINA GARCÉS: “EL CONTROL SOCIAL SERÁ UNO DE LOS GRANDES GANADORES DE LA PANDEMIA”

Insurgente.org /05.04.2020

La filósofa Marina Garcés cree que con la crisis del coronavirus saldrán reforzados los populismos y los movimientos clasistas y excluyentes. Reflexionemos con ella sobre la huella que dejará la alerta sanitaria en nuestra sociedad.

Marina Garcés es doctora en Filosofía y profesora de la Universidad Abierta de Cataluña. Cree que ahora estamos asistiendo, al mismo tiempo, a dos realidades contradictorias: redes de apoyo mutuo y policías de balcón. Ante esto, considera que si gana el miedo y la sospecha entre vecinos, habremos dado un paso más hacia una sociedad autoritaria. Señala también que uno de los grandes beneficiados de esta pandemia será el control social, justificado por una mayor seguridad para la ciudadanía ante los peligros externos.

¿Cree que la crisis de la Covidien-19 ha mostrado la fragilidad del sistema?

Lo que nos muestra de manera muy cruda la crisis de la Covidien-19 es que el capitalismo global, que parece un sistema muy poderoso, se basa en grandes capas de precariedad económica, social, material, sanitaria… Es una precariedad individual y estructural, porque también afecta el estado en que se encuentran los servicios de atención pública en diferentes países del mundo. Es un sistema basado en la actividad y el crecimiento, pero cuando tiene una patología no puede detenerse, cuidarse ni cuidar de las vidas que cotidianamente expolia y explota. Tampoco las de aquellos que ha dejado al margen, como las personas mayores. Más que la fragilidad del sistema, lo que nos muestra es la desigualdad y la violencia social sobre la que funciona nuestra normalidad.

¿La alerta sanitaria ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad humana?

A mí me sorprende que haya tanta gente repitiendo esta frase, desde filósofos hasta el Antonio Banderas. Me pregunto qué vidas tenían y qué realidades conocen quienes lo afirman. ¿No tienen personas mayores dependientes en sus familias? ¿No conviven con personas discapacitadas o con trastornos mentales? ¿No conocen la realidad altamente vulnerable de muchos barrios y territorios de nuestras ciudades? ¿No sufren el impacto de los cánceres y otras patologías debidos a factores ambientales y sociales? La vulnerabilidad y la interdependencia ya estaban, cada día, como realidad cotidiana para la mayoría. ¿Qué nos impedía verlas y pensarnos desde ellas?

Seres sociales como los humanos, ¿podemos vivir en esta situación de confinamiento mucho tiempo?

Los humanos nos adaptamos a todo si tenemos miedo, y hemos vivido cosas mucho peores. Guerras, asedios, cierres masivos. Hay sectores de la población mundial que las sufren cada día, desde campos de refugiados, desde los países en guerra, guetos, colectivos encarcelados… y la historia nos da también ejemplos constantes. La sociabilidad confinada no es ninguna novedad. Lo que lo es, es su dimensión global y generalizada y el hecho de que afecte aquellos que normalmente tenemos más derecho y acceso a la movilidad.

Durante los últimos días, hemos visto que se han creado muchos movimientos de cooperación colectiva entre vecinos.

Pero, por otra parte, ¿este distanciamiento social podría hacer que nos volviéramos más individualistas?

Estamos viendo las dos cosas: redes de apoyo mutuo y policías de balcón. Vecinos que ayudan y vecinos que se delatan. Las actuales condiciones de vida sacan lo mejor y lo peor que podemos llegar a ser. No sólo hay que cuidar, pues, de cada uno de nosotros y de la salud de los nuestros. Pienso que es muy importante que cuidemos el ambiente general en el que estamos viviendo esta experiencia, las representaciones que damos, los imaginarios que saldrán del hecho de haber sido confinados. Si gana el miedo y la sospecha entre vecinos, habremos dado un paso más hacia una sociedad autoritaria.

Si gana el miedo y la sospecha entre vecinos, habremos dado un paso más hacia una sociedad autoritaria

Y los niños, ¿cómo los puede afectar el confinamiento? ¿Cómo volverán a la normalidad?

Lo diré claramente: no entiendo que puedan salir los perros pero no los niños. Entiendo que los padres y madres son los primeros interesados en su cuidado y, por tanto, no exponerlos a riesgos innecesarios. Pienso que el confinamiento sobre los niños es demasiado drástico, teniendo en cuenta que será largo y que muchos niños y niñas viven en infraviviendas, en lugares oscuros y muy estrechos, sin acceso a recursos culturales ni siquiera a un rayo de sol. Me alegro de que haya voces cuestionando esta situación, que puede tener un impacto emocional y físico sobre muchos de ellos. Los hay que están viviendo unas pequeñas «vacaciones» con sus padres… Los hay que están metidos en verdaderos infiernos. ¿Cómo se reencontrarán? Pienso que antes hay que preguntarse cómo hacer de la experiencia del confinamiento una experiencia compartida ya desde ahora.

¿Cree que saldrán reforzados los gobiernos populistas, que cierran fronteras y predican la idea de ‘primero los de casa’?

Yo, por desgracia, pienso que sí saldrán reforzados los populismos y también las respuestas clasistas y excluyentes de todo tipo. Esta crisis se añade a las anteriores, como la terrorista y económica, y en las posteriores, como la climática. Son crisis que van debilitando el tejido social y alejando los grupos humanos y las clases sociales en su relación con las expectativas y los futuros compartidos. Ante esta crisis de los futuros compartidos, es fácil que cada uno se proteja detrás de sus privilegios y perciba los demás como una amenaza.

No basta, pues, un plan de choque social para paliar los daños de esta crisis, sino un trabajo crítico que nos ayude a percibir colectivamente como hemos llegado hasta aquí y cómo queremos salir como sociedad.

Saldrán reforzados los populismos y también las respuestas clasistas y excluyentes de todo tipo

¿Cree que tendremos confianza en las instituciones para protegernos o ya no confiaremos?

Esto debe ir por países, pero me parece que a nuestro la confianza en las instituciones siempre ha sido relativa, lo que no me parece mal, porque no siempre estamos en las mejores manos. También depende de qué llamamos instituciones. Una cosa son los servicios públicos como la sanidad y la educación, la asistencia social… que, en general están bien valorados, y son muy apreciados por el conjunto de la sociedad, excepto para aquellos que no los necesitan y se ocupan de menospreciar -los. Otra cosa son lo que llamamos instituciones políticas y que ya hace tiempo que muestran su insuficiencia a la hora de dar respuestas a la altura de los problemas de nuestro tiempo.

¿Puede que esta crisis haga aumentar el control social sobre la población? ¿Puede que llegamos a normalizar determinadas formas de control social con «la excusa» del virus?

Sí, pienso que el control social será uno de los grandes ganadores de esta pandemia. Si a cambio de una geolocalización, o de un QR o de los datos que sean nos dejan volver a salir de casa, ¿quién no estaría dispuesto, a cederlas? La libertad de movimientos, aunque sea de movimientos vigilados, está en nuestra percepción más valorada que muchas otras libertades.

Los controles telemáticos del teléfono, por ejemplo, de las movilidades, con la excusa de la seguridad frente a las enfermedades, ¿hasta extremos peligrosos?

Ya hace tiempo que estamos regalando datos sin control. Cuesta mucho saber cómo y cuándo lo hacemos, porque no es directamente perceptible. Al revés. Pasa a través de dispositivos y aplicaciones de uso individual, que parecen multiplicar nuestra independencia, nuestras comunicaciones, nuestros mundos privados. Incluso nuestros secretos. Pero lo que hacen es contribuir a privatizar nuestras experiencias comunes y su rendimiento económico, político e ideológico… en manos de unos cuantos.

El confinamiento no es igual para todos y esta crisis ha hecho aflorar también la diferencia de clases

El clasismo del confinamiento me parece una realidad sangrante. Lo dije en un programa de televisión y recibí todo tipo de insultos, como si estuviera negando que el virus puede matar gente influyente o de clases altas. Claro que lo puede hacer y lo hace. Pero hablamos del confinamiento, de la gestión de la crisis, de las consecuencias laborales y sociales, de los metros cuadrados de la habitación de la reina Letizia o de las de sus súbditos… hablamos de quien tiene que salir a realizar determinados trabajos de limpieza y de cuidados, por ejemplo. Hablamos de los autónomos más precarios, hablamos de los pequeños negocios, hablamos de la cultura que parece muy glamurosa pero hace años que acumula deudas y precariedad… Hablamos de migrantes que se han quedado en la frontera o con los trámites a medio camino… Hablamos de todo esto. Me pregunto qué pasará,

El valor de la vida es luchar cada día y son las personas anónimas más castigadas que no han dejado de hacerlo nunca

¿Qué mundo podemos imaginar más allá de un mundo apocalíptico?

Los relatos apocalípticos son ideológicos, estén en manos de la religión, de la política o de los medios de comunicación. Quien pueda poner un punto final a nuestras existencias es que está ejerciendo su poder. Por lo tanto, los relatos apocalípticos deben ser desenmascarados y contestados: a quien le interesan? Quién sale beneficiado? Para contestarles, pero, no hay que autoengañarse y decir que ahora sí que con esta crisis aprenderemos el verdadero valor de la vida. Si fuera así, ya la habríamos aprendido en guerras o crisis anteriores. El valor de la vida es luchar cada día, y son las personas anónimas más castigadas que no han dejado de hacerlo nunca.

¿Cómo podremos recuperarnos como individuos y como sociedad de todo esto?

Recuperarnos es seguir viviendo sin reproducir lo que nos ha llevado hasta aquí. ¿Cómo lo sabremos? ¿O queremos olvidar de golpe todo lo que hemos sufrido? No debemos dramatizar, pero tampoco olvidar. Si no, no habremos aprendido nada
.
Fuentes: Elia Pons /catalunyaplural.ca /Insurgente.org
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020
________

2) ECUADOR EN UN ESCENARIO DE “NO RETORNO”

Por Kintto Lucas

Ecuador ha llegado a un punto de quiebre, casi de no retorno. La situación, en lugar de mejorar, cada día es peor. Hay una incapacidad de gestión en todos los niveles del gobierno nacional. Cada paso que da a nivel sanitario, económico, organizativo empeora la situación.

Muertos en las calles y en las casas, hospitales abarrotados y con falta de personal, desorganización y descoordinación entre quienes supuestamente están encargados de dirigir el combate a la pandemia, un Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional inoperante.

A eso se suman denuncias de corrupción en la adquisición de insumos para la pandemia, cadenas nacionales que parecen parte de campañas electorales, declaraciones del presidente y ministros que parecen burlas a la población en un momento tan difícil.

Estamos llegando a un escenario de no retorno. Muy grave, que puede ser irreparable. La ineptitud y la negligencia del gobierno ya llevaron al caos sanitario e institucional. Ahora están llevando al país a una catástrofe sin precedentes en las últimas décadas.

Si en el gobierno hubiese un mínimo de sensibilidad, renunciarían presidente, vicepresidente y todos los ministros porque en este momento es como si no existiesen. Hoy realidad del Ecuador es peor que si no existe ningún gobierno.

Si los gobiernos provinciales, alcaldías, comunidades indígenas y campesinas se organizaran bien y asumieran un autogobierno, posiblemente sería más organizado, menos inepto y más solidario que esta acefalía gubernamental.

La única solución es que todo el gobierno renuncie. Que se vaya. Que se busque un acuerdo nacional de salida y se instale un gobierno de reparación para afrontar la pandemia por medio año, no más. Y luego de superada la emergencia se llame a elecciones.

Lamentablemente hoy hacen falta militares como Carlo Magno Andrade, Miguel Iturralde, Rodríguez Lara o Paco Moncayo. Sin embargo, un gobierno de unidad nacional sin duda debería integrar a los militares que siguen teniendo una postura nacionalista, digna, contraria a la del actual Ministro de Defensa.

Por las dudas, no estoy pidiendo ni llamando a un golpe de estado. Estoy analizando una realidad que ya es insostenible que puede ir a un escenario de no retorno. Por lo tanto el gobierno debería ser sensible, aunque sea su única y última sensibilidad, y dar un paso al costado. Si no hay una gran actitud de desprendimiento, mañana se puede lamentar profundamente. Mucho más de lo que ya estamos lamentando. Mucho más triste. En fin…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020
________

3) EL ROL IMPERIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EN LA ERA DIGITAL

Por Silvio Amodei, 12 de abril 2020

Lo que parece ser no necesariamente es aquello que la realidad demuestra en los hechos. Trataré de plasmar algunas de las situaciones que a mi entender comienzan a delinearse en esta fase actual de la “pandemia” Covid-19.
Se asevera a través de los medios, que de ésta pandemia tenemos que “salir todos juntos”, ya que a todos nos golpea por igual. ¿Es verdadera ésta afirmación? Partamos de algunos datos que hoy por hoy vienen publicados desde los organismos internacionales, en algunos casos ellos mismos, los autores de la gran campaña de marketing terrorista y de desinformación publicitaria global.

Dice la OIT y lo reporta Página 12 el 8 de abril 2020: (…)”la destrucción de los puestos de trabajo será superior a la crisis financiera del 2008-2009” (…) más adelante agregan “(…) se calculan 195 millones de puestos de trabajo que se perderán” (…) “Guy Ryder Director General de la OIT afirma: “Ya no se trata de una crisis sanitaria, sino también de una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un enorme impacto en las personas “.

Sin duda los miles de afectados por el Coronavirus son una cifra importante y lamentable; es también cierto que aún no sabemos cuáles son las cifras exactas de los fallecidos por causa del Covid19 o de los fallecidos con Covid-9. La campaña de miedo y de terror en un primer momento se ha centrado en los afectados y las pérdidas humanas. Es a partir de estos momentos que comenzamos a pensar en las consecuencias sobre la economía y como ella nos afectará. No todos serán afectados de la misma manera. Las pérdidas de empleo, el aumento de la desocupación golpeara en forma mayor a todos aquellos que viven de su trabajo, sobre todo a los continentes donde ya la pobreza, indigencia y exclusión social es mayor, África, parte de Asia y América latina.

Dice Kristalina Georgeiva directora gerente del FMI:” Ahora proyectamos que más de 170 países experimentaran un crecimiento negativo del ingreso per cápita”. Ambos organismos internacionales FMI y OIT sin tapujos y explícitamente nos advierten que aumentara la pobreza y los pobres e indigentes y que fundamentalmente los continentes mayormente explotados históricamente serán llamados a sostener y pagar el mayor costo económico y social.

Nada nuevo bajo el sol, solamente que en el reacomodo del capitalismo global se acentuaran más las diferencias sociales y económicas, por ende los conflictos sociales entre pobres y ricos y como consecuencia de ellos, será necesario un mayor control social y un aumento de la represión. Para controlar a los nuevos y viejos pobres es necesario vigilarlos a través de App, cámaras de seguridad, celulares etc. Además es imprescindible ”llenarnos” de miedo hacia el “otro“ (nuestro vecino, hermano o compañero de estudio o trabajo, etc.) el cual a través de este ensayo global digital ha sido colocado a una prudente “distancia social”.

Tanto en lo económico, como con su correlato ideológico las grandes corporaciones globales digitales son la que de esta crisis llamada Covid-19 salen no solo reforzadas económicamente sino que a través de los tecnócratas de las organismos internacionales se han colocado y/o reforzado como los nuevos oligarcas mundiales. Por ende los gobiernos nacionales solo tendrán el mero rol de gestores de sus comarcas y de los súbditos modernos. Nada decidirán los gobernantes, solamente cumplirán meras funciones de gestoría y enlaces con las grandes corporaciones y organismos mundiales.

A partir de esta crisis global la OMS ha lanzado una fuerte campaña de marketing sobre el Covid-19. Han determinado que es necesaria la cuarentena y el distanciamiento social. La sanidad a distancia es el nuevo caballito de batalla de la era digital. La OMS cuya sede central se encuentra en Ginebra – Suiza (segundo país con mayor tasa de Coronavirus después de EEUU teniendo en cuenta la cantidad de habitantes) es financiada por los gobiernos y por donaciones de privados. No es difícil entonces suponer, que tanto las corporaciones farmacéuticas y laboratorios multinacionales sean los grandes financiadores de la OMS (1). Poca transparencia e independencia puede tener por lo tanto la OMS para ser la garante de la salud mundial. La cadena SER en la Web informa; “La financiación privada condiciona las decisiones de la OMS” según denuncia el Dr. G. Velázquez quien trabajó 20 años en la OMS. Por otro lado el Presidente Trump manifestó que la OMS, (…) “parece estar muy sesgada hacia China” y por tanto le recortaría su financiación. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Por otra parte las App salen hoy muy fuertemente al mercado global. Actualmente el 65% de las App están dirigidas al área de la salud, dieta y ejercicios. Su uso permite un acceso rápido a la información, y en el caso de la salud es posible convertirlas además en termómetros, electrocardiógrafo, glucómetro etc
.
Las App dirigidas tanto a médicos como a los pacientes tienen una enorme importancia para las casas farmacéuticas y laboratorios a nivel global. Tanto en el sistema de salud pública cómo en el privado, el médico utiliza la computadora para incorporar los datos y las informaciones de cada paciente. Con la utilización de las App es posible la medicina a distancia. Ello permite reducir las consultas además de bajar la hospitalización y a su vez tendremos un mayor control del paciente-usuario. Por otro lado para llevar adelante esto es necesario la colaboración del médico, el cual recibirá en tiempo más rápido todas las novedades que la industria del medicamento o de los insumos médicos le envía a través la App.

El mayor control sobre el paciente (donde va, con quien va, su estado de salud, sus deseos, etc.) y el control sobre el médico, nos muestra cómo todos vamos siendo llevados en tiempo real a ser consumidores controladores y controlados al mismo tiempo. Las App serán productoras de contenidos y portadoras de publicidad tanto hacia el paciente como hacia el médico. Toda la información es mercancía segmentada, información de alto valor tanto para laboratorios, industria del medicamento, aseguradoras, insumos médicos, industria de la alimentación, industria del bienestar, etc. Actualmente y según datos que se encuentran disponibles en la Web, las App sobre salud son cerca de 97000, el 70 % corresponden a bienestar y deportes, mientras que el 30% restantes son para médicos y pacientes. Es probable que estas últimas aumenten su uso en el próximo período.

El rol de la OMS y de sus tecnócratas en esta crisis ha sido central en las políticas sanitarias que los gobiernos han adoptado para enfrentarla. Se ha brindado información sesgada e incompleta. En ningún momento hemos visto una información precisa sobre la cantidad de habitantes por km cuadrado y la cantidad de personas contagiadas, desconocemos globalmente si los fallecidos son por o con Coronavirus.

La digitalización en la sanidad, transporte, enseñanza, bancos, etc. ha llegado para quedarse.

La velocidad de la digitalización no debe ser subvalorada, su rapidez, su capacidad de modificación es continua y posee una mayor velocidad que nuestra capacidad de respuesta.

Una nueva era de manipulación está llegando, renovándose en forma permanente, independientemente de nuestra voluntad u oposición. Quedamos sorprendidos, debemos eso sí, pensar en colectivo y comenzar a ponernos nuevos problemas y sus posibles soluciones. Esta nueva fase del capitalismo imperial, y el uso de la tecnología digital tienden a tener en el hoy un rol hegemónico y totalitario.

La enseñanza es otro banco de prueba de la digitalización, sin dudas la brecha que se creara entre el excluido (fundamentalmente los pobres, quienes no lograran acceder a la enseñanza) y el integrado (quien podrá ir a escuelas y universidades privadas) generara un aumento de la exclusión social. ¿Estamos en condiciones de juntarnos quienes vendemos nuestra fuerza de trabajo ya sea física o intelectual para analizar hacia dónde vamos como comunidad mundial o continuaremos aceptando que el miedo y el terror impuesto por esta nueva oligarquía mundial sea la condición a la que nos veremos sometidos en el siglo XXI?

Nota:
(1) Según información de Diario El país de Uruguay, sábado 11 abril 2020 “La OMS ha fijado para el bienio 2020-21 un presupuesto de 5840 millones de dólares (…)” Más adelante agrega: “Buena parte de ese presupuesto (4883 millones de dólares) proviene de contribuciones voluntarias y solo 956.9 millones proceden de los estados miembros, de los que aproximadamente una octava parte (115.76millones) serán sufragados por EEUU, aproximadamente el doble que su rival China.”

Silvio Amodei (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020
________

4) URUGUAY: CONVERSOS – KEYNES EN VERSIÓN DEL GOBIERNO

Por Samuel Blixen /Correspondencia de prensa /Brecha, 09.04.2020

Cambia, todo cambia: las concepciones del inglés John M Keynes que daban a la intervención del Estado un papel protagónico en la economía socavaron el laissez faire, laissez passer de Gournay, Adam Smith y David Ricardo –caballeros, el mundo anda por sí solo– y sustituyeron el liberalismo clásico impuesto a las colonias por las cañoneras de los imperios europeos. A su tiempo, la Escuela de Chicago pulverizó la concepción de política fiscal keynesiana (particularmente oportuna en la Gran Depresión, tras la crisis de 1929) sacrificada en el altar mayor del libre mercado; y los chicago boys se encargaron de imponer el neoliberalismo privatizador a punta de bayonetas, especialmente en América Latina. Globalizado en corporaciones sin patria, enmascarado en las sociedades anónimas y oculto en la maraña financiera mundial, el libre mercado parecía imbatible… hasta que apareció el coronavirus.

Todo quedó trastocado, incluso las creencias inamovibles e incuestionables heredadas desde la cuna: el último vástago (político, claro) del sector neoliberador y privatizador mayoritario del Partido Nacional (PN) se volvió keynesiano, aunque usted no lo crea. “No somos ortodoxos. Recuerdo, acá, que la ministra (de Economía) cita a uno de sus autores preferidos, que es Keynes; a muchos les llama la atención, pero yo lo aprendí a valorar un poco escuchando a Azucena.

El mundo ha demostrado que ser ortodoxos no es buena cosa. Sin perder los principios y sin perder la libertad como faro principal, vamos a usar todas las herramientas para prender la llave del país de vuelta.”

Aunque ciertos conversos (como los judíos en la España de los reyes católicos) llevan a cuestas el estigma de la duda, la confesión del presidente, Luis Lacalle, fue saludada fervorosamente: la emergencia del coronavirus trasciende posturas y preconceptos; su flexibilidad ideológica se ubicó en el podio junto a la solidaridad como un bien intangible del gobierno. Qué lejos quedan las críticas al asistencialismo; qué bien que viene dar un paso atrás cuando el gobierno se apronta a echar mano del dinero –“todo lo que se necesite, que ahí va a estar”–, según dijo la ministra, para la cruzada contra el virus.

Una mirada más atenta dibuja ciertas fronteras al inesperado keynesianismo gubernamental y revela que, como dijo el presidente, aprendió a valorarlo, pero sólo un poco. La intervención estatal parecía inevitable ante el desolador panorama que cierra las fronteras y los mercados, barre con los empleos y multiplica la pobreza y la indigencia. Aunque la ayuda estatal, vale la pena aclararlo, nunca fue totalmente desechada por los gobiernos liberales –al menos cuando se producían crisis empresariales, particularmente, financieras–, en la actual coyuntura el protagonismo oficial se abre en abanico con un sentido, en principio, igualitario. Se articula un Fondo Coronavirus, que se propone distribuir gratuitamente canastas de alimentos, otorgar subsidios a los indigentes y extender préstamos blandos a los más necesitados. Se echará mano de los dineros de las empresas estatales y, eventualmente, se acudirá a los préstamos internacionales. Se impuso, por ley, una curiosa forma de contribución solidaria, que rebaja de forma provisoria los salarios más abultados del funcionariado público y las jubilaciones más altas, y se flexibilizaron y ampliaron los beneficios del seguro de desempleo; también el seguro por enfermedad, que en el caso del personal de la salud –pero sólo para ellos– cubre el cien por ciento. Y, finalmente, se redujeron los encajes bancarios en moneda nacional y unidades indexadas.

Todo eso se hizo o se pretende hacer. Es una manera muy particular de aplicar a Keynes, porque en realidad el economista inglés proponía, como expresión fundamental de la intervención del Estado, un aumento del gasto público por la vía de inversiones estatales en grandes obras para fomentar el empleo, aunque ello implique –vaya pecado– aumentar el déficit fiscal.

Pero igual de significativa es la lista de lo que no se quiso hacer: no se suspendió la aplicación de los aumentos para las tarifas públicas; no se aceptó la propuesta de la central sindical de otorgar una renta mínima transitoria (16.300 pesos) (1) a unos 200 mil hogares que viven una situación crítica; no se aceptó la propuesta de extender la “solidaridad obligatoria” a los salarios más abultados del sector privado; no se aceptó la propuesta de aumentar los impuestos a la renta y a la riqueza; no se aceptó la propuesta de eliminar las exenciones impositivas, que, en su conjunto, trepan a más de 400 millones de dólares anuales. Ni siquiera se consideró la propuesta lanzada por Gonzalo Ramírez, un columnista del diario El País, de imponer un empréstito forzoso al capital exportador y financiero. Proviniendo de El País, la idea aporta una vía de escape: por más forzoso que sea, el empréstito será devuelto, de modo que la contribución no sería muy dolorosa.

La reticencia del gobierno a involucrar a la riqueza y al gran capital en la “solidaridad compulsiva” revela las limitaciones del keynesianismo versión Lacalle y el sentido de la justicia social que pregona la ministra Arbeleche. No deja de ser sintomático que dicha reticencia tuvo su contraparte en la reducción de los encajes bancarios, es decir, la posibilidad de los bancos de recuperar parte de los depósitos obligatorios en el Bcu (Banco Central del Uruguay) como garantía. Se ha estimado que la medida implica una inyección de más de 200 millones de dólares, que supuestamente los bancos privados destinarán a “estimular el crédito y la liquidez en el mercado financiero para contribuir a minimizar los impactos de la crisis sanitaria”. Pero alguien podrá preguntarse: con una reducción tan drástica de la actividad económica y del consumo en particular, ¿a quién le prestarán dinero los bancos, a no ser a aquellos que ya tienen dinero? La medida, que fue “sugerida” por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, permitió, en momentos de crisis, que las instituciones privadas rescataran parte del capital bloqueado.

Pero lo más interesante es que la negativa a tocar al gran capital recibió el explícito apoyo de la dirección del Frente Amplio (FA). La delegación que se entrevistó con el presidente Lacalle el martes 31 de marzo dejó claro el apoyo a todas las medidas, reivindicó una especie de “oposición galante”, llena de buenas maneras, y, explícitamente, en boca del presidente, Javier Miranda, descartó la idea de aplicar impuestos al gran capital y a la riqueza. La actuación de Miranda en la entrevista con el gobierno recibió críticas de otros dirigentes del FA; algunos lo criticaron porque no coinciden con las buenas maneras y otros, porque no fueron incluidos en la delegación.

Nota
1) Equivalente a U$S 310. (Redacción Correspondencia de Prensa)

Samuel Blixen /Brecha /Correspondencia de prensa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020
________

5) URUGUAY: CARTA ABIERTA A LOS PODERES PÚBLICOS Y NUESTRO PUEBLO: URGEN MEDIDAS PARA AFRONTAR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS DESDE UNA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA VIVIENDA ADECUADA

Dirección Nacional de Fucvam /Montevideo, abril de 2020

Al Poder Judicial del país y a los Poderes Judiciales locales en sus respectivas atribuciones
Al Gobierno Nacional e Intendencias Departamentales
Al Ministerio de Vivienda
A la Comisión de Vivienda de ambas Cámaras parlamentarias
A los organismos operadores municipales y estatales de agua potable y saneamiento
A las Instituciones Bancarias y
Al sector privado en general

Las organizaciones firmantes vemos como una prioridad que las autoridades del Gobierno Nacional tengan una perspectiva del derecho humano a la vivienda adecuada para atender la presente contingencia por la pandemia del Covid-19. Esta situación impactará de manera significativa a distintos sectores de la población, pero sobre todo a las personas que sufrirán despidos, a personas trabajadoras informales o en situación precaria, y a quienes verán reducido su salario.

También afectará de manera significativa a las personas que viven en espacios inadecuados o en asentamientos en condiciones precarias o no reconocidos, con servicios carentes o en la calle. Si bien no puede señalarse responsabilidad de las autoridades por el surgimiento de esta crisis que afecta a los cinco continentes, estas sí son responsables de sus acciones y omisiones al momento de definir las medidas para responder al creciente número de casos confirmados. Garantizar el derecho a la vivienda de todas las personas es fundamental para el ejercicio de otros derechos. En el presente contexto, puede ser un factor de gran importancia para impedir daños irreparables a la salud y a la vida de las personas. De la misma manera es fundamental garantizar políticas sociales adecuadas que enfrenten la crisis.

Por lo anterior, exigimos que se adopten a la brevedad las medidas pertinentes para cumplir con los siguientes cuatro objetivos prioritarios.

1. Suspender desalojos en todo el territorio nacional y velar que ningún privado aproveche la emergencia para llevarlos a cabo a través de presiones indebidas.

El desarrollo de la pandemia obliga a que las personas se resguarden en sus hogares para evitar contagiar a otros y/o contagiarse a sí mismas. En este contexto, la realización de desalojos implica un gran riesgo sanitario que pudiera agravar el escenario. Del mismo modo, la contingencia implicará una disminución en los ingresos de miles de personas y, por lo tanto, su capacidad para realizar pagos a tiempo. Frente a este escenario, los Poderes Judiciales que aún no lo han hecho deben suspender todas las diligencias de desalojo con el fin de evitar aumentar el número de personas en las calles.

Asimismo, el Gobierno debe garantizar que tampoco se realicen desalojos extrajudiciales, instruyendo a los cuerpos de policía a no participar en ningún tipo de diligencia de esta índole e intervenir ante reportes de desalojos realizados durante esta contingencia. Estas medidas no deben ser interpretadas en el sentido de dejar de realizar todas aquellas diligencias en materia de órdenes de protección o restricción emitidas para asistir a mujeres víctimas de violencia y desalojar sus agresores del domicilio.

2. Decretar suspensión en el pago de las rentas de inmuebles usados para viviendas o pequeños negocios familiares, de los suministros básicos, y de los préstamos o créditos hipotecarios para los hogares que pierdan o reduzcan significativamente sus ingresos.

Las afectaciones económicas por la contingencia pudiesen llevar a muchas personas a no estar en condiciones de pagar los alquileres de sus viviendas e incluso de los inmuebles usados para negocios familiares, así como en su caso, realizar el pago de préstamos y créditos hipotecarios sobre sus viviendas y/o negocios. En este sentido, como se ha hecho en otros países como Canadá, debe reconocerse la necesidad de poderse suspender o en su caso reducir el pago de los alquileres, priorizando y facilitando el acuerdo entre las partes. Esta suspensión de pagos deberá mantenerse hasta superar la crisis sanitaria.

También, al igual que en otras jurisdicciones del mundo (como Estados Unidos, España e Italia), debe declararse la moratoria al pago de préstamos o créditos hipotecarios, paralizando el cobro de deudas e intereses durante la contingencia a personas, familias y negocios pequeños. Bajo esta lógica, es importante que el Ministerio de Vivienda y el BHU adopte medidas similares con el mismo objetivo y así evitar que personas trabajadoras pierdan los beneficios de los que ya sean titulares Lo mismo debe realizarse frente a préstamos y créditos hipotecarios de instituciones bancarias privadas. El Gobierno, deben adoptar esta situación como una crisis de vivienda y, por lo tanto, disponer de los recursos necesarios de emergencia para ayudar a la población más vulnerable de desalojo. De manera análoga, debieran reaccionar a nivel local los gobiernos y organismos públicos de vivienda. Para estas finalidades, deben adoptarse las medidas presupuestales y fiscales para lograr estos objetivos.

3. Otorgar con urgencia alternativas de vivienda para quien no tenga dónde resguardarse, así como ofrecer alternativas a los servicios carentes y alimentos a los grupos en mayor riesgo.

Durante la contingencia, muchas personas no tendrán donde resguardarse por vivir en la calle o haber sido recientemente desalojadas. Otras, como la población migrante, estará viviendo en estaciones migratorias, refugios para migrantes y solicitantes de asilo que no siempre garantizan las medidas básicas de higiene y la posibilidad de distanciamiento social. Similar ocurre con la población que habita en cárceles.

También habrá una gran cantidad de mujeres y menores que se verán obligados(as) a permanecer con su agresor por falta de lugar alternativo para resguardarse.

Frente a ello, las autoridades deben otorgar alternativas de vivienda y/o refugios temporales suficientes, toda vez que este tipo de medidas forma parte del derecho a la vivienda adecuada y parte de la política de vivienda reconocida por Uruguay. Debe garantizarse a todos esos sectores mencionados espacios en los que puedan pasar la contingencia en condiciones dignas, salubres, con acceso al agua potable y con todos los cuidados necesarios para que no se vuelvan centros de contagio. Esto incluye, además, adoptar medidas específicas de cuidado y prevención para aquellas personas en situación de calle que no se acercan a los refugios. También habrá que asegurar el acceso al agua potable de calidad y otros servicios básicos a los sectores carenciados así como alimentos.

4. Suspender cortes de servicios domésticos de agua y saneamiento, así como establecer medidas urgentes de salubridad e higiene en asentamientos del país en condiciones precarias o no reconocidos.

Dirección Nacional de Fucvam Montevideo, abril de 2020

Adhesiones de organizaciones:
PIT- CNT
FEUU
ONAJPU
Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas, Cudecoop
Federacion de Cooperativas de Produccion del Uruguay
Federación Covipro
Comisión Derecho a la Ciudad / Plaza Uno – Ciudad Vieja
Coordinadora Nacional de Asentamientos
Redes – Amigos de la Tierra Uruguay
IAT Integración Plural
Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No-binaries Uruguay
Ceaal
Asociación Civil Rebeldía Organizada
Colectivo Estilistas Independientes
Masoterapeutas

Dirección Nacional de Fucvam
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2245 / miércoles 15.04.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

AMÉRICA LATINA: CAMPAÑA RADIAL FEMINISTAS POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL AGUA – comcosur mujer 636 – 13.04.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 636 /lunes 13.04.2020 – Hoy:

1) América Latina: Campaña radial: feministas por la defensa del territorio y el agua
2) Argentina: Balance sobre violencia de género durante la cuarentena por el covid-19
3) Argentina: “La población travesti trans está en un grito de auxilio”
4) Brasil: Menos ingresos y más violencia: mujeres están entre los más afectados por la pandemia
5) Honduras: Las mujeres resisten en al extractivismo como legado de Berta Cáceres
6) Francia: Trabajadoras sexuales en Francia piden un fondo de emergencia
7) Uruguay: Interrupción voluntaria del embarazo: un servicio esencial que no se altera durante la emergencia sanitaria
8) Uruguay: Profesoras feministas se organizan contra la precarización laboral agravada por la emergencia sanitaria
___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 636 – Lunes 13 de abril de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) AMÉRICA LATINA: CAMPAÑA RADIAL: FEMINISTAS POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL AGUA

En diferentes latitudes y contextos sociopolíticos las mujeres y disidencias sexo-genéricas protagonizan la lucha por la defensa de la naturaleza. El feminismo hoy es la bandera de resistencia a economías patriarcales y extractivistas que despojan a los territorios y a sus pueblos de los bienes comunes naturales.

El Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M (Chile) ha sistematizado las dimensiones más relevantes donde se da esta lucha por la defensa de los territorios y las aguas. Feminismo antiextractivista, desprivatización de las aguas, soberanía alimentaria, resguardo de las semillas y economías territoriales solidarias son algunas de las estrategias desplegadas hoy por un movimiento diverso en toda América Latina.

Radio JGM ha puesto en el imaginario sonoro estas luchas, sumándose a la circulación de voces que explican y resisten el monopolio comunicacional que invisibiliza las disputas cotidianas de las feministas que luchan. Creemos que desalambrar la comunicación es otra forma de sumar reflexiones y generar diálogos en los territorios, por lo que invitamos a todas las radios populares, comunitarias y alternativas, así como a las organizaciones feministas y socioambientales a descargar los audios, programarlos en sus emisoras y difundir el material por las plataformas que estimen necesarias.

La estrategia de los pueblos para enfrentar la pandemia y la crisis ecológica actual se base en la solidaridad y el coperativismo. Por un feminismo de los pueblos. Arriba las que luchan!

Escuchar la Campaña Radial: Feministas por la Defensa del Territorio y de las Aguas en radiojgm.uchile.cl/campana-radial-feministas-por-la-defensa-del-territorio-y-las-aguas/

COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
____________

2) ARGENTINA: BALANCE SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE LA CUARENTENA POR EL COVID-19

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, señaló que las consultas vinculadas a esta problemática aumentaron un 39% desde que arrancó el aislamiento. El informe se conoció ayer, a través de videoconferencia en el Senado.

Casi el total de llamadas por violencia de género, se refieren a llamadas de violencia doméstica y 1/4 de estas comunicaciones, se realizaron vía Whatsapp.

En tiempos de incertidumbre, violencia y aislamiento, debemos tejer redes y fortalecer lazos. Podes realizar la denuncia por distintas vías:

denuncias.jus.mendoza.gov.ar/. Excepcionalmente en casos urgentes y graves, podes concurrir a la Oficina Fiscal más cercana y ante situaciones de emergencia siempre podes llamar al 911.

También podes comunicarte a la línea 144, en funcionamiento las 24 hs. Esta línea nacional fue declarada servicio indispensable en el marco de la emergencia por el Covid-19, con el fin de incrementar recursos y operadores a la línea.

¿Quiénes te atienden? Personal especializado para atender esa línea, con formación en perspectiva de género y derechos humanos. En su mayoría psicólogas, trabajadoras sociales o abogadas. También se realiza seguimiento de las situaciones consultadas.

Existe una aplicación gratuita y complementaria de la línea 144 para recibir contención y asesoramiento, aquí la podes descargar:

www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres?fbclid=IwAR1E5FYBPf2Yt-xdeniva3DmliTrXYzJ_7-JQUq04TLThOgqAitu3WWjqhw

Teniendo en cuenta que en varias situaciones de violencia, a las mujeres que están aisladas con su agresor se les puede hacer difícil realizar la llamada telefónica, se han incorporados otras vías de comunicación. Si no podes hablar, también podes comunicarte:

Whatsapp : 11-2771-6463, 11-2775-9047 o 11-2775-9048

O también vía correo electrónico: linea144@mingeneros.gob.ar

Si tenés conocimiento de alguna situación de violencia, es muy importante brindarle contención (a pesar de las distancias físicas por el aislamiento obligatorio) y que ella sepa que no está sola.

Más información:
lamosquitera.org/13893-2/?fbclid=IwAR3THRZrpApsCOwwtN7rw49shFmzP4hWSHP272LAvIi9cQZ9JpIFUpjPTfU

COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
______________

3) ARGENTINA: “LA POBLACIÓN TRAVESTI TRANS ESTÁ EN UN GRITO DE AUXILIO”

Lo dijo Florencia Guimaraes García, activista travesti y principal referencia de la Casa de Lohana y Diana, en diálogo con el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos. Guimaraes se refirió a la realidad que vive la comunidad durante la pandemia de coronavirus y denunció una vez más la situación crítica que atraviesan cada día. Por La Retaguardia.

Las palabras de Florencia Guimaraes nunca son ensayadas. Detrás de su verborragia aguda no hay un libreto: es pura elocuencia cocinada al fuego de la lucha en la calle. “La población travesti trans en este momento está en un grito de auxilio. El 90% de las compañeras subsiste de prostitución, entonces el único recurso que tienen es ir todas las noches a buscar el peso a la esquina. Estamos en esta cuarentena obligatoria y lógicamente las compañeras tienen que quedarse encerradas y no pueden ir a buscar esos pesos para sostenerse, para pagar la pieza, el alquiler, simplemente para comer”, apuntó la activista desde el principio. La enumeración de la falta siguió: “Nos encontramos con muchas ausencias. Si bien tenemos el nuevo Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad que ha demostrado que viene trabajando con la población y les han acercado varias cosas a las compañeras, son cosas paliativas y momentáneas. Tiene que haber un Estado presente que tome cartas sobre el asunto. Se están haciendo relevamientos porque las compañeras, al ver que se abren nuevos planes sociales, van desesperadas a anotarse y ahí van teniendo dimensión de la cantidad enorme de compañeras que no tienen trabajo, que no tienen acceso a nada. Y esto también tiene que ver con la ausencia del Estado tantas décadas, tantos años. Cuatro años y medio de una Ley de Cupo Laboral que nunca se llegó a cumplir, que recién se implementó a fines del año pasado, pero nunca se aplicó. Porque si las compañeras hubieran podido acceder a esta ley, muchas situaciones serían diferentes. Porque el acceso al trabajo significa que puedas tener una obra social, que puedas tener algo tan básico como un sueldo fijo y mensual. Todo eso hoy no sucede y está puesta sobre la mesa la situación terrible de las compañeras. Compañeras que a través de las redes sociales piden auxilio, piden una bolsa de mercadería. Están pidiendo comida, en ese punto estamos”.

Población travesti trans en tiempos de pandemia

Florencia sabe la importancia del calor de un abrazo a tiempo y por eso se puso al frente de La Casa de Lohana y Diana, un refugio para travestis y trans. Pero la pandemia y la posterior cuarentena preventiva y obligatoria potenciaron el aislamiento que la mayoría de estas personas padecen históricamente.

Acerca de esto, Guimaraes contó: “Es duro porque estábamos acostumbradas a estar dos, tres o cuatro veces por semana juntas, compartir el almuerzo y con eso compartir muchas otras cosas: risas, tristezas, alegría, esperanza, abrazarnos y contenernos entre nosotras. Lógicamente eso se vio interrumpido. Pero nosotras seguimos en contacto con nuestras compañeras a través de las tecnologías. También estamos entregando bolsones de mercadería que hemos podido armar gracias a la ayuda de un montón de personas independientes. Es impresionante la mano que siempre nos ha dado la Asociación Civil Infancias Libres, sumado a lo que mandó el Ministerio de la Mujer y Géneros, y un puchito que pudimos obtener del municipio, pudimos armar unos bolsones bien potentes para patear el hambre de las compañeras”.

A la segregación sufrida se le agrega otro factor: la violencia y el abuso de las fuerzas de seguridad sobre sus subjetividades. Violencias que se intentan romper manteniendo fuertes los lazos de solidaridad. “Tenemos que tener en cuenta que nosotras somos un grupo de riesgo por nuestras condiciones de salubridad. Entonces venimos tratando de ir una vez por semana a la casa de las compañeras a acercarles esto porque tampoco queremos que se expongan a salir a la calle por todo lo que está pasando. Además está toda la zona militarizada, que era de esperar. Hace mucho que La Matanza está militarizada, pero ahora más fuerte que nunca. Notamos cómo la policía está reprimiendo constantemente, abusando, torturando, humillando. Entonces para nosotras eso da mucho temor porque estamos acostumbradas históricamente a salir a la calle y tener que pagar con nuestro cuerpo, ser abusadas, pagar coimas a la policía, a la gendarmería o a quien sea del brazo armado del Estado. Entonces las compañeras tienen pánico hasta de salir a un comedor del barrio a buscar un poco de comida porque no sabés qué te puede pasar cuando te cruces con la yuta. Como siempre no estamos ayudando entre nosotras, y con ayuda de personas que donan y nos escriben todo el tiempo. La verdad que el abrazo nosotras lo sentimos desde el primer día como Casa de Lohana y Diana”, expresó.

Los cuerpos travestis

La comunidad travesti está inserta en una sociedad y un sistema que espera y exige ofrendas a cambio de la pertenencia, pero que no garantiza las condiciones materiales para acceder a servicios básicos como la salud. “Nuestros cuerpos están intervenidos para encajar en el estereotipo que se espera. Porque como a las mujeres se les exigen cánones y estereotipos de belleza a seguir, a las travas también. Entonces para poder llegar a tener esas corporalidades, para poder ‘parecer’ lo que la sociedad espera, que parezcamos mujeres, para que no molestemos y no tengan que estar pensando ‘¿qué es eso?’. Para intentar llegar a esa ficcionalidad de ser mujer tenemos que recurrir a intervenciones clandestinas: aceite industrial, silicona, aceite de avión. Y en este momento donde muchas estamos en nuestras casas y no podemos salir vemos cómo esos dolores que padecemos todo el año, se incrementan. Por tener que estar sentadas mucho tiempo y que te duelan todas las siliconas, que te duela la cola. Es muy preocupante porque estamos en esta cuarentena y no podés ir al hospital”, explicó Guimaraes.

El desborde que sufre actualmente el sistema de salud es anecdótico en comparación de los motivos por los cuales las travestis muchas veces prefieren evitar los hospitales. Ir a una consulta médica, cuando es posible, significa someterse a más violencia: “Nos encontramos con un sistema de medicina que sigue siendo binario y no conoce nuestros cuerpos. Entonces cuando vamos siempre son las mismas respuestas, tirarnos la culpa: ‘¿Quién te mandó a hacer eso? ¿Por qué hiciste eso?’, constantemente el castigo. Entonces la medicina sigue siendo una institución hostil. Y por eso nuestra comunidad es tan arisca, por ponerle alguna palabra, a ir a un hospital o a un médico, porque hemos sido maltratadas. Por eso las compañeras van a un hospital cuando ya no dan más, y muchas veces ese no dar más es cuando ya no hay tiempo. Entonces esto también tiene que cambiar, pero desde las instituciones que siempre han sido hostiles, no desde nosotras”.

Infancias travesti trans

No fue hace tantos años cuando, de la mano de una nueva ola feminista, se conocieron y se les dio lugar a las infancias travestis y trans. “Nosotras, muchas veces, desde muy chicas ya sabemos lo que queremos. Tienen que dejar de subestimar a las infancias y adolescencias travestis y trans. Por lo general desde muy chicas descubrimos o sabemos que tenemos otra identidad, a veces no tenés palabras para ponerle. Y por más que lo descubramos más tarde, hay que romper con ciertas cosas”, expresó Guimaraes. Y continuó: “Hay que concientizar a las nuevas generaciones de travesti trans que están en el camino de auto descubrirse y descubrir su identidad de género. Yo venía pensando que el tema de las siliconas y todo esto debería estar incorporado en la ESI. Hay que hablarlo porque muchas de nosotras nos ponemos este aceite siendo niñas y adolescentes. Porque siendo niñas y adolescentes somos expulsadas de nuestros hogares y eso es un trampolín directo al sistema prostituyente. Y el sistema prostituyente te pide varias cuestiones: te quiere con tetas, con cola, con boca, con la nariz de tal forma. Y es muy difícil romper con todo esto, en nuestra comunidad está muy legitimado el uso de aceites. Está legitimado porque si no tenés determinado cuerpo no sos trava, no sos trans. Hay que romper, hay que derribar todo esto, hay que hablarlo y hacer una fuerte campaña de concientización hacia las compañeras que vienen atrás para que no caigan en esto, porque lamentablemente muchas terminamos cayendo”.

¿Cómo sigue la lucha?

Florencia Guimaraes García, además de referencia del movimiento travesti, fotógrafa, radialista y militante, es sobreviviente de prostitución. Y de su supervivencia construyó la lucha por un mundo libre. “La batalla por la aceptación y visibilización de todos los cuerpos es una batalla muy fuerte, es una batalla cultural, donde hay imposiciones, en una sociedad que es ‘flacocéntrica’ y todo lo que se sale de la delgadez es considerado una monstruosidad, o parece que las personas gordas no pudiéramos ser deseadas por un otre. Que no tuviéramos deseo, no tuviéramos sexualidad, o que estuviéramos enfermas. Siempre la patologización, la anulación, el desprecio a las cuerpas que somos disidentes. Ni que hablar de las discapacitadas. Tenemos que romper un montón de estructuras. Tenemos niños y niñas que sufren trastornos alimenticios porque no pueden llegar a esos cuerpitos que te muestran en la tele. Es muy grande la batalla que tenemos que dar porque ahí están los medios hegemónicos, las publicidades, en todos lados vemos esas corporalidades a las que es muy difícil llegar. ¿Y por qué tenemos que llegar a esos cuerpos? ¿Por qué no querer, amar, desear nuestros cuerpos como son? Que otre también los desee. Tenemos muy instalado un modelo de belleza, un modelo de esos cuerpos que son deseables. Ni que hablar de las genitalidades. Todo eso hay que empezar a deconstruirlo”, denunció.

Al cierre de la charla, le preguntamos qué le gustaría que hicieran otras personas para visibilizar su identidad y su militancia: “Me encantaría que todes podamos subir videos, compartir textos de compañeras travestis y trans. En lo personal me gustaría que fueran de Diana Sacayán, de Lohana Berkins, de Maite Amaya, eso me parece que estaría muy piola. Que otras personas puedan conocer nuestras voces, ver sus caras, conocer la lucha que venimos dando hace tantas décadas. Saber que esas compañeras están muertas como muchísimas otras compañeras, y por qué están muertas. Empezar a comprender y entender que cuando hablamos de travesticidio social estamos hablando de muertes evitables. Me parece que ese sería un lindo gesto”.

AnRed / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
__________

4) BRASIL: MENOS INGRESOS Y MÁS VIOLENCIA: MUJERES ESTÁN ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

Las mujeres en Brasil están entre los grupos sociales más afectados por la pandemia del nuevo coronavirus, cuando se trata del impacto económico. En este grupo, la situación de vulnerabilidad es más grande entre las mujeres indígenas, afrodescendientes e inmigrantes. Este es el análisis de Maria Fernanda Marcelino, integrante de la Sempreviva Organización Feminista (SOF) y seguidora de la Asociación de Mujeres de la Economía Solidaria (AMESOL). Por Caroline Oliveira | Traducción: Luiza Mançano para Desinformemonos

Y por qué? “Porque las mujeres son mayoritariamente el grupo social que está en puestos más precarios e informales o aquellas que sobreviven con un salario mínimo, o pensiones, trabajos domésticos o prestación de servicios”, explica.

Otro agravante: en general, las mujeres son las jefas de familia, es decir, las responsables por mantener a sus hijos y otros familiares, lo que genera una sobrecarga más intensa de las mujeres durante la cuarentena. “Además de pensar en garantizar los alimentos, aún enfrentan la batalla del funcionamiento de la casa. Eso genera una tensión, un estrés”, concluye.

Actualmente, Marceline acompaña la situación de las mujeres artesanas, costureras, y de otras profesiones, que forman parte de la AMESOL y que antes de la cuarentena comercializaban sus productos en ferias libres en la región central de São Paulo y cuenta que la exasperación de estas mujeres ante el aislamiento es gigante, pues no pueden seguir con sus ventas en las calles.

Este es el caso, por ejemplo, de Elaine Aparecida de Souza, de 46 años, habitante de la zona este de São Paulo, que concentra barrios populares. Ella es trabajadora autónoma y vende comidas para reuniones corporativas. Ella describe que está “aterrorizada”. “Estaba empezando a realizar una planificación financiera y hasta fines de abril podré mantenerme y satisfacer las necesidades básicas”, afirma.

Para intentar garantizar su renta mensual, empezó a vender panes y bizcochos caseros en internet. Dependen de sus ingresos su madre y dos hermanas.

Patrícia Prete, de 35 años, habitante de São Bernardo do Campo, município de la región metropolitana de São Paulo, se encuentra en la misma situación. Antes de la cuarentena, ella que es costurera, vendía sus productos en ferias libres. Hoy, para mantener sus compromisos económicos, produce mascarillas. “Nos vamos a apretar, tendremos que disminuir muchos gastos en la casa”.

Según Maria Fernanda Marcelino, esta es una situación al borde del abismo”. “Si el gobierno no hace algo inmediatamente, se agudizará la pandemia. Una hecatombe se acerca”. El presidente Jair Bolsonaro (sin partido) sancionó el pasado viernes (03) el subsidio de emergencia de hasta R$ 1.200,00 (US$ 227) que beneficiará a muchas jefas de familia.

Violencia contra las mujeres

Con la llegada de la cuarentena generada por la pandemia, para muchas mujeres se acabó también la idea de la casa como un ambiente seguro para el descanso, la acogida y el afecto. Esa puede ser una de las razones del incremento de la violencia doméstica desde el comienzo del aislamiento social. En Rio de Janeiro, por ejemplo, hubo un incremento de un 50% en el número de denuncias de casos de violencia doméstica.

Marcelino afirma que, en São Paulo, las mujeres que frecuentan los centros de atención a las víctimas y casas de apoyo “desaparecieron debido al aislamiento, pero también porque se agudiza la cárcel, la privación de libertad, del uso del celular, de hacer cualquiera elección para salir de la situación de violencia”.

Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, en 2019, fueron registrados 263.067 casos de lesiones corporales dolosas y un caso de violencia doméstica a cada dos minutos.

En marzo de este año, la Organización de las Naciones Unidas divulgó un documento con las posibles consecuencias de la pandemia de covid-19 en el ámbito doméstico.

“Los riesgos son más grandes debido al aumento de las tensiones en casa y también pueden aumentar el aislamiento de las mujeres. Las sobrevivientes de la violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para intentar huir de situaciones violentar o acceder a órdenes de protección que salvan vidas y/o servicios esenciales debido a factores como la restricción del movimiento durante la cuarentena”, afirma la organización en un fragmento del documento.

“Analizando los datos en internet, se puede ver que el número de robos o de atracos casi se anula, pero el número de denuncias clasificadas como peleas de parejas, que sabemos que no se tratan de peleas, sino de violencia sexista, estalló debido a esta situación”, afirma Maria Fernanda Marcelino.

“Cuando se tiene un ambiente de violencia, las mujeres se enfermarán, se agudizarán las situaciones de sufrimiento psíquico, depresión, angustia, pánico, porque el lugar que debería ofrecerles seguridad es es lugar que les vuelve más vulnerables”.

AnRed / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
___________

5) HONDURAS: LAS MUJERES RESISTEN EN AL EXTRACTIVISMO COMO LEGADO DE BERTA CÁCERES

La lucha de la ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016, continúa más que nunca cuatro años después de su crimen. Las mujeres de la comunidad Lenca a la que ella pertenecía siguen trabajando “en defensa de la vida, del territorio y del agua” y resistiendo a la intención de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) de llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico ‘Agua Zarca’ en el río Gualcarque.

La oposición férrea de Berta Cáceres a esta infraestructura le costó la vida, su legado está intacto en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). A través de esta organización fundada por Berta en 1995, prosigue la lucha de las mujeres lencas, entre quienes se encuentra Marleny Reyes, quien denuncia que “siempre somos las invisibles que se resisten a proyectos extractivos”. “El gobierno no mira que existimos como pueblo indígena”, critica, al tiempo que remarca que “la herencia de Berta es luchar por la vida y por la igualdad entre mujeres y hombres, porque ella combatía contra el patriarcado que desplaza a las mujeres de nuestros derechos, dado que quienes toman las decisiones por nosotras, son otros”.

“En Honduras, se criminaliza a quienes nos oponemos a proyectos extractivos y cada vez que se sigue financiándolos, se está financiando la muerte de más compañeras”, denuncia, al tiempo que señala que cuando “físicamente nos quitan a Berta Cáceres, creyeron quitar la lucha de todas las mujeres que se organizan y se resisten a este modelo opresivo”. Sin embargo, recalca que el espíritu de la ambientalista “está en la voz de cada compañera que se opone a los proyectos extractivos”, teniendo en cuenta que Berta “luchó por su pueblo, por ser mujer y por ser indígena”.

“Los autores intelectuales gozan de impunidad»

‘¡Despertemos! ¡Despertemos humanidad! Ya no hay tiempo’, se lee en la tumba de Berta Cáceres, decorada con un colorido mosaico en el que se reproduce su rostro sonriente. Cuatro años después del crimen por el que ya han sido condenados siete hombres a penas de prisión de entre 30 y 50 años, su familia sigue exigiendo justicia para que se persiga a los autores intelectuales mientras recibe seguridad del Estado por amenazas.

Una patrulla de la Policía Nacional de Honduras está apostada las 24 horas frente a la vivienda de la madre de Berta Cáceres, Austra Bertha Flores, ubicada en La Esperanza Intibucá. Frente a un altar con fotos de la ambientalista asesinada, Flores remarca que su hija “enseñó a las mujeres que tenían que luchar porque también tenían derecho a ser dueñas de sus tierras y propiedades y a ser más independientes de sus esposos”. Lamenta que la “persecución” contra Cáceres que finalizó en su asesinato, comenzó cuando organizó a la comunidad indígena Lenca para oponerse a la construcción de una gran represa en el río Gualcarque que “iba a inundar un montón de pueblos”. “Se ha logrado que por lo menos los siete gatilleros estén ya presos y condenados, pero faltan los verdaderos autores intelectuales que gozan de impunidad y, por eso, continuamos luchando y batallando para pedir que se haga justicia contra quienes mandaron y pagaron para que la asesinaran”.

La madre de Berta Cáceres revela que, tras las denuncias y movilizaciones realizadas después del crimen, “hemos sido amenazados y por ello está la seguridad para protegernos de lo que pueda suceder porque nunca se sabe”.

La familia de la ambientalista apunta directamente a la familia Atala como responsable intelectual del crimen, al ser la socia mayoritaria de la empresa DESA, cuyo gerente general, Roberto David Castillo, fue detenido en marzo de 2018 y enfrentará próximamente un juicio por ser, según la investigación judicial, el encargado de proporcionar la logística y otros recursos a uno de los autores materiales del asesinato.

Laura Zúñiga, hija de Berta, lamenta que “la estructura criminal que atentó contra mi mami sigue intacta”, mientras que la concesión del río Gualcarque “aún está en manos de la empresa criminal que la asesinó y sigue teniendo un financiador que no se ha retirado definitivamente, que es el Banco Centroamericano de Integración Económica”. No obstante, Zúñiga destaca que Berta “sigue viva y nos sigue acompañando, protegiendo y dando fuerza para poder enfrentar a una dictadura, a la militarización y a un empresariado que ha demostrado ser asesino, criminal y corrupto. Ni el miedo, ni el dolor, ni la rabia que ha significado este asesinato van a detener los procesos de defensa de la tierra y de la vida”, avisa.

En este contexto, desvela que “las amenazas continúan y es algo con lo que una tiene que asumir que va a vivir cuando decide enfrentar a los asesinos de nuestra mamá”, teniendo en cuenta que “no se ha desarmado esa estructura criminal que atentó contra Berta”.

Una de las consecuencias de los proyectos extractivos, según recuerda Zúñiga, es el desplazamiento interno en Honduras, que provoca que las personas de la comunidad Lenca “tengan que emigrar a engordar los cinturones de pobreza en las ciudades más industrializadas del norte o tengan que salir del país quitándoles el arraigo territorial”.

Para la hija de Cáceres, hubo un “ensañamiento” contra su madre por ser mujer, dado que “horas antes de que levantaran su cuerpo, el Ministro de Seguridad decía que había sido un pleito de faldas, mientras que hubo campañas de odio en las que la tachaban de loca, bruja y revoltosa”. Por su parte, la madre espera que su legado “no vaya a morir nunca”, debido a que “han asesinado a muchísimas mujeres luchadoras y, por eso, hago un llamado a las mujeres de todo el mundo para que nos organicemos, enfrentemos la situación y no esperemos que solo los hombres puedan, sino también nosotras”.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
___________

6) FRANCIA: TRABAJADORAS SEXUALES EN FRANCIA PIDEN UN FONDO DE EMERGENCIA

Las trabajadoras sexuales en Francia pidieron el lunes al gobierno un fondo de emergencia para compensar su pérdida de ingresos tras el confinamiento impuesto en el país para combatir el coronavirus.

«Se debe crear un fondo de emergencia para proporcionar ingresos de sustitución durante el tiempo que dure el confinamiento», pidieron asociaciones de defensa de las trabajadoras sexuales en una carta dirigida al presidente Emmanuel Macron.

Francia anunció una ayuda de 1.500 euros (1.618 dólares) para los trabajadores independientes que pierdan ingresos debido al confinamiento por el coronavirus que entró en vigor el 17 de marzo, pero las trabajadoras sexuales no se encuentran entre los beneficiarios.

Sin embargo, su negocio se ha visto gravemente afectado, dejando a muchos en una «extrema inseguridad financiera», según la carta.
Las normas de la cuarentena permiten a las personas abandonar sus hogares solamente en casos esenciales.
Varias asociaciones han denunciado casos de trabajadoras sexuales que han sido expulsadas de sus habitaciones de hotel o apartamentos por no poder pagar el arriendo.
La comunidad de profesionales del sexo ha puesto en marcha varias iniciativas de recaudación de fondos en línea, pero los ingresos han sido insuficientes.
Las asociaciones dijeron que temen que las trabajadoras del sexo que se encuentran en una situación difícil «se vean obligadas a desobedecer el confinamiento para sobrevivir».

Un fondo de emergencia, dijo, es «la única solución para prevenir los riesgos asociados con la práctica del trabajo sexual. Es un asunto de salud pública, no sólo para nosotros, sino también para los clientes y el público en general».

Infobae / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
___________

7) URUGUAY: INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO: UN SERVICIO ESENCIAL QUE NO SE ALTERA DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA

La atención se mantiene con algunos recaudos pero sin modificaciones.

La emergencia sanitaria por el coronavirus obligó a modificar o suspender protocolos, rutinas y el funcionamiento de algunos servicios de salud para cumplir con las medidas recomendadas por las autoridades. Pero las mujeres siguen teniendo embarazos no deseados con o sin pandemia, y el aborto no puede esperar para después.

En Uruguay, la interrupción voluntaria del embarazo es legal hasta las 12 semanas de gestación, según establece la Ley 18.987, aprobada en 2012. El plazo se extiende a las 14 semanas en caso de que el embarazo haya sido resultado de una violación y es por tiempo indefinido si hay riesgo de salud para la mujer o si el feto presenta anomalías.

El proceso para acceder a un aborto tiene varias etapas. El primer paso es agendar una consulta con una o un médico general o ginecólogo que indique el examen de sangre y la ecografía para confirmar el embarazo y las semanas de gestación. Después la mujer es entrevistada por un equipo multidisciplinario –formado por un ginecólogo o una ginecóloga, una o un psicólogo y una o un trabajador social–, que brinda información y asesoramiento acerca del procedimiento y las opciones alternativas a la interrupción del embarazo.

La ley establece que, a partir de esa reunión, la mujer dispone de un período de hasta cinco días para confirmar su decisión ante la o el ginecólogo tratante. Si se resuelve interrumpir el embarazo, en esa tercera consulta se coordinará de inmediato el procedimiento, que generalmente es indicado con pastillas (mifepristona y misoprostol) y se recomienda realizarlo en casa. Una vez interrumpido el embarazo, en una cuarta consulta se chequea que el aborto se haya concretado sin complicaciones.

¿Algo de esto cambia en el contexto de la emergencia sanitaria? En principio no, porque el Ministerio de Salud Pública (MSP) considera la atención del aborto un “servicio de urgencia”, según aseguraron fuentes de la cartera a la diaria. Por eso, cuando se conoció el primer caso de covid-19, el equipo del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del ministerio envió un comunicado a las y los profesionales para ratificar que los servicios de interrupción voluntaria del embarazo tienen que seguir funcionando de manera normal y cumpliendo con los plazos establecidos en la ley. Eso sí: con las precauciones necesarias para prevenir posibles contagios del virus.

En ese sentido, el organismo recomendó que las consultas sean agendadas de forma espaciada –para que las mujeres no tengan contacto en el interior de las policlínicas– y que, en la medida de lo posible, las usuarias eviten ingresar con acompañante, aunque sigue siendo un derecho estar acompañadas. Además, se pidió que las entrevistas con el equipo multidisciplinario se realicen con cada especialista por separado y manteniendo las distancias. Otra de las recomendaciones para el personal de salud –además de la utilización de los materiales de protección correspondientes– es que realicen un seguimiento telefónico de cada uno de los casos para asegurarse de que las mujeres no falten a las consultas porque, en el proceso para acceder a un aborto, el tiempo es oro.

¿Y en los territorios?

Las recomendaciones del MSP llegaron a los centros de salud, donde las profesionales aseguran priorizar la atención del aborto al tiempo que implementan las medidas sanitarias. “El servicio de interrupción voluntaria del embarazo es uno de los prioritarios y, por lo tanto, no se suspende de ninguna manera”, aseguró en ese sentido Grazzia Rey, docente encargada de la Clínica Ginecotocológica B del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República a la diaria. La doctora dijo que sólo puede hablar en nombre de ese hospital, porque allí es donde trabaja, pero que “tiene entendido” que el funcionamiento de estos servicios se mantiene igual en todos los centros de asistencia. “Trabajo en dos instituciones privadas y ambas siguen manteniendo las consultas de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo”, afirmó.

En cuanto a las pautas de prevención frente al coronavirus, Rey dijo que el personal utiliza guantes y tapabocas y que la única modificación que se implementó en la atención fue la de “espaciar más las consultas, dando específicamente un día y una hora para que no haya contacto ni aglomeraciones de pacientes”. En cuanto a lo que pasa puertas adentro del consultorio, detalló: “Las entrevistas de interrupción voluntaria del embarazo no requieren demasiado contacto y se pueden hacer manteniendo la distancia, por lo que es más sencillo que, por ejemplo, hacer un papanicolau. Esto es más que nada una interacción verbal y lo estamos haciendo de la manera que siempre lo hicimos”.

En el Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell el servicio de acceso al aborto también funciona de manera habitual. “No ha cambiado, en absoluto. Justamente una de las cosas de las que nos aseguramos desde el principio es que la ley se cumpliera a cabalidad, y además, como estamos dentro del Hospital de la Mujer, es un servicio prácticamente esencial, por lo cual las mujeres acceden perfectamente”, explicó a la diaria Ana Labandera, directora ejecutiva de la asociación Iniciativas Sanitarias, que funciona en ese centro hospitalario. La obstetra-partera aseguró que otros centros de la red de atención del primer nivel (RAP) de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) también están funcionando “perfectamente bien”, pese a la crisis sanitaria.

¿Qué sugerencias hacen a las usuarias?

“Que la ley no está restringida y que consulten en tiempo y forma; sobre todo en tiempo”, afirmó Labandera. “Hemos estado atentas y no ha habido ningún inconveniente. La interrupción voluntaria del embarazo se sigue haciendo perfectamente, como dice la ley que se tiene que hacer, porque es un servicio esencial”, enfatizó.

Acerca de las medidas sanitarias, dijo que implementan las recomendaciones del MSP y promueven la comunicación telefónica con las usuarias. En esa línea, consideró que “cada institución se está adecuando a sus posibilidades, tanto en Montevideo como en el interior del país, para poder cumplir con la ley y con las mujeres que consultan”.

En las policlínicas de ASSE de Salto, por ejemplo, la primera medida ante la emergencia sanitaria fue el cambio de modalidad de atención, con el acento puesto en las consultas telefónicas. Para eso, se extendió el horario de atención y se crearon líneas para consultas específicas. Una de esas líneas es la de salud sexual y reproductiva, que incluye el asesoramiento para mujeres que quieren practicarse un aborto. Toda esta información fue publicada en las redes sociales oficiales y en las puertas de las policlínicas, “los canales donde la usuaria puede preguntar”, contó Adriana González, licenciada en Enfermería y directora de la RAP de Salto, a la diaria.

También en este departamento las medidas implementadas para prevenir contagios de covid-19 buscan evitar la concentración de gente en los centros de salud. Por eso, además de reforzar la atención telefónica, informaron que la atención presencial se hará sólo con coordinación previa y con un control en la entrada. “Se reguló la entrada al servicio para que fueran pasando de a pocos, con la orden, con el distanciamiento y cuidadosos con el lineamiento que nos está pidiendo el MSP, pero siempre respetando la ley de interrupción voluntaria del embarazo que está vigente”, aseguró González.

Por el momento, sin quejas

El Centro de Derechos Reproductivos para América Latina y el Caribe aseguró el 3 de abril en un pronunciamiento que “los servicios de salud sexual y reproductiva son esenciales” durante la pandemia de covid-19, “así como los derechos de las personas para tomar decisiones libres y autónomas sobre sus cuerpos”. En ese sentido, el organismo instó a los estados a que, durante la gestión de la respuesta a la emergencia, garanticen el aborto como un servicio de salud esencial, eliminen las barreras administrativas para acceder a los servicios y proporcionen otros servicios como “atención obstétrica, prenatal y posnatal; información y servicios anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia; atención posterior al aborto y atención en caso de violación”.

Pese a este tipo de pronunciamientos, en algunos países, como en ciertos estados de Estados Unidos, la pandemia sirvió de excusa para que el acceso al aborto se prohibiera de manera temporal o se negara la asistencia, bajo el argumento de que no se trata de un servicio esencial y que los recursos deben destinarse a la lucha contra el coronavirus. Es por eso que organizaciones de mujeres y colectivos feministas exigen desde el comienzo de la crisis que se garantice el acceso al aborto seguro, tal como reclamó al gobierno de Uruguay la Intersocial Feminista en un comunicado sobre el aumento de los casos de violencia de género durante la cuarentena, difundido el 25 de marzo.

Ante complicaciones es posible reclamar

Ninguna de las fuentes consultadas para esta nota ha recibido comentarios, denuncias o quejas de mujeres a las que se les haya negado la asistencia del aborto en este último mes, incluidas las del MSP. Sin embargo, tanto Rey como Labandera advirtieron que eso no significa que no haya habido casos. Desde Salto, González pidió “por favor” que den aviso a la RAP ante posibles obstáculos en el acceso a un aborto, ya que es un dato “importante para poder trabajar”.

Mujer y Salud Uruguay tampoco recibió reclamos de mujeres que no hayan sido atendidas, según aseguró la directora de la organización, Lilián Abracinskas, a la diaria, quien también se refirió a la falta de información oficial sobre el tema: “Una de las medidas especiales en el contexto de la emergencia sanitaria debería ser informar que estos servicios siguen funcionando y especificar cuándo y cómo atenderse si es que no ha habido modificaciones”.

“Si les niegan el acceso a una interrupción voluntaria del embarazo, pueden denunciarlo directamente en el Ministerio de Salud Pública”, recordó por su parte Labandera. El MSP no cuenta con una línea para atender consultas específicas o reclamos sobre la atención de la interrupción del embarazo, pero quienes lo requieran pueden comunicarse con el número de atención al usuario llamando al 1934 (que funciona de lunes a viernes de 09.00 a 16.00) o vía correo electrónico (atencionalusuario@msp.gub.uy).

El Hospital de la Mujer reforzó las vías de comunicación para consultas referidas a embarazo, maternidad y primera infancia en el nuevo escenario sanitario, y habilitó los números 099710120 y 099703164 para recibir preguntas por Whatsapp.

Mientras tanto, Iniciativas Sanitarias difunde todas las semanas en sus redes sociales una placa que alerta: “Los servicios de interrupción voluntaria del embarazo no dejan de funcionar ante la emergencia sanitaria. No dudes consultar a tiempo en tu centro de salud. Es tu derecho”.

El colectivo feminista Mujeres en el Horno reactivó sus redes sociales este mes para recordar que ASSE mantiene la atención del aborto durante la emergencia sanitaria. Al mismo tiempo, reiteró que la Línea Aborto Información Segura –que funciona desde 2014 para asesorar y acompañar a mujeres que quieren abortar– está disponible a través del número 0800 8843. El colectivo también recibe consultas vía correo electrónico a contacto@mujeresenelhorno.org. En la misma publicación de Twitter, agregan: “Con o sin cuarentena, seguimos abortando y estamos juntas”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
___________

8) URUGUAY: PROFESORAS FEMINISTAS SE ORGANIZAN CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL AGRAVADA POR LA EMERGENCIA SANITARIA

Denuncian, entre otras cosas, la situación de docentes que no pudieron elegir horas, no cobraron su sueldo o se quedaron sin cobertura de salud.

“La cuarentena no está siendo ningún privilegio para nosotras” es una de las consignas que eligieron las profesoras feministas que integran la Comisión de Mujeres de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) para denunciar la precariedad laboral que –aseguran– se profundizó en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus. La primera consecuencia fue la suspensión del proceso de elección de horas que se desarrollaba desde diciembre, lo que generó que muchas y muchos docentes se quedaran sin completar las horas del año lectivo o directamente sin carga horaria.

“Esto significa que hay docentes que en abril no han cobrado su sueldo, hay quienes no tienen sueldo, y hay otras y otros que han cobrado la mitad de sus haberes”, explicó Cecilia Pérez, integrante de la Comisión de Mujeres de ADES Montevideo, a la diaria. La profesora dijo además que, al no tener horas asignadas, hay docentes que se quedaron sin cobertura médica, incluidas “compañeras que están embarazadas y se quedaron sin atención en plena emergencia sanitaria”.

Las docentes interpretan la suspensión de la elección de horas como un “despido indirecto” y, por intermedio de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), reclamaron al Consejo de Educación Secundaria (CES) dos medidas principales: el pago retroactivo de marzo y lo que llaman el “pago en espejo”, que en este caso sería cobrar lo mismo que en febrero. En una mesa bipartita, el CES contestó “negativamente” a los dos pedidos, dijo Pérez.

Las profesoras feministas convocaron ayer al mediodía a una “olla feminista contra la precarización docente” frente a la sede del CES, con el doble objetivo de denunciar la situación que atraviesa el sector y solidarizarse con compañeras y compañeros –docentes o no– que necesitaran un plato de comida caliente. “La olla es un acto de resistencia, de solidaridad y de continuar construyendo redes entre nosotras”, dijo Pérez. La actividad supuso también elegir un punto geográfico concreto para recibir donaciones de alimentos para la asociación Idas y Vueltas, que trabaja en defensa de los derechos de migrantes y personas refugiadas.

Las ollas estuvieron rodeadas por cerca de 30 mujeres que con tapabocas violetas servían las porciones a quienes se acercaban. El color violeta predominaba además en sus remeras –que tenían la inscripción “profes feministas”– y en los banderines que colgaban de la fachada del local del CES, con consignas como “profesoras sin trabajo”, “hay docentes sin cobertura mutual” y “sin mujeres no hay educación”.

Las barreras del teletrabajo

A las dificultades económicas que acarrea la suspensión de la elección de horas se suman los problemas de tener que trabajar desde las casas, una exigencia que –según las docentes– en su caso “evidencia la precarización” y profundiza las desigualdades. En primer lugar, porque el trabajo en plataformas virtuales desconoce las condiciones materiales en las que viven muchas y muchos estudiantes. En ese sentido, Pérez recordó que en Uruguay hay hogares que no tienen conexión a internet o una computadora y, por lo tanto, no tienen acceso a las clases virtuales. Esto podría implicar que, una vez que se retomen las clases presenciales, esos estudiantes queden relegados con respecto a los que sí pudieron hacer las tareas. “Todo esto evidencia problemáticas socioeconómicas que ya existían, pero que se profundizan en estas condiciones”, consideró la profesora.

Por otro lado, las docentes tampoco conocen el contexto familiar de cada uno de los estudiantes porque la emergencia sanitaria se declaró cuando el proceso del comienzo de clases recién había empezado. “Además de no saber si viven en viviendas precarias, no sabemos si algunos de nuestros estudiantes tienen que cuidar a sus hermanos porque hay padres que tienen que salir a trabajar, o si están pasando por alguna situación de estrés, vulnerabilidad o angustia en su casa”, dijo Pérez; “tampoco estamos al tanto de si tienen cubiertas sus necesidades alimentarias diarias”.

Otro de los problemas que genera el teletrabajo, según consideran, es que implica una pérdida del “vínculo pedagógico” entre estudiantes y docentes en el aula. Y ese lazo no se sustituye vía virtual. Explicó Pérez: “Cada grupo en el que nosotras enseñamos es un grupo singular, único y tiene sus particularidades. En cada aula hay aprendizajes colectivos, hay una retroalimentación entre docente y estudiante, hay reacciones, dudas, preguntas espontáneas, gestos. Todo eso queda interferido al estar mediado por un vínculo virtual: hay algo que está faltando y que se pierde”. E insistió: “Nuestro trabajo se está reduciendo a esta lógica de la tecnología, que es lo que particularmente nos está haciendo ruido”.

Pérez aclaró que las docentes se están adaptando como pueden al nuevo escenario y que el planteo no es dejar de trabajar de forma virtual, sino poner en cuestión el “discurso hegemónico” de que es una solución ideal porque “es diferente a la realidad” que viven ella y sus compañeras.

Pero, además, el teletrabajo profundiza la desigualdad y precarización porque “implica maternar, cuidar, reproducir la vida y ser docente 24 horas en un mismo espacio”, según se lee en una de las placas que la Comisión de Mujeres de ADES compartió en las redes sociales. En ese sentido, Pérez recordó que la mayoría del cuerpo docente está integrado por mujeres, las principales encargadas de las tareas de cuidado. “Nuestro trabajo asalariado se está superponiendo con las tareas de cuidados, ya invisibilizadas históricamente, no sólo de nuestras hijas e hijos que no tienen clases, sino también de las personas adultas mayores de la familia”, que son a la vez la población de mayor riesgo frente a la covid-19, sostuvo Pérez. “Esto genera mayor precarización y más estrés en nuestro trabajo”, afirmó.

Promueve otro fenómeno que tiene que ver con una parte del trabajo docente que no es remunerada y está “invisibilizada”, como la planificación de las clases, la corrección de las tareas o la actualización pedagógica. Dice otra de las placas publicadas en redes: “Mientras algunas docentes teletrabajan, dedicando más horas que las que les pagan, hay otras que no tendrán ingresos”.

Juntas y activas frente a la crisis

La olla feminista del miércoles fue apenas una de las distintas acciones que tienen previstas las profesoras para enfrentar las consecuencias de la emergencia sanitaria. En paralelo, crearon un “fondo solidario” con el aporte de todas para ayudar a las compañeras que no pudieron cobrar ya sea su sueldo entero o la mitad, porque la vida sigue y hay que comer, pagar las cuentas y sostener el alquiler de la vivienda.

También tejen redes internas para las que trabajan en sus casas; por eso crearon una carpeta virtual en la que comparten materiales, tareas y ejercicios. Esto es para todas las docentes que lo necesiten, pero especialmente para ayudar en la planificación a aquellas que tienen hijas e hijos a cargo o ejercen el cuidado de algún familiar muy mayor o enfermo.

Por otro lado, las profesionales trabajan junto con otros colectivos feministas en la elaboración de un mapeo “de las diferentes situaciones de precariedad que atraviesan las mujeres, que ya existían antes, pero que con la emergencia sanitaria y económica se profundizan aún más”, explicó Pérez.

En tanto, a nivel sindical, la Comisión de Mujeres de ADES trabaja en el diseño de varias propuestas para que sean consideradas por la directiva de Fenapes, que apuntan a que se reactive el proceso de la elección de horas y a que las docentes puedan cobrar su salario.

“Compañeras, nos tenemos”, dice una proclama de las profesoras feministas que fue difundida el 20 de marzo, una semana después de que se detectó el primer caso de coronavirus en el país. “Históricamente hemos sido las mujeres las que nos sostenemos y apoyamos ante las situaciones más difíciles, las que nos organizamos para ayudar a una amiga, armar la olla popular, cuidar a las niñas y niños de vecinas y amigas, organizar una colecta, prestar una cama, hacer esa llamada que salva”, afirman las docentes. Y piden: “Que el aislamiento sea físico y no afectivo”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 636 – 13/04/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LA VIOLENCIA POLICIAL CONTINÚA – comcosur informa 1955 – 10.04.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020 – Hoy:

1) Uruguay: La violencia policial continúa… /NITEP
2) Uruguay: Ante el ingreso del Coronavirus al Vilardebó /Frente Antimanicomial
3) Fiscalía de Colombia acusará a Betingo Sanguinetti por el envío de millonarias coimas /Sudestada
4) COVID-19: miedo, calidad de vida, pánico, profilaxis… extraño bamboleo /Luis E. Sabini Fernández
5) Coronavirus: Respetar los Derechos Humanos en el uso de tecnologías digitales de vigilancia frente al COVID-19 /Observacom
6) Coronavirus: La factura, la pagarán los de “abajo” /Sergio Ferrari

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
__________

I. Jorge Alastra: músico en casa
II. Ciclo “Mi canción, mi escenario” – Sala Zitarrosa
III. Un buen libro: “Los Oesterheld – biografia de la familia”
IV. Crónicas de Indias (IV)
De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas
De la legislación colonial al “derecho internacional”
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) URUGUAY: LA VIOLENCIA POLICIAL CONTINÚA…

Colectivo “Ni Todo Está Perdido” y “Colectivos contra la represión por las libertades” / 08.04.2020

Ayer, martes 7 de abril, cerca del mediodía en pleno centro de Montevideo, en la intersección de las calles Cuareim y Colonia, dos patrulleros (uno de ellos Matrícula SMI 1157) intervinieron cuando vieron que algunas personas estaban en la vía pública, en un espacio utilizado para dormir.
Se sabe que lamentablemente cada vez son más las personas que no pueden “quedarse en casa “pues no tienen acceso al derecho a la vivienda.

Nosotras/os integrantes del Colectivo “Ni Todo Está Perdido” (organización integrada por personas en situación de calle y quienes buscan soluciones a estas situaciones), al ver que uno de los efectivos golpea contra el piso la cara de una de las personas que vivían allí, apoyando su rodilla y todo el peso de su cuerpo encima del joven, no permanecimos indiferentes. Las personas agredidas las conocemos pues les llevamos comida habitualmente.

Ante eso los efectivos le gritan a una de nuestras compañeras que se vaya, pero otro responde que la vayan a buscar y la detengan.

Rápidamente nuestra compañera es reducida por dos efectivos varones, arrojado su celular al suelo, tirada al piso, torciendo sus brazos y sin explicación alguna, infringiendo dolor innecesariamente pues nunca hubo resistencia, como tampoco se resistió el chico por el cual intervinimos.

A nuestra compañera la golpearon, metieron en un patrullero a los empujones, allí adentro los agentes policiales le dijeron “a Uds. hay que pegarle un tiro como a esos pichis”. En la vulnerabilidad que se encuentra una persona sola, esposada, dentro de una patrulla sin que nadie sepa dónde va, esas palabras no pueden ser interpretadas de otra manera que no sea una amenaza contra la vida de la persona detenida.

Al decirles que iba sin cinturón y que iban a gran velocidad le dijeron “una menos”. Reafirmando la amenaza.

Luego la llevaron “a la policlínica” utilizada por el Ministerio del Interior para constatar lesiones. Denunciamos también el actuar cómplice de quien dijo ser médica, que nunca registró las marcas que tenía en muñecas y brazos, y solicitó que se desnudara. Además de que en todo momento careció de empatía con quien estaba detenida, siendo un eslabón más de la represión y detención ilegal.

Posteriormente fue llevada a la seccional policial de la zona dónde fue detenida, finalmente y gracias a la intervención de profesionales que apoyan a nuestros colectivos, logramos que nuestra compañera fuera liberada. Además debemos denunciar la rotura del celular de la detenida, cuando se encontraba filmando.

Desde NITEP y Colectivos Contra la represión por las libertades, denunciamos y repudiamos públicamente estos hechos, como medio de romper con la impunidad que operan las fuerzas de seguridad, haciendo un llamamiento a las autoridades judiciales competentes a investigar los hechos. Todo quedó registrado en las cámaras que tiene el Ministerio del Interior, las mismas que usan para el control social, hoy tienen registrada la violencia institucional contra las personas.
Una vez más lo que se castigó fue la solidaridad, el no ser indiferente ante la violencia policial. No todas las personas pueden quedarse en sus casas y no por eso deben ser golpeadas y humilladas. Mucho menos reprimir a quienes no estamos dispuestas/os a ser indiferentes.

No más represión, no más violencia policial. Contagiemos solidaridad y respeto a los derechos de todas y todos.

Colectivo Ni Todo Está Perdido
Colectivos contra la represión por las libertades
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

2) URUUGUAY: ANTE EL INGRESO DEL CORONAVIRUS AL VILARDEBÓ

Comunicado del Frente Antimanicomial, 09.04.2020

Desde el Frente Antimanicomial y ante el anuncio de la detección de casos de Coronavirus en el Hospital Vilardebó, queremos denunciar, una vez más, las pésimas condiciones de las instituciones de «salud mental» y las medidas que se toman, que siguen violando los derechos de las personas usuarias tanto a nivel público como privado. Debemos proteger entonces, en primer lugar, la salud integral de las personas internadas ya que las condiciones en las que se encuentran, que ya eran precarias como en el Vilardebó, con la presencia de Covid-19 aumentan.

Lo que se pone en primer plano entonces es la vulneración de derechos humanos que padecen las personas internadas encerradas en estas instituciones, plasmando la necesidad de un cambio de modelo asilar a un modelo comunitario, que permita dejar atrás un modelo obsoleto y violatorio de los derechos humanos. Queremos poner el énfasis en que es responsabilidad del Estado velar por las condiciones actuales en las que se encuentran estas personas, que con esta situación y dado el enfoque sanitarista existente (lejano a un enfoque integral y comunitario) seguramente se extremen medidas de restricción de circulación y contacto dentro de la institución, entre otras medidas, lo que repercutirá aún más negativamente en la salud mental de las personas si no se adoptan abordajes y estrategias adecuadas.

El Frente Antimanicomial, conformado por diversas organizaciones integradas por personas usuarias de salud, sujetos de derecho y personas que buscan las mejores condiciones de vida y tratamiento, se posiciona a favor del cierre de las instituciones asilares y monovalentes, como el Vilardebó. El cierre es un compromiso asumido por Uruguay ante organismos internacionales y de Derechos Humanos, y la apuesta, desde los colectivos organizados en la lucha Antimanicomial, es a que el cierre se realice de forma progresiva, contemplando las condiciones particulares de desinstitucionalización de las personas así como los derechos laborales de los y las funcionarios-as.

Entendemos como imperiosa la necesidad de que hoy más que nunca, los organismos de contralor de la atención en salud mental y de derechos humanos se encuentren activos y vigilantes, garantizando los derechos humanos de las personas. Ya que si en condiciones “normales” existen prácticas que violan los mismos, en este momento ¿qué se puede esperar? ¿Más sobremedicación y ataduras a la cama para que las personas entiendan que no se pueden cambiar de lugar y tomar mate? Sabemos que el encierro no “cura” y que las medidas que se puedan tomar hoy para salvarse del Coronavirus pueden aumentar la tristeza, el maltrato y el abandono que en algunos lugares es moneda corriente.

Por último, queremos manifestar nuestro apoyo y solidaridad con los y las funcionarios-as y trabajadores de la salud que se encuentran poniendo el cuerpo en estas circunstancias, sabemos que están enfrentando una situación altamente angustiosa, igual que muchos familiares, personas usuarias y militantes en torno a los derechos humanos en salud mental.

Vaya un abrazo a la distancia y sigamos luchando junto-as por una salud mental justa, inclusiva y humanizadora.

Frente Antimanicomial /Radio Viladevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

3) FISCALÍA DE COLOMBIA ACUSARÁ A BETINGO SANGUINETTI POR EL ENVÍO DE MILLONARIAS COIMAS

El 14 de abril se realizará la audiencia de imputación de cargos contra el medio hermano del ex presidente Julio María Sanguinetti, acusado de tramitar sobornos en un megacontrato vial.

Sudestada, 09/04/2020

La Fiscalía General de Colombia fijó para el próximo martes 14 de abril una audiencia de imputación de cargos en contra de Andrés Norberto Sanguinetti, conocido como Betingo, por su presunta participación en el envío de sobornos enviados por la empresa brasileña Odebrecht, para que se beneficiara con un millonario contrato vial.

Sanguinetti aparece mencionado como la persona que manejaba la cuenta de Odebrecht en la Banca Privada de Andorra (BPA) en Uruguay y por donde pasaron los sobornos de altos funcionarios públicos de Colombia y Perú, entre otros países.

Durante la investigación la Fiscalía de Colombia descubrió que Betingo Sanguinetti habría participado en el trámite del soborno de 6,5 millones de dólares que la constructora brasilera le dio al ex viceministro de Transporte, Gabriel García Morales, para quedarse con el megacontrato Ruta del Sol II, una gran carretera que une diversas ciudades y localidades colombianas. Esto ocurrió durante el mandato del entonces presidente Álvaro Uribe.

En esa causa, la Justicia de Colombia condenó al ex presidente de Corporación Financiera Colombiana SA (Corficolombiana), José Elías Melo, por haber girado casi 11 millones de dólares, desde las cuentas de la Concesionaria Ruta del Sol II con destino a cuentas en Andorra, algunas de las cuales manejaba Betingo en su condición de empleado de la Banca Privada de Andorra.

“Todo se hizo a través de una cuenta que se hizo en la Banca de Andorra, se hizo la transacción de la mencionada con la intermediación o contacto en esa entidad bancaria de Andrés Sanguinetti”, según el expediente judicial.

Esta es la segunda ocasión en que la Fiscalía buscar imputar de cargos a Sanguinetti, ya que en la audiencia prevista para el pasado 5 de febrero debió suspenderse. Esa audiencia que se iba realizar en el Juzgado 73 de Control de Garantías fue aplazada ya que era necesaria una carta rogatoria de las autoridades colombianas para realizar la imputación de cargos contra Sanguinetti debido que “no es ciudadano colombiano”, según los documentos a los que accedió Sudestada.

Además, Betingo aparece nombrado en numerosos testimonios de colaboradores eficaces de la Fiscalía brasileña, quienes lo señalan como un “apoyo” de Odebrecht en Uruguay para el trasiego de millonarias sumas de dinero a través de la Banca Privada de Andorra.

El abogado Rodrigo Tacla Durán señaló que Betingo fue quien acercó a Odebrecht a la Banca Privada de Andorra y que, cuando esta fue intervenida por sus negocios ilícitos, Sanguinetti pasó a trabajar directamente en la empresa constructora brasileña, como mano derecha de Marcos Grillo, el director del Departamento de Operaciones Estructuradas, que manejaba el dinero negro del conglomerado empresarial.

Rodrigo Tacla Durán, uno de los ex abogados de Odebrecht que se convirtió en delator, dijo que Betingo luego de ser despedido de la BPA fue contratado directamente por la constructora brasileña para no dejarlo “sin nada” tras haber colaborado con la compañía en el trasiego de coimas. Además, conocía “muchos secretos”, deslizó.

Sudestada publicó en febrero de 2019 que Tacla Durán realizó esta revelación durante uno de los interrogatorios a los que se sometió en España dentro de la investigación que se realiza en ese país y en Andorra sobre el papel que jugó la BPA en el multimillonario trasiego de sobornos desde Odebrecht a empresarios, políticos y gobernantes de varios países latinoamericanos y africanos.

Según la declaración de Tacla Durán, registrada el 15 de junio de 2017 en un video al que accedió Sudestada, cuando Betingo se desvinculó definitivamente de la BPA fue contratado por Odebrecht para trabajar en el Departamento de Operaciones Estructuradas, la división creada para el manejo del dinero negro.

Tacla declaró que el uruguayo comenzó entonces a trabajar junto a uno de los principales directivos de la constructora brasileña, Marcos Grillo, “en la generación de la Caja 2 de Odebrecht”, que era la fuente de todos los sobornos que pagó la constructora en al menos 12 países de América Latina y África.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

4) COVID-19: MIEDO, CALIDAD DE VIDA, PÁNICO, PROFILAXIS… EXTRAÑO BAMBOLEO

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

El COVID-19 está ahora, fin de marzo, comienzo de abril, en casi todos los países del mundo. Aunque con muy diferentes impactos. Su presencia y el tratamiento; el encare de la situación, se ha complejizado. Respecto de su origen, las versiones se han multiplicado y diversificado con la exuberancia de nuestro universo mediático actual.

No es de extrañar, dada la presente globalización de casi todos los acontecimientos humanos que crece únicamente pareja con nuestra creciente heteronomía; cada vez sabemos más de todo; cada vez decidimos menos. Y aun tratando de entender con más recursos que nunca antes, nos cuesta más reconocer las causas de las cosas (pensemos por ejemplo en la contaminación del mar océano que lleva décadas y hace apenas unos meses empezamos a enterarnos, masivamente, de los “microplásticos”).

Nos vamos a permitir entonces apenas apuntar algunos aspectos de esta situación.

UN PRESENTE NUEVO O CÓMO CERRAR UNA ÉPOCA E INICIAR OTRA

Somos cada vez más conscientes que la marca de esto que llamamos pandemia será si no eterna, al menos histórica. Como que todos nos vamos dando cuenta que la sociedad que vivimos hasta comienzos de 2020 “ya fue”, que lo que “viene” será distinto.

En ese sentido, la secuencia de este coronavirus, COVID-19, repite otro momento histórico, cercano: el 11 de setiembre de 2001, con el derribo de las dos torres que resultaron tres, y fuimos conminados a dejar las sociedades existentes y fuimos introducidos en otra, la sobreviniente, con un incremento notorio de la “seguridad”: el orden policial avanzó otro casillero.

Con el COVID-19 alterando ritmos, economías, destinos personales, dañando un poco a los integrados a los que viven (vivimos) del lado más seguro, y dañando muchísimo a los que ya sufrían estar “afuera”, “por debajo”, en las periferias del planeta. E introduciendo miedos en todos lados, teniendo que abandonar el mundo que habitábamos e ingresar en otro, desconocido. Que nos “suena” mucho más regimentado.

El miedo ha probado una vez más su eficacia y los elencos que deciden buena parte de los aconteceres sociales, tomarán nota de ello.

Como con las torres neoyorquinas, que sirvieran para espectáculo televisivo mundial durante veinte horas, el COVID-19 aumentando casos día a día ha generado a su vez un antes y un después. De la pandemia.

Tanto en un caso como en el otro, aunque de muy distinto carácter, podemos hablar de un pasado y, a partir del acontecimiento, un porvenir modificado.

Por las enormes incógnitas que caracterizan a la pandemia que estamos viviendo, nos parece sensato iniciarnos con las preguntas habituales.

LA HISTÓRICA TRAYECTORIA DE LA TEST TUBE WAR

Tiene medio siglo por lo menos, según declaraciones de los mismos militares estadounidenses, ventiladas cuando surgiera el SIDA/AIDS, y se discutía si era una “producción” civil o militar (estadounidense), o la naturaleza nomás.

Reconocían entonces que desde hacía décadas se dedicaban a la guerra bacteriológica. Pero podríamos hablar de varias décadas más si tenemos en cuenta que desde la IIGM,

EE.UU y sus servicios secretos empezaron a usar a científicos japoneses dedicados a investigar los resultados de envenenamientos de ríos y ciudades chinas, y a investigadores alemanes que el nazismo había impulsado para el desarrollo de productos químicos tóxicos con valor militar.

No tener en cuenta la tan programada guerra bacteriológica y considerar la aparición del COVID-19 como natural excede toda naturalidad y bonhomía para caer en penosa credulidad.

Esta politización de la mirada, que consideramos insoslayable, no nos permite obviar los aspectos sanitarios, ciertamente.

Todavía algún otro aspecto histórico que nos parece pertinente traer a luz, a ver si ilumina tan complejo estado de situación como nuestro presente planetario.

LA RUTA DE LA SEDA O UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN

Hace pocos años, China anunció la Ruta de la Seda, considerado por algunos analistas “el proyecto estratégico más importante de la historia”. China anunciaba su proyecto globalizador restaurando las viejas comunicaciones de Europa y el Lejano Oriente, aquella que hiciera famoso a Marco Polo a fines del siglo XIV. Por tierra. Proyecto bizarro, si los hay, en un mundo navegado y sobre todo interconectado por aire (aunque con un tremendo desgaste ecológico).

La Ruta de la Seda está pensada incluyendo a 60 estados y al 70% de la población planetaria y se estima que a más de la mitad de la economía global. Este proyecto fue anunciado públicamente por China en 2013 cuando su presidente Xi Jinping visita Kazajstán e Indonesia.

La Ruta de la Seda tiene dos vías, la terrestre y otra marítima. Llama la atención los principales anclajes terrestres desde China hasta Europa Occidental: Irán, Turquía, Italia.
Es indudable que el proyecto de esta globalización “a la china” no cuenta con la simpatía de los estados que constituyen el eje EE.UU., Reino Unido, Israel.

No podemos dejar de observar que los países más castigados por el COVID-19 han sido inicialmente China, Irán e Italia. Puede ser casualidad, pero sabiendo que la guerra bacteriológica tiene precisión micrométrica, uno no puede dejar de preguntarse por qué en Irán e Italia el coronavirus ha tenido tanto “éxito”.

Pero el mismo desarrollo de la pandemia problematiza este cuadro, con EE.UU. y particularmente Nueva York en el núcleo de los contagios.

Claro que puede haber otras muchas explicaciones, como el extorsionador bloqueo que EE.UU. por orden de Israel lleva contra Irán, o en otro sentido, diametralmente opuesto, la construcción del tren de alta velocidad que partiendo de China trazará la Ruta de la Seda a través de Teherán: para ese tren, se han instalado recientemente muchos técnicos y estudiantes chinos en la capital iraní.

Por otra parte, el cuadro de situación es muy cambiante. Países que inicialmente resultaron los más castigados han ido cediendo ese poco glorioso lugar a otros países inicialmente algo más ajenos a la pandemia. En esos cambios de posición, pasan a tener relevancia las políticas sanitarias diversas. Por ejemplo, Corea del Sur, con muchos casos iniciales; uno de los 5 o 6 estados más castigados, redujo la epidemia gracias a una masiva inversión en análisis para la detección de contagiados, ellos sí, aislados, pero sin afectar a toda la población y permitiendo que la estructura social no se afectara tanto. Con otros métodos también se han logrado resultados apreciables, como la baja mortalidad en el país de los checos, en donde se implantó férreamente el uso generalizado de tapabocas.

COVID-19: ¿DELIBERACIÒN, AZAR, NEGLIGENCIA, SOBERBIA?

El lector ya se habrá cuenta que dejamos abiertas posibilidades incluso opuestas respecto a la epidemia del COVID-19. Pero tanto la test tube war como la competencia globalizada que sabemos tan encarnizada (en un momento Reino Unido-Alemania; más tarde EE.UU-URSS, ahora EE.UU.-China) no nos permite albergar la hipótesis de una pandemia espontánea.

Se han disparado mil y una hipótesis para explicar lo que está aconteciendo; políticas de control poblacional proclamadas por los Gates; el forcejeo para quedarse con la posición preponderante en el mercado mundial que hemos señalado más arriba; la denuncia de Wuhan como sede principal del 5G, una técnica electrónica en plena instauración; el implante malévolo de virus en determinadas poblaciones (que no hemos podido desechar como hipótesis en el caso de Irán, conociendo el estilo israelí de golpear y esconder la mano); la asbestosis en Lombardía que parece haberse prolongado en el tiempo más que en otras partes y que podría explicar que esa región italiana es la que recoge el mayor empuje del COVID-19 en el mundo entero; las diferentes pirámides etarias, relevantes en este caso por cuanto el COVID-19 aunque ataca a todos los organismos humanos, afecta más a los más envejecidos (o desgastados); los estilos de comportamiento social, donde parece que las sociedades más disciplinadas o disciplinarias (Corea del Sur, China), han logrado conjurar el avance de la enfermedad y aquellas más liberales han sufrido un avance tan arrollador que se han ido plegando a disposiciones cada vez más disciplinarias (como EE.UU. Reino Unido, México).

CONCEPTOS: MORTALIDAD, MORBILIDAD, CONTAGIOSIDAD, DETECCIÓN

Concentrémonos en nuestro coronado presente.

La mortalidad del COVID-19 se presenta como notoriamente más alta que sus equivalentes para la gripe común y las neumonías “comunes”. Sin embargo, como la cantidad de contagiados del COVID-19 abarca a lo sumo, hasta ahora, 4 meses no cabe la comparación. Porque lo cierto es que las gripes comunes y más aún las pulmonías matan al año mucho más que hasta el momento el COVID-19, aunque con una mortalidad mucho menor (aunque la del COVID-19 tampoco es alta). No es fácil conseguir estas estadísticas para el mundo entero, pero he aquí las correspondientes a EE.UU., un “universo” medianamente interesante puesto que se trata de más de 300 millones de seres humanos.

La contagiosidad de la gripe común es en EE.UU. del 0,05%. La contagiosidad del COVID-19, en cambio, se registra como mucho más alta: promedio mundial, 4%, corriéndose cada vez más al 5%. Dentro de EE.UU., inicialmente 1%, ahora, 2%. En todos los casos, decenas de veces más alta que la de la gripe común.

Pero en EE.UU. mueren al año 14 mil de gripe común (de gripes). Sobre un promedio de 26 millones de enfermados al año. Si el tendal de muertos por COVID-19 en EE.UU. mantiene la tasa actual, en cuatro o cinco meses el COVID-19 habrá matado más población que la gripe habitual. El tiempo dirá, entonces, si su letalidad es mayor o menor a las gripes comunes.

Muchos epidemiólogos sostienen que existe, a grandes rasgos, una proporción inversa entre letalidad y contagiosidad (ejemplo con ébola; mortalidad del 50%, pero alcance reducido).

El COVID-19 ha observado, hasta ahora, una letalidad del 0,2 % en países como Noruega o Alemania, alrededor del 1-2% en países como Corea del Sur o Suiza, del 4% en Francia, Holanda, Reino Unido, Japón, y tasas particularmente más altas; en Irán arriba del 7%. También se registran países donde la letalidad ha aumentado considerablemente: EE.UU. tenía inicialmente poco más del 1% de muertos sobre contagiados, está ahora entre 2% y 3%; Italia, que a mediados de marzo tenía el mayor porcentaje de muertes en el mundo, 7,5%, la ha incrementado todavía más y está hoy con 11,4%; España, que inicialmente rondaba el promedial 4% está hoy con una mortalidad del 8% respecto de los infectados. La República Checa, que estuvo semanas sin registrar muertos, poco a poco ha sufrido algunos, hoy, alrededor del 1%.

Como se ve, hay también un amplio arco de diferencias en intensidad.

POLÍTICAS SANITARIAS

Carecemos de datos sobre el uso del kit de detección, país por país, pero sabemos que Corea del Sur apostó a un uso masivo. Rápidamente ubicó contagiados (que fueron aislados preventivamente) y bajó muchísimo la curva de contagiados y muertos. En EE.UU., observamos que, aunque mantienen en menos del 2% la mortalidad, se ha expandido de manera harto preocupante la cantidad de contagiados, seguramente porque los contagiados no están detectados (que es lo que pasa en muchos países, como Argentina o Uruguay).

AISLAMIENTO: ¿PROFILAXIS O DISCIPLINAMIENTO?

La policía se acerca a las playas montevideanas y “exhorta” a quienes allí están, echados en grandes superficies de arena, a abandonar la playa, el aire libre, la rambla, e internarse en sus hogares. ¿Por qué? El paseante solitario o en pareja por un parque, una costanera, una montaña, no está en mayor riesgo de contraer el COVID-19 que cualquier habitante en su hogar.

Lo que daña el paseante no es la profilaxis. Daña un presunto orden. Que algunos gobiernos quieren impulsar con mano policial (o militar).

Daña una imagen. No la realidad.

¿SALUD O ECONOMÍA?

Las medidas profilácticas y reguladoras del comportamiento humano, empresarial, incluso afectivo están ocasionando grandes daños a las sociedades. Se hace inevitable comparar –lo hace por ejemplo el gobierno mexicano– el alcance del deterioro sanitario manteniendo todo lo posible la actividad económica, o el deterioro económico sujetándose al aislamiento médico y social dispuesto por gobiernos como el argentino.

Las miradas dependen de si se considera que el empuje virósico está agotándose o al contrario, tomando velocidad.

Las verificaciones a través de las estadísticas nos dice que el cuadro mundial tiene diferencias locales claras. Que en algunos países como Corea del Sur y China la pandemia está menguando acentuadamente, en otros, como Italia o España, y últimamente EE.UU. sigue el empuje en alza.

En todos los casos, baja letalidad. Y con cifras de mortalidad y morbilidad tan bajas como las argentinas o las uruguayas, entendemos que es mucho más el sacrificio económico, material y psíquico de toda la sociedad, que el desgaste asistencial.

Vamos a “pagar” mucho más con la pérdida de libertad ambulatoria, de trabajos por cuenta propia, de salud psíquica por falta de libertad de movimientos, que lo que vamos a ganar impidiendo todo contagio (siempre hablando de esta enfermedad con baja letalidad). Otra sería la situación viviendo los índices de enfermedad y muerte de Irán o Italia, que no asoman en nuestra región.

BIOLOGÍA SINTÉTICA O EL JUEGO DEL APRENDIZ DE BRUJO

Hay una información que nos parece decisiva para rastrear.

En 2015, un equipo periodístico de la RAI, italiano precisamente, informó de investigaciones que se llevaban adelante en China con quimeras; la designación utilizada para mencionar seres vivos de laboratorio; generados por ingeniería genética.

Con más precisión tecnológica que conocimientos mitológicos, los aprendices de brujo de Monsanto empezaron la búsqueda de tales seres, transgénicos ya en el siglo pasado, explicando con orgullo corporativo que no se iban a quedar apenas con “cortar y pegar” algún gen en una planta, por ejemplo, para facilitar su uso agroindustrial, como el caso proverbial de la soja transgénica. Que el objetivo de fondo era una biología sintética, generadora de quimeras.

Con ese “espíritu” entonces tenemos en 2015 a un laboratorio chino re-creando un coronavirus para hacerlo más agresivo.

La investigación era conjunta con un laboratorio estadounidense que habría frenado su coparticipación considerando que dicha investigación había ido demasiado lejos, que se estaba arriesgando demasiado…

Los expertos chinos, en cambio, consideraron importante avanzar en la gestación de los engendros biológicos sintéticos; ese rasgo tan humano del saber más, conocer más, aumentar el control sobre la materia. Todo el tiempo estaba presente el riesgo de un error “humano” que dispare algo indeseado; un escape. Ya se discutió eso mismo, y mucho, con el AIDS/SIDA.

Y sobrevino en 2019 la pandemia. Habría un dato que podría funcionar como “prueba del nueve” de la hybris experimental china: que a mediados de marzo, con la pandemia ya totalmente desatada, el gobierno chino acusó a EE.UU. del origen del virus: “China acusa al ejército de EE.UU. de instalar el COVID-19”. Y todavía un segundo indicio, más problemático; falta verificar que la médica china Ai Fen, que denunció públicamente la falta de manejo adecuado ante el brote de COVID-19, esté, como se denuncia, virtualmente desaparecida, en China.

Lo que vemos en nuestra región es el miedo que nos insuflan los medios de incomunicación desde todos lados. El miedo en la población, que recurre al alcohol en gel como maná salvador y se indigna si falta, como si con esa frotación –lámpara de Aladino– pudiéramos conjurar todo peligro. Un miedo absurdo cuando todavía no sabemos si esta infección respiratoria mata más que la gripe común. Ésa que mata lo que mata y a pocos preocupa.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

5) CORONAVIRUS: RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES DE VIGILANCIA FRENTE AL COVID-19

Observacom, 2 de abril de 2020

Observacom y más de 100 organizaciones de derechos digitales de todo el mundo aprobaron una declaración para instar a los Estados a respetar los derechos humanos al usar tecnologías digitales de vigilancia para combatir la pandemia de COVID-19.

La Sociedad Civil exige que las medidas sobre el uso de tecnologías de vigilancia sigan criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad; estén delimitadas en el tiempo; que la recopilación de datos personales sea utilizada sólo para los fines de responder a la pandemia; e incorporar mecanismos de rendición de cuentas, entre otros aspectos.
“Las organizaciones abajo firmantes instamos a los gobiernos a dar muestra de liderazgo en la gestión de la pandemia garantizando que el empleo de tecnologías digitales para rastrear y monitorear a personas y poblaciones respeta plenamente los derechos humanos”, dice la declaración.

“Las decisiones que los gobiernos tomen ahora para afrontar la pandemia determinarán cómo será́ el mundo en el futuro”, concluye.

La declaración plantea que “el aumento de los poderes de vigilancia digital de los Estados –como tener acceso a los datos de localización de los teléfonos móviles – amenaza la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación de una manera que podría violar derechos y reducir la confianza en las autoridades públicas, con el consiguiente menoscabo de la eficacia de las repuestas de salud pública. Tales medidas entrañan también un riesgo de discriminación y pueden perjudicar de manera desproporcionada a comunidades ya marginadas”.

Las organizaciones exhortan a los Estados a que, si hacen uso de tecnologías de vigilancia para combatir la pandemia, debe cumplir con los siguientes aspectos:

1. Las medidas de vigilancia deben ser legales, necesarias y proporcionadas, previstas por ley y justificadas por objetivos legítimos de salud pública.

2. Las medidas de vigilancia deben estar delimitadas en el tiempo. “No podemos dejar que la pandemia de COVID-19 sirva de excusa para ejercer vigilancia indefinidamente”, señala el documento.

3. Los Estados deben garantizar que el aumento de la recopilación, conservación y agregación de datos personales, incluidos los relativos a la salud, tiene como único fin responder a la pandemia de COVID-19.

4. Los gobiernos deben proteger los datos personales, garantizando la seguridad de los datos recopilados y de los dispositivos, aplicaciones, redes o servicios utilizados en su recopilación, transmisión, tratamiento y almacenamiento.

5. “No podemos dejar que la pandemia de COVID-19 aumente aun más las diferencias existentes en el disfrute de los derechos humanos entre distintos grupos de la sociedad”, establece la declaración. Por eso se plantea que todo uso de tecnologías de vigilancia digital en la respuesta a la COVID-19, incluidos los sistemas de inteligencia de datos y artificial, debe tener en cuenta el riesgo de que tales herramientas faciliten la discriminación y otros abusos contra los derechos de las minorías raciales, las personas que viven en la pobreza y las poblaciones marginadas.

6. Si los gobiernos firman acuerdos para compartir datos con otras entidades públicas o del sector privado, deben hacerlo basándose en la ley, y la existencia de tales acuerdos, así́ como la información necesaria para evaluar su impacto en la privacidad y los derechos humanos, debe revelarse públicamente, por escrito, con las cláusulas de suspensión y con supervisión pública y otras salvaguardias por defecto. “No podemos dejar que la pandemia de COVID-19 sirva de excusa para ocultar a la sociedad qué información recopila y comparte con terceros su gobierno”, dice el documento.

7. Toda respuesta debe incorporar mecanismos de rendición de cuentas y salvaguardas contra el uso indebido.

8. Las respuestas a la COVID-19 que contengan medidas de recopilación de datos han de incluir medios de participación libre, activa y significativa de las partes interesadas pertinentes, en particular de especialistas del sector de la salud pública y de los grupos de población más marginados.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

6) CORONAVIRUS: LA FACTURA, LA PAGARÁN LOS DE “ABAJO”

ONU, apoyo al “Sur” y previsiones futuras

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Desde fines de diciembre hasta ahora el coronavirus ha golpeado fundamentalmente el hemisferio norte, arrancando en China, devastando parte de Europa y ampliándose mortíferamente en los últimos días en Estados Unidos. Sin embargo, las consecuencias futuras más nefastas las pagará el hemisferio sur.

Los costos principales serán asumidos por los sectores más desfavorecidos de los países más empobrecidos, es decir por las “naciones en desarrollo”, según la retórica de la ONU. Así lo anticipa la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quien la última semana de marzo definió la necesidad de apoyar a los “países en desarrollo” con un paquete de 2,5 billones de dólares estadounidenses.

(news.un.org/es/story/2020/03/1472022)

Dos tercios de la población mundial viven en países “no industrializados”, -según siempre la terminología onusiana-, y afrontarán un daño económico sin precedentes debido a la pandemia del COVID-19, mayor incluso que el ocasionado por la crisis financiera global del 2008, subrayó el organismo internacional en un documento público.

2 mil millones de trabajadores (de los cuales más de la mitad en el desempleo), según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pertenecen al sector informal. Que será el más golpeado por esta crisis y, en el cual, los que sentirán el mayor impacto, serán fundamentalmente las mujeres y los migrantes.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo estima que las pérdidas en ingresos en los países en desarrollo superarán los 220.000 millones de dólares. Considerando que el 55 % de la población mundial no tiene acceso a una protección social, esas pérdidas tendrán repercusiones directas en la educación, en los derechos humanos esenciales, e incluso, en la seguridad alimentaria y nutricional, según el PNUD.

(www.undp.org/content/undp/es/home/news-centre/news/2020/COVID19_Crisis_in_developing_countries_threatens_devastate_economies.html)

Si ya, antes de la pandemia, los organismos internacionales calculaban que 100 millones de personas caen anualmente en la pobreza, debido fundamentalmente a gastos de salud desmesurados, el futuro será todavía más desesperante.

Todo esto en una realidad planetaria de por sí paradójica, donde solo el 20 % de la población vive en las naciones denominadas ricas, pero son éstas, sin embargo, las que controlan el 80 % de la inversión mundial en salud. Así lo subraya el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud en febrero del 2019.

Audacia para confrontar la crisis

Para hacer frente a este “tsunami” socio-económico-sanitario mundial, la UNCTAD propone cuatro puntos, que de ser asumidos por la comunidad internacional podrían significar el inicio de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales.

Un billón de dólares destinados a asegurar la liquidez de los países en desarrollo, a través de la reasignación de los Derechos Especiales de Giro existentes en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Consistiría en una partida mayor a la que se implementó en el 2009 para responder a la crisis financiera mundial.

Otro billón, sería destinado a parar inmediatamente los pagos de las deudas nacionales actuales de los países más afectados, permitiendo condonar una “porción significativa de esos compromisos”. Argumenta el organismo internacional que se podría establecer como parámetro la condonación de la deuda alemana luego de la Segunda Guerra Mundial, que entonces, significó la mitad del monto total.

Los 500.000 millones dólares restantes, permitirían diseñar una especie de Plan Marshall para la recuperación sanitaria, destinados a servicios de salud de emergencia y programas de asistencia relacionados con la contingencia.

Y como cuarta propuesta, la UNCTAD sugiere establecer políticas de control de capital para restringir el aumento de la salida de flujos del mismo, reducir la falta de liquidez – dado al cierre de empresas en los mercados en desarrollo- y frenar la caída de los precios, de las divisas, y activos.

¿Paquete astronómico y desmesurado? Para nada, enfatiza el organismo internacional, quien considera que ese monto proyectado es el equivalente a lo que los países ricos hubieran debido invertir para la cooperación al desarrollo, si en los últimos 10 años hubieran destinado a ese renglón el 0.7% de su Producto Interno Bruto. Coherente con lo establecido por los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Fin de sanciones

En un contexto de pandemia mundial, “las medidas que obstaculizan la atención médica en cualquier país incrementan el riesgo que todos afrontamos”, enfatizó el 24 de marzo Michelle Bachelet, Alta Comisionada de los Derechos Humanos.

(news.un.org/es/story/2020/03/1471652)

Las sanciones sectoriales de amplio espectro que sufren países que enfrentan la pandemia del coronavirus, como Cuba y Venezuela, deben ser reevaluadas de manera urgente, argumentó. De igual manera que aquellas contra Irán, Corea del Norte o Siria.

Según Bachelet, dichas sanciones podrían tener una repercusión negativa sobre el sector de la salud y los derechos humanos. “Es fundamental que se evite el colapso de los sistemas sanitario nacionales, teniendo en cuenta la explosiva repercusión que eso podría tener en término de muerte, sufrimiento y ampliación el contagio”.

Concepto anti-sanciones ratificado en los últimos días en declaraciones a swissinfo.ch por Alfred Maurice de Zayas, escritor, jurista y experto independiente de las Naciones Unidas analizando la necesidad de la promoción de un orden internacional democrático y equitativo.

“Las sanciones y los bloqueos financieros ya han matado a miles de seres humanos, mucho antes de la aparición del COVID-19, debilitando los servicios de salud en Irán, Venezuela, Corea del Norte, Siria, Cuba, etc. cuyos hospitales e infraestructuras carecen de medicinas y equipos adecuados para asegurar el control de enfermedades y pandemias”, explicó el experto independiente.

Con respecto a Cuba la Asamblea General de Naciones Unidas “ha adoptado 27 resoluciones condenando el embargo. La resolución de noviembre 2016 fue casi unánime – 191 votos a favor y solamente 2 abstenciones (Estados Unidos e Israel), de manera que es una expresión del opinio juris universal”. Sin embargo, los Estados Unidos no solamente no han levantado las sanciones, sino que las han intensificado con consecuencias criminales, concluye de Zayas.

En pocas semanas, al ritmo de la pandemia, aspectos esenciales de las democracias nacionales; de las fronteras y la libre circulación de personas; de las sanciones y bloqueos; así como del mismo andamiaje internacional sufren el impacto del cimbronazo planetario. Y ante la emergencia, se refuerza una preocupación y el peor de los escenarios: que las naciones más fragilizadas y amenazadas paguen, injustamente, el precio más caro de esta nueva crisis global.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
__________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
__________

I. JORGE ALASTRA: MÚSICO EN CASA

Sábado 11 de abril – 20 horas

El músico Jorge Alastra nació en Montevideo en 1963, y acompañó como guitarrista a: Begoña Benedetti, María Vidal, Graciela Gutiérrez, y a la boliviana Emma Junaro.

En 1989 edita junto a Germán Bense «Después de todo». En 1994 es finalista del Music Quest Internacional Yamaha junto a Graciela Gutiérrez. En 1996 obtiene una primera mención especial en el concurso “Un tango para Montevideo”. En el 2004 participa en las finales del Festival Folklórico de la Patagonia, en Punta Arenas, Chile. En el 2005 obtiene dos premios en el concurso “Guitarra Negra”, y en el 2007 lleva adelante el proyecto “Una de Cabrera”, premiado con el Premio Graffiti a “Mejor edición especial”. Compone la música original para la pieza “Tu mano en la mía”. Ese año edita con Perro Andaluz Record su primer disco solista, “Parte”, que cuenta con la participación de Hugo Fattoruso, Martin Ibarburu, Federico Navarro y Marcelo “Taquini” Nuñez.

La música de Jorge Alastra es el resultado de distintas fusiones que van desde la milonga al choro, pasando por la chacarera, la zamba, aires peruanos, candombe y ritmos de Brasil. Todo a través de un lenguaje contemporáneo, con la guitarra y voz como elementos principales.

Discografía: Una de Cabrera (disco colectivo, 2007) – Parte (2007) – Puente Aéreo (2009) – Tres (2015) – Azar (2016)
Este sábado 11 de abril ofrecerá un Mini recital en vivo, desde su casa, nos invita: “aprontá algo para picar y te espero a las 20 horas” Abrazo a tod@s y fuerza! con música, todo!

Desde: @jorgealastramusic: en Facebook y jorge1963.azar (Instagram)
www.facebook.com/jorgealastramusic/photos/a.357933907621733/2870924609655971/?type=3&theater
__________

II. CICLO “MI CANCIÓN, MI ESCENARIO” – SALA ZITARROSA

Te invita
Continuando con el Ciclo “Mi canción mi escenario” es el turno del músico Edu Pitufo Lombardo con su canción ‘Pa’ la gramilla’.
Una oportunidad única de conocer lo último de estos artistas.
Ingresa al link para suscribirte a nuestro canal de YouTube y comenzar a ver los videos que publicaremos cada semana.

www.youtube.com/user/LaSalaZitarrosa/videos
__________

III. UN BUEN LIBRO: “LOS OESTERHELD – BIOGRAFIA DE LA FAMILIA”

De Fernanda Nicoloni y Alicia Beltrami

Primer libro que cuenta la historia de la familia del creador de “El Eternauta”, aniquilada por la dictadura que secuestró y asesinó a Héctor, sus cuatro hijas, sus maridos y desapareció a sus nietos.

A veces, la historia de un país descarga toda su violencia contra una familia. Esa fue la fatalidad que signó la vida del célebre historietista Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus tres yernos y dos de sus cuatro nietos, secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura.

¿Cómo fue que el creador de El Eternauta, guionista reconocido en el mundo, se convirtió en correo de Montoneros? ¿Qué llevó a sus hijas, alumnas destacadas de colegios bilingües de elite, a involucrarse en el trabajo de base y la lucha revolucionaria? De las tertulias en el chalet de un barrio privilegiado de Buenos Aires al trabajo territorial en villas del conurbano.

De las asambleas universitarias, el teatro experimental, la bohemia artística y las redacciones periodísticas a las campañas en el monte del Norte argentino y la clandestinidad.

Esta biografía coral muestra cómo, con el plan de aniquilación que incluyó a Héctor y sus hijas, la represión buscó destruir también la brillante vida cultural y política del país. Los Oesterheld es una investigación excepcional que llevó años de entrevistas y búsquedas en archivos y que tiene el invalorable mérito de recuperar en detalle la intimidad de una familia cuya tragedia irradia la suerte de toda una sociedad y su época.

Si les interesa más información de este libro sobre la vida y obra del Creador de El Eternauta compartimos esta página.

www.elhistoriador.com.ar/los-oesterheld-por-fernanda-nicolini-y-alicia-beltrami-fragmentos/
_________

IV. CRÓNICAS DE INDIAS IV

De la “Tierra Prometida” a la Neocolonia /Kintto Lucas

4. DE LA LEGISLACIÓN COLONIAL AL “DERECHO INTERNACIONAL”

La legislación en la Colonia como cierta legislación internacional actual, o lo que algunos denominan derecho internacional, han creado mecanismos de dominación occidental, que no solo han servido para establecer una dominación económica sino para imponer una visión del mundo sobre otras.

En la Colonia como en el actual neocolonialismo, la legislación internacional cumple el mismo papel, la diferencia está en el momento histórico en que se aplica. La confirmación de la institución de la encomienda mediante cédula de la reina, dictada en Medina del Campo, el 20 de diciembre en 1503, era un instrumento de colonización y dominación de América a nivel económico, simbólico-espiritual y fiscal.

Económicamente, se forzaba a un grupo de indígenas a trabajar para su encomendero; espiritualmente, este estaba obligado a darles instrucción religiosa, además de cuidar de sus trabajadores, alimentarlos y protegerlos. Desde el punto de vista fiscal, la Corona obtenía también beneficios, pues los encomenderos debían abonar una cantidad por indio encomendado. Su institución fue el resultado de dos políticas distintas pero unidas en la conquista: la económica y mercantil”. (Montesinos, p. 3)

Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512, que supuestamente intentaron establecer ciertas garantías al trabajo de los indios, con supuestos parámetros de justicia laboral, finalmente termina legalizando la explotación laboral de los indígenas. Pero la explotación no solo iba de la mano con la legislación si no con la imposición cultural y simbólica a partir de la imposición religiosa.

El régimen de encomiendas, que impuso un sistema de trabajo forzado a los habitantes de América con la conquista y la colonización, hoy se podría comparar, con el sistema de maquilas en países centroamericanos, africanos o asiáticos, justificado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.

Pero la legislación internacional actual no solo permite sistemas de explotación como las maquilas, sino que permite acciones amparados en mecanismos neocoloniales. Los denominados Tratados de Libre Comercio (TLC), firmados entre países desarrollados y países latinoamericanos, imponen condiciones de sometimiento no solo en el ámbito comercial, sino en temas de propiedad intelectual que afectan áreas fundamentales, como la salud al prohibirse los medicamentos genéricos. El conjunto de normas que contienen esos tratados establecen también una forma de neocolonialismos cultural.

Si observamos Europa, vemos que la legislación europea, por ejemplo, impone condiciones económicas a los países periféricos de la Unión que se han transformado en mecanismos de explotación, como los que se impusieron a Grecia. Esas normas son muy similares a las que impusieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a los países de América Latina en su momento.

Los mecanismos de arbitraje establecidos en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), entre los países ricos y los países periféricos establecen centros de arbitraje que dependen de instituciones controladas por los países centrales, y están ubicados en esos países. Un ejemplo es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, que trata sobre litigios entre estados y empresas transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, de los países centrales, y siempre fallan a favor de las empresas.

El derecho internacional, también es interpretado de acuerdo a los intereses de las potencias centrales. Por ejemplo, las intervenciones en Irak y Afganistán antes, o las de Libia o Siria después, son ejemplos de la mala utilización de mecanismos internacionales, y esconden la imposición de una visión del mundo desde occidente y una persecución al otro, o a otras formas de ver la vida.

El colonialismo que se mantiene en la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Puerto Rico, el territorio de las lslas Malvinas, esconde también el incumplimiento de las resoluciones de la ONU. Eso demuestra que incluso las normas del derecho internacional son trampeadas por los países centrales cuando no responden a sus intereses. Algo parecido se puede señalar en torno al incumplimiento de resoluciones sobre Palestina. Los ejemplos son muchos y variados. Cuba tiene todo el derecho de reclamar Guantánamo como Argentina las Malvinas. La presencia de Estados Unidos en Guantánamo como la de Inglaterra en Malvinas es un claro ejemplo de neocolonialismo. El tema ha sido tratado por el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero las resoluciones al respecto son muy tibias.

La legislación indiana se construyó con el objetivo de consolidar un modelo económico y un sistema de explotación desde los países centrales, acorde con ese modelo económico. Hoy ocurre lo mismo.

En Libia, por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) utilizó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para intervenir en el país, lo que terminó provocando una guerra civil y el desastre humanitario que se vive hoy. El interés escondido estaba en la necesidad de controlar sus recursos naturales, pero se utilizó como excusa la defensa de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional.

Si analizamos esa resolución, en la que se establece una posibilidad de intervención aérea, no de intromisión directa, vemos que el derecho internacional fue utilizado para legalizar la intervención. Sin embargo, se atacó y bombardeó población civil. Se puede considerar como una invasión, una neo conquista y neo colonización.

El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidos, es otro ejemplo de que el derecho internacional está al servicio de las potencias centrales. Ese Consejo es una especie de dictadura mundial en el cual cinco países tienen poder de veto, y definen el destino del mundo sin tener en cuenta a la Asamblea General.

El Consejo es un organismo anacrónico, que por un lado puede elaborar una resolución para tener una excusa legal que permita invadir un país y causar miles de muertos como en Libia, y por otro no reconocer un Estado porque uno de esos países se opone, como el caso de Palestina. El Consejo de Seguridad es una especie de dictadura que maneja la Asamblea General a su antojo.

En Siria ocurre algo similar a lo que ocurrió en Libia, y lo mismo se busca en Venezuela. También existe una utilización política, económica y simbólica de los derechos humanos. ¿Por qué el Consejo de Seguridad no pide una intervención en Guantánamo para que constaten la violación de derechos humanos? La OTAN asesinó más gente que el líder libio Muamar Gadafi. Los países de la OTAN se quedaron con el dinero de Libia que estaba en sus bancos.

Hay también una doble moral en los organismos internacionales y en los países centrales sobre el derecho internacional. Cuando hubo violaciones de parte de Estados Unidos, no hubo condenas. Ni siquiera resoluciones. Mientras Gadafi era amigo de los países centrales no tenía problema, no era violador de derechos humanos, pero cuando dejó de ser amigo, sí. El narcotráfico, el terrorismo, la lucha contra la guerrilla en determinados momentos fue también un arma política de las grandes potencias.

En la actualidad se suceden las sanciones económicas a Venezuela, antes estuvo el bloqueo a Cuba. Como la legislación indiana, el derecho internacional tiene el objetivo estratégico de consolidar una realidad económica y política global. En la Colonia se buscaba consolidar la Conquista, actualmente se busca mantener el sistema implantado desde la globalización.

Las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas o las palabras de Montesinos nos cuentan de la realidad que padecían los pueblos conquistados durante la Colonia, con las encomiendas. Hoy, por ejemplo, los cables divulgados por wikileaks nos muestran la realidad que se esconde detrás del derecho internacional como las matanzas en Irak o la intervención de una potencia hegemónica en otros países. Cuando se difunde esa información, los países centrales lo asumen que va contra occidente, y persiguen a quien la difundió, como Julián Assange.

Después de cinco años y medio en la embajada de Ecuador en Londres y sin una solución política mediante la cual el Reino Unido acepte dar el salvoconducto a Julián Assange para que salga del país, y teniendo en cuenta que Assange, como consecuencia de esta persecución, sufre una detención arbitraria que viola sus derechos humanos, como lo reconoció el grupo de trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias. Si Ecuador hubiese querido, el caso podría haber sido llevado a la Corte Internacional por ese país contra el Reino Unido por violación sistemática de los derechos humanos de una persona asilada en su embajada.

La Corte Internacional de Justicia tiene jurisdicción en todas las controversias de orden jurídico entre Estados, que versen sobre derechos humanos, derecho internacional, controversias por interpretación o aplicación de la Convención sobre Relaciones Consulares. Había argumentos para llevar el caso de Assange a la Corte, pero ¿sería aceptado por un derecho internacional al servicio de los países centrales? En todo caso, esos argumentos son destruidos por el propio gobierno de Ecuador cuando, a partir de 2018, inicia una serie de restricciones a la libertad de Assange y se pone del lado de los perseguidores, en lugar de defender al perseguido.
De Bartolomé de la Casas a Julián Assange, la legislación internacional ha servido para consolidar un sistema internacional excluyente, aunque sigan surgiendo voces que intentan poner en evidencia la exclusión. Mientras en la realidad el “derecho internacional” es parte de la representación colonial, el “derecho de los países colonizados” y el “derecho de los pueblos” son parte de la ficción.

FIN PARTE IV
Kintto Lucas (Ecuador)
________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1955 – 10.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes