Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

UNAS COSAS QUE SE MUEVEN Y OTRAS QUE SE QUEDAN QUIETAS

1) Aratirí retomó negociación con el gobierno y revive proyecto minero –
2) Batallón 13: Excavaciones suspendidas hace dos meses porque encontraron una bomba –
3) En juicio en Roma, Mirtha Guianze y Cristina Fynn ratificaron responsabilidad de Tróccoli en crímenes de la dictadura –
4) Fiscal mantuvo su posición y Apelaciones deberá resolver si ratifica la condena al general retirado Purtscher por amenaza –
5) El estudio uruguayo Posadas, Posadas y Vecino, salpicado por el escándalo de Petrobras –
6) Los Ricos en Uruguay, nuevo libro de Fernando Amado –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2043 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 23 de Octubre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Aratirí retomó negociación con el gobierno y revive proyecto minero
Martín Viggiano (El Observador)

La minera de capitales indios constató en el gobierno una mayor apertura a firmar un contrato que le permita comenzar a extraer hierro de la zona de Valentines

A un mes para que expire el plazo establecido por ley para que el gobierno y la empresa minera Zamin Ferrous (Aratirí) firmen o no un contrato de extracción de hierro, las negociaciones se retomaron y el viento cambió a favor de la firma de origen indio. Al menos así lo interpreta la parte privada, que constató un renovado interés de actores del gobierno para que el negocio se concrete. Mientras que en la etapa final del período de José Mujica todo quedó en el freezer, desde que asumió Tabaré Vázquez en marzo y con el reinicio de los contactos se abre ahora una posibilidad cierta para que el polémico proyecto de megaminería a cielo abierto se pueda concretar.

Según pudo saber El Observador, directivos de la firma india se reunieron hace algunos días con el subsecretario de Economía y Finanzas (MEF), Pablo Ferreri, para plantear una puesta a punto del proyecto que pretende extraer 18 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro –durante 20 años– con destino a la exportación, en distintos predios que tienen como centro la localidad de Valentines (Treinta y Tres).

De ese encuentro también participó el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller. Hasta el momento habían sido muy pocos los contactos de Aratirí con el gobierno. En agosto El Observador informó que desde el gobierno habían recibido unas «cartas» de la empresa para «ganar tiempo» en la negociación, y que Aratirí esperaba más contactos del Poder Ejecutivo para poder avanzar en el tema.

El 23 de setiembre Ferreri disertó en un evento organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) en el hotel Sofitel Montevideo, en Carrasco. Directivos indios se encontraban alojados allí en ese momento y fue por ello que siguieron en primera fila la disertación del subsecretario. La presencia de los indios pasó desapercibida para los demás espectadores, pero no para Ferreri, quien les dedicó un pasaje de su discurso. «Día a día continuamos viendo expresiones de interés con respecto a inversiones. Lo vemos con inversiones domésticas, lo vemos con inversiones extranjeras. Hay nuevas inversiones: saludamos aquí a quienes están interesados en continuar con la megaminería en Uruguay», dijo Ferreri, señalando a los aludidos. Su disertación siguió, y los representantes de Aratirí sintieron esa mención como un espaldarazo a su proyecto.

Por otra parte, los negociadores de la empresa también mantienen contactos con el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma. Entre otros asuntos a considerar con ese funcionario está el plazo establecido en la ley de megaminería, que fue modificada el año pasado para permitir que las negociaciones entre Aratirí y el gobierno continúen. En principio, la norma daba un año para que el privado pueda negociar con el Ejecutivo y acordar los detalles del contrato. Pero cumplido ese plazo, el Parlamento aprobó un proyecto del gobierno para estirar esa fecha un año más. Por eso el próximo 20 de noviembre se cumple la prórroga.

Se estima que la inversión de Aratirí sería de US$ 2.770 millones, para lo cual la empresa debería presentar una garantía de mantenimiento de contrato equivalente a US$ 139 millones, algo que no hizo y que junto a algunos aspectos ambientales, había trabado la negociación.

La firma de capitales indios asegura también que encontró disposición desde el gobierno para que su terminal portuaria en Rocha –para sacar la producción de hierro– se pueda construir en La Angostura, cuando en realidad se definió por ley que el puerto de aguas profundas se debe construir unos kilómetros más cerca de La Paloma, en El Palenque. Aratirí también pudo completar los trámites de notificación de las expropiaciones, un proceso que le llevó tiempo e incluso atrasó parte del cronograma de trabajo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

2) Batallón 13: Excavaciones suspendidas hace dos meses porque encontraron una bomba
(El Observador)

La Justicia ordenó en agosto suspender el trabajo de los antropólogos porque encontraron un artefacto explosivo y nunca las retomaron

A mediados de julio, antropólogos de la Universidad de la República (Udelar) reanudaron las excavaciones en el Batallón 13 del Ejército, que no se realizaban desde febrero por la ausencia de convenio vigente entre Presidencia y la universidad.

Sin embargo, el trabajo duró poco. El 15 de agosto, en medio de las excavaciones, los antropólogos hallaron un artefacto «de fogueo», como si se tratara de una bomba, y la Justicia decidió suspender las excavaciones preventivamente, según dijo a El Observador Javier Tassino, integrante de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

El Ejército comprobó que se trataba de un objeto que se utiliza para entrenamientos y que no tenía ningún tipo de riesgo pero, de todos modos, hace dos meses que las excavaciones están paradas. El juez Salazar dijo a El Observador que aún no tiene una fecha definida para que los antropólogos puedan volver a trabajar. Los familiares esperaban que fuera la próxima semana.

Cuando retomaron el trabajo en julio, Pedro Sclofsky, integrante de la comisión Verdad y Justicia –creada en marzo por un decreto del Poder Ejecutivo- sostuvo que el plan de trabajo ya estaba trazado desde la administración pasada.

Campaña exitosa

A casi un mes de lanzada la campaña para recabar información sobre desaparecidos, la organización de familiares recibió más de 300 denuncias. El grupo trabaja junto a un equipo de antropólogos en el análisis de las denuncias, dijo a La República Ignacio Errandonea, que también integra el grupo

Errandonea sostuvo que hay denuncias sobre enterramientos y las realizan personas que dicen haber sido testigos. Gran parte de las denuncias se realiza a través de una línea telefónica gratuita. «Hay de todo. Hay jóvenes que buscan su identidad porque son adoptados y hay (denuncias) concretas sobre posibles enterramientos», dijo Errandonea y agregó que algunos denunciantes quieren hablar directamente con el grupo de antropólogos o con la organización de familiares.

Algunas denuncias provienen de militares y muchas son anónimas. «Nosotros aseguramos que nadie va a ser identificado. Creemos que hay personas que aún tienen miedo», explicó. Tassino, por su parte, señaló que cuando se retomen las excavaciones en el Batallón 13, hay datos brindados a partir de la campaña que podrán ser utilizados por los antropólogos. «Tenemos más información y eso es muy importante», destacó.

La campaña seguirá, como mínimo, hasta fin de año y luego de haber chequeado las llamadas y corroborado los datos se elevarán a la Comisión por Verdad y Justicia que creó el presidente Tabaré Vázquez. La Iglesia Católica respaldó la campaña, por lo que las denuncias a se pueden realizar a través de cartas en parroquias. También se reciben en sinagogas, a través del 0800 99 42 o en Nicaragua 1332 apartamento 205.

Los familiares recurrieron a ANTEL para poder enviar un mensaje de texto a los usuarios que informara los medios para brindar datos. Tassino dijo que gracias a ese servicios recibieron la mitad de los llamados. Además, la Intendencia de Montevideo los habilitó a colocar carteles dentro de los ómnibus y ahora esperan que las empresas de transporte acepten.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

3) En juicio en Roma, Mirtha Guianze y Cristina Fynn ratificaron responsabilidad de Tróccoli en crímenes de la dictadura.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)

Cuando a las 10.00 comenzó el llamado de todos los imputados por el juicio del Plan Cóndor en la III Corte de Asís de Roma, no se encontraban presentes ni el capitán de navío retirado Jorge Tróccoli ni sus abogados, que llegaron tarde. Muchos esperaban que Tróccoli, imputado por el asesinato de ciudadanos ítalo-uruguayos y prófugo en Italia, se presentara en la audiencia de ayer, en la que estaba prevista la declaración de la fiscal que estuvo a cargo en Uruguay del juicio en su contra, Mirtha Guianze. Pero no fue así, y su abogado, Francesco Saverio Guzzo, interpelado por la diaria sobre la posibilidad de que el marino se presente en el Aula, dijo que “lo están pensando”.

La propia Guianze, quien actualmente integra el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), dijo a este medio que le gustaría “encontrarlo, tenerlo frente a frente, porque él estuvo conmigo en declaraciones y ahora tendría que desmentir lo que dijo. De todas maneras, voy a regresar acá el 30 [de octubre]”, prometió.

El testimonio de Guianze duró más de cuatro horas. El abogado Luca Ventrella, que representa al gobierno italiano, y la fiscal Tiziana Cugini se alternaron en preguntas y pedidos de datos sobre el funcionamiento de la coordinación entre el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y el cuerpo de Fusileros Navales (Fusna), sobre el rol y las responsabilidades de un S2 (oficial a cargo de servicios de inteligencia), sobre las relaciones entre la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), de Argentina, y el Fusna en el marco del Plan Cóndor. Después se pasó a las responsabilidades directas de Tróccoli y Juan Carlos Lacerbeau y la alternancia entre los dos como S2 en el Fusna. La posición de Tróccoli fue examinada a partir de su legajo personal, en el que constan referencias de oficiales argentinos. Relata Guianze que “la apreciación que se le hizo a ese oficial [Tróccoli] no sólo en Puerto Belgrano, sino también en Mar del Plata y en la ESMA, deja constancia de que él fue calificado por el grupo 3.3, que en la ESMA se dedicaba a la represión y a los servicios de inteligencia. Quienes firman esas evaluaciones son los más terribles oficiales argentinos que ya han sido enjuiciados en su país: el capitán de corbeta Luis D’Imperio, el capitán de navío Horacio Estrada y el contraalmirante José Antonio Suppicich”. Guianze nombró a los testigos que vieron a Tróccoli en la ESMA y en el Fusna en los días más oscuros de la represión, y documentó sus viajes a Argentina a partir de su legajo y de otro material encontrado en diferentes investigaciones.

Guianze refirió también cómo el marino Tróccoli desapareció de Uruguay dos días antes de declarar en el procedimiento en contra de él y de Lacerbeau: “Cuando fuimos a buscarlo y no lo encontramos, su abogado nos dijo que había sido contratado para llevar un barco a Brasil y que no nos preocupáramos, que iba a regresar. Él ya se había fugado a Italia. Sobre la base de las mismas pruebas, Lacerbeau ha sido condenado a 25 años de prisión”.

Testimonios

Luego fue el turno del testimonio de Cristina Fynn, que en 1977 era funcionaria del Centro Cooperativista del Uruguay y asistente social. Recordó detalles increíbles: la hora de su detención, “el 6 de diciembre de 1977 a las 15.30”; la vestimenta de la persona que fue a buscarla a su lugar de trabajo, “una persona joven, de sexo masculino, vestido de manera similar a un militante: jeans, camisa escocesa, campera de cuero”; el olor a mar y el empedrado en el suelo, que le permitieron concluir que se encontraba en una zona cercana al puerto de Montevideo. “Me asediaban todo el tiempo con insultos, amenazas de desaparición y violación. […] El mismo día de la detención me llevaron por unos corredores, me subieron por una escalera de hierro y me desnudaron. Me colgaron de unos ganchos, me pusieron bornes de electricidad en los pezones, en la vagina, en los dedos de los pies, y empezaron a interrogarme. Eso sucedió varios días. […] Me llevaron a una celda que llamaban ‘La heladera’ y después a otra celda que llamaban ‘La sangre’, que tenía una ventana alta. Sentía ruidos, pasos de botas de militares. No lograba entender los discursos, pero uno de los nombres que escuché era ‘Federico’. Después supe que era el alias de Tróccoli. […] En las últimas semanas de febrero me llevaron vendada hacia un lugar en el mismo Fusna, donde me hicieron sentar y me dijeron que me bajara la venda. Frente mío veo a una persona de sexo masculino, con uniforme de Fusileros Navales, que me hace firmar un acta […] Era la primera cara que veía en tres meses, porque siempre estuve vendada, y no puedo olvidarla. En 1996, cuando el nombre y las fotos de Tróccoli se hicieron públicos a través de la nota de Posdata, identifiqué a aquella persona: era Jorge Néstor Tróccoli”.

Otro testimonio de la jornada de ayer fue el de Rosa Barreix, detenida en el Fusna a fines de noviembre de 1977. “En cierto punto yo no aguanté más y accedí a declarar. […] A partir de ese momento, en varias oportunidades, Tróccoli y otros entraban en mi celda, me hacían sacar la venda y hablábamos de par a par”. Barreix hace un esfuerzo muy grande para contar lo que le pasó. Refiere que durante una de las primeras sesiones de tortura ella señaló que estaba embarazada. “Todas dicen lo mismo”, dijo una voz que después reconoció como la de Jorge Néstor Tróccoli. Luego se comprobó que ella estaba realmente esperando un niño. Barreix relató que el mismo Tróccoli le dijo que en Buenos Aires habían caído sus compañeros y que vio a José Gavazzo en el Fusna. Después de eso no hubo más tiempo. La audiencia de hoy se reanudará con la continuación del testimonio de Barreix.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

4) Fiscal mantuvo su posición y Apelaciones deberá resolver si ratifica la condena al general retirado Purtscher por amenaza.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

En una sala que bien podría ser un dormitorio, el general retirado Wile Purtscher escuchó ayer de parte de la fiscal Mariela Luci todo lo contrario a lo que esperaba cuando ingresó, raudo y de copete alto, al tribunal de apelaciones de la calle Yi. “Esta fiscalía solicita a los señores ministros que mantengan en su totalidad la sentencia número 261 de fecha 25 de mayo de 2015”, leyó la representante del ministerio público sobre el final de la audiencia. Purtscher, que fue sancionado con ocho días de arresto a rigor por el Ministerio de Defensa Nacional, también fue condenado en mayo por la jueza María Helena Mainard a pagar una multa de 200 Unidades Reajustables, unos 161.000 pesos, por el delito de amenaza a través de un medio de prensa.

El motivo del castigo impuesto por sus superiores y de la sentencia judicial fue una carta publicada el 8 de enero por el semanario Búsqueda, en la que prometía venganza contra quienes procesaron a su compañero de armas Miguel Dalmao, condenado a 28 años de cárcel por el asesinato de la militante comunista Nibia Sabalsagaray en 1974. La carta, que se titula “La venganza se ha cometido”, sostiene que la muerte de Dalmao en realidad fue un “asesinato” y que “la justicia no existe para los militares”. En la catarsis epistolar, el general retirado dijo sentirse “destruido moralmente, avasallado por la corrupción judicial e impotente ante un hecho consumado, que desoyendo la verdadera justicia ha tergiversado todos los hechos y dichos”. “La fiscal actuante [por Mirtha Guianze, actual integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos] hoy es presidenta de ese mamarracho de comisión de derechos humanos, donde recibe un suculento sueldo, más que el de fiscal, y el decadente, venal e inmoral juez [en referencia a Rolando Vomero], ahora es miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, bien pago por los deberes bien cumplidos”, agrega Purtscher en la misiva. Y remata: “Cada vez siento más bronca y lo que temía, ahora soy yo el que quiere venganza. Ésta llegará, por algún medio”.

Ayer, el militar apenas se limitó a escuchar el dictamen de la fiscal. Su abogado, Dionel Rodríguez da Silva, presentó un escrito en el que sostiene que Purtscher “no buscaba amenazar a alguien sino protestar”. “Sin duda que eligió mal e inadecuadamente las palabras”, afirma. Y vuelve a hacer referencia a Guianze. La ex fiscal, dice, “vincula hechos con altos contenidos políticos y emocionales y ajenos a Purtscher”. El militar retirado intervino sobre el final de la audiencia para negar ante los ministros del tribunal que las disculpas que luego presentó en otra carta, dirigida al diario El País, se hayan producido “aproximadamente un mes y medio después”, como sostuvo su abogado. “No, no, no, menos. Menos”, corrigió.

Minutos después, se levantó de la silla y antes de llegar al ascensor mantuvo la siguiente conversación con un puñado de periodistas:

-¿Usted dónde revistó?

-Está en mi currículum. Entrás en Facebook y está todo.

-¿Era de la misma generación que Dalmao?

-No. Éramos compañeros. Entramos juntos y salimos juntos de la Escuela Militar.

-¿En qué unidades revistó?

-Y… a esta altura de la vida, 43 años de servicio, revisté en casi todas las unidades.

-¿Y durante la dictadura?

-Durante el gobierno cívico-militar, no dictadura, revisté en Paso de los Toros, con el general Dalmao, en Ingenieros 2, y después en un grupo nacional para la disecación de los bañados de Carrasco hasta 1980.

-¿Qué punto de vista tiene sobre el destino de los restos de detenidos desaparecidos?

-No, no; mire, yo era alférez y no tengo ni idea. Nunca nos enteramos de que hubiera esos desaparecidos.

-Pero ahora sí está enterado.

-Nos enteramos por ustedes, por la prensa. De 1985 para adelante no estoy enterado de nada.

-¿No cree en las informaciones que señalan que hay desaparecidos?

-Yo no sé nada de eso; no vi nada, no escuché nada, no estuve en la época del proceso. Estuve en un grupo nacional prácticamente civil. No tuve por qué enterarme. Me entero de todo esto siendo general.

-¿Por qué cree que el Círculo Militar propone motivar a militares a dar información?

-Pregúntele al Círculo Militar. Yo no tengo nada que ver. Lo único que me preocupa es defender el nombre de mi amigo, que fue injustamente condenado. Gracias.

-Es raro que haya estado en Paso de los Toros y no se enterara de nada.

-No, no.

Con Purtscher ya en el ascensor, su abogado afirmó que “sobre los desaparecidos de Paso de los Toros luego se demostró que habían sido desaparecidos en La Tablada” y que, en realidad, “desaparecidos hubo”. “Lo que él dijo es que no sabe”, corrigió. Mientras cerraba la puerta del ascensor, el general retirado se permitió un último bocado, dirigido a los periodistas: “¿Y usted qué sabe? ¿Sabe todo?”.

Los jueces Mary Alonso, Martha Alves de Simas y John Pérez resolverán el 28 de octubre si mantienen la multa. Ese día, sostuvo su abogado, coincide con la última sesión de psicoterapia de Purtscher. Por las dudas, la jueza Mainard ya había advertido en mayo que “en lo que refiere al estado psíquico o emocional invocado por el denunciado a los efectos de explicar el porqué de las expresiones contenidas en la carta en cuestión, no es de recibo”. La terapia es freudiana.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

5) El estudio uruguayo Posadas, Posadas y Vecino, salpicado por el escándalo de Petrobras.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Uno de los bufetes de abogados más grandes del país, el estudio Posadas, Posadas y Vecino, que cuenta con una cartera de clientes de más de 500 firmas (industriales, agropecuarias, forestales, financieras, comerciales) nacionales y extranjeras, se encuentra desde el viernes en el ojo de la tormenta del escándalo en torno a Petrobras. Sucede que según reveló el diario Folha de São Paulo, uno de los más prestigiosos mandos medios del estudio jurídico uruguayo, el abogado Luis María Piñeyrúa Pittaluga, figura como el intermediario para la apertura de dos cuentas abiertas en Suiza a donde se habría transferido dinero de coimas vinculadas con el caso Petrobras, que desde hace meses sacude la escena política de Brasil.

Una de las cuentas, abierta a nombre de Forbal Investments, corresponde al ex director de Petrobras Nestor Cerveró, condenado a 12 años y tres meses de prisión en una cárcel de Curitiba por el juez Sergio Moro, por haber recibido coimas por parte de proveedores de dos plataformas de exploración alquiladas por la empresa brasileña a la coreana Samsung por 1.200 millones de dólares entre 2006 y 2007. La empresa de Cerveró, que tiene como director a Piñeyrúa, registró sede en Belice (un paraíso fiscal del Caribe) en julio de 2008. La otra cuenta, registrada a nombre de Netherton Investments (una empresa con sede en Singapur), pertenece al presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, y según la información brindada por el gobierno de Suiza a la Justicia brasileña, detrás del armado también está Piñeyrúa.

La apertura de esta cuenta data de setiembre de 2008. Como fachada se utilizó la empresa Netherton Investments, creada en julio de ese año por otra empresa, con origen en Nueva Zelanda, PVCI New Zealand Trust, cuyo director también es Piñeyrúa. Según la información publicada por Folha, la cuenta registraba depósitos por 2,4 millones de dólares en abril de este año. No es un dato menor, teniendo en cuenta que Julio Camargo y Fernando Baiano -dos lobbistas que participaron en la negociación del contrato de los buques sonda y luego confesaron- dijeron a la Justicia que Cunha recibió cinco millones de dólares por el alquiler de los navíos fabricados por la empresa coreana Samsung Heavy Industries.

Las coimas, según dijeron Camargo y Baiano a la Justicia brasileña, fueron pagadas de su bolsillo por intermedio de otra empresa, Harvey SA, fundada el 8 de diciembre de 2008. Harvey tiene sede en Montevideo. Más precisamente, en Juncal 1305, en plena Ciudad Vieja, donde funcionaba la sede central (y ahora una de las sucursales) de Posadas, Posadas y Vecino. En el momento en que se hizo este acuerdo con Samsung, Cerveró era director del área internacional de Petrobras.

La revelación del uruguayo Luis Piñeyrúa como nexo común entre Cerveró y Cunha tuvo una amplia repercusión en Brasil. Es porque ésta podría ser una prueba fundamental para que el Supremo Tribunal Federal de Brasil acepte la petición de la Fiscalía de iniciarle un proceso judicial a Cunha. La denuncia de la Fiscalía detalla en qué basa su acusación: “Eduardo Cunha recibió ventajas indebidas para facilitar y viabilizar la contratación del astillero Samsung, sin licitación”. El diputado niega su implicación en la trama. la diaria se puso en contacto con uno de los asesores de Cunha, que sostuvo que el presidente de la cámara no haría declaraciones.

Las salpicaduras del caso Petrobras generaron conmoción en el estudio jurídico uruguayo, donde se sigue de cerca la situación de Piñeyrúa. Según pudo saber la diaria de allegados al estudio, los fondos de las cuentas de Cunha provenían de la banca de inversión estadounidense Merrill Lynch, que en Uruguay tiene sede en la zona franca Zonamérica, ubicada en la ruta 8. Allí también tiene una de sus sedes Posadas, Posadas y Vecino. Si bien varios altos funcionarios de consultoras radicadas en Uruguay consultados consideraron natural la administración y creación de empresas y cuentas bancarias como parte de los servicios de intermediación y estructuración que se brindan en el país -un negocio que para el ex presidente de la Asociación de Bancos Julio de Brun es “súper común”-, también manifestaron preocupación por la falla de los controles en el origen de los fondos.

Sobre este punto, Carlos Díaz, secretario general de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, dijo a la diaria que el organismo hará “todos los análisis pertinentes”. El negocio de las operaciones de capital (floreciente en los años 90, cuando la normativa uruguaya protegía el anonimato de los titulares de empresas mediante las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión, SAFI) comenzó a ser reenfocado hacia el exterior a partir de los cambios contemplados en la última reforma tributaria, que incluyen la conversión de las SAFI en sociedades anónimas comunes.

De ahí que el bufete Posadas, Posadas y Vecino (propiedad del ex ministro de Economía y Finanzas Ignacio de Posadas y Germán Vecino, prosecretario de la Cámara de Comercio Uruguayo-Brasileña), por ejemplo, haya abierto oficinas en Suiza. O que en los últimos 30 años, Piñeyrúa Pittaluga haya ocupado puestos como secretario, tesorero, director o presidente en unas 461 empresas con sede en Panamá, donde el estudio jurídico también cuenta con oficinas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

6) El diputado colorado Fernando Amado y su nuevo libro sobre los sectores ricos en Uruguay
Federico Beltrán (La Diaria)

Admite que le costó un tiempo tomar la decisión de escribir sobre los ricos. Que sopesó “la incompatibilidad aparente” de su condición de político. Le dijeron “resentido”. Pero el resultado es un libro (el sexto de su autoría) de 365 páginas que vuelve sobre los sujetos habituales de las teorías de la conspiración. ¿El sentido? “Investigar sobre los ricos para seguir derribando mitos y prejuicios sobre cosas que no se saben”. ¿La estrategia? “Dar batallas políticas, culturales”. Fernando Amado, el diputado colorado de los best sellers, publicó El club de los millones, un libro sobre los ricos. Y habló con la diaria sobre ellos, la política, las roscas y Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus y, según lo define el autor, “el preferido de los presidentes”.

-¿Existen los ricos en Uruguay?

-Claro que existen. Si vos querés agarrarte de la comparación con los ricos mundiales, no da ni para empezar a hablar, por una cuestión de tamaño de Uruguay. En el fondo, es una buena coartada y es funcional al bajo perfil y a esconder la leche, no mostrar lo que tienen. En Uruguay hay una cantidad de cosas -la clase media, el batllismo, la penalización del éxito económico- que hacen que lo mejor sea no mostrar: cero extravagancia. Ahora, yo estoy inserto en la sociedad uruguaya, y una persona que tiene 70 millones de dólares, en la escala uruguaya, es rico, recontra rico. En los últimos diez años, hubo cierta explosión de la horma de los millones: hace 30 años, tener dos millones era muchísima plata. Ahora, para alguien que tenga determinado vuelo, dos millones no es nada.

-De tu libro se deduce que con el gobierno del Partido Nacional hubo una explosión de la llegada de gente rica al sistema político.

-Lo que hubo es un rico de herencia, muy rico, que empezó a actuar en política y estuvo en lugares muy sensibles: el ex ministro de Economía y casi precandidato del Herrerismo Ignacio de Posadas. Que un rico rico haya llegado a la cúspide del manejo de la economía es algo novedoso.

-¿Eso hace al último gobierno blanco un gobierno de clase?

-No me animo a opinar sobre eso. Sí puedo afirmar que indica que la más alta dirigencia de un partido considera que es bueno, necesario y sano que los ricos participen en política. [José] Mujica, a quien también entrevisté, considera que, lejos de ser bueno que los ricos ingresen a la política, es muy negativo.

-¿No coincidís con eso?

-Es malo cuando el rico ingresa a la política con una actitud de no político. Eso significa ingresar convencido de que como venís de otro mundo y de otro palo, no tenés que contaminarte con los mecanismos que son inherentes a la actividad política. Por ejemplo, cuando De Posadas dice en el libro que ni en el Ministerio de Economía y Finanzas ni en el Senado cobraba, puedo entender que él no necesitaba cobrar, pero eso no puede ser puesto arriba de la mesa como algo a ponderar, porque significa desnaturalizar a todos los demás que no tienen esa posibilidad y precisan el salario.

-Es de esperar que un rico en la política haga valer sus intereses.

-Mujica utiliza la expresión “erradicar a los ricos de la política”. Yo comparto algo de lo que él dice: si te gusta mucho la plata, prefiero que no estés en política, porque tu centro de atención nunca va a ser mejorar la calidad de vida de la población.

-Hay casos recientes de empresarios que se metieron a hacer política, como Edgardo Novick.

-Hay ricos que se sienten tentados a desempeñar una función pública. Una razón es que el poder económico compra muchas cosas, pero no se le rinden honores. Eso es exclusivo del poder político, incluso del poder militar. Se trata de algo muy seductor para la criatura humana, porque no basta con poder comprarlo todo. También puede ocurrir que sientan que gracias al país lograron todo lo que tienen y que quieran devolverle esa contribución desde la función pública. Es una visión muy romántica, pero no soy quién para descartar que exista. También es cierto que puede estar la voluntad de ingresar a la política para defender determinados intereses económicos.

-El caso de López Mena, entrevistado en el libro, es emblemático: todos los presidentes recurrieron a él.

-Me encontré con un tipo que estaba notoriamente dispuesto a hablar, que tenía ganas de decir cosas, seguramente por todo lo que había pasado con Pluna y por los daños colaterales que sufrió su figura. Estaba enojado, molesto con el gobierno, con los políticos, con el Estado. Era muy difícil entender cómo López Mena, que era el anticristo para el FA, una figura del empresariado, de la derecha, amigo de [Julio María] Sanguinetti y de la rosca del Foro Batllista, pasara a ser no sólo soportado sino mimado por el FA, primero por Tabaré Vázquez y después por Mujica. Los presidentes terminaron yendo a él, y no él a los presidentes. Mujica dice algo así como que “están los que sirven y los que no sirven”; López Mena está entre los que sirven, porque es capaz de hacer cosas, como armar la reunión en el hotel Conrad antes de que Mujica asumiera. Él disfruta que el poder político le rinda honores.

-Antes se hablaba de “la rosca del Foro Batllista”. ¿Qué pasó? ¿Ahora los empresarios sobrevuelan alrededor del FA, cambió el eje de la relación entre política y empresarios?

-No tengas dudas. De hecho, eso a mí me generó una gran curiosidad. Empecé a militar en 2001 y presencié los últimos estertores de esa cercanía entre los empresarios ricos y el poder colorado, pero fue impresionante la plasticidad con la que lograron iniciar nuevos vínculos con los nuevos inquilinos del Poder Ejecutivo. Eso también marca que el que está en el gobierno, sea del partido que sea, termina teniendo relaciones preferenciales con quienes tienen dinero. Lo que me parece un desafío para Uruguay es que eso no signifique que haya un círculo cerrado en el que ellos son los que financian las campañas políticas, y que los políticos -como dice Mujica en el libro- terminen “agarrados de los huevos” por quienes financian las campañas políticas. Empieza a funcionar algo que creo que es absolutamente tóxico para la salud de la política: el particularismo, es decir, que ante situaciones particulares, el político termine siendo persuadido o sintiendo que debe devolver un favor.

-En el libro hay varios empresarios que descorren el velo a sus conversaciones con gobernantes del FA. Hay una entre el presidente Vázquez y el empresario Alberto Gramont, en la que éste le pregunta: “¿Cómo va a hacer para controlar a la barra ultra?” y el actual presidente, entonces candidato, responde: “Mujica”.

-Quizá a algunos frenteamplistas les resulte incómodo que muchos de los protagonistas del libro hayan declarado con naturalidad la relación que tienen con gente del FA, que no son ningún misterio para los que andamos en la vuelta. Los amigos del poder gozan de la misma salud que en gobiernos de partidos fundacionales; eso no cambió. Los verdaderamente ricos no fueron tocados por los gobiernos del FA.

-¿Es posible tocarlos?

-No sé si es posible sacarles más, pero sí es posible darles menos. No sé si es posible, por las consecuencias que pueda llegar a tener, ahuyentar a determinadas personas con gran capital, que terminan generando una gran cantidad de puestos de trabajo. La mayor forma de extorsión del que tiene mucha plata al político son los puestos de trabajo que genera. Pero estoy seguro de que se les podría dar menos. Hay una inercia de privilegiar a los más privilegiados. Eso no ha cambiado con los cambios de gobierno, y por eso los ricos en Uruguay siguen siendo cada vez más ricos.

-¿A qué te referís cuando decís “darles menos”?

-A los privilegios y a todos los tratamientos preferenciales que se les dan en detrimento de miles de pequeños y medianos empresarios que, como no tienen ese porte, no son considerados.

-¿Cómo viven los ricos en Uruguay? ¿Dónde viven?

-Los mayores niveles de excentricidad los manifiestan cuando están en el exterior. Hay destinos clásicos: Miami, España. Ahora, en Uruguay, como es tan baja la oferta, lo podés ver en cosas que ni siquiera son visibles: las cosas realmente muy caras en general no llevan marca, no son muy conocidas. Un uruguayo cualquiera pasa por al lado de ellas y no se da cuenta del valor que tienen: vestimenta, objetos de arte, autos. Se dan gustos extravagantes a cuentagotas, y tienen un nivel de vida muy bueno. Yo no fui muy explícito en cuanto a dónde viven… hay muchos lugares más que Carrasco. Un patrón común son los yates, los autos de alta gama. Otra cosa que hacen es viajar bastante: por trabajo y por placer.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

ARGENTINA A LAS URNAS

1) ARGENTINA A LAS URNAS
2) BOLIVIA: LAS MEJORES MINISTRAS DE ECONOMÍA
3) MEDIOS, URUGUAY: APOLOGÍA DEL DESACATO
4) MERCEDES, SORIANO: ESPACIO MEMORIA
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1680 – jueves 22 de octubre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA A LAS URNAS

Debate crucial sobre el modelo futuro de Nación
Entrevista con Daniel Gollán, militante y Ministro de Salud

Por Sergio Ferrari

Las elecciones presidenciales del próximo 25 de octubre acarrearán consecuencias trascendentales para Argentina. La continuidad de un “proyecto nacional” que siga profundizando programas sociales –incluidos los avances en el sistema de salud pública- o el retroceso hacia modelos neoliberales al estilo de los que conociera el país en los años ochenta y noventa. Así lo afirma en esta entrevista exclusiva Daniel Gollán, militante popular desde los años setenta; ex preso político en la última dictadura; médico sanitarista formado en la Universidad de Rosario (Provincia de Santa Fe) y actual Ministro de Salud en el gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Logros

P: En el ambiente electoral tan polarizado poco se habla en la prensa internacional sobre los logros y retos pendientes del actual Gobierno. Es decir, sobre el balance político-social del “kirchnerismo”…

Daniel Gollán (DG): En el año 2003, en consonancia con la crítica situación general del país, el sector de la salud estaba absolutamente destrozado en cuanto a su capacidad para la promoción, prevención, atención y rehabilitación.

A partir del gobierno de Néstor Kirchner y hasta ahora, en estos últimos 12 años, se reconstruyó el sistema de salud, con una inversión en infraestructura, recursos humanos, equipamiento y programas del sub-sector público que es la mayor de la historia argentina. Solo comparable a la del primer y segundo gobierno peronistas entre 1946 y el 1955.

En nueva obra física destinada para centros de salud (hospitales y centros de atención primaria), se construyeron más de un millón de metros cuadrados. Los recursos humanos en nuestro sector aumentaron un 30 %. Los sectores de obras sociales y de medicina prepaga aumentaron en proporciones similares al crecimiento de nuevos puestos de trabajo generados en el país desde el 2003, que fueron de aproximadamente 6 millones.

Hoy, en Argentina, todo habitante tiene la posibilidad de acceder gratuitamente a la atención sanitaria. Aunque somos conscientes que hay que trabajar todavía mucho para que ese acceso, que ya es universal, sea mucho más efectivo. Es decir, que las personas que necesiten los servicios de salud puedan obtenerlos en el momento oportuno, en la cantidad necesaria y con la calidad óptima.

Cuando hablamos de acceso a la salud, me refiero a todos los niveles del Sistema. Desde una simple consulta médica hasta los planes de vacunación, que son hoy uno de los más completos del mundo e integran 19 vacunas. Me refiero también al acceso a un trasplante de órganos o una cirugía cardiovascular o neurológica. En Argentina, en estos últimos 12 años, estos servicios médicos son totalmente gratuitos porque los asegura el Estado y constituyen un derecho efectivo para todos los ciudadanos.

Tareas pendientes

P: Y en cuanto a fracasos y tareas pendientes…

DG: Faltan muchas tareas por hacer. No se puede negar que quedan muchos objetivos por alcanzar en todos los campos de la salud. Pero lo importante es que hoy podemos definir y abordar esas tareas pendientes en base a que hemos construido y reconstruido enormemente.

P: ¿Cuál sería la principal prioridad si en las urnas el pueblo ratificara su confianza al candidato de Frente Para la Victoria, es decir el actual partido de gobierno?

DG: Sin duda seguir reordenando el sistema de salud, aún atravesado por múltiples distorsiones producto de dos causas centrales. Una, el desorden que dejó el proceso neoliberal de los años 90 y otra, el predominio del modelo de salud mundialmente hegemónico con base en el complejo médico-farmacéutico-industrial de Estados Unidos que considera a la salud como una mercancía y no como un bien social de construcción colectiva. Este modelo basado en el concepto “costo-efectividad” es muy malo, muy caro, con indicadores magros, pero tiene la capacidad de impregnar todo el tiempo la formación y la praxis de los trabajadores de la salud. Por eso, estamos trabajando mucho en la formación de grado y pos-grado de los recursos humanos de nuestro sector.

P: Llama la atención que más de 25 años después siga mencionando las consecuencias del modelo neoliberal impuesto en Argentina y en gran parte de América Latina en los ochenta y noventa…

DG. Es que sin duda el impacto neoliberal entre 1990 y el 2003, terminó de desintegrar el sistema de salud nacional. No debemos olvidar que ya en la última dictadura militar (1976-1983) se había derogado la Ley que creó el Sistema Nacional Integrado de Salud. Durante los años 90, el Estado nacional transfirió sin recursos ni planificación 73 hospitales bajo su jurisdicción a los estados provinciales y las dos provincias más densamente pobladas del país hicieron lo mismo con los centros del primer nivel de atención, transfiriéndoles a las municipalidades.

Lo que llevó a una pérdida significativa de la gobernabilidad del Sistema Nacional de Salud. Al mismo tiempo, también se distorsionó el sistema solidario de las Obras Sociales sindicales al permitir que gran parte de los aportes de los trabajadores fueran a parar a la medicina prepaga.

El desafío es volver a colocar en un futuro –lo que llevará tiempo y será un proceso trabajoso- una parte importante de esos aportes en el sistema solidario y reconstruir junto con el subsector público el Sistema Nacional Integrado.

Estos dos subsectores al no tener fines lucrativos garantizan mayor acceso a la salud a menor costo y demás promueven una visión humanizada de la atención, pero es importante que ambos sean controlados por los organismos pertinentes para asegurar eficiencia y eficacia.

En paralelo, se debe avanzar en mejorar la gobernabilidad del sistema nacional, fortaleciendo aún más al subsector público en su capacidad de prestación de servicios. Fortaleciendo el primer nivel de atención, mejorando la política de recursos humanos en salud así como la política nacional de medicamentos. Son todos temas en los que estamos avanzando pero que siguen en la agenda de los próximos años.

Lo que se juega…

P: ¿Qué expresan, a nivel del proyecto de Salud Pública, los tres candidatos con posibilidades de llegar al gobierno en las elecciones de este 25 de octubre?

DG: Daniel Scioli, representa la posibilidad de continuar con un modelo de desarrollo industrial con inclusión social que hará posible seguir avanzando en el proyecto de salud del que hablaba antes.

Mauricio Macri, significaría la destrucción de todo lo avanzado, la implementación de una voracidad privatizadora que pondrá a la salud como un negocio para pocos, con una enorme exclusión social. Es lo que hizo ya en la Ciudad de Buenos Aires en estos 8 años en los que la gobernó.

A Sergio Massa no se le conoce su propuesta en salud. Centra su campaña electoral en la lucha contra el narcotráfico apelando a la utilización (inconstitucional) de las Fuerzas Armadas en su modelo de seguridad.

P: Saliendo del tema de la salud y en cuanto a política internacional: ¿cómo se posicionan los tres candidatos?

DG: Scioli plantea continuar fortaleciendo el Mercosur y reforzar una buena relación con Latinoamérica. Macri y Massa, propugnan realinearse con Estados Unidos.

P: ¿Y en lo que respecta a los fondos buitre que viene amenazando la estabilidad financiera argentina?

DG: Los tres candidatos plantean negociar. Scioli, propone una negociación más dura en la que no se pierda la capacidad de decisión soberana ni se ponga en riesgo lo logrado hasta ahora en cuanto a desendeudamiento. Macri, si bien ha atenuado su discurso por razones de conveniencia electoral, se sabe que negociaría de cualquier forma, volviendo al sobre endeudamiento del país, al Fondo Monetario Internacional y a las viejas recetas neoliberales. Massa, aunque no lo define con claridad, estaría más cerca de la postura de Macri aunque con una supuesta mejor negociación con los fondos buitre a partir de exagerar la capacidad negociadora de quien podría ser su candidato a ministro de economía, Roberto Lavagna.

P: ¿A nivel de balance final, cómo interpreta estos 12 años de gobiernos “kirchnerista” desde el 2003 hasta la actualidad?

DG: Prueban que en Latinoamérica hoy se puede emprender un camino propio de desarrollo no condicionado por las corporaciones mundiales. Fueron 12 años en los que el país dejó atrás su peor crisis histórica y creció en forma continua distribuyendo más equitativamente la riqueza. Se ampliaron y restauraron derechos y en la democratización de los medios de comunicación. Se enjuició a cientos de represores de la última dictadura militar y se libraron duras luchas a nivel interno e internacional contra los grupos cada vez más concentrados de poder. En lo internacional, se avanzó en la unidad de Latinoamérica. El balance general indica claramente que el país de hoy es enormemente mejor que el del 2003.

P: ¿Qué representan, en ese contexto, las elecciones del próximo domingo 25 de octubre?

DG: En las urnas se juega la posibilidad de continuar construyendo un país que se desarrolle en base a una mínima soberanía en las decisiones propias o retornar al desastre que significó el neoliberalismo bajo la tutela de las grandes corporaciones multinacionales.

Nota final: Voto trascendente en una Argentina polarizada

Más de 30 millones de ciudadanos argentinos elegirán el próximo domingo 25 de octubre un nuevo presidente, 130 diputados y 24 senadores nacionales, así como 43 representantes al PARLASUR (parlamento sudamericano). En un país políticamente polarizado, con tasas crecientes de inflación, una compleja política cambiaria y un parate en los altos porcentajes de crecimiento de años anteriores, como sucede también en Brasil y otras economías fuertes de la región.

El nuevo presidente será uno de los tres candidatos mejores ubicados en las elecciones primarias que se realizaron en ese país sudamericano el 9 de agosto pasado. Allí, Daniel Scioli, del gubernamental Frente Para la Victoria (FPV) obtuvo 38.40 % de los votos. Cambiemos, la segunda fuerza de Mauricio Macri, recogió el 30 %; en tanto Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), con Sergio Massa a la cabeza, apenas superó el 20 % de los votos. Las otras ocho fuerzas –en su mayoría de extrema izquierda- se repartieron un 10 % en las primarias.

Según diversas empresas encuestadoras, los resultados del domingo próximo podrían coincidir bastante con los resultados de las primarias de agosto. Según el sistema electoral argentino un candidato para ser proclamado debe contar con más de 45 % de los votos o más del 40 % si logra alcanzar una diferencia de 10 puntos por sobre el segundo.

“La pregunta esencial a horas de los comicios es si Daniel Scioli obtendrá el 40 % necesario para evitar un ballotage”, enfatiza Felo Ferreyra, analista político argentino, integrante de la Fundación para la Integración Federal (FUNIF).
En caso de no lograr la victoria y de llegarse a una segunda vuelta el 22 de noviembre próximo, Ferreyra evalúa difícil imaginar una alianza de Macri con Massa.

En cuanto a los programas políticos “Scioli propone un esquema económico desarrollista. Si bien no instalará un continuismo con el kirchnerismo, respetará el modelo existente y lo realizado en el campo social”, analiza Ferreyra. En tanto Macri y Massa son expresiones duras del neoliberalismo. Con la posibilidad que se pierdan avances sociales y de que el ejército asuma roles fuertes en el campo de la seguridad y combate al narcotráfico”, concluye.

Sergio Ferrari (Periodista argentino, reside en Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1680 – 22/10/2015 ______________________________________

2) BOLIVIA: LAS MEJORES MINISTRAS DE ECONOMÍA

Uno está acostumbrado, porque así el sistema lo indica, que los Ministros y sobre todo los de Economía “son los que saben de números” y de ellos depende supuestamente que a un país le vaya bien o mal.

Por Gustavo González, 20.10.2015

Son en general hombres, con elegantes trajes a medida, de avanzada edad en su mayoría, en definitiva es ella la imagen que nos vende el sistema, de quienes definen gran parte de nuestra economía.

Pero como siempre digo, uno nunca se cansa de aprender en esta vida y es así que la semana pasada en Cochabamba ( Bolivia), recibí en la asamblea de COVIVIR ( Cooperativa de Vivienda Virgen del Rosario) una excelente clase, diría casi magistral charla de economía.

Fueron varias de ellas, mujeres aymaras, que las conocí hace ya mucho tiempo, cuando soñaban con llegar a concretar la vivienda. Pasó el tiempo y ahora el sueño de la vivienda está concretado.

El debate de la asamblea en esta oportunidad fue acerca de la economía de la Cooperativa. Y sí , “los libros contables” como le llaman los que entienden de esto, no están al día. Pero en el curso del debate, me señalan una cartulina que estaba en la pared del salón Comunal y entre Marcela, Flora, Simona y Dolía, nos empezaron a explicar, nada más y nada menos que los “números de la Cooperativa”.

Con claridad, firmeza y autoridad entre las cuatro explicaban a la asamblea donde estaba tal o cual fondo de la Cooperativa, en qué cuenta, cuanto se debía, cuanto faltaba pagar. Para ellas y ellos estaba todo claro. Pero para el “sistema” no.

Ahora Flora, Marcela, Simona, Dolka y toda la Cooperativa deberá “poner sus libros al día”, de lo contrario el señor Estado las observará.

El mismo Estado que tiene los Ministros de camisa y corbata, que difícilmente el pueblo los entienda cuando hablan de PBI, matriz financiera, reflujo económico y así podría seguir con un diccionario de términos incomprensible para las Marcelas, Floras, Simonas y Dolkas del mundo.

Pero lo importante para mí fue que estas mujeres, por lo menos a mi , me dieron ¡una magistral clase de economía popular!.

Gustavo González / relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1680 – 22/10/2015 ______________________________________

3) MEDIOS, URUGUAY: APOLOGÍA DEL DESACATO

Derechos de las audiencias

Si hay algo que queda claro de la discusión sobre la transmisión de los partidos de la selección es que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está vigente. Que los partidos contra Bolivia y Colombia debieron verse en televisión abierta.

Gustavo Gómez /La Diaria, 14 de octubre de 2015

Que los partidos de la selección contra Ecuador y Chile deberán verse, al menos, en un canal de televisión abierta. Que si no se hace eso, se está violando una ley aprobada por un Parlamento democrático. Que para algunos hay leyes buenas y leyes malas. Y que estas últimas se pueden violar sin problema.

La ley reconoce, por primera vez en Uruguay, el derecho de todas las personas a recibir determinados eventos de especial interés público, por televisión abierta, en directo y simultáneo. Es decir, gratis y para todo el mundo, de tal manera que esos eventos tan importantes no sólo sean disfrutados por los que podemos contratar un servicio de televisión para abonados sino por todos aquellos que tienen un receptor de televisión (según las estadísticas, casi 100% de los hogares).

Siguiendo el ejemplo español: “Se protege el derecho a la información de todos los ciudadanos como derecho prioritario y se fijan límites a la exclusividad en función de criterios de interés general que aseguran la emisión en abierto de una serie de acontecimientos relacionados fundamentalmente con eventos deportivos de gran audiencia y valor”. Según la Ley General de Comunicación Audiovisual de España, podrán emitirse en televisión abierta “los partidos oficiales de la selección española absoluta de fútbol y de baloncesto” y hasta “un partido por jornada de la Liga Profesional de Fútbol de la Primera División”. También la Vuelta Ciclista, la participación española en la Copa Davis y en campeonatos olímpicos de natación y atletismo. La ley uruguaya se quedó corta.

La intervención de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), un organismo independiente del gobierno, despejó todas las dudas que podía tener gran parte de la población sobre si la ley estaba vigente. El 13 de octubre emitió una medida provisional urgente en la que afirma que el 8 de octubre no se transmitió el partido de Uruguay contra Bolivia en forma gratuita por televisión abierta, “privándole al público de tal derecho”. La medida provisional urgente es una herramienta que usa la INDDHH a título de propuesta, “con el fin de que cese la presunta violación a los derechos humanos objeto de la investigación, impedir la consumación de perjuicios o el incremento de los ya generados o el cese de los mismos”. En este caso, lograr que los derechos de la población fueran respetados en ocasión del partido contra Colombia, solicitando a Tenfield que habilitara la transmisión “en cumplimiento de la normativa vigente”.

No hay que ser abogado para comprender, sin dificultad, que estos partidos de la selección debieron transmitirse en abierto. Dice el artículo 39 de la ley: “En caso de emitirse por televisión los eventos que involucren actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol en instancias definitorias de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos, deberán ser emitidos a través de un servicio de radiodifusión de televisión en abierto y en directo y simultáneo”.
Quienes tienen derechos exclusivos de transmisión se sienten afectados y actúan en defensa legítima de sus intereses. La ley ha tratado de equilibrar sus derechos con los de la población, pero parece que no ha sido suficiente. Pues bien, en democracia hay derecho al pataleo. Y eso significa recurrir al camino de la Justicia, y Uruguay y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dan las más amplias garantías del debido proceso.

Mientras tanto, un coro de ángeles ha salido a defender al santo mercado y la santa propiedad, que habrían sido atacados de manera insana y flagrante. Al estilo de “¡A la hoguera! ¡A la hoguera!”, exclaman: “¡Expropiación!”. Como si el derecho de propiedad fuera absoluto y no tuviera como límite el interés general de todos los ciudadanos…
Hasta acá, todo razonable. Estamos en democracia, el tema es muy polémico y sus opiniones son legítimas y respetables. Lo que me asusta es que estas mismas voces han salido a justificar la violación de una ley aprobada por un Parlamento democrático de Uruguay porque, afirman, tenían derechos exclusivos.

Es una peligrosa señal tener un doble rasero para reaccionar indignados ante la huelga estudiantil y exigir “todo el peso de la ley” para proteger el derecho a estudiar, pero justificar el desacato de una empresa (cualquiera sea) ante el pedido de una autoridad legítimamente constituida como la INDDHH y violando una ley vigente. Por las razones que sean.

No hay leyes buenas que hay que respetar y leyes malas que no. Las “malas” se recurren o se modifican mediante nuestras instituciones democráticas. Mientras tanto, las leyes se hicieron para cumplirlas.

Recuerdo la fuerte crítica sobre aquello de “lo político está sobre lo jurídico”. Sin rubor, parece querer imponerse una máxima similar: “Lo económico está por encima de lo jurídico”.

Gustavio Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1680 – 22/10/2015 ______________________________________

4) MERCEDES, SORIANO: ESPACIO MEMORIA

Estamos construyendo memoria y colectivizándola
Una nueva jornada de trabajo solidario se desarrolló este sábado en el Espacio Memoria en la rambla mercedaria

@gesor

En el Espacio Memoria se llevó a cabo una nueva jornada solidaria en la construcción del Memorial que recordará a los diez detenidos desaparecidos de Soriano, y en ellos a todos los uruguayos en esa condición.

María Ingold Leguisamo es una de las integrantes de la comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, que en diálogo con @gesor explicó, «estamos intentando avanzar en la obra por un lado y por otro hacerlo colectivamente, ampliando la convocatoria, no solamente los compañeros de la comisión que estamos todos los días, sobre todo algunos compañeros que vienen diariamente a trabajar y otros venimos cuando podemos. La convocatoria a esta jornada de trabajo es para abrir la cancha, avanzar en la obra y compartir la construcción de este Memorial que como siempre decimos en la comisión, lo hacemos entre todos, porque además que quede lindo estéticamente, queda más lindo si lo hacemos más manos».

Ingold sostuvo que más allá que el Memorial quede en la rambla, «haciendo recordar a toda la comunidad de algo que sucedió y que es importante que recordemos, además se construye memoria mientras se construye el Memorial, en este caso todos los días que venimos a trabajar, siempre en un diálogo que se comparta, en cada piedrita que se vaya poniendo tratando que quede bien, en discutir e intercambiar en como hacemos las cosas, tratar de valorar los distintos saberes de los distintos compañeros y compañeras, ese aprendizaje tiene mucho valor para la construcción de memoria que queremos hacer. No es que los detenidos desaparecidos sean recordados en el bronce o un pedestal, como algo lejano, si no que eran seres humanos iguales que nosotros, con un trabajo, con familias y problemas como cualquiera de nosotros, nos parece que lo mejor que podemos hacer es humanizarlos y creemos que lo hacemos de manera colectiva, invitando a más gente, aunque se demore un poco más, tiene sentido».

La jornada de este sábado fue para recordar a Carlos Cabezudo, «por eso convocamos especialmente a los sindicatos de la Educación y el 31 de octubre estamos recordando a toda la comunidad para recordar a Ricardo Blanco y especialmente a los compañeros de AUTE que era sindicato al que perteneció como cobrador de UTE en Mercedes, hoy fuimos seis más que la jornada anterior, si vamos creciendo así seremos muchos más para la última»

@gesor / Enviado por Bibiana Duffau (Mercedes)
COMCOSUR INFORMA Nº 1680 – 22/10/2015 ______________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

“El país que entre 1976 y 1983 remodelaron a sangre y fuego (…) sigue inmodificado. nos guste o no. Lo neguemos y nos hagamos los distraídos mirando al costado o no. Las reglas de juego, las de fondo, no se discuten, no están sometidas a votación alguna. La policía y el ejército no se votan. El sistema carcelario y el ordenamiento jurídico que todo lo legitima tampoco. La dictadura de los llamados “mercados” tampoco” (Néstor Kohan)

Jorge Pedro Zabalza, 10 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1680 – 22/10/2015 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

IDENTIDAD Y EDUCACIÓN

1) Paraguay: Bañados e inundaciones
2) Uruguay: Identidad y educación
3) Uruguay: Acerca de la economía del cuidado
4) Guevarismo en Uruguay – Comentario al texto de Jorge Zabalza
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1679 – martes 20.10. 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Nota previa: Pedimos disculpas a nuestros suscriptores ya que por motivos personales no pudimos enviar el boletín correspondiente al jueves 15/10/2015. Carlos Casares / COMCOSUR Informa
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PARAGUAY: BAÑADOS E INUNDACIONES
Centenares de pobladores de los Bañados de Asunción llenaron esta mañana las calles del centro de Asunción reclamando al gobierno que levante la defensa de protección en los bañados para solucionar el problema de las inundaciones.
2) URUGUAY: IDENTIDAD Y EDUCACIÓN En la sociedad burguesa liberal, la principal finalidad de “Educar” es adoctrinar a sus individuos para el desarrollo de su personalidad en armonía con los principios aceptados como “valores” de esa sociedad burguesa a la que pertenece. /Jorge Marrero
3) URUGUAY: ACERCA DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO En los últimos días se desató una fuerte discusión acerca del tema de “cuidados” referido al presupuesto nacional. /Gustavo González
4) GUEVARISMO EN URUGUAY – COMENTARIO AL TEXTO DE JORGE ZABALZA
Jorge Zabalza, un referente de la política uruguaya que en su momento ha tenido el coraje cívico y político de elegir entre, la verdad y la historia oficial de su propia organización, ha publicado ahora un texto de “opinión” en Voces (08/10/2015) titulado “El guevarismo”. /Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En 1968, un batallón de jóvenes marines que perseguía a combatientes vietnamitas, tomó el pueblo de My Lai, violaron mujeres, quemaron casas y asesinaron a más de 500 personas (mujeres embarazadas ancianos y niños). Los soldados no pensaron, no sintieron, no les remordió la conciencia…estaban entrenados para hacerlo y cumplían con las órdenes y los protocolos.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PARAGUAY: BAÑADOS E INUNDACIONES
Centenares de pobladores de los Bañados de Asunción llenaron esta mañana las calles del centro de Asunción reclamando al gobierno que levante la defensa de protección en los bañados para solucionar el problema de las inundaciones.
Paraguay, 19.10.2015
Cientos de pobladores de Chacarita, Bañado Sur y Bañado Norte se congregaron hoy a las 9:00 en la Plaza Uruguaya. Con coloridas pancartas alusivas a la exigencia de la construcción de la Defensa Costera, impulsada por la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción (Cobañados), la gente fue sumando hasta que, alrededor de las 20:00, los manifestaron comenzaron a marchar por la calle Mariscal Estigarribia hasta la calle Independencia Nacional, sobre la que giraron hasta Estrella, la que recorrieron hasta Alberdi, para terminar frente a la sede del Ministerio de Obras Públicas.
La Cobañados gestionó la elaboración del Proyecto Defensa Costera con los ingenieros Mercedes y Ricardo Canese. Ambos profesionales elaboraron el proyecto, tras varios meses de cuidadoso estudio. El proyecto comprueba que la Defensa Costera costará 5 millones 260 dólares, frente a los 151 millones de dólares que demandará las obras de relleno en los bañados, el plan que ya está ejecutando el gobierno nacional a través del Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo de la Municipalidad de Asunción. Es decir, la Defensa Costera costaría 28 veces menos que el relleno.
Cánticos, vítores y música en las que ensayaban sus reclamos como bañadenses, se escucharon durante el desarrollo de la marcha. Los principales dirigente de la Cobañados, coordinada por María García, hablaron a los manifestantes repitiendo consignas para una mejor vida de los bañadenses.
Las diferentes organizaciones comunitarias y barriales de diversas zonas, se plegaron a la marcha de la Cobañados, levantando la consigna de la construcción de la Defensa Costera.
Los manifestantes realizaron un acto frente a la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, en el que varios dirigentes de la Cobañados hicieron uso de palabra. Luego de unos minutos, uno de los viceministros los recibió en su despacho. Ingresaron al despacho un grupo de cinco dirigente de la Cobañados encabezados por María García, la coordinadora general de la organización, y en el que también estuvo el padre Francisco de Oliva (Pa’i Oliva).
Los dirigente bañadenses explicaron al viceministro la conveniencia técnica y social de la construcción de la Defensa Contera, basados en la experiencia positiva de este modelo de construcción en varias ciudades del mundo, como Resistencia de Argentina o Amsterdan, capital de Holanda.
Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 20/10/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: IDENTIDAD Y EDUCACIÓN
En la sociedad burguesa liberal, la principal finalidad de “Educar” es adoctrinar a sus individuos para el desarrollo de su personalidad en armonía con los principios aceptados como “valores” de esa sociedad burguesa a la que pertenece.
Por Jorge Marrero / 19.10.2015
Se nos “forma” para desarrollarnos intelectual y moralmente de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia que nos están “formando” Esto determina una ideología, una identidad y un sentido de pertenencia que va más allá de la etnia; la nación (el territorio de nacimiento de los individuos de esa sociedad) o incluso la patria (el territorio donde nacieron y se formaron sus ancestros) La idea es homogeneizar y evitar a los “ariscos contestatarios”
Aceptando esto me pregunto ¿las sociedades de países dependientes, tenemos identidad cultural propia? …Creo que la pregunta es retórica.
La neo colonización económica del “New Word Order” con su “pensamiento único” trajo aparejada la imposición de su ideología política y su colonización cultural a través de los medios masivos de comunicación.
Aplicando el viejo adagio “divide et impera” los explotadores siempre intentaron “fracturar” a sus oprimidos. En esta pos modernidad han fragmentado la clase explotada; se la desintegró en varias corporaciones que, impuestas, han devenido en proselitistas. Así del inglés tomamos a los “environmental groups” para transformarnos en “ecologistas” o “gender identity” para priorizar la defensa de su “género” (que en nuestro idioma no tenía ese sentido) Grupos pro aborto o grupos anti abortistas, defensores de la despenalización de las drogas y su antítesis… y varias variantes con grupos en pro o en contra de lo que fuere.
Por encima de la orientación o la finalidad que persigan estas “nuevas corporaciones” tienen un par de denominadores comunes; el 1ero. es obvio, relegan la lucha de clases; el otro, consecuente y no menos grave, es su dogmático proselitismo.
En nuestra pequeña ciudad he comprobado cómo se ha desdibujado el interés por nuestra música y bailes ancestrales. Hoy los ¿profesores? de baile enseñan a las niñas a “perrear”; las variantes del baile del caño son más importantes que aprender… no ya el pericón o el tango. No hay quien se interese en una milonga o el candombe, ni que hablar de una polca, un shotis, la chimarrita, una huella o la media caña.
Otro tanto pasa con la música, basta ver las “fiestas escolares” -que merecen un párrafo aparte- así denominan las directoras de primaria a reuniones multitudinarias organizadas y planificadas para terminar de “esquilmar” a los sufridos padres que no resisten que sus vástagos sean menos que sus congéneres y gastan lo que no tienen para amontonarse a tomar y comer mientras los niños sufren esperas “para que gasten un poco más”
El logro principal del terrorismo de estado cívico militar fue la destrucción sistemática de una educación que formaba mejor a los contestatarios que a las dóciles ovejas, por ello en el presente no me extraña que, en esas “festividades primaverales” de Santas Rosa, nunca escuché canciones típicamente orientales, pero si me he hartado de escuchar música gringa y canciones en inglés. Sampayo, Osiris, Lena, Molina, Viglietti o el Sabalero… son ignorados, pero la “cultura” imperial siempre tiene un lugarcito, aunque sea en forma sub liminal.
¿Qué rol juega el CODICEN, la ANEP o Primaria en tanta barrabasada?
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 20/10/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: ACERCA DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO
En los últimos días se desató una fuerte discusión acerca del tema de “cuidados” referido al presupuesto nacional.
Por Gustavo González / La República, Uruguay / 09.10.2015
Tabaré Vázquez planteó en su campaña electoral que sería un tema primordial a desarrollar en el país, ahora con el recorte propuesto en la cámara de diputados, parecería que el tema no podrá ser su buque insignia.
En realidad no existen hasta el momento debates importantes frente al tema, deseo en este artículo poder colocar algunas cuestiones a mi juicio importantes acerca del mismo.
El tema de la economía del cuidado, fue puesto en la agenda fundamentalmente por las organizaciones feministas y como siempre hay varias bibliotecas al respecto.
Pero deseo rescatar justamente el tema de la equidad de género, ligada indisolublemente para levantar el tema en la plataforma de derechos fundamentales.
La mujer en el mundo capitalista es más explotada que el hombre, a ella le queda todo el trabajo no remunerado y también no visibilizado por el conjunto de la sociedad machista.
El cuidado de los niños, la limpieza del hogar, el hacer la comida, el cuidado de los ancianos, el lavar y planchar y podría seguir enumerando muchas tareas más que recaen siempre en la inmensa mayoría de las mujeres trabajadoras y de clase media.
Es una tarea fundamental para el conjunto de la sociedad que no es remunerado. Si nos pusiéramos a contar las horas que se dedican a todas estas tareas, las 24 horas del día se quedarían muy cortas.
Por lo tanto estamos frente a un tema de estricta justicia y derecho que debemos de resolver. Son los capitalistas los que se ven ampliamente favorecidos por esta explotación, como principales responsables. Los hombres vamos a la fábrica o a la oficina con todos estos temas resueltos por nuestras mujeres y mucho peor aún cuando ellas también van a la fábrica y la oficina, pero con todo lo anteriormente mencionado ya realizado gratis.
Es ilógico plantear como lo han hecho algunos diputados, “le quitamos al cuidado, para darle a la educación” ¡ridículo!, también le sacaron a la educación al quitar presupuesto al cuidado. Ello si en verdad se encara el tema a fondo, no en la superficialidad.Levantar la consigna de la economía del cuidado es una tarea revolucionaria, no meramente progresista. Esto hay que tenerlo claro, en las plataformas de todas las organizaciones obreras debe de estar este tema como una de las tareas centrales a desarrollar y resolver.
Las guarderias públicas, las lavanderías públicas, los comedores públicos deben de realizarse en forma urgente si efectivamente se trata de avanzar en una política basada en derechos. De donde saldrá el dinero para realizar ello ¿? Sin dudas que del presupuesto estatal, pero también de un fuerte impuesto al capital, para que asuma el problema.
Por lo tanto el debate no está planteado aún en profundidad y al ser así, se genera una gran confusión que deja el tema en un mero debate parlamentario. O lo que es peor se deja a las mujeres fuera del debate. Por ello deseo insistir que es urgente que los sindicatos, las cooperativas y el conjunto del movimiento popular intervenga en el tema.
La economía del cuidado, es mucho más que el cuidado de los hombres y mujeres de la tercera edad, se trata de luchar en forma realmente consecuente por la equidad de género. Los diputados en vez de discutir el recorte en el tema, deberían de estar pensando en formular leyes que hagan posible que tanto los organismos del estado, como los empresarios se vean obligados a reconocer definitivamente el trabajo no remunerado de nuestras mujeres.
Gustavo González / La República COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 20/10/2015 ______________________________________
4) GUEVARISMO EN URUGUAY – COMENTARIO AL TEXTO DE JORGE ZABALZA
Jorge Zabalza, un referente de la política uruguaya que en su momento ha tenido el coraje cívico y político de elegir entre, la verdad y la historia oficial de su propia organización, ha publicado ahora un texto de “opinión” en Voces (08/10/2015) titulado “El guevarismo”.
Por Luis E. Sabini Fernández / 18.10.2015
En el que indudablemente recoge el aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara para rendirle memoria. Se trata de un texto en que se entremezcla una variedad de verdades, que procuraremos siquiera parcialmente reseñar junto con otra cantidad de errores o deformaciones que no atribuyo en absoluto a mala fe sino más bien al tipo de trampa ideológica en el que tantos militantes suelen quedar atrapados.
No nos queda claro si JZ invoca la frase “Se sabe que en América Latina y en el mundo la revolución vencerá” en el marco histórico de la Segunda Declaración de La Habana, en 1962, o si es una afirmación suya más permanente. Circunscrita a 1962, revela su fidelidad a la idea de historia de Marx y el marxismo con su pretendido conocimiento de “el porvenir”, que es en rigor lo porvenir. Propuesta como afirmación permanente, revela que dicha fidelidad sigue vigente, aunque hoy se haga más patente lo que tiene de fe, puesto que si algo hemos aprendido en este último medio siglo es que “el futuro” no es sino ideológico, que tendríamos que recuperar una vieja usanza del idioma castellano que refleja una asimetría temporal: referirnos a “el pasado” y a “lo futuro”.
En una palabra, la idea de futuro que campea en la presentación de JZ nos habla de su afincamiento en el marxismo como instrumento para conocer y transformar la realidad. Y nuestra convicción es que con tal instrumento, no habremos de conocer ni transformar con acierto.
Esta observación es de todos modos, de tipo teórico. La mayor carnadura sobreviene con el esfuerzo de JZ por desasirse de cierto militarismo y cierto aventurerismo, algo que lleva a cabo valiéndose de los propios análisis teóricos de Guevara. Y en ese esfuerzo también son patentes sus aciertos y sus falencias.
JZ observa con acierto que “en aquel entonces |los ‘60| nadie dudaba que el mundo marchaba hacia el socialismo |…| imposible de entender con la cultura política de este Uruguay |dominado| por el mito de la eternidad del capitalismo.” Y completa: “Ese sentimiento de vivir la época del socialismo fue la base subjetiva que impulsó revoluciones por todo el mundo |…|” La precisión de JZ es correcta aunque no extraiga una conclusión obligada, incluso dentro de la interpretación marxista: fue la base subjetiva, no objetiva. Es decir, no tenía por qué tener anclaje en la realidad. Lo que se llamaba socialismo no tenía por qué serlo, podíamos estar en una perfecta nube de creencias que no tenía porque tener correlato objetivo con la realidad, la verdad, la historia.
JZ explica como los diez años de la década de los ’60 se vivieron como diez siglos. Dice, con acierto, que “el tiempo se dilataba por la intensidad emotiva”. Y a continuación sostiene: “lejos de atemorizar y desestimular la lucha, la muerte del guerrillero heroico lo convirtió en leyenda y la leyenda se transformó en aluvión incontenible.”
¿Incontenible? Si nos remitimos a los duros hechos, el aluvión fue férreamente contenido. Con la excepción de Nicaragua en América Lapobre, todos los esfuerzos insurgentes fueron cegados, quebrados, arrinconados o en todo caso trasmutados en opciones progresistas, que más adelante el mismo JZ analiza con mucha precisión y nos muestra cuan funcionales han resultado al dominio mundial de “los de siempre” (el eje del capital globalizado basado en EE.UU.-R.U.- Israel).
Pero prosigamos en el orden en que JZ presenta sus planteos. Su subjetivismo es tan fuerte como para glorificar la muerte del Che porque gracias a ello, “la juventud latinoamericana cargó su mochila a la espalda y se lanzó a hacer la Revolución |…| El 8 de octubre de 1969, Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza pusieron sus vidas en juego para convertir el socialismo en realidad y homenajear al Che.” En estas palabras hay encerradas una enorme carga afectiva, que es muy respetable. Y no quiero inmiscuirme en tales sentimientos. Pero JZ está procurando desentrañar fenómenos y situaciones, está tratando ─entiendo─ detectar lo real. Y probablemente los sentimientos, respetables, no le dejen acercarse a la verdad: el MLN quería sin duda, al menos ideológicamente “convertir el socialismo en realidad”, pero concretamente aquel 8 de octubre en Pando, quería “homenajear al Che”. Y crear una fecha referencial, un mojón al estilo del primero de noviembre argelino de 1954.
Eso tiene un nombre: voluntarismo, subjetivismo. Lo tiene hoy, lo tuvo en 1969. Y sería hora de comprenderlo (una búsqueda de la verdad con el aparato del MLN oficial, hoy gobierno o cogobierno, parece baldía, pero en cambio, válida con quienes han optado, como JZ, por asumir un pensamiento crítico).
Todo el escrito de JZ procura evitar caer en un vanguardismo y en un iluminismo que le marque el camino y el compás al descontento popular, a las masas despojadas. Y reseña al respecto las propias precisiones de Guevara: “no son los pueblos quienes rompen la legalidad, pues prefieren solucionar sus problemas con el mínimo de sacrificio.”
Apostrofa JZ: “El guevarismo no se afilió a la concepción que atribuía poderes mágicos a la violencia revolucionaria y creía que con ponerla en práctica bastaba para transformar la realidad.” Mi punto de vista es que Guevara hizo, por ejemplo en Bolivia, lo que aquí se impugna. Y con agravantes. Pretendiendo asumir, de antemano, el mando militar y político de su engrandecido proyecto.
Todo el capítulo que JZ dedica a “lo subjetivo”, realzando su importancia, es lúcido y preciso y por eso no comentaré aspectos totalmente secundarios.
Sin embargo, aun procurando captar la complejidad de lo real en el capítulo “¡Qué difícil es todo!” JZ formula una clave política a mi modo de ver profundamente equivocada. Aclara, con razón, que “ni el más enardecido de los discursos es capaz de sacudir la pasividad, pero complementa con el hecho de que si no existieran “los núcleos que conservan encendida la llama”, “la intención revolucionaria desaparecería” y que al persistir lo militantes que quieren “hacer la revolución en tiempos de sequía |…| en sus conciencias ha saltado la térmica antes que el cortocircuito incendie la pradera.” Y entonces, graciosamente les atribuye y se atribuye una condición y una capacidad “para explicar las cuestiones que hacen al problema del poder”. Entiendo que muy a menudo tales grupos militantes, en lugar de ser maestros o guías o referentes, son espejismos que no solo no ayudan sino que dificultan el conseguir una sociedad más justa y libre.
Cuando JZ exhorta a no renunciar “al trabajo de agitación cuyo destinatario son precisamente las grandes mayorías”, personalmente entiendo que sería mejor luchar por causas justas, alguna de las cuales siempre puede encender la pradera, pero no insistir en la vieja consigna bolchevique de agitar a las masas; recuerdo una consigna-humorada que tuvimos que emplear contra el militantismo en los ’70: “Instrucciones para el uso del proletariado: agítese antes de usar”.
La presentación de JZ tiene pasajes de enorme lucidez e interpreto uno de sus penúltimos párrafos; “En algún momento entusiasmado por un aumento en la receptividad, el núcleo activo puede apresurarse demasiado y su acción ser poco comprendida a nivel general. Es preciso |…| no intervenir antes de tiempo y fuera de lugar” como una referencia autocrítica (aunque no expresa) al MLN. Son tan incriticables las verdades sagradas de la izquierda más revolucionaria, que podemos agradecer esta observación de JZ, aunque sea sólo tácita o quede al buen entendedor.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1679 – 20/10/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En 1968, un batallón de jóvenes marines que perseguía a combatientes vietnamitas, tomó el pueblo de My Lai, violaron mujeres, quemaron casas y asesinaron a más de 500 personas (mujeres embarazadas ancianos y niños). Los soldados no pensaron, no sintieron, no les remordió la conciencia…estaban entrenados para hacerlo y cumplían con las órdenes y los protocolos.
Jorge Pedro Zabalza / 8 de agosto de 2015,
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 20/10/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

NUEVOS COLONIALISMOS Y CRISIS DE LOS VALORES DE IZQUIERDA

1) Nuevos colonialismos y crisis de los valores de izquierda –
2) La masacre de Ankara y el Estado como asesino en serie en la Turquía de Erdogan –
3) Libia: la guerra olvidada de tuaregs y tubúes –
4) ¿Por qué Occidente guarda silencio sobre la guerra de Yemen? –
5) El tercero de la foto –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 741 / Lunes 19 de Octubre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Nuevos colonialismos y crisis de los valores de izquierda
Raúl Zibechi (La Jornada)

Cuando la visibilidad es mínima porque poderosas tormentas nublan la percepción de la realidad, puede ser conveniente levantar la mirada, trepar laderas para buscar puntos de observación más amplios, para discernir el contexto en que nos movemos. En estos momentos, cuando el mundo está atravesado por múltiples contradicciones e intereses, es urgente aguzar los sentidos para mirar lejos y adentro.

Tiempos de confusión en los que naufraga la ética, desaparecen los puntos de referencia elementales y se instala algo así como un vale todo, que permite apoyar cualquier causa siempre que vaya contra el enemigo mayor, más allá de toda consideración de principios y valores. Atajos que conducen a callejones sin salida, como emparejar a Putin con Lenin, por poner un ejemplo casi de moda.

La intervención rusa en Siria es un acto neocolonial, que coloca a Rusia en el mismo lado de la historia que Estados Unidos, Francia e Inglaterra. No existen colonialismos buenos, emancipadores. Por más que la intervención rusa se justifique con el argumento de frenar al Estado Islámico y la ofensiva imperial en la región, no es más que una acción simétrica a la que se condena usando idénticos métodos y similares argumentos.

La pregunta que considero central es: ¿Por qué desde las izquierdas latinoamericanas se levantan voces en apoyo de Putin? Es evidente que muchos han colocado sus esperanzas en un mundo mejor, en la intervención de grandes potencias como China y Rusia, con la esperanza de que frenen o derroten a las potencias aún hegemónicas. Es comprensible, en vista de las fechorías que Washington comete en nuestra región. Pero es un error estratégico y un desvío ético.

Quisiera iluminar esta coyuntura, especialmente crítica, apelando a un documento histórico: la carta a Maurice Thorez (secretario general del Partido Comunista Francés), escrita en octubre de 1956 por Aimé Césaire. El texto nació en uno de los recodos de la historia, poco después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, donde se denunciaron los crímenes del estalinismo; el mismo mes del levantamiento del pueblo húngaro contra el régimen burocrático pro-ruso (con un saldo de miles de muertos) y de la agresión colonial contra Egipto por la nacionalización del canal de Suez.

Césaire renunciaba al partido luego de un bochornoso congreso en el que la dirección fue incapaz de la menor autocrítica ante la revelación de crímenes que, en los hechos, estaba apoyando. Nació en Martinica, al igual que Frantz Fanon, del que fue maestro en la secundaria. Fue poeta y fundador del movimiento de la negritud en la década de 1930. En 1950 escribió Discurso sobre el colonialismo, de gran impacto en las comunidades negras. Su carta a Thorez fue, en palabras de Immanuel Wallerstein, el documento que mejor explicó y expresó el distanciamiento entre el movimiento comunista mundial y los diversos movimientos de liberación nacional (en Discurso sobre el colonialismo, Akal, p. 8).

Encuentro tres cuestiones en su carta que iluminan la crisis de los valores de izquierda por la que atravesamos.

La primera es la falta de voluntad para romper con el estalinismo. Césaire se revuelve contra el relativismo ético que pretende conjurar los crímenes del estalinismo con alguna frase mecánica. Como ese latiguillo que se repite una y otra vez, diciendo que Stalin cometió errores. Asesinar millones no es un error, aunque se mate en nombre de una supuesta causa justa.

La mayor parte de las izquierdas no hicieron un balance serio, autocrítico, del estalinismo que, como se ha escrito en estas páginas, va mucho más allá de la figura de Stalin. Lo que dio vida al estalinismo es un modelo de sociedad centrado en el Estado y en el poder de una burocracia que deviene burguesía de Estado, que controla los medios de producción. Se sigue apostando a un socialismo que repite aquel viejo y caduco modelo de centralización de los medios de producción.

La segunda es que las luchas de los oprimidos no pueden ser tratadas, dice Césaire, como parte de un conjunto más importante, porque existe una singularidad de nuestros problemas que no se reducen a ningún otro problema. La lucha contra el racismo, dice, es de una naturaleza muy distinta a la lucha del obrero francés contra el capitalismo francés, y no puede considerarse un fragmento de esta lucha.

En este punto, las luchas anticolonial y antipatriarcal tocan las mismas fibras. Estas fuerzas se marchitarían en organizaciones que no les sean propias, hechas para ellos, hechas por ellos y adaptadas a objetivos que sólo ellos pueden determinar. Aún hoy hay quienes no comprenden que las mujeres necesitan sus propios espacios, como todos los pueblos oprimidos.

Se trata, afirma Césaire, de no confundir alianza y subordinación, algo muy frecuente cuando los partidos de izquierda pretenden asimilar las demandas de los diversos abajos a una causa única, mediante la sacrosanta unidad que no hace más que homogeneizar las diferencias, instalando nuevas opresiones.

La tercera cuestión que ilumina la carta de Césaire, de rabiosa actualidad, se relaciona con el universalismo. O sea, con la construcción de universales no eurocéntricos, en los cuales la totalidad no se imponga sobre las diversidades. “Hay dos maneras de perderse: por segregación amurallada en lo particular o por disolución en lo ‘universal’”.

Aún estamos lejos de construir un universal depositario de todo lo particular, que suponga la profundización y coexistencia de todos los particulares, como escribió Césaire seis décadas atrás.

Quienes apuestan por poderes simétricos a los existentes, excluyentes y hegemónicos, pero de izquierda; quienes oponen a las bombas malas de los yanquis las bombas buenas de los rusos, siguen el camino trazado por el estalinismo de hacer tabla rasa con el pasado y con las diferencias, en vez de trabajar por algo diferente, por un mundo donde quepan muchos mundos.

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) La masacre de Ankara y el Estado como asesino en serie en la Turquía de Erdogan
Emrah Yildiz (Jadaliyya.com)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Poco después de que las noticias sobre la masacre de Ankara empezaran a circular en las redes sociales, apareció un video que mostraba el momento mismo de la primera explosión con un primer plano de un grupo de jóvenes participantes en la manifestación por la paz en alineación halay. Los manifestantes estaban cantando y bailando el famoso himno “Pancartas en sus manos” (1) de Ruhi Su, compuesto para conmemorar la sangrienta fecha del 1 de Mayo en 1977, cuando en la Plaza Taksim se celebraba la Fiesta del Trabajo y al menos 42 personas fueron asesinadas y más de 120 resultaron heridas.

Cuando en el video se ve que estalla la primera bomba, el grupo en halay está a punto de pronunciar aquellas famosas líneas “esta plaza es una plaza sangrienta”. Las bombas no permiten que la elegía continúe. La policía que llega después no permite que la elegía continúe. Los comunicados de prensa posteriores no permiten que la elegía continúe. Como Selahattin Demirtas, el copresidente del Partido Democrático Popular sostiene, los perpetradores de la masacre de Ankara, por comisión y omisión, serán llevados ante la justicia y el Estado de Erdogan será declarado asesino en serie, porque así es como se comporta tanto a nivel interno como regional. Y la elegía de Ruhi Su se cantará hasta completarse desde el principio.

Con la imposición de un apagón informativo en todo lo referente a la masacre de Ankara, Erdogan y el gobierno títere de Davutoglu podrían estar planeando otro plan astuto para manejar esta atrocidad. Me uno sencillamente a las decenas de miles de personas que en las calles de Turquía exigen que Erdogan y su entorno rindan cuentas por la mayor masacre perpetrada contra un grupo de manifestantes pacíficos en la moderna historia de Turquía.

Es precisamente a la gente común de Turquía a la que están hiriendo y son ellos los que exigen justicia frente a las ejecuciones mafiosas sin ley de kurdos, alevíes, izquierdistas y cualquier otra facción disidente que se identifique y se una en oposición frente a un régimen autoritario cada vez más inhumano y criminal. Y, contra viento y marea, quieren la paz. Si estas personas piden la paz a pesar de todo lo que ha ocurrido, este llamamiento se merece una respuesta de solidaridad y cobertura crítica, especialmente en los medios de lengua inglesa. Y hay que denunciar al Estado turco, a la luz de las seis masacres de proporciones masivas en el curso de su “gobierno”, por lo que es: un asesino criminal en serie. Desde las elecciones del 7 de junio, la cifra total de víctimas en Turquía es de 694 personas.

Antes que nada, con este artículo quiero informar sobre la masacre de Ankara en Turquía tan de inmediato como sea posible. Mi segundo objetivo es analítico, tomando muy en serio la acertada descripción de Selahattin Demirtas, considero que el Estado en la Turquía de Erdogan es un asesino en serie, la expresión que mejor capta otra parte subcontratada del Estado turco. He explorado anteriormente el Estado-corporativo y su externalización y subcontratación del capitalismo en Turquía en el contexto de la masacre de Soma.

Ante la masacre de Suruç y ahora de Ankara, quiero aquí insistir en que el Estado corporativo bajo Erdogan no sólo depende de un capitalismo subcontratado, sino también de una gobernabilidad y soberanía subcontratada, al igual que subcontrata la práctica misma de la violencia a grupos de terceros en su propio territorio y les apoya logísticamente fuera de él, ya sea fascistas-nacionalistas o fascistas islamistas. Perpetrar esas masacres a una escala tan masiva y crear las condiciones para que se pueda atacar directamente a sus ciudadanos de a pie, aunque utilizando sus derechos básicos de reunión para pedir la paz (!), no puede ser ya un método de gobierno en la Turquía de Erdogan.

Este Estado subcontratado debe cesar en sus prácticas sin escrúpulos y en la desregulación no sólo de la seguridad laboral en la economía, sino también de la seguridad pública de toda su ciudadanía. Se trata de la doble fabricación e implantación violentas de la precariedad en el ámbito de la economía y de la marginalidad dentro de la política que alimenta el Estado de atrocidades de Erdogan. Por ello, la utilización de término “fascista” como calificativo de este Estado en su coyuntura actual no es ninguna exageración.

Cuando escribí este artículo inmediatamente después de la masacre de Ankara, había más de 500 civiles heridos, algunos en situación grave. La cifra de muertos ha aumentado desde los 86 de las primeras noticias del sábado a los 128 del domingo durante la redacción de este escrito. Se habían reunido por iniciativa de un grupo de sindicatos de trabajadores (KESK y DISK) y organizaciones laborales, para pedir la inmediata reanudación de las conversaciones de paz entre el ala armada del Movimiento de Liberación Kurdo y el Estado kurdo.

Se habían reunido en aras del “Trabajo, Paz y Democracia”, lema decidido para el encuentro. Pedían el fin inmediato de la sistemática violencia de Estado que puso pueblos y ciudades enteros bajo toque de queda militar en el Kurdistán turco durante los últimos dos meses. Las explosiones se produjeron sólo horas antes de que se propagara la noticia de que el PKK-KCK estaba acabando de preparar un plan de inacción (“eylemsizlik”, en turco), que llevó eficazmente a un alto el fuego.

Sin embargo, otro día marcado por otra nueva masacre en Turquía: 10 de octubre de 2015. Dos bombas gemelas, sincronizadas, metidas de contrabando por dos suicidas-bomba en una manifestación por la paz, cerca de la estación central de trenes en su capital, se llevaron más de 128 vidas. Fueron las 128 vidas de las personas más valientes y generosas de entre los trabajadores, representantes sindicales y estudiantes universitarios, representantes y simpatizantes del HDP, que querían hacer un llamamiento solidario por la paz y el compromiso político frente a la retórica y el belicismo visceral que en los últimos meses se ha derramado sobre el Kurdistán turco y el resto del secuestrado país.

A pesar del entorno letal de linchamiento y pogromos que se ha convertido de nuevo en la realidad diaria de los ciudadanos kurdos de Turquía, estaban allí para pedir la paz y el fin de la violencia. Por tanto, permítanme reiterar algo que se ha convertido ya en uno de los eslóganes de protesta inmediatamente después de la masacre de Ankara: “Sabemos quiénes son los asesinos. ¡Y vamos a resistir frente a los ataques y masacres fascistas!”.

Los testigos han informado de que las fuerzas policiales, ausentes en el momento de la explosión, llegaron inmediatamente después de las explosiones. Estaban allí antes de que lo hicieran las ambulancias. Sin embargo, en vez de ayudar a las víctimas, la policía decidió atacar a los que ayudaban a los heridos utilizando gases lacrimógenos y agua a presión, y negándose a crear un corredor para que los trabajadores sanitarios pudieran llegar hasta el escenario de la masacre y ayudar a quienes necesitaban atención médica, que eran la mayoría. Esa es la principal razón de que se tema que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas y días.

Quiero aclarar que hay una masa crítica en Turquía que hace esas mismas conexiones. La forma en que ha estado circulando el testimonio de un superviviente de la masacre, ha sido aceptado por los demás, podría ser un buen ejemplo. Ayhan Benli, el superviviente, escribió en su cuenta en las redes sociales: “Hoy hemos sobrevivido [a la masacre] a sólo diez metros de la explosión. No sé si dar gracias por haberme salvado o llorar a los que han muerto. Pero sí tengo algo muy claro.

La forma en que la policía disparó los botes de gases lacrimógenos contra nosotros mientras me encontraba presionando una herida para parar la hemorragia de una persona herida que yacía junto a mí, y la forma en la que la policía golpeó a la camarada que estaba a mi lado con su porra… Eso sé que no voy a olvidarlo. Vosotros tampoco lo olvidéis”. Al igual que el eslogan aparecido inmediatamente después de la masacre de Roboski, las personas que se sintieron enfurecidas por la masacre de Ankara pidieron que se llevara ante la justicia a los responsables de la misma proclamando: “Si olvidamos, nuestros corazones se secarán”.

Echando un poco más de sal en la herida, el gobierno de Davutoglu hizo unas declaraciones de prensa de treinta minutos de duración después de los ataques dedicadas a amenazar a los dirigentes del HDP y sus bases. No hubo en esas declaraciones condena alguna de las células afiliadas al ISIS. Al contrario, el primer ministro Davutoglu hizo público que el gobierno había emitido una orden judicial prohibiendo la producción, propagación y circulación de cualquier noticia, informe o análisis sobre la masacre de Ankara en los medios visuales, impresos y redes sociales turcos mientras se llevaba a cabo la investigación criminal.

Es en el contexto de ese bloqueo informativo sancionado por el Estado, y agresivamente impuesto, sobre la masacre de Ankara por lo que escribo este artículo. Es simplemente un artículo ifsha [de denuncia] para desafiar a los verdaderos criminales: el gobierno profundamente incompetente de Davutoglu bajo control sultánico del presidente Erdogan. Hay que llevar de inmediato ante la justicia al Estado turco con sus actos criminales. Y los responsables deberán rendir cuentas.

Durante su visita a la sede del KESK para ofrecer sus condolencias a quienes han perdido a sus seres queridos, camaradas, amigos y familiares, el copresidente del HDP Selahattin Demirtas declaró que se llevará a cabo un esfuerzo concertado para organizar un funeral y enterramiento colectivo de todos los masacrados en Ankara tan pronto como sea posible. Esta declaración se produjo después de su descripción de la masacre en el diario turco Cumhuriyet.

Si uno de los elementos constitutivos del Estado de Erdogan es la modalidad especulativa, subcontratada y desregulada de administrar la “economía”, la otra es la intensificación de la violencia dirigida contra los kurdos y cualquier otra fuerza de la oposición dentro y fuera de sus fronteras, mientras que a nivel nacional la misma seguridad política está desregulada, haciendo que algunas reuniones políticas se conviertan en claros objetivos de ataques fascistas como el de Ankara. El histórico discurso de Demirtas, al que se puede acceder aquí a su versión en inglés, atestigua el hecho de que Erdogan no está muy lejos de Asad al permitir que los extremistas maten a los participantes en las manifestaciones por la paz en su propia ciudad frente a la estación central de trenes:

“No vamos a permitir que una y otra vez os convirtáis en los asesinos de nuestro pueblo. Morimos cada día. Estamos muriendo: somos los soldados. Somos la policía. Ambos, kurdos y turcos somos nosotros. Son los hijos e hijas de la gente pobre los que están muriendo. Vosotros y los vuestros no estáis muriendo. Por eso sois vosotros y no nosotros los que tenéis que rendir cuentas. El Estado está bajo vuestro control, y vosotros gobernáis este país. Sois responsables de cada muerte. Y responderéis de ello. Nuestra lucha no cesará hasta que os llevemos ante la justicia, ante un poder judicial independiente. No vamos a permitir que sigáis perpetrando masacres en este país con tanta libertad.”

A pesar de las conexiones históricas con trayectorias más largas de violencia estatal dirigidas contra los otros en el Estado turco, las errores “operativos” de Erdogan en Roboski, los “accidentes de trabajo” en Soma, son ahora más vergonzosamente irredentos y desafiantemente deshumanizados. Y el Estado bajo su dominio no sólo alquila minas en Soma, también las fronteras con Siria e Iraq, como en Reyhanli y Roboski, y las plazas de ciudades como Suruç y Ankara, para actos de violencia así como para la acumulación capitalista. Son la seguridad pública y laboral las que están insuficientemente reguladas.

Esas desregulaciones políticas de la seguridad y la protección son la razón de la muerte de nuestros 128 camaradas en Ankara, que se añaden a la cifra ya horrenda de muertos que Turquía ha tenido que soportar bajo el gobierno de Erdogan. De Roboski a Soma, de Gezi a Reyhanli, y ahora de Suruç a Ankara. La lista de atrocidades del gobierno Erdogan, que ellos describen como calamidades pasivas que le sobrevienen a la nación, sigue creciendo y no parece ir a detenerse definitivamente en Ankara. Como Demirtas mantuvo, no vamos a permitir que prosiga ninguna de las prácticas del Estado subcontratado. El Estado no puede seguir eludiendo su responsabilidad por la comisión y omisión corporativa y criminal. El asesino en serie no puede matar con tanta facilidad porque, una vez más, somos sólo nosotros los que estamos muriendo…

(1) PANCARTAS EN SUS MANOS
Aquellos jóvenes desaparecieron
Poneos en pie, alzaos
Aquellos jóvenes desaparecieron
Este domingo, domingo sangriento
Crea aflicción, proporciona remedio
Poneos en pie, alzaos
Aquellos jóvenes desaparecieron
Esta plaza, plaza sangrienta
La flecha ha saltado del arco
Poneos en pie, alzaos
Nosotros desde las ciudades, vosotros desde los pueblos

Emrah Yildiz realiza estudios de doctorado en antropología social y estudios sobre Oriente Medio en la Universidad de Harvard. Es coeditor de la página de Turquía en Jadaliyya.com.

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Libia: la guerra olvidada de tuaregs y tubúes
Velerie Stocker (Orient XXI)
Traducción del francés para Rebelión de Carlos Riba García.

Desde el verano de 2014, una guerra civil desgarra Fezzan, la tercera provincia libia, junto con Cirenaica y Tripolitania, resabios del tiempo de la colonización. Esta guerra enfrenta a dos poblaciones que hasta entonces vivían en armonía. El derrumbe del Estado y el enfrentamiento entre los gobiernos de Trípoli y Tobruk han reavivado las ambiciones y los temores de unos y otros en un entorno de tráficos diversos y de ingerencias de las potencias extranjeras.

En medio del desierto, a 1.000 kilómetros al sur de Trípoli, una extraña guerra enfrenta a dos pueblos que se consideraban hermanos antes de que el torbellino post-revolucionario se llevara por delante su amistad. Lo tubúes, una minoría negra originaria del macizo del Tibesti, en el Chad, y los tuaregs, “los berberiscos del desierto” repartidos por toda la zona sahelo-sahariana, convivían desde la firma –al final del siglo XIX– de un tratado de paz. Pero en agosto de 2014 estalló la violencia en el oasis de Oubari, donde la influencia cada vez más marcada de los tubúes creó tensiones con la mayoría tuareg. Un año más tarde, en julio de 2015, los enfrentamientos llegaron a la capital de Fezzan, Sehba. A medida que el conflicto se instalaba se hacía más difícil entender el porqué de su persistencia. Las partes implicadas, convencidas de la presencia de una “quinta columna”, dicen que su destino ya se les ha escapado de las manos.

La provincia de Fezzan, fronteriza con Argelia y Níger

En otros tiempos situado en la ruta de las caravanas, el oasis de Oubari era conocido como el punto de partida de las visitas turísticas en el Sahara libio. Hoy en día, la ciudad está desierta, dividida en zonas enfrentadas y controladas por grupos armados. Los bombardeos de las unidades blindadas y los disparos de los francotiradores han hecho huir a un cuarto de su población –de unas 30.000 personas–. El resto de ellas resisten escondidas en sus barrios. Los combates han matado a cientos de personas, y el hospital, privado de su personal asiático que ha huido de la ciudad, ya no puede atender a los heridos. A menudo, los más graves mueren durante el traslado a Trípoli. La ayuda tiene dificultades para llegar ya que el único camino que une los oasis en la dirección de Sehba por un lado y con la frontera argelina por el otro es cortado periódicamente por las milicias o los bandidos. Aislada del mundo, Oubari se viene abajo en el olvido total.

Sin embargo, Fezzan es muy importante desde el punto de vista geopolítico. Por esta región tan hostil, con sus fronteras con Argelia y con Níger, es por donde pasa no solo la mayor parte de los emigrantes del África subsahariana que tratan de cruzar el Mediterráneo sino también los narcotraficantes que transportan heroína y cocaína con destino a Europa. Es también aquí donde Mokhtar Belmokhtar, autor del ataque a la planta procesadora de gas argelina en Amenas, y otros jefes de la vaporosa Al-Qaeda en el Maghreb islámico (AQMI) tendrían sus bases de retaguardia y donde el Estado Islámico (EI) pretende crear una filial. Se trata de una zona peligrosa; Fezzan preocupa a la Unión Europea que, el 22 de mayo de 2013, montó una misión de ayuda en las fronteras (EUBAM, por sus siglas en inglés) encargada de asistir a las autoridades libias en la mejora y el refuerzo de la seguridad fronteriza del país, a partir de una invitación cursada por Libia(1) para reforzar los controles a lo largo de su frontera. Desde entonces, el deterioro de las condiciones de seguridad ha imposibilitado la tarea.

Las tres regiones administrativas libias

Los libios del norte, que ven a Fezzan como una fuente de problemas, están angustiados por la posibilidad de un “levantamiento gadhafista” y temen la invasión de su país por parte de los “extranjeros”. Para muchos de ellos, la noción de extranjeros también comprende tanto a los tuaregs como a los tutúes, dos etnias que en su origen eran nómadas y mantienen lazos de parentesco con gente que vive fuera de Libia. Aunque de una manera general, de tanto en tanto, la prensa libia se inflama con estos temas. Esta marginación ha marcado profundamente la forma en que los oriundos de Fezzan conciben su relación con el norte. “Desde hace mucho tiempo, ellos explotan nuestros yacimientos petrolíferos y acuíferos sin darnos nada a cambio”, se quejan frecuentemente.

Misrata contra Zintan

En ausencia de un Estado fuerte y desde la caída del régimen de Gadhafi, la región es objeto de una política clientelar por parte de algunas ciudades del norte que ven a Fezzan como su patio trasero. Zintan, localidad del djebel Nafoussa, en el noroeste, en 2011-2012, tomó los puestos de la frontera con Túnez y Argelia y las explotaciones petroleras de las cuencas de Mourzouk y Ghadames, y se sirvió de combatientes tubúes para vigilar su botín de guerra. Esta alianza y la creciente fuerza militar de los tubúes disgustan a los tuaregs, que tradicionalmente han dominado en la región situada entre Oubari, Ghat y Ghadames. Los tuaregs de Oubari se quejan de que los habitantes de Zintan hayan acordado ciertos privilegios con lo tubúes, como el acceso al aeropuerto petrolero de Sharara, a 60 kilómetros de Oubari, y piden su cuota de empleos.

Paralelamente, la ciudad de Misrata, que desde 2011 abastece a la mayor fuerza militar del noroeste y es rival de Zintan, invierte cada vez más en Fezzan. En enero de 2014, con el mandato del Congreso general nacional de Trípoli de parar los enfrentamientos tribales, Misrata desplegó en Sebha una alianza de brigadas llamada la “Tercera fuerza”. Los jefes misratíes unen a las milicias locales reclutadas entre los Ouled Slimane y los Hassouna, partidarios de la revolución que se oponen a los Gadhafa y los Magartha. De esas dos tribus, que habían sido privilegiadas por Gadhafi y marginadas después de su caída, se sospecha que fomentan una rebelión financiada por los dignatarios del antiguo régimen cuyas bases están en Níger y Egipto.

En el verano de 2014, cuando empezó la guerra civil entre Fajr Libya (Alba de Libia) –una coalición dominada por Misrata y respaldada por los islamistas del Congreso– y la coalición Karama (Dignidad), dirigida militarmente por Khalifa Haftar y políticamente por el nuevo Parlamento instalado en el este y del cual Zintan es su principal aliado en el oeste, Fezzan se fracturó. Los jefes militares tubúes declararon su apoyo a Karama y amenazaron con enviar tropas contra Trípoli. Pero Zintan, obligada a defender sus posiciones en el noroeste, cedió el terreno a la Tercera fuerza misratí, que aprovechó para desplegarse cerca de Oubari.

Es en este contexto que estalló el conflicto de Oubari. Acusando a los tubúes de tráfico de combustible y de monopolizar la red de distribución, una unidad tuareg tomó las gasolineras y la comisaría de policía. Los tubúes respondieron con un ataque, que fue posible gracias a refuerzos llegados de su feudo Mourzouk. El discurso se radicalizó muy rápidamente. Los tuaregs piden el alejamiento de los “mercenarios chadianos”, retomando un tópico utilizado frecuentemente contra los tubúes quienes, por su parte, se niegan a retroceder ante los “terroristas de Malí”, sugiriendo que sus adversarios son rebeldes llegados del norte de Malí después de la intervención francesa.

Los tubúes dicen ser la última línea de defensa contra una toma del poder por parte de “los islamistas” que responden al liderazgo de Misrata. En los primeros días de noviembre de 2014, un grupo tuareg expulsó a los tubúes de Sharara con el apoyo de la Tercera fuerza, que sin embargo se mantuvo a las puertas de Oubari sin intervenir abiertamente. Desde entonces, la relación de fuerzas en el lugar poco ha cambiado. Los barrios del este de Oubari están controlados por los tubúes mientras que los tuaregs bloquean su avance desde lo alto del djebel Tende, una montaña que domina la ciudad.

La sombra de los mercenarios

El 10 de julio de 2015, Sebha se inflamó después de que un asesinato desencadenara un enfrentamiento entre tubúes y tuaregs en el barrio de chabolas de Tayouri. En unos pocos días, cientos de familias lo abandonaron para refugiarse en las escuelas de Sebha y murieron decenas de civiles, entre ellos por lo menos cinco niños. Por primera vez, el conflicto pareció despertar el interés de las comunidades vecinas y en unos días la institución tribal de Sebha creó un consejo barrial que declaró un alto al fuego. Mientras tanto, una gran delegación de jeques de todos los rincones del país, entre ellos de Misrata y del djebel Nafoussa, llegó a Sebha para mediar en el conflicto. El 25 de julio el comité de Tayouri negoció un primer acuerdo de paz que permitió el regreso de los vecinos, el intercambio de prisioneros y la reapertura de los caminos.

Andando sobre los escombros de las chabolas de chapa de Toyouri, Mohamed Moussa Touji dice que se siente optimista en relación con el resultado de las negociaciones. Moussa, vicepresidente del Consejo social tuareg(2), explica que los ancianos del barrio se han comprometido a entregar al campo contrario a quienes no respeten el alto al fuego. Pero reconoce que el problema de fondo subsiste: “Los problemas en Tayouri están alimentados por el conflicto de Oubari; mientras no se resuelva, no habrá paz”.

Ni los tubúes ni los tuaregs tienen interés en que ese conflicto se eternice, repiten incesantemente ambas partes. No obstante, ninguno de los numerosos altos al fuego negociados por los jeques de Oubari se ha mantenido ni permitido el comienzo de un verdadero proceso de paz. Una de las principales razones de esto es sin duda la ausencia de un ejército y una policía o de alguna fuerza de intermediación aceptada por las dos partes. La Tercera fuerza, que supuestamente asumiría ese papel, hasta ahora se ha abstenido de hacerlo por temor a verse “arrastrada a las luchas intertribales”, según su jefe Jamal Treiki. Incluso en Sebha, donde la fuerza mantiene todavía su imagen de salvadora, los responsables locales no se engañan. “En estos momentos no tenemos ninguna fuerza capaz de interponerse entre dos grupos en guerra, llámese quinta, cuarta o tercera”, dice con ironía Hassan Ragig, miembro del Consejo tribal de Sebha.

Más allá de los problemas técnicos, la resolución del conflicto parece difícil a la vista de sus ramificaciones políticas y geográficas. Ambos campos se acusan mutuamente de recurrir a mercenarios; después de cada batalla habría cadáveres que nadie reclama. Ahmed Matko, jefe del Consejo tribal de Oubari, dice que como él es policía retirado ha podido reconocer a algunos de los prisioneros de las fuerzas tubúes: “Son criminales nigerinos, ugandeses o sudaneses a quienes he visto en prisión hace tres años; ahora han reaparecido en el frente”. En las redes sociales circulan fotos de prisioneros de guerra que no son libios, documentos de identidad, móviles y monedas extranjeras.

Se sospecha de Francia

A lo anterior se suma la manipulación del conflicto por parte de intereses exteriores. Sin ninguna duda los discursos belicosos alimentan el antagonismo entre tubúes y tuaregs. Concretamente, el general Haftar es acusado de suministrar material de guerra a los tubúes en las bases aéreas de Wigh y Waw al-Kabir, mientras que las autoridades de Trípoli son acusadas de armar a los tuaregs desde Sharara. Pero la convicción generalizada es que hay terceros que alimentan el conflicto. Según un joven activista tuareg de Oubari, “Al principio, el problema era tribal, pero después se politizó. Ya no son los tubúes ni los tuaregs quienes lo dirigen sino los combatientes extranjeros, sobre todo los del APLS y del MJE sudanés”.(3)

Las discusiones giran alrededor de una supuesta agenda política que unas potencias ocultas intentarían llevar adelante en Fezzan. La primera sospecha recae sobre Francia, cuya operación Barkhane, lanzada en agosto de 2014 para estabilizar el Sahel y poner un dique a la amenaza yihadista, fue percibida como una prueba de sus ambiciones hegemónicas. A los ojos de muchos tuaregs, la lucha antiterrorista no es más que un pretexto para la construcción de un imperio neocolonial a imagen del papel desempeñado por Francia entre 1943 y 1951(4), cuando administró Fezzan después de la derrota de la Italia fascista.

Según Mohamed Moussa Touji, en realidad Francia buscaría aprovechar el caos en Libia para establecer allí una presencia permanente en alianza con los tubúes. Touji relata una conferencia de paz para Oubari organizada por el presidente chadiano Idriss Deby en N’Djamena, que le habría abierto los ojos. “Después de que se comprobó que Francia y sus peones nigerinos y chadianos jugaban a dos bandas, nosotros nos retiramos de las conversaciones.” Treiki, el jefe de la Tercera fuerza, cree también en la existencia de un complot que comprendería a los servicios secretos franceses y los de los Emiratos [Árabes Unidos], a los gadhafistas en el exilio y a Haftar, reunidos todos para aumentar el desorden y justificar una intervención militar occidental. Treiki dice que tiene pruebas de la infiltración regular del ejército francés en territorio libio desde su nueva base de Madama, en el norte de Níger.

En Libia, las teorías conspirativas siempre están presentes; no obstante, la ingerencia extranjera nunca debe ser descartada. El ejército francés ya ha interceptado a traficantes de drogas y de armas en el paso de Salvador, cerca de donde confluyen las fronteras entre Argelia, Libia y Níger; además, el ministro de Defensa francés, Jean.Yves Le Drian ha evocado varias veces la posibilidad de una intervención internacional en Fezzan. Libia vive ya una regionalización del conflicto dado que las dos partes enfrentadas en la guerra civil se aprovisionan de armas en el extranjero, en flagrante violación de un embargo dispuesto por la ONU. Entre los proveedores estarían Egipto y los Emiratos, en el caso de Karama; y Turquía y Qatar, en el caso de la coalición Fajr. El papel exacto desempeñado por terceros países en el conflicto entre tubúes y tuaregs todavía está por determinarse, pero para los actores locales es más fácil acusar a una quinta columna que asumir la responsabilidad de sus propias acciones.

Notas:
1. El mandato inicial de la EUBAM en Libia tenía una duración de dos años; la misión tiene su cuartel general en Trípoli, aunque su tarea implica la totalidad de las fronteras del país.
2. Creado el 9 de febrero de 2015 y con base en Oubari, el Consejo social es hoy en día el órgano político más respetado en el seno de la comunidad tuareg libia. Ha sido precedida por otras asociaciones, el Consejo consultivo tuareg y el Consejo supremo tuareg, que continúan existiendo en paralelo pero tienen menos influencia.
3. Se trata de dos grupos rebeldes sudaneses: el Ejército popular de liberación de Sudán (APLS) –antiguo movimiento guerrillero–, que es el ejército oficial de Sudán del Sur desde su independencia en 2011; y el Movimiento por la justicia y la igualdad (MJE) –más conocido en árabe como Harakat al-adal wal musawa–, es una milicia islamista de Darfour cuyo difunto fundador, Fhalil Ibrahim, se refugió en Libia en 2010-2011. Los tuaregs no son lo únicos que mencionan la “conexión sudanesa”. En agosto de 2015, la prensa de Khartoum se hizo eco de las revelaciones de un jefe rebelde arrepentido según el cual el MJE está a sueldo de Haftar en Benghazi y en Oubari. Jibril Ibrahim, jefe actual del MJE y hermano de su fundador, niega estas acusaciones. Recientemente ha insistido en France 24: “El conflicto libio es ‘interno’”.
4. El ejército francés no se retiró definitivamente hasta 1956.

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) ¿Por qué Occidente guarda silencio sobre la guerra de Yemen?
Martha Mundy (Counterpunch)

¿Qué está pasando en Yemen y por qué las violaciones sistemáticas de las convenciones de Ginebra, violaciones mucho más numerosas allí que en cualquiera de las últimas guerras que los poderes occidentales han desatado –contra Irak, Siria, Libia y Gaza–, prosiguen rodeadas del más profundo silencio?

De acuerdo con el sitio web Voltairenet, desde hace 6 meses se impuso a ese país un bloqueo que afecta los alimentos, el combustible y la distribución de ayuda humanitaria –incluyendo la ayuda proveniente de la ONU– en el marco de una estrategia de guerra. También se perpetran allí bombardeos, con armas prohibidas, contra la población civil, contra lugares históricos, escuelas, lugares de culto e instalaciones vinculadas al sector de la salud, así como la destrucción de la infraestructura, lo cual va desde las carreteras hasta las centrales eléctricas, pasando por las instalaciones que garantizaban el tratamiento y distribución del agua.

Todo eso se comete contra un país de más de 20 millones de habitantes, carente de una verdadera defensa antiaérea y tan vulnerable como Gaza a los bombardeos aéreos. Sin embargo, como ha subrayado un funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, los principios del derecho internacional humanitario sistemáticamente violados por la agresión contra Yemen son exactamente los mismos que invocan los órganos de la ONU, los gobiernos, los medios de prensa occidentales y las organizaciones no gubernamentales cuando denuncian los crímenes de guerra que Israel comete en Gaza.

En otras palabras, a través de su silencio y de su respaldo a la coalición que está bombardeando Yemen, la comunidad internacional avala la desaparición de todo marco legal en materia de guerra. Un precio muy alto a pagar por la victoria en un conflicto aparentemente tan secundario que no dispone de prácticamente ninguna cobertura mediática.

¿Cómo nos explican este conflicto? Los voceros de los gobiernos occidentales afirman que una milicia (Ansar Allah) ha tomado el control de la capital, obligando el gobierno a exilarse. Así que, como defensores de la «legitimidad», los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU –con excepción de Rusia– han creído vital la rehabilitación del gobierno anterior, a pesar de que la mayor parte de los miembros del ejército nacional de Yemen se han unido a Ansar Allah, que por demás goza de un importante respaldo popular tanto en Sanaa como en el norte de Yemen. Eso está claro.

Lo que raramente nos dicen es que, hace un año, Ansar Allah y otros partidos yemenitas firmaron, bajo la égida de la ONU, un acuerdo político de «Paz y Asociación Nacional» y que finalmente el representante de la ONU fue despedido [1] para sustituirlo por otra persona, se interrumpieron las negociaciones políticas con Ansar Allah y se creó una coalición militar para restablecer la «legitimidad» en Yemen.

Dado que la coalición está destruyendo no sólo el país propiamente dicho sino también el derecho internacional, es evidente que la continuación de las negociaciones políticas habría sido un precio menos alto.

¿Por qué no se optó por esta última variante?
¿Será que hay palabras que nadie se atreve a pronunciar? Ejemplo de ello son los lemas de Ansar Allah, como «Abajo Estados Unidos e Israel». Desde el inicio de los bombardeos, esos lemas contra Estados Unidos e Israel resuenan en las calles de la capital yemenita, capital de un país árabe de la periferia, país pequeño y pobre, acompañados de insultos contra el monarca saudita, lo cual resulta claramente inaceptable para los mencionados poderes –esos insultos resultan además especialmente pueriles en la medida en que los judíos han sido durante años un componente de la sociedad yemenita, aunque actualmente quedan muy pocos en el país. ¿Será que los nombres de Estados Unidos e Israel son tan sagrados que se excluye toda posibilidad de crítica a esos países?

Más allá de los eslóganes, el hecho es que Ansar Allah es un movimiento político-religioso que, a diferencia del Emirato Islámico y de al-Qaeda, sí coopera con partidos políticos laicos, como el partido socialista yemenita, y a menudo participa en negociaciones políticas, como la que lo condujo recientemente a aceptar las principales cláusulas de la resolución 2216 del Consejo de Seguridad de la ONU, posteriormente utilizada por la propia coalición agresora para justificar sus ataques supuestamente destinados a restaurar la «legitimidad».

¿Qué otros objetivos permiten a la coalición seguir bombardeando Yemen desde hace 6 meses mientras que la comunidad internacional observa el más profundo silencio?

¿Es simplemente cuestión de dinero? Es evidente que Arabia Saudita –con más aviones británicos que las fuerzas armadas británicas– y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) son capaces de comprar muchos medios de prensa, armas y hombres. Pero el respaldo de Estados Unidos, de Francia y del Reino Unido va más allá de lo que puede comprarse con dinero. Entonces, ¿qué otra cosa puede estar en juego?

Veamos un intento de respuesta:
Los franceses, que están facilitando el bloqueo naval, todavía tienen una base en Yibuti. Esa base les permite seguir siendo actores de la red global de instalaciones militares, que ha seguido extendiéndose desde los tiempos de la guerra fría y que incluye la base de Diego García y las 1 400 otras bases de Estados Unidos a través del mundo. Hoy en día, la principal función de Yibuti está probablemente vinculada no con la superficie marina sino con lo que hay bajo las aguas: se trata de la vigilancia de los cables marinos de comunicaciones que conectan China, Asia y Occidente. Quien visite Yibuti se cruzará allí principalmente con hombres-rana franceses que se encargan de la verificación de esos cables. Ese trabajo de verificación se refuerza con las patrullas de submarinos israelíes en el Mar Rojo.

La coalición que hoy agrede Yemen supuestamente constituye la primera acción de la «Fuerza de Despliegue Rápido» del Consejo de Cooperación del Golfo, cuya creación es resultado de los discretos consejos de los militares israelíes y estadounidenses [2]. Este nivel de coordinación en el ataque contra un país árabe constituye una novedad. ¿Cómo se montó esto? La rabia provocada por la muerte en Marib de los soldados invasores del Consejo de Cooperación del Golfo sugiere que la agresión contra Yemen se planeó como un programa de entrenamiento para la guerra concebido según el modelo de las agresiones recientemente perpetradas por Israel, o sea una guerra que debe alcanzar sus objetivos por medio de bombardeos aéreos, pero sin la indignación internacional que provocan los crímenes de guerra de Israel.

¿Será que Yemen está siendo utilizado como laboratorio para la preparación de nuevas guerras? Puede parecer extraño ya que, comparado con Gaza, Yemen es mucho más grande, hay menos datos de inteligencia sobre su población y se trata de un país que dispone de un ejército terrestre relativamente presente. Pero si recordamos que Yemen ya sirvió de laboratorio para el uso de los drones estadounidenses, y los asesinatos selectivos de personas con ciudadanía estadounidense, no parece imposible que la operación contra Yemen haya sido planeada de esas manera.

En efecto, algo salta a la vista en la manera como se vendió esta guerra a los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (sólo el sultanato de Omán se ha negado a participar). Para la población de los Emiratos Árabes Unidos, se trataba de las promesas de la «Ciudad Luz» (Al-Noor City – Yibuti y Yemen) que podría incentivar el comercio en el Océano Índico y abrirse al este de África, aunque manteniéndose bajo la administración de Dubai. Las promesas fueron mucho más importantes para los sauditas: el control uniformizado de la «cuarta parte vacía» (Rub’al-Kahli) y sus legendarios e inexplotados yacimientos de petróleo y gas que Estados Unidos mantuvo en el subsuelo… mientras el gobierno fue yemenita; práctica habitual de la construcción y la destrucción de sociedades y gobiernos a través de los bombardeos de precisión contra una población que depende de la importación de alimentos; una victoria tan contundente que la península arábiga quedaría totalmente bajo control saudita y la paz con Israel pronto se celebraría públicamente.

A principios de junio, en ocasión de una reunión del [estadounidense] Council on Foreign Relations (CFR), el general saudita retirado Anwar Eshki expuso este programa [3]. Junto al general saudita participaba en el evento el embajador israelí Dore Gold. Lo que allí reveló el general Eshki no es nada nuevo en Arabia Saudita. Pero raramente se dice en público y, cuando se menciona, es parte de las cosas que nunca se repiten en Occidente. Veamos el plan del general saudita Eshki:

«En la Península Arábiga, hay un yacimiento petrolífero prometedor en la región de Rub’al-Khali que obligará los países del Consejo de Cooperación del Golfo y Yemen a cooperar para protegerlo y proteger su rendimiento. Esa unión seguirá –o más bien debe seguir– el modelo de la Constitución de Estados Unidos, que unió América y le confirió su democracia. En cuanto al prometedor yacimiento [petrolífero] de Ogadén, en Etiopía, este permitirá unificar el Cuerno de África bajo la dirección de Etiopía. También debe construirse un puente entre el continente africano y la Península Arábiga: el puente Al-Noor que conectará la ciudad de Al-Noor, en Yibuti, con la ciudad de Al-Noor, en Yemen.»

Todo lo anterior exige:
– Instaurar la paz entre los árabes e Israel;
– que haya unidad en el seno del Consejo de Cooperación del Golfo;
– restablecer la paz en Yemen y revitalizar el puerto de Adén, lo cual permitiría reequilibrar la demografía y el empleo en el Golfo;
– formar una fuerza árabe, con la bendición de estadounidenses y europeos, para proteger los países del Golfo, así como los países árabes, y preservar la estabilidad;
– establecer rápidamente las bases de la democracia en el mundo árabe bajo principios islámicos;
– trabajar en la creación de un gran Kurdistán por vías pacíficas ya que ello permitirá debilitar las ambiciones iraníes, turcas e iraquíes.
¿Por qué Occidente se mantiene tan silencioso en Yemen? Estos puntos quizás aportan elementos de respuesta.

Notas
[1] La autora se refiere al marroquí Jamal Benomar. Este oponente marxista a la monarquía alauita seconvirtió en colaborador del expresidente estadounidense James Carter. Lasmonarquías del Golfo loobligaron a renunciar a sus funciones enYemen.
[2] La autora se refiere indistintamente a la «Fuerza de Despliegue Rápido» del Consejo de Cooperación del Golfo y a la «Fuerza Árabe deDefensa Común», cuyo principal componente es la primera Fuerza. Ver «La Fuerza “Árabe” de Defensa Común», por Thierry Meyssan, RedVoltaire, 20 de abril de 2015.
[3] « Exclusivo: Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita», por Thierry Meyssan, RedVoltaire, 22 de junio de 2015.

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El tercero de la foto
Juan Forn (Página/12)

Todos conocemos la imagen: se ha vuelto ícono e incluso estatua, sólo que en la estatua se eliminó a uno de sus tres protagonistas. No es una crítica ni una denuncia: también nosotros eliminamos mentalmente de la foto a aquel flaquito pelirrojo que parecía estar de prestado en la escena. El año era 1968: la masacre de MyLai en Vietnam, el Mayo francés, los asesinatos de Martin Luther King y Bobby Kennedy en Estados Unidos, los tanques rusos acabando con la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco y, apenas unos días después, empiezan las Olimpíadas, precisamente en México, con la sangre de los estudiantes muertos todavía fresca.

En la final de los 200 metros llanos, el podio es ocupado por dos atletas negros norteamericanos y un australiano, bastante más bajito y esmirriado que ellos. Los dos negros suben a recibir sus medallas descalzos y con un guante negro cada uno, y cuando suena el himno americano bajan sus cabezas y alzan el puño enguantado, haciendo el saludo de los Panteras Negras (iban también descalzos, en alusión a sus hermanos de raza de los algodonales de Luisiana, que no tenían derecho a usar calzado).

La foto dio la vuelta al mundo: en el reino de la confraternidad ecuménica a través del deporte, hacía su fulminante ingreso la protesta política. Casi medio siglo después me escribe un lector, uno de esos lectores exigentes que es una bendición tener, y me pide que cuente la historia de la foto y del blanquito que aparece en ella de prestado: el australiano Peter Norman. Yo tenía ocho años en 1968, y había sido educado en los valores del Barón de Coubertin: me acuerdo todavía de la consternación que despertó aquel episodio pero, como el resto del mundo, lo ignoraba todo sobre Peter Norman.

Los velocistas negros Tommie “Jet” Smith y John Carlos sabían, desde principios de 1968, que tenían chances seguras de ganar medalla: sus tiempos eran cada vez más mejores, no tenían rivales a la vista, el oro estaba entre los dos. También eran miembros de un grupo de atletas que habían creado el OPCR (Programa Olímpico por los Derechos Civiles) que apoyaba la lucha contra la segregación racial. Ante el desdén del Comité Olímpico por sus pedidos decidieron que, al subir al podio, portarían un distintivo de la organización como protesta. Smith había nacido en Texas, el séptimo de once hermanos, era hijo de un peón de los algodonales.

Carlos era de Harlem, hijo de un zapatero remendón. Ambos tenían en claro por quién corrían. En las rondas preliminares arrasaron con sus rivales y en la final también picaron ambos en punta, Carlos a la cabeza y Smith mordiéndole los talones hasta que en el sprint de los últimos cincuenta metros superó a su colega y ya estaba alzando los brazos cuando vio por el rabillo del ojo al australianito Norman, que había hecho toda la carrera en sexto lugar, achicando a trancazos la distancia hasta instalarse como una cuña entre ambos.

Para entender cabalmente la escena hay que decir que Norman medía casi veinte centímetros menos que los dos afroamericanos: cada tranco de ellos era tranco y medio para él. Sin embargo algo le había pasado desde su llegada a México: no paraba de mejorar sus tiempos. Hasta entonces no alcanzaban a hacer sombra a los de Smith y Carlos, pero ahora estaba ocurriendo lo imposible. Norman hizo los 200 metros en 20.07, una marca que nadie había logrado hasta entonces. Obligó a “Jet” Smith a dejar la vida en esos últimos metros y convertirse así en el primer atleta en el mundo en bajar la barrera de los veinte segundos (clavó la aguja en 19.86). Carlos quedó en tercer lugar, con sus 20.10.

En el vestuario antes de subir al podio, Smith y Carlos encararon a Norman y le avisaron lo que iban a hacer. El australiano venía de una familia de “salvos” (así llamaban en su país a los voluntarios del Ejército de Salvación). Cuando Smith y Carlos le preguntaron si creía en los derechos civiles y en la igualdad ante Dios, contestó: “Creo que todo hombre tiene derecho a beber la misma agua. Creo en lo que creen ustedes”. Y a continuación señaló el distintivo del OPCR y preguntó si tenían uno para él. Otro atleta norteamericano le dio el suyo. Smith y Carlos se preguntaban de dónde había salido ese blanquito que pensaba más en lo que estaban por hacer que en su medalla de plata. En el revuelo descubrieron que se les había perdido un par de guantes. “Que cada uno use uno”, sugirió con practicidad Norman. Desde el podio no pudieron apreciar del todo lo que pasaba en las tribunas: el estadio entero en silencio cuando, con los primeros compases del himno, Smith y Carlos alzaron su puño enguantado.

Ambos fueron desafectados y expulsados de la Villa Olímpica en cuanto bajaron del podio (al atleta que le dio el distintivo a Norman también lo suspendieron). Apenas volvieron a casa empezaron los problemas. Uno de ellos terminó lavando autos en Texas, el otro cargando bolsas en el puerto de Nueva York. Les escribían insultos en la puerta de sus casas, cada noche sonaba el teléfono con amenazas anónimas. Debieron pasar más de diez años hasta que pudieron volver al mundo del atletismo, ya como entrenadores, y después como portavoces de la igualdad en el deporte.

Para Norman fue peor. En Australia, las minorías raciales sufrían una forma más silenciosa pero igual de cruel de discriminación (en el censo nacional de 1968 se contaron las ovejas pero no los aborígenes). Expresar apoyo a la equidad racial fue condenarse al ostracismo. No sólo se le hizo difícil seguir corriendo; tampoco conseguía quién le diera trabajo. Repetidas veces lo invitaron a pedir perdón por el episodio de México, pero él se negó, y siguió entrenando por las suyas y logrando tiempos superiores a sus rivales.

En los cuatro años siguientes batió trece veces la marca de calificación en los 200 metros para ir a las Olimpíadas de Munich en 1972, pero no lo convocaron al equipo nacional y, por primera vez en la historia de los Juegos, Australia no tuvo sprinter en las finales de 100 y 200 metros. Norman intentó dedicarse al fútbol australiano profesional pero una lesión en el tendón de Aquiles lo puso al borde de perder la pierna por gangrena. Se hizo adicto a los calmantes que le recetaban, luego alcohólico, luego se recuperó y empezó a militar en el sindicalismo y trabajar en una carnicería. Usaba su medalla olímpica para trabar la puerta de su departamento.

Cuando se anunció que Australia organizaría los Juegos en el 2000, se ilusionó con que lo incluyeran en los festejos. Los organizadores de Sydney invitaron a todos los medallistas olímpicos australianos a desfilar el día de la inauguración, pero a Norman no sólo lo excluyeron del desfile: ni siquiera le mandaron entradas para ir al estadio. Era el mejor velocista de la historia australiana pero no existía. Incluso en la estatua que se había erigido en el campus de San José, California, conmemorando aquel podio de México 68, el segundo lugar estaba vacío.

Murió sin que nadie le pidiera perdón, el 9 de octubre de 2006. Los ya sexagenarios Smith y Carlos viajaron hasta Melbourne y llevaron el féretro en el funeral. La banda que acompañaba el cortejo tocaba “Carrozas de fuego”. El sobrino de Norman, Matt, había hecho un documental sobre su tío: no consiguió financiación en su país, pero logró terminarla igual. Después de colarla en el circuito de festivales y cosechar media docena de premios, el Comité Olímpico declaró el 9 de octubre Día Mundial del Atletismo. La marca de 20.07 sigue sin ser superada en Australia hasta el día de hoy. Ningún otro record en el atletismo mundial ha durado tanto.

LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

…Y MARTÍNEZ CULMINA GIRA POR ALEMANIA

1) Marcha por la educación dejó en evidencia diferencias entre PIT-CNT y algunos gremios y organizaciones sociales. –
2) Movimiento Uruguay Libre: “envenenar no sirve” –
3) Museo del Tiempo pasó de ser prioridad a quedar enterrado en un cajón –
4) Atípica interpelación al canciller Nin Novoa invirtió los roles de oficialismo y oposición. –
5) Martínez culmina gira por Alemania

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2042 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 16 de Octubre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Marcha por la educación dejó en evidencia diferencias entre PIT-CNT y algunos gremios y organizaciones sociales.
Facundo Franco (La Diaria)

El movimiento estudiantil y el PIT-CNT convocaron a una marcha y posterior acto hasta el Palacio Legislativo, durante la votación de los incisos de la Ley de Presupuesto referidos a los organismos de la educación. Mientras la Cámara de Representantes llevaba adelante su largo debate, los gremios estudiantiles y la central sindical convocaron a la primera movilización grande después del episodio del desalojo del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública. De hecho, la seguridad de la marcha, principalmente provista por el PIT-CNT, fue abundante.

La procedencia política de quienes asistieron a la marcha fue variada y se podía ver a dirigentes estudiantiles y sindicales, varios de ellos pertenecientes al Partido Comunista, y a otras figuras vinculadas al Frente Amplio, como el ex ministro Daniel Olesker, así como a la militante de Plenaria Memoria y Justicia Irma Leites y otros grupos críticos con el partido de gobierno.

Esas diferencias quedaron a la vista cuando la marcha arribó a su destino, un escenario que esperaba por Avenida del Libertador, a una cuadra del Palacio Legislativo. Varios manifestantes, entre ellos Leites, decidieron seguir de largo hasta las escalinatas del Palacio, donde esperaba un vallado y varios efectivos de la Guardia Republicana. Consultada por la diaria, Leites dijo que tomaron esa decisión porque “lo que se estaba definiendo estaba de ese lado”, en referencia al debate parlamentario.

Mientras el orador del PIT-CNT, Federico Barrios, que integra el secretariado de la organización, hablaba al público sobre la necesidad de “unidad” en el movimiento social, varios manifestantes se dirigían a las escalinatas del Palacio y tildaban de “alcahuetes” a los representantes del PIT-CNT. Uno de ellos fue empujado y retirado por varios integrantes de la seguridad del acto.

Durante el acto, el movimiento estudiantil criticó al gobierno y cuestionó especialmente dos artículos del Presupuesto: el 619, que plantea que si los gremios no firman el acuerdo salarial el gobierno puede redirigir los rubros destinados a aumentos de salarios; y el 49, que consigna la posibilidad de establecer compromisos de gestión a los funcionarios, y para los estudiantes eso restringe la autonomía de las instituciones de enseñanza.

En dos

Entre los espectadores estaban el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, que se excusó de hacer declaraciones, y el diputado comunista Óscar Andrade, que explicó a la diaria que se encontraba de licencia porque mantuvo reuniones con algunas organizaciones por el tratamiento de otros puntos del Presupuesto. El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Daniel Diverio, dijo que fue una marcha “tranquila” y que la responsabilidad de la organización no llegaba hasta lo que ocurriera en las escalinatas del Palacio.

Según pudo saber la diaria, en algunos sectores del movimiento estudiantil existió molestia con la actitud de la central sindical, porque se había acordado colocar el escenario más cerca del Palacio Legislativo y porque sostienen que el PIT-CNT aportó principalmente fuerzas de autodefensa y no manifestantes.

Previo a la manifestación, hubo gremios de estudiantes, como el del Liceo Miranda, que convocaron a no participar en la marcha pero concurrir al Palacio a su término. El gremio de ese centro de estudio emitió una declaración en la que afirma que el PIT-CNT dio “nula relevancia” a la lucha por el 6% del Producto Interno Bruto para la educación, en particular ante los pedidos de la realización de un paro general de 24 horas por esa causa. También acusa a la central de mediar “falsamente” y a favor del gobierno en el conflicto que se suscitó a raíz de la declaración de esencialidad, y de haber tenido un “nulo compromiso” con la ocupación del Codicen y el posterior desalojo del edificio. A esto se suma la “creencia” del PIT-CNT de que las organizaciones sociales que estuvieron en el lugar lo hicieron por motivos políticos.

El gremio no convocó a la marcha, sostiene, por las intenciones “vende humo” de la central sindical, y considera que la marcha se encargó de “usar” a los estudiantes “para mostrar cierta conciliación entre los involucrados en el conflicto”, algo “totalmente fuera de la órbita de la realidad”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

2) Movimiento Uruguay Libre: “envenenar no sirve”
(Montevideo Portal)

«Los políticos le tienen miedo a la prohibición, pero es simple: envenenar no sirve», dijo a Montevideo Portal Raúl Viñas, del Movimiento Uruguay Libre, sobre el proyecto Aratirí. La Justicia rechazó el recurso de inconstitucionalidad contra la minería de gran porte.

La Suprema Corte de Justicia desestimó el recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal Raúl Viana contra la ley de Minería de Gran Porte (la ley n.º 19.126) por entender que la minería a cielo abierto y en gran escala que viene preparando la empresa Aratirí «acarreará significativos y negativos impactos territoriales».

En su petición la Fiscalía expresó que «se ha vuelto un hecho más que notorio que desde el Estado – Poder Ejecutivo se ha venido negociando un Contrato de Inversión con la citada Corporación (Zamin Ferrous Group – Aratirí), por el cual se facilitarán salvaguardas, prebendas y privilegios de todo tipo en favor de la empresa». Y agrega que «el éxito lucrativo de la metodología extractiva de la Minería de Gran Porte depende estrechamente de la destrucción y la contaminación ambiental graves».

Por unanimidad, la Suprema Corte de Justicia desestimó el excepcionamiento de inconstitucionalidad ejercitado, señalando, entre otros muchos argumentos, que si bien la Fiscalía adujo que se trata de «una ley que justifica o legitima el daño ambiental constitucionalmente prohibido» y que «ese es su único propósito: evadir el artículo 47 de la Constitución», dicho argumento no encuentra respaldo en el texto legal impugnado.

La decisión se da poco después de que la Cámara de la Construcción reclamara «otra oportunidad» para evaluar el proyecto de Aratirí, en el medio de una coyuntura poco favorable en el precio del hierro, que ha «dormido» el proyecto. Para Raúl Viñas, del Movimiento Uruguay Libre, que ha señalado reiteradas veces los perjuicios de la minería a cielo abierto, el rechazo al recurso no cambia el tema de fondo.

«Teníamos fe en que iba a salir y apoyábamos a Viana, pero no afecta al fondo del asunto, que es señalar que ese tipo de minería no sirve en Uruguay, por lo que se debe eliminar la ley en un plebiscito», dijo Viñas a Montevideo Portal. «Nosotros seguimos recolectando firmas para el plebiscito y estamos atentos a ver cómo se mueven las piezas del gobierno y Aratirí, porque sabemos que sigue habiendo tratativas.En cuanto a nosotros, se hacen reuniones, se sigue yendo a las ferias, continúa el contacto con los políticos», recordó Viñas.

Si bien Viñas aclaró que hoy en día económicamente el proyecto de Aratirí no puede salir («hoy me cuesta diez extraerlo y lo vendo a 4», ilustró), el tema de fondo es que «el país debería decidir, más allá de las vicisitudes del mercado, cuál es la visión estratégica de cómo se quiere que sea este país, y qué sirve desarrollar». «Hay cosas que se pueden hacer en nuestro territorio, y hay cosas que no. Los políticos le tienen miedo a la prohibición, pero es simple: envenenar no sirve. Tenemos que formar una base para asegurar que el país va a ir hasta ciertos puntos. Hoy, el 25 % del país tiene pedimentos mineros y eso paraliza a ese 25 % de la superficie si se piden esos terrenos para extracción», aclaró.

Viñas aseguró además que Aratirí sigue expandiendo el posible terreno a explotar. «Si vos entrás al registro minero, al catastro, este año Aratirí pidió 8000 hectáreas más en más de 50 padrones en Treinta y Tres. Esta gente no descansa. Ellos tratan de amasar la mayor bola de permisos, incluso para tratar de venderlos. No hay que olvidar que ellos no eran dueños de los permisos originales, los compraron», recordó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

3) Museo del Tiempo pasó de ser prioridad a quedar enterrado en un cajón
(El Observador)

El proyecto fue Impulsado por la administración de José Mujica y buscaba alentar el estudio de la ciencia

Ya no se cargan bolsas en el puerto», afirmó el expresidente Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000)en el documental El Museo del Tiempo, como forma de recalcar la necesidad de invertir en el desarrollo de la ciencia y en dar un impulso a la educación en ese sentido. Esos procesos se realizan actualmente a través de un procedimiento mecánico y que involucra el uso de tecnología sofisticada y quien no tiene capacidad de razonar queda fuera de la sociedad.

En el mismo documental, Tabaré Vázquez agregaba: «Podemos seguir exportando carne, lana, soja, trigo, sorgo, maíz; pero todo eso es material, y lo material es finito, se termina. El conocimiento es infinito y a eso es lo que tenemos que apuntar».

Sin embargo, para la actual administración , el Museo del Tiempo no tiene «ninguna prioridad» y se realizará únicamente si se consigue financiación a través de la participación público-privada, afirmó a El Observador la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. Así, aunque impulsado por Vázquez, el proyecto pensado para despertar el interés en la ciencia y atraer a 300 mil visitantes al año, seguirá relegado en un cajón.

Sin financiación y a la espera de una decisión del gobierno, fueron varios los que mostraron su preocupación ante la posibilidad de que más que aplazarse, la obra no se realice. Esto se debe a que, según publicó La diaria, el Ministerio de Trasporte habría ofrecido a Buquebus el predio de la ex Compañía del Gas -donde se proyecta esté el museo- para construir allí una terminal portuaria.

El arquitecto Alfredo Ghierra calificó de «estupidez» el dejar pasar la oportunidad de realizar esa obra, en la que estuvieron de acuerdo tanto referentes políticos como de la academia, científicos o integrantes de la cultura. «Llama la atención que (el ministerio) haga algo como el día del Patrimonio y se desentienda de algo como el Museo del Tiempo, que tanto tiene que ver con el patrimonio», afirmó a El Observador.En un sentido similar, el exministro de Cultura, Ricardo Ehrlich, quien impulsó la creación de este espacio durante el gobierno de José Mujica (2010-2015), afirmó en su momento que si bien en política «hay tiempos acotados para cumplir con compromisos» eso no debería impedir la mirada a largo plazo y por tanto se debe tener en cuenta «que hay iniciativas que requieren un período de siembra».

Tras pocos meses de asumir el tercer gobierno del Frente Amplio, sin embargo, la administración de Vázquez opina lo contrario. «No hay apuro», afirmó Muñoz a El Observador sobre la instalación del museo, para quien este proyecto y la terminal de puerto podrían «estar sin problemas en el mismo predio».

Para el exintendente (1995-2005) y actual edil, Mariano Arana,no se puede pensar todo en «términos puramente economicistas». «Me cuesta pensar que un gobierno que tiene que tener una sensibilidad estética y ambiental no esté contemplando apegos del ciudadano en cuanto a la identidad de un lugar como la rambla», aseveró. A juicio de Arana, es «un error» ubicar allí una terminal fluviomarítima. Apuntó a esa idea como una «barbaridad», algo que comunicó al dueño de Buquebús, Juan Carlos López Mena, y a varios allegados en el gobierno. Según el actual edil por el Frente Amplio, «sería una pena» perder la oportunidad de realizar el Museo del Tiempo, obra que al igual que el ANTEL Arena «reivindican la mejor tradición uruguaya que desde 1910 a 1930 -donde tampoco teníamos una economía floreciente- fue capaz de hacer obras para la cultura», sentenció Arana.

Un museo del Tiempo

El proyecto de tener un museo donde se expongan los principales acontecimientos científicos de la historia de la humanidad comenzó a gestarse en 2010 y demandaría una inversión de US$ 14 millones. La idea planteaba la construcción de una espacio de 2.600 metros cuadrados de exposición, en el que se iban a abordar temas tan dispares como la relatividad del tiempo, la geología del país y las estadías del naturalista Charles Darwin en Uruguay. Allí funcionaría además el Museo de Ciencias Naturales.

Con el asesoramiento del científico y divulgador catalán Jorge Wagensberg, quien fundó y dirigió el museo de la ciencia en Barcelona y lideró la remodelación del actual CosmoCaixa, el Museo del Tiempo pretendía ser un espacio en el que se pudiera recorrer el pasado, el presente y dejar una puerta abierta al futuro. En el documental sobre el museo, dirigido por Pablo Casacuberta y Juan Ignacio Fernández, el experto catalán explica: «Vamos a hacer una museografía de una manera en la que el visitante tenga más preguntas al salir que las que tenía al entrar».

Ello se guiaba en el afán de despertar el interés por la ciencia en Uruguay, donde se está muy por debajo de la cantidad de científicos, con menos de 100 físicos, matemáticos y unos 500 biólogos. Esa era una de las razones que esbozaba el presidente en el documental para justificar la necesidad de ese espacio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

4) Atípica interpelación al canciller Nin Novoa invirtió los roles de oficialismo y oposición.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Muy cerca del epicentro político de los últimos días (la Cámara de Diputados, donde se debate contra reloj la Ley de Presupuesto) y muy lejos de lo que ha sido la media de las interpelaciones de estos diez años de gobiernos del Frente Amplio (FA), la comparecencia al Parlamento del ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, devolvió una foto extravagante para la izquierda. El canciller, que según él mismo confesó, fue interpelado por quienes estaban de acuerdo con él en la necesidad de mantenerse en las negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), recibió el respaldo de quienes discrepaban con su opinión: sus propios compañeros del FA.

Quedó en la nada una moción de respaldo sugerida por el miembro interpelante, Pedro Bordaberry, planteada a medio camino entre el punch magnánimo y la chicana. La propuesta del senador colorado subvertía las formas que la oposición estila para este tipo de acontecimientos: en lugar de promover la censura del ministro, planteaba respaldar la apertura comercial del país como línea estratégica de inserción internacional en lo que, sostuvo, sería “una moción de apoyo al canciller del FA”. El nacionalista Lacalle Pou planteó “un giro distinto al del miembro interpelante”: “A mí me tienen sin cuidado las opiniones del FA, lo que me debe ocupar es la decisión de gobierno”.

Finalmente, la oposición se encolumnó detrás de una moción redactada por el Partido Independiente (PI), parecida a la insinuada por Bordaberry, en la que se hizo énfasis en la necesidad de “promover la apertura de mercados que permitan consolidar el proceso de inserción internacional”. Sin querer queriendo, oficialismo y oposición terminaron respaldando al ministro aunque por motivos distintos. Los primeros, por considerar que Nin había actuado en función del principio de la “unidad de acción”. Los segundos, reafirmando buena parte de la línea de Nin en la cancillería.

La interpelación sirvió de pretexto para repasar otros temas de las relaciones exteriores, desde la venta de arroz a Perú hasta el acuerdo Transpacífico, pasando por la situación del Mercosur. “¿Qué es más y mejor Mercosur? Un lindo eslogan”, cuestionó Bordaberry, que reclamó el sinceramiento del bloque regional. Y agregó, en relación con el arancel externo común: “Argentina perfora, Brasil perfora, yo perforo, tú perforas…”. Nin advirtió que también Uruguay perfora el arancel externo común. “Otra coincidencia con el canciller”, retrucó el interpelante, habilitando una nueva respuesta de Nin: “¿Y entonces para qué quiere que me vaya? Ésta es una interpelación atípica. [Bordaberry] está de acuerdo conmigo y quiere que me vaya”. Minutos antes, el colorado había dicho: “Si el canciller no sabe, debe irse para la casa”, en referencia a los fundamentos de la decisión del plenario del FA que Nin dijo desconocer (“No las conozco, no participé de ello. Todo el mundo sabe cuál es mi posición”). Encendido, el colorado levantó el tono: “¡Métale, perfórelo!”, vociferó en relación con el arancel del Mercosur.

Antes, el senador colorado había hecho punta con los argumentos esgrimidos por el plenario del FA para resolver el retiro de las negociaciones del TISA. El canciller, que inicialmente había afirmado no conocer las razones de su fuerza política, puso luego la marcha atrás: “Voy a retractarme. Me equivoqué cuando se me preguntó si yo conocía los fundamentos y dije que no. Yo conozco los fundamentos, los tengo acá. Lo que sucede es que no los comprendo, no los comparto”.

Fue el segundo offside en el que incurrió el canciller. El primero sucedió sobre el principio de la interpelación, luego de responder las 28 preguntas en forma de cáscaras de banana que Bordaberry le formuló inicialmente y que, según reveló luego el senador colorado, no eran suyas sino de los propios parlamentarios del FA. “Picarón”, susurró uno de los ascensoristas del Palacio antes de cerrar la rejilla y regresar al subsuelo.

La forma en que se tomó la decisión de salirse del TISA fue durante un buen rato el centro de las discusiones en la Cámara de Senadores. “La soberanía radica en la nación y no en un comité de base”, sostuvo Bordaberry, en referencia al artículo 4º de la Constitución, ése que se enseña desde la escuela y que dice: “La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación”.

“Somos rehenes, para bien o para mal, de la decisión de 117 personas del FA”, puntualizó Álvaro Delgado, escudero del sector de LP. Su líder apuntó hacia otro lado. Lo suyo fue criticar lo que consideró “una década perdida” en materia de relaciones exteriores y reprochó el “amiguismo” en el manejo de la cuestión diplomática. “Condujeron las relaciones internacionales en base a la buena o mala onda”, les endilgó, y a partir de esa premisa perfiló su discurso hacia el otro lado del río, cuando aún sigue viva la visita, el martes, del candidato del oficialismo argentino Daniel Scioli a Tabaré Vázquez. “No es aceptable que por elementos del pasado no se junten los presidentes de Argentina y Uruguay, no es aceptable que no haya existido esa reunión”, sostuvo. Lacalle completó la anáfora churchilliana afirmando: “No es aceptable que venga un candidato a presidente y se lo reciba”.

Verónica Alonso habló de “incertidumbre política” y “debilitamiento institucional” a raíz de la decisión del FA. “Ahora sabemos que fuimos al TISA a chusmear”, dijo, en referencia a lo afirmado por Nin, que se había mostrado partidario de continuar en las negociaciones “para saber qué se negocia”. Entre discurso y discurso, y a tono con el talante diplomático de la sesión, los senadores votaron el viaje del presidente a Francia y Japón, pautado para principios de noviembre.

Desde el oficialismo demoraron en empezar a retrucar a la oposición. Del pelotón, sólo se había adelantado Rafael Michelini: “El TISA no es un tema de principios, es un instrumento y podría ser una oportunidad”. El resto esperó a que corrieran las agujas del reloj.

Daniela Payssé sostuvo que si el plenario del FA hubiera votado seguir en el TISA la interpelación no habría existido y tampoco se habrían cuestionado los mecanismos decisorios del oficialismo. La socialista Mónica Xavier eligió citar a Norberto Bobbio, bolilla número uno de la Facultad de Ciencias Sociales, para enfatizar que las ideologías no murieron. LP le corrigió un detalle geográfico: “Una aclaración: las Islas Mauricio no están en el Caribe sino en el Índico”.

Constanza Moreira, que desplegó sobre su escritorio una sinfonía de papeles, pidió “ver la dimensión del animal por el que lloramos” y se preguntó “cuál es el problema con que el presidente consulte a su partido”. Se contestó sola la senadora de Casa Grande: “Es la nostalgia del presidencialismo de coalición”, donde un partido por sí solo no podía tomar una decisión sin consultar a sus socios. Moreira negó que el TISA fuera ventajoso para el país.

De “discutir el menú en vez de esperar a que te sirvan el plato” habló el independiente Pablo Mieres, que catalogó la decisión de abandonar el TISA de “grave y equivocada”. Mieres enumeró los “demonios ideológicos” de la izquierda porque “uno estuvo y esa historia la conoce”: el imperialismo yanqui en los 70, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la deuda externa en los 80, el Banco Mundial y el consenso de Washington en los 90, el TLC hace diez años y ahora… el TISA. El senador del PI retomó el tema del acuerdo Transpacífico, se preguntó si los uruguayos “vamos a seguir balconeando” y reclamó un pronunciamiento del Parlamento “a favor de la caducidad de la resolución 32/00 del Mercosur, que inhibe a sus socios de firmar por sí solos acuerdos con terceros países”, que finalmente se plasmó en la moción de la oposición. Esa resolución, explicó el senador frenteamplista Ruben Martínez Huelmo, fue adoptada durante el gobierno de Jorge Batlle.

El comunista Eduardo Lorier enumeró, en respuesta a Mieres, todas las desventajas habidas y por haber del TISA y, de paso, las de un eventual TLC. Leonardo de León, del sector del vicepresidente Sendic, buscó reencauzar el debate: “El canciller es un hombre de partido”, dijo.

Arriba, en las barras, seguían la discusión el jefe de gabinete de la cancillería, Santiago Wins, el punto focal para las negociaciones del TISA, Gabriel Bellón, y Jorge Seré, director de Relaciones Institucionales del ministerio. También un policía y un bombero que hacían fuerza para aguantar la caída lenta de sus párpados pesados.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

5) Martínez culmina gira por Alemania
(Caras y Caretas)

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, se reunió ayer en Berlín, última parada de su gira alemana, con empresarios y diplomáticos del país europeo en su afán de buscar experiencias en los ámbitos del transporte público, la movilidad eléctrica y el manejo de residuos.

Martínez fue recibido en la capital germana por Stephan Scwarz, de la empresa Alba Group, que se especializa en gestión de residuos y tecnologías para la clasificación. Posteriormente tuvo un encuentro en la embajada de Uruguay con Christopher Bauder, de Patrimonio Luminoso.

El jerarca capitalino, acompañado del embajador uruguayo Alberto Guani, mantuvo un almuerzo con diplomáticos alemanes, entre los que se encontraban el director para Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio Federal de Relaciones, Dieter Lamlé; Klaus Barthel, representante del grupo parlamentario para América Latina; y Volker Pellet, jefe de Protocolo y director de Asuntos Internacionales de la ciudad de Berlín.

Como mismo hizo en Stuttgart y Hamburgo, el intendente montevideano centró su atención en el transporte urbano y sostuvo un encuentro con expertos de la empresa Siemens en el Centro de Administración de Tráfico. Este viernes, antes de culminar con su periplo por Alemania, Martínez se reunió en el EUREF-Campus con el Equipo Técnico de la Ciudad de Berlín y el Centro de Innovación para la Movilidad y el Cambio Social (InnoZ).

Asimismo, se prevé un tour guiado por Potsdamer Platz, una importante plaza berlinesa y un punto neurálgico del tránsito en esa urbe. Para el final de la jornada Martínez se reunirá con el alcalde gobernador de Berlín, Michael Müller, en su despacho de la Casa Roja, sede del gobierno de la ciudad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes