Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

YA ESTÁ TODO EL PESCADO VENDIDO

1) Fripur: todo el pescado vendido –
2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena en su país –
3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos –
4) La otra fuga de Punta Carretas –
5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2033 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 14 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fripur: todo el pescado vendido
(La Diaria)

La empresa Frigorífico Pesquero del Uruguay Sociedad Anónima (Fripur) comunicó ayer oficialmente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “la inviabilidad de continuar operando”. Los socios propietarios, los hermanos Máximo y Alberto Fernández, y sus asesores legales se reunieron con el titular del MTSS, Ernesto Murro, y le anunciaron la decisión, según informó a la diaria el responsable de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo.

El jerarca dijo que de inmediato se convocó con carácter de “urgente” a un “ámbito tripartito” que se reunirá hoy a las 16.00 en la Dinatra. “Que la empresa comunique a los trabajadores lo que sea necesario y que éstos hagan su demandas”, dijo Castillo.

También ayer, “los mandos medios” de Fripur notificaron a los trabajadores de la planta de fileteado que “se va a trabajar hasta el miércoles, ya que ese día ya no habrá materia prima”, explicó el delegado del comité de base de Fripur del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, José Umpiérrez.

El conglomerado industrial tiene 960 trabajadores en planilla, de los cuales 80% son mujeres jefas de hogar, que ganan entre 15.000 y 17.000 pesos mensuales, según la antigüedad. Fripur opera en toda la cadena de producción de la merluza y el cangrejo rojo, desde la captura en alta mar hasta el envasado de productos congelados, pasando por todos los procesos intermedios. Posee más de 20 barcos, una planta de procesamiento y una fábrica de harina de pescado.

Alberto Fernández, el accionista menor de Fripur, fue noticia en 2009, cuando le prestó su avión privado al entonces candidato a la presidencia por el Frente Amplio, José Mujica, para que viajara a Brasil durante la campaña electoral.

Pocos meses después se supo que la banda presidencial que Tabaré Vázquez le pasó a Mujica el 1º de marzo de 2010, en la asunción presidencial, la pagó Fernández. Cuando se conoció eso, el abogado Gustavo Salle solicitó a la Justicia investigar la vinculación de Fernández con Mujica; sin embargo, en 2011, la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti archivó el caso.

En mayo de 2013, durante la visita de Mujica a China, el entonces presidente tenía en agenda conseguir un inversor para Fripur. Dos empresas chinas se interesaron en ese momento por la pesquera.

Aguas profundas

Ayer, luego de reunirse con los empresarios, Murro recibió a una delegación de los trabajadores. “Nos informó que los propietarios van a presentar el cierre de la empresa y que se convocó a una tripartita para oficializar la situación. Se labrará un acta y veremos qué posición adopta el Poder Ejecutivo”, expresó Umpiérrez. Los trabajadores fueron convocados a acompañar a la delegación que participará en la reunión tripartita, por lo que se concentrarán hoy frente a la Dinatra.

Fripur se presentó a concurso hace un año porque no podía hacer frente a las deudas que tiene con el Banco República (BROU), su principal acreedor, otras entidades financieras y organismos públicos como el Banco de Previsión Social y la UTE.

Según Umpiérrez, en el correr del año “no se pudo llegar a realizar una reunión de acreedores, y la jueza que tomó el concurso decidió que la empresa era viable e impuso un interventor para controlar el movimiento financiero donde entendió que estaba la falla”. Uno de los “detonantes” de la situación habría sido una intimación de la UTE -a la que la empresa pesquera le debe medio millón de dólares- en la que comunica a Fripur que, de no recibir el pago, dejará de suministrarle energía el 20 de agosto. De ocurrir este extremo, la empresa no podría mantener más productos congelados en las cámaras, que están embargadas hasta por el propio Estado.

Con los trabajadores, Fripur mantiene una deuda de salarios vacacionales desde hace dos años. Desde el sindicato se denuncia que los empresarios solicitaron préstamos al BROU y otros bancos para remodelar la flota pesquera y modernizar la infraestructura, pero ese dinero “nunca fue invertido” en Fripur. De hecho, sólo cuatro de los 20 barcos están funcionando. Los Fernández también tienen negocios ganaderos, forestales e inversiones en parques eólicos.

En distintas reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo, los empresarios plantearon que necesitaban cinco millones de dólares para evitar el cierre, pero que carecían de garantías para conseguir el dinero por el embargo genérico que recae sobre la producción, planta, barcos, insumos, etcétera. El pasivo de la empresa ascendería a 70 millones de dólares.

Los trabajadores están analizando diversas alternativas para conservar las fuentes de trabajo. Para Umpiérrez, la posibilidad de convertirse en un emprendimiento autogestionado es “difícil”, porque se trata de una empresa “muy grande”. “Es un pulpo. Habría que conseguir un socio que pueda invertir. Es la única empresa habilitada para la pesca de la merluza y tiene el monopolio del cangrejo rojo. Para conseguir materia prima no ha tenido problema. Las dificultades son otras”, manifestó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena en su país
(EFE)

La Corte Suprema chilena dictó sentencia de entre 5 y 15 años de presidio efectivo en contra de 14 acusados por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de Berríos, ex químico de la DINA.

Amadeo Ottati, abogado en Uruguay de los tres exmilitares de ese país condenados hoy en Chile por la muerte del exquímico de la policía secreta chilena Eugenio Berríos, ocurrido en Uruguay en 1995, dijo a Efe confiar en que se aplique un tratado bilateral que permite que puedan cumplir condena en su país.

«Vamos a tratar de movilizar los mecanismos necesarios para hacer lo único que a esta altura se puede hacer, que es tratar de que en vez de quedar en Chile a la espera de que se termine su condena estén acá cerca de su familia», explicó el abogado. La Corte Suprema dictó ayer sentencia de entre 5 y 15 años de presidio efectivo en contra de 14 acusados por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de Berríos, exquímico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Entre ellos, el uruguayo Tomás Casella Santos deberá cumplir 10 años de cárcel como autor de secuestro y cinco años por asociación ilícita, mientras que Eduardo Radaelli Copolla cumplirá diez años como autor de secuestro y 800 días por asociación ilícita y Wellington Sarli Pose cinco años como cómplice de secuestro y 60 días más por asociación ilícita.

Otteti aseveró que en base a un tratado vigente entre Uruguay y Chile, se pueden intercambiar las personas que han sido detenidas en un país cuando son juzgadas con una sentencia definitiva para que el cumplimiento de la pena se pueda realizar en el país al que pertenecen los condenados.

«Tiene que haber primero la conformidad de los sentenciados, que obviamente existe, y luego hay que hacer una tramitación por la cual el Estado uruguayo pide que se les traiga o el Gobierno chileno que sean enviados al Uruguay», añadió el abogado, para matizar que espera que esto sea cuestión de días o de «quizá algún mes».

«Trataremos que sea el menor tiempo posible, pero son trámites administrativos que hay que realizar entre los poderes ejecutivos de los dos países», confesó. Sin embargo, el letrado afirmó que hasta ahora no ha habido ningún caso entre los dos países en el que se haya reclamado a un ciudadano para el cumplimiento de la condena.

«Seguramente trataremos de que sea Uruguay el que tome la conducción del tema porque lógicamente entiendo que al Estado uruguayo le interesa que los nacionales estén en su país y no en el extranjero», matizó. En las todas las sentencias emitidas hoy se especifica que los condenados no podrán disfrutar de beneficios.

Berríos huyó a Uruguay en noviembre de 1991 para evitar declarar en el juicio abierto en Chile por el asesinato del excanciller Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Moffit en 1976. Se instaló en Montevideo con el nombre falso de Tulio Orellana y fue visto por última vez en 1992, cuando se presentó en una comisaría de Uruguay para denunciar que estaba secuestrado.

Fue entregado a unos militares uruguayos y no se supo más de él, hasta que en abril de 1995 se descubrió su cadáver, que había sido enterrado en una playa de Montevideo atado y con disparos en el cráneo. En 2006 la Justicia de Uruguay concedió la extradición a Chile de los tres militares uruguayos acusados en el caso para ser juzgados por asociación ilícita y secuestro de Berrios.

Ottati fue su abogado hasta el momento de la extradición, con la que se mostró en desacuerdo, al considerar que «había sobrados motivos» para haberla negado. Por otra parte, recordó que en Uruguay «se había archivado la causa al no encontrarse prueba de que hubieran cometido ningún delito».

Respecto a la sentencia, el abogado aseveró que es «una aberración jurídica» hablar de «delito de lesa humanidad», ya que consideró que estos delitos «no estaban vigentes a la época de los hechos» y además abarcan un «número indiscriminado de personas».

«Y acá en todo caso si se hubiera cometido un delito fue en perjuicio del señor Berríos, que es una sola persona», espetó. El abogado lamentó que hayan estado 20 años de su vida esperando que se dictara una sentencia que desde su punto de vista «tampoco refleja la verdadera responsabilidad que pudieron tener».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos
(El Mostrador . EFE)

El general (r) del Ejército Hernán Ramírez Rurange, condenado esta semana por crímenes durante la dictadura, se suicidó de un disparo en la cabeza, informaron fuentes hospitalarias.

El oficial, de 76 años, murió a las 03.20 horas de hoy en el Hospital Militar de Santiago, al que había sido trasladado en estado grave tras dispararse en su domicilio, precisaron las fuentes. Según fuentes policiales, Ramírez Rurange estaba junto a su esposa en su domicilio de Santiago cuando, pasadas las 01.00 de la madrugada, salió del departamento y se dirigió hasta la escalera del edificio, donde se disparó con un revólver calibre 32.

Ramírez Rurange fue uno de los 14 militares, tres de ellos uruguayos, condenados el pasado martes por la Corte Suprema por su responsabilidad en el secuestro y homicidio de Eugenio Berríos, un químico y agente de la policía secreta de la dictadura, ocurrido en los años 90.

El general Ramírez, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), fue sentenciado a diez años y un día de prisión como autor del delito de secuestro y a otros diez años y un día por asociación ilícita, en tanto fue absuelto del delito de obstrucción a la Justicia.

Eugenio Berríos, a quien se señala como fabricante de gas sarín, con el que la dictadura de Pinochet asesinó a varias personas, huyó a Uruguay en noviembre de 1991 para evitar declarar en el juicio abierto por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, perpetrado en Washington en 1976. Se instaló en Montevideo con el nombre falso de Tulio Orellana y fue visto por última vez en 1992, cuando se presentó en una comisaría para denunciar que estaba secuestrado. Fue entregado a unos militares uruguayos y no se supo más de él hasta que en abril de 1995 se descubrió su cadáver, que había sido enterrado en una playa, atado y con disparos en el cráneo.

Ramírez Rurange no es el primer militar chileno involucrado en crímenes de la dictadura que atenta contra su vida. El 28 de septiembre de 2013 se suicidó el general Odlanier Mena, exjefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI), de un disparo en la cabeza. Mena se mató cuando el gobierno de Sebastián Piñera ordenó el traslado de un grupo de oficiales condenados por violaciones a los derechos humanos desde la prisión militar «Cordillera», hasta el penal de «Punta Peuco».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) La otra fuga de Punta Carretas
(La Diaria)

Amodio Pérez intentó eludir a los policías que lo esperaron en el Sheraton.

La llegada del Grupo de Reserva Táctica de la Policía al hotel Sheraton para detener el viernes a Héctor Amodio Pérez, por orden de la jueza Paula Staricco, obligó a la editorial Ediciones de la Plaza y al diario El País, encargados del operativo de retorno al país del “traidor” tupamaro, a diseñar un plan alternativo al previsto. Esto implicó suspender las entrevistas fijadas de antemano con varios medios, realizar varias llamadas a abogados penalistas, reprogramar la estadía del ex guerrillero en el Sheraton, agendar el posterior traslado a otro hotel menos oneroso (que finalmente terminó siendo el London) y extender el contrato con la empresa de seguridad. En estos días, según pudo saber la diaria, Amodio Pérez y la editorial asociada al diario El País alcanzaron un acuerdo: mientras dure el proceso judicial en Uruguay, los gastos generados por el ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) serán deducidos de las regalías del libro Palabra de Amodio.

Fuentes del Ministerio del Interior y personal vinculado al hotel Sheraton relataron a la diaria las horas que siguieron al encuentro entre Amodio Pérez y los policías que lo esperaron en la puerta de su habitación, la número 11 del piso 24. Además de aducir no ser quien verdaderamente es (apelando a su otra identidad, Walter Salvador Correa Barbosa, producto de un acuerdo con los militares), el ex integrante del MLN intentó evitar la citación policial escapándose del hotel. Luego de echar mano a una campera que se encontraba en su habitación, se refugió en uno de los salones del Sheraton próximo a la planta baja. Antes, durante la conferencia, advertido por la prensa sobre la eventualidad de comparecer ante la Justicia, había dicho: “Como la jueza no me cite hoy por la noche aquí, no me va a encontrar”. Pero Amodio no pudo escapar: Inteligencia había dispuesto, en los días previos, un importante operativo de seguridad en torno al hotel.

Esa misma noche, Ediciones de la Plaza contactó a varios abogados reconocidos para que se encargaran, al día siguiente, de la defensa de Amodio. Todos declinaron el convite. Entre ellos estaban, por ejemplo, Jorge Barrera y Juan Fagúndez. La editorial finalmente pudo dar con el ex edil colorado Andrés Ojeda poco antes de las 2.00 del sábado. Sus honorarios correrán a cuenta de Ediciones de la Plaza. La editorial, encargada de la publicación de Palabra de Amodio, también se ocupa de financiar la seguridad personal del ex integrante del MLN, según reconoció el propio diario El País en una columna publicada ayer. Según pudo saber la diaria, el jefe de seguridad del “traidor” tupamaro es Pablo Santos, gerente operativo de la empresa contratada por el diario y la editorial. Santos fue jefe de la barrabrava de Nacional entre 1995 y 2003 e integró la directiva del club entre 2009 y 2011. La empresa en la que revista Santos trabaja para varias empresas locales (World Trade Center, Portones Shopping y Nuevocentro) y estuvo a cargo del operativo de seguridad del recital de Paul McCartney.

Teresa Lezama, que acompañaba a Julio Marenales cuando Amodio lo señaló desde un jeep militar, sumó ayer su testimonio al de los cuatro ex tupamaros que ya declararon entre el lunes y el martes. Mañana, Amodio Pérez debe enfrentar un nuevo careo con tres de sus ex compañeros de filas. Aún librándose de la causa de las 28 mujeres que denunciaron hace cuatro años los abusos de la dictadura, al “traidor” tupamaro le espera un largo periplo para hacerse de nueva documentación. Su pasaporte español, a nombre de Walter Salvador Correa Barbosa, fue incautado por el Ministerio del Interior. Para reingresar a España, Amodio deberá hacerlo con pasaporte uruguayo y luego pedir una visa de trabajo, para no correr el riesgo de convertirse en ilegal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio
(MontevideoPortal)

La Justicia podría convocar a Héctor Amodio Pérez por una nueva causa, que investiga su participación en una conspiración militar, según informaron a Montevideo Portal. Amodio Pérez reconoció su intento de vincular a Tupamaros con políticos.

“Como va con mi firma no tengo más remedio que sacar lo de la vinculación entre MLN-FFAA porque si no me cortan la cabeza”. Ese fue parte del mensaje enviado por Amodio Pérez a Federico Fasano, para pedirle ayuda para publicar varios escritos que involucraban a políticos con la guerrilla “a pedido de los militares”. La carta estaba firmada con el apodo de “El Chino”.

La maniobra de Amodio Pérez fue descubierta durante una reunión en el Instituto Militar de Estudios Superiores en mayo de 1973, cuando los legisladores de la Comisión parlamentaria que estudiaba el desafuero de Enrique Erro fueron a entrevistarse con el tupamaro, en manos del Ejército.

En la reunión participaron Adolfo Singer, Héctor Grauert, Paz Aguirre, Dardo Ortiz, Washington Beltrán y Zelmar Michelini, que finalmente desistió de participar al ver que la consulta a Pérez sería en presencia del Coronel Trabal y otros dos representantes de la Armada y la Fuerza Aérea.

Cuando los legisladores consultaron a Amodio sobre los vínculos con Erro, manifestó que él mismo iba con frecuencia a visitar al legislador en su casa en La Paz y que Erro colaboraba. El senador nacionalista Dardo Ortiz sacó un papel y una lapicera y le pidió a Amodio que escribiera cualquier cosa. Amodio dudó pero finalmente accedió al pedido, pese a la protesta de Trabal por entender que se estaban violando las pautas del acuerdo para el encuentro.

Amodio Pérez escribió con minúscula “estamos en una unidad militar”, Ortiz le pidió que lo hiciera con mayúscula y lo hizo. Cuando el senador recibió el papel, sacó otro, escrito supuestamente por Amodio Pérez y le pidió a los otros legisladores que participaban de la reunión que compararan la letra; todos coincidieron en que se trataban de la misma caligrafía.

El otro papel que tenía Ortiz era la carta a Fasano, que comprobaba la participación de Amodio Pérez en una maniobra para vincular tupamaros con políticos. Uno de los participantes de esa reunión fue Juan Raúl Ferreira quien fue a acompañar al senador Dardo Ortiz. Ferreria, que podría ser llamado a declarar, conversó sobre el hecho con Montevideo Portal.

“Yo no era secretario de Dardo Ortíz, pero cuando se designa la delegación para ir interrogar a Amodio Pérez, mi padre le pide a Ortíz que me deje ir como su secretario, en esa costumbre que tenía mi padre de meterme en cuanta reunión complicada había”, comentó Ferreira quien dijo que no había hablado antes de esta reunión porque no tenía pruebas de su asistencia.

“No había hecho declaraciones porque no había encontrado ningún elemento probatorio de mi presencia, pero en estos últimos días surgieron varios”, señaló Ferreira mencionando la existencia de una foto del encuentro y el testimonio de Alberto Grille, quien recuerda que Wilson se reunió con él y le contó sobre la decisión de que su hijo asistiera al encuentro .

Ferreira dijo que Amodio Pérez era “una figura central en el plan que se estaba orquestando para adelantar el golpe de Estado y la puja interna de sectores más reaccionarios aún de los que dieron el golpe”.

“Tres semanas antes de la reunión, el Dr. Federico Fasano había recibido un pedido de estos sectores golpistas para publicar un trabajo realizado por Amodio Pérez que no era cierto, que era una especie de crónica de contactos deformados y transformados en un relato conspirativo en el que se pretende involucrar a militares democráticos y muchos políticos para que estos sectores que habían solicitado ese trabajo, de ultra derecha dieran el Golpe de Estado con el pretexto de que se levantaban en armas para evitar un golpe».

“Fasano simuló seguir los pasos que se le habían solicitado para contribuir con la edición del libro y la desestabilización democrática y lo que hizo fue ver a Michelini y mi padre y entregarle el manuscrito. Ese documento fue conservado como un secreto porque era muy importante que quienes estaban junto a Amodio Perez para dar un golpe, no supieran que había gente trabajando para hacer abortar este plan. La información fue compartida al Gral. Líber Seregni y Dardo Ortiz”, afirmó.

Ferreira recordó que los minutos finales del último discurso de su padre antes del golpe “están dirigidos al papel nefasto que jugó Amodio Pérez en la caída de las instituciones. Cuando el sistema político tomó conocimiento de los atentados contra las instituciones democráticas de Amodio Pérez no lo consideró un hecho menor”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

SUBE QUE SUBE, TREPA QUE TREPA

1) Papeles en el bosque /Kintto Lucas –
2) Auténticos amigos de las trasnacionales /Silvia Ribeiro –
3) Honduras y Guatemala: Corrupción e indignación /Gustavo González –
4) Uruguay: Sube que sube y trepa /José Rocca –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1662– jueves 13 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PAPELES EN EL BOSQUE
(a los burócratas) /Kintto Lucas
2) AUTÉNTICOS AMIGOS DE LAS TRASNACIONALES
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. /Silvia Ribeiro
3) HONDURAS Y GUATEMALA: CORRUPCIÓN E INDIGNACIÓN
Tanto en Honduras como en Guatemala se descubrieron en los últimos meses, hechos de corrupción donde están involucrados altos jerarcas de ambos gobiernos. /Gustavo González
4) URUGUAY: SUBE QUE SUBE Y TREPA
La cotización del dólar sube y trepa. El precio promedio que en diciembre de 2014, oscilaba en torno a $ 24.3, llegó a $ 27 en finales de junio, para continuar escalando hasta superar claramente los 28 pesos durante julio. /José A. Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Es tortura en Democracia o en Dictadura. Es tortura tanto si el torturador es un trabajador como si es un militar o policía. Es tortura tanto si la víctima es un ciudadano respetuoso de las leyes como si es un muchacho que fue privado de libertad por un homicidio muy grave. La tortura es tortura a secas, sin calificativos o medias tintas que atemperen la bestialidad.
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PAPELES EN EL BOSQUE
(a los burócratas)
Por Kintto Lucas
Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza.
Hay un papel que dice nadie debe morir
como Líber o Susana con un libro en la mano,
para que los estudiantes del futuro puedan ser burócratas
de algún gobierno o partido,
incluso de un buen gobierno o un buen partido;
nadie debe morir como Ibero
con un poema en la mirada,
para que los poetas mañana sean burócratas de la palabra
de algún ministerio o frente;
nadie debe morir como mi hermano Enrique
con un fusil en la mano,
para que los guerrilleros del futuro
puedan hablar de la revolución
mientras cuidan la silla en algún parlamento
y caminan por arriba de la ola;
nadie debe morir como tantos jóvenes
asesinados en cualquier parte,
para que algún compañero o pariente
mañana pueda ser burócrata de la participación.
Voy a quemar los papeles de la cabeza
y decirle a los jóvenes que no mueran,
vivan y combatan a los burócratas de las ideas
dentro de cualquier gobierno,
partido, oenege ambientalista, universidad…
Hablen, griten, lloren, pataleen, renuncien,
luchen contra los burócratas y contra ustedes mismos,
no es fácil pero tampoco imposible,
por suerte, también hay ejemplos.
Después, si quieren se mueren, y si no quieren no se mueran
que al fin de cuentas la muerte es solo un papel en la cabeza
y la decisión es de uno,
pero tampoco maten al Che, como diría Juan,
porque todos matamos al Che y lo seguimos matando,
y ahora el Che es una camiseta,
una canción mal cantada en una tertulia.
Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza,
papeles que en algún momento fueron árbol.
Hay un papel que dice todos debemos morirnos alguna vez,
como los árboles que a veces ni si quiera echan raíces
pero se mueren los árboles tapando el bosque.
Hay que talar los árboles de la cabeza
para que podamos ver el bosque
y mirar a los ojos de los burócratas que siguen matando al Che…
Kintto Lucas COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
2) AUTÉNTICOS AMIGOS DE LAS TRASNACIONALES
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público.
Silvia Ribeiro * / ALAI AMLATINA, 10/08/2015
El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.
Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015.
(http://wikileaks.jornada.com.mx/) De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.
El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.
El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global.
Es notoria la exclusión de países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China.
Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados, entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de países auto-elegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos.
La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por 5 años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.
Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla.
Pero además, está diseñando una completa desregulación de los servicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales) participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014).
Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del status quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado.
Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio, quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.– porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.
Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”.
* Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC
Silvia Ribeiro /ALAI AMLATINA /Enviado por Gimena Echeverriborda
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
3) HONDURAS Y GUATEMALA: CORRUPCIÓN E INDIGNACIÓN
Tanto en Honduras como en Guatemala se descubrieron en los últimos meses, hechos de corrupción donde están involucrados altos jerarcas de ambos gobiernos.
Gustavo González /Diario La República Uruguay 01/08/2015.
Esto generó la indignación de la población que en cualquiera de los dos países se gestaron Movimientos sociales que claman por el fin de la corrupción.
En Guatemala son miles de personas los que sábado a sábado salen a las calles y quien realiza las convocatorias es el Movimiento denominado “Guatemala ya”.
Luego de la renuncia de la vice presidenta de la república la gente aumentó las medidas de presión para que también Otto Pérez Molina 8 presidente de Guatemala) sea juzgado.
En este país la idea central de la derecha política es que todo se resolverá cuando en el mes de septiembre se vaya a las elecciones nacionales. En particular el Partido Líder con Baldizón de candidato es quien se considera puede tener las mayores posibilidades de triunfo. Pero sucedió que el Vicepresidente de su fórmula es cuestionado desde ya por presuntos hechos de corrupción en el pasado.
De allí que “Guatemala ya” levanta en su plataforma una reforma inmediata de los partidos políticos y el proceso electoral, planteando que de darse esta situación el pueblo debería anular el voto. Esto llevó a que la derecha jaquea a la población planteando hacer a su vez grandes movilizaciones contrarias a esta posibilidad y que se reconozca la fórmula de Baldizón y su Partido obviamente de derecha.
Por su parte en Honduras el pasado jueves 23 de julio, la indignación tomó ribetes insospechados al punto que frente a un juicio que le montaron al periodista David Romero, por difamación en injurias, cientos de personas rompieron las vallas de contención del juzgado donde se llevaba adelante el juicio a dicho periodista. Entraron a la sala y lo sacaron para llevarlo custodiado hasta el local de la Defensoría de derechos Humanos para su protección. David Romero es un periodista sumamente popular en el país y fue quien realizó las denuncias del robo realizado al Seguro Social de Honduras, para utilizar millones de sus fondos a los efectos de financiar la campaña electoral del actual partido de gobierno.
Tanto en Guatemala como en Honduras los pueblos se están dando distintas formas de organizar su indignación, huelgas de hambre, bloqueos de carreteras, actos masivos sábado tras sábado en Guatemala y viernes tras viernes en Honduras con las ya populares denominadas marchas de las antorchas.
En uno como en otro país los gobiernos critican dichas movilizaciones y cuentan con la complicidad de un gran cerco mediático, que en su país no les está dando resultados, pero sí a nivel internacional. Nada se sabe, obviamente ninguna de las cadenas multinacionales informan sobre esta realidad.
Lo que está muy claro es que las movilizaciones no se detendrán, ya que van creciendo día a día, ya la gente está harta y lo demuestra en las calles, tomando métodos de acción directa como la toma en Tegucigalpa del poder judicial y liberando al periodista.
El tipo de movilizaciones tiene muy preocupado no solamente a los gobiernos sino a las burguesías nativas colaboracionistas con la entrega permanente de los países a los intereses del gran capital. El ejemplo que están dando los nuevos “indignados” esta vez de nuestro Continente preocupan y mucho no solamente a los gobiernos corruptos sino también a toda la clase política que observa con preocupación que se está gestando una rebelión popular de resultados inciertos. En definitiva el presente está pariendo algo nuevo, urgente e indispensable para nuestros pueblos, para romper definitivamente con la esclavitud del capital y su política. La tarea insisto no es fácil, pero no tengo dudas que es urgente y que debemos de hacer todos los esfuerzos para solidarizarnos con los hermanos Guatemaltecos y Hondureños.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: SUBE QUE SUBE Y TREPA
La cotización del dólar sube y trepa. El precio promedio que en diciembre de 2014, oscilaba en torno a $ 24.3, llegó a $ 27 en finales de junio, para continuar escalando hasta superar claramente los 28 pesos durante julio.
José Antonio Rocca / La economía de a pie /Primera quincena agosto 2015.
En el marco de la actual estrategia económica, de apertura prácticamente sin restricciones a la circulación de capitales, el proceso era esperable. La creciente oferta de dólares que sustentó hasta 2014 la política de contención del precio del billete verde se basó en la venta de empresas y territorio, mega inversiones y especulación financiera, todos factores que revierten.
La venta del patrimonio de los orientales tiene límites, las mega inversiones más rentables para el gran capital ya fueron realizadas y en contrapartida, las ganancias de los inversores foráneos van hacia sus países de origen en forma de dólares o euros, aumentando la demanda de divisas. La especulación con títulos de deuda del Estado como viene se va. (i)
La inviabilidad de sostener “a la larga” una política de contención del dólar mediante instrumentos monetarios quedó nuevamente al desnudo. La ruptura de la “tercer tablita” (en este caso implícita) de los últimos cuarenta años, parece concretarse. La apreciación del dólar a nivel mundial, y especialmente el descenso del precio del real brasilero, frente al dólar le da el golpe de gracia.
La historia se repite. El “atraso cambiario” y sus implicancias en términos de carestía en dólares va limitando las posibilidades de exportación. Además en los ciclos de descenso de precios mundiales de materias primas y alimentos se aceleran las presiones de grandes exportadores fomentando la evaluación.
Paralelamente la invasión de productos importados jaquea un conjunto de actividades volcadas al mercado interno. El crecimiento del crédito al consumo que potenció la demanda interna, se transforma en deuda, que la reduce. El descenso de la actividad interna, disminuye la recaudación del sector público.
Por otra parte, los instrumentos utilizados por las autoridades monetarias para contener el dólar pierden eficacia. La contracción de la emisión de pesos por parte del Banco Central quita dinamismo a la producción y la venta de títulos de deuda en pesos ofreciendo tasas de interés elevadas para quitar demanda sobre el dólar genera costos fiscales crecientes.
El desarrollo de la película es similar, a la de comienzos de los ochenta y principios del siglo XXI, aunque cambien los actores y las secuencias sean más lentas. Más tarde o más temprano el dólar salta arrastrando los precios de los bienes de consumo.
La inflación contenida se desborda. El pecio de los productos importados es afectado directamente. El dominio de los grandes importadores sobre el mercado local determina que cuando el dólar se incrementa, los precios suben casi de manera automática.(ii)
Del otro lado del mostrador, alimentos y materias primas exportadas, en moneda extranjera, suben sus precios locales a la par que el dólar.
Los maquillajes estarán a la orden del día, pero los datos de la realidad son claros. Combustible, carne vacuna, pollo, cerdo, suben y trepan sus precios perjudicando esencialmente a los trabajadores ya que la impronta del modelo es implacable. Las pautas salariales se retrasan respecto a los precios y el poder de compra del salario se reduce.
En síntesis una vez más la conducción económica pretende utilizar a los salarios reales como “variable de ajuste” que permite a los empresarios restaurar su tasa de ganancia a costo de la calidad de vida de los trabajadores.
Gotitas de economía
• La tasa de desempleo de mayo de 2015 según el INE es de 7,4%. En el mismo mes del 2014 fue de 6.8%. También la cantidad de trabajadores que pasan a seguro de paro crece.
• El Banco Central del Uruguay, registra que las deudas de las familias con el sistema financiero a fines del 2014 representaron en promedio un 25,1% de sus ingresos anuales. A fines del 2012 era de 21,7% y del 2013 del 24%. Estos guarismos no incluyen otro tipo de deudas como las relativas a compras a plazo.
• La morosidad de familias y empresas con el sistema bancario viene incrementando los últimos meses.
• Las operaciones del Banco HSBC en Brasil fueron transferidas a Bradesco.
• Según datos del INDEC, el producto bruto de la economía Argentina, creció en mayo de 2015, un 2.2% en relación al mismo mes de 2014.
• El economista Paul Krugman en su columna desde Nueva York, evalúa que Finlandia “está experimentando una depresión comparable a la del sur de Europa y también les está yendo muy mal a Dinamarca y Holanda”.
Notas:
(i) Se puede ver al respecto El dolar y las tablitas rotas. Informe primera quincena de abril 2015.
(ii) aunque en la situación inversa, rara vez el descenso de la cotización del dólar se traslada a los precios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Es tortura en Democracia o en Dictadura. Es tortura tanto si el torturador es un trabajador como si es un militar o policía. Es tortura tanto si la víctima es un ciudadano respetuoso de las leyes como si es un muchacho que fue privado de libertad por un homicidio muy grave. La tortura es tortura a secas, sin calificativos o medias tintas que atemperen la bestialidad.
Jorge Pedro Zabalza, 7 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

PELIGRO: MENORES SIN DOCUMENTOS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 460/ Miércoles 12 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
____

NOTICIAS

ARGENTINA
EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS ADOLESCENTES

INDIA
LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

LIBERIA
MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

MEXICO
JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I- NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES
II – MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
III – MISMA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS
____________________

ARGENTINA

EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS MUJERES Y ADOLESCENTES

“Las instituciones de salud suelen ser expulsivas y con frecuencia ignoran el derecho a la confidencialidad del adolescente o exigen la compañía o autorización de sus padres para recibir atención.

Si un/a adolescente no está plenamente seguro del respeto de su autonomía y de la confidencialidad que resguardará la consulta médica, puede verse desalentado a realizarla, exponiéndose así a una situación de mayor vulnerabilidad.
La normativa vigente incluye de manera clara el derecho a la salud de toda la población sin discriminación por edad y, además, prioriza el interés superior del niño/a, es decir que los servicios deben atender la demanda de niños, niñas y adolescentes y obrar siempre beneficiando su bienestar y desarrollo por encima de cualquier otra consideración”, resalta el manual “Los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Guía para garantizar el acceso a la salud sexual y a la salud reproductiva de las mujeres”, publicado, en abril del 2015, por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

La elaboración del documento fue realizada por el Área de Salud y Derechos del CNM y coordinada por Paula Ferro con la intención de que en cada centro de la mujer provincial o local se promuevan estrategias, por ejemplo, para evitar la violencia de género; además se difunda, en esos espacios, el derecho al disfrute a partir de la conquista de la anticoncepción gratuita para mujeres y las adolescentes, sin necesidad de ser acompañada, espiada o autorizada por su papá o su mamá.

También se debe brindar información sobre el derecho al parto respetado, el acceso a tratamientos hormonales y reasignación de sexo en el marco de la ley de identidad de género y el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Más información:* Línea de Salud Sexual: 08002223444

Pagina 12 / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_____________________

INDIA

LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

SACERDOTISAS TRIBALES PRESERVAN LAS SEMILLAS DE MIJO (maiz)

Luego de una ceremonia con danzas y canciones, un grupo de mujeres del pueblo Kadaraguma de más de 10.000 habitantes parten a pie, en un largo un pueblo vecino para recoger una rara variedad de mijo, alimento básico de su comunidad.

En el pasado, este cereal resistente y de alto valor nutritivo se cultivaba en enormes extensiones de tierra en toda India. Sin embargo, en las últimas décadas el desarrollo industrial y minero absorbió muchas hectáreas de tierra y relegó a un segundo lugar a este cultivo.

Dasara Kadraka, la sacerdotisa mas veterana de las 22 aldeas que protegen el maíz, recuerda que en su infancia había mas de 30 variedades tradicionales, hace 10 años se había reducido a 11 y en la actualidad solo se cultivan dos.

Las sacerdotisas visitan a los pueblos que cultivan una variedad antigua de mijo ofreciendo la gallina y la paloma (sagradas para ellas) a la bejuni (La sacerdotisa) y, a cambio, le piden cuatro medidas de semillas para llenar cuatro cestas de bambú, que se vierten en una tela blanca.

Las semillas se distribuyen luego en partes iguales entre cinco familias de la aldea de las sacerdotisas viajeras, para que las siembren en junio. Gracias a la lluvia,la cosecha resultante en diciembre equivale, en promedio, a 50 veces la cantidad de semilla sembrada.

Como pago, las sacerdotisas les entregan ocho canastos del cereal a sus vecinos, el doble de las semillas que recibieron al principio.

Las noticias sobre las variedades poco comunes de semillas se pasan de boca en boca. Miembros de la comunidad dom, vecina de los dongria kondhs, actúan de mensajeros.

Hábitos locales, dietas saludables

Hace 60 años el mijo ocupaba 40 por ciento de las tierras cultivadas con cereales en India. En la actualidad, esa cifra cayó a apenas 11 por ciento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que la producción de mijo comenzó a descender con el cambio de milenio, y que los niveles en 2010 apenas superan los de 1990.

En Niyamgiri, las cifras son peores.

“El plan del gobierno que fomenta cultivos comerciales como el ananá, la cúrcuma y el jengibre en la comunidad dongria kondh invadió 50 por ciento de las tierras dedicadas al mijo en los últimos 15 años”, aseguró Susanta Kumar Dalai, un voluntario del sector social que trabaja con la tribu.

Como el mijo crece bien en entornos adversos, prospera en condiciones de sequía y no requiere de riego más allá de la lluvia habitual, las comunidades rurales no se explican la decisión del gobierno que pretende limitar su producción.

El mijo también aporta altas cantidades de proteínas, vitamina B y minerales como magnesio, potasio, zinc y cobre a los pueblos tribales, y llena vacíos nutricionales que no se pueden complementar con otros alimentos más costosos.

La desnutrición en Niyamgiri es común, y el hambre extrema, que el gobierno mide según su referencia de una ingesta diaria de 2.400 calorías, alcanza a 83 por ciento de la población.

Los lugareños aseguran a IPS que las prácticas agrícolas tradicionales, como los cultivos mixtos y los hábitos alimenticios antiguos, podría resolver muchos problemas.

Ahora que las variedades de cereales son remplazadas por monocultivos como el arroz, 27 de los 31 hogares del pueblo apenas cosechan dos gulis de granos al año en sus parcelas individuales de una hectárea.

El sistema de castas cerealero

Mankombu Sambasivan Swaminathan, un destacado genetista de 88 años, dijo a IPS que India desarrolló una “jerarquía de los granos”, por la cual el arroz blanco –un cultivo lucrativo para los empresarios que venden fertilizantes y una importante fuente de ingresos fiscales producto de la exportación- es considerado superior a los cultivos más tradicionales.

Ante la insistencia de Swaminathan, el mijo será incluido en el sistema público de distribución de alimentos, que entrega cereales subsidiados a dos tercios de los 1.200 millones de habitantes de India, alimentando a 820 millones de personas.

Aunque el sistema está plagado de corrupción, convirtió a grandes poblaciones rurales en consumidoras de arroz y relegó al mijo al lugar de grano “ordinario”, destinado a convertirse en forraje para el ganado y no en alimento básico para los seres humanos.

Swaminathan subraya que no solo quiere que el gobierno de India reconozca al mijo, sino que pretende que la Organización de las Naciones Unidas dedique un año internacional a lo que él llama el “cultivo huérfano” porque, aunque antaño fue muy popular, ahora está abandonado por un sistema cada vez más globalizado e impulsado por las exportaciones.

Esa medida podría ser justo lo que necesita India, que tiene una de las tasas más altas de hambre en el mundo. Según la FAO, 194,6 millones de personas están “desnutridos” en este país.

La Organización Mundial de la Salud calcula que 1,3 millones de niños y niñas mueren de desnutrición cada año en India.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________

LIBERIA

MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

Más de 70.000 niñas y niños nacidos en Liberia que no fueron registrados durante el brote del ébola se encuentran en una situación precaria, sin acceso a cobertura sanitaria ni documentos de identidad y en peligro de ser traficados o adoptados ilegalmente.

En un comunicado de prensa, Sheldon Yett, representante de UNICEF en Liberia, aseguró que a ningún niño debería negársele la protección de un Estado ni el acceso a servicios básicos a los que tienen derecho todos los demás sólo porque su identidad no haya sido registrada.

En 2013, se registraron a 79.000 niños. En 2014, cuando muchos centros de salud cerraron o redujeron sus servicios por culpa de la respuesta al ébola, el número descendió a 48.000, una caída de 39 por ciento frente al año anterior. En los primeros cinco meses de este año, sólo han sido registrados 700 nacimientos.

Unicef/ COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________________

MEXICO

JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES
Por Sara Lovera

La periodista Sara Lovera recuerda al periodista Jacobo Zabludovsky, fallecido el pasado 2 de julio a los 87 años de edad. Le perfila como un comunicador aliado a las causas de las mujeres cuando no se abordaban en medios masivos, en cuyo noticiario se forjaron mujeres periodistas.

Hay oficios en el mundo que se aprenden con el ejemplo. El periodismo es uno de ellos. Calificado como el mejor oficio del mundo por el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Un oficio que demanda 24 horas de trabajo, sin descanso. Ese fue el oficio de Jacobo Zabludovsky, maestro de la noticia.

En 1966 yo estudiaba periodismo cuando nació el Noticiero Nescafé, en canal 2 de televisión. Más tarde nació 24 Horas, luego ECCO, noticiarios que se abrieron espacio al ritmo de algunos cambios tecnológicos, como el satélite y la televisión mundial.

En esa época, mucho antes de la revolución tecnológica, el oficio de periodista estaba ligado fundamentalmente a conseguir la noticia, la primicia, el anuncio, la revelación, lo que se llamaba entonces en “conseguir una exclusiva”. Eso significaba vivir para lograr; conseguir para aparecer y ganar, se necesitaba una fuerte dosis de adrenalina y una energía poco común. Eso ya no existe. Pero durante muchos años un modelo de ese periodismo reporteado, diría, ansioso por la noticia, lo representó visiblemente Zabludovsky.

Recuerdo que la primera vez que lo vi, estaba reporteando desde un vehículo, de la misma forma en que lo hizo durante el terremoto de 1985 y cuya imagen vimos por televisión a raíz de su deceso, solo que yo me refiero a otra ocurrida como como 10 años antes. Él salió a reportear el incendio del restaurante Mauna Loa en la Zona Rosa, no era la entrevista a un funcionario o a un jefe de estado. Lo vi y escuché muchas veces diciendo, este es un asunto que no leerá mañana, es exclusivo. Y así podría contar muchas escenas semejantes, en tiempos en los que me formé, deseando la exclusiva, la primera plana, yendo tras la noticias, sin el dios google ni el teléfono celular.

Muy pronto me convertí en militante feminista. Viví largo tiempo una contradicción profunda. Ganar la noticia a toda costa, lo que significa pelear y competir tremendamente. Una de las características más claras del patriarcado, se diría. Llegar primero, dar codazos en la muchedumbre para lograr la entrevista exclusiva; conseguir como he oído recientemente, la portada, es decir a la primera plana, con la nota más espectacular y novedosa. Claro esto se contradecía con el principio de solidaridad e igualdad feminista. No fue fácil. Debo confesar, no obstante, que todavía siento orgullo de vivir con adrenalina y conseguir una exclusiva, lo que me causa gran placer.

Zabludovsky ganaba las primicias sistemáticamente. No sé si lo que opinaba o lo que decía se calificaba como bueno o malo. Cuando me volví feminista me di cuenta que tanto en el Noticiero Nescafé como en 24 Horas, este personaje abrió las puertas a las reporteras. Me tocó la época en que había muy pocas reporteras en todos lados. Y lo curioso, lo digo para analizar, que no contrató caras bonitas y figuras estereotipadas, contrató a profesionales del periodismo con Marcela Mendoza, Rosa María Campos, Rita Ganen, Graciela Castro, todas ellas hicieron de Nescafé y los primeros años de 24 Horas, un ejemplo de buen periodismo.

Me dirán que luego llegaron las rubias o esas de ojos increíbles, como los de Adela Micha, jovencísima en ECCO, o Lolita Ayala. Pero lo que cuento es para anotar y saber. No las eligió por güeritas, todas tienen y tuvieron en común ser buenas periodistas, como una segunda generación formada entre otras por Ana Cristina Peláez, Norma Meraz, Patricia Berumen e Isabel Zamorano, entre las que recuerdo.

Jacobo difundió la violencia contra las mujeres

En 1976 las feministas empezamos a darnos cuenta del tamaño de la violencia contra las mujeres. En mi caso el oficio invitaba y la militancia obligaba. Un caso de violación tumultuaria en el campus universitario fue llevado a 24 Horas, Jacobo Zabludovsky lo tomó y lo difundió; no necesitaba darse golpes de pecho, simplemente como se dice en el argot periodístico, le dio seguimiento.

Ese señor, del que todavía hoy se exige militancia, simplemente hizo lo que muchas deseamos y millones de opinadores y analistas ni ven; deseamos, repito, que alguien cuente lo que escenifican las mujeres; su condición social; sus avatares, sus propuestas. Que haya oídos y difusión, para que las demás mujeres lo sepan, para hacer presión política y difusión social; para contribuir a que haya solución y se acabe con la impunidad.

Jacobo dio cabida a los asuntos de la violencia contra las mujeres, sistemáticamente. A partir de 1976 todos los casos, hasta uno al que yo le di seguimiento, como la violación de muchas jovencitas a manos de un funcionario de la embajada Egipcia en 1981, y el de las 19 jóvenes del sur en 1990. Nunca le pregunté por qué lo hacía, aunque hablé con él dos o tres veces en toda mi vida, y lo hacía sin agitación, sin exageración.

Lo hizo igual en los últimos casi 16 años en el noticiario de Una a Tres en Radio Red, donde siempre dio a conocer decenas de informativos que yo le envié. En otros espacios, de grandes e importantes periodistas, esos casos no fueron difundidas, sobre todo cuando carecían de una segunda intención: un gobernador en la picota o algo parecido.

Por esos hechos recuerdo a este oficiante de la noticias, alguien que se me parece, aunque para muchas jóvenes o periodistas sea una conducta añeja, porque hay que descubrir y difundir, antes que nadie, para que no se olviden de ciertos y, con frecuencia, trascendentes hechos y por esa rara solidaridad con uno de los asuntos que nos preocupan, conmueven, sobresaltan en estos tiempos de extendida impunidad y, con frecuencia, de indiferencia y superficialidad; llegar primero tendría que estar ligado a un tema que no importa a las nuevas generaciones de periodistas: tendría que asombrar, calar, producir adrenalina, impronta por decirlo antes que nadie. Hoy habría que sacudir a los oficiantes de la información.

Claro, lo que el o la lectora piensa es verdad. Hoy ya nada se parece al mejor oficio del mundo. Las noticias las gana el Facebook; nadie se conduce con una libreta y un bolígrafo por las calles o las oficinas, nadie constata y comprueba hechos, nadie entra en un estado de excitación tal, y de adrenalina como cuando una se acerca a una noticia; se llega al colmo del amarillismo o politización de los hechos, no de los hechos en sí mismos, sino lo que se dice u opina sin causar asombro.

No, la violencia contra las mujeres se “justifica” y sólo se traslada a una seca, brutal y poco documentada culpa: la del gobierno; no se explica, no se investiga, no se informa, no se da la noticia; también la noticia ha sido cambiada por una cosa que no entiendo: la denuncia o el ocultamiento, como el fin de toda la difusión.

No se profundiza. Hay una anécdota que recuerdo de Zabludovsky. Una más, lo juro. El diario donde yo trabajaba me envió a un suceso en el ejido “La Víbora”, del municipio de Tlalixcoyan, en el sur del Estado de Veracruz, probablemente era 1989. Ahí fueron asesinados cuatro o seis policías “nuevos”, jóvenes que perseguían una avioneta que transportaba drogas.

El asunto donde participaron un puñado de militares se desfiguró. Las “filmaciones” oficiales eran confusas, nada parecía claro. Declaraciones contradictorias y miedo. Hice mi trabajo con gran sigilo y temor. Cuando en la noche prendí el televisor, Jacobo decía, con su voz característica que las filmaciones habían sido manipuladas y que ello exigía una explicación de la autoridad; luego contó lo que yo vi, sin altisonancia y sin hablar de más, sólo de los hechos. El asunto dio mucho que decir en los próximos meses. Él solamente contó.

Es el mejor oficio del mundo. Dar testimonio, contar, decir con simpleza lo que pasó. Ya sé, me van a decir que los y las periodistas tienen intención. Mi respuesta es: no necesariamente. Y hablar de los hechos tal cual, con frecuencia se confunde con una posición. Ahora, es verdad que se debe ir al fondo, con investigación, no con opiniones y supuestos; tampoco con el afán amarillista de sólo denunciar, con frecuencia sin elementos suficientes; con frecuencia sin la búsqueda de la verdad, que sigue siendo un afán del buen periodismo.

Desdeabajo / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
___________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I – MEXICO
NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Frank La Rue, ex relator especial para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas y actual director del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy en Europa, condenó el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y de las cuatro mujeres ejecutadas el pasado viernes 31 de julio en la colonia Narvarte, en esta capital, y se sumó a la exigencia de investigación y sanción a los responsables.

El pasado 9 de junio el reportero gráfico de la Agencia AVC Noticias y corresponsal del semanario Proceso y la agencia fotográfica Cuartoscuro en el estado de Veracruz, abandonó la entidad para refugiarse en el Distrito Federal, donde la semana pasada fue asesinado junto con cuatro mujeres, que de acuerdo con las autoridades una era activista, dos estudiantes universitarias y una trabajadora del hogar.

En entrevista con Cimacnoticias, La Rue expresó su dolor y consternación por este crimen y aprovechó para alertar que en este delito se corre el peligro de sólo ver el caso del periodista por ser el más significativo, ya que se trata de un fotógrafo perseguido, amenazado y asesinado durante su estancia de refugio, sin embargo –acotó– no se debe esconder la violencia contra las cuatro mujeres.

Previo a su participación en la “Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza en Internet”, que se realiza en esta capital hoy y mañana, el ex relator dijo que queda la impresión de que en este asesinato hubo una intención de ejecutar a Rubén Espinosa y a varias mujeres para distorsionar la opinión pública. “Nadie puede caer en ese juego”, advirtió.

En 2010, como relator de Libertad de Expresión, La Rue junto con Catalina Botero, entonces relatora de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitó México para documentar la violencia contra las y los periodistas, y después de ello en 2012 impulsó la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Con esta experiencia, Frank La Rue afirmó: “México tiene un serio problema de violencia general; lo está viviendo ahora, día a día, desde estudiantes hasta periodistas; y la idea de proteger a la prensa es proteger el derecho de la población a estar informada; es un tema humanitario, pero también es un tema social y de Derechos Humanos, fundamentalmente del derecho de acceso a la información”.

Continuó: “Creo que es muy grave cuando en un país se empieza a violentar a la prensa como se está violentando acá y el Mecanismo venía a ser una solución parcial porque era para dar, por lo menos, unas medidas iniciales de emergencia; siempre he dicho que la seguridad de las y los periodistas y la libertad de prensa debe ser una política global de Estado, pero el Mecanismo era en sí mismo importante”.

El experto apuntó que antes de este hecho se tenía la percepción de que la Ciudad de México era un “refugio seguro” para que las personas que ejercieran el periodismo, y que fueran amenazadas en el interior del país llegaran a esta urbe, donde las autoridades les brindarían protección.

“Este incidente dramático, del periodista y de las otras cuatro mujeres grotescamente violentadas, también debe provocar la indignación por la violencia de género. Pienso que es muy importante que el Estado se pare y recapacite, y diga que esto no puede continuar, que haya un reacción de las autoridades de justicia en la investigación porque resolver la impunidad es lo fundamental”, expresó.

En el foro regional que congrega a activistas, periodistas y especialistas en internet de América Latina y el Caribe, representantes de distintos países tomaron hoy la palabra para expresar su solidaridad con las víctimas, e incluso antes de participar una red de mujeres abogó por “visibilizar” a las cuatro víctimas de las que poco se sabe.

La víspera, el procurador de Justicia del DF, Rodolfo Ríos Garza, informó en conferencia de prensa que las mujeres ultimadas eran una maquillista (de 18 años de edad) originaria de Mexicali, Baja California; una promotora cultural (de 32 años) originaria de Chiapas; una empleada del hogar (40 años) proveniente del Estado de México, y una mujer extranjera de nacionalidad colombiana.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) reportó que se coordinaba con el área de atención a víctimas de la Segob, así como con la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), la cual inició el sábado 1 de agosto un acta circunstanciada.

A su vez, organizaciones de periodistas, colectivos y centros de Derechos Humanos publicaron una carta dirigida a Arely Gómez, titular de la PGR, y a Ricardo Nájera, de la Feadle, para exigir que las investigaciones del caso cumplan con los estándares internacionales en materia de delitos contra la prensa y la libertad de expresión.

El 28 de abril de 2012, Regina Martínez –también corresponsal de Proceso en Veracruz– fue encontrada muerta en su domicilio. En este caso la primera línea de investigación judicial fue que se trató de un “crimen pasional” sin considerar la labor periodística de la reportera, lo que de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), generaba impunidad ante estos hechos.

Según datos de CIMAC, de 2002 a 2013 los ataques contra las mujeres periodistas se incrementaron en más de 2 mil 200 por ciento, mientras que las agresiones contra comunicadores varones aumentaron 276 por ciento. De 2002 a 2013 se registraron 11 asesinatos de mujeres periodistas, mientras que de 2000 a 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó 84 homicidios.

Se agrega que en la actual gestión del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, suman ya 13 periodistas asesinados y tres desaparecidos.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_________________

II – IMPERA MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Rumbo a la quinta conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de AL y El Caribe

Las mujeres se pueden beneficiar de la sociedad de la información y del mundo tecnológico, pero para ello es necesario que los gobiernos promuevan estrategias que les abran espacios y oportunidades, dijo la directora ejecutiva del Centro de Investigación por la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda.

La también feminista originaria de República Dominicana, y quien desde los años 70 ha trabajado a favor de los derechos femeninos, consideró que hoy es importante que los gobiernos estimulen a las mujeres para que se interesen y participen en la tecnología y en la sociedad de la información, una esfera en la que aún no están del todo.

Este último concepto no es nuevo, ya que en 2003 y después en 2005 se realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a fin de que los países tomaran estrategias para impulsar las oportunidades de las personas mediante la tecnología, sin embargo, una parte del movimiento feminista y de mujeres ha sido ajeno a este tema.

A propósito de ello y de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina (AL) y el Caribe, que se realizará del 5 al 7 de agosto en esta capital, Magaly Pineda detalló en entrevista con Cimacnoticias –la primera de una serie de charlas con especialistas presentes en este evento regional– por qué este tema debiera ser de utilidad para las ciudadanas y para quienes se interesan en el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre mujeres, medios y tecnologías.

El encuentro multilateral organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno de México contempla mesas de trabajo sobre acceso e infraestructura, economía digital, gobierno electrónico, gobernanza de internet, e inclusión social y desarrollo sostenible.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

–Anayeli García Martínez (AGM): ¿Qué significa la sociedad de la información?
–Magaly Pineda (MP): La sociedad de la información es un nuevo paradigma. Desde hace unos años hemos entrado a esta nueva conformación del progreso de la sociedad, que supera las otras etapas de la industrialización.

“Ahora el conocimiento se convierte en la base de la producción de riqueza; lo podemos ver en la lista de los más ricos del mundo, en los primeros lugares están los productores de tecnología.

“En este sistema, en esta sociedad, el conocimiento se constituye como el capital social más importante, y eso está cambiando toda la forma de producción, de creación de riqueza.

“Es como si el conocimiento se hubiera convertido en sí mismo en una industria que produce lo intangible como el software, y lo tangible porque ese software maneja un robot o una máquina que tiene un papel central en un proceso de producción”.

–AGM: ¿Por qué debería de importar a las mujeres la sociedad de la información? ¿De qué manera les afecta o beneficia?
–MP: Esta nueva sociedad le abre a las mujeres, por primera vez, un marco importante porque en otros modelos nosotras tuvimos muchas desventajas. En la sociedad medieval, con la agricultura, nos quedamos en la cosecha o en actividades que podíamos decir que no eran las principales.

“En la sociedad industrial se usó la mano de obra de las mujeres, pero nos quedamos en el rol de obreras, mal pagadas y violentadas, y hoy en día estamos en un tránsito entre la vieja sociedad y la sociedad de la información.

“En el capital tradicional los hombres son los primeros, los dueños de las automotrices, de las fábricas de televisores; es una sociedad que nos impuso limitaciones partiendo de que no teníamos las capacidades físicas, o partiendo de prejuicios que nos impidieron o limitaron el acceso a ciertas carreras (académicas)”.

–AGM: ¿Entonces hay beneficios para las mujeres?
–MP: Primero, es la primera vez que tenemos un modo de producción que no requiere de fuerza física; ahora no me pueden decir que no tengo músculo o que porque sólo mido cuatro pies no puedo hacer algo. Estamos hablando de conocimiento y mi cerebro es tan productivo o más (que el de los hombres).

“Por otro lado, está comprobado que las mujeres hemos desarrollado en nuestro cerebro unas capacidades muy importantes de hacer muchas cosas a la vez.

“Tenemos un cerebro ‘multitasking’ (de múltiples tareas); abrimos ventanas como en un navegador; pensamos en el niño en el colegio; en el niño que dejé con fiebre; en entregar el informe en la oficina; en comprar un perfume.

“Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información en su conjunto nos crean un ambiente muy importante para al fin avanzar en uno de los ‘techos de cristal’ de las mujeres: la posibilidad de alcanzar plena autonomía económica.

“Nosotros sabemos que la autonomía económica ha sido fundamental. Aunque hemos entrado masivamente al mercado trabajo, hay ofertas muy limitadas que no garantizan autonomía económica

“En este nuevo mercado de trabajo podemos acceder a empleos de mayor calidad, de alta remuneración, por lo tanto de mayor impacto en la calidad de nuestras vidas, y en algunos casos –eso habría que tomarlo con pinzas– nos da una flexibilidad laboral que nos permitiría compaginar muchas de las tareas (domésticas, de cuidado y laborales).

“Lo tomo con pinza porque tiene una trampa: podría ser que los grandes propietarios de las empresas de tecnologías nos contrataran sin seguro médico ni pensiones, y fuéramos otra vez como trabajadoras informales sin ninguna garantía para tener cobertura de salud o una pensión para nuestra vejez”.

EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES

La también asesora del Centro Latinoamericano y del Caribe en Género y Sociedad de la Información expuso que hasta ahora no hay políticas integrales, para incorporar a las mujeres a la nueva sociedad.

Pineda advirtió que para ello es necesario tener programas educativos que fomenten que las niñas estudien ciencias y tecnología, así como ambientes sin discriminación en las universidades para que las jóvenes no deserten de carreas consideradas masculinas.

–AGM: Menciona varias ventajas, pero no todas son un hecho. ¿No es así?
–MP: Claro; tenemos unas desventajas: primero, que para la producción de las nuevas tecnologías se necesita que seas inteligente, que tengas capacidad de pensar, pero se necesitan algunas carreras que son las que más te potencian para este trabajo.

“En el caso de la producción de infraestructura de software, de hardware, las innovaciones en el campo de la robótica, de la salud, se requiere que vengas de las áreas de ingeniería, y ahí tenemos un tremendo escollo porque en casi todos los países –y más en AL– las mujeres hemos sido apartadas desde niñas del campo de la ciencia y la tecnología, empezando por el horror a las matemáticas.

“Se nos enseña que la matemática no es para niñas, que tenemos muchas habilidades lingüísticas. Todos sabemos lo que eso significa pedagógica y psicológicamente; aunque seas buena, vas perdiendo el interés porque no eres estimulada o empiezas a tener tropiezos, y nadie te ayuda a salir, y cuando empiezas a elegir carrera ya odias las matemáticas.

“Eso es una gran limitante porque no nos permite entrar rápidamente a la productividad y a la economía digital, donde las mujeres podrían empezar a crear empresas y estimular a otras mujeres a tener mayor participación. Por otro lado también se nos limita en el manejo de las nuevas tecnologías en otras carreras”.

–AGM: ¿Considera que en la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de AL y el Caribe se verán estos temas?
–MP: La Quinta Conferencia tuvo un grupo de trabajo sobre género y tecnología, pero creo que todavía el mundo tecnológico y el mundo que piensa la tecnología, que la piensa políticamente, que escribe sobre ella, que trata de diseñar las políticas, en la misma Cepal, todavía es un mundo donde predomina lo masculino.

“Cuando se habla de cómo incorporar a las mujeres, lo que dicen es ‘cursos de alfabetización digital’ para ellas; es decir, para que las señoras usen el correo electrónico, pero no hay muchos mandatos claros de hacer políticas integrales porque para cambiar este modelo actual necesitamos trabajar desde la educación inicial, con un sistema educativo formal”.

–AGM: Para ello, ¿ven la participación de movimientos de mujeres y feministas?
–MP: Ha mejorado con respecto al año 2000 o todavía en 2005, pero hay un elemento generacional. Las feministas mayores, de mi generación –yo vengo de las feministas de los años 70–, somos un poco reacias a los temas de tecnología; la mayoría de AL no hablábamos inglés y éste es todavía un mundo donde el inglés pesa mucho, entonces esto hace que muchas de las feministas entren despacio o con miedo a la tecnología.

A decir de Magaly Pineda, ambos movimientos están en caminos paralelos y por ello no han logrado incluir el tema de género y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la agenda, ya que las expertas en este rubro no hacen alianzas fuertes con el movimiento feminista, pese a que ambos grupos son primordiales para el diseño de las agendas digitales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
__________________

III – LA ONU DEBE ACTUAR PARA EMPODERAR A LAS MUJERES DURANTE CONFLICTOS

Las Naciones Unidas y los países miembros deberían abordar los problemas que enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto armado en todo el mundo, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Este año se cumple el 15.º aniversario de la histórica Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que será debatida por dicho consejo en octubre de 2015.

“Nunca antes el Consejo de Seguridad y los gobiernos han tenido tanta información sobre las aberraciones sufridas por mujeres y niñas en conflictos armados, sin embargo, todavía actúan con extrema lentitud incluso para adoptar las medidas más elementales de ayuda”, dijo Sarah Taylor, defensora de derechos de la mujer, paz y seguridad de Human Rights Watch. “La ONU lleva 15 años de retraso en el cumplimiento de los compromisos de repudiar estos abusos, incluir a mujeres en mesas de negociación, proteger a víctimas de violencia y sancionar a los responsables”.

El informe de 20 páginas, “‘Nuestros derechos son fundamentales para la paz’: El lento avance en la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU niega los derechos de mujeres y niñas en conflictos armados”, examina falencias en las acciones gubernamentales y de la ONU con respecto a la resolución 1325, tales como, que las mujeres continúen excluidas de las negociaciones de paz y la persistencia de la violencia sexual con escaso acceso a asistencia, entre otras cosas. El documento se elaboró a partir de investigaciones de campo y entrevistas mantenidas por Human Rights Watch con mujeres y jóvenes desde 2012 en Afganistán, Colombia, Irak, Libia, Nepal, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, la República Democrática del Congo y Uganda.

Las mujeres tienen escasa representación en diálogos de paz formales y con frecuencia quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones que afectan su seguridad en situaciones de desplazamiento por conflictos, sostuvo Human Rights Watch. Es común que mujeres líderes de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos enfrenten riesgos incluso mayores en épocas de conflicto armado. La ONU, los gobiernos y la totalidad de las partes involucradas en todas las negociaciones, incluidos mediadores y facilitadores, deberían intervenir para garantizar la participación de mujeres, reconocer a los derechos de las mujeres como un factor prioritario en las negociaciones y cerciorarse de que las consideraciones que afectan a las mujeres se vean reflejadas en los acuerdos que finalmente se suscriban.

En conflictos armados, las mujeres y niñas pueden sufrir múltiples abusos, incluida la violencia sexual vinculada con conflictos. A pesar de compromisos expresados por distintos gobiernos y por la ONU, las acciones de prevención y el acceso a servicios todavía son sumamente frágiles, y en algunos casos directamente nulos.

“La experiencia traumática de las víctimas de violaciones sexuales se agrava durante el conflicto armado si no tienen acceso a atención médica, asesoramiento, anticoncepción de emergencia y un lugar de acogida seguro”, observó Taylor. “La ONU y los gobiernos deberían, además de manifestar consternación por la violencia contra mujeres y niñas, avanzar más allá de esto y hacer que su protección y el acceso a servicios sea una prioridad de sus respuestas a los conflictos”.

Las mujeres y niñas que sufren violaciones de derechos humanos en conflictos armados, incluida la violencia sexual, enfrentan obstáculos prácticamente insalvables al intentar obtener algún tipo de resarcimiento. La ONU y los gobiernos deberían asegurar que se impulsen investigaciones exhaustivas, creíbles e imparciales sobre hechos de violencia sexual y de género, y juzgar con las debidas garantías a los responsables, expresó Human Rights Watch.

El informe alerta sobre los desafíos que enfrentan mujeres y niñas durante conflictos, tales como:
Exclusión de las mujeres de las negociaciones con los talibanes en Afganistán;
Abusos enfrentados por mujeres activistas y otros civiles sirios;
Acceso deficiente a asistencia para mujeres desplazadas en Colombia; y
Ausencia de medidas de justicia contra responsables de violencia sexual en la República Democrática del Congo.
“Las mujeres y niñas cuyas vidas han sido devastadas por conflictos están cansadas de escuchar promesas”, expresó Taylor. “Es momento de que la ONU y los países miembros reconozcan a las mujeres y a sus derechos un lugar prioritario en las negociaciones y la asistencia”.

Diario avanzada / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
____

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____

INDIGNADOS Y AGITADOS

1) Costa Rica agitada –
2) Honduras: Indignados y Marcha de las antorchas –
3) Uruguay: Iniciativa para regular publicidad oficial se convertirá en proyecto de ley –
4) Izquierda, baluarte de la derecha –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1661– martes 11 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COSTA RICA AGITADA Hoy lunes 27 de julio, me levanté a las 6 de la mañana, un bañito reparador y a las 6 y 30 al desayuno. Como todo desayuno Centroamericano, una delicia al paladar, sus frutas incomparables, unos buenos trozos de piña (ananá en el sur) y papaya. /Gustavo González
2) HONDURAS: INDIGNADOS Y MARCHA DE LAS ANTORCHAS Desde hace ya un mes se desataron grandes movilizaciones del pueblo Hondureño. El cual todos los viernes en solidaridad con 26 huelguistas de hambre, sale a las calles y de esa forma son miles y miles que levantan sus antorchas en símbolo de protesta, contra la corrupción del gobierno de Juan Orlando actual presidente de este país. /Gustavo González
3) URUGUAY: INICIATIVA PARA REGULAR PUBLICIDAD OFICIAL SE CONVERTIRÁ EN PROYECTO DE LEY Legisladores del Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente pondrán su firma para dar trámite parlamentario a la iniciativa de CAinfo que busca regular la producción, planificación, contratación y distribución de la publicidad oficial.
4) IZQUIERDA, BALUARTE DE LA DERECHA
En 1973 durante la huelga general que contestó al segundo golpe o a la segunda etapa del golpe de estado que sufríamos en Uruguay, escribí un ensayo titulado “Izquierda: ¿baluarte de la derecha?” que presenté en lo que resultó ser el último concurso de ensayos organizado por el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano. /Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Al condenarlo injustamente por apoyar a las comunidades mapuches despojadas de sus tierras y perseguidas por el sistema desde hace siglos, el Poder judicial de Chile obligó a Emilio Berkhoff a pasar a la clandestinidad. ¡Solidaridad con el compañero perseguido!
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COSTA RICA AGITADA
Hoy lunes 27 de julio, me levanté a las 6 de la mañana, un bañito reparador y a las 6 y 30 al desayuno. Como todo desayuno Centroamericano, una delicia al paladar, sus frutas incomparables, unos buenos trozos de piña (ananá en el sur) y papaya.
Gustavo González /22.07.2015
Juguito natural de naranja y un buen plato de gallo pinto, comida que se disputan entre nicas y ticos por su mejor autoría. Mezcla de arroz con frijolitos y huevitos picados para acompañar.
Terminado el desayuno, me percato que me faltaban los cigarros, esos malos compañeros que cada día pienso en dejarlos y se me prenden como garrapatas de vicio. Bien, como dice Serrat “estoy pensando seriamente dejar de fumar”, pero no precisamente hoy.
Me encamino hacia el parque maravilloso de nombre La Sabana, porque San José tiene esa particularidad, es de las ciudades que aún nos dan la oportunidad de caminar en ella con el contacto directo de hermosos parques.
Al regresar de la tiendita donde compré los cigarrillos, escucho sirenas y mucha bulla (como dicen acá), un montón de gente, trabajadores y trabajadoras vistiendo uniforme de color amarillo, se concentraban en las puertas del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), la empresa pública que abastece de energía eléctrica a todo el país.
Como dice el dicho – a mi juego me llamaron-, me quedé en el medio del tumulto, para tratar de entender lo que estaba pasando. Sucede que desde las 7 de la mañana se concentraban los trabajadores en huelga para luego hacer una inmensa marcha que se tomaría más tarde el centro de la ciudad. Allí me puse a conversar con algunos compañeros que estaban en la concentración , los cuales me explicaron con lujo de detalles sus reclamos, por cierto más que valederos. Privatización encubierta y no quieren reconocerle a los trabajadores conquistas ya adquiridas en el tiempo.
En determinado momento llegó un camión con grandes parlantes y comenzó a dirigirse al tumulto uno de sus dirigentes, excelente orador de fornido cuerpo y de manos callosas que se levantaban al unísono cada vez que la inflexión de la voz en su oratoria así lo pedía. Llegadas ya las 8 de la mañana comenzó la marcha, me volví a buscar mis papeles ya que tenía una reunión a las 9 de la mañana en el Ministerio de Vivienda.
El mar de camisetas amarillas se extendía por toda la avenida de la Sabana, me fui a la reunión pactada , pero contento, de ver que cada proceso tiene sus determinantes, su forma, su dinámica y que me encuentre donde me encuentre los trabajadores siguen peleando , denunciando y proponiendo.
¿Quién dijo que los ticos no se mueven?
¡Pura vida a los trabajadores del ICE!
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1661 – 11/08/2015 ______________________________________
2) HONDURAS: INDIGNADOS Y MARCHA DE LAS ANTORCHAS
Desde hace ya un mes se desataron grandes movilizaciones del pueblo Hondureño. El cual todos los viernes en solidaridad con 26 huelguistas de hambre, sale a las calles y de esa forma son miles y miles que levantan sus antorchas en símbolo de protesta, contra la corrupción del gobierno de Juan Orlando actual presidente de este país.
Gustavo González /Diario La República, Uruguay 24.07.2015
Hace un mes esto sucede, a partir de la denuncia realizada por un periodista, que con probada información comprobó el saqueo realizado al Instituto Hondureño de Seguridad Social.
La maniobra denunciada, es que se realizaron compras millonarias de supuestos medicamentos que llegarían a los hospitales, los cuales nunca llegaron , pero el dinero si salió. Y precisamente los mismos fueron a financiar la campaña electoral del partido oficialista. Es decir que no hay dudas que Juan Orlando está en un gran problema de alto grado de corrupción.
Esta situación indignó al pueblo Hondureño el cual apoya decididamente a los huelguistas de hambre contra la corrupción , viernes tras viernes, la marcha de las antorchas es una realidad de miles y miles que solicitan entre otras cosas el llamado a una Asamblea general Constituyente que refunde al Estado fallido de Honduras.
Todos los analistas acuerdan que el movimiento “de los indignados y sus antorchas” surgió espontáneamente, que no existe una organización política que los represente en su totalidad. Ello producto que también el Partido Libre desde que llegó a cargos de diputación perdió mucha credibilidad, producto de una gran inconsistencia política.
De todas maneras este levantamiento popular es parte de una acumulación de fuerzas que se viene gestando desde que se forjó la llamada Resistencia al golpe de Estado que le propinaron a Mel Zelaya, gran parte de los empresarios con la bendición de la embajada gringa.
Al igual que en Guatemala la ingerencia en la problemática actual, de la embajada de los EE UU es clave, ya que determina como siempre los pasos a seguir , tratando de que las cosas no salgan de lo llamados carriles “institucionales”.
Hasta el momento el gobierno que no hay duda está en jaque, demuestra la más absoluta impunidad en el tema y convoca a no seguir los pasos de los indignados.
En esta semana la cuestión toma un nuevo giro y a favor de las movilizaciones ya que se encuentran ocupadas las Universidades públicas del país por el estudiantado, que se solidariza activamente con los indignados.
Tanto en Guatemala como en Honduras el pedido de cese de la corrupción se vuelve un espiral sin salida para los gobiernos, lo que preocupa y mucho a “los amos del norte”, quienes a través de sus embajadas, intentan convertirse en interlocutores de la cordura institucional y sostienen de todos modos tanto a Otto Pérez Molina en Guatemala, como a Juan Orlando en Honduras.
El pueblo Hondureño retoma luego de un largo período de reflujo, las movilizaciones masivas y callejeras como forma de protesta. Dicha acumulación de fuerzas debería permitir generar una dirección política que logre acaudillar el descontento generalizado en el país. Pero esto no se decreta, esto será parte de las distintas experiencias de lucha, el surgimiento de nuevos liderazgos que no generen falsas expectativas y convoquen realmente a un cambio sustantivo para el país. La Asamblea Constituyente es realmente una consigna que hoy aglutina y convoca, se tratará de darle mayor contenido a la propuesta que permita reavivar la resistencia Hondureña con la misma fuerza que cuando sucedió el golpe institucional.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1661 – 11/08/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: INICIATIVA PARA REGULAR PUBLICIDAD OFICIAL SE CONVERTIRÁ EN PROYECTO DE LEY
Legisladores del Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente pondrán su firma para dar trámite parlamentario a la iniciativa de CAinfo que busca regular la producción, planificación, contratación y distribución de la publicidad oficial.
Será el lunes 10 de agosto a la hora 18 en Despacho de Presidencia de Diputados del Palacio Legislativo.
Los legisladores ya se habían mostrado favorables a la iniciativa de CAinfo el pasado mes de julio, cuando se presentó públicamente. El evento del lunes dará trámite formal y la iniciativa se convertirá en proyecto de ley. Firmarán los diputados Alejandro Sánchez, Julio Battistoni, Carlos Varela (Frente Amplio), Pablo Abdala (Partido Nacional), Ope Pasquet (Partido Colorado) e Iván Posada (Partido Independiente). El texto ingresará con una exposición de motivos única.
Allí los legisladores establecen que “en atención a las mejores prácticas y estándares internacionales en materia de libertad de expresión y buena gobernanza, así como para promover un gasto más eficiente de los recursos públicos, resulta necesario aprobar una legislación específica que regule la distribución y asignación de publicidad oficial”. La iniciativa de CAinfo se sustenta “en principios de publicidad y transparencia de los actos de gobierno, rendición de cuentas, no discriminación y máximo respeto a la libertad de expresión y de información”, señala la exposición de motivos.
Sobre la iniciativa
El artículo 2 considera que la publicidad oficial es una herramienta de los organismos públicos para informar, comunicar y explicar a través de los medios de comunicación social respecto a los servicios que prestan y las políticas públicas que impulsan. La información que transmita la publicidad oficial debe ser veraz, objetiva, clara, transparente, necesaria, oportuna y relevante para la población.
El artículo 4 establece una serie de prohibiciones, como el uso de la publicidad oficial para presionar y castigar o premiar y privilegiar a comunicadores o medios; el uso para fines propagandísticos de los partidos políticos; o incluir la voz, imagen o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios políticos que ocupen cargos electivos o de particular confianza en las piezas publicitarias de los organismos públicos. También prohíbe realizar publicidad oficial durante las campañas electorales, salvo la información emitida por las autoridades electorales en relación a la organización de las elecciones, o en caso de emergencias.
El artículo 6 señala que los organismos públicos tendrán la obligación de publicar en forma completa, permanente y actualizada en su página web diferente tipo de información, como monto presupuestal total destinado a publicidad en todas sus formas, plan de inversión publicitaria aprobado por el organismo y monto de inversión ejecutada.
También se exige transparencia del mercado. Todos los medios de comunicación que reciben publicidad oficial deberán publicar información detallada que dé debida cuenta de los montos y características de la pauta publicitaria oficial recibida, establece el artículo 7. De la misma forma, las agencias de publicidad y centrales de medios deberán publicar información detallada del destino efectivo de los dineros asignados por los organismos públicos contratantes.
El proyecto incluye los criterios y procedimientos que deben adoptarse
para la asignación de la publicidad. El principio general para la asignación de publicidad oficial será el procedimiento de licitación pública (artículo 8), mientras que el artículo 9 establece que los criterios para la selección de los medios para difundir a pauta serán, en primer lugar, la relación entre información o campaña y la población objetivo, luego los medios y programas de mayor audiencia, rating, tiraje y lectoría (atendiendo especialmente a los medios de exclusiva producción local) y, finalmente, el precio.
El artículo 10 establece que deberá destinarse al menos un 30% del monto total asignado de la publicidad oficial a medios de comunicación que estén radicados en localidades del interior cuando se trate de publicidad destinada al público general. En el artículo 11 se establece un fondo para la realización de encuestas y estudios tanto a nivel nacional como departamental, para contar con información suficiente y adecuada para una correcta asignación de la pauta oficial.
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo)
COMCOSUR INFORMA Nº 1661 – 11/08/2015 ______________________________________
4) IZQUIERDA, BALUARTE DE LA DERECHA
1.
En 1973 durante la huelga general que contestó al segundo golpe o a la segunda etapa del golpe de estado que sufríamos en Uruguay, escribí un ensayo titulado “Izquierda: ¿baluarte de la derecha?” que presenté en lo que resultó ser el último concurso de ensayos organizado por el semanario Marcha, dirigido por Carlos Quijano.
Luis E. Sabini Fernández /http://revistafuturos.noblogs.org/
Sé que llegó a semifinales, gracias a una fortuita revelación de Carlos Martínez Moreno, jurado de ese y supe por él porqué se descartó un planteo tan impertinente para con tantas ideas tan auspiciadas y reclamadas por tantos doctos y doctores…
Porque a lo largo de mi análisis procuraba pasar revista a las coincidencias de los estilos de la izquierda con los de la derecha; por ejemplo en la usurpación de la representatividad, en los manejos sindicales antidemocráticos, en los conciliábulos a espaldas del siempre invocado pueblo… Analizando métodos de trabajo político.
Pero también circunstancias y episodios concretos; por ejemplo, los tupamaros conformándose con la promesa de salir liberados en semanas si encaraban una lucha común contra “la oligarquía” propuesta por militares supuestamente peruanistas; los comunistas ofreciéndose para acompañar el desempeño militar que juzgaban antioligárquico, pese a que los militares rechazaban semejante alianza (“nuestros caminos son irreconciliables”) hasta ser finalmente empujados a la clandestinidad (el 29 de junio, obsérvese bien, dos días después del golpe ahora también antilegislativo…).
Febrero de 1973 fue el canto de cisne de la inmensa mayoría de la izquierda uruguaya. La excepción dentro del Frente Amplio fue Carlos Quijano y sus acólitos de la minúscula Agrupación Nacionalista Demócrata Social; fuera del FA hubo algunos rechazos, lúcidos, como el de la ROE-OPR o los “chinos”… Otros resistentes al auge dictatorial, militarista, fuera de la izquierda, fueron Wilson Ferreira Aldunate o Amílcar Vasconcellos… pero no muchos más…
En 1973, titulé entre signos de interrogación el penoso papel de la izquierda en Uruguay.
2.
2015. Ahora tenemos a Syriza, la fresca organización de izquierda griega que levantara tantas esperanzas contra el capitalismo rampante, sobre todo cuando con la dirección de Alexis Tsipras la población griega opta por enfrentar a “la troika” europea (CE, Comisión Europea es decir el órgano ejecutivo de la UE; BCE, Banco Central Europeo; y FMI, en rigor un órgano financiero que en EE.UU. se lo suele considerar propio aunque con participación accionaria de otros estados).
Así, el 5 de julio la mayoría de los griegos resiste el mandato de la UE. Con más del 60% contra el ajuste planteado, sin aceptar por ello, la salida del euro.
La UE dobla la apuesta y el 17 de julio −no habían pasado dos semanas−Tsipras destituye a diez ministros de su gabinete refractario al diktateuropeo, y se aviene a cumplir con todo lo que le piden. Incluso, dirán los medios de incomunicación de masas, más de lo demandado.
Ese mismo día 17, Grecia firma con Israel un tratado militar de cooperación que incluye la presencia y formación de soldados griegos en Israel y de soldados israelíes en Grecia. Leyó bien: el mismo día en que Grecia acepta un estatuto subordinado y colonial dentro de Europa, instrumentado por lo que se había presentado como una partido de izquierda, ese mismo día, ese mismo gobierno, ese mismo “partido de izquierda” firma con el Estado de Israel, un SOFA (acuerdo de reciprocidad militar). La información oficial israelí aclara que: “Ésta es la primera SOFA que Israel firma con un país aliado que no sea Estados Unidos.”
No sabemos cuan preventivo puede haber sido el paso dado por el gobierno griego para firmar semejante acuerdo: se conoce de sobra cómo los soldados israelíes están entrenados para maltratar, abusar, vejar, torturar, población “blanco” e imaginamos que algunos en Grecia pueden tener interés en hacerse duchos con semejantes tratamientos dada la penuria económica a que está sometida la sociedad griega, que seguramente va a despertar resistencia. Pero eso no se compagina con un partido “de izquierda”.
Al ministro de Defensa griego, PanosKammenos, de Syriza,el firmante del SOFA, no se le conocen muchas declaraciones. Agradeció, sí, por “la cooperación de seguridad que se traduce en la formación de nuestros soldados y oficiales […]”
El firmante israelí es su ministro militar, Moshe Yaalon, que declarara recientemente que no era el momento para descargar bombas nucleares en Irán, que llamó «virus» al movimiento Paz Ahora (de judíos incluso sionistas pero moderados) y «definió a los palestinos como un cáncer […]: «algunos dicen que puede ser necesario amputar órganos, pero por el momento estoy aplicando quimioterapia».» Este lenguaje, quitándole humanidad a los palestinos, por ejemplo (e incluso a judíos que no comulguen con el supremacismo) es muy significativo del camino emprendido por el sionismo, deshumanizando a sus objetores, y revelando en rigor, su propia falta radical de humanidad: sólo así se atreven a hacer lo que les hacen a los oriundos del territorio que han usurpado, eso sí, bíblicamente.
¿Y qué cuenta Grecia, los griegos a todo esto? No sólo por su formidable pasado remoto sino por su pasado reciente; resistiendo a los nazis, y aunque enceguecidos con el sueño comunista (sin saber −como les pasó a tantos− que era una pesadilla), resistiendo asimismo a Gran Bretaña, de Los Aliados al fin de la II GM. Y más tarde resistiendo a Turquía, con sus pretensiones de Gran Turquía…
En general, las teorías conspiranoicas ofrecen “certezas” que muy a menudo se revelan falsas. Por eso, uno no quiere creer en brujas, pero hay simultaneidades absolutamente desconcertantes…
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1661 – 11/08/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Al condenarlo injustamente por apoyar a las comunidades mapuches despojadas de sus tierras y perseguidas por el sistema desde hace siglos, el Poder judicial de Chile obligó a Emilio Berkhoff a pasar a la clandestinidad. ¡Solidaridad con el compañero perseguido!
Jorge Pedro Zabalza / 21 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1661 – 11/08/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

«AMODIO NO ES UN EXTUPA, ES EL OTRO GAVAZZO»

1) Amodio Pérez declara en varias causas –
2) “No es un extupa, es el otro Gavazzo” –
3) Los franceses ya no son tan Charlie –
4) Las fuerzas militares griegas recibirán formación en Israel –
5) Las lamentables consecuencias históricas del rescate griego –
6) ¿A quién beneficia el cobre de Zambia? –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 731 / Lunes 10 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Amodio Pérez declara en varias causas
(Caras y Caretas)

El ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez declaró este domingo ante la Justicia en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; la jueza María Helena Mainard accedió a investigar la denuncia del director de Caras y Caretas, Alberto Grille.

La jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, accedió a investigar la denuncia presentada por el director de Caras y Caretas, Alberto Grille, contra el ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez, y dispuso su citación ante la Sede. La magistrada aceptó, en línea con la postura del fiscal Ariel Cancela, investigar a Amodio Pérez y dispuso su citación al Juzgado.

Grille compareció, el pasado viernes ante el fiscal Cancela, y entregó una carta con su denuncia. La denuncia la presentó al conocer el arribo de Amodio Pérez -considerado un “traidor” por el MLN-T-, al Uruguay para presentar un libro con su historia en el grupo guerrillero.

“El señor Amodio Pérez fue uno de los jefes del Movimiento de Libertación Tupamaros, fue coordinador del Operativo Pando donde murieron tres polícías, fue apresado por las Fuerzas Conjuntas habiendo colaborado con ellas, participó activamente a veces directamente y a veces indirectamente, en sesiones de torturas, participó en detenciones de guerrilleros y contribuyó en sus interrogatorios, se fugó de la cárcel o fue liberado saliendo del país con documentos falsos. Nunca fue juzgado por éstos delitos ni fue amnistiado. No cumplió penas pese a haber participado en delitos de sangre. No se conoce con qué documentos entró al Uruguay ni cuál fue la autoridad que los expidió”, expresa el escrito que Grille.

El fiscal analizó los antecedentes y decidió elevar la causa a la jueza Mainard para la adopción de medidas. En el correr de las horas, varios ex militantes tupamaros decidieron plegarse a la denuncia penal presentada por Grille, entre ellos, Julio Marenales, Carlos Haller y Alba Antúnez, así como el jefe de Seguridad de la AUF, Miguel Zuluaga. Todos ellos se presentaron como testigos. También se sumó la denuncia de otra ex militante tupamara contra Amodio Pérez.

En base a esa denuncia, y los testimonios incorporados, la jueza Mainard decidió convocar a Amodio Pérez y lo interrogó durante casi dos horas y medias, según informó Televisión Nacional (TNU). Los denuncia y los testigos afirman que Amodio Pérez participó en operativos de detención de sus ex compañeros en el MLN-T e, incluso, en sesiones de interrogatorios realizados en cuarteles militantes. Por esta causa, será citado el ex ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro.

Pero este no será el único caso en que comparecerá Amodio Pérez. La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, decidió citarlo a declarar en otra causa por graves violaciones a los derechos humanos. Esto porque en su momento, el fiscal Carlos Negro (en subrogación de la Fiscalía Penal de 10º Turno) pidió recabar su testimonio, en virtud de las declaraciones de un ex integrante del Ejército, donde se lo involucra en actos ilícitos durante la dictadura.

El capitán (r) Orosman Pereira, ex integrante del Batallón Florida, declaró ante la jueza Staricco, que Amodio Pérez colaboró con los militares en el desbaratamiento del MLN-T. En este ámbito, Pereira afirmó que Amodio Pérez participó de rondas de identificación de integrantes del MLN-T y que, incluso, participó de interrogatorios de algunos de sus ex compañeros.

Amodio Pérez también declaró ante un juez de Ciudad de la Costa, por haber ingresado al país utilizando un pasaporte falso. El pasaporte identificaba a Amodio Pérez con el nombre de “Walter Salvador Correa Barboza”, nacido en Valparaíso (Uruguay), que fue la identidad con la que vivió durante más de 40 años en España. Tras declarar ante la Sede, el magistrado dispuso su puesta en libertad y le devolvió el pasaporte, pero horas después ordenó que el mismo le sea retenido y que Amodio Pérez tramite un nuevo pasaporte con su verdadera identidad. En caso de no ser imputado en las otras causas, y querer abandonar el país, Amodio deberá hacer los trámites ante la Dirección Nacional de Migraciones.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) “No es un extupa, es el otro Gavazzo”
(La República)

El Abogado Federico Álvareza Petraglia (*) dialogó con LA REPÚBLICA, sobre la causa que involucra a Amodio Pérez.

—¿Se lo involucra a Amodio Pérez por testimonios que dieron militares de la dictadura?
—Exacto. Fueron los militares Orosman Pereira y Asencio Lucero. A Lucero se le pidió procesamiento por parte de la fiscalía. Y Orosman Pereira habló de su actividad en el Batallón Florida y es él que lo nombra trabajando en el Batallón Florida en conjunto con toda la pesada que estaba trabajando ahí. Y supuestamente saliendo a hacer operativos con ellos. Lucero dice que era quien lo estaba protegiendo y organizó su salida del país desde el batallón Florida.

—En esta instancia que se da, si Amodio Pérez negara esto y quedara palabra contra palabra, ¿se podrían aportar otras pruebas?
—No va a ser tan así de “palabra contra palabra”, porque en definitiva él ha reconocido que colaboró y ayudó a la actividad que los militares llevaron adelante en el Batallón Florida. Esto viene a reafirmar lo que él ha venido diciendo. Creo que puede ser fundamental lo que declare Julio Marenales si se lo citara. Marenales ha dicho que a él lo terminan deteniendo y estaba Amodio vestido de militar. Creo que Marenales es un testigo clave y hasta Fernández Huidobro, que estaba detenido en el Batallón Florida en ese momento.

—¿Usted podría pedir que se citen a estas personas?
—Sí, eventualmente se podría pedir, pero yo estoy convencido que la fiscalía, de la misma forma que uno sabe, ellos saben lo que dijo Marenales de señalar a Amodio Perez como parte de la cuadrilla de militares que lo detuvieron. Incluso manejó la posibilidad de que tenía una granada y casi se la tira. Además lo conocía muy bien. Ahí tenemos la declaración de Pereira, que lo vio haciendo ese tipo de tareas en el Batallón, la declaración del que dirige que dice que eso es verdad y la declaración de Marenales que lo confirma en esta tarea.

—Todos estos testimonios lo ubican participando activamente.
—¿Qué le parece? Yo creo que este muchacho no es un extupa, él es el otro Gavazzo. Cayó pajarito Silvera, Gavazzó y faltaba este. Todos estos tipos trabajaron con información dada por él. Amodio Pérez no era un extupamaro, fue tupamaro y luego se integró como paramilitar. Le guste a él o no, pasó a ser parte del grupo de represión. Fue el único tupamaro que se le da un nuevo nombre, se le permite salir del país y no pasa un día preso. Eso no se le hace a cualquiera. Son hechos que hablan por sí solos. En ese momento a los tupamaros se los torturaba en forma ostensible o se los mataba.

(*) El exjuez Federico Álvarez Petraglia es el abogado de 28 mujeres que denuncian haber sido víctimas de abuso por parte de militares en las cárceles clandestinas de la dictadura.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Los franceses ya no son tan Charlie
Maria Poumier (Alai)

En Argentina los que fueron Nisman ya no lo son tanto. En Francia, se multiplican las señales de que el affaire Charlie ya no simpatiza mucho tampoco.

A raíz del asesinato de su equipo de redacción, las ventas del periodiquillo habían ascendido a ocho millones, cuando antes eran de 30 000. A los tres meses, habían bajado del 90%. La grosería del semanario supuestamente humorístico ya le resulta chocante al público que se había movilizado en torno al tema de la libertad de expresión. Del equipo sobreviviente, unos se van, como el dibujante Luz, a otros los quieren echar, mientras todos exigen la mejor parte de la renta del atentado, una ganancia inesperada, con aportes oficiales, donativos, suscripciones; la autoproclamada mujer del director difunto Charb ha ascendido en labores de propaganda en organismos oficialmente archi sionistas y antimusulmanes.

Mientras tanto, el investigador Hicham Panamza, encarnizado, acumula videos y artículos que desmienten del todo la versión oficial de los hechos. Todo parece indicar que, desde el principio, la policía recibió órdenes de parte de algún servicio secreto. Se le facilitó el acceso al equipo de los asesinos; fueron pésimos actores al pretenderse musulmanes exaltados; hay hechos inexplicables, como lo del policía muerto a tiros pero sin una salpicadura de sangre; hay encubrimiento, como en lo del supuesto suicidio del jefe de policía que tenía que investigar los hechos; hay falsificación de videos entregados por las autoridades a los medios (un video tomado desde los techos con equipo profesional, pero atribuido, después de maquillado, a un testigo que estaba allí « de casualidad »); un asesinato por la policía, cuando la operación para rescatar a los rehenes en el supermercado: el joven Coulibaly fue arrojado afuera con las manos atadas, para que lo acribillaran.

Pero hay colaboradores en la misma policía, que entregan los videos problemáticos a los investigadores. En uno, tomado por las cámaras de vigilancia dentro del supermercado, se ve claramente a un personaje organizando, a sangre fría, los movimientos de unos y otros.

Los investigadores arrojan elementos perturbadores, pero se observa una ausencia de debate. Desde los primeros días, surgió una línea conspiracionista, que no cree en la autoría de musulmanes fanáticos. Pero los medios, una vez creada la alarma en la población, no dieron espacio para ningún debate, desde febrero pasado. Todavía no ha salido síntesis crítica que abarque el conjunto, como si los medios respetaran una orden oculta. En las escuelas, se obligó a alumnos y maestros a respetar un minuto de silencio. Los que se negaron, o simplemente se descuidaron, por la dimensión obviamente antimusulmana que cobraba la supuesta defensa de la libertad de expresión, fueron llevados a la policía, los padres llamados a contar. El terror no lo difundieron los asesinos, sino el gobierno. Desde el principio, Thierry Meyssan había señalado que si realmente había un peligro de más atentados, el gobierno nunca habría autorizado la gran manifestación callejera.

En privado, los que no se sienten Charlie protestan por la ley de « prevención del terrorismo » que se nos ha endilgado a raïz del suceso, y que permite a la policía rastrear nuestros correos electrónicos sin autorización judicial. Y algunos dicen: « tanto barullo porque mataron a diez tipos ? Pero en público, todos se cuidan de no ser clasificados como anti-charlie. Al cómico Dieudonné le forman juicio por haber dicho « me siento Charlie Coulibaly », es decir doblemente amenazado. Cualquier cosa que diga, igual le forman juicio.

El demógrafo Emmanuel Todd ofrece una conclusión tajante, en su libro Quién es Charlie: no fueron tantos los parisinos que salieron a manifestar. Sólo se indignaron los « católicos zombis » de la clase media, es decir aquellos que, de formación cristiana pero preocupados más que nada por su tranquilidad, no quieren saber de musulmanes turbulentos en su tierra. Todd señala que los mismos ni siquiera se molestaron para expresar compasión por las víctimas del supermercado judío, muertos a los dos días por Coulibaly, un cómplice de los primeros asesinos. Todd no se atreve a discutir sobre el relato oficial del atentado, pero su mirada crítica a los que se sienten Charlie ha creado mucho disgusto en el gobierno.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Las fuerzas militares griegas recibirán formación en Israel
Se intensifica el pacto militar entre Israel y el Gobierno de Syriza
Ali Abunimah (Electronic Intifada)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván.

Las fuerzas militares griegas y las italianas comenzarán en breve a recibir formación en Israel. Se trata de un nuevo indicador que revela cómo se intensifica la alianza militar que se está forjando entre el Gobierno de Israel y el de Grecia, liderado por el partido izquierdista Syriza.
En una iniciativa sin precedentes, el mes pasado un grupo de pilotos de helicópteros israelíes completaron 11 días de ejercicios de entrenamiento de combate cerca del monte Olimpo de Grecia. En mayo, el Gobierno liderado por Syriza ya firmó un acuerdo militar con Israel, sólo igualado por otro similar firmado entre Israel y Estados Unidos, y por el que se concede inmunidad legal al personal militar de ambos países, y que las fuerzas de cada uno de los dos países entrenen en el otro.

El acuerdo militar fue firmado en nombre del Gobierno griego por Panagiotis Kammenos, ministro de Defensa del partido Griegos Independientes, socio derechista de Syriza en la coalición gubernamental. Pero no hay duda de que Syriza lo respalda plenamente: en julio, el ministro de Relaciones Exteriores Nikos Kotzias, designado por Syriza, viajó a Jerusalén para mantener conversaciones de alto nivel con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para “fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países”. A principios de este año, aviones de combate israelíes llevaron a cabo importantes misiones de entrenamiento en Grecia que sin duda serán utilizadas para atacar la Franja de Gaza en futuros ataques militares israelíes.

Helicópteros israelíes en Grecia

De acuerdo con un comunicado de prensa de la fuerza aérea israelí, “la cooperación entre Israel y Grecia está ganando impulso en los últimos años y en vista del éxito de los recientes despliegues, las maniobras aéreas en ambos países continuarán probablemente en 2016”.

“Somos conscientes de la gran relevancia que tiene la actividad conjunta con el Estado de Israel y de que contribuye a la seguridad de ambos países”, ha declarado el coronel griego Dormitis Stephzanki, comandante de la base aérea de Larissa donde los helicópteros israelíes se establecieron para llevar a cabo sus maniobras. “En los últimos días hemos estado trabajando conjuntamente de manera especial”, añadió Dormitis. “El lenguaje común, la profunda amistad y las cosas que hemos aprendido juntos han contribuido a la mejora de la cooperación entre ambas fuerzas”.

Dormitis considera que las maniobras en Grecia han mejorado “la capacidad de los israelíes para manejarse en operaciones aéreas allí donde sea necesario”. “Volamos sobre zonas montañosas que no existen en Israel y practicamos vuelos de larga distancia desde la base aérea de Israel a Grecia”, señala el teniente coronel israelí Matan (las fuerzas israelíes únicamente proporcionan nombres, probablemente para proteger a sus efectivos de posibles cargos de crímenes de guerra), comandante de un escuadrón de helicópteros Apache estadounidenses.

Los Apache –nombre de un pueblo nativo americano contra el que actuó la expansión colonial y genocida en América del Norte– han sido utilizados reiteradamente por Israel para llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales de palestinos; fueron Apaches los utilizados durante las masacres de civiles en Gaza el pasado verano. El coronel Y., comandante de una unidad de reconocimiento israelí, describió la participación de Israel en las maniobras como “histórica” y agregó que “era la primera vez que un avión-espía de la inteligencia israelí había operado con aviones extranjeros en un terreno tan arrostrado y desconocido”.

Apoyo a los crímenes de guerra

Según The Jerusalem Post, pilotos de helicópteros griegos entrenarán en Israel en los próximos meses. Asimismo, se desplazarán también a Israel aviones de combate griegos que “formarán parte de las maniobras multinacionales Bandera Azul y que se llevarán a cabo en el sur de Israel”, anuncia el periódico israelí. Una información publicada en Haaretz en junio revela que en las maniobras participarán fuerzas militares italianas, griegas y estadounidenses.

La cooperación militar entre Israel, Italia y Grecia continúa a pesar de que una investigación independiente encargada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y publicada recientemente halló pruebas contundentes de crímenes de guerra por parte de Israel durante su ataque contra Gaza el verano pasado en el que murieron más de 2.200 palestinos. Amnistía Internacional publicó el mes pasado su propia investigación sobre el ataque de Israel contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza concluyendo, de nuevo, que cientos de civiles murieron como consecuencia de graves crímenes de guerra cometidos por Israel.

Amnistía establece en su informe que “[…] Las declaraciones públicas de comandantes y soldados del ejército israelí tras el conflicto ofrecen razones de peso para concluir que algunos ataques que mataron a civiles y destruyeron casas y propiedades se llevaron a cabo intencionalmente y estuvieron motivados por un deseo de venganza, para dar una lección o castigar a la población de Rafah”.

Inam Ouda Ayed bin Hammad, citado en el informe de Amnistía, recuerda el fuego de artillería y los bombardeos que se produjeron cerca de su casa en el barrio de al-Tannur de Rafah: “Al momento de salir de casa, un Apache… comenzó a disparar contra nosotros”. Puede que algunos de esos Apaches y sus pilotos hayan compartido momentos de camaradería en Grecia.

Los informes de la ONU y de Amnistía Internacional reclaman la rendición de cuentas por los crímenes de guerra cometidos en Gaza y en Cisjordania ocupadas. En cambio, el Gobierno de izquierdas de Grecia y presumiblemente el de Italia, y por supuesto la administración estadounidense del presidente Barack Obama, únicamente ofrecen a Israel complicidad y recompensas.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Las lamentables consecuencias históricas del rescate griego
Roberto Savio (IPS)

El Consejo de Expertos Económicos del gobierno alemán presentó el 27 de julio un informe a la canciller Angela Merkel, con una serie de recomendaciones sobre cómo un país débil puede salir de la zona euro.

El informe propone básicamente fortalecer la Unión Monetaria Europea. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sostiene que Grecia debe abandonar el euro porque presupone que nunca será capaz de reembolsar los préstamos que adquirió, y porque piensa que ser estricto es una cuestión de principios. Después del histórico 13 de julio, al final de las negociaciones sobre Grecia, Schäuble declaró al semanario alemán Der Spiegel: “Mi abuela me enseñó que la benevolencia es la antesala del libertinaje”.

Estamos ante el fin de UE como proyecto político basado en la solidaridad recíproca. Europa está en decadencia. La unión monetaria ya no es solo un paso hacia una unión política democrática, tal como la concibieron Helmut Kohl y François Mitterrand tras la reunificación de Alemania y la creación del euro en 1999. Por su parte, el presidente del Consejo, Christophe Schmidt, declaró que “para garantizar la cohesión de la unión monetaria, tenemos que tener en cuenta que el electorado de los países acreedores no está de acuerdo con financiar a los países deudores en forma permanente. Un país miembro que no coopera, no puede poner en peligro la existencia del euro”.

Este es el mejor ejemplo de la Europa que concibe Alemania. Cualquier país que no se someta a la ortodoxia germana, tendrá que dejar la moneda común. La solidaridad ya no es un valor europeo, la prioridad la corresponde a las consideraciones fiscales y monetarias. La actual visión germana, que excluye los valores políticos e ideales del fundamento del proyecto europeo, ha provocado una fuerte respuesta del gobierno de Francia, que últimamente se ha permitido disentir con Berlín.

Alemania sostiene que el federalismo contempla una excepción: cuando se percibe que un Estado miembro de la eurozona desafía las reglas de la unión monetaria, será pasible de la aniquilación de su soberanía estatal y de su democracia nacional. Este es el tipo de federalismo que Alemania pretende imponer en la Unión Europea (UE). El presidente francés, François Hollande, que enfrenta a una reelección difícil, debe haber leído con aprensión las memorias de Tim Geithner, secretario del Tesoro entre 2009 y 2013 de la administración del presidente estadounidense, Barack Obama, publicadas el año pasado.

Cuando Geithner encontró a Schäuble para interceder por Atenas, la respuesta fue que Grecia debe salir del euro como señal de advertencia para otros países con problemas fiscales, como España, Francia e Italia. Ahora, Hollande se ha levantado en defensa de los valores comunitarios, al lanzar un conjunto de propuestas para reforzar la integración europea, que va en dirección opuesta a la de Berlín.

Alemania, por supuesto, insiste en hacer valer su propia visión. Pero el eje París-Berlín, que fue concebido como el núcleo de la integración europea, se ha debilitado seriamente después del 13 de julio, cuando Alemania forzó la adopción de un acuerdo insostenible sobre Grecia. Por lo tanto, estamos ahora ante un realineamiento importante. Francia fue un país que siempre impidió todo avance sustancial en la integración europea, tratando de ceder el mínimo de su soberanía nacional. Votó contra toda medida radical de integración, comenzando por el veto a la creación de una Comunidad Europea de Defensa en 1964. “Un día negro para Europa”, fue el comentario del excanciller Konrad Adenauer en esa oportunidad.

Hoy en día es Alemania la que está decidida a cambiar el curso de la integración, pasando de un proyecto político a un sistema monetario de cambio fijo, basado en los intereses de los países acreedores: un designio en el que algunas democracias son más iguales que otras. Según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, Schauble ha declarado a sus colegas de la UE que la Comisión Europea, su órgano ejecutivo, ha adquirido demasiado poder y está interfiriendo en los asuntos políticos, que serían ajenos a su mandato. Y propone transferir algunas funciones de la Comisión a un organismo puramente técnico.

Es una cruda realidad que el acuerdo del 13 de julio procuró eliminar la política y la discrecionalidad del funcionamiento de la unión monetaria, y que esa idea ha sido durante mucho tiempo apreciada por los franceses. Empero, ahora los franceses desean profundizar la integración regional, como una forma de protección ante los ímpetus hegemónicos de Berlín Debemos admitir que estamos ante el fin de UE como proyecto político basado en la solidaridad recíproca. Europa está en decadencia. La unión monetaria ya no es solo un paso hacia una unión política democrática, tal como la concibieron Helmut Kohl y François Mitterrand tras la reunificación de Alemania y la creación del euro en 1999.

En efecto, estamos volviendo a una versión más tóxica del viejo mecanismo de cambio monetario de la década de los 90, que dejó a los países atrapados en un mecanismo que se modeló principalmente para Alemania, y que llevó a la salida de la libra esterlina y la salida temporal de la lira italiana. Pero el euro, como señala el premio Nobel de Economía Paul Krugman, se ha convertido ahora en una trampa para cucarachas, que una vez que entran, se quedan pegadas, y como no pueden salir, tienen que aceptar el “diktat” del acreedor.

Otro premio Nobel, Joseph Stigliz, quien fue economista jefe del Banco Mundial, afirma que la actual política europea de austeridad a toda costa, es como volver al siglo XIX, cuando se encarcelaba a los deudores. Tal como el deudor preso, impedido de producir algún ingreso para pagar su deuda, la recesión que se profundiza en Grecia hará que ese país sea cada vez menos capaz de reembolsar sus obligaciones.

Lo que nadie dice en voz alta (salvo Stiglitz) es que en el plan de rescate griego la razón principal del extremismo de las nuevas condiciones, es propinar una lección al partido gobernante, Siryza, y al mismo pueblo griego, que tuvo la osadía de rechazar los exhortos de los líderes europeos a votar en contra de ese partido de izquierda radical. Stigliz demuestra cómo algunas condiciones impuestas a Grecia en realidad tienen el propósito de defender los intereses de los acreedores, dando el ejemplo de la leche, que se produce a nivel local y se distribuye rápidamente, ya que a los griegos les encanta la leche fresca.

Pero Holanda y a otros países exportadores de leche deseaban tener acceso al mercado griego, incluso con leche no tan fresca. Por este motivo, en 2014 la llamada troika obligó a Grecia a abandonar la etiqueta de “fresco” en su leche realmente fresca y extender la fecha límite permitida para su consumo. No es por casualidad que países que pedían ser admitidos en el euro, como Polonia, han retirado su solicitud. El euro se ha convertido en un tema político acuciante, con partidos políticos en toda la UE que piden dejar la moneda única.

El tema se ha convertido en la primera línea de acción de quienes se oponen a la integración europea. Hasta ahora, la respuesta de los gobiernos era que la Constitución Europea hacía imposible la salida de un Estado miembro. Pero ahora que el Consejo se Expertos Económicos del gobierno alemán ha lanzado una propuesta concreta sobre cómo hacerlo, esa línea de defensa se está desmoronando. Muchos analistas coinciden en que Merkel está jugando con fuego. Alemania no puede seguir siendo un líder creíble de una coalición de países del Norte y del Este de Europa, ignorando las realidades y necesidades de la Europa del Sur. Esto va a ser insostenible, incluso a mediano plazo.

Mientras tanto, el mundo sigue su curso. Se estima que en siete años, India va a superar a China como el país más poblado del mundo, en unas pocas décadas Nigeria tendrá una población mayor que la de Estados Unidos y Europa se convertirá en la región con más ancianos y la productividad más baja. Europa entre tanto tendrá que hacer frente a cuatro jinetes del apocalipsis:

1. Resolver sus relaciones con Rusia;
2. Llegar a un acuerdo común sobre cómo lidiar con el dramático flujo de inmigrantes, cuando los 28 países de la UE ni siquiera son capaces de ponerse de acuerdo para recibir a 40.000 personas en una región de 500 millones;
3. Una política efectiva de frente al explosivo Medio Oriente y al terrorismo;
4. La respuesta a la solicitud de Gran Bretaña de un nuevo acuerdo en el marco de la UE.
Podemos vaticinar con certidumbre que esas negociaciones, que se basan exclusivamente en cuestiones económicas, serán el golpe de gracia al sueño europeo original.

Editado por Pablo Piacentini

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

6) ¿A quién beneficia el cobre de Zambia?
(Rouge Midi)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

«Este país debería ser muy rico y es uno de los más pobres del mundo…». Zambia es despojada de sus riquezas por las multinacionales. Allí, como aquí, el ansia de beneficios provoca austeridad y miseria. Frente a los dirigentes de las multinacionales los países de la UE, como los de África, deben librar el mismo combate.

Cuando Zambia accedió a la independencia, en 1964, sus dirigentes nacionalizaron las minas. El comercio del cobre permitió financiar su desarrollo. Se construyeron escuelas y hospitales públicos en el país, que se convirtió en uno de los más prósperos de África.

Diez años después el PIB de Zambia se asemejaba al de Portugal, hasta que se hundieron los precios del cobre tras la primera crisis petrolera. Para compensar la consecuente bajada de las rentas, el FMI y el Banco Mundial aconsejaron a Zambia que pidiera préstamos.

Pero a principios de los años 80 la reserva federal de EE.UU. subió brutalmente sus tasas de interés. La carga de la deuda se volvió insoportable para Zambia. El país no conseguía más crédito y tuvo que ceder al dictado del FMI que le obligó a privatizar sus empresas estatales. En el año 2000 se desmantelaron los servicios públicos y se malvendieron las minas.

Unos años después el precio del cobre se multiplicó por cinco. Pero las multinacionales ya se habían apoderado de todas las riquezas en el marco de acuerdos secretos que las exoneraban de las tasas y de cualquier responsabilidad social y medioambiental.

Al saqueo generalizado de los recursos se añaden las tragedias humanas como la de la ciudad de Mufulira, escenario de un documental (1) donde la mayor fundición de África se levanta sobre la Mina de Mopani.

Mopani pertenece a una empresa pantalla, con base en las Islas Vírgenes británicas, que oculta a la multinacional suiza Glencore, líder mundial del comercio de materias primas, fundada por el «patron voyou» Marc Rich (2), socio privilegiado de Sudáfrica en la época del apartheid y del Irán de Jomeini, así como organizador en 2003 de la quiebra fraudulenta de la fundición Metaleurop en Francia, cuya responsabilidad en la contaminación de plomo en la región se descubrió a continuación.

La multinacional Glencore, con sede en el cantón suizo de Zoug, es campeona de la evasión fiscal con sus 80 filiales repartidas por todo el mundo. Sin embargo en 2005 el Banco Europeo de Inversiones, que gestiona el fondo europeo para el desarrollo, le concedió un préstamo de 48 millones de euros ¡Para la mina de Mopani! La excusa fue la modernización de la fundición, la reducción de las emisiones de dióxido de azufre y el mantenimiento del empleo de las poblaciones locales, pero se trataba sobre todo de asegurar el aprovisionamiento de materias primas en Europa, frente a la competencia china e india.

Sin embargo, en los años siguientes, el dióxido de azufre que sale de la mina de Mopani en cantidad 72 veces superior a la permitida (según el CENTA, como lo denominan los habitantes) continúa carcomiendo los pulmones de los habitantes de Mufulira. En 2008, 800 personas resultaron intoxicadas por beber agua del grifo. Mala suerte, ahora la asistencia sanitaria es de pago y los dispensarios locales solo les pueden ofrecer paracetamol. El río Kafue, que es la principal reserva de agua del país y riega su mayor reserva natural antes de desembocar en el río Zambeze, también está amenazado por la contaminación.

El procedimiento de explotación puesto en marcha por los ingenieros kazajstanos o ucranianos empleados por Glencore consiste en inyectar ácido sulfúrico en el yacimiento para conseguir los metales. Además de la contaminación que genera, este procedimiento permite a la empresa desembarazarse de los trabajadores pobres de Mufulira. En 2009 fueron despedidos 3.000 mineros que pululan por la ciudad bajo la vigilancia de los guardias de seguridad de la empresa.

Sin embargo la resistencia se organiza. La eurodiputada Eva Joly pide cuentas al Banco Europeo de Inversiones, las víctimas intentan hacerse oír, las ONG presentan denuncias contra Glencore por contaminación y evasión fiscal, porque se descubrió que hay 700 millones de dólares escondidos en la contabilidad de Mopani.

El Gobierno de Zambia decidió aumentar del 6 % al 20 % los impuestos mineros. Hay que señalar que el cobre es la principal riqueza de este país del África austral. Sin embargo esta decisión espantó a los inversores en vísperas de las elecciones presidenciales (3).

Notas:
(1) Documental de Audrey Gallet y Alice Odiot
(2) Fue en particular en el asunto Metaleurop (fundición de metales no ferrosos, cerrada en 2003) cuando se extendió en los medios de comunicación la expresión «patron voyou». El cierre brutal de la empresa y el despido de 800 personas levantaron una ola de indignación. El caso Metaleurop ilustra una forma de «ilegalidad» en el mundo de los negocios marcada por estrategias para soslayar las obligaciones fiscales y sociales y las prácticas fraudulentas (n. de T.).
(3) La subida de las tasas mineras al 20 % llevó a la multinacional Barrick Gold a suspender sus actividades sobre el cobre en Lumwana

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes