Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

TORCER UN DESTINO DE CARTAS MARCADAS – comcosur informa 1876 – 11.05.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1876 -viernes 11.05.2018

1) TORCER UN DESTINO DE CARTAS MARCADAS /Bernardo Penoucos
2) INC CAMBIA FRACCIÓN A JUBILADO DE GERENCIA DEL BROU
3) COOPERATIVAS ASPIRANTES A CONSTRUIR EN TERRENO DE PAYLANA
4) JULIO CORTÁZAR Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA NOVELA
_____________________

VEO VEO – PROPUESTAS Y COMENTARIOS DE HENRY FLORES

I. VUELVE EL CICLO DE TOQUES A SANTA LUCÍA EN EL ESPACIO CARLOS ALFREDO
II. SEMINARIO BIENES COMUNES DESPOJOS Y RESISTENCIAS
III. CINE FORO “1968 – 2018 CINCUENTA AÑOS DE LUCHA – 10 AÑOS DE GLOBALE”
IV. CINE URUGUAYO CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
____________________

1) TORCER UN DESTINO DE CARTAS MARCADAS

Por Bernardo Penoucos (APe)

8 de mayo, 2 y media de la tarde: el cielo se cae y parece que el mundo está encapotado. Densidad gris, niebla que corrompe y violenta cualquier intento de sol o de algo más o menos parecido. Es 8 de mayo y es el Día Nacional contra la Violencia Institucional. Garúa finita y niebla que va naciendo con esa lentitud de los días nublados. En estos días -grises- la cárcel parece más triste que la tristeza, los muros- aunque sólidos e irrompibles- juegan con ese humo blanco que los pasa por arriba. Que son la envidia de todos los pibes que, del otro lado, ansiarían ser niebla más no sea por una vez en la vida, un instante, más no sea un minuto que rompa el encierro.

Es 8 de mayo y entro al penal. Estamos en la Unidad Penitenciaria de máxima seguridad N° 2 de Sierra Chica. Hoy rinden su último final Pato y el Peka, pibes que vienen remando el encierro y que, entre los dos, suman casi 50 años de condena. Están por recibirse de Trabajadores Sociales. Son, los dos, de La Matanza profunda, de las orillas del conurbano, del barro y el destrato. Están a minutos de lograr lo imposible, de torcer un destino de cartas marcadas, de terminar de abrir una ventana en un mundo que parecía clausurado para ellos, para tantos.

Cuando llego y entro al espacio que utilizamos como espacio educativo, Peka ya está rindiendo. Lo esperamos, sale, sonríe tímido.

-Un 8… aprobé, me recibí…

Se ruboriza y nosotros también; somos pura alegría, es una pequeña conquista enquistada en un mar de fieras derrotas; es una victoria pequeña en un tiempo derrotero y perverso. Lo miro a Pato, de reojo. Nos abrazamos antes de que entre para dar, él también, su último final oral. Lo miro de nuevo y ya está empañando los ojos, ojos vidriosos de saber que, en un rato, minutos, lo va a lograr.

Pato entra y a los 25 minutos sale. Ahora sí es todo llanto. Se permite llorar delante del resto, delante de otros detenidos que lo miran un poco confundidos y un poco orgullosos también. No le importa, sabe y siente en el cuerpo lo sinuoso del camino, como también lo sabe Peka que, a esta altura, también abraza a Pato y le hace dos o tres chistes seguidos para que la emoción afloje todavía un poco más.

Estamos en la Unidad 2 de Sierra Chica y dos pibes, dos pibes detenidos hace tiempo largo, están lagrimeando porque se recibieron, porque tienen un título de educación superior, porque sienten (saben) que ganaron. No muy lejos de nosotros -otro pibe- estará afilando metódicamente un fierro para recuperar un par de zapatillas, otro estará rogando a la pastilla salvadora que lo eleve de tremenda claustrofobia, otro estará llorando ausencias en un llanto silencioso y disimulado, alguien se estará autoflagelando para que lo dejen, por fin, enterrar a sus muertos, otro estará en la celda de aislamiento levantando los pies para que las ratas no lo rocen y la vida no se vaya. Así las cosas, todas juntas.

Pato y Peka ganaron esta vez. Saben que un pibe que piensa tiene más herramientas que un pibe que no, saben lo que cuesta y se lamentan al saber que otros, igual que ellos, estarán iniciando ahora la batalla por el derecho a la educación en una cárcel. Ellos saben de los traslados, los castigos, los miles de obstáculos y, claro está, los peligros de andar pensando así porque sí.
Los pibes mientras cursaron esta carrera de casi 5 años sufrieron el encierro, la tuberculosis, el hambre, la ausencia de pan y de abrazos, las recaídas en el consumo, la muerte de un hermano, los peligros, la falta de anteojos para leer, la falta de luz en una celda, las muchísimas clases suspendidas, las peleas en los patios, la música a todo ritmo: la cárcel.

Es 8 de mayo y es el día Nacional contra la Violencia Institucional. Pato y el Peka ganaron. Me vuelvo a ellos y nos damos como el quinto abrazo, sabemos que en ese abrazo también hay un camino largo, hay rostros que ya no están y tiempo que no vuelve. Los miro y, de apoco, se acercan más detenidos y también abrazan y felicitan y algunos aplauden y el aplauso retumba y se acopla a los muchos ruidos de la cárcel. La situación es hermosa y se hace lugar dentro de un espacio terrible como lo es el encierro.

Pero la situación es hermosa y, además, es real. Es un aliento, algo que pudo nacer y hacerse lugar en donde a veces parece que ya no hay nada más que la crueldad sistémica. Es, también, una bocanada más dentro de este mundo que se ha tornado irrespirable en casi todas sus esquinas.

Es 8 de mayo, la niebla sigue y empieza a llover lento pero constante y todo, al menos por un instante, se convierte en celebración.

Bernardo Penoucos /Agencia de noticias pelota de trapo (APe)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1876 – viernes 11.05.2018
____________________

2) INC CAMBIA FRACCIÓN A JUBILADO DE GERENCIA DEL BROU, “MIENTRAS HIJOS DE COLONOS ESPERAN OPORTUNIDADES”

El telégrafo de Paysandú /10 de mayo de 2018

Una fracción del Instituto Nacional de Colonización (INC), ubicada en la colonia Ros de Oger y que oportunamente se había establecido que sería adjudicada a través de un llamado, fue otorgada a un exgerente del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), hoy jubilado. La noticia ha generado gran malestar en productores y la Mesa Nacional de Colonos, quienes entienden que “los hechos que están pasando son una tomada de pelo para el propio INC”.

De acuerdo con lo establecido en la web del Instituto, en la sesión de fecha del 4 de abril, la resolución Nº 34 refiere al expediente Nº 2015-70-1-01692, colonia Ros de Oger, hace referencia al inmueble 377 en Paysandú. Se trata de la fracción Nº 1A12, con una superficie de 152 hectáreas, con tipificación ganadera-lechera. El directorio resuelve (con cuatro votos), autorizar a Jorge Norberto Boffano Buxeda a permutar la fracción N1 1A12, de la que es arrendatario, por la fracción 61 de la misma colonia.

“Resulta que esa fracción no sale a licitación y se le cambia a un productor de la zona”, comentó a EL TELEGRAFO el coordinador departamental de la Mesa de Colonos, Noel Fernández. Al tiempo de aclarar que no tiene nada con ese productor, al que considera “una buena persona”, Fernández indicó que “se trata de un jubilado de la gerencia de Banco de la República y le hacen una ampliación de unas 200 ha. Tiene 152 y pasa a tener una fracción de 370 hectáreas”, dijo. En tanto, como jubilado bancario podría estar percibiendo una pasividad de hasta $135.000, de acuerdo al grado alcanzado.

“Nos molesta la actitud del INC, es una situación que rompe los ojos, porque habiendo tantos hijos de colonos, asalariados rurales, que están tratando de iniciarse como productores, le dan preferencia a un jubilado, que incluso tiene un alto ingreso, cuando han sacado colonos de 70 años por el recambio generacional”, analizó el productor.

Explicó que “somos grandes hinchas del INC, de la institución, pero no de quienes la están administrando”. Y reiteró que “es una tomada de pelo a los colonos, a los aspirantes a serlo y a los hijos de colonos, que precisan un poco de tierra, y a la sociedad entera, porque son recursos de la sociedad los que se están manoseando. Nos da pena, pero es una mezcla de pena con bronca”, subrayó.

Incluso, se refirió al rumor de que el citado productor “habría concurrido a la regional Paysandú del INC y le dijeron que no. Si después lo consiguió por otro lado, no sé, pero me suena bastante raro y feo, y parece un acomodo o favor. Me gustaría ver el informe de la regional Paysandú, donde por lo general se aconseja al directorio del INC sobre las condiciones en que se entrega esa fracción”. Fernández explota una fracción de 126 hectáreas y antes de contar con esta, participaba en un grupo en Santa Kilda, en la colonia Baltasar Brum, “donde somos tres productores, que plantearon la posibilidad de cambiarse a esa fracción que estaba libre en la colonia Ros de Oger, porque nos quedaba chica”.

Se hicieron las averiguaciones y les indicaron que debía salir a licitación. “Lo vimos positivo porque todos tenían que tener las mismas posibilidades. De todas maneras, después decidimos no presentarnos a la solicitud, porque hoy en día la rentabilidad no te deja crecer y sacamos algo de ganado”, contó Fernández.

CONTRADICCIÓN

Esta situación además trae a colación lo acontecido el año pasado con el productor de Paysandú Antonio Lasaga, “a quien lo sacaron de su fracción con la renta al día, con la fracción a menos de 50 hectáreas de la ciudad y, según consta en la ley de colonización, no tiene obligación de residir en la fracción. Pero por ser jubilado y decir el INC que tenía un megataller en la ciudad, cuando tiene cosas muy humildes para subsistir y poder invertir en el campo, le sacaron la fracción”.

“Pero eso no es todo”, enfatizó este colono. “El hecho sucedió hace más de un año y aún no le han pagado las mejoras que tenía en el predio, por lo que el INC tampoco cumple con lo que promete. Son los primeros en pedirle a los colonos que cumplan, pero cuando ellos tienen que pagar, no lo hacen y deberían ser los primeros en dar el ejemplo”. Asimismo, puntualizó que no es el único caso, “en el que el INC no cumple con el pago”.

OTRAS SITUACIONES

Noel Fernández también hizo referencia a otras situaciones muy preocupantes. “Pegado a esa fracción, hace cuatro o cinco años que fue comprada una fracción por el INC y no se adjudicó, pero con la particularidad de que allí se hace agricultura. En esa fracción, hace agricultura el propio INC, al menos eso me admitió la presidenta Jacqueline Gómez, en una conversación informal que mantuve con ella en Playa Pascual, en oportunidad del Consejo de Ministros realizado en San José”. Sumamente molesto, estableció que “si el propio INC va a usar los recursos públicos a beneficio propio, ya es el colmo”.

POSITIVO

El INC rescindió el contrato de explotación de tierras del organismo a cinco colonos, entre ellos, al senador del Partido Nacional Álvaro Delgado, por “incumplimiento de sus obligaciones como colono”, en tanto el legislador calificó la decisión de “una arbitrariedad que va a resolver la Justicia”.

El coordinador en Paysandú de la Mesa de Colonos valoró como positivo que se le rescindiera el contrato al senador Álvaro Delgado. “¿Pero cuantos años estuvo este senador de la República con un campo de colonización?” A lo que agregó: “también rompía los ojos” que “son acomodos políticos que demuestran incapacidad del INC para resolverlos”
.
Entre los colonos que pagan rentas diferenciales –arrendamiento bastante superior al que abonan los colonos que cumplen con todos los requisitos– figuraban los intendentes blancos Pablo Caram (Artigas), con 707 hectáreas en ese departamento, Enrique Antía (Maldonado) por un predio de casi 50 hectáreas y Fernando Echeverría (Flores), por una fracción de 90 hectáreas. Delgado paga una renta diferencial por explotar un inmueble de 339 hectáreas en la colonia Ros de Oger, en Paysandú, de acuerdo con los registros del Instituto de Colonización.

VENDIDOS A UPM

Noel Fernández explicó que, en 2012, “al INC, con la presidencia del ingeniero agrónomo Andrés Berterreche, se le vendieron 11 fracciones, distribuidas por todo el país, de las que alrededor de tres están en esta zona de Quebracho, a UPM Forestal Oriental”. Acotó que “la ley del INC dice que no se le puede vender ni a multinacionales ni a extranjeros. Si desde el vamos incumplimos la ley, es una manoseada terrible del INC”, dijo.

PIEDRA EN EL ZAPATO

“Como el movimiento Un Solo Uruguay está siendo una piedra en el zapato para el Gobierno, la Mesa Nacional de Colonos va a ser una piedra en el zapato para el INC, porque no podemos permitir más este tipo de abusos”, expresó el colono.

Sostuvo que el directorio del INC “no nos atiende y tampoco nos llama, y no hemos tenido respuestas a nuestros reclamos”. Fernández manifestó que “solo pude mantener en Playa Pascual una conversación informal con Gómez y el ministro Benech. Allí la titular del INC se comprometió a que consultaría con los demás directores para hacer una agenda y recibir a la Mesa Nacional de Colonos, cuando ya pasó más de un mes”.

El telégrafo de Paysandú
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1876 – viernes 11.05.2018
____________________

3) COOPERATIVAS ASPIRANTES A CONSTRUIR EN TERRENO DE PAYLANA

El Telégrafo de Paysandú /10 de mayo de 2018

En el salón comunal de Covisan X, se reunieron las cooperativas que aspiran a construir en el terreno perteneciente a la antigua PAYLANA, junto a los Institutos de Asistencia Técnica (IAT) encargados de los respectivos proyectos y autoridades municipales pertenecientes a la Dirección de Obras y Unidad de Vivienda.

Cuatro grupos pertenecen a la Federación de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), tres a la Federación de Cooperativas de Viviendas Sindicales (Fecovisi) y una a la Federación de Cooperativas por Ahorro Previo (Fecovi).

En los encuentros anteriores, los directivos de las federaciones y asesores realizaron intercambio de información basada en el proyecto técnico-ejecutivo y las etapas de las gestiones efectuadas ante el ministerio de Vivienda, OSE y Dirección de Catastro.

Este encuentro se ampliará a los integrantes de los grupos cooperativos, a fin de ampliar los detalles vinculados a las características, requisitos y tipología para la elaboración de los anteproyectos.

El Telégrafo de Paysandú
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1876 – viernes 11.05.2018
____________________

4) JULIO CORTÁZAR Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA NOVELA

Por Kintto Lucas

¿Qué habrá sospechado Alicia en ese minuto decisivo, ese fugaz minuto que escapó volando -antes que ella- y atravesó el espejo rumbo al país de las maravillas? Seguramente no sospechó que las bellas, pequeñas y sofisticadas máquinas con las cuales iba a encontrarse cambiarían totalmente la historia de su vida. No. No lo sospechó siquiera y ella también, como el minuto, atravesó el espejo y entró en la computadora. Y en ese país de las maravillas, que ya no era el mismo de antes, el que alguna vez había visitado, la reina de los robots la perseguía por el largo camino que llevaba hacia el satélite de cristal. Pero Alicia ya no tenía la seguridad de que tarde o temprano llegaría sana y salva a su destino como antes, dependía de quien manejara el computador. Tal vez el niño que lo hacía decidía que ella debería ser presa por la reina de los robots y la dejaba detenida para siempre en la laguna de los encierros, y no regresaba jamás a casa, o tal vez decidía convertirla en pájaro y regresaba a casa volando. El final ya no pertenecía a quien la había creado y mucho menos a ella… Esa incertidumbre sobre el final de la historia de Alicia podría pasar con cualquier historia. Cualquier mundo podría ser transformado, cualquier personaje podrá vivir distintas realidades cualquier final podrá tener muchos finales, de acuerdo al lector

A pesar de, tal vez, romper las normas académicas, inicio con este pequeño texto para ejemplificar la utilización de la metaficción en la actualidad. La computadora permite crear una verdadera historia metaficcional interactiva, multiplicando la imaginación y la creatividad entre el escritor y el lector que deja de lado su papel pasivo. Hoy, distintas plataformas informáticas o las propias redes sociales permiten un intercambio directo entre escritor y lector. Se está construyendo una ficción literaria que cuestiona la propia ficción, al punto de poner en duda en qué momento la obra es ficción o realidad. Esto genera ciertas interrogantes. ¿La creación literaria se democratiza? ¿Se destruye la literatura?

Sin embargo, está realidad que estamos viviendo hoy, no tuvo su génesis en los ingenieros informáticos, en quienes crearon programas de hipertextos, tiene su origen en la novelas metaficcionales. Estas novelas, en un comienzo experimentales, buscaban involucrar al lector en la ficción, buscaban despertar los sentidos del lector, advirtiéndole que lo que estaba leyendo era ficción y podía intervenir en el desenlace. De alguna forma el escritor de una novela de metaficción, quería decirle a lector: esto que estás leyendo es inventado, por lo tanto tu tienes el derecho a intervenir, lo límites entre la realidad de esta historia inventada por mi y la ficción propiamente dicha los pones tú. Es un llamado al lector a cuestionar los cordones de la verosimilitud y la relación entre ficción y realidad. Cómo señala Francisco Orejas, la metaficción literaria cuestiona al realismo narrativo:

Obras de ficción (fundamentalmente en prosa, de carácter narrativo) escritas a partir de los años sesenta (lo que no significa que la tendencia haya surgido en ese momento), que exploran los aspectos formales del texto mismo, cuestionan los códigos del realismo narrativo (en ocasiones, sirviéndose de ellos) y, al hacerlo, llaman la atención del lector sobre su carácter de obra ficticia, revelando las diversas estrategias de las que el autor se sirve en el proceso de la creación literaria. Sus aspectos más destacados son la autoconsciencia, la autorreferencialidad, la ficcionalidad y la hipertextualidad.” (Orejas, 2003, pp. 113)

Luis Veres, por su parte, caracteriza a la metanovela por la intención del autor “de dificultar al lector una lectura inocente del texto, recordándole constantemente la naturaleza artificiosa del texto con el intento subyacente de estimular una reflexión sobre la función y los mecanismos de la literatura y, por ende, de la realidad” (Veres 2009, pp. 1)

Tanto Orejas como Veres, colocan al escritor de una metanovela, como una persona cuyo propósito es estimular en el lector la reflexión filosófica del sentido de la literatura y los mecanismos utilizados en la creación literaria.

Si bien, en buena parte esa es la intención, creo que hay algunos escritores que utilizaron la metaliteratura como una forma de involucrar al lector de darle una mayor participación en la acción de la trama, no solamente en la reflexión. Se busca que el lector a veces pueda ser una especie de coautor o incluso personaje de la novela, según como se quiera asumir. Tal vez el mejor ejemplo de esa apertura a la participación directa del lector es Rayuela, de Julio Cortázar.

La aclaración del comienzo de Rayuela es elocuente. Ahí está clara la intención de Cortázar de provocar al lector e invitarlo a que siga su propio camino. Es una forma de decirle: aquí está mi novela, sin embargo no te voy a llevar de la mano por la trama, tu tienes la libertad, de buscar tu propio camino, o construirlo. Le está diciendo al lector que puede ser coautor y, tal vez, personaje si quiere serlo, sino puede seguir siendo un simple lector.

TABLERO DE DIRECCIÓN: A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dos posibilidades siguientes:
El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.

El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente: … (Cortázar, 1963, pp. 1)

La metaficción tiene raíces lejanas en el propio Quijote, pero uno de los primeros que asumió su papel fue Macedonio Fernández, y lo explica señalando que él quiere ganar al lector como personaje. Su influencia en la obra de Cortázar, se evidencia claramente en Rayuela. Si Macedonio Fernández buscaba un lector-personaje, Cortázar busca un lector-cómplice en todos los sentidos: cómplice del autor, cómplice de los personajes, cómplice en el padecimiento de crear una novela:

«…la de hacer un cómplice, un camarada de camino. Simultaneizarlo, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y de la misma forma» (Cortázar, Capítulo 79)

De la misma forma que busca un lector activo, que llama al lector a transgredir las supuestas normas de la novela, Cortázar da el ejemplo y transgrede las normas, entonces Morelli puede ser personaje, autor, lector y crítico, puede asumir varias voces. ¿Cuál es la voz de la realidad? ¿Cuál es la voz de la ficción?

Pero para seguir rompiendo las normas, vuelvo al comienzo. Hoy con la tecnología informática podríamos construir una novela verdaderamente abierta, como lo intentó Cortázar con Rayuela, como lo intentaron tantos sin conseguirlo finalmente conseguirlo. A través de plataformas informáticas, de redes sociales como Facebook se puede construir una novela que se va leyendo y según lo que se va opinando, las páginas que siguen pueden ser distintas.

En el 2018 puede ocurrir que no aceptemos algunos hechos ocurridos en el año 70, entonces le cerremos esas alternativas. Participaría de la misma el azar y el tiempo transcurrido; permite a un escritor hacer una obra de fabulosa magnitud, una obra que ya no sería de él, sino de todos los que pueden acceder a ella. Y él autor, a su vez luego puede volver a leerla e introducirle otras alternativas. La novela se humaniza porque el lector participa de verdad..
.
Al leer Rayuela, por ejemplo, nos enterábamos de todas las variantes que se le habían ocurrido a Cortázar. En una creación colectiva, usando las tecnologías informáticas, no pasaría eso porque permitiría dejar leer las variantes según la opinión de cada uno sobre el hecho anterior.
Vuelvo a las preguntas mencionadas anteriormente. ¿La creación literaria se democratiza? ¿Se destruye la literatura? Tal vez la literatura de humaniza, como decía el escritor e ingeniero uruguayo Juan Grompone, al principio de los 90, mencionando las tecnologías que recién se estaban creando y cuando todavía no existían redes sociales.

Tal vez la literatura se democratiza. En todo caso, más allá de las posibilidades actuales, Julio Cortázar utilizó la metaficción como una forma de democratizar la literatura, de humanizarla. Entonces, Rayuela, entre otras cosas, también es ejemplo de esa intención.

Bibliografía
Cerón, Sebastián. Las morelianas de Macedonio o los prólogos de Cortázar, en VIII Congreso Argentino de Hispanistas, 2007.
Comes Peña, Claudia. Vedeoconferencia, UNIBA, 2018.
Cortázar, Julio. Rayuela, Oveja Negra, Bogotá, 1963.
Fernández, Macedonio. Museo de la Novela de la Eterna, 1967.
Juan-Navarro, Santiago. Un tal Morelli: teoría y práctica de la lectura en Rayuela, de Julio Cortázar. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, No. 16 (2), 1992.
Lucas, Kintto. El arca de la realidad: de la cultura del silencio a wikileaks, Ciespal, Quito, 2013.
Orejas, Francisco. La metaficción española contemporánea, Arcos, Madrid, 2003.
Shaw, Donald L. “Macedonio Fernández”. En Nueva narrativa hispanoamericana.
Torres Perdigón, Andrea. La noción de metaficción en la novela contemporánea, Université Paris Sorbonne, París, 2011.
Torres Perdigón, Andrea. ¿Quién ve, quién narra? Museo de la Novela de la Eterna y La ciudad ausente, 2011.
Veres, Luis. Metaliteratura y cultura posmoderna, Capítulo 1, Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2019.
Waugh, Patricia. Metafiction, the theory and practice of self-conscious fiction, London, Routledge (1ª edição: 1984), 2003.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1876 – viernes 11.05.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. VUELVE EL CICLO DE TOQUES A SANTA LUCÍA EN EL ESPACIO CARLOS ALFREDO

Este mayo y junio, el Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Merrcader recibe un nuevo Ciclo de Toques con bandas y músicos de Santa Lucía y la zona 4 tokes 4.
El Colectivo de músicos SONAMOS los invita a disfrutar de cuatro fechas de encuentro, agite y diversión:
12 y 26 de mayo
9 y 23 de junio
El Sonamos Todos es un Ciclo de Toques auto gestionados por el Colectivo de Músicos de Santa Lucía
Sábado 12 de mayo
* La Culpa es de Benito – Santa Lucia
* Los Ultraman – Canelones
* Franz Saarschleifer – Santa Lucia
* Tremendo Mono – San jose
htts://www.facebook.com/SonamosTodos/
_________________

II. SEMINARIO BIENES COMUNES DESPOJOS Y RESISTENCIAS

Debates a partir de la Ley de Riego.»
Comienzo – sábado 12 de mayo
Organiza Escuela de Formación Popular Elena Quinteros
Seminario: «Bienes comunes, despojos y resistencias en el ciclo progresista.
Eje 1: Los espejismos del Desarrollo 12 de mayo
Abordar críticamente la concepción Progreso/Desarrollo, rastrear sus orígenes, y sus implicaciones prácticas en relación a la Naturaleza y los comunes. Analizar cómo la racionalidad moderna-colonial-eurocentrada cobija intrínsecamente la idea de Progreso/Desarrollo, valorizando y desvalorizando las diferentes geografías-culturas.
Por inscripciones: escuelaelenaquinteros@gmail.com
El seminario es totalmente gratuito.
Escuela Elena Quinteros
General Aguilar 1252 esquina Zapicán – Aguada
____________________

III. CINE FORO “1968 – 2018 CINCUENTA AÑOS DE LUCHA – 10 AÑOS DE GLOBALE”

El colectivo Globale Uruguay, en su décimo aniversario, invita a participar del cine foro “1968 cincuenta años de lucha», sobre el movimiento estudiantil del 68.
Será el jueves 17 de mayo a las 19:30 horas en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo – Liceo IAVA (José Enrique Rodó 1875)
Se proyectará un documental elaborado por el colectivo Globale, el cual nos acerca a los días de resistencia durante las movilizaciones de estudiantes y
organizaciones sociales en el marco de la suba del boleto y la implementación de las medidas prontas de seguridad.
Este trabajo tomó fotografías y documentos de la investigación histórica realizada por el colectivo Dar Vuelta Todo, surgido de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UdelaR.
Se exhibirá «Me gustan los estudiantes» de Mario Handler.
Contaremos con vuestra participación para intercambiar ideas y opiniones que el material documental nos invite a reflexionar.
El festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización capitalista.
Globale nació en Berlín en el 2003, cono propuesta de festival de cine documental, social y político y se extiende hasta Montevideo, Uruguay, donde se realizó por primera vez en el año 2009.
Globale Uruguay es un colectivo autónomo que genera espacios de debate a través de la difusión de cine documental. Comprometidos con el presente, organizamos un festival anual para apoyar las diferentes luchas que persiguen un horizonte emancipatorio.
El interés de Globale en general, y en particular en Uruguay es amplio:
Acercar al público el cine documental, que permite a través del lenguaje cinematográfico, sensibilizar, denunciar e informar; mostrando aspectos de la realidad que generalmente son ignorados o tergiversados por las grandes corporaciones mediáticas.
Además, buscamos generar espacios de intercambio y reflexión, debates críticos sobre el proceso de globalización, e identificar sus impactos y sus consecuencias en Latinoamérica.
globalemontevideo@gmail.com
prensa@festivalglobale.org
www.festivalglobale.org
_________________

IV. CINE URUGUAYO CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Martes 15 de mayo, 21.00 hs. – Sala Zitarrosa
Se viene desarrollando desde hace un tiempo un interesante ciclo de proyecciones de películas uruguayas de diferentes géneros en la Sala Zitarrosa.
Estamos muy agradecidos las personas que vamos asiduamente al cine que se de esta oportunidad para el cine Uruguayo. Debido a que en las salas comerciales no se apuesta a nuestro Cine por los criterios comerciales que alli se manejan.
Este martes 15 de mayo estará Tanta Agua película del año 2013.
– Tanta Agua – Directoras Leticia Jorge, Ana Guevara | Uruguay- México- Países Bajos | 2013 | 102 min | Ficción
Lucía tiene 14 años. Sus papás están divorciados. Ella y su hermano viven con su madre. Alberto, su padre, ha alquilado una cabaña en las Termas del Arapey; las vacaciones van a ser cortas y el cielo amenaza con llover.
Alberto intenta distraerlos para arreglar el fracaso en que se ha convertido esta excursión familiar, pero cuanto más lo intenta, menos lo consigue.
Función de la Red de Salas Digitales del Mercosur
Entrada libre
Trailer : www.youtube.com/watch?v=fqKjxu6mL2c

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1876 – 11/05/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ESTOS SON LOS DETENIDOS EN URUGUAY EN LA OPERACIÓN «CAMBIO DESLIGO» – comcosur al día 2166 – 09..05.2018

COMCOSUR AL DÍA

1) ESTOS SON LOS DETENIDOS EN URUGUAY EN LA OPERACIÓN «CAMBIO DESLIGO»
2) LAVA JATO: OPERACIÓN CONJUNTA BUSCA EN URUGUAY A IMPLICADOS EN LAVADO DE DINERO
3) CASI NADA… /Kintto Lucas
4) UNA CRUZADA IDEOLÓGICA, COLONIALISTA Y ANTIHISTÓRICA /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2166 / Miércoles 09.05.2018
______

1) ESTOS SON LOS DETENIDOS EN URUGUAY EN LA OPERACIÓN «CAMBIO DESLIGO»
Detuvieron este jueves en Montevideo a cuatro personas en el marco de una derivación de la operación Lava Jato, a fin de desmontar una red de cambistas brasileños que operó desde Uruguay.

Sudestada, 04.05.2018

Según pudo confirmar Sudestada, los detenidos fueron los uruguayos Francisco Muñoz Melgar de 36 años, quien vivió en Brasil y regresó a Uruguay en 1998, y Raúl Alberto Zóboli Pegazzano de 53 años, quien volvió al país en el 2003. Ambos tienen ciudadanía brasileña.

También detuvieron a los brasileños Jorge Davies Cellini de 59 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2003, y su hermano Raúl Fernando Davies Cellini, de 48 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2012.

Además de estos cuatro detenidos en Uruguay, hubo 13 presos en Rio de Janeiro, ocho en San Pablo, cinco en Rio Grande do Sul, dos en Minas Gerais y dos en el Distrito Federal.

Todas estas personas formaban parte del esquema que había montado el líder de la organización criminal, el brasileño Darío Messer, a quien se le acusa de ser el principal responsable del lavado de 1.652 millones de dólares a través del más de tres mil empresas offshore en 52 países. Messer huyó de Brasil en 2003, debido a su vinculación con varios escándalos de corrupción, y se alojó en Paraguay, donde fue cobijado por el actual presidente Horacio Cartes, quien por ese entonces ya era un famoso y cuestionado empresario tabacalero.

En este complejo societario, Uruguay jugaba un rol central ya que aquí se habían instalado varios de los integrantes de la banda. La red se logró desentrañar gracias a la colaboración de dos de sus integrantes, los cambistas Vinicius Claret Vieira Barreto (alias “Juca Bala”) y Claudio Fernando Barboza (alias “Tony”), quienes fueron detenidos el año pasado en Uruguay y extraditados a Brasil a finales de 2017.

Ellos participaron del esquema que había utilizado el exgobernador de Rio de Janeiro Sergio Cabral para lavar decenas de millones de dólares de sobornos cobrados durante su gestión al frente del gobierno carioca). Cabral tomó contacto con Juca Bala y Tony a través de sus dos doleiros “personales”, los hermanos Renato y Marcelo Hasson Chebar, quienes admitieron sus limitaciones para blanquear dinero negro y decidieron “tercerizar” la maniobra y recurrir a la red que lideraba Messer y tenía a Juca y Tony como sus dos operadores en Uruguay.

A las 6 de la mañana del jueves 3 de mayo comenzó un operativo trasnacional que incluyó a efectivos policiales en cinco estados de Brasil (San Pablo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Rio Grande do Sul y el Distrito Federal), además de Paraguay y Uruguay. La orden fue expedida por el juez Marcelo Bretas, del 7° Juzgado Federal de Rio de Janeiro a partir de los testimonios de los dos doleiros que estaban radicados en Uruguay.

Según confirmó la Fiscalía General de la Nación mediante un comunicado, los cuatro detenidos en Uruguay pasaron en la tarde del jueves por la audiencia de control de detención y a partir de la notificación de su situación procesal se inició un plazo de 40 días para que Brasil presente formalmente la solicitud de extradición.

Trabajaron en este caso el Fiscal Especializado en Delitos Económicos y Complejos, Enrique Rodríguez, junto con la Directora de Cooperación Internacional de la Fiscalía, Gabriela Aguirre.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 09 DE MAYO DE 2018
_______

2) LAVA JATO: OPERACIÓN CONJUNTA BUSCA EN URUGUAY A IMPLICADOS EN LAVADO DE DINERO

Se realizaron cinco allanamientos en procura de cuatro requeridos por Brasil. Entre ellos se encuentra el cambista Dario Messer, líder de la estructura de lavado de activos

Sudestada, 03.05.2018

Vinicius Claret Vieira Barreto, alias Juca Bala, reveló en Brasil los detalles de la red liderada por Darío Messer.

La Justicia brasileña dispuso la realización de una serie de allanamientos en Uruguay a fin de ubicar al doleiro (cambista) brasileño Darío Messer, el principal responsable del esquema de lavado de dinero montado por el exgobernador de Rio de Janeiro para lavar cientos de millones de dólares en coimas.

La Operación “Cambio Desligo” comenzó en la mañana de este jueves en los estados brasileños de Rio de Janeiro, San Pablo, Minas Gerais, Rio Grande do Sul y Distrito Federal, y también en Paraguay y Uruguay. Es una derivación de la operación Lava Jato, que lleva adelante el juez federal Marcelo Bretas.

El objetivo del operativo judicial que cuenta con el apoyo de Interpol en Uruguay es dar con el paradero de Messer, quien está radicado en nuestro país desde hace varios años, según el testimonio de los doleiros brasileños Vinicius Claret Vieira Barreto (alias “Juca Bala”) y Fernando Barbosa (alias “Tony”).

Según pudo confirmar Sudestada, ya se realizaron cinco allanamientos en nuestro país y se pudo detener a tres de las cuatro personas requeridas por la Justicia brasileña. En total el juez Bretas requirió la captura de 45 personas.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 09 DE MAYO DE 2018
_______

3) CASI NADA…

Por Kintto Lucas

Casi me equivoco creyendo que el viento iba al sur. ¿Cómo puede ir al sur? Solamente a un ingenuo, que no sabe de rumbos, se le puede ocurrir que el viento vaya hacia el sur. El sur no existe, es una línea imaginaria como el Ecuador. En el sur y en el Ecuador miran al norte y no les importa a dónde vaya el viento… Casi me equivoco creyendo que la gente iba hacia el este. ¿Cómo puede ir al este? Solamente a uno que no sabe de historia, se le puede ocurrir que la gente vaya al este. El este es un punto ya olvidado, que se cayó como un muro, como una frontera. En el este solo miran a occidente y no les importa las fronteras… Casi me equivoco creyendo que el azúcar endulzaba. ¿Cómo va a endulzar? Solamente a uno que no sabe de dulces, se le puede ocurrir que el azúcar endulza. El azúcar es amarga como la mirada de quienes se pierden en la soledad, mientras huyen de las guerras… Casi me equivoco creyendo que la sal sazonaba la vida. ¿Cómo va a sazonarla si ni siquiera puede dar sabor a la comida? Solamente a uno que no sabe de condimentos, se le puede ocurrir que la sal sazone alguna cosa. La sal solo quema la piel y el hígado de aquellos que intentan cruzar el Mediterráneo… Casi me equivoco al creer que las palabras nombran las cosas. ¿Qué van a nombrar? Solamente a un ingenuo, que no conoce Babel, se le puede ocurrir que las palabras nombren algo. Las palabras son apenas sonidos pidiendo ayuda en medio del mar… Casi me equivoco creyendo que el café quitaba las ganas de dormir. ¿Cómo va a quitarlas? Solamente al que no conoce de esencias, se le puede ocurrir que el café saque las ganas de dormir. El café solo espanta los sueños para que nos olvidemos de las fantasías… Casi me equivoco, creyendo que la mirada era diáfana, que la lluvia era agua, que la luna era clara, que el sol iluminaba…. y me equivoqué, porque tal vez nada es lo que parece… o casi nada…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 09 DE MAYO DE 2018
_______

4) UNA CRUZADA IDEOLÓGICA, COLONIALISTA Y ANTIHISTÓRICA

Por Luis E. Sabini Fernández

Pasar por dentro del libro de Marcos Israel (en adelante MI), Antisemitismo y conflicto árabe-israelí nos pone desde el mismo título en un ámbito absurdo y sesgado
.
Al lector no advertido, le comento que el libro se dedica al conflicto que el sionismo ha gestado en Palestina. Que brilla por su ausencia en su título que focaliza la cuestión en el antisemitismo, cuando lo históricamente preciso es la violencia con que el sionismo se ha ido adueñando de la tierra palestina, dañando, hiriendo, vejando, asesinando cada vez más brutalmente a la población allí establecida. Un conflicto entonces entre palestinos y sionistas o mejor dicho, una apropiación sionista y una resistencia palestina.

Para apropiarse del conflicto en los términos que a MI le interesa, tiene que asimilar antisionismo a antisemitismo (cuando es tan patente la diferencia; basta reparar en todos los judíos que no solo no son sionistas sino que lo critican radicalmente; Ilan Pappé, Gilad Atzmon, Red Judía Internacional Antisionista (IJAN, por su sigla en inglés), Neturei Carta (red de rabinos antisionistas), Yakov Rabkin, Marek Edelman, Kurt Brainin, David Comedi, Eva Cordova-Kaczerginski, Pedro Kotler, Norman Finkelstein y tantos, tantos otros, descalifican la idea de que el antisionismo sea antisemitismo. MI ignora deliberadamente ese tropezón ideológico. Lo cual revela, sencillamente mala fe… o una estupidez mayúscula.

La frutilla de esta torta que MI escamotea es que, precisamente el Estado de Israel (en adelante EdI) con su comportamiento tan centrado en sí mismo, tan indiferente a la opresión que ellos mismos han generado sobre palestinos (y no solamente sobre ellos) ha ido convirtiéndose en generador de antisemitismo; un sentimiento que los sionistas han manejado y fomentado como impulsor de un asentamiento judío en el EdI.

Por eso es una falsedad histórica afirmar: “Nace una Palestina basada en el odio a Israel” (p. 109) cuando la historia nos está mostrando como ha ido naciendo un Israel basado en el desprecio más absoluto de Palestina. Esa inversión caracteriza al sionismo. Golda Meir, figura fundante del EdI le echaba la culpa a los palestinos mártires, que obligaban a “nuestros muchachos” a matarlos. Lo de la obligación es una licencia poética de Meir, porque el sionismo nunca ha reparado en matar. Incluso a judíos refractarios.

Israel surge en 1948. No había israelíes hasta entonces. Pero el conflicto llevaba ya décadas y muchísimos muertos, sobre todo palestinos (justamente, como suele pasar en las guerras provocadas por el colonialismo).

El sionismo tiene su primer congreso mundial en 1897. Y de esa época empieza a librarse una tarea de instalación de grupos judíos sionistas, en tierras que se consideraban propias, apropiables o apropiadas, aunque habitadas por una población tradicional del lugar.

Tan similares a los hebreos tradicionales eran los palestinos como para que David Ben Gurión, fundador del Estado de Israel, proclamara –bien que en tiempos “tempranos”, antes de la década, ya caliente, del ‘30– que los palestinos, casi todos ellos musulmanes, eran los hebreos de altri tempi, convertidos al Islam, dominante en la región, en los siglos VII y VIII.

Si ya desde el título MI elige la ideología y los calificativos en lugar de la historia, vamos mal…

A lo largo de todo el libro, casi 300 páginas de formato grande, MI encara esa contraposición planteada en su título en tanto elude la realmente existente; un conflicto de tierras; la cuestión de la colonización. Una tierra que habitaban campesinos a menudo analfabetos y tradicionales, explotados por el latifundio de “los ricos”, generalmente ausentistas, tierra que los sionistas fueron ocupando, a principio lentamente, como con pies de plomo, mediante compras a propietarios rentistas ausentes, amparados en el derecho, inicialmente del Imperio Turco, más tarde del Británico: era la policía turca, luego la británica, quienes procedían al desalojo de los campesinos así despojados de sus medios de vida.

Que el conflicto histórico es el verdadero motor que mueve incluso al libro de MI lo prueba que en la introducción, de su puño y letra, MI nos cuenta lo que opinaba el referente clave de la formación del Estado de Israel, Ben Gurión, en 1915:

“Eretz Israel [así denomina Ben Gurión, sistemáticamente, a Palestina, despojándola hasta del nombre, teniendo como objetivo la instauración del Estado de Israel, que él considera reinstauración] es actualmente un país semidesierto y yermo y el reducido elemento árabe no es capaz de resucitar al país […] el sistema de labor de los árabes es anticuado, primitivo […] la mayor parte de la tierra eretzisraelita [obsérvese como el cambio de denominación forma parte del plan político] está abandonada y sin trabajar, como ser la tierra montañosa, los arenales […].”
La cita nos permite reconocer que en Palestina/Eretz Israel, según Ben Gurión, había población… árabe. Y que los árabes trabajan… la tierra. Como” modernos” los colonialistas “saben” que los oriundos trabajan la tierra mal, primitivamente… allí en resumen vemos el decálogo del colonizador. Pero también la manifiesta falsedad de una consigna sionista fundacional, con una primera parte manifiestamente falsa y una segunda correcta: “Una tierra sin hombres para hombres sin tierra”.

La colonización judeosionista de Palestina vino en la estela de la colonización europea, para la cual la “labor” principal fue el despoblamiento de los territorios colonizables. Así vemos como el “Nuevo Continente” americano sufre la pérdida de buena parte de su población originaria y a la vez un repoblamiento europeo; en Asia la colonización toma otra modalidad, sus poblaciones originarias mal que bien subsisten; África, en cambio, soportando un racismo marcado, sufre un vaciamiento poblacional que hoy consideramos genocida; a principios del s XX, el continente más vacío de seres humanos del planeta era… África.

Tengamos en cuenta que no hay despoblamiento inocuo o pacífico porque nadie abandona su tierra motu proprio. El vaciamiento de África está regado con ríos de sangre. Igual que el de América u Oceanía… y el de Palestina.

Hasta 1897, la llegada de judíos a Palestina, que se había ido engrosando con los años, era fruto del llamado religioso. No se hacía en plan político de usurpación de tierra y, por ello, no había generado fricciones con la población local. El proyecto sionista trastoca eso y dará lugar a diferencias en el seno de los judíos, entre el Antiguo Yishuv, religioso y el Moderno Yishuv, sionista, que se zanjará hasta con el asesinato político.

La mera lectura del índice de este libro nos muestra que Palestina es apenas una objetivo lateral de sus obsesiones que deberíamos resumir como un tratado de islamofobia y antisemitismo: el repaso de algunos títulos de sus capítulos lo atestigua: “Del antisemitismo árabe al conflicto árabe-israelí”, “Antisemitismo y antiisraelismo”, “El conflicto se ve reforzado por el neoantisemitismo”, “Nace una identidad palestina basada en el odio a Israel”, “Islamismo árabe y antisemitismo”, “Imperialismo y racismo árabe más allá de Israel y los judíos”.

Poner el foco en el antisemitismo, fenómeno de larga data que consideramos muy debilitado hoy en día (a causa, entre otras, de la derrota aplastante, de la destrucción política del nazismo), nos desplaza del abordaje de las verdaderas raíces del desesperante conflicto que ha significado el implante inicialmente solapado pero cada vez más desembozado y brutal del sionismo en tierras palestinas.

Así, MI nos dispensa del examen del plan sionista maestro: reivindicar como históricamente válida una estadía en un territorio milenios atrás para reclamar su propiedad y soberanía actual (imaginemos que pandemonio sería el planeta propagan-do esta tesis, ya sea limitando el reclamo a siglos, o a milenios como en este caso).

Usar como fuente histórica la Biblia, cuando, por el contrario, la exégesis histórica ha ido develando cada vez más la falta de correspondencia entre relatos bíblicos e historia es otro de los desaguisados mayúsculos de MI. No hay ningún elemento arqueológico o literario que permita identificar, por ejemplo, la invasión de Jericó (según la Biblia, facilitada por Yahvé). Tampoco hay elementos que permitan seguir sosteniendo los relatos de los exilios masivos de judíos a Egipto y a Babilonia, respectivamente. A lo más, en historia se acepta el exilio de una pequeña dirigencia judía en el caso de Babilonia, no del pueblo judío en general. Véase, por ejemplo el libro del historiador Shlomo Sand, judío, La invención de la tierra de Israel.

El prologuista, Daniel Vidart, relevante dentro de la intelectualidad uruguaya, inicia su texto afirmando: “Marcos Israel no es un historiador profesional. Es un perito en números y un científico social”. Alguien que no es historiador debería ser más cauto y menos panfletario con cualquier abordaje.

Lagunas significativas

MI carece de la menor consideración acerca de Los Nuevos Historiadores, una camada de historiadores israelíes, judíos, que por la década de los ’80 irrumpió contra la mentirosa historia oficial del Estado de Israel escrita para la autolegitimación. Avi Schlaim, Amnon Kapeliuk, el mencionado Shlomo Sand, Ilan Pappé, Benny Morris (este último cumplió un raro papel como investigador: puso a luz muchas mentiras como los supuestos llamados de radios árabes para que los palestinos evacuaran el territorio bajo invasión judía ─con lo cual no había expulsión ni violencia sino abandono voluntario de sus hogares), aldeas y tierras (y retornar triunfante de la mano de ejércitos árabes según la versión oficial israelí)─, llamados que nadie ha podido registrar ni rastrear, y a la vez asumió lo ejecutado por la dirección sionista como aceptable basado en su profesión de fe sionista.

Que MI no mencione ni siquiera a uno de tales historiadores (¡ni siquiera a los judíos!), habla a las claras del carácter panfletario con apariencia de erudito de este volumen tan dedicado a echar leña al fuego de la islamofobia.

Que en lugar de tales fuentes, articule permanentemente su discurso con citas de Abdel Kader o James Parkes no hace sino reafirmar el partido tomado, que no es el de la verdad sino el del embanderamiento sionista.

Sólo así se explica que no haya una palabra en semejante volumen sobre la matanza de niños, repetida, en la Franja de Gaza (y, en general, en Palestina), sobre el maltrato tan vejatorio y abusivo de la ocupación militar sobre población civil, desarmada y radicada en su tierra milenariamente, que se ha expresado cotidianamente en tantas formas, desde tirar a matar, a la cabeza, ante cualquier sospecha o excusa, hasta arrasar en las aldeas palestinas que “sobrevivieron” a la cruenta implantación de 1948, sus árboles, centenarios y probablemente milenarios ─olivos, higueras, naranjos─, como forma de destruir económica y alimentariamente a los pobladores, que los sionistas han decidido “depurar” de la tierra que han declarado bíblicamente propia, y que así “redimen”.

A MI le falta amor a la verdad, y rebosa, en cambio, autocentrismo.

Su mirada cerrada sobre un “sí mismo” no le permite ni siquiera aproximarse a los nudos problemáticos de la cuestión que proclama atender: ¿cómo empezó la violencia (en Palestina, no en Alemania en la década del ’30 ni en la Rusia a fines del s XIX)?, ¿cuáles fueron los planes de los fundadores del sionismo y del British Empire para esa ominosa alianza de hace un siglo (Declaración Balfour, 1917), ¿cuál es el ethos fundacional sionista, que se permitió hasta asesinar a judíos opuestos a la política sionista (tan temprano como en 1924)?, ¿qué significado tuvo el congreso mundial sionista de 1942 en el Hotel Biltmore, en Nueva York, donde apenas figuró la matanza de judíos a manos de nazis, dedicándose de modo principal a los proyectos de asentamiento sionista en Palestina y a la búsqueda de un nuevo padrino internacional, una potencia protectora, al entrever cierto agotamiento del British Empire (la solución está cantada: eligieron ser protegidos por EE.UU., no por la URSS, por ejemplo), ¿qué papel cumplieron los mistaarvim fundados por la organización militar sionista en ese mismo año de 1942? Tampoco aborda el papel del vaciamiento territorial llevado adelante por los sionistas sobre la base de asesinatos, violaciones y expulsiones en 1948 (lo que los palestinos llaman Nakba). Y tampoco tiene una palabra para acercarse a entender, justificar o criticar el recrudecimiento de la violencia sionista contra la población palestina, con su creciente dosis de desprecio.

La violencia palestina que menciona y condena, la deriva enteramente del antisemitismo, de la intolerancia islámica; en ningún caso reconoce la acción sionista como disparador de dicha violencia. El despojo genera reacciones, a menudo violentas.

Los ataques e invasiones a la Franja de Gaza, en 2006, 2008-2009, 2012, 2014 con su secuela de hombres, mujeres y niños asesinados, no le merecen un renglón.

En tanto el EdI ha ido incrementando su brutalidad, su arrogancia y su intolerancia, ha ido afilando su hasbarah, su política de RR.PP., su influencia entre bambalinas, principalmente a través del lobby judío en los pasillos políticos de EE.UU. y su alta penetración en los medios de incomunicación de masas (m i m).

Como frutilla de la torta, luego de la mortal acometida sobre la Franja de Gaza en 2008-2009, advirtiendo que la operación “Plomo fundido” tenía problemas para su admisión hasta entre lo más incondicionales amigos de Israel ─el mero nombre con que los soldados bautizaron su atropello es una muestra de esa altanería basada en el victimismo (‘siendo víctimas podemos permitirnos cualquiera cosa”)─ los sostenedores de la experiencia sionista desplegaron una serie de léxicos “de combate” para aplicar en los m i m y sobre todo, en las redes sociales.

Este contraataque ideológico desnuda no sólo la estrategia sionista, sino también los valores sobre los que se apoya. No vale la pena deslindar punto por punto toda esa ingeniería discursiva, aconsejando a sus “corresponsales” o trolls mediáticos “words that work”, palabras que tienen ‘gancho’. Ese “diccionario” propone”usar la empatía” [¡otra vez sic!]: “Si comienzas tu respuesta con un «Entiendo y tengo simpatía con quienes…» estás desde el comienzo construyendo la credibilidad que necesitas para que tu audiencia sienta simpatía y acuerde contigo.” (pág. 4)
Estos juegos tácticos, espejismos, no nos acercan a la verdadera problemática que el sionismo (sin querer) plantea: qué hacer con el tribualismo, el victimismo (forjado a partir de haber sido victimado, haciendo lo accidental, permanente), con la idea de “pueblo elegido”, con el racismo, con el supremacismo,

Y aquí sí, estamos en problemas.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 09 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

LAS MUJERES A LA CANCHA

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 554 /lunes 07.05.2018

1) Parlamento de mujeres originarias
2) Brasil: Aprueban cinco proyectos impulsados por Marielle Franco
3) Uruguay: Las Mujeres a la cancha
4) Uruguay: Colonia da la bienvenida a la Copa Mundial Femenina Sub-17
5) Uruguay: El escaso espacio de las mujeres en el periodismo deportivo.
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 554
Lunes 7 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) PARLAMENTO DE MUJERES ORIGINARIAS

Alzando la voz de esta tierra vienen las compañeras de toda nuestra América con un grito ancestral lleno de verdades: “¡Nos queremos plurinacionales!”. Y por eso este fin de semana se realizó el primer Parlamento de Mujeres Originarias en Ensenada, organizado por la Marcha de Mujeres Originarias por el buen vivir, que reivindicó las estrategias de lucha para vencer.

Vencer a la persecución de los pueblos originarios, vencer a la represión en el territorio, vencer a las empresas multinacionales que desalojan a las comunidades, vencer a la mega minería y toda práctica extractivista que saquea nuestra tierra y vencer cinco siglos de hipocresía. Dos jornadas de discusión y reflexión que alimentaron todas las realidades: La garganta de las participantes no se calla y tiene algo para decir.

“Queríamos reunirnos entre nosotras como mujeres originarias, identificar nuestros problemas y dolores, ver cómo podemos trabajar en la construcción de una alternativa y luchar hacia un propósito que nos pueda sacar de esta situación de opresión, saqueo y muerte. Justamente, para que ese propósito no solamente tenga que ver con nosotras si no que se pueda elevar a la vida de otras mujeres que no son indígenas o de los pueblos originarios. Llegamos a la conclusión de que queremos trabajarlos en el Encuentro Nacional de Mujeres y que las mujeres originarias tengan su lugar allí.”
-Moira Millan, Nación Mapuche, Comunidad mapuche Pillan Mahuiza de Chubut

“El parlamento plurinacional es una manera de integrarnos y de dar a conocer que somos varias naciones y que nos estamos extintas sino que preexistimos como mujeres originarias. Tiene que ser plurinacional justamente porque en el actual Estado argentino no convive solamente una nación, sino varias y que hay una diversidad, si nuestras compañeras argentinas mujeres nos reconocieran como tal, no sería tan difícil cambiar el nombre por Plurinacional.”
– Ayelen Pais, Pueblo Nación Charrúa, Comunidad Itu

“Es necesario que las mujeres originarias empecemos a participar y a conocer entre nosotras mismas las problemáticas que estamos teniendo. En El Bolsón antes estábamos rodeadas de verde naturaleza y ahora estamos rodeadas de verde Gendarmería, es trascendental que se conozcan estas realidades. Por eso es momento de que todas las mujeres caminemos juntas, y sobre todo que la mujer originaria tiene que ser parte de esto.”
– Ivana Huenelaf, Pueblo Mapuche Tehuelche, El Bolsón en Río Negro

“Yo quería visibilizar la problemáticas que tenemos en las villas de la capital, acceso a una vivienda digna, a la educación. A la mujer aborigen no la toman en cuenta, como si no tuviera derecho a nada, como hicieron con nuestros ancestros, que los engañaron para sacarles todo. En Bolivia hay muchas analfabetas, ¿sabés por qué? Porque decían “hija mujer, ¿para qué va a estudiar? Si lo hace, va a empezar a mandar cartitas al novio. La mujer tenía que estar para casarse y quedarse en la casa. Y acá también nos discriminan”.
-Eulogia Ríos, comunidad colla, Villa 31 de Retiro

“Estoy feliz de estar acá con nuestras hermanas tomando posesión del territorio que nos corresponde y que, ojalá algún día, todos juntos podamos defender lo que es la tierra, lo que es nuestra casa. Venimos a luchar por el agua, por la soberanía, por la vida. Por lo que es la libertad de elegir cómo queremos vivir y defender nuestros conocimientos”.
-Mercedes Maidana, Pueblo Colla, Cuenca de Los Pozuelos en la puna jujeña

“Me parecen importantes estas instancias porque se debaten temas que realmente ocurren en el territorio, las comunidades tenemos problemas en común, en todos los sentidos. Creo que visualiza los problemas como el atropello de las grandes empresas, la quita de territorio, el desalojo. Muchas mujeres lo padecen, es una forma de solidarizarse y acompañar, pero también saber que otras comunidades tenemos el mismo problema y compartir todo lo que está pasando en el país en este momento”.
-Cipriana Palomo, Federación Pilaga, comunidad Valle Pompi de Formosa

“Estamos alzando la voz para poder mostrar que nosotras tenemos fuerza, que podemos unificarnos como hermanas para lograr la lucha que sostenemos en nuestro territorio. Tiene que ser plurinacional porque es una manera de mostrarle al gobierno que existimos, que estamos vigentes, que somos mujeres luchadoras y vamos a luchar por nuestro territorio”.
-Gabriela Suárez, comunidad Diaguita Calchaquí, Amaichá del Valle en Tucumán

“Debemos hacernos respetar en nuestras ideas, en nuestros sentimientos, en nuestra cosmovisión y en la política territorial que llevamos a cabo. Decirles a los blancos que tenemos derechos, que somos mujeres de esta tierra antecesores al estado argentino.”
-Juana Vida Rosas Lonco, comunidad mapuche Ranquel Toay, La Pampa

“Me gustan estos encuentros porque nuestra madre Pacha nos va haciendo encontrar de a poquito a nuestros hermanos, no hermanos porque nos haya parido la misma madre, sino la misma tierra. Capaz que yo siento más hermanas a las compañeras que están acá que a los hermanos que nos ha parido la misma madre. Y porque siento que tenemos que hacer algo, que recuperar lo nuestro, proteger, porque sino ¿qué dejamos para el futuro? Porque sabemos que si nosotros nos morimos no se termina, el ciclo termina, pero vienen otros, son nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos. Por ellos estamos luchando en esto de recuperar y exigir que nos entreguen lo que es nuestro.”
-Igna Griselda Margarita “Chela”, Andalgalá, Catamarca

desinformemonos.org / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
__________

2) BRASIL: APRUEBAN CINCO PROYECTOS IMPULSADOS POR MARIELLE FRANCO

La cámara de concejales del Ayuntamiento de Río de Janeiro aprobó cinco de los siete proyectos de ley que la concejala Marielle Franco estaba impulsando antes de ser asesinada el pasado 14 de marzo. “Hoy tuvimos una gran victoria de nuestro mandato, pero tenemos que presionar para que los concejales aprueben de nuevo en la segunda votación”, expresaron a través de las redes sociales los portavoces del equipo que trabajaba junto a Franco, que fue concejala del izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

Se aprobaron cinco de los siete proyectos presentados; uno fue aplazado y otro se llevará nuevamente a votación cuando se arreglen detalles técnicos, según estimó el propio partido. Entre las medidas ideadas por Franco que fueron aprobadas está la de implantar guarderías municipales nocturnas para que las personas (sobre todo las más pobres) que trabajan de noche tengan un lugar donde dejar a sus hijos.

También se aprobó una ley para que haya una campaña permanente de concientización contra el acoso sexual en el transporte público, y otra para elaborar un “Dosier de la Mujer Carioca” que cruce datos de asistencia sanitaria, social y de derechos humanos.

Asimismo se aprobó que entre en el calendario oficial de la ciudad el Día de Thereza de Benguela (una líder negra que luchó contra la esclavitud). Sin embargo, los concejales aplazaron la votación del proyecto que prevé instaurar un “día oficial de lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia”, y el partido decidió dejar para más adelante la votación de un plan de asistencia técnica pública y gratuita para viviendas de interés social.

Para conseguir que los proyectos de Franco fueran aprobados el partido lanzó una campaña de presión que movilizó a más de 14.000 personas, que enviaron correos electrónicos a los concejales pidiendo su apoyo. La sesión en que se aprobó la mayoría de leyes se celebró de forma extraordinaria y contó con la presencia de decenas de mujeres activistas, que corearon lemas en favor de Franco y contra el racismo y el machismo.

La concejala izquierdista fue asesinada de varios disparos en la cabeza junto a Anderson Gomes, el conductor del vehículo en el que viajaba, en el centro de Río. Casi dos meses después del asesinato no hay avances en la investigación, aunque recientemente el ministro brasileño de Seguridad Pública, Raul Jungmann, aseguró que la principal hipótesis apunta a la milicia (grupos paramilitares en su mayoría formados por expolicías).

Franco era una destacada líder en favor de los derechos humanos, de la mujer, la población negra y el colectivo LGTB, y durante su mandato denunció repetidamente los excesos policiales, sobre todo en favelas y periferias de la ciudad.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
___________

3) URUGUAY: LAS MUJERES A LA CANCHA

Al menos 11 clubes jugarán el próximo Departamental de fútbol femenino

A principios del mes de mayo estaría comenzando el campeonato Departamental de clubes en futbol femenino y 11 clubes ya confirmaron su participación. Ellos son los clubes Uruguayo de Miguelete, Peñarol y Juventud de Colonia, Larañaga y Unión de Cardona, Rosario Atlético de Rosario, Esparta y Atlético Valdense de Colonia Valdense, Nacional de Nueva Helvecia, Palmirense (Nueva Palmira), Uruguayo y Wanderers de Carmelo. Artigas de Carmelo también se podría sumar en los próximos días.

Se realizó una reunión con el objetivo de conformar el consejo único femenino departamental, bajo la órbita de la federación de fútbol de Colonia. La mesa quedó integrada por Nahir Ackerman, Elizabeth Rodríguez, Marcos Bertino y Juan José Ballón, quién confirmó que hay 11 clubes inscriptos, que la ideas es comenzar entre la primera y segunda semana de mayo.

El entrenador de las chicas del Club Juventud, campeón con la institución de un torneo a nivel Nacional además de los logros departamentales Juan José “jota” Ballón, contó que continúa además con la preparación de su equipo.

Las rojitas del Pueblo Nuevo experimentarán en este torneo una renovación importante en su plantel de futbolistas.

El otro elenco coloniense será Peñarol. La institución aurinegra viene trabajando con mucha seriedad y confirmó también su participación en este próximo campeonato. En próximas ediciones estaremos brindando mayor información sobre esta incursión de Peñarol de Colonia en el futbol femenino.

La Colonia digital / Enviado por Belén Itza /
COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
___________

4) URUGUAY: COLONIA DA LA BIENVENIDA A LA COPA MUNDIAL FEMENINA SUB-17

La Copa Mundial Sub-17 Femenina de la FIFA Uruguay 2018 atravesó un nuevo hito el pasado miércoles 25 de abril, con la presentación oficial de Colonia del Sacramento como una de sus sedes.

“Tener un Mundial en casa es una gran responsabilidad que asumimos todas, y queremos prepararnos de la mejor manera para darle alegrías a la gente», dijo sonriente Ramondegui, zaguera central de buena actuación en el Torneo Sudamericano de la categoría, donde el Uruguay terminó tercero.

“Yo espero que concurra mucha gente a los partidos. A los visitantes, les digo que disfruten de Colonia, que tiene muchas cosas hermosas para compartir”, agregó Pizarro, autora de un gol en el Sudamericano.

El estadio Alberto Suppici de Colonia recibirá a ocho de los 32 partidos, entre ellos la primera doble jornada de cuartos de final.

Montevideo y Maldonado son las otras sedes del Mundial, que se jugará del 13 de noviembre al 1 de diciembre próximo.

Lugano, Embajador Local
El evento sirvió además para presentar a Diego Lugano, ex capitán de la selección uruguaya, como uno de los Embajadores Locales del torneo.

Lugano, quien jugó en el equipo local Plaza Colonia en los inicios de su carrera, compartió un mensaje en video desde el club Sao Paulo, donde trabaja en la parte de relaciones institucionales.

Tras agradecer a FIFA y al Comité Local por la invitación para sumarse al proyecto, destacó la importancia de “organizar un Mundial en este momento para el fomento y el estímulo del fútbol femenino, que viene creciendo tan fuerte en nuestro país y en el mundo”.

Luego de resaltar que en Colonia pasó “de los mejores años de mi vida y mi carrera”, invitó a todos a “ir a los estadios, a apoyar al torneo y a apoyar a la selección uruguaya, obviamente”.

Además, abogó por la profesionalización de la actividad. “Uno como jugador sabe lo que importante que es tener el apoyo y la estructura para crecer, para intentar alcanzar los sueños”.

Y concluyó. “Este Mundial es una oportunidad increíble de demostrarle al mundo que tenemos la capacidad de organizar un evento así, porque pasión y cultura fútbol nos sobra”.

Fifa / Enviado por Belén Itza / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
____________

5) URUGUAY: EL ESCASO ESPACIO DE LAS MUJERES EN EL PERIODISMO DEPORTIVO.

Y AHORA TIRO YO, PORQUE ME TOCA

En el deporte, en Uruguay y en el mundo, sobran muestras de inequidad de género. En particular, el periodismo deportivo es un ejemplo de ello: más de 30 periodistas deportivos de prensa, radio y televisión viajarán desde Uruguay para cubrir el Mundial de Fútbol de Rusia 2018, ninguno es mujer.

Los principales canales de televisión abierta, Canal 10, Montecarlo, Teledoce y Televisión Nacional de Uruguay (TNU), emiten programas deportivos. En ellos, 85,7% de los periodistas deportivos son varones y tan sólo 14,3% son mujeres. Si se desglosa por medios, tanto en Montecarlo como en Teledoce no hay ninguna mujer en los equipos fijos que trabajan en el área de deportes de cada canal –aunque vale mencionar que en el programa Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 de Montecarlo están Karen Todoroff, Alejandra Labraga y Marianela Lugano–. En el caso de Canal 10, 77,7% son varones y 22,3% mujeres, mientras que en TNU hay paridad: la sección deportiva está integrada por una mujer y un varón.

En nuestro país –donde el fútbol le importa a la sociedad más que muchas otras cosas– recién en 2017 hubo un equipo de mujeres que relató por primera vez un partido oficial de la selección uruguaya de fútbol: Antonela Lima, Daiana Abracinskas y Karen Todoroff. Un hecho aislado, una sola vez. Pero no fue ningún medio el que concretó la iniciativa, sino que fue una marca privada la que decidió la transmisión –que además no contrató espacio al aire; prefirió hacerlo por redes sociales–.

Además de la cantidad, hay una cuestión de calidad en la presencia de las mujeres. En algunos programas la figura femenina aparece únicamente en las presentaciones de espacios o vendiendo publicidades, pero no haciendo periodismo. Sandra Rodríguez, de Punto Penal, dijo a la diaria: “Mucha gente se pregunta por qué no estoy en la mesa; bueno, cuando hay un tema que es más de generalización y no tanto de fútbol técnico-práctico he estado sin ningún problema…”. Rodríguez habló además sobre el lugar que ocupan las mujeres en el periodismo en general: “Pienso que las mujeres deberían tener un poco más de espacio. Tenemos un espacio reducido. Pero no creo que sea por los otros periodistas, sino por la sociedad machista que no acepta los cambios rápidamente. Pero estamos mutando, creo que se necesitan más oportunidades, más apertura, pero que no se imponga para que el público lo acepte”, dijo la periodista.

En la radio el escenario es aún más complejo. 92% de los espacios son ocupados por varones y sólo 8% por mujeres. Tomando como base los diez programas deportivos más escuchados según una encuesta publicada por el Buró de Radios (www.buroderadios.com.uy) a fines de 2017, 38 lugares son ocupados por varones (y varios se repiten en dos o más programas), mientras que en sólo tres de esos espacios hay mujeres.

Patricia Pujol, periodista de radio y de prensa escrita, comentó: “Cuando una tiene la posibilidad de trabajar en medios hay que hablar estos temas con los compañeros. Cuando aparece la imagen de la mujer hay un trabajo de militancia con los colegas, en la cortita; la posibilidad de charla genera el espacio. No es nada fácil, pero hay que tratar de aparecer un montón y cambiar ciertas cosas”. Además, sobre lo que pasa cuando una mujer aparece en escena, acotó: “A mí me pasó de cuestionarme qué me voy a poner para salir al aire para que no se refieran a eso, y me generó eso de plantearme diferente a los hombres. Capaz que eso a los hombres no les pasa tanto. Hay que tomar esa carta de juego y tratar de responder. No con violencia, pero no dejar pasar comentarios”.

Encontrar más canchas

Se va haciendo camino al andar. En tal sentido, Patricia sostiene que “hay que tratar de generar eso, de abrir espacios para otras mujeres. Yo hace diez años que trabajo en un programa donde hago de todo: producir, conducir, relatar, escribir, ir a canchas, gritar goles. Pero cada vez que preguntan qué hago piensan que es producción, porque se ve como un rol menor y es a lo que estamos asociadas”.

La prensa escrita no es la excepción. Sólo registramos tres nombres de periodistas deportivas en los diarios o revistas montevideanas: Silvia Pérez, en El País, y Patricia Pujol y Carla Rizzotto, ambas colaboradoras en revista Túnel, y en el caso de Pujol también en la diaria. En los demás departamentos, en tanto, en los diarios impresos y digitales que cuentan con sección deportes no figura ninguna mujer como redactora fija.

Silvia Pérez, que mamó el fútbol desde pequeña en su casa, acompañaba a su padre (también periodista deportivo) a prácticas y partidos, y eso fue gran parte de su formación, “aunque comencé a trabajar en esto cuando él ya había fallecido y no sé si le hubiera gustado que siguiera sus pasos”, dice. “Nunca me sentí minimizada, pero cuando arranqué, en 1987, no había ninguna mujer trabajando en esto y a la gente le sorprendía mucho”. Más claro: “¿Esta qué sabe? Que vaya a lavar los platos”, eran los comentarios comunes que recibía Pérez. “Hoy en día me siento bastante a gusto, sobre todo cuando hago notas especiales o entrevistas. Pero también me gustaría hacer otras cosas, como escribir columnas, por ejemplo. Estoy muy conforme porque ahora hay muchas más mujeres trabajando en periodismo deportivo y ya nadie se sorprende como pasaba conmigo cuando empecé. Creo en la igualdad entre el hombre y la mujer en una cantidad de ámbitos, entre ellos el laboral, pero siempre que esa igualdad se base en la capacidad de cada uno”, afirma Silvia.

De a poco

El género no define la capacidad ni el sentimiento de pertenencia a un deporte. Ni a la hora de practicarlo ni a la hora de trabajar en oficios conexos. Sin embargo, la no asociación de las mujeres con los deportes más vistos y practicados (principalmente del ámbito profesional) es una realidad.

El fútbol femenino, en pleno proceso de crecimiento, es un claro ejemplo de cambio. A tal punto que en Uruguay se está organizando un Mundial de fútbol femenino que será en noviembre. Algunos equipos, como Peñarol, les han dado a las jugadoras la indumentaria oficial de la institución. Algo que parece tan obvio es la excepción en el amateurismo que reina en esta disciplina. ¿Se imaginan si Peñarol no les diera la ropa a sus jugadores varones?

“Falta un montón, pero se está reconociendo el fútbol femenino, el fútbol de niñas. Todo eso habla de la sociedad machista. Lo mismo pasa en el periodismo deportivo. No es que haya un desprecio, pero hay pocos lugares y no se corre nadie para dejarle el lugar a una relatora o comentarista mujer”, insiste Patricia Pujol. Sandra Rodríguez también va por ese lado: “Año a año está creciendo porque las niñas y las mujeres quieren jugar al fútbol y las madres las acompañan. Cuando yo era chica y quise jugar al fútbol mi madre me dijo que no. Era hockey, handball o vóleibol. Y eso ahora cambió, entonces tenemos que ir cambiando de a poco. Falta mucho más espacio, pero la sociedad va cambiando y aceptando. Ahora ya hay escuelitas de fútbol femenino y Uruguay está organizando el Mundial. Lo que tenemos que tener es paciencia”, comentó a la diaria.

Desde inferiores hasta la equidad de género

Cada vez hay más consciencia sobre esta situación en el mundo y aparecen campañas como “Ningún deporte es de hombres”, que fue realizada por la selección española femenina de rugby buscando ir en contra de los estereotipos machistas en disciplinas de contacto o fuerza. También Garbiñe Muguruza, una de las mejores tenistas del mundo, se sumó a esta iniciativa, orientando su descontento a que “el foco de la noticia apunta al rol de la mujer como madre y ama de casa, además de deportista”.

En paralelo, periodistas deportivas brasileñas, cansadas del acoso sufrido al estar expuestas en los partidos y en los medios de comunicación, se unieron para pedir respeto. Crearon “¡Deixa ela trabalhar!” (“¡Dejala trabajar!”), con el objetivo de terminar con los casos de acoso machista que sufren a diario mientras ejercen su profesión.

Rodríguez nunca se cuestionó su rol en el periodismo deportivo por ser mujer. En la época en que ella empezó no se hablaba tanto de la desigualdad ni de las oportunidades: “Creo que deberíamos hablar más de igualdad de género que de igualdad de oportunidades, porque yo no me considero igual a un hombre; creo que los géneros son diferentes, lo que deberían ser iguales son las oportunidades, que no haya discriminación por género, que no por ser mujer no puedas acceder y que si sos hombre accedas, por eso creo que hay que hablar de igualdad de oportunidades para los géneros y no de igualdad de género, no estoy convencida de que la igualdad de género sea el camino correcto”.

En la vereda opuesta, Pujol siempre se cuestionó su profesión. Como lo dice en su libro: se ha sentido como “el último oso panda vivo”. “Ahora hay bastantes mujeres llegando al periodismo deportivo, pero es raro, sigue siendo bastante machista y masculinizado”. Cree que de algún modo las mujeres están invisibilizadas: “Hay mujeres que han relatado partidos y conozco colegas que lo desconocen, que no saben que esto está sucediendo. A mí me pasó algo muy lindo que fue comentar el Mundial de fútbol femenino de Canadá 2015. Y fue raro; no digo que haya sido ninguneada, pero sí me ha pasado que alguna situación se transforma en chiste, pero es como una violencia encubierta. Hace como que tengas que dar un examen cuando ya sabés todo. Siempre sos una rara, y tenés que pensar cómo no camuflarte sin imitar”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA REPÚBLICA MINERA DEL NORTE – comcosur al día 2165 – 02.05.2018

COMCOSUR AL DÍA:
1) LA REPÚBLICA MINERA DEL NORTE /Víctor L. Bacchetta
2) EL NUEVO CAMPEÓN SUIZO FRENTE AL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN /Sergio Ferrari
3) JULIO CORTÁZAR Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA NOVELA / Kintto Lucas
4) URUGUAY: ¿LA IZQUIERDA AL SERVICIO DE LA DERECHA? /Luis E. Sabini Fernández
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2165 / Miércoles 02.05.2018
______
1) LA REPÚBLICA MINERA DEL NORTE

Casi no se habla de la extracción de ágatas y amatistas en Artigas, pero la minería ha pasado a dominar la vida del departamento con reglas propias al margen de las vigentes en el país.

Por Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 30/04/2018

“Para todas las áreas en este país, el Uruguay hace leyes como si fuéramos del Primer Mundo, pero no somos del Primer Mundo. Después quedamos con este problema: la ley allá arriba, la realidad acá abajo y veinticinco mil conflictos en el medio”, dijo a Sudestada el director de Desarrollo Productivo de la Intendencia de Artigas, Rodolfo Caram, al justificar así los conflictos generados en ese departamento por la explotación de piedras semipreciosas, ágatas y amatistas.

Con el respaldo institucional de los gobiernos nacional y departamental, así como del sistema político en pleno – en la última elección municipal, los candidatos a Intendente de todos los partidos firmaron un compromiso de apoyo al sector -, sumado con una ostensible complicidad de los organismos del estado fiscalizadores de esa actividad, los mineros ejercen un predominio avasallador sobre la sociedad artiguense, que se traduce en graves conflictos sociales y ambientales soterrados.

El problema no son las leyes, sino la falta de voluntad política para aplicarlas. El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, tanto a nivel nacional como departamental, poseen las atribuciones para autorizar proyectos mineros, controlar su ejecución y sancionar los incumplimientos. Si esto no funciona, la responsabilidad es de los titulares de esos poderes pero, si el sistema político-partidario los respalda, desaparecen los límites para la defensa de los derechos de los ciudadanos de a pie.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 02 DE MAYO DE 2018
_______

2) EL NUEVO CAMPEÓN SUIZO FRENTE AL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN

Young Boys, fútbol e inmigración
* Iniciativa contra el racismo
* Escenario de un film contra la homofobia

Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Rompiendo con el maleficio de 32 años de sequía total, Young Boys (YB, “ibé”), conquistó el último fin de semana de abril el campeonato suizo de fútbol a cuatro jornadas de su formal clausura. Un agónico segundo gol en el minuto 89 ante su rival Lucerna – 2 a 1 resultado final-, abrió las puertas del festejo del 12do título de su historia. El club de Berna sostiene activamente desde hace veinte años el combate contra el racismo.

El nuevo “Estadio de Suiza”, emplazado en el mismo lugar del antiguo “Wankdorf”, -que albergó la final del Mundial de 1954 con la victoria alemana por 3 a 2 frente a Hungría-, explotó de júbilo que se extendió luego hasta el domingo a la mañana en toda la capital helvética. 31 mil espectadores junto a otros tantos miles de capitalinos festejaron durante horas el sueño pospuesto durante tres décadas y que decreta el fin de la supremacía futbolera ininterrumpida durante los últimos ocho años de su principal rival, el club Basilea.

Integración y multiculturalidad

Doce de los dieciocho jugadores inscritos para el partido donde YB se acaba de coronar son extranjeros o cuentan con doble nacionalidad, es decir la suiza y otra. Y de ellos, la gran mayoría, tienen raíces o pasaportes africanos y son negros.

Goles son amores, dice el dicho popular. En la temporada completa, 14 pertenecen al francés de tez cobriza Guillaume Hoarau, nacido en la índica Isla de la Reunión, antigua estrella del Paris Saint Germain y hoy ídolo de la afición bernesa por su efectividad y su dedicación complementaria a la música popular. 12 son obra del marfileño Roger Assalé, que con apenas 24 años es ya uno de los jugadores más famosos de Costa de Marfil. Y otros 12, del joven internacional camerunés Jean-Pierre Nsame, -que cuenta también con la nacionalidad francesa-, autor del “gol del campeonato”, el sábado 28 de abril, a un minuto del silbato final.

Si adelante la presencia africana fue decisiva para esta coronación bernesa, en la defensa y el medio, no deja de ser menos importante. El ghanés Kassim Adams Nuhu de apenas 22 años es uno de los cerrojos centrales. En el lateral derecho, Kevin Mbabu, suizo originario de la República Democrática del Congo, se convirtió en una de las atracciones principales del equipo. El marfileño Sékou Sanogo, dirige el medio centro, y el internacional camerunés Nicolas Moumi Ngamaleu, quien entrara en el segundo tiempo, destella con apenas 23 años como medio ofensivo.

Entre los suplentes de la última jornada, los defensores Gregory Kwesi Wüthrich, suizo de origen ghanés, y Jordan Lotomba -helvético, congolés, angolano-, completan un plantel fuertemente marcado por el color de piel negro o mestizo, por el estilo de juego intuitivo y ofensivo, y por el destaque atlético propio del continente africano.

El cuarto principal atacante “bernés”, un zurdo de técnica incomparable, es el serbio Miralem Sulejmani, con once goles e incontables asistencias. Completando la larga lista de extranjeros, el austríaco Thorsten Schick y el arquero suplente temporal, el francés Alexandre Letellier.

Amplia presencia internacional que no resulta una casualidad para un club que desde 1998 promueve activamente la lucha contra la xenofobia. La asociación “Halbzeit” (“Entretiempo”), muy activa en el medio deportivo y cultural, creada por personalidades de primer nivel ligadas a YB y sus iniciativas “Juntos contra el Racismo” constituyen ya una realidad entre la hinchada y en la opinión pública helvética.

Amplitud socio-cultural que va más allá de la migración y toca otras temáticas de gran actualidad. YB ha puesto a disposición no solo sus colores sino su estadio para la producción del film “Mario” que acaba de ser estrenado en las salas nacionales y que trata sobre la homosexualidad de dos jugadores de fútbol confrontados a la encrucijada profunda entre sentimientos y éxito deportivo.
Trampolín hacia las grandes ligas…

La victoria de YB se da en un momento de pleno ascenso del fútbol en este país alpino. Suiza, apenas atrás de Argentina, ocupa el sexto lugar de la clasificación FIFA, delante de potencias como Francia y España. Clasificada brillantemente para el Mundial de Rusia, fue co-organizadora del europeo del 2008, -junto con Austria- fungiendo el Wankdorf de Young Boys, en esa ocasión, como una de las sedes.

Remontada deportiva que se explica, en parte, por la presencia revitalizadora de numerosos jugadores extranjeros, en particular africanos, en la liga helvética. Así como por la gran cantidad de inmigrantes, incluso refugiados nacionalizados, que hacen parte de la selección nacional helvética. Sin subestimar las consecuentes políticas de formación, de abajo hacia arriba, que promueve la mayoría de los clubes de barrios, ligas asociativas y los equipos que compiten a nivel regional o nacional.

No sorprende que el astro egipcio del Liverpool, Mohamed Salah, uno de los mejores jugadores actuales en el Viejo Mundo, brillara en el club suizo de Basilea (2012-2014), desde donde se proyectó hacia la liga inglesa, pasando previamente por la Fiorentina y la Roma.

Suiza, se ha convertido así en una puerta de entrada privilegiada de talentos internacionales, especialmente de países del Sur. En escenario de una acelerada integración multicultural en lo deportivo de punta. Y en tránsito predilecto de jugosas transacciones deportivo-financieras, que facilitan que jóvenes con grandes aptitudes deportivas que llegan al país se potencialicen en pocos años -e incluso a veces en pocos meses- para alimentar los principales clubes europeos de los cuales, todavía, el fútbol helvético se ubica bastante por detrás.

Apenas unas horas después del gran festejo de su campeonato, YB aparece ya en las especulaciones financieras de la gran prensa suiza. El periódico SonntagsBlick del domingo 29 de abril especula que cinco de las estrellas bernesas, todas de color, podrían engrosar en las próximas horas el mercado internacional de pases, con un valor de mercado total oscilante en los 55 millones de dólares.

Finanzas, multiculturalidad, inmigración integradora, lucha contra el racismo…Lógicas confundidas con fútbol como pasión detrás de un título pendiente desde hace 32 años.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 02 DE MAYO DE 2018
_______

3) JULIO CORTÁZAR Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA NOVELA

Por Kintto Lucas

¿Qué habrá sospechado Alicia en ese minuto decisivo, ese fugaz minuto que escapó volando -antes que ella- y atravesó el espejo rumbo al país de las maravillas? Seguramente no sospechó que las bellas, pequeñas y sofisticadas máquinas con las cuales iba a encontrarse cambiarían totalmente la historia de su vida. No. No lo sospechó siquiera y ella también, como el minuto, atravesó el espejo y entró en la computadora. Y en ese país de las maravillas, que ya no era el mismo de antes, el que alguna vez había visitado, la reina de los robots la perseguía por el largo camino que llevaba hacia el satélite de cristal. Pero Alicia ya no tenía la seguridad de que tarde o temprano llegaría sana y salva a su destino como antes, dependía de quien manejara el computador. Tal vez el niño que lo hacía decidía que ella debería ser presa por la reina de los robots y la dejaba detenida para siempre en la laguna de los encierros, y no regresaba jamás a casa, o tal vez decidía convertirla en pájaro y regresaba a casa volando. El final ya no pertenecía a quien la había creado y mucho menos a ella… Esa incertidumbre sobre el final de la historia de Alicia podría pasar con cualquier historia. Cualquier mundo podría ser transformado, cualquier personaje podrá vivir distintas realidades cualquier final podrá tener muchos finales, de acuerdo al lector.

A pesar de, tal vez, romper las normas académicas, inicio con este pequeño texto para ejemplificar la utilización de la metaficción en la actualidad. La computadora permite crear una verdadera historia metaficcional interactiva, multiplicando la imaginación y la creatividad entre el escritor y el lector que deja de lado su papel pasivo. Hoy, distintas plataformas informáticas o las propias redes sociales permiten un intercambio directo entre escritor y lector. Se está construyendo una ficción literaria que cuestiona la propia ficción, al punto de poner en duda en qué momento la obra es ficción o realidad. Esto genera ciertas interrogantes. ¿La creación literaria se democratiza? ¿Se destruye la literatura?

Sin embargo, está realidad que estamos viviendo hoy, no tuvo su génesis en los ingenieros informáticos, en quienes crearon programas de hipertextos, tiene su origen en la novelas metaficcionales. Estas novelas, en un comienzo experimentales, buscaban involucrar al lector en la ficción, buscaban despertar los sentidos del lector, advirtiéndole que lo que estaba leyendo era ficción y podía intervenir en el desenlace. De alguna forma el escritor de una novela de metaficción, quería decirle a lector: esto que estás leyendo es inventado, por lo tanto tu tienes el derecho a intervenir, lo límites entre la realidad de esta historia inventada por mi y la ficción propiamente dicha los pones tú. Es un llamado al lector a cuestionar los cordones de la verosimilitud y la relación entre ficción y realidad. Cómo señala Francisco Orejas, la metaficción literaria cuestiona al realismo narrativo:

Obras de ficción (fundamentalmente en prosa, de carácter narrativo) escritas a partir de los años sesenta (lo que no significa que la tendencia haya surgido en ese momento), que exploran los aspectos formales del texto mismo, cuestionan los códigos del realismo narrativo (en ocasiones, sirviéndose de ellos) y, al hacerlo, llaman la atención del lector sobre su carácter de obra ficticia, revelando las diversas estrategias de las que el autor se sirve en el proceso de la creación literaria. Sus aspectos más destacados son la autoconsciencia, la autorreferencialidad, la ficcionalidad y la hipertextualidad.” (Orejas, 2003, pp. 113)

Luis Veres, por su parte, caracteriza a la metanovela por la intención del autor “de dificultar al lector una lectura inocente del texto, recordándole constantemente la naturaleza artificiosa del texto con el intento subyacente de estimular una reflexión sobre la función y los mecanismos de la literatura y, por ende, de la realidad” (Veres 2009, pp. 1)

Tanto Orejas como Veres, colocan al escritor de una metanovela, como una persona cuyo propósito es estimular en el lector la reflexión filosófica del sentido de la literatura y los mecanismos utilizados en la creación literaria.

Si bien, en buena parte esa es la intención, creo que hay algunos escritores que utilizaron la metaliteratura como una forma de involucrar al lector de darle una mayor participación en la acción de la trama, no solamente en la reflexión. Se busca que el lector a veces pueda ser una especie de coautor o incluso personaje de la novela, según como se quiera asumir. Tal vez el mejor ejemplo de esa apertura a la participación directa del lector es Rayuela, de Julio Cortázar.

La aclaración del comienzo de Rayuela es elocuente. Ahí está clara la intención de Cortázar de provocar al lector e invitarlo a que siga su propio camino. Es una forma de decirle: aquí está mi novela, sin embargo no te voy a llevar de la mano por la trama, tu tienes la libertad, de buscar tu propio camino, o construirlo. Le está diciendo al lector que puede ser coautor y, tal vez, personaje si quiere serlo, sino puede seguir siendo un simple lector.

TABLERO DE DIRECCIÓN: A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dos posibilidades siguientes:

El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.

El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente: (Cortázar, 1963, pp. 1)

La metaficción tiene raíces lejanas en el propio Quijote, pero uno de los primeros que asumió su papel fue Macedonio Fernández, y lo explica señalando que él quiere ganar al lector como personaje. Su influencia en la obra de Cortázar, se evidencia claramente en Rayuela. Si Macedonio Fernández buscaba un lector-personaje, Cortázar busca un lector-cómplice en todos los sentidos: cómplice del autor, cómplice de los personajes, cómplice en el padecimiento de crear una novela:

«…la de hacer un cómplice, un camarada de camino. Simultaneizarlo, puesto que la lectura abolirá el tiempo del lector y lo trasladará al del autor. Así el lector podría llegar a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y de la misma forma» (Cortázar, Capítulo 79)

De la misma forma que busca un lector activo, que llama al lector a transgredir las supuestas normas de la novela, Cortázar da el ejemplo y transgrede las normas, entonces Morelli puede ser personaje, autor, lector y crítico, puede asumir varias voces. ¿Cuál es la voz de la realidad? ¿Cuál es la voz de la ficción?

Pero para seguir rompiendo las normas, vuelvo al comienzo. Hoy con la tecnología informática podríamos construir una novela verdaderamente abierta, como lo intentó Cortázar con Rayuela, como lo intentaron tantos sin conseguirlo finalmente conseguirlo. A través de plataformas informáticas, de redes sociales como Facebook se puede construir una novela que se va leyendo y según lo que se va opinando, las páginas que siguen pueden ser distintas.

En el 2018 puede ocurrir que no aceptemos algunos hechos ocurridos en el año 70, entonces le cerremos esas alternativas. Participaría de la misma el azar y el tiempo transcurrido; permite a un escritor hacer una obra de fabulosa magnitud, una obra que ya no sería de él, sino de todos los que pueden acceder a ella. Y él autor, a su vez luego puede volver a leerla e introducirle otras alternativas. La novela se humaniza porque el lector participa de verdad..
.
Al leer Rayuela, por ejemplo, nos enterábamos de todas las variantes que se le habían ocurrido a Cortázar. En una creación colectiva, usando las tecnologías informáticas, no pasaría eso porque permitiría dejar leer las variantes según la opinión de cada uno sobre el hecho anterior.
Vuelvo a las preguntas mencionadas anteriormente. ¿La creación literaria se democratiza? ¿Se destruye la literatura? Tal vez la literatura de humaniza, como decía el escritor e ingeniero uruguayo Juan Grompone, al principio de los 90, mencionando las tecnologías que recién se estaban creando y cuando todavía no existían redes sociales.

Tal vez la literatura se democratiza. En todo caso, más allá de las posibilidades actuales, Julio Cortázar utilizó la metaficción como una forma de democratizar la literatura, de humanizarla. Entonces, Rayuela, entre otras cosas, también es ejemplo de esa intención.

Bibliografía

Cerón, Sebastián. Las morelianas de Macedonio o los prólogos de Cortázar, en VIII Congreso Argentino de Hispanistas, 2007.
Comes Peña, Claudia. Vedeoconferencia, UNIBA, 2018.
Cortázar, Julio. Rayuela, Oveja Negra, Bogotá, 1963.
Fernández, Macedonio. Museo de la Novela de la Eterna, 1967.
Juan-Navarro, Santiago. Un tal Morelli: teoría y práctica de la lectura en Rayuela, de Julio Cortázar. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, No. 16 (2), 1992.
Lucas, Kintto. El arca de la realidad: de la cultura del silencio a wikileaks, Ciespal, Quito, 2013.
Orejas, Francisco. La metaficción española contemporánea, Arcos, Madrid, 2003.
Shaw, Donald L. “Macedonio Fernández”. En Nueva narrativa hispanoamericana.
Torres Perdigón, Andrea. La noción de metaficción en la novela contemporánea, Université Paris Sorbonne, París, 2011.
Torres Perdigón, Andrea. ¿Quién ve, quién narra? Museo de la Novela de la Eterna y La ciudad ausente, 2011.
Veres, Luis. Metaliteratura y cultura posmoderna, Capítulo 1, Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2019.
Waugh, Patricia. Metafiction, the theory and practice of self-conscious fiction, London, Routledge (1ª edição: 1984), 2003.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 02 DE MAYO DE 2018
_______
4) URUGUAY: ¿LA IZQUIERDA AL SERVICIO DE LA DERECHA?

IRONÍAS DE LA HISTORIA

Por Luis E. Sabini Fernández

¿Quién habría imaginado a comienzos de los ’60 que muchos de los más radicalizados de la izquierda uruguaya iban a defender a represores institucionales? ¿Quién habría de imaginar en esa época de insurgencia estudiantil y de abordajes a la utopía, que muchos de sus titulares iban a defender un golpe de estado o aceptar instituciones de “la seguridad nacional” auspiciada por los represores del “estado burgués”?

Ningún uruguayo, ningún oriental, espontáneamente, podría haber aceptado semejantes maridajes.

Sin embargo, conociendo un poco de historia no habría sido tan increíble. El papel de mucha izquierda en la Revolución Rusa y en su consolidación estalinista; en la llamada Revolución Española y su descaecimiento; en el ascenso del nazismo en Alemania, ha sido ése. Innegable aunque haya sido tan escamoteado en la prensa generalmente progre o de izquierda (¡a lo largo de casi todo el siglo XX!). Al punto que hasta se podrían rastrear razones no explícitas (dejando de lado los casos de provocadores, infiltrados y soplones, que también han cumplido su lastimoso papel al respecto). Pero no es el momento de rastrear esas curiosas y significativas metamorfosis de la historia en tantos sitios. Limitémonos a un episodio uruguayo, uruguayísimo.

Tomemos el galimatías jurídico de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Julio Sanguinetti, figura clave en la elaboración de dicha ley, hizo su jugada maestra mediante un gambito, iniciado el 8 de marzo de 1985, con ley de amnistía que amparaba a los tupamaros que acababan de cumplir 13 años de prisión (aunque alcanzaba ─y aquí está la frutilla de la torta─ también a quienes habían evitado la cárcel e incluso a quienes habían sido reclamados por “delitos de sangre” y habían huido fuera de fronteras). Con amnistía o con conmutación de penas, “todo el mundo” tupamaro, los integrantes del MLN (y de organización menores) quedaron libres de culpa y cargo.

En 1986 ─estábamos viviendo los reacomodos del país tras el brutal cimbronazo de la crisis, la violencia guerrillera y la represión indiscriminadora del terror público, estatal─, los artífices políticos del momento, creen llegado el momento de “cumplir” con los militares las promesas del Pacto del Club Naval y, a través de la influencia clave de Julio M. Sanguinetti y Wilson Ferreira Aldunate, anudan la Ley de Caducidad.

Algo que no se podía aprobar simultáneamente en 1984, cuando la liberación de los presos políticos, porque la huella odiosa de la dictadura estaba fresca y la prisión de tantos años (de tupamaros y otros luchadores políticos) patentizaba su rol de víctimas.

Había que dejar pasar un tiempo, para hacer semejante juego de la mosqueta.

La acción guerrillera había recaído sobre actores sociales muy precisos; empresarios expropiados, policías desarmados, cuerpos represivos golpeados e incluso asesinados (aunque por el estilo o el método empleado, sobrevinieron también varios “daños colaterales” sobre habitantes totalmente inocentes o ajenos). Pero la acción represiva oficial generalizó el terror sobre buena parte de la población y dañó y mató mucha población porque la intención fue, precisamente, postrar a la sociedad en general, bajo el terror. Algo ajeno a la estrategia guerrillera, al menos en esa etapa, de subversión. (1)

Así que toda equivalencia entre la amnistía y la caducidad está viciada de origen. La amnistía amparaba a quienes habían actuado puntualmente; la caducidad amparaba a quienes habían maltratado a toda o casi toda una sociedad.

Y aquí viene el punto: la izquierda, fundamentalmente la izquierda tupamara, aceptó el trapicheo, reconoció un interés común en la defensa de amnistías y caducidades. Con representantes conspicuos de esa “alianza”, como Eleuterio Fernández Huidobro. El tristemente más destacado, pero no el único. En esa estela, han navegado, navegan, M. Rosencof, J. Mujica, J. Marenales, D. Cámpora y muchas otras acrisoladas figuras sobre todo de la llamada dirección. Si nos dejamos llevar por las consideraciones de refractarios al pacto y a la “política” de EFH, tendríamos que inferir que la mayoría o una buena parte de la camada tupamara aceptaron el trapicheo que venimos señalando.

Esto no significa desconocer u olvidar todos los militantes y combatientes, a menudo esforzados, que han pagado con cárcel, exilio o la misma vida el sostenimiento de sus convicciones. Que podemos compartir o no.

Porque una cosa es “la revolución” (siempre bastante mitificada) y otra es conseguir mejores jubilaciones con pocos años de trabajo (más otros, a veces muy duros, es cierto, de cárcel) en tanto que laburantes que han trabajado 35 o 40 años en el país cobran un mendrugo; una cosa es reconocer o respetar a los poquísimos militares que han actuado correctamente y otra proteger a militares asesinos o cómplices de asesinatos, como el de un asesor de Pinochet, por más que el susodicho, E. Berríos, fuera un investigador científico deleznable…

En general, haber sido contemporizador o cómplice con las “movidas” militares del 9 de febrero o del 27 de junio de 1973, como sucedió con casi toda la izquierda incluyendo las dos principales organizaciones, tupamaros y tapamuros (comunistas) es lo que se expresará años después, con “la recuperación democrática” en el Pacto del Club Naval, en la amnistía “general e irrestricta”, en el engendro de la Caducidad.(2)

Aquellos polvos trajeron estos lodos. Nada distinto podía depararnos lo que se tipifica como derecha; está para defender lo estatuido, la injusticia dominante. Pero quienes han acarreado buena parte de nuestra lastimosa herencia han sido los que suelen considerarse “de izquierda”.

Notas:

(1) Hubo un episodio, en 1970, que dio pistas para lo que podría pasar una vez obtenido el triunfo guerrillero. El MLN, previa inteligencia, copó instalaciones de Nybroplast para dar Hubo un episodio, en 1970, que dio pistas para lo que podría pasar una vez obtenido el triunfo guerrillero. El MLN, previa inteligencia, copó instalaciones de Nybroplast para dar a conocer a su personal una proclama; operativos que hizo el MLN con frecuencia, buscando darse a conocer, socializando sus objetivos. El copamiento fue defectuoso: mientras “dialogaban” con el personal, un sereno que no había sido advertido se comunicó telefónicamente con la policía. Cuando los guerrilleros abandonaban las instalaciones en vehículos, los del primero ni siquiera advirtieron dificultades, pero los siguientes debieron enfrentar el cerco. No hubo muertos, pero sí varios detenidos.
La dirección tupamara evaluó el operativo; no sé si hubo críticas a los defectos del copamiento, pero sí se resolvió “ajusticiar” al sereno. Suponemos que “por buchón”. Sin embargo, el sereno había apenas cumplido con su deber. El mensaje entonces fue: si estás de acuerdo aplaudí, ¡si estás en contra, obedecé! Pensemos por un instante lo que sería esa política dentro de toda una sociedad: recibe el nombre de totalitaria.

(2) Hubo honrosas excepciones. En febrero, dentro del FA apenas la figura aislada de Carlos Quijano y seguramente otros miembros de “su” agrupación, ANDS. Fuera del FA, los exanarcos de ROE-OPR y los llamados prochinos. Hubo también otros objetores; colorados como A. Vasconcellos, y W. Ferreira Aldunate y su agrupación del PN. En junio, hay para todos los gustos: el PC prosiguió con su antibordaberrismo excluyente, apoyando a los militares torturadores como en febrero, pero empujado a la clandestinidad, pocos días después del 27/6 pasó a ser crítico acérrimo de este golpe de estado; el PS que en la secuela de febrero brindó con su líder V. Trías apoyo al peruanismo quedó, en junio proscrito por la dictadura; Seregni, prescindente en febrero fue en julio de 1973 degradado y puesto en prisión durante 9 años.

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 02 DE MAYO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

POR NICARAGUA, POR LATINO AMÉRICA, POR TODAS – comcosur mujer 553 – 30.04.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 553 /lunes 30.04.2018

1) Asturias: 1º de Mayo, la lucha y la solidaridad son el único camino.
2) España: 1º de Mayo con rostro de mujer
3) Europa: Solo seis estados de la UE llaman violación al sexo sin consentimiento
4) México: Acciones enfocadas en hombres pueden promover la igualdad de género
5) Nicaragua: Por Nicaragua, por Latinoamérica y el Caribe, por todas
6) Uruguay: 1° de Mayo con dos mujeres en el acto
7) Educación por competencias: “La crítica más fuerte es por el término, no la práctica”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 553
Lunes 30 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) ASTURIAS: 1º DE MAYO, LA LUCHA Y LA SOLIDARIDAD SON EL ÚNICO CAMINO

Llega un nuevo 1º de Mayo y, como todos los anteriores, los sindicatos de clase asturianos saldremos a la calle a reivindicar la dignidad de la clase trabajadora y a llamar a ésta a luchar por esa dignidad en la calle.

Si hacemos balance del último año vemos cómo, en general, se ha retrocedido de manera alarmante en las condiciones laborales y de vida de toda la clase trabajadora, todo ello con una escasa respuesta social, aceptando las circunstancias con una mezcla de resignación y miedo que lleva a aguantar lo que sea antes de verse en el paro. Pero la Historia nos demuestra que la resignación sólo lleva a dar carta blanca a la Patronal, clase política y “sindicatos” amarillos para que sigan rubricando nuestras cartas de defunción.

Por suerte, este año también ha habido quien no se ha dejado pisar, que decidió plantar cara a recortes de sueldos, despidos, etc y que en la gran mayoría de los casos consiguieron sus objetivos, e incluso mejorar sus condiciones, sobre todo a través de la huelga en empresas y sectores concretos.

También vemos cómo va creciendo la protesta en la calle, con grandes movilizaciones como la Huelga General feminista del 8 de marzo, que desbordó todas las expectativas, o las protestas contra las pensiones de miseria. Ya se empiezan incluso a escuchar rumores lejanos de una posible Huelga General.

Lo que nos han demostrado estas luchas en este último año es que la resignación no sirve, que si algo quieres, debes de luchar por ello, ya que no va a caerte del cielo. Por eso, este Primero de mayo llamamos a toda la clase trabajadora a que se rebele contra la precariedad, contra la explotación y contra un sistema hecho a la medida del empresariado y para el que la clase trabajadora no merecemos siquiera la condición de seres humanos.
Por eso y por mucho más, la clase trabajadora debe organizarse, de una vez por todas, y salir a reclamar lo que es suyo, porque sólo luchando por ello va a recuperar su dignidad.

La lucha y la solidaridad son el único camino.

csi-asturies.org/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_______

2) ESPAÑA: PRIMERO DE MAYO CON ROSTRO DE MUJER

Ciento veintinueve años después el Primero de Mayo sigue vigente. El Primero de Mayo es un triunfo internacional de una clase trabajadora que atemorizó a los poderosos. Aquel 1 de mayo de 1886 era la fecha en que debía entrar en vigor la jornada de ocho horas en Estados Unidos. En muchas ciudades, las empresas accedieron a esta petición sindical durante el mes de abril. En otras, como en Chicago, la patronal se opuso frontalmente.

No quedó otra salida que la huelga. En los primeros días de mayo, 40.000 personas dejaron sus puestos de trabajo. Los sindicalistas convocaron un mitin en la plaza Haymarket el 4 de mayo por la tarde. Cerca de 15.000 personas se congregaron para escuchar a sus líderes: August Spies, Albert Parsons y Samuel Fielden.

Al finalizar el mitin la policía disparó sobre los asistentes. Entonces, alguien arrojó una bomba sobre las fuerzas de seguridad. Los policías, con refuerzos, inician un tiroteo indiscriminado contra los manifestantes. August Spies, Albert Parsons, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Adolf Fischer, Georg Engel, Michael Schawb y Louis Linng son detenidos y, tras una farsa de juicio, condenados a la horca. Sólo Schawb, Neebe y Bielden se libraron de morir al conmutarse su pena por quince años de prisión.

No debemos olvidar estos hechos de 1886 que fueron una batalla por la conquista de derechos, una batalla en la que se terminó criminalizando a las víctimas, algo que sigue sucediendo más de un siglo después en tantos órdenes de la vida. Fueron estos hecho los que provocaron la primera convocatoria mundial del 1º de mayo en 1889.
Este 1º de Mayo lo estamos viviendo en un contexto muy especial y por ello tendrá rostro de mujer. Por ser prolongación de las movilizaciones del 8 de marzo y por la alarma social creada con la reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra que considera “abuso” la violación de cinco hombres, cinco monstruos afirmo yo, a una joven de dieciocho años.

El terrorismo machista existe porque hay quien lo jalea, consiente y mantiene como ocurre en la Audiencia de Navarra. Por ello debe corregirse esa sentencia y depurarse responsabilidades, fundamentalmente sobre el voto particular del juez Ricardo González, que considera inocentes a estos violadores. Con situaciones como esta, el Poder Judicial está creando el caldo de cultivo para que la ciudadanía se tome la justicia por su mano.

Sin duda, la “Justicia” no tiene buena salud en este país. Me refiero también al caso del policía municipal, “Ronin 47”, delegado de CCOO, que denunció insultos fascistas por parte de otros policías a la alcaldesa de la ciudad.

Sorprendentemente ha sido archivada la causa en una acción vergonzosa, ya que el auto ha sido conocido a través de los medios de comunicación y con una celeridad sorprendente.

Por supuesto que CCOO recurrirá esta decisión judicial. Es evidente que el ámbito en el que se vertieron los insultos y comentarios xenófobos y racistas por parte de varios policías municipales “no es privado”, tal y como enuncia el auto judicial, sino que se trata de un espacio “público” al que tenían acceso más de cien agentes del Ayuntamiento de Madrid.

Con todo, Manuela Carmena, alcaldesa de la capital ha vencido una batalla al fascismo al lograr que desaparezcan del callejero 52 nombres de golpistas y poder incluir en él el nombre de Marcelino Camacho. Una gran noticia recibida en este escenario previo al Primero de Mayo.

Pero este Primero de Mayo se vive también en un escenario muy particular, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid. La región se encuentra empantanada desde hace ya muchos años en el lodo de la corrupción. El penúltimo capítulo ha sido la dimisión de la presidenta Cristina Cifuentes por falsear un máster y tras publicarse que robó unas cremas en un supermercado.

El último capítulo, a las horas que redacto estas líneas, es la imputación de Alberto Ruiz-Gallardón en el “Caso Lezo”. Gallardón era el único expresidente de la región en la interminable «era PP” que no había sido salpicado por el lodo. La Comunidad de Madrid tiene la posibilidad de regenerarse, de variar el rumbo, pero está por ver si el grupo parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid lo permite.

Con todo, la región de Madrid es ejemplo de desigualdad y desequilibrio. Es la región más rica de España, con un crecimiento del 3 por ciento del PIB, pero donde la pobreza sigue creciendo.

En Madrid, la riqueza se ha recuperado, pero el empleo que se genera es escaso, precario, afectando especialmente esta precariedad a las mujeres y a la juventud. Un paro que, además está cronificándose.

En Madrid, como en España, hay crecimiento pero no hay reparto y, si sigue dándose esta situación, seguirán los conflictos sectoriales y se generalizará el conflicto social.
Los sindicatos de clase no tenemos ningún interés en que haya conflicto. Somos los más interesados en que haya acuerdo en materia de negociación colectiva, pero no nos sirve cualquier acuerdo, y menos en un tiempo en que la productividad crece el doble que los salarios, en un tiempo en que los salarios deben subir y, particularmente, los más bajos. Un tiempo, en definitiva, en que se crece mal porque no se reparte la riqueza.

La movilización sirve y como ejemplo la presión ejercida para que las pensiones se adecuen al IPC y no se aplique el factor de sostenibilidad. No es lo que reclamamos, que reclamamos una reforma estructural que derogue la reforme la reforma de 2013, pero se ha conseguido que durante dos años las pensiones no pierdan poder adquisitivo y el factor no se aplique hasta 2023, toda una rectificación del gobierno.

No había dinero, pero de repente… sí hay. A este Gobierno se le cae la máscara, la misma que se ponen los empresarios al racanear salarios.
En estos tiempos de crecimiento económico, pero de devaluación salarial y de pensiones, de paro desbocado, de precariedad, de desigualdad… es el momento de organizar. Hay que moverse y hay que mover, es tiempo de ganar.

estrelladigital.es/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_________

3) EUROPA: SOLO SEIS ESTADOS DE LA UE LLAMAN VIOLACIÓN AL SEXO SIN CONSENTIMIENTO

Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Chipre e Irlanda basan la definición en que la mujer haya consentido no en el grado de violencia física
La Oficina Estadística Europea registra como violaciones las relaciones sexuales «sin consentimiento válido»: rondan las 80.000 notificadas al año
El Gobierno dice estar abierto a revisar los tipos penales y achaca el problema a los gobiernos socialistas. En 2015, el PP reformó el código penal para instaurar la prisión permanente

Una » relación sexual sin consentimiento válido» es una violación. Así lo define y con ese criterio las registra la Oficina Europea de Estadística Eurostat. Bajo ese prisma, en Europa se contabilizan 80.000 violaciones al año, conocidas. Es el dato que llega en forma de denuncia y que no refleja el volumen total de lo que queda en silencio.

Sin embargo, solo seis estados de la Unión Europea han legislado basándose en que cualquier sexo no consentido es una violación, según el recuento de Amnistía Internacional. España no está entre ellos, como está poniendo ahora de relieve la reciente sentencia de la manada: los magistrados han considerado que los hechos eran abuso, no agresión (que es como el Código Penal define a la violación).

Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Chipre, Luxemburgo y Alemania «tienen definiciones basadas en el consentimiento. El resto está muy rezagado pues sus leyes penales siguen definiendo la violación en función de la fuerza física o la amenaza de la fuerza», explica la ONG al analizar este delito sexual en el continente.

215.000 delitos anuales. 85% víctimas mujeres

Los crímenes de violencia sexual en Europa también se dividen en violación y abuso, según la calificación de Eurostat. En la categoría de abuso incluye «un acto sexual no deseado, un intento de conseguir un acto sexual o un contacto o comunicación con intención sexual no deseada». Entre abusos de todo tipo y violaciones, Eurostat computa unos 215.000 crímenes sexuales cada año. El 85% de las víctimas conocidas fueron mujeres. El 99% de los crímenes están perpetrados por hombres. Mientras los actos de violencia sexual han decrecido en la UE desde 2008, los casos de violación se incrementaron un 47%, según la oficina estadística.

El hecho de basar la definición penal de violación sexual (u otras violencias sexuales) en el consentimiento está recogido en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres de 2011. El conocido como convenio de Estambul que España ha ratificado.

Este viernes, a partir de la oleada de protestas en la calle tras la lectura del fallo del juicio a la manada, el Gobierno de Mariano Rajoy ha anunciado que estudiará si los delitos de violencia sexual están «bien tipificados». Un movimiento cercano al populismo punitivo que ha rodeado el debate de la cadena perpetua revisable. El ministro portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprovechado para culpar a los gobiernos socialistas de no haber revisado estos delitos cuando estuvieron en La Moncloa: “La tipificación de estos delitos data de la época del Gobierno de González», ha reiterado Méndez de Vigo.

Ha obviado el ministro las ocasiones en las que el Partido Popular utilizó su mayoría absoluta en el Congreso para retocar el Código Penal de 1995. Hace solo tres años, en 2015, el PP sacó adelante una reforma del código en la que, por ejemplo, instauró la prisión permanente revisable. También retocó aspectos penales sobre la violencia de género e incluso introdujo nuevos tipos penales respecto a la libertad sexual con la figura del acoso. Además aprovechó para elevar las penas por asesinato y homicidio.

Eldiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_________

4) MÉXICO: ACCIONES ENFOCADAS EN HOMBRES PUEDEN PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO

En las políticas públicas mexicanas no existen intervenciones integrales para los hombres con el fin de alcanzar la igualdad de género. Este es el resumen de un estudio realizado por la organización Género y Desarrollo (Gendes) donde presentó sus propuestas y líneas de acción.

El documento llamado “Suma por la Igualdad. Propuestas de Agenda Pública para implicar a los hombres en la equidad de género” fue presentado ayer junto con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Cómplices por la Equidad.

La coordinadora de posicionamiento público de Gendes, Patricia Carmona Hernández, explicó que desde su punto de vista no se necesita insistir más en decir que la violencia merece atención, o que tenemos una cultura machista. Eso es evidente, pero “lo que no hemos visto es exactamente, qué de eso le toca a los hombres”.

En el estudio, Gendes analizó cuatro ejes temáticos e hizo varias propuestas para personas que tienen el poder de tomar decisiones sobre políticas públicas. Los temas que analizó son cambio cultural, corresponsabilidad, salud de los hombres y vida libre de violencia.

En cuanto al cambio cultural, el estudio señaló que lo que se busca es un cambio de patrones culturales que permitan la construcción de una sociedad basada en la igualdad. Las acciones sugeridas son, por ejemplo, capacitar al personal encargado en igualdad de género, revisar contenidos educativos para identificar y eliminar sesgos y otras formas de discriminación o instalar un observatorio permanente para identificar la publicidad sexista.

La corresponsabilidad, explica el documento, busca implicar los hombres más en el trabajo reproductivo, es decir, en las tareas de casa. Asimismo, las líneas de acción sugieren, por ejemplo, ampliar los permisos de paternidad, o incidir en las discusiones acerca de horarios laborales desde una visión de la perspectiva de género, que promueva a su vez la responsabilidad masculina.

En el área de salud de los hombres, narró Carmona Hernández, existe “una cultura de que el hombre es una máquina que no se descompone.” Cuando en realidad, dijo, el autocuidado no beneficiaría sólo a ellos, sino también a las mujeres en términos de la sobrecarga que ellas llevan actualmente. Por eso pidieron promover el autocuidado de los hombres en salud general, mental, sexual y reproductiva.

En el eje de una vida libre de violencia, vista desde una perspectiva masculina, no solamente existe la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres. También, expuso, habría que considerar la violencia de parte del crimen organizado, las pandillas, que tendrían incidencia en la masculinidad.

Gendes articuló estrategias de prevención, las cuales incluyen generar un registro sobre las causas estructurales, los costos sociales, económicos y políticas de violencias en el país.

Otras sugerencias son incorporar el trabajo reeducativo con hombres en el catálogo de penas del Código Penal, incluyendo los casos de acoso y hostigamiento sexual, o crear centros de atención integral a hombres que ejercen violencia, tema cuestionado por algunas agrupaciones feministas.

Al final, el documento urgió en mejorar el acceso a la justicia en los casos de violencia, por ejemplo mediante capacitaciones para servidores públicos.

La presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, valoró el trabajo de Gendes y destacó la importancia de la publicación al poner énfasis en temas como la corresponsabilidad en crianza de hijos e hijas. Relató que desde su experiencia como defensora de los derechos de niñas y niños, el cambio cultural y la corresponsabilidad son fundamentales.

Ramírez Hernández advirtió que habría corrientes “hoministas”, por ejemplo en medios sociales que supuestamente quieren promover los derechos de los hombres y denunciar discriminaciones de los hombres, como los vagones para mujeres en el metro, pero “en realidad lo que quieren es incrementar la desigualdad”.

En cambio, dijo la defensora, el trabajo “Suma por la igualdad” tendría una agenda feminista.

Resumió que en la agenda internacional lo que empuja es que “tenemos que hacer estrategias y alianzas para prevenir y eliminar la violencia y formas de discriminación hacia mujeres y niñas haciendo alianzas en el trabajo con hombres y niños. Yo abono sobre esa lógica.”

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
__________

5) NICARAGUA, POR LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, POR TODAS

La Articulación Feminista Marcosur (AFM), espacio que aglutina a 15 organizaciones y redes feministas en diez países de América Latina y El Caribe:

– Expresa su indignación por la violenta represión en contra del pueblo nicaragüense, por el asesinato de 63 personas, la desaparición de otras 15 y las decenas de heridos/as y encarcelados/as, denunciada por las compañeras de la Articulación Feminista Nicaragüense.

– Se solidariza con las víctimas y con toda la población de Nicaragua, que sufre los rigores de un gobierno despótico que desconoce los principios más básicos de los derechos humanos.

– Exige el cese de la represión por parte del gobierno de Daniel Ortega y respuestas democráticas a las demandas de los sectores movilizados en Nicaragua.

– Manifiesta su preocupación por los hechos que afectan negativamente a varios países de la región, debido al irrespeto de los principios democráticos, a la violencia y a las violaciones de los derechos humanos. En especial recordamos el golpe parlamentario en Brasil, así como los golpes nefastos que se sucedieron en Honduras y Paraguay; el intento de reelección en Bolivia pese a los mandatos constitucionales e incluso al resultado de un referéndum popular; las tensiones políticas, el autoritarismo y el desabastecimiento que afectan a Venezuela; el acoso a las comunidades campesinas e indígenas, el desplazamiento de sus tierras y la destrucción de sus entornos naturales. No olvidamos a Berta Cáceres asesinada en Honduras ni a Marielle Franco, asesinada en Brasil, a las campesinas y campesinos de Curuguaty (Paraguay), injustamente condenados a prisión, a los 43 estudiantes desaparecidos en México, ni a ninguna de las personas luchadoras sociales perseguidas, reprimidas, desaparecidas o asesinadas en varios de nuestros países.

Ante todo esto, ratificamos que las feministas queremos democracia, aspiramos a gobernar en paridad y a derrotar a todas las expresiones fundamentalistas, misóginas, patriarcales, racistas y homofóbicas que nos impiden vivir con libertad y con justicia social.

Articulación feminista del Mercosur/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
________

6) URUGUAY: UN 1° DE MAYO CON DOS MUJERES EN EL ACTO

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió que sean tres los dirigentes sindicales encargados de hablar en el acto central del 1 ° de Mayo.
Por primera vez, la mayoría de los encargados de la proclama central serán mujeres.

La dirigente del magisterio Elvia Pereira y Fernanda Aguirre del sindicato de trabajadores gastronómicos estará en el estrado representando a toda la central de trabajadores.

A propuesta de los dirigentes sindicales afines al Partido Comunista, el sindicalista del gremio de trabajadores de Antel, Gabriel «Chifle» Molina también estará encargado de parte de la proclama central.

La proclama hará énfasis en pedirle al gobierno que profundice las medidas para «redistribuir la riqueza». El acto de la central única de trabajadores es previo al inicio de una nueva discusión presupuestal; la última del periodo de gobierno.

En ese escenario exigirán otorgar el 6% del PIB para la educación en este año.

El Pais/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018

_________

7) EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS: “LA CRÍTICA MÁS FUERTE ES POR EL TÉRMINO, NO LA PRÁCTICA”

En su paso por Montevideo, la experta catalana Neus Sanmartí defendió esa concepción de educación.

Neus Sanmartí es profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, doctora en química y especialista en la didáctica de las ciencias. Se ha posicionado como defensora de la enseñanza por competencias sin dejar de lado los contenidos, y se para firme al decir que hay que evaluar para aprender. De hecho, en su último libro da diez claves para hacerlo. En su semana en Montevideo se dedicó a trabajar sobre la enseñanza de las ciencias con un grupo de docentes de Magisterio, Profesorado y Educación Social; además, se hizo un espacio para conversar con la diaria sobre los postulados de la autoevaluación y la enseñanza por competencias que, asegura, son tendencia mundial.

-Sos una gran defensora de la enseñanza en competencias. Muchos docentes no lo ven como algo particularmente positivo y plantean que no es novedoso. ¿Cómo definirías el trabajo en competencias y qué ventajas tiene?

-Yo estaría de acuerdo con los docentes que dicen que no es tan nuevo; lo que pasa es que se le ha puesto una etiqueta a una práctica que muchos docentes y muchas escuelas hacen, aunque tampoco es generalizado. La competencia es una concepción de lo que han de aprender los estudiantes hoy, que no es lo mismo que hace 20 años, cuando no existía internet. Antes se preparaba a los estudiantes para que supieran una cosa muy determinada, ahora es muy importante aprender de nuevo; las profesiones que hay ahora no existirán en el futuro, por tanto no los preparemos para hacer algo en concreto, sino para ser capaces de ir aprendiendo constantemente. La competencia es poner en juego muchos conocimientos variados, no es aplicar conocimientos de un área o de otra, sino todos al mismo tiempo, en conjunto con otras habilidades y emociones, para poder hacer algo socialmente relevante, que tenga que ver con mejorar la sociedad.
-Otra de las críticas que le hacen a esta concepción es que simplemente forma gente competente para un mundo del mercado. ¿Cómo te parás ante esa postura?

-La crítica más fuerte es por el término, no la práctica. El término ha venido de afuera, asociado a lo que necesita la sociedad en general, pero también, claro, las empresas. Creo que esto es para la vida, no es de las empresas, y se ha de separar. Mi objetivo no es prepararlos para ser buenos trabajadores, sino para ser buenas personas, que vivan en un mundo democrático, con iniciativas, capaces de hacer muchas cosas. Si esto también le interesa a la empresa, pues bien, pero no es el objetivo educativo.

-Has visitado varios países. ¿Las competencias son una tendencia global?

-En todo el mundo, no hay ni un país que no esté en camino; lo llamará competencia o de otra forma, pero con esa idea. No hay investigación educativa que no vaya hacia eso. Este es un cambio muy importante: hasta ahora la escuela enseña nombres, enseña a recordar informaciones; este es un cambio que necesitará muchos años para llegar al ideal, pero con variaciones creo que se está haciendo.

-¿Trabajar en competencias es más dificultoso para el docente?

-Sí, es mucho más trabajo. Una de las cosas importantes es trabajar con los otros, porque si hablamos de poner muchos conocimientos sobre la mesa al mismo tiempo, tienes que enseñar a los alumnos de una forma interdisciplinaria: no puede ser que yo enseñe lo mío y lo demás vaya por otro lado. Esto implica algo que a los docentes nos cuesta, que es trabajar en equipo; hacerlo es un cambio muy grande. Alrededor de eso hay que cambiar lo que se enseña, porque no se trata de enseñar lo que hemos hecho toda la vida, sino cosas distintas.

-¿Qué estrategias recomendás a los docentes para empezar a implementar el trabajo en competencias?

-Como formación propia diría trabajar entre iguales, observarse, planificar en conjunto y discutir sobre cómo ha ido y cómo mejorar. Por tanto, no es hacer muchos cursos y muchas cosas, sino [plantear una] formación entre iguales de distintas áreas, porque un profesor, aunque enseñe ciencia, también enseña lengua, y hay que ponerse muy de acuerdo, tiene que haber coherencia; esto exige un trabajo mucho más a nivel de entre iguales, no esperar que alguien nos diga lo que tenemos que hacer. A nivel de clase, trabajar partir de problemas reales, no de algo abstracto. Por ejemplo, al enseñar el cambio químico, voy a enseñar un problema real, y muchas veces es interdisciplinar porque puedo trabajar sobre respiración o fotosíntesis, que son cambios químicos. Se trata de hablar de un problema concreto y que los alumnos le encuentren sentido, porque esa es la pregunta que nos hemos hecho toda la vida: ¿para qué sirve esto? Al poder ver de qué le sirve, el alumno no se lo olvida al cabo de dos días.

-Has escrito mucho sobre la evaluación. ¿Cómo se relaciona el escrito a fin de mes con la enseñanza en competencias?

-Para empezar, no tienen que ser sólo pruebas escritas, porque al final evaluamos más si saben escribir que las propias ideas. Las preguntas de evaluación tienen que ser competenciales; el estudiante tiene que resolver una situación para comprobar que ha aprendido. Tienen que ser situaciones reales, contextuales, y distintas a las de la clase. Por ejemplo, si hemos aprendido el cambio químico con la fotosíntesis, lo evaluaremos hablando de incendios. Tienen que ser capaces de aplicar en un contexto lo que han aprendido en otros, por lo tanto no es repetir, sino accionar, preguntarles: “¿Qué harías ahora, en este nuevo problema?”. Hay muchas formas de saber si el estudiante es competente en el uso de un conocimiento que ha aprendido.

-En tu libro Evaluar para aprender exponés diez rasgos de la evaluación. Allí proponés que la evaluación es el motor del aprendizaje. ¿En qué sentido?

-Es lo que hace que aprendamos. La idea que a veces tenemos es que un profesor explica y la cabeza del estudiante está vacía, pero la realidad es que todos ya tenemos ideas en la cabeza, por lo que aprender es cambiarlas, pero tenemos la idea de que evaluar es poner notas. Siempre insisto que al final los estudiantes no aprenden lo que hacemos en clase, aprenden lo que el profesor plantea en el examen, porque no son tontos; por lo tanto, si no cambio la evaluación, no cambio nada.

-También planteás que la finalidad de la evaluación es la regulación. ¿Por qué?

-Partimos de que nos equivocamos; si un estudiante lo hace bien a la primera no aprende nada, porque ya lo sabía. Aprender es que al no hacerlo bien a la primera hemos de regular, de cambiar esto que hacemos mal y hacerlo bien. Por eso lo principal en la evaluación es la regulación, y esto sólo lo puede hacer el alumno. Yo le ayudo, pero la regulación es de cada uno.

-Eso se relaciona con la autoevaluación. ¿Qué importancia le das?

-Es fundamental, si no hay autoevaluación no aprenden. Los profesores decimos que corregimos, pero no, nosotros analizamos los trabajos; corregir sólo lo puede hacer quien se equivocó, quien no lo hizo suficientemente bien.

-¿Cómo puede incentivar la autoevaluación el docente?

-Tiene que darle al alumno criterios para saber si lo está haciendo bien, porque, obviamente, sólo al mirar una cosa él no sabrá si lo hace bien o mal, pero si discutimos los criterios lo logrará. Lo que se ha comprobado que funciona bien es la coevaluación, porque es lo típico: yo no veo mis problemas pero cuando miro los del otro los veo todos; en ese momento veo que lo que él ha hecho mal también lo he hecho yo. La coevaluación va muy bien, pero para hacerlo hay que trabajar mucho los valores, hacer la coevaluación para ayudar al otro, no para machacarlo.

-También decís que la evaluación es calificadora y seleccionadora. ¿Para qué selecciona?

-Querramos o no, la evaluación siempre selecciona: unos pasan y otros no. Pero esta condición de la evaluación tiene que ser al final de un proceso, cuando ya hayan casi aprendido. Evaluar para calificar cuando sabemos que no han aprendido no tiene sentido: las notas sólo sirven cuando están al final de un proceso. Queremos que todos tengan buena nota, pero no debemos rebajar los contenidos, sino que hay que pensarlos bien, tampoco dar miles de cosas que luego se olvidan; debemos enseñar aquello que queremos que sepa toda la población. No puede ser que un profesor universitario de química no sepa lo que está preguntando su compañero de biología a alumnos de 13 años, porque entonces estamos preguntando cosas inútiles. La evaluación tiene una función seleccionadora porque no todos irán a la universidad y, evidentemente, cuando es para una profesión se quiere a los mejores para eso. La evaluación tiene esa finalidad. No es malo que haya personas mejores para algo que otras. Todos somos buenos en algo, pero no tiene por qué ser en lo mismo. La evaluación tiene una función seleccionadora, pero es la última y es muy pequeña; aunque lo es, no lo podemos negar.

-¿En qué fallan los docentes a la hora de evaluar?

-Lo primero es que preguntan a sus estudiantes si memorizaron algo; al día siguiente se lo olvidan. En segundo lugar, estamos muy orientados a nuestra materia y lo hacemos de forma muy abstracta, muy poco relacionada con problemas reales y concretos, porque esto nadie nos lo ha enseñado; nadie nos ha enseñado el cambio químico a través de la basura, entonces no sabemos cómo hacerlo con nuestros estudiantes. En tercer lugar es necesario conectar, porque cuando se tiene que explicar algo real, hay que hacerlo con conocimientos intercalados.

-¿Esto también lo ves en primaria, donde hay un solo docente por clase?

-Los problemas son bastante similares. Aunque haya un solo docente resulta que enseña separado, hace temas y conecta muy poco. No hay duda de que la matemática va por un lado y la lengua por otro, y todo lo que está enseñando el mismo maestro en lengua no lo utiliza para explicar una idea matemática.

-Trabajaste toda la semana con docentes uruguayos, ¿cómo los ves en comparación con los de otros países?

-Tengo en claro que los que vienen a los cursos son los que están más motivados, pero creo que están en la línea, están avanzando, hay mucha motivación para mejorar realmente. Luego está lo de siempre, nos concentramos en las limitaciones y las dificultades en vez de en las posibilidades, pero creo que el grupo con el que estamos trabajando está muy motivado para el cambio.

En Uruguay

Neus Sanmartí fue la protagonista la semana pasada de una serie de talleres que organizaron en conjunto varias instituciones: el Proyecto de Apoyo a la Mejora de la Calidad de la Educación Inicial y Primaria en Uruguay (PAEPU); el Consejo de Formación en Educación, mediante la coordinación académica de las ciencias (que incluye los departamentos de Física, Química, Geografía y Biología); y el Consejo de Educación Inicial y Primaria, mediante su Instituto de Formación en Servicio. Durante cinco días los docentes y futuros profesionales pudieron trabajar con Sanmartí en las distintas etapas por las que pasa un científico transpoladas al aula de clase. Trabajaron el área experimental; el pensamiento científico y el desarrollo de habilidades; exponer y escribir ciencias; la indagación desde una mirada interdisciplinaria, y la evaluación. La consejera del CFE, María Dibarboure, destacó la importante asistencia a los talleres, lo que refleja la demanda de formación de los docentes. Asimismo, señaló que unir a los subsistemas es “más que necesario, es el camino a seguir”, ya que en términos de política educativa “si no tenés la masa humana que lo implemente te quedás con las buenas intenciones”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes