Entradas de febrero de 2014

DENUNCIAN TORTURAS EN EL FUSNA DURANTE DICTADURA – COMCOSUR INFORMA 1525

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1525/ jueves 20 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ALEMANIA

1) DEFENSA DEL CENTRO SOCIAL ROTE FLORA

Hamburgo saca a la policía a la calle y declara el ‘Estado de
excepción’ para frenar disturbios. Partidos de la oposición de
Hamburgo analizan este lunes la presentación de una demanda contra la
instalación de una llamada “zona de peligro” en el centro de la
ciudad alemana con el objetivo de reprimir la protesta social.

2) “EL FUTURO DE ROTE FLORA NO DEPENDE DE LA ORDEN DEL JUEZ”

Entrevistamos a Andreas Blechschmidt, activista del centro social Rote
Flora (Hamburgo) / Richard Crowbar

URUGUAY

1) DENUNCIAN TORTURAS EN EL FUSNA DURANTE DICTADURA

Se presentaron 40 testimonios. La Justicia recibió una nueva denuncia
por “torturas” en centros de detención de la dictadura uruguaya,
esta vez, en la sede del cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). Más de
40 testimonios de ex presos políticos narran los “tratos
degradantes” perpetrados en el centro.

TEMAS DE COMCOSUR

I. CINE: EL ALMANAQUE (URUGUAY)

LA EXPERIENCIA DE UN PRESO POLITICO EN LA DICTADURA

Una resistencia individual y silenciosa. Ubicado sobre la Ruta 1 de
Uruguay, a 50 kilómetros de Montevideo, el Penal de Libertad fue la
mayor cárcel para presos políticos de toda América latina durante
los años ’70. Se trataba de una prisión de alta seguridad y allí
eran trasladadas las personas que habían sido aisladas y torturadas.
/ Oscar Ranzani

II. IRÁN: 35 AÑOS DESPUÉS DE 1357 PUNTO Y SEGUIDO

El año 1357 del calendario iraní, equivalente a 1979, indica dos
principales fechas en la historia del país: una, los siglos
transcurridos desde la conquista del imperio persa por
árabe-musulmanes llegados de la Península arábiga, quienes llamaron
Yihala (ignorancia) a la milenaria historia y civilización
preislámica de esta tierra, y pusieron a cero el reloj después de
aquella invasión bélico-religiosa; y dos, su aspecto medieval es la
paradoja del segundo intento de la islamización-arabización de la
sociedad iraní, a mano del clérigo chiita, tras su inesperado
ascenso al poder sobre las oleadas de una grandiosa revolución que
exigía libertades políticas, justicia social, transparencia en la
gestión del petróleo, e independencia de la agenda político-militar
de EEUU. / Nazanín Armanian

III. POR LA TIERRA Y CON SENDIC (1)

URUGUAY: PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

Estos documentos que difunde SOLAR RAÚL SENDIC tienen un inapreciable
contenido histórico ya que además de haber sido escritos por Raúl
Sendic como bases para su propuesta de movilización y lucha popular,
desmenuzan la realidad económica y social de Uruguay en ese período.
Seguramente no faltarán quienes argumenten que tanto realidad como
propuestas de cambios son «de otra época». Basta leer las propuestas,
lúcidas, sencillas y concretas, y analizar la actual situación
nacional después de dos gobiernos del FA, para constatar que en lo
sustancial, en su basamento estratégico, son propuestas que siguen
vigentes. / Documentos publicados por Solar Raúl Sendic (1era. parte)

______________________________________________

NOTICIAS

ALEMANIA

1) DEFENSA DEL CENTRO SOCIAL ROTE FLORA

Hamburgo saca a la policía a la calle y declara el ‘Estado de
excepción’ para frenar disturbios. Partidos de la oposición de
Hamburgo analizan este lunes la presentación de una demanda contra la
instalación de una llamada “zona de peligro” en el centro de la
ciudad alemana con el objetivo de reprimir la protesta social.

Diagonal Movimientos / Librered, 07/01/14

Amenaza de desalojo sobre el centro social Rote Flora

Las autoridades declararon la «zona de peligro» en los barrios de
Altona, St. Pauli y Sternschanze, tras los enfrentamientos violentos
entre manifestantes y la policía en diciembre pasado, que se saldaron
con un saldo de más de 600 heridos. Dentro de esa zona, los derechos
fundamentales están limitados y la policía puede controlar, detener
y expulsar a ciudadanos sin indicios concretos.

Los graves incidentes en esa ciudad estallaron cuando la policía
atacó a unos 10.000 manifestantes opuestos al desalojo de Rote Flora,
un tradicional centro cultural de la izquierda. Un reporte de la
policía indica que 120 agentes del orden sufrieron lesiones, mientras
que los manifestantes reportaron entre sus filas más de 500 heridos.

Los organizadores y la oposición en la Cámara de Representantes de
Hamburgo han reprochado a la policía haber atacado la manifestación
para impedirla. Con motivo del establecimiento de la zona de peligro,
el grupo del Partido de la Izquierda (Die Linke) en el órgano
legislativo analiza una posible demanda contra esta medida. “Para
nosotros esta zona es un acto ilegal”, afirmó la portavoz del
grupo, Christiane Schneider, en una entrevista de prensa. Según
Schneider, la medida es ilegítima porque la policía misma decide
sobre la extensión y la duración de los arrestos, sin ningún
control parlamentario.

Mientras, la policía anunció en una declaración de prensa que
“aprovechará todas las posibilidades legales para defender la
seguridad de sus agentes”. También se refiere a un ataque de
militantes a una estación de policía con un saldo de varios agentes
lesionados. A pesar de estos incidentes, la oposición compara la
creación de la zona de peligro con la aplicación de leyes de
emergencia. Según el partido de Los Verdes, la policía y el gobierno
socialdemócrata ponen “miles de personas bajo sospecha general”.

Diagonal Movimientos / Librered / Enviado por Henry Flores (Comcosur)

COMCOSUR INFORMA Nº 1525 – 20/02/2014

2) “EL FUTURO DE ROTE FLORA NO DEPENDE DE LA ORDEN DEL JUEZ”

Entrevistamos a Andreas Blechschmidt, activista del centro social Rote
Flora (Hamburgo)

Richard Crowbar / Diagonal Movimientos , 16/01/14

Desde que el pasado 21 de diciembre una manifestación con un triple
objetivo –la defensa del centro social Rote Flora, la denuncia de un
caso de especulación inmobiliaria y la demanda del derecho de
residencia para los refugiados llegados desde Lampedusa– intentase
recorrer las calles del barrio Schanzen­vier­tel de Hamburgo, esta
ciudad del norte de Alemania se ha colocado en el candelero mediático
europeo. A los fuertes disturbios que tuvieron lugar en la
manifestación hay que añadir el estado de excepción decretado por
las autoridades locales desde el 3 de enero. Charlamos sobre lo
sucedido y lo que está por suceder con Andreas Blechschmidt,
activista del centro social y cultural Rote Flora.

«Queremos trabajar durante este tiempo para generar un proceso de
movilización que tenga tanta potencia que impida realizar el
desalojo»

¿Cuáles han sido los cambios que han producido la amenaza?

El centro social Rote Flora –proyecto autogestionado que lleva
funcionando en un antiguo teatro ocupado en la calle Schulterblatt 71
desde 1989– fue vendido en 2001 por las autoridades locales a un
inversor privado, Klausmartin Kretschmer. El Gobierno del SPD (partido
socialdemócrata alemán) de la ciudad esperaba una situación
tranquila, pero desde la asamblea del centro social decidimos ignorar
todas las formas de cooperación con el nuevo propietario, de este
modo impedimos su acceso. Así mismo, es importante decir que mientras
todo esto está ocurriendo se está dando un rápido y grave proceso
de gentrificación en nuestro barrio, Schan­zenviertel. En este
sentido, entendemos que un edificio como el Rote Flora pasa a ser
considerado objeto de especulación desde el momento en el que el
dueño, Kretsch­mer, anunció su intención de poner fin a la
ocupación y desalojarlo.

¿Hay posibilidad de hacer frente de forma legal a esta orden? ¿Qué
otras dinámicas de resistencia os estáis planteando?

Queremos impedir el desalojo, para lo cual tenemos una doble
estrategia. Por un lado, el propietario necesita una orden judicial
para desalojarnos, esto es algo que pretendemos impedir con el apoyo
de nuestros abogados, proceso que como mínimo durará hasta el año
que viene. Por otro lado, y de forma paralela a la batalla legal,
queremos trabajar durante este tiempo para generar un proceso de
movilización que tenga tanta potencia que impida realizar el
desalojo. Creemos que el futuro del Rote Flora no se puede decidir a
través de una orden judicial. Podemos organizar una plataforma
política que nos permita defender el centro social y parar el
desalojo.

¿Cómo vivís una irrupción mediática tan fuerte basada en el
conflicto cuando vuestro trabajo cotidiano ha permanecido invisible
para los medios de comunicación de masas?

La verdad es que estamos acostumbrados a esta irrupción, digamos que
es algo habitual. Los medios de comunicación de masas sólo nos
prestan atención cuando hay violencia en la calle. Pero nuestro
trabajo político ha estado presente cada día a lo largo de los
últimos 24 años. Cree­mos haber dejado una impronta suficiente en
los debates políticos.

«Tenemos que generar un equilibrio entre las acciones de resistencia y
las propuestas de diálogo. No es fácil»

También tenemos la impresión de que la gente de los movimientos
sociales nos aprecia por nuestra resistencia y de que la política
oficial nunca nos aceptará. Es importante señalar que recibimos
apoyo de gente que no tiene los mismos objetivos que nosotros, pero
que respeta nuestras actitudes fundamentales; en definitiva, es gente
que se solidariza no solo con nuestra lucha. Creemos que esto es más
importante que dejar una buena imagen en los medios de comunicación.

¿Cómo lleváis la combinación de las dinámicas de conflicto con la
Policía a la vez que se generan espacios de diálogo con el
Ayuntamiento?

En alemán hablamos de “Zu­cker­brot und Peitsche” (el palo y la
zanahoria). Se puede desalojar el Rote Flora de dos formas diferentes:
por una lado puede haber un desalojo violento mediante una
intervención policial; por otro lado está la posibilidad de que el
desalojo se lleve a cabo a través de una estrategia basada en debates
y negociaciones con los políticos, que quieren regularizar, legalizar
la situación del Rote Flora con contratos de alquiler.

Creemos que esta situación pondría ciertos límites y supondría una
despolitización del proyecto, sería algo así como un desalojo suave
y silencioso. Tenemos que generar un equilibrio entre nuestras
acciones de resistencia ante la amenaza de desalojo, algo para lo que
podemos tener cierta testarudez política, y marcar el compás de cara
a las propuestas de diálogo. No es fácil.

¿Cómo os está afectando el estado de excepción en algunos barrios
de la ciudad de Hamburgo?

Es el intento de solucionar un conflicto político de forma policial y
dejar este conflicto en la esfera pública. Resulta que, al contrario
de lo que pretendía la Policía, esta situación de Gefahrengebiet
(zona de peligro o estado de excepción, tal y como se ha traducido al
castellano) nos ha ayudado a anunciar nuestros proyectos políticos.
La situación de presión policial que estamos viviendo está
provocando la politización de mucha gente, que está observando cómo
desde las instituciones locales y desde la política oficial, en lugar
de establecer espacios para el debate y buscar soluciones
constructivas, se están mandando a centenares de antidisturbios.

Richard Crowbar / Diagonal Movimientos / Envío de Henry Flores
(Comcosur)

COMCOSUR INFORMA Nº 1525 – 20/02/2014

URUGUAY

1) DENUNCIAN TORTURAS EN EL FUSNA DURANTE DICTADURA

Se presentaron 40 testimonios

La Justicia recibió una nueva denuncia por “torturas” en centros
de detención de la dictadura uruguaya, esta vez, en la sede del
cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). Más de 40 testimonios de ex
presos políticos narran los “tratos degradantes” perpetrados en
el centro.

Crysol, una organización de ex presos políticos uruguayos, presentó
la pasada semana una nueva denuncia penal por “torturas” y
“tratos degradantes” perpetrados en la sede del cuerpo de
Fusileros Navales (FUSNA), entre 1972 y 1985, donde narra con detalle
los tormentos sufridos por los ex presos políticos, hombres y
mujeres, en dicho centro de detención.

La denuncia, patrocinada por los abogados Pablo Chargoñia y Florencia
Retamosa, recopila más de 40 testimonios de ex presos políticos
sobre los tratos “inhumanos y degradantes” y “torturas”
perpetrados en el FUSNA, dependiente de la Armada nacional.

En este sentido, el escrito recoge el cúmulo de información
recopilada sobre los tratos degradantes perpetrados en la base naval,
incluido, los testimonios de ex presos políticos y los propios
militares, por la Justicia uruguaya, en el marco de la indagatoria
penal por el traslado clandestino de ex presos políticos en 1978, y
el relato del ex marino Jorge Tróccoli (prófugo de la Justicia
uruguaya). Asimismo, se ofrece la declaración del ex marino Daniel
Rey Piuma, cuyo testimonio permitió desentrañar los hechos ilícitos
cometidos en dependencias de la Armada.

La denuncia presentada por los ex presos políticos reclama la
calificación de los ilícitos cometidos por el personal militar como
“crímenes de lesa humanidad” y, por ende, imprescriptibles y de
juzgamiento obligatorio para los Estados. La indagatoria será
tramitada por el juez Penal de 21º Turno, Daniel Ohanian, y la fiscal
Raquel González.

Tratos crueles

La denuncia realiza un pormenorizado detalle de la estructura
jerárquica del Fusna y las actividades represivas desarrolladas en la
base naval, la cual fue caracterizada en el expediente penal por el
traslado clandestino de presos políticos en 1978 (donde fueron
juzgados el ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y el capitán de
navío (r) Juan Carlos Larcebeau) y por el testimonio de los algunos
militares.

La indagatoria penal tramitada por el juez Luis Charles y la fiscal
Mirtha Guianze permitió desentrañar los nexos entre la Armada
uruguaya y la Armada argentina, en el marco de la coordinación
represiva del Plan Cóndor, así como los operativos contra los grupos
“subversivos” impulsados por los servicios S-2 (“inteligencia
militar”) de la Armada. La investigación permitió confirmar la
existencia de “la computadora”, un detallado organigrama de
fichaje de grupos subversivos y sus integrantes, conformado por
detenidos “colaboradores”, y agentes del S-2 y del propio FUSNA.

Asimismo, la denuncia narra los tormentos físicos y psicológicos a
los cuales eran sometidos los ex presos políticos y sus actuales
efectos. “Las secuelas en el cuerpo y en la psiquis fueron
inevitables. Las crisis emocionales se sucedieron, varias secuestradas
debieron requerir atención médica y una de ellas intentó
suicidarse”. “Las víctimas sobrevivientes hoy detectan
enfermedades prematuras”, y muchas “compañeras murieron aún
jóvenes”, señala el escrito.

Los hechos narrados “constituyen prueba de una práctica
sistemática y planificada de persecución y tormento a opositores
políticos ejercida por agentes estatales en ejercicio de funciones
abusivas e ilegítimas que caracterizó el período de la actuación
ilegítima del Estado y del terrorismo de Estado”, lo cual implica
una “violación planificada de derechos humanos”.

“Quienes participaron de esas prácticas lo hacían como parte de un
aparato organizado en el que las tareas se distribuían para que el
conjunto operara conforme al designio de atormentar al detenido”,
destaca. “La situación de reclusión estuvo caracterizada por la
aplicación de trato cruel, inhumano y degradante, que formó parte de
un modo de operación habitual. Al secuestrado se lo torturaba
sistemáticamente, tanto en situación de ‘interrogatorio’ como
fuera de él”, agrega.

Por tanto, los delitos deben ser calificados como crímenes de lesa
humanidad, “imprescriptibles e inamnistiables, cuya investigación y
persecución penal constituye un deber estatal inevitable en
protección de los derechos humanos y como garantía de no
repetición”, expresa el escrito.

“Goyo”

La denuncia detalla diversos elementos recopilados en el expediente
penal por el traslado clandestino de presos políticos en 1978, que
culminó con la condena del ex dictador Gregorio “Goyo” Álvarez,
entre ellos, el testimonio del ex comandante en jefe de la Armada,
Juan Fernández Maggio.

“El FUSNA tenía una misión muy específica, mediante
investigación propia o datos que se le pasaban, tenía la misión de
hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas
vinculadas a la sedición”, afirmó Fernández Maggio ante el juez
Penal de 19º. Turno, Luis Charles.

Fuente: CRYSOL / Enviado por Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1525 – 20/02/2014

TEMAS DE COMCOSUR

I. CINE: EL ALMANAQUE (URUGUAY)

LA EXPERIENCIA DE UN PRESO POLITICO EN LA DICTADURA

Una resistencia individual y silenciosa

Por Oscar Ranzani – Página 12 / 6 de febrero de 2014

Ubicado sobre la Ruta 1 de Uruguay, a 50 kilómetros de Montevideo, el
Penal de Libertad fue la mayor cárcel para presos políticos de toda
América latina durante los años ’70. Se trataba de una prisión de
alta seguridad y allí eran trasladadas las personas que habían sido
aisladas y torturadas.

El régimen era muy duro –como en toda dictadura– y los presos
pasaban 23 horas diarias en sus celdas y sólo podían tener una
visita familiar cada quince días. Allí estuvieron 2872 personas.
Actualmente, el Penal de Libertad está destinado a presos comunes.
Pero en los tiempos de la dictadura uruguaya, José Pedro Charlo
estuvo recluido allí ocho años. Docente, productor y director,
Charlo realizó el documental El almanaque, en 2012, donde no cuenta
su historia, sino la experiencia de otro preso político, Jorge
Tiscornia, al que conoció recién durante la democracia y por una
casualidad.

Nacido en 1944 en Montevideo, Tiscornia estudió en la Facultad de
Arquitectura de Uruguay entre 1964 y 1971. Como miembro del Movimiento
de Liberación Nacional-Tupamaros fue perseguido por su militancia
política y detenido en junio de 1972. Permaneció preso hasta el 10
de marzo de 1985 (4646 días exactamente), ya que con el retorno de la
democracia se vació la prisión. Durante su cautiverio, Tiscornia
empezó a registrar la vida cotidiana en el Penal. Pero esto no lo
había pensado para darle datos a su agrupación política ni para
comunicarse con su familia. “El hecho de tener graficado algo me
daba a mí un respaldo a todo lo que iba pasando”, dice Tiscornia en
el documental. No sabe por qué, pero le salió hacerlo naturalmente.
El método elegido consistió en diseñar una suerte de almanaque con
un código de signos. Y el registro de Tiscornia incluía detalles que
iban desde las modificaciones del reglamento interno, cambios en las
rutinas, la muerte de algunos compañeros, e incluso la mención de
las películas que proyectaban en el Penal cada dos semanas, entre
muchas otras anotaciones. Tiscornia escribía clandestinamente y, para
no ser descubierto, fabricaba unos zuecos, los tallaba, y en ese
diminuto hueco que realizaba en cada par de calzado guardaba lo
escrito cada dos años.

Cuando Charlo leyó el libro Vivir en Libertad, escrito por Tiscornia
y Walter Phillips-Tréby, entendió recién en ese momento quién era
Tiscornia. En la prisión, Charlo sentía un sonido que lo
diferenciaba de muchos otros, y que llegaba de un sector donde estaban
los presos que los militares consideraban más peligrosos. “Muchos
años después supe que ese sonido era producto de una tarea solidaria
y clandestina que Jorge realizó durante los doce años que estuvo
preso”, cuenta el director. Y ese sonido eran los zuecos que
Tiscornia utilizaba al caminar. Usarlos para caminar también servía
para disimular lo que tenía escondido dentro del calzado.

El almanaque está estructurado sobre la base de la palabra de
Tiscornia: a través de una conversación con Charlo, este hombre
explica con detalle algunos códigos que tenía el almanaque que
diseñaba. Pero desde el punto de vista de la estructura narrativa, no
es el típico documental de “cabeza parlante”. La palabra de
Tiscornia está acompañada de imágenes que reproducen, a través de
una serie de animaciones, esos papeles con escritura codificada que
había escrito durante los doce años de su cautiverio. Generalmente a
modo charla entre ambos, el documental va descifrando el almanaque de
Tiscornia, pero en otras ocasiones es la voz en off de Charlo la
encargada de ordenar el relato. Uno de los grandes méritos de El
almanaque consiste en la solidez de su arquitectura narrativa. Por
momentos, la imagen es tan importante como la palabra y aporta
información. Charlo no se quedó únicamente con el testimonio de
Tiscornia, sino que buscó elementos estéticos que sirvieron para
cimentar el eje de su relato. “La memoria borra más acontecimientos
de los que uno se imagina. Para reconstruirla hay que utilizar todos
los recursos posibles”, dice Charlo al comienzo. Está hablando de
Tiscornia. Pero también vale para entender el método que el cineasta
utilizó para contar una historia de resistencia individual y
silenciosa.

El almanaque

Uruguay, 2012.

Dirección: José Pedro Charlo.

Fotografía: Diego Varela.

Montaje: Federico La Rosa.

Música: Daniel Yafalián, con la participación especial de Miguel
Angel Estrella.

Animación: Diego Cristófano.

Estreno en Espacio Incaa Km 0 Gaumont y Malba.

Oscar Ranzani – Página 12

TEMAS DE COMCOSUR Nº 1525 – 20/02/2014

II. IRÁN: 35 AÑOS DESPUÉS DE 1357

PUNTO Y SEGUIDO

Nazanín Armanian, 12 febrero de 2014

El año 1357 del calendario iraní, equivalente a 1979, indica dos
principales fechas en la historia del país: una, los siglos
transcurridos desde la conquista del imperio persa por
árabe-musulmanes llegados de la Península arábiga, quienes llamaron
Yihala (ignorancia) a la milenaria historia y civilización
preislámica de esta tierra, y pusieron a cero el reloj después de
aquella invasión bélico-religiosa; y dos, su aspecto medieval es la
paradoja del segundo intento de la islamización-arabización de la
sociedad iraní, a mano del clérigo chiita, tras su inesperado
ascenso al poder sobre las oleadas de una grandiosa revolución que
exigía libertades políticas, justicia social, transparencia en la
gestión del petróleo, e independencia de la agenda político-militar
de EEUU.

Salvo este último punto y con reservas, no sólo no se han cumplido
estas consignas sino que la monarquía autoritaria de Pahlevi fue
sustituida por un totalitarismo teocrático en el que los ciudadanos
(sobre todo los trabajadores, las mujeres y los homosexuales)
perdieron los derechos conquistados durante décadas de lucha, y toda
la nación fue despojada de las libertades más elementales
individuales, hasta la elección del color de su vestido o la clase de
música que podía escuchar en el interior de su hogar.

A pesar del agravamiento de las causas de la Revolución, no hay
ánimo para emprender otra hazaña de tal magnitud, por los sucesivos
fracasos de los intentos de la democratización de la política y
economía del país desde hace un siglo. El último intento fue en
junio del 2009, organizado por el Movimiento Verde por los Derechos
Civiles: pronto se apagó por la dura represión. Los iraníes ahora
prefieren reformas paso a paso y no una revolución que, por sus
dimensiones, no puedan controlar.

La singularidad de una revolución

En el incesante debate sobre cómo la residual casta clerical
consiguió apoderarse de la dirección de la Revolución del 79, la
hipótesis más coherente propone que: al contrario de otras
revoluciones como la francesa, rusa, china o cubana, en la iraní hubo
dos principales grupos que deseaban derrocar al Sha: las fuerzas
progresistas y también las oscurantistas que se oponían a la
modernización (capitalista o socialista) de la sociedad. La
institución chiita, recibió un duro golpe con las medidas
capitalistas lanzadas por el monarca en 1964, que incluían la reforma
agraria —parecida a las desamortizaciones españolas— y la
concesión del derecho al voto a las mujeres. Tras unas sonadas
protestas, Jomeini fue desterrado a Irak. 15 años después, y tras
meses de la revolución, apareció en Francia con el apoyo generoso de
los medios de comunicación occidentales, que le dieron a conocer y la
posibilidad de convertirse en el líder de una revolución espontánea
y desorganizada que sucedía en las largas fronteras con la Unión
Soviética (ver Marxistas e islamismos, desde la experiencia de
Irán). Poco se sabe de lo que pactaron el equipo del ayatolá y los
líderes del G4 en la reunión de Guadalupe del enero del 1978.

Una vez en el poder, los primeros decretos se centraron en anular los
derechos de la mujer en la ley de Familia y la imposición del velo.
Eso de que “la revolución devora a sus propios hijos” se
materializó. Bajo la cortina de humo de la guerra de Irak miles de
los revolucionarios progresistas fueron detenidos y ejecutados, los
ministros liberal-islámicos, destituidos, y el presidente de la
República Islámica (RI), Bani Sadr, huyó del país (ver La
teología islámica de la liberación).

Los últimos clavos al ataúd de la esperanza al progreso los pusieron
primero con el referéndum sobre la denominación del nuevo sistema:
el ayatolá rechazó incluir las opciones como República de Irán o
incluso República democrática islámica. Estableció sólo una:
República Islámica, Si o No, afirmando que el “No” significaría
la restauración del poder del Sha (

AMAR 8 DE MARZO 2014: LA IGUALDAD Y LA PALABRA/ COMCOSUR MUJER N 406

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 406 / Miércoles 19 de febrero 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTICIAS

AMARC 8 DE MARZO 2014: LA IGUALDAD Y LA PALABRA

Campaña por el Día Internacional de las Mujeres

AMERICA LATINA

1) “MULAS”: ENTRE LA POBREZA Y LOS ROLES DE GÉNERO

2) BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ EN CONTRA DE PUBLICIDAD SEXISTA

ESPAÑA

1) MUJERES MALTRATADAS TAMBIÉN PODRÁN BUSCAR AYUDA EN LAS FARMACIAS

2) ÉXITO DEL ENCUENTRO DE MUJERES CINEASTAS EN LA 64 BERLINALE

MEXICO

1) MANIPULACIÓN DEL “AMOR”, DETRÁS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

SUDÁFRICA

1) SE PREPARA LEY PARA FRENAR ATAQUES HOMOFÓBICOS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – FEMINISMO CAMPESINO

COMBINACIÓN DE FEMINISMO Y LUCHA CONTRA EL CAPITAL

II – DEMOCRACIA:

¿DÓNDE ESTÁN MUJERES, JÓVENES, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES?

______________________

AMARC 8 DE MARZO 2014: LA IGUALDAD Y LA PALABRA

Campaña por el Día Internacional de las Mujeres

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) organiza la
décima campaña de lanzamiento anual para el Día Internacional de la
Mujer

Montreal, 18 de febrero de 2014. «La igualdad y palabra» es el tema
elegido por AMARC para el próximo Día Internacional de la Mujer, que
se celebra el 8 de marzo cada año. La Red Internacional de Mujeres de
AMARC (AMARC-RIM) acogerá la décima campaña anual de difusión
relacionada con este evento. Las emisiones enviadas por nuestros
miembros tendrán la exposición internacional a través del podcast
en nuestro sitio web. Envíenos sus programas antes del 8 de marzo a
secretariat@si.amarc.org siguiendo el procedimiento descrito en la
parte inferior de esta página.

Como cada año, la Red Internacional de Mujeres de AMARC se une a las
organizaciones de mujeres, los gobiernos y las organizaciones
internacionales para destacar las voces de las mujeres y fortalecer su
papel como actores sociales en el primer plano. AMARC-RIM confía en
su experiencia y conocimiento local para conseguir un apoyo más
amplio de la participación activa de las mujeres en los procesos de
deliberación y decisión.

Con el poder de su red, AMARC-RIM apunta a que las mujeres puedan
obtener su parte justa de tiempo de conversación y en las ondas
radiales. Invitamos a todos nuestros asociados de todo el mundo a
participar en esta campaña mediante el envío de sus producciones,
artículos, resúmenes de eventos o acciones, así como sus posiciones
para que tengan una máxima difusión.

¿Cómo enviar sus emisiones?

Necesitamos su contribución para que esta campaña sea un éxito.
Envié las informaciones via: https://www.wetransfer.com

Wetransfer es una plataforma de transferencia basada en la Web para
enviar grandes archivos directamente sobre el Internet, desviando el
correo y los sistemas FTP.

En el correo del receptor, por favor escriba: secretariat@si.amarc.org

Si usted está encontrando problemas para hacer la transferencia de
los documentos, no dude en ponerse en contacto conmigo.

Les agradezco por antemano su participación en esta importante
campaña.

Valérie Fournier-L’Heureux

secretariat@si.amarc.org

La Red Internacional de Mujeres (AMARC-RIM) es una gran asamblea de
mujeres comunicadoras que trabajan para asegurar el derecho a la
comunicación de las mujeres gracias al movimiento de las radios
comunitarias. AMARC es una organización internacional no
gubernamental que está al servicio del movimiento de la radio
comunitaria y enlazando más de 4000 radios comunitarias en más de
150 países. AMARC busca apoyar defender y promover los intereses de
las radios comunitarias a través de la solidaridad y la cooperación
internacional. Para mayor información, visite: http://www.amarc.org

AMARC/ COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

____________________

AMERICA LATINA

1) “MULAS”: ENTRE LA POBREZA Y LOS ROLES DE GÉNERO

Hace años que se registra un incremento de las mujeres encarceladas
por delitos vinculados a la venta y transporte de drogas ilegales en
América Latina. Del 2006 al 2011 se duplicó la población
penitenciaria femenina en la región. Según un estudio publicado
recientemente, las razones del involucramiento de las mujeres en
actividades delictivas son económicas, en el contexto del continente
más desigual del mundo. “Muchas de ellas son madres solteras que
entran al negocio de las drogas solamente para poder alimentar a sus
hijas e hijos” señala el informe, tentadas por la “falsa
ilusión” de poder combinar una actividad económica con el
cumplimiento de los deberes tradicionales de cuidado y crianza de sus
hijxs.

Año a año, miles de mujeres atraviesan las fronteras nacionales de
sus países contratadas como “mulas” del narcotráfico. Su trabajo
consiste en transportar la droga que será comercializada y, una vez
ingresada al circuito del consumo, engrosará las arcas de las mafias
organizadas que operan a nivel trasnacional. Muchas de estas mujeres
morirán haciendo su “trabajo”. Otras ocuparán otros eslabones de
la cadena, dentro o fuera de sus lugares de origen. Una opción que la
mayoría no elige, y a la que llegan principalmente por su situación
socioeconómica.

Un documento reciente de Consorcio Internacional sobre Política de
Drogas (IDPC) estudia la población femenina en cárceles para
analizar los roles desempeñados por las mujeres en las redes
criminales en América Latina y los procesos de involucramiento. Busca
visibilizar cómo las relaciones de género y los factores
socioeconómicos moldean la configuración de las redes de tráfico
internacional de drogas y la inserción de las mujeres.

La feminización de la pobreza en el ojo de la tormenta

Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América
Latina se denomina el documento de IDPC publicado en octubre de 2013 y
que estuvo a cargo de Corina Giacomello, del Centro de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México).

Una de las primeras conclusiones que revela la investigación es que
hay un incremento de mujeres encarceladas por delitos vinculados a la
venta y transporte de drogas ilegales, y que esto se vincula, no sólo
con su mayor involucramiento en las redes de narcotráfico, sino que
también se debe al crecimiento de la persecución penal de estas
actividades. La población penitenciaria femenina de América Latina
se duplicó entre 2006 y 2011: pasó de 40 mil a más de 74 mil
mujeres presas, la mayoría acusadas de delitos menores relacionados
con las drogas.

Asimismo, el estudio muestra cómo las mujeres ocupan el lugar de mano
de obra barata y fácilmente reemplazable de las redes criminales.
“Se desempeñan principalmente como cultivadoras, recolectoras,
vendedoras al menudeo, correos humanos (lo que se suele conocer como
“mulas” o “burreras”, entre otros nombres) e introductoras de
drogas a centros de reclusión”, señala.

En tanto, en América Latina, las circunstancias socioeconómicas
constituyen la principal motivación por la cual las mujeres se ven
obligadas a cometer una actividad ilegal. Cabe destacar que, tal como
señala el estudio, la región tiene el índice más alto de
desigualdad económica del mundo y un alto porcentaje de la población
que vive en pobreza e indigencia son mujeres. Estamos ante un
fenómeno que se conoce como feminización de la pobreza y que se
manifiesta tanto en áreas urbanas, cómo rurales. Poniendo el foco en
el perfil de las mujeres encarceladas, se revela que “muchas de
ellas son madres solteras que entran al negocio de las drogas
solamente para poder alimentar a sus hijas e hijos”.

En diálogo con COMUNICAR IGUALDAD, Corina Giacomello reflexiona sobre
este punto. “En América Latina coexisten procesos mixtos con
respecto al papel de las mujeres: por un lado, éstas tienen mayor
acceso a la educación y una mayor presencia en los espacios
públicos, pero también son las principales protagonistas de la
pobreza y de la pobreza extrema. A menudo esto se combina con la
permanencia de creencias de género tradicionales acerca de las
funciones de la maternidad y la responsabilidad tradicional de las
mujeres hacia ‘los otros’. El número de hogares monoparentales de
jefatura femenina y de embarazos adolescentes entre niñas de los
niveles socioeconómicos más bajos está aumentando, lo que implica
un mayor número de mujeres en situación de pobreza y únicas
responsables de sus hijos e hijas”. La especialista destaca que
frente a este panorama, actividades del microtráfico -como la
introducción de drogas a centros de reclusión o la venta al menudeo-
ofrecen la “falsa ilusión” de poder combinar una actividad
económica con el cumplimiento de los deberes tradicionales. “Estas
mujeres encuentran normalmente empleo en actividades de la economía
informal muy mal remuneradas (actividades de limpieza, sobre todo) y
desempeñan una doble o triple jornada laboral. Las redes del tráfico
identifican muy bien a las mujeres que reclutan y las involucran
aprovechando su vulnerabilidad, por un lado, y la falta de mecanismos
preventivos y de protección por parte del Estado”, enfatiza.

Relaciones de género, la “gran” puerta de entrada

Por otra parte, las relaciones de género constituyen un factor
primordial de por qué las mujeres cometen estos delitos, ya que
muchas de ellas se involucran a partir de sus relaciones familiares o
sentimentales, ya sea como novias, esposas, madres e hijas, y en
cumplimiento de los roles asignados para hombres y mujeres.

Sobre este punto, Giacomello resalta que las relaciones de género son
espacios de poder generalmente asimétricos en detrimento de las
mujeres y definen los ámbitos de acceso y las modalidades de
inserción a ellos, diferenciados para hombres y mujeres. Frente a
esto, se vuelve necesario adoptar la perspectiva de género para
analizar espacios como el narcotráfico, “lo que permite visibilizar
cómo hombres y mujeres se involucran en actividades delictivas
relacionadas con drogas de manera distinta, a partir de diversos
factores, entre ellos su identidad de género y los roles que la
sociedad les atribuye”. Concluye que analizar cómo el proceso de
construcción de la feminidad y de la masculinidad influye en el
proceso de involucramiento y en las formas de participación en el
tráfico de estupefacientes “puede ayudar a construir políticas
públicas de prevención diferenciadas y adecuadas para distintos
actores”.

Para la especialista, este análisis se aplica de la misma manera al
aspecto punitivo. Generalmente, el sistema de justicia y el sistema
penitenciario están diseñados a partir de las necesidades y las
características de los varones: “así otros grupos (indígenas,
LGBTI, personas extranjeras y mujeres, entre otros) son asimilados
bajo una falsa igualdad y neutralidad de la norma. Por ende,
introducir la perspectiva de género permite nuevamente elaborar
políticas punitivas y carcelarias que respondan a las exigencias y
características reales de las personas”.

Cárceles: abandono y violencia

Otra de las principales conclusiones que arrojó la investigación de
IDPC es que, una vez en contacto con el sistema de justicia penal y
penitenciario, las mujeres suelen ser sometidas a formas de violencia
específicas. Esto se evidencia en distintos aspectos como la falta de
centros propios para mujeres; las violaciones y el abuso sexual
ejercido por el personal de los centros; la existencia de redes de
trata entre secciones femeniles y varoniles; la falta de atención a
los problemas de salud mental; los daños infligidos sobre las hijas e
hijos de las mujeres en prisión, en el caso de los que viven con
ellas como de los que están afuera; la menor oferta de oportunidades
educativas, laborales y de capacitación, entre otros.

Frente a esto el estudio hace referencia a una “ceguera de
género” en relación a las leyes que regulan el sistema
penitenciario. Al ser consultada acerca de qué pasos deberían dar
los Estados para ir sacándose esta venda, Giacomello señala:
“Tanto a nivel de Naciones Unidas, como en el sistema interamericano
se han producido diversos instrumentos que hacen referencia a las
mujeres en reclusión, el más reciente y completo es el texto de las
Reglas de Bangkok. Asimismo, existe suficiente evidencia empírica
sobre las formas de discriminación de las mujeres en prisión. Los
Estados deberían retomar esos principios y esa evidencia para
sustentar y modificar sus estrategias punitivas y penitenciarias y
asumir plenamente su papel de garantes de los derechos humanos de las
personas privadas de la libertad, aplicando medidas generales pero
también específicas, de acuerdo a las necesidades de cada grupo en
prisión”.

Recomendaciones para desandar camino

El estudio realiza una serie de recomendaciones a los Estados en
relación a la elaboración de datos, la prevención, la modificación
del sistema penitenciario y la implementación de una adecuada
política de drogas.

Giacomello destaca entre estas recomendaciones, por un lado la
necesidad de una reelaboración de las medidas punitivas relacionadas
con drogas que impliquen reducción de sentencias, la incorporación
de otros factores más allá de sustancia-conducta-cantidad para
determinar el rol real desempeñado por una persona en las redes de
narcotráfico y aplicar una sentencia proporcional. Por otro lado,
urge incorporar de manera plena las Reglas de Bangkok; así como
garantizar el cumplimiento del interés superior del niño y la niña
en sus políticas relacionadas con la procuración e impartición de
justicia y con la ejecución de la pena.

Suma la necesidad de trabajar a fondo con el funcionariado público
responsable de detener, procesar y sentenciar a personas por delitos
de drogas en materia de perspectiva de género, políticas de drogas y
derechos humanos. Y finaliza introduciendo un aspecto polémico:
descriminalizar de manera integral y efectiva la posesión y consumo
de todas las drogas. Sobre este último punto se vienen dando avances
en América Latina, y particularmente en nuestro país existen
proyectos de ley que avanzan en ese sentido.

Comunicar Igualdad/ Sandra Chaher/ COMCOSUR MUJER No. 406 –
19/02/2014

____________________

2) BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ EN CONTRA DE PUBLICIDAD SEXISTA

Convocatoria del Salón de la Comunicación

Organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres en
Bolivia, Ecuador y Perú, convocan a la población de estos países a
participar en el Salón de la Comunicación, una iniciativa para
denunciar la publicidad sexista que se difunde en los medios y premiar
aquella que aporte a desmontar estereotipos en contra de los derechos
de las mujeres.

La convocatoria nace en Ecuador gracias al Observatorio de la
Comunicación de Cuenca – Gamma, que durante nueve años
consecutivos ha impulsado el Salón con el objetivo de aportar a que
la población tenga una lectura crítica y actúe frente a los
mensajes que son difundidos en los medios de comunicación masiva.

En esta décima entrega, el Salón está recibiendo, vía
electrónica, muestras en Youtube o Vimeo de publicidad televisiva,
enlaces de la prensa escrita y fotografías de anuncios en las calles
que tengan imágenes ofensivas para las mujeres, que aporten a ciertos
íconos de belleza, que refuercen roles sobre cómo deberían ser una
mujeres, o que al contrario, aporten a que todos estos elementos se
desmonten en nuestras sociedades.

Luego del estudio, el Observatorio expone la publicidad en salas de
Quito y Cuenca, Ecuador, y este año lo hará también vía
electrónica, invitando a la población a ser parte de una reflexión
sobre los mensajes, imágenes, canciones y otros elementos que
contiene esta publicidad. El tiempo de exposición pública sirve para
que la gente vote por aquella publicidad más sexista y la que al
contrario contribuye a que no existan más roles de género y
estereotipos en contra de los derechos de las mujeres.

Activistas, organizaciones y ciudadanía en general en los tres
países está invitada a participar y enviar los datos hasta el 14 de
febrero de 2014 al correo del OCC a la dirección electrónica
gamma@gammaecuador.org

La participación en el X Salón de la Comunicación es convocada por
Alianza por la Solidaridad, el Centro de Promoción de la Mujer
Gregoria Apaza, la Asociación Médica Voluntaria Wiñay y la
Confederación de Mujeres Indígenas Originario Campesinas Bartolina
Sisa en Bolivia, la Fundación Salud Amazónica, la Fundación Gamma y
la Fundación Cepam Guayaquil de Ecuador, y Asociación de
Comunicadores Sociales Calandria y Manuela Ramos en Perú.

¿Qué es el sexismo?

El sexismo es la discriminación o prejuicio basado en el sexo o
género y es una de las expresiones del patriarcado en nuestras
sociedades promoviendo estereotipos, modelos de vida, etc.

Las imágenes, frases, canciones, etc. pueden contener mensajes
sexistas, sustentados en estereotipos, por ejemplo, sobre cómo debe
ser la mujer y cómo debe ser el hombre.

Lamula.pe / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

____________________

ESPAÑA

1) MUJERES MALTRATADAS TAMBIÉN PODRÁN BUSCAR AYUDA EN LAS FARMACIAS

El ministerio de Sanidad amplia la campaña “Hay Salida” con la
firma de un convenio con el Consejo de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos. Las más de 21.000 oficinas distribuidas por la red
española podrán colaborar de manera voluntaria en la iniciativa que
busca la erradicación y prevención de la violencia de género

La cercanía y confianza que trasmiten los farmacéuticos han sido las
cualidades que han motivado a llevar a cabo esta campaña, siendo un
punto a favor muy útil para que las mujeres acudan en busca de ayuda.
Por ello, éste ha sido el colectivo escogido por el ministerio de
Sanidad para ofrecer una nueva salida ante el maltrato.

La lacra del terror hacia la mujer continúa marcando nuestra sociedad
y es una de las preocupaciones más latentes del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. «Es necesario hacer una labor
diaria para combatir una de las peores lacras de nuestra sociedad”,
asegura Carmen Peña, presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos.

Con este objetivo, la Ministra de Sanidad, Ana Mato, y Carmen Peña
han firmado esta mañana un acuerdo por el que se prepararán acciones
conjuntas entre el ministerio y el Colegio Oficial de Farmacéuticos
para la prevención y sensibilización de todas las mujeres.

Así, se espera que las farmacias se conviertan en el lugar donde
“las víctimas puedan sentirse cómodas para contar sus problemas,
aceptar su situación y dar el primer paso hacia la denuncia». Durante
el acto, se ha recordado la accesibilidad que tienen estos
establecimientos, ya que “el 99% de los españoles tiene en su
entorno una farmacia a la que se puede llegar andando”, ha apuntado
Mato.

Este acuerdo servirá para lanzar un mensaje a las mujeres y trasmitir
a la sociedad que es posible vivir en un mundo de igualdad de hombres
y mujeres. Sin embargo, con nueve víctimas en lo que llevamos de
año, se clarifica que todavía queda mucho trabajo por hacer respecto
la violencia de género. Podrán adherirse al convenio las más de
21.400 oficinas de farmacia de la red española, bajo la dirección de
profesionales sanitarios competentes y especialmente cercanos a los
ciudadanos. Así, el Colegio apoyará todas las campañas de
sensibilización y prevención que se creen por parte del Ministerio,
usando los diferentes canales de comunicación.

Llamamiento a las víctimas

En una primera instancia, se distribuirán dípticos con información
sobre las primeras señas del maltrato y sobre qué hacer ante una
situación de violencia de género, donde se podrán ver todos los
recursos que el Ministerio ofrece, como la atención telefónica del
016 o la Fundación ANAR, webs o aplicaciones para teléfonos
móviles. Además, las farmacias se comprometen a remitir al
Ministerio la información relativa al seguimiento y ejecución de las
actuaciones que se realicen.

Durante su intervención, Mato ha recordado la necesidad de mejorar la
atención a las víctimas, puntualizar planes personalizados,
incrementar su protección, favorecer su inserción laboral y
sensibilizar a la sociedad. “Queremos pediros que confiéis en
alguien, en vuestras familias, amigos, vuestros médicos o vuestros
farmacéuticos”, ha expresado la ministra. También, ha condenado
los recientes asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex
parejas. La última víctima ha sido una mujer de 43 años asesinada
en El Escorial, Madrid.

Esta iniciativa se enmarca en la primera Estrategia para la
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, un plan dotado con
1.500 millones de euros que incide en la necesidad de sensibilizar y
también de sumar esfuerzos de todos los profesionales implciados de
una u otra forma.

Cambio Diario Digital / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

_____________________

2) ÉXITO DEL ENCUENTRO DE MUJERES CINEASTAS EN LA 64 BERLINALE

Las cineastas destacan la necesidad de elaborar estadísticas para
trabajar eficazmente por la mayor participación de las mujeres en la
industria

“Get Yourself Conneted”, el debate sobre la situación de la mujer
en la industria cinematográfica, celebrado el pasado 13 de febrero
con motivo de la 64 Berlinale, fue un gran éxito. Al encuentro
acudieron más de doscientas personas, entre las que se encontraban
directoras, actrices, programadoras, investigadoras, profesionales del
mundo audiovisual. Las cineastas reunidas reconocieron la necesidad de
reunir cifras y elaborar estadísticas para trabajar eficazmente por
la mayor participación de las mujeres en la industria.

En el acto, Mariel Maciá, programadora del Festival de Cine de Mujer
de Dortmund | Cologne y directora ejecutiva de MICA, presentó una
ponencia en la que se refirió al proyecto, promovido por CIMA y
firmado por 14 entidades europeas, para incluir en la Comunicación de
Cine de la Comunicación Europea una referencia explícita a la
igualdad en las ayudas que entregan los Estados a su cinematografía.

“Cada organización de mujeres en el audiovisual en el mundo tienen
diferentes estrategias para conseguir la igualdad –dijo-. Algunas
organizan festivales, otras actividades de formación, otras son más
políticas, otras anarquistas, algunas hablan de contenidos, otras de
roles de liderazgo, unas creen que hay que derrotar al sistema
luchando en su terreno, otras creen que hay que crear un sistema
nuevo… pero en lo que todas estamos de acuerdo es en que la igualdad
de oportunidades para las mujeres es imprescindible para asegurar la
diversidad cultural a la que Europa aspira en su acta de Derechos
Fundamentales. Por eso, 14 entidades europeas firmaron esta propuesta
que os presento hoy aquí. Porque esa es la base donde todas estamos
de acuerdo y donde juntas somos más fuertes”.

Se mantienen los bajos porcentajes de participación de las mujeres

En las diferentes ponencias se dieron a conocer cifras sobre la
participación de las mujeres en el cine y los porcentajes se
encuentran entre el 6 por 100 y el 30 por 100, sin superar nunca éste
y dependiendo de los diferentes países y las distintas profesiones.

Son números que no han cambiado en la última década y que llevaron
a un intenso debate, resumido en tres puntos esenciales:

– Las cifras son necesarias: las estadísticas son muy valiosas en el
trabajo por la participación de las mujeres en la industria
cinematográfica.

– Igualmente importante es la sensibilización por la igualdad de
género y la diversidad cultural entre las personas representantes
–hombres y mujeres- en comisiones de fondos cinematográficos,
festivales, distribución…

– Hay que explorar posibles cuotas en la financiación pública para
las películas dirigidas por mujeres y así lograr la equidad de
género.

The Dortmund | Cologne International Womens Film Festival, asociado
con el Athena Film Festival de New York (en nombre del IWFFN (the
International Womens Film Festival Network) eran los organizadores del
encuentro, en el que también participó la directora general del
ICAA, Susana de la Sierra. Otras ejecutivas de entidades europeas e
institutos de cine que presentaron ponencias fueron la ganadora de un
Oso de Oro Jazmila Zbanic, Cornelia Hammelmann (German Federal Film
Fund), Claudia Landsberger (Head of EYE International, Film Institute
Netherland), Sanja Ravlić (President of the Gender Equality Study
Group Eurimages) y Melissa Silverstein (Athena Film Festival New York,
«Women and Hollywood»), entre otras.

Al acto acudieron más de doscientas personas, entre las que se
encontraban cineastas como Sandra Nettelbeck, Monika Treut, Tatjana
Turanskij, Katharina Feistl, Claudia Richarz o Aysun Bademsoy, la
actriz Maren Kroymann, las programadoras Aurélie Godet (Locarno),
Grit Lemke (Leipzig) o Norma Guevara (Creteil), investigadoras como
Heide Schlüpmann o Christine A. Maier…

AmecoPress / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

_____________________

MEXICO

1) MANIPULACIÓN DEL “AMOR”, DETRÁS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Estudio analiza redes de trata y propone medidas contra el delito

Los hombres que reclutan a las mujeres con fines de explotación
sexual las enamoran para construirles un ideal de pareja y hogar y
así ejercer control sobre ellas, lo que facilita que estos
delincuentes pasen desapercibidos por las autoridades.

Esta es la tesis de Verónica Caporal Pérez, Fabiola Bailón Vásquez
y Oscar Montiel Torres, autores del “Diagnóstico del ciclo vital de
mujeres en situación de prostitución y su relación con el
proxenetismo”, producto de una investigación de campo y
bibliográfica sobre este flagelo.

El libro patrocinado por el Centro de Estudios Sociales y Culturales
Antonio de Montesinos y la internacional OAK Foundation abarca un
análisis de las condiciones de vulnerabilidad social, familiar y
cultural de mujeres explotadas sexualmente en Puebla, Tlaxcala, San
Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, DF, Monterrey y Nueva York.

En entrevista con Cimacnoticias, Oscar Montiel Torres afirmó que para
entender la trata de personas y el proxenetismo (explotación sexual
comercial) hay que estudiar que en estos delitos más allá de la
violencia física se ejercen mecanismos de control, se usan lógicas
culturales, aspiraciones sociales y familiares que permiten que los
“padrotes” (proxenetas) ejerzan un control emocional y
psicológico.

El también autor del libro “Trata de personas. Padrotes,
iniciación y modus operandi” explicó que la nueva publicación
analiza el problema desde un eje histórico y contemporáneo, y hace
un análisis crítico de las políticas públicas contra este
fenómeno.

El diagnóstico muestra cómo operan los “padrotes” y cómo usan
las aspiraciones de las mujeres para reclutarlas, someterlas,
trasladarlas y explotarlas, es decir, una forma de manipular que ha
ido evolucionado desde 1860 hasta la actualidad y que ha dejado
testimonios como el de “Las Poquianchis” y “Los Carreto”.

Montiel Torres, quien desde 2005 trabaja el tema y ha revisado leyes,
reglamentos, tratados internacionales y en general los mecanismos
jurídicos al respecto, sostuvo que los países están trabajando para
acumular sentencias condenatorias y “quedar bien” con los reportes
internacionales sobre trata de personas.

Tal proceder –advirtió el investigador– ha dejado de lado a las
mujeres como sujetas de derechos y víctimas de estos delitos, por lo
que uno de los intereses del estudio fue encontrar alternativas y como
resultado se plantean acciones de prevención que se están
implementando en los estados donde se recopiló la información.

Los investigadores crearon el Centro de Estudios Avanzados en
Prostitución y Trata, pusieron en escena la obra de teatro
“Tiradero a cielo abierto” que exhibe la forma en que operan los
“padrotes”, y devela la parte perversa del “amor” en este
contexto y la cual fue presentada en el barrio de La Merced.

Esas y otras acciones forman parte de la campaña “Trata… ando de
prevenir”, que también pretende que la sociedad entienda cómo
funciona el sistema a través del cual los hombres reclutan a las
mujeres con fines de explotación sexual.

Oscar Montiel añadió que tal sistema crea conceptos como “trabajo
sexual”, “prostitución” y “sexoservicio” para que las
mujeres vean este fenómeno como algo normal y no como una actividad
de control y poder, por lo que acotó que el tema debe ser asunto de
reflexión.

Cinemacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

_____________________

SUDÁFRICA

1) SE PREPARA LEY PARA FRENAR ATAQUES HOMOFÓBICOS

“Todos los días vivimos con miedo a ser violadas”, dice
Thembela*, una de las miles de lesbianas de Sudáfrica que corren
peligro de sufrir ataques destinados a “corregir” su orientación
sexual.

Por llevar una vida abiertamente homosexual en Gugulethu, localidad de
la Provincia Occidental del Cabo, Thembela es una víctima potencial
de estas “violaciones correctivas”.

Quienes las cometen, “lo hacen porque odian lo que somos, porque se
sienten amenazados por nosotras”, dice esta joven cineasta de 26
años, creadora de la serie documental de televisión local “Street
Talk”.

“Vivimos solas con mi pareja. Muchos hombres en mi barrio lo saben y
en cualquier momento pueden llegar a golpear a nuestra puerta y
violarnos. Por lo general llegan en grupos, así que no podríamos
detenerlos”, dice a IPS.

“Muchas de mis amigas han sido violadas por ser lesbianas. No es
raro”, añade.

En Sudáfrica hay cada vez más reportes de estas terribles
“violaciones correctivas”, pero no existen datos certeros de
cuántas mujeres y hombres han sufrido estos ataques o han sido
asesinados a causa de su orientación sexual.

El Departamento de Justicia y Desarrollo Constitucional espera abordar
esta situación con el nuevo Marco Normativo para Combatir los
Crímenes de Odio, los Discursos de Odio y la Discriminación.

La iniciativa, base de una futura ley, tiene como fin “establecer
con claridad que los crímenes de odio no serán tolerados en
Sudáfrica”, subrayó el viceministro John Jeffery.

La futura ley creará figuras penales específicas para cada uno de
estos crímenes, agregó.

Aunque este proyecto fue elaborado en respuesta a los crecientes
ataques contra lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e
intersexuales (LGBTI), abarca todas las formas de crímenes de odio,
incluyendo la xenofobia, el racismo y los discursos que incitan al
odio.

En una rueda de prensa a fines de enero, Jeffery dijo que el texto
estaba “prácticamente terminado” y que sería presentado al
público “en breve” para su debate.

Para Cobus Fourie, de la Alianza de Gays y Lesbianas de Sudáfrica
contra la Difamación, diferenciar los crímenes de odio permitirá
conocer mejor la gravedad del problema.

Por su parte, Ingrid Lynch, investigadora y coordinadora de políticas
de ese grupo de presión de la comunidad LGBTI, con sede en Ciudad del
Cabo, estima que la nueva legislación atenderá la “desesperada
necesidad” de constatar el alcance de esta violencia y los crímenes
de odio.

“Si no hay figuras penales que reconozcan la influencia de los
prejuicios homofóbicos contra las personas LGBTI, no tenemos
esperanza de reunir información sistemática ni de monitorear la
evolución del problema”, dice a IPS.

“Lo que sabemos ahora es solo la punta del iceberg”, afirma.

Una ley no puede cambiar actitudes

Aunque el proyecto de marco normativo es elogiable por su contenido
“simbólico” y por reconocer la situación de un sector social
marginado, una ley por sí sola “no cambiará la actitud de odio de
las personas”, estima el experto en derecho constitucional Pierre de
Vos.

Sudáfrica ya cuenta con varias leyes de avanzada para proteger a la
población LGBTI, incluyendo la legalización del matrimonio
homosexual.

Sin embargo, esas leyes hacen poco para proteger a gays y lesbianas,
víctimas de una violencia creciente, añade.

También para Lynch, “se necesitará mucho más que una legislación
para afrontar los crímenes de odio”.

“El mayor desafío de la población LGBTI en Sudáfrica sigue siendo
poder gozar de sus derechos” constitucionales, dice a IPS.

Sibusiso Kheswa, coordinador de campañas de Gender Dynamix, la
primera organización africana defensora de los derechos de las
personas transgénero, considera inútil introducir nuevas leyes si el
sistema de justicia penal no las puede hacer efectivas.

El sistema judicial “no es amistoso con la víctima”, comenzando
por la policía, cuyos agentes son el primer contacto que tiene
alguien que ha sufrido un delito, dice Kheswa a IPS.

Según las investigaciones de Lynch, las personas LGBTI que
sobrevivieron a ataques y a violaciones “habitualmente sufren
humillación, despidos e incluso victimizaciones directas de la
policía debido a su orientación sexual e identidad de género”.

Kheswa apunta que esta realidad disuade a las personas de denunciar
los delitos que sufrieron, “por miedo a ser víctimas por segunda
vez a manos de la policía y de otros actores del sistema penal”.

“Sería un error pensar que podemos lograr mejores resultados para
los sobrevivientes de crímenes en un sistema penal disfuncional”,
advierte Lynch.

“Necesitamos una transformación estructural del sistema,
acompañada de una atención específica a las preocupaciones de la
comunidad LGBTI”, agrega.

La educación es la clave

Fourie y De Vos creen que la educación es fundamental para reducir
los crímenes contra los LGBTI a largo plazo.

“Debe haber una enseñanza mucho más vigorosa contra el prejuicio
desde los primeros niveles de la escuela hasta los departamentos del
gobierno”, dice De Vos. “Pero para que eso ocurra, se necesita
voluntad política”.

Johan Meyer, encargado de temas de salud de la organización OUT,
defensora de los derechos LGBTI, sí ve una buena cuota de voluntad
política detrás del propuesto marco legal.

“Hay temores de que la nueva ley termine como otras normas
progresistas que debían proteger a las personas LGBTI”, admite.

“Pero yo sí creo que en este caso es diferente, pues hay un
verdadero compromiso del Departamento de Justicia y Desarrollo
Constitucional, así como de la policía y de la Fiscalía
Nacional”, dice Meyer a IPS.

Mientras, en Gugulethu, Thembela y su pareja pasan tres cerraduras a
la puerta y rara vez se animan a salir de noche. Pero la joven
cineasta espera que la ley les permita vivir en paz.

“Si tuviéramos una ley que realmente castigue a estos hombres por
violarnos, ellos lo pensarían dos veces. Y si lo piensan dos veces,
quizás se detengan y dejemos de estar con miedo todo el tiempo”,
afirma.

* Su apellido no es divulgado para proteger su identidad.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – FEMINISMO CAMPESINO

COMBINACIÓN DE FEMINISMO Y LUCHA CONTRA EL CAPITAL

Entrevista a la activista brasileña Kelli Mafort, integrante y
coordinadora de género del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST)

Con motivo de la celebración del VI Congreso Nacional del Movimiento
de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que tendrá lugar en
febrero de 2014 en Brasilia, Kelli Mafort ha viajado a los estados
español y francés para reunirse con diferentes colectivos sociales,
sindicatos y partidos políticos. Mafort, miembro de la Dirección
Nacional del MST y coordinadora nacional del sector de género, nos
habla sobre la reforma agraria, el feminismo en el MST o las últimas
protestas en su país.

El VI Congreso del MST lleva por lema “Luchar, reforma agraria
popular!” ¿Cómo ha cambiado la situación del campo los últimos
años y cómo lo aborda el MST?

Bien, cuando el MST comenzó la lucha por la tierra, teníamos un
mensaje claro de ocupar tierras improductivas para ponerlas a
producir. En los últimos quince años, se ha dado un proceso de
cambio por el cual Brasil se incorpora al proceso neoliberal, las
tierras pasan a formar parte del agronegocio y la producción de
mercancías para exportación se convierte en elemento básico de la
economía brasileña.

Al no existir ya ese contingente de áreas improductivas, el Gobierno
e incluso intelectuales de izquierda, sostienen que la reforma agraria
es una demanda atrasada y ya superada. Al mismo tiempo, la población
rural en Brasil es sólo un 14% del total, un campo sin gente. De modo
que debemos conseguir que las personas urbanas se involucren también
en la defensa de la tierra. Desde el MST fomentamos que las personas
trabajen en la agricultura familiar pero, en los lugares donde no es
posible, ponemos en marcha puntos de venta directo en los
asentamientos para que las personas de las ciudades cercanas puedan
abastecerse. Y que esto nos permita, además, repensar las relaciones
urbano-rurales en la lucha por la reforma agraria.

Continuando con la defensa de la tierra, no se si has oído hablar de
la conocida como “Ley Montoro” que va a eliminar entidades locales
menores y traerá como consecuencia que bienes comunes puedan ponerse
a la venta.

Me parece algo terrible, de lo que no, no había oído hablar. Sin
embargo, esa situación me recuerda al proceso de
consolidación/emancipación de asentamientos, que el Gobierno Dilma
está acelerando. Muy resumidamente, consiste en cambiar la figura
legal de las tierras, de modo que puedan ponerse a la venta, algo
hasta ahora no permitido. En un Brasil con casi pleno empleo, con
incentivos muy escasos para el campo, que las tierras de las personas
asentadas por el MST pasen a ser propiedades y puedan venderse, puede
suponer una nueva concentración de tierras en manos de las grandes
empresas transnacionales.

¿Cuál es el papel de las mujeres del MST en la lucha por la reforma
agraria y contra esas transnacionales?

Al comienzo del Movimiento, eran los hombres los que estaban
vinculados a las cuestiones productivas y dominaba la idea de
constituir grandes cooperativas agrarias que compitieran contra los
grandes latifundistas y la industria agroalimentaria. Pero este modelo
trajo endeudamiento para las familias, alta dependencia de insumos y,
en fin, la inviabilidad de la vida en el campo. Es ahí cuando las
mujeres del MST hablan de las contradicciones de esa matriz productiva
masculinizada y afirman que es el momento de una agricultura
diversificada que luche por la soberanía alimentaria de los pueblos.
Para conseguirlo, es necesario luchar contra el agronegocio, y eso es
lo que proponemos desde el “feminismo campesino popular” de la
Vía Campesina, una combinación de feminismo y lucha contra el
capital. Para visibilizar todo esto, desde el 2006, las acciones del 8
de marzo del MST se centran en la lucha contra las transnacionales.

¿Cuáles son los factores concretos dentro del MST que hacen
necesaria la organización de las mujeres (más allá de los factores
que hacen necesaria esa lucha en cualquier ámbito de la sociedad)?

Las mujeres del MST trabajamos en organizaciones de mujeres desde el
comienzo del movimiento. Lo que vemos es que, durante la conquista por
la tierra, en los campamentos, vivimos en condiciones bastante
equitativas con los hombres; mientras el objetivo es conseguir la
tierra, es la comunidad la que está en el centro de la organización.

Sin embargo, cuando las personas pasan a estar asentadas, es la
familia heteropatriarcal la que sustituye a la comunidad y,
paradójicamente, la consecución de las tierras implica un
empeoramiento de las condiciones de vida y de los derechos de las
mujeres. A partir del año 2000, vemos que es necesario constituir el
sector de género, no para sustituir a las organizaciones de mujeres,
sino como espacio de empoderamiento, incluso para conspirar, y llevar
después los debates sobre género a los espacios mixtos del MST.

Hasta ahora, hemos conseguido que la paridad sea un hecho en todos los
órganos de decisión y, en el VI Congreso, el debate sobre género
tendrá un lugar dentro de los debates sobre el Movimiento y no sólo
como una cuestión específica de las mujeres. No obstante, esa
participación no es efectiva porque las condiciones para que las
mujeres participen no son equitativas. De manera que podemos decir que
ha habido muchas conquistas, pero que las mujeres tenemos aún mucho
que luchar dentro del MST.

¿Cómo valora el MST las últimas protestas en Brasil?

La verdad es que las protestas fueron una sorpresa, nadie esperaba
movilizaciones una vez comenzada la Copa Confederaciones y, menos
aún, que estuviesen protagonizadas por gente joven. Muchas
organizaciones de izquierda, en un tono soberbio, despreciaron las
protestas calificándolas de despolitizadas. El MST se pregunta cómo
estas organizaciones, que han abandonado el proceso de formación
política de la población, pueden pretender después que las
protestas las protagonicen personas muy formadas políticamente.

En cualquier caso, para el MST fue y es un motivo de alegría. Han
sido movilizaciones importantísimas no sólo en las grandes ciudades,
sino en el interior del país, donde hacía años que no se producía
un fenómeno como éste. Para el MST es positivo también porque,
cuando disminuyó la intensidad de las protestas, la gente buscó
cómo continuar luchando en proyectos concretos y muchas personas se
acercaron a nuestros campamentos y asentamientos para participar y
apoyarnos.

Amecopress / COMCOSUR MUJER No. 406 – 19/02/2014

__________________

II – DEMOCRACIA:

¿DÓNDE ESTÁN MUJERES, JÓVENES, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES?

Con la celebración de las elecciones en Costa Rica y El Salvador este
domingo 2 de febrero, comenzó una serie de procesos electorales que
se realizarán en América Latina y Caribe durante 2014. Se
producirán siete elecciones presidenciales, muchas de las cuales,
como en los casos en El Salvador y Costa Rica, se dirimirán en una
segunda vuelta. En mayo se producirán las elecciones generales
–presidenciales y legislativas- en Panamá y presidenciales en
Colombia, las que serán precedidas por elecciones legislativas en
marzo. A fines de mayo se desarrollarán comicios legislativos y
locales en República Dominicana, y a principios de junio, las
elecciones primarias en Uruguay. En octubre tendrán lugar las
elecciones presidenciales y legislativas en Bolivia, Brasil y Uruguay,
las que en caso de requerir una segunda vuelta, se completarán en
noviembre. También se prevé la realización de elecciones
legislativas en Haití y parlamentarias en Antigua y Barbuda.

Afortunadamente, nuestra región se ha acostumbrado a la realización
de elecciones trasparentes donde la ciudadanía puede manifestar
libremente su voluntad en la elección de los puestos públicos de
representación.[1] Las misiones de observación internacional han
comprobado regularmente la validez de estos procesos. No obstante,
existen dimensiones para mejorar en términos de acceso equitativo a
recursos y a los medios de comunicación, como también de
fortalecimiento institucional y de desarrollo de capacidades
ciudadanas. Es precisamente desde una perspectiva de mediano y largo
plazo que queremos visualizar estos procesos electorales, es decir
desde la concepción del “ciclo electoral”.

Nuestras democracias han evolucionado durante las últimas tres
décadas y enfrentan ahora nuevos desafíos. Los ciudadanos
empoderados reclaman por una mejor calidad institucional, por un
efectivo goce de los derechos ciudadanos y de acceso universal a los
bienes públicos. Los ciudadanos piden más y mejor representación y
participación en los procesos de formación y ejecución de las
políticas públicas.

Desde la perspectiva de una democracia de ciudadanía –que el PNUD y
otros organismos internacionales impulsan con fuerza en América
Latina y el Caribe-, el derecho a elegir y a ser elegido constituyen
dimensiones clave de la ciudadanía política. Por ello, los procesos
electorales, además de constituir instancias cruciales de la
democracia, permiten también evaluar determinadas dimensiones con
relación a la representación ciudadana.

Al respecto, es importante corroborar que se mantienen, y en lo
posible, crecen los niveles generales de participación electoral.
Pero además, es clave auscultar como diversos sectores de la
ciudadanía participan en las elecciones y como los representantes que
se eligen, dan cuenta de la heterogeneidad de nuestras sociedades.

En primer lugar, la dimensión de género y el empoderamiento de las
mujeres son claves para impulsar mayores niveles de desarrollo
democrático. Afortunadamente, hay buenas noticias respecto del
ejercicio del derecho al voto y el género, dado que las mujeres
ejercen efectivamente su derecho a votar. Pero persisten importantes
falencias respecto del derecho a ser elegidas. Si bien la región ha
mostrado avances significativos en las últimas décadas, pasando de
un nivel de representación de mujeres en las cámaras legislativas
nacionales de 8,2% en 1990 a 20,6% en 2010 en promedio, todavía hay
profundas heterogeneidades entre países. Solo seis congresos muestran
porcentajes superiores al 30%, mientras once están por debajo del
15%. Un panorama similar se verifica en la representación de mujeres
a nivel sub-nacional. En el máximo nivel de autoridad pública,
existen hoy seis Jefas de Estado y de Gobierno, es decir en el 18% de
los 33 países de la región.[2]

Por otro lado, se ha verificado en los últimos años la preocupante
tendencia a una caída en los niveles de participación electoral
entre los jóvenes, como también a una menor propensión a votar por
parte de los pueblos indígenas y afrodescendientes en determinados
países.[3] Además, la representación parlamentaria de los jóvenes
es muy reducida con relación a su porcentaje en la población.[4] De
igual modo, casi sin excepción, es muy limitada la representación de
indígenas y afrodescendientes en los parlamentos y otras instancias
de decisión estatal.

Esta situación y tendencias marcan una importante agenda con el
objetivo de mejorar cualitativamente los niveles de participación y
representación en la región. Es importante visualizar y monitorear
estas dimensiones en el cronograma electoral, pero también diseñar y
desarrollar acciones constantes y de largo plazo en materias de
fortalecimiento de las instituciones del Estado -ejecutivas,
legislativas, electorales, a nivel nacional y sub-nacional- y en los
partidos políticos para abrir mayores espacios de participación y
representación de los sectores subrepresentados: mujeres, jóvenes,
pueblos indígenas y afrodescendientes. También deben impulsarse
nuevas formas de construir las capacidades de los liderazgos
emergentes en esos grupos y buscar vías innovadoras para diversificar
las estructuras del poder público para una mayor y mejor
representación y participación ciudadana.

[1] El Índice de Democracia Electoral-IDE, elaborado por el PNUD para
la región de América Latina y arroja un valor 0,96 sobre 1. El IDE
se construye en base a cuatro componentes básicos: sufragio,
elecciones limpias, elecciones libres, y cargos públicos electos
(PNUD, 2004; PNUD-OEA, 2010).

[2] Seis mujeres en los últimos años han asumido la responsabilidad
de altos cargos de Gobierno en la Región: Michelle Bachelet en Chile
(2005 y electa para el periodo 2014-18), Cristina Fernández de
Kirchner en Argentina (2007 y reelecta en 2011), Dilma Roussef en
Brasil (2010) y Laura Chinchilla en Costa Rica (2010). Y asumieron
como primeras ministras Kamla Persad-Bissessar en Trinidad y Tabago
(2010) y Portia Simpson-Miller en Jamaica (2012).

[3] En un reciente estudio regional del PNUD, se observa que en base a
datos de encuestas de opinión pública (LAPOP), se constata que
existe una fuerte disminución en la propensión de los jóvenes a
participar electoralmente en todos los países de la región, sin
excepción. En relación a la dimensión étnica, del análisis surge
que en Costa Rica, Paraguay, Ecuador, Honduras, Brasil y Colombia los
ciudadanos auto identificados étnicamente se caracterizan por una
propensión menor a participar electoralmente. Se debe notar que esto
engloba a pueblos indígenas y afrodescendientes, estos últimos de
alta relevancia en Brasil (53% de la población). Estudio Regional
sobre la Ciudadanía Política, PNUD, 2014 (en imprenta).

[4] Las personas jóvenes representan el 24,5% de la población total
de la Región (232 millones). Alrededor de 156 millones son
adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años. En 2013, el PNUD a
través de su Dirección Regional realizó un relevamiento de
información sobre la representación juvenil en 25 parlamentos de la
región. Al considerar los representantes menores de 30 años, se
verifica un total de 68 representantes hombres (2,7% del total) y 32
representantes mujeres (1,30%) en los 25 parlamentos estudiados de
América Latina y el Caribe. Entre ellos se destacan Ecuador, Chile y
Honduras con porcentajes superiores al 5%. Al considerar los
parlamentarios menores de 40 años, hay un total de 397 representantes
hombres (15,28% del total) y 162 representantes mujeres (6,48%). Si
bien los porcentajes relativos crecen significativamente, se mantiene
una preocupante desproporción entre jóvenes legisladores hombres y
mujeres. Se destacan Ecuador (34%, 23 mujeres y 24 hombres), Bolivia
(29% de Diputados), México (26%, 67 mujeres y 65 hombres en
Diputados), Haití (28%) y Guyana (23%).

revistahumanum.org / Gerardo Noto / COMCOSUR MUJER No. 406 –
19/02/2014

______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY

Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

______________________________________________________________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

POR LA TIERRA Y CON SENDIC – COMCOSUR INFORMA 1524

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1524 / martes 18 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) EXIGEN 100.000 HECTÁREAS, LA MARCHA TERMINÓ CON 42 HERIDOS

Campesinos del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil se
reunieron ayer con la presidenta, Dilma Rousseff, a la que acusan de
atrasar la reforma agraria, tras una tensa manifestación en la
víspera que terminó con 42 heridos, denunciaron.

ESTADOS UNIDOS

1) TORTURA: LA ALIMENTACIÓN FORZOSA SIGUE EN GUANTÁNAMO

Una corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó el martes poner
fin a la alimentación forzosa a los prisioneros en huelga de hambre
de la cárcel de Guantánamo.

VENEZUELA

1) CONTRA LA VIOLENCIA FASCISTA EN VENEZUELA

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la
Humanidad / Comunicado

TEMAS DE COMCOSUR

I. DERECHOS

ASALARIADOS AGROPECUARIOS DEL URUGUAY (2)

El supuesto del que partimos es que la apropiación concreta y
efectiva de los derechos formalmente disponibles da cuenta de las
capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. El camino elegido
para reflejar la efectivización de derechos pasa por calibrar los
alcances del desarrollo rural en estos trabajadores asalariados. /
Bolívar Moreira y Matías Carámbula

*II. COLOMBIA, DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO*

*“

LO ÚNICO ESTABLE ES LA INESTABILIDAD

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 659 / Lunes 17 de Febrero de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) ¿Para cuándo una subsecretaría de Disculpas en el Departamento
de Estado?

2) Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

3) China y Taiwán comienzan un histórico diálogo oficial

4) Las dos Coreas mantendrán negociaciones de alto nivel

5) Separatismos, disgregaciones, inestabilidad transnacional…

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) ¿Para cuándo una subsecretaría de Disculpas en el Departamento
de Estado?

Alberto Rabilotta (Alai)

La conversación entre Victoria Nuland, subsecretaria de Departamento
de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) y el Embajador de EE.UU. en
Ucrania, Geoffrey R. Pyatt, ya dio la vuelta al mundo y puso al
desnudo lo que se sabía, que Washington está orquestando un
“cambio de régimen” en Kiev, y que como lo quiere hacer por su
cuenta debe “chingar” (fuck), para decirlo en mexicano, a sus
aliados en tal siniestra tarea: a la cúpula de la Unión Europea (UE)
y a varios de los gobiernos de la UE.

El texto completo de esta conversación telefónica entre Nuland y
Pyatt, que define quien debe ser la cabeza del nuevo gobierno en
Ucrania, y quienes no, puede ser consultado en el portal
Voltairenet.org (1), y sin la menor duda pasará a la historia como
uno de los documentos que sintetiza el modus operandi de Washington en
materia de desestabilizar la vida política y social en un país para
provocar cambios fundamentales en los gobiernos, o derrocarlos y poder
instalar en él a un político de su conveniencia.

¿Quién es Victoria Nuland? Un puro producto del bipartidismo que
gobierna Washington: esposa (y compañera de ideas y ambiciones) de
Robert Kagan, un destacado neoconservador de la era Dick Cheney-George
W. Bush y más tarde asesor de política exterior de John McCain,
candidato Republicano a la presidencia, lo que no quita que fuera
públicamente elogiado por el Presidente Demócrata Barack Obama y que
haya sido asesor en política exterior de la ex Secretaria de Estado
Hillary Clinton.

Lo anterior ayuda a entender el poder de est@s agentes que no sólo
dirigen sino que participan en los procesos de desestabilización de
gobiernos supuestamente soberanos.

Un poder que les permite utilizar, como nos muestra esa grabación, al
Secretario general de Ban ki-Moon, quien accedió -según Nuland- a
nombrar a Robert Serry como su enviado en Ucrania para que “ayude a
pegar esta cosa” (que le dé el sello de legitimidad a esta acción
subversiva) y de paso se pueda “chingar a la UE”.

Y para garantizar que Yanukóvich cederá a las presiones de
Washington, la subsecretaria Nuland pidió y tendrá a su disposición
la presencia en Kiev del Vicepresidente de EE.UU., Joe Biden.

En definitiva, con esta grabación ya sabemos los cambios que deben
venir en el gobierno del Presidente Víctor Yanukóvich, quién
estará y quienes no, y también ayuda a pensar en todas las
intentonas pasadas, y las que están en ejecución para desestabilizar
la situación política y lograr un “cambio de régimen” en
Venezuela, en Ecuador o en El Salvador, entre muchos ejemplos
disponibles.

También sabemos cuál es el objetivo geopolítico de toda esta
subversión que comenzó con “manifestaciones pacíficas” de
partidos de derecha, ultranacionalistas y fascistas, y siguió con una
larga y aterrorizante demostración de los grupos de choque fascistas:
convertir a Ucrania en terreno de confrontación con Rusia.

Hace tiempo que el Emperador camina desnudo, como es usual cuando el
imperio está en decadencia, pero ahora los pueblos lo ven por todas
partes más desnudo y feo que nunca antes, al punto que este humilde
periodista le sugiere al Presidente Obama que cree la subsecretaria de
Disculpas del Departamento de Estado, para no distraer a los
funcionarios ocupados en seguir derrocando gobiernos democráticamente
electos, como los de Ucrania o Venezuela, desestabilizando a otras
democracias en Sudamérica, o como me dice el olfato, impedir que el
FMLN gane la segunda vuelta electoral, en marzo próximo.

Montreal, Canadá.

– Alberto Rabilotta es periodista argentino – canadiense.

1.- What about apologizing to Ukraine, Mrs. Nuland?
http://www.voltairenet.org/article182064.html

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) Movimientos sociales brasileños bajo espionaje

Fabíola Ortiz (IPS)

Empresas privadas de Brasil, de sectores estratégicos como la
minería o la infraestructura, espían e infiltran a los movimientos
sociales y sus actividades, determinó una misión de la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH), que concluyó este viernes
14.

Hace casi un año, el 24 de febrero de 2013, durante una reunión de
planificación de los líderes del Movimiento Xingú Vivo para Siempre
en Altamira, una localidad del norteño estado de Pará, se sospechó
que una persona estaba registrando las conversaciones y decisiones del
encuentro.

Ese colectivo, que reúne a organizaciones sociales y ambientales de
zonas cercanas al proyecto de la megacentral hidroeléctrica de Belo
Monte, que sería la tercera del mundo cuando entre en operaciones, se
opone a la instalación de la represa sobre el río Xingú, en la
Amazonia brasileña.

Las sospechas se confirmaron cuando se verificó que uno de los
participantes, recién sumado al movimiento, tenía en sus manos un
bolígrafo espía.

“Todas las veces que alguien intervenía, el dirigía el bolígrafo
a donde se encontraba. Fue algo completamente inesperado”, dijo a
IPS la abogada Roberta Amanajás, de la Sociedad Paraense de Derechos
Humanos, que integra el Movimiento.

“Esa reunión fue un momento muy estratégico, en que intercambiamos
informaciones privilegiadas, que solo tienen las organizaciones del
colectivo. Él era un espía contratado por el consorcio que construye
la obra”, explicó la activista, que participó en el encuentro.

Al ponerlo al descubierto, el espía se identificó como Antônio y
confesó que se había infiltrado en el Movimiento para así vigilar
las actividades de su coordinadora, Antônia Melo.

Según Amanajás, el espía contó que iba a enviar el material a la
división de inteligencia del Consorcio Constructor Belo Monte y a la
Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), que mantiene un agente en
Altamira. “Contó que tenía que seguir todos los pasos de la
coordinadora para el consorcio y que también había sido responsable
del despido de 80 trabajadores de la obra”, detalló la abogada.

Otra función del infiltrado era detectar líderes sindicales que
pudiesen organizar huelgas en la obra, añadió.

“No tenemos dudas sobre el proceso de espionaje, solo no sabemos
cómo se realiza. El Movimiento Xingú Vivo es el que más representa
la resistencia al modelo de construcción de las hidroeléctricas, y
más aún, al desarrollo que se ha impuesto en la Amazonia”,
argumentó.El Movimiento crítica la expropiación de los recursos
naturales, que no garantiza los derechos de los pobladores naturales
de la región.

El espionaje a las organizaciones sociales de la Amazonia no es un
caso aislado en Brasil, denunciaron los activistas a la misión de la
FIDH, que desde el lunes 9 y hasta este viernes 14 dialogó con
miembros de organizaciones humanitarias, el Ministerio Público y
directivos de empresas acusadas de espiar. La misión internacional se
integra en las actividades del Observatorio para la Protección de los
Defensores de los Derechos Humanos, un programa conjunto con la
Organización Mundial Contra la Tortura, y ha recorrido Brasilia,
Belém, capital de Pará, y Río de Janeiro.

“Lo que nos preocupa es la relación entre los organismos públicos
y las empresas. Hay pruebas de una articulación con agentes del
Estado”, afirmó Jimena Reyes, jefa de la FIDH para América, al
presentar las primeras conclusiones de la visita. “Es una situación
muy preocupante, se utilizan esquemas públicos para actuaciones
ilegales e ilegítimas, para espiar a movimientos sociales”,
subrayó.

La connivencia de los funcionarios públicos con las empresas fue
comprobada por la misión, al constatar que hay compañías que tienen
acceso a datos secretos del gobierno, a través de Infoseg, una red
que aglutina la información de seguridad pública recabada por más
de 400 agencias brasileñas de investigación. Alexandre Faro,
integrante del Observatorio, opinó que debido a que se destinaron
grandes recursos, las empresas tienen mucho interés en saber que
harán las organizaciones sociales sobre sus proyectos.

“Pienso que es una cultura que las empresas tienen hace mucho
tiempo. Lo descubrimos el año pasado, no tenemos pruebas, pero
supongo que son prácticas generalizadas en sectores sensibles como
minería y energía”, dijo Faro a IPS, sobre la actividad de
espionaje de los grupos empresariales contra activistas en América
Latina. Las acusaciones de espionaje recaen también en el gigante
minero Vale. Miembros de Justiça Nos Trilhos, una organización que
defiende a las comunidades perjudicadas por proyectos mineros,
relataron que son espiados desde 2008, poco después de iniciar su
labor.

Los delegados de la FIDH hablaron con un exempleado de Vale,
identificado como André Almeida, que aportó datos sobre las
relaciones de la empresa y el gobierno, durante una audiencia pública
de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que se realizó el 24
de octubre de 2013. Entre las acusaciones, destacaron el espionaje a
periodistas, funcionarios públicos y líderes sociales, además de la
infiltración de espías en las organizaciones sociales y los
sindicatos, para obtener información privilegiada.

Estás actividades ilegales contaron con la participación o el apoyo
de agentes de la ABIN para actividades de entrenamiento, incluyendo
pagos a agentes del Estado. Según estas revelaciones, se estima que
Vale destinó cerca de 200.000 dólares mensuales a espionaje,
informó Faro.

“Lo que está en juego en Brasil es el valor de la democracia, se
trata de privatizar la inteligencia”, planteó el integrante de la
misión internacional. “Lo que no es usual es que informaciones así
lleguen a conocimiento del público. Revela que están completamente
desinhibidos respecto a todo lo ilegal que hacen”, añadió.

A su juicio, “las empresas privadas creen que tienen suficiente
legitimidad para adentrarse en la vida de las personas e investigar a
sus hijos, sus esposas y sus antecedentes”.

Danilo Chammas, abogado de Justiça nos Trilhos, dijo a IPS que el
primer indicio de que eran espiados lo tuvieron ya en 2008, en enero
de 2012 su oficina fue destrozada y en octubre de ese año y enero de
2013 su página digital fue hackeada.

“Esperamos que la misión de la FIDH impulse cambios profundos y que
las investigaciones tomen mayor ritmo y las propias empresas
modifiquen sus prácticas”, afirmó. “El objetivo de todo esto es
que desistan de actuar así”, sentenció. Los delegados de la FIDH
presentarán el informe con sus conclusiones, informaciones y
recomendaciones en dos meses.

La abogada Amanajás recordó que la visita de la misión que protege
a los defensores de derechos humanos se produce tras la polémica
generada al conocerse que el gobierno brasileño fue espiado por la
estadounidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en
inglés).

“Igual que al gobierno no le gusta que le espíen, a los movimientos
sociales tampoco nos gusta”, criticó. A preguntas de IPS, Vale
indicó que no se pronunciaría sobre un caso que se encuentra en la
justicia y bajo secreto procesal, mientras que el consorcio de Belo
Monte no brindó respuestas.

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) China y Taiwán comienzan un histórico diálogo oficial

(Rebelión)

China y Taiwán iniciaron este martes un histórico diálogo entre sus
gobiernos, por primera vez desde el fin de la guerra civil, en 1949,
en un contexto de deshielo de las tensiones y esperanzas de
intercambios a través del Estrecho de Formosa.

Esas conversaciones, a un nivel sin precedentes, tienen lugar
simbólicamente en Nankín, la ciudad del este que el sector
nacionalista de Chiang Kai-shek había elegido como capital.

Wang Yu-chi, un responsable taiwanés encargado de las relaciones con
China continental, se reunió este martes por la tarde con su
homólogo Zhang Zhijun, rsponsable de la Oficina China de Asuntos
Taiwaneses.

La habitación en la cual tuvo lugar su entrevista había sido
decorada de manera neutral, sin banderas visibles ni títulos
oficiales sobre la mesa de discusiones, para evitar herir las
sensibilidades.

Esta visita de Wang representa un «progreso importante», opinó este
martes Xinhua, la agencia de noticias oficial del régimen comunista.
Sin embargo, es un avance que debe ser minimizado, pues los expertos
no creen que los dirigentes de los dos territorios se reúnan en un
futuro próximo.

Sin embargo, esta primera entrevista entre dos jerarcas
gubernamentales pone en evidencia los esfuerzos realizados, desde hace
algunos años, en ambas partes del Estrecho de Formosa para curar las
heridas de la guerra civil, que desembocó en 1949 en una partición
entre la República de China nacionalista y la República Popular de
China comunista.

Ese año, dos millones de chinos fieles al jefe nacionalista Chiang
Kai-shek, derrotado por las fuerzas de Mao Zedong, se refugiaron en la
isla de Taiwán. Desde entonces, Pekín y Taipei se atribuyen
separadamente su total autoridad sobre China.

Pekín considera que Taiwán le pertenece y no ha renunciado a la
reunificación, por la fuerza si fuese necesario. Pero las relaciones
entre las dos entidades se han calmado desde la elección en 2008 del
presidente, Ma Ying-jeou. Este artífice del renacimiento del partido
Kuomintang (KMT) -el exenemigo nacionalista- fue reelegido en 2012 y
es favorable a tener relaciones con China continental.

Después de tímidos contactos en los años 1990, Taiwán y China
comunista franquearon en 2010 una decisiva etapa en el camino hacia el
deshielo al firmar un acuerdo marco de cooperación económica bajo el
patrocinio de Ma Ying-jeou.

Sin embargo, dicho acuerdo y otros gestos de apertura, como la
reanudación de los vuelos directos, fueron negociados por organismos
semioficiales, pues Pekín y Taipei todavía no tienen relaciones
diplomáticas.

«Este viaje tiene implicaciones cruciales para continuar la
institucionalización de las relaciones entre las dos orillas del
estrecho» de Formosa, declaró Wang a la prensa durante el anuncio de
su viaje, a finales de enero. «Como primer presidente del Consejo de
Asuntos Continentales, soy consciente de que tengo una gran
responsabilidad y de que el camino será largo», agregó.

El diplomático deberá tratar fundamentalmente la creación de
oficinas de enlace, la integración económica regional y el acceso a
la atención médica para los estudiantes taiwaneses en China.
También se hablará de la cuestión de la libertad de prensa.

En función de los resultados de este encuentro, la visita de Wang en
China podría permitir una reunión entre Ma Ying-jeou y el presidente
chino, Xi Jinping, señaló George Tsai, un politólogo de Taipei.

La cumbre de los dirigentes del foro de Cooperación Económica de
Asia y el Pacífico (APEC) de Pekín, en octubre, sería una ocasión
ideal, señaló por su parte Wang Yu-chi.

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) Las dos Coreas mantendrán negociaciones de alto nivel

(Rebelión)

Corea del Norte y Corea del Sur mantendrán negociaciones de alto
nivel a partir del miércoles, anunció este martes el ministerio de
Unificación surcoreano, antes de la reanudación de las reuniones de
las familias separadas por la guerra de Corea, hace 60 años.

El encuentro tendrá lugar en la localidad fronteriza de Panmunjom,
donde se suelen reunir las delegaciones de los dos vecinos, precisó
el portavoz del ministerio, Kim Eui-do. En él, participarán
importantes responsables del ministerio surcoreano de Defensa, de la
Unificación y de la oficina presidencial.

Recientemente, Seúl afirmó que estaba de acuerdo en entablar
negociaciones de alto nivel si Pyongyang decidía abandonar su
programa de armamento nuclear. Las negociaciones del miércoles
abordarán «temas importantes», como la reanudación del programa de
la reunión de las familias separadas por la guerra de Corea
(1950-1953), añadió el portavoz surcoreano.

Estos encuentros, que reúnen a hermanos, hijos y padres separados
desde hace más de 60 años, se suspendieron hace tres años, debido a
un aumento de la tensión en la península coreana. Pyongyang anuló
en el último momento las reuniones previstas el pasado septiembre.
Las próximas están programadas para el 20 y el 25 de febrero, pero
muchos expertos surcoreanos estiman que también se cancelarán.

Los expertos se basan en que, a partir de finales de febrero, tendrán
lugar las maniobras coreano-estadounidenses que Pyongyang critica
anualmente, al considerarlas un ensayo para una invasión de su país.
El ministerio surcoreano de Unificación asegura que la reunión del
miércoles se celebrará por iniciativa del Norte.

El reverendo que intenta liberar a Bae

El reverendo estadounidense Jesse Jackson dijo el lunes que estaba
dispuesto a viajar a Corea del Norte para intentar liberar a un
estadounidense de origen coreano detenido por Pyongyang desde
noviembre de 2012. El célebre militante por los derechos cívicos
confirmó en la CNN el anuncio realizado el domingo por el
departamento de Estado de que estaba dispuesto a interceder ante el
régimen norcoreano a solicitud de la familia del estadounidense
Kenneth Bae.

El domingo por la noche, el departamento de Estado de Washington
anunció que se cancelaba la visita a Pyongyang que proyectaba
realizar Robert King, encargado de seguir el tema de los derechos
humanos en Corea del Norte en el departamento de Estado, para obtener
la liberación de Bae, por decisión del gobierno comunista.

Jackson explicó que había depositado «grandes esperanzas» en el
viaje de King, pero que tras la anulación de su visita, se convenció
de la necesidad de escribir al líder norcoreano, Kim Jong-Un, para
manifestarle su deseo de reunirse personalmente con él. El
departamento de Estado reiteró el lunes que «respalda los esfuerzos
de la familia Bae y del reverendo Jackson para que Bae retorne a
casa».

Bae, un ciudadano coreano estadounidense descrito por Corea del Norte
como un militante cristiano evangelista, fue arrestado en noviembre de
2012 y condenado a 15 años de trabajos forzados, bajo las acusaciones
de tratar de derrocar el Gobierno e incitar a los norcoreanos a
«perpetrar actos hostiles para acabar con el Gobierno llevando a cabo
una campaña de difamación».

Los responsables estadounidenses afirmaron que las autoridades
norcoreanas lo han vuelto a llevar desde el hospital al campo de
trabajo y afirmaron estar «profundamente preocupados» por la salud del
misionero, de 45 años, que ha permanecido detenido durante más de 15
meses.

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) Separatismos, disgregaciones, inestabilidad transnacional…

Anne-Cécile Robert* (Le Monde Diplomatique)

La partición de hecho del territorio de Malí puso de manifiesto la
extrema fragilidad de las fronteras africanas, acentuada tras la
finalización de la Guerra Fría. En África Occidental tanto como en
África Central y Oriental se multiplican las “zonas grises” que
escapan a la autoridad de los Estados y donde reina la criminalidad.

La misteriosa explosión del 23 de octubre de 2012 en la fábrica de
armas de Yarmuk, cerca de Jartum, sigue sembrando discordia entre
Sudán, sus vecinos y las organizaciones internacionales. Según el
centro de investigación suizo Small Arms Survey Center (1), los
edificios destruidos, donde se producían armas ligeras, servían
también como depósitos para armas importadas de China. Jartum acusa
a Israel ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –sin
presentar pruebas– de sabotear, e incluso de bombardear el sitio,
considerado por Tel Aviv como el eslabón de un tráfico con destino a
la Franja de Gaza e Irán.

Vasto país de casi 2 millones de kilómetros cuadrados, Sudán
enfrenta la rebelión de Darfur en su flanco occidental (2). Además,
desde julio de 2011, perdió una parte de sus territorios en el sur,
que se independizaron con el nombre de Sudán del Sur luego de
décadas de guerra civil. A pesar de varios acuerdos sobre el trazado
de las fronteras y la distribución de los recursos, ambos Estados
están lejos de haber encontrado la paz (3).

Atravesado por conflictos y amenazado por movimientos centrífugos, el
de Sudán no es un caso aislado en el continente negro. En efecto, si
bien las tensiones en el Sahel acaparan la atención diplomática y
mediática, los acontecimientos que allí se desarrollan encuentran
equivalencias con los de otras regiones de África: aspiraciones
autonomistas, insurrecciones armadas, incapacidad de las autoridades
para mantener el orden, tráficos transnacionales de armas y
municiones, injerencias extranjeras, carrera por los recursos
naturales, etc. Los Estados, en decadencia, han perdido el control
sobre “zonas grises”, situadas a cierta distancia de las capitales
y autoadministradas de manera muchas veces criminal. Así, entre
Níger y Nigeria se extiende una franja de treinta a cuarenta
kilómetros que escapa a la supervisión de Niamey y Abuja. Algunas
fronteras, trazadas durante la colonización, dejan de tener entidad,
debido al importantísimo flujo de inmigrantes, turistas y
comerciantes que las ignoran.

Con sus procesiones de muertos, refugiados y atrocidades sin fin, la
República Democrática del Congo (RDC) resulta emblemática de estos
fenómenos destructivos. Del mismo modo, Somalia se descompone: una
parte de su territorio, Somaliland, ha encontrado una forma de
estabilidad bajo la autoridad de una elite local formada en el Reino
Unido, mientras que al norte de Mogadiscio Puntland es un Estado de
facto, administrado por clanes que en parte viven de la piratería.

En África Occidental, si bien la mayoría de los países viven en
paz, los focos de crisis latente son muchos y rebosantes de
potenciales desestabilizaciones: la región senegalesa de Casamance,
limítrofe con Gambia y Guinea Bissau, sufre regularmente explosiones
de violencia separatista (secuestros, atentados); en el delta del
Níger, bandas armadas extorsionan a empresas y sabotean las
instalaciones petroleras de Nigeria, con repercusiones en Camerún,
Togo y Benín; en los países de la Unión del Río Mano (Costa de
Marfil, Liberia y Sierra Leona), los conflictos recientes han dejado
sus huellas (4).

La región saharo-saheliana, por su parte, es el campo de acción de
movimientos criminales, de grupos islamistas radicales y de
reivindicaciones tuaregs que crean una división de hecho de Malí
(5). Sólo la parte austral del continente, dominada por Sudáfrica
(véase “Sudáfrica se expande”, pág. 68), parece escapar a esta
tendencia delicuescente.

“Sistemas de conflictos”

El principio de la intangibilidad de las fronteras, consagrado en la
Carta de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, se
encuentra bastante maltrecho. Ya en mayo de 1993, se había visto
erosionado por la independencia de Eritrea, separada de Etiopía. Al
menos el nuevo Estado todavía se inscribía en los límites trazados
en la época colonial, y por ende en un marco internacionalmente
reconocido en el pasado.

Pero, ¿qué decir de la secesión de Sudán del Sur, reconocida
inmediatamente por la “comunidad internacional”, que había
preparado su advenimiento? Es cierto que la autonomía de esta zona
había sido prometida durante la independencia, en 1956, en el marco
de un Estado federal. Pero Jartum nunca respetó su compromiso,
desatando una rebelión armada que alimentaría dos largas guerras
civiles (6).

Mientras aumenta la presión en las fronteras, ¿qué responder a los
separatistas de Sahel o Casamance? En un comunicado del 17 de febrero
de 2012, los jefes de Estado de la Comunidad Económica de los Estados
de África Occidental (CEDEAO) manifestaron su serio compromiso con la
soberanía de Malí, que perdió el control del norte de su
territorio. Pero la mayoría de estos países –Nigeria, Costa de
Marfil (7), etc.– se enfrentan con crisis latentes o abiertas que
superan su territorio y desafían su autoridad.

Se han instalado verdaderos “sistemas de conflictos”,
caracterizados por la difusión transnacional de la inestabilidad en
África Occidental, Oriental y Central. Estos focos de tensión suelen
estar “situados a lo largo de los espacios fronterizos, cuyas
dinámicas intrínsecas a menudo son factores de difusión o
amplificación de las crisis”, explica el politólogo Michel
Luntumbue (8).

Si bien fenómenos similares afectaron a Europa Central y Oriental
(partición de Checoslovaquia, desintegración de Yugoslavia), en el
caso de África se desarrollan en el contexto específico de Estados
debilitados, e incluso en vías de colapsar, sobre todo en virtud de
su incapacidad para garantizar el desarrollo. Los proyectos nacionales
progresistas de las elites independientes se quebraron bajo los golpes
del autoritarismo y la corrupción. La tutela de los organismos
financieros internacionales fomenta a su vez la infantilización de
las autoridades.

En el continente negro, la violencia de las desigualdades sociales
exacerba los discursos identitarios, percibidos como las únicas
herramientas de ascenso social: los adultos jóvenes que se reconocen
como miembros de una “comunidad” religiosa, cultural o étnica con
reivindicaciones específicas encuentran un sentimiento de pertenencia
y recurren a veces a medios armados para hacer valer sus derechos a
través de los de su grupo, en detrimento de los del país en su
conjunto.

Por otra parte, cada vez son más los jóvenes que denuncian la
incuria de sus mayores, que se aferran al poder olvidando muchas veces
el interés general. Según Luntumbue, la ruptura del contrato social
entre las generaciones, al volverse patente, alimenta una “cultura
de la intolerancia” en sociedades donde los mecanismos de la
democracia aún están mal implantados. Las bandas armadas en el delta
del Níger, por ejemplo, son típicas de una juventud desempleada y
ávida de conseguir su parte del abundante maná petrolero. El
autonomismo de la vecina península de Bakassi, en Camerún, se
inscribe en el cuestionamiento a la legitimidad de un Estado incapaz
de hacer un amago de redistribución de los recursos.

Estos conflictos, que tienen causas locales, a menudo son alimentados
o desencadenados por un acontecimiento externo. Así, la intervención
occidental en Libia, en la primavera boreal de 2011, contribuyó a la
propagación de armas de guerra provenientes del arsenal del coronel
Muamar Gadafi, pero también de los aprovisionamientos
franco-británicos de armamento con paracaídas. Estas armas se
vertieron en una zona donde ya se extendía el yihadismo islámico,
mientras que las brasas de las tensiones entre capitales (Bamako y
Niamey) y la rebelión tuareg se atizaban ante el soplido de la
corrupción y la arbitrariedad. Por lo demás, es sabido que las
grandes multinacionales instrumentan, e incluso orquestan, los
conflictos locales para apoderarse de las riquezas mineras (9).

El continente se encierra entonces en un círculo vicioso, dado que
los Estados suelen verse obligados a solicitar ayuda externa para
resolver las crisis que los amenazan, validando así la acusación
inicial de incompetencia e ilegitimidad. Algunos observadores también
están preocupados por los perversos efectos de la intervención de
las organizaciones humanitarias: el politólogo camerunés Achille
Mbembe considera que contribuyen a difuminar los límites de la
soberanía estatal, convirtiendo a las zonas protegidas en
“extraterritoriales de hecho” (10).

Más allá de las disputas territoriales entre Estados, desde la
década de 1990 se multiplican los conflictos internos de carácter
político-étnico, cuyas implicancias pueden superar el marco de un
país (Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil, Malí, etc.). El fin de
la confrontación entre los dos bloques de la Guerra Fría liberó de
antiguas preocupaciones, mientras la globalización económica y
financiera redistribuía una parte de los mapas geopolíticos. La
desestabilización de los Estados es alimentada por una criminalidad
transfronteriza, como el tráfico de armas, de drogas o de seres
humanos. Guinea Bissau, acostumbrada a los golpes de Estado, se
convirtió en el punto de entrada de la cocaína de América del Sur y
de la heroína afgana, que desde allí se reenvían a Europa y Estados
Unidos.

Pero la región también sufre la trata de migrantes para la
agricultura y la pesca (Burkina Faso, Ghana, Benín, Guinea-Conakry,
etc.). Se calcula que doscientos mil niños serían víctimas de la
trata de personas en África Occidental y en la RDC, según el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (11).

“Crisis de identidad”

Los múltiples grupos que le disputan al Estado el monopolio de la
violencia legítima forjan alianzas circunstanciales y burlan
fronteras que se han vuelto fluidas. Así, en el norte de Malí, Al
Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Ançar Dine, el Movimiento para
la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO) y los grupos
nómades tuaregs –cuyas reivindicaciones son antiguas– se
asociaron para luchar contra la autoridad de Bamako. Pero también
están vinculados con traficantes con los que intercambian dinero y
servicios. Estas alianzas pueden disolverse tan rápido como fueron
tejidas.

Los límites territoriales se diluyen en favor de zonas fronterizas,
de “países fronteras” donde las regulaciones se efectúan por lo
bajo, es decir, por el propio juego de los actores. Los Estados
intentaron responder en varias oportunidades a los riesgos de
descomposición mediante reformas institucionales, como la
descentralización en Malí o el establecimiento de una federación en
Nigeria.

Pero las tendencias dominantes siguen obrando. El ex presidente de
Malí, Alpha Oumar Konaré, considera por lo tanto que estos
fenómenos son la clave del período actual: es a través de ellos
como “se lee la paz, es decir, la democracia, es decir, el
desarrollo”, porque “no puede haber paz con fronteras discutidas,
no asumidas, donde lo único ampliamente compartido es el miedo al
vecino” (12).

El historiador marfileño Pierre Kipré considera que África está
atravesando una “crisis de identidad”, que hunde sus raíces en la
historia larga. Si bien es cierto que las fronteras fueron trazadas
artificialmente por las potencias coloniales durante la Conferencia de
Berlín de 1884-1885, haciendo caso omiso de las realidades sociales y
humanas, Kipré destaca una carencia de las propias sociedades. Según
él, las tensiones surgieron “por no haber visto cómo las
comunidades políticas africanas fundaban tanto el espacio como las
redes de relaciones sociales como componentes íntimos de poder”
(13).

La lucha contra la colonización se efectuó en el marco de los
Estados trazados por los europeos, validando las divisiones
establecidas a fines del siglo XIX. Asimismo, los Estados
independientes, ocupados en asentar su autoridad naciente, no dudaron
en hacerse la guerra. Además, los regímenes de partido único –en
ocasiones surgidos de luchas armadas–, recurriendo a medios
autoritarios, pretendían sublimar las aspiraciones divergentes de las
poblaciones para garantizar el desarrollo de la “nación”.

El trazado de fronteras rígidas no es una tradición africana, que
valoriza más el encuentro, el compartir, el intercambio. Konaré
habla de “confines móviles”, que actúan como “puntos de
sutura” o “de soldadura”. De hecho, la “parentela” y las
bromas que la acompañan son una tradición que, a pesar de todo, aún
perdura. Las independencias se obtuvieron en la década de 1960,
cuando las poblaciones aún no habían integrado los espacios
políticos creados por Berlín apenas ochenta años atrás.

¿Podemos imaginar entonces un “Contra-Congreso de Berlín”? En
1994, el escritor nigeriano Wole Soyinka exclamaba: “Deberíamos
sentarnos y, armados con una escuadra y un compás, volver a dibujar
las fronteras de las naciones africanas” (14). Más recientemente,
en 2009, Nicolas Sarkozy, a pocas semanas de un viaje a la región y
hablando de la RDC, sugería: “En algún momento habrá que sentarse
a dialogar, pero no debe ser un diálogo meramente coyuntural, sino un
diálogo estructural: ¿cómo se divide el espacio en esta región del
mundo, cómo se dividen las riquezas y cómo se acepta comprender que
la geografía tiene sus leyes, que muy pocas veces los países cambian
de dirección y que habrá que aprender a vivir unos al lado de los
otros?” (15).

Estas declaraciones generaron preocupación en la región de los
Grandes Lagos, donde se temió que se intentara un reordenamiento “a
la antigua”. Pero, más allá del estilo eruptivo del ex presidente
francés, la idea atormenta a muchos intelectuales y líderes
africanos. “Durante el próximo siglo –escribía en 1993 el
politólogo keniata Ali Mazrui–, cambiará la configuración de la
mayoría de los Estados africanos actuales. Y una de dos: o bien la
autodeterminación étnica conducirá a la creación de Estados más
pequeños, como en el caso de la separación de Eritrea y Etiopía, o
bien la integración regional dará lugar a uniones políticas y
económicas más amplias” (16).

En lo que se presenta como una carrera contra-reloj, los dirigentes
africanos parecen haber tomado partido por la segunda hipótesis. Las
fronteras serán defendidas, pero las instituciones regionales
establecerán un marco pacífico. De este modo, en 2002 la OUA se
transformó en la Unión Africana. Más estructurada, cuenta con un
órgano ejecutivo permanente y un Consejo de Paz y Seguridad. Previó
una serie de sanciones, cuyos latigazos ya fustigaron a Níger, Costa
de Marfil y Malí: suspensión de la participación en la
organización, embargos, congelamiento de activos financieros, etc.
Además, adoptó varias iniciativas, como el plan de acción sobre la
lucha contra las drogas y la prevención de la criminalidad. La
CEDEAO, por su parte, reforzó la cooperación de sus quince Estados
miembros en sectores clave: estupefacientes, armas, trata de migrantes
(17).

Según el economista Mamadou Lamine Diallo, resulta imperativo salir
de las “estrategias reactivas” (18); también habría que
abandonar las visiones meramente securitarias, que corren el riesgo de
cumplir sólo con una parte del objetivo. Lo importante es volver a
encontrar formas de legitimidad del poder que se correspondan con la
realidad de las sociedades africanas, dado que los Estados también
están colapsando por falta de anclaje en la población.

“Querer actuar en lugar de los africanos, cuando se trata de
acompañarlos –insiste Konaré–, es correr el riesgo de salir de
una lógica de coto privado de caza, digamos de caza que uno ya no
puede mantener solo, para avanzar hacia una lógica no menos
condenable y condenada: la de la caza compartida en provecho de
monopolios extranjeros para los cuales algunos países africanos son
buenos para desarrollar, para ser industrializados, y otros están
condenados al papel de meros mercados, de proveedores de materias
primas” (19). El fortalecimiento de las instancias de regulación
regional probablemente sea la mejor manera de alcanzar una afirmación
continental. Debería apoyarse en las “comunidades de base” que,
al movilizar los recursos culturales y la riqueza de las prácticas
sociales, demuestran a diario su capacidad para resolver las tensiones
en muchas “zonas tapón” de África. 

1. Small Arms Survey Center, comunicado, Ginebra, 25-10-12.

2. La ferocidad de la represión que allí ejerce su presidente, Omar
Al-Bashir, le valió una orden de detención de la Corte Penal
Internacional (CPI).

3. Véase Jean-Baptiste Gallopin, “Amargo divorcio en Sudán”,

www.eldiplo.org, junio de 2012.

4. Creada en 1973, la Unión del Río Mano tiene como objetivo
favorecer los intercambios comerciales.

5. Véase Jacques Delcroze, “Malí: se desploma un sueño
democrático”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos
Aires, septiembre de 2012.

6. Entre 1955 y 1972 y, luego, entre 1983 y 2005.

7. Véase Fanny Pigeaud, “Guerre pour le cacao dans l’Ouest
ivoirien”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2012.

8. Michel Luntumbue, “Groupes armés, conflits et gouvernance en
Afrique de l’Ouest: une grille de lecture”, nota de análisis del
Groupe de Recherche et d’Information sur la Paix et la Sécurité
(GRIP), Bruselas, 27-1-12.

9. Véase Colette Braeckman, Les Nouveaux Prédateurs. Politique des
puissances en Afrique centrale, Fayard, París, 2003.

10. Achille Mbembe, “Vers une nouvelle géopolitique africaine”,
Manière de voir, N°51, “Afriques en
renaissance”,París,mayo-junio de 2000.

11. Véase “La traite d’enfants en Afrique de l’Ouest”, Centro
de Investigaciones Innocenti de UNICEF, Oficina Regional de UNICEF
para África Occidental y Central, Florencia (Italia), abril de 2002.

12. Alpha Oumar Konaré, discurso de apertura, “Des frontières en
Afrique du XIIe siècle au XXe siècle”, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
París, 2005.

13. Pierre Kipré, “Frontières africaines et intégration
régionale : au sujet de la crise d’identité nationale en Afrique
de l’Ouest à la fin du XXe siècle”, en “Des frontières en
Afrique…”, op.cit.

14. Wole Soyinka, “Blood soaked quilt of Africa”, The Guardian,
Londres, 17-5-1994.

15. Nicolas Sarkozy, recepción de embajadores, 16-1-09.

16. Ali Mazrui, “The bondage of boundaries”, en “The future
surveyed: 150 economist years”, número especial de The Economist,
Londres, 11-9-1993.

17. Véase “Modernisation of administration department and updating
of administrative procedures manual for Ecowas”, en www.ecowas.int

18. Mamadou Lamine Diallo, “L’Afrique dans la nouvelle
géopolitique mondiale : atouts et faiblesses”, Pantin, Fondation
Gabriel-Péri, 24-1-08.

19. “Des frontiéres en Afrique…”, op. cit.

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

HALLAN RESTOS HUMANOS EN FONDOS DE COMISARÍA

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1961

Viernes 14 de Febrero de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) Hallan restos humanos en fondos de comisaría

2) Imputabilidad penal está en campaña

3) Senador Alfredo Solari tildó de “animalitos” a jóvenes que no
aprenden

4) Blancos y Colorados de Canelones: a concertar se ha dicho

5) Cínicos o sinceros

6) ¿Cómo sería un gobierno del FA sin mayorías parlamentarias?

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) HALLAN RESTOS HUMANOS EN FONDOS DE COMISARÍA

Secretaría de DDHH trabaja para determinar origen de los restos
óseos hallados en seccional.

Lourdes Rodríguez (La Diaria)

Luego de que el Instituto Técnico Forense (ITF) determinara que los
restos hallados en la Seccional 8a son humanos, el juez Alejandro
Guido ordenó la intervención del equipo encabezado por José López
Mazz por medio de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado
Reciente. Pese a que el protocolo determina que los restos deben ser
procesados por arqueólogos forenses, fue un antropólogo del ITF
quien lo hizo. Ante la posibilidad de que se trate de restos de
detenidos desaparecidos, la coordinadora de la Secretaría de Derechos
Humanos, Graciela Jorge, pidió “cautela”, porque hasta el momento
“no puede descartarse ninguna hipótesis”.

Los restos óseos fueron encontrados el martes en los fondos de la
Seccional 8º, en Millán y Raffo, por personal que realizaba trabajos
con una retroexcavadora para la instalación de una antena
telefónica. La Secretaría de Derechos Humanos tomó conocimiento del
hallazgo por la llamada de un familiar de un detenido desaparecido. De
inmediato dio cuenta al Equipo Especial auxiliar de la Justicia en
crímenes de terrorismo de Estado del Ministerio del Interior (MI),
creado por resolución en julio de 2013, que a su vez dio
intervención al juez de 20º Turno, Alejandro Guido.

El magistrado instruyó la presencia en el lugar del ITF, en cuya
representación asistió el antropólogo Horario Solla. Tras la
constatación de que los restos son humanos, el juez dispuso la
intervención del Grupo de Investigación en Antropología Forense
(GIAF) que dirige López Mazz.

En diciembre, el Poder Ejecutivo aprobó mediante resolución
presidencial un protocolo de procedimientos ante el hallazgo de restos
óseos humanos, ya sea durante tareas de investigación o, como
ocurrió en este caso, de forma accidental. Este protocolo señala que
“en cualquier caso, las tareas de planificación, ejecución e
interpretación deben estar a cargo de un equipo de arqueólogos
forenses, en su defecto, arqueólogos con experiencia en este tipo
de casos”.

No obstante, para cuando el GIAF llegó al lugar los restos habían
sido retirados del lugar por el ITF, que no cuenta con arqueólogos.
El vocero del Poder Judicial, Raúl Oxandabarat, señaló a la diaria
que el informe antropológico de Solla indica que se trata de restos
de dos personas, un hombre y una mujer, y que el enterramiento tiene
una datación aproximada de 30 años. Hasta ayer, el equipo de López
Mazz no había accedido a los restos óseos -que se encuentran bajo
custodia en el ITF- para realizar un estudio antropológico primario,
pero se espera que esto suceda hoy.

El siguiente paso es determinar si el grado de degradación ósea
permite la extracción de material genético. Si esto es posible, las
muestras serán contrastadas con las disponibles en el banco genético
de familiares de detenidos desaparecidos. Llegado el caso, este
procedimiento para confirmar o descartar la posibilidad de que se
trate de víctimas del terrorismo de Estado puede demandar varias
semanas.

Para esta jornada también se espera que el GIAF culmine los trabajos
de excavación en el terreno circundante al hallazgo -al que la prensa
no tuvo acceso- que permitan determinar con la mayor precisión
posible la zona donde los restos estaban enterrados, así como agotar
la búsqueda de materiales asociados que puedan aportar información
de contexto. López Mazz recordó que la Seccional 8º no está
denunciada como lugar de enterramiento, y que la sede policial está
instalada allí desde 1921; antes el local funcionaba como convento.

En calidad de “observadores” y acompañados por López Mazz, ayer
se hicieron presentes en el lugar los integrantes de la Secretaría de
Derechos Humanos Graciela Jorge (coordinadora), Eduardo Pirotto
(representante por Familiares de Detenidos Desaparecidos) y el fiscal
Ariel Cancela (representante por el Ministerio Público). Tanto Jorge
como López Mazz enfatizaron que todavía “no puede descartarse
ninguna hipótesis”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

2) Imputabilidad penal está en campaña

P. Meléndrez / V. Gil

De a poco, el plebiscito para reformar la Constitución y bajar de 18
a 16 años la edad de imputabilidad penal se va transformando en uno
de los temas de campaña, con el condimento de que la reforma tiene un
amplio apoyo en la ciudadanía: 64%, según la última encuesta que
divulgó la consultora Equipos Mori en diciembre de 2013.

En el Frente Amplio y el Partido Colorado las posiciones están
claras: el primero rechaza la reforma mientras que el segundo la apoya
y, de hecho, fue su principal impulsor. La situación es diferente en
el Partido Nacional, porque el precandidato Jorge Larrañaga (Futuro
Nacional) se opone a la reforma y su principal competidor en la
interna, Luis Lacalle Pou (Todos) la apoya. El Partido Independiente,
en tanto, se opone a bajar la edad de imputabilidad.

Ayer, el Frente Amplio comenzó la discusión sobre la estrategia que
asumirá en contra de la propuesta de bajar la edad penal. Fuentes de
la coalición coincidieron en que los sectores que concurrieron dieron
«opiniones primarias» sobre cómo debería ser la campaña.

Mientras algunos defendieron la idea de «salir fuerte» contra la
iniciativa de colorados y lacallistas, otros argumentaron que el tema
aún no está en la calle y se mostraron más cautos dijeron a El
País fuentes que participaron de la reunión. La diputada socialista
Daisy Tourné dijo que ayer recién comenzó la discusión y señaló
que se entiende que «no se puede eludir el tema de la baja. Tenemos la
impresión que hay distintos acentos y tenemos que tratar de emparejar
y lograr una única campaña con un claro discurso de todo el Frente».

El diputado Aníbal Pereyra (MPP) señaló a El País que «hay
coincidencia en que se debe manejar el tema con objetividad y decir
que dos de las tres propuestas ya están en funcionamiento. Hay que
brindar esta información y decir que los menores en Uruguay son
imputables desde los 13 años».

«Tenemos que discutir con la verdad arriba de la mesa, no hay ninguna
solución mágica como se plantea por los impulsores de la baja de la
edad de imputabilidad y creo que se deben incorporar las voces no
frenteamplistas contra esta iniciativa», explicó Pereyra. Sobre las
diferencias de enfoque que existen adentro del Frente en cuanto a la
campaña, Pereyra dijo que «pueden haber acentos como hay en todos los
temas de la vida».

Estrategias.

El martes, en un acto de la Lista 40 que orienta el diputado Javier
García, Lacalle Pou reafirmó su compromiso con la campaña para
bajar la edad de imputabilidad y posó con un cartel que decía: «Si
me preguntan yo digo sí a la baja». En noviembre de 2013, los
precandidatos del Frente Amplio, Tabaré Vázquez y Constanza Moreira,
en ocasión del Congreso de la coalición de izquierda, exhibieron
carteles con la leyenda: «Si me preguntan digo no a la baja».

El diputado García dijo que los sectores que apoyan la candidatura de
Lacalle Pou impulsan la baja de la edad de imputabilidad por
«convicción». El diputado abandonó a fines de 2012 Alianza Nacional
por discrepar con Larrañaga sobre este tema, entre otros.

El diputado herrerista Gustavo Borsari dijo a El País que el
lacallismo tiene decidido apoyar la reforma pero aún no definió
cómo manejará el tema en la campaña. En tanto, los grupos del
Partido Nacional que respaldan la candidatura de Larrañaga no harán
campaña en contra y la posición quedará «librada a criterio de cada
ciudadano», según lo que explicó semanas atrás a El País el
senador de Alianza Nacional, Carlos Moreira.

En el Partido Colorado la campaña a favor de la reforma tendrá «una
importancia prioritaria», dijo a El País el diputado Germán Cardoso,
uno de los referentes en el tema de Vamos Uruguay, el sector que
lidera Pedro Bordaberry. Cardoso destacó el hecho de que Bordaberry y
José Amorín (por la agrupación Batllistas de Ley) coincidan al
respecto lo que hace que la colectividad «tenga una sola opinión y
pueda trabajar de otra forma».

La reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad penal de
18 a 16 años tiene un amplio respaldo en la población, ya que el 64%
la avala, según Equipos Mori. Entre los votantes blancos y colorados
la posición a favor de la reforma es casi total: ocho de cada diez .
Y a pesar de que el Frente Amplio ha expresado su rechazo a la
propuesta, sus votantes están divididos: 53% a favor y 47% en contra.

No a la baja.

La Comisión Nacional No a la Baja, integrada por organizaciones
sociales y sindicales que rechazan la reforma, hizo público ayer su
documento base para 2014, en el que fundamentará su campaña contra
la reforma.

En el texto (que está disponible en la web www.noalabaja.uy), se hace
hincapié en que si se aprueba la iniciativa Uruguay violaría
convenios internacionales y en que es una medida que no garantiza
mejoras en la seguridad pública, a la vez que reclama que se utilicen
más las medidas no privativas de libertad.

«De bajarse la edad de imputabilidad Uruguay violaría los tratados
internacionales ratificados. Además de poder ser observado por
incumplimiento, estaría yendo en contra de la posición garantista y
defensora de los Derechos Humanos», dice el documento.

Según la Comisión Nacional No a la Baja, juzgar a los menores bajo
los parámetros legales que rigen para los adultos, «solamente
reforzaría la idea que viene desarrollándose, la cual traslada al
sistema penal la resolución de los problemas sociales (exclusión,
desigualdad social, segregación espacial, fragmentación,
distribución de la riqueza, etc.)».

Los argumentos a favor y en contra

El Frente Amplio, los sectores del Partido Nacional que responden a
Jorge Larrañaga y el Partido Independiente rechazan la reforma
constitucional para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16
años. En esa misma posición se encuentra la Comisión Nacional No a
la Baja, una agrupación integrada por organizaciones sociales que
también rechazan la iniciativa que se plebiscitará.

Los opositores a la reforma sostienen que es una medida que
estigmatiza a los jóvenes y que además el aumento del castigo no es
una medida adecuada para combatir la inseguridad.

Por otro lado, quienes rechazan la reforma afirman que en caso de que
sea aprobada y que Uruguay baje la edad imputabilidad a 16 años, se
estarían violando convenios y pactos internacionales que suscribió
Uruguay relativos a la niñez y la adolescencia.

La Comisión Nacional No a la Baja, en su documento de trabajo para
este año, señaló que es «un error sustantivo asociar la sensación
de seguridad con el delito adolescente».

«Los profesionales y técnicos que trabajan con niños y adolescentes
en conflicto con la ley, no están de acuerdo con la propuesta de
bajar la edad de imputabilidad penal, lo que muestra que cuanto más
conocimientos hay sobre el tema menos acuerdo hay sobre que la
propuesta genere resultados positivos para los adolescentes», sostiene
la Comisión Nacional No a la Baja en el texto.

Según la organización social, si se aprueba la modificación «los
principales perjudicados» por la iniciativa de reforma constitucional
serán «los adolescentes pobres», que a su vez son «las víctimas de
las más importantes problemáticas sociales del país». «Estos
jóvenes, a los cuales el proyecto señala como culpables,
mayoritariamente son quienes crecen en ambientes carentes de las
necesidades básicas para generar una vida digna», expresa el
documento de la Comisión Nacional No a la Baja.

La reforma que se plebiscitará junto a las elecciones del 26 de
octubre, establece que los mayores de 16 y menores de 18 años serán
penalmente responsables y castigados de conformidad al Código Penal,
por la comisión intencional de los delitos de homicidio, homicidio
especialmente agravado, homicidio muy especialmente agravado, lesiones
graves, lesiones gravísimas, rapiña, copamiento, extorsión,
secuestro y violación.

También establece que los antecedentes no se destruirán y serán
considerados en los procesos a los que puedan ser sometidos después
de cumplir los 18 años. Se crea un servicio descentralizado para la
internación y rehabilitación de los delincuentes menores de 18.

El plebiscito fue autorizado por la Corte Electoral en septiembre de
2012 luego de que el Partido Colorado y los sectores del Partido
Nacional que responden al Herrerismo realizaran una campaña de
recolección en el marco de la que se reunió la adhesión de más del
10% del padrón electoral nacional, requisito que prevé la
Constitución para realizar una consulta popular.

Los promotores de la baja de la imputabilidad penal basan la
iniciativa en el incremento de la participación de menores en hechos
delictivos graves.

«Nadie puede negar que los menores adolescentes tengan hoy la voluntad
y el conocimiento del hecho ilícito que cometen, y es por ello que la
tendencia internacional, ha sido a rever la edad de imputabilidad
penal reduciéndola a los 14 años en la mayoría de los casos»,
sostuvo el Partido Colorado en la exposición de motivos al momento de
presentar la iniciativa de reforma.

«Los menores vienen siendo responsables de un número creciente de
delitos, amparados en la normativa actual. Consecuencia de ello, son
los reclamos de reformulación a la legislación vigente», argumentó
el Partido Colorado en la exposición de motivos planteada en la
iniciativa para impulsar el plebiscito.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

3) Senador Alfredo Solari tildó de “animalitos” a jóvenes que no
aprenden

(El Observador)

El Senado levantó el receso este miércoles para considerar cuatro
proyectos sobre educación, a solicitud del senador colorado Pedro
Bordaberry (Vamos Uruguay). El cuerpo aprobó por mayoría enviar las
iniciativas para que la comisión del ramo las estudie en profundidad,
pero en la sesión se generó un debate que se extendió por cuatro
horas.

La oposición, pero sobre todo los colorados, criticó al Frente
Amplio por mostrar magros resultados educativos en su gestión en el
gobierno desde 2005. La bancada del oficialismo se defendió, y en los
intercambios no surgieron datos o propuestas novedosas.

Sin embargo, al repasar las cifras, el senador colorado Alfredo Solari
(Vamos Uruguay) lanzó una frase que llamó la atención a varios en
la sala, que se miraban asombrados por la afirmación. Solari recordó
que 56% de los estudiantes tiene dificultades con la comprensión
lectora. “No saben lo que leen, son unos animalitos”, lanzó el
legislador. Luego, cuando habló en la sesión la senadora oficialista
Constanza Moreira, criticó al pasar el comentario de Solari.

A esos jóvenes, insistió el senador colorado, el gobierno les dio
computadoras portátiles del Plan Ceibal con las que “miran
dibujitos animados”. “Y después tenemos estos resultados en las
pruebas PISA”, agregó. El senador Solari dijo que sentiría
“vergüenza” si fuera gobierno y tuviera que defender los
resultados de la gestión de la enseñanza.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

4) Blancos y Colorados de Canelones: a concertar se ha dicho

(Montevideo Portal)

El PN y PC avanzan en el diálogo para llegar a un acuerdo que les
permita votar juntos bajo el lema “Partido de la Concertación” en
las elecciones municipales de Canelones. El dirigente de Vamos
Uruguay, Sergio Perrone, consideró que “hay dirigentes más
entusiastas que otros, pero la propuesta va ganando respaldo».

El Partido Colorado (PC) y el Partido Nacional (PN) avanzan en el
diálogo para llegar a un acuerdo que les permita votar juntos bajo el
lema «Partido de la Concertación» en las elecciones municipales de
Canelones.

El dirigente del Partido Colorado-Vamos Uruguay de Canelones, Sergio
Perrone -encargado de negociar con los referentes del PN- sostuvo que
«la ciudadanía reclama a blancos y colorados votar juntos en las
elecciones departamentales, y en las direcciones partidarias la idea
va ganando terreno. Hay dirigentes más entusiastas que otros, pero la
propuesta va ganando respaldo».

Recordó el acuerdo alcanzado en Montevideo, donde «al principio no
contó con el apoyo de todos. Era un reclamo de los montevideanos,
pero había muchas e importantes voces partidarias reacias a la idea»,
sostuvo Perrone. «Pero la iniciativa fue madurando, creciendo, y con
el impulso ciudadano llegó a feliz término. No tengo dudas que en
Canelones va a pasar lo mismo», enfatizó.

«Todos mis esfuerzos y el de muchos blancos y colorados se orientan
tras ese objetivo» afirmó y agregó que el acuerdo electoral estará
basado en un acuerdo programático sólido.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

5) Cínicos o sinceros

Soledad Platero (Caras y Caretas)

La inclinación de nuestra época hacia el infantilismo, la
simplificación y la pavada asoma algunas veces en folletos
publicitarios dirigidos a adultos pero escritos como para
preescolares, tanto como en campañas de seguridad vial que recrean
escenas del cine catástrofe para convertir a los automovilistas en
personas cuidadosas, prudentes y responsables. Pero las agencias de
publicidad no son las únicas, lamentablemente, que se empeñan en
consolidar la infantilización perpetua de todo el mundo.

En estos días en que la riqueza y los ricos han sido tema de
conversación en muchos lados (a partir de datos como los divulgados
por la agencia Bloomberg o el informe del banco suizo UBS, pero
también de listas como la que publicó Caras y Caretas el 17 de
enero), fue impactante ver el tono de los discursos, tanto públicos
como privados, alrededor del asunto. Salvo excepciones, casi todos
confirman la tendencia a considerar a “los ricos” ya como malvados
ladrones que se apropian de la riqueza ajena, ya como esforzados o
astutos ejemplares de la especie humana envidiados por el resto sólo
porque ocupan los lugares que todos querríamos ocupar. Y es posible
que ambos extremos se cumplan, pero a pocos se les ocurre decir que es
irrelevante si los ricos son malos o buenos, si se esforzaron mucho o
no tanto, si son o no son astutos (en buena medida, también sus
nombres son irrelevantes, aunque ya se sabe que las ideas necesitan, a
veces, encarnar en algo concreto para ser entendidas).

Pero no sólo los lectores o los receptores de la información
muestran una escasa voluntad de entender razones y preferir nombres y
cifras. Lo mismo ocurre con los que hacen circular la información.
Por ejemplo, a raíz de la celebración del Foro Económico Mundial
2014 en Davos, Suiza, se puede leer en diversos medios de
comunicación las noticias que pretenden desnudar la verdad económica
del universo bajo titulares como “Soplona del Banco Mundial revela
cómo la élite domina al mundo”, o se informa del otorgamiento de
los “premios de la vergüenza” a las grandes empresas que no han
cumplido con los criterios de “transparencia” o “sinceridad”
que son exigibles.

Antes de seguir quisiera dejar claro que entiendo perfectamente la
necesidad de exponer a los grandes grupos económicos, así como de
exigir el cumplimiento a rajatabla de todas las obligaciones sociales,
ambientales y políticas a los poderosos. Lo que pongo en cuestión es
la forma ingenua y buenoide en que temas como la riqueza y la pobreza
son tratados: como cuestiones que involucran a archimalvados que se
esconden en el anonimato hasta que un justiciero les saca la careta y
muestra su verdadero rostro, marcado por el oprobio, la deshonestidad
y la codicia. Así, figuras como la “soplona del Banco Mundial” se
vuelven imprescindibles para dotar de verosimilitud algo que podría
(y debería) ser entendido apenas explicando la forma en que funciona
el capitalismo de mercado. Pero nadie parece tener muchas ganas de
decir que el funcionamiento del capitalismo, sus presupuestos
básicos, las interpelaciones a las que nos somete de continuo son los
verdaderos responsables del actual estado de cosas. Nadie parece tener
ganas de pensar que entre la riqueza de unos y la pobreza de otros hay
una ecuación simple, que las utilidades en el mundo capitalista
surgen de la explotación, que conceptos como “transparencia” o
“sinceridad” no parecen tener mucho que hacer en un escenario en
el que el triunfo depende de la capacidad de ir dejando muertos por el
camino.

En una nota publicada por la agencia RT nos enteramos de que “un
millonario de Canadá opina que la desigualdad creciente en el mundo
es ‘una cosa estupenda’ que debe animar a los pobres a llegar a
ser ricos”. Puede parecer un comentario cínico (de hecho, la nota
de RT apunta en esa dirección), pero no deja de ser el concepto
básico que sustenta la economía capitalista: todos podemos ser
millonarios. Sobre esa base es que se apoyan todas las interpelaciones
del sistema, desde las que nos invitan a ser emprendedores hasta las
que nos recuerdan que la vida es hoy y debemos disfrutarla, aunque sea
a crédito.

Figuras como “la soplona del Banco Mundial” o el canadiense
cínico son las dos caras, opuestas pero complementarias, de un mismo
problema: la incapacidad (o las pocas ganas) de pensar en el abuso, la
injusticia y la explotación como inherentes al sistema. Son el
negligente olvido de que tanto la pobreza extrema como la riqueza
extrema son consecuencias directas de un modo de producción,
explotación de los recursos y reparto de los beneficios. Y de que ese
modo de producción no se volverá más bueno ni más justo sólo
porque denunciemos su falta de transparencia o de sinceridad. Ya es
tiempo de renunciar a la tentación de encontrar a Lex Luthor y de
volver a preocuparnos por combatir un modo de producción que no tiene
ninguna posibilidad de ofrecer un reparto justo de nada, por más que
cada tanto les saquemos una donación o una lágrima a un buen número
de poderosos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

6) ¿Cómo sería un gobierno del FA sin mayorías parlamentarias?

Gabriel Delacoste (La Diaria)

Como vimos la semana pasada, el escenario en el que el Frente Amplio
(FA) no conserva sus mayorías parlamentarias no es necesariamente el
más probable. Sin embargo, es el más novedoso y más interesante.

En Uruguay hay numerosas experiencias históricas de gobiernos de
coalición, pero siempre fueron entre sectores de los partidos
tradicionales o (como en el gobierno de Jorge Batlle) de la totalidad
de ambos. Estas coaliciones, si bien incluían tradiciones e
ideologías distintas, estaban formadas por sectores entre los que
había importante tráfico de dirigentes, ideas y votantes. A pesar de
que el FA y los lemas tradicionales a menudo no piensan de maneras
completamente distintas, es difícil imaginarse en Uruguay una “gran
coalición” entre derecha e izquierda como la que gobierna hoy
Alemania.

Es más verosímil pensar un escenario en el que un eventual gobierno
del FA sin mayorías busque para cada caso legisladores no
frenteamplistas que le permitan aprobar los proyectos que necesite.
Diferentes proyectos pueden generar distintas combinaciones de 50
diputados, como sucede regularmente en Estados Unidos o Brasil. El
problema es que, como en Estados Unidos o Brasil (salvando las
distancias con sistemas políticos muy distintos), este tipo de
arreglos puede generar una frustrante lentitud legislativa, así como
problemas de gobernabilidad y de corrupción.

Otra opción sería que el FA buscara una coalición estable con
algún partido pequeño o con algún sector de uno de los partidos
tradicionales. Sin embargo, no es obvio con cuál.

El Partido Independiente (PI) parece un candidato natural, y de hecho
esta posibilidad es declaradamente su razón de ser. Sin embargo, el
muy reducido tamaño del PI podría llevar a que no le alcancen los
votos para ser compañero de coalición. Si, por ejemplo, al FA le
faltaran tres diputados y el PI tuviera dos (como ocurriría en el
escenario basado en las encuestas de Factum), el gobierno
necesitaría, además, votos de un sector de los partidos
tradicionales que seguramente tendría más bancas del PI, lo que
haría superflua la participación de éste en la coalición. Aun si a
los independientes les alcanzaran los votos para “ser el fiel de la
balanza”, no está claro que estén ideológicamente más cerca del
FA que los sectores menos derechistas de los partidos tradicionales,
que seguramente tendrán más votos en las cámaras y serán por ello
compañeros de coalición más apetecibles.

Larrañaga y su sector parecen otra opción natural. Pero si bien en
algún momento estuvieron cerca de José Mujica y confluyeron en
algunos asuntos con la izquierda (como el plebiscito del agua en 2004
o la negativa a la baja de la edad de imputabilidad), cuesta
imaginarlos en una coalición estable con el FA después de su
reciente (y espectacular) giro a la derecha.

Una tercera opción sería, si llega al Parlamento, Unidad Popular
(UP). Pero la lejanía ideológica también podría ser un problema.
La postura inflexible de esta coalición y su compromiso con la
«pureza ideológica» la hacen de hecho el partido más lejano al FA de
los que compiten con chance de llegar al Parlamento. Es muy poco
probable que se dé una coalición FA-UP, aunque es posible que la UP
pueda votar a favor de algunas iniciativas de un tercer gobierno del
FA.

El problema es que un gobierno estable de coalición del FA con el PI
o con un sector blanco o colorado sería un gobierno consistentemente
menos de izquierda que uno del FA en soledad. Y si sucediera que el FA
y su aliado parlamentario llegan a sobrepasar los 50 diputados por un
puñado de bancas, eso podría ocasionar que en las votaciones
“sobren” algunos votos del FA, haciendo “innecesarios” a sus
diputados más de izquierda, que probablemente estarían bastante
frustrados con la coalición. Tal escenario hace pensar en la
posibilidad de un quiebre del FA, que sería un acontecimiento
histórico de consecuencias enormes y difíciles de prever.

De no formarse ninguna coalición, un gobierno del FA sin mayorías
siempre tendría la opción de prescindir del Parlamento y usar
extensivamente el poder del Ejecutivo (lo que desde tiempos de Jorge
Pacheco Areco y en los 90 se ha llamado “gobernar por decreto”).
Esto implicaría renunciar a votar una ley de presupuesto y usar
automáticamente el de este quinquenio, vetar gran parte de la
legislación que salga del Parlamento, rotar rápidamente a los
ministros en caso de censura parlamentaria y legislar por decreto todo
lo que sea posible.

Tal estrategia implicaría un intenso conflicto de poderes, un rápido
desgaste del gobierno y seguramente un clima de crispación con
consecuencias difíciles de predecir. No sabemos si el FA tiene la
voluntad y la espalda política necesarias para aguantar una
situación así, ni si tiene capacidad de movilización para respaldar
a un gobierno en esas condiciones.

Naturalmente, las opciones entre una coalición estable, coaliciones
ad hoc y un gobierno por decreto no son del todo mutuamente
excluyentes. Puede haber distintas etapas (por ejemplo, una coalición
inicial que se rompa cerca del período electoral) o diferentes
estrategias para diferentes temas (por ejemplo, utilizando a la
posibilidad del gobierno por decreto como amenaza para disciplinar a
eventuales aliados).

Sin duda, cualquiera de estos tres escenarios marcaría un quiebre
importante con las formas de la política uruguaya en los últimos
diez años, e introduciría cambios relevantes e impredecibles en el
sistema de partidos. Lo que no queda claro es qué tendrían de bueno
estos escenarios, planteados como una situación positiva por la
oposición, salvo que se considere obviamente buena la alta
probabilidad de una fuerte crisis en el FA.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DEFEBRERO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes