Entradas de junio de 2014

CANCHA GRANDE DE LA REALIDAD

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1557 / martes 24 de junio de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 -20 años
 

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS
"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS
URUGUAY
1) MALA YERBA
Continúan en Zur las reflexiones de nuestro amigo Buenaventura, en esta ocasión desde la sombra del yerbatal. / La columna de Buenaventura
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR
I. SOBRE EL ZAPATISMO
POLÍTICAS SOCIALES, ÉTICA Y EZLN
Detrás del cobarde asesinato del maestro Galeano en La Realidad están las llamadas políticas sociales inspiradas en el combate a la pobreza pergeñadas por el Banco Mundial hace cuatro décadas, luego de la derrota militar de Estados Unidos en Vietnam. /Raúl Zibechi 
II. EL REGRESO DE WILSON FERREIRA ALDUNATE
16 DE JUNIO DE 2014: LA ODISEA DEL MAR DEL PLATA II
Hoy se cumplen 30 años del regreso del exilio de Wilson Ferreira Aldunate. Pude vivir aquel episodio histórico del retorno en el Mar del Plata II, el barco del Vapor de la Carrera en que volvió. No pude escribir entonces la experiencia, porque la dictadura había clausurado el semanario Convicción. Hace diez años, redacté aquella crónica pendiente en una publicación virtual del grupo email G83. Hoy la agrego al Facebook. /Roger Rodriguez 
III. 19 DE JUNIO: JOSÉ GERVASIO ARTIGAS
EL GRAN TRAICIONADO
Hace poco más de diez años, Pivel Devoto mostró, desde las páginas de MARCHA, en una dilatada y documentada serie de notas, como, a través del tiempo había solucionado el juicio sobre la personalidad y la acción de Artigas
/Carlos Quijano
IV. EL MUNDIAL DE FUTBOL EN BRASIL Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS 
CANCHA GRANDE DE LA REALIDAD
Mientras la cancha chica del fútbol muestra los negocios impunes de las minorías multinacionales en el Mundial de Brasil, la cancha grande de la realidad marca las consecuencias de las reglas de juego de las élites. /Carlos Del Frade
_________________________________________

NOTICIAS
URUGUAY
1) MALA YERBA
Continúan en Zur las reflexiones de nuestro amigo Buenaventura, en esta ocasión desde la sombra del yerbatal.
La columna de Buenaventura / Rincón cultural Jorge Salerno / ZUR, 16.06.2014
Era domingo y estaba amargueando tranquilo en las casas con el perro, más precisamente afuera, ahí cerca del árbol pero no tanto, rescatando un rayito de sol de esos que andan escaseando porque a San Pedro se le ha dado por mear de lo lindo. Tranquilo decía, hasta que me entró como una tos. Y me entró porque me vino a decir la cantora eso de que no sólo la yerba es cada vez más pesada para el bolsillo por el precio, sino que parece que está llenita de plomo.
Y la verda’ es que me agarró así como una cosa de’nantes, como una cosa de “viva la patria”. Ya de por si el mate te da sus disgustos, pero uno se cría con eso. Yo que se, ponele cuando te haces la primer quemadura del bobo por el tapón abierto con el termo bajo el sobaco y te agachas a buscar algo, o cuando se tapa la bombilla y dejas los bofes entre chupón y soplido; o cuando te convidan un mate y mascas alguna yerbita colada (lo peor es cuando te la sacas de la boca y miras como negrea); o cuando te cebaron un mate y ves esa bombilla de lata con escudo futbolero que chorretea óxido, o cuando llega ese mate que se limpia poco y parece que el dueño está haciendo el propio compostaje arriba e` los bordes, o cuando en la ronda se suma ese caído de la cama, de aliento perruno que sabes que se lava poco y nada la jeta, o el hijo de puta que está muriendo de la gripe y no rechaza la ronda (no solo te embadurna el mate entre flemas, sino que te encaja una frase de campeón que refiere algo así como que lo hace de onda pa’ que agarres más defensas), o cuando te ofrecen esa yerba fosforescente brasilerísima o la argentina purito palo y poco gusto, o cuando uno ve el sarro en la caldera que anuncia que pronto andarás arreglándote pa` miar un cálculo, o cuando te quemas tanto tanto el paladar que no podes comer nada por el resto del día que supere los 20 º C …
… en fin, que el mate tiene sus disgustos propios de la cuestión. Pero como que se ha empeñao’ el tiempo en jodernos. Hace rato ya que nos la vienen poniendo con el precio de la yerba. Que la oferta, que la demanda, que la sustitución de yerbatales por Soja, que la burocracia del Estao’, y yo que sé que cuantas cosas más nos dicen por ahí. Lo que sé es que en mi pago, no sólo la secan al sol la yerba, la mezclan con hoja picada. Al principio elegían con “criterio yuyero”, ahora le mechan cualquier hoja verdecita que encuentren por ahí: fresno, ligustro, paraíso, ocalito, hasta ciprés le han echao’ algunos después del retoño porque es lo más verdecito que encuentran en la vuelta. Secan todo junto yerba vieja y árbol picao’. Algunos hasta alardean que toman mate mentolao’.
Dice el pajarito, mi vecino, que su Sra. le roba a los botijas el papel glasé (verde) de la Escuela, que a la nona la encontró moliendo una botella (de Salus…verde) y que su cuñada anda pidiendo en la farmacia pastillitas, pero de esas de dejar de tomar mate. No te via’ decir que le creo, le dicen pajarito porque vive colgado de los otros, como la planta. No da pa’ confiar mucho, pero ya pa’ inventar una historia así… masiao’, si estará cara la yerba.
En casa decidimos tomar mate los domingos antes del almuerzo. A veces, a alguno le da por hacer esa pavada del mate de té en las tardes. Pero a mi me entra una cosa en el pecho como de angustia que no puedo ni mirar. Mate sin yerba mesmo no es mate y el té es cosa e’ gringo decía mi tata. Les doy vuelta la cara si me ofrecen esa porquería. Prefiero usar la bombilla para tomar Fresquita, Caribeño, limonada o hasta agua.
Pero además de esa tristeza, de esa abstinencia, venirse a enterar uno el asunto del plomo. No seas malo ¿Qué pasa con nosotros? Esto ya es como para sospechar. Antes lo del Plomo era cosa de La Teja, era cosa de pibe pobre… Pero pará un poco porque yerba tomamos todos, no sólo los que se crían arriba de una batería vieja. Porque ta’ esos pibes que queden apunaos te la llevo, pero ya como que apunar un pueblo entero es demasiao’ no? Yo que sé, mirá: hay quienes dicen que como se acabó el curro de dejar de fumar porque con esto de la Ley de Tabaré la gente no fuma del susto, como que están armando la jugada pa’ que más acá, más allá, tengamos que dejar de tomar mate. No sé si es el negocio de las pastillitas, de los grupos pa’ dejar el vicio o el simple gusto de cagarnos bien la vida. Que el viejito este, además de medio tuerto es medio castrador, no caben dudas. Pero ya como que sería mucho no? Cáncer no dá el mate que yo sepa, a no ser que uno ande cebando directo en el esófago. Quien dice, algún pelotudo andará de gola abierta, yerba en la lengua y echando agua pa’ mezclar derechito nomás. Pero más que costumbre suena a fisura. Eso le puede pasar a alguno que secó tantas veces la yerba que la única forma de sacarle gusto sea mascando. Y así sí ponele que un cáncer al esófago es garantido… y ya entró Tabaré a judear enton …
… pero pa’ mi que esto es más jodido. Fijate que a Forlán como que le hicieron algo después del mundial que lo dejaron medio garca. Al Suárez que lo lesionan antes de empezar. Nos suben la yerba y ahora nos encajan plomo loco… esto ya es para sospechar… esto es premeditado. Ni te digo la persecución de los tortafriteros por parte de bromatología. Nos quieren tirar abajo nuestra identidad… nuestras costumbres…todo…. todo… todo eso tan… nuestro.
Y ahí es que llegué como a ese sentimiento de’nantes, de “viva la patria”. Esto es una causa nacional. Porque no seas malo, dejate de joder con los plátanos, los paraísos y los fresnos. Meté un árbol de yerba mate. No seas malo. Sino anda uno, andará otro y de un tiempo a esta parte y con algún cerebrito de esos rentaos que tenemos de sobra, pues el arbolito se acomodará y le agarrará el gusto a este rincón del mundo. Si nosotros le agarramos el gustito al mate y la yerba viene de más arriba, pues el arbolito puede hacer un esfuerzo. La verda’ nunca fui muy revoltoso, pero  como que esto da coraje. Si hay lugar empila pa’ plantar unos arbolitos de mierda. Dejate de artesanías, dejate de importación y análisis de plomo. Que tengamos un arbolito de yerba por aquí y acullá no parece descabellao’. Y quien dice mañana estaré con la cantora y el cachorro, tomando mate tranquilo a la sombra del yerbatal y comiendo tortafritas.
Y mientras tanto hay que apechugar como se puede. O mejor dicho, achupetear lo que se encuentre. Decí que hace frío, sino me agarraba unas bolsas, me hacia un jugolín y las congelaba. Si existiera el Boom sería un gran sustituto para los días venideros. Sin mate, sin cigarro y sin Suárez en la Celeste, tendremos que comer bien, cosa de chupetearnos los dedos para aguantar el mundial.
La columna de Buenaventura / ZUR / Suma Sarnaqaña, colectivo de agronomía social
COMCOSUR INFORMA Nº 1557 – 24/06/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR
I. SOBRE EL ZAPATISMO
POLÍTICAS SOCIALES, ÉTICA Y EZLN
Detrás del cobarde asesinato del maestro Galeano en La Realidad están las llamadas políticas sociales inspiradas en el combate a la pobreza pergeñadas por el Banco Mundial hace cuatro décadas, luego de la derrota militar de Estados Unidos en Vietnam. 
Por Raúl Zibechi / Viento sur, 1ro de junio de 2014 
Esas políticas son uno de los ejes de la contrainsurgencia y de las guerras asimétricas diseñadas por el Pentágono para destruir movimientos antisistémicos.
El personaje clave de las políticas sociales fue Robert McNamara. Presidente de Ford primero, secretario de Defensa entre 1961 y 1968 y luego presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981, comprendió que las guerras no se ganan con armas ni con sofisticadas tecnologías. En ese sentido fue a contrapelo del pensamiento dominante entre los militares y dedicó todos sus esfuerzos a implementar nuevos modos de contrainsurgencia.
Con McNamara el Banco Mundial (BM) se convirtió en el principal centro de pensamiento del mundo y los análisis sobre la pobreza adquirieron estatuto teórico y político, desplazando el problema de la concentración de la riqueza, considerado hasta entonces –por lo menos en las izquierdas– como el núcleo duro de todos los problemas sociales, económicos y políticos.
Como señaló Michael T. Klare en La guerra sin fin (Barcelona, Noguer, 1974), la principal finalidad de la labor de contrainsurrección debe concretarse en influir en el comportamiento y la actuación del pueblo. Las políticas sociales fueron cambiando a lo largo del tiempo. De las preocupaciones iniciales, centradas en el crecimiento demográfico y la planificación familiar, se desplazaron hacia la urbanización de los barrios periféricos y más tarde hacia la cooptación de las organizaciones populares.
Luego de las experiencias del Pronasol en México y del Prodepine (Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indios y Negros del Ecuador), las políticas y programas sociales se focalizan cada vez más en la cooptación y domesticación de movimientos sociales y populares a través del fortalecimiento organizativo (política explícita del BM), actuando directamente sobre los dirigentes y las bases de los movimientos. El combate a la pobreza transforma movimientos dinámicos y combativos en organizaciones jerárquicas para hacerlas funcionales a la guerra contrainsurgente.
Se despliegan una gama de acciones que van desde talleres y cursos de formación hasta transferencias monetarias y prestación de servicios con el objetivo de desgajar organizaciones enteras del campo popular. Por supuesto, no se habla de contrainsurgencia sino de empoderamiento de los pobres, de participación, de movilización, y hasta de autonomía, cuando a finales de la década de 1990 los movimientos estaban rebasando las barreras del control estatal.
En ese periodo el Banco Mundial dejó de gestionar los programas sociales y trabajó para que fueran los movimientos quienes los ejecutaran. Las personas idóneas para gestionar las políticas sociales son las que provienen de las izquierdas y de los movimientos, porque los conocen por dentro, dominan los códigos y modos, saben a quiénes tocar, con cuáles dirigentes entablar relaciones y de qué forma abordarlos. En toda la región, sea bajo gobiernos progresistas o conservadores, suelen ser los ex izquierdistas los que están al frente de los ministerios de desarrollo social.
El zapatismo es el único movimiento rebelde que se niega a recibir programas sociales. No somos limosneros, dijo el subcomandante insurgente Moisés en el homenaje al compañero Galeano. Como los zapatistas no se doblegan ante las limosnas del gobierno, disfrazadas de combate al hambre, la política contrainsurgente convierte a las que fueron organizaciones populares en grupos paramilitares para enfrentar pobres con pobres. El objetivo de la guerra asimétrica es que llegue el Ejército a pacificar, a sangre y fuego.
Al colocar la dignidad en el timón de mando, el EZLN trabaja para que los pueblos y comunidades no se conviertan en objeto de las limosnas estatales sino en sujetos de la construcción de un mundo diferente. Si aceptaran políticas sociales los zapatistas estarían minando las autonomías. Construir de este modo, con base en los esfuerzos colectivos, es más digno que estirar la mano para recibir migajas. El zapatismo ha hecho de la dignidad colectiva su línea política y horizonte emancipatorio.
La vieja cultura política dice que la dignidad no es suficiente para defenderse de las balas y de la muerte del sistema. Que hacen falta recursos materiales para enfrentar los aparatos represivos y para construir el socialismo. Esos recursos estarían en el Estado; por eso la vieja cultura política se propone ocupar el Estado como atajo hacia el mundo nuevo. Esa cultura no admite que ese camino ya fue recorrido en muchos lugares y que no conduce al mundo nuevo sino a un mundo de corrupción.
Al rechazar las políticas sociales el zapatismo apuesta a los trabajos colectivos de los pueblos como motor de los cambios. El mundo nuevo no se puede construir sino expropiando los medios de producción y de cambio de los apropiadores. Pero no se reduce a eso. El mundo nuevo es fruto del trabajo, no del reparto. Sobre la tierra y las fábricas recuperadas, los trabajos colectivos son los creadores de lo nuevo.
El zapatismo ha optado por la paz, no por la guerra. No acepta enfrentar pobres con pobres. Esta es, también, una opción ética devenida en modo de hacer política. De algún modo, el zapatismo aspira a que los de abajo no se dejen manipular por los de arriba. Para la vieja cultura esto es algo imposible, que se resuelve convirtiendo en sujetos a las vanguardias. También parecía imposible que los de abajo construyan el mundo nuevo con sus solas fuerzas, con dignidad, como lo pudimos comprobar en la escuelita. Aun así, resta una tercera y definitiva cuestión: ¿cómo se defiende el mundo nuevo de las agresiones armadas? Depende de lo que seamos capaces de hacer en cada lugar, en cada momento. La respuesta somos todos.
Raúl Zibechi / Viento sur
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1557 – 24/06/2014

II. EL REGRESO DE WILSON FERREIRA ALDUNATE
16 DE JUNIO DE 2014: LA ODISEA DEL MAR DEL PLATA II
Hoy se cumplen 30 años del regreso del exilio de Wilson Ferreira Aldunate. Pude vivir aquel episodio histórico del retorno en el Mar del Plata II, el barco del Vapor de la Carrera en que volvió. No pude escribir entonces la experiencia, porque la dictadura había clausurado el semanario Convicción. Hace diez años, redacté aquella crónica pendiente en una publicación virtual del grupo email G83. Hoy la agrego al Facebook.
Por Roger Rodriguez / 16 de junio de 2014
Desde el Mar del Plata II, Junio 16 de 1984 – Por Roger Rodríguez, enviado especial
Días antes del 1º de Mayo habían clausurado el semanario CONVICCION por difundir la primera entrevista a Wilson Ferreira Aldunate, quien en Argentina había hablado con Claudio Paolillo. Incluso se demoró dos ediciones en publicar la nota que por la censura no mencionaba a Wilson.
En la tapa de CONVICCION se publicó una foto de políticos uruguayos mirando una figura en blanco (se borró todo el cuerpo de Wilson)… pero la picardía no evitó la clausura.
Eran tiempos de censuras y sanciones contra la prensa… y, entonces, no pensaba que las viviera en carne propia. Tuve la oportunidad de viajar primero a Concordia, donde Wilson hizo un discurso extraordinario, por lo emotivo y lo radical. Luego, puede llegar a Buenos Aires y meterme en el Mar del Plata II.
No recuerdo si alcancé a escribir aquella crónica: primero, porque no estaba permitido y, segundo, porque recién días después empezaría a salir LA VOZ DE LA MAYORIA, donde, por una nota en su primer número terminé preso (el 27 de junio ya hace 27 años que fuimos procesados junto a Alexis Jano Ros y acompañamos a Julián Murguía de LA DEMOCRACIA en la Cárcel Central). Ese artículo (malos tratos a presas políticas en Punta Rieles) me otorgó el raro privilegio de ser el último procesado de la justicia militar y el primero de la lista de amnistiados de la democracia (solo un día después de la Ley de Amnistía, el 4 de marzo de 1985, iba a ser sobreseído)…
Lo cierto es que aquel viaje fue histórico. Cientos de personas envueltas para regalo si la dictadura se decidía a meternos a todos presos. Pero la realidad es que las presiones internas y externas eran muy fuertes. Solo días antes, el 7 de junio, el general Hugo Medina había asumido como comandante en jefe del Ejército en lugar del general Pedro Aranco. El Goyo Álvarez era el presidente de la República, pero ya le estaban "haciendo la despedida".
Alguna vez investigué aquello y supe que Medina (al cual habían tratado de “eliminar” con el asesinato de Vladimir Roslik cuando era el comandante de la División Ejército III) ya había arreglado con Julio María Sanguinetti que las elecciones se harían sin el general Líber Seregni, sin Wilson y más allá de lo que quisiera hacer el propio Gregorio Álvarez (días después del regreso de Ferreira, el Goyo amenazó con suspender las elecciones, pero su poder se estaba cayendo).
Uno de los que hacia fuerza para que cayera era Raúl Alfonsín desde Buenos Aires, donde Wilson recibió honores de jefe de Estado al ser despedido. Otros eran los propios yankis, quienes desde la Embajada de Montevideo "operaban" con políticos, militares, periodistas y agentes económicos.
Aquella noche en el Mar del Plata II fue tensa. Luego de la emoción de la partida pasamos al silencio del mar. Hacía frío. Algunos dormían en sillones o escaleras. Un grupo nos fuimos al salón del Bingo (la boîte) y nos pusimos a cantar y jugar al truco. Hasta Gonzalo Aguirre se cantó unos tangos.
Cuando avanzaba la medianoche, ya quedábamos pocos. Recuerdo a Pablo Estramín, Germán Araújo, José María Fosatti, Juan Peyrou, Pablo Iturralde, Raúl Castro, Jorge Pasculi, Gerardo Sotelo, Silvia Kliche, entre otros del círculo en el que yo quedé truqueando.
Pasculi perdió un partido y se paró a fumar. Se asomó a un ojo de buey y pego el grito: "¡Estamos rodeados!". Todos nos paramos y fuimos a confirmar que varios guardacostas acompañaban el viaje del Mar del Plata II. Era la armada argentina que nos guió hasta el límite jurisdiccional.
Entonces, se comunicaron por radio con el Capitán Rojas y le desearon buena suerte. Quedábamos en los brazos del destino.
Pasaron unos minutos de soledad en el mar. Amanecía con niebla, cuando en el horizonte apareció otro grupo de barcos de guerra. Eran los uruguayos. También nos rodearon. Comenzó un diálogo radiofónico que terminó cuando la Patrulla U70 se acercó y dos oficiales y un par de hombres rana subieron a una lancha de prefectura y abordaron el barco.
Wilson estaba en la proa, a babor, y ellos abordaron por la popa. Uno de los periodistas argentinos (quienes entonces ya ejercían mayor libertad de prensa por el regreso a la democracia) corrió hacia Wilson para confirmarle que nos habían abordado.
-"¡Wilson!, ¡Wilson!… ¡Oficiales uruguayos han abordado el barco!", le dijo con voz grave. "¿Qué tiene que declarar?", agregó mientras le apuntaba con su grabador.
– "¿Usted me está diciendo que oficiales uruguayos bajaron de aquella nave, subieron a ese barquito y treparon al Mar del plata II?", le repreguntó Wilson.
– "Si, Wilson, si, ¿qué tiene que declarar?", insistió por su exclusiva.
– "Y… ¡que los felicito por la pirueta, m`hijo!", respondió aquel personaje político, para provocar la risa de todos los presentes.
Después vinieron las negociaciones en el camarote. Un intento de desviar el barco hacia Punta del Este, porque una multitud se había acercado al puerto, permitió ver una maravillosa reacción desde tierra, cuando cientos de personas comenzaron a hacernos señales con espejos. Nosotros, devolvíamos la señal con lo que podíamos. No hubo cartera de dama que no fuera dada vuelta para encontrar algún espejito. También comprobamos que los vaso de escocés (hubo mucho escocés aquella noche) también permitían el reflejo si tenían hielo adentro… Así que muchos fuimos a cargar los vasos…
En la puerta del camarote en el que negociaban Wilson, el capitán Rojas, Juan Raúl Ferreira y el entonces Capitán de Navío Carlos Gianni (luego fue comandante en jefe de la Armada en el gobierno de Jorge Batlle), los periodistas nos empujábamos para tratar de escuchar algo. Probamos con la oreja en la puerta, con una copa, con de todo un poco… Hasta que aparecieron dos holandeses que no hablaban nada de español y sacaron de su equipo (el más moderno, por cierto) un gran "chupete" (parecido al que se utiliza para grabar conversaciones en los teléfonos) y lo instalaron en la puerta.
Pudimos escuchar algunos rezongos de Wilson, pero nada concreto. En pocos minutos salió alguien y nos descubrió. Ahí fue que Gerardo Sotelo le dio un grabador a Raúl Vallarino (luego director de la Biblioteca Nacional), quien estaba en la reunión como organizador del chárter, y le pidió que registrara lo que pudiera de aquella histórica conversación.
Los datos que teníamos había que trasmitirlos a Buenos Aires o Montevideo, pero estábamos en un punto ciego. Ni el Motorola de El Espectador ni el equipo de Radio Mitre llegaban a alcanzar sus bases. Había un técnico de El Espectador (el negro Maurente, creo que le decían) que -muy a la uruguaya-, terminó por desarmar los dos equipos, hizo uno solo y con él pudimos llegar a trasmitir a Montevideo. Pero no había ninguna radio que pudiera sacar la información al aire, así que desde esa radio (no recuerdo cuál) se informaba a Reuters (Roy Berocay), UPI (Zelmar Lissardy) y DPA (Alberto Zenga) quienes informaban al mundo lo que ocurría en el Mar del Plata II.
Luego vino el desembarco. No queríamos que Wilson y JR se entregaran, pero las cartas estaban dadas. Fue el momento del famoso giro de Wilson y sus manos con la señal de la victoria. Todos cantamos el himno nacional con la emoción con la que pocas veces lo he vuelto a entonar… Pero, cuando se llevaron a Wilson y su hijo en los helicópteros (otra jugada interna de los militares aperturistas que no lo entregaron a un sector duro del Ejército), nosotros quedamos “regalados como perejil de feria”, al decir de uno de aquellos pasajeros.
Primero nos iban a hacer bajar de a uno, tomarnos los datos y meternos presos. En frente se formó todo un pelotón de Prefectura armado a guerra. Pero alguien dijo, para sorpresa de los servicios de inteligencia que obviamente venían con nosotros en el barco, que no diéramos ningún dato y nos resistiéramos. Muy a lo blanco, si me permiten, pero dio resultado. Empezamos a bajar en forma incontenible y vino una contraorden para guiarnos hacia el portón de la calle Yacaré, frente al Mercado del Puerto y dejarnos salir sin anotarnos…
Pero ahí recién empezaba la cosa. Habíamos quedado fuera del puerto, pero atrás de las tanquetas que impedían a los civiles llegar hasta la rambla. Cuando cuatrocientas personas aparecieron como una columna detrás de los tanques, se armó el caos. Los soldados no habían sido comunicados de que nosotros salíamos y se encontraron con una manifestación a sus espaldas. Giraron las torretas con cañones y metrallas.
Pensé que de esa no salíamos…Pero, otra vez alguien lúcido dijo una frase que tantas veces debe haberse escuchado a lo largo de la historia: "Rajemos!!!", gritó, e hicimos un desbande. No recuerdo cómo, pero pasé para el otro lado de las tanquetas y con tal fortuna que me encontré con el viejo volkswagen rojo de Ernesto de los Campos, que hacía de móvil de CONVICCION. Lo manejaba Carmen Tornaría (entonces cronista de Educación del semanario clausurado) y en él iban Alex, la esposa del “Ratón” De los Campos y mi esposa Sara. Les pegué el grito, pero no había posibilidad de nada con una tanqueta que andaba  correteándolas.
Recién nos pudimos encontrar frente al Banco Central del Uruguay, cerca de donde hoy funciona Brecha (que Hugo Alfaro comenzaría a germinar meses después desde el suplemento Chasque del diario Tiempo de Cambio). No recuerdo dónde fuimos a tomar un cortado, pero tengo en el paladar a aquel café con leche como uno de los más sabrosos de mi vida. Tenía sabor a dignidad y aroma de Libertad.
Roger Rodriguez / Nota publicada en la revista digital Futuro Imperfecto de G83 en junio de 2004 / Enviado por Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1557 – 24/06/2014

III. 19 DE JUNIO: JOSÉ GERVASIO ARTIGAS
EL GRAN TRAICIONADO
Hace poco más de diez años, Pivel Devoto mostró, desde las páginas de MARCHA, en una dilatada y documentada serie de notas, como, a través del tiempo había solucionado el juicio sobre la personalidad y la acción de Artigas
Carlos Quijano / MARCHA, 19 de mayo de 1961
"De la leyenda negra al culto artiguista" se titulaban esas notas, que por desgracia detuvieron sus comentarios en 1880.
"Vencedor en el terreno ideológico – escribía Pivel –  Artigas vio eclipsar su hegemonía política ante el reclamo de sus tenientes que con las provincias que acaudillaban, se creyeron en un grado de madurez reñida con el protectorado, al tiempo que los últimos hechos de armas en la resistencia contra la invasión portuguesa, señalaban el ocaso del poderío militar del jefe de los orientales”.
“Desde ese momento., todos aquellos  motivos  de pasión personal y colectiva que la lucha había engendrado, servirían para nutrir las juicios de la 'leyenda negra artiguista'
La clase culta del Ría de la Plata, que salvo excepciones, entró a la revolución de 1810, sin sospechar las alteraciones del orden social que ella traería, así como los otrora ricos hacendados de la campaña oriental que, auspiciaron la gran protesta rural de 1811, a la que Artigas dio un contenida ideológico contrario a sus intereses, no perdonarían por largo tiempo al 'caudillo tumultuario' que al declarar a estas pueblas 'en el goce de sus derechos primitivos', los iniciara en la verdadera revolución, cuyas incontables manifestaciones anárquicas fueron desde entonces señaladas coma sello característico de la que se dio en llamar 'las tiempos de Artigas'.
Es hora de preguntarse si ese culto a que refiere con toda propiedad Pivel, no es un culto, de latría, si no la es también, en muchos aspectos, externo, si, por último no es superfluo, en cuanto "se da par medio de cosas vanas e inútiles a dirigiéndolo a otros fines" que los verdaderos y auténticos
La leyenda negra puede haber adquirido nuevas formas la que fue ponzoñosa calumnia puede haberse convertido en reverente homenaje, pero una y otro responden al mismo propósito: ocultarnos a Artigas, despojarnos de él, disimularnos su significación, ofrecernos una imagen desfigurada del héroe
La diatriba y la hagiografía conducirían a lo mismo. Y lo que no pudo aquélla, lo lograría ésta.
Así nos parece. Traicionado en vida, Artigas sigue traicionado en la muerte. ¡Y qué traición!
*  *  *
Bien pocos, – si los hubo -, tuvieron en la pa­tria vieja, cabal medida de lo que Artigas fue y representó. La traición y la defección fueron la infatigable compañía de éste. Sombra y eco de su soledad. No pensamos al decirlo en la traición de las oligarquías porteñas, la de los Pueyrredón y los Tagle; no pensamos tampoco en las astucias alevosas de los caudillos del Protectorado ni en las de la diplomacia lusitana, sutil y corruptora. Pensamos en las que conoció y sufrió en su propia tierra que revistieron las más diversas formas.
Uno de los episodios menos explorados de nuestra historia es el de la invasión portuguesa y aún menos explorado todavía – hechas las debidas excepciones, Pivel en primer término – son los años de la Cisplatina que, en realidad, se extienden desde la ocupación de Montevideo, el 17 hasta el 25.
¿Por qué ése vacío en nuestra historia?
La Cisplatina, sin embargo, es un fruto y al tiempo una semilla. Anuda el paso de los hechos. Muestra la continuidad de una lucha que llega a nuestros días y ha de prolongarse en los futuros. La Cisplatina es el reclamo, primero y la gozosa aceptación después, de la invasión extranjera. Las fuerzas del "orden" estaban cansadas de la anarquía y los "anarquistas". De la tumultuaria irrupción de las masas. El héroe convocaba al sacrificio; el extranjero, ofrecía la sopa en el collar. Entre la libertad – aventura y riesgo – y  la seguridad – sumisión y prebendas – la opción  de las llamadas clases dirigentes de entonces, fue la que debía ser.
¿Por qué, – volvemos a preguntar -, la Cisplatina ha tenido tan pocos comentarios y comentaristas?
Admitamos que sea por pudor. Al respecto se nos permitirá intercalar el relato de un pequeño hecho. En 1852, apareció en Londres la segunda edición ampliada de un libro de Sir Woodbine Parish – Buenos Aires and the provinces of the Río de la Plata – Woodbine Parish había sido cónsul general de Inglaterra en Buenos Aires desde 1824 hasta 1832 y su obra rebosa de datos de gran interés. Poco después de publicado el libro, lo tradujo al español, en Buenos Aires, Justo Maeso, al mismo tiempo que muchos años más tarde habría de participar con fervor en la reivindicación de Artigas. El libro de Parish contenía muchos documentos hasta entonces desconocidos. Maeso suprimió algunos y para explicar la supresión dijo: "En el original inglés hay un documento firmado por el general Belgrano y el doctor Rivadavia, datado en Londres el 16 de mayo de 1815 y que precede a los anteriores por su fecha; pero su contenido es de tal carácter que me he permitido omitirlo en este apéndice. Esta omisión despoja a esta traducción española de un valioso agregado; pero en cambio ella será bien acogida por los corazones generosos que preferirán la privación de una estéril curiosidad al oprobio que pueda recaer sobre nombres y reputaciones que como el del primero son el más glorioso timbre de la hidalguía argentina”.
Más de treinta años después, en 1885, al publicar su "Artigas", Maeso volvió sobre el tema: "En la obra en inglés de Sir Woodbine Parish ' Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata' que tradujimos y anotamos extensamente hace treinta y un años, de que hablábamos antes, se contenían en el apéndice algunos de los documentos que evidenciaban esas vergonzosas defecciones. Entre ellas se incluía la reverente petición y súplica dirigida a Carlos IV por Belgrano y Rivadavia y otros documentos relativos a negociaciones análogas. Por un sentimiento de dignidad y aun de candor juvenil, como argentinos y aún como una amarga decepción a que no queríamos resignarnos, ni en la que podíamos creer, esperando a mejores pruebas, nos decidimos a suprimir algunos de esos documentos, de cuya irrecusable autenticidad muy pronto después nos cercioramos y ratificamos".
Ahora bien, en 1958 se reimprimió en Buenos Aires – colección El Pasado Argentino, Hachette – el libro de Woodbine Parish, en la traducción de Maeso y con un prólogo de José Luis Busaniche. El documento a que refiere Maeso continúa suprimido y a él no hace la menor mención el prologuista Busaniche. Más aún al pie de la página 564, aparece otra vez la nota explicativa de Maeso. Un largo siglo ha pasado y no se quiere develar el misterio. Agregamos, aunque ya el detalle es nimio, que por azar po­seemos la edición original de Woodbine Parish, fechada en 1852, y que el documento de la referencia, va de las páginas 386 a 392, a pesar de que la versión que de él se da es un resumen, según el propio Parish lo declara
*  *  *
Admitamos, como antes decíamos, que las mutilaciones y vacíos de nuestra historia se hayan producido, como en el caso de Maeso, por pudor. Puede que en otros casos las razones hayan sido distintas; pero no interesa ahora discutirlo ni tampoco averiguarlo. La historia sincera, como la quería Seignobos no puede incurrir en semejantes omisiones. Y escribir la historia con sinceridad, nos hará bien a todos. No hay otra manera de conocer, por nuestro pasado, nuestro destino. Y entonces las falsas glorias caerán y las auténticas resplandecerán mejor.
Desde que la invasión se inicia, la traición hasta entonces soterrada, aparece. Los años que van del 16 al 20, – hasta que Artigas se encierra en el Paraguay –  son años de lucha sin pausa y de cruentas y repetidas derrotas y también de flaquezas, defecciones y renuencias.
El "frente interno" como hoy le llaman, sobre todo Montevideo, no marcha a compás con la desesperada y audaz resistencia de las tropas, sin armas ni cuadros, de Artigas. Mientras esos soldados instintivos se hacen matar, el procerato ciudadano conspira, intriga, suplica y acoge complaciente las proposiciones de la oligarquía porteña y de la Corte Imperial. Cualquier amo antes que los "anarquistas" de Artigas.
Buenos Aires está dispuesto a entregar la provincia. El procerato montevideano a vender su alma, para salvar bienes y tranquilidad, al diablo. Pero no es sólo en la ciudad donde la conspiración se incuba. También los jefes militares participan en ella. Portugal, que ha esperado su hora, recoge, entre bendiciones, los frutos de esta doble y además estúpida traición.
Y son muchos los grandes hombres de nuestra historia, esos que hoy llenan el nomenclátor de la ciudad, los que aparecen confundidos entre las sombras de la gran conjura. En 1816, ya con la invasión en marcha, se produce la asonada del 3 de septiembre y el arresto de don Miguel Barreiro. Al frente de ella están, entre otros, Juan Ma. Pérez y Lucas Obes.
Pocos meses después, Juan J. Durán y Juan Francisco Giró delegados del Cabildo de Montevideo, ofrecen en bandeja la provincia oriental al gobierno de Pueyrredón, más que cómplice, fautor de la invasión. De ese Cabildo forman parte Juan de Medina, Felipe García, Agustín Estrada. Joaquín Suárez, que luego rescatará con dignidad este error o falta, Santiago Sierra, Lorenzo J. Pérez, Jerónimo Bianqui. Artigas rechaza la entrega y contesta a los diputados Durán y Giró, desde el Campo Volante de Santa Ana, el 26 de diciembre de 1816: "Por precisos que fuesen los momentos del conflicto, por plenos que hayan sido los poderes que V. S. revestía en su diputación, nunca debieron creerse bastantes a sellar los intereses de tantos pueblos sin su expreso consentimiento. Yo mismo no bastaría á realizarlos sin este requisito, ¿y V. S. con mano serena ha firmado el acta publicada por ese gobierno en 8 del presente? Es preciso ó suponer a V. S. extranjero en la historia de nuestros sucesos, o creerlo menos interesado en conservar lo sagrado de nuestros derechos, para subscribirse á unos pactos, que envilecen el mérito de nuestra justicia, y cubren de ignominia la sangre de sus defensores"
"El jefe de los orientales ha manifestado en todos tiempos que ama demasiado su patria, para sacrificar este rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad. Por fortuna la presente no es tan extrema que pueda ligarnos a un tal compromiso. Tenga V. S. la bondad de repetirlo en mi nombre a ese gobierno y asegurarle mi poca satisfacción en la liberalidad de sus ideas con la mezquindad de sus sentimientos."
"En consecuencia V. S. ha cesado de su comisión, y si le place puede retirarse á Montevideo, allí podrán efectuarse las justificaciones competentes, y ojalá que los resultados de su comisión condigan a los de su conocida honradez."
En mayo del 17, los jefes y oficiales de las fuerzas sitiadoras de Montevideo, se pronuncian contra Rivera y exigen que el mando sea conferido a Thomas García de Zúñiga.
Algo más tarde Bauzá; entre cuyos oficiales se cuenta Oribe, abandona el sitio y se va con armas y bagajes previo acuerdo con Lecor, a Buenos Aires.
Después de la derrota de Tacuarembó, cuando Artigas marcha a las provincias argentinas que aún le son fieles, en busca de refuerzos, Rivera desacata las órdenes de su jefe y licencia sus tropas, deserta y se rinde a los portugueses. El propio Eduardo Acevedo, acota al comentar la lucha con Ramírez: "Fue vencido pues Artigas, gracias a la escuadra, a las armas y a los soldados que el gobierno de Buenos Aires había puesto a la disposición de Ramírez en virtud de los convenios secretos del Pilar. Y fue vencido también, porque las divisiones orientales que habían escapado del desastre de Tacuarembó, en vez de cruzar el Uruguay, desacataron sus órdenes para entrar en transacciones con Lecor. Si esas fuerzas lo hubieran acompañado a Corrientes, es probable que la suerte de las armas le hubiese sido favorable y entonces las Provincias Unidas habrían decretado la guerra al Brasil, como complemento obligado del derrumbe de las autoridades que habían pactado la conquista de la Banda Oriental. De aquí seguramente la amarga reconvención que el coronel Cáceres pone en boca de Artigas: "que Rivera tenía la culpa del triunfo de los portugueses”
Mientras los soldados de Artigas mueren en  los combates que se inician en Santa Ana y se cierran en Tacuarembó; mientras los jefes planean pronunciamientos o desertan, el, Cabildo de Montevideo, eximio representante de la contrarrevolución y -¿por qué no?- de la antipatria, se avillana en zalemas y genuflexiones ante el invasor. Lo recibe bajo palio y aprovecha la protección de las armas "portuguesas para denostar a Artigas. El 23 de enero de 1817, seis días después de la entrada de Lecor, el Cabildo declara por boca de su síndico, que "debe tener en vista el comprometimiento general de este vecindario con las tropas de Artigas, con Buenos Aires y principalmente con los españoles; y que S. E. debe entrever que en manos de cualquiera de éstos que el pueblo desgraciadamente cayera, sería una víctima infeliz de la venganza y llegarían al colmo de sus desdichas. Que a él le parecía que al Cabildo representante de los pueblos, tocaba agitar su engrandecimiento y que no había otro medio que el que pasaba a proponer, cual es (previa la debida licencia del señor Capitán de la Provincia) hacer una diputación a su Majestad Fidelísima el Rey nuestro señor, impetrándole su protección y suplicándole que tuviera la dignación de incorporar este territorio a los dominios de su corona".
Firman el acta los cabildantes, Juan de Medina, Felipe García, Agustín Estrada, Lorenzo J. Pérez, Gerónimo Pio Bianqui y el secretario Francisco Solano Antuña.
A poco, el Cabildo designa a Larrañaga y a Bianqui diputados ante el rey don Juan VI, para reclamar y concertar la incorporación. "Solicitarán – dicen las instrucciones – con el mayor empeño que S. M. se digne incorporar a sus dominios del Brasil este territorio de la Banda Oriental del Río de la Plata". Estas instrucciones, además de los anteriores cabildantes, las firman el alcalde de 1er. voto don Juan José Duran y el Defensor de Menores don Juan Fco. Giró, los mismos personajes que un año antes habían ido a entregarle la provincia a Pueyrredón.
La traición iba a consumarse. En tanto Artigas se hunde para siempre en el Paraguay, Canelones, Maldonado y San José también se declaran incorporados a la corona de Portugal y en 1821 se reúne el Congreso Cisplatino. Forman parte de él los cabildantes de antes, los desertores de antes y el 18 de julio de 1821, reténgase la fecha, después de sesudos discursos de Bianqui, Llambí y Larrañaga, se vota por aclamación la incorporación a Portugal. "De este modo, acertó a decir, Bianqui, se libra a la Provincia de la más funesta de todas las esclavitudes que es la de la anarquía. Viviremos en orden bajo un poder respetable; seguirá nuestro comercio sostenido por los progresos de la pastura; los hacendados recogerán el fruto de los  trabajos emprendidos en sus haciendas, para repararse de los pasados quebrantos y los hombres díscolos que se preparan a utilizar, el desorden y satisfacer sus resentimientos en la sangre de sus compatriotas se aplicarán al trabajo o tendrán que sufrir el rigor de las leyes; y en cualquier caso que prepare el tiempo, o el torrente irresistible de los sucesos, se hallará la provincia rica, despoblada y en estado de sostener el orden que es la base de la felicidad pública. De hecho nuestro país está en poder de las  tropas portuguesas”.
Deben repetirse los nombres de los que votaron esa incorporación tanto más cuanto que un sospechoso y en el caso también piadoso, ol­vido, ha disimulado o disminuido la tremenda culpa.
Son éstos: Juan José Durán, Dámaso A. La­rrañaga, Thomas García de Zúñiga, Fructuoso Rivera, Loreto de Gomensoro, José Vicente Gallegos, Manuel Lago, Luis Pérez, Mateo Visillac, José de Alagón, Gerónirno Pío Bianqui, Romualdo Ximeno, Alejandro Chucarro, Manuel Antonio Sylba, Salvador García, Francisco Llambí.
Así cerró el drama. El drama de un hombre solo y de su auténtico e inmaduro pueblo, que va de pelea en pelea, mientras la intriga de los de afuera, unida a la fuerza, y la traición y la flaqueza de los de adentro lo empujan a la  muerte. 
Treinta años más había de vivir Artigas, en su largo viaje, sin quejas, al fondo de la noche. Treinta años de una grandeza impar. La calumnia no respetó su callada y, sin duda, angustiosa soledad. .
Después vino tardíamente la hora de la reparación y en ella todas las voces confluyeron para ofrecemos la imagen depurada e ideal de un jefe, sin sangre, sin huesos y sin barro, de un tutelar patriarca colocado más allá del bien y del mal, del error y de la injusticia. Depurada imagen, vacía de vida. Depurada imagen que pertenece a la hagiografía.
Y bien, hay que rescatar hoy y siempre al auténtico Artigas, de la doble conspiración que es una sola: la de la calumnia y la del incienso. En lo más hondo de la tierra las dos corrientes que chocaron en un terrible remolino durante los años de la patria vieja, continúan su curso. El personaje tiene un inaudito valor humano pero además es la encarnación de la esperanza y el destino nacionales. Fue el suyo el drama de la soledad, que soportó, como héroe alguno fue capaz de soportar. Maestro así de vida, porque todas nuestras desazones e infortunio son ridículos y mezquinos frente a cuanto él, en obstinado silencio, padeció.
Encarnó la Orientalidad. Mientras aliente un oriental, Artigas vivirá. Pero fue también y sobre todo, el heraldo y. profeta de la revolución nacional, esa que aún espera el llamado de los tiempos para realizarse. Por serlo, los hombres de "orden", lo acosaron, lo traicionaron, lo calumniaron. Antes que los "anarquistas" de Artigas, la intervención extranjera. Antes que la revolución de esos "anarquistas" se propagara, la entrega al enemigo secular, preparada "inteligentemente", con gran abundancia de palabras, por los doctores de chistera y levita, genuflexos y cobardes, pedantes y miopes.
Ahora como ayer, ha de volverse hacia el Artigas auténtico – sangre, nervios, huesos, barro ­ para reiniciar la. marcha y lanzarse al combate, contra los herederos del alma de aquellos que consumaron la gran traición, esa gran traición todavía victoriosa, que recurre a los mismos métodos, las mismas prácticas, los mismos argumentos y los mismos apoyos – cambian sólo las denominaciones – para derrotar otra vez al Artiguismo.
Carlos Quijano / MARCHA, 19 de mayo de 1961 
Enviado por Nino de Negri (Uruguay)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1557 – 24/06/2014

IV. EL MUNDIAL DE FUTBOL EN BRASIL Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS 
CANCHA GRANDE DE LA REALIDAD
Mientras la cancha chica del fútbol muestra los negocios impunes de las minorías multinacionales en el Mundial de Brasil, la cancha grande de la realidad marca las consecuencias de las reglas de juego de las élites.
Por Carlos Del Frade (APe).- 16 Junio 2014 
Postales que no aparecen en los grandes medios de comunicación.
Profundas expresiones de las luchas de los pueblos contra formas de dominio publicitadas hasta el hartazgo y que generan consensos frente a los cuales es difícil pararse con una actitud crítica.
Pero allí están.
Realidades que siguen disputándose lejos de los escenarios mundiales de los negocios globalizados en torno a la pelota y las pasiones que despiertan sus idas y vueltas.
En La Rioja, por ejemplo, se informó que el jueves 12 de junio la Cámara de Apelaciones de Córdoba ha dictado un fallo a favor de la Comisión Nacional de Energia Atómica por el que se autoriza a reiniciar los trabajos mineros en el proyecto de uranio de Las Cañas a 20 kilómetros de la ciudad de La Rioja.
“Como es de público conocimiento, desde el día 17 de marzo de 2014 sostenemos un bloqueo a los vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), evitando de esa manera el avance de los trabajos de exploración que ésta lleva adelante en la zona de la Quebrada de Alipan y alrededores que la CNEA continuaba realizando violando con ello la Ordenanza 4930 que prohíbe la exploración y explotación de uranio en nuestro Departamento Capital. Este fallo va a justificar un nuevo intento de entrar con maquinarias y equipos a retomar las actividades mineras que fueron suspendidas cuando comenzamos el bloqueo en la entrada al Duraznillo. Creemos que no es casualidad que ayer jueves, el mismo día en que se firmó el fallo, una perforadora intentó pasar por el bloqueo pero los compañeros de guardia no permitieron su ingreso y la hicieron regresar. Esto nos habla a las claras de que esta decisión ya estaba “comunicada” a la CNEA y nos anticipa que el próximo paso será intentar entrar a cualquier costo, esta vez amparados por esta decisión judicial”, dicen los integrantes de la llamada Asamblea Riojana Capital.
*****
Por otro lado, en la provincia del Chaco, la Federación Nacional Campesina, Unión Campesina, CCC Corriente Clasista y Combativa y Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha, integrantes de la Multisectorial Provincial contra el ajuste, la entrega y la represión, sostuvieron que vinieron a la ciudad capital: “…a reclamar en la defensa de nuestros intereses para no irnos del campo y vivir dignamente de nuestro trabajo, que nuestros hijos y ancianos no mueran de desnutrición y cada vez más de tuberculosis, de Mal de Chagas y enfermedades evitables. Unimos estos reclamos a otros sectores de nuestro pueblo. Vinimos pacíficamente, pero hicieron oídos sordos a nuestros pedidos con corazón de piedra. Dejamos nuestra sangre en estas calles por la salvaje represión con balas, palos y caballería persiguiéndonos a los tiros por más de 20 cuadras. Siguen el camino de persecución que tuvieron con nuestros ancestros. Nos llevamos heridas en nuestros cuerpos y en nuestros corazones. Los que nos visitan, palmean y besan cuando son las elecciones, hoy nos dan la espalda. Ya van a volver. No pueden gobernar como faraón, no es justo, no nos merecemos esto. Mientras son duros con nosotros, ofrecen sonrientes la riqueza de todo el pueblo y nuestros territorios a los extranjeros para explotar la tierra como a los Árabes Sauditas y llevarse el oro y la plata con la New Phoenix. Por eso quieren echarnos de las tierras que habitamos”, aseguran en un documento profundo y conmovedor.
*****
Y en Rosario, ciudad archipiélago, mientras siguen celebrándose los operativos de las fuerzas federales desembarcadas el pasado 9 de abril, varias organizaciones sociales han manifestado distintos aspectos negativos: “…denunciamos que se han venido reforzando políticas estigmatizadoras y represivas hacia esos sectores, como focos de “vicios y males”. Así, desde hace un tiempo atrás, hemos estado recibiendo sistemáticamente denuncias de todo tipo sobre gendarmes que han arrancado piercings o sacado la gorra a los jóvenes, que han golpeado a los pibes y pibas por estar en una esquina pasando el rato, obligando a que se metan en sus casas, estableciendo en la práctica un estado de sitio, o que han humillado de distintas maneras a compañerxs gays, lesbianas o trans: tales apremios ilegales no pueden ser tolerados y además de denunciados, deben ser fehacientemente investigados para procesar y enjuiciar a sus responsables. Por este creciente número de casos de persecución y violación de los más elementales Derechos Humanos (civiles y democráticos) por parte de la Gendarmería Nacional, nos proponemos establecer un registro de denuncias, que hasta el momento, sabemos, no han sido oídas por los Estados nacional y provincial, quienes han garantizado la ocupación militar de la ciudad hasta estos días. Por otra parte, consideramos a este registro como una imprescindible base para la movilización y campaña activa de repudio en contra de la virtual ocupación militar de la ciudad de Rosario”, marca el escrito.
La Rioja, Chaco y Rosario, postales de la cancha grande de la realidad que sigue disputándose más allá de la trabajada ignorancia de parte de los grandes medios, hoy subordinados a los mandatos de la cancha chica del negocio multinacional del fútbol.
Fuentes: Organizaciones sociales del Chaco, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Rosario y Asamblea Riojana Capital. / Agencia de noticias pelota de trapo
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1557 – 24/06/2014
_________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: www.comcosur.com.uy
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

 

EE.UU Y LA INDUSTRIA DEL TERRORISMO

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 676/ Lunes 22 de Junio de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

 

HOY:

1) EE.UU. y la industria del terrorismo en Irak y Siria

2) Los niños de Fukushima se están muriendo

3) Argentina: espionaje y criminalización con la firma de las petroleras

4) Río Grande do Sul crea política para damnificados por represas

5) El Salvador en pie de lucha contra subastas para radio y TV

6) Otra vez presos políticos en España

_________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.”                                                       Emir Sader

_________________________________

 

1) EE.UU. y la industria del terrorismo en Irak y Siria

Juan Francisco Coloane (Argenpress)

 

El ISIS, sigla de la entidad llamada en inglés Islamic State of Irak and Syria, que en castellano se traduce por algunos como Ejército o Emirato Islámico en Irak y el Levante o EIIL, es desde la Invasión a Irak 2003, la pantalla o frente, para perfeccionar y expandir el uso de la industria del terrorismo.

 

Los antecedentes indican que aparece como un nuevo instrumento para desestabilizar estados no aliados o antagónicos a la Alianza Transatlántica. El terrorismo no es un fenómeno de "fantasmas" o de Yihadistas posicionados en una guerra asimétrica asociado a cierto tipo de insurgencia que incomoda a la visión occidental expansiva, como propaga cierto sector del análisis. Se trata de un laberinto de construcción propia por parte de Estados Unidos y la OTAN en la lucha contra la oposición al capitalismo y el tipo de globalización que se expande sin ninguna contención.

 

Los focos de alta tensión bélica internacional a raíz del posicionamiento de una fuerza terrorista como ISIS en Siria, Irak y que se expande en el Medio Oriente y amenaza al Asia Menor, es el resultado de la cerrada compartimentación entre Estados Unidos y el Reino Unido para abordar problemas de dividendos no resueltos que provienen de la Segunda Guerra y que tampoco se han superado en este período post desplome soviético. Ni China, ni Rusia son una amenaza directa, hoy ni en varias décadas en el futuro, para desafiar la supremacía de la Alianza Transatlántica. Es así que frente a la actual coyuntura de una ausencia de un orden mundial pactado y reconocible por tolas las naciones, estas dos naciones que lideran la Alianza Transatlántica deben mostrar sus cartas en forma abierta en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y en otros foros internacionales.

 

La invasión a Irak en 2003 fue el elemento catalizador de la actividad terrorista, para que se convirtiera en una industria muy ligada a los dineros que fluyen en torno a la actividad del petróleo y los recursos energéticos y a los estados donde se localizan. Se calcula que el dinero utilizado para financiar la actividad terrorista en Siria bordea los 50 millones de dólares mensuales solo en gastos para pagar personal operativo en terreno, la cifra empalidece en comparación con el costo de una intervención militar en Siria y el proceso post de reconstrucción que se calcula 1.000 millones de dólares de Estados Unidos (1). Con todo, el costo de la guerra en Siria para derrocar al gobierno sirio y los dineros en ayuda humanitaria que han empezado a fluir, se acerca cada vez más a la cifra mensual anotada por Dempsey.

 

El antecedente más reciente y nítido del surgimiento de esta industria, se ubica en la era de Ronald Reagan, década de 1980. Para combatir la presencia militar soviética en Afganistán se incorporó en las operaciones una novedad doctrinaria y con alto impacto de penetración en el mundo islámico: Introducir en las escuelas coránicas de Afganistán (y Pakistán), adiestramiento doctrinario y prácticas para la insurgencia violenta contra los soviéticos y los afganos partidarios del gobierno laico de tipo socialista y democrático (2).

 

El experimento, muy en el molde del bizarro asunto Irán- Contras, esparció las semillas de la actividad terrorista que, se difunde hoy como Yihadismo, un neologismo derivado de Yihad, que significa en términos muy somero, “un compromiso con el Corán”. Término acuñado en Estados Unidos y Europa Occidental para fijar parámetros de análisis cómodo y práctico, que impide siquiera observar, menos detectar variables mas subyacentes en el fenómeno del terrorismo proveniente de circuitos de religión islámica.

 

Practicidad y comodidad, han sido ejes en el análisis y la conducta exterior de Estados Unidos para la zona del mundo que es aquejada por los grados de violencia más brutales y dramáticos desde la guerra en Vietnam. El “Yihadismo es supuestamente lo que ha alimentado la ocupación terrorista de varias ciudades en Irak, entre ellas, dos enclaves geoestratégicos como Mosul y Tikrit y que significa la apertura de otra crisis internacional, más allá de la que produce la guerra en Siria.

 

En Afganistán y Pakistán se encuentra el origen primario de las entidades terroristas formadas bajo el escudo del Islamismo radicalizado de última generación para desestabilizar estados (3). En el libro The Struggle For Afghanistán, ( Newell y Newell 1981), no hay mención del Yihadismo o de la palabra Talibán. Es un antecedente vital para tomar en cuenta de que hay un antes y un después del uso del terrorismo en Afganistán para expulsar a los soviéticos. En el archivo de ARGENPRESS, hay una nota específica sobre el tema del 13 de agosto de 2006, a raíz de los atentados en Heathrow, Londres. “No hay que creerles”, se titulaba y se refería a que tanto el Reino Unido como Estados Unidos teniendo toda la competencia para desmantelar las redes terroristas a las que supuestamente se atribuían los atentados, no anticipaban los atentados por no implementar cabalmente la resolución de la ONU 1373 de septiembre de 2001 que se aprueba con unanimidad para responder a los atentados en Nueva York.

 

La resolución, primera y única en la historia, entregaba plenos poderes a los estados para cumplir sus obligaciones respecto a desmantelar las redes terroristas desde las cúpulas en los países hasta los instrumentos más precarios. La resolución entrega poderes para monitorear e intervenir la gestación de la actividad terrorista incluyendo el aspecto financiero. Desafortunadamente en el momento no se advirtió la importancia del flujo del capital de las corporaciones transnacionales que ha gozado de cierta inmunidad respecto a las fiscalizaciones. La resolución en este sentido es débil y entrega manga ancha para que estas corporaciones protejan sus intereses con autonomía. La implementación de la resolución con sus postulados originales no sucedió y el terrorismo gradualmente se convierte en una virtual industria política y económica de alta rentabilidad. Qué mejor que alimentar sus ejércitos con poblaciones desafectadas y radicalizadas del mundo islámico en los países que menos ventajas y oportunidades han tenido de la globalización y el actual capitalismo. Debido que Estados Unidos y el Reino Unido dan esa batalla propia dentro de la égida de la lucha antiterrorista en forma unilateral y bajo el formato de compartimentos cerrados, no existe la posibilidad de la "fiscalización" de alguna contraparte, por decir de Naciones Unidas, que interceda con un punto de vista neutral y con una autoridad política diferente al sentido estratégico de esta batalla. Es decir, Estados Unidos y el Reino Unido, pueden hacer y deshacer a voluntad y es legítimo pensar que el ISIS no solo es una prolongación de Al Qaeda sino que consiste en una regeneración de esa industria terrorista gestada a o largo de los años a partir de la guerra anti soviética en Afganistán.

 

El ISIS y sus análogos, consiste en una versión actualizada que ha servido para enfrentar cualquier amenaza a la supremacía Transatlántica, o la composición de cualquier alianza que la conteste, como podría suceder si China y Rusia se unieran como nunca lo hicieron desde el cisma chino-soviético de fines de la década de 1950.

 

Notas:

1) Guerra de Afganistán (1978-1992), referida también como invasión soviética de Afganistán, consistió en un enfrentamiento entre el ejército de la recién inaugurada República Democrática de Afganistán, apoyado por el Ejército Soviético y los Muyahedines , guerrilleros afganos islámicos apoyados por Estados Unidos. En 1978 se produce una revuelta que hizo de Afganistán un Estado Socialista gobernado por el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). Estados Unidos inicia la «Operación Ciclón», con armas, financiamiento y adoctrinamiento a los rebeldes islámicos, que incluye la penetración en el sistema de educación islámica. Para evitar la desintegración del estado, se inicia la intervención del Ejército Soviético a solicitud del gobierno Afgano. Para expulsar a los soviéticos se forma una alianza liderada por Estados Unidos con Pakistán, Irán, Arabia Saudí, China, Israel y el Reino Unido. El modelo es similar al de Siria 2011-2014 con la excepción de China, Irán y Pakistán. Los soviéticos se retira en 1989 y los llamados fundamentalistas, “sembrados” por la administración de Reagan, irían a establecen el Estado Islámico que es derrocado por la intervención de Estados Unidos en 2001.

2) Matin Dempsey, Comandante en Jefe de las FFAA de Estados Unidos, el 23 de julio de 2013 ante el congreso en Estados Unidos declaró que el costo de una intervención de pacificación y de reconstrucción en Siria ascendería a 1.000 millones de dólares mensuales.

3) Durante la presencia soviética en la década de los años 80, trabajaba para Naciones Unidas en India, Nueva Delhi y tuve la oportunidad de hablar con varios miembros de la oposición Afgana, la parte más sana y progresista que se oponía a lo que llamaban ocupación soviética. Ellos me manifestaron su absoluto rechazo a la estrategia de adoctrinar células terroristas en vinculación a la educación islámica.

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

2) Los niños de Fukushima se están muriendo

Harvey Wasserman (Ecowatch.com)

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

 

 

Treinta y nueve meses después de las múltiples explosiones de Fukushima, las tasas de cáncer de tiroides entre los niños que viven en los alrededores se han disparado más de cuarenta veces por encima de lo normal.

 

Más del 48% de los 375.000 de los jóvenes –casi 200.000 niños- examinados por la Universidad Médica de Fukushima en los alrededores de los llameantes reactores sufren ahora trastornos precancerosos de tiroides, sobre todo nódulos y quistes. La tasa está acelerándose.

 

Se están registrando más de 120 cánceres infantiles donde antes se registraban sólo tres, dice Joseph Mangano, director ejecutivo del Proyecto Salud Pública y Radiación.

 

La industria nuclear y sus defensores continúan negando esta tragedia sobre la salud pública. Algunos han llegado incluso a afirmar que “ninguna persona” se ha visto afectada por las liberaciones masivas de radiación de Fukushima que, en relación con algunos isótopos, superó las de Hiroshima en un factor de casi 30.

 

Pero la mortal epidemia de Fukushima es consistente con los impactos sufridos por los niños que se encontraban cerca de Three Miles Island cuando ocurrió el accidente de 1979, y de la explosión de Chernobil de 1986, así como respecto a lo descubierto en otros comerciales reactores.

 

La Comisión de Seguridad Nuclear de Canadá ha confirmado la probabilidad de que la energía atómica pueda causar ese tipo de epidemias, afirmando que en caso de un desastre en un reactor se produciría “un aumento en el riesgo de cáncer de tiroides infantil”.

 

Al evaluar las perspectivas de construcción de un nuevo reactor en Canadá, la Comisión dice que la tasa “aumentaría en un 0,3% a una distancia de doce kilómetros” del accidente. Eso supone la distribución de pastillas protectoras de yoduro de potasio y una urgente y eficaz evacuación, nada de lo cual se produjo en los casos de Three Mile Island, Chernobil o Fukushima.

 

Mangano ha analizado las cifras. A partir de la década de 1980, ha venido estudiando los impactos de la radiación producida por un reactor sobre la salud humana; empezó sus trabajos con el legendario radiólogo Dr. Ernest Sternglass y el estadístico Jay Gould.

 

En las declaraciones hechas por Mangano para Green Power & Wellness Show en www.prn.fm, confirma también que la salud general de las poblaciones humanas situadas en la dirección del viento mejora cuando los reactores atómicos se cierran y va en declive cuando se abren o se vuelven a abrir.

 

Los niños de las cercanías de Fukushima no son las únicas víctimas. El operario de la planta, Masao Yoshida , murió a los 58 años de un cáncer de esófago. Masao se negó heroicamente a abandonar Fukushima en lo peor de la crisis, salvando probablemente millones de vidas. A los trabajadores del reactor empleados por contratistas independientes –muchos dominados por el crimen organizado- no se les controla en absoluto la exposición a la radiación. Y la indignación de la gente va en aumento a causa de los planes del gobierno para obligar a las familias –muchas con niños pequeños- a volver a la región fuertemente contaminada que rodea la planta.

 

Tras su accidente de 1979, los propietarios de Three Miles Island negaron que el reactor se hubiera fundido. Pero una cámara-robot confirmó más tarde lo contrario.

 

El estado de Pensilvania acabó misteriosamente con su registro de tumores, después dijo que “no había pruebas” de que nadie hubiera muerto.

 

Sin embargo, una amplia gama de estudios independientes confirma las aumentadas tasas de mortalidad infantil y de exceso de cánceres entre la población en general. El Departamento de Agricultura de Pensilvania y periodistas locales confirmaron también el exceso de muertes, mutaciones y enfermedades entre los animales locales.

 

En la década de 1980, la juez federal Silvia Rambo bloqueó una demanda colectiva presentada por 2.400 personas que vivían en zonas alcanzadas por la radiación trasladada por los vientos, afirmando que no se había liberado radiación importante como para causar daño a nadie. Y, después de 35 años, nadie sabe cuánta radiación escapó ni dónde acabó. Los propietarios de Three Mile Island han pagado calladamente millones a las víctimas a cambio del secreto de sumario.

 

En Chernobil, un compendio de más de 5.000 estudios ha arrojado una cifra de muertos de más de un millón de personas.

 

Los efectos de la radiación en los más jóvenes en las zonas situadas a favor del viento de Bielorrusia y Ucrania han sido horrendos. Según Mangano, alrededor del 80% de los “niños de Chernobil” nacidos desde el accidente en esas zonas han sufrido una amplia gama de impactos que van desde defectos congénitos y cáncer de tiroides a enfermedades coronarias, respiratorias y mentales de larga duración. Los resultados indican que sólo uno de cada cinco de los jóvenes puede ser considerado sano.

 

Médicos por la Responsabilidad Social y la rama alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear han advertido de problemas parecidos en los alrededores de Fukushima.

 

El Comité Científico sobre los Efectos de la Radiación Atómica de las Naciones Unidas (UNSCEAR, por sus siglas en inglés) ha emitido recientemente varios informes restando importancia a los impactos humanos del desastre. El UNSCEAR está interconectado con la Agencia Internacional de la Energía Atómica de la ONU, cuyo mandato promueve la energía atómica. La AIEA tiene orden de secreto de sumario sobre los hallazgos de la ONU acerca de los impactos sobre la salud provocados por el reactor. Durante décadas, el UNSCEAR y la Organización Mundial de la Salud han impedido que se conozcan los extendidos impactos sobre la salud de la industria nuclear. Fukushima ha demostrado no ser una excepción.

 

Como respuesta, los Médicos por la Responsabilidad Social y la rama alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear han refutado a través de diez puntos esas afirmaciones, advirtiendo al público de que la credibilidad de las Naciones Unidas ha quedado comprometida. El desastre “sigue avanzando”, dicen esos grupos y habrá que controlarlo durante décadas. “Las cosas podrían ir a peor” si los vientos que han estado soplando hacia Tokio se vuelven hacia el mar (y hacia EEUU).

 

Hay un riesgo en curso a partir de los productos radiados y entre los trabajadores del lugar porque no se están controlando ni las dosis de radiación ni su impacto sobre la salud. Las estimaciones de las dosis actuales no son fiables y hay que tener muy en cuenta los graves impactos de la radiación sobre el embrión humano.

 

Los estudios del UNSCEAR sobre la radiación de fondo son también “engañosos”, dicen los grupos, y deben llevarse a cabo nuevos estudios sobre los efectos de la radiación en la genética así como en las “enfermedades no cancerosas”. La afirmación de la ONU de que “no se esperan efectos discernibles sobre la salud relacionados con la radiación entre las personas expuestas” es “cínica”, aseguran los grupos. Añaden que las cosas pueden ir a peor por la negativa oficial a distribuir yoduro de potasio, que podrían haber protegido a las personas de los impactos en el tiroides de las liberaciones masivas del radioactivo I-131.

 

Además, las horribles noticias de Fukushima sólo pueden ir a peor. La radiación de los tres núcleos perdidos está aún vertiéndose en el Pacífico. El control de las barras de combustible gastadas en las piscinas suspendidas en el aire y esparcidas alrededor del lugar sigue siendo muy peligroso.

 

El régimen pronuclear de Shinzo Abe quiere reabrir los 48 reactores que quedan en Japón. Está presionando duramente a las familias que huyeron del desastre para que vuelvan a ocupar sus casas y ciudades irradiadas.

 

Pero Three Mile Island, Chernobil y la plaga de muerte y enfermedad que está surgiendo cerca de Fukushima dejan muy claro que el coste humano de esas decisiones sigue incrementándose y que son nuestros niños los que sufren primero y los que sufren lo peor.

 

Harvey Franklin Wasserman (1945) es periodista, escritor, activista por la democracia y defensor de las energías renovables. Ha sido uno de los estrategas y organizadores del movimiento antinuclear en Estados Unidos. Es editor de Nukefree.org y autor del libro Solartopia! Our Green-Powered Eart.

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

3) Argentina: espionaje y criminalización con la firma de las petroleras

(lavaca.org)

 

En 2013, en Comodoro Rivadavia, una lucha docente llevó reclamos educativos y salariales a las calles y las rutas de Chubut. Duró 76 días y se plegaron padres, madres, estudiantes y trabajadores petroleros. Pan American Energy y British Petroleum, entre otras, denunciaron el entorpecimiento de la producción y motivaron una serie de causas que apuntan a padres y sindicalistas. Tres de ellos fueron procesados gracias a informes policiales durante las manifestaciones.

 

Asambleas, discusiones, 70 días sin respuestas, agosto, setiembre, octubre, salgamos a las calles, los papás y las mamás nos apoyan, el estudiantado también, aumento salarial, el gobierno quiere desgastarnos, busquemos el apoyo de los petroleros, 1500 docentes aguantando, pidamos también mejoras edilicias, la policía parece que nos va a reprimir, no, al final no porque los trabajadores de los yacimientos nos apoyaron, parece que el gobierno provincial va a convocar a una reunión, ¿vos decís?, ya van casi tres meses en estado de asamblea, sí, mañana firmamos el acuerdo.

 

Ni el viento inconmensurable de Comodoro Rivadavia, la ciudad más populosa de Chubut, pudo disipar la sucesión de imágenes que cruzaron por la cabeza de Carlos Magno. El secretario general de la Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH) pudo respirar tranquilo cuando el gobierno de Martín Buzzi se comprometió a firmar el acuerdo que reconocía las reivindicaciones gremiales y educativas sostenidas durante casi 80 días.

 

No había margen. El gobierno provincial dio lugar al reclamo de aumento salarial y la devolución de los descuentos por los días de paro. Pero los trabajadores, además, subrayaron otros dos puntos que consideraban claves. Las autoridades chubutenses debían comprometerse a no iniciar medidas judiciales ni administrativas a los trabajadores que desde agosto se mantenían en estado de asamblea permanente. Lo consiguieron. El acuerdo se firmó el 6 de noviembre.

 

Pero en diciembre llegó la sorpresa. Tres gremialistas fueron notificados de un llamado a declaración indagatoria. Las denuncias, se enteraron entonces, habían comenzado en octubre, y ellos ya estaban procesados.

Docentes piqueteros

 

Carlos Magno, 41 años, fue uno de los nominados. Los otros fueron el secretario gremial de ATECH Sur, Eduardo Humeres, y el delegado Daniel Murphy. ¿Por qué? La jueza federal Eva Parcio apeló a la figura de entorpecimiento de servicios públicos para dictar el procesamiento, basada en el artículo 194 del Código Penal. La norma, básicamente, establece que será “reprimido con prisión de tres a dos años el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas”. En síntesis, la jueza los acusó por cortar las rutas chubutenses.

 

 

La eclosión

 

Si bien el conflicto docente que derivó en los procesamientos de los tres gremialistas tuvo como punto de partida el 22 de agosto de 2013, las batallas venían con anterioridad. Los planteos de apertura de paritarias y los pedidos de las asambleas de reunión con las autoridades chubutenses encontraban la resistencia de la conducción provincial del sindicato. “Tomamos la decisión de hacer de la nuestra una regional importante, porque es la mayor concentración de trabajadores de la educación en zona urbana de Chubut”, explica Magno a lavaca.

 

Así comenzaron una serie de protestas en los colegios que luego se trasladaron a las calles y derivaron en paros. “Estábamos planteando quejas por el alto costo de vida que no es reconocido en Comodoro, más los problemas de infraestructuras en las escuelas a los que nadie les prestaba atención”, apunta.

 

Fue en una reunión con el cuerpo de delegados cuando llegó la noticia que hizo eclosión. “A nivel provincial le negaron el ascenso a un grupo de supervisores que aceptaban las asambleas escolares como una práctica democrática. Les armaron un presumario”, contextualiza Eduardo Humeres, 63 años, otro de los procesados. Los delegados no dudaron: declararon las escuelas en estado de asamblea permanente.

 

 

Quién manda en la ciudad

 

Las huelgas se hicieron en los propios lugares de trabajo. “Fuimos a las escuelas, cumplimos el horario y a los padres se les pidió que no enviaran a sus hijos hasta que el Gobierno no respondiera los problemas que estábamos planteando”, sostiene Magno. El conflicto fue gradual: primero el paro fue por 24 horas, luego por 48, luego se extendió indefinidamente. La protesta tuvo tal magnitud que hubo escuelas tomadas por los propios padres de los alumnos. “El Gobierno respondió con cartas documentos y amenazas de sanciones y sumarios”, dice.

 

Las manifestaciones comenzaron a sucederse en las calles con marchas, pintadas, panfleteadas y viajes a la capital provincial. El reclamo trascendió: comenzaron a cuestionar el presupuesto chubutense. “Decían que no había para salarios ni infraestructura, pero la conclusión siempre era la misma: mientras los generadores de la riqueza son los trabajadores, los que se la llevan son las empresas petroleras que tienen muy bajas cargas impositivas en cuanto a regalías”, destaca el secretario general de Atech Sur.

 

Magno introduce un nuevo cuerpo a la discusión: las petroleras. Comodoro Rivadavia es una ciudad con un fuerte contraste social y económico a partir de la actividad extractiva. Un ejemplo son los sueldos docentes: 3500 pesos era el básico de los trabajadores al comienzo del conflicto. “No se puede entender cómo una ciudad con tantas falencias es productora de tanta plata”, dice Magno. “Los primeros que sufrimos eso somos nosotros, que vivimos supeditados a los altos costos que genera la actividad petrolera”.

Solidaridad petrolera

 

Las asambleas resolvieron salir a la ruta. “Hubo 1500 compañeros distribuidos en distintos puntos”, recuerda Humeres. Sin embargo, la decisión tenía un objetivo claro: conseguir la solidaridad de los trabajadores petroleros con la lucha docente. “Fuimos a las entradas de los yacimientos. Eso fue lo que denominaron cortes de ruta”, dice Magno. “Y los trabajadores dijeron que no iban a pasar hasta que nos den respuesta. Ese fue el mayor éxito”.

 

Magno destaca que una de las actas policiales de esas jornadas describe que las fuerzas de seguridad iban a desalojar con personal de infantería. “Pero fue desactivado. Los trabajadores petroleros dijeron que querían pasar, que los traían para pasarnos por encima, y cuando llegaron al corte, se bajaron de las camionetas y se plegaron en solidaridad. Fue una de las fechas más conmovedoras. Fue muy fuerte que se sumen a la lucha docente”, reseña el sindicalista.

 

El acuerdo con el Gobierno, finalmente, fue firmado el 6 de noviembre con el entonces Ministro de Educación, Guillermo Firmenich (que había reemplazado al renunciante Luis Zaffaroni, famoso por haberse escapado por los techos de una escuela de Comodoro Rivadavia tras negarse a discutir los reclamos gremiales, de los padres y del estudiantado). El acuerdo tenía una serie de puntos que debían cumplirse: aumento salarial, la devolución de las sumas quitadas por los días de paro y el compromiso de mantener indemne a los manifestantes tanto de la justicia provincial como de la federal. El final es conocido.

 

El espionaje: quién manda en la justicia

 

Las denuncias fueron promovidas por las empresas petroleras subcontratistas de Pan American Energy y British Petroleum, que denunciaron el entorpecimiento de la producción. Los trabajadores, que realizaron un listado, también mencionan a Tecpetrol (Grupo Techint) y Clear (Grupo Indalo), entre otras. Hay tres causas abiertas por el mismo delito (entorpecimiento del espacio público) en tres períodos distintos de los casi 80 días que duró la huelga, que involucran a los tres trabajadores mencionados y a padres de alumnos.

 

Los sindicalistas, representados por la abogada Silvia de los Santos, denunciaron espionaje. “Cuando comienza a aparecer la policía provincial en las huelgas, los trabajadores presentaron un habeas corpus preventivo porque no sabíamos cuál era la orden judicial. Pero lo rechazan diciendo que la policía estaba en actividad preventiva, cuando en realidad ya se habían iniciado las acciones penales”, explica la abogada Santos.

 

Es decir, las fuerzas de seguridad se hicieron presentes en las manifestaciones cuando ya había causas abiertas a espaldas de los gremialistas. “La actividad de la policía, entonces, no era preventiva, sino represiva, porque estaban en el marco de una actuación penal, tenían instrucciones precisas y la actividad que estaban haciendo era de supuesta recolección de pruebas”, dice Santos. “Eso es ilegal porque no estaban notificados de que habían sido imputados y, además, porque no había defensa”.

 

¿Por qué hablan de espionaje? “Lo basamos en el hecho de que nunca hubo defensa pública y siempre estuvieron identificadas las personas que teóricamente pudieron haber cometido un ilícito”, sostiene la abogada. “Cuando el delito se comete en flagrancia, inmediatamente se inicia el proceso. Si Magno estaba identificado desde el primer día, tendría que haber sido llevado ante la jueza para indagatoria. Ese es el procedimiento previsto. ¿Qué pasó? No iba a ser socialmente bien vista, por eso esperó más de dos meses”.

 

Esta fue una de las irregularidades sobre las que la defensa montó el pedido de nulidad de la primera causa. La otra tiene que ver con la forma de llevar adelante la instrucción por parte de la jueza Eva de Parcio que, además, desacreditó la actividad profesional de la abogada. Los requerimientos fueron rebotados en primera instancia, la defensa apeló y la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia separó a la jueza y dejó sin efecto los procesamientos y las indagatorias. “Sólo queda la prueba incorporada”, dice Santos.

 

Por esa razón, la Cámara convocó para mediados de julio una audiencia pública en la que expondrán las partes y los trabajadores. La jueza también fue apartada de la segunda causa, aunque el tercer proceso (iniciado este año) todavía la tiene como principal magistrada, aunque aún hay pendiente un pedido de recusación de la defensa.

El legado

 

Los trabajadores destacan la importancia de la lucha docente del año pasado, que generó una conciencia colectiva que se constituyó en el principal motor del reclamo. “Aún quedaron conformados como grupos los alumnos organizados, a pesar de que hay un trabajo de desmovilización para que los chicos no conformen centros de estudiantes”, describe Humeres. “Ellos hicieron vigilias en las distintas escuelas, y los medios locales, que tienen una incidencia muy directa de la parte política por la pauta que reciben, desdibujaron la situación. Decían que ponían candados e impedían el ingreso”.

 

Magno resalta la importancia de que la herramienta gremial esté en manos de los trabajadores. “La lucha generó en la provincia una lectura de que, con una organización adecuada y con una real democracia a la hora de tomar decisiones, se puede llevar adelante la lucha para conseguir reivindicaciones para todo el conjunto de la educación pública”, sostiene. “Generó un grado de unidad que hacía muchos años no veíamos, y eso es un paso que, creemos, va a seguir trayendo frutos”.

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

4) Conquista histórica: Gobierno de Río Grande do Sul crea política para damnificados por represas

(Adital)

 

Este lunes, 23 de junio, los damnificados por represas en el Estado de Río Grande do Sul celebrarán una gran conquista: la firma del decreto que instituye la Política Estadual de Damnificados por Emprendimientos Hidroeléctricos. La firma será realizada por el gobernador del Estado, Tarso Genro, en el Palacio Piratini, en Porto Alegre.

 

De acuerdo con el Movimiento de Damnificados por Represas (MAB), en Río Grande do Sul, 50 mil familias han sido damnificadas en los últimos 30 años por las represas, perdiendo sus tierras, sus trabajos y vínculos familiares y comunitarios. En todo ese período, la mayoría de esas personas no tuvo ningún tipo de reparación.

 

Será el primer estado brasilero en crear un marco legal a través de un decreto firmado por el gobernador. Entre los principales avances de esa política está la definición de un concepto legal de damnificado por represa, el reconocimiento de que "toda la región” es afectada, el reconocimiento legal de varios derechos conquistados históricamente por el MAB y la creación de un órgano del Estado con la participación de los damnificados para monitorear la implementación de la política, entre otros.

 

Según el abogado y militante del MAB Leandro Scalabrin, la política de derechos de los damnificados en Río Grande do Sul, al ser instituida por marco legal, es más que una conquista: "Genera y reconoce derechos para todos los damnificados del Estado”, afirma. Hoy no es así; y continúa: "Los derechos de las familias y el concepto de damnificado fue diferente en cada obra construida hasta ahora, basta comparar: en Itá, Machadinho, Barra Grande, Foz do Chapecó y Dona Francisca, nunca los derechos fueron los mismos, siempre dependió de la lucha”.

 

La recurrente violación de los derechos humanos

 

En 2010, el Consejo Nacional de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH) reconoció que la garantía de los derechos "solamente ha ocurrido debido a la presión ejercida por los movimientos sociales”, pues "el patrón vigente de implantación de represas ha propiciado de manera recurrente graves violaciones de derechos humanos, cuyas consecuencias terminan acentuando las ya graves desigualdades sociales, traduciéndose en situaciones de miseria y desestructuración social, familiar e individual”.

 

Según el MAB, esas violaciones ocurren principalmente cuando la población damnificada no está organizada para reclamar y exigir derechos, y también porque no existe un "marco legal” que reconozca el "concepto de damnificado” defendido por el movimiento.

 

Otra causa de las violaciones de derechos está en el hecho de que no existe un órgano de gobierno que sea responsable de los damnificados. "Los órganos que autorizan las licencias son negligentes en la mayoría de los casos o poco efectivos. Las empresas son las que tienen el poder de decidir quién es el damnificado y cuáles son sus derechos”, denuncian los líderes del Movimiento.

 

La lucha por la creación de la política nacional de derechos

 

Desde 2010, el MAB está realizando luchas nacionales y en todas las regiones del país para la creación de una política nacional de derechos de los damnificados y, en marzo de 2012, durante un proceso de movilizaciones, el ministro Gilberto Carvalho firmó un acuerdo con el Movimiento, asumiendo varios compromisos para la marcha de la pauta de los damnificados, entre ellos la firma por parte de la presidenta Dilma del decreto de Política Nacional de Derechos de Damnificados por Represas (PNAB).

 

Se realizaron muchas reuniones y acuerdos y se establecieron plazos. Pero los militantes del MAB se quejan de la demora del gobierno federal. "Lamentablemente, uno de nuestros principales puntos de reivindicación no se concretó hasta el momento”, afirma Joceli Andrioli, de la coordinadora nacional del MAB, que muestra preocupación por las negociaciones en el ámbito federal, ya que los plazos asumidos por el gobierno pasan y las acciones no se concretan. "¿Por qué demora años en atender la pauta de los damnificados y no se resuelve, pero cuando las empresas de energía presionan al gobierno, de inmediato se liberan millones de reales?”, pregunta el coordinador.

 

El MAB espera que con la iniciativa del Gobierno de Río Grande do Sul, el gobierno federal cree las condiciones materiales y objetivas para la firma de la política nacional, ampliando ese derecho a todos los damnificados por represas de Brasil, cumpliendo así una promesa hecha en 2009 por el entonces presidente Lula al decir que "el Estado Brasilero tiene que pagar la deuda histórica con la población damnificada por represas”.

 

"El próximo 23 haremos un gran acto político en Porto Alegre, del tamaño de esta conquista, y que ese acto político tenga eco también en Brasilia”, anuncian los líderes del MAB.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

5) El Salvador en pie de lucha contra subastas para radio y TV

Edgardo Ayala (IPS)

 

La presión de las organizaciones sociales frenó temporalmente la concesión de frecuencias de televisión en El Salvador, un país donde la lucha por el espectro radioeléctrico tiene connotaciones no solo económicas, sino también políticas e ideológicas.

 

“Paramos el proceso de subasta, pero es un triunfo parcial, porque no es una resolución definitiva”, señaló a IPS el director de Radio Victoria, Oscar Beltrán. Esta estación comunitaria opera desde el poblado de Victoria, en el central departamento de Cabañas.

 

Beltrán se refería al fallo de la Corte Suprema de Justicia, que el 16 de mayo detuvo temporalmente el proceso de subasta iniciado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), el organismo estatal que regula el sector.

 

La Siget abrió el 5 de mayo el proceso para que empresas o personas participaran en la subasta de seis canales de televisión de señal abierta, los 7, 13, 14, 16, 18 y 20. Se desconoce cuando el máximo tribunal salvadoreño dará su dictamen definitivo.

 

El fallo de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de Corte Suprema acogió parcialmente una demanda de inconstitucionalidad interpuesta por varias organizaciones que en agosto de 2012 ya impugnaron seis artículos de la Ley de Telecomunicaciones. Esos artículos establecen la subasta como el único mecanismo para obtener una frecuencia de radio y televisión.

 

La demanda de esa parte de la norma, aprobada en 1997, fue interpuesta por varias organizaciones de radios comunitarias, de abogados y de periodistas, que después confluyeron en la Red por el Derecho a la Comunicación (Redco). La red presiona para que la Corte Suprema resuelva definitivamente la inconstitucionalidad de los seis artículos.

 

Los demandantes sostienen que la subasta no permite a sectores como las radios comunitarias competir en igualdad de condiciones por una frecuencia. En este tipo de mecanismo, las adjudicaciones las ganan habitualmente grupos económicos poderosos.

 

Además, al imposibilitar el acceso a otros sectores a tener participación en el espectro radioeléctrico fuera de la subasta, se violentan los principios constitucionales de igualdad ante la ley y el de libertad de expresión, entre otros aseguran representantes de la red.

 

“Los canales y frecuencias que la Siget pretende entregar al mejor postor, deberían ser utilizados para promover más medios públicos y comunitarios”, dijo a IPS el activista Leonel Herrera, director de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (Arpas), una de las organizaciones fundadoras de Redco.

 

La red empuja desde el 2013 dos proyectos de ley, uno sobre medios comunitarios y otro sobre medios públicos, que buscan democratizar las comunicaciones en el país, una meta que requiere modificar los mecanismos para conceder frecuencias de radio y televisión.

 

Datos de la Siget precisan que en este pequeño país centroamericano de tan solo 20.000 kilómetros cuadrados y 6,2 millones de habitantes, hay 51 canales de televisión, de señal abierta o de suscripción, ente los que destacan cuatro en manos de la privada Telecorporación Salvadoreña (TCS).

 

También operan 210 radios comerciales, a las que se suman 18 comunitarias. Estas funcionan en una sola frecuencia, la 92.1 de frecuencia modulada, que tienen que fraccionar para emitir conjuntamente. La Siget convocó a la subasta de los seis canales televisivos ante una solicitud de la empresa Autoconsa, del sector electrónico. Posteriormente se sumaron las empresas Tecnovisión y Movi y José Saúl Galdámez Ábrego, Luis Alonso Avela y Henri Milton Morales.

 

Es común en El Salvador que las frecuencias, sobre todo de radio, las adquieran “prestanombres”, como se llaman aquí los testaferros. Se trata de personas que gestionan la concesión que interesa a medios de comunicación hegemónicos para utilizarla o para impedir que se amplíe la competencia. De esa manera, los grandes grupos comunicacionales evitan que se les señale de concentración excesiva.

 

El proceso de la subasta despertó sospechas desde un principio, porque se dio inmediatamente después de la salida de la jefatura de la Siget de Luis Méndez, el 31 de marzo, sin explicar si se le defenestró o renunció. El entonces presidente Mauricio Funes, cuyo mandato culminó el 1 de junio, puso en el cargo para los últimos dos meses de su mandato al abogado Ástor Escalante.

 

El nuevo superintendente abrió inmediatamente el proceso de subasta, alegando que la ley le obligaba a realizar la subasta al existir una solicitud. IPS intentó sin éxito obtener una entrevista con ejecutivos de Autoconsa, la solicitante.

 

Escalante no aclaró la razón de desconocer una resolución emitida por su antecesor, de septiembre del 2012, que dejaba en suspenso la concesión de frecuencias hasta que se produzca en el país la digitalización del espectro radioeléctrico. A solicitud de las organizaciones sociales, el fiscal general, Luis Martínez, abrió una investigación sobre la actuación del exsuperintendente. “No entiendo qué es lo que el fiscal tiene que investigar, si no hay ninguna irregularidad que se haya cometido”, dijo Escalante a IPS.

 

Otro punto que el fiscal podría investigar es el cambio que el exsuperintendente hizo con el Canal 37, una estación que era propiedad de la Universidad Francisco Gavidia y que, según denunció el medio digital salvadoreño Diario1, fue vendido ya el magnate mexicano del sector de la comunicación, Ángel González.

 

El mexicano es propietario de un multimillonario consorcio de 30 estaciones de televisión y 80 emisoras de radio en América Latina. Cuenta con canales de televisión y emisoras radiales en Argentina, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, además de México, según distintas fuentes.

 

Escalante también cambió la televisora del canal 37 en banda UHF al canal 11 en la VHF, lo que amplió su calidad y su alcance. IPS no pudo confirmar si tal como se asegura, el canal ya lo maneja el grupo de González, apodado como “el fantasma” por lo poco que se sabe de sus operaciones.

 

El señalado desembarco de González al mercado salvadoreño preocuparía mucho a los tradicionales grupos mediáticos del país, porque el empresario mexicano tendría, se asegura, aliados en el gobernante e izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el poder desde 2009.

 

Diario1 asegura que el partido estaría interesado en romper, mediante la presencia del grupo mexicano, la férrea hegemonía de la derecha en los medios del país, cercanos a la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó el país entre 1989 y 2009.

 

Voceros del FMLN y del gobierno de Salvador Sánchez Cerén, que comenzó el 1 de este mes, desestimaron comentar a IPS sobre el asunto. Los activistas también solicitaron al fiscal que investiga también frecuencias otorgadas en el pasado, porque no se siguieron los procedimientos legales.

 

Un caso representativo es el del abogado Luis Francisco Pinto, que en marzo de 2009, al final del último gobierno de Arena, obtuvo en forma opaca ocho frecuencias de televisión por las que pagó más de 300.000 dólares y que siguen inoperativas, pese a que la ley indica que toda concesión se revoca tras un año sin utilizarse.

 

“Es preocupante que las actuaciones en la Siget no hayan sido del todo transparentes”, afirmó a IPS el presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador, José Luis Benítez.

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

6) Otra vez presos políticos en España

Xavier Caño Tamayo (Alai)

 

 Represión en las protestas, malos tratos a detenidos, uso excesivo de fuerza, impunidad policial, multas a manifestantes en aumento, identificaciones masivas e injustificadas en las concentraciones, intentos de estigmatizar los movimientos sociales, uso arbitrario de material antidisturbios, endurecimiento de la legislación reguladora del derecho a la protesta… En España, la política de austeridad y los recortes sociales han impulsado a cientos de miles a protestar en la calle. Porque violan sus derechos y no están dispuestos a tolerarlo. Y el Gobierno responde con más violaciones.

 

ATTAC España ha denunciado la represión política del gobierno del Partido Popular de las protestas ciudadanas contra su política neoliberal. Una represión que “llega a extremos incompatibles con la democracia”. También Amnistía Internacional ha denunciado que el Gobierno “utiliza todos los medios a su alcance para limitar la libertad de expresión y la protesta pacífica (…) El Gobierno ha reducido el respeto de los derechos humanos en España, el derecho de reunión pacífica, de asociación y expresión; una rebaja contraria a las normas de derechos humanos que España ha firmado y obligaciones internacionales que ha contraído”. Amnistía denuncia síntomas “muy preocupantes” de represión de derechos y libertades fundamentales, hasta el punto de que la organización defensora de derechos humanos teme que España se sume a las tendencias autoritarias de Turquía, Ucrania o Rusia.

 

Según escribe Pedro Oliver, se perpetran tres tipos de represión. Legal, la de la policía en la calle. Burocrática, que busca intimidar a los movimientos sociales con multas y trabas legales para ejercer los derechos de reunión y expresión. Y sucia, oscura, con infiltración de agentes policiales en los movimientos sociales, en teoría para “prevenir” manifestaciones violentas, pero en realidad para desacreditar a los activistas sociales ante la opinión pública y justificar la violencia policial.

 

En los dos últimos años se han impuesto más de 1.100 multas, pero aún es más grave el encarcelamiento de manifestantes pacíficos, identificados aleatoriamente por la policía. Se va a la cárcel solo por participar en manifestaciones o piquetes informativos de huelga. “No se pueden consentir. No podemos consentir que manifestantes pacíficos paguen un alto precio por ejercer sus derechos humanos”, insiste Amnistía.

 

Por su parte ATTAC España expone que “los jueces no pueden escudarse en que han de hacer cumplir las leyes, pues disponen de margen para aplicarlas y se muestran especialmente duros con el pueblo mientras todo son facilidades para los poderosos”. Lo cierto y comprobado es que campa la impunidad entre poderosos, policías, aparato del gobierno y del Partido Popular. Y, si hay alguna condena, el gobierno indulta veloz sin el menor recato a policías torturadores, políticos y banqueros corruptos, homicidas amigos de altos cargos del PP y evasores y defraudadores de impuestos.

 

ATTAC España considera presos políticos a los ciudadanos y ciudadanas detenidos y encarcelados por protestar o informar sobre huelgas. Y pide a Amnistía Internacional que los considere y acoja como presos de conciencia, como hace con sindicalistas y manifestantes de otros países, encarcelados por leyes injustas.

 

Cuando se escriben estas líneas, el nuevo rey de España, Felipe VI, ha asumido la Jefatura del Estado en un prolongado ceremonial desde la mañana hasta primera hora de la tarde. El centro de Madrid ha sido tomado por 7.000 policías y guardias civiles, de los que más de 2.000 son antidisturbios, y 120 francotiradores han tomado los tejados de la zona centro. Además han sido cerrados once aparcamientos públicos y la entrada y salida de varias estaciones de metro. El gobierno también ha prohibido la exhibición de banderas y símbolos republicanos en Madrid y durante toda la jornada y las manifestaciones en favor de la República. Aires oscuros de tiempos pasados que creíamos haber superado.

 

Dice Juan Carlos Monedero que “la minoría dominante tiene miedo a la gente porque sabe el poder que tienen los más sobre los menos. Les aterra que se reúnan quienes dicen basta, porque son muchos. Porque revolución no es violencia sino una movilización masiva de conciencias. Por eso reprimen”. Lo mismo ha expresado con lucidez y humor El Roto en una ilustración. Un hombre enardecido clama: “¡No dejéis que salgan a la calle, no sea que se den cuenta de los muchos que son!”

 

Por eso hay presos políticos de nuevo en el Reino de España.

 

 Xavier Caño Tamayo

 

Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España.

 

LUNES 22 DE JUNIO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

 

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx

_________________________________________________________

 

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy

_________________________________________________________

 

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

 

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

 

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

 

 

INVESTIGAN LAVADO DE ACTIVOS EN LA ARMADA

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1977
Viernes 20 de Junio de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 
 

HOY:

1) Investigan lavado de activos en la Armada

2) Senadores del FA rechazan aplazar votación de ley de SCA

3) López Mena habló sobre Pluna

4) López Mena: no tener terminal en Montevideo "no afectará el negocio"

5) La fábrica
_________________________________________________________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. 
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades 
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas 
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa".
                                                                                         Noam Chomsky
_________________________________________________________

1) Investigan lavado de activos en la Armada
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

Varios oficiales de la Armada Nacional, entre ellos un ex comandante en jefe, son investigados por eventuales delitos de “lavado de activos”. El “alto nivel de vida” de varios de los oficiales sugiere un incremento injustificado en su patrimonio.

La Justicia Especializada en Crimen Organizado inició una investigación por lavado de activos contra todos los oficiales de la Armada Nacional procesados por actos de corrupción en el manejo de fondos públicos, desde 2010 en adelante, para saber si sus patrimonios personales crecieron en forma injustificada.

El juez Néstor Valetti había dispuesto, el pasado 16 de mayo, el procesamiento de cuatro oficiales de la Armada por el manejo irregular de fondos en el Servicio de Hacienda y Contabilidad (Secon). La investigación determinó que Luis Alberto Moreira, ex jefe del Secon, y otros tres oficiales retiraban en forma irregular dinero de la cuenta “Fondos rotatorios”.

Se estableció que los oficiales efectuaban una trasposición de fondos desde distintas cuentas de la Armada a “Fondos rotatorios”, una cuenta de libre disponibilidad (Nº 57019), y desde allí extraían “mediante la modalidad de libramiento de cheques al portador, importantes sumas de dinero”. La maniobra superó los seis millones de pesos; el dinero extraído era utilizado por los oficiales en beneficio propio.

El juez Valetti se dispone ahora a iniciar una investigación por lavado de activos contra los cuatro oficiales, según informaron fuentes judiciales a Caras y Caretas. Sin embargo, esta no es la única causa que involucra a oficiales de la Armada: a principios de 2014, la Justicia comenzó a investigar por el mismo delito a los cinco procesados en 2010 en el marco de la indagatoria por las compras “fantasmas”, entre ellos, el ex comandante en jefe de la Armada, contralmirante (r) Juan Fernández Maggio.

Si se comprueba el blanqueo de dinero, los oficiales investigados pueden ser remitidos nuevamente a prisión, ya que se trata de un delito distinto al que se les imputó hace casi cuatro años.

Fondos irregulares

En setiembre de 2010, la entonces jueza Graciela Gatti dispuso el procesamiento con prisión del contralmirante (r) Juan Fernández Maggio, ex comandante en jefe de la Armada, y de otros tres oficiales, por la compra “fantasma” de materiales por parte del Comando General de la Armada. Esa investigación, que se inició tras una denuncia anónima, reveló que una grúa hidráulica y un banco de prueba para motores presuntamente adquiridos en 2008 no se encontraban en su lugar de destino, el Dique Nacional.

Durante el gobierno de Tabaré Vázquez, y ante una recomendación de la Auditoría Interna de la Nación, se resolvió impulsar diversos mecanismos de control sobre los ingresos por Misiones de Paz de la ONU, que hasta entonces eran administrados en forma independiente por las Fuerzas Armadas. Es decir, se reguló el gasto sobre fondos de libre disponibilidad, por lo cuales, hasta entonces, no se rendían cuentas.

Los oficiales idearon entonces la simulación de las dos compras, para poder utilizar el dinero “en forma directa y sin contralor”, según valoró la jueza Gatti. “Se simuló la necesidad de comprar un banco de pruebas SWWK y una grúa, se simuló la oferta por parte de los supuestos representantes exclusivos y se simuló el cobro de los precios respectivos por personas que no han podido ser identificadas”, señaló Gatti.

Por medio de estas maniobras, la Armada obtuvo unos trece millones de pesos. Ese dinero era utilizado en forma discrecional por los oficiales, sin ningún tipo de control. Únicamente era registrado de manera interna, mediante anotaciones en una planilla que el ex comandante en jefe, Fernández Maggio, ordenó destruir cuando el encargado de administrar el dinero fue enviado a Brasil. La medida no se hizo efectiva.

Los oficiales afirmaron en sede judicial que el dinero no fue utilizado en provecho propio, sino que, por el contrario, se usó para cubrir distintas necesidades de la Armada, ya que estaba en juego su subsistencia. La explicación, sin embargo, no dejó conforme a la Sede, que resolvió el procesamiento de los responsables y el inicio de nuevas investigaciones para dilucidar si hay otras compras fraguadas y otros oficiales involucrados.

A principio de este año, la Justicia dispuso, por estos hechos, el inicio de una investigación por lavado de activos contra los oficiales. Se designó un equipo multidisciplinario integrado por funcionarios de la DGI, el BPS, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central, el ITF y la Secretaria Nacional Antilavado de Activos. El objetivo es esclarecer “el destino del dinero obtenido en forma fraudulenta”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas.

Según varias fuentes consultadas, desde el comienzo de la investigación se presume que al menos una parte del dinero obtenido por las “compras fraudulentas” (o “compras fantasmas”) terminó en las cuentas particulares de los oficiales o de testaferros. Esta percepción se sustenta en que algunos de estos oficiales mantenían un alto nivel de vida (apartamentos frente a la rambla, propiedades en Punta del Este y amplias extensiones de campo) que no se correspondían con lo que percibían por su trabajo. “Uno de los aspectos a investigar es si el patrimonio de los oficiales se ajusta con su nivel de ingresos”, dijeron las fuentes.

Esta indagatoria recién comienza e involucra a los oficiales procesados en 2010 por la jueza Gatti, pero no se descarta que se extienda a otros oficiales de la Armada, en virtud de que varios de ellos aún son investigados por presuntos actos de corrupción. Incluso, el juez Valetti se apresta a dictar resolución en un expediente en el que se solicitó el procesamiento con prisión del contralmirante (r) Hugo Viglietti, ex comandante en jefe de la Armada,.

A estos se suma el caso de los cuatro oficiales procesados por ilícitos en el Secon. Tres de ellos reconocieron que el dinero sustraído en las maniobras (unos seis millones de pesos) fue utilizado en beneficio propio para remodelación de casas, gastos de tratamientos médicos o la compra de bebidas alcohólicas para fiestas familiares. Parte del dinero sustraído fue devuelto, pero otra parte permanece oculta, por lo que la Justicia ordenó el embargo de cuentas bancarias y dispondrá iniciar una indagatoria por lavado de activos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________

2) Senadores del FA rechazan propuesta de FLS para aplazar votación de ley de SCA; Agazzi dijo que sería un “gran retroceso”
Santiago Sánchez (La Diaria)

La postura oficial del Frente Liber Seregni (FLS) de votar el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) en octubre no parece tener demasiado eco en el resto de la bancada oficialista. Senadores de otros sectores del Frente Amplio (FA) rechazaron la propuesta y sostuvieron la necesidad de aprobar el proyecto cuanto antes.

El senador Ernesto Agazzi (Movimiento de Participación Popular) recordó que la aprobación de la norma ya fue resuelta tanto en la agrupación nacional de gobierno como en la bancada frenteamplista (que tomó esa decisión de forma unánime, pero con la ausencia del nuevoespacista Rafael Michelini, uno de los legisladores que han cuestionado que se apruebe durante el período electoral). “No tengo ningún motivo para cambiar las decisiones que el FA ya tomó”, afirmó Agazzi a título personal. Además, aseguró que la idea de votar el proyecto en octubre o noviembre, una vez terminado el proceso electoral, es “un poco tonta”. “¿Qué le vas a decir a Andebu?, ¿que no lo vas a votar ahora pero sí después de las elecciones? ¿Te creés que vas a quedar bien con ellos?”, ironizó. Luego sostuvo que aplazar la votación sería un “gran retroceso”. “Hay que acordarse de la gente que está interesada en que los medios de comunicación audiovisual sean empresas serias”.

En tanto, su par Eduardo Lorier (Partido Comunista) sostuvo que la posición de su sector es votar la norma “sin mayores dilaciones, tal como estaba programado”. “No le vemos sentido votarla después de octubre”, señaló.

También el senador Daniel Martínez (Partido Socialista) aseguró que su sector reafirmó “lo que se discutió en el FA en su momento”: “Estamos para votarlo ahora”, resumió. En la misma línea, Alberto Couriel señaló la necesidad de aprobar la norma a la brevedad. “Mi expectativa es que [el proyecto de ley] llegue a la primera sesión [del plenario de la Cámara de Senadores] de julio”, sostuvo. Al igual que Agazzi, recordó que el tema fue resuelto en una sesión de la agrupación de gobierno del FA, y que la bancada oficialista también se había expresado a favor de la aprobación de la norma.

El tema volverá a estar en el orden del día de la reunión de bancada frenteamplista de la próxima semana. Si bien fue discutido el lunes, los legisladores frenteamplistas no tomaron ninguna postura al respecto. Además de considerar que la norma se convertiría en blanco de críticas por parte de la oposición, otro de los argumentos que esgrimió el FLS para posponer la aprobación del proyecto hasta el fin del período electoral es que, luego de este proceso, se podrían crear los cargos de los integrantes del Consejo de Comunicación Audiovisual, que será el organismo que tendrá las competencias regulatorias. Si la norma es votada antes de las elecciones, los cargos no podrán crearse debido a que la Constitución lo inhabilita durante el período electoral. La solución de la bancada del FA pasaba por desglosar la creación efectiva de estos cargos de dirección para el próximo período legislativo.

Además del FLS, el candidato presidencial del FA, Tabaré Vázquez, también considera que la norma no debe ser aprobada durante el período electoral. No obstante, ayer continuó la votación del proyecto en la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios de la cámara alta, que lleva aprobados cerca de 50 artículos de los más de 180 que tiene la norma.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________

3) López Mena habló sobre Pluna
(Montevideo Portal)

"Fui arrastrado a este asunto por pedido del gobierno y quedé en medio de una maraña actuando de buena fe", dijo Juan Carlos López Mena sobre el caso Pluna. El empresario habló sobre su vinculación con el caso Pluna en una extensa entrevista que le concedió al semanario Búsqueda.

En el artículo, López Mena se declara "harto" de aparecer como "el malo de la película" y aclara que él nunca quiso comprar los aviones. En todo momento asegura que actuó frente a la insistencia del gobierno. "Fui arrastrado a este asunto por pedido del gobierno y quedé en medio de una maraña actuando de buena fe (…) en una situación en la que no tenía nada para ganar", señaló.

"Pensábamos que seríamos parte de la solución pero quedamos envueltos en el problema y a partir de ahí una cosa nos fue llevando a la otra con un vértigo tal que nos indujo a tomar malas decisiones", contó a Búsqueda.

"No quería ni más aviones ni hacerme cargo de Pluna", dijo, aunque explicó que sí le interesaba el arrendamiento por los aviones (una oferta de 500.000 dólares por mes)

Sobre las declaraciones de Antonio Álvarez, dueño de Cosmo, que acusa a López Mena de haberlo usado como testaferro para comprar los aviones más baratos, el empresario cree que la idea es "ridícula". "Si Cosmo hubiera seguido adelante con su oferta de compra los aviones seguirían prendados hasta que no terminara de pagarlos. Entonces, ¿cómo podría comprarlos si estaban prendados? (…) Hubiera sido más sencillo participar en la subasta a la baja", reflexionó.

"En un momento, el gobierno nos planteó que nosotros adquiriéramos el boleto de compra de los aviones a Cosmo para terminar con la situación que se había generado. Fue así que le planteé a Hernán Calvo la compra de ese boleto", contó, explicando que luego desistió por las manifestaciones públicas en contra de que BQB se hiciera cargo de los aviones. "Empezamos a ser presionados por Cosmo a raíz de sus penurias financieras y para evitar posibles responsabilidades judiciales decidimos hacerle un préstamo a Cosmo", aclaró sobre el préstamo de medio millón de dólares a Álvarez.

También negó que quisiera quedarse con las frecuencias de Pluna. "BQB ya estaba volando y tenía su plan de negocios en marcha. Y las rutas eran de BQB en pleno derecho", señaló.

Dijo tener buena relación con todos los gobiernos uruguayos desde que comenzó a operar Buquebus, pero aclaró que jamás recibió favores de ninguno. Y que puso plata en campañas electorales "como muchísimos empresarios" pero "sin preferencias por ninguno de los candidatos".

"Yo acepté hacerme cargo de pagar el aval, a pesar de que siempre entendí que no me correspondía, y este tema se dirimirá en la Justicia. Ahora nos notificaron que en 2015 no nos renovarán la concesión y estamos recurriendo esa resolución", aclaró.

"¿Por qué pagó el aval?", preguntó el periodista. "Cuando presenté a Hernán Calvo, lo hice porque lo conocía bien y pensaba que sería una alternativa viable. Tal vez ese fue otro error. Pero luego, con todo lo que sucedió después, yo no podía dejar de hacerme cargo de las consecuencias. Ya había recomendado a Calvo (…) en definitiva tenía que salvar mi reputación y la de mi empresa.

En cuanto a los mails revelados por El País, en los que Calvo Sánchez asegura que no quiere que se den cuenta que está vinculado a Buquebus, López Mena responde: "No entiendo por qué a Hernán Calvo le preocupaba que lo vincularan a Buquebus. Tampoco entiendo el asunto de la recompensa del Estado, el resto son malas interpretaciones". "Tampoco podemos olvidarnos de que la subasta, si bien fue el último hito de un proceso que venía muy mal desde su origen, fue objeto de un escrutinio tan hostil por parte de la prensa y el sistema político como no recuerdo ningún otro", concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________

4) López Mena: no tener terminal en Montevideo "no afectará el negocio"
(El País)

El presidente de Buquebus Juan Carlos López Mena dijo que recurrirá la resolución del gobierno de no prorrogar la concesión de la terminal del puerto de Montevideo.

"Estamos recurriendo esa resolución aunque eso no afecta nuestro negocio ya que sin importar de quién sea la terminal, el servicio de embarque y desembarque de pasajeros se seguirá prestando, como pasa en Colonia donde la terminal es del Estado", dijo López Mena a Búsqueda.

El gobierno resolvió que el 16 de noviembre de 2015 finalizará la concesión de la terminal de pasajeros a Buquebus en el Puerto de Montevideo, y anunció que ya se comenzó a trabajar en la redacción de los pliegos para llamar a una nueva licitación que exigirá inversiones y un nuevo plazo.

El 16 de noviembre de 1994, Los Cipreses SA (Buquebus) firmó un contrato con la Administración Nacional de Puertos por la concesión de la Terminal Fluvio Marítimo de Pasajeros del Puerto de Montevideo por un plazo de diez años prorrogables por períodos adicionales y sucesivos por un máximo de 30 años, es decir, hasta la misma fecha de 2024. Sin embargo, esto no se concretaría.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________

5) La fábrica
Daniel Gatti (Revista Ajena)

La única fábrica de cerámicas del país está de vuelta gracias a sus trabajadores, que hicieron de la ruina empresarial el emprendimiento autogestionario más grande de Uruguay. Entre incertidumbres y esperanzas retorna también la vida al pueblo, que durante cinco años padeció el cierre de la única fuente laboral propia, de la que depende buena parte de sus habitantes.

Si Empalme Olmos hubiera estado más lejos de Montevideo, el cierre de Metzen y Sena en 2009 lo hubiera convertido casi con seguridad en un pueblo fantasma. Pero si la emblemática fábrica de porcelanas hubiera estado ubicada en la capital, su recuperación habría sido casi imposible: todos sus trabajadores se habrían dispersado, y el efecto sobre el pueblo, a la larga, hubiera sido el mismo. “Hay una identificación casi total entre pueblo y fábrica. Empalme sin la fábrica era una lágrima. Ahora le está cambiando la cara”, dice a Ajena Luis González, uno de los directivos de la Cooperativa de Trabajadores Cerámicos (CTC), que se hizo cargo del predio y las instalaciones de Metzen y Sena y las puso a funcionar “bajo control obrero”, luego de que su último propietario capitalista, Alejandro Barreto, las dejara hechas una ruina.

Pasó con Montes –a unos pocos quilómetros de Empalme– a fines de los ochenta. “Cerró Rausa, el ingenio azucarero que le dio identidad al pueblo, y Montes casi que desapareció como pueblo activo: sufrió una emigración brutal hacia Montevideo, el desempleo y el subempleo campearon, la población cayó, y Montes, que era uno de los lugares más pujantes del Interior canario cercano a Montevideo, hoy es de una tristeza…”, cuenta otro González, Julio.

Julio es hijo y hermano de trabajadores de Metzen y Sena. Vive en Empalme Olmos desde que nació, hace 40 años, y es de los que piensan que “sin la fábrica no da lo mismo: en eso Empalme es bien un pueblo ‘de afuera’, de esos que dependen prácticamente de una sola fuente laboral propia, que cuando falta la notás como si te quedaras huérfano, y si por milagro reaparece hasta el aire cambia”.

A fines de los ochenta, y aun antes, Metzen y Sena absorbió a buena parte de los trabajadores de Rausa, y Empalme Olmos captó “emigrantes” llegados desde Montes y aledaños. Muchas décadas atrás, el pueblo –por entonces una comunidad campesina, de productores ganaderos, agrícolas, lecheros– había visto el desembarco de minioleadas de extranjeros (italianos, españoles, ingleses, húngaros, rusos, alemanes). Un folleto editado por la Asociación de Fomento local dice que en la época Empalme Olmos era “una pequeña y cosmopolita sociedad” que crecía al impulso del ferrocarril. AFE supo ser el principal empleador local; en Empalme tenía un taller industrial, y la estación del pueblo, Víctor Sudriers, “era una romería”, cuenta Julio que le contaba su abuela. Poco queda de ese esplendor ferroviario. Apenas la estación –de las pocas de la zona que no fueron desmanteladas, por las formaciones de carga que todavía paran allí–, pero ya no los trenes de pasajeros que hasta hace un año, a razón de cuatro por día, llevaban a los empalmistas hacia Montevideo más rápido y mucho más barato que los ómnibus.

Aunque Empalme siempre tuvo “una identidad medio volátil, por momentos de pueblo dormitorio”, define Julio, el ferrocarril primero, y “la fábrica” luego, se la fueron consolidando. Hubo un Empalme esencialmente ferroviario, como hubo luego, cuando el tren empezó a decaer, un Empalme esencialmente porcelanero. “Lo curioso es que cuando Metzen cerró, la gente estaba en su momento de menor desapego por el devenir del pueblo: aquellos que habían venido de otros lugares y que lo tomaban sólo como dormitorio –trabajaban en Olmos y volvían los fines de semana– ya se habían asentado.”

Creada a fines de los treinta, Metzen y Sena operó en Empalme como “el gran padre que aseguraba el bienestar de cada familia y de la localidad toda. La prosperidad de la zona se asociaba a sus características endogámicas (lo bueno está acá adentro)”, se decía en una investigación sociológica realizada en febrero de 2010 para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. “La meta de cada joven era ingresar a Metzen y Sena”, y en ella transcurrir su vida. “Máxime cuando se pagaban salarios relativamente altos y que entre la gente la sensación dominante era que la fábrica era un vector de ascenso social poco menos que eterno. Así fue que llegaron a haber varias generaciones de trabajadores de Metzen en una misma familia, de abuelo a nieto”, dice Julio. “En los buenos tiempos de la fábrica se llevaba a los muchachos a perfeccionarse a Brasil. El que no quería estudiar más no se preocupaba, porque allí estaba Olmos.”

A la fábrica se entraba con 16 o 17 años. Fue esa la edad iniciática de Luis González, que va ahora por los 41, y 24 los pasó en Olmos. “Uno aprendía un oficio que tiene mucho de artesanal. Se formaba en un trabajo que ni la UTU enseña. Pocos conocen que el asa de un pocillo marca Olmos va colada a mano. Igual que los inodoros: un buen porcentaje de su fabricación es artesanal. Y en la fábrica también hay maquetistas, diseñadores. Se requiere todo un saber en este laburo, que en Uruguay sólo acá se adquiría.”

Julio González asegura que Metzen llegó a promover en Empalme una “economía de burbuja”, de prosperidad rara para la zona. Néstor –un almacenero con local sobre Luis Alberto de Herrera, la calle principal del pueblo, relata que cuando sus padres abrieron el negocio, 29 años atrás, “una familia de cuatro personas que viviera de Olmos se sobraba, tenían casa y auto a las risas. El cierre fue un golpazo, pero se veía venir”.

Metzen ya había tenido dos cimbronazos grandes en los años anteriores. El padre de Julio González quedó por el camino en uno de ellos, a mediados de los noventa. “Desde que se retiraron los patriarcas, los viejos Metzen y Sena, hubo sucesivas y desastrosas administraciones. Se fueron poniendo parches, se dejó de invertir, no se reparaban las máquinas, y en los últimos tiempos hubo un proceso de vaciamiento. Los gerentes vendían mercadería por fuera” y el dueño triangulaba plata entre sus diversas empresas, unas ocho, cinco de ellas basadas en Panamá, “bicicleteando la guita que el Estado, a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo, le daba para que no se perdieran las fuentes de trabajo y el pueblo no se desmoronara. El cierre fue en etapas. De haber sido más abrupto hubiera sido mucho peor, pero de todas maneras impactó enormemente”.

El 3 de diciembre de 2009, el día que los portones de la fábrica se cerraron por primera vez en 77 años y se inició el proceso de apagado de los hornos, Metzen y Sena empleaba a 753 trabajadores, 90 por ciento de ellos residentes en Empalme Olmos (en una tercera parte mujeres, algo no muy común en una planta industrial). “Es cierto que llegamos a ser mil más, pero la gran mayoría de los habitantes, de manera directa o indirecta, dependían de la fábrica”, dice Patricia, administrativa, empalmista de relativa nueva cepa (“vine de uno de esos pueblitos de 40 o 50 quilómetros a la redonda que fueron entrando en decadencia”). El cierre significó que durante cuatro años, hasta la reapertura, en hogares que tenían hasta cuatro de sus integrantes trabajando en la fábrica pasara a ingresar la mitad de lo que ingresaba, que se quedaran sin actividad camioneros y fleteros, jardineros que cortaban el pasto de las casas de los trabajadores y muchachas que les cuidaban a los hijos, que los comercios vendieran mucho menos o lisa y llanamente se fueran a pique, que en el pueblo “la angustia, la incertidumbre” se convirtieran en las sensaciones más extendidas.

“Se temió una desbandada”, aseguró a Ajena Luis González. Sobre todo una desbandada social, precisó Andrés Soca, secretario de la CTC. “Algunos tuvimos miedo de que Empalme cayera en una depresión colectiva. De eso no se habla habitualmente, pero aquí el índice de suicidios es alto, tradicionalmente alto. Nos temimos que el cierre de la fábrica los disparara. Entre las doscientas y pico de trabajadoras había una buena cantidad de madres solteras. Quedaron bastante desamparadas. Cuando conseguían alguna changa era muy común que fuera lejos, a veces en Montevideo, y además de gastar en transporte plata que antes no gastaban porque la fábrica la tenían a unas cuadras, debían, a veces, dejar a los chicos solos. Temimos también por los chiquilines, que esto se convirtiera en un nido de bocas de pasta base.” O que, como en la Montes post Rausa, aumentaran los casos de violencia doméstica. “Por suerte no pasó nada”, dice Andrés, que no sabe explicar mucho el porqué. “Capaz que porque se generó un sentimiento de solidaridad”, dice, contrastando con la opinión del almacenero Néstor, para quien “ya nunca más hubo lazos aquí como los había antes”, o porque “en el fondo siempre existió la esperanza de que la fábrica reabriera”. Daniel Pereira, maquetista con casi cuarto de siglo “de fábrica al hombro, toda una vida en Empalme, casa a diez minutos de la fábrica y amigos y contactos siempre acá”, asegura que ese fue el motivo, sin duda: la fe. “Todos los que trabajábamos en la fábrica sabíamos lo que daba, que era viable, y nos agarramos a eso.”

Las ollas populares pautaron el primer año largo de espera. “La primera Navidad fue terrible, y la segunda”, dice Daniel Pereira. “Fue fundamental la gente.” En Empalme se realizaron festivales, rifas, colectas para ayudar a mantener a los “olmistas”, sobre todo a las mujeres jefas de hogar. “Había una convicción general de que la reapertura no podía demorar mucho, pero las cosas se eternizaron”, apunta Luis. “Hasta que conseguimos la entrega precaria de las instalaciones pasaron más de tres años, y durante ese período nos hicimos cargo nosotros de mantener la planta industrial, limpiarla, vender la mucha mercadería que había en estoc, hacer el raleo de las 2.500 hectáreas forestadas propiedad de la empresa, cumplir con tareas administrativas para la sindicatura que asumió el control de la fábrica cuando la dirección anterior fue remplazada.” Y reunir al personal.

La idea de “refundar” la empresa de manera cooperativa rondó la cabeza de una parte de la dirigencia del sindicato casi que desde el pique. Al cabo terminaron ganando la apuesta. En determinado momento, recuerda Luis, invitaron a todo el personal a adherir al sindicato para poder ser parte de la cooperativa, o retirarse. Más de 500 trabajadores, de los 750 y pico, se interesaron. En agosto de 2010 nació formalmente la CTC.

Pero el antiguo propietario, Alejandro Barreto, que había dejado una deuda de más de 100 millones de dólares –27 millones de ellos con el Estado–, resistió todo lo que pudo. Parte de su personal de confianza –unas sesenta o setenta personas– lo secundó en una “ofensiva”, dice Andrés Soca, que llamó “Plan B” y que consistió básicamente en intentar convencer a los trabajadores, y también a los habitantes del pueblo, de que nunca una fábrica como esa podría funcionar “bajo control obrero”. Intervinieron en la radio comunitaria de la zona, montaron un blog en Internet, pusieron avisos en diarios locales, y llegado el caso, cuando las cosas se les iban definitivamente de las manos, le pidieron al sindicato –a cambio de unas cuantas concesiones– que intercediera ante el gobierno para que la fábrica fuera restituida a sus “auténticos dueños”. Una asamblea sindical respondió que no. “El tipo no cejó –cuenta Luis González– y empezó a meter chicanas ante la justicia, incitando también a los acreedores a que nos hicieran la vida imposible. El uso precario, que podríamos haberlo obtenido casi que enseguida, con todas esas joditas recién nos lo dieron en noviembre de 2012.”

Periódicamente el conjunto de los trabajadores, incluso gente del pueblo, pedían a los cooperativistas virtuales que realizaran una asamblea para informar sobre novedades en la marcha del proceso de recuperación de la fábrica. “Hasta que no tuvimos novedades ciertas no quisimos convocar asambleas de ese tipo, para no cortar changas o generar falsas expectativas. La hicimos cuando estuvimos seguros.”

Hay en Empalme quienes descreen de la posibilidad de que “la fábrica” logre despegar sin un patrón tradicional a su frente. Lo dice el almacenero Néstor; lo piensa también José, el dueño de la carnicería del pueblo, y algunos parroquianos del boliche contiguo al club social. Uno de éstos sugiere: “¿Por qué esta gente, a la que conozco de chico y que como yo no tiene idea de cómo se administra una empresa, podría hacerlo mejor que su propietario, que en definitiva ‘nació’ para eso?”.

Julio González entiende que en Empalme Olmos haya mucha gente que piensa así. “Es un pueblo muy conservador”, dice. “El propio gremio de Metzen y Sena era más o menos así. No por nada se llamaba Asociación Laboral Independiente –y no sindicato– de Obreros de la Fábrica Olmos.” La independencia que quería marcar ALIOFO, afirma Julio, era con respecto “a la central”, al PIT-CNT, y su líder por muchos años fue un caudillo blanco, hoy director técnico del club de fútbol local, “con mucha llegada en la gente pero que despuntó el vicio de la política a través de un sindicalismo muy ligado a la dirección de la empresa”.

Luis González admite que “la lucha para probar que los trabajadores podemos hacernos cargo de la empresa la tenemos que dar dentro mismo de los cooperativistas. No todos entienden que tienen que cambiar de registro, que ahora la empresa les pertenece y que de cómo ellos trabajen, de cómo trabajemos todos, dependerá su propio futuro y el de todo el pueblo. Es un combate de todos los días, que por suerte vamos ganando”.

Desde que la CTC puso a rodar nuevamente a la ex Metzen, en julio, con 362 cooperativistas y diez empleados, entre ellos el gerente, ha ido recuperando espacios en un mercado que había sido copado por los importadores, apunta Andrés Soca. “Tuvimos que demostrarles también a los clientes que éramos capaces de, y sostenernos”, agrega Luis González. Tienda Inglesa esperó meses para hacerle a la recuperada CTC su primer pedido de vajilla –“esa clásica vajilla Olmos, de buena calidad, sin cadmio ni plomo, que nosotros, los obreros, fabricábamos, no algún patrón o capataz”–. La agotó a los pocos días, volvió a pedir y reincidió una vez más; Acher y Castro lo mismo, en revestimientos y sanitarios. También están exportando. “Facturamos unos 800 mil dólares mensuales, pero necesitamos llegar al millón para estabilizarnos. Este mes nos demoraremos unos días en pagar los sueldos, porque son lo último que pagamos. El resto está al día”, decía en abril pasado un tercer González, Jorge, el presidente de la cooperativa, al diario El País (11-IV-14). El equilibrio piensan alcanzarlo en julio.

En Empalme, los casi 150 ex trabajadores de Metzen que manifestaron su voluntad de sumarse a la CTC y quedaron fuera esperan que el equilibrio se alcance pronto. Hay planes para ir incorporándolos progresivamente, con base en el mismo criterio que se adoptó en julio, cuando se debió definir quiénes empezaban a trabajar: “por capacidad, apuntando al recambio (tenemos una mano de obra envejecida, de una media cercana a los 50 años) y priorizando a la gente del pueblo”, dice Luis González. Los sueldos son muy inferiores a los que pagaba la vieja empresa capitalista (van hasta un máximo de 37 mil nominales, para la categoría 6; hacia 2009 los directores ganaban 150 mil cada uno, y los capataces llegaban a 70 mil).

“Quizás eso incida para que en el pueblo algunos sigan dudando: el consumo todavía no se ha relanzado”, observa Julio González. Jaime Pereira, uno de los parroquianos del boliche, empalmista desde los 5 años (tiene 47), matiza: “Trabajo en el súper (antes estuve en la fábrica), y ahí las ventas se fueron para arriba. Es notorio que las cosas aquí han cambiado”.

“Y está lo más importante –completa Luis González–: se quebró parcialmente la incertidumbre. Queda terminar de quebrarla, porque no contamos con la propiedad definitiva del predio. Todavía tienen que rematarlo. Recién entonces, cuando ganemos el remate –ni queremos imaginar que le entreguen la única fábrica de cerámicas de Uruguay a algún especulador o alguien por el estilo–, podremos decir que cumplimos con uno de los grandes objetivos que nos habíamos fijado: que Empalme no se convirtiera en un nuevo Montes.”

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014
_________________________________________________________
_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: 
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy 
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes 
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

ELECCIONES INTERNAS – LA BAJA VOTACION Y EL VOTO EN BLANCO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1556 / jueves 19 de junio de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción:
Beatriz Alonso y Carlos Casares
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS
"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS
MEXICO
1) AMARC MÉXICO ELIGE NUEVO REPRESENTANTE NACIONAL
El pasado domingo, 15 de junio, celebramos nuestra asamblea general anual, donde elegimos al Dr. Héctor Camero Haro, director de Radio Tierra y Libertad, como Representante Nacional de la Red de Radios Comunitarias de México, A.C. /AMARC-Mx para el periodo 2013-2016.
TAILANDIA
1) AMARC PREOCUPADA POR CIERRE DE RADIO COMUNITARIAS 
AMARC, 16 de junio 2014, Katmandú, Nepal. 
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) ha expresado su preocupación por el reciente cierre de medios de comunicación en Tailandia y en particular, las restricciones a las radios comunitarias. 
URUGUAY
1) VINIMOS PARA DECIRLE AL PRESIDENTE MUJICA QUE TODA PROMESA ES DEUDA
El senador haitiano Moïse Jean-Charles volvió a Montevideo para pedir que las tropas uruguayas abandonen su país.  
2) FISCAL VIANA: “SOY UN MAL EJEMPLO Y ME QUIEREN ELIMINAR”
El fiscal Enrique Viana denuncia una confabulación del gobierno y el fiscal de Corte, y arremete contra fiscales “subordinados” y el Poder Judicial “alineado” con multinacionales. 
3) ELECCIONES INTERNAS: LA BAJA VOTACIÓN Y EL VOTO EN BLANCO SON SÍNTOMAS PREOCUPANTES
La baja votación en las elecciones internas tiene una explicación dramática para Adolfo Garcé. El politólogo sugiere que la democracia desencantó a la sociedad uruguaya, que eligió no votar o hacerlo en blanco. Su postura despertó polémica.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR
I. CULTURA VIVA COMUNITARIA
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Paysandú 21 y 22 de junio. En mayo del año 2013, colectivos que trabajan en torno a la cultura comunitaria en nuestro país, asistieron al Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que tuvo lugar en La Paz, Bolivia. En él, se dieron cita más de 1200 personas y colectivos de todos los países de Latinoamérica.
II. CÓMO OPERA LA CONTRAINSURGENCIA DEL PENTÁGONO
ESTUDIANDO LA CONTRAINSURGENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Manuales, mentalidades y uso de la antropología
Con base en dos manuales del Pentágono y una “guía cultural” de las fuerzas especiales de Estados Unidos, Gilberto López y Rivas nos entrega una obra de gran actualidad que nos permite entender, si se busca entre líneas, qué pasó en el sexenio pasado en el marco de la falsa guerra a las drogas de Felipe Calderón, y qué está ocurriendo ahora, en materia de seguridad y violencia, bajo el régimen autoritario de Enrique Peña Nieto. / Carlos Fazio
_________________________________________

NOTICIAS
MEXICO
1) AMARC MÉXICO ELIGE NUEVO REPRESENTANTE NACIONAL
México, D.F. 16 de junio de 2014
El pasado domingo, 15 de junio, celebramos nuestra asamblea general anual, donde elegimos al Dr. Héctor Camero Haro, director de Radio Tierra y Libertad, como Representante Nacional de la Red de Radios Comunitarias de México, A.C. /AMARC-Mx para el periodo 2013-2016.
Héctor Camero es un luchador social de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, vinculado a las demandas de vivienda del movimiento obrero desde los años setenta junto con su colectivo, la Asociación Civil Tierra y Libertad.
En el año 2000 Tierra y Libertad abrió una radio comunitaria como herramienta para informar de los derechos humanos y laborales de los trabajadores, difundir temas de salud y derechos de las mujeres y en general allegar de información que los medios comerciales no transmiten, por tal razón, en el año 2010 Héctor Camero fue sentenciado a dos años de prisión y la pérdida de sus derechos civiles y políticos, caso que ahora se encuentra ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En su nuevo cargo como Representante Nacional de la AMARC-Mx Dr. Camero buscará ampliar el marco de derechos para los medios comunitarios en el país. En la coyuntura actual de discusión y probable aprobación de la Ley secundaria de Radiodifusión y Telecomunicaciones, el Dr. Camero subraya la necesidad de incluir los principios de la AMARC dentro de la señala ley:
– Equidad y el acceso sin restricciones arbitrarias a las solicitudes de radios indígenas y comunitarias.
– No admitir discriminación a los medios sociales en la asignación de potencias y frecuencias.
– Sustentabilidad de los medios sociales con pleno respeto a su autonomía, a través del financiamiento con fondos públicos y de los espacios regulados para la publicidad sin fines de lucro;
– Reserva del 30 por ciento del espacio radioeléctrico para los medios sociales.
– Rechazo a la criminalización de la libertad de expresión, eliminando la vía penal y la confiscación de equipos a las radios sociales que transmiten sin autorización legal, buscando su regularización y no su castigo.
María Eugenia Chávez Fonseca./ Red de radios comunitarias – AMARC México
COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014
TAILANDIA
1) AMARC PREOCUPADA POR CIERRE DE RADIO COMUNITARIAS 
AMARC, 16 de junio 2014, Katmandú, Nepal. 
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) ha expresado su preocupación por el reciente cierre de medios de comunicación en Tailandia y en particular, las restricciones a las radios comunitarias. 
Los medios reportan que fueron suspendidas un gran número de emisoras, incluyendo las radios comunitarias, después del golpe militar. La información más reciente indica que alrededor de 500 estaciones de radio comunitarias se preparan para reanudar su programación a solicitud de la Comisión Nacional de Televisión y Telecomunicaciones (NTRC).
Hablando sobre el tema, Maica Lagman, Presidente de AMARC Asia Pacífico llama la Junta Militar tailandesa a tomar en cuenta la valiosa contribución que la radio comunitaria puede ofrecer a un diálogo inclusivo y a un proceso de consolidación de la paz. "Insto encarecidamente al ejército tailandés para que las radios comunitarias reanuden su radiodifusión sin más demora, a fin de retomar el diálogo con la comunidad, y que todos los sectores de la sociedad puedan participar en forma positiva para resolver el problema que Tailandia enfrenta actualmente. Las radios comunitarias en otras partes de la región de Asia-Pacífico y en todo el mundo son reconocidas por su contribución a la promoción del diálogo y la paz, y Tailandia debe aprovechar sus radios comunitarias en este sentido. Cualquier obstáculo para la radiodifusión comunitaria es un obstáculo para la libertad de expresión de las personas y esto debe ser evitado ", dijo ella.
La Sra. Lagman también expresó su preocupación por la restricción de contenido bajo la Ley Marcial, que tiene un impacto negativo en la radio comunitaria como un medio para que las voces locales se escuchen. "Si las conversaciones a través de este canal se limitan al contenido comercial o de entretenimiento, esta limitación erosionará gradualmente el valor de las radios comunitarias. Creemos que la radio comunitaria es una de las herramientas más eficaces para la expresión política. Es por esto que cada comunidad necesita su propia estación de radio comunitaria ", ha dicho.
AMARC llama al Ejército Tailandés para volver al proceso democrático, pide el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de prensa, para crear un entorno propicio para las estaciones de radio comunitarias y que estas pueden operar sin restricción o miedo en Tailandia.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) 
COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014

URUGUAY
1) VINIMOS PARA DECIRLE AL PRESIDENTE MUJICA QUE TODA PROMESA ES DEUDA
El senador haitiano Moïse Jean-Charles volvió a Montevideo para pedir que las tropas uruguayas abandonen su país.  
Leticia Sánchez / Sudestada, 14/06/2014
“Si no hay elementos que me convenzan, nos vamos de Haití”, prometió el presidente José Mujica en octubre del año pasado.
“Vinimos para decirle al Presidente Mujica que toda promesa es deuda”, declaró a
Sudestada el senador haitiano Moïse Jean-Charles, quien visitó Montevideo esta semana para pedirle al mandatario que cumpla su palabra.
Mujica dijo el martes 29 de octubre de 2013 que si no surgían elementos que lo convencieran de una posición distinta de las autoridades haitianas respecto a la convocatoria a elecciones para renovar la composición del Senado la decisión uruguaya era retirar las tropas militares que forman parte de la Misión de Paz de las Naciones Unidas para Haití (Minustah).
“Si no aparecen elementos que me convenzan, nos vamos”, explicó el presidente y añadió que existían conversaciones con autoridades de Brasil para plantear la posición uruguaya y coordinar las acciones a seguir.
“El esfuerzo es que exista una policía que se haga cargo de los problemas de seguridad; si surgieran argumentos convincentes, lo consideraríamos; pero creemos que hemos hecho bastante y que todas las cosas tienen un principio y tienen un fin”, dijo el presidente.
La resolución, que anunció el mandatario luego de recibir al senador Jean-Charles, se tomaría en un plazo de 90 días. Sin embargo, el plazo se venció el 29 de enero sin que nada pasara.
Leticia Sánchez / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014
2) FISCAL VIANA: “SOY UN MAL EJEMPLO Y ME QUIEREN ELIMINAR”
El fiscal Enrique Viana denuncia una confabulación del gobierno y el fiscal de Corte, y arremete contra fiscales “subordinados” y el Poder Judicial “alineado” con multinacionales. 
Sudestada, 17/06/2014
Conocido por presentar decenas de demandas en defensa del medio ambiente, el fiscal civil acaba de ser separado del cargo. Ahora en entrevista con
Sudestada denuncia un plan del Departamento de Estado de Estados Unidos para diseminar en América latina un modelo de proceso judicial afín a los intereses imperiales.
-¿Cuál es hoy su situación legal y administrativa en el Ministerio Público?
-Fui notificado de un sumario administrativo con separación del cargo y retención de los haberes. El sumario no tuvo investigación administrativa previa que es lo que habitualmente ocurre en estos casos. Se invoca que se hizo una inspección por parte de una especie de policía de fiscales que cuestiona que no comparezco a las audiencias en los casos en que interviene la fiscalía civil de la que soy titular.
-¿Y eso es correcto?
-Lo primero que voy a decir es que en su momento yo presenté una acción de inconstitucionalidad contra la figura del fiscal inspector, y que hoy estamos pidiendo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) la anulación del decreto que regula las competencias del fiscal inspector. Lo segundo es que ningún fiscal puede concurrir a todas las audiencias, eso es una falsedad. Las fiscalías pueden actuar de tres maneras: como parte –que es lo que sucede en los procesos penales, donde el fiscal es el acusador–, como tercero, o como dictaminante técnico.
En la fiscalía civil el 90 por ciento de las intervenciones se hacen como tercero (demandante y demandado ante el juez, y el fiscal es un tercero), y para estas situaciones el Código General del Proceso en su artículo 30 otorga a la Fiscalía un plazo máximo de 20 días para pronunciarse, con lo cual se está diciendo que el fiscal puede pronunciarse en su despacho y no en la audiencia.
-Pero aunque se pueda pronunciar más tarde, ¿está obligado o no a asistir a la audiencia?
-Se hizo una modificación al pasar, en el año 2012, de la ley que regula al Ministerio Público, y allí se afirma que el fiscal está obligado a concurrir a los actos de instrucción y a las audiencias. Pero yo interpreté que la ley refiere a cuando el fiscal es parte y no tercero, porque refiere a los “actos de instrucción” que son propios de los juicios penales donde el fiscal es parte. Entonces, salvo en hipótesis en que sí es obligatorio concurrir a las audiencias, como en los casos de aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia, entre otros, el fiscal tiene derecho a decidir si va o no a la audiencia si está actuando como tercero.
Si estamos corriendo de un lado para el otro porque tenemos que estar en todas las audiencias de divorcio y de pensión alimenticia, en todas las audiencias de todos los casos, se baja la calidad del trabajo en la argumentación y toma de decisiones, porque no queda tiempo para estudiar los expedientes. Yo soy un fiscal de gabinete, de los que estudia y trabaja mucho en la búsqueda de jurisprudencia, y que genera enfoques y decisiones luego de revisar muchas fuentes bibliográficas y documentales. Pero se quiere eliminar a este tipo de fiscal para crear el ‘fiscal delivery’ o ‘fiscal soldadito’, el que corra detrás de las audiencias para poder llegar a todas, y que no estudie, se pronuncie a las apuradas en las audiencias. Y sobre todo, que pierda su independencia para obedecer las órdenes de un fiscal general.
-Un modelo como el estadounidense.
-Sí, absolutamente estadounidense porque es un modelo que está imponiendo el Departamento de Estado de los Estados Unidos…
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014

3) ELECCIONES INTERNAS: LA BAJA VOTACIÓN Y EL VOTO EN BLANCO SON SÍNTOMAS PREOCUPANTES
Garcé nota un "desencanto" por la democracia y desató polémica
La baja votación en las elecciones internas tiene una explicación dramática para Adolfo Garcé. El politólogo sugiere que la democracia desencantó a la sociedad uruguaya, que eligió no votar o hacerlo en blanco. Su postura despertó polémica.
Gabriela Cortizas/ El País, 06. 2014
Garcé fue pesimista sobre la situación de la democracia en Uruguay. "Lo que quiero compartir son preocupaciones", dijo el lunes en el Ciclo Monitor Electoral de la Universidad Católica. "Un poco más de 30.000 personas se complicaron la vida en ir a votar para votar en blanco. ¿Están felices con la oferta electoral uruguaya? ¿Están felices con la democracia uruguaya? No precisamente", afirmó Garcé. "Yo me empecé a preocupar y sigo preocupado", agregó.
"La democracia genera tantas expectativas que al final no puede cumplir", dijo luego Garcé, citando una teoría de la ciencia política contemporánea. "La democracia está construida sobre la idea de la igualdad. Y la democracia frustra sistemáticamente el sueño de la igualdad que propone", dijo.
Estos juicios de Garcé despertaron la inmediata reacción de su colega Rafael Piñeiro, doctor en Ciencia Política y coordinación de posgrado del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica.
"El problema no es la democracia, sino la malinterpretación de la democracia", explicó Piñeiro que compartió el panel con Garcé e Ignacio Zuasnabar de Equipos Mori.
El error, dijo, es poner en el sistema más expectativas de la que se deberían poner. Piñeiro dijo que la democracia siempre funcionó de esta manera, por lo que explicar la coyuntura actual uruguaya con esta hipótesis es complejo. "¿Por qué ahora y no antes?", se preguntó.
Desde el público, uno de los asistentes a la charla tampoco quiso guardarse su opinión sobre la teoría desarrollada por Garcé. El voto en blanco, dijo, es una "manifestación del desencanto con la oferta electoral en un momento dado y esos estoicos 30.000 votantes más son ayatollah de la militancia electoral que fueron a votar en blanco".
"No se desencantaron del sistema político actual y utilizaron un mecanismo del propio sistema para manifestarlo", agregó el hombre. Además, afirmó que haya votado el 37% del electorado es muy valioso por las características de la votación: no obligatoria e intrapartidaria.
En Uruguay, manifestó Garcé, la democracia está construida sobre la idea de que todos los votos son importantes, "pero nuestros votos en realidad no son importantes porque representan un voto sobre más de dos millones".
Además, se preguntó "cuáles son las ganas que pueden tener los uruguayos de ir a votar, ¡si es el festival del centrismo!". Los uruguayos, dijo, no son todos centristas y se frustran con la oferta .
"¿Cuántos estarán de acuerdo con que Lacalle (Pou) haya dicho que iba a vender la motosierra? Muchos herreristas pueden pensar que sí hacen falta motosierras", ejemplificó el politólogo. "La democracia no entusiasma mucho. ¿Para qué voy a ir a votar si a la larga es todo lo mismo?", se preguntó Garcé.
Habló además de la abstención como una forma de sanción a los políticos. En lugar de votar a otro candidato como castigo al propio por no cumplir con las expectativas prometidas antes de la elección, el votante elige no sufragar.
En su opinión, la democracia no fue golpeada solamente por la baja votación. La elección dentro del Partido Nacional de un "diputado ignoto" como candidato es otro síntoma del escenario actual, que busca renovación. "(Luis) Lacalle Pou y su equipo se dieron cuenta que había una demanda de renovación", opinó. Además, "¿la democracia logra resolver el tema del orden y la seguridad?", se preguntó. "Claramente la sociedad uruguaya opina que no. Por algo hay una demanda de mano dura que rompe los ojos", agregó el politólogo.
"Pregúntenle a los mayores qué decían de la sociedad en los años 60 cuando no tenían los grados de armonía y orden que consideraban necesarios", dijo el analista político.
Notó señales de fatiga, de cansancio, de decepción en la sociedad uruguaya.
"La gran pregunta es si la gente empezó a creer en otros dirigentes. Dentro del FA se empezaron a notar señales en este sentido", pronosticó.
Gabriela Cortizas/ El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. CULTURA VIVA COMUNITARIA
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA
Paysandú 21 y 22 de junio
+ info: culturacomunitariauruguay@gmail.com
+ facebook: Red Cultura Comunitaria Uruguay
culturavivacomunitaria.org

Presentación
En mayo del año 2013, colectivos que trabajan en torno a la cultura comunitaria en nuestro país, asistieron al Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que tuvo lugar en La Paz, Bolivia. En él, se dieron cita más de 1200 personas y colectivos de todos los países de Latinoamérica.
Se calcula que en Latinoamérica, existen más de 120 mil experiencias que realizan acciones de cultura comunitaria en territorio y que más de 200 millones de personas participan, inclusive varias veces en el año, en actividades populares de cultura viva comunitaria. Estas experiencias transforman el espacio público y el ejercicio de la democracia, tejiendo nuevas maneras de sociabilidad.
A partir de la asistencia a este evento, los colectivos uruguayos reunidos en La Paz, deciden sumarse a los ya importantes procesos activos en distintos países de Latinoamérica, trazándose una labor similar a nivel nacional, intentando articular, mapear y fortalecer a las experiencias de cultura viva comunitaria en el Uruguay, hasta el momento escasamente atendidas por las políticas públicas y sin articulación entre sí.
La cultura viva comunitaria solo puede entenderse como parte de procesos integrales de cuidado de nuestros bienes comunes, de economía solidaria, de igualdad en la distribución de la riqueza y en la construcción de democracias deliberativas, participativas y comunitarias.
En el documento que contiene las Conclusiones del Congreso Latinoamericano
(La Paz 2013), centenares de organizaciones elaboraron las siguientes aproximaciones a una concepción que no por definirla deja de ser viva, abierta y transformable. Las culturas comunitarias son:
“expresiones comunitarias que privilegian en la cultura los procesos sobre
los productos, los colectivos y las personas en la realización de la emoción y la belleza. Es un movimiento continental de arraigo comunitario, local, creciente y convergente que asume a las culturas y sus manifestaciones como un bien universal y pilar efectivo del desarrollo humano. También es una lucha, un esfuerzo por el logro de políticas públicas construidas desde la gente. Pueden ser centros culturales, bibliotecas populares, radios o TVs comunitarias, grupos de teatro comunitario o colectivos de danza, circo, artes audiovisuales, muralismo, cine o literatura, boletines barriales o grupos que trabajan con el rescate de las lenguas, la identidad, los trajes, danzas y relatos, los saberes tradicionales, las culturas de nuestros pueblos, la gestión cultural comunitaria, la activación de alternativas económicas solidarias y colaborativas, y espacios de convivencia transformadora, iniciativas en defensa de las semillas y las formas de cultivo tradicional y la soberanía alimentaria, entre otras”
(Documento de Conclusiones)
Este movimiento es también una lucha por la construcción de escenarios políticos que favorezcan el reconocimiento y el fortalecimiento de las culturas vivas comunitarias
En este primer Encuentro Regional de Cultura Comunitaria en Uruguay, buscamos conocernos, reconocernos como actores, trazar planes de trabajo en común, debatir, conversar, hacernos visibles, construir juntos, compartir lo que hacemos día a día en nuestras localidades.
Convocamos a todo colectivo, grupo o persona de todos los departamentos del país a participar y apropiarse de este encuentro.

Cronograma del Encuentro
Viernes 20 de junio Fútbol Comunitario Lugar: Barrios La Chapita y Nueva York Horario: 14 a 17 Actividad para jóvenes de distintas localidades del departamento de Paysandú, organizada por varias instituciones de educación formal y no formal: Centro Juvenil "Estrella del Sur", Centro Juvenil "CAFFI", Programa PROMESEC, Programa Proniño, Programa de Calle Amanecer de Gurises, SOCATs, Faroles Comunitarios Norte, Curupí Vista Hermosa y Velódromo, UTU, Liceo 6, Liceo 2, Aulas Comunitarias Paysandú, Cuadro de Fútbol de Barrio Nueva York Centros Mec facilita la participación de jóvenes de las localidades de Quebracho, Chapicuy, Piedras Coloradas y El Eucalipto. 
Sábado 21 de junio Feria Hecho con tus manos Lugar: Barrio Chaplin Horario: 10 a 12:30 La feria es organizada por la Mesa de Coordinación Zonal de la zona noreste de Paysandú. La feria es organizada por vecinos e instituciones que participan de la Red Zonal. Para esta oportunidad grupos artísticos (colectivos de clowns, recreadores, bailarines, teatreros) provenientes de distintos lugares del país, realizarán intervenciones en la feria e invitarán a los presentes a asistir al encuentro. Se espera que además participe la comparsa del Centro Mec de Porvenir, y el grupo de danza de Tambores. Encuentro artístico en la Cárcel Lugar: Cárcel Departamental Horario: 11 a 12:30 Esta actividad la organiza el grupo de docentes que desde la Anep genera actividades en el INR Paysandú. La propuesta es generar un espectáculo artístico de una hora aproximadamente. En esta oportunidad el grupo de jóvenes que realiza Ballet Folklórico en Piriápolis (La Comarca), compartirá su espectáculo. Se prevé también que participantes de la Usina de la Cultura instalada en la Cárcel, compartan sus producciones audiovisuales. Además participará el Grupo de Percusión "Al Aceite" que surge desde el Programa Aprender Siempre del MEC. (Actividad con cupo limitado)
Apertura Lugar: Centro Universitario Horario: 13 Mesa de apertura con referentes latinoamericanos, representantes de la Red de cultura comunitaria en Uruguay, y representantes del departamento de Paysandú. Recorrido por el movimiento de la cultura viva comunitaria en Latinoamérica y en Uruguay. Ejes de discusión y debate Lugar: Centro Universitario Horario: 14 a 16 Los ejes de discusión y debate son espacios que tendrán un primer momento de presentación (experiencias de colectivos presentes) y una discusión posterior. De estos ejes saldrá una síntesis para compartir en plenario del domingo. Existirán temas transversales que se abordarán en todos los ejes: incidencia en políticas públicas, conceptualización cultura viva comunitaria, trabajo en red. Los ejes de discusión son: 1. Cultura y Juventud 2. Democratización Cultural 3. Gestión cultural comunitaria 4. Arte para la acción y la transformación social 5. Comunicación comunitaria Fiesta de la música y lectura de poesía Lugar: Alianza Francesa Horario: 16 a 18 Calle cortada, bandas locales, músicos, grupo de danza, murgas comunitarias, lectura de poesía. Exposición de experiencias, stands. Participación especial de grupos de danza y música de Tambores, Porvenir, Piedras Coloradas y Piriápolis. Obras de teatro Lugar: Centro Universitario Horario: 19 a 22 A cargo de colectivos de distintos departamentos.
Domingo 22 de junio Talleres Lugar: Casa de la Cultura Horario: 10 a 12 1 – “¡Vos estás acá por plata!” Tensiones ético-político-erótico-afectivas trabajando en políticas sociales estatales. Taller Conversatorio. Agustín Barua Caffarena. Rafael Benítez.(Paraguay – Uruguay) 2 – Taller Cultura Viva Comunitaria en America Latina Movimiento latinoamericano por la cultura viva comunitaria: dimensiones estéticas, políticas y organizativas. Eduardo Balan (Argentina) 3 – Taller vivencial de Teatro Comunitario “el Teatro comunitario del otro lado del charco”. Alejandra Arosteguy (Argentina) Plenario de cierre y conclusiones Lugar: Casa de la Cultura Horario: 12:30 a 14 Se compartirán las conclusiones surgidas de los ejes de debate del sábado, se realizará una síntesis a modo de conclusión y se empezarán a trazar estrategias de trabajo por la cultura viva comunitaria en Uruguay 2014-2015. Palabras de clausura. Cierre artístico, bicicleteada/caminata Lugar: Plaza Artigas Horario: 14:30 a 17 La bicicleteada comienza a las 14 en Avenida España esquina República Argentina, recorre Av. España y 18 de Julio para terminar en Plaza Artigas a las 15 hs donde se realizarán espectáculos artísticos. La organiza Paysandú Nuestro, Paysandú Libre de Fracking y Gensa que son grupos de sociedad civil organizada, la consigna de este año es "Por nuestros patrimonios culturales y naturales" y se propone llevar vestimenta o adornos de color verde. Participan en la bibicleteada diferentes grupos de ciclismo de la ciudad y desde el grupo Paysandú Nuestro se festejará la declaración de Paysandú Libre de Fracking.
Cierre artístico final
Organiza: Cultura Viva Comunitaria Uruguay Apoya: Fondos FIJ( INJU) Intendencia de Paysandú, Alianza francesa ,Centro Universitario de Paysandú, INR Paysandú/Usinas de la Cultura, Centros Mec, Programa Esquinas de la Cultura Intendencia de Montevideo, Comisión de la Juventud Montevideo, INJU.
Cultura Viva Comunitaria Uruguay / Enviado por Javier Cáceres
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014

II. CÓMO OPERA LA CONTRAINSURGENCIA DEL PENTÁGONO
ESTUDIANDO LA CONTRAINSURGENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Manuales, mentalidades y uso de la antropología
Autor: Gilberto López y Rivas
Editorial Ocean Sur
Carlos Fazio / Rebelion / Contrainjerencia / 06.08.2014 
Con base en dos manuales del Pentágono y una “guía cultural” de las fuerzas especiales de Estados Unidos, Gilberto López y Rivas nos entrega una obra de gran actualidad que nos permite entender, si se busca entre líneas, qué pasó en el sexenio pasado en el marco de la falsa guerra a las drogas de Felipe Calderón, y qué está ocurriendo ahora, en materia de seguridad y violencia, bajo el régimen autoritario de Enrique Peña Nieto.
El texto parte del concepto “terrorismo global de Estado” para caracterizar la política violenta del capitalismo en su fase actual, y exhibe algunos rasgos neofascistas de las guerras neocoloniales de Estados Unidos y sus aliados europeos de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) de comienzos del siglo XXI.
Para ello, el autor recurre a una definición clásica de fascismo, formulada en 1935 por la Internacional Comunista, que plantea que “fascismo en el poder es la dictadura abierta y terrorista de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”. Pero dado que el mundo cambió en los últimos 70 años, y que el nazifascismo respondió a realidades concretas que germinaron en Europa a partir de la primer posguerra de la pasada centuria, nos advierte que todavía no se ha generado un término más adecuado o categoría para caracterizar la violencia terrorista del capital financiero en nuestros días.
Entre las similitudes del fascismo clásico con los regímenes de George W. Bush y Barack Obama, López y Rivas destaca el componente militarista de las cruzadas neocoloniales actuales, la fe ciega en la tecnología bélica, el favoritismo hacia las grandes corporaciones del llamado complejo militar-industrial (con epicentro en el Pentágono), el ultra nacionalismo, el racismo genocida que aniquila pueblos enteros y el social darwinismo derivado de la imposición a sangre y fuego de las políticas neoliberales. Esos elementos, junto con la transgresión de los marcos ideológicos y políticos de la represión “legal” (la justificada por el marco jurídico tradicional), que implica la aplicación de facto de medidas de excepción, así como la utilización de métodos guerreros “no convencionales” para desestabilizar, invadir y ocupar territorialmente países y exterminar a las oposiciones políticas y la protesta social, conformarían la base del nuevo colonialismo de matriz estadunidense en curso.
Como viene anunciado en el subtítulo de la obra, y dada su profesión, Gilberto Lóez y Rivas pone énfasis en la utilización, por el Pentágono, de antropólogos y otros científicos sociales en las unidades de combate de las tropas de ocupación estadunidenses en Afganistán e Irak. El autor parte de un artículo de David Rohde en The New York Times, de octubre de 2007, que define el involucramiento de las ciencias sociales en los esfuerzos bélicos como una “nueva arma crucial en las operaciones contrainsurgentes”, en el marco de un “programa experimental” del Departamento de Defensa puesto en práctica ese mismo año.
Dicho programa, que tiene sus antecedentes en el uso de antropólogos en las campañas contrainsurgentes de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y en el Plan Camelot experimentado en Chile a mediados de los años sesenta, llevó ahora a un sector importante de la academia estadunidense a considerarlo como una “prostitución de la disciplina”.
Un año antes, la Asociación Antropológica Americana había condenado por unanimidad “el uso del conocimiento antropológico como elemento de tortura física y psicológica” en la prisión de Abu Ghraib, en Irak. No obstante lo cual, la antropóloga Montgomery McFate, creadora del programa Sistema Operativo de Investigación Humana en el Terreno del Pentágono −quien, dice Gilberto, se impuso la tarea de “educar” a los militares−, se dedicó a convencer a los estrategas de la contrainsurgencia de que “la antropología puede ser un arma más efectiva que la artillería”. Una visión cínica y beligerante que el autor no duda en calificar como propia de la “antropología mercenaria”.
Como expresión de ese involucramiento de la alta burocracia académica con la maquinaria de guerra de Estados Unidos, cita la publicación, en julio de 2007, del Manual de campo de contrainsurgencia 3-24, editado por la Universidad de Chicago, la misma de la que salieron Milton Friedman y sus Chicago boys en 1973, a experimentar el aterrizaje de las políticas neoliberales en el Chile, todavía humeante el Palacio de La Moneda, tras el golpe de Estado de Richard Nixon, Henry Kissinger y el general Augusto Pinochet.
Coordinado por el general David Petraeus, quien estuvo a cargo de las fuerzas expedicionarias de Estados Unidos en Irak, el Manual exhibe la falta de ética de ese centro de enseñanza superior y a sus “intelectuales mercenarios”, en lo que David Price, citado por el autor, describió como una “prostitución de la antropología al servicio de las guerras del imperio”.
En el prefacio del Manual, firmado por Petraeus y el general James Amos, del cuerpo de Marines, se adelantan algunos elementos y conceptos clave para entender el remozamiento o puesta al día de la contrainsurgencia. Entre ellos, el uso combinado de las fuerzas de combate (soldados y marinos), con habilidades asociadas con frecuencia a agencias no militares. Ello supone la cooperación y coordinación intergubernamental del Departamento de Defensa con las demás agencias de la llamada “comunidad de inteligencia” (CIA, DEA, FBI, etc.) y, también, a la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Estado, entre otras.
También resalta la necesidad de que las campañas de contrainsurgencia cuenten con “fuerzas flexibles”, adaptables a las distintas circunstancias en un país dado, con líderes castrenses “agiles, bien informados y astutos culturalmente”. Es decir, capaces de “comprender” las culturas de los “nativos” que se rebelan contra el orden establecido.
Debido a que desde hace más de medio siglo los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca se abrogan el derecho de intervenir militarmente en cualquier parte del mundo, para justificar la extraterritorialidad de sus operaciones de contrainsurgencia, los actuales estrategas del Pentágono utilizan una entelequia jurídica denominada “nación huésped”, cuyo gobierno “invita” a Estados Unidos a intervenir en su territorio en contra de su propio pueblo. Verbigracia, para citar un caso cercano, el México de Felipe Calderón.
Pero debido a que la nueva modalidad guerrera del Pentágono es contra lo que define como “enemigos irregulares” o “asimétricos”, no contra ejércitos profesionales, el Manual incluye una serie de aspectos y tareas “no militares” que deben integrar la contrainsurgencia en su fase actual. Entre ellos, materias complejas como la gobernanza, el desarrollo económico, la administración pública y el imperio de la ley, todo lo cual se combina con las formas más conocidas de la “guerra interna”, es decir, las acciones militares directas o encubiertas, la guerra psicológica, la guerra sucia, la acción cívica, el control de población, el paramilitarismo, el mercenarismo y el uso de la economía y de los medios de difusión masiva como armas de guerra.
Otros aspectos clave de la contrainsurgencia son las labores de inteligencia y el análisis y aprendizaje de la sociedad de un país objetivo, los grupos étnicos que lo habitan, la forma de gobierno, las fuerzas coercitivas del Estado, sus instituciones, cultura, lenguaje, percepciones de sus connacionales, valores, redes, creencias de la población, para lo cual se recurre a expertos en antropología, economía y ciencias políticas, quienes juegan un papel importante en lo que técnicamente se conoce como “Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla”.
Todo ello busca conocer el apoyo o tolerancia de la población hacia un grupo guerrillero, un gobernante o dirigente político, sus capacidades y vulnerabilidades, sus tácticas y estrategias y formas de organización. Cada dirigente es motivo de un escrutinio detallado, que incluye su historia personal, trayectoria, creencias, ideología, temperamento, educación y un largo etcétera.
Para recabar información se utilizan todos los tipos de inteligencia: humana (que incluye la obtención de datos de periodistas, académicos, políticos, empresarios, contratistas, militares y policías del gobierno pelele o a desestabilizar); la inteligencia militar; el interrogatorio a detenidos y desertores, muchas veces a través de la tortura; la escucha telefónica y el espionaje de las redes de Internet − como quedó evidenciado con las revelaciones de Edward Snowden en torno al papel de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA)−, a lo que se suman las formas rutinarias de obtención de información, vía el reconocimiento y la vigilancia, así como el uso de sensores, cámaras, inteligencia espacial, análisis de archivos de propiedad, financieros, del contenido de celulares y computadoras.
López y Rivas cita otro documento, el Manual del Equipo Humano sobre el Terreno, elaborado por el militar Nathan Finney en 2008, que es utilizado para preparar y entrenar a especialistas militares y académicos provistos por empresas contratistas del Pentágono, que junto con soldados integran pequeños equipos compuestos de cinco a nueve personas, cuya tarea es apoyar a los comandantes en el teatro de guerra.
Es decir, aparte de las materias tradicionales que debe tomar en cuenta la comandancia: misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas amigas y apoyos disponibles, son necesarios otros datos sobre la cultura local y los factores políticos, económicos y religiosos de la población, que les son proporcionados por estos equipos mixtos de soldados y civiles. Ello, porque según el Manual, “la dimensión humana es la esencia misma de la guerra irregular”.
Como consigna el autor, estos pequeños equipos conformados por 5 a 9 miembros, cuentan con un líder, que por lo general es un oficial en actividad o retiro, un científico social, un procesador de información y dos analistas, y lo óptimo es que haya una mujer, alguien que hable la lengua local y otro que sea experto en el país en cuestión.
Ambos manuales son utilizados en la llamada dominación de espectro completo (full espectrum), noción diseñada por el Pentágono antes del 11 de septiembre de 2001, que abarca una política combinada donde lo militar, lo económico, lo mediático y lo cultural tienen objetivos comunes. Dado que el espectro es geográfico, espacial, social y cultural, para imponer la dominación se necesita manufacturar el consentimiento. Es decir, colocar en la sociedad sentidos “comunes” que mediante imágenes y una narrativa determinada refuerzan la visión del mundo del poder hegemónico, lo que deriva en masas conformistas que aceptan de manera acrítica y pasiva el mantenimiento y la reproducción del orden establecido, o, en el caso de un país y un gobernante considerado “hostil” por Washington, construyendo un enemigo a derrocar a través de medias verdades, mentiras y mitos, como parte de la guerra psicológica y las operaciones encubiertas.
Esa es la tarea que el Pentágono deja a las grandes cadenas multimedia bajo control monopólico privado, que en procesos de desestabilización como los de Cuba y Venezuela recurren al terrorismo mediático, instigando magnicidios y golpes de Estado..
Otro documento citado por el autor, que se suma a los anteriores, es la Guía para el asesor de las fuerzas especiales, que según el antropólogo David Price −parafraseando a Emily Post−, es “un manual de etiqueta de la contrainsurgencia”. Para Price, el principal propósito de la Guía es instruir o entrenar a los militares para interactuar mejor con otras culturas. El documento fue elaborado para evitar el shock cultural de frágiles boinas verdes (como se denomina usualmente a los soldados de las fuerzas especiales de la Marina estadunidense).
Un cuarto documento utilizado por López y Rivas para estructurar la obra que presentamos, es el Manual de campo 31-20-3, tácticas, técnicas y procedimientos de defensa interna para las Fuerzas Especiales en el extranjero, tercero de una serie producida por el Departamento de Defensa, cuyo propósito político-militar es la defensa de los intereses nacionales estadunidenses (esto es, los intereses de las corporaciones y el acceso a territorios con valor geopolítico y a recursos geoestratégicos como el petróleo, el agua dulce, la biodiversidad y otros), por medio del asesoramiento y entrenamiento contrainsurgente de tropas de “cipayos” en la “nación huésped”. Lo que nos remite, en el caso del México de Calderón y el actual, a los cursos y asesorías militares que reciben miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.
Al respecto, el Manual echa luz sobre una serie de facetas que cubre la guerra de contrainsurgencia, entre ellas, las actividades previas a una misión intervencionista, los permisos de entrenamiento, el despliegue de tropas de elite (abierto o encubierto) en la nación huésped, los programas de instrucción de tropas, las operaciones tácticas, el control de población, las operaciones conjuntas, así como anexos que incluyen operaciones de inteligencia, fuerzas de autodefensa civil (paramilitares), establecimiento de bases, y un etcétera que incluye a los medios de difusión masiva (la prensa escrita, radial y televisiva) y por supuesto al Servicio de Información de Estados Unidos (USIA), adscrito a cada embajada de Washington en el mundo. Lo que alude a tareas de propaganda, desinformación y terrorismo mediático, en coordinación con operaciones de guerra psicológica del Pentágono.
Cabe destacar, como señala López y Rivas en su texto, la importancia que el Manualle otorga al reclutamiento e integración de fuerzas paramilitares o irregulares, y escuadrones de la muerte, como parte integral de las actividades de contrainsurgencia. Su misión es la guerra sucia y/o el llamado “cazar-matar” utilizado por las “fuerzas amigas” como una “técnica” (sic) en operaciones de consolidación. Esto es, cazar y destruir o exterminar enemigos aislados.
Cito textual: “El equipo de cazar-matar consiste en dos secciones: los cazadores y los asesinos. Los cazadores deben estar ligeramente equipados y (ser) altamente móviles. Su misión es localizar a las fuerzas enemigas mientras mantienen comunicación constante con los ejecutores, quienes están alertas y listos para entrar en acción. Cuando los cazadores hacen contacto, estos notifican a los asesinos”.
Cabe destacar el énfasis del Manual sobre la misión principal de las fuerzas especiales en un país huésped: organizar, entrenar, aconsejar y desarrollar la capacidad táctica y técnica de las fuerzas militares locales, de modo que pueda derrotar a la insurgencia o el “enemigo interno” sin el involucramiento directo de Estados Unidos, y recurriendo, si es necesario, a la acción clandestina de organizaciones de civiles armados, ya sea bajo la forma paramilitar, el mercenarismo o de grupos de autodefensa.
Para el caso de México, vía la Iniciativa Mérida (2007), el esquema se utilizó bajo la pantalla de la guerra a las drogas, con la aquiescencia servil de Felipe Calderón que subordinó a la Sedena, la Semar, la Policía Federal, el Cisen y otras corporaciones del aparato de seguridad del Estado a sus contrapartes estadunidenses, con el saldo conocido: una catástrofe humanitaria. Más de 150 mil muertos, muchos asesinados de manera sumaria y extrajudicial (algunos posiblemente víctimas del llamado “cazar-matar” del manuela estadunidense), 30 mil detenidos-desaparecidos y 250 mil desplazados forzosos. Con el añadido de que la guerra de contrainsurgencia estadunidense es instrumental a la estrategia de tomar el control de la “nación huésped”, lo que efectivamente ocurrió en materia de seguridad e inteligencia bajo el régimen genocida de Calderón.
Mencionábamos más arriba la importancia que el Pentágono da a la lucha ideológica en el campo de la información; al papel de los medios de difusión masiva como arma estratégica y política. Un párrafo citado por López y Rivas es de suyo elocuente:
“Las guerras modernas tienen lugar en espacios más allá de simplemente los elementos físicos del campo de batalla. Uno de los más importantes son los medios, en los cuales (…) la ‘batalla de la narrativa’ ocurrirá. Nuestros enemigos han reconocido que la percepción es tan importante para su éxito como el evento mismo (…) Al final del día, la percepción de qué ocurrió importa más, que lo que pasó realmente. Dominar la narrativa de cualquier operación, ya sea militar o de otro tipo, paga enormes dividendos. Fracasos en el terreno, mina el apoyo para nuestras políticas y operaciones, y actualmente pueden dañar la reputación del país y su posición en el mundo”.
Al respecto, cabe señalar que Calderón logró imponer en las primeras planas de los medios “su” narrativa sobre la “guerra” a las drogas. A su vez, sus patrocinadores en Washington lograron fabricar a ratos la imagen de México como un “Estado fallido” (pérdida de control físico del territorio nacional, erosión de la autoridad gubernamental, incapacidad para interactuar con otros Estados de la comunidad internacional, crisis económica aguda, corrupción grave, incapacidad de proveer servicios públicos y cobrar impuestos), lo que les permitió desencadenar en México un acelerado proceso que, con eje en una violencia caótica y de apariencia demencial −dado que fue una violencia fríamente calculada−, derivó en una militarización, paramilitarización y mercenarización del país. Igual que antes en Colombia.
Hacia el final del texto, en el acápite sobre “el narcotráfico como arma del imperio”, nuestro autor se apoya en el argentino Marcelo Colussi al señalar que Estados Unidos ha encontrado en ese campo de batalla (el de la falsa guerra a las drogas), un terreno fértil para prolongar y readecuar su estrategia de control social universal.
Una población asustada es mucho más manejable. Por eso que en regiones y países donde existen recursos geoestratégicos como petróleo, gas natural, agua dulce, biodiversidad, etcétera, y/o focos de resistencia popular, aparece el “demonio” del narcotráfico y las respuestas político-militares de Washington.
En rigor, y más allá de que en Colombia y México existan traficantes de drogas ilícitas, ambos países fueron elegidos como plataformas de la guerra de contrainsurgencia y la guerra social desatada contra las distintas formas de resistencias y oposiciones políticas.
Tengo algunas dudas sobre las afirmaciones de López y Rivas acerca de que los grupos de la economía criminal tengan recursos materiales superiores a los de las Fuerzas Armadas mexicanas, por lo menos en cuanto a armamento y equipos de inteligencia se refiere. Pero coincidimos con él y con Pablo González Casanova en cuanto a que la llamada globalización neoliberal es un proceso de dominación y apropiación del mundo, en el marco de una reconversión transnacional del sistema capitalista.
En el marco de una guerra de amplio espectro o espectro completo, “la territorialidad de la dominación” −según la expresión acuñada por Ana Esther Ceceña hace más de un lustro−, combina intereses de seguridad y económicos relacionados con el acceso a zonas privilegiadas por sus materias primas y recursos estratégicos, con una acción de control directo sobre poblaciones y puntos geográficos determinantes, para los que han sido diseñados megaproyectos de infraestructura (redes multimodales de carreteras, puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, canales, cables de fibra óptica). Como resumió en 2007 el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, “se trata de transformar el territorio; adecuarlo a las nuevas mercancías, a las nuevas tecnologías y los nuevos negocios. Cuadricularlo, ordenarlo, hacerlo funcional y… productivo”.
Eso es, a mi juicio, lo que ha venido ocurriendo y consolidándose de manera acelerada en México desde 2007 hasta el presente, y esta obra de Gilberto López y Rivas es esencial para ver cómo opera la contrainsurgencia del Pentágono para lo consecución de esos fines.
Dejé para el final las palabras de un veterano de la guerra de Irak:
“He sido un asesino psicópata porque me entrenaron para matar. No nací con esa mentalidad. Fue el Cuerpo de Infantería de Marina quién me educó para que fuera un gánster de las corporaciones estadunidenses, un delincuente. Me entrenaron para cumplir ciegamente la orden del Presidente de Estados Unidos y traerle a casa lo que él pidiera, sin reparar en ninguna consideración moral. Yo era un psicópata porque nos enseñaron a disparar primero y a preguntar después, como lo haría un enfermo y no un soldado profesional que solo debe enfrentar a otro soldado. Si había que matar mujeres y a niños, lo hacíamos. Por tanto, no éramos soldados, sino mercenarios”.
Creo que esa confesión podrían reflejar parte de lo que ha venido pasando en México, producto del entrenamiento militar del Pentágono a cuerpos de élite del Ejército, la Marina de Guerra y la Policía Federal. Muchas muertes podrían atribuirse a asesinos psicópatas que vienen actuando como mercenarios de una potencia extranjera en el territorio nacional.
Felicitaciones al autor, cuya larga y comprometida trayectoria permite constatar que el campo popular cuenta con académicos y antropólogos patriotas, que con su obra y su militancia adversan de manera decidida al Pentágono y al poder capitalista transnacional.
Carlos Fazio / Rebelion / Contrainjerencia / Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1556 – 19/06/2014
_________________________________________

“Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido”.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: www.comcosur.com.uy
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

 

BRASIL: LEY SOBRE PROSTITUCION DIVIDE OPINIONES

COMCOSUR MUJER 
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 418 / Miércoles 18 de junio 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
____
"Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo
____

¿Qué es el Feminicidio?
El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres. Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia reiterada de violencia.
Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA
_____

NOTICIAS

BRASIL
1) LEY PARA REGLAMENTAR LA PROSTITUCIÓN DIVIDE A LAS FUERZAS DE IZQUIERDA

MÉXICO
1) DENUNCIAN DESERTIFICACIÓN Y DIVISIÓN INTERCOMUNITARIA POR MONOCULTIVOS DE TOMATE EN CHIAPAS
2) ELIMINAR “CANDADOS” QUE OBSTRUYEN PARIDAD 
3) SECUESTRAN A VOCERA DE MUJERES MIGRANTES
4) SE COMPROMETE EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A ERRADICAR TRATA DE PERSONAS

NIGERIA
1) GOBIERNO A LA DERIVA OBSTRUYE RESCATE DE COLEGIALAS 

PAÍSES NÓRDICOS
1) MUJERES NÓRDICAS CRITICAN ESTANCAMIENTO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD

PUERTO RICO
1) DEFIENDEN INSTANCIA A FAVOR DE LAS MUJERES

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – VALENTINA, ROMPIÓ LA ADVERSIDAD 

EMIGRANTES 
I: VIOLENCIA Y POBREZA OBLIGAN A MENORES A MIGRAR A EU
II: DEPORTAN A MILES DE NIÑOS QUE NO ALCANZARON EL SUEÑO AMERICANO 

________________________

BRASIL

1) LEY PARA REGLAMENTAR LA PROSTITUCIÓN DIVIDE A LAS FUERZAS DE IZQUIERDA


La llamada “Ley Gabriela Leite” fue criticada desde sectores conservadores y desde grupos feministas de izquierda.

El proyecto fue presentado por el diputado Jean Willys, del Partido Socialismo y Libertad, con el argumento de preparar al país ante el turismo sexual. La iniciativa sigue trabada en la Cámara de Diputados de ese país.

La propuesta ha generado discusiones dentro de los movimientos feministas brasileños. Desde el Colectivo de Mujeres de la Central Única de Trabajadores y desde el Movimiento de Mujeres en Lucha ya expresaron su rechazo a la iniciativa.

Entre las críticas señalan que la medida va a institucionalizar la apropiación del cuerpo de la mujer por el mercado. Además, afirman que profundizará las desigualdades de clase, género y raza.

Los defensores del proyecto plantean que permitirá mayor fiscalización de la actividad para prevenir situaciones de violencia.

Un punto de conflicto es la propuesta de legalizar la actividad del intermediario y de las casas de prostitución, hoy prohibidas por el Código Penal.

Según el autor del proyecto, Jean Willys, regular la actividad es una forma de garantizar condiciones dignas, seguras y fiscalizables.

Willys asegura que en las condiciones actuales los dueños de locales o los intermediarios se apropian de mucho más del 50 % de las ganancias.

PULSAR / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

______________________

MÉXICO

1) DENUNCIAN DESERTIFICACIÓN Y DIVISIÓN INTERCOMUNITARIA POR MONOCULTIVOS DE TOMATE EN CHIAPAS

Durante el encuentro que se llevó a cabo el pasado 25 de mayo, mujeres y hombres campesinos manifestaron su preocupación por el incremento de invernaderos para siembra de monocultivos de tomate, que se está llevando a cabo en las regiones Altos y Fronteriza, en el estado de Chiapas.

Consideraron que la proliferación de invernaderos para este cultivo, sólo ha beneficiado a los empresarios propietarios de esos negocios, porque las y los campesinos sólo son contratados como mano de obra.

En contraparte –señalan– la utilización masiva de agroquímicos en su producción está provocando la desertificación de las tierras, y afectaciones a la salud de quienes comen el producto.

También, denunciaron, la proliferación de invernaderos y monocultivos han afectado las relaciones comunitarias, porque la población se encuentra dividida respecto a la aceptación o no, de estas industrias en sus tierras.

En un pronunciamiento público exigen respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a que se nos informe con la verdad y consulte sobre el uso de sus tierras.

Comunicado:

 A las mujeres indígenas, campesinas y urbanas

A la sociedad en general

Mujeres organizadas de la zona Altos de Chiapas de los colectivos de la Grandeza, Aguacatenango El Puerto y el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, realizamos el 25 de mayo el Encuentro: “Skoltayel Te Jmetik Ch´ulbalmilal” (Salvando Nuestra Madre Tierra), debido a nuestra preocupación por el incremento de invernaderos para siembra de monocultivos a gran escala en la región, en específico de tomate. Al encuentro asistieron mujeres, hombres y grupos organizados de nuestras comunidades y de la región.

El objetivo del encuentro fue analizar las causas y consecuencias que los invernaderos traen a nuestras comunidades y familias, así como a nuestra madre tierra

Asistimos 400 personas hombres y mujeres, los cuales con mucha preocupación denunciamos:

1. Que la siembra de invernaderos de tomate a gran escala, son una forma de despojo de la tierra y el territorio, impulsado por los gobiernos y empresas, valiéndose de la pobreza a la que nos han llevado como pueblos indígenas y campesinos.

2. Los invernaderos de tomate sólo benefician a las grandes empresas de alimentos, es mentira que mejoran la vida y la economía de los campesinos y campesinas.

3. El uso de los agroquímicos en los invernaderos daña nuestra madre tierra, deja nuestras parcelas enfermas, ya no podemos sembrar nuestros alimentos ancestrales como maíz y frijol, contamina nuestras aguas y cultivos.

4. También se daña nuestra salud, al consumir alimentos contaminados y dejar de sembrar nuestros alimentos nativos.

5. Estas prácticas están transformando nuestra vida campesina, aumentan la pobreza, la violencia, la división de nuestras comunidades, se cambia nuestra cultura y las formas de trabajo y cuidado de la tierra que nos enseñaron nuestras abuelas y abuelos.

Le decimos los gobiernos y a las grandes empresas que como mujeres organizadas, seguiremos en la lucha por la defensa de nuestra madre tierra y de nuestros territorios:

* Informaremos a otras mujeres y hombres de nuestras comunidades y región

* Buscaremos alianzas con otras mujeres, hombres y autoridades para no permitir el despojo que como pueblos indígenas y campesinos vivimos

* Impulsaremos el cultivo orgánico, sin el uso de agroquímicos.

 

Exigimos:

* El respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a que se nos informe con la verdad y consulte.

* El reconocimiento de los derechos de las mujeres a la tenencia, uso y usufructo de la tierra, nosotras también la trabajamos y la cuidamos.

Invitamos a otras mujeres y hombres a que se unan a nuestra lucha por la defensa de la tierra y el territorio, a cuidar a la madre tierra que nos da vida, nos alimenta y nos da una casa donde vivir. A organizarnos como mujeres y hombres en solidaridad e igualdad de nuestros derechos para hacer la fuerza contra los poderes que nos aplasta, explotan y oprimen.

Ángeles Mariscal / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_____________________

2) ELIMINAR “CANDADOS” QUE OBSTRUYEN PARIDAD 

De nuevo mujeres de la sociedad civil acudieron al Congreso del estado de Sonora, para presentar sus propuestas de reforma a la legislación secundaria en materia electoral, a fin de que se elimine todo tipo de “candados” y que la paridad de género en candidaturas sea una realidad.
 
El pasado 14 de mayo el Congreso local aprobó modificaciones a la Constitución de Sonora para armonizarla con la reforma político-electoral federal.
 
Entre las modificaciones está la obligación a los partidos para que postulen 50 por ciento de mujeres y hombres a las diputaciones locales, sin embargo continúa el “candado” para cargos municipales y otros puestos, donde sólo se enuncia la paridad pero la supedita a que la candidatura se determine en una elección interna partidista.
 
La ley aprobada en mayo pasado reforma el artículo 150-A, para que “en el estado las mujeres tengan los mismos derechos civiles y políticos que los hombres, por lo que podrán ser electas y tendrán derecho a voto en cualquier elección”.
 
Los partidos que participen en los comicios locales para la integración del Congreso del estado deberán garantizar la paridad de género en la totalidad de sus candidaturas, y las fórmulas (titular y suplente) deberán integrarse por personas del mismo sexo.
 
El “candado” aparece cuando se enuncia que los partidos procurarán que en las candidaturas para presidencias municipales la mitad de abanderadas sean mujeres, pero no hay obligatoriedad, ya que esto sería válido siempre y cuando él o la candidata se defina en una elección interna.
 
Leticia Burgos Ochoa, integrante de la Red Feminista Sonorense, con sede en Ciudad Obregón, explicó que la organización acudió al Congreso estatal a entregar sus propuestas por escrito con el respaldo de cientos de firmas de mujeres y hombres, para que se garantice la paridad y la alternancia de género en las elecciones locales. 
 
Eliminar el lenguaje sexista que prevalece en la norma electoral es otra de las propuestas. También se plantea la alternancia de género en la regiduría étnica, que se quiten los “candados” para las candidaturas a los 12 cargos de representación proporcional, ya que la Constitución recién reformada garantiza que de las postulaciones de mayoría relativa 10 u 11 sean mujeres, por lo que debe hacer lo mismo para las plurinominales.
 
Las activistas solicitan que para las candidaturas a las alcaldías se respete la paridad y alternancia, y que sean obligatorias.
 
Anabella Carlón, abogada de la etnia yaqui, precisó que lo que desean es que las mujeres indígenas tengan garantizada la paridad en la Constitución del estado.
 
Guadalupe Hernández, integrante del Observatorio de la Paridad y la Equidad, informó que Sonora es el estado con más mujeres regidoras, pero que con el “candado” a las regidurías hay un retroceso, pues introduce la elección interna partidista para determinar las candidaturas.
 
Ahora hay una gran cantidad de mujeres en los cabildos, en las sindicaturas, pero al hacer explícito el “candado” lo más probable es que disminuyan, lamentó.
 
Otra de las propuestas es la equidad en el uso del tiempo en medios de comunicación para las candidatas. Las activistas advirtieron que si la mitad de candidaturas femeninas disputarán las 21 curules del Congreso, es justo que también haya esa proporción en el uso del tiempo en medios informativos.
 
También pidieron sanciones a las autoridades electorales que incumplan la aplicación, vigilancia, seguimiento y rendición de cuentas respecto a la paridad y alternancia de género. 
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_____________________

3) SECUESTRAN A VOCERA DE MUJERES MIGRANTES

Grupo armado exige 26 mil pesos para liberar a Paola Quiñones

Paola Quiñones, de 21 años, vocera de las mujeres centroamericanas durante la pasada Caravana Peregrinación Migrante por el Diálogo, fue secuestrada junto con Jorge, de 23 años, ambos de nacionalidad hondureña, cuando el autobús en el que viajaban hacia la frontera norte fue interceptado por un grupo armado, cerca de Reynosa Tamaulipas.
 
Ante la gravedad de la situación, la Caravana Peregrinación exigió a los gobiernos tamaulipeco y federal que tomen las medidas necesarias para garantizar la libertad, integridad y seguridad de las víctimas.
 
De acuerdo con un comunicado emitido en la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, difundido a través del sitio web del albergue “Hermanos en el Camino”, que encabeza el sacerdote y activista Alejandro Solalinde Guerra, los secuestradores piden el pago de 2 mil dólares (poco más de 26 mil pesos mexicanos) para liberar a cada persona.
 
En el comunicado se insta, de igual forma, a los gobiernos de Centroamérica, especialmente al de Honduras, para hacer efectivos los mecanismos existentes que podrían salvaguardar la integridad de sus connacionales en México.
 
El pasado 6 de junio, ante representantes del Senado mexicano Paola Quiñones habló como representante de las mujeres centroamericanas. Narró la serie de abusos padecidos por las migrantes durante su tránsito hacia Estados Unidos.
 
Aquella vez, Paola demandó seguridad ante las senadoras de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Mariana Gómez del Campo (PAN), y Dolores Padierna y Zoé Robledo (ambas del PRD).
 
La joven madre soltera dejó Tegucigalpa, capital de Honduras, el pasado 1 de marzo, en busca de cruzar la frontera con EU y “ofrecerle algo mejor” a su hija de tres años de edad.
 
En entrevista (Cimacnoticias 5 de junio de 2014), durante una pausa en el albergue “La Sagrada Familia”, en Apizaco, Tlaxcala, Quiñones había explicado sus motivaciones para hablar en nombre de las mujeres: “Decidí alzar la voz después de escuchar tantas historias de las mujeres en el albergue (…); parece que tenemos algunas ventajas, pero no es así (…); hablo por las que tienen miedo, por las que han perdido algún miembro de su cuerpo en el camino, por las que ha sido violadas, las que han sido asesinadas”.
 
El 1 de junio la Caravana salió de Ixtepec con más de 60 personas provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, rumbo al DF para buscar el diálogo con autoridades federales y diplomáticas de sus respectivos países.
 
Tras reunirse con diferentes actores sociales en la Ciudad de México, la Caravana terminó y algunos migrantes retomaron su camino hacia la frontera norte.
 
En el comunicado se señala que “al igual que Paola y Jorge, miles de personas migrantes son secuestradas cada año al buscar una alternativa a las condiciones de pobreza, exclusión, inequidad y violencia de sus lugares de origen”.
 
Además –se añade– hay más de 90 organizaciones civiles que llevan a cabo acciones urgentes, para detener lo que consideran una “tragedia humanitaria”.
 
Cimacnoticias /COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
__________________________

4) SE COMPROMETE EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A ERRADICAR TRATA DE PERSONAS

Tras la instauración de la Comisión Internacional Contra la Trata de Personas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) deberá crear en breve un fondo económico, instalar refugios, elaborar un reglamento de la Ley de Trata para el DF, y otras acciones para detener este delito.
 
El pasado lunes 16 de junio se instauró en esta capital la Comisión Internacional Contra la Trata de Personas, la cual tiene el objetivo de reducir el número de víctimas a través de medidas específicas.
 
Según un comunicado del GDF, se deberán instalar tres subcomisiones: una de Prevención, otra de Atención y una más de Justicia para las víctimas.
 
Además se elaborará el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en el Distrito Federal.
 
También se creará un nuevo programa para prevenir y erradicar la trata, y se dispondrá de un Fondo para la Protección y Asistencia de las Víctimas de Trata.
 
Igualmente se revisarán y propondrán tres protocolos de actuación: uno para búsqueda y rescate de víctimas; otro para detención, protección y primeros auxilios; y uno más para atención e integración de víctimas.
 
La comunidad migrante, víctima constante de este delito, también deberá beneficiarse con las actuaciones que deriven de esta Comisión, ya que, de acuerdo con el boletín, se instaurarán refugios para personas en tránsito irregular.
 
La Comisión Internacional Contra la Trata de Personas está integrada por el titular del GDF, Miguel Ángel Mancera; el Tribunal Superior de Justicia del DF (TSJDF); la Procuraduría General de Justicia capitalina, y todas las secretarías del gobierno local. 
 
Además, también participan grupos civiles como la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), que preside Teresa Ulloa, y el Colectivo contra la Trata de Personas.
 
Según el comunicado, el DF es un lugar de origen, tránsito y destino para la trata de personas que, según la Organización de las Naciones Unidas, en 2012 seis de cada 10 víctimas de este delito son mujeres y 10 son menores de edad.
 
De acuerdo con el procurador de Justicia local, Rodolfo Ríos, de 2007 a la fecha se han atendido a 694 víctimas de trata, pero de ellas sólo en 113 casos se obtuvieron sentencias condenatorias.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

_______________________

NIGERIA

1) GOBIERNO A LA DERIVA OBSTRUYE RESCATE DE COLEGIALAS 

La búsqueda de las niñas y adolescentes secuestradas en Nigeria por el grupo islamista extremista Boko Haram está en peligro tras una serie de desencuentros entre funcionarios del gobierno, el más reciente de los cuales fue un enfrentamiento público entre el presidente y el jefe de las fuerzas armadas.

Boko Haram, cuyo nombre significa “la educación está prohibida”, secuestró el 14 de abril a unas 300 niñas y adolescentes de un centro secundario en la norteña ciudad de Chibok.

El rapto desató una campaña mundial y un movimiento masivo en los medios de comunicación sociales con el hashtag en Twitter #BringBackOurGirls (devuelvan a nuestra niñas). Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Israel enviaron expertos a Nigeria para ayudar en el rescate.

La falta de una política clara podría ser la razón por la cual el lunes 9 se informó que Boko Haram raptó al menos 20 mujeres de la comunidad Garkin Fulani, un asentamiento nómada próximo a Chibok. El grupo tiene una ideología fundamentalista religiosa y pretende fundar un Estado islámico en el norte de Nigeria.

"Si ambas partes le dicen que no a la fuerza y a la negociación, eso significa que nadie está dispuesto a hacer algo. Nos gustaría que todas las opciones estén sobre la mesa, incluso las negociaciones”: Jibrin Ibrahim.
Poco se sabe de la última incursión, ya que ni los militares ni el gobierno comentaron sobre el ataque. Pero testigos locales dicen que hombres armados se llevaron a las mujeres en camiones el 5 de este mes.

Ahora que disminuye la atención que el mundo le prestó al secuestro del 14 de abril, el gobierno también parece dar marcha atrás en sus intentos de rescate.

Pero tal vez lo que podría considerarse el primer traspié del gobierno se produjo solo dos días después del secuestro cuando el ejército afirmó haber liberado a todas las chicas, salvo a ocho. La afirmación tuvo que retractarse cuando la directora de la escuela en cuestión se quejó.

Desde entonces, los funcionarios del gobierno central y locales discrepan sobre la cantidad de niñas secuestradas, con cifras que oscilan entre menos de 100 y cerca de 300. Al día de hoy se ignora el número preciso.

Sin embargo, el ejército anunció el 26 de mayo que sabía dónde se encontraba el primer grupo de colegialas secuestradas. Pero desde entonces Abuja no actualizó la información oficial al respecto y sus funcionarios se limitan a declarar que “los esfuerzos continúan, el gobierno está haciendo todo lo posible para liberar a las chicas”.

A lo largo de esta segunda semana de junio, voces críticas afirmaron que las fuerzas armadas dedican tiempo valioso a perseguir a los medios de comunicación, ya que los militares confiscaron periódicos y acusaron a la prensa de socavar la seguridad nacional con la cobertura que hace de los secuestros.

Pero los militares aseguran que su asedio a los medios de comunicación es una “operación de seguridad”, y niegan que esté relacionado con el contenido de las noticias.

Pero una aparente división entre el presidente y el comandante militar sobre la táctica para liberar a las niñas también podría obstruir esos esfuerzos. Para los nigerianos, esta aparente división subraya la histórica falta de una estrategia coherente contra Boko Haram, que mató a más de 12.000 personas en los últimos cinco años, según el presidente Goodluck Jonathan.

El presidente calificó al grupo radical del “Al Qaeda de África occidental”, en referencia a la red islamista mundial.

Jibrin Ibrahim, politólogo y defensor de los derechos humanos que encabeza una protesta diaria en Abuja con el nombre BringBackOurGirls (devuelvan a nuestras niñas), comentó sobre las declaraciones contradictorias de Jonathan y su jefe militar, Alex Badeh, con respecto a Boko Haram.

“Si los militares dicen que no usarán la fuerza, y el presidente dice que descartó las negociaciones con el grupo, entonces eso es un callejón sin salida, porque esas son las únicas dos opciones”, afirmó Ibrahim a IPS.

El grupo ofreció entregar las niñas a cambio de cientos de sus combatientes detenidos, y amenazó con venderlas o casarlas si el gobierno no responde.

Jonathan prometió este mes en un discurso televisado que liberaría a las colegialas secuestradas en abril.

Pero el gobierno y los militares deben ponerse de acuerdo inmediatamente en la táctica a seguir, dijo Ibrahim.

El gobierno incluso manejó mal la protesta #BringBackOurGirls. El 2 de junio, el comisionado policial, Joseph Mbu, prohibió las protestas. Al día siguiente, el inspector general de la policía, Mohammed Abubakar, levantó la prohibición.

Ibrahim dijo que preferiría que el gobierno negociara con Boko Haram, una opción que Jonathan descartó hace tiempo.

Rescates anteriores realizados por los militares terminaron con derramamiento de sangre, y en un caso los captores mataron a un rehén italiano y a otro británico.

“El peligro con el doble discurso es que no solo le envía señales equivocadas al grupo terrorista, sino que también puede empujarlos a tomar medidas más virulentas en su intento de doblegar al gobierno”, opinó Eric Ojo, del Centro de Derechos Humanos Derechos de la sudafricana Universidad de Pretoria.

El presidente del senado nigeriano, dos ministros y un alto funcionario de información discreparon abiertamente con la línea de acción del gobierno para cambiar los detenidos con Boko Haram.

El ministro de Funciones Especiales, Taminu Turaki, y el director general de la Agencia Nacional de Orientación, Mike Omeri, dijeron que el gobierno estaba preparado para negociar.

Pero el propio Jonathan, según lo citó el ministro británico para África, Mark Simmonds, declaró que no consideraría un intercambio de prisioneros ni la negociación con Boko Haram.

Jonathan recibió el apoyo del presidente del senado, David Mark, y del ministro del Interior, Abba Moro.
Sin embargo, fuentes oficiales dijeron que negociaciones secretas encaminadas al intercambio de detenidos de ambas partes fueron suspendidas por Jonathan en mayo.

Ibrahim dijo que el desacuerdo y la pérdida de tiempo podrían ser perjudiciales para las niñas secuestradas.

“Si ambas partes le dicen que no a la fuerza y que no a la negociación, eso significa que nadie está dispuesto a hacer algo. Nos gustaría que todas las opciones estén sobre la mesa, incluso las negociaciones”, comentó Ibrahim.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

________________________


PAÍSES NÓRDICOS

1) MUJERES NÓRDICAS CRITICAN ESTANCAMIENTO DE POLÍTICAS DE IGUALDAD

A 20 años de su último encuentro y en vísperas de la próxima reunión global para revisar los logros de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing+20), 20 mil feministas nórdicas se reunieron en este puerto sueco para exigir a los gobiernos acciones tangibles encaminadas a la verdadera igualdad entre los sexos.
 
Con el lema “Nuevas acciones en los Derechos Humanos de las mujeres, es tiempo para la acción”, y convocadas del 12 al 15 de junio por organizaciones feministas de Noruega, Islandia, Dinamarca, Finlandia (junto con su región autónoma de Islas Aland) y Suecia, activistas analizaron los 12 puntos de la Plataforma de Acción de la Conferencia de Beijing, realizada en 1995, a la luz de la crisis económica en Europa y el estancamiento en las políticas de igualdad de los gobiernos nórdicos.
 
Cinco son los puntos centrales de las demandas de este Foro Nórdico; el primero de ellos es que los presupuestos nacionales y municipales integren una perspectiva de género por la igualdad, tanto en los documentos como en las decisiones financieras.
 
Segundo, que los gobiernos nórdicos financien a los grupos feministas en la misma dimensión que al resto de las organizaciones sociales, y tercero, que los procesos de residencia legal de las mujeres con familias en los países nórdicos sean independientes de los hombres.
 
Asimismo, que se detenga la política de deportación de las mujeres víctimas de violencia de género, y que se proteja a las víctimas de trata independientemente de que sean testigos o no de procesos penales.
 
El cuarto punto se enfoca a toda la vida laboral, tanto para el desarrollo de políticas de conciliación familiar, como el desarrollo de medidas en el mundo del trabajo que permitan a las mujeres el tiempo completo, así como acciones laborales que les garanticen estabilidad en el empleo.
 
El quinto punto consiste en estimular la presencia femenina en puestos de dirección y decisión en todas las esferas sociales, económicas y políticas de los países nórdicos, en una lógica de desarrollo sostenible.
 
Los cinco puntos fueron entregados durante la clausura del evento el pasado domingo, donde estuvieron presentes las ministras de Igualdad de los países nórdicos, incluso la ministra de Noruega, Solveig Horne, quien se ha manifestado abiertamente en contra de la ley de cuotas, la legalización del aborto y quien ha responsabilizado a las mujeres por la violencia que viven.
 
La presencia de Horne provocó el rechazo, abucheo y hasta la salida de varias asistentes.
 
El Foro Nórdico se enmarca en el proceso global que ha iniciado de cara a la revisión en marzo de 2015 de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.
 
Si bien siete mil feministas nórdicas pagaron para estar en el evento, las organizadoras estimaron que alrededor de 20 mil mujeres asistieron sin costo a la feria de organizaciones, así como a los 300 talleres, grupos de trabajo y mesas de análisis que se realizaron durante tres días.
 
La política de pago generó reacciones en contra de varias de las asistentes, por excluir de los foros centrales a las mujeres que no pudieron pagar las 700 coronas (87 euros/mil 541 pesos mexicanos) de la inscripción, asimismo cuestionaron la pluralidad del encuentro por no reflejar la diversidad racial ni migratoria.
 
De acuerdo con el registro del Foro, 53 países estuvieron presentes en la feria de organizaciones y las mesas centrales de discusión.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

__________________


PUERTO RICO

1) DEFIENDEN INSTANCIA A FAVOR DE LAS MUJERES

Rechazan eventual desaparición de OPM; exigen reforzarla

Ante la intentona del gobierno de Puerto Rico (PR) para desmantelar la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) –que fiscaliza la aplicación de políticas para la igualdad de género–, activistas de la isla caribeña insistieron en la defensa de este órgano de Estado y exigieron su renovación y darle mayor autonomía.
 
Luego de que el pasado mes de mayo el gobierno de PR, al mando de Alejandro García Padilla, lanzara la propuesta de desmantelar la OPM por razones presupuestales, organizaciones como el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), denunciaron que su eliminación sería un retroceso en el reconocimiento de los derechos femeninos.
 
De acuerdo con la propuesta de García Padilla, la OPM debía desintegrarse para luego fusionarse con el Departamento de la Familia y así reducir el gasto público, esto a pesar de que de 2007 a 2009 la violencia intrafamiliar aumentó de 17 mil 239 a 22 mil 639 casos, según una investigación sobre violencia doméstica realizada por la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
 
Verónica Rivera Torres, presidenta de Cladem-Puerto Rico, dijo en entrevista telefónica con Cimacnoticias que la medida anula el logro de las mujeres de tener una instancia especializada para atender la violencia y discriminación de género en todos los ámbitos y no sólo el familiar.
 
La activista recordó que la creación en 2001 de la OPM, presidida entonces por María Dolores Rendón, fue resultado de un proceso en el que las feministas se lanzaron a la conquista de sus derechos en las leyes, y se constituyó para responder a las recomendaciones de la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995, y otros acuerdos internacionales.
 
Su principal función, según la Ley de la OPM, es la de fiscalizar el cumplimiento por parte del gobierno puertorriqueño de las políticas públicas adoptadas en materia de equidad de género.
 
También tiene la facultad de disponer de procedimientos para tramitar reclamaciones y querellas sobre violencia intrafamiliar; autorizar multas administrativas y compensación por daños, así como fijar penalidades.
 
Actualmente la propuesta de García Padilla está en la “congeladora” gracias a la protesta de las activistas, por lo que ellas han elaborado una nueva iniciativa –entregada al Ejecutivo– para renovar la OPM a fin de reducir sus limitaciones, ampliar su impacto y “descentralizar” la figura de la procuradora.
 
Esto porque, a decir de Verónica Rivera, tras el primer cambio de administración de la OPM, la toma de decisiones se centralizó en la actual procuradora Wanda Vázquez, quien actúa a merced de intereses ajenos a los de la mayoría de las mujeres, y las mismas feministas que impulsaron su creación también dejaron de ser escuchadas.
 
Por eso, la nueva propuesta es la de conformar un comité consultivo integrado por diferentes actoras de la sociedad civil, quienes a su vez representen las necesidades de las poblaciones vulnerables.
 
Se espera que con la construcción de la nueva OPM se permita una mayor participación ciudadana, se alcance la transparencia, y se consolide un mecanismo de rendición de cuentas, por lo que será necesario alejarla del partidismo político y los vaivenes electorales, concluyó la presidenta de Cladem-Puerto Rico.
 
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
_____________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

VALENTINA, ROMPIÓ LA ADVERSIDAD 

Mujer de lucha. Mujer que resiste, mujer que trabaja, mujer que sueña, mujer que vibra, mujer que da vida, mujer que comparte, mujer que sonríe; mujer que vive. Así se ha descubierto, así la han descubierto a Valentina Rosendo Cantú, indígena me’phaa de 29 años de edad, originaria de la comunidad de Caxitepec, municipio de Acatepec, en la Montaña alta de Guerrero.

Hace 12 años su vida se desmoronó en Barranca Bejuco. Un pueblo enclavado en la inmensa y solitaria montaña que le corresponde a Acatepec, región donde la marginación y la pobreza campean.

El 16 de febrero de 2002 Valentina terminó de lavar ropa en un arroyo cercano a su domicilio, cuando la rodearon ocho soldados, que le interrogaron de manera intimidatoria por unos “encapuchados” mientras le mostraban una fotografía y una lista de 11 personas.

Valentina tenía 17 años y sintió miedo; entendía español pero no lo hablaba bien, por lo que no respondió al interrogatorio. Un soldado la golpeó con la culata de su fusil en el estómago, le pegó en la cara y le jaló el cabello, luego la violó. Después, otro soldado le hizo lo mismo mientras los seis restantes se burlaban.

Regresó a casa y lloró de impotencia en los brazos de su hija Yenis de tres meses de nacida y de Fidel Bernardino, su pareja. Después salió a pedir ayuda médica pero ni en la clínica de su pueblo, ni en el hospital general en Ayutla la aceptaron. Veinte días después, el 8 de marzo, Valentina se armó de valor y denunció la violación.

Se presentó ante el Ministerio Público (MP) del distrito judicial de Allende y aún cuando el agente se dio cuenta de que se le dificultaba el español, le negó el derecho de contar con un perito traductor. Fue Fidel Bernardino quien la apoyó como intérprete.

Ese es el momento que Valentina recuerda como el inico de la lucha.

—¿Cómo te sientes después de estos 12 años?

—No ha sido un camino fácil, fue un camino con muchas piedras, pero aquí estoy. –Responde segura de sí misma, tranquila–.

Valentina orgullosa de sus logros, dice que sabe que ya no es aquella chiquilla de 17 años, aquella: «que no sabe por dónde caminar, no sabía qué decisión tomar y también se dejó mucho golpear y sufrir, pero hoy en día ya es otra. Valentina al primer grito [de quien sea] contesta un no, aquí no es bienvenido y adiós», lo dice y suelta una carcajada.

Tuvo que conocer una nueva Valentina para salir de aquellas montañas que la apretujaban y así alzar la voz para buscar justicia.

Hoy su rosto mira hacia adelante, su voz es firme, con un español que tuvo que aprender para hacer frente y exigir justicia al Estado mexicano, responsable de aquellos hechos.

Y sí, el camino no ha sido fácil: el no callarse, el luchar, le ha costado amenazas, hostigamiento por parte de militares, que han provocado que se exiliara de su pueblo junto con su hija.

—Extraño mi pueblo, pero recibí amenazas –dice con un dejo de tristeza–.

Aunque espera muy pronto regresar, ahora sólo va de visita.

Pero en este trayecto también han existido cosas buenas, sobre todo amistades, personas que han sido importantes, de quienes reconoce que «le han ayudado a sostenerse» para estar segura.

Su caso fue presentado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en noviembre de 2003.

Ante el incumplimiento de las recomendaciones al Estado mexicano, la CIDH, el 2 de agosto de 2009 demandó a México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH).

Pero Valentina no sólo ha tenido que enfrentarse a la violencia institucional. La primera piedra con la que se topó y que sacudió su corazón y su vida entera fueron los insultos que su pueblo le lanzó, que no la apoyó. La cultura de su pueblo encarnada de prejuicios provocó que la llamaran “la mujer violada”, “la mujer de los militares”.

Aunado a ello el presidente municipal en turno en Acatepec –el priísta Gerónimo Godoy–, lanzó amenazas al pueblo de que retiraría los apoyos gubernamentales, si la respaldaban.

Dos años después de los hechos, Valentina huyó de su pueblo, con su pequeña y Fidel rumbo a Chilpancingo. Lo único que se llevaron fueron sus carencias.

Aquel apoyo que Fidel le brindó en un inicio, se fue desmoronando. Las palabras que repetía una y otra vez la gente del pueblo contra Valentina, trastocaban la hombría de Fidel. Así como los consejos de su familia que le decían: «Valentina ya no sirve».

Cada vez que Fidel se embriagaba, la insultaba, hasta llegar al punto de golpearla una y otra vez.

Un día, sin tener dinero para pagar la renta y con la responsabilidad de que Yenis entrara a la escuela, sin más, dejó sobre la mesa 50 pesos y le dijo a Valentina que no regresaría. Lo cumplió.

«Yo me enfrenté a un obstáculo muy grande, trabajar tres turnos para poder yo salir adelante. Trabajé en la mañana cuidando niños, a media tarde limpieza en una casa y en la noche en un taco de Cuernavaca», dice con su español que nos recuerda que su lengua materna es el m’ephaa.

—¿Qué te mantuvo firme y fuerte, qué te motivó a seguir?

—Lo que me hizo seguir fue mi hija, mis hermanos, siempre he tenido el apoyo de mi familia. Viendo a mi hija vuelvo a reaccionar, muchas veces quise dejar, muchas veces me llegó una desesperación fuerte, pero la que me dio una luz para seguir, mi hija.

Su hija Yenis de ahora 12 años de edad, es su mejor aliada, entre ellas no hay secretos. Yenis acepta los consejos de Valentina, van al parque, hablan de sexualidad, de derechos humanos, de lo que les gusta y de lo que no, de lo que quieren. Valentina siempre le insiste a Yenis «hablar con la verdad».

Yenis le ha dicho a Valentina que la admira, que quiere ser como ella, luchona, fuerte, pero también le ha advertido, que no quiere sufrir.

«Soy mil usos: soy mamá, soy hermana, soy hija; pero como mujer me costó trabajo. Después de lo que me pasó no soportaba que un hombre se me acercara, recibir un abrazo de cariño», afirma que para vencerlo recibió terapias psicológicas.

Apenas hace tres años Valentina todavía se sentía, desequilibrada, dividida en dos: por un lado una Valentina que sentía la necesidad de cuidar su origen, su familia, su pueblo; por el otro, una Valentina que no paraba de buscar justicia.

Ese equilibrio, recuerda, lo encontró cuando hubo aquel Reconocimiento Público de Responsabilidad Internacional del Estado Mexicano sobre los hechos violentos que vivió a recomendación de la CoIDH, el 15 de diciembre de 2011.

Valentina tardó cinco años en visitar Caxitepec. Ese día se encontró con un panorama distinto. «La gente ya no me trababa como cuando me salí, muchas de esas mujeres me pidieron disculpas, tuve la oportunidad de que me confesaran ellas todo lo que pasaron ahí».

«Yo entendí muchas cosas, también pasaron lo mismo cuando fue la masacre de El Charco, abusaron de ellas, y no dijeron nada. Me dijeron: ¿cómo pudiste llegar tan lejos, cómo pudiste salir adelante, para nosotras eres una niña todavía, cómo pudiste tener valor de enfrentar al gobierno? Tú eres nuestra voz; tú eres nuestra lucha. Te admiramos».

—¿Y qué sentías?

—Como una cobija que te apachurra, con un cariño tan bonito, sientes que vale la pena, que no estás luchando por ti sola, estás luchando por tu alrededor. A pesar de todo lo que pasé nunca fue tan mal.

Su padre Victoriano Rosendo falleció el día del cumpleaños de Valentina, el 14 de febrero de 2012. Ella le agradece tanto su apoyo, las herramientas y valor que le dejó. Sus últimas palabras fueron para ella, él se iba contento, satisfecho de los logros de su hija, que podría seguir adelante, fuerte y apoyar a sus hermanos.

Vale, como muchos la conocen, ha transmitido su experiencia a cientos de mujeres que, así como ella, se han encontrado atrapadas, mujeres que no hablaron.

La primera vez que dio una plática, recuerda, fue en 2010. Habló sobre los derechos de la mujer, enfrentándose a argumentos machistas, las viudas salieron en su apoyo.

—¿Qué les dices a las mujeres?

—Que alcen la voz, que no se queden calladas, que no están solas, que hay muchos que las apoyan, tenemos que hablar para que sepan lo que estamos pasando, que busquen la justicia, hay que tener valor, no es fácil pero hay que decir.

Poco a poco ha logrado ver el impacto que ha generado compartir su vida, reconoce que aún hay machismo, aunque piensa que ha disminuido, que la mentalidad ha cambiado. Observa que hay más participación de mujeres.

Ver que en los espacios donde ha compartido su experiencia participan niñas de menos de 15 años, embarazadas.

De la Montaña alta ha visitado: Mexcaltepec, Tres Cruces, El Camalote y La Parota, así como la Ciudad de México. Fuera del país, Alemania y Turquía.

—¿Después de este tiempo te has topado con tratos discriminatorios?

—Sí, una vez me toco dar una conferencia en México, en una escuela universitaria y no sabían que era yo, no me dejaban pasar.

«No, tú no vas aquí» –le cortaron el paso por no llevar el gafete–.

—¿Por qué? –preguntó–.

—No, es que no puedes entrar, ¿de dónde vienes?, –le insistió–.

—De Acatepec, municipio de Guerrero, –repuso–.

—No, no puedes entrar, aquí nada más están los que van a hablar.

—¡Yo soy de las que va hablar allá adentro!, –precisó–.

—¡Ay sí, ajá!, –le contestaron con incredulidad–.

En ese momento Valentina sacó de su bolso la invitación y fue entonces que le permitieron el paso.

—¡Ah no sí, pásele!, qué gusto no sabía que eras tú…–recuerda Valentina el trato–.

Ese episodio le molestó tanto, pero sabía que ahora era momento de responder segura, que no era posible que hasta que la reconocieron la trataron con amabilidad.

«No necesariamente debes ser una persona reconocida para ser tratado bien, todos somos importantes».

Ahora, Valentina quiere ser partera y regresar a su pueblo, donde conoce las carencias y la pobreza que tienen como consecuencia altos niveles de muerte materna. Ella quiere ayudar a su gente.

Su lucha no ha terminado. La detención en diciembre pasado de los militares que abusaron sexualmente de Valentina, a los que se los dictó auto de formal prisión, apenas cumple con parte de las recomendaciones del a COIDH. «Aún falta mucho por cumplir de parte de las autoridades por sus casos», afirma. Ya que Valentina no fue la única que denunció al Estado mexicano, también la indígena me´phaa Inés Fernández Ortega. Ambas «mujeres me´phaa pusieron a temblar al Estado mexicano» concluye Vale.

Subversiones / COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014
_______________

MIGRANTES

EMIGRANTES I:
VIOLENCIA Y POBREZA OBLIGAN A MENORES A MIGRAR A EU

La “tragedia humanitaria” de centroamericanos que pasan por México y el incremento de medidas punitivas para evitar que lleguen a Estados Unidos, su destino final, se refleja en el informe más reciente de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés).

En su reporte titulado “La otra frontera de México”, la organización civil da cuenta del alarmante incremento de menores de edad que viajan sin compañía de adultos en busca de un futuro en el país del norte.

De octubre de 2013 a mayo de 2014, destaca, 46 mil 188 menores de 18 años fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, de los cuales 9 mil 850 son originarios de El Salvador, 11 mil 479 de Guatemala, 13 mil 282 de Honduras y 11 mil 577 son mexicanos.

En su informe, WOLA subraya que esa cifra de niños migrantes es alarmante si se compara con las manejadas hace cinco años, cuando la mayoría eran mexicanos, lo que habla del incremento de factores de expulsión de los menores en los países centroamericanos.

Con base en datos del gobierno estadunidense, precisa que en el periodo de octubre de 2008 a septiembre de 2009 se detuvo a 19 mil 418 niños, de los cuales 16 mil 114 eran mexicanos.

El crecimiento de la tendencia de migración de niños centroamericanos hacia Estados Unidos se observa a partir de octubre de 2011 a septiembre de 2012, lapso en que la Patrulla Fronteriza capturó a 24 mil 120 niños (10 mil 146 de El Salvador, Guatemala y Honduras), en tanto que de octubre de 2012 a septiembre de 2013 la cifra creció a 38 mil 45 niños, de los cuales 17 mil 240 eran mexicanos.

En la frontera sur, en 2012 el Instituto Nacional de Migración (INM), apunta el documento, reportó 6 mil 100 niños migrantes, lo que representó un incremento de 46% respecto del año anterior, mientras que en 2013 la dependencia informó de 8 mil 350 menores deportados, de los cuales 8 mil 222 eran centroamericanos, y de éstos 44% procedentes de Honduras.

WOLA describe las principales causas de los infantes centroamericanos para migrar hacia Estados Unidos. En un promedio de 80% los niños mencionaron que buscaban a familiares que los habían antecedido en la migración, así como mejores oportunidades de vida; 20% declaró que buscaba llegar al norte por abusos sufridos en sus casas, en tanto que los porcentajes de menores que salieron de sus países por pobreza y violencia varían según el país.

Para 66% de los hondureños, la violencia fue el principal expulsor, mientras que para los guatemaltecos y los salvadoreños ese factor se ubicó en 20% y 44%, respectivamente. La pobreza fue para los guatemaltecos la principal causa (29%), casi la misma consideración para los salvadoreños (21%), pero no para los hondureños (7%).

En el documento, la organización civil resalta que los indocumentados están conscientes de las dificultades que representa viajar hacia EU, pues en entrevistas aplicadas por los investigadores de WOLA “casi ningún migrante menciona estar motivado por una percepción de cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos, o por una laxa seguridad fronteriza”.

El equipo pudo confirmar la “porosidad” de la frontera sur. “Es fácil cruzar la frontera desde Guatemala o Belice hacia México, ya sea vadeando o montándose a una balsa, caminando a través del campo, o atravesando un cruce oficial”, subraya.

Al contar que los investigadores “cruzaron la zona cuatro veces sin tener que mostrar sus pasaportes”, el documento advierte que “la mayoría de la cocaína que es consumida en Estados Unidos también sigue esta ruta”.

En el informe se señala que mientras el ingreso a México parece fácil, ya en el país “los migrantes centroamericanos enfrentan una estrategia oficial de seguridad fronteriza que es difícil de definir, la cual en ocasiones es contradictoria e implementada de manera desigual; tal política, sin embargo, se ha endurecido a todas luces, a menudo con respaldo de Estados Unidos”.

También se da cuenta del paulatino incremento de la aportación económica de Estados Unidos a México, a través de la Iniciativa Mérida, fondos que tendrían entre sus objetivos reforzar la política punitiva contra migrantes centroamericanos.

Con información oficial, se aprecia que a partir de 2007 los apoyos asistenciales y militares de Estados Unidos a México han ido en aumento, al pasar de 100 millones de dólares a 700 millones de dólares en apoyo económico y 400 millones de dólares en asistencia militar en 2010, siendo el año de mayor respaldo a través de la Iniciativa Mérida.

A partir de 2011, los apoyos se estabilizaron en 400 millones de dólares en fondos económicos y 200 millones de dólares de respaldo militar y policial, puntualiza el documento.

En apego a esa política que favorece a Estados Unidos, “la seguridad de la frontera mexicana se endurece a medida que uno se interna en el país. Los caminos y ríos son patrullados rigurosamente: en uno de los tramos de 140 millas de carretera cerca de la frontera, el equipo de WOLA atravesó 11 puestos de control operados por nueve distintas agencias federales y estatales”.

El informe destaca que “la presencia y capacidades de la fuerzas de seguridad se están incrementando con el respaldo de Estados Unidos, tanto en México como en Guatemala”.

Pese a la fuerte presencia de agentes del Estado, advierte que “estas agencias de aplicación de la ley, junto con agencias militares y migratorias, de investigación y de inteligencia, están mal coordinadas, presentan una corrupción endémica, extorsionan rutinariamente a los migrantes, y consiguen detener únicamente a una minúscula fracción de drogas que se dirigen hacia Estados Unidos”.

Los investigadores de WOLA confirman que ante la vigilancia en carreteras, para los migrantes centroamericanos el tren “La Bestia” es la única alternativa para cruzar México, a pesar de que es un viaje “físicamente peligroso, y la falta de seguridad deja a los migrantes a merced de las pandillas centroamericanas, los cárteles mexicanos, bandidos, secuestradores y funcionarios corruptos”. Los migrantes se vuelven víctimas fáciles, porque “reportar los delitos a la policía supone el riesgo de ser deportados”.

Para la organización, “la pasmosa frecuencia con que ocurren secuestros, extorsiones, trata de personas, violaciones y homicidios, colocan las penurias sufridas por los migrantes centroamericanos en tránsito hacia México en el primer lugar entre las peores emergencias humanitarias del Hemisferio Occidental”.

En su diagnóstico, WOLA recomienda a Estados Unidos atender la “emergencia humanitaria”, fortaleciendo las entidades de investigación y combate a los grupos criminales que controlan la zonas de riesgo para los migrantes; fortalecer mecanismos de rendición de cuentas del INM; separar a las fuerzas armadas mexicanas de las funciones de persecución de migrantes, y “terminar con el apoyo estadunidense para tal involucramiento”.

Le aconseja, asimismo, que la asistencia a los países centroamericanos se destine a la prevención de la violencia, “para combatir la corrupción y fortalecer los controles internos y externos sobre las fuerzas policiales”, así como “desarrollar una estrategia para abordar los factores económicos que generan tasas de migración desde Centroamérica, e identificar cómo la asistencia de Estados Unidos puede ayudar a mitigar estos factores”.

WOLA también considera necesario “reducir los obstáculos para solicitar asilo o refugio” en México y Estados Unidos, además de reformar radicalmente el INM y “desarrollar alternativas a la detención masiva de migrantes arrestados, especialmente la detención de menores”.

Proceso / @revistaproceso/ COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

___________________________

EMIGRANTES II:
DEPORTA A MILES DE NIÑOS QUE NO ALCANZARON EL SUEÑO AMERICANO 

Miles de niños centroamericanos que no lograron alcanzar el sueño americano y por alguna razón se quedaron en México, son deportados a Centroamérica por el Instituto nacional de Migración (INM) por vía aérea o terrestre.

Tan solo Guatemala reporta el retorno de mil 84 infantes en lo que va del 2014, es decir un promedio de 200 por mes y la cifra preocupa porque va en aumento.

“Estamos hablado de un incremento del 30 por ciento en comparación de los datos del año pasado -¿Cuál fueron los datos del año pasado?- estamos hablando entre 15 a 20 mil niños, familias que se están hiendo a Estados Unidos” reportó, Miriam Rodríguez, Subsecretaría de Protección y Abrigo de la Secretaría de Bienestar Social del país de Guatemala.

En México, los niños que son capturados en el centro y sur son enviados a Chiapas a la Estación Siglo XXI, el centro de detención más grande de Latinoamérica, mientras que los que son aprehendidos en el norte son enviados vía aérea a Guatemala.

De Tapachula cada lunes y jueves salen dos autobuses específicamente a Guatemala, unos 80 niños que intentaron cruzar solos por México.

¿Vas a Estados Unidos? “Si -¿Por qué?- porque esa es la vida de nosotros irnos para allá -¿Tu familia donde esta?- por allá -¿No está en Honduras?- si ahí están también” respondió Byron un niño migrante Hondureño en el municipio de Arriaga mientras espera el tren.

Hasta ahora ni las autoridades mexicanas, ni de algún país de Centroamérica son capaces de revelar una cifra exacta de cuantos niños migran a causa de la violencia, crisis económica o social; todas aciertan a que se trata de miles de infantes en transito en su objetivo de llegar a los Estados Unidos.

Chiapas Paralelo / @ChiapasParalelo/ COMCOSUR MUJER No. 418 – 18/06/2014

___________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR
COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
11400 MONTEVIDEO / URUGUAY – Correspondencia y /o envíos:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: www.comcosur.com.uy
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
_______________________________________


 

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes