Entradas de diciembre de 2014

LA GRAN JUGADA PARA SALVAR A BARNEIX

1) Uruguay: Los 6 liberados viajaron «encapuchados y engrillados»
2) Uruguay: Reclaman que calle de Carmelo se llame Aldo Perrini
3) Uruguay: La gran jugada para salvar a Barneix
4) Uruguay: Agrotóxicos matan
5) Uruguay: el Frente Amplio, la crítica y los medios
__________________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1603 / jueves 11 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EE.UU. – URUGUAY: LOS SEIS LIBERADOS VIAJARON «ENCAPUCHADOS Y ENGRILLADOS»
La Institución Nacional de Derechos Humanos resolvió seguir de cerca la situación de los ex presos de Guantánamo, dijo a Sudestada Juan Raúl Ferreira. /Lourdes Vitabar
2) URUGUAY: EN SU NOMBRE
Reclamaron que una calle de Carmelo se llame Aldo Perrini. /Gabriel Monteagudo
3) URUGUAY: LA GRAN JUGADA PARA SALVAR A BARNEIX
SCJ admite nueva chicana del militar indagado por homicidio político y aplaza el caso hasta 2015. Jorge Díaz inicia sumario para el traslado de la fiscal Tellechea, que pide procesar al general. /Sudestada
4) URUGUAY: AGROTOXICOS MATAN
Se conmemora Día Mundial de lucha contra los Agrotóxicos, “corazón” del modelo de los agronegocios. En Uruguay, los efectos llaman a un debate sobre el modelo productivo y el papel del Estado. /Redes
5) URUGUAY: EL FRENTE AMPLIO, LA CRÍTICA Y LOS MEDIOS
El verbo “comulgar” tiene dos acepciones, según la Real Academia Española: una es “recibir un cristiano la comunión”; la otra, “compartir ideas o sentimientos con otra persona”. /Lucas Silva
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EE.UU. – URUGUAY: LOS SEIS LIBERADOS VIAJARON «ENCAPUCHADOS Y ENGRILLADOS»
La Institución Nacional de Derechos Humanos resolvió seguir de cerca la situación de los ex presos de Guantánamo, dijo a Sudestada Juan Raúl Ferreira
Lourdes Vitabar / Sudestada, 08/12/2014
El consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) evaluó la llegada de los seis ex presos de la base norteamericana de la bahía de Guantánamo que se encuentran desde el domingo 7 en Montevideo y concluyó que se cumplieron los requisitos fundamentales exigidos al gobierno uruguayo para concretar su liberación. A la vez le encomendó a uno de sus directores, Juan Raúl Ferreira, que realice un seguimiento “natural” del asunto por encontrarse dentro del marco de las competencias de la institución.
Ferreira, quien desde hace largo tiempo se preocupa por las condiciones de reclusión en la base norteamericana de la bahía de Guantánamo, dijo a Sudestada que “habiendo cumplido los requisitos fundamentales de las condiciones solicitadas en la resolución que la INDDHH emitió el pasado mes de marzo (acerca de que llegaran en calidad de refugiados y se diera participación a Naciones Unidas en el proceso), la institución vio con beneplácito que el país se haya mantenido a la altura de su tradición humanitaria”.
Más allá de esto aseguró que la INDHH está preocupada por la forma en que fueron trasladados los ex prisioneros. “Hicieron el viaje encapuchados y engrillados. Sólo cuando tocaron tierra uruguaya se les quitaron los grilletes porque las llaves de estos fueron solicitadas a los oficiales norteamericanos”, dijo Ferreira quien tomó conocimiento de esta situación apenas inició el trabajo de seguimiento que le fue encomendado.
El director de la INDDHH remarcó que de acuerdo a la información de la que dispone uno de los hombres que tiene su salud más comprometida aguardaba ser liberado desde 2009 cuando el órgano interinstitucional creado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos recomendó el fin de su reclusión.
“A ese hombre le van a quedar secuelas, pero no antecedentes, porque no fue acusado ni juzgado ante un tribunal. No hay antecedentes delictivos que registrar pero cinco años de su vida desaparecieron”, sostuvo Ferreira sobfre las condiciones de uno de los prisioneros que permaneció recluido casi 13 años en la cárcel norteamericana.
Una vez que los seis ex detenidos sean dados de alta serán trasladados a un domicilio transitorio que les proporcionará el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Además, como todos los refugiados que se encuentran en Uruguay recibirán ayuda para obtener un empleo y lograr la integración a la sociedad.
El jerarca también expresó su preocupación por las reacciones que ya se han visto desde actores políticos de la oposición que se han manifestado en contra de la llegada de los ex presos. “Es increíble como algunas personas pueden cambiar el corazón por una roca”, sentenció.
Desde el gobierno se mantiene absoluto silencio respecto de la condición en que se encuentran los ex presos de Guantánamo, así como de los planes de reasentamiento que se implementarán una vez que sean dados de alta del Hospital militar. Allí se encuentran desde su llegada a Uruguay en horas de la madrugada del domingo 7, a la espera de los resultados de los exámenes clínicos que se les realizaron para comprobar su estado de salud.
En un breve comunicado que se limita a reproducir la carta abierta enviada por el presidente José Mujica a Obama, la Cancillería señala que “el gobierno de la República Oriental del Uruguay mantendrá respecto a ellos el más estricto apego a las normas de protección internacional humanitaria, de acuerdo a su solicitud de refugio”.
Las disposiciones del trámite de solicitud de refugio, que se inició apenas los seis ex detenidos pisaron suelo uruguayo debido a que fueron recibidos por Luis Porto, canciller interino y presidente de la Comisión de Refugiados (órgano interinstitucional que se encarga de evaluar y aprobar estos pedidos), incluyen la confidencialidad para la protección de los solicitantes. Y esa es la razón esgrimida por las autoridades nacionales para no proveer información oficial acerca de este asunto.
El domingo 7 también llegó a Montevideo, Cori Crider, integrante de la ONG inglesa Reprieve, que representa legalmente al sirio Jihad Abu Wa’el Dihab en el caso contra Obama por alimentación forzosa. En un comunicado Crider explicó que ahora Dihab está concentrado en reunificar a su familia y rehacer su vida en Uruguay. Asimismo, agradeció al gobierno uruguayo y en particular al presidente Mujica por su “compasión que puso fin a la tortura”.
La activista que logró hablar unos minutos con su representado al pisar suelo uruguayo, también afirmó que es delicada la situación de salud de Dihab, que ahora pesa 67 kilos. El ciudadano sirio quien se encontraba preso en Guantánamo desde 2002, venía realizando una huelga de hambre desde 2013 que solo fue interrumpida en febrero de este año cuando el traslado a Uruguay parecía una posibilidad inminente.
La preocupación por la situación sanitaria de Dihab fue compartida por fuentes políticas y del sistema de salud que tuvieron algún contacto con este hombre. De acuerdo a lo explicado, necesita de una silla de ruedas para movilizarse debido a su
“fragilidad”. Pero auguran que se restablezca una vez finalizado el proceso de “salida”
de la huelga de hambre.
En cuanto al resto de los liberados “algunos están muy mal”, en una “especie de estado de shock”. Parte de ese estado se debe a la forma en que se concretó el traslado desde la bahía de Guantánamo hasta Montevideo: “encapuchados y encadenados al piso del avión” de la Fuerza Aérea norteamericana que voló desde la Bahía de Guantánamo hasta Carrasco.
Por estas razones se estima que los seis liberados permanecerán internados algunos días más, aún cuando los resultados de los exámenes clínicos no indiquen la presencia de enfermedades severas o daños graves en su organismo.
Lourdes Vitabar / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1603 – 11/12/2014 ______________________________________
2) URUGUAY: EN SU NOMBRE
Reclamaron que una calle de Carmelo se llame Aldo Perrini.
Gabriel Monteagudo / La Diaria 11.12.2014
En términos sencillos se puede decir que fue un acto emotivo. Pese a la noche fría, el calor de la indignación ante la injusticia permitió que un centenar de personas se reunieran anoche en la plaza Independencia de Carmelo para reclamar justicia por el homicidio de Aldo Perrini Guala, ocurrido en 1974 en Colonia. En términos concretos, uno de sus tres hijos, Dino, resumió en una frase la movida de ayer: “Lo que hizo la Suprema Corte es un mamarracho”.
Tras la aceptación, el 24 de noviembre, del recurso de casación solicitado por la defensa del general Pedro Barneix, un grupo de ciudadanos de Carmelo se movilizó ayer, en el marco de la celebración de los 66 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El grupo, al que apoyan los hijos de Perrini, reclama cambiar el nombre a la calle Roosevelt, emblemático cruce a pocos metros de la heladería Perrini, por el del heladero muerto durante una sesión de tortura en el Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia.
El expediente está trancado en la Junta Departamental de Colonia por los integrantes de la bancada del Partido Nacional, y aunque el intendente Walter Zimmer, también nacionalista, firmó hace pocos días el decreto para el cambio de nombre, los ediles de su partido le quitaron el apoyo.
Anoche, la movida carmelitana generó la lectura de una proclama en reclamo de justicia por la causa de Aldo Perrini y denunciando que se haya detenido el trámite en la comisión de la Junta Departamental que trata los temas relacionados con el nomenclátor.
Sobre el final, Dino Perrini aseguró que seguirán luchando: “Queremos que estos hombres que torturaron a tantos carmelitanos y que provocaron la muerte de mi padre estén donde tienen que estar”, dijo. “Lo que hizo la Suprema Corte fue un mamarracho. Hay gente del poder que los está encubriendo y no entendemos por qué”, señaló.
Recordó que el expediente judicial dice claramente que los militares Barneix, José Puigvert y José Baudean estaban presentes en el momento en que Perrini cayó desvanecido. “Si ellos no fueron, al menos fueron cómplices”, afirmó Dino.
La gente se fue. El frío se quedó apretando la noche, que transcurría solitaria pero con grandes carteles de esperanza pintados por quienes todavía esperan justicia.
Gabriel Monteagudo desde Carmelo, Uruguay / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1603 – 11/12/2014
______________________________________
3) URUGUAY: LA GRAN JUGADA PARA SALVAR A BARNEIX
SCJ admite nueva chicana del militar indagado por homicidio político y aplaza el caso hasta 2015. Jorge Díaz inicia sumario para el traslado de la fiscal Tellechea, que pide procesar al general
Sudestada, 09/12/2014
La fiscal Ana María Tellechea se enteró de que estaba sumariada y en riesgo inminente de ser trasladada tan solo un día después de presentar un recurso contra la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de acoger un nuevo planteo de la defensa del general Pedro Barneix que aplaza para 2015 un eventual fallo de procesamiento con prisión.
A impulso del jefe del Ministerio Público, Jorge Díaz, el fiscal inspector Luis Pacheco inició una investigación por una denuncia contra Tellechea –proveniente del Poder Judicial– por un pedido de archivo que la magistrada había solicitado en un caso de drogas.
En este proceso Tellechea había pedido el procesamiento del indagado, pero cuando la defensa presentó un recurso de reposición –el que pretende una revisión del fallo por el propio juzgado de primera instancia que lo dictó–, la fiscal revaloró el asunto y entendió que debía pedir el archivo de la indagatoria.
Se trataba de un joven de 22 años, sin antecedentes penales, que ingresó a la visita del Comcar con una torta que contenía diez gramos de marihuana. El muchacho alegó que fue engañado por la mujer de su amigo recluido: “Ella me dio la torta para que se la llevara, pero yo no sabía que tenía marihuana”, declaró en la sede judicial. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Tellechea decidió pedir el sobreseimiento del joven.
Esto dejó a la jueza Fanny Canessa sin más opción que clausurar el proceso, en tanto se considera que el fiscal “es el titular de la acción penal”, lo que implica que sin pedido de procesamiento de parte del Ministerio Público, la justicia no puede decretarlo.
Esta es la razón oficial por la cual se investiga a Tellechea, pero fuentes del gremio de fiscales cercanas a la magistrada sumariada entienden que el caso se enmarca en un plan de “persecución” encabezado por Díaz. Y así se está comentando en las oficinas del Ministerio Público de las cuáles Sudestada obtuvo la información.
“Yo eso no lo puedo afirmar pero me llama mucho la atención que trasladen a la fiscal Diana Salvo que podía llegar a solicitar el procesamiento de un militar por torturas, y que a pedido de la Suprema Corte de Justicia me inicien un sumario a mí que pretendo que Barneix termine en la cárcel como autor del homicidio de Aldo Perrini”, dijo la fiscal a Sudestada
Además, sostuvo que la Fiscalía de Corte está “discriminando a ciertas magistradas por razones de edad”, en tanto desde la jefatura del Ministerio Público se alega que son necesarios “fiscales más jóvenes” para encargarse de los casos cuando se aplique el nuevo Código del Proceso Penal, que se espera entre en vigencia en 2017.
Pero acotó: “Más allá de eso, yo sé que a muchos le gustaría verme fuera de este caso. Hace más de dos años que pedí el procesamiento del general Barneix por un crimen de lesa humanidad y aún no se pudo dictar el fallo de primera instancia, algo totalmente fuera de lo normal”, subrayó.
La fiscal Tellechea entiende que Barneix es autor del homicidio político de Perrini, detenido el 26 de febrero de 1974 en Carmelo, y trasladado al Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia, donde fallece el 3 de marzo de ese año. Barneix era uno de los integrantes del servicio de inteligencia (S2) que tenía a cargo el interrogatorio de los detenidos, y otro de los responsables era el entonces teniente José Puigvert, también indagado.
El traslado de la fiscal Tellechea significaría un nuevo revés para las causas de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en bajo terrorismo de Estado. Así como el traslado de la jueza Mariana Mota en febrero de 2013 deparó una especie de empantanamiento de las causas y la ausencia de nuevos procesamientos de militares durante los últimos dos años.
Antes de ser trasladada por razones de “mejor servicio” y de “edad”, la fiscal Salvo había solicitado el inicio de una causa contra el oficial Asencio Lucero, quien confesó en sede judicial haber torturado a mujeres cuando estaba a cargo del servicio de inteligencia en el Regimiento de Caballería Nº 9. Allí fueron detenidas en los años setenta decenas de mujeres que en 2011 presentaron denuncia penal como víctimas de abusos sexuales por parte de los represores.
El procesamiento de Lucero era inminente, pero también la posibilidad de que a partir de las declaraciones de este militar se reuniera mayor prueba para enjuiciar y encarcelar a otros represores, algunos de los cuales ocupan cargos de relevancia en el Ejército.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1603 – 11/12/2014
______________________________________
4) URUGUAY: AGROTOXICOS MATAN
Se conmemora Día Mundial de lucha contra los Agrotóxicos, “corazón” del modelo de los agronegocios. En Uruguay, los efectos llaman a un debate sobre el modelo productivo y el papel del Estado.
MEMORIA POPULAR / REDES /Suma Sarnaqaña, 3 de diciembre de 2014
El 3 de diciembre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de Lucha contra el uso de Agrotóxicos y por la Vida, fecha en la que se recuerda el desastre ocurrido en 1984 en Bhopal, India, cuando se derramaron 45 toneladas de venenos en una planta de pesticidas propiedad de la empresa norteamericana Union Carbide (posteriormente adquirida por Dow Chemical), tras lo cual fallecieron 8.000 personas y decenas de miles fueron afectadas.
La fecha ha sido asumida por los movimientos ecologistas, agroecológicos, de campesinos, campesinas, pescadores, productores familiares, que enfrentan el modelo del agronegocio y sus consecuencias de degradación ambiental e injusticia social, del cual precisamente los agrotóxicos son parte fundamental.
Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública en América Latina. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos.
Esos productos surgen en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las fábricas de armas químicas se adaptan para su utilización en la agricultura. Este modelo llamado “Revolución Verde” tenía como objetivo declarado el aumento de la producción de alimentos para acabar con el hambre en el mundo. Después de más de 50 años, vemos que el hambre continuó aumentando, y el modelo de la Revolución Verde sólo ha servido para incrementar los problemas sociales y ambientales y las ganancias de las empresas. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) hay más de mil millones de personas que pasan hambre en el mundo, y no por falta de alimentos sino por la lógica de explotación y acumulación del actual modelo de agricultura, el Agronegocio.
El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares del modelo del agronegocio en nuestro continente y también en nuestro país, donde el cultivo de granos para commodities con semillas transgénicas de soja o maíz –“diseñadas” a la medida de los agrotóxicos, herbicidas e insecticidas que las mismas empresas producen– y la forestación de cuño transnacional, abarcan un área creciente que ya ronda los dos millones de hectáreas.
Nuevos eventos transgénicos recientemente liberados aseguran una continuidad en la importación y aplicación masiva de agrotóxicos como ha venido ocurriendo desde 2005, acompañando el área de cultivos agrícolas que los requieren.
A pesar del ocultamiento mediático masivo y una relativa indiferencia oficial al respecto, las consecuencias negativas del uso masivo de agrotóxicos sobre la salud pública, las cuencas hidrográficas y la producción de alimentos a escala familiar, ya se han hecho evidentes en nuestro país.
En 2012, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay registró algunas de estas consecuencias en dos producciones audiovisuales que se encuentran disponibles en la web. Ver videos en: http://www.redes.org.uy/2012/01/31/efectos-colaterales/
Asimismo, un reciente trabajo académico relevó algunos efectos del uso de plaguicidas sobre la salud humana, y concluyó, entre otros aspectos, que “en los años 2010, 2011 y comienzos de 2012 han ocurrido hechos insólitos en la aplicación de plaguicidas en nuestro país: la deriva o no de aplicaciones aéreas y terrestres han llegado a escuelas, con repercusión en la salud de sus ocupantes” (“Plaguicidas, salud y ambiente”; Burguer Mabel y Pose Román Darío, Red Temática de Medio Ambiente – UdelaR, Uruguay Sustentable, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, 2012) .
Fumigaciones de escuelas y tomas de agua potable, incremento de enfermedades respiratorias y de la piel asociadas a las temporadas de mayores aplicaciones, mortandad masiva de peces y colmenas, entre otros elementos aún no sistematizados, han sido muestras claras de los efectos de los agrotóxicos en el medio rural uruguayo.
Desde el punto de vista del Estado, incluso, se ha llegado a reconocer las permanentes erogaciones que debe realizar la empresa pública OSE para “mitigar” el alto nivel de agrotóxicos en agua destinada al consumo humano en ciudades y pueblos, en particular del herbicida atrazina.
A nivel de América Latina, diversas organizaciones ecologistas, de campesinos, productores rurales, mujeres, académicos, integran la Campaña Continental Contra Agrotóxicos, que cuenta con diversos capítulos nacionales, denunciando los efectos del uso masivo de estos venenos sobre poblaciones rurales y urbanas.
Precisamente en Argentina, recientes fallos judiciales han condenado a agricultores sojeros y empresarios de servicios agrícolas por su responsabilidad en el delito de “daño ambiental continuado”, con penas importantes al poderse comprobar el nexo entre el uso de agrotóxicos en las inmediaciones de la ciudad cordobesa de Ituzaingó Anexo y el incremento exponencial de enfermedades graves entre la población.
En esta fecha, desde REDES – Amigos de la Tierra Uruguay ratificamos la condena al modelo del agronegocio basado en el uso masivo de agrotóxicos, y reclamamos un debate nacional abierto sobre los impactos del mismo y las alternativas existentes.
MEMORIA POPULAR / REDES / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1603 – 11/12/2014
______________________________________
5) URUGUAY: EL FRENTE AMPLIO, LA CRÍTICA Y LOS MEDIOS
El verbo “comulgar” tiene dos acepciones, según la Real Academia Española: una es “recibir un cristiano la comunión”; la otra, “compartir ideas o sentimientos con otra persona”.
Por Lucas Silva / La Diaria, 10.12.2014
Al analizar cómo se relacionan algunos dirigentes del Frente Amplio (FA) con los medios de comunicación uruguayos, se podría asegurar que comulgan con la línea editorial de ciertos medios y no comulgan con la de otros. Es algo normal, que sucede en Uruguay y en la mayoría de los países: los políticos del partido X tienden a comprar el diario X y los políticos del partido Y prefieren leer el diario Y.
Pero hay una tendencia en Uruguay que sí es relativamente novedosa: la de militantes y cuadros de gobierno del FA que están dispuestos a comulgar solamente en un sentido cristiano, algo que en años electorales los transforma en potenciales fanáticos religiosos.
Para esta corriente de “oficialismo radical”, las funciones de un medio deberían ser similares a las de una secretaría de Prensa y Propaganda de un sindicato o de una facción partidaria: difundir las actividades, destacar los logros y, si es posible, promocionar a los responsables. En definitiva, el lector pasa a ser un afiliado (o un devoto), las “buenas noticias” funcionan como una hostia, y alabado sea el Señor.
¿Son muchos los funcionarios de gobierno que piensan así? ¿Cuáles son las consecuencias de razonar a partir de esos postulados? No hay respuestas definitivas, pero es posible esbozar una serie de ideas que aporten al diagnóstico, a riesgo de caer en generalizaciones:
• Hay un divorcio de facto entre los frenteamplistas que avalan, desde el gobierno, esta forma de relacionarse con los medios y el espíritu crítico que durante años caracterizó a la izquierda uruguaya.
• Las chances de caer en esa contradicción son mayores entre los funcionarios de confianza política que llevan más años en sus cargos.
• No se debe descartar la posibilidad de conductas desinteresadas, pero es probable que a mayor dependencia (salarial) del cargo que se ocupa aumente la intolerancia hacia las visiones críticas, y que, por el contrario, quienes saben que podrían desarrollarse profesionalmente en otros ámbitos -más allá de qué fuerza política gobierne- suelan ser más receptivos a los cuestionamientos y al debate de ideas.
• Los microclimas de las redes sociales y la dualidad Me gusta/No me gusta contribuyen poco a revertir esta situación. Al revés, quienes se suman a esas discusiones desde despachos públicos tienden a potenciar este problema. Combinado con el “viento en la camiseta” consecuencia de los resultados electorales de octubre y noviembre, esto último puede resultar una mezcla explosiva.
• Llegamos a esta situación porque existen medios y empresarios periodísticos que son funcionales (o al menos receptivos) a dicho esquema de relacionamiento (no está claro si por convicción frenteamplista o por conveniencia económica).
En los últimos años, pero sobre todo en 2014, se escribieron muchos artículos que trazaban un paralelismo entre el ciclo batllista de comienzos del siglo XX y el proceso que se inició con la llegada del FA al gobierno, en marzo de 2005. En general, hay consenso en cuanto a que es una comparación atinada.
En este tercer gobierno, con Tabaré Vázquez en la presidencia, el FA quizá termine enfrentando un nuevo desafío: que la comparación deje de ser con la corriente filosófica y la doctrina política inspirada en José Batlle Ordoñez, y pase a ser directamente con el Partido Colorado y su experiencia en el manejo del aparato del Estado.
Si la punta de lanza son estos funcionarios, intolerantes a toda crítica, no será una batalla fácil para la izquierda. Pero estos dirigentes del FA tienen otros caminos posibles. Pueden, por ejemplo, renovar contrato con raíces más cuestionadoras, aprender a diferenciar entre el que interpela (aun equivocado) para mejorar y el que lo hace en base a cálculos pequeños, y reconciliarse con la idea de que los dogmatismos son malos, estén donde estén. Siguiendo con la analogía, quizá deban apostar a una nueva secularización; pero esta vez, para alejarse de cualquier eucaristía y de las acepciones confesionales del verbo “comulgar”.
Lucas Silva / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1603 – 11/12/2014
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

VAN 42 FEMINICIDIOS EN BOLIVIA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 438 / Miércoles 10 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BOLIVIA
1) 42 FEMINICIDIOS REGISTRÓ LA POLICÍA HASTA OCTUBRE
2) SEXUALIDAD Y VIH: TEMÁTICAS INCLUIDAS EN AULAS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – CAMBIO CLIMÁTICO.
ESCUCHAR LAS VOCES. UNIR LOS ESFUERZOS
II – POLÍTICAS DE ECONOMÍA VERDE
III – CAMBIO CLIMÁTICO
ELIMINAR DE LOS TEXTOS EL TÉRMINO EQUIDAD DE GÉNERO
IV – PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEBILITAN NEGOCIACIONES SOBRE EL CLIMA por Dipti Bhatnagar
_________________

ARGENTINA

HIJOS DE DESAPARECIDOS RECUPERARON SU IDENTIDAD.
UN NUEVO NIETO

“Es un milagro que estos bebés que fueron torturados hayan sobrevivido con la integridad de ser herederos de su mamá y papá”, dijo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en una conferencia de prensa convocada ayer para dar detalles del encuentro del hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, el último nieto en recuperar su identidad.

El joven, que nació en la ESMA, fue un bebé prematuro que pesó dos kilos y al que los represores dejaron en el hospital Pedro Elizalde, donde un médico lo anotó como su hijo. “Esto demuestra que los derechos humanos en la Argentina no son un curro, sino que le cambian la calidad de vida todos los días a la gente”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, que acompañó a las Abuelas. El funcionario hizo alusión así a una frase del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la misma línea que lo haría poco después la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso en Morón (ver página 5). Carlotto también habló del jefe del PRO sin nombrarlo: “Brindo por un 2015 en armonía y entendimiento y con lectura de lo que dice cada quien, que para ganar votos quiere clausurar la memoria”.

Además de Carlotto y Fresneda, estuvieron en la Casa de las Abuelas la presidenta de la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), las Abuelas Rosa Roisinblit y Buscarita Roa, Lita Boitano (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas), el diputado Remo Carlotto y muchos nietos recuperados. Carlotto contó que fue una investigación de la Conadi, en la que trabajaron sus hijos Claudia y Remo y Graciela Ojeda, la que permitió en parte que el nuevo nieto pudiera recuperar su identidad. Es que la familia de Ana Rubel desconocía que estuviera embarazada y por lo tanto no había aportado su ADN para el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Los Castro, en cambio, sabían que Hugo iba a ser padre, pero no conocían el apellido de Ana. La investigación de la Conadi permitió unir las historias. La otra acción que posibilitó el encuentro del nuevo nieto fue que una persona cercana a la familia que lo crió le dijera que no era hijo de quienes lo anotaron como sus padres. “Es el efecto Guido”, había dicho Carlotto al enterarse de la noticia mientras estaba en México, en alusión a la cantidad de llamados que recibieron en la institución luego de la repercusión que tuvo el hallazgo de su propio nieto, Ignacio Guido Montoya Carlotto. Al hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, la aparición del nieto de la presidenta de Abuelas no le despertó dudas, pero sí sirvió para que alguien le contara que no era hijo de quienes lo habían criado y eso hizo que se presentara en el organismo de derechos humanos.

“Fue un deseo del nieto que se cumpliera con este rito de la conferencia de prensa. Esperamos de corazón que impulse a personas que tengan datos sobre otros casos porque, lejos de causarles un daño, los hace libres”, dijo Carlotto, ayer, quien definió el hecho como una “nueva historia alumbrada por la verdad”. La presidenta de Abuelas contó además que el joven recibió la noticia con “alegría y tranquilidad” y que es un “chico alegre y generoso”. “Cuando lo conozcan van a ver que no son palabras de una abuela que está obnubilada por la alegría y el amor, sino que la forma en la que lo describo es verdad”, dijo. “Nosotros encontramos a los nietos para liberarlos y respetarles sus tiempos y sus maneras”, manifestó la titular de Abuelas. Claudia Carlotto dijo que al joven lo esperan dos tíos: Rubén, de parte de su padre, y Perla, de la parte materna, y contó que ya estuvo con algunos familiares, con quienes “pudo conversar y se llevaron muy bien”.

Fresneda destacó que este año cuatro hijos de desaparecidos recuperaron su identidad. “Le decimos al nuevo nieto que existe una Argentina que lo estaba esperando”, señaló el funcionario, quien en ese momento informó que el represor de La Perla Ernesto “Nabo” Barreiro estaba declarando y aportando información ante el tribunal que tiene a su cargo la causa sobre los crímenes en los centros clandestinos cordobeses La Perla y La Ribera (ver página 3). “Se sabía que Luciano Benjamín Menéndez tenía su propio Auschwitz”, dijo el funcionario, quien fue abogado querellante en las causas sobre crímenes de lesa humanidad en Córdoba.

Pag 12 /

______________________

BOLIVIA

1) 42 FEMINICIDIOS REGISTRÓ LA POLICÍA HASTA OCTUBRE

Además la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) atendió 25.000 denuncias en los primeros diez meses del año. Cochabamba es el lugar donde más mujeres murieron asesinadas.

42 feminicidios y 25.000 denuncias por violencia contra la mujer atendió hasta octubre la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), informó este lunes la directora de esta unidad policial, Rosa Lema.

«Tenemos los datos estadísticos a nivel Bolivia, aproximadamente tenemos 25 mil denuncias que ya han sido hasta el mes de octubre procesadas de la Fuerza Especial de la Lucha Contra la Violencia.
Tenemos 42 casos de feminicidios.», explicó Lema en rueda de prensa.

La autoridad policial explicó que más casos de feminicidios se registraron en Cochabamba, seguido por las ciudades de El Alto y Santa Cruz.

«Bueno (Cochabamba) no es la región más violenta si no que se han registrado más casos de feminicidios en la ciudad de Cochabamba y en la ciudad de El Alto que tiene la mayor cantidad de casos, y tercer lugar Santa Cruz», respaldó.

Precisó que del 100% de las denuncias de violencia contra las féminas, el 70% corresponden a violencia física y el 30% a maltrato.

Datos no oficiales:

Entre los datos registrados por organizaciones relacionadas a la temática, el Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) informó que 103 mujeres perdieron la vida a causa de feminicidios en Bolivia entre enero y octubre de esta gestión.

El Deber / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 438
10/12/2014

_____________________

2) SEXUALIDAD Y VIH:NUEVAS TEMÁTICAS INCLUIDAS EN AULAS

Derechos sexuales y reproductivos, orientación sexual e identidad de género, prevención del VIH/sida y de embarazos precoces serán los cuatro nuevos contenidos que se implementarán en los colegios a partir de 2015.

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, trabaja en cuadernos itinerantes de información para capacitar a maestros, y así éstos lo repliquen posteriormente a los estudiantes de una forma adecuada.

La jefa de la Unidad de Género, Generacional y Justicia Social del Ministerio de Educación, Roxana Zaconeta, informó que los profesores se prepararán, previo a la implementación, en la Unidad Especializada de Formación Continua (Unefco), en el módulo de Educación Sexual Integral.

Los temas de VIH/sida, orientación sexual e identidad de género se abordarán en nivel secundario, como primera experiencia; luego se ampliará a primaria, aclaró la coordinadora nacional de Unefco, María Eugenia Hurtado. Agregó que los cuadernos están en proceso de mejora y estimó que a finales de febrero se tendrá la versión original. “A partir de febrero (2015) estaríamos en la implementación de este material”.

Los cuadernos incluirán también procedimientos y metodologías especiales por lo delicado de las temáticas para su explicación. Al respecto, el presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, Franklin Gutiérrez, ponderó esta iniciativa de orientación porque, consideró, son temas de curiosidad de los estudiantes.

La Razón / COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

_______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – CAMBIO CLIMÁTICO.
ESCUCHAR LAS VOCES. UNIR LOS ESFUERZOS

Desde hace más de 10 años, Mildred Crawford ha sido “una voz en el desierto” que defiende a las mujeres que trabajan en la agricultura.

Crawford, de 50 años, se crió en la pequeña localidad de Brown’s Hall, en Jamaica. Estaba “rebosante de entusiasmo” cuando recibió la invitación de la Organización Mundial de Agricultores (WFO) para formar parte de la delegación de la sociedad civil en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que comenzó el lunes 1 en Lima, donde su voz se oiría en un escenario con mucho más eco.

«Muchos países están… poniendo su propio dinero en la adaptación porque no tienen otra opción. No pueden esperar a un acuerdo en 2015 ni… que la financiación climática internacional les llegue, así que ya lo están haciendo de su propio bolsillo”: Christiana Figueres.
Pero pocos días después de llegar a la capital peruana, la alegría de Crawford se convirtió en decepción.

“Incluso en los eventos paralelos no veo que los representantes de los gobiernos vayan a escuchar la voz de la sociedad civil”, dijo a IPS.

“Si no están aquí para escuchar lo que tenemos que decir, el impacto será muy escaso. Ya existe una brecha entre la política y la aplicación que es muy grave porque hablamos por hablar, pero no practicamos con el ejemplo”, afirmó.

Crawford dijo que las mujeres agricultoras no reciben la atención ni el reconocimiento que merecen, dado su papel en la alimentación de sus familias y la población en general.

“Nuestras agricultoras almacenan semillas. Si viene un huracán y los recursos escasean, comparten lo que tienen entre sí para que la agricultura se renueve”, explicó.

La WFO reúne a 70 organizaciones de agricultores y cooperativas agrícolas de unos 50 países. Su delegación en Lima es un ensayo de la que participará en 2015 en la COP 21, en París.

Uno de sus objetivos es dar a conocer el papel que tiene la agricultura de pequeña escala en la adaptación y mitigación de las alteraciones climáticas, y que las negociaciones de la CMNUCC en 2015 así lo reconozcan.

Las negociaciones en París están destinadas a acordar un tratado jurídicamente vinculante que limite las emisiones de gases de efecto invernadero.

Diann Black Layne representa a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). La adaptación, las finanzas, las pérdidas y los daños lideran la lista de temas que este grupo de países quiere abordar en el mediano plazo.

“Muchos de nuestros países en desarrollo gastan su propio dinero en la adaptación”, explicó a IPS la también embajadora de Antigua y Barbuda para el cambio climático.

Los PEID ya están “muy endeudados” con “dinero prestado” de sus presupuestos nacionales que se ven obligados a utilizar “para financiar sus programas de adaptación y recuperación de fenómenos meteorológicos extremos. Así que, tener que pedir prestado más dinero para la mitigación es complicado”, añadió.

Fondos para lidiar con el cambio climático no fluyen para todos
Mildred Crawford, una agricultora de Jamaica, asiste en Lima a su primera cumbre internacional sobre el clima. Crédito: Desmond Brown/IPS

La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, la costarricense Christiana Figueres, concuerda en que este tipo de compromisos de los países en desarrollo debe reforzarse con fondos internacionales destinados al clima, en particular para los más vulnerables.

“No hay duda de que hay que aumentar los fondos para la adaptación. Es muy claro que esa es la urgencia entre la mayoría de los países en desarrollo, para cubrir realmente sus costos de adaptación… muchos países están… poniendo su propio dinero en la adaptación porque no tienen otra opción”, dijo.

“No pueden esperar a un acuerdo en 2015 ni pueden esperar que la financiación climática internacional les llegue, así que ya lo están haciendo de su propio bolsillo”, planteó.

“En esta COP nos centramos en temas financieros de daños y perjuicios”, explicó Black Layne. “En nuestra región, eso incluiría… la pérdida de la industria pesquera y de la concha. Incluso si nos limitamos a un calentamiento de dos grados, perderíamos esas dos industrias por lo que ahora estamos negociando un mecanismo que ayude a la adaptación de los países”, añadió.

En la región de la Comunidad del Caribe, la población es sumamente dependiente de la pesca para su desarrollo socioeconómico. Este recurso también contribuye a la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el empleo, los ingresos en divisas y la estabilidad de las comunidades rurales y costeras, así como la cultura, la recreación y el turismo.

El subsector proporciona empleo directo a más de 120.000 pescadores y trabajo indirecto a miles de personas más, especialmente mujeres, en el procesamiento, la comercialización, la construcción de barcos, la confección de redes y otros servicios de apoyo.
En 2012, el valor de la industria de la concha, solo en Belice, se valoró en 10 millones de dólares.
El Sur demanda claridad en financiamiento y adaptación en COP 20
Una evaluación que se presentó el miércoles 3 a los gobiernos reunidos en la COP 20 señala que actualmente hay cientos de miles de millones de dólares en financiación climática en todo el planeta.

La evaluación, que incluye un resumen y recomendaciones del Comité Permanente sobre Finanzas de la CMNUCC y un informe técnico, es el primero de una serie de informes que reunirá datos sobre los flujos financieros de apoyo a la reducción de emisiones y a la adaptación dentro de los países y mediante el apoyo internacional.

La evaluación calcula la financiación climática mundial entre 340.000 millones y 650.000 millones de dólares anuales para el período 2011-2012.

“Parecería que el financiamiento climático está fluyendo, no exclusivamente pero con prioridad hacia los más vulnerables”, afirmó Figueres.

“Esa es una parte muy, muy importante de este informe porque es exactamente como debe ser. Debe ser la población más vulnerable, los países más vulnerables y las poblaciones más vulnerables dentro de los países quienes reciben la financiación climática con prioridad”, agregó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga
COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

_____________________

II – POLÍTICAS DE ECONOMÍA VERDE:
SUFICIENTE PARA GARANTIZAR RESPETO AMBIENTAL Y SOCIAL ENTRE PUEBLOS AMAZÓNICOS?

¿Es correcto decir que políticas de economía verde garantizan el desarrollo económico junto con la sustentabilidad ambiental y la justicia social?

Un estudio de impactos de este tipo de proceso productivo entre pueblos que viven en florestas en la región amazónica del Estado de Acre, norte de Brasil, afirma que no.

El resultado de una misión de investigación e incidencia realizada en los meses de septiembre, noviembre y diciembre de 2013, es el informe producido por la Plataforma de Derechos Humanos – Dhesca Brasil, red formada por 39 organizaciones de la sociedad civil, que denuncia un contexto de extrema desigualdad, profundizado por la falta de acceso a la información de las comunidades sobre los procesos a ser implantados en sus propios territorios.

Según el documento, muchas comunidades son coaccionadas a aceptar propuestas externas de manera opresora, violando su autonomía. «El drama impuesto a esas comunidades es el de dos únicas y perversas opciones: la pérdida de la floresta y de sus territorios y ausencia de políticas públicas y de proyectos de manejo, beca verde o Redd [Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación]”, se asevera en el documento.

La Plataforma destaca que Acre es considerado referencia mundial en la implementación de políticas vinculadas a la mitigación del cambio climático. La «economía verde”, en ese sentido, ha sido difundida en los medios oficiales como una experiencia que equilibraría el crecimiento económico y la preservación ambiental, sustentándose desde 2010 en el Sistema de Incentivos a Servicios Ambientales (Sisa), considerado el programa de reducción de emisiones de gases por deforestación y degradación más avanzado del mundo. Sin embargo, la experiencia de las comunidades que viven en las florestas indica otra realidad.

«Al visitar proyectos de manejo forestal, territorios indígenas y dos proyectos privados de Redd en proceso de registro en el Sisa y escuchar las denuncias de los comunitarios, seringueirose indígenas vinculados a los proyectos de economía verde, la misión realizada por la Relatoría de Medio Ambiente constató otra realidad, marcada por impactos sociopolíticos, económicos y ambientales negativos, en especial sobre los territorios y las poblaciones tradicionales”, se señala desde la Plataforma. «Entre otras, se constataron violaciones del derecho a la tierra y al territorio y violaciones de los derechos de las poblaciones en territorios conquistados”, indican.

Otro problema señalado por el estudio, firmado por las investigadoras Cristiane Faustino y Fabrina Furtado, son los conflictos relacionados con la economía verde, figurando como factores de inseguridad, tensiones y violencias, que pueden amenazar la propia integridad física de líderes indígenas, activistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Según el informe, son comunes las invasiones a oficinas y colectivos sociales a causa de sus acciones y críticas a la economía verde y sus efectos territoriales.

«Colocan esta cuestión del calentamiento global como un terror psicológico sobre las cabezas de las personas. Como si, con que los seringueiros (extractores de caucho) preserven el bosque fuese suficiente para resolver el problema del clima del mundo”, afirma Dercy Teles, presidente del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapurí, pequeña propietaria rural tradicional en la plantación de goma, citada en el informe.

«El impacto de la beca verde es que se pierden todos los derechos que los pueblos tienen como ciudadanos. Pierden todo el control del territorio. Ya no pueden plantar, ya no pueden hacer ninguna actividad de la vida cotidiana. Solamente reciben un dinero para quedarse mirando el bosque, sin poder tocarlo. Entonces, se retira el verdadero sentido de la vida del ser humano”, complementa la agricultora.

En estas circunstancias, de acuerdo con el documento, representantes del Poder Público justificarían la política de la economía verde como un «esfuerzo institucional” para la gestión socioambiental y el aprovechamiento de las condiciones del Estado en el enfrentamiento de problemas históricos sociales y económicos. «Se espera que, con la ‘modernización de la gestión pública ambiental’, sea posible insertar al Estado de Acre en los circuitos internacionales de la economía verde, que según evalúan, va a crecer de cualquier manera”, se señala.

El informe está siendo presentado en la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (COP20), que se realiza en Lima, Perú, hasta el próximo 12 de diciembre. Además, se discutirá durante la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático, que ocurre en paralelo en la misma ciudad a partir del día 9 de este mes.

Entienda la economía verde

Se entiende por «economía verde” el conjunto de procesos productivos (industriales, agrícolas, comerciales, de servicios, entre otros) que generen desarrollo económico aliado a la sustentabilidad ambiental y social. Por este concepto, las actividades de producción son ejecutadas con reducción de impactos ambientales negativos y evitando degradación ecológica. Especialistas del área argumentan que la economía verde reúne progreso económico, enfrentamiento del calentamiento global y del deterioro de los ecosistemas.

La producción, distribución y consumo son realizadas con el incentivo de fuentes limpias y renovables de energía, prácticas de inclusión social, reaprovechamiento de materiales, entre otras medidas. La transición hacia una economía verde ha sido tendencia en la economía mundial, impulsada por nuevos reguladores que inciden en la industria y en el consumidor.

Adital/ COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

___________________________

CAMBIO CLIMÁTICO III – RETROCESO
ELIMINAR DE LOS TEXTOS EL TÉRMINO EQUIDAD DE GÉNERO

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de retrocesos.

“En los documentos hay referencias a género, pero el lenguaje empleado es débil, por lo que queremos empujar con más fuerza la equidad de género, en lugar del equilibrio de género”, dijo a IPS la nepalí Mrinalini Rai, consejera en temas de género y poblaciones indígenas de Global Forest Coalition.

Rai criticó así la presión de algunos gobiernos, encabezados por Arabia Saudita, de eliminar de textos de la 20 Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el término equidad de género, conjurado por otro grupo impulsado por México.

La COP 20, que acoge la capital peruana desde el 1 y hasta el 12 de este mes, dedicó este martes 8 la jornada al “Día del Género”, como espacio para reflexionar sobre el rol que deben tener las mujeres en las negociaciones climáticas, entre crecientes corrientes conservadoras sobre el tema.

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”: lideresa rural boliviana Bertha Guarachi.

Rai subrayó que “la manera en que las mujeres mitigan y se adaptan ante el cambio climático es diferente a la de los hombres, por eso cuando decimos que queremos equidad de género lo que decimos es que queremos garantizar los derechos de las mujeres en todas las negociaciones y documentos”.

Lo más importante no es lo que digan los documentos en sus textos, sino lo que esto implica para las mujeres en sus vidas, fuera de los salones de negociación. Para Rai, no se trata solo de “reconocer las diferencias”, sino que el lenguaje “sea una manera para presionar en políticas que aterricen en el terreno”.

La activista nepalí trabaja con comunidades indígenas en Tailandia, donde constatado los impactos desproporcionados que sufren las mujeres por el cambio climático, al estar en primera línea en la batalla cotidiana contra el fenómeno, mientras cuentan con menos capacitación y menos reconocimiento de sus derechos que los hombres.

En las montañas de Bolivia, las mujeres de la comunidad de Cebollullo, en el departamento de La Paz, también sienten de cerca el impacto que el cambio climático tiene en su trabajo.

“Nos sentimos marginadas y la experiencia que he visto es que las mujeres están sufriendo mucho por el cambio climático. Nos está afectando, al campo y a la producción. Ya no se sabe cuándo es cada estación y por eso hemos venido a Lima”, dijo a IPS la lideresa de esa comunidad rural e indígena, Bertha Guarachi.

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20
Bertha Guarachi, lideresa de un pequeño asentamiento rural e indígena en el valle de Cebollullo, en Bolivia, llegó a la COP 20, en Lima, para aprender a mejorar la adaptación al cambio climático para su comunidad. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS
A nivel mundial, un estudio del Instituto de Desarrollo Alemán determinó que las mujeres producían entre 60 y 80 por ciento de los alimentos cosechados en los países en desarrollo.

Pero en contraste, la investigación de 2009 evidenció que solo 10 por ciento de ellas eran propietarias de las tierras agrícolas y cerca de dos por ciento de los títulos de propiedad.

Esto implica que si llegaran fondos de cooperación o donantes para aliviar problemas de vulnerabilidad climática en ciertas zonas agrícolas, es más probable que el dinero termine en las manos de los hombres dueños de las tierras, que en las de mujeres que las trabajan, acentuando aún más la desigualdad de género y los retos ante el recalentamiento planetario.

“El cambio climático no es solamente un tema científico, sino también es cómo afecta a los seres humanos y ahí en particular a las mujeres”, dijo a IPS la experta Elena Villanueva, del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán, que trabaja el cruce entre género y cambio climático en Perú.

De las tres convenciones creadas en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992 -la Convención contra la Desertificación, la Convención de la Diversidad Biológica y la CMNUCC- solo esta última no incorporó el tema de género de manera integral, según la Alianza Global en Género y Clima.

Pero, durante la reunión de alto nivel “Hombres y mujeres tomando acción en equidad de género y cambio climático: ¿qué tanto hemos avanzado?” de este martes 9, hubo también reconocimientos al avance en los últimos 20 años en un trato más justo hacia las mujeres dentro de la CMNUCC.

“Estuve como una funcionaria joven de PNUD en Beijing en la conferencia de 1995 y en aquel momento era revolucionario hablar de que los derechos de las mujeres eran también derechos humanos”, dijo en el encuentro Susan McDade, subdirectora del organismo para América Latina.

“Ahora nadie pondría eso en duda, lo que me hacer ser optimista. También estuve en Río y veo el avance. Cuando veo las negociaciones climáticas, sé que tendrán que moverse también hacia la equidad”, aseguró la alta funcionaria del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Esta percepción contrasta con la presión de Arabia Saudita y otros gobiernos por eliminar el lenguaje de género más progresista, que ha sido general en Lima. Así sucedió durante al debatir sobre cómo generar iniciativas futuras que permitieran abrir la discusión científica y política sobre género en todo el mundo.

“En esta resolución había una lógica de frenar las palabras igualdad de género y cambiarlas por equilibrio o balance de género, que no es lo mismo”, reconoció Roberto Dondisch, director general de Temas Globales de la cancillería de México.

“Para nosotros la igualdad de género es muy importante y es algo que no es nuevo, que se estableció desde la COP de Cancún (de 2010), entonces no podíamos permitir ir para atrás”, dijo a IPS el alto funcionario mexicano.

De acuerdo con la Alianza Global de Género y Clima, que sigue las negociaciones relacionadas con asuntos de género, la defensa de México logró mantener el término “equidad de género”, pero con matices.

Ana Rojas, representante en la COP 20 de la Alianza, señaló a IPS que el texto perdió fuerza, pues “no quedó equidad como tal”.

“Quedó algo un poco más allá de equilibrio y una mención de equidad de género pero adecuada al contexto cultural”, lo que permitiría que cada país la interprete a su manera, dijo, en una versión corroborada por otros participantes en los debates.

La falta de profundidad en contenidos también se ve reflejada en una menor participación de mujeres en espacios decisivos dentro de la Convención.

Un análisis publicado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú a comienzos de mes identificó la disparidad de género en cuerpos de alto nivel de la CMNUCC.

El informe determinó que de 126 miembros en seis cuerpos, como la Comité de Finanzas y el Comité de Adaptación, tres cuartas partes son hombres.

De hecho, pese a las afectaciones desproporcionadas que tiene el cambio climático sobre las mujeres y la potencia que tienen ellas como agentes de cambio mundial, la inclusión formal del género en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas data de apenas 2007.

Antes, en los textos de las negociaciones no había una sola mención de género, aseguraron activistas.

IPS/ COMCOSUR MUJER No. 438 – 10/12/2014

___________

IV – PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEBILITAN NEGOCIACIONES SOBRE EL CLIMA por Dipti Bhatnagar

coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

Los 195 gobiernos representados en la capital de Perú esta semana parecen estar de acuerdo: ahora es el momento de actuar para el clima, durante la 20 sesión de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El problema es que el mantra “ahora es el momento de actuar para el clima” lo repiten a cada conferencia y nuestros gobiernos siguen sin actuar.

Estamos enfrentando una emergencia planetaria: inundaciones, tormentas, sequías y el ascenso del nivel del mar ya están causando devastación. El riesgo de un colapso climático fuera de control está cada vez más cerca.

En todo el mundo, las comunidades están pagando con sus vidas y sus medios de sustento los costos de la inacción de nuestros gobiernos.

En los últimos 20 años de negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hemos sido testigos de los esfuerzos continuos de los países industrializados para destruir sistemáticamente los pocos sistemas que les obligan a hacerse cargo de sus emisiones históricas de carbono.

Los países industrializados debilitan negociaciones sobre el clima
Dipti Bhatnagar, en la COP 20en Lima. Crédito: Luka Tomac/FoEI
Desafortunadamente, la conferencia de la CMNUCC que comenzó el día 1 y termina el viernes 12 en Lima no es una excepción.

Los países más ricos e industrializados del mundo son los más responsables del cambio climático. Estos países son responsables de emitir la mayor parte de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera hoy en día, muchísimo más que la cuota parte justa que les corresponde.

El acuerdo de la ONU sobre el clima reconoce que los países industrializados han contribuido más al cambio climático y deben tomar medidas drásticas para aportar la cuota parte que les corresponde para encarar la crisis.

Deben reducir drásticamente sus emisiones y también deben proporcionar financiamiento, transferencia de tecnología y capacitación a los países en desarrollo que ya están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis climática.

Pero el texto que surge de las negociaciones más recientes de la ONU sobre el clima muestra que los países ricos continúan debilitando sus compromisos de acciones en torno al clima.

Estamos observando esfuerzos deliberados para desmantelar la convención de la ONU sobre el cambio climático mediante la eliminación del requisito para los países industrializados de seguir cumpliendo con metas cuantificables de financiamiento y hacerse cargo de su responsabilidad histórica por el cambio climático con obligaciones legalmente vinculantes.

Lo que observamos en Lima es que se intenta debilitar propuestas que ya para empezar no eran suficientemente fuertes: los países industrizados están evadiendo una vez más sus responsabilidades.

El movimiento por la justicia climática, incluido Amigos de la Tierra Internacional, y la mayoría de los países en desarrollo reclaman obligaciones aplicables y legalmente vinculantes para los países desarrollados a través de un acuerdo de la ONU que sea ambicioso y justo.

Sin embargo, las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, en inglés) que se están discutiendo en Lima no obligan a los países industrializados a explicar cuánto financiamiento tienen pensado proporcionar, ni qué harán en lo referente a la capacitación o la transferencia de tecnología.

El texto que se discute en Lima también deja de lado los derechos y necesidades de los pueblos afectados trampeando en los asuntos de adaptación.

Artículos relacionados

Cambio Climático y COP 20 – Cobertura especial de IPS
En septiembre de este año, cientos de miles de personas en distintas ciudades de todo el mundo marcharon a favor de soluciones reales a la crisis climática. Las propuestas de Lima hacen caso omiso de los reclamos populares, liberando a los países industrializados de sus responsabilidades.

“El texto se discute a través de un proceso sesgado que no da la misma voz a las partes presentes en la mesa de negociación de la ONU. Las voces del mundo en desarrollo han sido marginadas”, según Geoffrey Kamese, Director de Programas de Amigos de la Tierra Uganda.

“Si el texto que surja de las negociaciones de Lima no obliga a los países a establecer claramente cuándo y cómo cumplirán con sus responsabilidades con el mundo y la gente, no tendrá absolutamente ningún valor”, agregó.

Cualquiera sea el acuerdo que se apruebe en Lima, allanará el camino para un acuerdo clave en París en 2015, que determinará las acciones que realizarán los países a partir de 2020 frente al cambio climático. ¿Pero qué harán desde ahora hasta 2020?

Las propuestas discutidas en Lima para los planes hasta 2020 solo incluyen la creación de un foro y el nombramiento de varios grupos técnicos de expertos. Esas no son soluciones para los problemas que enfrentamos. Necesitamos acciones reales ahora mismo.

En las negociaciones en curso en Lima, nuestros gobiernos sólo están ofreciendo soluciones falsas y vacías, incluidos la expansión de los mercados de carbono, REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques)y débiles promesas voluntarias de reducción de emisiones.

La inacción de nuestros gobiernos es muy clara: no han logrado establecer un acuerdo climático fuerte y equitativo en el marco de la ONU en los últimos 20 años, y los pequeños pasos que están dando en Lima no nos llevan en la dirección correcta. Están creando las condiciones para un fracaso en la cumbre sobre el clima a realizarse en París en 2015.

Todo acuerdo futuro de la ONU sobre el clima debe ser exhaustivo, equitativo y vinculante. Las metas de reducción de emisiones incluidas en este acuerdo deben reflejar un enfoque de reparto justo del presupuesto de carbono, o sea la cantidad limitada de contaminación de carbono que aún puede emitirse evitando aun así un “cambio climático peligroso”.

Existen soluciones verdaderas y reales a la crisis climática. Entre ellas, ponerle punto final a los combustibles fósiles, construir soluciones de energía limpia y sustentable bajo control de las comunidades, reducir drásticamente las emisiones de carbono, transformar nuestros sistemas alimentarios y frenar la deforestación.

El movimiento a favor de alternativas verdaderas está creciendo y fortaleciéndose día a día, y los reclamos del movimiento por la justicia climática deben constituir el núcleo central de las soluciones climáticas.

Este miércoles 10, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, los activistas de Amigos de la Tierra Internacional se suman a miles de defensores ambientales, entre ellos los familiares de activistas sindicales peruanos recién asesinados, en una ‘marcha mundial en defensa de la Madre Tierra’ en Lima para reclamar la justicia climatica y las soluciones verdaderas a la crisis climática.

Las opiniones de este artículo son responsabilidad de la autora y no expresan necesariamente las de IPS, ni pueden serle atribuidas.

IPS/

____________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

MEXICO – AGRESIONES Y VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS

1) Honduras (sur): El hilo conductor de la historia
2) México: Ley Telecom viola derechos de los usuarios de Internet
3) México: Agresiones y violencia contra periodistas
4) Uruguay: Cooperativismo de trabajo, replicar y ampliar
5) Uruguay: Ley de medios, debate en el FA
______________________________________________

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1602 / martes 09 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________________________
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS (SUR): EL HILO CONDUCTOR DE LA HISTORIA Siempre me preguntaba, debido a qué nuestra propuesta de Cooperativismo Autogestionario, había calado más en el Sur que en otras zonas de Honduras. /Gustavo González
2) MEXICO: LEY TELECOM VIOLA DERECHOS DE LOS USUARIOS DE INTERNET
Un informe de la ONG “FREEDOM HOUSE” señala que el gobierno pone en peligro la seguridad de los usuarios de internet.

3) MEXICO: AGRESIONES Y VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS
Organizaciones denuncian agresiones de la SSPDF contra integrantes de radio comunitaria. Inaceptable la escalada de violencia contra manifestantes y prensa. Es deber de todas las autoridades garantizar el ejercicio legítimo a la libre expresión, incluido el derecho a la protesta social.
4) URUGUAY: COOPERATIVISMO DE TRABAJO, REPLICAR Y AMPLIAR El cooperativismo de trabajo transita por un camino de crecimiento en su participación en la economía; tanto por la cantidad de emprendimientos autogestionados como por las personas involucradas en ellos. /Juan Manfredi
5) URUGUAY: LEY DE MEDIOS, DEBATE EN EL FA
En la sesión surgieron “controversias importantes”. Se conocieron detalles de un debate sobre la Ley de Medios Audiovisuales que se produjo el pasado martes 3 en la bancada de senadores del Frente Amplio y que pone en cuestión el proceso de aprobación en un futuro inmediato.
_____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS (SUR): EL HILO CONDUCTOR DE LA HISTORIA
Siempre me preguntaba, debido a qué nuestra propuesta de Cooperativismo Autogestionario, había calado más en el Sur que en otras zonas de Honduras.
Por Gustavo González / Centroamérica, Noviembre 2014
Obviamente que algunos elementos ya contaban en la reflexión. La convicción de uno de los promotores de ICADE, el Cro Gudiel que le imprimió una impronta especial, de esfuerzo y trabajo para que la propuesta prendiera. El apego de los cooperativistas de San Lorenzo, Nacaome, Marcovia y Choluteca, a la propuesta y su esfuerzo denodado para que la semilla germinara.
Aún todos esos elementos no me alcanzaban, para encontrar las explicaciones necesarias. Sucede que el jueves pasado, tengo una entrevista con un Compañero que está llevando adelante un trabajo de sistematización de la experiencia en el Sur. Al ver sus conocimientos sobre la zona en cuestión, le pregunté si él le encontraba una explicación a mi interrogante. Me habló de que en los años 60 los curas Javarianos, habían realizado una gran labor en el Sur ligados muy fuertemente a la teología de la liberación, impulsando fundamentalmente con los sectores campesinos muchas experiencias autogestionarias y de cooperativismo. Fueron grandes impulsores de los denominados “delegados de la palabra”. Sus respuestas me llevaron a hurgar en Internet, pero debo decir que poco encontré al respecto, ello sumado a mi ignorancia teológica, lejos de aclararme, me confundieron. Se me ocurrió escribirle a una gran compañera cristiana, para ver si podía aclararme.
Ésta es parte de su contestación inmediata: “Viví dos años en la Costa Norte de Honduras. Pude caminar los pasos de los Jesuitas en esa zona: ¡¡¡por donde pasaron, dejaron cooperativismo!!! El cooperativismo (agrícola) en Honduras, fue impulsado por la Compañía de Jesús. Cuando puedas, leé sobre el P. Mateo Carnes SJ.
El compañero que te habla de los Curas Javerianos, te habla de los Curas Jesuitas: Francisco de Javier fue un presbítero, religioso y misionero navarro, miembro del grupo precursor de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola. Fue canonizado por la Iglesia católica con el nombre de San Francisco Javier. El Papa actual, es un Jesuita y se llamó Francisco, por Francisco Javier.
Los delegados de la palabra fueron laicos comprometidos. Testigos del evangelio de Jesús. Dispuestos a llevar el evangelio a todos los lugares y denunciar todo aquello que va en contra del Reino de Dios en la Tierra: la injusticia, la guerra, la muerte, la mentira, la desigualdad, la inequidad. Fueron grupos muy fuertes, sumamente organizados alrededor del evangelio. La mayor parte de ellos fueron asesinados en Centroamérica. Perseguidos y martirizados. Casi no se conocen datos que digan cuántos murieron. Casi todos están muertos.
La Iglesia Centroamericana «se la jugó» y eso le costó el martirio. La Iglesia Centroamericana es Mártir”.
Al leer su contestación, obviamente se me aclararon muchas cosas y comparto con el lector alguna de mis conclusiones.
a) La Historia siempre tiene un hilo conductor
b) Las transformaciones nunca son producto del accionar de un solo actor, ni en un solo momento histórico, sino que son varios los que intervienen, dejando sus semillas a lo largo de la historia
c) Los pueblos tienen una memoria histórica que se recrea en forma permanente, aunque no lo parezca.
d) Sin dudas los curas y laicos de la teología de la liberación, jugaron un rol fundamental en los duros periodos vividos en Centroamérica.
e) Se puede discrepar con la Iglesia como institución, como es mi caso concreto, pero no se puede dudar ni negar el rol cumplido por todos aquellos que creyendo en lo que hacen, apuestan sus vidas junto a los desposeídos de la Tierra, así los hicieron estos curas.
Sin saberlo hoy los curas Javerianos y tantos otros que han luchado a lo largo de la historia por las propuestas colectivas, sus ideas deambulan por los caminos del Sur de Honduras y se siguen recreando. ¡Salud a la historia de los pueblos!
Gustavo González / Coordinador Programa VIVHA
COMCOSUR INFORMA Nº 1602 – 09/12/2014
______________________________________

2) MEXICO: LEY TELECOM VIOLA DERECHOS DE LOS USUARIOS DE INTERNET

Un informe de la ONG “FREEDOM HOUSE” señala que el gobierno pone en peligro la seguridad de los usuarios de internet.

Redacción Animal Político / 4 de diciembre de 2014

La organización no gubernamental Freedom House publicó este jueves 4 de diciembre el estudio “Apretando la red: los gobiernos expanden los controles de internet” (Tightening the Net: Governments Expand Online Controls, en inglés). En capítulo sobre México, la organización señala que las violaciones a los derechos de los usuarios han aumentado, por lo que la Constitución no está ofreciendo las garantías de libertad de expresión, de prensa y de privacidad.

Para Freedom House, las legislaciones aprobadas en México en los últimos años, en materia de telecomunicaciones, han impactado de manera positiva y negativa, ya que si bien una ley destinada a salvaguardar a los periodistas y defensores de los derechos humanos es un paso en la dirección correcta, un nuevo protocolo de vigilancia pone en peligro los derechos de los usuarios al permitir infracción significativa de privacidad por parte de la autoridad.

Las oficinas gubernamentales en México han emitido más solicitudes de retirada de contenido y datos de usuarios en los últimos años. Entre enero y junio de 2013, Facebook recibió 78 solicitudes del gobierno mexicano para obtener información relacionada con 127 personas. En el 38% de los casos, Facebook compartió la información, de acuerdo con informe.

En el mismo periodo, Google recibió 11 solicitudes de las autoridades mexicanas para la retirada de contenidos; la empresa cumplió con el 18 por ciento de las solicitudes. Por otra parte, Google recibió 83 solicitudes del gobierno mexicano para los datos del usuario, la producción de información en 39 de los casos examinados.

La ONG relacionó las peticiones gubernamentales de información con los ataques y violencia contra periodistas, ya que los crímenes contra los editores y reporteros de algunos medios tienen que ver con denuncias previas que los periódicos, programas de radio y sitios de internet han hecho contra autoridades locales vinculadas con el crimen organizado o hechos de corrupción.

La ley de telecomunicaciones, aprobada en julio 2014, tiene elementos que preocupan a la ONG por proporcionar a las agencias de seguridad acceso general a los datos privados sin necesidad de una orden judicial.

Esto genera un impacto negativo en la libertad y la privacidad del usuario, han recibido una fuerte oposición de los grupos que defienden las garantías en internet.

Fuentes: Animal Político / AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1602 – 09/12/2014
______________________________________

3) MEXICO: AGRESIONES Y VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS

Organizaciones denuncian agresiones de la SSPDF contra integrantes de radio comunitaria. Inaceptable la escalada de violencia contra manifestantes y prensa. Es deber de todas las autoridades garantizar el ejercicio legítimo a la libre expresión, incluido el derecho a la protesta social.

México, D.F., 2 de diciembre de 2014.- Desde hace dos años la Ciudad de México es testigo de cómo han escalado las agresiones por parte de las policías, particularmente el cuerpo de granaderos (dependiente del Gobierno del Distrito Federal) y Policía Federal, contra quien ejerce su derecho legítimo a manifestarse y contra quien realiza una labor vital de documentación e información, incluida la prensa, tanto comercial como la alternativa.

El día de ayer la fórmula nuevamente se repitió, ante una manifestación multitudinaria que exige la aparición con vida de los 43 normalistas se desató un operativo por parte del cuerpo de granaderos. El argumento nuevamente fue que era necesario contener a un pequeño grupo que estaban realizando destrozos en los comercios aledaños.

Sin embargo, el cuerpo de granaderos agredió directamente a los contingentes y ciudadanos que participaban en la manifestación pacífica. La prensa nuevamente fue un objetivo, como lo es el caso de quienes integran La Voladora Radio, emisora comunitaria integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-Mx): Verónica Galicia, Erick García y Eduardo Celestino.

Quienes integran La Voladora Radio fueron golpeadxs, su equipo robado, llama la atención que fue justo en el momento en que reportaban como elementos policiacos vestidos de civil daban órdenes y avanzaban para detener y en su caso golpear manifestantes, según relatan:

“Al finalizar el mitin en el Ángel de la Independencia se suscitaron disturbios. Minutos después de lo sucedido, sobre avenida Reforma empezaron a cercar granaderos y a arremeter contra las personas que se encontraban aún en el lugar, eran bastantes las personas que estaban retirándose y gritaban “No violencia”.

Nosotros empezamos a documentar los hechos y el avance de los granaderos. En cuestión de segundos nos encontrábamos totalmente cercados por ellos. Logramos documentar la presencia de policías vestidos de civil que portaban un guante negro y avanzaban con los granaderos tratando de detener y golpear a las personas.

Los policías se nos echaron encima y empezaron a arrinconarnos, uno de los uniformados arrancó de las manos la cámara que llevaba Verónica Galicia y con la cual estaba documentando las agresiones y a los policías vestidos de civil, además de aventarla con el escudo.

Había como 30 personas encapsuladas, incluidos nuestros tres compañeros. Durante el encapsulamiento hubo golpes con toletes y escudos, además de rociarnos con el gas de los extintores.

Las personas que se encontraban en el encapsulamiento les decían a los policías que se tranquilizaran, a lo cual los uniformados respondían con golpes. Cuando uno de los jóvenes les dijo que se calmaran, un granadero le respondió: “Cabrón, quieres ver como sí te llevo. ¿Quieres ver?” y le propinó golpes. A otro joven le dieron un macanazo y empezó a sangrar del rostro. Finalmente, el grupo que se encontraba encapsulado empujó para romper el cerco y lograron salir. Sin embargo, muchas personas quedaron en el lugar siendo golpeadas y rodeadas por los cuerpos policiacos.”

Las abajo firmantes condenamos la escalada de violencia, en este caso directamente de la policía dependiente del gobierno de Miguel Ángel Mancera, contra quienes ejercen su legítimo derecho a la libre expresión, incluido el derecho a la protesta. Es inaceptable un gobierno que agrede, secuestra y destruye los medios de información que documentan violaciones graves a los derechos humanos.

Les recordamos a las autoridades de todos los niveles, particularmente al Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera y al Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, que es su deber garantizar los derechos humanos de quienes se manifiestan. Tratar de infundir miedo a quien protesta violenta los altos estándares en materia de libertad de expresión.

Así mismo, exigimos enérgicamente que se investigue y sancione a los funcionarios que han incurrido en las agresiones, que se exprese una disculpa pública y se repare correctamente el daño a las personas agredidas, incluyendo la restitución del equipo robado.

Firman:
• La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género: Red integrada por periodistas mujeres y varones de 35 países del mundo.
• La Red Nacional de Periodistas: Integrada por periodistas hombres y mujeres de todas las entidades federativas de México.
• Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC): Organización Civil sin fines de lucro y Agencia de Noticias con perspectiva de Género. Desde 2005 Cimac ha registrado y documentado casos de violencia contra mujeres periodistas con el objetivo de visibilizar las particularidades enfrentadas por ellas y generar formas de atención adecuadas a su condición social y profesional.
• Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México (AMARC-Mx): Es una red de intercambio, coordinación, cooperación, promoción y asesoría al servicio de las radios comunitarias para promover, proteger y respetar el derecho a la libertad de expresión. En México son 34 integrantes en 12 estados del país.

Datos de contacto: Coordinación Ejecutiva de la Oficina en México coordinación.oficina@amarcmexico.org

Fuentes: AMARC México / AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1602 – 09/12/2014
______________________________________

4) URUGUAY: COOPERATIVISMO DE TRABAJO, REPLICAR Y AMPLIAR
El cooperativismo de trabajo transita por un camino de crecimiento en su participación en la economía; tanto por la cantidad de emprendimientos autogestionados como por las personas involucradas en ellos.
Juan Manfredi / La Diaria
En la última década, los esfuerzos del movimiento han derivado en alianzas en el sector público, esencialmente en tres niveles: institucional, coordinador y financiador.
Estos roles han funcionado a ritmo de prueba y necesitan un impulso decisivo que aproveche las sinergias que se lograron construir entre movimiento y Estado.
El sistema cooperativo combina compromiso social y productivo. La interacción de estos factores implica el desarrollo de habilidades de trabajo y gestión con un vuelco hacia el desarrollo local, lo cual genera vínculos sólidos entre la ciudadanía y el entramado productivo.
Este modelo apuesta fuertemente a consolidar los logros del entorno económico nacional: los hace duraderos y ayuda a colectivizar los resultados. Un movimiento cooperativo fuerte aporta a la estabilidad laboral y productiva. Nuestro mayor desafío en el mediano plazo es consolidar el modelo, con especial interés en sectores estratégicos. Vemos con buenos ojos el avance en la descentralización de provisión estatal hacia cooperativas y entendemos que esto parte el camino.
Existen pequeñas necesidades de financiación en las que la Federación de Cooperativas de Producción ofrece mejores costos de gestión. Las oportunidades competitivas que puedan tener las cooperativas de trabajo frente a grandes empresas multinacionales se retribuyen en transferencias de conocimiento y desarrollo de habilidades; ése es el camino hacia una auténtica diversificación productiva sostenible.
Para avanzar en desarrollo inclusivo es necesario un fondo de desarrollo participativo, dispuesto a trazar acciones que den autonomía y sustentabilidad a los proyectos. El desafío es colectivo y también la responsabilidad; debemos fortalecer las capacidades institucionales, tecnológicas y productivas en tiempos y formatos adaptados a las condiciones reales. Es necesario combinar control social, conocimiento de las necesidades y gestión de recursos.
El Inacoop (Instituto Nacional del Cooperativismo) logró posicionarse como un agente articulador entre el sector público y el movimiento cooperativo, y además se consolidó como una bisagra institucional. Es tarea compartida avanzar en el aprendizaje del trabajo conjunto, de modo de explorar vías para ampliar la presencia cooperativa en la trama productiva, incluida la demanda pública. Adicionalmente, el hecho de servir como espacio de síntesis de las necesidades institucionales es un ejemplo para la democracia participativa.
Las sinergias con el sector público implican políticas orientadas al movimiento en todos sus sectores. Políticas como el fondo de fortalecimiento institucional o el capital semilla del Ministerio de Industria, Energía y Minería se han consolidado dentro del entorno empresarial cooperativo. Estos programas han aportado en gestión y acceso de tecnologías y equipos, y también en las vinculaciones de las empresas con las políticas sectoriales.
El desafío inmediato es expandir la experiencia a otros sectores de actividad, con el objetivo de replicar y ampliar esas sinergias. Un ejemplo concreto: el sector educativo presenta oportunidades claras de cooperativización, lo que podría generar beneficios tanto a nivel económico como de colectivos humanos y formación. Las cooperativas de educación han avanzado en modelos formativos alternativos que combinan excelencia académica y formación humana. Otro sector con gran dinamismo es la salud, que se presenta como un actor diferenciado en agregado de valor para la red del planificado Sistema Nacional de Cuidados.
Pensamos que la participación cooperativa mejora la eficiencia y permite lograr buenos resultados en un área particularmente sensible. Las cooperativas de trabajo hemos tomado ese rumbo desde hace un tiempo, en la búsqueda de potenciar nuestras capacidades.
Precisamos un Estado equilibrado en la asignación de recursos; la producción de servicios solidarios es una característica ampliamente valorada por sus usuarios cotidianos, aunque a veces no es priorizada. Hemos visto aplicar normas de forma rígida para las cooperativas, que contrastan con una mayor disposición al diálogo cuando se trata de grandes empresas multinacionales que no ofrecen mayores ventajas productivas. Un Estado en diálogo con su sistema productivo combina mejores resultados operativos con transparencia hacia la ciudadanía, y en ese sentido el movimiento cooperativo ofrece un diferencial difícil de sustituir.
Estamos dispuestos a estrechar los lazos que se han ido generando a lo largo de este camino. Entendemos que los valores que nos caracterizan son un eslabón provechoso para el desarrollo nacional.
Juan Manfredi, equipo técnico de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay. / La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1602 – 09/12/2014
_____________________________________
5) URUGUAY: LEY DE MEDIOS, DEBATE EN EL FA

En la sesión surgieron “controversias importantes”

La República; 5 de diciembre de 2014

Se conocieron detalles de un debate sobre la Ley de Medios Audiovisuales que se produjo el pasado martes 3 en la bancada de senadores del Frente Amplio y que pone en cuestión el proceso de aprobación en un futuro inmediato, informó la agencia Uypress.

Luego de la aprobación del proyecto de ley con los votos del Frente Amplio en la Cámara de Diputados y su posterior aprobación en la respectiva Comisión de la Cámara de Senadores, se postergó la consideración por el Plenario hasta después de las elecciones para poder integrar el organismo previsto en la Ley que solo podía completarse, por razones constitucionales, luego de las elecciones nacionales.

Está previsto tratar el texto el próximo 16 de diciembre en el plenario, pero en la sesión de la bancada surgieron controversias importantes.

En la sesión además de 12 senadores del FA estaban presentes el Ministro de Industria Roberto Kreimerman y el subsecretario Edgardo Ortuño.

Al texto aprobado en diputados y luego de un acuerdo con los senadores frenteamplistas el gobierno redactó y envió modificaciones, en particular una que obliga a los cables de todo el país a incorporar al menos 3 señales de producción nacional en su grilla que deberá ser aprobada de acuerdo al nivel de programación, de producción y que tendrá una revisión cada tres años a través de procedimientos regulados y transparentes.

La senadora Lucia Topolansky cuestionó ese artículo por considerar que favorecía a Canal U que vinculó al grupo Clarin.

El ministro Kreimerman defendió el artículo y consideró que le da un respaldo a las producciones nacionales, mientras que el subsecretario Ortuño opinó en contra del mencionado cambio en la normativa aunque afirmó que no le constaba que Canal U estuviera vinculado al grupo Clarín.

La discusión se amplió. El senador Rafael Michelini que en oportunidades anteriores había cuestionado otra parte de la actual redacción de la ley porque consideraba que entraba en contradicción con la Carta Orgánica de la compañía de telecomunicaciones ANTEL, declaró que si se cambiaba el acuerdo original establecido en la bancada y que había sido la base del nuevo texto elaborado por el Ministerio entonces correspondía abrir al debate y a los cambios todo el texto de la ley.

El senador Enrique Rubio apoyó el artículo tal como había sido enviado por el Ministerio y consideró que ese capítulo era un apoyo para la producción de contenidos y señales nacionales, mientras que el senador Ernesto Agazzi apoyó la posición de la senadora Topolansky.

La sesión se levantó sin que se adoptara posición sobre el tema, está prevista una nueva sesión el próximo 9 de diciembre antes del plenario de la Cámara que se realizará el 16 de diciembre.

A todos los debates que se dieron dentro y fuera del Frente Amplio sobre esta ley, ahora y cuando existía un acuerdo de todos los sectores, este nuevo escollo, en la que diversos senadores opinaron que si se abría el debate sobre alguno de los aspectos y en particular sobre el tema del impulso a la producción nacional eso determinaría que se reiniciaba la discusión sobre otro conjunto de temas polémicos, pone en discusión los plazos previstos para su aprobación.

Fuentes: Uypress / La República / AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1602 – 09/12/2014
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EE.UU.: EL PROBLEMA NO ES DE RAZA, ES DE CLASE

1) ¿Qué es un narcoestado?
2) EE.UU.: “El problema no es de raza, el problema es de clase”
3) La metamorfosis de Obama y el motín de los generales
4) La tala ilegal hace estragos en comunidades pobres del Pacífico sur
5) Francia: el Partido Socialista rompe todos los tabúes
– POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 700 / Lunes 8 de Diciembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) ¿Qué es un narcoestado?
Arsinoé Orihuela (Colectivo La digna voz)

Wil G. Pansters, en un texto que lleva por título “Del control centralizado a la soberanía fragmentada: narcotráfico y Estado en México”, documenta que en la víspera de las elecciones presidenciales de 2000, el New York Review of Books publicó un artículo en el que se inquiría si el Estado mexicano era un narcoestado. La preocupación en realidad gravitaba alrededor de la candidatura de Francisco Labastida, exgobernador de su natal Sinaloa, y sobre cuya persona circulaban rumores acerca de presuntos vínculos con el narcotráfico.

En esa época todavía existían académicos, funcionarios e intelectuales que sostenían que el narcotráfico era una lacra constitutiva a la supremacía indisputada del Partido Revolucionario Institucional. Naturalmente, las expectativas de esos grupos “críticos” (nótese el entrecomillado) estaban colocadas en el candidato de oposición: Vicente Fox Quezada, del proto-falangista Partido Acción Nacional. Sin embargo, la fallida “alternancia” refutaría esos torpes diagnósticos, y confirmaría que el problema no podía explicarse sólo “en términos de redes y lealtades partidistas en sí” (G. Pansters).

El texto referido tiene algunas virtudes. Pero, como ocurre a menudo con los estudios acerca del narcotráfico, yerra en las premisas de fondo, y atiende el problema admitiendo la hipótesis falsaria que coincidentemente utiliza el discurso oficial para justificar la guerra contra el narcotráfico: a saber, la de una disputa entre soberanías, o bien, la de un desafío del crimen organizado al poder del Estado. Esta lectura es altamente lesiva para la comprensión del fenómeno en cuestión. E inevitablemente refuerza la tesis de ciertos autores como Edgardo Buscaglia, que a nuestro juicio distorsiona la trama de la alianza Estado-narcotráfico en México. Buscaglia escribe: “ El crecimiento de la delincuencia organizada extremadamente violenta y transnacional se alimenta siempre de vacíos y fallas del Estado”.

Si se extiende un poco más este razonamiento, termina desembocando allí donde acaban casi todos los análisis estériles: en sostener que el Estado mexicano es un Estado fallido. Y por extensión, en responsabilizar principalmente a la clase política por el drama del narcotráfico y la narcoviolencia. Esto se traduce en una explicación insolvente, que el propio Buscaglia resume ciñéndose a una falacia teórica garrafal: que “el corazón del narco son los políticos”. Desde luego que los políticos están involucrados en el narco. Pero conferirles el rol protagónico en la materia, es por lo menos tan errado como creer que la alternancia partidaria va a resolver el problema.

Por eso se hace necesario definir qué es un narcoestado. Justamente para evitar estos tropiezos explicatorios.

Narcoestado es más que una mera consigna empuñada al vapor del ciclo de protestas en curso. Hay quienes piensan que se trata de un neologismo con un alcance sólo panfletario. La propuesta, no obstante, es que el término tiene un valor conceptual. Y que por consiguiente connota y denota algo preciso, concreto.

Narcoestado es más que un maridaje histórico entre el narcotráfico y el Estado. De hecho, no existe un Estado que se pueda sustraer de esta unión con la criminalidad, o con los ilegalismos que engloba el concepto de “narco”. El narcoestado es algo más que esa relación coyuntural o histórica entre crimen y Estado.

Lo que acá se plantea es que un narcoestado es un modo específico de organización de la violencia y los intereses dominantes. Y que estos intereses dominantes están orgánicamente articulados a la criminalidad e ilegalidad. Es la organización de los negocios criminales alrededor del Estado.

Cabe hacer algunas precisiones para entender esta ecuación.

Para situarnos en un terreno común, adviértase que un Estado es básicamente una forma organizada de la violencia. Y que esa organización de la violencia –el Estado– responde a los modos de una clase dominante o un poder constituido. Es decir, el Estado es una violencia al servicio de un poder.

En este sentido, un narcoestado no puede ser llanamente un contubernio entre un partido político y las redes del narcotráfico, como sugirieran algunos documentos como el arriba citado. Tampoco se trata de un Estado donde el crimen organizado tiene injerencia en los procesos y procedimientos de la administración pública. Mucho menos se puede hablar de narcoestado ahí donde ciertas empresas criminales cosechan réditos extraordinarios con el tráfico de la droga. Para tal caso, todos los Estados serían narcoestados.

Por eso es preciso insistir en la especificidad de un narcoestado. En suma, se trata de un Estado que impulsa ciertas políticas (e.g. la guerra contra el narcotráfico) que suministran ex profeso una trama legal e institucional en beneficio irrestricto de los negocios criminales. Es el predominio categórico del binomio criminalidad empresarial-violencia criminal en la trama de relaciones sociales comprendidas en un Estado.

Por ejemplo, en México es virtualmente imposible aspirar a un cargo de elección popular sin el aval y el financiamiento de las organizaciones criminales. Lo cual resulta cierto para todos los niveles de la cadena de mando político, es decir, municipal, estatal o federal. Esto implica que el crimen tenga control de la totalidad de las instituciones de Estado. Por eso se dice que tenemos un narcoestado. Otro ejemplo lapidario es la situación de los ministerios públicos o las instituciones judiciales. Más de un agente ministerial ha confesado en encuentros con periodistas, que la orden de “arriba” es desestimar los casos que involucren personas desaparecidas a manos del crimen, y por consiguiente tienen la instrucción de abortar cualquier seguimiento a esas ocasiones de delito. Con ligeras variaciones en las diferentes entidades federativas, el porcentaje de impunidad oscila entre el 98 y el 100 por ciento. Esto no es un desafío del crimen al Estado: eso es un Estado al servicio del crimen.

Para recapitular, cabe recordar lo sostenido en otra entrega: “Un narcoestado es un Estado donde la institución dominante es la empresa criminal. Los funcionarios de ese Estado están todos coludidos con el narco, pero no por una cuestión de corruptelas personales o grupales, sino sencillamente porque el narco es el patrón de ese Estado. La narcopolítica es la cría de los negocios criminales, creada por y para la empresa criminal. Y con los narcofuncionarios , los patrones –la empresa criminal– ganan mucho más. En este sentido, la impotencia o negligencia de las instituciones para perseguir a los delincuentes es la ley natural de un narcoestado . El Estado es el brazo legalmente armado de la empresa criminal…”

Resumidamente, el narcoestado es la modalidad específica de organización de la violencia en México. Desde luego que no es un Estado fallido: es un Estado criminal. La guerra nunca fue contra las drogas o el narcotráfico. La guerra es una política de Estado para organizar la violencia en beneficio de la empresa criminal. Y el resultado de esa política es la configuración de un narcoestado.

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) EE.UU.: “El problema no es de raza, el problema es de clase”
Entrevista con el historiador Pablo Pozzi
(La Izquierda Diario / Programa de la Radio Pateando el Tablero)

Luego de intercambiar algunos datos que demuestran el racismo y las penurias que viven los afrodescendientes, inmediatamente surgió el tema sobre el actual presidente de EE.UU. Pozzi planteó “esto nos lleva a una cuestión que tiene que ver con algo que ha sido promovido y que evidentemente es falso: el tema de Obama presidente negro, ¿hasta dónde es negro Obama? Bueno, una de las cosas que quedan más o menos claras que es más del 70% de los afroamericanos expresan en distintas encuestas que no tienen confianza en este presidente así llamado negro.

Esto además es interesante porque para una cantidad de gente que es de derecha el problema con Obama es justamente que es negro y que porque es negro es musulmán, etc… Pero para los negros Obama es una ‘Oreo’ o sea una galletita de chocolate por fuera y blanca en el relleno… Se dice así, palabra muy fea que se utiliza bastante en Estados Unidos.” Agregando además que “la otra candidata fuerte era Hillary Clinton. Que la clase dominante norteamericana prefiriera un presidente así llamado negro a una mujer, es más interesante todavía como planteo a largo plazo y dice cosas en términos de la sociedad norteamericana hacia el futuro. “

Mitos y realidades

La desmitificación sobre algunos hechos también recorrió la conversación: “Ferguson es Missouri, una zona fronteriza, pero los motines (por Mike Brown) y los problemas de discriminación racial han ocurrido en todo el país. Nuestra imagen en general es que el sur es racista y el norte es ‘buenito’. En la práctica lugares como Indiana o Binghampton en Nueva York han sido grandes sedes del Ku Klux Klan. La milicia paramilitar pro nazi y racista más grande es la de Michigan, no la de Alabama. El diputado demócrata por California David Duke era el ‘Gran Mago’”, jefe del Ku Klux Klan -vuelvo a decir, de California, no de Louisiana-. Entonces tenemos una cosa que es bastante más profunda que es el tema del racismo y qué es el racismo y qué ocurre, cuándo y cómo, etcétera.”

¿Qué es raza?

“Aquí hay una cuestión en términos de ‘raza como construcción’”, planteó Pablo Pozzi en la entrevista: “¿Qué es raza? Los negros africanos, por ejemplo un Pigmeo sería lo mismo que un Watusi que mide dos metros y sería lo mismo que un Benguela que además tienen culturas y lenguajes distintos. Es más, ni siquiera la tonalidad del color negro es el mismo. Y sin embargo, para los blancos (nosotros) son todos negros, y para ellos nosotros somos todos blancos. Digamos, acá hay una cosa muy construida.

Lo que nosotros podemos plantear y podemos ver y que no se sabe bien exactamente por qué y cómo pero que se discute bastante son dos ejes o dos temas: uno tiene que ver con el problema de mano de obra en EEUU. Cuando llega la colonización inglesa además de que asesinan literalmente a la población originaria de América del Norte, se encuentran una población originaria sin una sociedad que los acostumbre al trabajo como puede haber sido la encomienda o la mita en el imperio incaico. Esto implica que necesitan mano de obra para desarrollarse y lo que empiezan a hacer inicialmente los británicos es traer servidumbre por deudas.

O sea “blanquitos” particularmente irlandeses, escoceses y galeses, que ya sea porque se rebelaron contra la Corona o porque deben plata o porque han cometido algún crimen son condenados a siete años de servidumbre en las colonias. Luego de siete años tendrían que ser liberados y recibir tierra en algún lado. La tierra que les dan siempre es en la frontera con los indios lo cual genera bastante conflicto con las poblaciones originarias. Pero de todas maneras los terratenientes no ven esto con buen grado y además lo que tiende a suceder es que durante esos siete años uno de cada tres de esos siervos muere porque los superexplotan. Los empiezan a reemplazar con negros para la economía de la plantación traídos de África, que van primero al Caribe y después ahí.”

Luego de hacer un muy sintético recorrido sobre las formas de explotación en EE.UU. Pablo Pozzi relataba el armado ideológico para la esclavitud: “¿cómo justificás la esclavitud del negro? Y bueno, la justificaban diciendo que son negros por lo tanto son inferiores. Lo cual remonta a un debate del Medioevo y luego con el descubrimiento de América que es: ‘¿qué es un ser humano? Una persona que tiene alma. ¿Qué es un animal? algo que no tiene alma…. ¿Los indios qué son? niños, porque tienen alma pero no están desarrollados. ¿Los europeos qué son? adultos, porque tienen alma… ¿y los negros? no tienen alma, son animales. Por lo tanto los podés esclavizar.’”

Justamente en relación a esta justificación ideológica del racismo y la necesidad de mano de obra como base del surgimiento de EE.UU. como potencia, Pozzi dijo lo siguiente: “Absolutamente. Agregale a eso un tema de rápido crecimiento e industrialización, uso de mano de obra y cómo hacés para dominar a todos esto tipos… una de las formas de hacerlo es dividirlos a unos de otros. El racismo se construye en torno a esto, dándole y promoviendo desde los medios de comunicación, aparato cultural e inclusive desde empleos… patrones que le dan cierta calidad a la cuestión de lo que se llaman `características raciales´. ¿Qué quiere decir esto? Que la patronal tiene trabajos que son para negros y trabajos que son para blancos, a los negros les pagaban menos que a los blancos. A las mujeres les pagaban menos que a los hombres. Si sos mujer y negra estás jodida…

Para ser claros. ¿Esto que implica? Hacia 1913 Ford, que impone el fordismo, incluye una división en las secciones en las fábricas por características raciales, religiosas o étnicas. Tenés una de católicos, una de protestantes, una de negros, una de blancos sureños, literalmente así. El trabajo más calificado y mejor remunerado era para hombres blancos y sindicalizados. A Ford aparentemente lo veían como un tipo progresista –‘Mirá que progresista que era Ford, ¡empleó negros!’-, es uno de los primeros que emplea negros en sus fábricas, ¿para qué?, para reventar al sindicato y dividir a los trabajadores y mantenerlos cuánto más oprimidos, mejor. Lo cual implica que las fábricas de Ford, son las últimas en sindicalizarse en la industria automotriz. Al mismo tiempo Ford era un tipo que financió a Hitler, al mismo tiempo promueve los protocolos de la aviación… Y al fordismo lo estudian y lo aplican en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA…”

“Digamos, el racismo tiene que ver con la opresión, la discriminación y la explotación de los trabajadores. ¿Vive peor el negro? Y, depende. ¿Peor que quién? Si el negro es pobre, vive muy mal, igual que el pobre blanco. Ahora, al mismo tiempo lo que se ha creado desde la década del ‘50, ’60, y como para abreviar, es un sector medio y un sector empresarial negro. Hay negros que son muy ricos. Obama no viene de los sectores pobres de Harlem. Hablemos claro. Obama viene de sectores muy potentes, muy poderosos y con muchísima plata. Lo mismo una cantidad de otros. Tenés a Condoleezza Rice, Collin Powell, Clarence Thomas, Juez de la Suprema Corte, etc. Esos no son pobretones discriminados, que les va mal… Lo que sí encontrás es una cantidad de sectores humildes, pobres, negros, trabajadores y desempleados que son terriblemente discriminados y se los divide… ¿Por qué? Y… porque son obreros de color. Digamos, el problema no es de raza, el problema es de clase.”

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) La metamorfosis de Obama y el motín de los generales
Nazanín Armanian (Público.es)

La dimisión forzosa del secretario de Defensa, Chuck Hagel, ha sido tan repentina que al presidente Barack Obama no le dio tiempo a proponer y designar un sucesor para el cargo. Se trata del tercer responsable cesado de este secretariado, después de Robert Gates y Leon Panetta. ¿Es que un demócrata no puede dirigir la seguridad de este país?

Con el Congreso y el Senado bajo el control de una mayoría republicana, la popularidad del presidente bajo mínimos, y la dificultad de llegar a un acuerdo final con Irán sobre su programa nuclear, la salida de Hagel del gobierno ha supuesto un golpe muy duro para Obama.

El desencadenante de las discrepancias acumuladas ha sido la publicación de una carta enviada por Hagel a su adversaria Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional, miembro del pequeño círculo de fieles de Obama, en la que se quejaba de falta de una política clara del gobierno respecto nada menos que el destino de Bashar Al Asad, el presidente de otro país soberano, sin que ningún organismo internacional se escandalizara de tal injerencia. Los republicanos, quienes estrechan el cerco alrededor del presidente, intentan despojarle de todo lo que había quedado del “Yes we can”, y resucitar los peores fantasmas del pasado bushiano del país.

“Acepté el cargo para poner fin a las guerras, y no para empezar otras”, ha confesado el general a sus círculos, refiriéndose a los cambios en la postura del presidente que iba a “poner fin a una década de guerra”, como uno de los motivos de su marcha del gabinete. Pero, hay más matices inquietantes tanto en los motivos del cese encubierto de este peculiar militar, como en las posibles consecuencias que puede acarrear.

Un general poco republicano

Veterano de Vietnam, militar cauteloso, Hagel fue elegido por Obama para organizar la supuesta retirada de Afganistán y de Irak, reducir el presupuesto del Pentágono, y eliminar el acoso sexual en el Ejército. Acusado de desleal por sus compañeros de partido, se había opuesto a los continuos e innecesarios despliegues militares que sólo ponían en peligro la vida de los soldados —la de los pueblos agredidos no cuentan—, causando estragos en los presupuestos del país: en 2006 había pedido la retirada de Irak y empezó a apostar en el uso de la diplomacia en vez de en ataques militares y sanciones económicas. También sorprendió a muchos que se negara a respaldar la candidatura de John McCain en 2008, y que su esposa votara a Obama. Luego vino con la propuesta del “Global Cero” —reducción radical del arsenal nuclear nacional hasta su total eliminación en los próximos diez años—, y en cambio lanzó la “Iniciativa de Innovación de Defensa” pensada de cara a la era de las guerras robóticas que se avecinan. Por tanto, no crean que las discrepancias son con Obama, en realidad vienen originadas por el complejo industrial-militar, uno de los pilares que mantiene este imperio en pie.

Los demócratas, por su parte, le tachan de ineficiente por no haber podido firmar un acuerdo de paz con los Taliban (¡Sí, los mismos acusados de estar implicados en el 11-S!); ni evitar el golpe de Estado (financiado por los amigos saudíes) contra Mohammed Mursi, la opción de Obama para Egipto; ni el desastre del “cambio de régimen” en Libia, que ha convertido a dicho país en un Estado fallido; ni la decapitación de las dos periodistas estadounidenses; ni la anexión de Crimea por Rusia y la desastrosa situación de Ucrania; ni el avance del Estado Islámico en Irak.

Pero el abanico de las discrepancias de Hagal con los demócratas, cercados en la Casa Blanca, y los republicanos que controlan las instituciones más importantes del país, son más extensas e incluyen las siguientes cuestiones:

• Relaciones con Israel. Defensor de la idea de que la política de EEUU hacia el Estado judío y Palestina debe guiarse por los intereses de su país, Hagel se atrevió a recordarles al grupo “Ante todo Israel” de que era “un senador de los EEUU, y no de Israel”, y reveló en voz alta un secreto de Estado: “el lobby proisraelí aquí intimida a mucha gente”. Sobre Hamas, recomendó un acercamiento y dialogo, para de este modo, afirmó, fortalecer la posición de los islámicos moderados.

• Sobre Siria ha estado en favor de tomar represalias contra el Bashar Al Assad por el supuesto uso de armas químicas el verano pasado, y se sorprendió cuando Obama dio marcha atrás en lanzar el ataque militar contra Damasco. Hoy sigue apostando por acabar con el mandatario sirio, por enviar tropas terrestres a Siria si se pretende contener el avance del Estado Islámico. El presidente, cuya prioridad es la firma del acuerdo nuclear con Irán —el principal apoyo de Damasco—, ahora sí que planea ocupar Siria, pero con trampas: formando un nuevo ejército de mercenarios locales, dirigido por el Pentágono, y sin mancharse las manos, mantener la promesa de no enviar tropas sobre el suelo de otro país.

• En cuanto a Afganistán, Hagel, que estaba organizando la salida de las tropas para el 2015, de repente, recibe órdenes de Obama de seguir manteniendo la ocupación del país , como mandan los republicanos: se trata del corazón de Asia Central, frontera con China, Irán, espacio soviético, India y Pakistán, y dejar un lugar tan estratégico sería una imperdonable locura. Para un militar disciplinado acostumbrado a acatar órdenes, estos caóticos planes, le superan.

Purga en el Pentágono

Despedir a unos diez altos cargos del ejército en solo un año no tiene precedente en la historia reciente de EEUU. Durante su primer mandato, Obama bajo el pretexto de un escándalo de faldas se deshizo del general neocon David Petraeus, director de la CIA, al general Allen, jefe de la OTAN en Afganistán, y de paso del secretario de Defensa, Robert Gates. Se rumorea que después de Hagel puede caer el general Dempsy, Presidente del Estado Mayor Conjunto, otro halcón del Pentágono. El general retirado Jerry Boykin ha hecho un llamamiento a los altos cargos castrenses a renunciar a sus puestos en protesta por las políticas del presidente, su comandante en jefe, afirmando que las superpotencias no se jubilan, si eso lo pretende hacer Obama. Puede que no, pero sí que, por su propia lógica y ciclo vital, sufren un ocaso y luego desaparecen.

Mientras, aumenta la presión de los belicistas republicanos y los llamados “intervencionistas liberales” sobre la Administración Obama, empujándole hacia un conflicto armado con Rusia, Irán y Siria-Irak. Los militares, que ven su influencia disminuida sobre las políticas de la Casa Blanca, acusan al jefe del ejecutivo de ser responsable de lo que llaman “la pérdida de ventajas” en comparación con China, a pesar de que el presupuesto de defensa de EEUU en 2013 ha sido 600.400 millones de dólares y el del gigante asiático de 114.300 millones.

Al final no hubo “Fin a la década de guerras”: Obama ha mandado bombardear al menos siete naciones, matando a decenas de miles de civiles, y aun así los Señores de la Guerra de su país le acusan de aislacionismo, y que su doctrina de liderar “los combates desde atrás ha hecho que EEUU se quedase atrás”.

Pisándole los talones a Bush

El fracaso de las políticas de un presidente muy debilitado puede acarrear peligrosas iniciativas como reocupar militarmente Irak y Siria, con todo lo que eso significaría para EEUU y para el mundo. Puede, por contra, que su realismo aristotélico frene esta inercia, y que no haya grandes cambios en la política de Obama, lo cual provocará más huidas o caídas en su equipo como la de John Kerry o la del General Dempsey (quien apoyó la última tanda de bombardeos sobre Palestina a cargo de Netanyahu, justo cuando el gobierno afirmaba que “Israel podría haber hecho más para evitar víctimas civiles”), o ignorando la negativa del Presidente al decir que podría enviar tropas terrestres a Irak.

Es posible que Obama —muy propenso a la presión de los halcones— vuelva a fortalecer los lazos con regímenes de Pakistán, Arabia Saudí e Israel, o decida mantener el conflicto sirio durante un largo tiempo, desgastando a los países de la región. En cuanto a Irán, Obama puede seguir jugando al “palo y la zanahoria”. Justamente este país puede ser uno de los dos escenarios donde se comprobaría si hay una nueva tendencia o no: por un lado, si decide incrementar el acoso contra Teherán y por otro, si la aviación estadounidense opta por bombardear las posiciones del ejército sirio con el fin de derrocar a Assad.

El principal beneficiario de la tentación de la “Guerra perpetua” que domina el pensamiento geopolítico estadounidense también en la era Obama es el cartel-industrial-militar. Entretanto, Chuck Hagel no ha sido capaz de ganarse el corazón de los demócratas y ha terminado por perder también el de los republicanos.

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) La tala ilegal hace estragos en comunidades pobres del Pacífico sur
Catherine Wilson (IPS)

La tala desenfrenada en Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón, donde la mayor parte del territorio está cubierto por una espesa selva tropical, agrava las penurias, la inseguridad y los conflictos en las zonas rurales.

Paul Pavol, propietario de un terreno en el distrito de Pomio, en provincia la insular de Nueva Bretaña del Este, al noreste de la isla principal de Papúa Nueva Guinea, dijo a IPS que la tala causó “un daño ambiental permanente en el suelo y en la selva, de la que dependen nuestras comunidades para obtener agua, materiales de construcción, medicinas y alimentos”.

Hace cuatro años, la compañía maderera multinacional de Malasia obtuvo dos contratos de arrendamiento agrícola especial en el distrito, pero los propietarios locales sostienen que ellos nunca dieron su consentimiento y, tras varias acciones legales, la Corte Nacional ordenó en noviembre al promotor cesar toda actividad en la zona. Según Global Witness, la compañía taló 7.000 hectáreas de selva y exportó troncos por más de 50 millones de dólares.

“Nunca dimos nuestro consentimiento previo, libre e informado a los contratos sobre nuestras tierras y, por cierto, no accedimos a ceder nuestro territorio por 99 años a una compañía maderera”, indicó Pavol. En 2012, un tercio de las exportaciones de madera de Papúa Nueva Guinea procedió de tierras sujetas a ese tipo de contrato de arrendamiento, según el Instituto de Asuntos Nacionales, pese a que el propósito declarado de esos contratos era facilitar proyectos agrícolas en beneficio de la población local.

Pavol también denunció violaciones de derechos humanos mediante “escuadrones antidisturbios de la policía para proteger a la compañía e intimidar y aterrorizar a nuestras comunidades”, apuntó. Una misión de investigación realizada el año pasado por la organización Eco-Forestry Forum, junto con dependencias del gobierno y de la policía, concluyó que oficiales contratados por la compañía para frenar la oposición local llevaron a cabo redadas violentas y graves ataques contra los lugareños.

Papúa Nueva Guinea tiene la tercera mayor selva del mundo, que cubre unas 29 millones de hectáreas, pero también es el tercer exportador de madera tropical. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que se perderá 83 por ciento de la selva comercialmente viable para 2021 debido a la tala comercial, la minería y el desmonte para dar paso a las plantaciones de palma aceitera.

Papúa Nueva Guinea se comprometió en la Cumbre de Bosques de Asia Pacífico, realizada en Sydney, a diseñar planes que pongan fin a la deforestación en una década, pero la población indígena no quedó convencida. “Dentro de 10 años casi toda la selva accesible estará talada y la raíz del problema es la sistemática corrupción endémica”, se lamentó el portavoz de la organización Act Now.

“No tenemos penas duras para quienes violan la ley y las normas que hay no se cumplen”, añadió Pavol, una opinión que comparte la organización Chatham House (Instituto Real de Asuntos Internacionales), con sede en Londres. La devastación ambiental y la violencia relacionada con la tala aumentan las dificultades en Pomio, uno de los distritos menos desarrollados de Nueva Bretaña del Este, donde no hay servicios de salud, caminos decentes ni agua ni saneamiento.

La esperanza de vida es de entre 45 y 50 años y la mortalidad infantil asciende a 61 fallecimientos cada 1.000 nacidos vivos, significativamente mayor que el promedio nacional de 47. En la vecina Islas Salomón, donde 2,2 millones de hectáreas de bosques cubren más de 80 por ciento de su territorio, la extracción de madera fue casi cuatro veces mayor a la tasa sostenible de 250.000 metros cúbicos al año.

La madera representó 60 por ciento de los ingresos por exportaciones, pero es poco probable que continúe dado el pronóstico del Proyecto de Gestión de Bosques de Islas Salomón: que la selva accesible se agotará el año próximo. La gran demanda de materia prima de las crecientes economías asiáticas es el gran motor de la tala legal e ilegal en ambos países. El sector está dominado por compañías malasias, y China es su principal destino.

Las prácticas inescrupulosas, como conseguir permisos para extraer madera mediante sobornos e incumplir las áreas de tala acordadas, están generalizadas. Más de 80 por ciento del comercio de madera de estos dos países es producto de la extracción ilícita, y la exportación ilegal ascendió a 800 millones de dólares en 2010, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Desde 2003, las compañías internacionales más involucradas con la extracción de madera tuvieron acceso a 5,5 millones de hectáreas de bosques en Papúa Nueva Guinea, además de las 8,5 millones ya destinadas a esta actividad mediante adquisiciones de contratos de tala fraudulentos, según la Comisión de Investigación y un estudio del Instituto Oakland, con sede en California, Estados Unidos. La UNODC remarca la connivencia entre las redes trasnacionales de crimen organizado, las compañías madereras, funcionarios públicos y dirigentes políticos.

Funcionarios de las dependencias de bosques en los países en desarrollo carecen de recursos humanos y técnicos para supervisar de forma adecuada las operaciones de extracción de madera y están mal equipadas para lidiar con las redes criminales. El lavado de dinero que está asociado a la actividad también es un problema, la policía federal australiana estimó que se lavan 170 millones de dólares al año procedentes de actividades delictivas en Papúa Nueva Guinea a través de bancos e inversiones inmobiliarias en Australia.

Australia aprobó la Ley de Prohibición de Tala Ilegal, pero no existe algo similar en el principal mercado: China. La organización Transparencia Islas Salomón dijo que hay que fortalecer la capacidad del gobierno para rendir cuentas y educar a las comunidades locales sobre sus derechos, la legislación y medidas que se pueden tomar a escala local.

La desigualdad y el poco desarrollo humano entre las poblaciones rurales pobres se arraiga por la incapacidad de ambos países de canalizar fondos para construir infraestructura, servicios básicos y oportunidades económicas más equitativas. En Papúa Nueva Guinea, uno de los países más desiguales con un índice Gini de 50,9 por ciento, la pobreza aumentó de 37,5 por ciento, en 1996, a 39.9 en 2009, según el Banco Mundial.

En Islas Salomón, la extracción de madera es una de las principales fuentes de ingresos desde hace 20 años, con un producto interno bruto que llegó a 10 por ciento en 2011. Pero el Foro de Islas del Pacífico señaló que el “crecimiento que depende de los recursos no llega a los más desfavorecidos”, pues el país se ubica en el lugar 157, entre 187 países listados, por su desarrollo humano.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) Francia: el Partido Socialista rompe todos los tabúes
Martine Bulard* (Le Monde Diplomatique)

Las decisiones económicas y sociales de François Hollande, centradas en el “costo del trabajo” (y de los asalariados), en pos de una mayor competitividad, avanzan sobre las conquistas sociales de posguerra. A pesar de los resultados, demuestran una inalterable convicción en las virtudes de la austeridad, que conduce al país a la recesión, con consecuencias políticas devastadoras.

Mi verdadero adversario es el salario”. Por supuesto, este tipo de convicción no se declara públicamente, y el Presidente de la República francesa no se expresa así. Para la izquierda, a la hora de ganar una elección, más vale proclamar su rechazo del mundo de las finanzas. Pero, una vez vaciadas las urnas, el dogma del “costo del trabajo” demasiado elevado dictó la conducta de François Hollande, sea cual fuere su primer ministro.

No esperó ni siquiera un mes desde su llegada al Elíseo para demostrarlo. Su primera decisión fue sobre el SMIC [salario mínimo de crecimiento]: limitó el “empujoncito” ritual a… 0,56 centavos brutos la hora. Aparte de Nicolas Sarkozy, que no otorgó nada, ningún Presidente había derogado la tradición de aplicar al salario mínimo un alza superior a la que prevé la ley. Sin siquiera remontarse a 1981, cuando François Mitterrand subió el SMIC un 6,1% (por encima de la inflación), se puede citar el ejemplo de Jacques Chirac en 1995 (+2,9%) o en 2002 (+3%) (1).

Según uno de esos “visitantes nocturnos” que el anfitrión del Elíseo parece estimar, este “aumento limitado” apunta a “preservar a las empresas” (2). Pues va de suyo que el SMIC amenazaría su supervivencia, incluyendo la de los gigantes de la distribución como Carrefour, Intermarché y otros campeones de los bajos salarios. En tal caso, deberían estar satisfechas: entre julio de 2012 y julio de 2014, el poder adquisitivo del SMIC neto (una vez pagadas las cargas sociales) bajó el 1,5%.

“Siempre menos”

Pero el ataque va mucho más allá. Por primera vez desde la posguerra, los empleadores tuvieron las manos libres para bajar los salarios, aumentar las horas trabajadas u obligar al empleado a cambiar de unidad de producción cualquiera fuese el contrato. El gobierno llamó a eso, con toda seriedad, la “securización del empleo”, haciendo alarde de haber simplemente puesto en marcha un acuerdo firmado por las tres organizaciones patronales, entre ellas el Movimiento de las Empresas de Francia (MEDEF), y por tres sindicatos de empleados, incluida la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). Único límite a la omnipotencia patronal: hay que obtener el consentimiento de sindicatos que representen al menos la mitad de los empleados. Con el nivel de desocupación actual, no parece muy difícil.

En Renault, por ejemplo, el acuerdo llevó a aumentar el tiempo de trabajo reduciendo el número de días de descanso (un 16% en promedio) y a congelar los salarios según la consigna “trabajar más para ganar menos”, al mismo tiempo que ratificaba una reducción del personal del 15%. No debe sorprender que el grupo haya multiplicado sus beneficios por veinte (3) –aun cuando esos resultados no sólo correspondan a Francia–.

Por otra parte, las experiencias precedentes no dejaban lugar a dudas. En Bosch, en Vénissieux, los empleados habían aceptado en 2004 trabajar treinta y seis horas, pero pagadas treinta y cinco, y renunciar a una parte de las horas extra por trabajo nocturno; sus “sacrificios” sólo sirvieron para volver más presentable la sociedad: la fábrica fue vendida en 2010 y se recortaron más de cien empleados. El mismo panorama en General Motors (Estrasburgo), Continental (Clairoix), Dunlop (Amiens)…

El “siempre menos” salarial se convirtió en la doctrina oficial defendida por Hollande y su mayoría parlamentaria. Primero, a mezza voce, durante la puesta a punto del Crédito Impositivo para la Competitividad y el Empleo (CICE), un vasto plan de reducción de las cargas sociales pagadas por la patronal, adoptado en diciembre de 2012. No se trata de un mero detalle: ya en 2013, la masa salarial de todas las empresas (ricas y pobres, grandes y pequeñas) disminuyó en un 4% en promedio, contra un 6% previsto de aquí a 2016. No obstante, este gigantesco regalo bajo forma de crédito impositivo sólo se materializaría verdaderamente en 2014. Hasta entonces, el equipo Hollande podía pues jactarse de sus “esfuerzos a favor del empleo”, sin reivindicar los dogmas liberales. Y la patronal podía continuar vilipendiando las “cargas” insoportables y los impuestos confiscatorios –todos recuerdan la fronda de las “palomas” (4) y las declaraciones altisonantes de Pierre Gattaz, presidente del MEDEF–.

A principios de 2014, el tono cambia. Hollande amplía las ayudas concedidas, que bautiza con el bello nombre de “Pacto de responsabilidad”. Abandona entonces toda máscara ideológica y afirma, durante su conferencia de prensa del 14 de enero de 2014, que el pacto tiene un “principio simple: aliviar las cargas de las empresas, reducir sus obligaciones”. Palabras propias de Gattaz. O de Sarkozy, como prefieran. De paso, el Presidente socialista olvida los fundamentos mismos de la carga social, concebida, desde su origen, como una contribución solidaria de una parte del salario de los trabajadores a los organismos de la seguridad social o al seguro de desempleo, para hacer frente a las vicisitudes de la vida. Esta mutualización no tiene nada que ver con la remuneración del capital (dividendos, tasas de interés) que, por su parte, se vuelve cada vez más voraz. “Un asalariado trabaja hoy alrededor de seis semanas y media para los accionistas, contra dos semanas hace treinta años”, calculó el economista Michel Husson (5). Pero, para Hollande, no hay cargas ligadas al capital…

El poder se avino a reducir, o incluso a hacer desaparecer (para el SMIC para enero de 2015, por ejemplo), las cargas sociales pagadas por el empleador, y a bajar los impuestos sobre las sociedades de 5 puntos para 2020. Obligado a aumentar las cargas para la jubilación, anuncia un alza que promete equitativa entre los asalariados y los empleadores (+0,15 puntos cada uno), pero asegura enseguida que estos últimos estarán exentos, al menos en 2014. El contribuyente pagará por ellos…

Redistribución invertida

Reconozcamos que el Partido Socialista posee un don particular para romper los “tabúes” del modelo social francés. Así, en 1983, apoyándose (ya) en la crisis –monetaria en este caso–, el ministro de Economía Jacques Delors había impuesto la desindexación de los salarios sobre la inflación. Es lo que el economista Alain Cotta llamó más tarde la “donación Delors”, el regalo “más importante que la empresa privada haya recibido jamás de los poderes públicos” (6): 232.000 millones de francos (el equivalente a 76.000 millones de euros) sustraídos de los salarios entre 1983 y 1986. Para la patronal, la victoria fue a la vez financiera e ideológica: la escala móvil (la indexación) de los salarios, que existía desde 1952, había muerto.

Esta vez, la patronal recibe un maná nada despreciable en estos tiempos de escasez presupuestaria: 40.000 millones de euros. Además, la idea de hacer desaparecer progresivamente las cargas sociales, pagadas por los empleados y los empleadores, en provecho de la Contribución Social Generalizada (CSG), pagada en su mayor parte por los trabajadores y los jubilados, se abre camino. Las empresas están siendo progresivamente desresponsabilizadas de la protección social. E incluso se niegan a comprometerse, como contrapartida, a crear cualquier empleo que sea. Peor aun: siguen despidiendo. En junio de 2014, el número oficial de solicitantes de empleo alcanzaba los 3.398.300, es decir un aumento del 4% en un año.

Por otra parte, no es la primera vez que el Estado alimenta a las empresas con aportes no reembolsables. Lo prueba el crédito impositivo de investigación (CIR, en francés), que representó más de 5.000 millones de euros en 2011 y alcanzará sin duda 6.000 millones de euros en 2014, según las estimaciones oficiales. Las ayudas están dirigidas prioritariamente a los mastodontes ultrarrentables, como Sanofi, Total, L’Oréal, Dassault Aviation, Peugeot, Servier, etc. (7). Además, el dinero consagrado a la investigación y el desarrollo en las empresas bajó un 1,8% entre 2008 y 2011 (últimas cifras conocidas). En cuanto a la investigación pública, por su parte, sus créditos se encuentran estancados o, incluso, bajan: por ejemplo, -3% para el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM, en francés).

Como subraya el semanario económico L’Usine nouvelle, “las empresas tienen dinero, pero no las ganas de invertir” (18-12-13). No es lo suficientemente rentable. Más aun cuando las salidas se reducen tanto en Europa, primer mercado de Francia, como en el mercado interno. Y con razón: lo que se les da a unos se les saca a otros. No sólo hay que compensar los regalos sociales y fiscales, sino también reducir el déficit público, conforme a la doxa europea. Así, el equipo Hollande-Ayrault-Valls aumentó los impuestos, creando una nueva categoría sobre los más altos ingresos –la primera desde hace dos décadas– pero, sobre todo, castigando al resto. Dos millones de hogares que no pagaban impuestos se convirtieron en contribuyentes en 2013. Recién en julio de 2014 el gobierno eximió a las personas que cobran menos de 1.200 euros. Y los bajos ingresos crecieron tanto que esta sola medida provocó una disminución del número de hogares imponibles, que pasó de un 53% de las familias en 2013 al 48,5% en 2014. Por otra parte, Hollande prometió fusionar la prima para el empleo y el Ingreso de Solidaridad Activa (RSA, en francés) otorgados a los muy bajos salarios para “mejorar el poder adquisitivo de los asalariados más modestos” (8). Sin más precisiones.

De todas formas, todos los asalariados, modestos o no, financian la reducción de las cargas pagadas por sus empleadores cada vez que consumen, a través del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyas tasas treparon desde el 1 de enero de 2014. El IVA “social”, inventado por Sarkozy, fue actualizado. Al igual que la Revisión General de las Políticas Públicas (RGPP), reaparecida bajo el nombre “modernización de la acción pública”. Es cierto que el gobierno creó 24.600 puestos docentes, pero estas creaciones deben ser compensadas con reducciones en los otros sectores.

Los objetivos no variaron: aligerar el “mamut”, señalado como la causa primera, si no la única, del déficit público. Sin embargo, contrariamente a lo que sostienen los dirigentes, la participación de los gastos del Estado en el Producto Interno Bruto bajó dos puntos entre 1978 y 2012 (9). El déficit proviene esencialmente de la reducción del nivel de imposición de las familias más ricas y de los intereses otorgados a los ricos prestamistas, dos decisiones asumidas por los sucesivos gobiernos, tanto de derecha como de izquierda.

Una sola voz

Socialmente injusta, esta política conduce derecho a la recesión, cuyos primeros signos ya se hacen notar. En efecto, la austeridad salarial arrastra en su caída al consumo (-0,5% en el primer trimestre de 2014), que conduce a una reducción de la producción (-1,2% en el segundo trimestre de 2014), a un aplazamiento de las inversiones y a una presión a la baja de los precios: lo que se llama deflación. De allí que los ingresos fiscales se reduzcan y, mecánicamente, el peso de la deuda aumente, incitando a los ideólogos del mercado a exigir una rebaja suplementaria del gasto público y de los salarios. La espiral es conocida. Japón intenta salirse sin éxito desde hace más de quince años.

El razonamiento simplista, según el cual la rebaja de los gastos salariales asegura una mayor competitividad, que permite exportar más e incentivar el crecimiento, es inoperante. Por al menos tres razones: en primer lugar, los clientes de Francia también sufren la austeridad –incluso Alemania, que apostó al “todo a la exportación” a la manera china, se desploma–. Luego, el euro fuerte devora las disminuciones de costos internos. Por último, la competitividad depende menos del nivel de los salarios que de la innovación y de la calidad de los productos; y, en estos dos terrenos, Francia acusa un retraso que no se podrá compensar sino con la alta calificación de los empleados (y por lo tanto con salarios altos).

Muchos economistas exploran otras pistas. No tienen voz en este asunto. Hollande generalizó el recurso a los especialistas, pero los selecciona con sumo cuidado, con la idea de aparentar objetividad en las decisiones volcadas a favor del capital. El informe sobre la competitividad, que preparó el terreno para el pacto del mismo nombre, fue pensado por Louis Gallois, actualmente presidente del Consejo de Supervisión de Peugeot, después de haber dirigido la SNECMA (aeronáutica y espacial), la SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles) y EADS (European Aeronautic Defense and Space), todas empresas que sufrieron “planes sociales”. El informe de las jubilaciones fue elaborado por Yannick Moreau, miembro del muy selecto club Le Siècle (que reúne dirigentes políticos, patrones y periodistas), así como por Daniel Cohen, consejero del Banco Lazard, y por Sylvie François, directora de Recursos Humanos en La Poste (El Correo) –donde los suicidios de agentes se multiplican– (10).

El mismo escenario para el grupo de especialistas sobre el salario mínimo: comprende a François Bourguignon, vicepresidente del Banco Mundial, o incluso a Stefano Scarpetta, director de Empleo y Políticas Sociales en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que desde hace veinte años hace campaña por una desregulación del mercado del trabajo. Ni un solo disidente, ni una sola voz iconoclasta. 

1. En 1997, Lionel Jospin, primer ministro de Jacques Chirac durante la cohabitación, acordó un alza suplementaria del 2,8%.
2. Libération, París, 26-6-12.
3. Pierrick Fay, “Un premier semestre encourageant pour les bénéfices du CAC 40”, Les Echos, París, 8-8-14.
4. Nombre que adoptaron los dirigentes de pequeñas empresas que lanzaron, en el otoño de 2012, una petición en línea contra el alza de los impuestos.
5. Michel Husson, “Le partage de la valeur ajoutée en Europe”, La Revue de l’Ires, N° 64, Noisy-le-Grand, 2010.
6. Alain Cotta, La France en panne, Fayard, París ,1991.
7. Le Monde, París, 30-9-13.
8. Entrevista con el diario Le Monde, 30-9-13.
9. Colectivo para una auditoría ciudadana de la deuda pública, “Que faire de la dette ? Un audit de la dette publique de la France”, 27-5-14, www.audit-citoyen.org
10. Véase Noëlle Burgi y Antoine Postier, “A La Poste, des gens un peu ‘inadaptés’”, Le Monde diplomatique, París, julio de 2013.

* Jefa de redacción adjunta de Le Monde diplomatique, París.
Traducción: Florencia Giménez Zapiola

LUNES 8 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

MÁS DE LO MISMO

1) Nueva dilación en caso Perrini
2) Condiciones de Aratirí aún «no convencen», dijo Mujica
3) Definen esta semana texto final de la ley de medios.
4) Reynoso espera que presos de Guantánamo lleguen «lo más pronto posible»
5) Seguimos igual

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 2002 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de Diciembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Nueva dilación en caso Perrini
La SCJ revocó un fallo propio
(Caras y Caretas)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) revocó un fallo propio y aceptó tramitar el recurso de casación presentado por la defensa del general (r) Pedro Barneix, contra la decisión de un Tribunal de Apelaciones que rechazó la prescripción del crimen de Aldo Perrini. Por tres votos a uno, aceptó tramitar el proceso y se pronunciará, por primera vez, en relación a la nueva tesis jurídica que rechaza la prescripción de los delitos cometidos en dictadura.

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) revocó un fallo propio y decidió admitir el recurso de casación presentado por la defensa del general (r) Pedro Barneix, contra la decisión del Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 1º Turno, que rechazó la prescripción del crimen de Aldo Perrini, en las entrañas del Batallón Nº 4 de Infantería de Colonia.

En agosto de 2014, el TAP desestimó un incidente de prescripción presentado por la defensa del oficial. Con el voto conforme de sus tres integrantes (Alberto Reyes, Sergio Torres y Rolando Vomero), la Sala afirmó que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción, ya que la norma se constituyó en un obstáculo para la búsqueda de Justicia; por esta razón se avaló la continuidad de la indagatoria.

Ante esto, el abogado Rubén Eguiluz, representante de Barneix en el litigio penal, presentó un recurso de casación ante la Corte donde insistió con la tesis de la prescripción. El pasado 10 de setiembre la Corte desestimó el recurso por motivos formales, por lo que la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, se disponía a citar al militar. Empero, Eguiluz presentó un nuevo recurso ante la Corte para que se analice nuevamente la situación.

En los últimos días, por de tres a uno (con el voto favorable de los ministros Jorge Larrieux, Jorge Ruibal Pino y Jorge Chediak, y la discordia del ministro Ricardo Pérez Manrique), la Corte revocó su propio fallo y decidió analizar el fondo del asunto. La decisión supone una nueva paralización del proceso contra Barneix.

Además, implica que el máximo órgano del Poder Judicial deberá pronunciarse ahora en torno una jurisprudencia que se comienza a consolidar entre los jueces y los Tribunales de Apelaciones, referida a que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción de un ilícito, ya que las víctimas no tenían posibilidades de accionar judicialmente.

Será el primer caso en que la SCJ se pronuncie sobre este punto, lo cual es relevante para conocer el posicionamiento que tendrá sobre este asunto, relevante para la continuidad de los procesos penales por crímenes de la dictadura. Si la Corte acepta esta tesis los jueces tendrán la posibilidad de seguir adelante con las causas, pero si rechaza el argumento del TAP, estas causas deberán archivarse.

Barneix y los ex oficiales del Ejército José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, debían declarar en junio de 2012 ante la Justicia, tras el pedido de procesamiento librado en su contra por la fiscal Ana María Tellechea, por el “homicidio político” de Perrini. Puigvert, Perdomo y Baudean (estos dos últimos hoy fallecidos) brindaron su testimonio, pero Barneix no lo hizo, ya que su defensa presentó una acción de inconstitucionalidad contra las leyes 18.026 y 18.831, lo que paralizó el proceso. Desde entonces el expediente judicial comenzó un largo periplo por los tribunales judiciales y la Suprema Corte de Justicia, que ahora cobra una nueva instancia.

López Goldaracena acusa a la SCJ
(Montevideo Portal)

El abogado de la familia Perrini, Oscar López Goldaracena, dijo a Montevideo Portal que la resolución de la Suprema corte de Justicia que aceptó un recurso de casación por una prescripción es “ilegal”. La SCJ aceptó un recurso que dos mes antes había rechazado. En conversación con Montevideo Portal, Oscar López Goldaracena, abogado de la familia de Aldo Perrini, asesinado por la dictadura en febrero de 1974 en Colonia, calificó como “ilegal” la decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia que aceptó un recurso de Casación presentado por la defensa del Gral. Pedro Barneix.

Godaracena señaló que para que pueda presentarse un recurso de Casación debe existir una decisión definitiva del juzgado de primera instancia, lo que aún no ha ocurrido en el caso y anunció que la semana que viene presentará un escrito ante el máximo órgano de la Justicia y anunciará los pasos a seguir. La defensa del Gral. Pedro Barneix presentó un recurso ante el tribunal de Apelaciones para que este considere la prescripción del caso. En agosto de este año el Tribunal de Apelaciones falló a favor de que el caso se siga investigando.

En setiembre, los abogados recurrieron a la Suprema Corte de Justicia y esta señaló que no podía tomar el caso por cuestiones de formalidad. Sin embargo, dos meses después revocó su resolución, según López Goldaracena a pedido de la propia defensa de Barneix, y accedió a aceptar el recurso. “Insólitamente la defensa le pide a la Corte que revise esa decisión y la SCJ la cambia violando el artículo 269 del Código de Proceso Penal. Es inadmisible. Admite ilegalmente la Casación”, afirmó Goldaracena. La decisión de la SCJ fue dada a conocer por el periodista Roger Rodríguez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

2) Condiciones de Aratirí aún «no convencen», dijo Mujica
(Montevideo Portal)

El contrato con la minera Aratirí sigue sin firmarse “porque las condiciones no nos convencen”, explicó el presidente José Mujica durante una entrevista con un medio español. El presidente aseguró que “si no se avienen a lo que nosotros planteamos, no vamos a ser tan giles”.

El presidente José Mujica reiteró que el contrato con la minera Aratirí sigue sin firmarse «porque las condiciones no nos convencen», durante una entrevista con el diario digital español Público.

Entrevistado en su chacra por el medio español, Mujica fue consultado sobre si «vale la pena ese costo medioambiental cuando luego es una empresa que va a pagar pocos impuestos y todo lo que exporte lo va a mandar afuera».

«Eso te lo dijeron. Vos venís con las pilas calientes por ahí», respondió Mujica a la periodista española Ana Delicado y agregó que «no hemos firmado ningún papel por lo que le estamos exigiendo y todavía no sabemos si estamos de acuerdo».

«Justamente, ¿por qué no hemos firmado si llevamos cuatro años? Porque las condiciones no nos convencen. Y si no se avienen a lo que nosotros planteamos, no vamos a ser tan giles», añadió el mandatario, en referencia a las exigencias que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) le impuso al proyecto Aratirí.

Mujica afirmó que el debate sobre la conveniencia de la minería a cielo abierto «sería el mismo dilema que tuvo Stalin cuando hizo el acuerdo con la General Motors y con la Ford en 1931». En ese sentido, consideró que «si no hubiera hecho esos acuerdos, en 1942 no habría hecho 1000 tanques por día, que fue lo que le permitió derrotar a Alemania».

«Tú tenés que sacar en cuenta lo que te ponen y lo que sacás. Yo no estoy dispuesto a que el hierro duerma en las profundidades teniendo una riqueza para repartir a los uruguayos, porque eso sería una tontería. Ahora: si se lo voy a regalar a unos gringos para que se lo lleven y no me dejen nada, entonces, dejalo que duerma. Ese es el dilema», reflexionó.

La periodista española también consultó a Mujica sobre la «sensación de inseguridad» de los uruguayos, obteniendo como respuesta que «tener medios de prensa que son dominados por la derecha crea como una aureola en todas partes del mundo. La derecha viene con el tema de la inseguridad».

Para Mujica, «el mundo contemporáneo es cada vez más inseguro, es cierto. Es un problema mundial. Y la derecha parece que hubiera descubierto la pólvora, y como maneja todos los grandes medios de difusión, tiende a crear una percepción de carácter colectivo en la gente».

El mandatario señaló que existe una paradoja porque «al Uruguay se muda gente rica por la seguridad» pero «para los uruguayos estamos peor que antes, lo cual es cierto». En ese sentido, atribuyó la inseguridad a que «poderoso caballero es don dinero» y que «la religión de las sociedades contemporáneas es el dinero» y «hay gente que confunde crecientemente que felicidad es conseguir dinero». «Esto son problemas que yo creo que son una enfermedad contemporánea, lo cual viene unido a ese hacer la tuya, fuere como fuere», opinó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

3) Definen esta semana texto final de la ley de medios.
Facundo Franco (La Diaria)

El 16 de diciembre, la Cámara de Senadores tratará el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Los grandes lineamientos están definidos, pero aún quedan detalles por ajustar entre el Poder Ejecutivo y la bancada del Frente Amplio (FA).

Si bien el texto aprobado en Diputados sufrió modificaciones en la comisión de Industria de la cámara alta, el Poder Ejecutivo propuso nuevas variantes. El cambio más trascendente es el referido a los artículos que regulan la asignación de publicidad electoral gratuita. En lugar de distribuirla proporcionalmente a la votación que recibieron los partidos en la última elección nacional, se forma una base de 20% del total de los minutos gratuitos, que se repartirá equitativamente entre todos los partidos, y el restante 80% se reparte proporcionalmente a esos resultados.

El senador socialista Daniel Martínez, presidente de la comisión de Industria del Senado, explicó que también se pretende cambiar el artículo que obliga a los operadores de cable a incluir las señales de televisión abierta en sus programaciones. La modificación consiste en agregar a esas señales otros tres canales ya existentes, a partir de un llamado. Estos canales también deberán ser incorporados a las grillas de programación de las señales de televisión para abonados y tendrán que cumplir con varios requisitos, entre ellos determinadas cuotas de programación nacional. Además, el senador señaló que el período de aplicación total de la LSCA se extendería a 
cuatro años.

Otro senador del FA, Ernesto Agazzi (Espacio 609), fue más reticente a incluir demasiados cambios, ya que podrían dilatar la aprobación de la norma. De todas formas, dijo que algunas modificaciones van a ser realizadas durante la votación en el Senado, pero sin “reabrir la discusión”. Agazzi recordó que meses atrás, la bancada del FA resolvió tratar la ley después de las elecciones, con la condición de que fuera aprobada a la brevedad.

Lo público

La comisión del Senado también acordó volver a los organismos reguladores fijados en el proyecto original. Se aprobará una LSCA en la que las principales competencias regulatorias quedan en manos del Consejo de Comunicación Audiovisual, excepto las sanciones más graves, que quedarán en manos del Poder Ejecutivo, aunque estará obligado a pedir opinión al consejo.

Además, se creará el Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN), que funcionará como servicio descentralizado. Será gestionado por un directorio y se vinculará con el Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). En diálogo con la diaria, el secretario general de esa cartera, Pablo Álvarez, explicó que el MEC está próximo a conformar una estructura similar a la prevista en la ley, que nucleará en una misma unidad ejecutora a las radios del SODRE, Televisión Nacional de Uruguay (TNU) y el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). De forma similar a lo que ocurrirá con el directorio del sistema de medios públicos creado en la LSCA, la unidad ejecutora será gestionada por un consejo que estará conformado por los directores de Radiodifusión Nacional, TNU y el ICAU.

Álvarez explicó que el MEC espera que el Ministerio de Economía y Finanzas avale el decreto de creación para comenzar a gestionar los recursos. Cuando se apruebe la estructura prevista en la LSCA, la unidad ejecutora se acompasará al nuevo escenario.

Además de administrar y dirigir los servicios públicos de radiodifusión bajo principios de no discriminación e imparcialidad, los cometidos del SPRTN incluirán la posibilidad de proponer normativa y desarrollar “elementos técnicos y tecnológicos” para llegar a todo el territorio nacional.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

4) Reynoso espera que presos de Guantánamo lleguen «lo más pronto posible»
(180)

Julissa Reynoso dejará de ser la embajadora de Estados Unidos en Uruguay para ejercer la abogacía en un despacho de derecho internacional de Nueva York y dar clases en la Universidad de Columbia. En su conferencia de despedida como embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso explicó que espera que los presos de Guantánamo “lleguen a Uruguay lo más pronto posible”. Indicó que está segura de que la embajada seguirá trabajando como lo venía haciendo y se mostró orgullosa de “todo lo que hemo logrado en la relación bilateral”.

Consultada acerca de los presos de la cárcel de Guantánamo que llegarían al país, dijo que esperaba “que lleguen a Uruguay lo más pronto posible”. “Estamos manejando algunos temas pero tenemos el compromiso de Mujica y de su gobierno de que van a llegar”, apuntó. Añadió que tiene “total confianza” de que este hecho se va a dar y que la aceptación de los reclusos por parte del gobierno de Mujica fue “una señal de buena fe”.

La diplomática dijo estar agradecida por el rol que tuvo en el fortalecimiento de la relación entre Estados Unidos y Uruguay, a la que definió como “sólida”. Dijo estar “orgullosa de todo lo que hemos logrado en la relación bilateral”, a nivel de sociedad y amistad entre los países. Acerca de los logros de su gestión, señaló que se amplió de manera significativa el comercio y particularmente, el espacio agropecuario. Además, dijo que se triplicaron los intercambios de oferta educativa entre los países y se alcanzaron niveles históricos de cooperación en tecnología, ciencia y educación.

Entre los aspectos pendientes, mencionó que se está trabajando para lograr que Uruguay ingrese al Visa Waiver Program, el programa de exención de visa para ingresar a Estados Unidos, y que la carne ovina con hueso pueda entrar al mercado de ese país. Respecto a la candidatura del canciller Luis Almagro a la presidente de la OEA, dijo que su país aún no ha tomado una decisión pero que tiene una relación de amistad con él y ve su postulación con buenos ojos. Adelantó que Bradley Freden quedará como encargado de negocios por la embajada, una vez que ella abandone el cargo

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

5) Seguimos igual
Gabriel Delacoste (La Diaria)

El nuevo ministro de Hacienda es el director de una repartición de uno de los principales bancos privados. La nueva ministra de Agricultura es la presidenta del gremio de terratenientes. El nuevo ministro de Industria es el ex presidente de uno de los principales grupos de presión en favor de los empresarios. La lógica es calmar a “los mercados”, luego de una elección reñida y una clase empresarial en rebelión. El gabinete en cuestión es el del segundo gobierno de Dilma Rousseff, en Brasil.

También Tabaré Vázquez designó ministros y otros cargos del gabinete. Las lógicas, con menos ansiedades económicas y políticas, son otras. En el gabinete del segundo gobierno de Vázquez, los ministros parecen haber sido designados con los siguientes criterios, entre los que podemos, más o menos, ubicar a los designados: la cercanía a José Mujica (Fernández Huidobro, De León, Bonomi, Cosse), el premio a la gestión (Kechichián, Aguerre, Murro, Cosse, Basso), el equilibrio político y la garantía a “los mercados” (Astori) y la cercanía a Vázquez (García, Toma, Roballo, Nin, Rossi, Arismendi, Muñoz, Basso).

Para quienes esperaban un “giro a la izquierda”, la luna de miel duró un día. Para quienes esperaban que los ministerios se designaran con criterios técnicos (sea lo que sea que eso signifique) y no de cuotificación sectorial, el escenario es ambiguo (si el criterio fuera este último, difícilmente habría presencia de la 7373 y no de la 711 o de los grupos que apoyaron a Constanza Moreira). En cualquier caso, lo que queda claro es que para el presidente electo la lealtad paga, y que el que viene es un gobierno de Vázquez más que uno del Frente Amplio (FA).

Si bien en las designaciones no hubo sorpresas, esto no significa que el utilizado por Vázquez sea el único criterio posible o esperable. Otro tipo de personajes podría haber poblado el gabinete: desde decanos de facultades hasta dirigentes sindicales y desde ex intendentes del interior hasta políticos jóvenes con proyección.

Raúl Sendic, Carolina Cosse y Ernesto Murro, las figuras con más proyección del gobierno, llegan luego de extensas carreras en altos puestos de la administración pública. En el FA actual, el mejor lugar para los políticos ambiciosos parecen ser los altos cargos de la administración pública y no el Parlamento o los movimientos sociales. Esto tiene sus virtudes, en tanto la experiencia importa mucho para estos asuntos, pero también sus consecuencias para el futuro del FA, de la conformación de sus cuadros y de su orientación política.

Para quienes buscan cambios en la orientación del gobierno o vehiculizar las demandas de las organizaciones sociales, quedan el Parlamento (dadas las ajustadas mayorías con las que cuenta el FA) y la calle. Todo sigue como hasta ahora.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes