Entradas de julio de 2015

MILICOS CHORROS

1) Conahoba, es en serio pero parece en joda –
2) Robo de municiones: justicia militar procesa con prisión a jefe de base aérea –
3) El Frente Amplio tratará mañana cinco casos del Tribunal de Conducta Política: Puig y Semproni en el banquillo –
4) Aduanas solicitó apoyo a Philip Morris para atacar el tabaco ilegal –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2030 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 24 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Conahoba, es en serio pero parece en joda

Bienestar animal: una ley que favoreció el despilfarro
J.L.Aguiar (El País)

La comparecencia de la Conahoba ante los integrantes la Comisión de Educación de Diputados, el pasado 15 de julio, terminó en algo parecido a una pelea de perros y gatos, y dio motivo a un pedido de informes al Ministerio de Educación, del que depende aquella institución.
Hubo salidas de tono y agravios a media voz. Uno de los representantes de la Conahoba se levantó y abandonó la sesión. Como es probable que muchos lectores no sepan qué es la Conahoba, habrá que explicarlo en el siguiente párrafo.

Se trata de la Comisión Nacional Honoraria de Bienestar Animal, organismo robustamente poblado por delegados de los ministerios de Educación y Cultura (que la preside); Salud Pública; Ganadería, Agricultura y Pesca; Ministerio del Interior; Mvotma; el Congreso de Intendentes, la Universidad de la República, la Sociedad de Medicina Veterinaria y organizaciones protectoras de animales. Vale aclarar que no contaba hasta ahora con Presidente, porque el anterior —Homero Cabanas— renunció apabullado por la burocracia. Los heterogéneos representantes de Conahoba fueron convocados a la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes a instancias del diputado Martín Lema (PN), ante las certezas de que no se cumple con los cometidos de la Ley de Bienestar Animal (un voluminoso texto de 298 artículos aprobado en 2009 y reglamentado el año pasado).

La ley da respuesta a una inquietud ciudadana canalizada por agitados defensores de los animales y a un panorama que parece dantesco, tal como lo describió en la comisión el representante de la Sociedad de Medicina Veterinaria, Pablo Ocampo: carpinchos matados a patadas, peleas clandestinas de perros, animales sueltos que causan accidentes de tránsito —»como la chica que, andando en moto, se dio contra un perro en Caraguatá»—, y otros casos como el del perro «matado a puñaladas por su dueño», que denunció Ana Rita Colombo, defensora de los derechos de los animales.

Caja de sorpresas.

Todos los participantes de la reunión, diputados y miembros de la Conahoba, coincidieron en el dramatismo de la situación. Pero las diferencias afloraron cuando los legisladores inquirieron qué se había hecho —o, más bien, por qué no se había hecho nada— para remediar ese drama. Los integrantes de la Comisión de Bienestar Animal se quejaron de que no cuentan con presupuesto ni inspectores para hacer frente a las denuncias que reciben. «Tenemos dos funcionarios que están siendo entrenados, y ayer ingresó el tercero «, relató la presidenta interina, Sonia Sosa. «Y tenemos, además, un vacío presupuestal», añadió.

Despilfarro.

Ahí saltó Jorge Papadópulos, director de secretaría del MEC, para revelar un dato sorprendente: el año pasado se destinó para la Conahoba una partida de $ 1.500.000, «de los cuales se ejecutaron $ 423.000. Hubo un muy bajo nivel de ejecución por parte de la Comisión». Los primeros sorprendidos fueron los integrantes de la Conahoba, entre ellos su presidenta interina. «Las autoridades de la comisión nunca tuvimos conocimiento de esa partida de dinero», dijo. Y Ana Rita Colombo lo corroboró: «Nosotros nos enteramos ahora de que teníamos disponibilidad de dinero».

Pero Papadópulos —que tiene su cuota parte de responsabilidad en la gestión de la Conahoba— fue más claro al explicar en qué se gastó el dinero destinado a la institución honoraria: «Se usaron $ 48.000 en un fondo fijo; $ 32.940 para la apertura de una pared, colocación de tabla de mostrador y dos tapones de luz; $ 8.000 en una limpieza del apartamento del edificio Germán Barbato, en agosto y septiembre; $ 310.000 en implantación de formularios; $ 2.114 en el arrendamiento de un dispensador de agua; $ 4.463 en calculadora y teléfonos inalámbricos; y $ 15.650 en la licitación de un lunch».

Lo del lunch hizo que varios diputados, entre quienes se encontraban Martín Lema, Graciela Bianchi y Gastón Cossia, se cruzaran miradas. «¡Esto es el quincho de Varela!», rezongó Bianchi. (Aquí, alguien murmuró que la diputada decía «estupideces», y el debate se acaloró). «¡Usted no me diga que digo estupideces!», bramó Bianchi. «¡Es la presidenta interina de la comisión la que dice que nunca supieron de la plata. No se administra así el Estado!».

Y Martín Lema, también estupefacto, pidió la versión taquigráfica de la sesión. «De ese dinero que se gastó, no hay nada destinado al bienestar animal. Se supone que los recursos son para bienestar animal. Se habló de $ 15.000 para un lunch. ¿Me podría decir por qué se gastó ese dinero en un lunch?» «No podría decir para qué», respondió Papadópulos, en medio de un cruce de diálogos e interrupciones que la versión taquigráfica, lamentablemente, no describe con el debido detalle.

Nuevo presidente es docente de filosofía

No fue, el referido al presupuesto, el único incidente que se produjo en la acalorada sesión. El otro, por desgracia, lo protagonizó también el Sr. Papadópulos, cuando presentó ante los legisladores a quien ocupará la Presidencia de la Conahoba por el próximo período: no será un veterinario, ni un militante de los derechos de los animales, sino el señor Jaén Motta, docente de filosofía de Secundaria.

Ahí, los que intercambiaron miradas sorprendidos fueron los otros miembros de la Conahoba, que acababan de enterarse de la noticia. El representante de la Sociedad de Medicina Veterinaria en la Conahoba, Pablo Ocampo, se levantó de la sesión y se fue, no sin antes expresar: «No tengo nada contra el Sr. Motta, pero este no es su cargo. Yo no lo acepto como presidente de la Conahoba».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE JULIO DE 2015
_______________

2) Robo de municiones
Justicia militar procesa con prisión a jefe de base aérea
Daniel Isgleas (El País)

El excomandante de la Base Aérea II de Santa Bernardina, Durazno, fue procesado con prisión por la Justicia Militar por dos delitos militares, «desobediencia» y «omisión en el servicio», a consecuencia del robo de 18.000 municiones del arsenal de dicha unidad.

El hecho fue denunciado por el diputado nacionalista Jaime Trobo el 21 de junio en El País, cursando ese día un pedido de informes al Ministerio de Defensa Nacional, que se enteró del robo de la munición en ese momento. A partir de entonces se disparó una investigación de la Fuerza Aérea, la Justicia Militar y la Justicia ordinaria (sede de Crimen Organizado), que tiene en el procesamiento del coronel aviador la primera consecuencia. Precisamente, el juzgado de Crimen Organizado que analiza el caso, citó a declarar en su momento a este mismo oficial de la Fuerza Aérea.

El presidente del Supremo Tribunal Militar (STM), general Julio Halty, confirmó a El País el procesamiento del coronel aviador, y explicó que el delito de «desobediencia» se le aplicó porque contravino órdenes ya dadas en cuanto a la obligación de informar al mando superior en diciembre sobre la constatación de la desaparición del material militar. Y la «omisión en el servicio» se configuró porque el oficial, en su condición de comandante de la Brigada Aérea duraznense, fue hallado responsable de no cuidar el material de guerra robado, tal como debía hacerlo.

Indagatoria.

Halty indicó que la Justicia Militar continúa investigando el caso, instruyendo el presumario, por lo cual se excusó de dar otros detalles. La Justicia Militar solamente analiza el delito desde el punto de vista militar, por lo cual en la sede de Crimen Organizado también se avanza en la investigación.

El oficial superior está detenido en una unidad de la FAU en Montevideo. Había asumido el cargo en enero de 2014. Desde el punto de vista personal, el procesamiento del oficial implica en los hechos el fin de su carrera militar. Otras consecuencias dependerán de cómo evolucione la situación procesal.

El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, encabezó ayer la ceremonia oficial por el 108 aniversario del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. El acto contó con la presencia del subsecretario Jorge Menéndez y de decenas de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas. Asistieron los jefes del Ejército, general Hugo Manini Ríos, y de la Armada, almirante Leonardo Alonso. Pero nadie de la cúpula de oficiales generales de la Fuerza Aérea se hizo presente. Tampoco el comandante en jefe general del aire Washington Martínez.
«Un golpe».

En un apartado con la prensa luego de la ceremonia, el ministro Fernández Huidobro contó que en cuanto se enteró del robo por el pedido de informes de Trobo y la información de El País del 21 de junio, dio la orden de iniciar una investigación interna a cargo de la Fuerza Aérea, y que a la vez puso en conocimiento del hecho a la Justicia ordinaria y a la Justicia Militar.

La indagatoria de la FAU arrojó que la desaparición de las 18.000 municiones se había constatado ya en diciembre de 2014, pero nunca fue informada a los mandos por lo que las autoridades aeronáuticas y el propio ministro de Defensa se enteraron cuando se conoció la denuncia. «Quiero investigar hasta las últimas consecuencias», anunció Fernández Huidobro. «Fue un golpe para mí, una cosa grave», añadió.

«Yo no estaba informado. Me enteré (de la desaparición de las municiones en Santa Bernardina) por el pedido de informes del diputado Trobo, el día después que lo publicó un diario. Constatado el hecho desatamos todas las investigaciones habidas y por haber», recalcó Fernández Huidobro. A comienzos de la década del 2000, el entonces senador frenteamplista Fernández Huidobro había interpelado al ministro de Defensa colorado de la época, Luis Brezzo, por la desaparición de municiones del arsenal de la Armada.

Huidobro interpelado el lunes 27 por Trobo.

El lunes 27 desde las 14 horas, el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro será interpelado por el diputado blanco Jaime Trobo. Colorados e independientes acompañaron una propuesta del Partido Nacional en este sentido presentada por la desaparición de la munición de guerra del arsenal de la base de Durazno. La instancia será breve, el planteo de Trobo será conciso, adelantó, porque conociendo las investigaciones en curso, le interesa que el ministro se responsabilice por desconocer el hecho ocurrido en Durazno. Para Trobo hubo fallas en la verticalidad de la institución.

Claves: seguridad y controles en la base.

La investigación que comenzó la Fuerza Aérea a partir de la denuncia del diputado nacionalista Jaime Trobo se hizo sobre aspectos concretos. En su pedido de informes a la FAU, preguntó sobre qué tipo de procedimientos de registro de armamento y municiones se llevan en las distintas unidades de la Fuerza Aérea. Además, «con qué regularidad se realizan controles de stock de armamento y municiones», y «si se realizan auditorías a los mencionados controles, a cargo de quién y qué procedimientos se realiza en caso de revelarse inconsistencias».

En otra pregunta, Trobo inquirió «si se realizaron inventarios y controles en los polvorines o depósitos» de la Base Aérea de Santa Bernardina en los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. También preguntó «qué seguridades y sistemas de control, electrónicos, cámaras, etc., hay en la base, y qué tipo y cantidad de personal está a cargo de los mismos». Consultó si los sistemas de control de seguridad se han mantenido en funcionamiento sin contratiempos y en caso de haberse dañado o interrumpido su funcionamiento, preguntó qué medidas se tomaron. Pidió «establecer las circunstancias y fechas en las que alguna de estas situaciones se verificaron, así como el tiempo en que se resolvieron». Otra pregunta fue: «¿Qué controles de stock y verificación de existencias de municiones y armas se realizaron entre los meses de noviembre de 2014 y febrero de 2015, en la totalidad de los depósitos o polvorines de la citada unidad militar». Para el legislador, la clave de los fallos en la base aérea duraznense está en las cámaras de seguridad y en los controles.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE JULIO DE 2015
_______________

3) El Frente Amplio tratará mañana cinco casos del Tribunal de Conducta Política: Puig y Semproni en el banquillo.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Además de hacer una evaluación del último ciclo electoral y decidir sobre la continuidad de Mónica Xavier en la presidencia del Frente Amplio (FA), el sábado el Plenario Nacional del FA examinará cinco expedientes a estudio del Tribunal de Conducta Política (TCP). Algunos casos son conocidos, como el del diputado Víctor Semproni, que en las últimas elecciones departamentales presentó una lista alternativa a la del FA para el Municipio A de Montevideo. O el de otro diputado, Luis Puig, que desobedeció el mandato partidario al votar contra la permanencia de las tropas militares uruguayas en Haití.

Pero otros son menos sonados. Es el caso de la convención de Flores, que en febrero de este año desacató la resolución del Plenario Departamental de proclamar tres candidatas a la intendencia. Fue la primera vez en la historia del FA que una convención desobedeció a un plenario. Una regla no escrita sostiene que las decisiones de los plenarios nacionales o departamentales deben ser acatadas sin más por la convención semejante. En diciembre, el Plenario de Flores había habilitado las candidaturas de Ana Calzada (Movimiento de Participación Popular, MPP), Sara Suárez (lista 871) y Daniela Silva (Liga Federal Frenteamplista). Por razones personales, Silva se bajó de la candidatura, y el Plenario designó a Magdalena Villaamil (Partido Socialista, PS). Sin embargo, el 5 de febrero, en el órgano deliberativo departamental, Suárez no obtuvo 30% de los votos de los 48 convencionales presentes, y la propuesta del plenario naufragó. El presidente de la Departamental del FA de Flores, Julio Lerena, elevó el caso al TCP.

Distinto es el caso de la ex edila de Treinta y Tres Rosario Ledesma, que desacató varios mandatos de la bancada de ediles y resolvió actuar en forma independiente, aun manteniendo su escaño en la Junta Departamental. Los debates sobre la minería de gran porte y las directrices departamentales que habilitan la instalación de megaemprendimientos mineros fue uno de los temas que llevaron a la curul a votar a contracorriente de su bancada, pero la costumbre se fue extendiendo con el paso del tiempo. Antes de las últimas elecciones, Ledesma resolvió desafiliarse del FA, con lo que no hay posibles sanciones para esta edila. De todas formas, el TCP elevará su informe.

Un caso similar ocurre con el expediente elaborado tras el procesamiento sin prisión de Alfredo Silva, entonces director de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en representación de los trabajadores, luego de que el juez de Crimen Organizado, Néstor Valetti, le imputara el delito de conjunción del interés público con el privado al comprobar el pago de coimas y sobrefacturación por los servicios que la empresa de limpieza Buena Estrella brindaba en hospitales públicos. En este último caso, los integrantes del TCP (Jaime Igorra, Nicolás Grab, Enio Martínez, Juan Carlos Ferreira, María Elena Martínez y el ex presidente del FA Jorge Brovetto) se encontraron con que Silva ni siquiera estaba afiliado al FA en el momento en que se lo denunció ante los estrados frenteamplistas.

Los dos casos que más atención concitan son los de Semproni y Puig, quienes actualmente se desempeñan como diputados. Ambos prestaron su declaración ante las autoridades del tribunal. El primero sostuvo que su agrupación no fue la que presentó la lista, sino “un grupo de vecinos”. El diputado alegó que “no puede haber ningún acuerdo de partes que prime sobre las disposiciones legales vigentes” y consideró que la resolución del FA fue “autoritaria, discriminatoria y es además antidemocrática, porque impidió la libre expresión de los vecinos”. En su momento, Semproni aseguró a la diaria que si el tribunal falla en su contra apelará la decisión, “y si es necesario voy a ir a la Justicia”. La lista alternativa a la del FA para el Municipio A de Montevideo, la 6009A, repetía la serie de numeración de la agrupación de Semproni, Congreso Frenteamplista, pero finalmente fue retirada de la Corte Electoral.

En el caso de Puig, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) declaró haber votado contra el mantenimiento de las tropas uruguayas en Haití como parte de la misión de paz de las Naciones Unidas porque consideraba que esa resolución estaba “reñida” con principios éticos y políticos. En diciembre de 2014, luego de alzar su mano en contra del mandato de la bancada de su fuerza política, Puig renunció a su banca como diputado -cuando de hecho a los dos meses reasumiría como legislador- y pasó a ser examinado por el TCP. En su momento, la actitud de Puig generó malestar entre sus compañeros de bancada, que entendieron que su actitud quebró una forma de actuar del FA en el Parlamento, donde se respetan los mandatos más allá de las posiciones personales.

Entre el castigo ejemplarizante o el sobreseimiento a conciencia, los integrantes del Plenario deberán decidir la suerte de Semproni, Puig y los integrantes de la convención departamental de Flores. En los otros dos casos, será como arar en el mar. Los guardianes de la ética frenteamplista ya hicieron lo suyo: elaboraron un informe con el desarrollo de cada caso y lo entregaron en un sobre lacrado al Plenario, que deberá proceder ahora a su consideración, lo que en términos judiciales equivaldría a la sentencia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE JULIO DE 2015
_______________

4) Aduanas solicitó apoyo a Philip Morris para atacar el tabaco ilegal
Lucía Núñez (El Observador)

La Dirección Nacional de Aduanas elabora un estudio sobre la situación del contrabando de cigarrillos en el país con la intención de definir acciones de control que permitan minimizar el impacto. Para eso acudió a los sectores involucrados, tanto públicos como privados, en la búsqueda de apoyo para la concreción de una estrategia de control. Uno de estos actores fue la tabacalera Philip Morris, con la que el Estado uruguayo mantiene un litigio por la publicación de advertencias sanitarias en las cajas de cigarrillos y las distintas imposiciones de la ley antitabaco.

El ingreso ilegal de cigarrillos es un tema que preocupa a la Aduana desde hace un largo tiempo. Si bien se han realizado operativos de incautación, la situación prevalece y así lo informan las encuestas.

El contrabando de cigarrillos aumentó 6% de 2010 a 2013. Hoy su incidencia es de 31,2% en el país. Eso significa que uno de cada cuatro fumadores consumen cigarros ilegales. Además, la tercer marca más vendida es 51, la cual es ilegal y de origen paraguayo. Los datos se desprenden de un estudio de la encuestadora argentina IPSOS realizado en 2014 al que tuvo acceso El Observador.

Con el estudio para el que le pidió asesoramiento a Philip Morris, la Aduana espera saber cuánto es la evasión tributaria y cuánto es realmente el consumo de cigarrillos ilegales en la actualidad, dijo a El Observador el gerente de control y gestión de riesgo del organismo, Jorge Iribarnegaray.

Sin embargo, sostuvo que «el combate contra el ingreso ilegal de cigarrillos no compete solo a la Aduana». Dijo que para definir una «estrategia de control es necesario sumar a los privados» dado que tienen «sus propias opiniones de lo que pasa, de lo que ellos ven, tienen sus propia información, encuestas, mediciones, insumos que tenemos que tener en cuenta».

Por esa razón, la Aduana mantuvo reuniones con todos los sectores involucrados, públicos y privados, incluyendo ONG y tabacaleras como Montepaz.

A pedido de la Asociación de Kioscos, Salones y Sub agentes de Quinielas del Uruguay, la Aduana accedió a reunirse con miembros de Abal Hermanos (representante de Philip Morris en Uruguay) para anunciarles su trabajo y ofrecerles ser parte, confirmaron a El Observador fuentes de la tabacalera.

El grado preliminar de la reunión no permitió que se definieran vías concretas de apoyo. Aún así, la tabacalera se mostró a favor de la iniciativa dado su preocupación por el tema y quedó a las órdenes para colaborar en lo que fuera necesario.

«La mejor manera de encarar esto es comprometer a la sociedad en su conjunto, el Estado tiene responsabilidad del control pero todos tenemos responsabilidad», opinó Iribarnegaray . Se estima que el estudio esté pronto dentro de un mes.

Cifras

La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas realizada este año reveló que 7,9% de la población representada accedió al tabaco de manera ilegal en el último año. La mayoría de esos productos ingresan al país por la zona fronteriza con Brasil, donde se registra 78,2% de contrabando en la zona de Artigas y Rivera. Allí, 8 de 10 fumadores consume marcas ilegales, según la encuesta de IPSOS.

El consumo diario de cigarrillos es mayor en fumadores de marcas ilegales, razón por la cual la incidencia es mayor. En los sectores socioeconómicos bajos la situación empeora ya que uno de cada dos cigarros fumados es de origen ilegal.

El precio promedio pagado por marcas ilegales es un tercio de las legales. En el caso de la marca 51, el costo de los cigarros es 28,5% del precio de Nevada y Coronado. Según IPSOS, Philip Morris y Richmond son las únicas marcas de cigarrillos legales que no presentaron consumo por medio del mercado ilegal.

Comisión

Ayer jueves comenzó a sesionar la comisión interinstitucional para eliminar el comercio ilícito de productos de tabaco que el Ministerio de Salud Pública (MSP) aprobó en junio. La comisión estará integrada por otros siete ministerios, la Dirección General Impositiva, el Poder Judicial, la Sociedad Uruguaya de Tabacología, el Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo y la Dirección Nacional de Aduanas. Los sectores industriales no fueron convocados.

En diálogo con El Observador, el exvicepresidente de ASSE, Enrique Soto, dijo que el principal cometido de la comisión será el de aplicar el protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud al que Uruguay adhiere.

Ante eso, en una primera etapa se prevé realizar «políticas localizadas hacia determinados sectores, sobre todo sociales, donde el comercio ilícito tiene más inserción. Son los sectores de bajos ingresos y áreas en las que ha sido difícil el control como ferias, etcétera», agregó Soto.

Si bien algunas de las normas que incluye el protocolo se aplican desde la primera presidencia de Tabaré Vázquez (como la prohibición de fumar en espacios públicos) aún quedan puntos por cubrir tales como: fijar un precio mínimo de productos de tabaco, prohibir la venta de cajas de menos de 20 unidades y prohibir la venta de cigarrillos libres de impuestos. La suba de precios que Vázquez estableció en junio era uno de los puntos pendientes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 24 DE JULIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LA ESPECULACIÓN FARMACÉUTICA

1) Mesa de diálogo sobre la Ley de servicios de Comunicación audiovisual en Uruguay
2) Una antorcha por Honduras
3) Manifiesto de solidaridad con Grecia y por la condonación de su deuda
4) Especulación farmacéutica en el combate contra hepatitis C
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
______________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1656 – jueves 23 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MESA DE DIÁLOGO SOBRE LA LEY DE SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN URUGUAY
AMARC Uruguay realizará una Mesa de diálogo sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Uruguay.
2) UNA ANTORCHA POR HONDURAS El viernes 17 de julio, encontrándome en Honduras, fue precisamente un viernes muy significativo para todas y todos los que en ese día estábamos en este lugar del mundo, que se bautizó podríamos decir, con nombre de naufragio. /Gustavo González
3) MANIFIESTO DE SOLIDARIDAD CON GRECIA Y POR LA CONDONACIÓN DE SU DEUDA
Enviado a la Delegación de la Unión Europea para Ecuador y a la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea-Oficina para América del Sur.
4) ESPECULACIÓN FARMACÉUTICA EN EL COMBATE CONTRA HEPATITIS C
En poco tiempo Sovaldi, “el” medicamento contra la Hepatitis C, se ha convertido en uno de los fármacos más caros de la historia. Distribuido por la multinacional estadounidense Gilead alcanza precios prohibitivos, lo que motiva una prescripción selectiva. /Sergio Ferrari
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MESA DE DIÁLOGO SOBRE LA LEY DE SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN URUGUAY
AMARC Uruguay realizará una Mesa de diálogo sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Uruguay.
La misma tendrá lugar este sábado 25 de julio en la Emisora Radio Vilardevoz 95.1 FM desde las 14.30 hs.
Participarán de la Mesa:
Gustavo Gómez (Coalición por una Comunicación Democrática);
Paula Baleato (Agencia VOZ y VOS), Dr. Martín Prats, Luis Curbelo (Asociación de la
Prensa Uruguaya) y Julián Cuccarese (Mesa Nacional AMARCArgentina).
La mesa será transmitida por: www.vilardevoz.org y retransmitida por las Radios Comunitarias que conforman la Red AMARC Uy.
Contactos:
Belén Itza (098919413)
Alison Rodriguez (099565557)
Henry Flores (099172072)
Giancarlo Albano (098715129)
AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1656 – 23/07/2015 ______________________________________
2) UNA ANTORCHA POR HONDURAS
El viernes 17 de julio, encontrándome en Honduras, fue precisamente un viernes muy significativo para todas y todos los que en ese día estábamos en este lugar del mundo, que se bautizó podríamos decir, con nombre de naufragio.
Gustavo González / Relatos, 20.07.2015
Ya desde el desayuno, al leer la prensa, hasta la oficialista decía en sus titulares cosas tales como “hoy viernes de antorchas”, “nuevamente salen hoy las antorchas a las calles”.
O sea que era un día distinto, pero los viernes son diferentes en Honduras desde hace un mes aproximadamente cuando un grupo de gente , no mayor en un principio de cuatro personas se decidieron a realizar una huelga de hambre contra la corrupción, el pueblo les llama desde ese entonces los indignados. Hoy ya son 26 los que están realizando la huelga de hambre y miles los que sacan sus antorchas y marcha las noches de los viernes en solidaridad con ellos, por todas las ciudades de Honduras.
A partir de la denuncia de un periodista se descubrió un brutal desfalco del Instituto de Seguridad Social, sus dineros fueron a parar a la campaña electoral del actual presidente de la República, Juan Orlando. Esta fue la chispa que encendió las antorchas, este fue el hecho que generó la indignación de todo un pueblo que pide a gritos el cese de la corrupción y el urgente llamado a una Asamblea Constituyente que refunde sobre nuevas bases al fallido Estado Hondureño.
Antorcha entre sus múltiples significados uno me pareció el más adecuado – trozo de madera con material inflamable en un extremo, al que se prende fuego para dar luz – precisamente eso es lo que el pueblo reclama desde ya hace cuatro viernes, dar luz frente a tanto oscurantismo y corrupción.
Los invito desde donde nos encontremos a prender una antorcha por Honduras y también por Guatemala donde también su pueblo se moviliza contra la corrupción de Otto Pérez Molina.
Gustavo González / Relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1656 – 23/07/2015 ______________________________________
3) MANIFIESTO DE SOLIDARIDAD CON GRECIA Y POR LA CONDONACIÓN DE SU DEUDA
Enviado a la Delegación de la Unión Europea para Ecuador y a la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea-Oficina para América del Sur.
Los abajo firmantes, escritores, artistas y actores de la cultura de Ecuador
Celebramos el triunfo del NO en el histórico referendo realizado el domingo 5 de julio en Grecia, y expresamos nuestro respaldo al pueblo griego que ha manifestado, de manera contundente, su voluntad de no aceptar la imposición de medidas inhumanas por parte de la Unión Europea, para cobrar una deuda gigantesca e impagable, adquirida en anteriores gobiernos y bajo políticas económicas desacertadas.
Condenamos la actitud del Fondo Monetario Internacional en las negociaciones de la UE con Grecia, por su defensa de los grandes intereses financieros internacionales.
Ante la necesidad histórica y urgente de una solución justa, para que el pueblo griego resuelva con dignidad esta crisis y tenga perspectivas de un futuro mejor, la única medida posible es la condonación de la deuda griega, con el antecedente de que Grecia en 1953, fue uno de los países que condonó la deuda de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.
Convocamos a expresar la solidaridad con el pueblo griego y su gobierno.
Abdón Ubidia, escritor.
Iván Eguez, escritor.
Luis Zuñiga, escritor.
Edgar Alan García, escritor.
Pavel Eguez, artista.
Kintto Lucas, escritor.
Francisco Carrión Mena, internacionalista de Flacso-Ecuador
Eduardo Puente Hernández, director de la Biblioteca de Flacso-Ecuador
Fander Falconí Benítez, profesor investigador
François Houtart, escritor
Pablo Samaniego P. , profesor.
Elsie Monge, defensora de los derechos humnos
Nicolás Reyes, sociólogo.
Santiago Arguello Arguello, compositor.
Francisco Jaramillo, cantante.
Emily Fierro, cantante
Leonor Bravo, escritora.
Pablo Ospina, historiador.
Jaime Galarza Zavala, escritor.
Pablo Castañeda Rodríguez, gestor cultural.
Julio Peña y Lillo E., sociólogo.
María Arboleda, editora.
Nelsy LIzarazo, escritora.
Franklin Ramírez Gallegos, sociólogo.
Fernando Checa Montúfar, comunicador.
Luis Dávila Loor, comunicador.
Floresmilo Simbaña, sociólogo.
Francisco Ordóñez Andrade, comunicador.
Carmen Vascones, poeta
Giovanna Tassi, periodista
Eduardo Quintana, fotógrafo
Roberto Gutiérrez, editor
Xavier Oquendo, poeta
Patricio Del Salto Galán, teólogo.
María Luisa González, coreógrafa, bailarina.
Raúl Pérez Torres, escritor
Roque Espinosa, escritor y docente
Alexis Oviedo Oviedo, investigador
Pedro Iván Moreno, docente
Erika Sylva Charvet, investigadora.
Jorge Núñez Sánchez, historiador.
Jenny Londoño López, hitoriador.
Liset Lantigua, narradora y poeta
Patricia Palacios, arquitecta, investigadora
Amílcar Albán
Ana Robayo
María Caridad Vázquez
Martha Moncada
Orlando Pérez
Jeannette Sánchez
Isabel Pérez
Andrés Carrión
Juan Carlos Castillo
Javier Villacís
Juan Martín Cueva, cineasta.
Daniel Lucas, periodista
Ruth Ofelia Muñoz Arce
Juan Manuel Guevara.
Ruby Larrea Benalcazar
Alexandra Ayala Marín, comunicadora.
Luis Cantuña Puente
Marcelo Cevallos Rosales, periodista.
Ramiro Larrea C.
Diana Zavala
Nelson Arguello Larrea
Carlos Iturralde Orellana
Pablo Arturo Vega Trujillo
Alfonso Monsalve Ramírez
Antonieta Uvidia
Angelita Cornejo
Edwin Hidalgo
Galo Rivera León
Víctor Hugo Romero
Natalie Zurita
Sufi Gavilanez
Mariana Deidán
Cecilia Venegas
Kleber Sosa Castro
Juan Carlos Terán
Ruth Gnaegi
Iván Carrasco Montesinos
Santiago Vásconez
Diego Demetrio Orellana
Pedro Avendaño Garcés
Doris Trujillo Nantu
Ivonne Gordon
Rodrigo Del Fierro
Milton Álvarez
Vanesa Herrera
Luis Reina Chamorro
Cristina Chimarro
Pamela Rovayo
Carlos Arias M.
SaraBolañosMuñoz
Eduardo Flor Granda
Mercedes De La Torre
Luis Alfonso Guerra Gudiño
Julia Patricia Carbonado
Diana Calahorrano
María José Albarracín
Maria Soledad Armijos Blanco
Esteban Sacoto
Siguen firmas.
Correos electrónicos: delegation-ecuador@eeas.europa.eu y echo.quito@echofield.eu
Enviado por Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1656 – 23/07/2015 ______________________________________
4) ESPECULACIÓN FARMACÉUTICA EN EL COMBATE CONTRA HEPATITIS C
“Golpe al hígado” de la multinacional Gilead
Privilegiar las ganancias a la salud pública
Sergio Ferrari
En poco tiempo Sovaldi, “el” medicamento contra la Hepatitis C, se ha convertido en uno de los fármacos más caros de la historia. Distribuido por la multinacional estadounidense Gilead alcanza precios prohibitivos, lo que motiva una prescripción selectiva.
En 2011, Gilead Sciences compró la empresa Pharmasset por 11.000 millones de dólares y se hizo con la patente del Sofosbuvir (el principio activo del Sovaldi). Según diversas fuentes, su precio multiplica por 100 el costo real, es decir, la llamada ‘pastilla de los mil dólares’ no cuesta ni 10 dólares fabricarla. Con la ganancias de la venta del medicamento la Gilead recuperó íntegramente en apenas un año, en el 2014, la inversión, asegura en esta entrevista exclusiva el doctor Bernard Borel. Pediatra suizo, ex – diputado en el parlamento del Cantón de Vaud, Bernard Borel es presidente de Médicos del Mundo /Suiza, miembro del comité de la ONG E-CHANGER de cooperación solidaria, y activo militante asociativo. Detrás del Sovaldi se destapa la tensión abierta entre la salud pública y la rentabilidad empresarial, según la reflexión del profesional helvético. En países como España se han conformado Comités de afectados y víctimas de la hepatitis C que han promovido movilizaciones de protesta en calles (y cárceles) de diferentes ciudades.
Pregunta: ¿En qué consiste exactamente la hepatitis C que tiene hoy un gran impacto en la salud mundial?
Bernard Borel: La hepatitis C es una enfermedad del hígado debida a un virus, conocido desde los años 80 y que afecta al menos a 150 millones de personas en el mundo entero, de los cuales 8 millones en Europa. En el 80 % de los casos evoluciona hacia una cirrosis hepática o un cáncer de hígado. Esta enfermedad, sin un despistaje sistemático, puede pasar desapercibida durante muchos años y como es contagiosa, esencialmente por vía sanguínea, tiene consecuencias muy graves en el sistema de salud pública.
P: ¿Qué incidencia tiene en concreto en un país como Suiza?
BB: 33 000 personas son reconocidas como portadoras de la hepatitis C, pero la Oficina Federal de Salud Pública – es decir el Ministerio de Salud helvético- estima que serían más de 83 mil las personas portadoras del virus. En relación con la población corresponde a la media de Europa occidental. Los casos son mucho más significativos en Europa del este.
P: ¿Con posibilidad de ser tratada?
BB: Hasta muy recientemente no existían medicamentos eficaces para tratar a los pacientes. Incluso si desde los años 90 se ha ido progresando y se logró mejorar el pronóstico de cerca de la mitad de las personas afectadas. Pero pagando un alto precio debido a los efectos secundarios muy pesados y a tratamientos muy largos en cuanto a duración. Pero, insisto, se han dado progresos significativos en los últimos años.
P: ¿En qué consisten?
BB: Hay que recordar que se hicieron numerosas investigaciones desde esa fecha para elaborar una vacuna, como ya existe contra la hepatitis A y B. La que permitiría prevenir la enfermedad y limitar el contagio. Lamentablemente, los investigadores encontraron significativas dificultades en torno a la hepatitis C – como también se da en el caso del SIDA- dada la variabilidad genética del virus. Desde hace cuatro años surgen esperanzas renovadas de curar los enfermos, ya que se descubrieron nuevos medicamentos. El Sofosbuvir, comercializado bajo el nombre de Sovaldi por la multinacional norteamericana Gilead, es hasta ahora el medicamento más esperanzador. Asociado a otras moléculas ya utilizadas permite una cura de más del 90% con un tratamiento relativamente corto, a unos tres meses y con efectos secundarios menores. Sin duda significaría una mejora significativa para los enfermos y para los responsables médicos si este medicamento se pudiera ofrecer a todos los enfermos. Pero Gilead, que obtuvo la propiedad intelectual en Europa, vende su medicamento a un precio enorme. Entre 40’000 y 60’000 euros para un tratamiento trimestral. Los servicios de salud europeos, y la Oficina de Salud Pública en Suiza, en particular, no lo financian bajo presión de los seguros médicos privados, con la excepción de pacientes que padecen ya de una enfermedad muy avanzada del hígado. Esta política representa un verdadero racionamiento de la atención médica, lo que es escandaloso en sí mismo y aún más en Europa. Es un contrasentido en términos de salud pública, ya que esta visión no minimiza más que marginalmente el riesgo de contagio y permite que la enfermedad se siga expandiendo.
P: Un precio del medicamento y una política irracionales…
BB: Lo irracional de todo esto es que los costos de producción del medicamento están, según las fuentes, en torno a los 1000 euros. Gilead justifica la diferencia de precios – como siempre lo hacen las trasnacionales farmacéuticas- en los costos que significa la investigación y debido al precio de venta más barato en los países denominados del Sur. Sin embargo hay que saber que una buena parte de la investigación en torno a la hepatitis C fue financiada por fondos públicos. Dato adicional, Gilead, en efecto, ha comprado la “star-up” que ha desarrollado el Sofosbuvir por 11 billones de dólares. ¡Suma que recuperó integralmente en tanto ganancia en el año 2014 comercializando ese medicamento!
P: ¿Ante una situación semejante los Gobiernos no pueden hacer nada?
BB: Los gobiernos europeos (incluyendo el suizo) podrían, en coherencia con una disposición legal del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o TRIPS, en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), autorizar la producción de una copia del Sofosbuvir, es decir un genérico, sin pedir la autorización de la trasnacional que detiene la patente. Podrían invocar un principio de salud pública, más allá de indemnizar a Gilead. Nadie lo ha hecho hasta ahora. Prefieren poner en peligro la salud de la gente –e imponer un racionamiento de la atención a los pacientes- antes que atacar en el marco de la ADPIC a Gilead.
Ante esa pasividad cómplice de los Gobiernos europeos y los intereses ilimitados que tiene la Gilead en tanto que multinacional, ésta prefiere seguir dando provechosos dividendos a sus accionistas antes que beneficiar con su medicamento a los enfermos que padecen la hepatitis C. La indignación es enorme. Y ha llevado, por ejemplo, a la ONG Médicos del Mundo Europa a interponer un recurso de oposición a la patente del Sofosbuvir ante la Oficina Europea de Brevets (OEB) en el primer semestre del año en curso. Con esta acción esa organización espera obligar a los gobiernos a actuar y obtener una reducción drástica del precio del medicamente de manera a que sea más accesible a todos los que sufren esta terrible enfermedad.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1656 – 23/07/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir no, más allá de sus posibles consecuencias. se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población” (Leonardo Boff)
COMCOSUR INFORMA Nº 1656 – 23/07/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

POLÍTICA DE CUIDADOS, EL DEBATE PENDIENTE

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 458/ Miércoles 22 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
_________________

NOTICIAS

ARGENTINA
POLITICAS DE CUIDADOS EL DEBATE PENDIENTE

BOLIVIA
YOLA MAMANI, LA CHOLA PACEÑA QUE SE REBELÓ

COLOMBIA
LOS DESAFIOS DE JÓVENES MUJERES INDÍGENAS EN LA CIUDAD

ESPAÑA
LA REFORMA SOBRE ABORTO DISCRIMINA A MENORES Y MUJERES

MEXICO
CHIAPANECAS ALCANZAN REPRESENTACIÓN HISTÓRICA
PERIODISTAS AGREDIDAS POR INVESTIGAR CORRUPCIÓN

___________________

ARGENTINA

POLITICAS DE CUIDADOS EL DEBATE PENDIENTE

Licencias, guarderías, horarios laborales flexibles. La semana previa al ballottage porteño, el Parlamento de las Mujeres exigió a los candidatos a jefe de Gobierno que se comprometan con el desarrollo de políticas de cuidados en la ciudad de Buenos Aires.

Mediante un pronunciamiento público, el espacio conformado por 60 organizaciones de la sociedad civil le propuso a los candidatos Horacio Rodríguez Larreta (PRO) y Martín Lousteau (ECO) asumir un compromiso público con la “agenda de género”. Meses atrás, con consignas como “Cuando mi mamá se enferma, ¿quién la cuida?” o “¿Quién cuida a l@s hij@s de la chica que nos cuida?” pintadas en pancartas y haciendo barullo con bombos, silbatos y sonajeros, medio centenar de chicos y chicas había irrumpido en la Feria del Libro. La movida, titulada ¡Cuidado, niñ@s suelt@s! fue organizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) y la Dirección General de Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. ¿Por qué la necesidad de hacer tanto ruido? Es que el cuidado, que permite que nos reproduzcamos día a día, no tiene prensa. Instalar en la agenda pública y electoral este tema es un desafío que comparten organizaciones sociales y organismos internacionales.

Comprar, preparar la comida, llevar a los chicos al colegio son tareas de cuidado; como todas las actividades que permiten atender las necesidades de las personas con ciertas dependencias (niños y niñas, personas mayores, enfermas o con discapacidades) y también de las personas que podrían autoproveerse ese cuidado.

En un año electoral como éste, estas actividades no ocupan la agenda política; enfocada en los llamados temas “serios” o “importantes” como la inflación, la inseguridad o los fondos buitre. Y cuando la ocupan no lo hacen con la profundidad y el análisis necesario para lograr cambios.

Por ejemplo, mientras la persistencia del empleo informal suele ser un tema central en la agenda electoral, poco se habla de que son las mujeres las que están insertas en menor grado en el mercado laboral (un 55,9 por ciento contra el 80,2 por ciento de los hombres) o que tienen empleos informales en mayor grado que los varones. Y que todo esto se relaciona con que las mujeres son las principales cuidadoras. Las mujeres dedican a las actividades de cuidado el doble de tiempo que los hombres, 6,4 horas al día, según datos del Indec de 2013.

“Si miramos con atención encontramos que las diferencias entre mujeres y varones en la participación en el mercado laboral y otras esferas de la vida pública son consecuencia de la injusta organización social del cuidado”, dice el documento “Derecho al cuidado en la agenda electoral” realizado por ELA, ADC y Ciepp en el marco del proyecto El cuidado en la agenda pública. Estrategias para reducir las desigualdades de género en Argentina, en busca de sacar de la marginalidad política este debate.

En crisis

¿Por qué es importante hablar de cuidado? “Se habla de un espacio vacante en las políticas públicas porque son tema que se han resuelto históricamente en el ámbito privado por las mujeres”, dijo René Mauricio Valdez, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un encuentro organizado por el organismo junto al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), para profundizar en el debate sobre esta problemática. “Queremos que en este 2015 la clase política tome el tema en su agenda, no solo el Ejecutivo, sino el Legislativo y también la sociedad civil”, dijo Fabián Repetto, del Cippec.

Los cuidados están en crisis. No solo en Argentina sino en el mundo. El aumento de la expectativa de vida y la disminución de la oferta de gente para cuidar, entre otros cambios demográficos y culturales, explican el problema. “Hay una crisis porque ha aumentado el número de personas que requieren cuidados al mismo tiempo que las mujeres se incorporaron al mercado de trabajo”, agregó Valdez.

Si bien en el encuentro se destacaron algunos avances importantes del país, también se marcaron desafíos (ver aparte).

Tiempo

Si se tiene empleo, el tiempo para cuidar a otros se consigue, básicamente con licencias familiares. Sin embargo, esto solo alcanza a quienes tienen un empleo formal y ya se señaló, por ejemplo, que las mujeres son las que más trabajan informalmente.

Por otro lado, las licencias están centradas en el período posnatal y hay diferencias según las distintas jurisdicciones y empleadores. “Por ejemplo, hay 87 días por licencia por maternidad en Jujuy vs. 210 en Tierra del Fuego para empleados públicos provinciales”, informó Gimena de León, analista de programa en el área Desarrollo Inclusivo del PNUD. Para los varones los días por nacimiento siguen siendo pocos: entre dos y cinco.

Por eso, entre las propuestas para solucionar este déficit se planteó modificar el régimen de licencia para alcanzar como mínimo el piso de 98 días establecido por OIT, ampliar las licencias paternales e incluir licencias familiares o por cuidado. Así como establecer mecanismos de conciliación: tiempos flexibles, teletrabajo, entre otras opciones.

El documento “Derecho al cuidado en la agenda electoral” coincide con estas propuestas pero propone reformas más integrales, que homogeneicen el derecho al cuidado en la regulación del empleo, por ejemplo:

– Integrar la regulación del derecho al cuidado en el marco de la Ley de Contrato de Trabajo y normas laborales en el marco de políticas públicas universales.

– Reformar las normas laborales para modificar su sesgo maternalista, no solo en las licencias.

Servicios

¿Por qué cuando un hijo se enferma la que usualmente falta al trabajo es la madre? ¿Por qué cuando un padre o una madre necesita que los acompañen en un hospital, la que en general lo hace es la hija mujer? Hacer visible la tarea invisible que hacen las mujeres cada día, implica cambiar el enfoque y empezar a hablar de “cuidados con corresponsabilidad social”.

En el encuentro organizado por PNUD se habló de las 3D que hay que trabajar para cambiar el paradigma: desfamiliarizar, desfeminizar y desmaternizar. Pero si no es la familia la que resuelve como puede las tareas de cuidado, si no es la mujer la que se ocupa de “las cosas de la casa”, si no es la madre la que cuida de niños, viejos y discapacitados, ¿quién se ocupa?

Desde el PNUD proponen en primer lugar fomentar una mejor distribución del cuidado en el hogar. Y además ampliar la cobertura de servicios de cuidado. “El principal déficit es la provisión universal de servicios e infraestructura destinada al cuidado de niños/as y adultos mayores”, señaló de León. “Esta carencia impacta desfavorablemente en las familias de menores ingresos (especialmente en las mujeres), siendo las de mayores recursos las que pueden tercerizarlo en instituciones especializadas del mercado”, explicó.En la infancia, las escuelas se ocupan de esta función. En el país, un 32 por ciento de niños menores de 4 años va a algún jardín o guardería privado o público. ¿Y qué pasa con el resto? En el caso de los adultos mayores, el PAMI cubre al 98 por ciento de las personas de 80 años o más, “sin embargo hay baja cobertura en el programa de cuidadores domiciliarios y el desafío es formalizar las tareas de cuidadores y cuidadoras que no están contemplados en la ley de contrato de trabajo”, dijo la experta.

En relación a este aspecto, el documento “Derecho al cuidado en la agenda electoral” propone:

– Ampliar la oferta educativa para la educación inicial en todas las jurisdicciones del país, así como los establecimientos de doble jornada.

– Revisar la extensión de la jornada laboral en función de los horarios de clases, estableciendo mecanismos para asegurar la disponibilidad de jornadas escolares extendidas y la articulación de permisos laborales.

Por otro lado, también habla de impulsar transformaciones culturales de los estereotipos de género vinculados con el cuidado y generar información vinculada con el derecho al cuidado para tener dimensión real de la magnitud del tema y proponer políticas públicas eficaces.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015

________________

BOLIVIA

YOLA MAMANI, LA CHOLA PACEÑA QUE SE REBELÓ

A los nueve años empezó a luchar por sus derechos y los de las mujeres como ella. Hoy es productora y conductora de radio.

Se rebeló el momento que decidió escapar de la casa de su tía a los 11 años, cuando se impuso a sus empleadores para seguir usando pollera, asistir al colegio y a la universidad. La palabra «no” ha sido su combustible para ser aquella mujer aymara migrante que no se resigna a ser lo que la sociedad determinó para ella. Yola Mamani Mamani es aguerrida, de sonrisa constante, productora y conductora de radio.
El programa Trabajadora del Hogar con orgullo y dignidad, producido y conducido por ella y varias de sus compañeras, se difunde todos los días por Radio Deseo y este 21 de julio cumple seis años. Yola, además, pertenece a la cooperativa Sin patrón Ni patrona -que ofrece limpieza de casas y servicios- y estudia la Carrera de Sociología en la UMSA.

«Creo que desde chiquita era muy peleadora, siento que tenía muchas agallas, tal vez más de las que tengo ahora (…). Hoy, con mis compañeras en la radio, tenemos una responsabilidad muy grande de luchar por nuestros derechos porque no veo grandes cambios sociales para las verdaderas mujeres de pollera”, detalla. Aquel símbolo del 16 de julio Para ella, la chola es mucho más que una presencia simbólica que toma notoriedad por el 16 de julio, más que vestimenta, joyas y un rostro maquillado que participa en un certamen, que le resulta casi idéntico a la elección de una miss. «Al mostrarnos una candidata alta, flaca y bien maquillada, nos están vendiendo un modelo a seguir que no tiene los parámetros que compartimos (…). Yo he estado en una de esas elecciones y sé como es”. Al participar de una elección, hace varios años, se dio cuenta de que era un ambiente muy hipócrita. Piensa que actualmente hay muchos eventos que dicen reivindicar a la chola paceña, pero no hay una apertura para conocer su pensamiento. Y que, si bien existen estas elecciones, los premios deberían ser becas para que las participantes estudien. Por otro lado, también sabe que hay muchas jóvenes que sólo se visten de pollera para figurar en estas actividades por conveniencia.

Del inicio y la lucha

Tiene un ágil sentido del humor que acompaña a su franqueza. Desde que llegó a La Paz -y por todo lo que le tocó vivir- siempre tuvo esa «chispa” de rebeldía para luchar por las niñas o mujeres que, como ella, se sentían atrapadas en un trabajo sin futuro y en el que no tenían derechos básicos como trabajadoras del hogar. Su personalidad le valió el apodo de Imilla bocona, calificativo dado por sus exempleadores que hoy acepta con una sonrisa orgullosa.

Nació en la comunidad Santa María Grande, a media hora de Warisata, en la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, y tiene cinco hermanos. En su localidad viven alrededor de 30 familias, existe una pequeña escuela en la que se imparten los primeros cursos de primaria y no hay hospital. A los nueve años, durante una vacación invernal, llegó a La Paz junto a una tía. Su papá, Pedro, la animó a viajar para que conozca la ciudad y aprenda español, pues hasta entonces solo hablaba aymara.

Su tía era trabajadora del hogar y tenía una hija de dos años. Al llegar a La Paz dispuso que Yola cuide a la pequeña y se mudó de domicilio, así perdió la posibilidad de que su padre la encuentre. No la trataba bien, le pagaba con comida y ropa, por eso decidió huir a los 11 años con una amiga -María Layme- que la entrenó en la casa donde brindaba sus servicios.

Después de tres meses, la ayudó a conseguir trabajo en una casa en la que estuvo por una década. La primera batalla que enfrentó fue a los 13 años, cuando decidió que quería seguir vistiendo pollera, algo que despertó los calificativos despectivos y racistas de sus empleadores, según recuerda, pero se mantuvo firme y lo logró. A los 16 años decidió volver a estudiar -había olvidado leer y escribir- lo que inició otra lucha porque sus empleadores tenían hijos y querían que los cuide todo el tiempo.

«Me decían que en ningún lugar me iban a tratar como ahí y que era parte de la familia. Cuando cumplí 17 años me pregunté qué parte de la familia era realmente, ya que era la primera en levantarme y la última en irme a dormir (…). Si no hubiera sido ‘bocona’ desde los nueve años, no me imagino dónde estaría ahora. Por ahí en el campo, con diez hijos y sin estudiar o quién sabe hubiera sido víctima de trata o tráfico”.

En 2007 decidió estudiar Trabajo Social y la echaron, luego de denunciar a sus exempleadores ante el Ministerio de Trabajo recibió un monto irrisorio como liquidación por una década de servicio. Estaba decepcionada y triste, abandonó todo y regresó a su comunidad. Luego de unos meses volvió a La Paz, pero ser universitaria y trabajadora del hogar era imposible. Se resignó a no estudiar. Radio, sociología y ser «bocona” En 2009, durante una reunión del Sindicato del Trabajadoras del Hogar de Sopocachi, se enteró que Mujeres Creando estaba organizando un taller de radio y decidió participar. A los seis meses se creó el programa Trabajadora del Hogar… y ella era la productora. «Me eligieron, he dicho qué les pasa. Yo sólo sé producir papa y chuño, qué cosa voy a producir”.

El objetivo del programa es difundir los derechos de las trabajadoras del hogar, pero también que sea un espacio de denuncia contra las formas de explotación laboral que sufre este sector. Entre las denuncias más recurrentes que reciben son las calumnias y despidos injustificados. En 2011 decidió irse a la marcha del TIPNIS y enviar reportes diarios. Nunca había hecho entrevistas y ese tipo de trabajo en semejantes condiciones, aprendió mucho de Bolivia. Cuando llegó a La Paz, con la marcha, decidió regresar a la universidad. Dentro de cinco años desea que el programa radial esté en televisión y ser socióloga. Pero sobre todo sabe que seguirá siendo una «chola bocona” que espera contagiar a otras para que se rebelen.

«Desde chiquita era muy peleadora, siento que tenía muchas agallas (…). Hoy, con mis compañeras en la radio, tenemos una responsabilidad muy grande de luchar por nuestros derechos”. Yola Mamani. Productora y conductora de radio.

Paginasiete.bo / COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015
_________________

COLOMBIA

LOS DESAFIOS DE JÓVENES MUJERES INDÍGENAS EN LA CIUDAD

El documental ‘Ati y Mindhiva – como el árbol bajo el huracán’, de la artista colombiana Claudia Fischer, narra la odisea de dos jóvenes mujeres de la tribu Arhuaca que buscan en la ciudad la posibilidad de acceder a la educación superior.

«Todo comenzó en mi casa ubicada en Sopó, Cundinamarca. Mi esposo tenía una escuela para niños, donde se enseñaban manualidades y otras tradiciones propias de la cultura colombiana. Ati y Mindhiva llegaron a través de un amigo en común buscando oportunidades de trabajo y educación, sin embargo era tarde, ya que la escuela estaba por acabarse”, narró Fischer. Las hermanas, oriundas de la Sierra Nevada, dejaron su tierra con el fin de terminar su educación básica y acceder a la universidad; Ati y Mindhiva partieron a los 12 y 10 años respectivamente, cuando los colegios cercanos en donde vivían, cerraron.

Cada una de ellas llevaba alrededor de dos años tratando de ingresar a varias universidades y habían sido rechazadas, sin embargo Ati y Mindhiva no se daban por vencidas y seguían firmes en su objetivo. Fischer comprendió que su misión era ayudar a estas jóvenes emprendedoras, su primera idea fue difundir a través de los medios de comunicación las pocas oportunidades que tenían las mujeres de la tribu Arhuaca, sin embargo su estrategia inicial no tuvo los resultados esperados, por lo que optó por grabar cada uno de los pasos que ellas daban y así registrar de primera mano la odisea de estas brillantes y perseverantes mujeres.

La producción, dirección y guión fueron realizados de manera independiente por Fischer, utilizando una cámara Sony 550 HD, herramienta propicia para no intimidar y llegar a obtener tomas jamás hechas por algún documentalista colombiano, permitiéndole así sumergirse cada vez más en la historia de vida de las protagonistas y de la cultura Arhuaca.

Tras cinco semanas de rodaje en la Sierra Nevada y dos semanas en Bogotá, Fischer logró recopilar un material indudablemente valioso. «Percibí la riqueza y la importante historia que se estaba relatando a través de estas imágenes. Luego de haber vivido en Europa durante 18 años, pude tener una perspectiva tanto europea como colombiana y decidí poner este material en la escena internacional con la intención de aportar al mundo y a Colombia la historia de estas dos jóvenes”, agregó Fischer.

Aunque en los planes de esta artista no estaba la realización documental, ella afirma que el camino para llegar a la producción audiovisual siempre estuvo presente, pero esta oportunidad no hubiera sido posible sin la historia de Ati y Mindhiva. «Nunca pensé llegar a ser documentalista, mi objetivo era y es ayudarlas a desarrollar todo su potencial, pero al final de la historia me encontré con que estas chicas fueron las que me abrieron las puertas en el mundo audiovisual”, comentó Fischer.

Los factores diferenciadores del documental se centran en el tema, el tipo de narración y el impacto internacional. El tema de esta producción es muy poco utilizado por los documentalistas y cineastas colombianos, por la complejidad de llegar a estas culturas y registrar sus tradiciones, en el caso de esta producción hay mirada natural, real y simple de la cultura Arhuaca. En segunda instancia, el tipo de narración sencilla permite que la constancia de las protagonistas quede como lección de vida en los espectadores. Por último, el impacto internacional ha hecho que en continentes como Europa se interese por poblaciones tan alejadas, cerradas y poco visualizadas, demostrando que existen mundos distintos al nuestro, con grandes valores hacia la naturaleza y el hombre mismo.

Es la primera vez que dos jóvenes mujeres de la comunidad Arhuaca dan su cara y voz para mostrar su mundo. Es un viaje enriquecedor y bello a la Sierra Nevada de Santa Marta, a través de los pensamientos, sueños y metas de Ati y Mindhiva. «Querer es poder, decía mi abuelo el Mamo”, añade Mindhiva, concluyendo que esta es la mayor moraleja de este documental.

La producción ha recibido hasta el momento cinco galardones a nivel internacional como mejor documental corto del International Film Festival y mejor documental en el Comedy Movie Award de Yakarta-Indonesia (2014) mejor dirección de documental corto y mejor edición de documental en el International Filmmaker Festival Of World Cinema de Londres (2015) y recientemente, mejor largometraje del St Tropez International Film Festival en Francia (2015).

Adital / COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015
____________________

ESPAÑA

LA REFORMA SOBRE ABORTO DISCRIMINA A MENORES Y MUJERES CON DISCAPACIDAD

La reforma pretende limitar la autonomía y el acceso a un aborto legal y seguro de las adolescentes de 16 y 17 años y de las mujeres y adolescentes con discapacidad, al exigirles el consentimiento parental para poder tomar la decisión.

Amnistía Internacional ha recordado, una vez más, que esta proposición es discriminatoria, tal y como han indicado organismos internacionales como el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la discriminación de la mujer en la ley y en la práctica, que señala que se trata de una medida contraria a las obligaciones de la Convención de los Derechos del Niño y a las de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

“Esta iniciativa legislativa no está basada en criterios médicos y, por lo tanto, puede suponer una discriminación en el acceso de estas menores a servicios de aborto legales y seguros”, ha declarado Eva Suárez-Llanos, directora adjunta de Amnistía Internacional España.

Entre otras recomendaciones, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, que pide que se retire la Proposición de Ley, recuerda a España que los y las menores tienen derecho a determinados tratamientos médicos e intervenciones sin el permiso de sus padres o tutores legales, como los test de VIH, servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la educación sexual, los métodos anticonceptivos y el aborto seguro.

El gobierno y el Grupo Parlamentario Popular justifican esta medida en la protección de las mujeres. Sin embargo, exigir este consentimiento, implicaría muy probablemente, un aumento del número de adolescentes que recurren a procedimientos peligrosos, inseguros, clandestinos e ilegales, poniendo en riesgo su salud, bienestar, y hasta su vida. Asimismo, coloca a las menores que puedan ser objeto de violación por parte de su progenitor o de las personas que ostenten la patria potestad, en una situación de especial indefensión.

Por otra parte, España fue examinada el pasado 7 y 8 de julio ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y algunos de sus miembros también mostraron preocupación por esta reforma del aborto.

A la cola de Europa

Esta Proposición de ley aleja a España de la mayoría de países de la Unión Europea, y nos equipararía a legislaciones como las de Bulgaria, Chipre, República Checa, Turquía, Georgia, Grecia, Macedonia o Hungría, en los que también se exige a las menores el consentimiento parental.

Se trata, además, de una medida injustificada e innecesaria, ya que según datos de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) de España, más del 87% de las menores que abortaron entre enero y septiembre de 2014, lo hicieron acompañadas de sus padres.

Más suspensos en derechos humanos

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas instó a España en 2012 a asegurar una atención especial a la situación de las adolescentes en el acceso al aborto legal y seguro. Y la Organización Mundial de la Salud ha destacado que para proteger a las menores, las políticas y las prácticas de los Estados deben alentar, pero no exigir, el consentimiento parental.

Amnistía Internacional ha recogido casi 50.000 firmas desde el pasado mes de febrero en su centro de activismo on line, actuaconamnistia.org, para exigir que esta reforma se retire.

AmecoPress/ COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015
___________________

MEXICO

CHIAPANECAS ALCANZAN REPRESENTACIÓN HISTÓRICA EN ALCALDÍAS

Tras los comicios estatales del pasado domingo 19 de julio, por primera vez Chiapas tendrá la cifra histórica de 30 presidentas municipales. Hasta el momento lo máximo alcanzado eran seis alcaldías femeninas.

Parte de este cambio se debe al resultado de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que obligó a todos los partidos políticos a cumplir con la paridad de género en sus candidaturas.

La Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) señala que de 1973 a 2015 el número máximo de presidentas municipales en la entidad jamás pasó de seis.

“Por primera vez en la historia de Chiapas seis mil mujeres integraron las planillas de 12 partidos políticos, y más de 500 contendieron por una presidencia municipal.

La Red reconoce igualmente que el cumplimiento de la paridad electoral se llevó a cabo por la presión de la sentencia, y también que «las consecuencias del cumplimiento apresurado de la ley trajo consigo que muchas de las mujeres que participaron en los comicios no tuvieran tiempo para hacer campaña, para diseñar una agenda de trabajo, y algunas ni siquiera figuraron en las planillas electorales.

“Sabemos incluso que algunas de ellas fueron colocadas en las planillas por sus hermanos, primos o esposos, para simular el cumplimiento de la paridad”, manifestó la Repare en un comunicado.

En entrevista, Elva Narcia, integrante de la Red, sostuvo que esto es un logro histórico de todas las mujeres organizadas de Chiapas: “Esta victoria tiene un sabor agridulce, porque sabemos que muchas de las candidatas subieron por ser las esposas de los ex candidatos que bajaron y que muchas de ellas se verán presionadas a renunciar; estamos buscando en la ley para ver si es posible poner candados, y que si renuncia una presidenta la sustituya una persona de su mismo género”.

Narcia dijo que por ahora se trata de una representación numérica, pero que el siguiente paso es trabajar a favor de una representación cualitativa, haciendo acompañamiento de capacitación a las mujeres que hoy llegan al poder, derivado de la obligación de los partidos de respetar la paridad de género en política.

En base a información de Cimacnoticias/
COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015
________________

2) PERIODISTAS AGREDIDAS POR INVESTIGAR CORRUPCIÓN

En México se agrede a las y los periodistas que investigan temas de corrupción, abuso de poder y violencia familiar a nivel local, afirmó Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Al participar en el foro “Derechos Humanos y protocolos de actuación en la protección a periodistas”, Hernández Valencia dijo que la violencia contra el gremio periodístico se da porque la prensa expone casos de abuso de poder y violaciones a Derechos Humanos (DH).

Como ejemplo, citó la cobertura de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014, y la masacre de 22 personas en una bodega en Tlatlaya, Estado de México, en junio de 2014.

En este sentido, aclaró que no es cierto que mujeres y hombres periodistas pierdan la vida al reportar conflictos armados, ya que en México durante 2012 y 2013 se registraron altos índices de violencia contra la prensa en particular de quienes cubrían temas locales.

En opinión del representante de la ONU, el periodismo suple el “déficit democrático” de los países de América Latina porque son las y los informadores quienes hacen “contrapeso al poder”. En este contexto, Javier Hernández Valencia lamentó que haya un “panorama sombrío” para la libertad de expresión, porque alertó que la violencia contra la prensa sigue vigente, por lo que reporteras y reporteros suelen ser objetos de violencia, amenaza, acoso, vigilancia, tortura, y en el caso de las mujeres, víctimas de agresiones sexuales que pueden ser cometidas por funcionarios o agentes no estatales.

A su vez, Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), dijo que desde hace más de una década el país vive una “alerta”, y pese a ello no hay una atención estratégica de la violencia y la desaparición de las y los periodistas y los derechos de las audiencias.

Ante ello destacó que el pasado 10 de julio, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobara la Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del DF, a fin de brindar seguridad a las personas de ambos gremios que estén en riesgo.

A decir de Gómez Gallardo, es necesario garantizar la libertad de expresión y generar protocolos de actuación como una medida extraordinaria cuando no se dan condiciones para ejercer de manera libre el periodismo.

De acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), de 2002 a 2013 se registraron y documentaron 184 casos de violencia contra mujeres periodistas y 11 asesinatos de comunicadoras.

Las entidades federativas con más hechos violentos fueron el DF, con 40 casos (26 por ciento); Oaxaca, con 22 (14 por ciento); y Veracruz, con 20 casos (13 por ciento).

AmecoPress / COMCOSUR MUJER No. 458 – 22/07/2015
__________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

TODOS SOMOS GRECIA

1) La postura del gobierno griego después del referéndum
2) Todos somos Grecia
3) De Managua al Guasaule
4) Uruguay: presupuesto e inversiones
5) El ‘ejército más moral del mundo’ ocupa casas palestinas y las deja así…
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1655 – martes 21 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA POSTURA DEL GOBIERNO GRIEGO DESPUÉS DEL REFERÉNDUM
La dictadura financiera a la cual somete la Unión Europea a Grecia, tanto antes como después del referéndum es inadmisible y hoy más que intentar justificar la posición de Tsipras , deberíamos todos los que decimos defender al pueblo griego frente a este atropello, ver qué deberíamos hacer para efectivamente ser solidarios. /Gustavo González
2) TODOS SOMO GRECIA El comentario económico. Internacional /José Antonio Rocca
3) DE MANAGUA AL GUASAULE Salí temprano de Managua, se trataba de llegar a Tegucigalpa ( Honduras). El camino es largo hasta la frontera con Honduras llamada Guasaule. Luego aún faltará para llegar a Teguc. /Gustavo González
4) URUGUAY: PRESUPUESTO E INVERSIONES Mientras cierran empresas y aumenta el desempleo, el eje central del programa económico de gobierno es la reducción del déficit público, mediante la disminución del gasto. Se reitera una vez más la histórica recomendación de los organismos internacionales de crédito. En sus acuerdos de ajuste estructural el Banco Mundial suele indicar claramente que “hay que reducir todos los gastos excepto los vinculados a la deuda” /José Antonio Rocca
5) EL ‘EJÉRCITO MÁS MORAL DEL MUNDO’ OCUPA CASAS PALESTINAS Y LAS DEJA ASÍ…
Televisores rotos, ropa y comida esparcidos por todas partes, inodoros atascados, paredes cubiertas de pintadas, joyas robadas… Así se encuentran sus casas los palestinos de Gaza cuando vuelven a ellas después de que los soldados israelíes las ocuparan para convertirlas en puestos militares. /Alexander Nabokov
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA POSTURA DEL GOBIERNO GRIEGO DESPUÉS DEL REFERÉNDUM
La dictadura financiera a la cual somete la Unión Europea a Grecia, tanto antes como después del referéndum es inadmisible y hoy más que intentar justificar la posición de Tsipras , deberíamos todos los que decimos defender al pueblo griego frente a este atropello, ver qué deberíamos hacer para efectivamente ser solidarios.
Gustavo González / La República, 18.07.2015
No podemos dejar pasar por alto en el análisis que este gobierno Griego, se vio obligado por una gran presión de las masas y un sector minoritario de su partido a convocar al referéndum. En particular un rol más que destacado con esa actitud política lo tuvo el ex Ministro Varoufakis, quien luego renunciara de forma por demás misteriosa.
Las y los trabajadores, los jubilados, la juventud en definitiva la inmensa mayoría del pueblo, le otorgó un rotundo respaldo al gobierno con el triunfo del NO. Porque la gente sabía y tiene claro que Grecia ya estaba en el abismo, que no existe posibilidad alguna de negociar la deuda usurera en las condiciones que impone la llamada Troika europea. Y hoy sigue en el abismo, luego de lo que a mi juicio es una capitulación inmediata frente a la Troika, por parte del actual gobierno incluido su primer Ministro Alexis Tsipras
¿Por qué permitió el gobierno que Varoufakis quien para la UE era persona no grata, no asistiera a las reuniones?
¿Quién es la U.E para poner condiciones de quien concurre o quien no concurre a la reunión que sea, en nombre del pueblo griego?
Cómo es posible que luego del triunfo del NO el gobierno admita concurrir a las negociaciones, aún con los Bancos cerrados.
¿Por qué se acepta la renuncia de Varoufakis?
En las peores condiciones, insisto con una dictadura financiera sobre ellos, el pueblo griego, acaparó la atención del mundo con su ejemplo y hoy luego de estas negociaciones se siente traicionado, no me cabe la menor duda. De allí la indignación fue demostrada en las calles el mismo día que el Congreso con el apoyo de la oposición de la derecha más ruin, aprobó el acuerdo último.
En realidad el problema es mucho más profundo que hablar de la valentía de Tsipras para anunciar su claudicación.
El NO del pueblo griego, comenzaba a levantar una ola de solidaridad y protestas en varios países de Europa, lo cual llevó al urgente acuerdo para que la misma no se propagara. Allí estaba el mayor problema para la llamada “zona euro”, es ésta la realidad sumado obviamente que un no pago de Grecia colocaba en particular a Alemania en una crisis que arrastraría al conjunto de la zona euro a la misma.
Grecia no tiene salida con este acuerdo, con el mismo el gobierno se verá obligado a todo tipo de ajustes y recortes que es de esperar que el pueblo griego los resista, si aún le quedan fuerzas, luego de esta tremenda claudicación de su gobierno.
Hoy en vez de justificar la posición claudicante de Tsipras deberíamos estar planteándonos medidas de solidaridad contundentes con el pueblo griego, hoy los dirigentes de las centrales Sindicales europeos deberían estar llamando a tomar medidas en todos los países contra la dictadura financiera impuesta. Y no solo los de Europa , también los de nuestro Continente
Ahora fue Grecia, pero en nuestro Continente ya es Puerto Rico del que nadie habla y así seguirá en tanto sigamos sometidos a los designios del gran capital y colocándonos en lo que hace mucho tiempo lamentablemente gana a la izquierda “lo posible”.
En realidad lo único que es posible para los intereses del pueblo griego es no pagar, no solo porque no puede pagar, sino porque el pagar implica seguir endeudándose y el actual gobierno se verá obligado a reprimir a los trabajadores llamándolos a que entiendan “lo posible”.
Gustavo González / La República COMCOSUR INFORMA Nº 1655 – 21/07/2015 ______________________________________
2) TODOS SOMO GRECIA
El comentario económico. Internacional
De José Antonio Rocca / La economía de a pie
En 1981 Grecia hizo efectivo su ingreso a la Unión europea. Progresivamente fue adhiriendo a sus mecanismos concretos, incluyendo la adopción del euro como moneda. La dependencia de Alemania, verdadero líder económico del área se fue consolidando y agravando.
La mayor apertura comercial al ingreso de todo tipo de mercancías incrementó aún más la deuda pública gestada durante la dictadura militar fascista apoyada por Estados Unidos.
En 2009 trascendió que la deuda griega era superior a la declarada oficialmente. Cuando se evidenció el maquillaje de cifras, los acreedores se asustaron y los organismos internacionales reiteraron su cóctel tradicional de recomendaciones.
La economía se subordinó totalmente al objetivo de garantizar los créditos de los prestamistas. Desde el 2010 comenzaron los “planes de rescate” acompañados de “ajustes” que significaron una fuerte transferencia de ingresos desde el pueblo a los Bancos acreedores que acumularon ganancias mediante intereses leoninos.
Las denominadas políticas de austeridad propiciadas por la troika conformada por la Unión europea, el FMI y el Banco Central europeo acentuaron la recesión. Los resultados fueron catastróficos El PBI acumuló un descenso del 25% y el desempleo se disparó. La crisis incrementó la misma deuda que se pretendía afrontar. Su magnitud llega 316.000 millones de euros.
Hasta que el pueblo griego, exhibió dos mojones enorme dignidad. Votó un nuevo gobierno cuya bandera electoral fue la oposición a las políticas económicas de la troika y frente al chantaje de los organismos internacionales dice NO.
En otro extremo del orbe diversos países de América latina en el marco de la aplicación de políticas emanadas del denominado Consenso de Washington fueron gestando deudas públicas similares, es decir con una gran parte ilegal, injusta e impagable. Hasta en el seno de Estados Unidos, ciudades como Detroit, Nueva Jersey, manifiestan graves problemas financieros. Puerto Rico (1) con una deuda superior a los 70.000 millones dólares declara la imposibilidad de afrontarla.
De alguna manera todos los pueblos somos Grecia.
Notas: (1) En realidad Borinquen
José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1655 – 21/07/2015 ______________________________________
3) DE MANAGUA AL GUASAULE
Salí temprano de Managua, se trataba de llegar a Tegucigalpa ( Honduras). El camino es largo hasta la frontera con Honduras llamada Guasaule. Luego aún faltará para llegar a Teguc.
Gustavo González /Relatos, 16.07.2015
Tan temprano solo se ven por las calles de Managua, a las y los trabajadores que concurren a las paradas de buses para poder llegar a sus respectivos trabajos. Aunque ya a esa hora en el primer semáforo, un puñado de niños y mujeres, junto a dos lisiados de guerra, ofrecían sus ventas y otros pedían la limosna.
Antes de tomar la carretera llegando al punto llamado las Piedrecitas, pasamos por la imponente edificación de la Emabajada gringa, con una brutal omnipotencia se levanta el edificio que asusta por su magnitud. Pareciese querer decir ¡aquí estamos y no nos moverán!! ( de ello no tengo dudas po el momento) .
Ya entrados en la carretera, se corta el tráfico con un agente de policía en más de una oportunidad. Se trata de la entrada de las obreras y obreros de las varias “maquilas” que entran a su fábrica, esa suerte de prisión gris del proletariado actual, donde no se les permite sindicalizarse y mucho menos a las mujeres embarazarse, ello puede ser motivo de despido. ¡Esto se lo debemos a la importante inversión privada extranjera!.
El salario oscila entre 150 y 200 dólares cuando la canasta básica en el país se encuentra en aproximadamente 600 dólares. Al mirar a un costado de la ruta, imponentes carteles que dicen “estamos avanzando, vote casilla 2” y otros tantos a lo largo de todo el trayecto que dicen “estamos avanzando en esta Nicaragua revolucionaria, cristiana y solidaria”.
Continúo. Pasamos así Ciudad Sandino, Mateare, La Paz centro, hasta donde llegar a Chinandega, donde tomaremos un cafecito reparador. Luego el paisaje comienza a cambiar, es más rural, carretones tirados por bueyes cansinos, hombres y mujeres en bicicletas o caminando al costado de la ruta. Y los grandes carteles siguen apareciendo con la “cristiana y solidaria”. Debes de parar en varias oportunidades en esa zona ya que el ganado lógicamente, aún no respeta el asfalto y en general niños campesinos de pies descalzos con un palo en su mano, les indican volver para no entorpecer la ruta.
Por suerte hoy el impresionante volcán San Crsitóbal, está dormido, pareciese hacernos un guiño entre sueños, como diciendo- pasen hoy estoy tranquilo-. Seguimos viendo la hilera de ranchitos, con latas, láminas y toda suerte de material de deshecho que permita hacerse algo que le digamos hábitat.
Al llegar a Somotillo ya estoy cerca de la aduana terrestre del Guasaule, un puñado de niños y niñas se acercan al carro ¡ se lo cuido , se lo cuido!, un sí amargo sale de mi boca. Al entrar a las oficinas, mucha gente apiñada y tratando de hacer fila para poder entregar su documentación, los pisos de la misma hace muchos años no ven el agua, los vidrios tampoco y dos perros escuálidos interrumpen las filas como sin darse cuenta, la gente se abre, pasan los perritos y todo sigue igual.
Al llegarme el turno, entrego la documentación, levanto la vista y nuevamente el poster de “cristiana y solidaria” siempre con el sonriente rostro del Comandante Ortega o su esposa como le dicen los Nicas “la Chayo”.
Así paso a Honduras, por un momento pensé si éste recorrido lo hiciera hoy el heroico Carlos Fonseca fundador del FSLN ¿qué diría?
La respuesta en mi imaginario de Carlos me satisfizo mucho ¡por esto no luchamos!.
Gracias Carlos porque en tu respuesta encontré tranquilidad con mi conciencia.
Como decía el gran poeta Miguel Hernández ¡Dejadme la esperanza!
La esperanza sí de que este pueblo que tanto quiero vuelva a ser algún día por el que dieron sus vidas tantas y tantas
Nicaragüenses heroicos. ¡Dejadme la esperanza!
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1655 – 16/07/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: PRESUPUESTO E INVERSIONES
Mientras cierran empresas y aumenta el desempleo, el eje central del programa económico de gobierno es la reducción del déficit público, mediante la disminución del gasto. Se reitera una vez más la histórica recomendación de los organismos internacionales de crédito. En sus acuerdos de ajuste estructural el Banco Mundial suele indicar claramente que “hay que reducir todos los gastos excepto los vinculados a la deuda” (1).
José Antonio Rocca / La economía de a pie /Segunda quincena julio 2015
La conducción económica y el gobierno cumplen los deberes. La prioridad absoluta es el pago de la deuda externa y la consecuente tranquilidad de los acreedores, por sobre cualquier otra consideración social o productiva.
Uno de los instrumentos adoptados por el gobierno es la reducción del poder de compra de los trabajadores del sector público. Otro la disminución de las inversiones del Estado, especialmente en los entes.
En la fase preelectoral, ANTEL, UTE, ANCAP expandieron sus inversiones, pero una vez pasado el carnavalito, la política de reducción de gasto público apunta hacía allí sus baterías. En este contexto deben ubicarse las suspensiones y el menor ritmo de diversas obras públicas, incluido el sonado caso del ANTEL Arena.
Obviamente una reducción tan abrupta de la actividad del sector público en momentos que el país ingresa en zona de crisis significa un gran mazazo sobre las fuentes de trabajo y el salario de los trabajadores.
Más allá de la pertinencia o no de cada obra concreta, su postergación o suspensión, significa reducir la demanda directa de fuerza de trabajo e indirectamente disminuir las fuentes de trabajo de empresas que las abastecen de insumos.
El argumento oficial que el ritmo de inversiones se mantendrá merced a las supuestas obras impulsadas por la mixtura público-privada, además de lo que significa en cuanto proceso privatizador, suena a verso. Las AFAPS y los fondos de inversiones en general prefieren prestarle directamente al Estado, lo cual para ellas es más rentable y seguro. Puede haber alguna excepción pero limitada a negocios muy lucrativos para el capital financiero, pero nefastos para el pueblo.
Un esquema de este tipo implica consolidar aún más la entrega de recursos básicos y la subordinación de los servicios y la infraestructura a la extracción de riquezas orientales por parte de grandes corporaciones transnacionales.
Gotitas de economía
Según datos de la Cámara de industrias del Uruguay el sector que en el primer trimestre de 2013 utilizó el 68% de su capacidad instalada, en 2014 cayó al 66% y en el primer trimestre de 2015 al 61%. Es decir trabaja con un 39% de capacidad ociosa. La causa principal según la encuesta realizada a los empresarios es la insuficiencia de demanda externa e interna. La política de reducción del gasto público que propugna el gobierno agravara la disminución del mercado local.
En los primeros cuatro meses del 2015, se reduce la recaudación del IVA en términos reales. El crecimiento de 4.9% en precios corrientes, es menor al incremento del IPC que registra el INE de 5.6%. El menor ritmo de compras y ventas ya se refleja en la recaudación fiscal.
Según registra Uruguay xxi, el valor de los bienes exportados desde Uruguay en el primer semestre del 2015, es 13% menor que en el mismo lapso de 2015. Caen los precios de las materias primas que vende Uruguay y retroceden aunque en menor medida los volúmenes exportados.
La deuda pública uruguaya en el primer trimestre de 2015, según el BCU superó los 34.000 millones de dólares. El calendario de pagos (2) que registra para el resto del 2015 es de aproximadamente 7500 millones de dólares. Los datos publicados (con retraso, por eso no aparece el segundo trimestre que ya pasó) marcan obligaciones por amortizaciones e intereses de 3707 para el segundo trimestre, 2601 para el tercero, 1186 para el cuarto. Además para el primer trimestre de 2016 habría que pagar 2011 millones de dólares.
El índice de precios al consumo (IPC) que registra el INE, para el período enero- junio de 2015, es de 5.64%. Hasta para las cifras oficiales en lo que va del año, se supera la proyección de aumento de precios que realiza el equipo económico para todo el 2015.
El contenido de la alianza del Pacífico hegemonizada por Estados Unidos e integrada por México, Chile, Perú, Colombia, y a la que pretende “arrimarse” Uruguay, es desnudado por el economista Paul Krugman en su columna habitual desde Nueva York. “el principal impulso del acuerdo propuesto implica reforzar los derechos de la propiedad intelectual-como patentes de medicamentos y derechos de películas-y cambiar la forma en que resuelven disputas las compañías y los países” (….)” Un borrador que se filtra del acuerdo muestra que se crearía un sistema en el que las multinacionales podrían demandar a los países por supuestas violaciones al mismo” Más claro échale agua. Lo que impulsa el imperialismo en estos acuerdos como el del Pacífico y el TISA, es mayor impunidad y garantías para mega capitales.
El 8 de julio en la ciudad rusa de Ufá se reúne la cumbre de países emergentes denominados BRICS (China, Rusia, India Brasil, Sud África) para crear un Banco de desarrollo y un fondo de reservas. En la misma ciudad el 10 de julio se reúne la Organización de cooperación de Shangai (OCS) conformada por Rusia y países de lejano oriente.
Notas: (1) SAL 2. Acuerdo de Ajuste Estructural con el Banco Mundial año 1989.
2) Cuadro del BCU.
José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1655 – 21/07/2015 ______________________________________
5) EL ‘EJÉRCITO MÁS MORAL DEL MUNDO’ OCUPA CASAS PALESTINAS Y LAS DEJA ASÍ…
Televisores rotos, ropa y comida esparcidos por todas partes, inodoros atascados, paredes cubiertas de pintadas, joyas robadas… Así se encuentran sus casas los palestinos de Gaza cuando vuelven a ellas después de que los soldados israelíes las ocuparan para convertirlas en puestos militares.
Alexander Nabokov / How the IDF turned a Palestinian house into a military post, Magazine, 23.08.2014
La devastación es total. Muebles volcados, ropas rotas y esparcidas por todas partes. Aunque intento evitarlo, las pisoteo mientras camino sobre vidrios rotos, restos de comida y cartuchos de balas. Las paredes están llenas de garabatos escritos en hebreo, incluyendo mapas de las casas de los alrededores y horarios de guardias. Estoy dentro de la casa de Salem Shamaly, el joven que fue tiroteado y asesinado [por un francotirador israelí] en Shiyaiya a pocos metros de donde yo me encontraba cuando, durante una supuesta tregua humanitaria, trataba de localizar a sus familiares para socorrerles.
No es la primera vez que he visto una destrucción semejante dentro de una casa. Esta es una de las cuatro que he visitado de las que fueron utilizadas por el ejército israelí durante la operación Margen Protector y la destrucción era similar en todas ellas. Fui con un equipo de TV, a los que mostré las “X” pintadas con spray en la parte exterior de las ventanas, una señal para que sus compañeros militares no les atacaran. También les enseñé los sacos de arena colocados en las ventanas. Los soldados utilizaron fundas de almohadas pertenecientes a los propietarios y las rellenaron con arena. Por eso encontramos rotas las baldosas del suelo: para coger la arena que se encuentra debajo de ellas.
Hay evidencias de la presencia de los soldados en todas partes: paquetes de ropa interior vacíos esparcidos por el suelo, latas de comida vacías, bocadillos de tipo sandwich, dos camisetas militares y una boina de color azul oscuro que dejaron abandonada, un televisor destrozado con un martillo a su lado, el joyero vacío… Es costumbre regalar joyas de oro en las bodas palestinas. En otra de las cuatro casas utilizadas como puestos militares, el dueño me mostró el joyero de su esposa vacío, junto con un certificado de tasación. Cuando le mencioné esto a mi contacto en la ONU, me confirmó que habían recibido informaciones parecidas en todas las áreas fronterizas cercanas a Israel, donde los soldados israelíes habían establecido puestos militares en casas palestinas privadas. Pero no se preocupen, este es el ejército más moral del mundo.
Los miembros del equipo de TV reculan cuando ven y huelen el hedor de los baños. Puedo confirmar que es el mismo que he encontrado en las otras casas en las que he estado. Tirar de la bomba de los inodoros no parece formar parte de la formación militar israelí. Les enseño la portada de un ejemplar del Corán con todas sus páginas arrancadas y un álbum familiar en el que han desaparecido todas las fotos. Borrar la memoria de la historia palestina ha sido durante mucho tiempo parte de la guerra de Israel. La historia es lo que construye la identidad nacional.
Desde la azotea, señalo otras casas de los alrededores al equipo de TV y les digo cómo pueden realizar un estudio de una gran parte de ese área: la desolación que tienen ante ellos era antes un huerto floreciente. Les muestro también un área más cercana a la frontera donde, a menos de un centenar de metros, pueden apreciarse las huellas de los tanques. Parece que estos se alinearon para disparar directamente a los edificios. Vemos un granero situado más allá de donde debieron de estar los tanques: hay vacas y camellos muertos en su interior. No es probable que los camellos murieran de sed.
Es el último día de la tregua ampliada y cuando nos vamos, no lo hacemos solos. Las personas que regresaron para ver las ruinas de sus hogares comienzan a irse de nuevo, llevando a sus hijos más pequeños y las pertenencias más necesarias que han podido recuperar. Se dirigen a reunirse con su familia, sus amigos y conocidos, o a las escuelas de la ONU donde se han refugiado. Esta vez no tienen que huir corriendo presas de pánico, pero tampoco tienen que preocuparse por llevar consigo objetos de valor.
Alexander Nabokov es un activista internacional que se encuentra actualmente en Gaza. /Blog sobre Palestina /Traducción: Javier Villate /Enviado por Luis Sabini
COMCOSUR INFORMA Nº 1655 – 21/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LUCHA DE CLASES

1) La lucha de clases no se detiene en las puertas de los “diarios” –
2) China: La huelga de Lide –
3) República Dominicana y República de Haití: engaños y verdades –
4) La canallada final contra el pueblo griego –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 728 / Lunes 20 de Julio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La lucha de clases no se detiene en las puertas de los “diarios”.
Fernando Buen Abad Domínguez (Rebelión)

Cada día más mediocre, más corrupto y más servil eso que llaman “periodismo”, en las empresas mercantilizadoras de “noticias” o “información”, constituye hoy una de las maquinarias de guerra ideológica capitalistas más degeneradas… Su degeneración es su fracaso y al mismo tiempo su delación. Se delata su definición a partir de su función distorsiva y lo que debiera servir para orientar a la sociedad es, en realidad, un negocio para desorientar.

No es lo mismo “periodismo” que mercadeo de noticias. Aunque se ha instalado la idea perversa de que sólo lo que vende diarios es información, y con ello se han creado cátedras, carreras, posgrados y especialidades… aunque reine en la cabeza de muchos la idea de que “periodismo” es el arte mercenario de vender la pluma al mejor postor… aunque impere el criterio peregrino de que un periodista es mercader de confiabilidad… y, aunque se machaque con la falacia de que el periodismo es el arte demagógico la “objetividad” burguesa… lo cierto es que lo que llaman y practican como “periodismo” en las empresas de periódicos es una mercancía más sometida a las peores leyes del capitalismo. Lo saben bien los trabajadores.

Los hechos que genera la vida social, económicos, políticos, artísticos, culturales… a partir de su motor histórico que es la lucha de clases, no pueden ser privatizados por maniobra comercial alguna aunque esta sea capaz de convertirlos, según sus intereses, en “información” o “noticia”. Los hechos cotidianos (ocurran cuando ocurran) producto de las relaciones sociales, hasta hoy divididas en clases, además de requerir registros y análisis científicos, exigen capacidad de relato clarificante, creativo y emancipador, para contribuir a elevar el nivel de la conciencia colectiva incluso en la resolución de problemas individuales. La terea de producir análisis e información periodística además de ser parxis ética cotidiana, debe ser trabajo organizador para la transformación del mundo. Así lo ejerció el propio John Reed.

En las empresas que han hecho de la información una mercancía caprichosa y desleal con la verdad, el trabajo de los “periodistas” ha sido deformado hasta la ignominia de la esclavitud del pensamiento y la explotación de personas obligadas a traicionar la conciencia (individual y colectiva) sobre la realidad. Se vive diariamente un desfalco informativo en contra de todo sentido común y se humilla la inteligencia de los trabajadores de la información sometiéndolos a principios y fines empresariales cada día más mediocres, corruptos y mafiosos. La Sociedad Interamericana de Prensa conoce bien esta historia.

En las escuelas hay no pocas tendencias empeñadas en “formar” mano de obra barata, mansa y a-crítica dispuesta a tragarse, con disfraz academicista, las condiciones laborales más aberrantes a cambio de ilusiones de fama burguesa, prestigio de mercachifles y, desde luego, rentabilidad de cómplices muy creativos a la hora de inivisibilizar las verdades más duras, criminalizar a quienes luchan por emanciparse y asegurar las ventas de los “informativos”. Títulos universitarios de “periodista” amancebados con el capitalismo y sus odios, así sea necesario mentir, calumniar o matar. Así sea necesario auspiciar golpes de estado o magnicidios. Los hemos visto y los vemos a diario. Para la tele, para la web, para la radio… para los impresos.

Dignificar el trabajo del “periodista” es un reto social enorme que no se resuelve sólo de manera “gremialista”, ni sólo con “educación de excelencia”, ni sólo con “buena voluntad”. Se trata de una profesión, un oficio y una tarea política… atascada en el pantano de la guerra ideológica y la guerra mediática burguesa. Dignificar la definición y la función de periodista comprende factores muy diversos que parten de la base concreta de luchar contra el trabajo alienado y contra las condiciones de insalubridad ideológica extrema en que, bajo el capitalismo, se desarrolla. Dignificar el trabajo periodístico implica emprender, a diario, una revolución de conciencia y acción que devuelvan a la producción informativa su alma socialista y su poder como herramienta emancipadora de conciencias… implica pues devolver al “periodismo” sus brújulas y sus responsabilidades en el camino de la revolución.

Eso implica exigencias programáticas, organizativas y disciplinarias cuya base es la lucha de clases y cuya praxis debe andar al lado de las luchas emancipadoras de la clase trabajadora. Ya basta de que cualquier payaso capaz de publicar, bajo cualquier método y medio, sus canalladas se haga llamar “periodista” a costa de degenerar la verdad que es de todos. Frenarlos en seco implica desarrollo científico y político para conquistar un poder profesional y militante capaz de ponerse al servicio de la clase que emancipará a la humanidad. Ese es su lugar mejor. Eso implica impulsar escuelas nuevas, estilos nuevos, sintaxis, comunicación y conciencia revolucionarios. Eso implica impulsar generaciones nuevas de trabajadores del periodismo emancipados de la lógica del mercado informativo. Nada menos.

Ahora que estamos asqueados por la desfachatez y la impunidad con que exhiben sus canalladas omnipresentemente los amos y sus siervos “periodísticos”, hay que fortalecernos para combatirlos. Ahora que la náusea nos sacude y la irracionalidad del mercado informativo se vuelve comando golpista y magnicida, en todo el mundo, es preciso organizarnos de manera democrática, plural y combativa. Ahora que se despliegan las acometidas más feroces de las mafias comerciales que venden “diarios” contra la verdad de los pueblos en lucha y contra sus logros más caros… nosotros requerimos la unidad y la acción organizada y desde abajo como causa ética suprema.

Ahora que se alían las mafias mediáticas y forman su ejército de “periodistas” para bombardearnos con misiles de injurias y mentira… nosotros debemos hacer del “periodismo” un frente riguroso en sus principios y adaptable en su organización para sumarnos abiertamente a todas las fuerzas de la comunicación emancipadora donde se propicie colaboración revolucionaria irrestricta. Al menos. Así, eso que llaman “periodismo” dejará de ser, muy pronto, reducto de farsantes mercenarios enfermos consuetudinarios de la mentira para convertirse, de una vez por todas, en herramienta creativa de la verdad al servicio de la Revolución. Y ya hay muchos trabajadores que avanzan en esa ruta. A diario.

LUNES 20 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) China: La huelga de Lide
Kevin Lin (Made in China)

Tras ocho meses de trabajo organizativo y después de protagonizar tres huelgas sucesivas, los trabajadores de la fábrica Lide, una empresa de capital extranjero que produce calzado de piel para diversas marcas internacionales, sita en el polígono industrial de Panyu, en Guangzhou, celebraron el pasado 16 de mayo su merecida victoria. En respuesta al plan de traslado de la empresa, los trabajadores han obtenido una serie de compensaciones a las que tenía derecho la plantilla de 2 500 personas con arreglo a la legislación laboral, incluidos varios años de cotizaciones a la seguridad social que la empresa no había pagado y una indemnización por las vacaciones anuales y las bajas de maternidad que anteriormente no habían disfrutado, además de un plus de calefacción y una indemnización por despido para quienes hayan optado por no trasladarse a la nueva ubicación.

En esta parte de China, las huelgas y manifestaciones originadas por el traslado de empresas son moneda corriente, pues los trabajadores exigen cada vez más a las empresas que paguen las cotizaciones a la seguridad social y al fondo para la vivienda. La lucha de los trabajadores de Lide comenzó a finales del verano de 2014, cuando empezaron a correr rumores de que la empresa planeaba trasladarse al distrito de Nansha, otro polígono industrial de Guangzhou. La dirección ordenó el traslado gradual de las instalaciones yde las y los trabajadores a la nueva ubicación, pero no negoció ningún plan de alojamiento para la plantilla. Temiendo verse despedidos sin ninguna indemnización, un grupo de trabajadores se puso en contacto con el Centro de Servicios a los Trabajadores Migrantes de Panyu, solicitando ayuda para la negociación con la dirección de la empresa.

Dicho Centro es una conocida ONG que opera en Guangzhou desde hace casi dos décadas. Dirigida por un antiguo trabajador migrante convertido en abogado, es una de las escasas ONG existentes en China que prestan algo más que meros servicios de asesoramiento jurídico y asistencia social, ayudando también a los trabajadores en conflictos tanto individuales como colectivos. El Centro prestó una ayuda crucial a la plantilla de Lide a la hora de elegir representantes, redactar convenios y organizar la lucha en sentido más amplio. Como explicó a los medios un empleado del Centro que intervino en el conflicto de Lide, “nuestra función es de asesoramiento, facilitando la negociación colectiva entre capital y trabajo, prestando asistencia legal a los trabajadores y ayudándoles a organizar reuniones. Nuestra función no consistió en liderar la lucha porque, en última instancia, todo ha de depender de la fuerza de la solidaridad entre los trabajadores”. Sin embargo, a raíz de su intervención en el conflicto, el director y un empleado del Centro fueron atacados físicamente y amenazados, primero por la policía y más tarde por un grupo de hombres sin identificar.

Pese a que se preveía una negociación rápida, la disputa se enconó en noviembre de 2014 cuando la dirección quiso coaccionar a los trabajadores para que firmaran un nuevo contrato con cláusulas diferentes, amenazándoles con despedir a quienes se negaran. El personal rechazó de inmediato el nuevo contrato y el intento de intimidación. Enfurecido, un grupo de trabajadores que habían sido elegidos representantes decidieron ir a la huelga. Esta comenzó al día siguiente en uno de los talleres y se extendió rápidamente al conjunto de la fábrica. El 6 de diciembre, los trabajadores celebraron una asamblea para elegir a once negociadores, que acordaron reunirse con la dirección ese mismo día.

La asamblea votó tan solo un intento de acuerdo: los trabajadores volverían al trabajo esa misma tarde y se negociaría un nuevo convenio. Sin embargo, los huelguistas, que opinaban que la dirección no había dicho nada sobre lo que más les preocupaba, rechazaron ese acuerdo y mantuvieron la huelga durante la tarde. Como señala la información aparecida en Weibo/1 sobre la huelga, “una vez se hubieron organizado los trabajadores, el equilibrio de fuerzas entre el trabajo y el capital cambió de inmediato… La enorme fuerza de que hicieron gala los trabajadores de Lide organizados reafirma la gran sabiduría y consciencia de la clase obrera china. ¡Solidaridad para siempre!” Pese a que esto fue cantar victoria antes de tiempo, al final los hechos corroborarían la afirmación.

Al anochecer, los representantes de los trabajadores debatieron la respuesta. No solo eligieron un nuevo equipo negociador para la segunda ronda de la negociación colectiva, sino que también delegaron responsabilidades en los tres negociadoresprincipales. Además, eligieron a tres trabajadores para que gestionaran el fondo de solidaridad, a cinco trabajadores para dar publicidad a la huelga en las redes sociales y a sendos responsables de los piquetes. Todo ello refleja el alto nivel de organización alcanzado por el personal de la fábrica. Acto seguido, los negociadores procedieron a recoger las reivindicaciones de la plantilla y elaborar una propuesta con plazos concretos para la negociación en cierne.

Al día siguiente, 7 de diciembre, los negociadores presentaron una lista completa de 13 reivindicaciones, de acuerdo con la legislación laboral china, durante la segunda ronda de negociación colectiva. Estas reivindicaciones se centraban principalmente en las cotizaciones impagadas a la seguridad social y al fondo para la vivienda, pero incluían también el pago de las vacaciones anuales, las bajas de maternidad y los pluses de calefacción, así como un día libre por semana para los trabajadores. La plataforma no planteaba nada sobre los salarios o la reforma sindical, pero dejaba claro el derecho de los trabajadores a formular estas demandas. En la introducción se decía que “todos somos trabajadores de la fábrica de calzado Lide y llevamos trabajando en ella desde hace muchos años. Aunque no podemos decir que hemos generado un beneficio infinito para Lide, el hecho de que la empresa pueda mostrar los logros actuales es inseparable de nuestro esfuerzo. El beneficio y el valor que hemos creado son mucho mayores que nuestros magros salarios, pero ni siquiera podemos gozar de un seguro social pleno con todas las prestaciones”.

Tras una acalorada discusión, la empresa anunció unilateralmente que aceptaba en términos generales la legitimidad de las demandas de los trabajadores, pero sin especificar ninguna propuesta ni calendario concretos. En respuesta, los negociadores convocaron una asamblea de todo el personal, en la que se formularon reivindicaciones y plazos muy detallados y se pidió a la dirección iniciar una nueva ronda de negociación. Si fijó el 14 de diciembre para la siguiente reunión. Mientras, a medida que la disputa cobraba intensidad, los trabajadores se implicaban cada vez más y se organizaban. Por entonces, más de 1 800 trabajadores habían manifestado su deseo de defender sus derechos y aportaron 20 yuanes cada uno a la caja de resistencia.

Mientras los representantes de los trabajadores y los negociadores redactaban el convenio, la dirección de la empresa convocó a su vez una asamblea para la víspera del día de comienzo de la tercera ronda y en ella expuso su propio plan. De este modo pretendía anticiparse a la negociación y dictar las condiciones del acuerdo. Los detalles del anuncio relativo a las fechas y los importes de los pagos no respondían a las expectativas del personal. Los representantes de la plantilla, previa consulta, rechazaron la decisión unilateral de la dirección.

Dos días después, el 15 de diciembre, los trabajadores se declararon en huelga por segunda vez, en protesta por la negativa de la dirección a negociar. La dirección trató de bloquear las puertas de los talleres para impedir que los trabajadores salieran, pero estos formaron una cadena humana y salieron rápidamente. A primera hora de la tarde ya estaba en huelga la inmensa mayoría de la fábrica. Al día siguiente ocurrió algo parecido: los obreros salieron de los talleres, se reunieron en el patio gritando consignas como “Los jefes no cumplen sus promesas, los trabajadores reclaman dignidad” y se manifestaron con pancartas dentro del complejo. Cuando algunos directivos retiraban las pancartas, un grupo de trabajadores acudía de inmediato a su despacho y exigía que se disculpara. Presionada, la dirección acepto entablar una nueva negociación, esta vez bajo la supervisión del sindicato y las autoridades locales. La empresa hizo algunas concesiones y los representantes de los trabajadores aceptaron el acuerdo, que satisfacía en gran medida sus reivindicaciones. Aunque los trabajadores se felicitaron de la victoria, reconocieron la dificultad para negociar la cuestión que quedaba pendiente: la indemnización por despido y la aplicación del acuerdo.

En esta situación aparecieron discrepancias entre los representantes de los trabajadores. Los principales negociadores actuaron supuestamente en contra de los intereses de sus representados y negociaron en secreto con la dirección, así que fueron depuestos por los demás representantes. Cuando estos últimos estaban reunidos en un hotel junto con otros trabajadores para discutir la estrategia a seguir y elegir un nuevo equipo negociador, el 19 de abril de 2015, más de un centenar de agentes especiales y policías asistentes irrumpieron en el lugar, aporreando y deteniendo a los reunidos. Rápidamente se concentraron otros miembros de la plantilla delante de la comisaría, exigiendo la puesta en libertad inmediata de los detenidos. Todos ellos salieron libres.

Al día siguiente, el 20 de abril, los trabajadores de Lide emprendieron la huelga por tercera vez, pues la dirección no había aplicado el acuerdo alcanzado en la negociación. Esta vez, el Estado se tomó más interés. El secretario comarcal del Partido supervisó la negociación entre la dirección y los representantes de los trabajadores en presencia de miembros de las delegaciones locales de los ministerios de Trabajo y Hacienda y del sindicato local. La huelga continuó hasta el 21 de abril. En la siguiente reunión de los negociadores, el representante del gobierno dijo que su propósito era reunir a las dos partes y buscar una solución de compromiso y apoyó gran parte de las demandas de los trabajadores. Presionado, el director general de la empresa aceptó la mayoría de dichas reivindicaciones, y en particular el calendario de los pagos, que debían realizarse antes del traslado de la fábrica, previsto para junio de 2015. Mientras tanto, cientos de trabajadores se turnaban en piquetes nocturnos delante de la fábrica para impedir que salieran los pedidos terminados.

Al día siguiente, el 22 de abril de 2015, los negociadores por un lado y la dirección por otro comparecieron ante la asamblea del personal de toda la fábrica en el patio. En desacuerdo con los plazos propuestos para los pagos y ante la falta de un acuerdo escrito, los trabajadores mantuvieron la huelga y el bloqueo. Finalmente, en la tarde del 23 de abril, la empresa y el gobierno comarcal emitieron un anuncio conjunto en que se aceptaban las reivindicaciones de los trabajadores. Con la firma del acuerdo por ambas partes, el equipo negociador, incluido un asesor del Centro de Servicios a los Trabajadores Migrantes de Panyu, urgieron a los trabajadores a aceptar el acuerdo, señalando que una reanudación coordinada del trabajo era también una demostración de fuerza.

El 25 de abril, la empresa pagó al contado las cantidades correspondientes al fondo para la vivienda y otras compensaciones directamente en las cuentas bancarias de cada trabajador y se realizaron progresos en torno al procedimiento más complejo de liquidación de las cotizaciones a la seguridad social, que implicaba que tanto los trabajadores como la empresa ingresaran dinero en la delegación de Hacienda local. Estos resultados constituyen un éxito notable de los trabajadores. El conjunto de las indemnizaciones pagadas por la empresa, según un cálculo del Centro, asciende a más de 120 millones de yuanes. Esto no se habría logrado sin el activismo sostenido y altamente organizado de la plantilla. Las acciones colectivas de los trabajadores de Lide son una muestra excepcional de tenaz organización durante ocho meses, de agosto de 2014 a abril de 2015. Aunque cada una de las tres huelgas fue de corta duración, sumando un total de 11 días de paro y seis días de bloqueo de la fábrica, calificado de “protección de la fábrica” por los trabajadores, fueron muy efectivas para presionar a la dirección a que negociara e hiciera concesiones. Cada vez que la dirección trató de dictar las cláusulas del convenio mediante anuncios unilaterales, los trabajadores respondieron con contundencia.

A lo largo de proceso hubo cuatro rondas de negociación, dos elecciones de representantes del personal, tres elecciones de negociadores, tres reuniones de representantes de los trabajadores, más de 20 consultas entre los representantes y negociadores fuera de la fábrica y tres asambleas generales de la plantilla. Los trabajadores eligieron sus representantes, formularon reivindicaciones, organizaron las huelgas y llevaron a cabo las negociaciones con la dirección y las autoridades locales. La intervención de la ONG de derechos laborales fue crucial con su aportación de experiencia y estrategias. No es extraño que ante una acción colectiva sostenida como esta hubiera actos de acoso por parte del Estado y de la dirección de la empresa, incluida alguna violencia ocasional, y que la amenaza para la seguridad de todos los implicados siempre estuviera presente. Sin embargo, los trabajadores en huelga y los activistas han demostrado que una vez organizados son capaces de enfrentarse a esta intimidación.

Nota:

1/ Weibo es la red social más utilizada en China.

LUNES 20 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) República Dominicana y República de Haití: engaños y verdades
(Henry Boisrolin – La Haine)

La historia de las relaciones entre la República Dominicana y la República de Haití casi siempre estuvo marcada por una serie de acontecimientos paradigmáticos derivados de decisiones comúnmente caracterizadas y simplificadas de racistas, xenófobas y discriminatorias. Dichas decisiones fueron -y son- tomadas por diferentes gobiernos dominicanos en contra de migrantes haitianos e incluidos dominicanos de ascendencia haitiana. Entre esos acontecimientos hay dos que retienen la atención por sus consecuencias dramáticas: la masacre de 1937 de miles de haitianos particularmente en la provincia de Dajabón y la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana del año 2013.

En efecto, la historia enseña que en octubre de 1937 el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo ordenó a sus tropas la erradicación masiva de la población de origen haitiano que se encontraba en República Dominicana. Los masacrados fueron, en su inmensa mayoría, trabajadores haitianos de las fincas agrícolas situadas a lo largo de la frontera entre la República Dominicana y la República de Haití. A modo de explicación y de justificación, el dictador argumentaba que la numerosa cantidad de peones agrícolas haitianos significaba -según su mente reaccionaria y criminal- la pérdida de empleos para los campesinos dominicanos.

Hasta ahora, los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a la cantidad de personas asesinadas desde el 28 de setiembre de 1937 hasta el 8 de octubre del mismo año. Las autoridades dominicanas hablan siempre que fueron más de 500 y las haitianas más de 12.000. En aquel tiempo, se desató una ola de repudio mundial y se registró la intervención del presidente Franklin D. Roosevelt de los EE. UU. que apoyó la insólita y vergonzosa demanda de 750.000 dólares que había realizado el presidente Sténio Vincent de Haití. Una suma que Trujillo logró disminuir a unos 525.000 dólares. En rigor de verdad, aquel gobierno haitiano no protestó a fondo, pues como fiel representante de la oligarquía haitiana no demostró ni siquiera indignación por la masacre ya que las víctimas eran migrantes pobres. Y lo más repulsivo de su comportamiento, fue que la indemnización nunca llegó a los familiares de las víctimas sino que quedó en las manos de algunos funcionarios haitianos.

En cuanto a la Sentencia 168-13, se trata de un proceso de desnacionalización judicial de más de 200.000 dominicanos de ascendencia haitiana, y ellos pueden ser expulsados hacia Haití al igual que más de 400.000 trabajadores haitianos indocumentados en República Dominicana. Despojar de la nacionalidad dominicana a esos centenares de miles de dominicanos se llama APATRIDÍA, y eso es un crimen de lesa humanidad. Es también crimen de lesa humanidad separar a niños de sus padres y viceversa tal como está ocurriendo en estos días marcados por repatriaciones indiscriminadas y varias veces violentas.

Estas repatriaciones empezaron el 17 de junio último pasado; fecha que habían fijado las autoridades dominicanas como tope para realizar los trámites de regularización ante las oficinas del llamado PNRE -Programa Nacional de Regularización de Extranjeros-. Inútil, creo, detallar aquí todos los hechos que demuestran fehacientemente que el PNRE era una farsa cínica que ponía trabas insuperables a la mayoría de migrantes haitianos que acudían al mismo. Así, según los datos oficiales proporcionados por la Dirección de la Protección Civil haitiana, desde el 22 de junio hasta el 2 de julio cruzaron la frontera 15.269 personas provenientes de República Dominicana -entre las cuales 4.822 lo hicieron a través de los puestos oficiales y 10.447 por los no oficiales.

Ahora bien, al igual que en 1937, Michel Joseph Martelly, el actual presidente haitiano, como representante de los sectores oligárquicos, no actuó con firmeza y determinación, y, lo más lamentable, es que no tiene un plan claro para contrarrestar esa política migratoria violatoria, sobre todo, de los derechos de los trabajadores haitianos en República Dominicana. Tal es así que, en los primeros instantes, fue de manera tímida y casi temerosa, diría, que Martelly rechazaba en algunas de sus intervenciones la Sentencia 168-13, pedía tranquilidad a la población y afirmaba que el problema iba a ser resuelto de manera bilateral. Decisión política que impedía de alguna manera la intervención de la CARICOM y de otras instancias internacionales que habían condenado al gobierno dominicano y reclamaban sanciones.

Pero lo más indignante -sobre todo para los repatriados- fue cuando el presidente Martelly organizó en Puerto Príncipe el viernes 26 de junio pasado junto con su hijo menor un festival de música rap con dos raperos norteamericanos despilfarrando más de 3 millones de dólares. En efecto, ya habían cruzado la frontera más de 4.000 personas y las autoridades haitianas habían demostrado toda su incapacidad colocando instalaciones precarias e insuficientes para recibir a los repatriados y hacer frente de esta manera a esta nueva crisis humanitaria.
(Lea la nota completa en nuestra página en Facebook)

LUNES 20 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) La canallada final contra el pueblo griego
Vicenç Navarro (Nueva Tribuna)

Como era predecible, el establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) ha presentado lo ocurrido en Grecia y en las negociaciones con la Troika, con el Eurogrupo y con el Consejo Europeo como un completo fracaso del gobierno Syriza, que en el colmo de su supuesta incompetencia sometió a su pueblo a un gran sacrificio, el corralito, y a un referéndum que, además de ser inapropiado, tuvo un impacto contrario al que pretendía, pues en lugar de conseguir mayores concesiones de las instituciones europeas, estas endurecieron sus posturas, exigiendo incluso mayores sacrificios de los que ya habían ofrecido antes de conocerse el resultado del referéndum. Ha sido, pues, un desastre producto de la incompetencia del gobierno Syriza.

El nivel de hostilidad de este establishment político-mediático español (incluyendo el catalán) -que también apareció con igual intensidad en los mayores medios de información alemanes- alcanzó unos niveles nunca antes vistos en contra de un gobierno europeo. Las medidas impuestas por el establishment financiero europeo (hegemonizado por el alemán) –y sus instrumentos políticos (la Troika, el Eurogrupo y el Consejo Europeo)– intentaban humillar al pueblo griego, que ha sido el único que, a través de su gobierno, se ha rebelado contra el austericidio forzado por aquel establishment financiero. Esta humillación se presentaba al público con satisfacción y regodeo por parte de los mayores medios de información, que alcanzaban lo que algunos humoristas estadounidenses han definido sarcásticamente como un “orgasmo mediático”. Nunca tanto odio se había expresado en tales medios con tanto placer para el que lo transmite, y tanto dolor para el que lo recibe.

La enorme manipulación de los medios

En toda esta presentación se olvidaron, además de la causa justa que el gobierno Syriza defendía, de algunos elementos clave para entender lo ocurrido, incluido el enorme desequilibrio de fuerzas en tal conflicto, que alcanzó (como indiqué en un reciente artículo, “El principio del fin de esta Europa antidemocrática e injusta”, Público, 07.07.15) niveles bélicos, conflicto que era parte del existente entre las élites gobernantes en la Eurozona (que están al servicio del capital financiero) y sus clases populares, un conflicto que mi amigo Noam Chomsky ha definido no como una lucha, sino como una guerra de clases, que ha alcanzado su máxima expresión en Grecia. Y los grandes medios de información al servicio de los intereses financieros que los controlan ocultaron la mayoría de los hechos, ignorando, cuando no ocultando, esta guerra de clases. Por un lado estaban las instituciones más poderosas de la Eurozona, deseosas de destruir al partido Syriza, y así matar al enemigo (y la expresión no es hiperbólica, pues esta era su intención: destruir al enemigo y al partido Syriza, expulsándolo del gobierno). Este era su objetivo. Por el otro lado estaban las clases populares de Grecia.

La ocultada guerra de clases

A fin de conseguir este objetivo, el establishment que gobierna la Eurozona, liderado por el alemán, siguió paso por paso su plan de destrucción, iniciándose este solo horas después de la victoria electoral del partido Syriza, cuando el Banco Central Europeo, el BCE, limitó la liquidez a los bancos griegos (es decir, disminuyó drásticamente el dinero transferido a estos), lo que fue seguido por un notable estrangulamiento (días antes de que se celebrara el referéndum donde se iba a pedir al pueblo griego su acuerdo o desacuerdo con las medidas impuestas por las instituciones europeas), forzando al gobierno Syriza a introducir el altamente impopular corralito, con la intención de atemorizar al pueblo griego y mostrar las consecuencias de que este votara en contra de lo que deseaban aquellas instituciones. Y después del referéndum, el BCE continuó limitando la liquidez, amenazando con interrumpirla en cualquier momento, creando así una parálisis bancaria al país. En cada uno de estos pasos, el BCE utilizó todo su armamento financiero de destrucción masiva para presionar al gobierno Syriza. Tales medidas tendrían que haber generado una gran protesta en la Eurozona, pues el BCE se estaba atribuyendo funciones que no tenía. Ante estos actos ilegales y canallescos (no hay otra manera de definirlo), el pueblo griego realizó un enorme acto de valentía y coraje al votar mayoritariamente en contra del establishment político-mediático europeo, sabiendo lo que ello podría significar.

La respuesta de las élites gobernantes en la Eurozona al rechazo de sus propuestas fue incrementar aún más su hostilidad, exigiendo medidas que convertían a Grecia en un “protectorado” de la Troika, recuperando la fórmula política imperial que había dejado de existir desde el periodo de descolonización que siguió a la II Guerra Mundial. Una de las medidas más humillantes y difíciles de aceptar para el gobierno Syriza fue que Grecia tendría que venderse el equivalente a 50.000 millones de euros en propiedades públicas y ponerlos aparte en un fondo supervisado por la Troika, con el fin de pagar a los acreedores. Estos son los Estados de la Eurozona, que habían comprado la deuda pública griega que tenían los bancos privados (predominantemente alemanes y franceses), los cuales la habían obtenido a unos intereses desorbitados y escandalosamente altos (debido en parte al hecho de que el BCE –que es un lobby de la banca- no tenía como función proteger a los Estados, como hace cualquier banco central digno de su nombre, ayudando en su lugar a la banca privada). El BCE, en lugar de ayudar a los Estados de la Eurozona prestándoles dinero, lo que hacía era prestar dinero a unos intereses ridículamente bajos a los bancos privados para que estos se lo prestaran a los Estados a unos intereses elevadísimos, que en el caso de Grecia alcanzaron unos niveles escandalosamente altos, una de las causas de que la deuda pública griega sea tan elevada.

Cuando estos bancos privados, que se habían enriquecido enormemente a base de comprar bonos del Estado griego, sumamente rentables, vieron que el Estado griego podría colapsar y no pagarles los intereses, e incluso perder el principal de la deuda (es decir, los bonos públicos, generadores de renta), pidieron a los Estados que les compraran su deuda, evitando así el colapso de los bancos, y ello a costa de que los Estados fueran ahora los que tenían los bonos públicos, compra (en realidad, el mejor término es rescate bancario) que los Estados hicieron sin que tuvieran ningún mandato popular para ello, pues salvar a los bancos no estaba en la oferta electoral de ninguno de los partidos gobernantes. Y su población tampoco fue llamada a referéndum para preguntárselo. La gran mentira y falsedad promovida en los medios era presentar esta compra de bonos públicos griegos (que se habían adquirido en condiciones abusivas) como la ayuda de los pueblos de la Eurozona al pueblo griego. En realidad, era la ayuda de las élites gobernantes, próximas al capital financiero, a sus bancos. De ayuda a Grecia no había nada. Y ahora, en las negociaciones querían que Grecia les pagara la deuda, utilizando todo tipo de presiones para conseguirlo.

La gran falsedad de presentar la ayuda a los bancos como un acto de solidaridad con el pueblo griego

Con un ejercicio de gran cinismo, estos Estados que habían rescatado a los bancos con dinero público a costa del bienestar de sus clases populares, presentaban ahora a Syriza como el malo de la película por no querer pagar a los pensionistas europeos el dinero que dichos pensionistas habían prestado a los pensionistas griegos (los cuales, indicaron todos los medios, gozaban de una pensión supuestamente exuberante). El objetivo de esta propaganda era evitar que las clases populares de los países de la Eurozona se aliasen en contra de sus propios establishments, liderados por el alemán. Leer la prensa alemana o española da idea del extremo hasta el que tal establishment es capaz de manipular para dividir a las clases populares, estimulando su movilización a favor suyo y en defensa del establishment financiero. Oír al Ministro Guindos (el mismo exbanquero de la banca más tramposa que haya existido, la Lehman Brothers) decir que el gobierno Syriza tiene que devolver el dinero a España para que se puedan mejorar las pensiones, alcanza dimensiones vomitivas. Las clases populares griegas y las españolas vivirían mucho mejor si ambos países hubieran podido nacionalizar o intervenir la banca privada y ponerla al servicio de sus clases populares.

Pero lo que alcanzó unos niveles nunca antes vistos fue la exigencia de los 50.000 millones de euros, extraídos de la venta de propiedad pública griega, que deberían ser pagados por el Estado griego a los acreedores. Con ello, además de los recortes y de la austeridad, se añadía un latrocinio al pueblo griego, robándole el equivalente a un 17% del PIB griego para pagar el rescate a los bancos por parte de los Estados. En cuanto a las medidas de austeridad, estas se incrementaron, con lo cual el descenso del PIB (que ha sido de un 25% en cinco años) aumentaría todavía más (se calcula que un 5% más).

¿Por qué Syriza aceptó estas demandas?

La enorme negatividad contra Syriza que apareció en los medios ocultaba que el gobierno griego tenía muy poco espacio para poder responder a esta belicosa hostilidad. Y a pesar de ello, es notable lo que también consiguió, cosa que naturalmente y predeciblemente no salió en los medios. El hecho de que el rechazo a tales medidas impuestas por la Troika alcanzara un nivel tan elevado (un 62%), le permitió conseguir un grado de unidad en su país impensable antes del referéndum, de manera que las propuestas hechas después del referéndum eran firmadas por la gran mayoría de partidos, además de Syriza. Esto fue lo que originó cambios, incluido el que, en lugar de continuar discutiendo el segundo rescate aprobado por el gobierno anterior, se discutiera ahora un nuevo rescate, de una cantidad mucho mayor, que podría alcanzar 80.000 millones, con una promesa de iniciar el proceso de reestructuración de la deuda griega, aun cuando no se especificaran las condiciones.

Otras medidas también importantes que se consiguieron fueron la disminución de la exigencia a Grecia de tener un superávit primario en las cuentas del Estado (es decir, tener un balance positivo entre los ingresos y los gastos, sin incluir los gastos para pagar los intereses de la deuda) que fuera equivalente a un 4% del PIB, utilizando este superávit para pagar la deuda, lo cual hubiera causado un colapso de la economía griega. Syriza consiguió que el superávit fuera equivalente a un 1% del PIB el primer año, un 2% el segundo año, y un 3% en el tercer año, exigencias que también serían perjudiciales para Grecia, pues aun cuando no crearían un colapso, impedirían su recuperación. El gran problema fue que Syriza consiguió mejoras, pero dentro del marco definido ya en el rescate anterior. Y este era el punto flaco del nuevo rescate que entraba en clara contradicción con lo que el pueblo griego había votado. De ahí que lo que se le ofrecía a Grecia por parte de las instituciones europeas era más de lo mismo.

¿Qué podría haber hecho Syriza?

El poder de Syriza en las negociaciones estaba muy limitado por las condiciones que se daban a los dos lados de la mesa negociadora. Y una constante por parte de Syriza era su deseo, reflejando lo que deseaba la gran mayoría del pueblo griego, de mantenerse en la Eurozona. Esta era una condición sine que non. Se consideró, desde el principio de su mandato, que la salida del euro por parte de Grecia no era ni posible ni aconsejable. El mismo por entonces Ministro de Finanzas, el Sr. Yanis Varoufakis, había indicado en The Guardian que “la salida de Grecia del euro, creando una nueva moneda, sería dificilísima. En Irak la introducción de una nueva moneda duró casi un año, con el desarrollo de una enorme infraestructura que no existe en Grecia. De ahí que el anuncio de la salida de Grecia del euro sería equivalente a anunciar una devaluación de la moneda con 18 meses de antelación. Sería una receta para eliminar todo el capital, que abandonaría el país por todos los medios”.

Se indicaba también por parte de sectores de la dirección de Syriza que el caso de Argentina (que muchos presentaban como punto de referencia para salirse del euro) no tenía validez para Grecia, pues Argentina tenía ya su moneda, el peso argentino, y toda la infraestructura para operarla en el momento que decidió separarse del dólar, cambiando el valor de su moneda. Pero Grecia no tenía una nueva moneda. Ante esta situación, lo único que podría haber hecho el Estado griego frente a la amenaza del BCE de interrumpir toda liquidez a los bancos griegos hubiera sido lo que el ministro Varoufakis propuso al Primer Ministro Tsipras el día antes del referéndum en previsión de lo que podría pasar, es decir, nacionalizar algunos bancos griegos e intervenir el Banco Central Griego, imprimir euros por parte del Banco Central Griego, emitir una nueva moneda por parte del Estado y controlar la movilidad de capitales. Pero Tsipras no lo aceptó, pues temía que ello implicara la expulsión inmediata de Grecia del euro, que era lo que quería evitarse por todos los medios.

Es interesante subrayar que el BCE –que, como dije antes, es principalmente un lobby de la banca- quería castigar al Estado griego y expulsar a Syriza del gobierno, pero no (como he indicado en otro artículo en Público, 11.06.15) sacar a Grecia del euro. El capital financiero alemán no deseaba que ello ocurriera, en parte por la enorme inestabilidad que ello crearía. De ahí que en las reuniones del Eurogrupo el Sr. Mario Draghi, Presidente del BCE, incluso se enfrentara con el Ministro alemán de Finanzas, el Sr. Wolfgang Schäuble, que no excluía sacar a Grecia del euro por un periodo de cinco años. Draghi indicó que ello ya ahora crearía un gran desequilibrio, punto de vista compartido pero no enunciado por la Sra. Merkel, que tenía que equilibrar su deseo de estabilidad financiera con la demanda de su partido de castigar duramente a Grecia. Ahí radica el origen del fondo general de 50.000 millones de euros (basado en la venta de propiedad pública griega) propuesto por la Sra. Merkel.

Es también interesante subrayar que los mayores aliados del gobierno alemán, en su mano dura, han sido los gobiernos español, portugués e irlandés, pues –como indica Varoufakis en su entrevista en el New Statesman (13.07.15)- odian a Syriza y querían destruirla, temerosos de que fuerzas políticas antiausteridad que existen en sus países –como Podemos en España- se beneficiaran de cualquier mejora que pudiese conseguir Syriza. La preocupación del gobierno Rajoy frente a Podemos, tal como informa Varoufakis, ha estado detrás de su apoyo a las propuestas alemanas.

¿Y ahora, qué?

Lo ocurrido en estos días tendrá un enorme impacto en la Eurozona. Europa nunca será a partir de ahora como fue antes. La Europa punto de referencia mundial para aquellos que desean vivir en países democráticos y justos, ha desaparecido. El rechazo hacia esta Europa neoliberal, antidemocrática y reaccionaria, al servicio del capital financiero, se está extendiendo a lo largo de su territorio, y se ha creado una nueva situación que abre toda una serie de oportunidades. Los hechos han mostrado con una enorme claridad que el gobierno alemán de la Sra. Merkel domina el Eurogrupo y dicta sus políticas, y lo hace pensando única y exclusivamente en sus intereses de clase. Y digo de clase porque la clase trabajadora alemana es una de sus víctimas (merece destacarse, por cierto, el apoyo valiente de las izquierdas alemanas, Die Linke, y de los sindicatos alemanes a las demandas antiausteridad griegas). La crueldad y dureza de las medidas, apoyadas por una movilización mediática que también hemos visto en España (con tonos claramente racistas, menospreciando al pueblo griego y a sus gobernantes), recuerda a situaciones anteriores en su historia, tanto en Alemania como en España.

No hay que olvidar que los que gobiernan España, el PP, son los herederos de aquellas fuerzas que se alzaron contra una democracia, venciendo (a pesar de la enorme resistencia de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España) gracias al apoyo de las fuerzas nazis alemanas, que dominaron y oprimieron a otros muchos pueblos europeos, incluyendo Grecia, asesinando, destruyendo y robando a aquel país, sin que el Estado alemán, sucesor del Estado nazi, haya pagado ninguna reparación a las víctimas de tanta opresión en aquel país (ver mi artículo “Los costes del nazismo alemán para Grecia (y para España)”, Público, 24.03.15).

Y para mayor indignación, al Estado alemán, que, por fin, fue derrotado, se le perdonó más de la mitad de la deuda pública con los acreedores extranjeros en el año 1953 , permitiéndole que pagara la otra mitad de la deuda en treinta años y solo en periodos de crecimiento. Grecia, que fue uno de los Estados que le perdonó la deuda, es ahora el país al que el Estado alemán, heredero de aquel otro de 1953, no deja que se le permita conseguir lo mismo que se le permitió a Alemania por parte de los aliados, incluyendo Grecia. Nunca históricamente se habían visto ejemplos de mayor innobleza, desvergüenza y merecedores de condena por su inmoralidad, como el comportamiento del Estado alemán y de los medios de información alemanes hacia Grecia.

Lo ocurrido ha reabierto heridas que se creían cerradas. Hoy al gobierno alemán, aliado con los establishments financieros en cada país, se le ve como el centro de un poder que es profundamente antidemocrático y antisocial. Existe una alianza de las élites gobernantes en la Eurozona, las castas que representan los intereses económicos y financieros dominantes, que no tiene límite en su hostilidad hacia las clases populares y el mundo de trabajo de cada país, incluyendo el griego. Es, repito, lo que Noam Chomsky ha definido acertadamente como la guerra de clases.

Ahora bien, hay también motivos de gran esperanza. El enorme sacrificio del pueblo griego no será en vano. Hoy Europa está llena de movimientos de protesta y rechazo hacia esta Europa mezquina, antidemocrática y profundamente injusta. Y ya vemos algunas grietas en el edificio que sostiene el imperio del establishment alemán. No puede descartarse que se establezcan divisiones en la estructura de gobierno de la Eurozona, con posibles tensiones con Francia e Italia, que ya aparecieron, pero que fueron totalmente insuficientes para cuestionar el dominio y hegemonía del gobierno alemán. Pero lo que es más urgente es que las clases populares –a través de movimientos sociales y sindicales, y partidos políticos- establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática.

Y la estrategia de cambio debería ir más allá del debate “euro sí” o “euro no”, cambiando la gobernanza de esta moneda y de toda la Eurozona, con alianzas, a nivel europeo, que puedan ya expresar un Basta Ya, con una petición y exigencia de cambios democráticos en cada uno de los países de la Eurozona, como está ocurriendo hoy en España. Soy consciente de que esta expresión podrá verse como un deseo inalcanzable, pero ¿quién hubiera dicho en España hace solo un año que habrían ocurrido los cambios que ocurrieron en las últimas municipales, que fueron ni más ni menos que un tsunami político, y que cambiaron toda España y toda Europa? En realidad la hostilidad del establishment europeo, liderado por el gobierno alemán, a las clases populares griegas era un mensaje que intentaba atemorizar a las clases populares españolas.

Una última observación. Ni que decir tiene que la situación en España es distinta a la griega, y por lo tanto las soluciones para cada país son distintas. El intento de presentar a Podemos como la Syriza española es un indicador más de una manipulación, confundiendo la necesaria y noble solidaridad de Podemos con el pueblo griego y con su mejor representante, Syriza, con el desarrollo de sus políticas, que necesariamente serán distintas, puesto que las realidades que reflejan son muy diferentes. Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa, ayudando a todas las fuerzas en este continente que se oponen al enorme austericidio que se ha estado imponiendo y que ha hecho tanto daño al pueblo griego y al español.

– Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

LUNES 20 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes