Entradas de septiembre de 2015

EN MEDIO ORIENTE OCCIDENTE RECOGE LO QUE SEMBRÓ

1) Syriza revalida su victoria y apuesta por extender el cambio a Europa –
2) La danza de India con el dragón chino –
3) Bashar al Assad: Occidente está recogiendo lo que sembró –
4) ¿Transgénicos o ciencia? –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 737 / Lunes 21 de Septiembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Syriza revalida su victoria y apuesta por extender el cambio a Europa
Alberto Pradilla (Gara)

Alexis Tsipras será otra vez primer ministro griego. El líder de Syriza revalidó su victoria sin apenas acusar el desgaste de siete meses de gestión que terminaron con la firma del tercer rescate tras fortísimas presiones de Bruselas. Mantendrá su alianza con Anel y confía en que su triunfo sirva para cambiar la correlación de fuerzas en Europa.

«Las cosas no serán iguales a partir de mañana [por hoy]. Iniciaremos una lucha para cambiar Europa». Alexis Tsipras, primer ministro griego, puso el foco en Bruselas nada más ser reelegido para liderar el Gobierno heleno. Con el recuento todavía al 60% y una insalvable diferencia de siete puntos respecto a Nueva Democracia, Tsipras se presentaba en la plaza Klaftmonos, en el centro de Atenas, para ser aclamado por sus fieles. «El pueblo griego nos ha dado el mandato de seguir luchando por sus derechos», proclamó, lanzando tres líneas maestras para los cuatro años de legislatura: cambios en el modelo económico, lucha contra la corrupción y trabajo en Europa para modificar la correlación de fuerzas. «El pueblo griego ha dado un mandato claro: continuar la gran batalla que comenzamos meses antes», argumentó.

Siete meses después de su primer triunfo electoral y apenas dos después del referéndum que precedió a la firma del tercer rescate, Tsipras demostró que la resignación que se extiende en Grecia no ha laminado excesivamente su apoyo en las urnas. Se dejó algún escaño por el camino (en concreto cuatro, de 149 a 145, a la espera de los datos definitivos) pero los diez diputados que obtuvo Anel, la derecha nacionalista, le permitirá mantener el Gobierno de coalición. Tal y como indicaba a GARA Yorgos Vasiliadis, antiguo responsable de anticorrupción y miembro de la dirección de Syriza, las negociaciones para formar Gobierno comenzaron por la noche. Ayer, Tsipras escenificó su sintonía con Panos Kamenos, exministro de Defensa y líder de Anel, al comparecer juntos para celebrar el triunfo. Con los números en la mano podría decirse que los resultados dejan la sensación de que todo se mueve para seguir igual. Y eso que la participación cayó siete puntos respecto a enero situándose en el 56%.

Dos lecciones

La victoria de Tsipras ofrece al menos dos lecciones. Por un lado la escasa fiabilidad de las encuestas, que vaticinaron un resultado ajustado entre la coalición de izquierdas y Nueva Democracia. Se trata de la segunda ocasión en dos meses en que no aciertan, ya que también ocurrió durante el referéndum, cuando daban por hecho un empate técnico y tuvieron que comerse el aplastante 62%.

La segunda lectura del amplio triunfo es la diferencia entre la percepción que la población griega tiene de las decisiones de Tsipras y la visión sobre este que se extiende en otros países en Europa. Mientras que en el exterior de Grecia se hace hincapié en el discurso de la «claudicación» de Syriza, muchos de los ciudadanos del país heleno creen que el primer ministro agotó todas las vías a su alcance en la negociación. Por eso su posición sale reforzada pese a firmar un memorándum que incluye medidas que él mismo rechazaba.

Tampoco se puede interpretar el triunfo de Syriza como un apoyo a las políticas de austeridad. Existe un amplio espacio entre el rechazo a las imposiciones de la troika y la posición decidida de salir del euro, que es la que defendían KKE y Unidad Popular. Estos últimos, escindidos de Syriza, son unos de los grandes derrotados, ya que se quedaron a unas décimas de entrar en el Parlamento. Un duro golpe que también afectará al exministro de Finanzas Yanis Varoufakis, quien irrumpió en campaña el viernes para dar su apoyo a sus antiguos compañeros díscolos con Tsipras.

La victoria de Syriza está lejos de la épica de enero o julio. El ambiente en la carpa de Klaftmonos fue un ejemplo. Sin embargo, lo importante de estos comicios era más lo que podía perderse que las posibilidades de avance. Ahora Tsipras tiene por delante la responsabilidad de gestionar un rescate que ideológicamente rechaza y que fue impuesto en durísimas condiciones. Al mismo tiempo, tratará de contribuir al cambio en Europa. Es ahí donde se la juega.

Decenas de reformas que deben imponerse antes de octubre

El nuevo Gobierno que lidere Alexis Tsipras tiene por delante un intenso calendario para implementar las reformas impuestas por las «instituciones» a cambio del rescate de 86.000 millones firmado el pasado mes de agosto. Según el plan que él mismo acordó con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, Atenas tendrá que poner en marcha un ambicioso plan que será evaluado por la antigua troika antes de que el FMI (al que se ha presentado como partidario de renegociar la deuda) entre en las negociaciones.

Las obligaciones que tiene que asumir Grecia van desde el ámbito financiero, donde tendrá que implementar un proyecto de recapitalización y facilitar que las entidades pasen a manos privadas, hasta la administración, que tendrá que ser ampliamente reformada en sectores como la energía, los impuestos, la seguridad social, el sistema judicial o el sistema laboral. Además, tendrá que pisar el acelerador en el fondo de privatizaciones que compromete 50.000 billones de euros. En el «catálogo» se ofrecen bienes estatales como la gestión de las autopistas, del agua de Atenas y Tesalónica o acciones de la compañía del gas.

Amanecer Dorado sitúa al fascismo en tercer lugar

Amanecer Dorado, la formación neonazi, reafirmó su tercera posición y se convierte en uno de los triunfadores de los comicios. Al cierre de esta edición (a falta de contabilizarse un 20% de los votos) había obtenido el 7% de los sufragios y 19 escaños. El auge de la formación ultraderechista, que tiene a muchos de sus dirigentes en la cárcel o imputados, es preocupante. De hecho ha logrado situarse como partido más votado entre aquellos griegos que no tienen trabajo. Además, también obtiene buenos resultados en la franja de edad más joven. Sus apoyos se han multiplicado en zonas como Mytilene, capital de Lesbos, isla a la que llegan cientos de refugiados diariamente. Una tendencia que alimenta el temor a un rebrote de la violencia xenófoba que ha sido habitualmente practicada por Amanecer Dorado.

La otra cara del triunfo, al menos relativo, de los neonazis son To Potami (liberales) y Pasok. Ambos apostaban por ser partidos bisagra y poder jugar un papel clave en la formación de Gobierno, pero seguirán en la irrelevancia. Nueva Democracia tampoco cumple sus expectativas. Se había presentado como la garantía de «estabilidad» que reclamaba la t roika y queda, nuevamente, muy lejos de Syriza.

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) La danza de India con el dragón chino
Por N Chandra Mohan (IPS)

El primer ministro de India, Narendra Modi, se reunió con empresarios de este país para discutir la crisis económica mundial y cómo se pueden aprovechar las oportunidades resultantes. El gobierno de la Alianza Nacional Democrática cree que la crisis es, de hecho, una oportunidad, ya que los cimientos de la economía siguen siendo fuertes.

En lugar de comprometerse con el dragón chino y generar una interdependencia que sea una situación mutuamente beneficiosa para «Chindia», el hecho de estar liderando la competencia por el crecimiento se convirtió en el tema del momento y causó una sensación de triunfalismo en India. ndia también es considerada la economía de mejor desempeño a nivel mundial. Sin embargo, en lugar de aportar sugerencias, los industriales expusieron sus preocupaciones por los impuestos altos y la protección de la industria nacional del acero frente al dumping.

Una consecuencia de esta reunión fue que India impuso una tasa a las importaciones de acero procedentes de China, entre otros países. El gobierno, por su parte, no tiene otra idea más que vanagloriarse de que India haya superado el crecimiento económico chino. Con nueva metodología para el cálculo del producto interno bruto, la economía avanza a paso de tigre asiático más que al de un elefante cansino. El crecimiento en el año en curso es de siete por ciento, un ritmo un poco superior al de la economía china.

India tiene la oportunidad de “quitarle la batuta del crecimiento mundial” a China, declaró el ministro de Estado de Hacienda. “El mundo necesita otros motores para impulsar el proceso de crecimiento”, añadió el ministro de Finanzas, Arun Jaitley. Lo que ambos pasan por alto convenientemente es que la desaceleración de China tiene mayores consecuencias globales que un repunte estadístico en el ritmo de expansión de India. Las perspectivas de la economía mundial se deteriorarían drásticamente si la desaceleración china toma impulso.

Un país que representó 40 por ciento del crecimiento global en 2014 y que no puede expandirse tan rápidamente como en décadas anteriores, podría desatar, por sí solo, una recesión mundial. La economía de India tampoco puede seguir creciendo al ritmo actual de forma indefinida. Un estallido de aceleración suele ser seguido por una desaceleración igualmente aguda. India experimentó 17 años de expansión acelerada entre 1993 y 2010. El ejemplo de China es singular, ya que se ha expandido a un ritmo ultra rápido durante más de tres décadas.

La gran pregunta no es si se producirá la desaceleración, sino cuándo. Tras haber gozado de una robusta expansión, la ley del promedio acabará por imponerse. Existe, pues, la fuerte probabilidad de que el crecimiento indio también se frene bruscamente como el de China, según los economistas estadounidenses Lant Pritchett y Lawrence Summers.

Por tales razones existen ventajas mutuas si India se acerca a China. El sector empresarial indio debe tener una visión a largo plazo de esa relación. El ex primer ministro Manmohan Singh creía firmemente que este proceso de acercamiento entre los dos países representa un “bien público internacional” en momentos en que el fantasma de la recesión acecha a la economía global.

“Que los dos grandes vecinos trabajen juntos es una necesidad histórica. Habrá áreas de competencia, y habrá áreas de cooperación. Hay suficiente espacio en el mundo para que ambos países continúen creciendo y atiendan las aspiraciones de desarrollo de sus pueblos”, sostuvo Singh en 2008. Los problemas de China pueden ser una enorme ventaja para el programa de fomento a la industria “Hacer en India”, ya que la primera tiene grandes recursos para invertir, mientras que la última tiene la necesidad.

El gran problema es que el sector empresarial indio es muy indeciso acerca de las inversiones chinas. Al dragón chino se le acabó la mano de obra excedente y los salarios están subiendo rápidamente. Algunos de sus industrias de mano de obra intensiva, como los textiles, comenzaron a trasladarse a economías de salarios bajos, como Vietnam y Bangladesh. Esta es una gran oportunidad que India puede aprovechar.

De la reunión de Modi con los empresarios solo se sugirió que China extienda durante seis meses su crédito a las empresas, mientras que en India las empresas luchan incluso para conseguir crédito a 15 días. Los empresarios indios mantienen una mentalidad defensiva hacia China. Aunque esta es el mayor socio comercial del país – el intercambio bilateral creció a 70.600 millones de dólares – existe inquietud porque el superávit comercial chino se disparó a 37.800 millones de dólares en 2014.

La preocupación de la industria es que el crecimiento de las exportaciones chinas afecte al sector manufacturero indio y que no pueda competir, ya que el mecanismo de precios de China está sostenido con enormes subsidios. El yuan también está devaluado, lo cual repercute en todos los países emergentes, incluida India. Esto se expresa en una invasión de productos chinos, lo que genera enormes superávits para China, año tras año.

La posición de India parece más afín a un país del Tercer Mundo que exporta materias primas, como mineral de hierro y algodón, e importa productos manufacturados. Aunque la minería, los textiles y las prendas de vestir constituyen una gran parte de las exportaciones indias, China exporta una variedad de productos eléctricos y otros tipos de maquinaria.

India debe diversificar sus exportaciones, ya que los productos intermedios, los repuestos y los componentes para las cadenas de oferta regionales y mundiales son cada vez más importantes en las importaciones de China. A pesar de los problemas que enfrentan en India, las inversiones chinas han subido desde enero de 2015, cuando los flujos de capital se incrementaron a 159 millones de dólares. Se elevaron a 275 millones de dólares en febrero y 203 millones en mayo.

El Grupo Wanda Dalian realizará grandes inversiones en propiedades comerciales y municipios industriales. Dos parques industriales chinos se construirán en Maharashtra y Gujarat. Esta oleada de interés se suscitó después de que India puso en marcha su programa insignia para fomentar la industria nacional en 2014. Atraer más inversiones de ese tipo para ayudar al sector industrial de India es la mejor manera de aprovechar la actual crisis mundial, independientemente de su extensión, profundidad y severidad.

China (también Corea del Sur y Japón) puede ayudar a modernizar nuestros ferrocarriles, plantas de energía y carreteras. El camino equivocado es ponerse a la defensiva mediante la protección de la industria india ante los productos chinos con tasas protectoras.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.

Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Bashar al Assad: Occidente está recogiendo lo que sembró

Versión completa de la entrevista a Bashar al Assad, presidente de Siria
(Rusia Today)

En entrevista a los medios rusos Bashar al Assad, presidente de Siria, explica de dónde proviene la crisis siria y la de los refugiados, por qué no se puede llegar a un consenso con la oposición mientras haya derramamiento de sangre en el país y llama a todas las fuerzas a que se unan en la lucha contra el terrorismo. Además, revela la responsabilidad de Occidente por el apoyo y el financiamiento de esos grupos extremistas, creadas para difundir su “venenosa ideología”.

— Señor presidente, en nombre de los medios de comunicación de Rusia: RT, Pervy Kanal, Rossiya 24, NTV, las agencias de noticias rusas Rossiya Segodnia, TASS e Interfax y ‘Rossíyskaya Gazeta’, le damos las gracias por la oportunidad de hablar con usted durante este difícil período de la crisis siria.

Hay muchas preguntas acerca del rumbo en el que se desarrolla el proceso político de paz en Siria. ¿Cuáles son los últimos avances en la lucha contra el Estado Islámico? ¿En qué estado se encuentra la alianza ruso-siria? ¿Cuál es la situación del gran número de refugiados sirios?, el tema que ha dominado recientemente los medios de comunicación europeos.

La crisis siria pronto cumplirá 5 años. A pesar de todas las predicciones de los líderes occidentales de que su salida del poder estaba cerca, sigue siendo presidente de Siria. Recientemente, hubo una ola de especulaciones en relación con los informes sobre las reuniones de altos funcionarios de su Gobierno con sus oponentes de Arabia Saudita. Esto indujo la hipótesis de que comenzaba una nueva etapa en el proceso político en Siria. Sin embargo, la posterior declaración de Riad, que sigue insistiendo en su salida del poder, muestra que casi nada ha cambiado pese a las amenazas y desafíos que grupos como el EI presentan específicamente para las regiones remotas de la frontera siria.

Así que, ¿cuál es su postura con respecto al proceso político? ¿Qué opinión tiene acerca de la idea de compartir el poder y trabajar conjuntamente con los grupos de la oposición que siguen declarando abiertamente que en Siria no habrá solución política sin su inmediata salida del poder? ¿Le han dado muestras de que están dispuestos a trabajar junto con usted y su Gobierno? También sabemos que desde el comienzo de la crisis, muchos de estos grupos requerían que usted llevase a cabo reformas políticas y transformaciones. Sin embargo, ¿es posible poner en práctica estos cambios ahora con la situación actual de fondo, la guerra en curso y la propagación del terrorismo en Siria?

— Permítanme responder a su pregunta por partes, ya que incluye varios puntos. En cuanto a la primera parte de la pregunta sobre el proceso político, desde el comienzo de la crisis hemos estado a favor de un diálogo. Ha habido varias rondas de conversaciones en Siria, Moscú y Ginebra. De hecho, en la única ronda de diálogos en la que hemos tenido éxito ha sido en la segunda ronda en Moscú. No en Ginebra, ni en la primera en Moscú. Pero al mismo tiempo, este paso quedó incompleto. Y esto es natural, porque la crisis es de gran escala. No es posible encontrar una solución en un par de horas o días. Sin embargo, es un paso adelante y estamos a la espera de una tercera ronda de diálogos en Moscú. Creo que simultáneamente con la lucha contra el terrorismo, debe continuar el diálogo entre las partes y formaciones políticas sirias para llegar a una opinión unánime sobre el futuro de nuestro país. Tenemos que seguir avanzando en esta dirección.

Respondiendo a la segunda parte de su pregunta sobre la posibilidad de algún progreso, teniendo en cuenta la propagación del terrorismo en Siria, Irak y la región en su conjunto, como ya he señalado, debemos continuar el diálogo con el fin de lograr un consenso. Sin embargo, si queremos lograr éxito, eso no será posible mientras mueran personas, mientras se derrame la sangre y mientras la gente no se sienta completamente segura y fuera de peligro. Supongamos que hemos sido capaces de negociar con los partidos y fuerzas políticas sobre cuestiones políticas y económicas, sobre ciencia, sanidad o cualquier otro tema. Pero, ¿cómo podemos implementar estos acuerdos, si la cuestión prioritaria para cada ciudadano sirio es la seguridad? Por lo tanto, podemos llegar a un consenso, pero no podemos llevar nada a cabo hasta que no derrotemos el terrorismo en Siria.

Debemos superar el terrorismo y no solo el del EI. Estoy hablando del terrorismo, porque hay muchas organizaciones, principalmente el EI y el Frente al Nusra que el Consejo de Seguridad de la ONU declaró terroristas. Esto en cuanto a la pregunta del proceso político.

En cuanto a la separación de poderes, originalmente se llevó a cabo con parte de la oposición que la aceptó. Hace unos años pasaron a formar parte del Gobierno. A pesar del hecho de que la división de poderes está regulada por la Constitución y las elecciones, sobre todo las elecciones parlamentarias, y por supuesto, a medida que estas fuerzas representan al pueblo, a causa de la crisis, tomamos la decisión de compartir el poder ahora para dar un paso adelante, sin centrarnos en la eficacia de tal decisión.

Con respecto al problema de los refugiados, quiero decir que la postura de Occidente y la campaña mediática llevada a cabo, sobre todo en la última semana, afirma que estas personas están huyendo del Gobierno sirio, al cual los medios de comunicación occidentales se refieren como ‘régimen’. Sin embargo, los países occidentales por un lado se lamentan de los refugiados, y por el otro, los observan a punta de pistola. Lo que ocurre es que, de hecho, estas personas abandonaron Siria principalmente por culpa de los terroristas y por el miedo a la muerte, así como por las consecuencias del terrorismo. En condiciones de terror y destrucción de la infraestructura no es posible satisfacer las necesidades más básicas. Como resultado, las personas huyen del terrorismo y buscan una oportunidad de ganarse la vida en cualquier otra parte del mundo. Por lo tanto, Occidente se lamenta de los refugiados a la vez que apoya a los terroristas desde el comienzo de la crisis.

Originalmente, Occidente denominó los acontecimientos sirios ‘protestas pacíficas’, después, ‘actuaciones de la oposición moderada’ y ahora admite la existencia del terrorismo bajo el nombre del EI o el Frente al Nusra, pero atribuye la culpa al Gobierno sirio, el ‘régimen’ sirio y al presidente sirio. Por lo tanto, mientras continúe esta línea de propaganda, no tendrán más remedio que aceptar más refugiados. La cuestión no es que Europa deba o no acoger a los refugiados, sino la necesidad de abordar las causas fundamentales del problema. Si a los europeos les preocupa el destino de los refugiados, que dejen de apoyar a los terroristas. Es nuestra opinión sobre este asunto. Esta es la raíz del problema de los refugiados.

— Señor presidente, propiamente hablando, ya ha tocado el tema de la oposición siria interna en su primera respuesta. Sin embargo, quisiera abordarlo de nuevo porque es muy importante y muy interesante para Rusia. Díganos, por favor, ¿qué tiene que hacer la oposición siria interna para cooperar de alguna manera con el Gobierno y apoyarlo en la lucha?, ¿qué declaran y qué quieren hacer en general?, y ¿cómo evalúa usted las perspectivas de una tercera ronda de diálogos en Moscú y Ginebra? ¿Será beneficioso para Siria dada la situación?

— Como ustedes saben, estamos en una guerra contra el terrorismo, que cuenta con el apoyo de fuerzas externas. Esto significa que se lleva a cabo una guerra total. Yo creo que cualquier sociedad, cualquier patriota, cualquier partido que represente al pueblo, en estas situaciones se deben unir contra un enemigo común – independientemente de que se trate de terrorismo interno o externo. Si hoy le preguntamos a cualquier sirio qué quiere ahora, la primera respuesta será: seguridad y estabilidad para todos. Por lo tanto, nosotros, como fuerzas políticas, tanto dentro del Gobierno como fuera del Gobierno, estamos obligados a consolidarnos en torno a las demandas del pueblo sirio. Esto significa que, en primer lugar, debemos unirnos contra el terrorismo. Esto es obvio y lógico.

Por eso digo que las fuerzas políticas, el Gobierno o los grupos armados ilegales que luchaban contra el Gobierno, deben unirse para luchar contra el terrorismo. Y esto ha sucedido ya: algunos grupos antes luchaban contra el Gobierno sirio, y ahora se oponen al terror de nuestro lado. En este sentido ya se han tomado algunas medidas, sin embargo, me gustaría aprovechar nuestro encuentro de hoy para hacer un llamamiento a todas las fuerzas a unirse en la lucha contra el terrorismo, puesto que esto es una forma de lograr los objetivos políticos fijados por los sirios, a través del diálogo y el proceso político.

— Y en lo que se refiere a la tercera ronda de diálogo en Moscú y Ginebra, ¿cree usted que es una vía prometedora?

— La importancia de la tercera ronda de conversaciones en Moscú consiste en que sería una plataforma preparatoria para la tercera en Ginebra. El copatrocinio internacional del encuentro en Ginebra no ha sido imparcial, mientras que Rusia actúa en este asunto de manera imparcial y se rige por los principios de la legitimidad internacional y de acuerdo con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

Además, existen discrepancias de principio acerca del Gobierno de transición en la declaración de Ginebra. Es necesario que en la tercera ronda en Moscú se resuelvan las controversias mencionadas entre las diferentes fuerzas en Siria para llegar a la tercera ronda en Ginebra con una postura consolidada. Esto creará las condiciones para el éxito de la tercera ronda en Ginebra. Creemos que Ginebra 3, difícilmente tendrá éxito si no se logra éxito en el marco de Moscú 3. Por eso apoyamos la celebración del encuentro en Moscú después de finalizar con éxito la preparación para este foro, algo que depende especialmente de la parte rusa.

— Señor Presidente, quisiera seguir con el tema del apoyo extranjero al arreglo de la crisis siria. En este contexto quiero preguntar: es evidente que después de haberse solucionado el problema nuclear iraní, Teherán desempeñará un papel cada vez más activo en los asuntos de la región. En este sentido ¿cómo evalúa las últimas iniciativas iraníes para la normalización de la situación en Siria? Y en general, ¿qué importancia tiene para usted el apoyo de Teherán? ¿Existe por ejemplo ayuda militar? Si existe, ¿cómo es?

— Actualmente no hay ninguna iniciativa concreta por parte de Irán. Sin embargo, existen ideas preliminares y principios para tal, que se fundamentan en el principio de la soberanía de Siria y desde luego en la decisión del pueblo sirio, así como en la lucha contra el terrorismo. Naturalmente las relaciones entre Siria e Irán tienen una historia larga y cuentan con más de 35 años. Nos une la relación de aliados y una gran confianza mutua. Por eso creemos que Irán desempeña un papel importante.

Irán defiende a Siria y a su pueblo. Este país apoya al Estado sirio en la política, en la economía y en el ámbito militar. Cuando hablamos del apoyo militar no se trata de lo que intentan vender algunos medios de comunicación occidentales como el envío a Siria de grupos militares iraníes: es mentira. Teherán nos suministra el material bélico. Desde luego, mantenemos un intercambio de especialistas militares entre Siria e Irán, pero este intercambio siempre ha existido. Por supuesto, este tipo de cooperación bilateral se intensifica en condiciones de guerra. Sí, la ayuda de Teherán es un elemento clave que contribuye a la solidez de Siria de cara a esta guerra difícil y bárbara.

— En el marco de nuestra conversación sobre los factores regionales y actores regionales, hace poco usted ha hablado sobre la coordinación con El Cairo en el área de la seguridad y de la lucha contra el terrorismo, ha dicho que los dos países están del mismo lado de la barricada en la lucha contra el terrorismo. ¿Qué relaciones tiene con El Cairo hoy, donde existen varias estructuras opositoras? ¿Son contactos directos o con la intermediación rusa, sobre todo considerando el carácter estratégico de las relaciones ruso-egipcias? El presidente Al Sisi hoy es un invitado esperado en Moscú.

— Las relaciones entre Siria y Egipto nunca se interrumpieron, incluso en los años anteriores, incluso con el presidente Mohammed Morsi, que pertenece a la organización terrorista de Hermanos Musulmanes. A pesar de ello, varios organismos egipcios insistían en mantener las relaciones al menos en un nivel mínimo. Eso se explica primero con que los egipcios se dan cuenta de lo que está pasando en Siria. La segunda razón es que la lucha que tenemos hoy es una lucha contra un enemigo común. Está claro que ahora es algo evidente para todos, porque el terrorismo se difundió en Libia, Egipto, Yemen, Siria, Irak y en algunos otros países, entre ellos países islámicos como Afganistán, Pakistán y otros. Por eso ahora puedo decir que nosotros tenemos una visión común con Egipto.

Sin embargo, en este momento solo tenemos relaciones a nivel de los órganos de seguridad.No existen relaciones a nivel político, por ejemplo no hay ningún contacto entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de los dos países. Tan solo existe cooperación entre los organismos de seguridad.

También hay que tener en cuenta que tanto sobre El Cairo como Damasco puede ejercerse presión para evitar que estemos unidos sólidamente. Por supuesto estos contactos no se realizan a través de Moscú, tal y como ha supuesto usted. Las relaciones nunca se rompieron, sin embargo hoy nos agrada ver que las relaciones entre Rusia y Egipto se están mejorando. Al mismo tiempo a Damasco y a Moscú nos unen relaciones históricas, sólidas y buenas. Es natural que Rusia esté contenta con cualquier avance en el desarrollo de las relaciones sirio-egipcias.

— Señor presidente, permítame volver al tema de la lucha contra el terrorismo. ¿Cómo considera usted la idea de crear una zona libre de terroristas del Estado Islámico al norte del país en las fronteras con Turquía? Y, en este contexto, ¿cómo comentaría usted la cooperación indirecta de Occidente con tales organizaciones terroristas como el Frente al Nusra y otros grupos radicales? Y, ¿con quién estaría usted dispuesto a cooperar para luchar contra los terroristas del Estado Islámico?

— Si hablamos de que en las fronteras con Turquía no habrá terroristas, eso significa que los haya en otras regiones. Tal retórica es inadmisible para nosotros. El terrorismo debe ser eliminado en todas partes. Más de tres decenios exhortamos a crear una alianza internacional para combatir el terrorismo. En lo que se refiere a la cooperación de Occidente con el Frente al Nusra, esto es un hecho concreto. Todos sabemos que tanto al Frente al Nusra como al Estado Islámico, Turquía, que mantiene estrechas relaciones con Occidente, los abastece de armas, dinero y voluntarios. Tanto el presidente Recep Erdogan como el primer ministro Ahmed Davutoglu no dan ni siquiera un paso sin coordinarlo, en primer lugar, con EE.UU. y con otros países occidentales. Tanto el Frente al Nusra y el Estado Islámico le deben su crecimiento de poder en la región al proteccionismo de Occidente que considera el terrorismo como un joker que, periódicamente, lo sacan de la manga para utilizarlo. Hoy ellos quieren usar el Frente al Nusra contra el Estado Islámico, puede ser porque, en cierta medida, el Estado Islámico se les ha ido de su control. Sin embargo esto no significa que quieren liquidar el Estado Islámico. Si quisieran, ya lo hubieran hecho. Para nosotros el Estado Islámico, el Frente al Nusra y otros grupos armados similares que asesinan a la población civil son extremistas.

¿Con quién se puede dialogar? Es una pregunta de suma importancia. Desde el principio hemos dicho que estamos dispuestos a cualquier diálogo si este puede disminuir la amenaza terrorista y por consiguiente conducir a una mayor estabilidad. Naturalmente con esto me refiero a las fuerzas políticas. Asimismo hemos dialogado con algunas agrupaciones armadas y hemos llegado a acuerdos, gracias a los cuales se ha establecido la paz en ciertas zonas problemáticas. En otras ocasiones los paramilitares se sumaban al ejército sirio. Ahora combaten al igual que los demás y sacrifican su vida en nombre de la patria. Es decir dialogamos con todos, excepto los que he mencionado (el Estado Islámico, el Frente al Nusra y grupos similares) por una simple razón. Estas organizaciones se basan en la ideología del terror. No son simplemente organizaciones que se rebelaron contra el Estado como algunas otras. ¡No! Se alimentan de ideas terroristas. Por eso el diálogo con ellos no conllevaría a ningún resultado real. Hace falta combatirlos y exterminarlos. No puede haber ningún diálogo con ellos.

— Hablando sobre los socios regionales ¿con quién está usted dispuesto a colaborar en la lucha contra los terroristas?

— Por supuesto, colaboramos con países amigos, ante todo con Rusia, Irán, también con Irak que lucha contra el terrorismo al igual que nosotros. En cuanto a otros Estados, estamos abiertos a la colaboración con cualquiera que tenga una firme determinación a luchar contra el terrorismo. En el caso de la así llamada coalición contra el terrorismo y contra el Estado Islámico liderada por Estados Unidos, no vemos esta determinación. La realidad es que a pesar de que esta coalición ha empezado sus operaciones, el Estado Islámico continúa expandiéndose. No consiguen hacer nada. Esta coalición de ninguna forma influye en la situación ‘en la tierra’. Al mismo tiempo países como Turquía, Catar, Arabia Saudita y también Francia, Estados Unidos y otros países occidentales que respaldan a los terroristas, no pueden luchar contra el terrorismo. No se puede al mismo tiempo estar en contra de los terroristas y de su lado. Sin embargo, si estos países deciden cambiar su política (y es que el terrorismo es como un escorpión, si lo pones en tu bolsillo, inevitablemente te va a morder) no nos negaremos a colaborar con ellos siempre que sea una coalición antiterrorista real y no ilusoria.

— ¿En qué estado está el ejército sirio? Las fuerzas armadas del país ya llevan más de cuatro años combatiendo. ¿Están desangradas por la guerra o los combates solo las consolidan? Existen aún reservas para reforzar su actividad? Y otra pregunta muy importante. Ha dicho que sus exenemigos y los exenemigos del ejército sirio se pasaron a su bando y ahora están luchando en el ejército del Gobierno. ¿Son muchos y en qué medida ayudan a combatir a los grupos radicales?

— Por supuesto, cualquier guerra es un mal. Cualquier guerra es destructiva, cualquier guerra debilita a la sociedad y al ejército por más rico y fuerte que sea el país. Sin embargo, no es un factor determinante porque todo tiene su lado positivo. La guerra debe consolidar a la sociedad ante el enemigo y cuando un país sufre una agresión el ejército se convierte en el símbolo más importante para cualquier pueblo. El pueblo cuida al ejército, le presta todo el apoyo necesario, incluyendo los recursos humanos como voluntarios y reclutas, para que defiendan la patria. Al mismo tiempo, la guerra da a las fuerzas armadas una gran experiencia en operaciones militares. En otras palabras, siempre hay lados positivos y negativos. No se puede plantear la pregunta de esta forma, ¿se debilitó el ejército o se hizo más fuerte? Gracias al apoyo popular entran voluntarios al ejército. En cuanto a su pregunta, si hay todavía recursos puedo decir: Claro. Si el ejército no tuviera recursos habría sido imposible aguantar cuatro años y medio de una guerra extremadamente difícil, sobre todo, contra nuestro enemigo actual que tiene recursos humanos ilimitados. En Siria combaten terroristas de más de 80 o 90 países del mundo. Es decir, el enemigo cuenta con el apoyo de millones de personas en diferentes países que las mandan a luchar en el bando de los terroristas. En lo que se refiere al ejército, nuestros recursos son ante todo los sirios. Así que sí tenemos recursos lo que nos permite seguir defendiendo el país. Asimismo tenemos la persistencia porque los recursos no se limitan a los recursos humanos. También es la voluntad.

Y actualmente nuestra voluntad de luchar y defender nuestro país de los terroristas es más fuerte que nunca. Precisamente esta situación hizo que algunos paramilitares, que al principio por alguna razón luchaban contra el Estado, entendieran que estaban equivocados y decidieran unirse a las fuerzas estatales. Ahora están luchando junto con el ejército. Algunos se sumaron a las fuerzas armadas, otros colaboran con las fuerzas armadas de la república en diferentes regiones de Siria.

— Señor Presidente, Rusia también lleva ya 20 años luchando contra el terrorismo. Este puede tener diferentes formas pero parece que ahora ustedes lo están enfrentando cara a cara. El mundo ve un nuevo modelo de terrorismo. En el territorio ocupado, el Estado Islámico establece juzgados, administraciones. Hay datos de que se disponen a emitir su propia moneda. Es decir, aparecen ciertos rasgos formales de un Estado y esto quizá sea uno de los factores que atraen cada vez más simpatizantes de diferentes países. Podría explicarnos en fin contra qué están luchando ustedes. Se trata de un grupo terrorista enorme o tal vez de un nuevo Estado que busca cambiar radicalmente las fronteras en la región y en el mundo en general? ¿Qué es ahora el Estado Islámico?

— Por supuesto, como usted ha dicho, el grupo terrorista –Estado Islámico–, trata de tomar la forma de Estado para atraer a sus filas la mayor cantidad de voluntarios que viven de las ilusiones del pasado, sueñan con crear un Estado Islámico que exista solo gracias a la religión. Este es un enfoque idealista que no tiene nada que ver con la realidad, esto es una equivocación. Un Estado no se puede tomar de la nada y obligar a que la sociedad lo acepte. El Estado debe ser el resultado del desarrollo natural de la sociedad, ser su imagen o copia aunque no siempre sea exacta. No se puede tomar un Estado ajeno y obligar a que la sociedad lo acepte. Aquí surge la pregunta: ¿el Estado Islámico o así denominado EI tiene algo de común con el pueblo sirio? Por supuesto, ¡no! Tenemos grupos terroristas, pero ellos no definen el carácter de nuestra sociedad. En Rusia también hay grupos terroristas, y tampoco son el reflejo de la sociedad rusa, no tienen nada que ver con su diversidad y su carácter sincero. Por eso, el hecho de que intentaran imprimir su dinero, sellos, expedir pasaportes y adquirir otro tipo de atributos de Estado, eso no significa que sean un Estado. En primer lugar, no tienen nada de común con el pueblo, en segundo lugar, la gente que vive en territorios ocupados por ellos, ahora huye a un verdadero estado, a su patria o bien luchan contra ellos con las armas en las manos. Y tan solo una minoría sigue creyendo en sus mentiras. Por supuesto que ellos no son Estado, sino un grupo terrorista. Veamos quienes son realmente. Ellos son la tercera ola de organizaciones políticas creadas por Occidente para difundir su venenosa ideología. Persiguen fines políticos. La primera ola, a inicios del siglo pasado trajo a los Hermanos Musulmanes. La segunda ola a Al Qaeda, que luchó contra la URSS en Afganistán. Y la tercera ola son el Estado Islámico, el Frente al Nusra y otras organizaciones similares. ¿Qué son el Estado Islámico y otros grupos de esta índole? Son un proyecto extremista de Occidente.

— Señor presidente, desde que empezó la crisis siria han surgido más polémicas sobre el problema kurdo. Incluso antes, ustedes que representan el Damasco oficial, recibieron fuertes críticas por su actitud hacia la minoría kurda. Sin embargo, ahora las unidades kurdas prácticamente se han convertido en sus aliados militares en algunas operaciones contra el Estado Islámico. ¿Ya tienen una postura clara al respecto? ¿Quiénes son los kurdos para ustedes y quiénes son ustedes para ellos?

— En primer lugar, no es correcto decir que el Estado llevase a cabo una política determinada con respecto a los kurdos, porque un Estado no puede preferir a algunos de sus ciudadanos: esto supondría la división del país. Si realmente hubiéramos realizado una política discriminatoria en la sociedad, la mayor parte no estaría del lado del Gobierno y el país se hubiese dividido desde el principio. Consideramos a los kurdos parte de la sociedad siria, no son extraños, viven en esta tierra, igual que los árabes, los circasianos, los armenios y muchas otras naciones y confesiones religiosas que conviven en Siria desde tiempos remotos. No sabemos cuándo algunas de estas naciones aparecieron en la región. Pero sin estos componentes no habría en Siria una sociedad monolítica.

Ahora bien, me pregunta si los kurdos son nuestros aliados. No, ellos son patriotas.

Además aquí no se puede generalizar: como cualquier otro elemento integrante de la sociedad siria, los kurdos se dividen en varias tendencias, pertenecen a distintas tribus y partidos políticos de izquierda y derecha, y difieren en otras cosas. Es decir, si hablamos de los kurdos como un todo, no podemos ser objetivos. Algunos partidos kurdos plantean ciertas demandas, sin embargo, no representan a todos los kurdos. Hay kurdos que se han adaptado totalmente a la sociedad, y me gustaría subrayar que en esta etapa no solamente son nuestros aliados, como algunos han intentado definirlos. Es que en nuestro ejército entre los héroes caídos hay muchos kurdos. Eso quiere decir que los kurdos viven en harmonía dentro de nuestra sociedad. Por otro lado, tenemos partidos kurdos que plantean distintas exigencias, y ya hemos satisfecho algunas de ellas al principio de la crisis. Pero también hay otras demandas que no tienen nada que ver con el Estado y que el Estado no puede cumplirlas. Estas cuestiones son competencia del pueblo y la Constitución. Para resolverlas es necesario que el pueblo acepte estas exigencias antes de que nosotros, como estado, tomemos la decisión correspondiente.

En todo caso, cualquier asunto debe ser considerado en el marco nacional. Por eso yo digo: ahora nosotros nos hemos unido con los kurdos y con otros integrantes de la sociedad para luchar contra los terroristas. Hace poco he hablado de este tema: es nuestra obligación unirnos con el fin de oponer resistencia al Estado Islámico. Una vez que acabemos con el Estado Islámico, el Frente al-Nusra y otros grupos terroristas, podremos hablar de las reivindicaciones de los kurdos y de algunos partidos kurdos en el formato nacional.

Por lo tanto, aquí no hay ningún tema prohibido siempre y cuando se plantee en el marco del Estado sirio unido, del pueblo y de las fronteras, se desarrolle de acuerdo con el espíritu de la lucha contra el terrorismo y la libertad de la diversidad étnica, nacional, religiosa y confesional de nuestro país.

— Señor presidente, usted ha respondido parcialmente a esta pregunta y, sin embargo, quisiera concretar. Ciertas fuerzas curdas en Siria exigen, por ejemplo, cambiar la Constitución, introducir un mando local hasta la creación de un Estado kurdo autónomo en los territorios del norte. Hoy se escuchan este tipo de declaraciones, cuando los kurdos luchan exitosamente contra el Estado Islámico. ¿Está usted de acuerdo con estas declaraciones? ¿Podrían los kurdos considerar y esperar un tipo tal de gratitud? En general, ¿Se puede hablar de esto?

— Cuando defendemos nuestro país no esperamos que nos lo agradezcan porque es un deber natural. Si alguien merece ser agradecido entonces es cada ciudadano sirio que defiende su patria. Pero yo considero que defender la patria es un deber. Cuando cumples con tu deber, tú no esperas agradecimientos. Sin embargo el tema que usted ha mencionado al principio y que está estrechamente vinculado con la Constitución siria. Si usted, por ejemplo, desea cambiar el sistema constitucional en su país, en Rusia, y nuevamente realizar la división territorial-administrativa o conceder a ciertas regiones de la Federación plenos poderes diferentes de los concedidos a otras regiones, eso no compite al presidente ni al Gobierno, sino a la Constitución. El presidente no es dueño de la Constitución, al igual que el Gobierno. La Constitución le pertenece al pueblo. Consecuentemente, cualquier modificación en la Constitución requiere un diálogo nacional. Como ya he dicho, el Estado sirio no se opone a ningún tipo de exigencias siempre y cuando estas no amenacen a la integridad de Siria, a la libertad de sus ciudadanos y la diversidad nacional. Si alguna parte, grupo o capa de la sociedad tiene alguna exigencia, estas tienen que estar siempre dentro de los marcos nacionales, y en forma de diálogo con otras fuerzas sirias. Cuando el pueblo sirio se ponga de acuerdo para dar estos pasos, relacionados con la federalización, descentralización, introducción de control autónomo o una reforma completa del régimen político, entonces esto requerirá un consenso común en la posterior introducción de cambios en la Constitución y la realización de un referéndum. Por eso dichos grupos deben convencer al pueblo sirio en la argumentación de sus sugerencias, ya que sus iniciativas no deben ser un diálogo con el Estado, sino con el pueblo. Por nuestra parte, cuando el pueblo sirio decida avanzar en una dirección determinada, nosotros, naturalmente, lo aceptaremos.

— Hace ya más de un año la coalición de Estados Unidos realiza ataques aéreos en el territorio de Siria. Además actúan en los mismos territorios en los cuales las Fuerza Aérea Árabe Siria realiza ataques aéreos a las posiciones del Estado Islámico. A pesar de esto, no ha habido ningún encontronazo entre la coalición bajo la dirección de EE. UU. y la Fuerza Aérea Árabe Siria. ¿Existe algún tipo de coordinación directa o indirecta entre el Gobierno sirio y la coalición en la guerra contra el Estado Islámico?

— Se sorprenderá, pero la respuesta es no. Entiendo que no suene convincente; nosotros luchamos, si es que se puede decir así, contra un enemigo común. Atacamos los mismos objetivos y los mismos lugares sin ningún tipo de coordinación, y no nos tropezamos los unos con los otros. Puede parecer extraño, pero es verdad. Entre el Gobierno, el Ejército sirio y Estados Unidos no hay ningún tipo de coordinación o contacto. Y es porque no pueden admitir ni aceptar el hecho de que nosotros somos la única fuerza que lucha contra el Estado Islámico en tierra. Desde su punto de vista, quizás, la cooperación con el Ejército sirio sería admitir nuestra efectividad al enfrentarnos al Estado Islámico. Por desgracia, esta actitud refleja la miopía y la terquedad de la administración estadounidense.

— Entonces ¿no hay siquiera una cooperación indirecta? Por ejemplo, ¿por medio de los kurdos? Digo esto porque, como nos es sabido, Estados Unidos coopera con los kurdos; y los kurdos, por su parte, tienen contacto con el Estado sirio. ¿Quiere decir que no existe ninguna coordinación indirecta?

— No hay un tercer bando, tampoco los iraquíes. En el pasado nos avisaban por medio de los iraquíes antes de cualquier ataque. Desde entonces no hemos contactado con ellos, no hemos intercambiado mensajes a través de otros bandos.

— Alejándonos un poco de este tema: usted vivió en Occidente y durante un tiempo se relacionó con otros líderes occidentales que desde el inicio de la crisis apoyan persistentemente a los grupos armados que tratan de derrocarle. ¿Cómo se sentirá si tiene que volver a trabajar con esos mismos líderes y darles la mano? ¿Podrá volver a confiar en ellos?

— En primer lugar, no se trata de una relación personal, sino de una relación interestatal. Cuando hablamos de las relaciones entre países, hablamos de ciertos mecanismos, no de confianza. La confianza es algo personal, algo con lo que no se puede contar en las relaciones políticas entre personas. Yo soy responsable de 23 millones de ciudadanos en Siria, y otra persona, digamos, es responsable de otras decenas de millones de personas en otro país. No se puede hacer que el destino de decenas o cientos de millones de personas dependa de la confianza entre dos personas. Debe haber un mecanismo. Cuando este existe, entonces se puede hablar de confianza. De otra confianza, no a nivel personal. En segundo lugar, la principal tarea de cualquier político, Estado, primer ministro o presidente es trabajar para el bien de sus ciudadanos y del país. Si un encuentro o apretón de manos con alguien puede beneficiar al pueblo sirio, yo estoy obligado a hacerlo, me guste o no. No hablamos de mí, no hablamos de si puedo o quiero hacerlo. Hablamos del beneficio que puedan traer las decisiones que yo vaya a tomar. Así que sí, estamos dispuestos a hacer todo lo que pueda beneficiar al pueblo sirio.

— Sigamos hablando de las coaliciones por la lucha contra el terrorismo y el Estado islámico. El presidente de la Federación de Rusia Vladímir Putin llamó a crear una coalición regional para la lucha contra el Estado Islámico, y quizás las últimas visitas de algunos delegados árabes a Moscú se realizaron en este marco. Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Siria Walid al Mualem dijo que para eso se necesita un milagro. Se refiere, según Damasco, a la coordinación en el área de la seguridad con los Gobiernos de Jordania, Turquía y Arabia Saudita. ¿Cómo ve este tipo de coalición? ¿Cree que puede dar resultados? Como ya ha mencionado anteriormente, cualquier relación depende de los intereses. ¿Está usted dispuesto a coordinar sus acciones con estos países? ¿Es cierto que ha habido reuniones entre funcionarios sirios y saudíes, como han informado los medios de comunicación?

— Con respecto a la lucha contra el terrorismo es un tema global y ambicioso, que cuenta con aspectos culturales, económicos y militares, que está directamente relacionado con la seguridad. Claro que en términos de medidas preventivas, todos los demás aspectos son más importantes que el aspecto militar y las cuestiones de seguridad. Hoy, sin embargo, teniendo en cuenta la realidad de la lucha contra el terrorismo, sobre todo cuando nos enfrentamos no solo a grupos armados concretos, sino a todo un ejército terrorista que cuenta tanto con armamento ligero como pesado y con miles de millones de dólares para reclutar a más miembros, se debe prestar atención en primer lugar, al aspecto militar y a las cuestiones de seguridad.

Así que para nosotros es evidente que la coalición debe actuar en diferentes direcciones, pero sobre todo debe luchar contra los terroristas ‘en el campo de batalla’. Es lógico que dicha coalición deba ser creada por los países que creen en la lucha contra el terrorismo. En la situación actual es posible que la misma persona apoye el terrorismo y luche contra él. A eso se dedican ahora países como Turquía, Jordania y Arabia Saudita. Pretenden ser una parte de la coalición antiterrorista que opera en el norte de Siria, aunque también apoyan el terrorismo en el sur, en el norte y el noroeste. Básicamente en las mismas zonas en las que luchan contra el terrorismo. Subrayo una vez más: si estos países deciden volver a la actitud correcta, cambian de opinión y deciden luchar contra el terrorismo por el bien común, entonces nosotros, naturalmente, lo aceptaremos, y cooperaremos con ellos y otros Estados. No es algo categórico, no es que pensemos en términos del pasado. Las relaciones políticas cambian con frecuencia; pueden ser malos y hacerse buenos, o un enemigo puede volverse tu aliado. Es algo normal. Quienquiera que sea, cooperaremos con él en la lucha contra el terrorismo.

— Señor presidente, actualmente está teniendo lugar un enorme desplazamiento de refugiados. En gran medida esos refugiados proceden de Siria y se dirigen a Europa. Existe la idea de que estas personas están prácticamente perdidas para Siria ya que han sido perjudicadas por el Gobierno sirio, que no ha podido protegerlos, y se han visto obligados a abandonar sus hogares. Diga, por favor: ¿cómo contempla usted a estas personas que han tenido que abandonar Siria? ¿Los contempla como parte de un potencial electorado sirio en el futuro? ¿Tiene la impresión de que volverán? Y una pregunta más: ¿Qué parte de culpa le corresponde a Europa en esta salida de refugiados que está teniendo lugar ahora? En su opinión, ¿es Europa culpable de ella?

— Cualquiera que esté abandonando Siria, sin lugar a dudas, es una pérdida para la patria, no importa su ideología o posibilidades. Naturalmente, con exclusión de los terroristas. Es decir, estoy hablando de todos los ciudadanos menos los terroristas. Por eso, para nosotros, esta emigración supone una gran pérdida. Me ha preguntado acerca de las elecciones. El año pasado hubo elecciones presidenciales en Siria. En los países limítrofes, y en Líbano en primer lugar, había numerosos refugiados. Si hemos de creer en la propaganda de los medios de comunicación occidentales, todos ellos huyeron del Gobierno sirio, que los perseguía y los mataba. Los presentaron como si fueran enemigos del Gobierno. Cuál sería el asombro de los occidentales al ver cómo se dirigieron a los colegios electorales para depositar su voto a favor del presidente, a favor de quien, supuestamente, los estaba matando. Esto fue un golpe serio para los propagandistas.Con el fin de organizar la votación en el extranjero, debían darse determinadas condiciones. Hacía falta que hubiera una embajada. El Gobierno sirio debía controlar el proceso de votación. Todo ello depende de las relaciones con los países extranjeros. Muchos Estados habían roto las relaciones diplomáticas con Siria y habían cerrado nuestras embajadas en su territorio. En estos Estados no fue posible celebrar las votaciones, y a los ciudadanos les fue preciso ir a otro país donde sí hubiera colegios electorales. Eso fue lo que sucedió el año pasado. Por lo que respecta a Europa, por supuesto que es culpable.

Ahora Europa trata de mostrar el asunto como si su culpa estuviera tan solo en no haber puesto los medios o no haber podido garantizar una inmigración organizada, razón por la cual los refugiados se ahogaban al tratar de atravesar el Mediterráneo. Lo sentimos por todas las víctimas inocentes, pero ¿acaso la vida de los que se ahogan en el mar es más valiosa que la de los que mueren en Siria? ¿Por qué ha de ser su vida más valiosa que las de los que mueren degollados a manos de los terroristas? ¿Cómo es posible compadecerse del niño que murió en el mar y no reparar en los miles de niños, ancianos, mujeres y hombres que se han convertido en víctimas de los terroristas en Siria? Este bochornoso doble rasero de los europeos se ha hecho evidente para todos y ya no se acepta. Carece de lógica sentir compasión por algunas de las víctimas e ignorar a todas las demás. No existe entre ellas ninguna diferencia sustantiva. Europa, desde luego, tiene responsabilidad en la medida en que ha apoyado y sigue apoyando y financiando el terrorismo. Ella califica a los terroristas de ‘oposición moderada’ y distingue entre ellos. Pero todos ellos son extremistas.

— Si me permite, me gustaría volver a la pregunta sobre el futuro político de Siria. Señor presidente, sus oponentes (y por tales entiendo tanto a los que se oponen al poder con armas en la mano como a sus adversarios políticos) siguen insistiendo en que una de las más importantes condiciones para llegar a la paz es su retirada de la arena política y su renuncia al cargo de presidente. ¿Qué opina de ello no solo como cabeza del Gobierno, sino también como ciudadano de su país? ¿Está usted –teóricamente– dispuesto a marcharse si tiene la sensación de que es necesario?

— Añadiré algo a lo que usted ha dicho: desde el principio la campaña informativa de Occidente ha estado dirigida a persuadir de que todo el problema estaba en la persona del presidente. ¿Y eso por qué? Porque querían que se tuviera la impresión de que el problema sirio se reduce a un individuo. En consecuencia, la reacción natural de la gente frente a esta propaganda era suponer que si toda la cuestión es cosa de una persona, de ninguna forma esta puede hallarse por encima de los intereses nacionales y debe marcharse, y que en este caso, todo se solucionaría. Así es como lo simplifica todo Occidente. Sin embargo, lo que en realidad sucede en Siria es semejante a lo que viene sucediendo en toda la región.

Fíjese en lo que pasó en los medios de comunicación occidentales al principio de las revueltas en Ucrania: para ellos, el presidente Putin pasó de ser amigo a enemigo de Occidente, un zar, un dictador que reprime a la oposición rusa, que accedió al poder de forma antidemocrática, sin importar que fuera elegido en unas elecciones democráticas aceptadas por Occidente. Hoy, para ellos, esto ya no es una democracia. Así es la campaña de información occidental.

Se dice que cuando se vaya el presidente, las cosas irán mejor, pero eso, de hecho, ¿qué significa? Para Occidente significa que mientras siga siendo presidente ellos seguirán apoyando el terrorismo, porque han convertido en una prioridad el cambio de dirigente de los llamados ‘regímenes’ de Siria, Rusia y otros países. Y es que Occidente no admite socios ni Estados soberanos. ¿A qué se reducen sus aspiraciones respecto a Rusia? ¿Y a Siria? ¿Y a Irán? Se trata de Estados soberanos. Les gustaría quitar a una persona y poner en su lugar a otra que actúe en interés de Occidente, y no en el de su propia patria. En lo que atañe al presidente, llega al poder con la conformidad de su pueblo, por medio de un proceso electoral, y si se va, lo hace a petición de su pueblo, y no por la decisión de EE. UU., del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de la Conferencia de Ginebra o del memorando de Ginebra. Si el pueblo desea que se quede, el presidente se quedará, y en caso contrario tendrá que irse sin pérdida de tiempo. Esta es mi postura principal en cuanto a su pregunta se refiere.

— Señor Assad, el conflicto bélico se ha prolongado durante más de cuatro años. Usted, probablemente, a menudo analiza lo acontecido y vuelve la mirada al pasado. Desde su punto de vista, ¿hubo algún momento decisivo en el que comprendiera que la guerra era inevitable? ¿Quién puso en marcha los engranajes de esta guerra? ¿La influencia de Washington, sus vecinos de la región de Oriente Medio, o sus propios errores? ¿Hay algo que lamente y que desearía cambiar si fuera posible volver atrás en el tiempo?

— Cualquier Gobierno comete errores. Sucede, probablemente, todos los días. Pero estos errores no son fatídicos, sino más bien una cuestión cotidiana. ¿Qué errores han podido conducir a lo que ha sucedido en Siria? No suena lógico. Tal vez se sorprenda cuando le diga que de los acontecimientos previos a la crisis siria, el más decisivo fue la guerra del 2003 en Irak, cuando el país fue invadido por EE. UU. Nosotros estuvimos totalmente en contra de esta agresión, ya que entendíamos que como resultado de esta guerra Irak se desgarraría en facciones confesionales. Al Oeste tenemos al Líbano, un país dividido por diferentes confesiones. Y nosotros comprendíamos perfectamente que todo esto nos influiría. Por ello, el origen de esta crisis se encuentra en aquella guerra, que desgarró Irak en base a identidades religiosas; algo que en parte se ha manifestado en la situación de Siria y que ha hecho más sencilla la tarea de instigación de discursos violentos entre distintas confesiones en Siria.

Por otra parte, aunque no tan decisivo como el anterior, otro acontecimiento importante fue el del apoyo oficial que Occidente brindó a los terroristas en Afganistán a principios de los años 80, a los que denominaron ‘combatientes por la libertad’. Más tarde, en el 2006, en el Irak tutelado por EE. UU. apareció el Estado Islámico, al que Washington no combatió de ningún modo. Todos estos factores, en su conjunto, pusieron las condiciones para el comienzo de los desórdenes con el apoyo de Occidente, de los estados financiados del golfo Pérsico, especialmente de Catar y Arabia Saudita, el respaldo logístico de Turquía, especialmente teniendo en cuenta que Erdogan pertenece ideológicamente a la organización de los Hermanos Musulmanes y, en consecuencia, cree que un cambio en la situación de Siria, Egipto e Irak significará la fundación de un nuevo sultanato, no otomano, sino perteneciente a los Hermanos Musulmanes, que se extenderá bajo el mandato de Erdogan del Atlántico al Mediterráneo. Todos estos factores llevaron la situación al punto en el que nos encontramos.

Una vez más, subrayaré que puede haber errores y fracasos, pero estos no explican nada. De otro modo, ¿por qué no se dan revoluciones en los países del golfo Pérsico, especialmente en Arabia Saudita, que no tiene ni idea de lo que es la democracia? Creo que es algo lógico.

— Señor presidente, le agradecemos que haya compartido su tiempo con nosotros y que haya respondido detalladamente a nuestras preguntas. En septiembre usted celebra su 50.º cumpleaños. En las presentes circunstancias, lo más que podemos desearle en que vuelva la paz y la tranquilidad cuanto antes a tierras sirias. Gracias.

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) ¿Transgénicos o ciencia?
Silvia Ribeiro (Alai)

Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Publicó recientemente un texto titulado “Growing Doubt: a Scientist’s Experience of GMOs” (Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa graves preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y de las nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.

Como joven científico, Latham no estaba preocupado por los impactos en salud o ambiente de estas plantas creadas en laboratorio, en parte porque su entusiasmo por la ciencia y la investigación opacaban otros aspectos, en parte porque no imaginaba entonces que con la fragilidad y nivel de incertidumbres de tales técnicas, estas llegarían a productos de consumo y al ambiente.

Pero a las empresas de transgénicos –y los científicos que lucran gracias a ellas– eso no les importó y ahora varios cultivos y muchos alimentos con transgénicos se colaron a nuestros campos y mesas, pese a que tengan efectos dañinos.

Después de haber analizado cuidadosamente numerosas evaluaciones de riesgo de cultivos transgénicos, Latham señala varios problemas. Uno de ellos es que son las empresas que hacen su propia evaluación de riesgo –las agencias gubernamentales solamente las revisan, en general superficialmente. Las empresas, pese a que los datos de sus análisis muestren daños o aunque los análisis sean intencionalmente de pésima calidad, invariablemente informan que sus productos no tienen ningún problema.

Hay varios casos –por ejemplo el maíz Mon863 de Monsanto– en el que científicos independientes accedieron al estudio completo de la empresa, comprobando que las conclusiones no eran coherentes con el propio estudio, sino que habían sido maquilladas para desestimar los daños. Las agencias de bioseguridad y de inocuidad alimentaria solamente leyeron las conclusiones y dieron por buenas las recomendaciones de Monsanto. Eso hizo también la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México y organismos similares en varios otros países de América Latina, aunque el estudio en sí muestra graves anomalías en órganos internos de ratas de laboratorio.

Otro ejemplo que expone Latham es que la bacteria Bacillus Thuringiensis, (usada para hacer cultivos transgénicos insecticidas llamados “Bt”) es virtualmente igual al Bacillus Anthrax origen del conocido tóxico Ántrax; y que la acción de cultivos insecticidas Bt tienen similitudes estructurales con la del ricino. Ricino y ántrax se han usado como potentes tóxicos contra humanos. Además, agrega, no se conoce el modo de acción de las proteínas Bt, lo cual imposibilita análisis serios de sus riesgos a la salud, más grave aún porque las proteínas Cry (las del Bt) han mostrado ser tóxicas para células humanas in vitro.

El aumento de agrotóxicos que conllevan los transgénicos es un enorme problema para la salud y el ambiente. El glifosato, el agrotóxico más usado con transgénicos, fue declarado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. Latham explica que otro químico que se usa con los cultivos transgénicos, el glufosinato, tiene un mecanismo de acción (inhibidor de la enzima glutamina sintetasa) que es tóxico para hierbas y también muchos organismos como hongos, bacterias y animales. Pero además, es neurotóxico en mamíferos y no se degrada fácilmente en el ambiente. Con los transgénicos manipulados para tolerar glufosinato, éste permanece en los cultivos, lo ingerimos en alimentos y se puede detectar que sigue presente hasta meses después. Su acción es tan amplia, dice Latham, que llamarlo “herbicida” es apenas un nombre que no refleja la amplitud de impactos que conlleva sobre muchas otras especies.

Latham y Allison Wilson, otra científica, revelaron que una secuencia viral usada como promotor en casi todos los cultivos transgénicos (CaMV, virus del mosaico de la coliflor); se asumió erróneamente como “segura” por 20 años, pero un estudio comisionado en 2013 por EFSA (autoridad europea de seguridad alimentaria) mostró que es capaz de alterar la expresión normal de muchos otros genes en plantas, dejándolas indefensas ante las enfermedades, entre otros problemas. La EFSA trató de ignorar el estudio, pero Latham y Wilson lo sacaron a la luz.

El texto no sólo coloca a debate problemas graves de los transgénicos, expone también que si éstos llegaron a los mercados y alimentación, es solamente por presión comercial de las trasnacionales de transgénicos y la falta de ética de los científicos involucrados, ya que no hay certidumbre de su inocuidad y por el contrario, existe certidumbre de un amplio espectro de riesgos. Son los mismos actores que “informan” a los gobiernos -y a jueces en casos de litigio– a favor de los transgénicos, ocultando los problemas reales.

Justamente, ante esta falta de ética científica, ante estos intentos de simplificación absurda de la complejidad de la naturaleza y ante el descompromiso con las necesidades, culturas e historia de la mayoría, se han ido formando en el mundo asociaciones de científicos críticos que no aceptan seguir siendo cómplices de la ciencia mercenaria que trabaja para los intereses de lucro empresariales. Ejemplo de ellos es la recientemente formada Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), que se constituyó en una reunión en Rosario, Argentina, con científicos y expertos de diez países del continente. La UCCSNAL se posicionó por la prohibición de los transgénicos, haciendo suyas en su declaración constitutiva las palabras del difunto Dr. Andrés Carrasco (nombrado presidente honorario): “Los transgénicos son una tecnología basada en supuestos falaces y anacrónicos que reducen y simplifican la lógica científica, al punto de ya no ser válida”.

El emperador transgénico está desnudo y cada vez más científicos responsables lo están denunciando.

– Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC. www.etcgroup.org

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

BASURAS VARIAS

1) Basura: un negocio sucio propenso al lavado –
2) Amodio preso por terrorista de Estado –
3) Justicia investiga chanchullos en INAU y SIRPA –
4) Mal día para filmar –
5) Presupuesto inclemente –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2038 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 18 de Septiembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Basura: un negocio sucio propenso al lavado

Director de Limpieza de la IM afirmó que además de explotación de clasificadores, en el mercado de residuos existe lavado de dinero.
Facundo Franco (La Diaria)

Al analizar lo que ocurre en torno al mercado de residuos y su reciclaje es frecuente la referencia a “mafias” y prácticas alejadas de la legalidad, siempre en perjuicio del lado más débil de la cadena: los clasificadores. Justamente, los clasificadores que, en la informalidad, salen a diario con sus carros o bolsas a recoger residuos están en un extremo de la cadena. En el otro se encuentran las empresas que reciclan, venden y exportan su producción. En el medio, una serie de intermediarios formales e informales, llamados depósitos, que compran a los clasificadores la materia prima y la venden a las empresas para su tratamiento.

El director de Limpieza de la Intendencia de Montevideo (IM), Néstor Campal, estuvo en una charla organizada por el grupo de investigación que desarrolló el proyecto “Más allá de la basura”, integrado por docentes del Servicio Central de Extensión de la Universidad de la República. El proyecto estudió la gestión de residuos, en particular, el rol que ocupan los clasificadores en ella, con el objetivo de generar debate entre los actores implicados. Con ese fin, los docentes organizaron una serie de charlas. En la del jueves, destinada a debatir sobre la cadena económica que se genera en torno a los residuos, Campal señaló que el problema no se limita a la existencia de un explotado y un explotador, sino que “está absolutamente claro que hay una cadena de lavado de dinero”.

Según evaluó el jerarca, el crecimiento de los precios del material reciclable -y, por lo tanto, también de los ingresos de los clasificadores- se debe en parte a que cuando baja el número de clasificadores “aumenta la necesidad de adquirir materia prima para poder lavar dinero”. Campal señaló que en cualquier depósito de Montevideo que se dedica a la compra de metales el precio del plomo es superior al internacional; es el caso, en particular, del cobre. El jerarca se preguntó cómo ocurre eso “en un país que no tiene industria” y que casi no utiliza la plomería porque se hace todo en plástico.

También cuestionó cómo se hace para pagar el kilo de plomo más caro de lo que después se exporta. “¿Cuál es el motivo? ¿Regalarle plata a alguien? Un elemento es la explotación directa, por la diferencia de precio por lo que adquiero y lo que vendo; un segundo elemento, que probablemente en los últimos diez años esté en crecimiento, es que yo puedo comprarle al clasificador sin boleta y vender luego a la industria y hacerle una boleta para hacer genuino el capital que tengo. Por lo tanto, es uno de los elementos que tenemos que incluir y conocer para conocer las fuerzas a las que nos enfrentamos para modificar la realidad del país”, señaló Campal.

Tema de muchos

Campal sostuvo que no es cierto que la IM tiene un monopolio y establece las reglas del mercado de los residuos. Para fundamentarlo contó que, “después de varias peleas bastante duras”, hace cinco años logró que la Junta Departamental votara la colocación de un impuesto de 10 centésimos para cada envase de plástico que se produzca en Montevideo. Pero según dijo, la norma no se pudo cumplir “porque la IM no tiene potestad para intervenir en el comercio”. “Por lo tanto, echarle la culpa a la IM de que no regula o no define la cadena intermediaria es una verdad a medias, porque el comercio de Montevideo no lo regula la IM, sino el Ministerio de Economía y Finanzas. Los impuestos los deben pagar los que están en el medio de la cadena productiva, sobre todo aquellos que están más al final, ya en la formalidad”, indicó.

Campal sostuvo que después de dos años de trabajar en conjunto con la Dirección General Impositiva (DGI) logró que se duplicara el valor del impuesto que los depósitos formales de residuos tenían que pagar. A partir de esas conversaciones con la DGI se estimó que el negocio en el que participan clasificadores, depósitos y empresas recicladoras mueve por lo menos 180 millones de dólares anuales. Campal dijo que el mercado debe mover aun más, porque Montevideo es consumidor de 60% o 70% del plástico que importa el país, que en dinero es mayor que las importaciones de combustible. Si de ese plástico se recupera 15% -un valor “muy conservador”-, sólo con eso se supera la cifra de los 180 millones, afirmó el jerarca.

Campal también presentó cifras de la generación y el tratamiento de residuos en la capital del país. Explicó que el año pasado ingresaron 850.000 toneladas de basura a la usina de disposición final de residuos de Felipe Cardoso, 550.000 de las cuales fueron producidas por los hogares montevideanos. 69% del total de residuos domiciliarios llegó a la usina por recolección de la IM: 259.000 toneladas por el sistema de contenedores y 113.000 por otros sistemas de recolección. En 2015, dijo, el sistema de contenedores fue ampliado y alcanzó a 90% de la ciudad. 41% de los residuos que entran a la usina son orgánicos, y le siguen las categorías cartón y papel con 22% y plástico con 15,84%.

De la planta

Con respecto a las acciones destinadas a la mejora en la calidad del trabajo de los clasificadores, Campal destacó que se trabaja con un sistema de recolección selectiva en 100 edificios, en 150 supermercados a los que las personas pueden ir a dejar envases y en dos municipios con lugares para llevar residuos reciclables en la vía pública. También nombró las cuatro plantas de clasificación, que ocupan a 128 trabajadores que se benefician de las políticas de recolección selectiva. En las plantas los clasificadores trabajan 40 horas semanales y perciben un salario mínimo nacional más un porcentaje de acuerdo con las ventas. En promedio, ingresan a las plantas tres toneladas diarias de residuos preclasificados, de los que finalmente se termina vendiendo en el entorno de 40%.

El economista Martín Sanguinetti, integrante del proyecto de investigación, señaló que, pese a que 51% de los residuos de la ciudad son recuperables, de ese porcentaje sólo se termina reciclando 29%. Además, según los resultados del proyecto, se plantea que los clasificadores recogen 15% del total de residuos que se generan en la ciudad, lo que supone un ahorro para la IM de cinco millones de dólares al año. Pese a las cifras millonarias que se manejan en el lado formal de la cadena, según los cálculos del equipo de investigación, en 2014 el ingreso promedio de un clasificador que trabaja en la calle fue de 5.729 pesos. En total, estos trabajadores que se desempeñan en la informalidad vendieron 5.000 toneladas por mes.

Con respecto a las empresas del sector formal de la cadena, los investigadores estiman que en una rama de actividad que requiere baja inversión la ganancia es de 61% del valor generado, cuando el promedio de la industria supera apenas el 50%. Sanguinetti explicó que las empresas que participan directamente en el proceso son pocas y tienen “mucho poder de incidir en los precios”. A partir de la aplicación de la Ley de Envases, también intervienen en la cadena las empresas que colocan envases no retornables en el mercado, que realizan un aporte a un fideicomiso y controlan la aplicación de la ley, instancia en la que no participan los clasificadores.

Alternativas

Jorge Ramada, integrante de la comisión de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT, entendió que el valor de los residuos se genera en el trabajo de recolección que hacen los clasificadores, pero señaló que los que se enriquecen son los depósitos, que compran la materia prima a los clasificadores, y también las empresas recicladoras, que les compran a los depósitos. Ramada criticó que el paradigma de la gestión de residuos en Montevideo sea “mezclar y enterrar” -entre otras cosas, porque es “funcional a la explotación”- y recordó una propuesta que el PIT-CNT hizo, hace años, para que los clasificadores también participen en la generación de valor de los residuos.

Sostuvo que debería haber una “política agresiva y sostenida” para fomentar la clasificación de residuos en los domicilios. Propuso que las plantas de clasificación sean más grandes que las actuales y que también incluyan herramientas para la generación de valor adicional, lo que les permitiría volverse parte de la industria. Ramada planteó que si se fijara una tasa de un peso por envase producido, habría dinero suficiente para emplear a 5.000 clasificadores y pagarles un salario de 20.000 pesos por mes. El sindicalista criticó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que hace cinco años llamó a una comisión sectorial para la elaboración de una ley nacional de residuos, pero dejó trunca esa discusión.

En el espacio destinado a las intervenciones del público, una persona planteó que en Uruguay hay una “mafia del metal”, que “negocia con un revólver arriba de la mesa” y de esa forma define “quién compra y quién no”. Otro participante planteó que la IM define cómo se clasifica y se recolecta y que con las políticas actuales “está entregando millones a las empresas y los narcos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

2) Amodio preso por terrorista de Estado

Amodio Pérez fue procesado con prisión como coautor de delitos de privación de libertad en colaboración con militares.
(La Diaria)

Un mes y una semana después de su regreso a Montevideo después de 43 años, Héctor Amodio Pérez, considerado traidor del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), fue procesado con prisión ayer por la jueza Julia Staricco, por el delito reiterado de privación de libertad. En su fallo, divulgado en la tarde de ayer después de notificar al involucrado, la jueza establece que en estas semanas, a raíz de datos aportados en 17 declaraciones de testigos, entre ellos ex militares que revistieron cargos de jerarquía en el Batallón Florida y ex militantes del MLN, varios careos e informes médico-forenses, se reunió “semiplena prueba” para entender que Amodio Pérez “participó en diversas detenciones de civiles”.

Los detenidos, añade, eran llevados al Batallón Florida, “siendo sometidos a interrogatorios con la finalidad de obtener información, lo que implicaba apremios físicos, como submarino seco o el tacho, la picana, plantones. Incluso hasta llegar a la muerte como fue el caso de E.A., alias ‘el pajarito’, a quien presuntamente los militares le dieron muerte cuando lo iban a detener”. La jueza concluye, y coincide con el pedido de la fiscal Stella Llorente, que Amodio actuó “amparado por los militares del momento. Ellos fueron los que le dieron un tratamiento especial que al resto de los detenidos, con ellos salía a identificar personas, incluso llamándolo Sargento González. Por lo tanto si bien no integraba el grupo militar de ese momento, actuó bajo su órbita, colaborando en la detención de personas, las que luego eran llevadas a distintos centros de reclusión”.

Sin domicilio

La jueza dictamina el procesamiento con prisión de Amodio, coincidiendo con el pedido de la fiscal, aunque sugiere que sea evaluado por un médico forense “atento a su edad avanzada y su estado de salud”, para determinar si corresponde o no su prisión domiciliaria. Amodio Pérez tiene 78 años y varios problemas de salud, según recordó ayer su abogado, Andrés Ojeda. Sufre de hipertensión, a lo que se suma una reciente intervención quirúrgica. “Es probable, recomendable, absolutamente comprensible y hasta obvio, que no debería ir a una prisión sino que debería ser recluido con prisión domiciliaria”, consideró el abogado defensor ayer.

Ojeda dijo que Amodio Pérez tomó “con calma” la resolución y se refirió a sus declaraciones al semanario Búsqueda, en las que había asegurado que no iría preso: “Él entiende y entendió siempre que no iba a ir preso porque entiende que no tiene ninguna responsabilidad, pero eso nunca significó que iba a desoír un pronunciamiento judicial. Él pensó que esto nunca iba a ocurrir”. Ojeda se manifestó “sorprendido” por la decisión de Staricco y anunció que apelará el fallo en las próximas horas. “Nos cuesta entender la diferencia con lo que resolvió [la jueza] con relación a Asencio Lucero, para quien esperó a resolver la prescripción previo a dictar un procesamiento”.

Respecto de la prescripción del delito, alegada por la defensa de Amodio, la jueza asegura en el fallo que sin importar el criterio de prescripción que se tome, “teniendo en cuenta el plazo de prescripción de diez años, los mismos no prescribieron y amerita en consecuencia continuar con las actuaciones”. Sobre el otro argumento al que apeló la defensa, que fue que debía aplicarse la Ley de Amnistía de los presos políticos, la jueza recuerda que esa ley “pretendió salir en paz del quiebre institucional producido a partir del 27 de junio de 1973 y que duró hasta el 1º de marzo de 1985 en que asumió el primer gobierno elegido libremente”, y que justamente Amodio Pérez actuó “amparado por los militares del momento”.

La jueza rechaza en el fallo otro argumento que planteó Ojeda, que apuntaba a que la colaboración de Amodio ocurrió bajo un régimen democrático, por lo que “parecería ser que los cuerpos militares habrían estado autorizados a proceder a las referidas detenciones”. Staricco, en cambio, asegura que las detenciones del período “no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma. Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenido sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo”. Eran, concluye, detenciones “totalmente arbitrarias e ilegales”, por lo que encuadran en el delito de privación de libertad, previsto en el artículo 281 del Código Penal, que establece como pena de un año de prisión a nueve años de penitenciaría.

El fallo detalla que Amodio Pérez fue detenido en mayo de 1972 y llevado al Batallón Florida, donde permaneció hasta octubre, cuando fue trasladado al Regimiento 9º de Caballería. Allí estuvo hasta octubre de 1973, cuando fue autorizado a salir del país junto con su compañera, con pasaportes falsos.

Mientras estuvo detenido, y gracias a su colaboración, Amodio logró que su pareja, Alicia Rey, fuera llevada con él. Varios testigos lo identificaron señalando a detenidos, e incluso algunos lo ubican en las sesiones de tortura. Según el auto de procesamiento, uno de ellos recordó escuchar su voz “en una de las sesiones de interrogatorios donde éste dice ‘no vale la pena porque éste no sabe nada o no estuvo en nada importante porque siempre estuvo en el sector político’”. “El trato que él hizo fue que ordenaría los papeles de la OCOA [Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas], teniendo que descifrar los seudónimos o apodos. Pero como eso no podía hacerlo solo, pidió que trajeran a su pareja. Pero su tarea no sólo fue esa, sino que también en reiteradas oportunidades, vestido de militar, salió a patrullar junto a militares, entre ellos con O.P., y ‘marcar gente’, incluso lo llamaban Sargento González, lo que surge probado más allá de la negativa del indagado”, establece la jueza.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

3) Justicia investiga chanchullos en INAU y SIRPA

Se derrumba
(Brecha)

Varias irregularidades surgen de la gestión del director de Arquitectura del Sirpa, Daniel Majic, encargado de las obras durante la presidencia de Ruben Villaverde. El Juzgado del Crimen Organizado investigará, además de esas irregularidades, cómo accedieron a sus puestos más de mil funcionarios del Inau durante el mandato de Javier Salsamendi.

Las denuncias sobre el Sirpa comenzaron a caer en efecto dominó, y empezaron a señalar más arriba en la pirámide jerárquica. La última de la que hay noticia es la que se analiza en el Juzgado Penal de Crimen Organizado y que apunta a la “gestión de la institución bajo una modalidad de triangulación de poder”, en la que participaron “directores del Inau, integrantes de la Comisión Delegada del Sirpa y autoridades del Suinau”, según se sostiene en el escrito presentado por el denunciante, aludiendo principalmente a Javier Salsamendi, Ruben Villaverde y Joselo López. Así, en este nuevo capítulo judicial, las líneas de investigación trazadas por la fiscalía e inducidas por la denuncia abarcan dos ejes: las obras para las que el Parlamento destinó 20 millones de dólares y el ingreso de alrededor de mil funcionarios al Inau desde 2012 y hasta la asunción de nuevas autoridades en 2015.

Y es que, si se tira de la madeja, inmediatamente empiezan a aparecer las observaciones del Tribunal de Cuentas (TC) sobre los contratos con las empresas constructoras, las que conducen a una primera conclusión: el director de Arquitectura del Sirpa, Daniel Majic, del que la denuncia dice que es “amigo” de Villaverde, benefició a la empresa Tresor, para la que trabajó al menos a partir de 2008, cuando fue designado el arquitecto responsable de la construcción de los palcos del Parque Central del Club Nacional de Fútbol, según el propio sitio web de la empresa. Tresor, en consorcio con Fedal SA, obtuvo la obra por más de 122 millones de pesos mediante una compra directa realizada en 2012, no sin reclamos y discrepancias, para la “reorganización espacial del predio con acceso a la avenida Bulevar Artigas 3224”, donde se construirían “un centro de estudio y derivación, un centro de internación transitoria y un complejo para albergar hasta 60 adolescentes”, según una resolución del TC. En ese predio hoy están los centros Ciedd, Cmc, Ciaf, Cemec y Ceprili, que a poco más de un año de su inauguración ya muestran señales graves de deterioro, según lo identificaron técnicos de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), como consta en varios de sus informes.

El TC intervino el gasto de más de 122 millones, en parte, porque una de las empresas competidoras, Stiler, adjuntó consultas jurídicas y técnicas que indicaban que “la Comisión Asesora de Adjudicaciones se sustenta exclusivamente en el informe de evaluación técnica realizado por el arquitecto Majic, el cual se basa en criterios de evaluación no especificados en el pliego, lo cual vicia el procedimiento, comprometiendo la regularidad del acto de adjudicación que pueda dictarse en su mérito”, dice el Tribunal. Y agrega que “en todos los ítems considerados”, salvo el plazo (que las dos empresas cumplían en el papel, aunque luego Tresor incumplió en los hechos), la otra oferta “es más conveniente en relación a la adecuación con criterios de seguridad, cumplimiento de estándares Onu y la relación calidad-precio del metro cuadrado a construir”.

La primera aparición de Majic fue a fines de 2011: a partir de una contratación directa que iría de setiembre a diciembre de ese año comenzó a trabajar en el Inau, justamente con el fin de “realizar todos los recaudos para los procedimientos de licitación pública correspondientes a las reformas edilicias de los inmuebles donde funcionará el Sirpa”, por lo que recibiría un pago de 51.230 pesos más Iva mensuales, se afirma en otra resolución del TC, esta vez dirigida a Danilo Astori, presidente en ese momento de la Asamblea General. Pero las licitaciones públicas fueron en realidad compras directas, al menos en la mayoría de los casos, y Majic permaneció porque, según las fuentes de Brecha, tenía un padrino.

La contratación por tres meses fue renovada por otros seis, pese a que el TC dijo que “el importe total de la contratación del arquitecto Majic, así como la del señor Villaverde, cada una por 250.004 pesos, supera el monto establecido para la compra directa”. Es que si bien Villaverde no fue presidente del Sirpa hasta el 10 de abril de 2012 (un día antes de que Tresor obtuviera las obras de bulevar Artigas y General Flores), ingresó también mediante contratación directa al Inau cuando el Sirpa todavía era una mera aspiración. Así fue que tocó tierra antes de desembarcar formalmente como presidente, momento en el que habría llevado a trabajar a Majic en un formato laboral igual al suyo, y a quien conoce, dicen las fuentes, del Club Nacional de Fútbol, donde Villaverde también había trabajado. Ya en el Inau, desde diciembre de 2011 ocupó interinamente el cargo de gerente del Semeji, como se llamaba antes el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, cuando Rolando Arbesún renunció a ese cargo.

En abril, una vez que se concretó formalmente el Sirpa, y al frente de la Comisión Delegada, Villaverde apeló al financiamiento de un organismo internacional para pagar a su director de Arquitectura, quien se mantuvo en el puesto hasta que lo removieron las actuales autoridades. En ese período estuvo al frente de todas las obras del Sirpa –las más importantes fueron en el ex Batallón número 9, La Tablada, el Hogar Ser y las mencionadas de la calles bulevar Artigas y General Flores–, de las que la actual presidenta dijo en entrevista con Brecha (3-VII-2015), por ejemplo al hablar del ex Batallón número 9, que “hay un solo sector que está habitado y ya tiene dificultades de infraestructura porque la construcción no fue bien planificada”, y agregó: “La dirección anterior aceptó la obra a pesar de todas esas falencias”.

EN FAMILIA

El escrito presentado ante el Juzgado del Crimen Organizado alude puntualmente al ingreso de la familia de Joselo López a las arcas del Inau, pero sugiere que la lista de allegados a jerarcas y sindicalistas que accedieron a trabajar en la institución es mucho más extensa. Lo mismo afirman todas las fuentes consultadas por este semanario, y una muestra de eso puede comprobarse rápidamente en la planilla de funcionarios que fueron contratados en diciembre de 2012 tras el único llamado que hubo en la administración de Villaverde. En ese momento, luego de que se bajaran las exigencias (hubo un primer llamado que no se concretó y que pedía Ciclo Básico finalizado, y luego un segundo llamado que sólo exigía Primaria), entraron 300 nuevos funcionarios al Sirpa.

El tribunal en esa instancia estuvo conformado por Wilmar García, Henry Ponce y Luis Escuarcia en representación del Inau, y Paula Cores y Alejandro Araujo en representación el Suinau. Es sugestivo que pese a que algunos representaban a la institución en su calidad de directores de centros de reclusión, todos pertenecían a la lista 10, la de Joselo López, la lista mayoritaria del sindicato. Un repaso a sus prontuarios arroja que los tres primeros terminaron presos luego del fallo del juez Gustavo Iribarren, que los procesó el 21 de agosto por el delito de tortura. Paula Cores era directora del centro Ituzaingó cuando se descubrió un mecanismo de control administrado por los propios internos que desembocó en “el caso boliviano”, como se llamó al episodio en el que un adolescente fue violado por sus compañeros. Y Alejandro Araújo fue procesado en 2014 por abuso de autoridad contra los detenidos en el Hogar Ser.

Pero también hace ruido que los apellidos de los mismos que integraban el tribunal se repitan entre los seleccionados para los cargos. Por ejemplo, ganaron puestos en ese llamado la hermana de Escuarcia, Lilián, y las dos hermanas de Henry Ponce, Jackeline y Gisel. También entró bajo ese tribunal la esposa de Joselo López, María José Quinteros, caso sobre el que Brecha publicó en su momento (22-II-13), quien logró un traslado a Flores a dos meses de acceder a su cargo. Como Quinteros siempre estuvo radicada en ese departamento, se infiere que falsificó su domicilio para presentarse a un cargo que se ejercería en Montevideo y Canelones, pero lejos de ser sancionada y pese a que los traslados pueden concretarse recién a los seis meses en funciones, fue a parar al centro Piriguazú, perteneciente al Inau pero no al Sirpa, la institución que había hecho el llamado.

Y después de ella vinieron sus dos hijos, Alan y José Ignacio, quienes ingresaron como talleristas de la División Tiempo Completo del Inau, según prueba un documento al que accedió este semanario. El primero trabaja en el centro Lezica y entró en setiembre de 2013, el segundo lo hace en el Hogar Antonio Machado y fue contratado en mayo de 2014, en pleno año electoral. Brecha supo que así como al Inau seguían entrando funcionarios en 2014, extremo que demuestra el hijo de López, al Sirpa siguieron ingresando funcionarios al menos hasta el 15 de marzo, pese a que Villaverde, consultado por varios medios de comunicación, lo ha negado.

Y es que después del primer y único llamado que realizó el Sirpa, la contratación de talleristas sin que mediara un llamado público y abierto fue constante, cuentan las fuentes de Brecha. Todo empezó ante la urgencia de contratar a 60 talleristas para la División de Tiempo Completo del Inau, momento en el que se apeló a esa modalidad como excepción, que luego se volvió la norma. Así, al final de la gestión de Salsamendi se habían acumulado en todo el Inau poco más de 1.300 funcionarios, que entraron hasta los últimos días de esa gestión, y que bajo el rótulo de “tallerista” tenían oficios o profesiones tan distintos como los de abogado, psicólogo, administrativo, médico, carpintero, cocinero, educador, técnico en PC, diseñador gráfico, enfermero, psiquiatra, odontólogo, nutricionista, maestro, profesor de educación física, psicomotricista, arquitecto, veterinario, escribano, contador, agrónomo, albañil, electricista, herrero, pintor, partera, sociólogo y varios etcéteras, entre los que se encuentran verdaderos talleristas.

Ante ese escenario, el 10 de julio las nuevas autoridades del Sirpa dispusieron no dar continuidad a los contratos de algunos de esos talleristas (204 de todo el Inau, que suponen 60 del Sirpa) y regularizar otros mediante concurso o pedido de certificados que demuestren la preparación para el cargo (1.097 del Inau, de los que 314 corresponden al Sirpa), a los que además deberá ajustarse el salario en función de la premisa “a igual función, igual remuneración”, ya que hay situaciones muy desiguales, señala el documento al que accedió Brecha.

Pese a que ya se han detectado numerosas irregularidades, es posible que esta caja de sorpresas, que recién se abre, confirme varios de los rumores que han sobrevolado sobre la pasada administración del Inau.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

4) Mal día para filmar
Débora Quiring (La Diaria)

Sector audiovisual está movilizado frente a una situación “de catástrofe”; cine nacional está volviendo a promedio de estrenos de 2002.

Contrariando la usual impuntualidad de los uruguayos, el lunes antes de las 18.30 -la hora a la que estaba convocada la actividad- muchos realizadores, actores y estudiantes ya se habían acercado a la plaza Independencia. La movilización fue convocada por la Asociación de Productores y Realizadores de Cine (Asoprod) y GremioCine, entre otras agrupaciones, para “apagar juntos las últimas luces del cine nacional”. Reclamaron la actualización retroactiva por el Índice de Precios del Consumo (IPC) del Fondo de Fomento Audiovisual (ver www.ladiaria.com.uy/AEc1) y denunciaron la reducción real del fondo desde 2008.

En la multitud se podía identificar a muchos directores, como Álvaro Brechner, Pablo Stoll, Walter Tournier, Manolo Nieto, Juan Carlos Rodríguez Castro y Mario Handler -que se paseaba con palos para selfies, registrando lo que sucedía-, además de numerosos actores -Horacio Camandulle, Roxana Blanco, César Troncoso, entre otros- y una amplia participación de extras, distinguidos por una pancarta que rezaba: “Extras presentes”.

Christian Font habló en nombre de la Asociación de Críticos de Cine. “El Poder Ejecutivo no parece tener un plan de rodaje. No parece tener clara una política orientada al sector, y no me refiero sólo a los Fondos de Fomento, sino también a que se haya dejado en pausa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual [LSCA], algo que prometió el propio presidente de la República en noviembre de 2014”. Lo mismo ocurre con la representación que deberían ejercer el Ministerio de Educación y Cultura [MEC] y el ICAU [Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay] al tratar de velar por los intereses del sector, abogó el periodista. Recordó que en 2014 el cine uruguayo vendió 70.000 entradas, incluso en “desigualdad de condiciones y en tiempos de múltiples plataformas, de descargas por internet y de tener que pelear por una sala y un horario, además de casi tener que pagar para exhibir. Frente a esto, el MEC estuvo casi omiso”.

Al ser consultado por la diaria sobre esta situación, el cineasta Manolo Nieto (La Perrera, El lugar del hijo) cuestionó a la directora del ICAU, Adriana González, quien, según su entender, “tiró la toalla hace rato”. “Creo que no está representando al sector porque no lo apoya ni lo defiende; sólo está a favor de un statu quo. Además, no está articulando ninguna solución y no está gestionando ninguna política. Ya es hora de que renuncie: tiene que venir otra persona con más capacidad para dialogar y encontrar soluciones, con más peso político y con más llegada. Pero, sobre todo, que tenga una actitud más proactiva y que esté del lado de los productores y los realizadores, no sólo del lado del Ministerio de Economía. A esto se suma la caída del programa Compromiso Audiovisual y de los convenios; incluso en todos estos años nunca hubo una comisión de trabajo para pensar y ajustar la ley [de cine] frente a los cambios que se vivieron”.

Álvaro Brechner, director de Mal día para pescar y Mr Kaplan, considera que esta situación incide con que se detengan muchas iniciativas desarrolladas durante los últimos diez años y que, de cierto modo, fomentaron la existencia del cine en el país. “Esto no sólo no posibilita un futuro, sino que destruye todo lo que se había logrado. Ahora se vuelve inviable pensar en hacer cine. La realidad es ésa”, afirmó. Los datos lo respaldan: a comienzos del 2000 se producían una o dos películas por año; en 2012 el promedio subió a 14 estrenos y para este año está previsto apenas el estreno de dos películas de ficción. “No sólo se anula todo lo que significa esta expresión artística para el país, sino que además se cierra la posibilidad industrial: si antes era difícil hacer películas en Uruguay -una plaza cara y con pocos recursos- y aun así se había logrado crear películas y tener una fuerte presencia internacional (para los recursos que tenía, comparado con otros países de la región, era bastante milagroso), hoy ya es impensable. Espero que se encuentre una salida; mientras tanto, es necesario alertar sobre esta situación real de catástrofe. Lo que se interrumpe es la posibilidad de inversión internacional y el desarrollo de una industria”, expresó.

Brechner opinó que el ajuste por IPC del Fondo de Fomento Audiovisual es “elemental”. Propuso acompañarlo con otras políticas, como la aplicación de pequeños impuestos a las entradas de cine para apoyar a la producción local, como se hace en otros países de la región. “Hoy no somos conscientes, porque el año pasado tuvimos algunos estrenos y este año quedan coletazos. Pero ahora se están rodando una o dos películas de ficción por año, y con producciones mínimas”, alertó.

El realizador Pablo Stoll (25 watts, Whisky, Hiroshima) considera que este momento crítico responde más a una cuestión política que económica, sobre todo teniendo en cuenta el monto económico que está en juego. Coincidió con Font en que es necesario que se concrete la LSCA, que “implica un desarrollo importante para la producción audiovisual independiente”.

A Stoll lo apena la respuesta que ha dado el ICAU -“readecuarse a los fondos disponibles”-: “Me parece una lástima que desde un lugar institucional piensen achicarse y acotarse, en lugar de fortalecerse. Me causa gracia que se piense que fortalecer el ICAU significa hacer una reestructura interna -que es positiva-, cuando el fortalecimiento del instituto implica abrirse al exterior, obtener financiamientos y concretar coproducciones con Colombia, Chile y Brasil. El fortalecimiento es exigir a las salas que mantengan determinado tiempo en cartel a las películas nacionales, y es generar políticas que todavía siguen siendo su gran debe. Cuando hablamos de falta de liderazgo nos referimos a esto”.

Al igual que Brechner, recordó que en la región se aplica una tasa mínima a la venta de entradas de películas extranjeras. Explicó que en 2014 los cines recaudaron 17 millones de dólares, de manera que podría “haber existido un millón de dólares para la industria, y seguramente no hubiera sido tan tremendo: de esta manera se estaría atacando a los fondos genuinos del sector, porque provienen de gente que paga para ver cine, además de que así es como se financia el cine en todo el mundo”. “Es necesario evitar esa idea de que el cine uruguayo está subsidiado y los demás no, porque todos lo están, incluso el estadounidense, que si no se subsidia por fondos directos sí está regido por un sistema absolutamente proteccionista”, sostuvo.

Propuestas nacionales

En una proclama, la asociación recordó que los 100 pesos que se aportaban a partir de la ley aprobada en 2008 en 2015 pasaron a equivaler a 60. “Hoy nuestro cine está en esa situación, y si proyectamos la curva de inflación a finales de este período, en 2020 la pérdida real del fondo será de 70%”, sostuvieron. Exigieron que se se corrijan estos errores cometidos por los legisladores en la creación de la ley de cine, y explicaron que en las actuales condiciones el cine “no podrá sobrevivir”. “No podemos hacer películas con 30% de presupuesto. Las películas se filman o dejan de existir”, aseguraron.

Pero la crisis que vive el sector es mucho más amplia, ya que en los últimos meses cayó el convenio con el Banco de la República Oriental del Uruguay, destinado al estreno de películas nacionales. Otros organismos públicos tomaron acciones en el mismo sentido; así, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel) suspendió los premios que otorgaba a la producción de contenidos infantiles y televisivos, y Antel “desestimó la creación de una plataforma online de streaming de películas nacionales”, que implicaba un costo “similar al auspicio que ofreció para el recital de Elton John”. Agregan que el ente telefónico prioriza su alianza con un extranjero como Netflix, “dándoles alojamiento gratis a sus contenidos en servidores de la empresa, y promocionando la afiliación -también gratis, por seis meses- junto a la conexión Vera, cuando al día de hoy Netflix sólo aloja tres producciones nacionales en todo su catálogo”. A la vez, se preguntan por qué no se le exige a la empresa que compre ocho o diez películas nacionales al año.

En cuanto a la región, advirtieron que hace una semana Argentina incrementó 60% los fondos cinematográficos para paliar la inflación acumulada desde 2012, y Brasil invirtió “millones en la producción local, además de fomentar la coproducción con la región y, para ingresar al país, exigir a los grandes operadores de cable un porcentaje de producción nacional en sus pantallas”. Concluyeron que ante los mismos problemas coyunturales y las mismas situaciones sociales, la región decidía mantener o redoblar la inversión en el sector, mientras la defensa del valor de la producción nacional era protegida y fomentada. Esta proclama fue precedida por una ocurrente y contundente reflexión del director Juan Ignacio Fernández, que evocó la incidencia cinematográfica en distintas expresiones sociales, además de la construcción de significado sobre distintos espacios o construcciones edilicias, como es el caso del Palacio Salvo -que se debate entre Ataque de pánico y El dirigible-.

Ayer Asoprod se presentó en el Parlamento para exponer el estado crítico del sector. El presidente de la asociación, Diego Fernández Pujol (que sustituyó en el cargo a Esteban Schroeder luego de su renuncia, propiciada por la caída de Compromiso Audiovisual), evaluó como muy positivo el encuentro con varios senadores y diputados (entre los que se encontraban Pablo Mieres, Constanza Moreira, Luis Alberto Heber, Graciela Bianchi, Beatriz Argimón, Marcos Carámbula y Pablo Iturralde), y adelantó que ya pautaron reuniones con varios de ellos, además de otra con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Con respecto al encuentro que mantuvieron con la ministra María Julia Muñoz unas horas más tarde, explicó que no recibieron ninguna propuesta: “Quedó claro que nuestra lucha sigue en el Parlamento y no en el MEC”.

En el documento que expusieron, aseguran que la expansión y la popularización del lenguaje audiovisual genera un cambio social a nivel mundial que puede compararse con el desarrollo de la escritura, y alertan que Uruguay está volviendo al promedio de estrenos de 2002. Aclaran que la actualización del fondo es “legítima” y de “sentido común”, ya que se aplica a todos los sectores. También explican que no reclaman más recursos, sino que los ya existentes no se reduzcan, para este “sector [que] es cultura y educación pero también es industria, economía e imagen país”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

5) Presupuesto inclemente
Guillermo Lamolle (La Diaria)

Un luminoso edificio de estilo ecléctico, en Avenida Italia a medio camino entre Propios y Luis Alberto de Herrera, encierra una actividad difícil de imaginar detrás de su plácida fachada. Hablo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), donde varios grupos de científicos estudian temas tan diversos como el posible uso de moléculas provenientes de vegetales como agentes terapéuticos en enfermedades neurológicas, la codificación y representación de imágenes en el cerebro, el comportamiento de los arácnidos o las bases moleculares de diversas patologías ginecológicas. Fundado hace casi nueve décadas por el investigador cuyo nombre lleva hoy, el instituto se encuentra sumergido en un conflicto presupuestal de singulares características.

En resumen, lo que sucedió fue que en el presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento no se incluyó un aumento (previamente conversado y prometido); que en el medio hubo un intento de sustituir a los directivos actuales por políticos (que, entre otras cosas, definirían qué se investigaba y quién lo hacía); que la excusa para el congelamiento presupuestal es que se le dio prioridad a la educación (???), y que, finalmente, el IIBCE fue la única institución, de las varias vinculadas a la investigación científica, que no recibió aumento. Por último, la gente del IIBCE dice abiertamente que sospecha que el cambio de rumbo fue una especie de castigo por haberse opuesto a la idea de que los políticos pasaran a dirigir el instituto.

Uno, dos y tres: 1) ¿es posible que un gobierno tome sus decisiones basándose en caprichos infantiles, tipo “ah, no me hacés caso, me llevo la pelota”?; 2) ¿qué piensan de todo esto las instituciones similares que sí recibieron, al menos, algún tipo de aumento?; 3) antes que todo eso, ¿qué llevó a las autoridades a pensar que era necesario “intervenir” el IIBCE?

Tratemos de responder estas preguntas. Sobre la primera, la respuesta es simple: sí, es posible.

Acerca de la segunda, realmente sería bueno escuchar una expresión formal de solidaridad y, mejor, algo más contundente, que demuestre que el salario propio no es el único motor de nuestras reivindicaciones revolucionarias. O al menos, eventualmente, una declaración que diga: “Nos parece estupendo que no les aumenten nada”.

En cuanto a la tercera pregunta, el tema da para explayarse, porque intuyo que puede venirse una lluvia de argumentos parecidos a la pregunta sobre cuántas escuelas se podrían haber construido con lo que salió tal o cual misión espacial. El IIBCE depende, financiera y administrativamente, del Ministerio de Educación y Cultura. Ahora, ¿dónde está el límite para la acción de las autoridades? ¿Pueden ordenar “doctor, no use ese reactivo, sino este otro”? Supongo que dirán que no, pero ¿no habría alguien relamiéndose por decir “lo de las arañas no va más; dedíquense a buscar un preventivo de la aftosa, pero que no sea una vacuna, así recuperamos el estatus de libres sin vacunación”? Tampoco estoy diciendo que los científicos sean semidioses intocables (he visto a varios de cerca, y nada más lejano a la imagen de Aquiles o de Heracles).

Como pasa en cualquier rama, hay flojas, egocéntricos, quejosos e interesadas; simplemente hablo de conveniencia colectiva, y aquí se empieza a complicar la cosa. Hay dos visiones al respecto (y esto trasciende el tema del IIBCE y este presupuesto en particular, para abarcar el vínculo entre ciencia y Estado): por un lado, está el hecho de que la ciencia avanza un poco aleatoriamente. Si bien suele andar tras alguna respuesta esquiva, muchas veces ésta llega cuando se estaba tras la pista de otra cosa. Como cuando, al agacharnos a acariciar el gato, encontramos la llave que habíamos estado buscando durante horas, muchos de los grandes descubrimientos cuentan, en su génesis, con algún evento aleatorio. Pero lo más importante: la “utilidad” de un nuevo conocimiento pocas veces se descubre antes de que pase cierto tiempo desde su adquisición.

Un grupo de dementes de la primera mitad del siglo pasado dedicó su vida a discutir acaloradamente si era posible que algo se comportara como onda o como partícula según el modo en que se lo observara, o si un gato dentro de una caja podía estar muerto y vivo al mismo tiempo. Defendieron incoherencias tales como que las partículas subatómicas no ocupan un lugar preciso sino que están aquí y allá simultáneamente, aunque con distintas probabilidades, y que las propias expresiones “al mismo tiempo” y “simultáneamente”, que acabo de usar, carecen de sentido real. Todas estas ideas locas, fácilmente ridiculizables mediante frases del tipo “estudiar la inmortalidad del cangrejo”, permitieron que existieran la televisión, las computadoras, la fibra óptica, internet, los satélites… ¿En qué mundo viviríamos si aquellos físicos hubieran sido conminados a dedicarse a asuntos prácticos y útiles?

La segunda visión, que describo en su manifestación más extrema, dice que los científicos deben ser empleados del poder político democráticamente elegido, poseedor de legitimidad y capacidad para establecer qué ciencia es necesaria para el bien del pueblo y la grandeza de la nación. Si bien utilizo cierto tono burlón, no reniego del derecho de todos a inmiscuirnos en la tarea de las instituciones que sustentamos, faltaba más. Pero bueno, recomiendo entrar a la web del IIBCE y ver la enorme cantidad de actividades dedicadas a promover ese vínculo con la sociedad para entender que esa preocupación es compartida.

Una cosa no quita la otra: puede haber un diálogo fluido entre la ciencia y su entorno, así como diversas interacciones (que de hecho, hay) que hagan que no todas las investigaciones estén descolgadas de las necesidades inmediatas del país. Y eso puede y debe convivir con un elevado grado de libertad académica. Si no es así, la ciencia pierde gran parte de su encanto, y sin él, los que la practican se dedicarán a otra cosa, o a lo mismo pero en otro lado. Y entonces profundizaremos nuestra condición de país de mitad de tabla, libre de ciencia, sin vacunación.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

APRENDIENDO DE UNA LUCHA ESENCIAL

1) Haití: NO en nuestro nombre
2) México: Guendalizaa, palabra que dice mucho
3) Paraguay: Conatel incauta equipos de radios comunitarias
4) Uruguay: Aprendiendo de una lucha esencial
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1671 – jueves 17 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: NO EN NUESTRO NOMBRE
¡Que retiren las tropas y cesen la ocupación de Haití YA!
2) MEXICO: GUENDALIZAA, PALABRA QUE DICE MUCHOEntre todas las cosas que pude vivir la semana pasada en México, una de ellas fue nada más y nada menos que un grato encuentro, de esos que parecen que uno ya los hubiera vivido alguna que otra vez. /Gustavo González
3) PARAGUAY: CONATEL INCAUTA EQUIPOS DE RADIOS COMUNITARIAS
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, confiscó el pasado 9 de septiembre de 2015, equipos de comunicación de dos radios comunitarias de Paraguay, así lo denunció la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, MCNOC, de este país. Entre los objetos incautados están un transmisor, una consola, una batería de retención de energía, entre otros.
4) URUGUAY: APRENDIENDO DE UNA LUCHA ESENCIAL
Durante estos días hemos vivido uno de los conflictos más importantes de las últimas décadas. Sin lugar a dudas quedará en la retina de los trabajadores de la educación y los estudiantes organizados como una de las experiencias de lucha más dignas y creadoras del último tiempo. /Mariana Licandro
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Frente a las protestas sociales de pobladores e indígenas los gobiernos, a veces el nacional, a veces los provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación” Adolfo Pérez Esquivel, Serpaj.
Cinco meses de acampe de los pueblos originarios en Buenos Aires para denunciar la violencia con que el gobierno argentino defiende a las grandes empresas del agronegocio.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: NO EN NUESTRO NOMBRE
¡Que retiren las tropas y cesen la ocupación de Haití YA!
Nosotros, movimientos, organizaciones, redes y personas parte de los pueblos que, según reza su Carta, constituimos las Naciones Unidas, nos dirigimos una vez más al Consejo de Seguridad, incluyendo en particular a los gobiernos de EE.UU. y Francia; a los gobiernos llamados “Amigos de Haití” y a todos aquellos que participan y apoyan a la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de aquel país (MINUSTAH); a los órganos multilaterales como la OEA, el FMI, el Banco Mundial, el BID, UNASUR, CARICOM, CELAC; a los organismos pertinentes de NN.UU. y a todos los Estados miembros, para reclamarles que retiren ya las tropas de la MINUSTAH y que pongan fin a toda ocupación de Haití.
Desde hace más de 11 años, hemos escuchado las excusas que ofrecen para intentar justificar la supresión de la soberanía del pueblo haitiano y la violación de su derecho a la autodeterminación. Es hora de dejar de lado las mentiras y el autoengaño y escuchar la voz de las comunidades y organizaciones haitianas que reclaman respeto por su dignidad, sus derechos, su capacidad.
Haití no es una amenaza a la paz y la seguridad hemisférica, como afirma el Consejo de Seguridad cada 15 de octubre cuando renueva el mandato de la MINUSTAH. Ni es la MINUSTAH una misión de paz o una misión humanitaria, como suele ser presentada. Es una fuerza de ocupación tercerizada a las Naciones Unidas y en especial, a los países del Sur que han aceptado servir de esta manera a los intereses de los países más poderosos, como EE.UU., Francia y Canadá, que durante más de dos siglos y a través de diversas formas de ocupación, siguen buscando someter a Haití y hacerle pagar la osadía de ser el primer pueblo en liberarse de la esclavitud y universalizar los derechos humanos.
La MINUSTAH, además, ha fracasado a un costo muy grande, con relación a los objetivos que ella misma proclama. Sin ir más lejos, NN.UU., la OEA, el llamado “Core Group de la comunidad internacional”, deben hacerse cargo de la manipulación escandalosa de las elecciones presidenciales de 2010/2011, de haber seguido aplaudiendo el aplazo de cuatro años de las elecciones legislativas y locales requeridas por la Constitución haitiana y ahora de continuar enalteciendo como un “importante avance”, el escrutinio realizado el pasado 9 de agosto, con toda clase de violencia e irregularidades denunciadas por organizaciones haitianas pertinentes, y en el cual apenas votó un 18% del electorado – claramente poniendo en tela de juicio, cuando menos, la legitimidad y credibilidad de sus resultados y continuidad.
La MINUSTAH también ha sido, y sigue siendo. responsable de innumerables violaciones a los derechos humanos de la población, entre ellas la violación y abuso sexual de mujeres, niñas, niños y jóvenes, y la introducción del cólera que ha resultado, hasta la fecha, en la muerte de más de 8000 personas y la infección de otras 700.000. Peor aún es la excusa de la “inmunidad diplomática” tras la cual las Naciones Unidas y todos los gobiernos e instituciones intervinientes, se auto-otorgan impunidad por sus crímenes.
No aceptamos que en nuestro nombre, en nombre de las NN.UU., un puñado de intereses imperialistas busca imponer su voluntad sobre un pueblo soberano. Rechazamos que en nuestro nombre se violan la dignidad y los derechos del pueblo haitiano, empezando con su derecho a la autodeterminación.
Por eso reclamamos nuevamente el retiro inmediato de las tropas extranjeras que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH y de toda forma de ocupación extranjera. Reclamamos que NN.UU. y todos los gobiernos participantes de la MINUSTAH den el ejemplo, reconociendo su responsabilidad en la comisión de graves violaciones contra el pueblo haitiano, sometiéndose a la justicia y asegurando la reparación de los crímenes cometidos. Al respecto, no podemos dejar de apoyar la recomendación del Experto Independiente de NN.UU. sobre Haití y los Derechos Humanos, quien hace ya dos años pidió la “creación de una comisión de reparación para las víctimas del cólera que permitiera hacer inventario de los daños, ofrecer las indemnizaciones o las compensaciones pertinentes, identificar a los responsables y erradicar la epidemia, entre otras medidas.”
Finalmente, hacemos un firme llamado a las organizaciones sociales de nuestra región, así como a la comunidad internacional y a los organismos multilaterales de vocación universal y regional que han sido parte, de una u otra forma, en las distintas etapas de este infausto proceso en Haití, para que adopten auténticas medidas de solidaridad con el hermano pueblo haitiano, sustentadas en el respecto indeclinable a la soberanía y autodeterminación, de forma tal de fortalecer y acrecentar las experiencias de cooperación y construcción de poder popular ya existentes en Haití.
¡Viva Haití Libre y Soberano!
Setiembre de 2015. Siguen cientos de firmas
PARA SUMARSE, envíe su mensaje a: haiti.no.minustah@gmail.com
Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1671 – 17/09/2015 ______________________________________
2) MEXICO: GUENDALIZAA, PALABRA QUE DICE MUCHO
Entre todas las cosas que pude vivir la semana pasada en México, una de ellas fue nada más y nada menos que un grato encuentro, de esos que parecen que uno ya los hubiera vivido alguna que otra vez.
Gustavo González, setiembre 2015
Y sí, es así cuando nos encontramos los cooperativistas autogestionarios, pareciese que sin mirarnos, nos vemos, que sin hablar, nos entendemos. Seamos del país que seamos, existe una identidad casi de piel.
Son muy jóvenes la mayoría de ellos, se atrevieron a impulsar la propiedad colectiva y el cooperativismo autogestionario. Pareciese que en ellos se reaviva, la fuerza moral de aquella primera experiencia realizada en México ¡Palo Alto! donde dieron una mano nuestro compatriota Tito Acuña y Enrique Ortiz allá por los años 70.Primera Cooperativa y que lamentablemente luego costó mucho seguir su ejemplo, en este país.
Pero la semilla nunca cae en vano, siempre y en algún momento crece, esta vez tuvieron que pasar casi 40 años! Ahora estos jóvenes, se atrevieron a seguir aquel camino trazado, por los hoy ya viejos fundadores de Palo Alto.
Y compartimos, nos miramos, hablamos y nos abrazamos, pero ahora ya con otros latinoamericanos, allí estábamos, reeditando seguramente las mismas charlas que tuvieron Tito y Enrique por los años 70.
Porque así es esto de andar con las ideas a cuestas esparciéndolas por el mundo, este mundo que debemos de hacerlo cada vez, más pequeño, para acercarnos más seguido.
Y a la Cooperativa la bautizaron Guendalizaa lo que en la etnia Zapoteka, según me explicaron quiere decir “Hermandad y familia” y es correcto, se sienten familia, nos sentimos familia, son hermanos y nos sentimos hermanos.
Gracias Palo Alto, gracias Guendalizaa, gracias por seguir creyendo algo tan sencillo y tan profundo como un gran ¡Se puede!
Gustavo González /relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1671 – 17/09/2015 ______________________________________
3) PARAGUAY: CONATEL INCAUTA EQUIPOS DE RADIOS COMUNITARIAS
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, confiscó el pasado 9 de septiembre de 2015, equipos de comunicación de dos radios comunitarias de Paraguay, así lo denunció la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, MCNOC, de este país. Entre los objetos incautados están un transmisor, una consola, una batería de retención de energía, entre otros.
Signis ALC /Paraguay, 14 de septiembre de 2015
Las radios comunitarias afectadas por la acción de los funcionarios de CONATEL y Oficiales de Justicia, son la radio «Ko’ëju» del Asentamiento «Araujo Kue», distrito de Curuguaty del departamento de Canindejú y la radio «Mandu’arâ» de Yasy Kañy.
La MCNOC señala mediante un comunicado que con esta práctica se está profundizando la criminalización del derecho a la comunicación y mientras tanto continua los monopolios de los medios de comunicación empresarial en manos de unos pocos, hasta inclusive que involucra al propio Presidente de la República Horacio Cartes». Y menciona que las documentaciones de la emisora comunitaria están al día.
Al mismo tiempo, VOCES Paraguay, organización que concentra a las Radios Comunitarias de este país, expresa su solidaridad a los miembros de las emisoras comunitarias reprimidas. Exige al gobierno el respeto irrestricto a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación para todos los sectores sin discriminación alguna.
La indígena Qom, Bernarda Pesoa, secretaria de Relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, CONAMURI, manifestó que la persecución a las radios comunitarias es una experiencia más en la lucha de los pueblos indígenas y campesinos.
Redacción Signis ALC / Vecinet Noticias
COMCOSUR INFORMA Nº 1671 – 17/09/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: APRENDIENDO DE UNA LUCHA ESENCIAL
Durante estos días hemos vivido uno de los conflictos más importantes de las últimas décadas. Sin lugar a dudas quedará en la retina de los trabajadores de la educación y los estudiantes organizados como una de las experiencias de lucha más dignas y creadoras del último tiempo.
Mariana Licandro / Foto: rebelarte.info / ZUR pueblo de voces
El conflicto no ha terminado. La lucha sigue, en estos precisos momentos están ocupados varios Institutos por sus estudiantes, hay previstas nuevas movilizaciones y nuevos paros. Por lo tanto, es apresurado intentar hacer un balance del mismo. Sin embargo, es posible hacer algunas valoraciones de lo sucedido hasta ahora.
En primer lugar, es necesario señalar algunos de los hechos gubernamentales que fueron marcando el conflicto. Sería interesante, aunque inabarcable para este artículo, poder reconstruir una genealogía completa de los desencuentros entre los gobiernos frenteamplistas y las demandas históricas del campo popular en materia educativa.
Durante el gobierno de José Mujica los desencuentros con los sindicatos docentes fueron notorios. Los intentos de desacreditación, de desligitimación de los sindicatos con una retórica campechana, con frases como “las maestras trabajan cuatro horas” y “que vayan a dar clase debajo de un árbol”, indignaron a gran parte de los trabajadores de la educación que coparon de forma masiva las calles aquel 28 de junio de 2013. Posteriormente nos enteramos de cual era el deseo del ex presidente: “juntarse y hacer mierda a esos gremios”. Esa campaña de estigmatización se cristaliza en el gobierno de Tabaré Vázquez, con la designación de una obediente marioneta, reconocida por sus actitudes autoritarias y antisindicales, al frente del Ministerio de Educación. Su tarea: enfrentar a los sindicatos docentes. Ya se olfateaba el decretazo.
Como es sabido, el plazo para la presentación del proyecto de ley de presupuesto vencía el 31 de agosto. El gobierno ha denunciado que los sindicatos no estaban dispuestos al diálogo y la negociación. Sin embargo, desde comienzo de año todos los sindicatos públicos estaban a la espera de las pautas salariales para comenzar esa negociación. Después de varios amagues, el gobierno las comunica el 7 de agosto y recién el 17 de agosto se convoca a la primera instancia de negociación de la rama de la educación pública, dejando tan solo dos semanas para la negociación con los sindicatos.
El 21 de agosto se realiza la primera propuesta salarial. Tres días después de esa propuesta -que pudo ser discutida solo por la Fenapes- el gobierno decreta la “esencialidad”. Insisto, el viernes 21 presenta su primera propuesta y el lunes 24 decreta la esencialidad. Un fin de semana de por medio y en el cual solo Fenapes tenía prevista una asamblea general. ¿Dónde está el margen para estudiar la propuesta y proponer modificaciones? Es decir, ¿dónde está la voluntad de negociación?
Del lunes 24 al lunes 31 de agosto todo el debate público sobre el presupuesto educativo giro en torno a la esencialidad. El 31 de agosto al mediodía se levanta el decreto y dos horas más tarde se reinicia la “negociación”. El gobierno presenta prácticamente la misma propuesta inicial, pero con un aditivo: “si no aceptan el aumento salarial propuesto, no les damos nada”.
Resumiendo, los días de negociación fueron del 17 al 21 y a la instancia del 31 se fue con una propuesta a tomar o rechazar, no a negociar. En síntesis, hubo tan solo cinco días y dos instancias de negociación para definir el salario de los trabajadores de la educación pública para los próximos dos años.
¿Maniobra o error político?
Mucho se ha discutido en estos días sobre si la imposición del decreto fue una intención deliberada del gobierno para distraer y descentrar el tema fundamental. Parecería que así fue. El único sindicato que estaba en huelga al momento del decreto era Ades Montevideo. Fenapes tenía previsto un paro por tres días y Ademu Montevideo por cuatro días que empezaban a regir el mismo lunes 24. La esencialidad ocupó la agenda durante una semana entera; una semana clave para avanzar en las negociaciones, algo que, como vimos, no sucedió.
El gobierno recortó los tiempos de la negociación deliberadamente. Chantajeó a los sindicatos ofreciendo el levantamiento del decreto si se levantaban los paros, lo cual significaba imponer la esencialidad pero sin decreto. Como maniobra fue exitosa. La soberbia que caracteriza al gobierno, y en particular a la dupla Vázquez-Muñoz, creyó que el caldo de cultivo generado por el ex presidente Mujica contra los sindicatos docentes iba a amortiguar la oposición al decreto e iba a lograr el aislamiento político tan ansiado.
El error fue subestimar al pueblo. Fue creer que con unas tablas salariales maquilladas y con un discurso pastoral, el padre, la madre, iban a ver, de repente, a la maestra y al profesor de sus hijos como el enemigo. Subestimaron esas relaciones potentes que se tejen por abajo, el vinculo de la maestra con “sus” niños, con las familias y con el barrio. Ese vínculo que es invisible al gobierno. Subestimaron también la dignidad docente. Nos subestimaron a todos.
Cuando el abajo se mueve…
La esencialidad generó una respuesta popular que creció en todo el país. El mismo día del decreto se ocuparon más de 50 centros de estudio, se fueron sumando más y más trabajadores a las asambleas y ocupaciones, los estudiantes ocuparon sus liceos con los profesores, se fundaron nuevos centros de estudiantes, se realizaron asambleas multitudinarias. Artigas, Carmelo, San Ramón, Tacuarembó, en prácticamente todo el país se ocuparon liceos e Institutos de Formación Docente. El cordón de maestras en el Parlamento, la marcha de más de 50 mil personas en Montevideo, las movilizaciones en las plazas del interior, la moña negra en las escuelas, la túnica de una maestra rural colgada en aquella soledad inmensa, los abrazos, los reencuentros de las maestras en las asambleas llenas de emoción y dignidad. Miles de jóvenes que experimentaron sus primeras marchas, sus primeras ocupaciones y otros no tan jóvenes que retomaron las calles, las asambleas. Todos confiando en las fuerzas propias, en la capacidad del movimiento popular para defender sus derechos y la educación pública.
Los comentarios de las maestras emocionadas, comparando lo que sucedía con la huelga del 89 indicaban que lo que estábamos viviendo iba a ser un punto de inflexión, que al igual que en el 89 se estaba escribiendo una nueva página de la gloriosa historia del movimiento sindical de la educación. Y así fue. No pudieron aplicar el decreto. Como deseaba Galeano, fuimos desobediente ante una orden que humillaba nuestra conciencia. Se desobedeció todo intento de contener esa bronca, indignación y rebeldía. No pudo el gobierno ni los dirigentes sindicales, más preocupados “por no echarle más nafta a las brasas” que por apoyar la lucha docente en defensa de la educación pública.
Algo se movió abajo y nació una experiencia de lucha que marcará un antes y un después. Es imposible calibrar hoy las dimensiones de ese movimiento. Por lo pronto, podemos señalar tres aprendizajes de los tantos que nos está dejando este conflicto:
1. Significó el conflicto sindical y popular más importante, masivo y democrático de toda la era progresista. Síntoma del agotamiento del proyecto político de izquierda representado por el Frente Amplio; lo cual no significa un agotamiento electoral sino el agotamiento de su capacidad de seguir siendo la síntesis de la izquierda y la representación de un proyecto de transformación social.
En un contexto de extraordinario crecimiento económico, el gobierno pudo gobernar para “todos”, realizando mejoras sustanciales en el nivel de vida de los sectores más postergados y manteniendo los compromisos macro económicos en beneficio de los intereses dominantes. Sin embargo, cuando el frío acecha y se tironea de la sábana, queda claro cuales serán los sectores que queden a la intemperie.
2. Significó recobrar la confianza en las fuerzas propias del movimiento popular. En los días más álgidos del conflicto se vivía una sensación muy particular: una mancomunión que se tejía espontáneamente por abajo, desbordando estructuras y rebasando las fronteras sindicales (fonteras que a veces son una barrera). Padres, madres, vecinos, el pueblo en general se fue inclinando en defensa de la educación y en contra de la esencialidad. Más allá de los corazones frenteamplistas, se sabía que solo la unión y organización de los trabajadores y estudiantes podía torcerle el brazo al gobierno y avanzar en mejores condiciones educativas.
“Orgullosa de ser maestra”, “orgullosa de mi sindicato” se repetía en las asambleas. La identidad sindical y la identidad de clase primaron sobre la identidad partidaria. Muchos compañeros sintieron, por primera vez, la contradicción entre esas identidades, lo que generó un sentimiento de decepción y confusión. Se resquebrajó la domesticación de las expectativas impuestas por el consenso hegemónico construido con y desde el Frente Amplio
3. El conflicto puso de manifiesto la necesidad impostergable de construir un nuevo sindicalismo. Retomando lo mejor de nuestra cultura sindical, construir una nueva forma de hacer y sentir sindical. Fue un conflicto masivo y democrático. Las asambleas de base multitudinarias resolvieron a pesar y en contra de los intentos de los operadores políticos de callar los reclamos y tranzar cualquier acuerdo. Las movilizaciones, ocupaciones, intervenciones, se fueron adoptando por los trabajadores de a pie, sin pedir permiso a nadie. Algunos quisieron leer este conflicto como una rencilla interna entre sectores frenteamplistas, porque les cuesta leer la realidad sin los lentes institucionalizados y partidarios. Es innegable que los sectores operan e inciden, pero este conflicto los desbordó a ellos también.
Un nuevo sindicalismo no se proclama, se construye en la cotidianeidad de los trabajadores, enraizado en sus luchas, en sus dolores y alegrías. No se construye en nuevas estructuras, se construye con un método sindical democrático, prefigurador de la sociedad y las relaciones con las que soñamos. No se construye con oportunismos, sino en la solidaridad y en la construcción permanente de poder popular.
Siglas:
Fenapes: Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria
Ades: Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria
Ademu: Asociación de Maestros del Uruguay
Mariana Licandro /ZUR pueblo de voces
COMCOSUR INFORMA Nº 1671 – 17/09/2015 ______________________________________
6) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Frente a las protestas sociales de pobladores e indígenas los gobiernos, a veces el nacional, a veces los provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación”
Adolfo Pérez Esquivel, Serpaj.
Cinco meses de acampe de los pueblos originarios en Buenos Aires para denunciar la violencia con que el gobierno argentino defiende a las grandes empresas del agronegocio.
Jorge Pedro Zabalza / 28 de julio de 2015¸
COMCOSUR INFORMA Nº 1671 – 17/09/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 463/ Miércoles 16 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NORDESTE

MEXICO
ESTADO – SOCIEDAD CIVIL
GRUPO DE TRABAJO INDAGARÁ FEMINICIDIO EN VERACRUZ

NICARAGUA
MUJERES EN DESVENTAJA LABORAL

URUGUAY
CON ALEGRIA Y REBELDIA, EDUCANDO EN DIVERSIDAD

_____________________________________________

BRASIL

RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NORDESTE

Mayor estudio de América Latina mapea violencia doméstica

Una radiografía de la violencia de género en el nordeste brasilero es el foco de una investigación que está siendo realizada por el Programa de Postgrado en Economía (Caen), de la Universidad Federal de Ceará (UFC) en cooperación con Instituto María da Penha (IMP).

Financiado por la Secretaría de Políticas para las Mujeres, del gobierno federal, el estudio cuenta con un presupuesto de R$ 2 millones y consiste en el mayor estudio sobre la temática de la violencia doméstica, en relación con su escala, en toda América Latina.

María da Penha da nombre al instituto que realiza la investigación en cooperación con la UFC.
Coordinada por el profesor del curso de Economía de la UFC José Raimundo Carvalho, la investigación se realizará en las nueve capitales del nordeste durante dos años. En este período, se entrevistará a 11 mil mujeres y sus familias, que serán acompañadas y responderán cuestionarios. Después de un año, las familias serán entrevistadas nuevamente.

«Lo que nos motivó a realizar la investigación fue ausencia de datos contra la violencia doméstica y la falta de precisión de los datos ya existentes”, resalta Carvalho en entrevista con Adital.

La previsión de la fecha para la divulgación de los primeros datos de la investigación es que ocurra entre mayo y junio de 2016. Después de la divulgación de las primeras informaciones, se enviará al gobierno federal un informe con los primeros análisis sobre el asunto.

Diferentes grupos étnicos, niveles de ingresos, educacionales y religiosos serán incluidos. Parejas homoafectivas femeninos y madres solteras que sufran violencia física o psicológica por parte de actuales o de ex-compañeros integrarán también el trabajo.
«La investigación tiene como objetivo elaborar un mapa detallado de la violencia doméstica que ocurre en el país y perfeccionar leyes que defienden el derecho de las mujeres, como es el caso de la Ley María da Penha”, señala Carvalho. Al final de la investigación, los datos serán también publicados en Internet para que todos tengan acceso a las informaciones.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 463 – 16/09/2015
_____________________

MEXICO

UNIENDO FUERZAS ESTADO – SOCIEDAD CIVIL
GRUPO DE TRABAJO INDAGARÁ FEMINICIDIO EN VERACRUZ

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) –dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob)– publicaron ayer dos convocatorias públicas para integrantes de instituciones académicas a nivel estatal y nacional, para conformar el Grupo de Trabajo que investigara los hechos de violencia denunciados por organizaciones en Veracruz.

Las asociaciones civiles presentaron el pedido de la conformación de este grupo de trabajo ante la gravedad de violencia de género que se vive

Las organizaciones exigieron “a todas las autoridades que les corresponde velar por la vida, la seguridad y la libertad de las mujeres, que actúen de manera inmediata para esclarecer todos estos hechos delictivos en contra de las veracruzanas

Mediante ese monitoreo, en 2014 se documentaron 74 casos de feminicidio y en lo que va de este año se tiene un registro de 30 casos, dos más ocurridos el pasado fin de semana.

No fue posible comparar tales datos con los registros oficiales de las autoridades, ya que aunque se solicitó mediante el recurso de transparencia información a la Fiscalía General del Estado, la instancia no brindó el reporte a las y los activistas.

Las organizaciones darán seguimiento puntual a la convocatoria que fue lanzada para conformar el Grupo de Trabajo, del que esperan ponga especial interés en la forma en que se aplica el protocolo de investigación de feminicidio –existente desde 2012–, pues actualmente las muertes violentas de mujeres se investigan como asesinato y no como feminicidio.

El periodo de inscripción a la convocatoria cierra este viernes 18 de septiembre. El Grupo de Trabajo integrará a una persona representante del Inmujeres y una de la Conavim, así como una representación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), una del Instituto de la Mujer estatal, dos de una institución académica o de investigación especializada en violencia contra las mujeres, y dos representantes de instituciones académicas a nivel nacional.

Después de su conformación, el Grupo de Trabajo sesionará y realizará de manera inmediata una investigación, de la cual se desprenderán acciones que el gobierno local tendrá que efectuar en un plazo de seis meses. El cumplimiento de tales medidas determinará si se declara o no la AVG.

Extraído de Cimac / COMCOSUR MUJER No. 463 – 16/09/2015
_____________________

NICARAGUA

MUJERES EN DESVENTAJA LABORAL

Nicaragua es el país de América Latina y el Caribe con más reformas para la igualdad de género, pero aún no garantiza en un ciento por ciento las oportunidades laborales para que las mujeres alcancen un progreso económico, según el informe del Grupo del Banco Mundial Mujer, Empresa y el Derecho 2016, presentado recientemente.

La mayoría de los cambios que ha hecho el país de cara a la equidad entre hombres y mujeres se desprenden del nuevo Código de la Familia, tal como la licencia por paternidad, que consiste en el derecho del hombre a cinco días calendarios de permiso con goce de salario y sin pérdida de ninguna prestación social con ocasión del parto de su cónyuge o conviviente.

Otras reformas tomadas en cuenta son el otorgamiento de igual derecho para ser jefes y jefas del hogar, el aumento de la edad mínima de hombres y mujeres para contraer matrimonio, que pasó a 18 años para ambos sexos, y la mejora de los derechos de propiedad de las mujeres en caso de divorcio.

“El nuevo Código de la Familia permite la separación de la propiedad por defecto y deroga disposiciones dando a los jueces la facultad de decidir la propiedad de bienes cuando los cónyuges no están de acuerdo”, subraya el informe que estudió el caso de 173 países de todo el mundo, incluyendo los 33 de la región.

El estudio El mercado laboral en Nicaragua desde un enfoque de género, presentado por la representación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en julio pasado, muestra que pese a que la participación de las mujeres en el mercado laboral pasó del 48 al 62 por ciento entre 2009 y 2012, esta se ha dado principalmente en el sector informal y en condiciones de desigualdad respecto a los hombres.

El mismo detalla que el ingreso mensual real de los hombres fue mayor en más del 30% que el de las mujeres durante el 2012, y que esa diferencia resulta ser más significativa si el análisis se circunscribe solamente al área rural.

A nivel regional, el informe Mundial Mujer, Empresa y el Derecho 2016 señala que se han logrado notables avances hacia la igualdad de género en las áreas monitoreadas, y menciona casos como el de Jamaica, que eliminó la restricción al trabajo nocturno de las mujeres que existía desde 1942.

También destaca a México, que estableció la deducción fiscal por pagos por concepto del cuidado infantil, y a Uruguay que amplió la duración de la licencia de maternidad y paternidad, así como aumentó la edad mínima para contraer matrimonio con consentimiento para hombres y mujeres.

El nuevo Diario nicaragua / COMCOSUR MUJER No. 463 – 16/09/2015
nota completa en: www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/370396-mujeres-nicas-desventaja-laboral-frente-hombres/
_______________________

URUGUAY

CON ALEGRIA Y REBELDIA, EDUCANDO EN DIVERSIDAD

COMUNICADO DE PRENSA

El viernes 25 de setiembre se llevará a cabo la Marcha por la Diversidad 2015 en la ciudad de Montevideo, Uruguay bajo la consigna “10 años de alegría y rebeldía, ahora eduquemos en diversidad”.

A partir de las 10 de la mañana en Plaza Independencia hacemos «La Previa de la Marcha» con más de 100 artesanos/as exhibiendo sus productos, propuestas gastronómicas y artistas interviniendo el espacio. Toda la tarde en un clima de fiesta para luego, a las 19 hs, marchar desde allí, por 18 de julio, hacia la Explanada de la Intendencia de Montevideo, donde nos esperará un escenario con varias propuestas musicales y artísticas.

¿Qué es la Marcha por la Diversidad?

El último viernes de cada setiembre miles de personas nos manifestamos, en un ambiente festivo, colorido, alegre y respetuoso, por la principal avenida de nuestra ciudad, para celebrar la Diversidad en su concepto más amplio, en todas sus formas y manifestaciones: religiosa, cultural, sexual, étnica, social.
La Marcha es un acto político no es un acto político – partidario. Probablemente sea una de las actividades públicas políticas más multitudinarias de nuestro país, y es organizada y gestionada por una Coordinadora conformada por organizaciones de la sociedad civil.

¿Por qué 10 años?

En el año 2006 el movimiento de la diversidad sexual cambió su forma de entender los mecanismos de discriminación al comprender que no sólo nos discriminaban por ser gays, lesbianas, bisexuales o trans, sino por ser gay desocupados, lesbianas afrodescendientes o trans con bajo nivel educativo. Y a esto se le sumó la conclusión de que la sociedad uruguaya también sancionaba cualquier diferencia, en cualquier terreno de la vida social.

Esta perspectiva interseccional sobre la coexistencia de las diferentes identidades, amplió la visión e impactó en la forma de convocatoria, las que pasaron a llamarse Marchas por la Diversidad. La consigna de 2006 fue precisamente “sin diversidad no hay democracia” . La participación aumentó sustancialmente: de 200 personas que normalmente asistían a las marchas por el orgullo LGBT, se pasó a 40 mil personas el año pasado.

Se visibilizó las diversas identidades como sujetos de derechos y en compromiso con la lucha contra todas las formas de discriminación, por las libertades y el respeto de los derechos humano y porque entendemos que diversidad somos todas y todos, apostando a un proyecto de país inclusivo e integrador.

Este año celebramos 10 años de este cambio histórico que nos permitió masivamente ocupar las calles y reclamar por nuestros derechos, consolidando la alianza de un movimiento social unificado, que entiende que la lucha hacia la conquista y el reconocimiento de derechos es colectiva.

Y reclamamos ¡Ahora eduquemos en Diversidad! porque entendemos que la educación es una herramienta fundamental para la transformación social y cultural, y una educación en diversidad debe tener ese lugar, para crecer como una sociedad más justa en todos sus aspectos y en todos sus ámbitos. Educar en diversidad es hacer reales los avances legales que hemos conseguido estos
años.

Coordinadora de la Marcha por la Diversidad 2015
Área Académica Queer, Coordinadora por el Voto en el Exterior, Cotidiano Mujer, Familias Homoparentales, FEUU, Mizangas Mujeres Afrodescendientes, Mujeres en el Horno, Ovejas Negras, Proderechos.

CONTACTOS

Josefina González – 092939049
Camilo Retamoso – 098686869
Noelia Ojeda – 094501025
Camila Csery – 091262836

coordinadoramarchadiversidad@gmail.com
Facebook: /marchaporladiversidad.uy

Spots:
www.youtube.com/watch?v=X8LdWBPOpF0
www.youtube.com/watch?v=nze0ZVIROuY

Cuña radial:
soundcloud.com/coordinadora-marcha-diversidad/marcha-por-la-diversidad-2015-radio

Coordinadora Marcha por la Diversidad 2015
«10 años de alegría y rebeldía, ahora eduquemos en diversidad»
www.facebook.com/marchaporladiversidad.uy

Comcosur Mujer / COMCOSUR MUJER No. 463 – 16/09/2015
:::::::::::::::::::::

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
:::::::::::::::::::::

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LA BANALIDAD DEL MAL

1) Uruguay: Amodio Pérez fue preso
2) El Salvador: Nos vamos a San Luis La Herradura
3) Uruguay: La banalidad del mal
4) Vida y muerte del TISA en el Uruguay
5) Uruguay: Indisciplina partidaria
6) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1670 – martes 15 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: AMODIO PÉREZ FUE PRESO
Justicia procesó con prisión a Héctor Amodio Pérez por «reiterados delitos de privación de libertad»
2) EL SALVADOR: NOS VAMOS A SAN LUIS LA HERRADURA Salimos temprano de San Salvador, rumbo a San Luis La Herradura, pequeño poblado que se encuentra en el Departamento de La Paz. Esta vez la carretera nos permitió observar como pocas veces en la región, una hermosa planicie fluvial, ello porque en El Salvador, los que sobran son montañas y volcanes. /Gustavo González
3) URUGUAY: LA BANALIDAD DEL MAL El 3 de setiembre sepultaron con honores a Pedro Barneix, el general procesado con prisión por el asesinato de Aldo Perrini en épocas de dictadura. En un mes los militares volverán a homenajearlo. Admitir la estupidez humana quizás ayude a entenderlo. /Mariana Abreu
4) VIDA Y MUERTE DEL TISA EN EL URUGUAY La corta vida del TISA en nuestro país tuvo tres etapas: la primera, en secreto absoluto; la segunda, fue semipública, pero no hubo discusión; la tercera, fue pública, hubo discusión pero los documentos secretos no fueron entregados a la sociedad para su análisis. /Antonio Elías
5) URUGUASY: INDISCIPLINA PARTIDARIA ¿Cómo leer la decisión de Tabaré Vázquez de retirar al Uruguay de las negociaciones relativas al TISA. /Hoenir Sarthou
6) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Este muchacho no es un ex tupa, él es otro Gavazzo. Cayó “pajarito” Silveira, Gavazzo y faltaba este. Todos estos tipos trabajaron con información dada por él. Amodio Pérez no era un ex tupamaro, fue tupamaro y luego se integró como paramilitar. Le guste a él o no, pasó a ser parte del grupo de represión».
Dr. Federico Álvarez Petraglia
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: AMODIO PÉREZ FUE PRESO
Justicia procesó con prisión a Héctor Amodio Pérez por «reiterados delitos de privación de libertad»
Al ex tupamaro le leyeron el fallo en el Juzgado. En Cárcel Central, un médico forense evaluará si corresponde la prisión domiciliaria. La defensa anunció que apelaría un fallo desfavorable.
La jueza Julia Staricco procesó este lunes con prisión al ex tupamaro Héctor Amodio Pérez por «reiterados delitos de atentado de privación de libertad especialmente agravado», haciendo lugar a parte del pedido de la fiscal Stella Llorente, informaron a El País fuentes judiciales.
Al ex tupamaro ya le leyeron el fallo en el Juzgado y un médico de Cárcel Central evaluará su condición física para determinar si corresponde cumpla su condena bajo arresto domiciliario.
Staricco no hizo lugar al pedido de la fiscal de que fuera procesado por delitos de lesa humanidad, así como tampoco hizo lugar al argumento de la defensa de Amodio Pérez, la que ya había anunciado que en caso de un fallo desfavorable hacia su cliente, apelará y recurrirá al Tribunal de Apelaciones o la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que no tiene un plazo estipulado para expedirse.
«A diferencia de lo que sostiene la ilustre defensa, no se trata de una conducta atípica, sino que su actuar encuadra dentro del delito previsto en el art 281 del Código Penal», sostiene el fallo. «Las detenciones efectuadas en ese periodo, no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma.
Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenido sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo», agregó la jueza.
Según la magistrada, el procesado fue coautor de los hechos porque «actuó en el periodo de consumación, siendo indispensable su actuar, pues era él quien individualizaba a los distintos sujetos».
El pedido de procesamiento se da en el marco de una causa que se inició en 2011 por 28 mujeres torturadas en dictadura (1973-1985).
Amodio Pérez volvió al país después de más de 40 años para presentar el libro “Palabra de Amodio” a principio de agosto. Tenía previsto estar solamente 24 horas pero las citaciones judiciales que recibió extendieron su estadía en Uruguay.
Fuentes: El País.uy / Amarelle COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
2) EL SALVADOR: NOS VAMOS A SAN LUIS LA HERRADURA
Salimos temprano de San Salvador, rumbo a San Luis La Herradura, pequeño poblado que se encuentra en el Departamento de La Paz. Esta vez la carretera nos permitió observar como pocas veces en la región, una hermosa planicie fluvial, ello porque en El Salvador en general, los que sobran son montañas y volcanes.
Por Gustavo González, 12.09.2015
Nuestro destino era llegar para la asamblea que realizaría la Cooperativa “Vida Victoriosa”.
Pasada ya la hora de viaje, al costado del camino y antes de llegar al pueblo un gran rótulo que nos dice “la tierra prometida”.
Allí estaban trabajando los compañeros y las compañeras en su terreno, al llegar los saludos de siempre y esperamos un poco para comenzar la jornada, también vendrían los compañeros de FESCOVAM junto a Mario Roberto, el promotor social de FUNDASAL, compañero de todas las horas y todos los caminos.
Ya instalados en su Salón Comunal lo que nos daba cobijo del intenso calor que se siente siempre en esa zona del país, comenzamos la Asamblea.
Con voz clara y seguro en su discurso el compañero Secretario de la Cooperativa nos informó los últimos acontecimientos del grupo.
Como usted sabe -dijo el compañero- somos todos del barrio el Calvario de aquí del pueblo, trabajamos en maquilas de la zona y habemos muchos pescadores artesanales, la mayoría somos hijos de campesinos de aquí. Somos 24 familias, tuvimos la suerte que el pastor de la zona nos donara esta tierra que como verá ya la estamos sembrando.
Logramos nuestra personería jurídica y ahora solo nos resta la lucha por el préstamo.
Luego conversamos con las compañeras y los compañeros como tantas veces, motivando y sumando esfuerzos para seguir avanzando. Douglas y Jonathan dirigentes de la Federación conversaron largo sobre la necesidad de juntar esfuerzos, de que el colectivo debe de ser siempre nuestro norte.
Las y los compañeros de la Cooperativa con mucho orgullo, me mostraron el logo de la misma, con los pinitos, una herradura, maíz y un pez. Toda su identidad está en estos dibujitos. La bautizaron “¡Vida Victoriosa!”
Luego el abrazo de siempre y volver pensando que seguimos avanzando, otra vez a observar la planicie, el verde impactante del suelo salvadoreño, en esta época del año.
Ellas y ellos no pierden tiempo, su raíz campesina, no los hace esperar cruzados de brazos el préstamo para construir la vivienda, ya le entraron a la siembra de maíz y rábano, todo lo que allí se produce se reparte colectivamente.
Y sí son parte de esta gran familia de hijos del maíz, que habita Centroamérica.
Jonathan en su discurso, les dijo no se olviden que la FESCOVAM es la mamá de todas y todos los cooperativistas autogestionarios. La respuesta de un compañero de la Cooperativa cuando hizo uso de la palabra terminó diciendo siempre estaremos junto a nuestra mamá. ¡La FESCOVAM!
Así se expresan los humildes de este pueblo, con poesía, pero sin vueltas, con pocas palabras, las necesarias para entenderse y sentirse juntos.
Gustavo González, relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: LA BANALIDAD DEL MAL
El 3 de setiembre sepultaron con honores a Pedro Barneix, el general procesado con prisión por el asesinato de Aldo Perrini en épocas de dictadura. En un mes los militares volverán a homenajearlo. Admitir la estupidez humana quizás ayude a entenderlo.
“Sabemos muy bien que lo que de vosotros esperamos es algo sobrehumano, esperamos que seáis sobrehumanamente inhumanos”. Heinrich Himmler
Mariana Abreu
Para Hannah Arendt el sólo hecho de no pensar puede causar más daño que todos los males inherentes, si es que los hay, a la condición humana. La filósofa alemana parió uno de los mayores aportes al entendimiento de los regímenes totalitarios: se puede matar por burocracia. Es posible ser un asesino sólo porque el procedimiento lo indica. Basta seguir la norma y dejar el pensamiento a un lado.
La teoría de Arendt fue controvertida en su época. En 1961 las heridas del nazismo aún estaban en carne viva y fue mucho pedir que este parecer resultara bienvenido. La teoría de Arendt es controvertida ahora mismo, porque entenderla nos hace sentir pequeños, bobos y tan plausibles de ser un monstruo como Adolf Eichmann.
“Este hombre no tuvo la culpa para nada, simplemente le tocó estar de guardia” (1), dijo el presidente del Centro Militar, Guillermo Cedrés, refiriéndose a Pedro Barneix, el militar que participó en el interrogatorio que provocó la muerte de Aldo Perrini el 4 de setiembre de 1974.
El heladero carmelitano, que no estaba vinculado a ninguna actividad política (por si aún quedan dudas de la fallida teoría de los dos demonios) fue picaneado y golpeado hasta la muerte en el Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. 41 años más tarde el funcionario al que ese día “simplemente le tocó estar de guardia” fue sepultado con honores, cañonazos al aire y la bandera uruguaya sobre su cajón.
El Centro Militar, organización que nuclea militares retirados y en actividad, volverá a homenajear el 2 de octubre al general que se voló los sesos para no ir a la cárcel. La Justicia procesó a Barneix por “homicidio político” pero él siguió el ejemplo del coronel Juan Antonio Rodríguez Buratti que 9 años atrás eligió igualmente que la muerte lo librara de las rejas. Al velorio de Rodríguez Buratti, procesado con prisión por la desaparición de Adalberto Soba y Alberto Mechoso, también asistieron altos mandos militares.
Los fallecidos, junto con la bandera, se llevaron a la tumba información que podría haber sido útil para esclarecer algunos de los crímenes de la dictadura.
Pero desde la muerte los secretos se comparten con los vivos. Los mismos que según el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, “piden que no se los humille, que no se los desprecie, que no se los denoste por prejuicios del pasado” (2). Los burócratas que guardan misterios y sepultan con honores a sus muertos. Esos hombres que ejecutan y no piensan.
Notas:
(1) Telemundo, 2 de setiembre de 2015 en http://www.teledoce.com/…/se-suicido-el-general-retirado-pe…
(2) El Observador, 18 de mayo de 2015 en http://www.elobservador.com.uy/huidobro-carga-otra-vez-cont…
Mariana Abreu / publicado en Amarelle COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
4) VIDA Y MUERTE DEL TISA EN EL URUGUAY
La corta vida del TISA en nuestro país tuvo tres etapas: la primera, en secreto absoluto; la segunda, fue semipública, pero no hubo discusión; la tercera, fue pública, hubo discusión pero los documentos secretos no fueron entregados a la sociedad para su análisis.
Por Antonio Elías (*) /Semanario Voces, 09/09/15
Los génesis del TISA comienza en fecha indefinida en algunos escritorios donde trabajaba la gente del equipo económico, los ideólogos e impulsores de esta propuesta, al igual que lo fueron del TLC con los Estados Unidos; crece hasta oficializarse en la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX); supuestamente es avalada por el Gabinete Ministerial (hay ex ministros que lo niegan) y la solicitud de ingreso a las negociaciones fue hecha por cancillería en setiembre de 2013. Todo en el más absoluto secreto.
La segunda etapa comienza el 10 de julio de 2014 cuando en una nota publicada en “Voces” se informa que, la Agencia EFE el 2de mayo reproduce las siguientes declaraciones del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht: «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante» y que el Ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas.
En esa primera nota se preguntaba: ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?
El jueves 17 de julio se obtuvieron algunas respuestas a estos interrogantes, gracias a un artículo de Natalia Uval, publicado en “La Diaria”. En el mismo se presenta una entrevista al canciller Luis Almagro quién oficializa, reconoce y respalda lo actuado por el gobierno y lo fundamenta con las conclusiones de la CIACEX: “es oportuno y conveniente ingresar a la negociación, para poder asumir un papel más directo en ella, incidir en sus resultados y, de esa manera, posicionar los intereses de Uruguay de la mejor forma posible”.
Son consultados, también, los senadores frenteamplistas de la comisión de Asuntos Internacionales (Enrique Rubio, Eduardo Lorier y Alberto Couriel), y al asesor de la presidencia del Frente Amplio en política exterior (José Bayardi). Todos ellos se excusaron de opinar por no tener información.
Luego continúa un largo silencio. Ninguno de los dirigentes entrevistados hicieron manifestaciones públicas sobre el tema, tampoco la dirección del FA y ningún ministro salió a desmentir su participación en el gabinete que aprobó la solicitud de ingreso.
Avalados por el silencio la CIACEX siguió coordinado a los ministerios involucrados, trabajando y negociando hasta que Uruguay ingresó a las negociaciones en los primeros días de febrero de 2015. La noticia del ingreso a las negociaciones no fue anunciada oficialmente.
Decimos que es semipública porque el ex canciller Almagro ha sostenido que mantuvo intercambio de información con el PIT CNT y REDES sobre los pasos que estaban dando para el ingreso al TISA. Lo que está comprobado por la publicación de un documento dirigido al canciller en febrero pasado, en el cual las dos organizaciones señaladas cuestionan el ingreso a las negociaciones.
En este período solamente se definieron públicamente contra el ingreso al TISA la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en conjunto con la Confederación
Latinoamericana de Trabajadores del Estado (CLATE) y la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS). Por su parte la Internacional de Servicios Públicos (ISP) desarrolla una campaña contra el TISA en varios continentes.
La tercera y última etapa comienza en marzo de 2015. Por nuestra parte publicamos una segunda denuncia en VOCES que comenzaba: “En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones.”
El PIT-CNT resolvió: “Rechazar el ingreso de nuestro país a estos tratados, ya que esto pondría en riesgo el patrimonio y la soberanía nacional, ya que la intención es de liberalizar y desregularizar los mercados”. A partir de ese momento el movimiento sindical tiene un papel fundamental en la campaña contra el TISA. En ese marco tiene una entrevista con el Dr. Tabaré Vázquez, el cual les informa que se enteró del tema por la prensa y que lo va a analizar en profundidad.
Posteriormente el presidente Vázquez resuelve solicitar la opinión de la fuerza política a la cual pertenece. Luego, durante varios meses, existen múltiples instancias de intercambio entre la dirección del Frente Amplio y ministros de gobierno, mientras simultáneamente se procesa la discusión y van definiendo sus posiciones las distintas organizaciones y los comités de base del FA,
El plenario, que representa a todos los frenteamplistas resolvió el 5 de setiembre, por 117 votos a 22, plantear que es inconveniente “seguir participando en las negociaciones del TISA”. Los 22 votos favorables a mantenerse en las negociaciones corresponden básicamente a al Frente Líber Seregni y sus aliados.
El presidente, en este caso, actuó como corresponde. “Mandar obedeciendo” como dicen los zapatistas y como debe ser. Ya había actuado Vázquez de similar manera cuando rechazó en 2007 continuar las negociaciones de un TLC con los Estados Unidos.
Los que apoyan esta negociación dentro del FA han manifestado de diverso modo su oposición a lo resuelto. Reclaman, entre otras cosas, porque los que votaron en contra no saben lo que dicen. Lo cual es una ofensa gratuita a quienes piensan diferente, ya que implica ignorar que los documentos secretos del TISA están, desde hace varios meses, a disposición de la sociedad en las páginas web de la REDIU (www.rediu.org) y de la SEPLA (www.sepla21.org). A su vez, se publicaron múltiples análisis críticos en diversos medios de prensa, entre otros, en “Voces”, “La Diaria”, “Brecha” y “Rompekbezas”. No puede desconocerse tampoco el papel de la Fundación “Vivian Trías” en el esclarecimiento de estos temas a través de un ciclo de debates donde participaron especialistas y dirigentes sociales al que estuvo convocado el gobierno. Ni tampoco, en el plano internacional los estudios que ha realizado la ISP.
A modo de conclusión cabe señalar que la izquierda uruguaya ha ganado una batalla al rechazar un acuerdo como el TISA que es parte de la ofensiva del capital transnacional. Se derrotó, a su vez, una metodología de hacer política basada en el secretismo y en la soberbia de arrogarse el derecho de definir a espaldas de la sociedad y de su propia fuerza política cuales caminos de inserción internacional debe recorrer el país.
(*) Director del Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez (INESUR), miembro de la REDIU.
Antonio Elías (*) /Semanario Voces /Enviado por Chasque Artiguista COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: INDISCIPLINA PARTIDARIA
¿Cómo leer la decisión de Tabaré Vázquez de retirar al Uruguay de las negociaciones relativas al TISA?
Por Hoenir Sarthou /Semanario Voces, 09/09/15
Hay una lectura inmediatista, menuda, por no decir menor, que se enfrasca en el juego de la política interna y lee todo lo que ocurre como un deportivo avatar de ganancias y pérdidas de los partidos, líderes y agentes de la política nacional.
Desde esa óptica, para algunos, lo ocurrido con el TISA fue una pulseada, en la que el PIT-CNT, Pepe Mujica, el Partido Comunista y los socialistas ortodoxos, o “removedores”, le doblaron el brazo a Astori, a Nin Novoa, al Frente Líber Seregni, a la oposición blanca y colorada, y eventualmente -¿quién puede saberlo?- al propio y enigmático Tabaré Vazquez. Para otros, lo que hubo fue una maquiavélica vuelta de carnero del PIT CNT y de Mujica, uno porque estaba enterado con antelación y el otro porque Uruguay ingresó a las negociaciones del TISA durante su presidencia.
Para muchos votantes frenteamplistas, el hecho significa simplemente un nuevo triunfo de “la unidad frenteamplista” sobre “la derecha rosada”. Las apresuradas declaraciones y twitteos de Bordaberry, Lacalle Pou y Larrañaga, instando a Tabaré Vázquez a desoír al Plenario y ofreciéndole su apoyo para continuar con el TISA, avalan puntualmente esa inocente lectura frenteamplista.
Para algunos empresarios (sobre todo los que esperan contratar con el Estado), la decisión fue una sabia medida que protege al trabajo y a la industria nacionales. Para algunas cámaras empresariales y para ciertas visiones tecnocráticas, es una respuesta anacrónica de un país que rechaza el progreso y le teme a la competencia.
Para ciertos observadores, representa un triunfo de la izquierda sobre la derecha; para otros, un triunfo de la visión conservadora sobre la renovadora.
Para algunos politólogos, el hecho (como todos los hechos) augura cambios en la intención de voto para las elecciones de 2019, cosa que será largamente demostrada luego con encuestas y presentaciones televisivas.
Pero es posible hacer otra lectura de todo el fenómeno. Y diría que esa otra lectura es además indispensable.
Si alzamos por un minuto la vista del batiburrillo interno, veremos que el TISA es, ante todo, una negociación secreta. Tan secreta, que lo primero que se supo de ella provino de documentos que fueron filtrados y difundidos por WikiLeaks.
En esencia, el TISA es un tratado cuyo objetivo es que los Estados que adhieran a él renuncien a proteger, regular y competir en el área de los “servicios”. Conviene aclarar que “servicios” puede ser prácticamente cualquier cosa: la actividad financiera y bancaria, la enseñanza, los seguros, las comunicaciones, casi todas las formas de contratación con el Estado, etc.
La clave está en que todo Estado que adhiera se obliga a no competir en esas áreas, a no proteger a las empresas nacionales que compitan en esas áreas y, sobre todo, a no crear nuevas reglamentaciones en esas áreas. En pocas palabras, el Estado se ata a sí mismo de pies y manos, incluso en la posibilidad de legislar, para no obstaculizar a las empresas extranjeras que pretendan invertir o contratar en su territorio.
Algunas de estas condiciones ya se vienen imponiendo a través de otros contratos y tratados, como los tratados de protección de inversiones y los contratos secretos que ha firmado el Uruguay con empresas como “Montes del Plata”. La gran novedad que trae el TISA es que el compromiso estatal de no competir, ni proteger, ni regular, ya no estará limitado al área concreta de la economía en que invierta determinada empresa extranjera. En el TISA es al revés. El compromiso estatal de no intervenir rige para todas las áreas de la economía, salvo aquellas que el Estado expresamente haya excluido antes de suscribir el tratado, lo que significa que aquellas áreas que el Estado no se reserve, y todas las nuevas que surjan por el desarrollo tecnológico (en energía, comunicaciones, biotecnología, informática, etc.), quedarán automáticamente comprendidas en el régimen de desregulación que impone el TISA.
Para completar el panorama, cualquier incumplimiento de este régimen de desregulación estatal será juzgado por tribunales internacionales (así lo establece el TISA). Eso significa que, si el Estado uruguayo hubiese aceptado integrarse, habría podido ser llevado a juicio por empresas multinacionales ante tribunales internacionales dedicados a proteger “la libertad de comercio” (imagínense el caso Philips Morris multiplicado por “n” veces).
Para comprender la situación, hay que asumir que al sistema económico global -y al capital global- las fronteras y los Estados les quedan chicos e incómodos. El capital financiero, la industria química, las compañías petroleras, las empresas agroindustriales, entre otras, no están dispuestas a seguir siendo controladas por los Estados; no quieren someterse a sus leyes sociales, ambientales o laborales, no quieren tener que pagar impuestos ni sufrir limitaciones fronterizas, ni depender de los gobiernos que el azar de las elecciones democráticas pueda depararles.
El TISA es eso: la renuncia de los Estados a gobernar y a controlar las inversiones extranjeras en su propio territorio; la posibilidad de que los inversores transnacionales dicten sus propias reglas, sin ser interferidos por las instituciones políticas y los gobernantes que elijan los habitantes de ese territorio.
Entramos en un nuevo tiempo, en que los Estados, los gobiernos, las leyes, el sistema republicano, e incluso la misma democracia, que siempre habían sido manipulados por los grandes capitales, son declarados un obstáculo caro y anacrónico por quienes manejan los grandes intereses transnacionales. La situación actual de Grecia –más allá de cualquier error de los griegos- es un buen ejemplo del futuro que puede esperarnos.
Como diría un conocido periodista uruguayo: “Así está el mundo, amigos”.
En ese contexto, ¿tiene sentido seguir pensando la política en términos de “frenteamplistas contra rosaditos”? ¿Acaso los hechos no están demostrando que el vaciamiento de poder amenaza a todo el Estado y a las instituciones democráticas, sin importar quién los gobierne?
El TISA no fue rechazado por Tabaré Vázquez por casualidad, ni sólo por una conjura interna de la izquierda y del movimiento sindical. En estos días he conversado con varios caracterizados militantes blancos e incluso con algunos colorados. Varios de ellos me admitieron –en privado- que lo del TISA “era un disparate” y que sus dirigentes máximos, Bordaberry, Lacalle Pou y Larrañaga se habían equivocado al embanderarse con él.
Hay un sentido común uruguayo, el mismo que nos ha llevado a evitar el TLC con los EEUU y a votar contra la privatización de empresas públicas cada vez que hemos podido, que nos lleva a desconfiar de cosas como el TISA. No por ser de derecha ni de izquierda, sino por ser básicamente democráticos y republicanos.
Tabaré Vázquez –de quien me separan infinidad de discrepancias- tiene bien desarrollado el olfato para percibir ese “sentido común uruguayo” y se cuida siempre mucho de enfrentarlo o desafiarlo.
Sería una ingenuidad creer que con el retiro de las negociaciones por el TISA este asunto está terminado. Por el contrario, se presentan ante nosotros dos grandes problemas.
El primero es que los grandes lineamientos de la economía mundial están definidos y las presiones y estratagemas para imponerlos tomarán nuevas formas, otros tratados internacionales, contratos con ciertas empresas, presiones de la OCDE o de la OMC, y nuevos mecanismos de pseudointegración, respaldados por la consabida “cháchara” tecnocrática y las amenazas de perder trenes y quedar aislados.
Habrá que estar alertas y lúcidos para que en el Parlamento no se voten, en secreto y “a tapas cerradas”, como se hizo con la bancarización, nuevas normas que comprometan la autonomía democrática del país. Porque lo cierto es que la política nacional no es ya sólo una pulseada de Pepito contra Cuquito. Los intereses directos de las empresas transnacionales son un nuevo actor político al que ya no se puede ignorar.
El otro problema es que un país no puede definirse a sí mismo sólo por el rechazo de tratados o imposiciones inconvenientes. Es necesario otro proyecto, económico, social, educativo, político y de inserción internacional para subsistir como sociedad autónoma y democrática.
Estamos muy lejos de tener ese proyecto. Ojalá la noción de que nos falta nos ponga también un objetivo ante los ojos.
Dentro de algunas décadas, cuando los historiadores estudien el Siglo XXI, probablemente concluirán que el gran fenómeno de la época, el signo de estos tiempos, fue la lucha y la derrota de los Estados Nacionales ante el embate incontenible de las corporaciones transnacionales.
Si el resultado de esa lucha es el previsible, es muy probable también que los historiadores y las enciclopedias del futuro describan a la democracia como una superstición, bastante difundida desde fines del Siglo XX, por la que se pretendía que las leyes y los gobiernos eran resultado de la voluntad de los habitantes de los Estados, antes de que se descubriera, “científicamente”, que las leyes, y en buena medida también los gobiernos, son simplemente una invención del Mercado.
En todo caso, los historiadores futuros tendrán que reconocer que, entre otros, el sociólogo Zygmunt Bauman, con su “Modernidad líquida”, y el también sociólogo Colin Crouch, en su obra “Posdemocracia”, se les adelantaron.
Hoenir Sarthou /Semanario Voces /Enviado por Chasque Artiguista COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
6) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Este muchacho no es un ex tupa, él es otro Gavazzo. Cayó “pajarito” Silveira, Gavazzo y faltaba este. Todos estos tipos trabajaron con información dada por él. Amodio Pérez no era un ex tupamaro, fue tupamaro y luego se integró como paramilitar. Le guste a él o no, pasó a ser parte del grupo de represión».
Dr. Federico Álvarez Petraglia
Jorge Pedro Zabalza¸/11 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1670 – 15/09/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes