Entradas de noviembre de 2015

OTRA GUERRA MUNDIAL MÁS

1) El juicio al Plan Cóndor entró en la etapa final –
2) ¿Qué es la empresa minera brasileña Vale do Rio Doce? –
3) Portugal: Lo que está en juego –
4) Ropa barata, fábricas mortales –
5) “Siria, terreno de una guerra mundial” –
6) Cómo Estados Unidos contribuyó a la creación de Estado Islámico

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 746 / Lunes 23 de Noviembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El juicio al Plan Cóndor entró en la etapa final
Fabián Kovacic (Infojus)

El fiscal Pablo Ouviña terminó su alegato el martes 10 de noviembre, y el pedido de condenas para los responsables de delitos de lesa humanidad en el marco de la coordinación represiva de las dictaduras militares sudamericanas. Están imputados 18 militares -entre ellos el uruguayo Manuel Cordero- por 174 crímenes contra la humanidad. Todo indica que en 2016 habrá sentencia. ¿Pero el Cóndor empezó hace cuarenta años o se puede situar su fecha de nacimiento en 1972? Carlos Osorio, director del Proyecto Documentación Cono Sur del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad de Washington, y testigo en el juicio oral que se desarrolla en los tribunales federales porteños en Retiro, ubica el nacimiento del Cóndor en setiembre de 1972 cuando los gobiernos de Argentina y Paraguay consideraron necesario intercambiar información de inteligencia sobre “grupos subversivos”. Conviene repasar la génesis de este mecanismo represivo, responsable de la muerte de miles de latinoamericanos y que sólo llegó a juicio en Argentina.

Según la historiadora uruguaya Clara Aldrighi, durante los gobiernos de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry (Uruguay), y los dictadores militares Alejandro Agustín Lanusse (Argentina) y Emilio Garrastazú Medici (Brasil), hubo un intercambio de información y cooperación entre fuerzas de seguridad desde fines del año 1970. El gobierno brasileño no sólo instruyó a policías uruguayos en la detención de interrogatorio de militantes urbanos de la guerrilla de los Tupamaros, sino que aportó fondos para la compra de armas y automóviles.

En el caso argentino, fue el ex parapolicial Nelson Bardesio, detenido en Ituzaingó –en la afueras de Buenos Aires- en mayo de 2008, quien admitió que entre 1970 y 1972, policías de inteligencia uruguaya hicieron cursos financiados por la SIDE argentina y era constante el cruce de efectivos entre Buenos Aires y Montevideo. Uno de ellos fue el tristemente célebre comisario Hugo Campos Hermida, fallecido en noviembre de 2001, quien junto a los militares José Nino Gavazzo y Manuel Contreras, integraron la plana mayor de los oficiales uruguayos en el Operativo Cóndor.

Tanto los datos de Osorio como los aportados por Aldrighi tienen en cuenta el contexto regional de efervescencia social y política y con gobiernos dictatoriales o de derecha. En Paraguay gobernaba desde 1959 el general Alfredo Stroessner. La Revolución Argentina iniciada por el general Juan Carlos Onganía y su doctrina de la Seguridad Nacional, era continuada por Lanusse. En Uruguay, Pacheco Areco dejaba el gobierno en manos de otro civil de la derecha del partido Colorado, Juan María Bordaberry. En Brasil, la dictadura instalada en 1964 estaba representada por el generalato. En Bolivia, el general Hugo Banzer heredaba el gobierno de la junta militar. Y en Chile, Salvador Allende era la excepción democrática, aunque ya era hostigado por los paramilitares de la agrupación derechista Patria y Libertad. Uno de sus miembros, Enrique Arancibia Clavel sería condenado en Buenos Aires en el año 2000 por un crimen del Cóndor: el asesinato del general democrático Carlos Prats en 1974.

“Golpear a la subversión en cualquier lugar del mundo”

John Dinges, investigador norteamericano y autor del libro “Operación Cóndor. Una década de terrorismo internacional en el cono sur”, ubica la firma de los acuerdos formales de cooperación represiva en la última semana de noviembre de 1975 en la casona de la avenida Alameda, en Santiago de Chile, donde funcionaba la Academia de Guerra y ya con la dictadura del general Augusto Pinochet en el poder. Ahí se creó el Plan Cóndor y los primeros en suscribirlo fueron el país anfitrión, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, con la intención de intercambiar información y prisioneros políticos “para golpear a la subversión en cualquier lugar del mundo”, según palabras del propio Pinochet, que orgullosamente presidió cada una de las siete reuniones entre el 25 de noviembre y el 1° de diciembre, junto a unos 50 oficiales de los seis países que rubricaron el acuerdo.

Al tiempo se incorporaron Perú y Ecuador, cuando los militantes políticos entendieron que para salvar sus vidas debían salir de los países de la cuenca del Plata. La desclasificación de documentos a partir del año 2000 por parte del Departamento de Estado norteamericano, y a pedido de varios organismos internacionales, entre los que se encuentra el Archivo de la Seguridad Nacional que preside Osorio, permitió ubicar en 1978 el ingreso al Cóndor de Perú primero y de Ecuador poco después. Y entender los mecanismos, la lógica y la matriz con que cada país miembro aportaba a la entente genocida.

Tal como lo anunciara Pinochet, el largo brazo de la coordinación represiva buscaba evitar cualquier esbozo de organización de fuerzas políticas democráticas dentro y fuerza de la región. La excusa de terminar con las organizaciones armadas como forma de escudarse ante la opinión pública internacional era perfecta, si bien el Cóndor contaba con el visto bueno de la mano derecha diplomática norteamericana, encarnada en el secretario de Estado Henry Kissinger, quien aceptó la propuesta de terminar con los movimientos de izquierda armada en la región de la manera que fuera.

El asesinato de los chilenos Carlos Prats en Buenos Aires en 1974, del ex ministro de Defensa de Allende, Orlando Letelier, y el atentado que en Roma casi le cuesta la vida a Bernardo Leighton, ex ministro de Eduardo Frei y opositor a Pinochet, muestran las verdaderas intenciones del Plan Cóndor: impedir la organización de las fuerzas democráticas en el exilio. En el caso uruguayo, el secuestro y asesinato de los legisladores Zelmar Michelini, del Frente Amplio, y Héctor Gutiérrez Ruiz, del partido Blanco, el 18 de mayo de 1976 en Buenos Aires son otro ejemplo de la intención de la dictadura uruguaya de evitar que la oposición democrática exiliada conformara un polo de reclamo internacional.

Territorios divididos en regiones militares

Los países integrantes del Plan Cóndor dividieron su territorio en regiones militares para permitir la represión a los opositores según una lógica de guerra, apoyada por Washington bajo la pantalla de la guerra contra el comunismo. Así quedó expuesto a lo largo del juicio oral que se desarrolla en los tribunales de Retiro según lo aportado por Osorio, Dinges y más de un docena de testigos especialistas en temas regionales de defensa. Sin embargo, la primera señal de un testimonio sistematizado judicialmente fue alcanzado por los testimonios de sobrevivientes en los juicios iniciados en España, Italia y Francia y que llevaron a los magistrados de esos países a pedir la detención internacional de Pinochet, Jorge Videla y otros militares ligados a la coordinación militar.

Lo cierto es que esos juicios lograron condenas puntuales y en ausencia de los imputados pero no configuraron una sistematización cabal y profunda de los operativos represivos entre dictaduras. Recién en 2012 con el pase a juicio oral de la causa Cóndor, sumado al antecedente del juicio por el centro clandestino de detención Automotores Orletti (2011) fue la Argentina el único país de la región que llevó a los tribunales el plan sistemático represivo. Uruguay y Chile, dos países cuyo avance judicial logró llevar a prisión a un puñado de oficiales superiores no lograron todavía sobreponerse a la herencia militar que impuso leyes de impunidad disfrazadas. Paraguay, a partir del descubrimiento de los archivos en Asunción y Brasil con la Comisión de la Verdad, está intentando tibios avances no sólo en la búsqueda de la verdad histórica sino de la justicia para los crímenes.

En ese sentido los documentos desclasificados en Washington permitieron conocer algunos pormenores de la relación entre el Tío Sam y las dictaduras sudamericanas y fueron una piedra basal para avanzar en las responsabilidades internacionales de un sistema represivo coordinado que funcionó durante más de una década. Pero los detalles revelados en tres años de audiencias en Comodoro Py 2002, siguen abriendo espacios de investigación sobre la cuestión. Y colaboran para que caigan lentamente los últimos vestigios de impunidad en la normativa nacional de cada uno de los ex integrantes de multinacional del terror.

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) ¿Qué es la empresa minera brasileña Vale do Rio Doce?
François Houtart (Ala)

Hace algunos días una ruptura de dos diques con residuos mineros causó un torrente de lodo tóxico que arrasó el pueblo de Benito Rodríguez en el Estado de Minais Gerais en Brasil. Hubo 28 desaparecidos y el lodo avanzó en un radio de más de 100 kilómetros (El Telégrafo, 10.11.15). La mina a cielo abierto pertenece a la firma Samarco, una filial de la minera Vale del Rio Doce. La presidente Dilma sobrevoló el territorio donde los daños naturales y las destrucciones sociales, se habían provocados. Hace tres años visité la sede de la mina en Estado de Para, con miembros del MST (Movimiento de los Sin Tierras). Aquí están las notas que tomé en ese tiempo.

La ciudad de Paraunapebas en el Estado de Para, cerca de la mina, es de fundación muy reciente: apenas tiene 50 años, pero está ya muy desarrollada. Su población roza los 300.000 habitantes. Las avenidas están bien trazadas, pero la arquitectura de los edificios es el reflejo de la prisa con la que los construyeron. La estética brilla por su ausencia. Es sobre todo la empresa Vale do Rio 12 que está en el origen del desarrollo de esta localidad. Situada aproximadamente a 40 km del centro minero, concentra una parte de las actividades administrativas, numerosos servicios auxiliares y la vivienda de la mano de obra obrera.

Para llegar a la mina, una carretera buenísima atraviesa la selva. Se trata de una reserva natural. Se necesita un pase para entrar en el territorio, concesión de la mina Vale. Un miembro del Centro de investigación sobre los recursos mineros nos acompaña. Pero antes de describir el sitio conviene hacer una referencia sobre la empresa Vale do Rio Doce.

Esta se define a sí misma en su sitio Web, como “la empresa mundial de extracción de recursos naturales número 1, creando valor a largo plazo, gracias a su excelencia y su pasión por las gentes y el planeta”[1]. Está presente de hecho en 37 países de los 5 Continentes. En el 2011 empleaba a 79.646 personas. Su sede de operaciones está en Brasil, y su sede administrativa en Suiza. A pesar de estar especializada en minas, también es una de las principales empresas mundiales de fosfato. Igualmente se dedica a los agro-carburantes, en particular, compró en el 2011 la firma BIOPARMA. Está a punto de plantar 80.000 ha de palma para producir agro-diesel, (esencialmente para sus propias necesidades) lo cual representa una “expresión de su preocupación por el carácter ‘duradero’ (de las actividades industriales) y por la reducción de emisiones de gas a efecto invernadero”. También invierte en el sector hidroeléctrico “para la producción de electricidad, indispensable para su funcionamiento”[2].

Fundada en 1942 como empresa estatal del Brasil, fue privatizada por el Presidente F.H. Cardoso en 1997, y, en el 2006, compró el combinado canadiense INCO por la suma de 18,9 millardos de dólares. Su capital actual es principalmente brasileño, con una participación japonesa (Mitsui) del 23,08 %. Una inversión total de 16,3 millardos de dólares estaba prevista para el 2013. Para el hierro (la principal producción en Brasil) es Asia el principal mercado, sobre todo China. En 2011, el 32,4 % de los ingresos globales de VALE provenían de sus ventas en ese país. Sin embargo, en 2012, en su informe a la Comisión del Congreso americano sobre las actividades económicas, su presidente expresó temor por la disminución de esta proporción[3].

En Brasil, la concesión de VALE se extiende sobre 650.810 ha por tiempo indefinido. Incluye 4 áreas naturales protegidas. La principal actividad es el hierro, pero la explotación del cobre ya ha empezado, en particular en Sossego, a 85 km de Carajas: una carretera acaba de terminarse. El cobre se transporta en camiones hasta Paraunapebas y de ahí en tren hasta el terminal de Porta da Madeira, en San Luiz de Maraño. Una extracción nueva ha empezado en 2012 en Salolo 1, cerca de Maraba, con una inversión de 2 millardos de dólares, se terminó 2013 y se continuará con Salolo 2”. También se produce oro en Sossego y en 2011 la producción fue de 90.000 onzas. En Carajas, el lugar de la mina de hierro, una fábrica siderúrgica está en construcción.

La empresa minera VALE define ella misma su misión como: “la transformación de los recursos naturales en prosperidad y desarrollo duradero”[4]. “Es un discurso muy similar al de la mina de oro canadiense BANRO, que había visitado un mes antes en Sud Kivu (Republica Democrática del Congo). Termina con estas palabras: “Imagínense, ¡cambiar la riqueza del planeta en desarrollo!” Afirma que seis son los valores que la caracterizan: ”la vida por encima de todo; valorizar a las personas; proteger el planeta; hacer lo que está bien; mejorar juntos; poner todo esto en práctica”[5]. En fin, todo para satisfacer todos los fondos éticos del planeta.

La rentabilidad de la compañía es apreciable, sobre todo con el aumento de la demanda de materias primas y de los precios. En 2011, el volumen de negocio fue de 58,990 millardos de dólares (en el 2008 fue de 38,500 millardos). El beneficio neto después de pagar impuestos fue en el 2011 de 22,885 millardos, mientras que tres años antes fue de 13,200 millardos. Los accionistas de la empresa se embolsaron ese año 12 millardos de ingresos. El gobierno brasileño detiene 12 acciones “privilegiadas” (golden), permitiéndole derecho de veto sobre cuestiones tales como el nombre de la empresa, su sede social, o bien las modalidades de su disolución. Los royalties pagados al Estado brasileño sobre el ingreso neto fueron en 2011 el 2% sobre el hierro y el cobre, y el 1 % para el oro. Cuanto a los impuestos, Brasil es considerado por la empresa como el “mejor país”, porque no solamente son inferiores a otras regiones, sino que la empresa goza también de estímulos, es decir, de desfiscalizaciones[6]. Los sindicatos no son fácilmente tolerados y las organizaciones nacionales de trabajadores no reaccionan, porque una parte de los fondos de pensiones están invertidos en el capital de la mina.

Sin embargo, según el informe de VALE, no todo va sin algunas dificultades. Existen conflictos con grupos locales, en particular indígenas, que pueden provocar retrasos o interrupciones en la actividad. Por otro lado, varias acciones judiciales están en curso, en particular con el Estado brasileño, para el pago de algunos impuestos, juzgados inadecuados por la empresa.

Lo que no aparece en los informes de la empresa es que el Foro Social temático, reunido en Porto Alegre en el 2012 entregó a VALE su Public Eye Award, también llamado el Premio Nobel de la Vergüenza, por ser “la peor empresa del planeta”, en competencia con una docena de ellas. Presentada por el World Development Movement, de Gran Bretaña, y apoyada por 88.000 votos por internet, esta decisión fue fundada sobre el nivel de contaminación, las políticas anti-sindicales, la violación de los derechos laborales, el recurso a milicias paramilitares, y la corrupción. El informe también resaltaba la larga huelga de los trabajadores en Canadá[7] y la participación de la sociedad en la financiación de la represa de Belo Monte (Amazonia) exigiendo el desplazamiento de 40.000 personas, en su mayoría indígenas. A finales de 2011, durante una sesión de estudio en la Escuela Floristan Fernandes, del MST, cerca de Sao Paolo, me entrevisté con un grupo de trabajadores de VALE, venidos de Brasil, Canadá y Mozambique (la empresa posee minas de carbón en la provincia del Tété). Se reunían para intercambiar informaciones y preparar acciones comunes. Uno de los trabajadores mozambiqueños fue expulsado de Brasil poco antes de la reunión de Rio+20.

La entrada en el territorio de la mina es impresionante. Pasamos, los amigos del MST y yo, sin transición, de la selva amazónica, exuberante e inmensamente verde, a un paisaje lunar. A lo largo de decenas de kilómetros, todo es color marrón. Las montañas están totalmente deforestadas. En cada cumbre, largas correas de transmisión del mineral se extienden tal como si fueran brazos múltiples de una divinidad hindú. Unos relevos en hierro roñoso arrastran el material, el cual, después es llevado hacia los vagones del ferrocarril. Avanzan muy lentamente mientras se vacían las grandes palas arrojando sus cascajos de hierro. El espectáculo es dantesco. Está animado por cientos de vehículos que atraviesan sin parar el lugar de un lado a otro. Indicadores luminosos regulan el flujo. Se ven camiones, buses, camionetas, coches, máquinas enormes cuyas llantas miden más de 2 metros de diámetro. De vez en cuando los atascos son de tal magnitud que se necesitan 20 minutos para despejar una fila en espera por el disco en rojo. Pareciera que uno está en un aeropuerto internacional.

Un promontorio permite tener una idea de conjunto del sitio, al menos en su parte central. Una montaña se ha transformado en un agujero de más de dos kilómetros de diámetro. Un ruido ensordecedor sale de este universo, el de las máquinas y de los vehículos que están trabajando. La visión es alucinante, a la vez fascinante y molesta ¿Cómo el ser humano es capaz de dominar así el universo natural? Una perspectiva prometeana viene al espíritu, pero al mismo tiempo otras reflexiones surgen: ¿Qué herida a la naturaleza (la Madre Tierra) y probablemente irreversible? ¿Quién se acuerda todavía de una tribu india que se llamaba Carajas, nombre adoptado por la mina? ¿Qué efectos indirectos habrá sobre el medio ambiente de este universo extendiéndose mucho más allá del lugar de extracción? ¿Qué uso tan enorme de aguas recogidas en enormes cuencas circulares? ¿Qué condiciones de trabajo? ¿Qué compromisos con las autoridades políticas para poder explotar semejante yacimiento para el beneficio principal de accionistas privados? ¿Para qué servirá este mineral: armamentos, objetos inútiles para un consumo irracional?

Si se tratara de una explotación única, en medio de cientos de kilómetros cuadrados de selva, se podría tolerar, con condiciones estrictas desde el punto de vista ecológico y social. Pero la extracción se está multiplicando, no únicamente en esta región, sino en todo el territorio de Brasil; en América latina, desde México hasta la Patagonia; y en África y Asia. Es un fenómeno planetario. El agotamiento de los recursos naturales está a la vista, y la caza por los yacimientos está abierta, poniendo en competencia a las grandes empresas. Las técnicas son más destructivas que en el pasado, para alcanzar niveles de producción impensables anteriormente.

La emisión de gas con efecto invernadero se cuenta por millones de toneladas. Un número inverosímil de hectolitros de agua está siendo utilizado en un momento en que la crisis hídrica aparece amenazante en el horizonte. La contaminación de los suelos y de las capas acuáticas por la utilización de productos químicos, tales como el mercurio o el cianuro, convierten numerosas tierras en inexplotables y afectan a la salud de los trabajadores y de sus familias. En resumidas cuentas, es el modelo de extracción el que está en juego. No es fácil proponer alternativas, y sin embargo son posibles e indispensables. Una cosa es segura, que la situación actual lleva al desastre. No se puede reproducir en el tiempo y es inaceptable: económicamente, políticamente y moralmente.

Regresando a Paraunapeba, pasamos por la ciudad construida por la empresa para sus cuadros y personal administrativo. Está situada a orillas de la selva, sobre una tierra deforestada para la ocasión, e incluye todos los servicios deseados. Bordeamos también el aeropuerto privado de la mina y llegamos a la ciudad.

Estas fueron las notas tomadas en 2012. Seguro que en 2015, la crisis afecta a las actividades de la mina, pero lo extraño de esta situación es que después de más de 12 años de gobierno progresista en Brasil, no se transformaron los principios de explotación y de gestión. Los sindicatos no son bienvenidos. Las organizaciones nacionales de trabajadores no actúan de manera fuerte: una parte de los fondos de pensiones son invertidos en el capital de la mina. Significa que la fuerza (legal e ilegal) del capitalismo local como transnacional es tal, que la política no ha podido, ni querido, actuar en la materia. Políticas sociales compensatorias para luchar contra la pobreza son aceptables para este tipo de empresas, a condición de no tocar su proceso de acumulación y solo medidas en el cuadro de la integración latinoamericana tendrán eficacia.

[1] www.vale.com/EN/Pages/default.aspx
[2] Vale.com/EN/investors/Quarterly-resultsreports/20F/20Fdocs/20F_2011_i.pdf
[3] United States Securities and Exchange Commission, Form 20-F, 31.12.11, Commission file, nº 001-15030.
[4] www.vale.com/EN/Pages/default.aspx
[5] Ibidem
[6] Ibidem
[7] Wikipedia

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Portugal: Lo que está en juego
Boaventura de Sousa Santos (La Jornada)

El fenómeno no es sólo portugués. Es global, aunque en cada país asuma una manifestación específica. Consiste en la agresividad inusitada con que la derecha enfrenta cualquier desafío a su dominación, agresividad expresada en un lenguaje abusivo y el recurso a tácticas que rozan los límites del juego democrático: manipulación del miedo para eliminar la esperanza, falsedades proclamadas como verdades sociológicas, destemplanza emocional en la confrontación de ideas, etcétera. Por derecha entiendo el conjunto de las fuerzas sociales, económicas y políticas que se identifican con los designios globales del capitalismo neoliberal y con lo que esto implica en términos de políticas nacionales, de aumento de las desigualdades sociales, de destrucción del Estado de bienestar, de control de los medios de comunicación y de estrechamiento de la pluralidad del espectro político. ¿De dónde viene este radicalismo ejercido por los políticos y comentaristas que hasta hace poco parecían moderados, pragmáticos, realistas con ideas o idealistas sin ilusiones?

En Portugal estamos entrando en la segunda fase de implementación global del neoliberalismo. A escala mundial este modelo económico, social y político presenta las siguientes características: prioridad de la lógica del mercado en la regulación no sólo de la economía, sino de la sociedad en su conjunto; privatización de la economía y liberalización del comercio internacional; demonización del Estado como regulador de la economía y promotor de políticas sociales; concentración de la regulación económica global en dos instituciones multilaterales, ambas dominadas por el capitalismo euro-norteamericano (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) en detrimento de las agencias de la ONU que anteriormente supervisaban la situación global; desregulación de los mercados financieros; sustitución de la regulación económica estatal (hard law) por la autorregulación controlada por las empresas multinacionales (soft law).

A partir de la caída del muro de Berlín, este modelo fue asumido como la única alternativa posible de regulación social y económica. Desde entonces, el objetivo fue transformar la dominación en hegemonía, es decir, hacer que incluso los grupos sociales perjudicados por este modelo fueran inducidos a pensar que era el mejor para ellos. Y, de hecho, en los últimos 30 años este modelo ha conseguido grandes éxitos, uno de los cuales fue haber sido adoptado en Europa por dos importantes partidos socialdemócratas (el Laborista británico de Tony Blair y el Socialdemócrata alemán de Gerhard Schröder) y haber logrado dominar la lógica de las instituciones europeas (Comisión y BCE).

Pero como cualquier modelo social, éste también está sujeto a contradicciones y resistencias, y su consolidación ha tenido algunos reveses. El modelo no está plenamente consolidado. Por ejemplo, aún no se ha concretizado la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) puede que no llegue a concretarse. Frente a la constatación de que el modelo no está todavía plenamente consolidado, sus protagonistas (detrás de todos, el capital financiero) tienden a reaccionar brutal- mente o no en función de su evaluación del peligro inminente. Algunos ejemplos. Surgieron los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con la intención de introducir algunos matices en el modelo de globalización económica. La reacción está siendo violenta y, sobre todo, Brasil y Rusia están sujetos a una intensa política de neutralización. La crisis de Grecia, que antes de que este modelo dominara Europa habría sido una crisis menor, fue considerada una amenaza por la posibilidad de propagación a otros países. La humillación de Grecia fue el principio del fin de la Unión Europea tal como la conocemos. La posibilidad de un candidato presidencial en Estados Unidos que se autodeclara socialista (es decir, un socialdemócrata europeo), Bernie Sanders, no representa, por ahora, ningún peligro serio y lo mismo ocurre con la elección de Jeremy Corbyn como secretario general del Partido Laborista. Mientras no constituyan un peligro, no serán objeto de reacción violenta.

¿Y Portugal? La destemplada reacción del Presidente de la República a la propuesta de un gobierno de izquierda hecha por el líder del Partido Socialista, en coalición con el Bloco de Esquerda y el Partido Comunista, parece indicar que el modelo neoliberal, que intensificó su implantación en Portugal en los últimos cuatro años, ve en tal alternativa política un peligro serio y por eso reacciona con violencia. Es necesario tener en mente que sólo en apariencia estamos ante una polarización ideológica. El Partido Socialista es uno de los más moderados partidos socialdemócratas de Europa. De lo que se trata es de una defensa por todos los medios de intereses instalados o en proceso de instalación. El modelo neoliberal sólo es antiestatal en cuanto captura el Estado, pues requiere decisivamente de éste para garantizar la concentración de la riqueza y para captar las oportunidades de negocios altamente rentables que el Estado le proporciona. Debemos considerar que en este modelo los políticos son agentes económicos y que su paso por la política es decisivo para cuidar sus propios intereses económicos.

Pero el afán de capturar el Estado va mucho más allá del sistema político. Tiene que abarcar al conjunto de las instituciones. Por ejemplo, hay instituciones, como el Tribunal de Cuentas, que asumen una importancia decisiva, porque tienen a su cargo la supervisión de negocios multimillonarios. Tal como es decisivo capturar el sistema de justicia y hacer que actúe con dos pesos y doble medida: dureza en la investigación y castigo de los crímenes supuestamente cometidos por políticos de izquierda, y negligencia benévola respecto a los crímenes cometidos por los políticos de derecha. Esta captura tiene precedentes históricos. Escribí al respecto hace cerca de 20 años: A lo largo de nuestro siglo, los tribunales siempre fueron, de vez en cuando, polémicos y objeto de escrutinio público. Basta recordar los tribunales de la República de Weimar tras la revolución alemana (1918) y sus criterios dobles en el castigo de la violencia política de la extrema derecha y de la extrema izquierda (Santos et all, Os Tribunais nas Sociedades Contemporâneas- O caso português. Porto. Edições Afrontamento, 1996, página 19). En aquel momento estaban en cuestión crímenes políticos, en tanto que hoy están en juego crímenes económicos.

Sucede que, en el contexto europeo, esta reacción violenta a un revés puede enfrentar algunos reveses. La inestabilidad conscientemente provocada en Portugal por el Presidente de la República (incitando a los diputados socialistas a la desobediencia) se asienta en el presupuesto de que la Unión Europea está preparada para una defenestración final de toda su tradición socialdemócrata, teniendo en mente que lo que pasa hoy en un país pequeño puede suceder mañana en España o en Italia. Es una suposición arriesgada, pues la Unión Europea puede estar cambiando en el centro más de lo que la periferia imagina. Sobre todo porque se trata, por ahora, de un cambio subterráneo que sólo se puede vislumbrar en los informes cifrados de los consejeros de Angela Merkel. La presión que la crisis de los refugiados está teniendo sobre el tejido europeo y el crecimiento de la extrema derecha, ¿no recomendarán alguna flexibilidad que legitime el sistema europeo ante mayorías más amplias, como la que en las últimas elecciones en Portugal votó por los partidos de izquierda? ¿No será preferible viabilizar un gobierno dirigido por un partido inequívocamente europeísta y moderado a correr riesgos de ingobernabilidad que pueden extenderse a otros países? ¿No será de darles crédito a los portugueses por el hecho de estar buscando una solución distante de la crispación y la evolución errática de la solución griega? Y los jóvenes, que llenaron hace unos años las calles y las plazas con su indignación, ¿cómo reaccionarán ante la posición ofensivamente parcial del Presidente y el impulso antinstitucional que la anima? ¿Será que la derecha piensa que este impulso es un monopolio suyo?

En las respuestas a estas preguntas está el futuro próximo de Portugal. Desde ya, una cosa es cierta. El desvarío del Presidente de la República estableció el test decisivo con que los portugueses van a someter a los candidatos en las próximas elecciones presidenciales. Si fuese electo(a), ¿considera o no que todos los partidos democráticos forman parte del sistema democrático en pie de igualdad? Si en las próximas elecciones legislativas se formase en la arena parlamentaria una coalición de partidos de izquierda con mayoría y presentase una propuesta de gobierno, ¿le daría o no posesión?

Traducción: Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Ropa barata, fábricas mortales
Igor B. Barbero (Público)

Las fábricas que nutren a las Primark occidentales siguen siendo trampas mortales para sus trabajadoras. Primark es una cadena irlandesa de tiendas que pertenece al grupo Associated British Foods y está especializada en ropa y complementos a precios bajos.

Dos años y medio después del derrumbe del Rana Plaza, con un millar de muertas, las 3.500 fábricas exportadoras de Bangladesh han sido inspeccionadas, pero sólo ocho han superado los controles. El resto debe todavía acometer correcciones en estructuras, instalaciones eléctricas y sistemas anti incendios para garantizar que son seguras.

La inauguración el pasado octubre de una tienda de Primark en Madrid causó sensación, generó enormes colas y sirvió para recordar que la ropa de moda asequible sigue siendo un imán para las masas en Occidente. Sólo un par de semanas después, a miles de kilómetros de distancia se producía una efeméride mucho menos publicitada en el segundo país exportador de textil del planeta, en el que producen la mayoría de las grandes firmas internacionales, incluida Primark. Concluían en Bangladesh las inspecciones de seguridad en fábricas textiles que se iniciaron a raíz del derrumbe del complejo Rana Plaza, donde en abril de 2013 fallecieron más de un millar de trabajadoras bajo los escombros.

Dos años y medio después de esa tragedia, menos de una decena de talleres han completado con éxito las reformas requeridas, 37 han tenido que cerrar sus puertas y a la gran mayoría de las 3.500 fábricas exportadoras les espera todavía un largo camino. Un camino que los expertos creen que se hace muy lentamente y que será difícil culminar. Entretanto, esas factorías siguen siendo inseguras y en cualquier momento se pueden convertir en una trampa mortal para las que trabajan en ellas.

Cuando uno abandona rumbo al norte la populosa Dacca, una ciudad de 18 millones de habitantes en congestión perpetua, a los lados de la carretera comienzan a surgir paulatinamente edificios de varias plantas junto a los que a primera hora de la mañana se forman largas hileras de gente como las de Primark en Madrid. Quienes esperan no son compradores en busca del último modelo, sino trabajadores del textil, en su mayoría mujeres, muchos de ellos originarios de otros puntos de Bangladesh, que acuden puntuales a su cita diaria y representan el músculo de nueve millones de manos que mueve la mayor industria exportadora del país. Un sector que en el curso fiscal 2014-15 facturó casi 26.000 millones de dólares, más del 80% del total de ventas nacionales al exterior, y que pese a los graves siniestros de los últimos años aspira a doblar la marca en 2021.

Una enorme lupa sobre el sector

El Rana Plaza cayó como un castillo de naipes. Cinco meses antes, en noviembre de 2012, un grave incendio en otra fábrica, Tazreen Fashions, había segado la vida más de un centenar de personas. Ambos desastres, ocurridos en las afueras de Dacca, hicieron sonar las alarmas. El Gobierno de Bangladesh aprobó una enmienda de la ley laboral, se incrementaron los salarios mínimos, se flexibilizó la creación de sindicatos y se sancionaron indemnizaciones para las víctimas.

Paralelamente, las grandes firmas internacionales y las autoridades bangladesíes reaccionaron creando organismos de supervisión para acometer una profunda reforma de la seguridad en un sector sobre el que pesaban acusaciones de laxitud: las estructuras de los edificios, los sistemas anti incendios y las instalaciones eléctricas de las fábricas debían ser inspeccionadas minuciosamente para evitar más pérdida de vida humana. «Estamos trabajando duro. No es el momento de tomar riesgos», afirma Faruque Hassan, vicepresidente de la principal patronal (BGMEA), cuando repasa la trayectoria reciente. «Es evidente que hay que hacer más, pero las cosas se están moviendo y eso es positivo», subraya.

Diferentes ritmos de inspección

La labor supervisora lleva claramente dos ritmos. Por un lado, las marcas punteras de Occidente han financiado con decenas de millones dólares dos entes inspectores, Accord y Alliance, que engloban sobre todo a las fábricas que producen para firmas europeas y norteamericanas respectivamente, mientras que unas 1.500 fábricas que exportan a mercados menos importantes fueron asignadas a una iniciativa liderada por el Gobierno y tutelada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Accord y Alliance concluyeron ya en 2014 sus inspecciones, mientras que las autoridades bangladesíes solo terminaron de supervisar su parte a finales de octubre.

«Todos los edificios tenían problemas y en todas las áreas», aseguró Rob Weiss, director ejecutivo de Accord, en una entrevista reciente. «Hay edificios que no se correspondían con el diseño del arquitecto, que tenían columnas más pequeñas. Otros que debían tener cuatro plantas y tenían dos más de la cuenta. Nunca se consideró el peso adicional sobre el edificio (tanques de agua, generadores…). Había sistemas eléctricos que eran un caos y fábricas que no tenían salidas de emergencia ni paredes con protección». En realidad todos estos puntos y muchos otros estaban incluidos en el código de construcción, pero según Weiss nadie reguló su cumplimiento y las auditorías que se llevaron a cabo hasta antes del derrumbe del Rana Plaza no tenían el cometido de controlar esos aspectos.

Según el último informe de Accord, emitido este mes, sus ingenieros han hallado hasta la fecha más de 67.000 incorrecciones durante sus visitas a los talleres, 617 de los cuales un año y medio después de la primera supervisión aún no han presentado un plan de viabilidad, mientras que más de un millar lo han presentado pero lo implementan «con retraso». Solo dos fábricas cumplen ya plenamente con los requisitos de seguridad, a las que se suman seis más inspeccionadas por Alliance. Es decir, ocho de 3.500 han superado el examen. «En muchos casos, las fábricas están errando a la hora de hacer progresos en las labores de remediación de acuerdo a la hoja de ruta planteada», mantuvo en su última notificación en septiembre Alliance, que se fija un calendario hasta 2018 para los siete centenares de talleres bajo su lupa. En su caso, la media de incorrecciones por fábrica es de 86, un cuarto de ellas de «prioridad máxima».

Sobre el papel, las fábricas gestionadas por estos dos organismos son las que van más rápido. De acuerdo con el mecanismo establecido, los retrasos en las reformas o presentación de planes de viabilidad llevan a los supervisores a emitir advertencias y, cuando estas advertencias superan un límite, el incumplimiento puede hacer que los talleres tengan que abandonar sendas plataformas, lo que supone en la práctica dejar de producir para los grandes clientes europeos y norteamericanos.

Dudas sobre la viabilidad de las reformas

Los tiempos son otros, más pausados, en la iniciativa liderada por el Gobierno, cuyas inspecciones son las que acaban de concluir. Las autoridades bangladesíes han fijado un plazo de tres meses para presentar planes de viabilidad, aunque fuentes del sector sostienen bajo anonimato que el plazo se incumplirá. Y luego, «arreglar los problemas dependerá de cada fábrica. No podemos decir si se tardarán semanas o meses», defendió cuando terminaron las inspecciones Syed Ahmed, jefe del DIFE, el organismo inspector gubernamental. De esas 1.500 fábricas visitadas por sus ingenieros, dos tercios se enfrentan a reformas de envergadura y un tercio han sido calificadas con un color verde que supuestamente implica cambios poco costosos o mínimos.

«No creo que ni siquiera el 50 % de todas las fábricas del país consigan completar las correcciones», vaticina una persona implicada en tareas de supervisión con décadas de experiencia en la industria. «Las estructuras de algunos edificios no hacen viables algunos de los cambios requeridos, así que probablemente habrá fábricas que se tendrán que reubicar en otros lugares», admite el vicepresidente de la BGMEA Hassan. Algunas, de hecho, ya lo están haciendo. «Otras fábricas seguramente acabarán valorando que el coste de las reformas es superior al que implica un traslado», opina por su parte Alonzo Glenn Suson, director en Bangladesh del Centro de Solidaridad, una ONG que defiende los derechos de los trabajadores.

El desembolso estimado para las reformas no es baladí. Según Alliance, este oscila entre 250.000 y 350.000 dólares por taller; el funcionario gubernamental Ahmed lo sitúa entre los 63.000 y 636.000 dólares. Accord no ofreció datos.

¿Competitivos pese a los cambios?

Para muchos dueños de fábricas resulta injusto que sean ellos únicamente quienes tengan que asumir el gasto de las reformas, aunque Suson matiza que se han puesto en marcha diferentes iniciativas y acuerdos bancarios que permiten a los patrones acceder a créditos con intereses muy bajos en caso de que necesiten liquidez. «Bangladesh es uno de los países en los que la industria textil obtiene más ayuda (por parte de las autoridades). De hecho, las inspecciones a los talleres les están saliendo gratis a los propietarios y, la realidad, es que han estado ganando un montón de dinero», subraya. El activista recuerda, además, que pese a las subidas de los últimos años, el país asiático sigue teniendo los salarios más bajos de la región: 5.300 takas mensuales (67 dólares), que unidos a algunos suplementos pueden llegar a los cien dólares.

El vicepresidente de la patronal Hassan entiende que el empresariado local no tiene otra alternativa que apechugar, pero al tiempo espera que las firmas internacionales «entiendan el esfuerzo» tramitando «más pedidos» y promoviendo «mejores precios» por el producto que compran. Sus temores están justificados. La competencia en el textil es muy alta, en el mercado global están surgiendo nuevos competidores y, al final, aunque inciden otros factores, el precio tiene mucho peso en la toma de decisiones. «Esta industria es una ruleta. Primero estuvo en Europa, luego en EEUU y luego pasó por diversos países asiáticos antes de llegar al Sur de Asia. ¿Quién dice que Bangladesh será el último lugar?», advierte la fuente del organismo supervisor.

Ruede o no la ruleta, el sector textil bangladesí tiene aún un largo camino hacia su transformación en un espacio laboral plenamente seguro.

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) “Siria, terreno de una guerra mundial”
Eduardo Febbro (Página/12)

La historiadora tunecina Sophie Bessis analiza el conflicto en Siria y el papel que desempeñan los países de Occidente y del Golfo Pérsico en esta crisis que deja cientos de víctimas bajo las bombas, los atentados terroristas y la represión.

El conflicto en los países de Medio Oriente ha rebasado de una vez sus fronteras. Las injerencias occidentales destructoras, sus intervenciones armadas, la cadena inimaginable de burradas cometidas en la región por los supuestos estrategas de Occidente, la expansión del conflicto entre chiítas y sunnitas (entre los países del Golfo Pérsico e Irán), el doble rostro de las monarquías del Golfo Pérsico y las confrontaciones inherentes al conflicto entre las grandes potencias —Estados Unidos, Rusia, Unión Europea— han desatado un incontenible conflicto que dejó cientos y cientos de miles de muertos en la región y, en lo que va del año, se introdujo varias veces en el corazón de Occidente: las huellas más sangrientas están en Siria, Irak y Francia, donde los atentados de enero de 2015 contra el semanario francés Charlie Hebdo y el supermercado judío del este de París, y, ahora, en noviembre, la matanza perpetrada en París por un comando que respondía al Estado Islámico, dejaron un saldo de más de 150 muertos y cientos de heridos. Esta catástrofe polifónica es el resultado del intervencionismo militarista de las potencias Occidentales cuyas estrategias y alianzas regionales no hicieron sino propulsar el surgimiento de fundamentalismos religiosos cada vez más devastadores. La historiadora Sophie Bessis ha desarrollado una obra rigurosa en torno a estos múltiples focos de horror que desestabilizan a Medio Oriente. Tunecina de nacimiento, investigadora en el IRIS de París (Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas) Bessis ha sabido sin embargo ir más lejos en sus análisis. Publicado por Alianza Editorial en 2002, su libro Occidente y los otros: historia de una doble supremacía, había trazado un singular perspectiva sobre la arrogancia occidental y ese control del mundo que lo lleva a creer que esa supervisión es parte de su identidad. En el último libro publicado, El doble camino sin salida, lo universal ante la prueba de los fundamentalismos religiosos y mercantiles (La double impasse. L’universel à l’épreuve des fondamentalismes religieux et marchand, Paris, éd. La Découverte, 2014), la historiadora tunecina ponía en relación la influencia mutua que ejercen el radicalismo islamista y el hiper liberalismo tal y como se practican en Occidente y las petromonarquías.

En esta entrevista exclusiva realizada en París, Sophie Bessis analiza la guerra en Siria, los orígenes y las responsabilidades de la catástrofe en Medio Oriente, el conflicto interno entre chiítas y sunnitas y el papel que desempeñan los países de occidente y los del Golfo Pérsico en esta crisis que corroe el corazón del sistema internacional y deja cientos de miles de victimas bajo las bombas, los atentados terroristas y la represión.

—Los atentados de París marcan un nuevo hito, tanto en el horror como en el señalamiento de la responsabilidad occidental en esta crisis. Al mismo tiempo le sacan la máscara al origen de este problema, que es, en gran parte, el pacto entre las petromonarquías del Golfo Pérsico y Occidente.

—Los últimos acontecimientos trágicos que golpearon a Francia nos conducen a reflexionar todavía más sobre los efectos catastróficos que pueden tener la convergencia de estos dos fundamentalismos, el liberalismo y el fundamentalismo religioso. Sabemos muy bien que ciertas monarquías del Golfo Pérsico son las ideólogas y los propagadoras del fundamentalismo clanista. Hay pruebas irrefutables. Si no, basta con ver cómo es un país como Arabia Saudita y cuál es su ideología. Desde el primer colapso petrolero de 1973, los países del Golfo acumularon una inmensa fortuna gracias a la adicción de las economías occidentales con respecto al petróleo. Esta adicción y el dinero que va con ella le permitió a los países del golfo globalizar lo que podría llamarse un nuevo Islam, una nueva versión del Islam que se tradujo en movimientos islamistas cada vez más violentos y extremistas. Ahora bien, estos países son los aliados más cercanos de los grandes Estados democráticos de Occidente, los defensores de la libertad y los derechos humanos. Estas monarquías del Golfo se encuentran entre los países más ricos del planeta, pero los grandes países occidentales pasan por encima de sus propios valores para venderles armas, aliarse con ellos, comprarles petróleo. No quiero decir que debemos ser completamente idealistas y no tomar en cuenta la realidad. Pero en fin, entre tomar en cuenta la realidad y hacer de Arabia Saudita y Qatar sus aliados más cercanos hay un margen. Y mientras haya un abismo tan grande entre el discurso y la realidad veremos que esos dos fundamentalismos seguirán siendo complementarios. La ideología wahabista de Arabia Saudita es la más sectaria, la más oscurantista de todas las formas y lecturas del Islam. No hay que confundir Islam e islamismo. Incluso si hay pasarelas entre una y otra, está la religión y luego la política. Pero esos movimientos políticos que reivindican el Islam lo hacen identificándose con esa versión regresiva del mismo.

—¿Cuál el proceso que conduce a esta radicalización?

—Hay muchas causas, pero distinguiré dos. La primera y dentro del contexto internacional es evidente que todas las acciones occidentales llevadas a cabo en Medio Oriente desde el 11 de septiembre 2001 forman parte del problema y no de la solución. Esas acciones exacerbaron, desestructuraron y destruyeron Medio Oriente como nunca antes había ocurrido. La invasión de Irak en 2003 por parte de Estados Unidos es una de las matrices del extremismo jihadista armado. Estados Unidos destruyó un Estado. Ciertamente era una dictadura, Saddam Hussein era un dictador sangriento que mató a decenas de miles de personas. Pero la invasión norteamericana mató a cientos de miles de personas, acá hablamos de otra escala. Esa invasión de 2003 hizo explotar un Estado, no dejó ninguna base. Si se miran las intervenciones occidentales de los últimos años en la región, estas hicieron explotar los Estados sin garantizar la estabilidad después. Pienso en Libia, por ejemplo. Convencidos de su hiperpotencia los Estados occidentales hicieron cualquier cosa. Actuaron con un simplismo político que se aparenta al cretinismo. En Irak, como Saddam Hussein era sunnita, lo mataron a él y le entregaron el poder a los chiítas. Ahí hay una prueba del simplismo político de Occidente. Además, al darles el poder a los chiítas se le entrega Irak a su peor enemigo, que es Irán. Después ponen a la cabeza de Irak a un fundamentalista chiíta, Nouri Kamal al Maliki, el cual emprenderá la peor de las represiones contra la minoría sunnita. Y esa minoría, incluso si no era particularmente extremista, se unirá al Estado Islámico con la idea de que únicamente éste los protege. El Estado Islámico no sería lo que es hoy si no estuviese detrás toda esta situación. La segunda razón cabe en una pregunta que conecta el fundamentalismo religioso con el fundamentalismo mercantil: ¿por qué las tres cuartas partes de esos jóvenes que van a matar cientos de personas provienen de los suburbios de las grandes ciudades europeas, de los cuales entre 30 a 40 por ciento son convertidos, es decir, que ni siquiera provienen del mundo árabe? ¿Por qué? Porque el mundo en el cual vivimos es un mundo vacío de sentidos, carente de propuestas. El fundamentalismo mercantil provocó un vaciamiento del sentido. Una idea colectiva no puede resumirse al horizonte del consumo. Encima, ponen ese horizonte del consumo sin dar los medios para consumir. La variable principal de ajuste de la versión actual del capitalismo es el trabajo, el desempleo. Cuando se unen estos dos factores la bomba explota. La extraordinaria perversidad de esos movimientos religiosos consiste en hacerle creer a esa juventud sin rumbo que le transmiten un sentido y un horizonte de esperanzas.

—¿Qué lugar ocupa en este conflicto la propia confrontación interna entre chiítas y sunnitas?

—La división entre chiítas y sunnitas remonta a la muerte del profeta Mahoma, pero nunca fue un problema geopolítico como hoy.

—Pero se ha convertido en una de las esencias del conflicto.

—Sí, actualmente es un problema geopolítico pero es un pretexto dentro de la lucha de poderes. La revolución iraní ejerció un enorme poder de atracción en las masas musulmanas pobres. A partir de allí, Arabia Saudita quiso construirse otro polo de atracción y empezó a financiar, a capacitar y a armar el fundamentalismo sunnita. Pero no estamos asistiendo a querellas teológicas, o querellas dinásticas. Estamos ante conflictos políticos y este conflicto interno entre sunnitas y chiítas le conviene a mucha gente. Mire, otro ejemplo: hoy, Arabia Saudita está arrasando Yemen. En este país, los zaiditas nunca se consideraron chiítas, pero se volvieron chiítas desde que Irán los financia. Es un chismo político reciente. Pero en los años 70, Arabia Saudita financiaba al zaidismo. En suma, Arabia Saudita fue aliada de los zaiditas y hoy los bombardea con el pretexto de que son chiítas. No niego la existencia del conflicto entre chiítas y sunnitas en la historia el Islam, pero hoy asistimos a una instrumentalización política de este conflicto.

—¿Usted coincide con ciertos análisis según los cuales hay una clara intención de provocar el famoso conflicto entre civilizaciones, entre religiones?

—Hay dos grupos que necesitan llegar a ese punto: los extremistas islamistas y las extremas derechas occidentales. Ambos necesitan un conflicto entre las civilizaciones, entre las culturas, entre las religiones. Los extremistas islamistas necesitan el conflicto para decir “ellos son nuestros enemigos hereditarios hay que matarlos a todos”. Y a las extremas derechas occidentales les hace falta ese conflicto para decir: “miren, nuestros enemigos de hoy no son los grupos extremistas sino los musulmanes como globalidad”. En la actualidad, los democráticos del mundo árabe tienen mucho trabajo por hacer, pero nadie les presta atención y se olvidan de que existen. Cuentan con muy pocas divisiones. El Occidente tiene a su vez un doble combate por delante: un combate contra el extremismo que mató en París a 130 personas y que, me temo, seguirá provocando daños en los próximos meses y años. Y también otro combate contra las extremas derechas. Esos dos extremos quieren llegar a una situación de odio contra odio. Los demócratas tienen que evitar que se llegue a esto.

—Siria, ahora ¿por dónde se introdujo la fractura que condujo a este desastre político, geopolítico y humanitario?

—En marzo de 2011, cuando empezó la Primavera Arabe con el levantamiento de Túnez, seguido por la sublevación de la Plaza Tahrir (Egipto), luego el de Bahréin, el de Bengazi, también se reveló la ciudad siria de Deraa. Lo hizo con el grito de justicia, libertad, dignidad y exigiendo lo mínimo que un pueblo puede pedir. Basta de esencializar a los árabes diciendo que no tienen las mismas neuronas que los demás. Los sirios, como los demás, estaban hartos de 50 años de una dictadura sangrienta y espantosa. Pero la represión fue salvaje, de una violencia horrible, lo que no es sorprendente de parte del hijo de Hafez al Assad. Lamentablemente, varios movimientos, varios países vecinos, se dijeron que la única solución era armar la revuelta. La fractura está ahí, cuando se pretendió armar la sublevación. Hoy tenemos más de 300 mil muertos. Ceder a las sirenas de la militarización de la revuelta fue un error grave. Luego, tampoco hubo unidad de la oposición siria ante la dictadura de Bashar al Assad. Al fin, gracias a los países vecinos, en particular a las monarquías del golfo, Siria se volvió el terreno de la guerra de todos. En Siria, hoy asistimos a una guerra mundial. Están todos: los norteamericanos, los europeos, los rusos, los iraníes, el Hezbollah, los sauditas. En suma, todos están ahí y todos bombardean Siria. En la última etapa tenemos a Rusia, que se introdujo en el juego de forma magistral respaldando una de las peores dictaduras que haya conocido el Medio Oriente en su historia moderna. Y esto no hay que olvidarlo: la dictadura de Assad es una de las más sangrientas de Medio Oriente. Si se olvida esto, nos olvidamos de los muertos, pero los muertos no pueden olvidase.

—¿No hay salida racional entonces?

—Lo que podría ocurrir es que las potencias se pongan de acuerdo para que todo quede igual, menos el Estado Islámico, desde luego. Se pondrán de acuerdo para eliminarlo. Es posible. Así se llegará de nuevo a la explosión de Medio Oriente. No estoy segura de que sea la solución. Estamos en un período de desintegración total de la región y no se cómo se recompondrá.

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

6) Cómo Estados Unidos contribuyó a la creación de Estado Islámico
(BBC Mundo)

El grupo extremista más fuerte de la actualidad, Estado Islámico, nació en el que debió ser el más improbable de los lugares: una prisión estadounidense en el desierto de Irak*. Así concuerdan al menos los analistas y los comandantes a cargo de la instalación y los soldados que trabajaron en ella. Camp Bucca no era su nombre original. Tras la invasión de Irak, las fuerzas británicas la llamaron Camp Freddy.

Pero en abril de 2003, cuando los estadounidenses tomaron el control del campo de detención, lo rebautizaron en honor a Ronald Bucca, un jefe de bomberos de Nueva York que murió por las labores de rescate tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas. La prisión, situada a las afueras de la ciudad sureña de Basora, fue considerada la cárcel modelo de EE.UU., con unidades habitacionales de cemento y techo de madera, actividades gestionadas por los propios reclusos, y derecho a visita familiar y atención médica.

Llegó a tener 27.000 detenidos repartidos en 24 campos y clasificados con trajes de colores según su estatus; muchos de ellos transferidos de Abu Ghraib tras el escándalo por torturas y abusos a prisioneros. Por sus instalaciones pasaron, entre otros, nueve miembros de la cúpula de EI, de acuerdo al informe The Islamic State, de Soufan Group, una organización que ofrece servicios estratégicos de inteligencia de seguridad a gobiernos y multinacionales, publicado en noviembre del año pasado.

«Universidad de terroristas»

El líder del grupo yihadista, Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado califa y «líder de todos los musulmanes», por ejemplo, permaneció en Camp Bucca cinco años. Lo trasladaron tras detenerlo en Fallujah, al oeste de la capital, Bagdad, en febrero 2004. Tenía 33 años y no habían pasado muchos meses desde que ayudara a fundar Jeish Ahl al-Sunnah al-Jamaah, un grupo militante que había echado raíces en las comunidades sunitas alrededor de su ciudad natal, Samarra. Eran tiempos en los que la insurgencia sunita contra EE.UU. estaba cobrando fuerza en el país.

Pero el grupo que ayudó a fundar no era muy conocido, así que llegó a la prisión con perfil bajo. «Los estadounidenses no sabían a quién tenían», dijo sobre él Hisham al-Hashimi, un asesor del actual gobierno iraquí. Allí, en Camp Bucca, Al Baghdadi coincidió con el que después sería su número dos en EI, Abu Muslim al-Turkmani, así como con el experimentado militar Haji Bakr, hoy fallecido. También permaneció en el campo de detención Abu Qasim, líder de los combatientes extranjeros, según Soufan Group.

Y los analistas señalan que es probable que estos hombres fueran extremistas cuando entraron en la prisión, pero seguro que lo eran cuando salieron de ella. Antes de su detención, Al Baghdadi y otros eran radicales violentos (…), pero su tiempo en prisión hizo más profundo su extremismo y les dio la oportunidad de aumentar el número de seguidores», escribió el antiguo militar Andrew Thompson en en diario The New York Times en noviembre de 2014.

A lo que agregó: «La prisión se convirtió en una universidad virtual de terroristas». Ya lo había reconocido, casi con las mismas palabras, David Petraeus, el general que lideró la operación de EE.UU. en Irak. «Estos extremistas estaban básicamente gestionando una universidad para entrenar terroristas en nuestras propias instalaciones», admitió. «Estábamos liberando a individuos que eran más radicales que cuando llegaron (a Camp Bucca)».

Radicalización y colaboración

A eso mismo se refería el jefe de policía iraquí Saad Abbas Mahmoud cuando le dijo lo siguiente al diario estadounidense The Washington Post: «Estos hombres no estaban plantando flores en el jardín». James Skylar Gerrond, comandante encargado de la prisión entre 2006 y 2007, también coincidía con esa opinión.

«A muchos de nosotros en Camp Bucca nos preocupaba que, en lugar de solo alojar a detenidos, hubiéramos creado una olla a presión del extremismo», escribió en su cuenta de Twitter. Además, los analistas concuerdan con que el campo de detención no fue un lugar para la radicalización, sino también para la colaboración.

Y es que en él coincidieron miembros de Baath, el partido del líder iraquí Saddam Hussein, hoy fallecido, y fundamentalistas islámicos. Y eso desembocó en un «matrimonio de conveniencia», según Soufan Group. De acuerdo a los analistas, cada grupo le ofreció al otro aquello de lo que carecía. Así, los yihadistas aprendieron de los exbaazistas habilidades para organizarse y disciplina militar. Y estos, por su parte, encontraron un propósito en los militantes islamistas.

«En Bucca las matemáticas cambiaron cuando las ideologías adoptaron rasgos militares y burocráticos y los burócratas se volvieron extremistas violentos», dice el informe. Y según Peter Taylor, periodista de la BBC con 35 años en el oficio y curtido en temas de insurgencia y violencia política, conocer eso es fundamental para entender el fenómeno de EI.

Un grupo que en pocos meses amasó una fortuna calculada en US$2.000 millones, controla amplios territorios de Siria e Irak con unos ocho millones de habitantes, tiene en nómina a unos 50.000 combatientes, utiliza con gran destreza las redes sociales con objetivo propagandístico, y a cuya llamada han acudido a hacer la yihad unos 12.000 militantes extranjeros.

*Este artículo fue publicado originalmente el 23 de abril de 2015

LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

DAVID HARVEY EN MONTEVIDEO

1) Cómo diseñar un futuro alternativo desde la izquierda –
2) David Havey visitó Funsa –
3) Ex trabajadores de Fripur forman cooperativa y buscan socio –
4) Gobierno se negó a firmar con Aratirí –
5) Cnel Carlos Silva: “El Estado de Derecho deja mucho que desear”

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2047 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 20 de Noviembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Cómo diseñar un futuro alternativo desde la izquierda, según el académico británico David Harvey.
Gabriel Delacoste (La Diaria)

Ha escrito sobre urbanismo, medioambiente, neoliberalismo, posmodernidad y marxismo; para muchos es uno de los principales autores vivos de las humanidades. El británico David Harvey llegó a Uruguay en el marco de la celebración de los 100 años de la Facultad de Arquitectura, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República.

—Con el ascenso de Jeremy Corbyn en Gran Bretaña, Bernie Sanders en Estados Unidos, Syriza en Grecia y Podemos en España, pareciera que existe un renacimiento de la política radical y de izquierda a lo largo de Europa y Estados Unidos. ¿Cuáles son sus impresiones sobre el estado de la izquierda en el Primer Mundo?

—Quisiera ser optimista, pero francamente soy más bien cauto, por varias razones. Lo impactante de Sanders y Corbyn es que fueron una gran sorpresa para la prensa convencional. Me da la impresión de que esa prensa ha construido una narración sobre cómo es el mundo y está muy cómoda en esa narración, que no incluye a gente como Corbyn o Sanders como gente con influencia alguna. Esa narración estuvo equivocada desde el principio: estaban ocurriendo muchas más cosas de lo que se reconocía. Se puede rememorar algunos de los movimientos sociales de masas que sorprendieron a la gente, como las enormes manifestaciones contra la guerra en 2003. Nuevamente, éstos fueron eventos sorprendentes, que se desvanecieron más bien rápido. La razón por la que soy cauto en relación a lo que puede ocurrir es que veo que Syriza, por ejemplo, llegó en una posición muy fuerte, y ahora se está manteniendo en el poder administrando todas las cosas que dijo que quería abolir. Y creo que si Corbyn dura —y pienso que va a durar más de lo que muchos creen—, va a ser también por haber cedido, en parte, porque el poder ya no está en la política. Y no está en la política por dos razones: una es que las clases altas, la plata grande, domina a la política; y la otra es que las personas que son intuitivamente de izquierda no confían en la política en absoluto, tienden a no votar. Entonces, ocasionalmente aparece algo como Corbyn o Syriza, pero la gente no se mantiene en la política. Hay una especie de política de la antipolítica que domina nuestra izquierda. Y es muy difícil transformar eso en algo organizado o en una campaña política bien orquestada. Por eso no soy optimista en cuanto a que podamos ver cambios importantes como consecuencia de todo esto. Lo que sí veo es mucha gente muy desencantada con lo que ocurre; veremos qué forma de expresarlo encuentran en los meses y los años que vienen. Pueden ser modos de expresión de izquierda o de derecha. La derecha está vivita y coleando en el Norte Global, y está reclamando fascismo. Aún así, conservo la esperanza en que reviva la política antiausteridad.

—Al mismo tiempo que emergen estas nuevas izquierdas, parece haber un resurgir de la importancia del pensamiento de izquierda, tanto en el norte como en el sur. En América del Sur hay una gran discusión entre los que siguen a Ernesto Laclau y piensan en términos de estrategias populistas que logren tomar el poder del Estado y quienes siguen a Antonio Negri y piensan en una política horizontal, no estatal y local. Ninguno parece dar una gran respuesta: las estrategias populistas pueden tomar el poder del Estado pero no saben cómo lidiar con el capital, mientras que las estrategias horizontales nunca parecen ser capaces de crear movimientos grandes y sostenidos. ¿Donde se ubicaría usted en este debate?

—Creo que Negri está cambiando su postura; no creo que esté tan comprometido con esas formas horizontales. De hecho, en una entrevista reciente dijo que su pensamiento y el mío estaban convergiendo, lo que me resulta bastante sorprendente. Existe cierto fetichismo de la forma organizacional en la izquierda que significa que cualquier cosa que no sea horizontal no está contemplada, cualquier cosa de gran escala es rechazada. Yo no veo la política en esos términos; de hecho cada vez que estuve en una estructura de asamblea en realidad no era horizontal, existían liderazgos secretos y todo eso. Creo que sería necesario algo de pragmatismo en esa parte de la izquierda en cuanto a cómo piensa en la organización y en que debería hacer. Es cierto que las estrategias populistas pueden servir para tomar el poder. Pero lo que vimos en Argentina es que existe un límite a lo que podés hacer cuando estás comprometido con una estrategia populista.

—Quería preguntarle sobre ese punto. Varias veces ha usado a América del Sur como ejemplo de un lugar en el que los movimientos sociales fueron capaces de responder al capital. Éste es un momento muy especial para América del Sur, porque todas las fuerzas progresistas y revolucionarias están en crisis o en graves problemas. ¿Cómo ve esta situación?

—Hubo un momento curioso en la historia de América Latina, al final de las dictaduras, en el que vimos cómo se daban paralelamente la democratización y el neoliberalismo, y cómo la colisión de estas dos fuerzas creó una oportunidad para la aparición de una izquierda muy peculiar, basada en cuestiones de derechos que eran perfectamente compatibles con el neoliberalismo, pero que estaba basada también en la profundización de la democracia. Más adelante vemos, por ejemplo, que Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores llegan al poder en Brasil y son, al principio, muy progresistas. Pero paso a paso se van haciendo más y más cautivos del capital, y empiezan a debilitar a los movimientos sociales. Entre 2005 y 2010 las cosas estaban extremadamente activas, pero desde entonces el poder político ha domado a los movimientos sociales. Por ejemplo, los movimientos indígenas del campo ecuatoriano ya no son tan fuertes como eran. Es una paradoja que hayan sido gobiernos de izquierda los que los debilitaron. Y ahora esos gobiernos de izquierda están en problemas. Y vemos una situación en la que la derecha puede hacerse cargo, y los movimientos sociales no van a estar allí para crear resistencia. Esto, por supuesto, se une al hecho de que hubo un boom económico en América Latina durante aquellos años, que en buena medida estuvo unido al comercio con China. La caída de los precios de las materias primas generó serios problemas económicos en casi todos los países de América Latina, por lo que estamos viendo tasas de crecimiento cero, y no el fuerte crecimiento de hace cuatro o cinco años. Estas cosas suceden juntas y pintan un panorama muy complicado.

—En ese tema parece haber una contradicción en la acción de los gobiernos progresistas y revolucionarios de América del Sur. Pareciera que su habilidad para redistribuir y para obtener victorias políticas depende de su capacidad para atraer grandes inversiones, ser exitoso en los mercados internacionales y exportar materias primas, todas cosas que dan poder al capital sobre el territorio, ya sea mediante la especulación inmobiliaria, el desarrollo agrícola o la minería. ¿Hay alguna forma de salir de esta contradicción?

—Es el clásico problema que ocurre cuando el socialismo es visto simplemente como algo relacionado a la redistribución y no se presta atención a la producción, a cómo se organiza ésta. Se da exactamente esa contradicción: el programa redistributivo depende en lo crucial del programa de desarrollo, lo que significa que, en esencia, pone la estrategia de desarrollo del país en manos de las grandes empresas. Tiene que existir una manera alternativa de pensar el modo de producción, que no sea dependiente del capital. Esto no está siendo proyectado, excepto quizá en organizaciones muy periféricas de escala bastante pequeña: economías solidarias, cooperativas de trabajadores, fábricas recuperadas. Estos movimientos son relativamente pequeños y no fueron organizados como una fuerza que reconfigure cómo se produce la riqueza en la sociedad, y que pueda ser aislada del poder del capitalismo global, que deviene cada vez más centralizado y más politizado en la forma en que opera alrededor del mundo.

—Las organizaciones que querrían ir en otra dirección son demasiado pequeñas, mientras que los gobiernos de izquierda son capaces de transformar sus excelentes relaciones con el capital en una forma de obtener apoyo popular. Siendo América Latina una región pobre y desigual, existe una demanda popular real de mayores niveles de consumo. ¿Es posible, en una región pobre, la aparición de un movimiento político que no se base en promesas de crecimiento del consumo?

—Depende de qué forma de consumo estemos mirando. Una cosa que me impresiona de América Latina en los últimos 20 o 30 años es hasta qué punto la forma de consumo que se promueve está construida en torno al automóvil, a nuevas carreteras, a shoppings. Parece casi diseñada para ser estadounidense. Y francamente éste no es, para mí, un modo de producir especialmente sano o valioso. De hecho, últimamente cuando visito grandes ciudades latinoamericanas paso mucho tiempo estancado en embotellamientos, y pienso “¿por qué este compromiso con lo que en Ecuador llaman ‘buen vivir’ implica estar sentado en un embotellamiento, rodeado de shoppings y edificios de apartamentos?”. En otras palabras, existen formas variadas de consumismo, y creo que el modelo de consumismo que está siendo importado en estos países no necesariamente es una forma de consumismo que uno quisiera promover si estuviera pensando en el bienestar de todos. De hecho, algunas de las protestas que han emergido, por ejemplo los levantamientos en las ciudades brasileñas en 2013, están relacionadas con el precio del transporte y de los megaproyectos en torno a la Copa del Mundo, que estaban recibiendo recursos masivos que no estaban llegando a la gente. Qué consumo queremos es una gran pregunta, y creo que podemos decir a la gente: “Miren, no estamos en contra del consumo, estamos a favor del buen consumo: comida limpia, sana y buena en lugar de comida chatarra, menos tiempo de transporte, mayor proximidad del trabajo a la residencia, rediseño urbano”. En otras palabras, deberíamos buscar un modo de consumo radicalmente diferente del que está siendo promovido, con consecuencias muy desafortunadas para muchas ciudades de América Latina.

—Mencionó el “buen vivir”. Existe una intensa discusión en América del Sur entre los que usan esta categoría desde posiciones decoloniales y antidesarrollistas y aquellos en la izquierda tradicional, más economicista. Como intelectual marxista que estudia la relación entre el capital y la naturaleza y ha propuesto una economía de crecimiento cero, usted parece estar en los dos bandos del debate. ¿Cómo ve esta cuestión?

—Es un poco incómodo, porque me disparan desde los dos costados. Murray Bookchin, que era anarquista y dejó el anarquismo, dijo recientemente que él pensaba que el futuro de la izquierda dependía de poder juntar lo mejor del anarquismo con lo mejor del marxismo, y que mientras no aprendamos a hacer eso no vamos a ir a ningún lado. Me inclino a estar de acuerdo con eso, porque pienso que muchas de las ideas que se encuentras en los grupos autonomistas y anarquistas en términos de organización social y relación con la naturaleza son muy positivas, y merecen ser miradas y trabajadas. Me gusta la idea del socialismo confederal, un modo de gobierno basado en asambleas locales y asambleas macro, que buscan formas de desplazar al Estado capitalista con otras formas de gobierno. Son ideas muy interesantes. Pero es muy difícil para este tipo de política pensar en cómo organizar sociedades macro de manera que alimentemos, refugiemos y vistamos a 7.000 u 8.000 millones de personas de una manera razonable. Y no creo que los movimientos anarquistas o autonomistas puedan responder a esa gran pregunta. Esa pregunta fue tradicionalmente abordada por grupos de la izquierda tradicional, aunque de una manera tan dogmática que terminó por despreciar la profundidad de las propuestas anarquistas y de izquierda en lo que refiere a la organización y la naturaleza. Tenemos que juntar muchas de estas cosas de la mejor manera que podamos. Veo que está sucediendo algo de eso en el norte de Siria, entre las poblaciones kurdas de Rojava, que llevan adelante experimentos. He tratado de viajar hasta allá durante los últimos seis meses para ver qué está ocurriendo, pero el gobierno turco no me lo ha permitido. No pretendo ir para decir “acá está la respuesta”, sino para ver que existen experimentos de este tipo que deben ser apoyados. Entonces, nuevamente, creo que existen posibilidades y que hay que tener la cabeza abierta. Y tenemos que pensar que una parte del asunto es estar preparados para redefinir el terreno teórico en el que estamos pensando.

—Uno de los principales conceptos de sus últimos trabajos es que si bien el capital no es capaz de resolver sus contradicciones, sí es capaz de moverlas de manera de que no exploten. Al mismo tiempo, usted pone mucho énfasis en la ciudad como lugar de organización política. ¿Es posible, desde lo local o lo nacional, enfrentar esta capacidad que el capital tiene de moverse mediante burbujas, corridas, etcétera?

—Estoy firmemente convencido de que toda política debe tener raíces en las circunstancias locales. Pero también estoy firmemente convencido de que si se mantiene en lo local y no va a otro lugar, fracasa. La pregunta, entonces, es cómo construir atravesando diferentes escalas. Existen intentos de construir conexiones internacionales. El MST [Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra] de Brasil intentó hacerlo, organizaciones como Vía Campesina tienen un alcance global. La única respuesta a esa pregunta es que comencemos a configurar vínculos firmes y activos entre organizaciones, en términos de su acción política. Te puedo dar un pequeño ejemplo: la Unión Europea está en serios problemas como configuración. Existe una generación entera de estudiantes que atravesó Europa gracias a programas de becas como Erasmus. Yo le pregunto a estos estudiantes por qué no construyen la base de una organización completamente distinta que diga “hay cosas que valen la pena de Europa, pero no la forma capitalista basada en Maastricht, y nosotros somos la generación revolucionaria que va a reconfigurar esto”; y ellos casi siempre dicen “Europa es burócrata” y todo eso. Esto nos lleva al problema del descreimiento en la capacidad para hacer algo. Hoy empezamos hablando sobre hasta qué punto un movimiento anti austeridad puede desarrollarse a lo largo de Europa e incluso más allá, y esto es posible si se logra canalizar a los sectores de la población que ven algo valioso en trabajar juntos, en un ambiente de respeto a las diferencias, para diseñar un futuro alternativo. Eso es lo que espero ver, y es de lo que hablo tanto, para tratar de hacer que la gente empiece a pensar en ello. Porque si no ocurre, vamos a estar encerrados con esta bestia capitalista, a la que no le está yendo muy bien, a pesar de que a los capitalistas les esté yendo extremadamente bien. Ellos tienen que ser privados de su poder, y eso va a ocurrir o bien pacíficamente, por medio de la aparición de movimientos de masas, o bien de una manera mucho, mucho peor.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

2) David Havey visitó Funsa

Harvey destacó la autogestión como “base para generar políticas alternativas” y dijo que hay que “crear nuevas prácticas” en la izquierda.
(La Diaria)

Con motivo de la visita del geógrafo y antropólogo británico David Harvey, se realizó ayer en la planta de Funsa una actividad para dialogar con este académico marxista sobre El capital en “escenarios de autogestión y economía solidaria”.

El presidente de Funsacoop, Enrique Romero, abrió la charla narrando la historia de la fábrica que hoy produce neumáticos y guantes de goma, gestionada por los propios trabajadores. La empresa cerró durante la crisis de 2002 y los trabajadores decidieron “resistir al desempleo” y organizarse “en pos de la reapertura”, lo que consiguieron luego de aliarse con capitales privados. Con el apoyo del gobierno venezolano del entonces presidente Hugo Chávez consiguieron adquirir la maquinaria y la marca Funsa. En 2011, la sociedad con el inversor se disolvió y el emprendimiento quedó en manos de Funsacoop, que recibió el apoyo del Fondo para el Desarrollo (Fondes).

Carlos Aulet, representante del PIT-CNT en la Junta Directiva del Fondes que gestiona el Instituto Nacional del Cooperativismo, dijo que se está “en un momento de construcción de la autogestión y de la economía social y solidaria”. “El Estado, el bloque social de la autogestión, los sindicatos, la Udelar y la UTU deben conformar un bloque que posibilite y afirme nuevos emprendimientos en una visión distributiva, democrática, de desarrollo local y social. Ésta es una forma de evolución de la autogestión”, agregó. Aulet destacó que “esta movida” fue la que logró que se redactara la ley de institucionalización del Fondes, y que “se va a reeditar” cuando se piense “en cómo se va a gestionar” ese fondo.

Juan Geymonat, del Grupo de Estudios del Capital y Núcleo de Economía Política de la Universidad de la República, se refirió “al lugar del pensamiento marxista” en la universidad, al que calificó de “marginal” tanto en la producción académica como en la enseñanza, lo que se explica, dijo, por la influencia del posmodernismo y del neopositivismo en el ámbito académico desde los 90.

Por su parte, Harvey, de 80 años y residente en Nueva York, hablando en inglés afirmó que “hay una crisis social, política, económica, pero además intelectual”, y que mientras que en el pasado, cuando había crisis, “surgían nuevas ideas”, ahora “hay crisis y nadie sabe qué hacer”. “Hace un tiempo que estoy tratando de entender cómo nos puede ayudar el análisis marxista. Hay muchos marxistas que son conservadores en su pensamiento, que se mantienen en los años 30 o en los 70, y creo que hay que revitalizar ese pensamiento”, agregó. “No podemos ir a Marx esperando encontrar todas las respuestas, tenemos que hacernos muchas preguntas a nosotros mismos yendo al contexto”, dijo. Harvey destacó que a lo largo de la historia surgieron sindicatos, movimientos sociales y de autogestión que son considerados por el marxismo fundamentales “para un cambio social radical”, pero “Marx dice que la autogestión de los trabajadores nunca va a ser suficiente”, porque “es más probable que por sí misma lleve a una situación más de autoexplotación que de emancipación”.

El académico añadió que hay que ver al capital “en general” como capital de mercancía, capital de producción y capital financiero. “Si controlamos una de las formas y no las otras, estamos sumergidos en la lógica capitalista”, explicó. Por lo tanto, para que la autogestión funcione “se tiene que tener un poco de control de todo”, “un poco de control de las finanzas, una fuerte relación con el aparato estatal y un poco de control sobre las mercancías”. “Para que la autogestión sea una fuerza emancipadora, se necesita una revolución social en general”, precisó.

Marxistas y anarquistas, uníos

Más adelante afirmó que la autogestión, que es un movimiento “muy inspirador”, no se puede separar de un proyecto político general de país, y destacó la relación de las fábricas recuperadas de Uruguay y de Argentina con los barrios donde están ubicadas. Harvey expresó que hay que relacionarse con el “aparato estatal” y no concebirlo como un enemigo aunque tenga una lógica capitalista. “Con frecuencia se adopta la posición anarquista de no querer tener nada que ver con el Estado, pero para que éste pueda avanzar hay que tener algún tipo de relación. El Estado no va a ser bueno con nosotros, pero hay que saber manejar esa relación”, explicó. Contó que muchos marxistas no aprueban que sea “amigo de los anarquistas”, y afirmó que el futuro de la izquierda depende de poner lo mejor de los marxistas y de los anarquistas en un programa común.

Para Harvey no sólo hay una crisis del pensamiento burgués, sino también del pensamiento de izquierda, y afirmó que además de las discusiones intelectuales, hay que “crear nuevas prácticas”.

Finalmente, dijo que a nivel mundial unas 2.000 familias tienen concentrado el poder, destacando que “la concentración ha aumentado dramáticamente” desde 2008. Según Harvey, controlan las decisiones políticas y la prensa, y mientras “al capitalismo le está yendo muy mal, a la clase capitalista le está yendo muy bien”. “Organizaciones como ésta que funciona en Funsa son la base para generar políticas alternativas. Establecer alianzas entre los diferentes movimientos es crucial”

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

3) Ex trabajadores de Fripur forman una cooperativa para conseguir socio y gestionar en conjunto.
(La Diaria)

“Estamos tratando de gastar todos los cartuchos posibles para poder presentarnos a la licitación”, dijo a la diaria el dirigente del comité de base del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) de Fripur, José Umpiérrez, al ser consultado sobre los planes de los trabajadores del Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur) que pasaron al seguro de paro el 18 de agosto, días después de que los hermanos Alberto y Máximo Fernández comunicaran al titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ernesto Murro, que cerrarían su empresa.

El proceso de liquidación comenzó el 10 de setiembre y desde entonces corren los 90 días para la venta de los activos de la empresa. De las 960 personas -en su mayoría mujeres jefas de hogar- que quedaron sin trabajo, hoy quedan 600 en seguro de paro: “Algunos renunciaron, otros negociaron una especie de despido y otros consiguieron trabajo”, expresó Umpiérrez.

Los que siguen a bordo se reunirán mañana en asamblea con una escribana para conformar la cooperativa y realizar la elección de autoridades, paso “necesario” para presentarse a la licitación, cuyo plazo cierra el 10 de diciembre. El capital inicial de esta cooperativa se conformará con los créditos laborales que se les adeudan por dos años a los trabajadores, por licencias y salarios vacacionales no gozados, pero éstos no llegan a los 15 millones de dólares de base de la licitación, por lo que aspiran a conseguir un socio capitalista para “una gestión en conjunto a largo plazo”.

Los trabajadores habían presentado una propuesta al Banco República para que éste se hiciera cargo de la administración, mientras que ellos se ocuparían de la producción. Sin embargo, el banco de capital estatal rechazó la oferta porque ésta se encontraba fuera de sus posibilidades de gestión, por lo que se encuentran trabajando en un plan de negocios alternativo, con la ayuda de un grupo de economistas, ingenieros y abogados puestos a disposición por el MTSS, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Universidad de la República y el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. “En estos días nos encontramos diagramando los costos necesarios para poner en funcionamiento el proyecto”, dijo Umpiérrez, quien aseguró que “es viable” y que “hay capitalistas interesados”.

El 10 de diciembre se licitará un paquete que incluye 16 barcos -“de los cuales hay cuatro en condiciones de trabajar”, según Umpiérrez-, la planta ubicada en la calle Rondeau, una cámara frigorífica ubicada en una manzana anexa, una estructura que comprende una imprenta, una barraca y un espacio para almacenamiento de materiales, otra planta ubicada en el Cerro, 80% de las acciones de una empresa que se había abierto en Argentina y los permisos para comerciar allí. “Lo que nosotros queremos es que se agarre todo -lo haga un interesado o nosotros-, porque si se va a remate, se parte el paquete por piezas y ahí perdemos todo”, afirmó.

Umpiérrez sostuvo que la demanda de pescado “está firme”, que “hay mercados que se están abriendo” como Rusia, China y Japón; además, confía en que el negocio sea rentable “por el valor agregado que se le puede hacer a la materia prima en la planta”.

El viernes 27, los trabajadores -instalados en una carpa en las inmediaciones del Palacio Legislativo- organizarán un festival en la Plaza 1º de Mayo con bandas y murgas, con el que apuntan a “recibir donaciones de alimentos no perecederos para los compañeros necesitados” y “darle un poco de vida al conflicto”.

VR

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

4) Gobierno se negó a firmar con Aratirí y la extracción de hierro es una incógnita
(El Observador)

La empresa india nunca presentó la garantía de mantenimiento de contrato y no recibió autorización ambiental

El gobierno decidió descartar la posibilidad de firmar un contrato con la empresa de origen indio Aratirí (Zamin Ferrous), luego de años de negociaciones y polémicas cruzadas con ambientalistas. El próximo martes 24 de noviembre vence el plazo establecido por ley para que la compañía y el Poder Ejecutivo firmen un contrato de extracción de hierro a cielo abierto, pero según adelantó la ministra Carolina Cosse al semanario Búsqueda, el gobierno no firmará nada hasta que no esté la autorización ambiental. «Así se ha planteado siempre. La ley de minería es clara, la autorización ambiental es previa, y sin autorización ambiental no hay contrato», dijo.

La ley de minería de gran porte establece que en caso de fracasar la negociación entre el gobierno y el privado a quien se le calificó el proyecto dentro de esos parámetros, se abre un espacio de 90 días donde Aratirí podrá presentar a un nuevo interesado en el negocio. También quedan en juego las áreas denunciadas para extraer hierro, las cuales pueden ingresar al registro de vacancias del Estado, y el gobierno puede con ellas hacer dos cosas: subastarlas o explotar el hierro por medio de una empresa pública creada para el caso.

El período que se abre ahora es de incertidumbre sobre qué pasará con las millones de toneladas de concentrado de hierro a extraer, un bien cuya cotización cae a nivel mundial. Según supo El Observador, los representantes de la empresa en Montevideo seguían ayer estudiando qué hacer a partir de ahora con las posibilidades que se abren de acuerdo a la ley.

Aratirí nunca logró que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) le otorgue la habilitación ambiental. El proceso tuvo muchas idas y vueltas, desde que en 2011, a pocos meses de haber entregado el primer proyecto, se le fue devuelto por incompleto. Luego entregó uno mucho más extenso, pero que tuvo objeciones y permanentes pedidos de correcciones por parte de la autoridad ambiental.

Uno de los puntos calientes de ese intercambio fue la presentación de un plan de cierre de minas. La empresa india proyectaba en un primer momento construir cinco minas en el entorno de Valentines (Treinta y Tres) de una profundidad de entre 200 y 350 metros, más una planta de relave, espacios de acopio de material, complejo industrial y un mineroducto. A todo eso se suma que debía entregar una garantía económica para asegurar que se cubran posibles accidentes ambientales o incumplimientos en el plan de cierre.

Pero uno de los puntos clave refiere a la garantía de mantenimiento de contrato que debía ser depositada y, junto a la autorización ambiental, era fundamental para que el gobierno se decidiera por firmar. Esa garantía sería de US$ 139 millones.

El proyecto tuvo muchas idas y vueltas también desde su plan de negocios. Al final del período de José Mujica (2010-2015) se planteó incluso la posibilidad de iniciar el proyecto a un ritmo más lento, pero desde el inicio se presentaba con dificultades logísticas. La idea inicial era extraer 18 millones de toneladas de concentrado de hierro de Valentines al año en un período aproximado de 20 años.
El precio internacional del hierro en constate bajada ha sido un factor importante para quitarle entusiasmo al tema, ya que la ecuación a mediano y largo plazo fue cambiando a medida que bajaba la cotización de ese producto.

También hubo dificultades en torno al puerto. Aratirí previó construir una terminal para sacar desde La Angostura (Rocha) el hierro por mar, pero luego el gobierno, que había señalado ese mismo lugar para construir un puerto de aguas profundas, cambió el destino. Por decreto y luego por ley, se estableció que esa terminal debía estar ubicada en El Palenque, unos kilómetros más hacia La Paloma, también en la costa de Rocha. Eso hizo que Aratirí tuviera que cambiar su plan y presentar nuevos proyectos de impacto, lo que contribuyó al atraso.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

5) Cnel Carlos Silva: “El Estado de Derecho deja mucho que desear”

«La Justicia ha demostrado irresponsabilidad y eso puede generar que alguien se caliente y diga: ‘Vamos a pegarle un susto a alguien'», dijo el Coronel (r) Carlos Silva, que contestó Las 40 de Montevideo Portal.
Por Gerardo Tagliaferro.

Nuevos envases para el mismo contenido. Una hora de charla con el coronel retirado Carlos Silva, presidente del Centro Militar, es como volver atrás el almanaque e instalarse en los años 70 u 80. Era previsible que la entrevista fuera para él una oportunidad de justificar reclamos, alertar sobre peligros, denunciar responsabilidades, una batería de argumentos dirigida a reivindicar el papel de las Fuerzas Armadas en la sociedad, la necesidad de su fortalecimiento, el riesgo de su desmantelamiento o al menos su postergación.

Algo lógico y esperable, al fin y al cabo preside una institución social que vela por los derechos y necesidades de sus socios, que no son otra cosa que militares. En un tramo de la conversación, de esos que quedan a un lado en la edición de la nota, explicando la función del Centro que dirige, comentó: «Es… no quiero decir un gremio… pero es el lugar donde se reúne la familia militar». No quiso decir un gremio porque para alguien que fue oficial de Inteligencia durante la dictadura y que tenía como misión, por ejemplo, analizar al Partido Comunista, esa palabra debe resultar obscena. Pero en definitiva buena parte de su discurso en esta charla -y en otras- fue el de alguien que oficia de vocero para los reclamos de su corporación.

Silva integró la logia Tenientes de Artigas, fue su cara visible en algún momento pero ahora se excusa de responder a la pregunta de si continúa allí. Sea como fuere, se define como un nacionalista y sus razones son muy parecidas a las que desplegó con cierta elocuencia la logia que fue la columna vertebral de los golpistas del 73 y que en la década del 90 fue señalada -aunque nunca se probó- como la autora de atentados con bombas al estudio del expresidente Sanguinetti y al auto del entonces diputado frenteamplista Hugo Cores.

Lo dicho: la interna militar, sus reclamos económicos y políticos, la justicia, el revisionismo sobre la dictadura, el papel del ministro Fernández Huidobro, la seguridad, las amenazas reales y potenciales, todo en la óptica de un militar retirado pero con las botas puestas. Conviene aclarar, porque el tema del terrorismo yihadista también estuvo presente, que esta entrevista fue realizada antes de los atentados en París.

1) ¿Las Fuerzas Armadas han cambiado mucho desde que la izquierda llegó al Gobierno?
No sé si mucho… ha habido cambios importantes porque ha cambiado el mundo. No tanto en la política, pero sí en la tecnología, en la forma de prestar servicios, en la vida. Queda claro que no ha habido muchos cambios en cuanto a la posición política porque el propio expresidente (José Mujica) y su esposa (Lucía Topolansky) han dicho: «Tenemos que tener más milicos frenteamplistas». Se ve que de alguna manera ellos sienten que no hay una presencia de militares afines a ellos. Eso es un índice muy claro que demuestra cuál es la posición en la interna. Y otro es que tendrían que haber aparecido corrientes en las Fuerzas Armadas que se tendrían que evidenciar en los clubes sociales y eso no ha pasado.

2) Durante la dictadura y en los años posteriores, en el seno de las FFAA se impuso un discurso fuertemente nacionalista y anticomunista. ¿Eso se mantiene?
Ah, pienso que es igual. Ha cambiado el mundo: una cosa era cuando estaba funcionando el sistema socialista de la Unión Soviética, con sus satélites, los partidos comunistas locales y el movimiento sindical, que eran las tres patas del movimiento en el mundo. En ese marco tenía una posición de hegemonía en varios países. Eso cambió. Cayó la Unión Soviética y los países que formaban el sistema socialista. En la década del 60, cuando uno observaba a los cuadros principales del Partido Comunista, percibía en ellos una formación intelectual e ideológica muy firme. Cuando analizamos a los nuevos dirigentes vemos que carecen de aquella formación. Yo fui durante mucho tiempo analista de Inteligencia: mi tema era estudiar la doctrina y estrategia del Partido Comunista, entonces yo miro a lo que se llama Partido Comunista en este momento y hay una gran diferencia.

3) ¿Un comunista sigue siendo un enemigo para usted?
Qué pregunta… yo no podría decirlo así. Una vez dije eso en un juzgado cuando me preguntaron qué consideraba un enemigo y se enojó la jueza. Para hablar en términos políticamente correctos es un opositor, nosotros tenemos una posición opuesta a ellos. El mundo hoy es muy complejo. En las Naciones Unidas, que es hoy la estructura fundamental de la globalización y que es manejada por los propios Estados Unidos, nosotros encontramos una férrea oposición, más fuerte en muchos aspectos que con los partidos comunistas. Ojo, ideológicamente creo que el comunismo es una ideología antinatural. Pero también veo que Estados Unidos está haciendo un esfuerzo, desde principios del siglo pasado, por transformar los ejércitos en guardias nacionales. Por ejemplo, esto de que no se quiere que haya una caja de retiro de las Fuerzas Armadas es una imposición del sistema económico internacional. ¿Por qué? Porque es la forma de desalentar a los civiles a entrar a la carrera militar. Hay que tener mucha vocación para eso: voy a pasar 40 años en la máquina y me voy a retirar con chirolas. La izquierda en general aplaude, pero no sabe que está haciendo los deberes para otros.

4) ¿Sigue siendo Teniente de Artigas?
Eso no lo voy a contestar (se ríe). Soy presidente del Centro Militar.

5) ¿La masonería tiene incidencia en el Ejército?
Hubo un gran empuje, que sobre todo se dio a nivel de oficiales superiores que se estaban retirando porque muchas veces se piensa que un apoyo a nivel de una estructura de esas puede servir para mejorar su posición dentro de la fuerza. Y cuando pasan a retiro y no pudieron ascender, normalmente se desenganchan. O sea que ha sido un elemento que trata de ser utilizado, más que permanentemente, en un momento específico de la carrera. No quiere decir que no haya muchos oficiales que pertenecen, debe de haber un poco de incidencia sí, pero creo que no es tanta como fue en el pasado. Tengo mis dudas de que en este momento incida en la designación de los comandantes. Todo responde a la situación política. Mi análisis me dice que la actual ideología predominante, que es la del Frente Amplio, es una derivación de la ideología batllista socialdemócrata de principios del siglo pasado. Cuando el Partido Colorado empieza a asumir ideales neoliberales en sus posiciones sobre todo económicas, esa cultura socialdemócrata reacciona. No se olvide que en la época de Pacheco los asentamientos no eran del Frente Amplio, eran colorados. Como dijo Sanguinetti en una oportunidad, el Partido Colorado perdió sus banderas a manos de esta corriente socialdemócrata nueva. En definitiva, los grupos más radicales van a terminar volviendo a un cauce más de izquierda y va a quedar un Frente Amplio más de centro.

6) ¿La logia Tenientes de Artigas sigue existiendo?
Presumo que sí.

7) Está claro que hoy a nadie se le puede ocurrir que hay en Uruguay condiciones para un quiebre institucional…
(Interrumpe) Bueno, más o menos.

8) ¿Usted cree que las hay?
Hay, pero no por parte nuestra. Hay violaciones claras a la Constitución y la ley, no se respetó el pronunciamiento popular en dos plebiscitos. El Estado de Derecho deja mucho que desear.

9) ¿En las Fuerzas Armadas hay oficiales o gente con peso que piense hoy que deberían volver a tener participación en la vida política?
No, no creo.

10) En un reportaje de Búsqueda usted dijo recientemente: «No entiendo cómo ningún efectivo se ha salido de la línea cometiendo acciones no deseadas». ¿A qué se refiere?
Las Fuerzas Armadas son una organización vertical, pero cuando se les empieza a agitar, a atacar, y se les sacan recursos y los oficiales y el personal subalterno tienen que hacer pininos para sobrevivir, pueden pasar cosas no deseadas. Desde que se nos desbande algún soldado o algún personal y salga a hacer operaciones… cometer delito, me refiero a eso. Hacer un asalto… yo qué sé. O también puede hacer otra cosa… en la cabeza de una persona.

11) La situación económica del personal militar no debe ser peor hoy que hace 20 o 25 años.
Es mucho peor sí. Usted compare 12 mil pesos de un soldado con 28 mil que gana un policía de la misma jerarquía. Es el personal que cobra menos de toda la administración pública. No pasa nada porque los comandantes y toda la escala de mando se revuelven para tratar de mantener un nivel adecuado o poderle dar a la gente otra cosa que no sea lo del Estado. El presupuesto del Ejército es una vergüenza, no existe.

12) Pero usted se refería a la posibilidad de que haya reacciones a lo que define como «ataques políticos».
Yo digo esto: muchos de los militares que hoy están procesados lo están sin causa. Otros puede ser que hayan hecho algo pero no están procesados por las cosas que pueden haber hecho. Hubo un caso de un coronel que estuvo preso cuatro años por tener los ojos celestes, porque a un borracho se le ocurrió decir en un boliche que otra persona le había dicho que uno de ojos celestes estaba en determinado lugar donde habían matado a Fulano de Tal. Y lo metieron preso hasta que se comprobó que no tenía nada que ver. Y a un hombre de 80 años lo mantuvieron preso cuatro años. La justicia ha demostrado irresponsabilidad en muchas de sus acciones y eso puede generar que alguien se caliente un día y diga: «Vamos a pegarle un susto a alguien».

13) ¿Se refiere a actitudes individuales o de grupos?
Individuales. Pero le digo además que la población no está contra las Fuerza Armadas, ese es un mito que han inventado. Sobre todo se ve claramente en el interior del país. Empecemos por los plebiscitos favorables y sigamos por las encuestas de opinión que se hacen y en las cuales las Fuerzas Armadas no son tan despreciadas como se pretende decir. Todas esas cosas indican que la no integración de las Fuerzas Armadas a la población no es tal. La gente sabe que va al cuartel cuando tiene un problema y se lo resuelven.

14) El general Córdoba, presidente del Círculo Militar, dijo hace unos meses que, si por él fuera, excavaría todo el país en busca de los desaparecidos. ¿Usted haría algo con esa finalidad?
Yo no haría nada, en principio porque no sé nada. Mucha gente piensa que dentro de los cuarteles se registraba todo lo que pasaba. Que si estaban torturando a uno le sacaban fotos o estaban mirando a ver cómo gritaba. Punto uno: archivos de eso no hay nada. Punto dos: las operaciones estaban totalmente descentralizadas, cada uno tenía una misión que incluía conseguir información. Se cumple la misión, se interroga, se averigua, y cualquiera que haya tenido un problema de esos por supuesto que no iba a andar bocinando porque el principal enemigo si había una situación de esas era la Justicia Militar. Si a mí se me muere un tipo…

15) Murieron varios y la Justicia Militar nunca procesó a nadie hasta 1984, en que hubo procesamientos por el caso Roslik.
Bueno, no fueron tantos como se dice. Pero cuando apareció la Justicia Militar todo el mundo cuerpo a tierra.

16) Con todo respeto, me cuesta creer que un ex oficial de Inteligencia me diga que no sabe qué pasaba con las personas que fueron detenidas y desaparecieron.
Ah no sé, no. No me interesa, no quiero saber.

17) En una entrevista que le realicé hace algunos años le pregunté si había torturado y usted…
(Interrumpe) Le dije que si hubiera torturado no se lo iba a decir.

18) Para ser más específico, me dijo: «Si le digo que no, usted no me va a creer. Y si le digo que sí, voy preso». ¿La respuesta sigue siendo la misma?
Sí.

19) ¿Cree que hoy iría preso si reconociera haber torturado?
No, porque mi función fue de alta inteligencia. Una de las cosas que yo anuncié, con diez años de anticipación, fue que iba a haber en la región atentados derivados de enfrentamientos que no correspondían a intereses de los países de la zona. Diez años después fue el atentado de la AMIA. Lo peor es que ahora estamos en riesgo de tener un problema de esos.

20) ¿Cómo ve el desempeño de Eleuterio Fernández Huidobro como ministro?
Y… pienso que él está cumpliendo una función… está controlado, muy acotado. Yo lo conozco bien y lo veo desgastado. Tiene su carácter, tiene sus posiciones…

21) Pero ustedes le tienen confianza.
Confianza no… no es lo peor que nos ha pasado.

22) ¿Qué es lo peor que les ha pasado?
Para mí lo peor que nos pasó fue (Luis) Brezzo (N. de la R.: ministro de Defensa Nacional entre 2000 y 2002), que era del Partido Colorado. Para mí personalmente fue lo peor que me pasó. Yo estaba en el final de mi carrera y hubo maniobras que no me gustaron, yo era el más antiguo del Ejército… Ojo, estuvieron bien, yo hubiera hecho lo mismo (se ríe). No le gustaba mi carácter, yo qué sé…

23) ¿Lo relegaron por eso? ¿O por ser Teniente de Artigas?
No, no, por mi carácter debe ser (se ríe).

24) Brezzo era sanguinettista, y los Tenientes de Artigas no se llevaban bien con Sanguinetti.
Ah, no me acuerdo (vuelve a reírse).

25) ¿Fueron los Tenientes de Artigas los que le pusieron una bomba a Sanguinetti en su estudio?
No sé.

26) ¿Y al auto de Hugo Cores?
Tampoco… no, esas cosas no sé. Me parece que no. Ahí está uno de los puntos que hay que tener presentes cuando usted me preguntaba anteriormente qué cosas pueden pasar. Puede haber gente descontrolada, con demasiados rencores, que queda fuera de la línea de mando y sale por la personal, por así decirlo.

27) Pero en esos casos no fueron acciones individuales, no fue una persona enojada que puso una bomba.
No, no, pero puede ser una persona o pueden ser varias. Los dos casos que usted menciona pueden ser ejemplo de esas cosas. Ojo que en aquel momento había varias tendencias… Los Tenientes de Artigas eran los que más llamaban la atención.

28) Usted dijo que a Gregorio Álvarez tenían que haberlo juzgado en los primeros seis meses de restaurada la democracia en 1985. Si eso se hubiera intentado en ese momento, ¿las Fuerzas Armadas lo habrían aceptado?
Qué pregunta… yo no me caracterizo por ser muy amigo de él… pero había un ambiente negativo sobre él, porque desde el 82 en adelante todo el mundo entendía que había que irse. No tanto en los mandos superiores, pero sí en los subalternos, había una posición de rechazo a él. Y esto se ve claro en la actualidad, porque hoy es un tipo que está bastante aislado.

29) A treinta años de aquellos hechos, ¿qué puede decir hoy que habría pasado si no se aprobaba la Ley de Caducidad?
No lo sé… había inquietud. Vamos a ver: los procesos no son lineales y los procesos de salida de esas situaciones se van dando muy lentamente, con un factor que es preponderante: la opinión pública está a favor o está en contra. Nadie va a hacer nada si la opinión pública está en contra de su posición. Ese es un principio a analizar. Si yo tengo la opinión pública a favor, entre un 60 y un 75 %, ahí pueden pasar cosas. De lo contrario no, no se puede hacer nada. Las Fuerzas Armadas, si no tienen una situación favorable o un apoyo, que a veces se ve y a veces no se ve… Hoy, con el tema este de la seguridad, la gente se empieza a cansar y la situación empieza a ser diferente y la responsabilidad es de los políticos: interpretar esas cosas y hacer lo que tienen que hacer. Si no, la cosa se puede ir de las manos. En todo el mundo es así.

30) Recién, hablando del atentado a la AMIA en 1994 en Argentina, decía que ahora estamos en una situación en la que Uruguay está en riesgo de algo similar. ¿Qué cree que puede suceder?
Yo voy a hablar de las Fuerzas Armadas, porque hoy mucha gente se pregunta si se necesitan. Son como los bomberos: hay que tenerlas prontas para cuando se necesiten. Esto es en todos lados así. ¿Cuáles son las hipótesis en las que necesitarían intervenir? ¿Cuáles son las más grandes amenazas que tenemos? Una es el narcoterrorismo. El señor ministro del Interior habla de los ajustes de cuentas y está analizando mal la situación. Los ajustes de cuentas son por guerras internas que al final terminan con una organización que domina a las demás. Cuando se produce eso, se consolida una organización y pasa a tener un poder que no es solo militar o de fuego, sino un poder político muy importante. Al punto que puede generar más corrupción que la normal. Ahí una organización se hace cargo de toda la plata y de todo el tráfico.

31) ¿Puede llegar a pasar acá lo que pasa en México o lo que pasó en Colombia en los 90?
Y… absolutamente sí. En cualquier lado puede pasar y de hecho está pasando en todos lados. Este hecho de que dicen: «Vamos a independizar el Cerro del resto de Montevideo» es para poder tener sus propias autoridades, constituyendo una administración. Está pasando en Argentina, en Tucumán hay una zona medio liberada. Todo eso es el resultado de la consolidación de las organizaciones de narcotraficantes. Esa es la amenaza más importante que tenemos acá. Es más importante que la subversión aquella de la que hablábamos. Ni punto de comparación con la capacidad que pueden tener las organizaciones de narcotraficantes.

32) ¿La legalización de la marihuana ayuda a combatir eso, en su criterio?
Yo pienso que está bien, que sería de utilidad legalizar, con ciertos cuidados. Tiene que haber una política general de los Estados, porque liberalizar en uno y no hacerlo en los demás, lo que produce es que se vengan todos para acá, como les pasó a los holandeses que tuvieron unos líos enormes. Por otro lado no nos podemos olvidar de que el narcotráfico es la principal fuente de plata, de cash que circula en el mundo y que pasa por los bancos. Tenemos el caso de aquel Grasso (N. de la R.: se refiere a Richard Grasso, ex presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York), un representante del sistema financiero internacional, que fue a hablar con los guerrilleros (de las FARC) en el medio de la selva… ¿Cuál es el interés de los bancos? Yo personalmente pienso que el cash de los bancos tiene que ver con esto. Juntan los dólares en camiones y los llevan de México a Estados Unidos.

33) ¿De manera que usted cree que el sistema financiero global no tiene interés en que se corte este fenómeno?
No, yo creo que no. Es mi opinión personal, ojo.

34) Esa es la primera de las amenazas. ¿Cuál es la segunda?
El terrorismo islámico, el que se relaciona con Medio Oriente es muy peligroso. Y es muy peligroso tomar actitudes como la que tomamos nosotros ahora cuando estamos diciendo que hay que enfrentarlos militarmente. Le estamos haciendo los deberes a los franceses que son los que nos están aconsejando. Como dijo éste (se refiere al canciller Rodolfo Nin Novoa): hacer una brigada de confrontación. Bueno, eso ya nos alinea, estamos alineados. Y vamos a integrar el Consejo de Seguridad de la ONU ya alineados, con una posición que ya la manifestamos. Hay muchos que están atendiendo a estas cosas y dicen: «Vamos a evitar que algún otro tome la posición de estos anormales». Entonces, no en el corto plazo, pero si se concreta esta posición puede haber acciones para que otros Estados también chicos, no hagan lo mismo. Eso nos va metiendo en un conflicto muy largo, que lleva mucho tiempo.

35) ¿De dónde surge a su criterio el Estado Islámico?
Yo he estudiado el fenómeno, he leído. Creo que lo crearon los mismos americanos y se les está yendo de las manos. Entonces vemos contradicciones: Francia y Estados Unidos atacando al Estado Islámico y oponiéndose a Rusia que está defendiendo a Siria y que también los ataca. Si Rusia es enemiga del Estado Islámico y Estados Unidos también, lo más lógico sería que se pusieran de acuerdo.

36) Si hubiera gente dispuesta a cometer un atentado en Uruguay, ¿las inteligencias policial o militar están en condiciones de evitarlo?
La militar no. Y la policial creo que tampoco. Está muy bien equipada, tiene mucho material, pero el tema de inteligencia son horas de trabajo sistemático, analizando cosa por cosa. Se puede tener enganchado a un pueblo, escuchar teléfonos de todo el mundo, pero el problema es la inteligencia, el análisis de la información. Ese es el cuello de botella, que insume horas y horas. La policía no está en esas condiciones, porque se necesita personal no solamente entrenado sino también con buen nivel cultural. Si no, no sirve para nada.

37) Los asaltos que están repitiéndose últimamente, con bandas fuertemente armadas y aparentemente muy profesionales…
(Interrumpe) A mí no me extrañaría que fueran ex policías, o personal con instrucción militar. También puede ser que la ultra-ultra izquierda esté en algo de eso. No hay que olvidar que ya pasó, como lo denunció Amodio Pérez. El armamento que tenía el Feldman este era el de un batallón de Infantería, y a nadie se le mueve un pelo. Si hubiera sido en otro país era un escándalo. No puede haber tanto material en la calle sin custodia. Esos no fueron delincuentes comunes.

38) ¿Percibe otras amenazas?
Acá enfrente, en Argentina, tenemos la central nuclear de Atucha. Un día se arma un despiole ahí y, en el peor de los casos, podría generar una contaminación importante en uno o dos departamentos. ¿Cómo se atiende eso? obliga a evacuar de repente un par de departamentos, con las decenas de miles de personas que viven ahí. Eso nunca lo pensamos, pero son cosas que han pasado. Una operación de ese tipo es una operación militar grande, donde hay que transportar, mantener sanitariamente a la población, reinstalar… son cosas importantes que pueden pasar ahora, en este siglo. Los políticos ni siquiera se preocupan por analizar esto, y si nos sorprende vamos a tener que aprender muy rápido. Después están las amenazas de las contaminaciones biológicas: la peste aviar, la peste porcina, el ébola… hay enfermedades de esas que son ataques. No nos damos cuenta, pero estamos siendo atacados, nos contaminan de aftosa las vacas y las tenemos que regalar. Los laboratorios nos generan terror con eso y nosotros salimos corriendo a comprar medicamentos.

39) ¿Usted dice que hay laboratorios que producen esos virus?
Hay laboratorios que se dedican a eso, sí. Eso por un lado, y por otro la guerra biológica. Como lo que pasó con la aftosa: después no podemos vender nuestra carne. Yo era jefe de Estado Mayor y estuve ahí, tuvimos que hacer rifle sanitario y todas aquellas cosas, poner milicos por todos lados para controlar cada vaca que entrara. Fue un despelote aquello.

40) ¿Quién introdujo el virus?
No, yo no le puedo decir, pero hay que ver quiénes estaban interesados en generar un problema económico en determinada área. En los manuales sabemos que existe la guerra biológica, con diferentes finalidades: políticas, militares, económicas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

UN SABOR “ALMAGRO” – COMCOSUR INFORMA 1688

=0A =0A COMCOSUR INFORMA=
A=C3=91O 15 – No. 1688 =E2=80=93 jueves 19.11.2015
=0ACOMUNICACI=
=C3=93N PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
=0A1994 – 19 de junio – 2015 -=
21 a=C3=B1os
=0ASelecci=C3=B3n y producci=C3=B3n: Beatriz Alonso, Hen=
ry Flores y Carlos Casares
=0AApoyo t=C3=A9cnico: Carlos D=C3=A1rdano=0AColaboran:
=0AALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berl=C3=
=ADn)
=0AARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D=
=E2=80=99ambrouso (Buenos Aires)
=0ABRASIL: Carlos O. Catalogne (Flori=
an=C3=B3polis) y Jorge Rossi Rebufello (Macei=C3=B3)
=0ACENTROAM=C3=
=89RICA: Gustavo Gonz=C3=A1lez
=0AECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
=
=0AHOLANDA: Ram=C3=B3n Haniotis (Amsterdam)
=0AM=C3=89XICO: Itzel Ibar=
goyen (M=C3=A9xico DF)
=0ASUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
=0AURUGUA=
Y: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (M=
ontevideo), Luis Sabini (Piri=C3=A1polis)
=0A_________________________=
_____________
=0A
=0ALa patria que construimos es una donde quepa=
n todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todo=
s la r=C3=ADan, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
=0ATodas=
las estructuras del poder popular que est=C3=A1bamos construyendo se hicie=
ron presentes, tomaron voz, en una radio que no quer=C3=ADa tanto hablarle =
al pueblo. Quer=C3=ADa que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
=0A____=
__________________________________
=0A
=0ANOTICIAS Y TEMAS DE CO=
MCOSUR
=0A
=0A1) MALDICION DE MALINCHE =
Los frenos en las negoc=
iaciones realizadas en el marco del proceso de liberalizaci=C3=B3n del come=
rcio de servicios a nivel global en el denominado TISA, han determinado que=
las grandes empresas y potencias occidentales procuren nuevos caminos para=
imponer todas sus condiciones en el funcionamiento de los mercados mundial=
es de mercanc=C3=ADas. /Jos=C3=A9 Antonio Rocca
=0A
=0A2) JUDIT=
H BUTLER SOBRE LOS ATENTADOS EN PAR=C3=8DS =
Estoy en Par=C3=ADs. Ayer por la noche pas=C3=A9 cerca del sitio de la m=
atanza, en la calle de Beaumarchais. Cen=C3=A9 en un lugar que est=C3=A1 a =
diez minutos de otra de las dianas de los ataques. Todos los que conozco es=
t=C3=A1n bien, pero muchos que no conozco est=C3=A1n muertos, traumatizados=
o de luto. Es indignante y terrible. /Judith Butler
=0A
=0A3) NI=
ISLAMOFOBIA NI IZQUIERDISTAS PERMISIVOS: UNA MIRADA PROFUNDA SOBRE EL ATE=
NTADO =
El fil=C3=B3sofo esloveno Slavoj =C5=BDi=C5=BEek realiz=
=C3=B3 una lectura cr=C3=ADtica sobre el atentado pero tambi=C3=A9n sobre l=
as reacciones posteriores. Tanto de aquellos que elijen justificar las acci=
ones terroristas, como a los propios fundamentalistas.
=0A
=0A4) =
UN SABOR =E2=80=9CALMAGRO=E2=80=9D
=0ASobre la carta del Secretario Ge=
neral de la OEA
=0AMuchos conocen el t=C3=A9rmino =E2=80=9CAmargo=
=E2=80=9D y su significado, pero tal vez solo unos pocos vinculados al mund=
o internacional y pol=C3=ADtico, conocen al actual Secretario General de la=
OEA, el diplom=C3=A1tico uruguayo Luis Almagro. /Luis Alejandro Sauce
=0A
=0A5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
=0AEl terrorismo y el na=
rcotr=C3=A1fico, importantes engranajes para la reproducci=C3=B3n del capit=
al, fueron declarados =E2=80=9Cenemigos de la humanidad=E2=80=9D, justifica=
ndo el monopolio internacional de los EEUU. Han sido sustituidos por China =
y Rusia y la humanidad avanza hacia un orden cuyas contradicciones, de car=
=C3=A1cter mucho m=C3=A1s pol=C3=ADtico, podr=C3=ADan estallar en guerra po=
r el control del sistema.
=0A______________________________________=0A
=0ANOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
=0A
=0A1) MALDICION =
DE MALINCHE
=0A
=0ALos frenos en las negociaciones realizadas en =
el marco del proceso de liberalizaci=C3=B3n del comercio de servicios a niv=
el global en el denominado TISA( i), han determinado que las grandes empres=
as y potencias occidentales procuren nuevos caminos para imponer todas sus =
condiciones en el funcionamiento de los mercados mundiales de mercanc=C3=
=ADas.
=0A
=0APor Jos=C3=A9 Antonio Rocca /La econom=C3=ADa de a=
pie /2da.quincena noviembre 2015
=0A
=0ALos objetivos imperiales=
exceden incluso el rol de la Organizaci=C3=B3n mundial de comercio (OMC), =
Banco Mundial y FMI, procurando nuevas metas tendientes, en la actualidad, =
esencialmente a consolidar la apropiaci=C3=B3n de rentas obtenidas por el u=
so de patentes, derechos de autor y un orden jur=C3=ADdico que les garantic=
e impunidad frente a posibles medidas nacionales de defensa de mercados loc=
ales o de controles contra la contaminaci=C3=B3n ambiental.
=0A
=
=0AEn ese marco se multiplican negociaciones y acuerdos con las siglas m=
=C3=A1s variadas, contenidos similares y car=C3=A1cter frecuentemente confi=
dencial.
=0A
=0AUno de los ejemplos m=C3=A1s recientes es la firm=
a por parte de diversos gobiernos del Tratado transpac=C3=ADfico (TTP). Pes=
e a su car=C3=A1cter reservado todos los datos parecen indicar su total ade=
cuaci=C3=B3n a los intereses del gran capital. En particular se extienden e=
n el tiempo y en el espacio los monopolios sobre los derechos de =E2=80=
=9Cpropiedad intelectual=E2=80=9D la liberalizaci=C3=B3n del comercio de to=
do tipo de servicios, el margen de impunidad para grandes empresas y la tra=
nsferencia de mecanismos de decisi=C3=B3n desde =C3=A1mbitos nacionales hac=
ia organismos directamente dependientes del Banco Mundial.
=0A
=
=0AEn esa misma direcci=C3=B3n trascienden negociaciones entre la Uni=C3=
=B3n europea con Estados Unidos por un lado y con los pa=C3=ADses del sur d=
e Am=C3=A9rica por otro.
=0A
=0AParalelamente los sectores domin=
antes locales de los pa=C3=ADses del sur publicitan estos acuerdos como una=
especie de panacea para fomentar exportaciones de materias primas y alimen=
tos.
=0A
=0AM=C3=A1s all=C3=A1 de la discusi=C3=B3n sobre si los =
pa=C3=ADses latino americanos y del Caribe, deben sacrificar las necesidade=
s b=C3=A1sicas de sus pueblos y entregar recursos b=C3=A1sicos para satisfa=
cer la demanda de las grandes potencias, el contenido de los Tratados va m=
=C3=A1s all=C3=A1 de las formas de dominaci=C3=B3n tradicionales.
=0A=

=0AEl cangrejo debajo de la piedra, se vincula con el inter=C3=A9s de=
sectores de la industria qu=C3=ADmica, farmac=C3=A9utica, semillas transg=
=C3=A9nicas, que pretenden utilizar los avances t=C3=A9cnicos del conjunto =
de la sociedad y hasta el uso de bienes naturales en su exclusivo provecho =
y evitar decisiones de gobiernos que mediante la defensa del medio ambiente=
o protecci=C3=B3n de actividades locales puedan restringir su expansi=
=C3=B3n.
=0A
=0ATambi=C3=A9n el traslado a organismos internacion=
ales del arbitraje en relaci=C3=B3n a las contiendas entre las empresas y g=
obiernos nacionales se orienta en esa direcci=C3=B3n.
=0ALa historia d=
e Am=C3=A9rica latina demuestra sobradamente que este tipo de acuerdos son =
funcionales a los grupos econ=C3=B3micos m=C3=A1s poderosos y lesivos para =
los pueblos. En este caso deber=C3=A1n pagar m=C3=A1s caros, medicamentos, =
servicios audiovisuales, entre otros servicios y productos. La naturaleza s=
ufrir=C3=A1 tambi=C3=A9n la subordinaci=C3=B3n del aire, el agua, la luz, e=
l territorio, a los interese de la rentabilidad privada.
=0A
=0AP=
or su parte las oligarqu=C3=ADas nativas aliadas hist=C3=B3ricas de los gra=
ndes capitales for=C3=A1neos aplauden y procuran ingresar a estos Tratados =
con la expectativa de mejorar sus ventas de productos primos y recibir miga=
jas del fest=C3=ADn imperial. Sin embargo la crisis mundial y la voracidad =
imperialista pueden convertir hasta esas expectativas en una ilusi=C3=B3n. =
Es dif=C3=ADcil pensar que Europa o Estados Unidos abandonen sus pol=C3=
=ADticas de protecci=C3=B3n a sus agricultores, excepto por necesidades pun=
tuales.
=0A
=0AM=C3=A1s all=C3=A1 de sus antiguas promesas de que=
la apertura irrestricta a la circulaci=C3=B3n de capitales y el comercio d=
e bienes y servicios permitir=C3=A1n un nuevo ciclo de crecimiento econ=
=C3=B3mico, la historia y la realidad demuestran que los alumnos de la escu=
ela de Chicago y similares solo pueden ofrecer la vieja maldici=C3=B3n de M=
alinche. (ii)
=0AGotitas de econom=C3=ADa
=0A
=0A=E2=80=
=A2=09La recaudaci=C3=B3n del IVA creci=C3=B3 menos que el =C3=ADndice de p=
recios al consumo en el trimestre julio setiembre. Es decir que disminuye e=
n t=C3=A9rminos reales, revelando el descenso de las ventas al mercado inte=
rno.
=0A
=0A=E2=80=A2=09Las solicitudes de exportaciones de octub=
re 2015, seg=C3=BAn Uruguay XXI, son un 10.9% menores en d=C3=B3lares corri=
entes que el mismo mes de 2014. Las importaciones cayeron un 10%.
=0A=0A=E2=80=A2=09El =C3=ADndice de precios al consumo (IPC) seg=C3=BAn l=
as cifras del Instituto Nacional de Estad=C3=ADsticas increment=C3=B3 0.6% =
en octubre 2015 en relaci=C3=B3n al mes anterior. Para estas cifras oficial=
es entre enero-octubre del presente a=C3=B1o el guarismo de incremento de p=
recios es de 9.57%.
=0A
=0A=E2=80=A2=09La ruptura de dos diques =
de residuos de la empresa minera Samarco, en Brasil, dedicada a la extracci=
=C3=B3n y exportaci=C3=B3n de mineral de hierro provoc=C3=B3 la muerte de 1=
7 personas y 40 desaparecidos en la ciudad de Mariana cercana a Belho Horiz=
onte. Versiones de prensa indican que los residuos eran t=C3=B3xicos. La em=
presa es propiedad en partes iguales de la empresa australiana BHP Billiton=
y la brasilera Vale do R=C3=ADo Doce. Extracci=C3=B3n de hierro. En Urugua=
y =C2=BFNo te suena?
=0A
=0ANotas:
=0A(i) Trade in Service =
Agreement. Ronda de negociaciones tendiente a la liberalizaci=C3=B3n del co=
mercio de servicios y defensa de los derechos de propiedad intelectual y pa=
tentes impulsado por Estados Unidos y la Comunidad Econ=C3=B3mica Europea. =

=0A(ii) A mi ver, la canci=C3=B3n de Gabino Palomares, lo sintetiza d=
e manera excelente, Seguir cambiando oro por cuentas de vidrio, dar nuestra=
s riquezas por sus espejos con brillo y =E2=80=9Dentregar al extranjero nu=
estra fe nuestra cultura nuestro pan nuestro dinero=E2=80=9D.
=0A
=0AJos=C3=A9 Antonio Rocca /La econom=C3=ADa de a pie
=0ACOMCOSUR I=
NFORMA N=C2=BA 1688 – 19/11/2015
=0A__________________________________=
_____
=0A
=0A2) JUDITH BUTLER SOBRE LOS ATENTADOS EN PAR=C3=
=8DS
=0A
=0AEstoy en Par=C3=ADs. Ayer por la noche pas=C3=A9 cerc=
a del sitio de la matanza, en la calle de Beaumarchais. Cen=C3=A9 en un lug=
ar que est=C3=A1 a diez minutos de otra de las dianas de los ataques. Todos=
los que conozco est=C3=A1n bien, pero muchos que no conozco est=C3=A1n mue=
rtos, traumatizados o de luto. Es indignante y terrible.
=0A
=0A=
Judith Butler /16.11.2015
=0A
=0AHoy las calles estaban concurri=
das por la tarde pero vac=C3=ADas por la noche. La ma=C3=B1ana se despert=
=C3=B3 inerte. Los debates televisivos que tuvieron lugar inmediatamente de=
spu=C3=A9s de los acontecimientos parecen dejar claro que el =E2=80=9Cestad=
o de emergencia=E2=80=9D, aunque temporal, en realidad crea el precedente p=
ara la intensificaci=C3=B3n del estado de seguridad. Los temas tratados en =
la televisi=C3=B3n incluyen la militarizaci=C3=B3n de la polic=C3=ADa (de q=
u=C3=A9 modo =E2=80=9Ccompletar=E2=80=9D el proceso), el espacio de la libe=
rtad y la lucha contra el =E2=80=9CIslam=E2=80=9D, este =C3=BAltimo entendi=
do como una entidad amorfa. Hollande al hablar de =E2=80=9Cguerra=E2=80=
=9D trat=C3=B3 de parecer masculino, pero lo que m=C3=A1s llam=C3=B3 la ate=
nci=C3=B3n fue el aspecto imitativo de su actuaci=C3=B3n -volvi=C3=A9ndose =
dif=C3=ADcil tomar en serio su discurso. Y, sin embargo, este buf=C3=B3n ah=
ora asume el papel de jefe del ej=C3=A9rcito.
=0A
=0ALa distinci=
=C3=B3n entre el Estado y el ej=C3=A9rcito se disuelve en un estado de emer=
gencia. La gente quiere ver a la polic=C3=ADa, quieren una polic=C3=ADa mil=
itarizada para protegerlos. Un deseo peligroso, aunque comprensible. Muchos=
se sienten atra=C3=ADdos por los aspectos ben=C3=A9ficos de los poderes es=
peciales otorgados al soberano en un estado de emergencia, tales como las c=
arreras de taxi gratis para cualquier persona que tuviera que volver a casa=
anoche y la apertura de los hospitales para todos los afectados. No se ha =
instaurado un toque de queda, pero los servicios p=C3=BAblicos se redujeron=
y las manifestaciones se han prohibido =E2=80=93 incluyendo las reuniones =
para lamentar los muertos fueron consideradas ilegales. Asist=C3=AD a una d=
e esas reuniones en la plaza de la Rep=C3=BAblica, donde la polic=C3=ADa or=
den=C3=B3 que todo el mundo deb=C3=ADa dispersarse, y pocos obedecieron. Vi=
un breve momento de esperanza.
=0A
=0AA los que comentan los eve=
ntos tratando de distinguir las diferentes comunidades musulmanas, con su d=
iversidad de posiciones pol=C3=ADticas, se les acusa de buscar =E2=80=9Cmat=
ices=E2=80=9D: el enemigo debe ser completa y totalmente aniquilado, y las =
diferencias entre los musulmanes, yihadistas y el Estado Isl=C3=A1mico son =
cada vez m=C3=A1s dif=C3=ADciles de discernir en los discursos p=C3=BAblico=
s. Incluso antes de que ISIS asumiera la responsabilidad de los ataques, mu=
chos han se=C3=B1alado con el dedo, con total certeza, al Estado Isl=C3=
=A1mico. Personalmente me pareci=C3=B3 interesante que Hollande haya declar=
ado tres d=C3=ADas de luto oficial, mientras que se han intensificado los c=
ontroles de seguridad, algo que trae un nuevo significado para interpretar =
el t=C3=ADtulo del libro de Gillian Rose, =E2=80=9CMourning becomes the law=
=E2=80=9D (El duelo se convierte en ley). =C2=BFEstamos viviendo un momento=
de duelo o una sumisi=C3=B3n a un poder del Estado cada vez m=C3=A1s milit=
arizado, de suspensi=C3=B3n de la democracia? =C2=BFDe qu=C3=A9 manera se i=
nstaura ese modelo de estado con mayor facilidad cuando se vende en nombre =
del luto? Habr=C3=A1 tres d=C3=ADas de duelo p=C3=BAblico, pero el estado d=
e emergencia puede ser prorrogado hasta por 12 d=C3=ADas antes de que se ne=
cesite su aprobaci=C3=B3n en la Asamblea Nacional. Y, sin embargo, la expli=
caci=C3=B3n de la situaci=C3=B3n es que necesitamos restringir las libertad=
es con el fin de defender la libertad =E2=80=93 una paradoja que no perturb=
a a los doctos comentaristas de la televisi=C3=B3n. De hecho, los ataques f=
ueron dirigidos con claridad a lugares emblem=C3=A1ticos de la circulaci=
=C3=B3n libre y cotidiana en Francia: un caf=C3=A9, una sala de conciertos,=
un estadio de f=C3=BAtbol. En la sala de conciertos, al parecer, uno de lo=
s asesinos responsables de 89 muertes violentas acus=C3=B3 a Francia de no =
intervenci=C3=B3n en Siria (contra el r=C3=A9gimen de Assad) y a Occidente =
de la intervenci=C3=B3n en Irak (contra el r=C3=A9gimen baazista). No es, p=
or tanto, un posicionamiento (si podemos llamarlo as=C3=AD) totalmente cont=
rario a la intervenci=C3=B3n occidental en s=C3=AD.
=0ATambi=C3=A9n ha=
y una pol=C3=ADtica de nombres: ISIS, ISIL, Daesh. Francia se niega a decir=
=E2=80=9CEstado Isl=C3=A1mico=E2=80=9D para no reconocer su existencia com=
o Estado. Quieren mantener el t=C3=A9rmino =E2=80=9CDaesh=E2=80=9D, palabra=
=C3=A1rabe que no es aceptada por la lengua francesa. Mientras tanto, esta=
fue la organizaci=C3=B3n que se atribuy=C3=B3 la responsabilidad por el at=
aque, diciendo que era en represalia por los bombardeos que matan a los mus=
ulmanes en el territorio del califato. La elecci=C3=B3n de un concierto de =
rock como el objetivo de uno de los ataques =E2=80=93 como escenario de los=
asesinatos, en realidad =E2=80=93 se justific=C3=B3 por ser un lugar para =
la =E2=80=9Cidolatr=C3=ADa=E2=80=9D, un =E2=80=9Cfestival de la perversi=
=C3=B3n=E2=80=9D. Me pregunto donde encontraron el t=C3=A9rmino =E2=80=
=9Cperversi=C3=B3n=E2=80=9D =E2=80=93 parecer=C3=ADa que han estado leyendo=
la bibliograf=C3=ADa de otra =C3=A1rea.
=0ALos candidatos presidencia=
les han llegado con sus opiniones: Sarkozy propone ahora campos de detenci=
=C3=B3n, diciendo que son necesarios para detener a cualquier sospechoso de=
tener v=C3=ADnculos con los yihadistas. Y Le Pen aboga por la =E2=80=9Cexp=
ulsi=C3=B3n=E2=80=9D, ella llam=C3=B3 hace poco =E2=80=9Cbacterias=E2=80=
=9D a los nuevos inmigrantes. Es muy posible que Francia consolide su guerr=
a nacionalista contra los inmigrantes por el hecho de que uno de los asesin=
os entr=C3=B3 claramente al pa=C3=ADs por Grecia. Mi apuesta es que ser=
=C3=A1 importante seguir el discurso sobre la libertad en los pr=C3=B3ximos=
d=C3=ADas y semanas, tendr=C3=A1 implicaciones para el estado de la seguri=
dad y el allanamiento de las versiones de la democracia que tenemos ante no=
sotros. Una libertad es atacada por el enemigo; otra es restringida por el =
Estado, que defiende el discurso del =E2=80=9Cataque a la libertad=E2=80=
=9D por el enemigo como un ataque a la esencia de lo que es Francia, pero s=
uspende la libertad de reunirse (el =E2=80=9Cderecho a la manifestaci=C3=
=B3n=E2=80=9D) en medio del luto, y prepara una mayor militarizaci=C3=B3n d=
e la polic=C3=ADa.
=0ALa cuesti=C3=B3n principal parece ser: =C2=BFqu=
=C3=A9 vertiente de la extrema derecha se impondr=C3=A1 en las pr=C3=B3xima=
s elecciones? =C2=BFY cu=C3=A1l ser=C3=A1 la =E2=80=9Cderecha tolerable=
=E2=80=9D cuando Marine Le Pen sea considerada =E2=80=9Ccentro=E2=80=9D? So=
n tiempos de miedo, tristes y preocupantes, pero existe la esperanza de que=
todav=C3=ADa somos capaces de pensar, hablar y actuar en medio de todo est=
o. El proceso de duelo parece haber sido totalmente limitado en el territor=
io nacional. Apenas se habla de los casi 50 muertos en Beirut el d=C3=ADa a=
nterior, tampoco de los 111 muertos en Palestina s=C3=B3lo estas =C3=BAltim=
as semanas. La mayor=C3=ADa de personas que conozco dicen que est=C3=A1n en=
un =E2=80=9Cpunto muerto=E2=80=9D, incapaces de pensar en profundidad acer=
ca de la situaci=C3=B3n. Una forma de pensar en ello tal vez llegue con la =
invenci=C3=B3n de un concepto de duelo transversal =E2=80=93 considerar c=
=C3=B3mo se produce la m=C3=A9trica del lamento, c=C3=B3mo y por qu=C3=
=A9 los asesinatos en el caf=C3=A9 me conmueven con mayor intensidad que lo=
s ataques en otros lugares. Parece que el miedo y la rabia pueden convertir=
se en un feroz apoyo al estado policial. Tal vez por eso prefiero a los que=
dicen que est=C3=A1n en un =E2=80=9Cpunto muerto=E2=80=9D:
=0Asignif=
ica que tomar=C3=A1 alg=C3=BAn tiempo pensar en la situaci=C3=B3n. Es dif=
=C3=ADcil pensar en el espanto. Se necesita tiempo, y tener compa=C3=B1=
=C3=ADa con la que pasar por ese momento =E2=80=93 hay, tal vez, espacio pa=
ra que esto suceda en una =E2=80=9Creuni=C3=B3n=E2=80=9D no autorizada.
=0A
=0AJudith Butler / Enviado por Nino de Negri =
COMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1688 – 19/11/2015=
______________________________________
=0A
=0A3) NI ISLAMOFOBIA =
NI IZQUIERDISTAS PERMISIVOS: UNA MIRADA PROFUNDA SOBRE EL ATENTADO
=0A=

=0AEl fil=C3=B3sofo esloveno Slavoj =C5=BDi=C5=BEek realiz=C3=B3 una =
lectura cr=C3=ADtica sobre el atentado pero tambi=C3=A9n sobre las reaccion=
es posteriores. Tanto de aquellos que elijen justificar las acciones terror=
istas, como a los propios fundamentalistas.
=0A
=0ACHARLIE HEBDO =
/Slavoj =C5=BDi=C5=BEek / Domingo 11 de enero de 2015
=0A
=0APue=
de parecer que la divisi=C3=B3n entre el permisivo Primer Mundo y la reacci=
=C3=B3n fundamentalista a =C3=A9l, es igual a llevar una vida llena de riqu=
ezas materiales o dedicarla una causa trascendente
=0A
=0A»Ahora,=
cuando todos estamos en un estado de shock despu=C3=A9s de la matanza en l=
as oficinas de Charlie Hebdo, es el momento adecuado para tomar coraje para=
pensar. Debemos, por supuesto sin ambig=C3=BCedades, condenar los asesinat=
os como un ataque a la propia esencia de nuestras libertades, y condenarlos=
sin salvedades ocultas (del estilo «Charlie Hebdo estaba provocando y humi=
llando a los musulmanes demasiado»). Pero tal pat=C3=A9tica solidaridad uni=
versal no es suficiente, debemos pensar m=C3=A1s all=C3=A1.
=0A
=
=0ATal pensamiento no tiene nada que ver con la relativizaci=C3=B3n barata =
del crimen (el mantra de «=C2=BFqui=C3=A9nes somos nosotros, en Occidente, =
autores de terribles masacres en el Tercer Mundo, para condenar estos actos=
?»). Tiene menos que ver con el miedo patol=C3=B3gico de muchos izquierdist=
as liberales occidentales de ser culpables de la islamofobia. Para estos fa=
lsos izquierdistas, cualquier cr=C3=ADtica al Islam es denunciada como una =
expresi=C3=B3n de la islamofobia occidental; Salman Rushdie fue denunciado =
por innecesariamente provocar a los musulmanes y por lo tanto (en parte, po=
r lo menos) responsable de la fatwa que lo conden=C3=B3 a muerte, etc. El r=
esultado de tal actitud es lo que uno puede esperar en estos casos: mientra=
s m=C3=A1s los izquierdistas liberales occidentales exploran su culpabilida=
d, m=C3=A1s se los acusa por los fundamentalistas musulmanes de ser hip=
=C3=B3critas que tratan de ocultar su odio al Islam. Esta constelaci=C3=
=B3n reproduce perfectamente la paradoja del supery=C3=B3: m=C3=A1s obedece=
s lo que el otro demanda de ti, m=C3=A1s culpable eres. Es como si mientras=
m=C3=A1s toleres al Islam, m=C3=A1s fuerte ser=C3=A1 su presi=C3=B3n sobre=
ti.
=0A
=0AEs por esto que me parece tambi=C3=A9n insuficientes =
los llamados a la moderaci=C3=B3n en la l=C3=ADnea de la afirmaci=C3=B3n de=
Simon Jenkins (en The Guardian, el 7 de enero) de que nuestra tarea es «no=
reaccionar de forma exagerada, no propagar las consecuencias. Tratar cada =
caso como un pasajero accidente de horror». El ataque a Charlie Hebdo no es=
un mero «pasajero accidente de horror». Es parte de una agenda religiosa y=
pol=C3=ADtica precisa y, como tal, es claramente parte de un patr=C3=B3n m=
ucho m=C3=A1s grande. Por supuesto que no debemos reaccionar de forma exage=
rada, si por eso se entiende sucumbir a la ciega islamofobia, pero debemos =
analizar despiadadamente este patr=C3=B3n.
=0A
=0ALo que es mucho=
m=C3=A1s necesario que la demonizaci=C3=B3n de los terroristas como heroic=
os fan=C3=A1ticos suicidas es una refutaci=C3=B3n de este mito demon=C3=
=ADaco. Hace mucho tiempo, Friedrich Nietzsche percibi=C3=B3 c=C3=B3mo la c=
ivilizaci=C3=B3n occidental se estaba moviendo en la direcci=C3=B3n del =
=C3=BAltimo hombre, una criatura ap=C3=A1tica sin gran pasi=C3=B3n o compro=
miso. Incapaz de so=C3=B1ar, cansado de la vida, que no toma riesgos, busca=
ndo s=C3=B3lo el confort y la seguridad, una expresi=C3=B3n de la toleranci=
a con el otro: «Un poco de veneno de vez en cuando que se convierta en sue=
=C3=B1os agradables. Y mucho veneno al final, para una muerte agradable. El=
los tienen sus peque=C3=B1os placeres para el d=C3=ADa, y sus peque=C3=
=B1os placeres de la noche, pero tienen un sentido para la salud. «Hemos de=
scubierto la felicidad», dicen los =C3=BAltimos hombres, y parpadean».
=0A
=0AEfectivamente puede parecer que la divisi=C3=B3n entre el perm=
isivo Primer Mundo y la reacci=C3=B3n fundamentalista a =C3=A9l va m=C3=
=A1s y m=C3=A1s en la l=C3=ADnea de la oposici=C3=B3n entre llevar una vida=
satisfactoria llena de riquezas materiales y culturales, y dedicar la vida=
a una causa trascendente. =C2=BFNo es este antagonismo el que existe entre=
lo que Nietzsche llama «pasivo» y «activo» nihilismo? Nosotros, en Occiden=
te somos los nietzscheanos =C3=BAltimos hombres, inmersos en placeres cotid=
ianos est=C3=BApidas, mientras que los radicales musulmanes est=C3=A1n disp=
uestos a arriesgarlo todo, comprometidos en la lucha hasta su autodestrucci=
=C3=B3n. El poema de William Butler Yeats «The Second Coming» parece traduc=
ir perfectamente nuestra dif=C3=ADcil situaci=C3=B3n actual: «Los mejores c=
arecen de toda convicci=C3=B3n, mientras que los peores est=C3=A1n llenos d=
e apasionada intensidad». Esta es una excelente descripci=C3=B3n de la actu=
al divisi=C3=B3n entre liberales an=C3=A9micos y fundamentalistas apasionad=
as. «Los mejores» ya no son capaces de participar plenamente, mientras que =
«los peores» emplean el fanatismo racista, sexista y religioso.
=0A=0ASin embargo, =C2=BFlos fundamentalistas terroristas encajan realmente=
en esta descripci=C3=B3n? De lo que obviamente carecen es una caracter=
=C3=ADstica que es f=C3=A1cil de discernir en todos los fundamentalistas au=
t=C3=A9nticos, de los budistas tibetanos a los amish en los EE.UU.: la ause=
ncia de resentimiento y envidia, la profunda indiferencia hacia el modo de =
vida de los no creyentes. Si los llamados fundamentalistas de hoy creen rea=
lmente que han encontrado su camino a la verdad, =C2=BFpor qu=C3=A9 deber=
=C3=ADan sentirse amenazados por los no creyentes? =C2=BFPor qu=C3=A9 deber=
=C3=ADan envidiarlos? Cuando un budista se encuentra con un hedonista occid=
ental, casi no lo condena. Ben=C3=A9volamente se=C3=B1ala que la b=C3=BAsqu=
eda de felicidad del hedonista es contraproducente. En contraste con los ve=
rdaderos fundamentalistas, los terroristas pseudo-fundamentalistas est=
=C3=A1n profundamente molestos, intrigados, fascinados por la vida pecamino=
sa de los no creyentes. Uno puede sentir que, en la lucha contra el otro pe=
caminoso, est=C3=A1n peleando contra su propia tentaci=C3=B3n.
=0A
=0AEs aqu=C3=AD donde el diagn=C3=B3stico de Yeats se queda corto con la =
dif=C3=ADcil situaci=C3=B3n actual: la intensidad apasionada de los terrori=
stas es testigo de una falta de verdadera convicci=C3=B3n. =C2=BFCu=C3=
=A1n fr=C3=A1gil debe ser la creencia de un musulm=C3=A1n si se siente amen=
azado por una caricatura est=C3=BApida en un peri=C3=B3dico sat=C3=ADrico s=
emanal? El terrorismo isl=C3=A1mico fundamentalista no se basa en la convic=
ci=C3=B3n de los terroristas de su superioridad y en su deseo de salvaguard=
ar su identidad cultural y religiosa de la embestida de la civilizaci=C3=
=B3n consumista global. El problema con los fundamentalistas no es que los =
consideramos inferiores a nosotros, sino, m=C3=A1s bien, que ellos mismos s=
ecretamente se consideran inferiores. Es por esto que nuestra condescendien=
te correcci=C3=B3n pol=C3=ADtica de que no sentimos ninguna superioridad ha=
cia ellos s=C3=B3lo los pone m=C3=A1s furiosos y alimenta su resentimiento.=
El problema no es la diferencia cultural (su esfuerzo por preservar su ide=
ntidad), sino el hecho contrario de que los fundamentalistas ya son como no=
sotros, que, en secreto, ya tienen interiorizados nuestros est=C3=A1ndares =
y se miden a s=C3=AD mismos por ellos. Parad=C3=B3jicamente, de lo que los =
fundamentalistas realmente carecen es precisamente una dosis de esa convicc=
i=C3=B3n «racista» de su propia superioridad.
=0A
=0ALas reciente=
s vicisitudes del fundamentalismo musulm=C3=A1n confirman la vieja visi=
=C3=B3n de Walter Benjamin de que «cada ascenso del fascismo es testigo de =
una revoluci=C3=B3n fracasada»: el auge del fascismo es el fracaso de la Iz=
quierda, pero a la vez una prueba de que hab=C3=ADa un potencial revolucion=
ario, la insatisfacci=C3=B3n, que la Izquierda no fue capaz de movilizar. =
=C2=BFNo se sostiene lo mismo hoy sobre el llamado «islamo-fascismo»? =
=C2=BFEl ascenso del islamismo radical no es exactamente correlativo a la d=
esaparici=C3=B3n de la izquierda secular en los pa=C3=ADses musulmanes? Cua=
ndo all=C3=A1 por la primavera de 2009, los talibanes se hicieron cargo del=
valle de Swat en Pakist=C3=A1n, el New York Times inform=C3=B3 que dise=
=C3=B1aron «una revuelta clasista que aprovecha las profundas fisuras entre=
un peque=C3=B1o grupo de ricos terratenientes y sus arrendatarios sin tier=
ra». Sin embargo, si por «aprovecharse» de la dif=C3=ADcil situaci=C3=B3n d=
e los agricultores, los talibanes est=C3=A1n «provocando alarma sobre los r=
iesgos a Pakist=C3=A1n, que sigue siendo en gran medida feudal», =C2=BFqu=
=C3=A9 impide que los dem=C3=B3cratas liberales en Pakist=C3=A1n, as=C3=
=AD como en los EE.UU. se «aprovechen» de esta dif=C3=ADcil situaci=C3=
=B3n y traten de ayudar a los campesinos sin tierra? La triste consecuencia=
de este hecho es que las fuerzas feudales en Pakist=C3=A1n son el «aliado =
natural» de la democracia liberal.
=0A
=0AEntonces, =C2=BFqu=
=C3=A9 pasa con los valores fundamentales del liberalismo: la libertad, la =
igualdad, etc.? La paradoja es que el liberalismo en s=C3=AD no es lo sufic=
ientemente fuerte como para salvarlos de la embestida fundamentalista. El f=
undamentalismo es una reacci=C3=B3n -una falsa, desconcertante, reacci=
=C3=B3n, por supuesto- en contra de un fallo real del liberalismo, y es por=
ello que una y otra vez ha sido generado por el liberalismo. Abandonado a =
s=C3=AD mismo, el liberalismo lentamente se socava a s=C3=AD mismo; lo =
=C3=BAnico que puede salvar sus valores fundamentales es una renovada Izqui=
erda. Para que este legado clave pueda sobrevivir, el liberalismo necesita =
la ayuda fraterna de la izquierda radical. ESTA es la =C3=BAnica manera de =
derrotar al fundamentalismo, de barrer el suelo bajo sus pies.
=0A
=0APensar en respuesta a los asesinatos de Par=C3=ADs significa dejar cae=
r la autosatisfacci=C3=B3n de suficiencia de un liberal permisivo y aceptar=
que el conflicto entre la permisividad liberal y el fundamentalismo es en =
=C3=BAltima instancia un falso conflicto, un c=C3=ADrculo vicioso de dos po=
los que se generan y presuponen mutuamente. Lo que Max Horkheimer hab=C3=
=ADa dicho sobre el fascismo y el capitalismo en 1930 -«aquellos que no qui=
eren hablar de manera cr=C3=ADtica sobre el capitalismo tambi=C3=A9n deber=
=C3=ADan guardar silencio sobre el fascismo»- deber=C3=ADa aplicarse tambi=
=C3=A9n al fundamentalismo de hoy: los que no quieren hablar cr=C3=ADticame=
nte sobre la democracia liberal tambi=C3=A9n deben guardar silencio sobre e=
l fundamentalismo».
=0A
=0ACHARLIE HEBDO /Slavoj =C5=BDi=C5=BEek =
/ Enviado por Nino de Negri
=0ACOMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1688 – 19/11/2=
015 ______________________________________
=0A
=0A4) UN SABOR =
=E2=80=9CALMAGRO=E2=80=9D
=0A
=0ASobre la carta del Secretario Ge=
neral de la OEA
=0A
=0AMuchos conocen el t=C3=A9rmino =E2=80=
=9CAmargo=E2=80=9D y su significado, pero tal vez solo unos pocos vinculado=
s al mundo internacional y pol=C3=ADtico, conocen al actual Secretario Gene=
ral de la OEA, el diplom=C3=A1tico uruguayo Luis Almagro.
=0A
=0A=
Por: Luis Alejandro Sauce | Jueves, 12/11/2015
=0A
=0ATuve la opo=
rtunidad de conocerlo en 2010, mientras ejerc=C3=ADa funciones diplom=C3=
=A1ticas en la tierra de Jos=C3=A9 Artigas, Los Olimare=C3=B1os y muchos ot=
ros insignes uruguayos. Almagro es un tipo sencillo, de trato cordial, dist=
endido=E2=80=A6 en lo personal, no puedo tener ning=C3=BAn tipo de animadve=
rsi=C3=B3n o rechazo, m=C3=A1s all=C3=A1 de identificar en =C3=A9l, algunas=
posiciones ambiguas con relaci=C3=B3n a Venezuela.
=0A
=0ALuis A=
lmagro es un diplom=C3=A1tico de carrera. Se desempe=C3=B1=C3=B3 como diplo=
m=C3=A1tico uruguayo en China, Ir=C3=A1n, Alemania, Israel y Estados Unidos=
, donde fue funcionario en la misi=C3=B3n uruguaya ante la OEA. En el Urugu=
ay, para la =C3=A9poca en que se form=C3=B3 Almagro en la Escuela de Relaci=
ones Internacionales de la Universidad de la Rep=C3=BAblica y durante su ej=
ercicio diplom=C3=A1tico en la Canciller=C3=ADa uruguaya, estos espacios es=
taban monopolizados por militantes del Partido Nacional (blanco) y Almagro =
no escap=C3=B3 a esta regla, siendo militante de ese partido hasta el a=
=C3=B1o 2009, en que se integra al Movimiento de Participaci=C3=B3n Popular=
(MPP, sector del Frente Amplio dirigido por Jos=C3=A9 Mujica).
=0A=0AMujica hab=C3=ADa planteado que para ganar las elecciones de 2009 que=
lo llevaron a la Presidencia en 2010, si era necesario hab=C3=ADa que =
=E2=80=9Cabrazarse hasta con las culebras=E2=80=9D. Esa pol=C3=ADtica le pe=
rmiti=C3=B3 captar a varios grupos de militantes de los partidos Nacional y=
Colorado, lo que a la postre, contribuy=C3=B3 al triunfo en el balotaje de=
noviembre de 2009.
=0A
=0ASin embargo, el grupo que integraba Al=
magro para ese entonces (Proyecto Masoller, que agrupaba a militantes blanc=
os) se hab=C3=ADa ido desintegrando. La propia formaci=C3=B3n de Proyecto M=
asoller fue vista con desconfianza por los otros sectores del Frente Amplio=
, que lo vieron como una suerte de =E2=80=9Centrismo=E2=80=9D nacionalista =
en la coalici=C3=B3n de izquierda.
=0A
=0APor destacar solo dos a=
spectos de fondo (pol=C3=ADticamente hablando) y que el sabor =E2=80=9Camar=
go=E2=80=9D no sorprenda a nadie, Luis Almagro ha sido un fuerte defensor d=
e la presencia de tropas uruguayas en Hait=C3=AD, as=C3=AD como de la pol=
=C3=ADtica de implantaci=C3=B3n de misiones de paz de las Fuerzas Armadas u=
ruguayas en los distintos territorios en que la ONU lo solicita. Almagro se=
opuso fervientemente al ingreso de Venezuela en el Mercosur =E2=80=93 y as=
=C3=AD lo expres=C3=B3 a trav=C3=A9s de los medios =E2=80=93 por considerar=
que se estaba privilegiando lo pol=C3=ADtico por encima de lo jur=C3=ADdic=
o, al =E2=80=9Caprovechar=E2=80=9D la suspensi=C3=B3n de Paraguay en ese or=
ganismo por el golpe de Estado contra el presidente Lugo, para favorecer el=
ingreso venezolano.
=0A
=0ADesde su llegada a la OEA, Luis Almag=
ro ha desplegado una serie de acciones que han crispado las relaciones con =
Venezuela. Luis Almagro ha ido asumiendo posiciones crecientemente parciali=
zadas en contra del Gobierno venezolano, poniendo en duda el funcionamiento=
de las instituciones venezolanas y con sesgo injerencista. El 15 de julio =
de 2015 declar=C3=B3 a Patricia Janiot en CNN: =E2=80=9CNosotros hemos ofre=
cido una misi=C3=B3n para participar en el proceso electoral, que d=C3=
=A9 las m=C3=A1ximas garant=C3=ADas, que sirva para que los venezolanos est=
=C3=A9n tranquilos=E2=80=9D. En el mismo programa, se manifest=C3=B3 sobre =
la inhabilitaci=C3=B3n aplicada por la Contralor=C3=ADa General de la Rep=
=C3=BAblica a la ciudadana Mar=C3=ADa Corina Machado =E2=80=9CLas =C3=BAnic=
as inhabilitaciones las hace el pueblo, las hace la gente cuando no se sost=
ienen los votos para ser elegido por determinado cargo=E2=80=9D, afirm=
=C3=B3 desconociendo la normativa interna venezolana.
=0A
=0AAl l=
eer la carta suscrita por el Secretario de la OEA, Luis Almagro, queda en e=
videncia no solo el desconocimiento profundo de muchos de los procesos jur=
=C3=ADdicos que de manera soberana desarrolla la Rep=C3=BAblica Bolivariana=
de Venezuela, sino lo que es mucho m=C3=A1s evidente, es su posicionamient=
o pol=C3=ADtico parcializado que ya ven=C3=ADa evidenciando en su accionar,=
durante los =C3=BAltimos a=C3=B1os.
=0A
=0ASe=C3=B1or Secretario=
, decir que lamenta el rechazo de la participaci=C3=B3n de la OEA como obse=
rvador, seg=C3=BAn Usted, porque se funda en un posicionamiento pol=C3=
=ADtico, es desconocer que en los =C3=BAltimos comicios en Venezuela, la OE=
A no ha sido un Observador que ha participado como organismo internacional,=
pues para los venezolanos, dej=C3=B3 de tener legitimidad al reconocer, de=
spu=C3=A9s de un golpe de estado en 2002 y en menos de 24 horas, al gobiern=
o de Pedro Carmona Estanga, aparte del =E2=80=9Cacervo=E2=80=9D intervencio=
nista e injerencista de la OEA, convalidando invasiones y golpes de estado =
en toda nuestra regi=C3=B3n.
=0A
=0AA ello agrego, que para Venez=
uela, la Observaci=C3=B3n (acompa=C3=B1amiento) hoy se ejerce mediante dive=
rsas v=C3=ADas y a trav=C3=A9s de nuevos organismos de integraci=C3=B3n reg=
ional, partidos pol=C3=ADticos de diversa pluralidad, etc. (que por cierto,=
m=C3=A1s de 12 parlamentarios del Partido Nacional, donde usted milit=
=C3=B3, vienen a Venezuela para el 06 de diciembre). Y por =C3=BAltimo, el =
Consejo Nacional Electoral es un poder AUTONOMO, por lo que decide de dicha=
forma a quien invitar y bajo qu=C3=A9 condiciones, por lo que Usted, debe =
entender que dicha decisi=C3=B3n es soberana e independiente. En criollo, =
=C2=A1no lo invitaron pues!
=0A
=0AIgualmente Usted se=C3=B1al=
=C3=B3 en su carta, que =E2=80=9CLas garant=C3=ADas electorales no se refie=
ren =C3=BAnicamente a la eficiencia=E2=80=9D. Conoci=C3=B3 usted el antiguo=
Sistema Electoral en Venezuela?, conoce Usted un dicho popular nefasto par=
a nuestra historia pol=C3=ADtica de =E2=80=9CActa, mata voto=E2=80=9D?, sab=
=C3=ADa Usted que la Corte Electoral del Uruguay a trav=C3=A9s del Doctor W=
ilfredo Penco, felicit=C3=B3 en m=C3=A1s de una ocasi=C3=B3n la eficiencia =
y trasparencia de nuestro sistema electoral, siendo Usted Canciller?.
=
=0A
=0ALo m=C3=A1s grave es su escrito, lo deja entrever se=C3=B1aland=
o que la Rectora Tibisay Lucena, debe =E2=80=9Cvelar por elecciones justas =
y transparentes que se desarrollen con las m=C3=A1ximas garant=C3=ADas=
=E2=80=9D. Se=C3=B1or Secretario, Usted como Canciller desde el 2010 hasta =
el 2015, pudo certificar por diversas v=C3=ADas el Sistema Electoral Venezo=
lano, su transparencia y las garant=C3=ADas que el proceso y los diversos p=
oderes otorgan.
=0A
=0AUsted siendo canciller pudo observar los p=
rocesos electorales del a=C3=B1o 2012, donde triunf=C3=B3 el Presidente Hug=
o Ch=C3=A1vez sobre el candidato Henrique Capriles, quien meses despu=C3=
=A9s, fue de nuevo candidato presidencial, perdiendo de nuevo dicho proceso=
y llamando a =E2=80=9Cdescargar su arrechera=E2=80=9D por un simple capric=
ho postelectoral, con lamentables muertes de ciudadanos venezolanos y lo qu=
e es peor a=C3=BAn, ese supuesto Sistema =E2=80=9Cfraudulento=E2=80=9D lo l=
levo meses despu=C3=A9s, a ser de nuevo electo gobernador del Estado Boliva=
riano de Miranda, cargo que aun ejerce.
=0A
=0ASufre Usted de amn=
esia se=C3=B1or Secretario?, tiene dudas del moderno Sistema Electoral de V=
enezuela y de las garant=C3=ADas que los poderes brindan o en su nuevo rol =
y asesorado por algunos =E2=80=9Camigos de Julissa=E2=80=9D, en su =
=E2=80=9Cmemoria hist=C3=B3rica=E2=80=9D=C2=BF esos recuerdos desaparecen?=0A
=0ASe=C3=B1or Secretario General de la OEA, como un acto de V=
oluntad Pol=C3=ADtica y de respeto a los resultados electorales, el Preside=
nte de la Rep=C3=BAblica, Nicol=C3=A1s Maduro, llam=C3=B3 a firmar un acuer=
do de respeto a los resultados electorales=E2=80=A6 La oposici=C3=B3n no se=
pronunci=C3=B3 al respecto y por supuesto, no firm=C3=B3 ning=C3=BAn acuer=
do. Hoy tuve la oportunidad de escuchar y leer una entrevista del diputado =
Daniel Placeres, del MPP y su conclusi=C3=B3n me impact=C3=B3, cuando dijo =
=E2=80=9CUno evoluciona de acuerdo a las circunstancias, =C2=BFqu=C3=A9 cam=
bio de aquel Luis a este?=E2=80=9D. Pareciera que muchos en el paisito come=
nzar=C3=A1n a sentir un sabor =E2=80=9CAlmagro=E2=80=9D en esta nueva etapa=
.
=0A
=0ALuis Alejandro Sauce | Amarelle
=0ACOMCOSUR INFORMA=
N=C2=BA 1688 – 19/11/2015 ______________________________________
=0A=0A5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
=0A
=0AEl terrorismo y e=
l narcotr=C3=A1fico, importantes engranajes para la reproducci=C3=B3n del c=
apital, fueron declarados =E2=80=9Cenemigos de la humanidad=E2=80=9D, justi=
ficando el monopolio internacional de los EEUU. Han sido sustituidos por Ch=
ina y Rusia y la humanidad avanza hacia un orden cuyas contradicciones, de =
car=C3=A1cter mucho m=C3=A1s pol=C3=ADtico, podr=C3=ADan estallar en guerra=
por el control del sistema.
=0A
=0AJorge Pedro Zabalza, 10 de no=
viembre de 2015
=0ACOMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1685 – 19/11/2015 ________=
______________________________
=0A____________________________________=
__
=0A
=0ACOMUNICACI=C3=93N PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COM=
COSUR
=0ACorrespondencia y/o env=C3=ADos: Proyectada 17 metros 5192 E =
(Parque Rivera)
=0A11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
=0AE mail: comcosur@comcosur.com.=
uy
=0APagina Web: nuevo.comcosur.o=
rg/
=0AAhora puedes seguir a Comcosur tambi=C3=A9n en Facebook =0ACoordinaci=C3=B3n: Carlos Casares
=0ACOMCOSUR es miembro de la A=
sociaci=C3=B3n Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
=0ACOMCOSUR se m=
antiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ning=
=C3=BAn tipo de apoyo Institucional ni personal.
=0A__________________=
_________________________
=0A
=0A
=0A
=0A

=20

Este mensaje lo envi=C3=B3 comcosur@comcosur.org porque tu direcci=
=C3=B3n de correo electr=C3=B3nico est=C3=A1 suscripta para recibir los bol=
etines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines d=
e Comcosur en tu mail puedes suscribirte aqu=C3=AD

=0A

3D"powered

–b2_8a6af6dd22cf9c2af3bf83ec411ffb9c
Content-Type: image/png; name=»powerphplist.png»
Content-Transfer-Encoding: base64
Content-ID:
Content-Disposition: inline; filename=»powerphplist.png»

iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAEsAAAAhCAYAAACRIVbWAAAABHNCSVQICAgIfAhkiAAAAAlwSFlz
AAALEgAACxIB0t1+/AAAAB50RVh0U29mdHdhcmUAQWRvYmUgRmlyZXdvcmtzIENTNS4xqx9I6wAA
DmhJREFUaIHtmntw1FWWxz+/Xz/T6aQTQgIkJgR5LGRIFDcPsSAEWEFkZSIisPIcRaTKEkEMwUGX
RRaZWlSylKPrqBDFGCXyUAqiKLUg6ADBhCRAEGQhWU1IIpru9Lt/j/2jkx/ppEOwZmoetX6rurrv
45×77/fec+65t69AN4zOyMgDFgP5gK17+f8D2IG9QPGZmprDqqpqBULnj9EZGTFAMfDrv3Tv/obx
EbC4trq6DTrI6iDqMHDbX69ff7OoBvJqq6vbxI6MYn4hqjfcRpAfhA4f9d9/zd78nWCiHljRW+nw
zPGk507T0g11VZwqLwPAZLEybtbD2PoPxP7DVY59uA2f20lK2hgSBg/jVHkZtviBZE6bzaF3tgIw
fdlv2f9fL/TQC3BoR7DO5AXLtbyuem9WpvaLci6eOtpjLLb4gSH1ju3aTkv9xaD8wuVaO+m50/C6
neF0rBCBvN7IssUHiTj1SRmnPiljRJcOT1/2WwBOfVIWkva6nKTn3gtcJ9tksZKSNgZb/MCwek99
Uoa99Sq2+EGYI61aHsC4WQ/ftEztF+VkTXuQ4Znjw4wltF5nfwFs/QeSPmGatgB8bmc4OvL09BEe
2FubaDhXFfydOw1TpBVb/EBs8YPY/XKwwYZzVfxm03Zs8QNpqb+IuaNOyqgxAIzIHE9U3ACunKlE
kiQURUFVFGRZBqD+bCUAsizjcbbzPzUVAPRPvpUBqSN+lozBbCF55G3UHQ/1LLIso6rBb0WWMVms
SJIEwJGdb/BgwX9gNEdy9fIFTZderw/hOyQVDuMeeJhxDzyskVJ7pJwBqcOxtzb1INUWPwh761Ua
zlUxPHM8KWljOLZrGylpY4juP5CT+9/X6g/+1R3Y4geFDLwz/+nizzSdH/9+Q58y3fvxD1m5Ycts
8YPIvncOAD53O+ZIK16Xk+YrF7lQcYTs6XN4o2Bhr1z0SdaxXds0P9UJr8uJOdIaktfZMEBz/UWy
ps2mpf4iDedOkzVtNiaLlfpz1wdYfXg/J/d/0KO9+rOVHCwuYsG/vUr14f00X7nYp0xIPyxWvOHN
iOYrFyjbXAhA7oNLyMibrun7puKLjsluCisLIIbNVRRt6Ssdv7t+Gi/VYbJYSRs3FUmSSBs3FZPF
SuOlOiRJ4nLtKUwWK+dPHqHxUh1eVzvNVy5qZPYFe2sTnxVvIffBJQxIHX5TMhCcsBHZE3pddV1h
Sxh003o70efK6g0f/34DMx5/jimLV/Qwl+YrF7G3NlF/thK9KFJ75ECwMTE4N6IgMG7WI+Q+uEST
2V64mIDHhd/tRC+KXPr6GMc+fIs7p89l/2sbbyjT1XRPHdjJuS/KtbY60b1ew7kqznap17Xt3iCM
zshQe+QqCpKi/CzyekM3J/l3jfAjEQSNYUEQkCQZj8eNXq8nOjqayMhIVFXF7XZjt9uRZRmLxYJO
p6PrwfPPRfifikAggCAIf/LE9SIdHLAgCnjcHvz+AP+YeQdT7p7CqFGjSEhIQFVVWltbqamp4dCh
Q5w+fRqj0YjZbA4hDIA+SFMUBa/XS4TZjHADM7gRZFnG5/NhiYgAQQjJH5SQgM/vp62tDZ1O16sO
t9uN0WjEYDAEGeiiB3oxQ0FVAAG3243BYGDZsmXMnTuXAQMGhG2ksbGR0tJS3nzzTRRFwWQyoaoq
kqIEZ/MGZCmKgsViITMzk4qKCrxeL0K3TvYFRVGIjY0lLS2NEydOIMsygiAQCARISUlh586dtLS0
MG/ePFwuV1jCVFVl7NixXLlyhe+//x6dXt+DrLDTqKgqfr8fm83GunXrePLJJ0OI8ng8vPLKKzz1
1FPU1dWRmJjIqlWreOaZZ1BVVVv2NwO/38+wYcN47bXXGDp0KD6f7+fwBIDX62Xs2LG8/vrrxMbG
asGmqqrodDrMZjNms7nXPsmyTEREBC+99BL33HMPbrc7bL2wZujz+VBkBZPZRHZ2dkhZIBDgzbfe
4tzZs9xySzKbfvc7Nmx4nsEpg5k/fz6XL1/hjTf/QGxMLBD0eV6fD6VjdXVG4IIgYDQaARA7TE+S
JJxOJ5IkIQgCJpMJg8GALMt4vV5EUeyIxIPG0ElEpz5ZlkP8ktFopL6+nqlTpxIIBHC5XEiShMfj
0eqIooher8fn8xEIBPB6vTidTqxRUT3IDUuWJEnceuutTJo4ibVr17Ju3TpGjhwJgMvlorLya+bO
nsM/3X03CxYspKG+nsEpgxFFkYce+hcOHTrEd9//LyZzBH6/n7vuuouYmBgCgQD3338/UVFRVFdX
U1payrfffhs0WUkiJyeHefPmkZSUREVFBSUlJbS2ttK/f39mzZrFhQsXmDx5Munp6TgcDvbs2cPn
n38ePAqpqvbpCkVRmDFjBk1NTZSVlZGZmcns2bNJTU3l2rVrfPbZZxw/fpw1a9Zgs9mYP38+aWlp
/PvGjfgDgRBdYc1QJ+rIysxi7dq1jL1rLAUFBZw/fx6AqKgoxt45lk8Pfsrb77zNwIEDGDp0mCY7
ZMgQcsePx+/zB1ei309+fj5FRUUUFRXh9Xqprq5m4sSJfPDBB4waNQqPx4MgCKxevZr4+Hhqamq4
7777eP/990lISCA+Pp7169dTWlpKXl4eNTU1eDwetm7dypo1awh0G1QnOonLz88nJyeHkSNHsn37
dpKSkqisrESWZZ5//nlycnI0nc3NzZw/f16zhD5XFoJAeno6AMufWI4syRQWFrJ582ZGjBjB0qWP
MmPGr9lW/DZfHj1KYmLidYV6PWlpaRhNJk1Xpw8pKCjgww8/RBAEtm7dSklJCc899xxbtmxBp9Ox
bds21q9fjyRJvPrqq+zdu5fly5dTXFwMwIkTJ3jkkUdoa2tDVVXmzJnDyy+/zL59+/B6vWGHAkEf
297eTnZ2NhEREaxYsYILFy5gtVoZNmwYLpcLh8PB4sWLOXjwIFu2bGFQYmKPnTn8Pq2qxMXFacmV
K1eSl5dHYWEhly5dYs+evcTFxTHvoYd45513sNvtIeK2WBtGg0FLG41GGhoa+PTTT4mOjiYmJob2
9naKi4u5/fbbSU5ORpIkDh48iF6vp1+/fly7do0DBw5wxx13aH7pvffew+l0EhsbS0xMDAcOHOC7
775j0qRJmi/sDUajkZMnT+Lz+di5cyebNm1i4sSJNDc3Y7fbiY6ORhRFzGYzUWH8Va9kyYqCrIQ2
vnLlSqb/83SWPraU3Xt2s3btWl568UX8AT+rV6/G5XJpdRVZQeW67xBFkZ9++glJkjRnbjAY+PHH
HxEEAavVqm33neV6vV5z9IIgoCgKbW1tmgPvdOjXrl2jX79+NyQKwGQyUVtby6JFi6ipqWHmzJmU
lJSwY8cOEhMT8fv9feoIS5bRaKChvqFHflJiEs3NzbQ72omNjcVsNrPh+Q1YrVaeLnha2/abmq/i
811vXJZlEhMTsVgsmn/xer0MHz4cv99Pa2srer2+x2wKgqD5HVEUSU1N1cwtEAgQGRlJamoqly9f
7nOgnTpOnjzJihUrmDp1KgsWLCA9PZ2FCxdqZPUIqPsiy2QyceLEiZC8uro6it9+m9LS98nLy2Pj
xo2oqorVamXjxo1YIiyseWYNDoeDs2fOIklBUgSCoUh8fDyrVq3CaDTidDrJysriiSeeYN++fTQ3
N6PT6cKS1UmYLMs8/vjjZGdn43Q6MRgMFBQUEBERQXl5OaYOH+nz+fB6vfh8Pi0cEAQBn8/HvHnz
KCwsJDo6GrvdTlVVFQ6HQzu+GQwGRFHE6/WGJa2X445AZWUlx48f58477wSCUTqqyoCEBIaPGE5V
VRV+vx+TyYTZbOaFF15g06ZNLF36GN83fkdkx32XSjAeamtr495772XKlCk4HA6SkpL46quv2Lx5
M2lpaQAhfkdVVQRBwGAwQEeQ7PV62bFjB42NjVitVgwGAytXruTy5ctkZWVhMBgoKSnB7/drxO/a
tUtLe71eFi1axMyZM3E4HMTExOByuXj33Xfx+XwcPXqUpUuXkpmZyaqnn8bXzTSF0RkZbXS7WhZQ
cTpdZGdl8oc33iA6Khq3282zzz5Lyw+tSIEAc+fMJT8/P0RZa2sr+fn5NDY1ER0djT8QwO/3859b
tpCcnMzSRx8ld8IEoqxWvvnmGyoqKpAVhZiYGLKzszl+/DgejwexYwdNHTKEuLg4PB4Pu3fvZsmS
JTgcDtLT03E6nXx57BiNTU2YTCZibDZyJ0wgMjIyZIWePXMGCO6I1TU1DE5JITMri9jYWFpaWvjj
V3+kzR70hWazmcmTJ2PQ6zlQXg6hu6FdGJ2RsZdu/0ILqMiqgqPNzv33z2Tdv64jLq4fHo+H/Qf2
k3xLMjk5OSFE/fDDD2x+8UX27fsYnU6PIEBAkvH7/WwtKmLw4MEs+s1iTOYIVEVBbzBgMpkQRQFF
VvB4PERYIhAFsbMTBAIS9rY2hgwZwq6yMh5btoyvq6ow6PUIooDJZMag14MQXJVutxu6WY/RaERV
VURRxGgyEggE8Pv8KIqCqBMxmczodboOHQoetxsEgcjISK42hdyafqQHirqTBQI6UUd0VDS7d++m
taWVJUseYfLkycx6YFZITVmWOXzkCNu3b+PYsS+DMysK0GHzqqqi1+vR6XToDUYyszK1sj4hCJw+
Xa0lVYJBcTAGVK9n/rxz902jG1lFnX/fh6wuQSA4IEFEUSTaHU5stmgybruN9F+N5pbkZFRVpamx
kZqaGmrPnsHe1kZkpBVRJ3aQIRCQJFRVJXPMGMwREXxx9GjwxH+ztwoqqKpCtM3GpEmTOHz4MD/9
+CPiDa5Z/pzocs78qLa6Oj/sWwdR0PraQVxwl5EkCQQw6A0gCMiShKIqGPQG7VDcFf6AhMFgwOvx
BK9iOnadnwtFUXB7PFgiIrQ47C8I7a3DL69oboyer2i64pf3Wb2/z/o/Z4jQ19LLyeMAAAAASUVO
RK5CYII=

–b2_8a6af6dd22cf9c2af3bf83ec411ffb9c–

LAS MUJERES NEGRAS MARCHAN EN BRASIL

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 468/ Miércoles 18 de Noviembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
CUESTIONAN PLAN NACIONAL CONTRA VIOLENCIA

BRASIL
MARCHA NACIONAL DAS MULHERES NEGRAS

ESPAÑA
UN INSTRUMENTO QUE FUNCIONA. TELEFONO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

GUATEMALA
DESARROLLO SIN DILAPIDAR LA MADRE TIERRA

INDIA
LA REBELIÓN DEL TÉ

VOCES DE MUJERES

I – JUDITH BUTLER: LOS ATENTADOS EN PARÍS

II – SILVIA FEDERICI: “EL PODER MÁGICO DEL CONSUMISMO SÓLO SE PUEDE DESARROLLAR SOBRE UN DESIERTO EMOTIVO, UN DESIERTO SOCIAL”

III – ANA TIJOUX: LO QUE ESCRIBO ES EL RESULTADO DE UNA REFLEXIÓN COLECTIVA

____________________________

ARGENTINA

CUESTIONAN PLAN NACIONAL CONTRA VIOLENCIA

El recién publicado en Argentina Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2014-2016, incumple con una serie de aspectos necesarios para erradicar de manera eficaz la violencia de género en el país sudamericano, criticaron activistas.

En un comunicado, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) sostuvo que además de presentarse con años de demora según lo establecido en la Ley 26.483 de Protección Integral contra todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, el Plan –publicado por el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM)– carece del principio de integralidad, pues se limita a medidas contra la violencia intrafamiliar y la violencia mediática, sin tomar en cuenta las otras formas de violencia de género.

Asimismo, de acuerdo con ELA, el Plan no precisa los recursos financieros para concretar las acciones propuestas y no identifica quiénes aportarán y recibirán los fondos.

Tampoco cuenta con un diagnóstico inicial que permita medir los avances en base a datos recopilados en encuestas e investigaciones, y las acciones no están planificadas, dificultando el seguimiento y medición de los impactos.

Ante ello, las activistas demandaron un Plan Nacional de Acción integral, plural y participativo, que cuente con suficientes recursos financieros y con un diagnóstico inicial claro que permita a las organizaciones y a la sociedad civil monitorear y evaluar los avances.

Asimismo, remarcaron la necesidad de que el Estado argentino asuma el desafío de crear un mecanismo efectivo, para promover la igualdad de género y en el que las diferentes instituciones se puedan coordinar.

Al llamado de ELA se sumaron diversas organizaciones del país sudamericano e internacionales, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), Amnistía Internacional-Argentina, y Mujeres en Igualdad (MEI), entre otras.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015

___________

BRASIL

MARCHA NACIONAL DAS MULHERES NEGRAS

Al menos 10 mil mujeres negras de todas las regiones de Brasil realizaron hoy una marcha en esta capital contra la violencia, el racismo, el retroceso de sus derechos y por la igualdad de género.

Vestidas con trajes tradicionales del estado de Bahía, manifestaron en contra del racismo, la violencia de género y la ola conservadora que busca en el Congreso reducir sus derechos.

La ministra de Mujeres, Igualdad Racial y Derechos Humano, Nilma Lino, calificó de importante esta protesta, pues fortalece el movimiento de damas de color, necesitado de un impulso para hacer valer sus derechos.

Se trata de una primera marcha de las mujeres negras que persigue llamar la atención de la sociedad y de los políticos sobre las pretensiones de sectores conservadores de aprobar leyes que lesionan sus derechos, subrayó.

Al igual que Lino, Vanda Menezes, una de las organizadoras de esta movilización, destacó que en los últimos años se registró un proceso de cambios y expansión de los derechos, de acceso a la política y los bienes y servicios.

Sin embargo, cuando se hace una revisión de estos logros observamos que «las mujeres negras coexisten en condiciones vulnerable, de fragilidad y sin garantías» señaló al citar datos del censo de 2010.

Hablamos de las féminas de color, que representan el 25,5 por ciento de la población (48,6 millones de personas), aseveró.

Varias agrupaciones sociales, populares, así como representantes de la Central Única de Trabajadores participaron en esta marcha, que según organizadores- que contó con la presencia de unos 10 mil personas.

La manifestación forma parte de las conmemoraciones por el Día de la Conciencia Negra, que se celebrará mañana.

Prensa latina / COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
_________________

ESPAÑA

UN INSTRUMENTO QUE FUNCIONA. TELEFONO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

El número de servicio telefónico de atención a víctimas de violencia de género, el 016, ha alcanzado récord de llamadas el pasado mes de octubre. Este servicio recibió un total de 8.458 llamadas (unas 273 mujeres al día), un dato que ha ofrecido Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad en la entrega de los II premios de Periodismo joven sobre violencia de género, destacando la utilidad del servicio como «un instrumento que funciona».

Camarero confirma que «el 016 ha recibido los mejores resultados de la historia desde que en 2007 se pusiera marcha». Este servicio ha rozado las 66.000 llamadas en lo que va de año según «datos adelantados» que ha proporcionado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, corroborando un «máximo histórico» durante el periodo de enero a octubre de 2015, cifra que no ha sido superada hasta 2008. Con ello, este servicio de atención contra la violencia machista supera las 550.000 llamadas desde su fundación.

Resultados Históricos
Este mes de octubre ha supuesto un incremento del 9,14% de llamadas respecto al mes de septiembre, y en comparación a este mismo mes en 2014, el porcentaje asciende al 32,9% según datos del Ministerio de Sanidad, Servios Sociales e Igualdad

Susana Camarero destaca la necesidad y la utilidad del servicio, el «primer paso» que supone para muchas mujeres para «salir del círculo de la violencia, y en eso hay que seguir insistiendo, en darles confianza para llamar» y poder enfrentar estas situaciones con mayor facilidad, puesto que «las víctimas saben dónde tienen que acudir».

Recordamos que este servicio gratuito no deja ningún tipo de rastro en la marcación del terminal ni tampoco en la factura.

La información.com / COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
________________

GUATEMALA

DESARROLLO SIN DILAPIDAR LA MADRE TIERRA

Las mujeres indígenas si deseamos el desarrollo, pero desde una lógica acorde con la sostenibilidad y sin dilapidar a la Madre Tierra, aseguró hoy la representante de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala María Conil.

Durante una conversación con Prensa Latina, en el ámbito del VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, la vicecoordinadora de esa organización civil aseguró que ellas saben apreciar los proyectos desarrollistas cuando estos no atentan contra el medio ambiente por el afán de riquezas.

«Es equivocado pensar que los pueblos indígenas se oponen al progreso, simplemente defendemos los bosques, los ríos, la biodiversidad, el medio ambiente, porque de ellos dependen nuestra subsistencia pero también la de todo el mundo en este planeta», afirmó.

Conil destacó la gran riqueza que en ese orden posee Guatemala y lamentó que por negligencia del Estado cada vez estén más contaminados los enormes ríos que atraviesan el territorio, de cuyas aguas se sirven incluso hermanas y hermanos centroamericanos.

Cuestionó la visión consumista y de acumulación de riquezas que prima detrás de muchos planes hidroeléctricos, agroexportadores, u otros, que atentan contra la calidad de vida de las comunidades indígenas.

«Cuando el conflicto armado nos mataban con balas, ahora lo hacen privándonos de nuestros bienes naturales, de nuestros recursos de vida», expresó la activista social, que padeció los efectos de la cruenta guerra que vivió Guatemala por más de tres décadas (1960-1996).

«En Guatemala la situación para los pueblos indígenas y luchadores sociales no es muy diferente de la que vivimos durante los años de la guerra, porque la persecución, la violencia y la falta de acceso a los medios de comunicación continúan como entonces», opinó.

Comentó como los indígenas no aparecen en los medios de comunicación en Guatemala, mucho menos en los canales de televisión, pese a que representan más del 41 por ciento de la población.

«A través de los medios nuestros pueblos no tienen la posibilidad de dar a conocer su visión sobre las cosas que ocurren, sus metas», consideró.

Pero a pesar de ese intento de silenciarnos, continuaremos trabajando e insistiendo por el respeto a nuestros derechos humanos universales y los reflejados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, declaró.

Conil participa con cientos de lideresas de una treintena de organizaciones en el foro regional que concluye mañana, en cuyo contexto emitieron un pronunciamiento contra el cambio climático y por una mayor justicia con relación a esa problemática previo a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP21).

Prensa Latina / COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
________________

INDIA

LA REBELIÓN DEL TÉ

Mas de 6 mil mujeres realizaron manifestaciones contra las condiciones de trabajo en las plantaciones de te en Munnar, estado de Kerala en la India

La industria del té, que utiliza mucha mano de obra, es notoria por los salarios bajos y las condiciones de explotación. Las trabajadoras reciben menos de 3,50 dólares por jornada de trabajo, que se extiende desde las ocho de la mañana hasta el anochecer.
Lissie Sunny de 47 años quien trabaja desde hace más de 25 años arrancando hojas de té en las laderas montañosas del sur de la localidad de Munnar, lideró las semanas de protestas en las plantaciones Kanan Devan Hills, controladas por la empresa trasnacional india Tata, donde las jornaleras no solo enfrentaban la represión ante el creciente malestar por la explotación sufrida sino también la discriminación de género en el sector del té en general.

Este jornal de 3.50 dolares es la mitad de lo que recibe un obrero asalariado en Kerala. Las trabajadoras viven en condiciones infrahumanas, duermen en chozas de una sola cama, sin aseos ni otros servicios básicos “, explicó Lissie Sunny a IPS.

La manifestación de las trabajadoras cuestiona al mismo tiempo a los sindicatos actuales, conformados mayormente por varones, ya que entienden, no defienden sus derechos.

Siva Prasad, experto en leyes laborales, explico a IPS que los sindicatos establecidos en el país son dirigidos por hombres que no velan por las mujeres trabajadoras, estén en sectores sindicalizados o no.
“Los trabajadores no sindicalizados reciben bajos salarios y trabajan en condiciones deplorables. La lección que nos enseña la huelga (de Munnar) es que la lucha unida por los derechos beneficiará a las mujeres en general, y que no será fácil que las trabajadoras sean engañadas por los dirigentes sindicales con respaldo político”

Por otra parte, Sahadevan, un conocido activista de Kerala, dijo a IPS que se está formando una nueva tendencia entre las mujeres, que reclaman mejores salarios y buscan asegurar otros derechos de las trabajadoras.

“En los últimos tiempos hubo una serie de huelgas lideradas por mujeres. Los sindicatos establecidos no tuvieron que ver. La mayoría de estas luchas tuvieron éxito aplicando estrategias de movilización innovadoras y con apoyo externo de los círculos sindicales tradicionales. Las mujeres están perdiendo la fe en los dirigentes sindicales patrocinados por los partidos políticos”, aseguró.

Fuente: www.ipsnoticias.net/ COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
___________________

MÉXICO

PRIMERA CONCESIÓN PARA USO SOCIAL COMUNITARIA

Por primera vez, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México – IFT – , otorgó una concesión para uso social comunitaria, siendo beneficiada con este licencia Autogestión Comunicativa A.C., de Hermosillo, Sonora, integrante de AMARC México.

Mediante comunicado público, el IFT manifestó el carácter trascendental e histórico de la resolución, el cual permite que se reconozcan otras alternativas ciudadanas que realmente reflejen los intereses de la población en condiciones de equidad.

AMARC México celebró la noticia, señalando que la aprobación de la concesión social comunitaria es la suma de esfuerzos ciudadanos, personales y colectivos. Además, indicó que este es un paso más a favor de la democratización de los medios de comunicación, para que el espectro radioeléctrico sea realmente un bien público, y no un privilegio en manos de unos cuantos.

Es por ello, que AMARC México exige la pronta aprobación de las concesiones de uso social indígena, la cual representa una deuda histórica con los pueblos originarios, que vienen luchando desde hace años, consiguiendo resultados magros y retardados. Indicaron, a su vez, que los pueblos indígenas trasformarían la radiodifusión sonora, aportando la riqueza de sus contenidos.

Para el desarrollo de las emisoras comunitarias e indígenas y de la comunicación social, es necesario que el IFT facilite los trámites para la concesión de frecuencias, abriendo nuevos espacios en el espectro radioeléctrico.

El logro de Autogestión Comunicativa A.C. representa la continuación de un compromiso colectivo, de brindar a Hermosillo, Sonora, una alternativa radiofónica democrática, plural, crítica y auténticamente ciudadana.

AMARC México comparte esta victoria con quienes creen y luchan por la libertad de expresión y el derecho de los pueblos indígenas y de las comunidades rurales y urbanas, a disponer de sus propios medios para expresar su palabra.

(Sandra Herrera Antay / AMARC/
COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
___________________

VOCES DE MUJERES

I – JUDITH BUTLER SOBRE LOS ATENTADOS EN PARÍS

Estoy en París. Ayer por la noche pasé cerca del sitio de la matanza, en la calle de Beaumarchais. Cené en un lugar que está a diez minutos de otra de las dianas de los ataques. Todos los que conozco están bien, pero muchos que no conozco están muertos, traumatizados o de luto. Es indignante y terrible. Hoy las calles estaban concurridas por la tarde pero vacías por la noche. La mañana se despertó inerte. Los debates televisivos que tuvieron lugar inmediatamente después de los acontecimientos parecen dejar claro que el “estado de emergencia”, aunque temporal, en realidad crea el precedente para la intensificación del estado de seguridad. Los temas tratados en la televisión incluyen la militarización de la policía (de qué modo “completar” el proceso), el espacio de la libertad y la lucha contra el “Islam”, este último entendido como una entidad amorfa. Hollande al hablar de “guerra” trató de parecer masculino, pero lo que más llamó la atención fue el aspecto imitativo de su actuación -volviéndose difícil tomar en serio su discurso. Y, sin embargo, este bufón ahora asume el papel de jefe del ejército.

La distinción entre el Estado y el ejército se disuelve en un estado de emergencia. La gente quiere ver a la policía, quieren una policía militarizada para protegerlos. Un deseo peligroso, aunque comprensible. Muchos se sienten atraídos por los aspectos benéficos de los poderes especiales otorgados al soberano en un estado de emergencia, tales como las carreras de taxi gratis para cualquier persona que tuviera que volver a casa anoche y la apertura de los hospitales para todos los afectados. No se ha instaurado un toque de queda, pero los servicios públicos se redujeron y las manifestaciones se han prohibido – incluyendo las reuniones para lamentar los muertos fueron consideradas ilegales. Asistí a una de esas reuniones en la plaza de la República, donde la policía ordenó que todo el mundo debía dispersarse, y pocos obedecieron. Vi un breve momento de esperanza.

A los que comentan los eventos tratando de distinguir las diferentes comunidades musulmanas, con su diversidad de posiciones políticas, se les acusa de buscar “matices”: el enemigo debe ser completa y totalmente aniquilado, y las diferencias entre los musulmanes, yihadistas y el Estado Islámico son cada vez más difíciles de discernir en los discursos públicos. Incluso antes de que ISIS asumiera la responsabilidad de los ataques, muchos han señalado con el dedo, con total certeza, al Estado Islámico. Personalmente me pareció interesante que Hollande haya declarado tres días de luto oficial, mientras que se han intensificado los controles de seguridad, algo que trae un nuevo significado para interpretar el título del libro de Gillian Rose, “Mourning becomes the law” (El duelo se convierte en ley). ¿Estamos viviendo un momento de duelo o una sumisión a un poder del Estado cada vez más militarizado, de suspensión de la democracia? ¿De qué manera se instaura ese modelo de estado con mayor facilidad cuando se vende en nombre del luto? Habrá tres días de duelo público, pero el estado de emergencia puede ser prorrogado hasta por 12 días antes de que se necesite su aprobación en la Asamblea Nacional. Y, sin embargo, la explicación de la situación es que necesitamos restringir las libertades con el fin de defender la libertad – una paradoja que no perturba a los doctos comentaristas de la televisión. De hecho, los ataques fueron dirigidos con claridad a lugares emblemáticos de la circulación libre y cotidiana en Francia: un café, una sala de conciertos, un estadio de fútbol. En la sala de conciertos, al parecer, uno de los asesinos responsables de 89 muertes violentas acusó a Francia de no intervención en Siria (contra el régimen de Assad) y a Occidente de la intervención en Irak (contra el régimen baazista). No es, por tanto, un posicionamiento (si podemos llamarlo así) totalmente contrario a la intervención occidental en sí.

También hay una política de nombres: ISIS, ISIL, Daesh. Francia se niega a decir “Estado Islámico” para no reconocer su existencia como Estado. Quieren mantener el término “Daesh”, palabra árabe que no es aceptada por la lengua francesa. Mientras tanto, esta fue la organización que se atribuyó la responsabilidad por el ataque, diciendo que era en represalia por los bombardeos que matan a los musulmanes en el territorio del califato. La elección de un concierto de rock como el objetivo de uno de los ataques – como escenario de los asesinatos, en realidad – se justificó por ser un lugar para la “idolatría”, un “festival de la perversión”. Me pregunto donde encontraron el término “perversión” – parecería que han estado leyendo la bibliografía de otra área.

Los candidatos presidenciales han llegado con sus opiniones: Sarkozy propone ahora campos de detención, diciendo que son necesarios para detener a cualquier sospechoso de tener vínculos con los yihadistas. Y Le Pen aboga por la “expulsión”, ella llamó hace poco “bacterias” a los nuevos inmigrantes. Es muy posible que Francia consolide su guerra nacionalista contra los inmigrantes por el hecho de que uno de los asesinos entró claramente al país por Grecia. Mi apuesta es que será importante seguir el discurso sobre la libertad en los próximos días y semanas, tendrá implicaciones para el estado de la seguridad y el allanamiento de las versiones de la democracia que tenemos ante nosotros. Una libertad es atacada por el enemigo; otra es restringida por el Estado, que defiende el discurso del “ataque a la libertad” por el enemigo como un ataque a la esencia de lo que es Francia, pero suspende la libertad de reunirse (el “derecho a la manifestación”) en medio del luto, y prepara una mayor militarización de la policía.

La cuestión principal parece ser: ¿qué vertiente de la extrema derecha se impondrá en las próximas elecciones? ¿Y cuál será la “derecha tolerable” cuando Marine Le Pen sea considerada “centro”? Son tiempos de miedo, tristes y preocupantes, pero existe la esperanza de que todavía somos capaces de pensar, hablar y actuar en medio de todo esto. El proceso de duelo parece haber sido totalmente limitado en el territorio nacional. Apenas se habla de los casi 50 muertos en Beirut el día anterior, tampoco de los 111 muertos en Palestina sólo estas últimas semanas. La mayoría de personas que conozco dicen que están en un “punto muerto”, incapaces de pensar en profundidad acerca de la situación. Una forma de pensar en ello tal vez llegue con la invención de un concepto de duelo transversal – considerar cómo se produce la métrica del lamento, cómo y por qué los asesinatos en el café me conmueven con mayor intensidad que los ataques en otros lugares. Parece que el miedo y la rabia pueden convertirse en un feroz apoyo al estado policial. Tal vez por eso prefiero a los que dicen que están en un “punto muerto”: significa que tomará algún tiempo pensar en la situación. Es difícil pensar en el espanto. Se necesita tiempo, y tener compañía con la que pasar por ese momento – hay, tal vez, espacio para que esto suceda en una “reunión” no autorizada.

revistacult.uol.com.br / COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015

_____________

II – SILVIA FEDERICI: “EL PODER MÁGICO DEL CONSUMISMO SÓLO SE PUEDE DESARROLLAR SOBRE UN DESIERTO EMOTIVO, UN DESIERTO SOCIAL”

Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular.

– ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista?

– La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción.

Las economistas feministas hemos visto la importancia de todo este conocimiento e iniciado una investigación sobre las consecuencias y los efectos de la invisibilización. En concreto, hemos empezado un trabajo de democratización del lenguaje que ha permitido crear un espacio donde las mujeres que no son economistas expertas pueden empezar a comprender cuál es la lógica de este sistema en el que vivimos, una lógica realmente perversa.

Por ejemplo, estudios como el de Madeleine Fairbairn (sobre la medida de los estándares del PIB y sobre cómo las organizaciones internacionales y los gobiernos cuentan y excluyen el trabajo de reproducción de sus cuentas) nos han permitido comprender que el crecimiento de niños y niñas no es considerado productivo, pero fabricar las armas que los matan sí que lo es.

Gracias a estos estudios podemos entender la lógica que calificaba de perversa, porque la economía como disciplina ha creado un nudo que nos impide ver la verdad de las relaciones capitalistas. Es una red de categorías, conceptos, asuntos y asunciones que son como un muro que la gente común no puede comprender, que nos ofusca la visión. Por este motivo ha sido importante comenzar a explicar qué significan estas categorías y empezar a construir, a pensar y a imaginar la posibilidad de una alternativa.

– En este contexto, advierte sobre el peligro de que la economía feminista se convierta en una rama más de la economía. ¿Cómo cree que se podría evitar esto?

– Creo que se puede evitar si las economistas feministas trabajan en la economía como espías en un territorio hostil. No se trata de educar a las y los economistas, sino de comprender y transmitir la conciencia que pueden adquirir trabajando dentro la economía. Una vez adquirida, se podría empezar un trabajo de educación importante, porque, en mi opinión, el riesgo es dejar de pensar.

Por este motivo, creo que es importante que la economista feminista tenga su punto de referencia en los movimientos, sea como inspiración por la economía alternativa (lo que es necesario hacer a partir de la lucha o de la expresión, ya que la lucha exprime necesidades, dificultades y posibilidades), sea como guía para no olvidar por quien se escribe y por quien se hace este trabajo. El riesgo es pensar que nuestros referentes son los economistas de los institutos académicos.

Se habla de las mujeres y de la igualdad, pero después se aprueban leyes que destruyen la condición de igualdad. El reto por tanto es enseñar al sistema a ser contundente, porque muchas feministas han participado en conferencias de las instituciones y la gente identifica el feminismo como el que ha sido construido por Naciones Unidas. Es importante que las economistas feministas no repitan esto.

– ¿Qué opina sobre las potencialidades de la economía feminista?

– La economía feminista debería tener dos objetivos principales: por un lado, revalorizar el trabajo de reproducción y, por otro, demostrar la centralidad, no solamente del trabajo de cuidado. Tengo un poco de resistencia a este concepto porque durante muchos años en el movimiento feminista en el que milité nunca se habló de cuidado. El término “cuidado” es completamente nuevo, de los años 90. En los documentos feministas de los años 70 y 80 se habla de trabajo doméstico o trabajo de reproducción, pero nunca de trabajo de cuidados. ¿Por qué? ¿Cuál es para mí el problema? El problema es que se va a construir una nueva jerarquía entre las mujeres que hacen el trabajo material (limpiar la ropa o las calles) y el trabajo que se ve como más emotivo, intelectual, educativo, relacional… Por eso yo uso estos términos pero con mucha cautela, porque no me gusta separar el trabajo material del inmaterial. Para mí es muy importante demostrar la centralidad.

El trabajo de cuidados es un ejemplo paradigmático, no se puede olvidar que lo material e inmaterial es indisoluble en el trabajo que reproduce la vida de una persona. Piensa en la educación de las niñas o en la cura de los enfermos. Si sabes cómo se cura un enfermo, qué significa trabajar con una persona que no es autosuficiente, es que sabes que no se puede separar una cosa de la otra. La gran tragedia hoy es exactamente esto, la separación. Lavar, limpiar o amamantar a un niño o niña, ¿es material o inmaterial? Si piensas en el trabajo de reproducción te das cuenta de cuánta estupidez hay en esta tendencia a la separación. No me gustaría que las mujeres reprodujeran de manera indirecta esta dinámica que sitúa a los conceptos en niveles más altos o bajos según el tipo de trabajo. Conservar la naturaleza, cocinar, el trabajo sexual, hacer el amor… ¿qué es, material o inmaterial? ¿Cómo se puede separar? No, no vamos a reproducir esta visión que separa y que hemos criticado tanto en los hombres, en los intelectuales.

– Señala a los movimientos sociales como fuente de inspiración. ¿Qué fortalezas podrían aportar al sistema para hacerlo más sostenible, justo y equitativo?

– Cuando hablo de movimiento social lo hago entendiéndolo como un concepto amplio y diverso, porque hay muchos tipos de movimientos sociales y de algunos no soy muy entusiasta. Me gusta mucho lo que tantos compañeros y compañeras en América Latina dicen: “no es importante hablar de movimiento social sino de sociedades en movimiento”. Hablo de movimientos sociales muy arraigados en la sociedad, que cooperan y que miran lo que está cambiando a nivel de base. Movimientos sociales no como organizaciones separadas, sino como clave en la reflexión que está ocurriendo en varias partes del mundo y que nacen de la conciencia de que esta sociedad capitalista no nos puede garantizar nada, que no puede ofrecer prosperidad o seguridad de vida sino sólo a grupos limitados, en períodos concretos y en condiciones particulares, como ocurrió después de la II Guerra Mundial, de los años 40-50 hasta los 60-70.

Fue una época asombrosa en la que se consiguió desestabilizar el sistema gracias a los grandes movimientos sociales contra el capitalismo: la descolonización, la lucha anticolonial, las revueltas en las fábricas de los obreros industriales, el alzamiento contra la guerra del Vietnam, el movimiento feminista o el surgimiento del indigenista. Fue un período increíblemente importante que puso en crisis de manera estructural la capacidad de la sociedad capitalista de producir y reproducirse. El proceso de globalización, la intención de cambiar el mundo de las bases durante los años 80-90, fue la respuesta del sistema.

Hay una gran conciencia sobre el hecho de que el capitalismo puede conceder la prosperidad o el nivel adecuado de vida solamente en condiciones particulares. En este contexto, es importante comprender y analizar lo que es el consumismo, producto directo de un gran empobrecimiento social. Si tienes una vida rica desde el punto de vista emocional, con buenas relaciones sociales, no te pierdes por una camiseta. El poder mágico de las cosas, es un poder que se puede desarrollar sólo sobre un desierto emotivo, un desierto social.

Un gran número de poblaciones ya se sienten excluidas porque han sido expulsadas de sus tierras, de sus trabajos, de sus salarios…. Por eso están intentando crear formas diferentes de vida, organizándose de formas diversas. Los movimientos sociales que tienen sus raíces y sus cimientos en estas poblaciones son los más importantes.

Los movimientos feministas populares de América Latina son los movimientos que el capitalismo reprime. Me refiero a los que tienen como punto de referencia las grandes luchas de las mujeres campesinas por defender los campos, la agricultura de subsistencia y la soberanía alimentaria, o las luchas contra el extractivismo, contra la minería, contra las cárceles y contra todas las formas de represión militar. El zapatismo, en México, o el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, en Brasil, son sólo dos de los muchos ejemplos que existen.

Muchos son movimientos creados sobre una base territorial que están empezando una forma de producción diferente teniendo presente el autogobierno. En mi opinión, esto es lo que se está ocurriendo por primera vez en el mundo: lo nuevo surge cuando hay una percepción de que el viejo sistema, el capitalismo, es muerte, y esta idea ya se está difundiendo, sobre todo en América Latina.

– Dice que allí donde se siente la necesidad del cambio se generan prácticas para la construcción de alternativas. Muchos movimientos populares han visto en el Estado un instrumento que les puede ayudar a promover cambios para salir de la explotación o de la amenaza que supone el capital. ¿Hasta qué punto la toma de las instituciones puede servir para el cambio?

– Sí, ahí hay un gran debate. El ejemplo más claro es el que viene de América Latina, cuando los zapatistas rechazaron participar en las campañas electorales. Muchas personas de los sectores de izquierda criticaron esta actitud intensamente, pero yo creo que ahí los zapatistas tenían razón, porque el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no ha sido una alternativa. Hemos visto que en países donde los partidos progresistas asumieron el poder, como en Bolivia, con Evo Morales o en Ecuador, con Rafael Correa, ya hay un conflicto entre Estados y movimientos de base.

En el caso de Bolivia, el presidente ha seguido desde el inicio una política extractivista. Aunque ha intentado reducirlo con algunas medidas, como las bolsas solidarias, son acciones tan simbólicas que no cambian nada y no ponen en el centro el fundamento de las relaciones sociales ni un nuevo modo de producción. En Ecuador, Rafael Correa había prometido una postura determinada frente al petróleo, y ahora se choca con el Yasuní. En Brasil, muchas compañeras y compañeros están demostrando que, con el tiempo, Lula da Silva ha instaurado un imperialismo que sólo se diferencia de los otros en el esfuerzo por expulsar a las empresas americanas.

Es necesario reflexionar sobre esto. Si no nos enfrentamos, si pensamos que se puede mejorar el capitalismo y continuamos con la misma lógica, solamente podremos reducir los efectos negativos. Si creemos que el progresismo significa reducir y humanizar un poco la explotación, entonces el resultado será aún peor, porque esto crea mucha pasividad, nos hacen creer que van a mejorar nuestras condiciones, que no debemos activarnos porque ellos lo harán por nosotras.

– Una de las cuestiones clave que identifica como reforma estructural es la reivindicación que desde el movimiento feminista se ha realizado en torno a la lucha salarial, uno de los elementos que más desigualdad genera. ¿Podría profundizar un poco en cómo la brecha salarial reproduce la desigualdad?

– Desde el Colectivo Feminista Internacional lanzamos la campaña Salario para el Trabajo Doméstico porque entendíamos el sueldo como una máquina que provoca desigualdades. En primer lugar, la diferencia de salarios ha permitido invisibilizar el trabajo doméstico, lo que ha provocado una serie de explotación laboral. En segundo lugar, lo ha naturalizado porque lo ha mitificado y ha creado jerarquías entre lo “asalariado” y lo “no salariado”. A través de estas jerarquías se ha ocasionado un sistema de control indirecto de las personas “sin salario”. Aquí las y los asalariados se convierten en patrones, controladores y supervisores del trabajo no salariado. La jerarquía nunca es neutra, es el principio de la explotación. Debemos tener cuidado cuando hacemos cualquier lucha salarial y asegurarnos de que ésta no va a ser a costa del bienestar de otras personas, cerciorarnos de que aquello que ganamos en el terreno del salario no reproduzca de nuevo jerarquías que generen desigualdades.

– Habla de construir formas más cooperativas para la reproducción social…

– En realidad es un sueño, aunque también una práctica. Dolores Hayden, una feminista que ha hecho mucha labor urbanística en Estados Unidos, ha estudiado la historia centrándose en el esfuerzo de las mujeres para superar el aislamiento del trabajo doméstico.

En muchos países la forma más cooperativa ha surgido a partir de una necesidad provocada por la depresión y la austeridad, como en Chile, Perú y Argentina, donde las mujeres trajeron las olas de los piquetes, los comedores populares y los huertos urbanos. Es importante ver qué ha traído de nuevo a la lucha social. Elementos que no estaban en las luchas de los años 60-70 y que nacen de una necesidad de crear formas de control sobre nuestras vidas, de autoproducción yautoaprovisionamiento.

Me parece haber reconocido la línea que necesitamos seguir. Es claro que en algunos países el camino está más avanzado porque el desastre económico los ha obligado a hacerlo. Y también que en muchos lugares como en América Latina es un poco más fácil porque existe una tradición de relaciones comunitarias que el capitalismo no ha podido destruir y que hoy es una fuerza. El camino que nos muestra América Latina, el camino que se debe recorrer también en Europa y en los EEUU, ya se ha iniciado. En Grecia, por ejemplo, millones de personas se han encontrado con la realidad de un empobrecimiento brutal. Es evidente que van a tener que empezar a crear formas alternativas de vida, y las opciones son aceptar la derrota continua o juntarse, juntar sus recursos, juntar su energía y crear. Mi pareja ahora está en Heraclio, Creta, donde han organizado un gran festival para celebrar las nuevas clínicas sociales. Todas estas cosas se van a ampliar necesariamente.

– Vamos a cambiar de tema y abordar otra de las cuestiones fundamentales de tu obra. En su libro Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria[2], retomas la matanza de brujas como fundante de un sistema capitalista que expropia el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres sin remuneración alguna. ¿Qué opinas de la quema de brujas?

– La reflexión sobre las brujas es muy seria, y abro para mí lo que es como una herida abierta, porque en los últimos cuatro o cinco años me he dado cuenta de que el legado de los inquisidores permanece en el imaginario popular, de que han dejado una herencia de desvalorización de la bruja que se plasma en canciones o en prácticas como quemar a las brujas, y que esto pasa a nivel europeo.

Hay quema de brujas en Escandinavia, aunque han hecho un pequeño esfuerzo por reconocerlo construyendo un monumento en Noruega. También en San Juan se celebra la quema de las brujas, incluso hay canciones sobre ello. Cuando fui a Copenhague las mujeres me mostraron algunas representaciones horrendas de brujas. Me gustaría viajar y luchar contra esto junto a un grupo de mujeres.

El año pasado en el País Vasco vimos cosas que nos entristecieron mucho. La imagen de la bruja se ha convertido en una mercancía que se usa para atraer a turistas en lugares como Zugarramurdi, donde hay un Museo de las Brujas y puedes encontrar imágenes horribles. Les pregunté a las mujeres de las tiendas que por qué razón vendían esas cosas y me dijeron que, aunque no les gustaba, lo ordenaba el patrón. Debemos hacer algo para que no se vendan más.

Una puede pensar que tal y como está el mundo, lleno de problemas, nadie va a pensar en las brujas, pero creo que hay que hacer algo, que sería muy importante. En realidad, hoy también se queman brujas: en África se calcula que se han quemado, enterrado vivas o acuchillado más de 30.000 mujeres, sobre todo mayores; en 2013 se han enterrado vivas 700 mujeres en Tanzania; y en Papúa Nueva Guinea también han quemado a muchas. ¿Dónde están las feministas? ¿Dónde hay un surgimiento de feministas?

En India estoy en contacto con mujeres feministas que se están ocupando de esto, porque allí es una matanza. Todas me dicen que está conectado con el cercamiento y la propiedad de las tierras, con el nuevo papel de las mujeres y con la expulsión de las mayores, que son consideradas como no productivas pero que tienen acceso a la tierra. La manipulación de las compañías, que usan las acusaciones de brujería para conseguir sus objetivos es constante. Es importante organizar un grupo de mujeres en cada país para hacer algo. ¿Por qué no en España también?

*Beatriz Plaza y Erika González son investigadoras del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

NOTAS:

[1] Vic (Catalunya), julio de 2015.

[2] Federici, Silvia (2010): ‘Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria’, Editorial Traficantes de Sueños, Madrid

www.revistapueblos.org/ COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
________________

III – ANA TIJOUX: “TODO LO QUE ESCRIBO ES EL RESULTADO DE UNA REFLEXIÓN COLECTIVA”

“No deja de sorprenderme que aún me pregunten con quién dejo a mis hijos cuando salgo de gira”

Hija de exiliados chilenos durante la dictadura militar de Pinochet, Ana Tijoux (Lille, Francia, 1977) ha logrado posicionarse en los últimos años en la vanguardia del rap conciencia latinoamericano, situando su música en lugares codiciados por muchas ‘femcees’: en la serie ‘Breaking Bad’, donde sonó su canción ‘1977’; en los premios Grammy norteamericanos y latinos, a los que estuvo nominada durante cinco años seguidos; o en la colección de discos de fans ilustres como Thom Yorke, de la banda inglesa Radiohead.

En 2007, tras haber formado parte del grupo Makiza, Ana Tijoux publicó ‘Kaos’, su primer disco en solitario: un trabajo de suave cobertura pop, que no hacía presagiar el estallido de color que poco tiempo después la propulsaría hacia el éxito internacional. A día de hoy, la máxima expresión del “estilo Tijoux” es ‘Vengo’ (2014), una obra en la que los beats y las texturas electrónicas han cedido el protagonismo a un denso tejido instrumental de sabor latinoamericano. Convertida en un ejemplo para muchas chicas que comienzan a abrirse paso en el mundo del hip hop, Ana prefiere que esa responsabilidad no interfiera en su proceso creativo: una aventura cada vez más centrada en buscar nuevos envoltorios para sus textos, mientras continúa rimando sobre asuntos como la lucha feminista o la necesidad de un empoderamiento popular.

¿Las raperas estáis empezando conquistar un espacio legítimo en la cultura hip hop, en pie de igualdad con los hombres?

Creo que la presencia de la mujer en el hip hop, al igual que en otros muchos espacios, debería de dejar de ser algo anecdótico o fuera de lo común. Parece que aún no logramos interiorizar y asumir como sociedad el concepto de igualdad de género, y aún está pendiente el proceso de recuperación territorial de las mujeres en todas las áreas. Aun así, efectivamente, se visibiliza cada vez más a mujeres empoderadas en sus letras, en sus vivencias, que riman sobre realidades y a la vez las construyen. Ver a tantas chicas en pie y enfrentándose a su arte da un tremendo bombardeo de oxígeno a una escena musical que necesita reinventarse de forma permanente. Ahora es una tarea cotidiana el cuestionarse y abrir espacios para todas y todos.

En 1997 pusiste en marcha Makiza, tu primer proyecto musical. ¿Había una cultura hip hop muy combativa en Chile en ese momento, alimentada tal vez por las heridas que el país arrastraba tras años de dictadura militar? ¿Era extraño ver a una mujer acompañada de tres MCs, DJs y productores masculinos?

“No deja de sorprenderme que aún me pregunten con quién dejo a mis hijos cuando salgo de gira”
Cuando empecé a rimar éramos unas ocho chicas en Chile, muy pocas para una escena mayoritariamente masculina. Pero tampoco puedo olvidar el tremendo apoyo de muchos compañeros hombres, que me empujaron a romper con mi timidez y afirmarme en mis ideas.

Siempre ha sido más extraño para el resto que para mí el hecho de ser mujer en un género eminentemente masculino, y no deja de sorprenderme que aún me pregunten con quién dejo a mis hijos cuando salgo de gira. Esa es una pregunta que no les hacen a los hombres que son padres. Es violento que aún existan estas diferencias, y que aún sea un tema que no tengamos integrado ni resuelto.

Tu conciencia feminista se despertó muy tarde, y siempre has reconocido que tu opinión sobre el feminismo estuvo distorsionada durante años. ¿Uno de los principales obstáculos en la lucha por la igualdad real entre mujeres y hombres tiene que ver con esta falta de información? ¿Es una carencia que detectas habitualmente al relacionarte con otras mujeres?

El machismo lo llevamos dentro desde muy niños: en la diferencia de juguetes y colores, en los juegos y en las palabras. Y a día de hoy, me toca volver a cuestionarme esas diferencias en mi rol de mujer y en mi rol de mamá de un niño y una niña. El hecho de que mis hijos lleven el apellido de la madre en segundo lugar me hace pensar que jugamos un rol secundario hasta en la identidad que llevamos.

A mi madre no le gusta cocinar, nunca le ha gustado. Y en mi familia hemos pasado por distintas fases, desde la risa a la sorpresa, al escuchar comentarios machistas de otras mujeres por el hecho de que a mi madre le gustasen otras cosas: leer, estudiar, caminar. Cuando digo que esta conciencia de mi propia ignorancia me llegó tarde es porque el machismo es una norma preestablecida. Vivimos bajo un machismo que no se dice machista, pero que es tremendamente inquisidor a la hora de juzgar a una mujer libre.
Me cuesta escuchar comentarios machistas, y me parece que hay una violencia normalizada. Sólo me queda escribir canciones y repensarme, y repensar la educación de mis hijos, para tratar de darles herramientas feministas a ambos en la medida de lo “imposible”.
Compusiste la canción ‘Antipatriarca’ inspirada por un manifiesto del Movimiento Por La Dignidad [y elaborado por mujeres residentes en las villas miseria argentinas]. Es un himno muy poderoso sobre el potencial revolucionario de lo femenino. ¿Crees que las artistas como tú, que estáis en posición de ejercer una cierta influencia social, tenéis la responsabilidad de levantaros contra las estructuras y actitudes que perpetúan una sociedad machista?

No me gusta decir que llevamos una responsabilidad sobre los hombros a la hora de componer, yo prefiero sentirla a la hora de cantar. Suena extraño, pero el peso de la responsabilidad entorpece mi momento creativo e inexplicable a la hora de escribir. Me doy cuenta de forma tardía del peso de las palabras que una canta o compone, y no es que trate de evitar esa responsabilidad: es que la línea entre crear y jugar un rol publicitario es muy delgada.

Tu popularidad ha crecido mucho en los últimos años, y eso ha deslizado tu música hacia canales de difusión cada vez más grandes y poderosos. ¿En algún momento temiste que tu mensaje corriera el peligro de ser manipulado, minimizado o desactivado por los medios de comunicación, algo que parece una lógica habitual?

“Vivo entre paradojas, y soy consciente de que muchas veces temo convertirme en un logo de mí misma”
Los medios son capaces de darle la vuelta a todo, de “logotipear” todo, de transformar cada palabra en publicidad. Vivo entre paradojas, y soy consciente de que muchas veces temo convertirme en un logo de mí misma. No tengo muchas respuestas para esta pregunta, más bien más preguntas, que me parecen muy necesarias para no perdernos en la vorágine de las entrañas del monstruo.

En la última década, parece que en la música pop latinoamericana hay un interés cada vez mayor en reivindicar e integrar las propias raíces folklóricas. Pienso en artistas como Chancha Vía Circuito en Argentina, o Pascuala Ilabaca en Chile, pero la lista es enorme. Tú misma has enriquecido mucho tu música, incorporando instrumentos como el charango andino o el tiple colombiano. ¿Lo ves como una posición política, en el sentido de reaccionar contra una cierta homogeneización cultural?

Puedo hablar de lo que me sucedió en términos muy personales. Me vi enfrentada al porqué no había escarbado antes, y entonces saqué mi pala para recuperar el legado musical latinoamericano, tan rico, y adosarlo a las letras. Me cuestioné cómo y en qué momento perdimos esa riqueza en nuestra música, y cómo poder mezclar su contenido en una composición musical y oral.

Aunque tus canciones han transitado siempre entre lo personal y lo colectivo, desde ‘La Bala’ (2011) parece que tienes un interés cada vez mayor en la idea del “nosotros”, en rapear desde lo comunitario. ¿Qué artistas te influyeron más a la hora de fortalecer este discurso sobre la necesidad de organizarse, de crear vínculos que sean un motor de cambio?

Los artistas están en todas partes, mentiría si nombrara uno en particular. Para mí, un artista es alguien que tiene esa sublime capacidad de desbordarme, y eso lo han logrado tantas y tantos escritores, documentalistas, fotógrafos, oradores…fue una sucesión de tantas cosas: las conversaciones con mis viejos, las cofradías de sobremesa al son de un buen vino. Esos instantes perfectos y comunitarios en los que te das cuenta de que nada de lo que escribes es propio, sino el resultado de una reflexión colectiva.

¿Crees que parte de tu éxito reside precisamente en el hecho que discos como ‘Vengo’ (2014) apelan a la unidad, en un momento histórico en el que sentimos más que nunca la necesidad de organizar nuestra rabia de forma colectiva?

No sé cómo contestar a eso, soy muy lenta en mis procesos de digestión. Dame unos diez años y podré contestar con más claridad.

Vives el auge de los movimientos sociales con una mezcla de ilusión y escepticismo. En una entrevista reciente concedida a una radio universitaria chilena, dudabas del poder transformador real de la lucha pacífica. Esto me hizo pensar en la posición de la rapera palestina Shadia Mansour, que colabora contigo en la canción ‘Somos Sur’. Shadia reconoce abiertamente que ella tiene una canción contra la paz. ¿La paz es a menudo un instrumento de control, cargado de violencia latente?

La pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando: la paz como iconografía publicitaria, la paz que crea guerra en nombre de ella…existe una paz tremendamente violenta, y en este caso me alineo totalmente con las palabras de Shadia.

Violenta es la paz disfrazada de mentira, la paz institucionalizada como terrorismo de Estado, la paz que mata y se calla con impunidad, la paz sumergida en montajes, y esa paz amable y silenciosa ante la injusticia mundial. Se nos ha hecho una caricatura de ella, se nos vendió una imagen mundial revestida de símbolos y bajo una máscara de paz tapada en sangre. La radicalidad no es más que la respuesta a un modelo violento, y se ha demostrado que las Artes no son la llave hacia las transformaciones sociales, sino un eslabón más a la hora de lograr una transformación global real.

www.pikaramagazine.com/ COMCOSUR MUJER No. 468 – 18/11/2015
______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

POR UNA REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA

1) Refugiados, Europa y reacción sueca
2) Bella Unión: por Reforma Agraria real y generosa
3) Un periodista por semana es asesinado en el mundo
4) Uruguay: Contexto… crítico
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1687 – martes 17.11. 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) REFUGIADOS, EUROPA Y REACCIÓN SUECA Estando lejos uno puede sacar conclusiones y hacer análisis de distintas situaciones, pero nada es como vivirlo de cerca y escuchando las reacciones de quienes efectivamente viven el problema, sea cual sea. /Gustavo González
2) BELLA UNIÓN: POR REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA Los sucesivos proyectos de desarrollo que llegaron a Bella Unión en las tres últimas décadas no han sido capaces de contemplar las grandes expectativas de los trabajadores y las trabajadoras rurales. /Carta política de la Comisión de tierras de la Unión de trabajadores azucareros de Artigas (UTAA)
3) UN PERIODISTA POR SEMANA ES ASESINADO EN EL MUNDO En el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas se conocieron nuevas cifras sobre las amenazas a la libertad de expresión en el mundo. /Sudestada
4) URUGUAY: CONTEXTO… CRÍTICO En nuestro contradictorio contexto; donde existen cerros chatos y arroyos secos; donde los terroristas de estado tuvieron la sensacional idea propagandística de llamar “libertad” a su cárcel principal, sus sucesores, en la dirección de la educación, casi los emulan al llamar a algunas escuelas “de contexto crítico”… programadas para perpetuar la injusta fractura social de la que aquellos son corresponsables, su denominación también es contradictoria. /Jorge Marrero
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La gente empieza a caminar retrocediendo/los caballos caminan hacia atrás/los militares deshacen lo desfilado/las balas salen de las carnes/las balas entran en los cañones/los oficiales enfundan sus pistolas/la corriente penetra por los enchufes/los torturados dejan de agitarse/los torturados cierran sus bocas/los campos de concentración se vacían/aparecen los desaparecidos”. (Gonzalo Millán)
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) REFUGIADOS, EUROPA Y REACCIÓN SUECA.
Estando lejos uno puede sacar conclusiones y hacer análisis de distintas situaciones, pero nada es como vivirlo de cerca y escuchando las reacciones de quienes efectivamente viven el problema, sea cual sea.
Por Gustavo González /noviembre 2015
En este caso me referiré al tema de actualidad en el mundo, pero en particular en Europa y más concretamente en Suecia, justamente por encontrarme en este país, específicamente el tema refugiados Sirios.
A nivel gubernamental Suecia definió la aceptación de la llegada de refugiados, en la actualidad distinta fuentes informan de 1500 por día y en particular escuché que llegan muchos niños y la gran mayoría solos, lo que es una terrible situación que habla claramente del drama.
Si bien es cierto que se aceptan a los refugiados, en el debate diario las versiones varían mucho. Por ejemplo un tema en debate es que aparentemente se cortaría la cooperación sueca que es un tema histórico de este país con los países llamados en vías de desarrollo.
Ello para que de los mismos fondos se pueda hacer frente a la situación de los refugiados. Frente al tema hay dos posiciones claramente definidas, un sector que plantea no hacer ello, porque en definitiva se trataría mejor de tener otra posición política que ataque las causas de los refugiados y no solamente la ayuda humanitaria.
Aparentemente el gobierno se inclinaría a recortar el presupuesto de la Cooperación casi en un 40%. Aún no se decidió pero el debate ya está abierto.
El otro aspecto que preocupa en Suecia es el crecimiento de la ultra derecha política, la cual pega a ambas posiciones. En concreto plantea no aceptar refugiados y a la vez e igualmente cortar el presupuesto de cooperación. En definitiva el tema le sirve para lograr sea de la forma que sea el corte de la cooperación con otros países.
Lo más preocupante es que según un sondeo de opinión, la ultraderecha frente a este tema de los refugiados y recorte presupuestario cuenta en Suecia con un 26% de aprobación.
Las y los trabajadores suecos en los últimos años de gobierno conservador han visto recortado mucho del presupuesto en términos de seguridad social, cosa impensable hace años atrás en el llamado estado benefactor de este país.
Esto si bien por un lado le volvió a dar en las últimas elecciones el gobierno a la Socialdemocracia, sobre la base de creer que de esa forma se podía recuperar lo perdido, no es fácil verlo con claridad en el momento. Lo más fácil es levantar sentimientos racistas en la población, para hacer creer que en realidad el problema lo generan “los extranjeros”, esto es precisamente lo que está planteando con fuerza la derecha y ultra derecha Sueca.
La decisión gubernamental se sabrá en breves días y las consecuencias sea cual sea la definición, abrirá lugar a nuevos debates. Se trata de frenar la ofensiva racista, sentimiento que aflora con fuerza en la actualidad en varios países de Europa, lamentablemente.
Gustavo González /relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1687 – 17/11/2015 ______________________________________
2) BELLA UNIÓN: POR REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA
Los sucesivos proyectos de desarrollo que llegaron a Bella Unión en las tres últimas décadas no han sido capaces de contemplar las grandes expectativas de los trabajadores y las trabajadoras rurales.
Carta política de la Comisión de tierras de la Unión de trabajadores azucareros de Artigas (UTAA) / Bella Unión, 14 de noviembre de 2015.
Estos proyectos tampoco se mostraron capaces de mitigar la zafralidad, que nos obliga a alejarnos de nuestras familias durante varios meses del año en búsqueda de oportunidades de trabajo.
En el año 2006 las trabajadoras y los trabajadores de Bella Unión ocuparon tierras para ser beneficiados por las nuevas inversiones económicas que estaban programadas para la zona. Con esta medida, logramos que el Proyecto Sucro-Alcoholero (que reactivó la economía cañera de Bella Unión) se convirtiera en una oportunidad de acceso a la tierra para algunas familias de asalariados/as rurales. Sin embargo, las actuales modalidades de acceso a la tierra nos han vuelto dependientes de la empresa Alcoholes del Uruguay S.A. (ALUR) y han dificultado la diversificación productiva.
Continúa pendiente el proyecto histórico de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas que apunta a la democratización del acceso a la tierra, a la agricultura familiar diversificada, al trabajo colectivo y a la definitiva superación de la zafralidad. Las experiencias de colonización actuales dependen casi exclusivamente del financiamiento de la empresa ALUR. Por esta razón se vuelve imposible superar el monocultivo cañero y construir formas alternativas de organización del trabajo y la producción. A estas dificultades hay que sumarle el fuerte endeudamiento contraído por varios compañeros y compañeras que no siempre logran alcanzar las metas de productividad que volverían rentables a sus emprendimientos. Asimismo el Proyecto Sucro-Alcoholero no ha sido capaz de promocionar un sistema de acceso a la tierra que trascendiera la lógica empresarial vigente en la zona de Bella Unión hace ya varias décadas.
Ante esta situación, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas decidió intensificar su histórica lucha por el acceso a la tierra y en favor de una Reforma Agraria real y generosa. Una Reforma Agraria que beneficie no sólo a los asalariados rurales de Bella Unión, sino también a todas las trabajadoras y los trabajadores que desean acceder a la tierra y hacerla producir. Las insuficiencias del actual modelo de acceso a la tierra experimentado en Bella Unión nos permiten ver con claridad cuáles deberían ser las condiciones fundamentales para que los/las asalariados/as rurales puedan llevar adelante exitosos proyectos de colonización. Por otro lado, el hecho de que la empresa ALUR haya decidido suspender la ampliación del área cañera y que otras agroindustrias de la zona (Greenfrozen y CALVINOR) hayan cerrado sus puertas nos invita a imaginar nuevas alternativas productivas y formas novedosas de uso de la tierra y organización del trabajo.
En el marco de la Comisión de Tierras de UTAA elaboramos las bases organizativas para la creación de una unidad productiva diversificada con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria. Queremos que esta unidad productiva piloto pueda inspirar políticas de Estado destinadas a la generación de fuentes de trabajo en el campo, la promoción del acceso a la tierra por parte de los/las trabajadores/as, el combate al desempleo rural, la producción de alimentos y su comercialización en los mercados locales y nacionales.
Hoy ocupamos tierras del Estado para poner en marcha nuestra propuesta. La ocupación es un espacio de trabajo, discusión y negociación. En el predio ocupado empezaremos a desarrollar el trabajo colectivo, la formación laboral y las negociaciones institucionales necesarias para concretar la instalación de la unidad productiva diversificada. La ocupación es también un espacio de solidaridad que busca no sólo impulsar el experimento de Reforma Agraria sino también problematizar las condiciones actuales de acceso a la tierra y defender a los compañeros y compañeras que corren el riesgo de perderla.
La ocupación es, en definitiva, una herramienta democratizadora que mira hacia el futuro sin olvidar de buscar soluciones para los problemas generados en el pasado.
Queremos ser los protagonistas de un proyecto piloto de Reforma Agraria y queremos, también, que nuestros compañeros y compañeras que ya accedieron a la tierra puedan permanecer en ella con condiciones adecuadas para seguir trabajando. En este sentido, nos dirigimos a todo el pueblo uruguayo y a las instituciones del Estado con las siguientes reivindicaciones:
Para la creación del experimento piloto de Reforma Agraria:
• Asignación de 200 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización en zona adecuada a la práctica de horticultura, ganadería, actividad granjera y lechería. Las tierras destinadas a la implantación de la unidad productiva diversificada deberán estar contempladas por un régimen extraordinario de colonización que exonere a los protagonistas del pago del arrendamiento por un período mínimo de cinco años.
• Cumplimiento del acuerdo firmado en el 2012 entre el Instituto Nacional de Colonización y la UTAA para que las tierras disponibles en la región abarcada por el complejo Sucro-Alcoholero sean asignadas a los miembros de la Comisión de Tierras del Sindicato.
• Creación de un espacio de articulación interinstitucional que genere las condiciones logísticas, técnicas y financieras necesarias a la instalación y el desarrollo de la unidad productiva diversificada.
Este es el espacio adecuado para discutir todos los puntos de la propuesta formulada por la Comisión de Tierras de UTAA. En un primer momento se sugiere que el referido espacio esté integrado por las siguientes organizaciones sindicales, actores sociales y organismos del Estado: Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA); protagonistas de la unidad productiva diversificada; Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP); Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Universidad de la República (UDELAR).
Para defender las experiencias actuales de acceso a la tierra:
• Suspensión de todas las intimaciones al desalojo enviadas por el Instituto Nacional de Colonización a los productores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio y renegociación generosa de las deudas.
Invitamos a los/las trabajadores/as, campesinos/as, pequeños/as productores/as, desocupados/as, sindicatos y a todas las organizaciones sociales y populares del país y del exterior a que se hagan presentes en Bella Unión para respaldar la lucha por la Reforma Agraria.
A 200 AÑOS DEL REGLAMENTO DE TIERRAS ARTIGUISTA LUCHAMOS POR UNA REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA.
¡TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA!
¡VIVA LA UNIÓN DE TRABAJADORES AZUCAREROS DE ARTIGAS!
¡VIVA SENDIC, VIVA ARTIGAS, VIVA LA PATRIA!
Comisión de tierras de la Unión de trabajadores azucareros de Artigas (UTAA)
Red Latina sin fronteras / Enviado por Familia Esteves – Estefanell (Bella Unión)
COMCOSUR INFORMA Nº 1687 – 17/11/2015 ______________________________________
3) UN PERIODISTA POR SEMANA ES ASESINADO EN EL MUNDO
En el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas se conocieron nuevas cifras sobre las amenazas a la libertad de expresión en el mundo.
Sudestada /02/11/2015
Hoy se conmemora en todo el mundo, por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas. En la última década más de 700 periodistas han sido asesinados por ejercer su profesión y llevar la información al público: es decir una muerte por semana de media.
Tan sólo en 2014 se registró en todo el mundo de manera oficial el asesinato de 87 periodistas, productores y trabajadores en medios y redes sociales de interés público. En 2012, el año con más muertes de la última década, 123 periodistas fueron asesinados en ejercicio de la profesión.
En nueve de cada diez casos los autores del crimen no son castigados, según datos publicados por UNESCO, la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
“Esta impunidad lleva a más asesinatos y es con frecuencia un síntoma del empeoramiento de un conflicto y del derrumbe del sistema judicial”, según el organismo de la ONU.
“La impunidad daña a la sociedad en su conjunto al encubrir unos abusos graves de los derechos humanos, a la corrupción y el crimen. Pedimos a los gobiernos, la sociedad civil, los medios y a todas las personas implicadas en la defensa del estado de derecho que se unan a los esfuerzos a nivel mundial para la poner fin a la impunidad”, exhortó la UNESCO.
Sudestada / Periodismo y Transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1687 – 17/11/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: CONTEXTO… CRÍTICO
En nuestro contradictorio contexto; donde existen cerros chatos y arroyos secos; donde los terroristas de estado tuvieron la sensacional idea propagandística de llamar “libertad” a su cárcel principal, sus sucesores, en la dirección de la educación, casi los emulan al llamar a algunas escuelas “de contexto crítico”… programadas para perpetuar la injusta fractura social de la que aquellos son corresponsables, su denominación también es contradictoria.
Por Jorge Marrero
Porque el adjetivo no debe confundirnos, crítico NO es referido a una escuela en un contexto que promueve el “pensamiento crítico” allí no se educa para lograr claridad, precisión, equidad y evidencias; no se busca que los educandos desarrollen la capacidad para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Y nuestra vida cotidiana marca que en el “contexto” de estas escuelas el vocablo se refiera a que: están “inmersas en problemas, con una delicada situación de conflictos que empeoran al pasar los años” En lugar de eliminarlas los progres quieren humanizarlas, como en otras áreas siempre les falta un real pal´peso, y esto “no hace posible los cambios que queremos”
En la educación de nuestro Pueblo hace años que pasamos el “punto crítico” y, parafraseando a uno de los terroristas HdP “estábamos al borde del abismo… hemos dado un paso al frente” Es lamentable asistir calladamente a una amarga vigilia que comenzó cuando los golpistas cívico militares atacaron la educación y a los educadores en forma cruel y despiadada. Ahora sus voceros desarmados se quejan “del nivel de la enseñanza” Conviene remarcar que enseñanza y educación no son sinónimos; ya lo subrayó el venezolano Simón Rodríguez, cuando hace unos 200 años, decía: “Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga… porque instruir no es educar, la instrucción no es un equivalente de la educación… el hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario” Los terroristas de estado reconocen a la educación como su peor enemigo y por aquellos años actuaron en consecuencia.
Con la Doctrina de Seguridad Nacional los oscurantistas, fascistas, al frente “del proceso cívico militar” hicieron todo lo necesario para eliminarla; es paradigmático su denominación histórica del feudalismo, ese período histórico paso a ser el “Paradigma de la civilización” los gorilas nos involucionaron a sus orígenes. La consigna –y lo lograron- fue eliminar a los intelectuales, terminar con los “propagadores del pensamiento crítico” los golpistas, amparados en la fascista ley de Sanguinetti, durante el pachecato, impusieron que luego del golpe solo se formaran simples tecnócratas, que como papagayos repitan lo aprendido, pero ausentes de capacidades para crear por ellos mismos, es «la enseñanza para el mercado” el adoctrinamiento que tomo el lugar de la cultura. La oligarquía semi feudal, bien representada en el Partido Nacional, fue cómplice del ataque y destrucción de la educación “formadora de comunistas” que había sido orgullo desde mediados del XIX y tenía raíces en el pensamiento artiguista. Hoy se lamentan de “los niveles” y sus hipócritas funcionarios, defensores de la impunidad de los terroristas de estado, se horrorizan por “la falta de valores” en nuestra fracturada sociedad
En definitiva no es extraño que los cambios estructurales no lleguen porque el gatopardismo, que nos mantiene como neo colonia, es funcional al sistema explotador.
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1687 – 17/11/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La gente empieza a caminar retrocediendo/los caballos caminan hacia atrás/los militares deshacen lo desfilado/las balas salen de las carnes/las balas entran en los cañones/los oficiales enfundan sus pistolas/la corriente penetra por los enchufes/los torturados dejan de agitarse/los torturados cierran sus bocas/los campos de concentración se vacían/aparecen los desaparecidos”. (Gonzalo Millán)
Jorge Pedro Zabalza, 2 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1687 – 17/11/2015 ______________________________________
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes