Entradas de diciembre de 2019

LATIDOS Por Azul Cordo – comcosur mujer 629 — 30.12.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 629 /lunes 30.12.2019 – Hoy:

1) Uruguay: Latidos /Azul Cordo
2) África: Mujeres en los movimientos sociales africanos
3) Argentina: Reconocer y registrar las identidades autopercibidas
4) Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. El tiempo es dinero, ¿para nosotras también?
5) Perú: número de feminicidios en 2019 es el más alto de los últimos 10 años
__________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 629 – Lunes 30 de diciembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano

¡ATENCION! AMIGOS y AMIGAS DE COMCOSUR:

Del 1 de enero al 29 de febrero de 2020, estamos de licencia anual y retornamos con nuestros boletines a partir del 1 de marzo de 2020.
Deseamos a todos y todas un Feliz Año Nuevo, con renovada energía para la lucha, la conciencia, la búsqueda de nuevos caminos y esperanzas.
Beatriz Alonso, Belén Itza, Cecilia Duffau, Henry Flores, Carlos Dárdano, y Carlos Casares /COMCOSUR

______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) URUGUAY: LATIDOS

Por Azul Cordo /La Diaria, 23 de diciembre de 2019

Rondeau y Uruguay. A una cuadra de donde, durante todo el año, salí los lunes después de las diez de la noche del lugar más seguro: Affidamento, un espacio de encuentro para mujeres.

A una cuadra, en esa esquina que crucé como tantas lo hacemos, relojeando los semáforos, fue apuñalada. Por su ex pareja. Sobre quien pesaba una orden de restricción perimetral por ser violento con ella.

Las frases cortadas son porque necesito recuperar el aliento. No es momento para el estilo. ¿Acaso no tienen ganas de salir a buscar a sus amigas para reflejarse en rostros que entiendan lo que pasó, lo que nos pasa? Porque cada una nos duele. Y duele ya perder la cuenta, no saber si se trata de otro feminicidio –u otro intento de–, no saber ya qué ni cómo contar.

Viva te queremos, hermana. Hermana que sobreviviste, que hiciste lo que te dijeron, que denunciaste; que hiciste lo que creíste mejor, vos que ya no sabés dónde buscar ayuda, a quién llamar y a quién no, que te preguntás por qué le tenés que volver a avisar a tu familia para dónde vas y de dónde venís; vos, tan independiente, tan manejando sola viviendo en la periferia sabiendo que la inseguridad no es el barrio, sino el machismo.
¿Cómo nos cuidamos, aun quienes sabemos que la salida es colectiva pero no tenemos a nadie a quién recurrir?

“Cuánto hay que insistir en los pequeños refugios que nos armamos para que sean de cuidado de verdad”, me comenta una amiga. Y cuánto escuchamos atentamente en esos espacios –le retruco–. A veces no se escucha, y otras no se sabe qué hacer con lo que se escucha.

Miro a última hora del día el testimonio de una compañera de trabajo de la mujer apuñalada. La mujer habla de cómo estaban pendientes de ella, que ese mismo día se había reincorporado al trabajo luego de haber estado internada –donde él ya había violado la orden de alejamiento–. Habla de ser mujer y de poner la amistad ante todo, y de luchar para salir adelante. La movilera nombra la “sororidad” que pusieron en práctica, la trabajadora reivindica eso, mi pecho se ensancha. Estamos menos solas si vamos tejiendo este lenguaje en común. Porque el lenguaje pone prácticas en palabras, y viceversa. Somos sororas y ya no rechina, de a poco,
reivindicarnos feministas. Que para otros esa reivindicación se lea en clave de amenaza (saben que sus privilegios están amenazados) es algo que les urge pensar y deconstruir a varones y a personas con actitudes machistas. Deseo no autocensurarnos ni tener que medir tanto las consecuencias si nos reivindicamos como sujetas políticas.

El “estamos para nosotras” es una bandera más hermosa todavía cuando nos envuelve en abrazos, en caminatas juntas hasta la parada, en menos juzgamientos y más planes para encontrarnos. Ocupar el espacio público, las calles, las plazas, los bares, sin dar explicaciones ni pedir permiso: eso significa “hasta que todas seamos libres”.

Morimos de disparos en la cabeza, disparos que ejecutan otros. Nos hallan muertas en cañadas llenas de mugre. Estos eufemismos parecen nuestra espada de Damocles: nos recuerdan el ejercicio del poder patriarcal físico y simbólico sobre nuestras vidas. Cada femicida suicidado después de asesinarnos nos recuerda que no quieren dejar de ser guionistas de nuestros latidos, que respiramos o dejamos de respirar en función de sus decisiones. Entiendo que les cueste aceptar su parte de responsabilidad en esta historia, pero no me pidan que los justifique. No mientras nos sigan calificando de “intensas” por cualquier actitud mínimamente empoderada.

Morimos de disparos muchas veces ejecutados por hombres policías. Más de 400 agentes fueron desarmados en 2017 tras ser denunciados por violencia doméstica.

Se habla de declarar la violencia basada en género como una “emergencia nacional”. No creo que el discurso emergencial ayude en algo, pero no critico a las compañeras que lo proponen. A veces tenemos que acudir a un estado de emergencia para probar si nos prestan atención, si entienden que estamos actuando y pensándonos sobre una herida que no se puede suturar si no hay justicia feminista.

Si hay que declarar emergencia nacional para que se ejecute un presupuesto insuficiente –por no decir inexistente– para aplicar la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres basada en Género, bienvenida sea la emergencia. Lo que me preocupa del clima emergencial es, justamente, verlo como emergencia y no como una situación problemática estructural y sistémica que hay que abordar más allá de la urgencia. Pensar en lo urgente es actuar sobre lo inmediato, y aquí hay un problema de larga data, pero “nadie hace preguntas porque la complicidad es enorme”, como escribió otra amiga.

En una escena digna de realismo mágico del horror, una Glock “se disparó”. ¿Qué hace el arma ahí? ¿Qué hacemos con esa orden implícita de ser “24-horas-policía” cargando el arma reglamentaria todo el día? ¿Cómo se aborda la violencia machista dentro de una institución policial que promueve la heroicidad sacrificial reforzando un mandato de masculinidad hegemónica?

Y, por supuesto, ¿qué hace un hombre de 29 años con una niña de 17? ¿Qué hacen las familias de ambos, y el barrio, y las instituciones, bajo el sopor de diciembre?

En tiempos de amigo invisible, ¿quién nos regalará la tranquilidad, la paz en el pecho, el abrazo-refugio, la querencia?

Han desvirtuado la palabra “seguridad”. Nos han hecho creer que este estado de incertidumbre y miedo por nuestras vidas feminizadas es natural, mientras nos gritan por Twitter que somos punitivas.

Basta. Un poco de respeto.

Han matado a una de nosotras. A una niña de 17 que iba a parir. La han reventado y el tiro llegó hasta las que estamos lejos.
Hace una semana, pasé por el páramo en el que vivías. Las Piedras, Bella Unión, tan cerca del verde, de la caña; un camino marcado por los peludos que tuvieron que bajar hasta acá para que los viéramos. Vuelvan. O mejor, marchemos nosotras para, de verdad, hacernos presente, verbo encarnado frente a la injusticia.

La Diaria /Azul Cordo es periodista y militante feminista. / COMCOSUR MUJER Nº 629 – 30/12/2019

2) ÁFRICA: MUJERES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES AFRICANOS

Tres mujeres, tres países, tres contextos muy diferentes y tres maneras de entender el activismo. Todas ellas firmemente involucradas en el cambio social y político en sus países. Una de ellas es Denise Sow, nacida en Kaolack (Senegal), cofundadora del movimiento social senegalés “Y’en a Marre” (¡Ya estamos hartos!). La segunda es Rebecca Kabugho, nacida en Goma (RD Congo), militante del movimiento congoleño LUCHA (acrónimo de “Lutte pour le Changement”). La última de ellas es Stéphanie Bationo, nacida en Ouagadougou y residente en París desde los 12 años, militante del movimiento burkinés “Le Balai citoyen” (la escoba ciudadana).

Ellas hablarán sobre sus respectivos movimientos sociales, en qué contexto nacieron y qué buscan conseguir a través de sus acciones. Asimismo compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el camino hacia la transformación social y democrática de sus países. Pero sobre todo lo harán sobre qué significa ser mujer y activista dentro de un movimiento social africano, qué dificultades han experimentado por serlo, y cómo ven su presente y futuro en la lucha.

Una sociedad movilizada: y’en a marre, lucha y balai citoyen
Y’en a Marre nace en 2011 en Dakar, Senegal. Se formó gracias a periodistas, raperos y graffiteros, cansados de la situación política y económica de su país. Sus denuncias empezaron tras los recurrentes cortes de luz, pero sus reivindicaciones pasaron rápidamente a tratar temas como el desempleo juvenil, el ineficaz sistema sanitario, los problemas de la educación pública y la corrupción.

Denise Sow, militante del movimiento desde su formación, comenta que querían crear algo que uniera a los senegaleses para combatir conjuntamente. Este “era el momento de tomar el destino en nuestras manos y cambiar las cosas”, añade. Su primer contacto con la política fue a través de Y’en a Marre, ya que “el resto de movimientos y partidos políticos no me representaban, siempre repetían los mismos discursos y nunca cambiaba nada”.

El primer contacto con la política de Denise Sow fue a través de Y’en a Marre: “el resto de movimientos y partidos no me representaban, siempre repetían los mismos discursos y nunca cambiaba nada”

El 18 de enero de 2011 Y’en a Marre se presentaba en público en la plaza del Souvenir, en Dakar. Sow señala que “fue el día de su creación cuando me convencí de que ese era mi sitio, junto con periodistas y artistas comprometidos”. Asegura que no lo hizo tanto por sí misma sino por las generaciones futuras, ya que “no quería que ellos viviesen lo mismo que yo he vivido: más de 30 años sin que nada cambiase, siempre con los mismos problemas y sin ninguna solución”.

En los últimos meses, Y’en a Marre ha creado un observatorio de la democracia y de la nueva gobernanza, donde quieren atraer a jóvenes a la política. También han organizado talleres de formación para ayudarlos a crear sus propias asociaciones y garantizar su autonomía económica.

Otro de los movimientos sociales más activos en África es LUCHA, nacido en 2012 en Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte. Se definen como un movimiento ciudadano, no violento y no partidista que lucha por el cambio social y político en la República Democrática del Congo.

Sus primeras acciones se centran en la denuncia por la falta de agua y de electricidad en Goma. Rebecca Kabugho, militante de LUCHA desde que tenía 19 años, define su país como un lugar donde ‘‘no hay justicia, no hay libertad de expresión; no tenemos ni agua ni electricidad”. Y eso a pesar de que “la RD Congo es un país rico con lagos, cascadas y recursos naturales’’, añade la activista. En este contexto, LUCHA nace de las manos de un grupo de jóvenes indignados, que buscaban otras mecanismos para exigir cambios y poder expresarse libremente.

En la actualidad, LUCHA centra sus esfuerzos en conseguir la gratuidad de la educación primaria o en mejorar la condiciones del servicio de telefonía móvil.

Balai Citoyen se fundó en 2013 en Ouagadougou, capital de Burkina Faso, por parte de dos artistas, el cantante de reggae Sams’K The Jah y el rapero Serge Bambara («Smockey»). Pero no fue hasta 2014 que tomó vuelo como movimiento. Su principal objetivo era evitar la reforma del Art. 37 de la Constitución, que permitiría al por aquel entonces presidente Blaise Compaoré presentarse a su reelección.

Stéphanie Bationo explica que Balai Citoyen fue creado para garantizar la alternancia política ya que “estábamos hartas, llevábamos 27 años con el mismo presidente en el poder”. Y añade que después de todos estos años el país “se encuentra en un estado lamentable. No hay justicia social, y la escuela es un desastre. Por no hablar del sistema sanitario”.

Estando en París decidió unirse a Balai Citoyen, donde difundían la realidad política del movimiento y de Burkina Faso a Francia y al resto del mundo. Desde la diáspora las redes sociales ocupan un papel fundamental, y según la activista “la insurrección funcionó porque había redes sociales y gente movilizada para difundir la información”.

Actualmente sus esfuerzos están enfocados de cara a las elecciones de 2020: “Desde París queremos sensibilizar y concienciar a la gente para que vote” comenta Bationo, y añade que “tenemos que votar bien, no podemos volver atrás”.

Ser activista y mujer en el contexto africano

Cuando se les pregunta sobre el significado de ser activista y mujer en un movimiento social africano las voces se vuelven disonantes. Por un lado, Bationo cree que el hecho de ser mujer dificulta en gran medida la práctica política, que considera muy masculinizada. Pero eso no significa que las mujeres estén apartadas del debate político, sino todo lo contrario: la mujer burkinesa ocupa el centro de la vida en todas sus formas. “Ellas lo hacen todo: son las que trabajan, las que van al mercado, las que cuidan a los niños, etc. Sin embargo, siempre han estado involucradas políticamente. Es el marido el que da la cara, pero es la mujer la que habla”, afirma. Esto conlleva que las mujeres que toman la palabra en el contexto burkinés lo hagan excepcionalmente y las que son portavoces acostumbran a tener personalidades fuertes.

Bationo reconoce que la realidad en Francia es muy diferente, allí tiene menos dificultades para hablar en público. No obstante, su condición de mujer negra en la diáspora tampoco es fácil: “por un lado ser activista y mujer ya es especial, pero el hecho de ser mujer, negra y activista es mucho más complicado.”

Partiendo de un contexto y visión muy diferentes, Denise Sow (Y’en a Marre) considera que la mujer senegalesa goza de igualdad de género en la mayoría de ámbitos, también en el movimiento social que integra. Sow es miembro del noyau dur (núcleo duro, en francés), espacio donde se debaten y organizan las acciones futuras. Sow afirma que en el noyau dur siempre se ha tenido en cuenta su punto de vista, así como el del resto de mujeres que lo conforman. De hecho, el movimiento lo constituyen un buen número de mujeres que lo representan dentro y fuera del país. En definitiva, la activista no duda en que “el hombre no es superior a la mujer en el movimiento, todos estamos en pie de igualdad: no hay distinción entre mujeres y hombres”.

Sow no duda que su organización no es una excepción dentro de la sociedad senegalesa, ya que esta es “sinónimo de igualdad en todos los sentidos”, y añade: “Quizás hubo una época en que la mujer se quedaba cuidando del hogar, sin poder trabajar. Pero hoy en día no es así: la mujer senegalesa es siempre respetada”. Para la activista la lucha feminista es una cuestión superada: “No veo ninguna razón para ser feminista ya que no puedo reclamar los derechos que ya tengo”. “La mujer ya tiene la palabra, la mujer ya tiene sus derechos garantizados, la mujer ya tiene su igualdad y paridad garantizada”, puntualiza.

Más alineada con Bationo, Kabugho de LUCHA considera que la situación de las mujeres activistas en la RD Congo es muy complicada, en que ambos sustantivos tienen un gran peso y juntos multiplican las dificultades. Por un lado, cualquier activista en la RD Congo tiene que hacer frente a “la presión familiar, a las amenazas de los servicios de seguridad, a la represión violenta, a las detenciones arbitrarias y a la tortura física y psicológica”. Por el otro lado, las mujeres que se unen al movimiento reciben “las amenazas relacionadas con el género, la percepción cultural errónea de que las mujeres tienen su lugar en la cocina y el énfasis en que las mujeres aporten en la cama y no en cambiar su país”.

Respecto a las acciones que organizan cada movimiento en defensa de la mujer, Sow señala que desde Ye’n a Marre no se realiza ninguna lucha específica “sino que nos centramos en las luchas de todos, sean mujeres, hombres o niños”.

Bationo comenta que mientras desde París no hacen acciones específicas en defensa de los derechos de las mujeres, en Burkina Faso se llevan a cabo pequeñas acciones para apoyarlas en su vida diaria.

A pesar de las dificultades que experimentan las mujeres burkinesas cuando ocupan el espacio político, ellas fueron las primeras en salir a protestar durante las manifestaciones del 2014

A pesar de las dificultades que experimentan las mujeres burkinesas cuando ocupan el espacio político, ellas fueron las primeras en salir a protestar durante las manifestaciones del 2014. Marcharon con su spatula —un utensilio básico en cualquier cocina burkinesa— que representa “un símbolo fuerte del poder de las mujeres, ya que si te tocan con él ya no eres hombres en absoluto”—explica Bationo. Muchos jóvenes se unieron al movimiento al ver a sus madres protestar.

Kabugho explica que en LUCHA la mayoría de acciones por la liberación de la mujer se dirigen a romper estereotipos sobre ellas. En Goma, su ciudad, se centran también en garantizar su seguridad ya que “muchas mujeres son víctimas de abusos y violaciones cuando van lejos en busca del agua”. Kabugho ve como una prioridad personal “defender los derechos de las mujeres, en particular las que están en prisión”.

Sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha, Sow envía un mensaje claro: “nosotras haremos nuestros deberes recordándote que vives en este presente y que debes decidir: tomar el destino con tus manos o dejar que tus hijos vivan en la pobreza”. Bationo, por su lado, anima a sus compañeras a salir y les recuerda que no tengan miedo, que “aunque estemos equivocadas, salgamos a luchar… Por lo menos aprenderemos juntas”.

Kabugho cree que las mujeres son esenciales en la lucha y les anima a que participen no solo desde la calle, sino también desde el arte o la música. Ella piensa que las mujeres y los hombres cambiarán juntos la RD Congo, y añade que “los dos tenemos puntos fuertes y débiles, juntos nos complementamos y somos más fuertes”.

Juntas o por sí mismas las mujeres juegan (y jugarán) un papel fundamental en el cambio social y político del África, en este largo camino que hay que andar. Y es que el cambio es un proceso largo y necesario, como nos lo recuerda Sow: “Cuando se planta un baobab se necesita tiempo para que crezca y dé frutos. Pero no seremos nosotros quienes los comamos, sino nuestros hijos: depende de nosotros que nos sacrifiquemos por ello”.

Desinformemonos / El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 629 – 30/12/2019
____________

3) ARGENTINA: RECONOCER Y REGISTRAR LAS IDENTIDADES AUTOPERCIBIDAS

Presentaron un recurso ante la Justicia exigiendo el reconocimiento a la identidad de género de las personas travestis y transgéneros

La Fundación Travazona señaló que “no permitir el pleno reconocimiento de la identidades no binarias, en específico las identidades travestis y transgéneros, implica una condena a vivir en un inframundo social, alejadas de toda posibilidad de acceso a derechos básicos”.

La Fundación Travazona informó que la activista travesti y millitante sindical de Sitraju Lara Bertolini presento un recurso extraordinario ante la Justicia solicitando el reconocimiento de la Identidad de Género de las personas travestis y transgéneros. De esta manera, desde la fundación señalaron: «Iniciamos la segunda etapa del proceso histórico de lucha contra la resistencia administrativa del Estado Argentino por reconocer y registrar las identidades autopercibidas de las personas, tal cual lo establece la Ley de Identidad de Género N° 26.743 – artículos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 13; las modificaciones correspondientes en la Ley 26413 y 24.540; la Ley Antidiscriminatoria N° 23.592, Pactos y Tratados Internacionales de DDHH; la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (24-11-2017)».

Además, el comunicado detalla que «la acción promovida por la activista travesti Lara Bertolini tiene por objetivo que tanto su partida de nacimiento como su DNI se consigne su identidad como “femineidad travesti”. Ceba recordar que Bertolini dialogó con AGENCIA PACO URONDO el 13 de diciembre pasado relatando el planteo judicial realizado. «No conozco otros casos, el mío me estoy asesorando para que no me lo rechacen en la Corte Suprema. De ser así, va a pasar a Corte Internacional por violación al derecho humano a la identidad de género. Fui rechazada durante toda mi vida, estoy acostumbrada a ser rechazada. Pero también estoy acostumbrada a no bajar los brazos», había explicado Lara.

«En primera instancia obtuvo sentencia favorable por parte del Juzgado Nacional en lo Civil N° 7 a cargo de la Dra. Myriam Cataldi, pero el día 10 de Diciembre del corriente, la Sala G de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó la misma. Por este motivo y dada la arbitrariedad manifiesta de esta sentencia, en el día de la fecha la Dra. Alejandra Gils Carbó en conjunto con el Dr. Emilio Buggiani presentan un Recurso Extraordinario», subraya el texto de prensa de Travazona.

A su vez, fundamentaron: «En la actualidad no permitir el pleno reconocimiento de la identidades no binarias, en específico las identidades travestis y transgéneros, implica una condena a vivir en un inframundo social, alejadas de toda posibilidad de acceso a derechos básicos. Esta situación implica desconocer que el principio de la dignidad humana se basa en el reconocimiento de las identidades en toda su multiplicidad».

«Esta presentación que pretende llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación es una capítulo más en la lucha sobre la cuestión identitaria, la cual es fundacional en el proceso histórico argentino: desde las identidades del pueblo trabajador; de les hijes y nietes desaparecides reclamados por madres y abuelas producto de la nefasta dictadura militar; llegando hoy a este punto culmine respecto del derecho humano a la identidad de género, como parte de un nuevo proceso social», expresó la fundación.

«Luchamos por la soberanía identitaria y pretendemos visibilizar, reconocer la vulnerabilidad, terminar con el silenciamiento y la no inclusión que ha producido un genocidio identitario de más de 100 años, y que debe ser saldada de una buena vez. Finalizando agradecemos el acompañamiento de organizaciones sociales, sindicatos, activistas y militantes del campo nacional y popular que acompañaran este proceso que es de carácter y de debate público», concluyó el texto del espacio.

APU / COMCOSUR MUJER Nº 629 – 30/12/2019
__________

4) ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO. EL TIEMPO ES DINERO, ¿PARA NOSOTRAS TAMBIÉN?

En el año 2020, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo será parte de la Encuesta Permanente de Hogares. Otra batalla ganada por el feminismo para cuantificar el trabajo de cuidados no remunerados que realizan mujeres y feminidades dentro (y fuera) de los hogares.

A partir del año entrante, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo se integrará a la Encuesta Permanente de Hogares. Esto permitirá medir la cantidad de horas que destina cada persona al trabajo de cuidados, teniendo en cuenta género y edad. Por ahora el trabajo realizado en los hogares no sólo no es remunerado, sino que no forma parte de los indicadores económicos nacionales como el PBI y el gasto público. ¿Por qué es importante medir el tiempo? ¿Cuánto de nuestro trabajo cotidiano queda invisibilizado en los mandatos patriarcales? ¿Para nosotres también ‘el tiempo es dinero’?

El tiempo es, para la esfera económica, una variable importante en los análisis. Casi todo puede medirse y pensarse en función del tiempo: sabemos, por ejemplo, cuánto nos pagan por hora en el mercado laboral formal o cuánto es el interés de un plazo fijo a determinada cantidad de días. Actualmente, incluso se mide hasta los segundos en el que une usuarie navega por una página de internet. El tiempo, entonces, también puede medir las desigualdades de género.

La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo pretende e intenta valorizar a través de datos y estadísticas el uso del tiempo, especialmente en las mal llamadas “tareas domésticas”. Por ahora solo se llevó a cabo en el 2013 en urbes, lo cual deja grandes interrogantes sobre cómo actúan las desigualdades de género en el campo.

En Argentina, las mujeres le dedicamos el doble de horas al desarrollo de tareas del cuidado (del hogar y/o personas adultas/niñes): 6,4 horas diarias nosotras, 3,4 horas ellos. Además, casi el 90% de las mujeres “participamos” de las tareas del cuidado, mientras que el porcentual de varones es de menos del 60%. A su vez, la brecha entre hombres y mujeres se acentúa o reduce según la localidad: en Salta, por ejemplo, de 100 varones, menos de 50 realizan trabajos del cuidado mientras que ese número aumenta a más de 85 en las mujeres (de 100 mujeres, más de 85 trabajan en el hogar). El tiempo que se dedica tampoco es uniforme: Tierra del Fuego, Tucumán y Mendoza son las provincias con mayor cantidad de horas diarias que le dedican las mujeres a las tareas del cuidado (8,1 hs; 7,3 hs y 7,4 hs diarias respectivamente), mientras que en provincias como Río Negro o CABA la cantidad de horas diarias disminuye a 4,4 y 4,9. Además, es interesante contrastar el uso del tiempo en tareas del hogar cuando en la casa vive un menor: cuando la “familia” convive con un menor de 6 años, el 96% de las mujeres dedican tiempo diario a las tareas del cuidado con 10 horas diarias promedio a las mismas.

Como informó Economia Femini(s)ta según datos de la CEPAL (2017), en América Latina la proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados de las mujeres más que duplica a la de los varones en la mayor parte de los países. Si sumamos el trabajo pago y el no pago, a nivel global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que las mujeres trabajan 2,6 horas diarias más que los hombres en promedio. Pero además, si se considerara el valor económico de estos trabajos no remunerados en relación al Producto Bruto Interno (PBI), encontraríamos que en México equivale al 24,2%, en Colombia al 20,4% y en Uruguay al 22,9%. En muchos casos, sería un sector con más participación en la economía general que la industria.

La carga excesiva de trabajos “domésticos” en los cuerpos feminizados (mujeres, pero también niñas) quita la posibilidad de otras actividades del goce, del estudio, del trabajo, de la militancia. La limitación que genera el tiempo dedicado al trabajo doméstico es económica, pero también es psicológica/emocional. En relación a esto es importante mencionar un patrón común: sucede bastante seguido que, si bien se llevan a cabo las tareas del cuidado por otros miembros de la familia, la gestión de las mismas quedas derivadas en las mujeres. “Yo te ayudo, pero vos decime cómo” el mensajito de WhatsApp preguntando cómo cocinar tal cosa, dónde está el jabón de la ropa, a qué hora hay que buscar a los niños y niñas al colegio, etc.

Como explicó la filósofa italiana Silvia Federicci: “El trabajo doméstico es un trabajo de producción. La diferencia es que lo que produce no son mercancías, son seres humanos. Es la capacidad de trabajar. Entonces es un trabajo más importante que el trabajo de la fábrica, de la producción de petróleo, porque es el trabajo que produce a los productores mismos”.

Pensar cómo reducir las desigualdades

Después de la Primera Guerra Mundial, especialmente, el mercado laboral femenino encuentra un punto de auge y su crecimiento es exponencial. Es importante no menospreciar la independencia económica que encuentran las mujeres en la modernidad, pero sí entender que las mujeres no dejamos la casa para dedicarnos al trabajo formal y remunerado: ahora hacemos las dos cosas.

La Encuesta del Uso del Tiempo es una herramienta clave para integrarse a otros censos y encuestas y la decisión de realizarla es política. No es indiferente la conjunción de datos: quienes más horas diarias dedicamos a las tareas no remuneradas y muchas veces no reconocidas somos las mujeres y también somos nosotras a quienes más afecta el desempleo y quienes más sufrimos la informalidad laboral. Entender que el trabajo de cuidados sustenta la economía capitalista y libera al Estado de responsabilidades que debería tomar, contribuye a entender la importancia de su remuneración.

Por eso cuantificar la diferencia en el tiempo que destinan las mujeres y los hombres a las tareas dentro de los hogares permite cuestionar la distribución de las mismas y pensar nuevas políticas públicas destinadas a generar estructuras municipales/provinciales/nacionales que se integren a las redes de cuidado: centros de salud y educativos acordes a las demandas del territorio, licencia de paternidad compartida, guarderías en los lugares de trabajo, apoyo escolar institucional, entre otras.

Elgritodelsur / COMCOSUR MUJER Nº 629 – 30/12/2019
_____________

5) PERÚ: NÚMERO DE FEMINICIDIOS EN 2019 ES EL MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

A pocos días de terminar el 2019, ya son 163 los feminicidios reportados en el Perú. El último fue cometido en El Agustino a manos de Juan César Huaripata Rosales (28), quien mató a su pareja Jessica Tejeda Arguedas (34) y tres de sus hijos.

De acuerdo a las investigaciones, el feminicida justificó el crimen en base a la negativa de la víctima para continuar la relación. De acuerdo a cifras de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), en 2019, 49% de los casos con características de feminicidio fueron ocasionados por las exparejas de las víctimas.

Los primeros números no mostraban avance alguno respecto al año pasado. Solo en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2019, se habían registrado 140 feminicidios en el Perú, cifra que se acercaba al total de crímenes por causa de violencia de género registrado el año pasado.

Finalmente, el 2018 terminó con 149 feminicidios, el índice más alto reportado desde 2009, que cerró con 139 muertes. Hoy, las 163 mujeres asesinadas en el Perú representan el número más alto de feminicidios registrados en los últimos diez años.

De acuerdo a información brindada por los CEM, entre enero y octubre de 2019, el 49% de los casos con características de feminicidio fueron cometidos por la expareja, el 5% por un familiar de la víctima, el 13% por un conocido y el 11% por un desconocido.
Ese es el último registro oficial publicado por el Ministerio de la Mujer. Después de ese intervalo de tiempo, ocurrieron 23 feminicidios más. Ante el último caso registrado la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, señaló que ”la cultura machista no se arregla con leyes”, esto corresponde, además, a las consignas de movimientos feministas peruanos, quienes exigen una educación con enfoque de género como base para la prevención de violencia de género.

Ante esta realidad, el Gobierno adoptó la lucha contra la violencia hacia a mujer como política de Estado. Por ello, adoptó una serie de medidas de prevención y de aplicar, atención a las víctimas directas e indirectas, como los 200 niños y niñas que quedan en la orfandad tras los 163 feminicidios cometidos en lo que va de 2019.

”Parte importante del esfuerzo radica en la educación con enfoque de género que el Gobierno promueve […] con la finalidad de combatir y eliminar los estereotipos machistas tan arraigados en nuestra sociedad […] Al margen de los argumentos de los sectores conservadores, este enfoque educativo promueve la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para ambos sexos.”, indica una publicación en la web del diario oficial El Peruano.

La República / COMCOSUR MUJER Nº 629 – 30/12/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CATALUÑA: LA JUSTICIA EUROPEA CUESTIONA CONDENA DE LÍDERES INDEPENDENTISTAS – comcosur informa 1949 – 27.12.2 019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019

¡ATENCION! AMIGOS y AMIGAS DE COMCOSUR:
Del 1 de enero al 29 de febrero de 2020, estamos de licencia anual y retornamos con nuestros boletines a partir del 1 de marzo de 2020.
Deseamos a todos y todas un Feliz Año Nuevo, con renovada energía para la lucha, la conciencia, la búsqueda de nuevos caminos y esperanzas.
Beatriz Alonso, Belén Itza, Cecilia Duffau, Henry Flores, Carlos Dárdano, y Carlos Casares /COMCOSUR
_______________

Hoy:
1) Cataluña: La Justicia europea cuestiona condena de líderes independentistas /Víctor L. Bacchetta
2) Finlandia: Un tribunal rechazó una moderna planta de celulosa /Víctor L. Bacchetta
3) “Salvar al planeta o salvar a los seres humanos” /Luis E. Sabini Fernández

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Taller de Cooperativismo – Cooperativa Cultural Capurro
II. Músicas desde el jardín
III. Cine en Chancletas
_______

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019

1) CATALUÑA: LA JUSTICIA EUROPEA CUESTIONA CONDENA DE LÍDERES INDEPENDENTISTAS

Fallo del Tribunal de la UE establece que eurodiputados catalanes gozan de inmunidad y genera un choque con la Justicia española y, además, dilata asunción del gobierno de Sánchez

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó este jueves que uno de los principales líderes independentistas catalanes gozaba de inmunidad al haber sido electo como eurodiputado en mayo pasado, mientras era enjuiciadoy condenado por haber promovido un referéndum sobre la separación estatal de Cataluña, el 1° de octubre de 2017, que fue declarado ilegal por la Justicia española.

Oriol Junqueras, presidente del partido Ezquerra Republicana y ex vice presidente del gobierno de Cataluña, fue condenado en octubre último por el Tribunal Supremo de España a 13 años de prisión por sedición y malversación de fondos públicos. Junto con Junqueras, fueron condenados el ex presidente Carles Puigdemont y 10 personas más, entre consejeros del gobierno y líderes parlamentarios y sociales.

El tribunal falló que Junqueras tenía inmunidad desde que fue proclamado electo, el 13 de junio, cuando la Junta Electoral europea brindó los resultados oficiales, y que debió haber sido liberado para ir a Bruselas a tomar posesión del cargo. El tribunal agregó que si la Justicia española consideraba que debía permanecer en prisión tendría que haber pedido la suspensión de su inmunidad al Parlamento Europeo.

La decisión podría extenderse a Puigdemont y el ex consejero Toni Comín, exiliado en Bélgica, que también fueron electos a la eurocámara, pero no han asumido por la condena de la Justicia española. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, pidió hoy a España que aplique la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y habilitó a Puigdemont y Comína ingresar a la sede e iniciar el trámite para ocupar el cargo.

Las principales organizaciones sociales, Asamblea Nacional de Cataluña y Òmnium Cultural, convocaron a una concentración ante la sede de la Comisión Europea (CE) en Barcelona, en apoyo a la sentencia del tribunal de la Unión. Según Òmnium, la Justicia española ha quedado desautorizada, por lo que exige la nulidad del juicio del 1° de octubre de 2017 y la libertad de todos los presos políticos y exiliados.

La prensa internacional dio amplio destaque también a la decisión. The New York Times, la cadena BBC, Der Spiegel, La Repubblica, The Washington Post, Le Monde, Bloomberg y The Guardian, agencias de noticias como Reuters, Associated Press y AFP publican la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y señalan que si España quería mantener en prisión a Junqueras, debió solicitar la “suspensión” de la inmunidad.

Algunas autoridades españolas reaccionaron rápidamente en sentido contrario. La Fiscalía del estado solicitó al Tribunal Supremo, en cuyas manos está la decisión, que mantenga la prisión de Junqueras, alegando que el ex vice presidente catalán “no está actualmente sujeto a medida cautelar alguna sino ejecutoriamente condenado”, y que solicite al Parlamento Europeo la suspensión de su inmunidad.

A la vez, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dio a conocer hoy la condena al actual presidente del gobierno catalán, Quim Torra, a un año y medio de inhabilitación por un delito de desobediencia. Torra se negó a cumplir la orden de la Junta Electoral Central, en medio de la campaña electoral, de retirar carteles por la libertad de los presos políticos del balcón del Palacio de la Generalitat.

“A mí solo me puede inhabilitar el Parlamento catalán”, expresó Torra y anunció que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Supremo, aunque ha dicho tener “nula confianza en la justicia española”. De hecho, el Tribunal Supremo de España será el órgano que dictará la sentencia definitiva y en caso de confirmar la resolución del TSJC, Torra podrá ser apartado de su cargo de la Presidencia de la Generalitat.

Mientras tanto, la sentencia del TJUE repercutió sobre las conversaciones de Ezquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, para alcanzar la mayoría parlamentaria que lo habilite como presidente del gobierno. “No vamos a volver a reunirnos con el PSOE hasta que sepamos qué es lo que piensa» sobre la decisión europea, dijo la portavoz republicana, Marta Vilalta.

Con el conflicto catalán en el centro de los debates, el gobierno español no logra la mayoría parlamentaria desde 2017. Sánchez sustituyó a Mariano Rajoy en junio de 2018, ganó las elecciones de abril de 2019 pero no pudo formar gobierno y debieron convocar a nuevas elecciones. El PSOE volvió aganar en las elecciones del 10 de noviembre último, pero sigue sin lograr la mayoría requerida.

Sánchez formalizó esta vez una alianza con el partido de centro-izquierda Podemos pero, como la derecha extrema, constituida por el Partido Popular, Vox y Ciudadanos no le da sus votos, porque exigen medidas más duras contra los independentistas, necesita contar con los partidos de las regiones que reclaman, a su vez, mayores derechos autonómicos y el cese de la persecución a los catalanes.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019
_______

2) FINLANDIA: UN TRIBUNAL RECHAZÓ UNA MODERNA PLANTA DE CELULOSA

Mientras las condiciones para expandir el modelo celulósico son cada vez más permisivas para Uruguay, la industria forestal en Finlandia enfrenta crecientes exigencias ambientales

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

Contrariamente a lo que se declara desde fuentes oficiales, tanto en el gobierno como desde las empresas, existen grandes diferencias entre Finlandia y Uruguay en el cuidado del medio ambiente, las características técnicas de los proyectos y los procedimientos de evaluación de los mismos. Esas diferencias explican la evolución contrapuesta que está teniendo el desarrollo de la industria forestal en ambos países.

El Tribunal Administrativo Supremo (TAS) de Finlandia equivalente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Uruguay, al cabo de un proceso de evaluación de cinco años, rechazó la instalación de un complejo de producción de celulosa, aceites de pino y energía eléctrica, con tecnología de última generación, presentado como la biorrefinería de coníferas más grande del mundo.

Mientras tanto, en Uruguay se habilitó en tiempo record, pasando por encima de las disposiciones constitucionales y legales, de una planta de celulosa de eucalipto -la “más grande del mundo”, también -, a la que se proporcionan obras de infraestructura a cargo del estado uruguayo por un costo que casi duplica la inversión de UPM, casualmente una de las mayores empresas finlandesas del ramo.

La evaluación de estos dos casos emblemáticos es reveladora de la evolución de la industria mundial de la madera en las últimas décadas. Nacida en países de bosques originarios, como Suecia y Finlandia, se traslada hacia el sur donde puede instalar las mayores plantas de celulosa, incluso con plantaciones de árboles exóticos, y lograr enormes ganancias a costa del ambiente y de las poblaciones locales.

Los factores que impulsan este proceso son fácilmente observables al comparar las características de los proyectos mencionados, el lugar de instalación elegido y los procedimientos de evaluación aplicados en los respectivos países.

Capacidad de los proyectos

La propuesta de Finnpulp Oy consistía en la instalación sobre el lago Kallavesi de una planta para la producción anual de 1,2 millones de toneladas de pasta de celulosa Kraft proveniente de coníferas, 60 mil toneladas de aceite de pino, seis mil toneladas de trementina y 1 TWh (teravatio hora) para volcar en la red eléctrica nacional. La fábrica consumiría 6,7 millones de metros cúbicos de madera por año.

A su vez, UPM propuso instalar en el río Negro, sobre el lago artificial de la represa de Baygorria, una fábrica capaz de producir por año 2, 1 millones de celulosa Kraft de madera de eucalipto y comprometió al país, lo necesite o no, a comprarle a un costo desmedido 1 TWh de electricidad. Por el lugar elegido, el proyecto ferroviario y la terminal en el puerto de Montevideo son indisociables de esta planta.

Finnpulp se proponía producir algo menos de lo que están produciendo UPM en Fray Bentos o Montes del Plata en Conchillas y poco más de la mitad de lo que planea producir UPM con la nueva planta en Pueblo Centenario. Sin embargo, para Finlandia era un proyecto de dimensiones excepcionales, pues las plantas existentes en el país no producen más de 800 mil toneladas anuales de celulosa.

La inversión del proyecto de Finnpulp era estimada en 1.600 millones de euros con la participación del grupo chino Hengan, MTK y otros. La propaganda era similar a la de los proyectos en Uruguay, con cifras más cercanas a la realidad. Se destacaba que generaría un aumento de 0,4% del PIB de Finlandia y 3.400 empleos durante la etapa de construcción, mientras en la producción ocuparían a unos 200 trabajadores.

Descarga de los efluentes

El proyecto de Finnpulp preveía descargar en el lago Kallavesi 60 millones de litros de efluentes, mientras que la nueva planta de UPM devolverá al río Negro 107 millones de litros. Pero además del volumen, la diferencia más significativa es que Finnpulp aplicaba al efluente un tratamiento terciario que reduce bastante su toxicidad, pero UPM en Uruguay no lo hará en el nuevo, ni lo hace en el actual proyecto, en Fray Bentos.

La planta de UPM en Fray Bentos descarga todos los días en el río Uruguay 75 kilogramos de fósforo y el proyecto en Pueblo Centenario descargará diariamente 214 kilogramos de fósforo sobre un río con un caudal 10 veces menor. La propuesta de Finnpulp para la proporción de fósforo en el efluente era de 25 kilogramos diarios sobre un cuerpo de agua en mucho mejores condiciones que el río Negro.

Según los estudios realizados en Finlandia, la proporción de fósforo en el agua del lago Kallavesi era de 23 μg/l (microgramos por litro) en promedio. Esto lo coloca por debajo del máximo admisible en la norma uruguaya, que es de 25 μg/l de fósforo en aguas superficiales. El río Negro, en cambio, en promedio cuadruplica ese nivel y a veces llega hasta siete veces ese valor, según los estudios de la Dinama.

Estado del medio receptor

Las condiciones en que se encuentra el medio receptor para diluir adecuadamente los efluentes descargados por la planta de celulosa es uno de los aspectos ambientales clave para viabilizar estos proyectos. Las diferencias entre el caso finlandés y el uruguayo son muy notorias en esta cuestión.

El lago Kallavesi, al norte de Savonia y este de Finlandia, alrededor de la ciudad de Kuopio, cubre un área de 473 kilómetros cuadrados (km2), con una profundidad media de 7,5 metros y máxima de 75 metros. Kallavesi es uno de seis sublagos del gran lago Iso-Kalla, el cuarto mayor del país, de 900 km2, a 82 metros sobre el nivel del mar, con un flujo de salida de 110 metros cúbicos por segundo, sin represas.

El embalse frente a Paso de los Toros y Pueblo Centenario es un lago con un área de 101 kilómetros cuadrados (km2) y una profundidad máxima de 28 metros junto a la represa de Baygorria. El flujo del agua que corre por este embalse no es natural, es determinado aguas arriba por la represa de Rincón del Bonete y el caudal histórico medio de esta represa es de 86 metros cúbicos por segundo.

Mientras se estimaba que los efluentes de la planta de Fillpulp podrían diluirse en una decena de metros después del difusor, UPM no tiene resuelto el problema en el río Negro. Se planteó la necesidad de asegurarle un caudal mínimo, que la Dinama fijó en 80 metros cúbicos por segundo. Sin que las pruebas de dilución con ese caudal hayan sido satisfactorias, igual se le otorgó la autorización ambiental.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019
_______
3) “SALVAR AL PLANETA O SALVAR A LOS SERES HUMANOS”
Una disyuntiva errada presentada por Pablo Hernández Parra

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

”Los problemas complejos tienen soluciones erróneas que son sencillas y fáciles de comprender.” Ley de Murphy.
Pese a que todos conocemos el humor de las famosas “leyes de Murphy”, hay que reconocerles algo muy serio; en este caso, evitar caer en el maniqueísmo de dos posiciones únicas.

O algo peor: llegar a la presunta solución de un problema mediante otro, en rigor mediante el recurso de quitarle problematicidad a uno concentrando el asunto en otro.
Es indudable que Pablo Hernández Parra, en adelante PHP, aborda dos cuestiones tremendas y con las derivaciones correspondientes, más ominosas todavía.

Hay una contaminación planetaria que está atentando contra nuestra propia vida y la vida en general en el planeta y de la cual, las sociedades humanas sobre todo las que más han contribuido a esta calamidad, están adquiriendo, tarde y mal, conciencia (incorporo a esta nota, con mínimos ajustes de léxico, un comentario que ya le había formulado al mismo PHP con motivo de otra nota suya criticando, con razón, cierto profetismo ecologista, que envié entonces a una publicación abierta, postaportenia, anteponiendo aquí la fecha de ese texto).

14 OCT. 2019 – Aunque yo no soy amigo suyo ni defensor del cambio climático, me permito señalar ciertas falencias a su comentario.

Muy bien elegidas las profecías. Todas equivocadas, como era de esperar. ¿Es que cuando alguien es tan necio como para “establecer” una presunta realidad futura, y le pone fecha, puede acaso acertar?

La idea de lo profético, entrañable a toda religión, se casa poco y mal con nuestro concepto, humano, de temporalidad. Algo más racional y menos místico.
El positivismo y el marxismo mezclaron las cartas, pretendiendo conocer “científicamente” lo futuro. Lucubraron planes “racionales” para ese futuro. Trataron de fundamentarlos filosóficamente.

Pero luego del revolcón sufrido por el socialismo, el científico; el colapso soviético, precisamente, parece difícil pretender seguir conociendo y preestableciendo lo que vendrá.

Lo que hay que evitar −algo que no veo en Hernández Parra− es negar una cuestión porque ha sido mal vista una y cien veces.

Todo profetismo histórico, climático e incluso ramplonamente personal es no solo falso, sino insensato.

Es decir, volviendo a términos de temporalidad, lo futuro es incognoscible. Por eso es estúpido o necio hablar de “el” futuro.

El pasado, en cambio, es, irreversiblemente, único. Solo que no es tan fácil de conocer como estar seguro de qué existió. Es tan arduo conocerlo, que nunca terminamos de saber qué es lo que existió. Pero esto es un problema del conocer, no del ser.

Y el presente, siempre fugaz, siempre deviniendo pasado, es lo suficientemente complejo como para que nunca terminemos de adueñarnos de él.
Podemos a gatas conocer el pasado. Y más a gatas, todavía, nuestro presente.

Y en estas condiciones, entiendo podemos hablar de cierto conocimiento: la fauna del planeta, salvo la estrechamente conectada con la especie humana, como cerdos, vacas, ovejas, cabras, gatos, perros, cucarachas, ratas, está siendo exterminada.

Lo mismo pasa con la flora planetaria; salvo trigo, soja, arroz, eucaliptos y algunas pocas especies también vinculadas con la actividad humana, el tan diverso mundo vegetal, está siendo masivamente raleado, exterminado.

El agua planetaria está siendo progresivamente contaminada. Están los filtros purificadores de carbono, pero para el 5% de la población privilegiada, o tal vez apenas para el 5 o/oo…

Estamos ingiriendo plásticos, sin precedentes en nuestros tubos digestivos, ni en los de todas las especies que están ingiriendo lo mismo, particularmente las marinas que lo están haciendo cotidiana y permanentemente (en tierra, ingerimos partículas plásticas a menudo en la comida, pero no siempre; mediante la ingestión aérea, estamos “adquiriendo” plásticos más permanentemente, aunque tal vez ni siquiera así tanto como lo que “brinda” hoy el mar…).

Estamos desequilibrando el planeta como nunca antes. Toda sobrepoblación biológica “lograba”, dentro de la naturaleza, el correspondiente mazazo biológico, para perder población. La especie humana ha aprendido a defenderse, de hambrunas, de enfermedades, de guerras, y aumentar su tamaño cada vez más ininterrumpidamente, cada vez abarcando más territorio, más biota, más circuitos de recuperación y renovación.

Pero ¿cómo ensamblar un crecimiento indefinido y progresivo con un hábitat limitado (el planeta Tierra)?

No lo veo. Y eso me parece problemático. Y algunos gritos ecológicos, no necesariamente los más estúpidos, provienen de ese estado de situación.

También es cierto que la especie humana ha invadido casi toda la biosfera, la ha contaminado y la ha reducido haciendo cada vez más certera la advertencia del cacique suwamish, Seattle (que en realidad no fue sólo de él, en 1855, sino también de quien le actualizó la filípica, un ecologista estadounidense del s XX): “¿Qué será del hombre sin los animales? Si todos los animales desaparecieran, el hombre moriría de una gran soledad espiritual, porque cualquier cosa que le pase a los animales también le pasa al hombre. Todas las cosas están relacionadas. Todo lo que hiere a la tierra, herirá también a los hijos de la tierra.”

Pero este estado de cosas, apenas esbozado, porque se trata de muchos factores críticos; el aumento del CO2, el destrozo del ozono estratosférico, las plastificación de los mares, la destrucción de la biodiversidad, no le otorga ningún derecho a las élites planetarias; el Grupo Bliderberg, la Reserva Federal (de EE.UU.), la OTAN, el foro de Davos, la Casa Blanca, la City de Londres, el Pentágono, o alguna otra más o menos secreta red de grandes corporaciones, a resolver nada, puesto que son los principales causantes de este progresivo deterioro planetario, como bien apunta PHP.

Es inadmisible que los principales causantes de la crisis planetaria quieran disponer de las políticas para enfrentarla y solucionar lo solucionable; conociendo sus rasgos –los de los poderosos del planeta– nos consta que, como afirma PHP, descargarán en “el resto de la humanidad” el sacrificio y la muerte para viabilizar una solución a escala para ellos. Como la minoría privilegiada de siempre.

Pero una atroz política promovida por estos think tanks, no significa que no exista el problema que estos privilegiados visualizan. O que no haya que encararlo políticamente. O pretender que ni siquiera existe puesto que quienes lo muestran son los grandes y atroces privilegiados de la humanidad y el planeta. O que se trate de un “fraude del cambio climático […] de falsa bandera”.

O antojadizamente atribuir, como hace PHP a algunos investigadores “formas de solución” de la cuestión demográfica que al menos esos autores no plantean como tales. MPM atribuye a Corel Bradshaw y Barry Brook considerar “el impacto de guerras mundiales y pandemias globales que acaben con la vida de 6 mil millones de personas, como posibles métodos de lucha contra la superpoblación que amenaza el medio ambiente”, cuando lo que afirman los mencionados es que ni siquiera tales cataclismos llevarían a la población humana a reducciones demográficas significativas, y en ningún momento lo sugieren como método “de reducción”.

Esta problemática sobreviene con la modernidad, solo que al principio nadie la imaginó. La modernidad se afirmó como un optimismo tecnológico, porque un desarrollo progresivamente acelerado otorgó una serie de ventajas y comodidades jamás conocidas antes por la humanidad, y a nadie le dio por estimar entonces la suma algebraica de lo que se ganaba y se perdía.

Mejor dicho, nadie entre los cultores gananciosos del nuevo rumbo, porque muchos humanos de las sociedades tradicionales “atrasadas” percibieron una problematicidad.
Hubo tenaz resistencia. Por ejemplo, ante un crecimiento de la miseria humana con las nuevas maquinarias del industrialismo moderno, los ludditas ensayaron una fuerte crítica y una resistencia, bien material, por cierto. No se negaban a todas las máquinas como reza el pensamiento dominante, sino a aquellas que destrozaban sus formas de vida social. Ahogada a sangre y fuego por el capitalismo abriéndose paso.

Y antes, aun, con el proceso cruento de la conquista y la colonización europea de territorios habitados por sociedades como las africanas y las americanas, hubo también procesos de resistencia. Guerra de guerrillas. A muerte. Porque el nuevo mundo industrial, occidental, venía con ella, precisamente, con la muerte bajo el brazo, para rehacer “un nuevo mundo”.

Sus armas fueron, las “máquinas de matar”, por cierto, las que usaron indiscriminadamente en la América del Norte, por ejemplo, para acabar con nativos y búfalos. Pero también el desarrollo tecno científico “pacífico”, la Biblia y un cambio de mirada. En lugar de la vieja mirada panteísta hacia la Madre Naturaleza, por ejemplo, la mirada hacia lo muy pequeño y lo muy grande, valido de bastones visuales; el telescopio y el microscopio (ambos forjados en el s. XVII). El hombre moderno llegará ver un mundo hasta entonces radicalmente desconocido. Lo cual es indudablemente un avance, un adelanto, una ventaja de la modernidad ante todo el ensamble tradicional.

Salvo en un sentido: que el hombre moderno, el de la mirada micro- y telescópica, perdió la mirada, llamemos tradicional. Una mirada que sabía ver interrelaciones.
Porque de modo insensible dejaron de ver seres vivos, con la carga emocional y de empatía que a ello le es inherente, y empezaron a ver dimensiones físicas, manifestaciones químicas. Confiado cada vez más en su acrecentado instrumental, el hombre moderno confió en esas miradas para examinar el mundo, el universo y su propia huella. El epítome de esta actitud es la de René Descartes preguntándose si el animal es una máquina, y concluyendo categóricamente, que sí.

En lugar de una suerte de panteísmo viendo vida en todas partes, la mirada occidental moderna se hizo inerte, y ajena al mundo observado. Empezó a ver componentes físicos y químicos y a actuar sobre ellos. De allí, estamos a un paso de la contaminación planetaria. Este último giro de mi frase es excesivo: ya estamos en plena contaminación.

Un ejemplo histórico, ilustrativo. Cuando las compañías fabricantes de plaguicidas, en la década del ’60, habían ya asentado sus reales en todo Occidente, en pleno proceso de agro industrialización, les faltaba, empero, mundializar “la demanda”. La India tenía entonces unos 500 millones de campesinos… tradicionales. Allá fueron los equipos de venta de tales laboratorios, y luego los think tanks, sorprendidos, para ver de perforar la caparazón cultural de ese campesinado retardatario… que se negaba a usar venenos contra sabandijas. Argüían que los bichitos también tenían derechos. Y que ya estaba más o menos establecido, que se llevaban un 10% de las cosechas.

Los vendedores trataban de convencerlos, tramposamente, de quedarse con ese 10% para mejorar ganancias. Tramposamente, porque los venenos ofrecidos iban a costar algo, tal vez más que ese mismo 10% plus… Con el diario del lunes podemos afirmar que los campesinos indios analfabetos eran sabios y los vendedores transnacionales estúpidos, necios y miopes.

El desarrollo tecno científico

La modernización, entonces, trasmutó el desarrollo tecno científico con una escala de valores que no es en absoluto objetiva, aunque prefiera verse a sí misma como tal; laica, ecuánime, racional, científica: el optimismo tecnológico.

Y es gracias a este proceso de modernización, occidental, que hemos desencadenado un proceso monstruoso y metastásico de contaminación planetaria.
Con el cual, ahora llegamos a un estado de imposible ignorancia.

Los ojos de la soberbia fáustica fueron los ojos ciegos que creían ver tanto. Que efectivamente vieron tanto de lo que no se conocía antes, pero no vieron algunas relaciones entre las cosas de la naturaleza que sí se conocía… y se olvidaron.

Durante un par de siglos, por lo menos, avanzamos arrasando tradiciones, creencias (las más de ellas, es cierto, falsas). El hombre de la modernidad, fundamentalmente varón, blanco, europeo, arrasó formas de vida y, dentro de la especie, vidas concretas de, sobre todo, varones no blancos no europeos.

Mejoras casi fortuitas, como la higiene aplicada a la salud y la enfermedad, permitió un crecimiento vegetativo sin precedentes y consiguientemente un aumento formidable de población, de modo totalmente imprevisto.

Mediante la soberbia occidental y su ignorancia supina (y el racismo, que ha acompañado como su sombra a la occidentalización del mundo), hemos introducido en la biosfera planetaria una crisis sin precedentes. El mar océano, planetario, está totalmente contaminado. Las grandes embarcaciones “recuperadoras” que el ambientalismo tardío y remendón encara, operan a un nivel absolutamente ineficiente, porque el daño está más “adentro” de una mancillada naturaleza.

Pero a PHP esta cuestión le parece ajena por completo, concentrado en denunciar ‘los planes políticos del imperialismo’. Su optimismo tecnológico lo lleva a denunciar a la burocracia de la ONU con un argumento peculiar: “Uno de cada 20 habitantes del planeta debe ser echado al mar […] en el momento que la producción de bienes materiales esenciales para la vida y la prestación de servicios a todos los habitantes del mundo supera con creces las necesidades de los 7500 millones de habitantes de este planeta.”
PHP nos está presentando la producción actual como si se tratara del mejor de los mundos. Como si “la prestación de servicios a todos los habitantes del mundo” se hiciera sin daño ni contaminación; como si el sistema de poder de las transnacionales en el mundo al cual predan dañando a los oscuros del planeta y beneficiando con consumos rumbosos a minorías, fuera un proceso normal, ecuánime. Todo el acero crítico que pone PHP para hablar de Trump o la ONU, lo abandona para tragarse el cuento del desarrollo económico que proviene de ese mismo sitio.

La especie y nosotros, sus individualidades conscientes, está cada vez más incapacitada para medir sus propios pasos. Quienes están a cargo de las verdades oficiales del calentamiento global, por ejemplo, advierten que somos demasiados. Muchos datos abonan esa hipótesis, aunque PHP se escandalice.

Sabemos que hay una sociedad, al menos, la china, que encara el control vegetativo. Y China no es ni la red de los privilegiados, asentados en Manhattan, San Francisco, Londres o Montreal, ni tampoco la población de las urbes megalopolizadas, despojadas, arrasadas, de Dacca, Manila, Djakarta, Sao Paulo, Lagos, Calcuta o Mumbai.
Alguna forma de control, autorregulación poblacional, deberemos encarar. Desde abajo hacia arriba, desde afuera hacia adentro.

Si no encaramos políticas con nuestras conciencias, magras conciencias… lo harán los poderosos por nosotros… o el calentamiento global, sin avisar y pese a negacionistas contumaces, empeñados en ver solo un ardid de los poderosos en la cuestión.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TALLER DE COOPERATIVISMO – COOPERATIVA CULTURAL CAPURRO

Sábado 28 de diciembre
Cerramos el año a puro cooperativismo, ven a jugar con nosotres en dos encuentros divinos.
Sábado 28 – 17 horas – Parque de los Fogones
Sábado 28 – 19 horas – Plaza Martínez

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, y estudiantes de otras carreras, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos socioculturales y medioambientales en pos del beneficio de la comunidad.
A partir del 2014 comenzará a funcionar, en las instalaciones de la Cooperativa, un espacio de intercambio cultural, aprovechable por la comunidad barrial y los artistas nacionales o extranjeros que allí se presenten. Además se pretende promover la cultura a través de la enseñanza de música y el apoyo en estudios académicos. Para ello se está realizando una reforma que permitirá el desarrollo de estos y nuevos proyectos.
En este momento la Cooperativa realiza talleres de huerta orgánica en la escuela N° 198, en coordinación con representantes del estado, y autoridades del barrio.
Entrada libre y gratuita, no es necesario anotarse antes.

Invitan: Coopseur y Coope Capurro
www.facebook.com/cooperativaculturalcapurro/photos/a.1023374064406796/2553978168013037/?type=3&theater
_____________

II. MÚSICAS DESDE EL JARDÍN
Domingo 29 de diciembre – 20.00 horas

Para despedir el año y celebrar la vida, lo hacemos con música y con amigos.
Actúaran: Gabriela Morgare y Los caballeros.
Participación especial: Colomba Biasco / Natalia Bolani / Hugo Rocca / Matilde Fernández
Será el domingo 29 de diciembre a las 20 horas en un espacio hogareño y cálido. Cupos limitados.
Música, Vino y Empanadas. Contribución: $ 400

Reservas:
www.facebook.com/events/545904059298601/
__________

III. CINE EN CHANCLETAS
Jueves de enero Plazas de Montevideo

Este ciclo es organizado por el Departamento de Cultura y gestionado por Montevideo Audiovisual, en conjunto con distintas áreas tanto de la comuna como de los municipios.
Tiene como objetivo principal invitar e incentivar a vecinos y vecinas a apropiarse de espacios públicos de distintos municipios de la ciudad y disfrutar de cine en familia con entrada libre.
Cine en Chancletas se realizará todos los jueves durante los meses de enero y febrero en distintos puntos de la ciudad.

El cronograma de actividades para el mes de enero es el siguiente:

Jueves 9. Hora 20:30
Se proyectará “El libro de Lila”, una película animada de aventura y fantasía.
Lila es el personaje de un libro que repentinamente queda atrapada fuera de su mundo, en un lugar al que no pertenece. Es así como inicia esta gran aventura, donde Lila descubrirá que Ramón, el niño que años atrás solía leerla, es el único que puede salvarla.
En caso de mal tiempo esta jornada pasa para el día martes 14 de enero.

Jueves 16. Hora 20:30
La proyección de la película “Rodencia y el diente de la Princesa” tendrá lugar en el Parque de la Segunda República Española, ubicada Av. Luis Batlle Berres esquina Quarahy, Pueblo Santiago Vázquez.
Este es un filme de animación que cuenta las aventuras del pequeño Edam, un torpe aprendiz de mago, junto a la bella y segura ratoncita Brie. Acompañados de los más grandes guerreros del reino iniciarán un increíble viaje, en el que se enfrentarán a los más sorprendentes peligros para obtener un mágico y legendario poder y así derrotar a las fuerzas oscuras.
En caso de mal tiempo esta jornada pasa para el día martes 21 de enero.

Jueves 23. Hora 20:30
El espacio Julia Arévalo, ubicado en Cno. Tomkinson esquina Alfredo Moreno, será sede de la proyección de “El país sin indios”, un documental uruguayo que aborda la compleja temática indígena en Uruguay a través de la historia de Roberto y Mónica, dos descendientes de charrúas que reivindican sus raíces y vuelven la mirada hacia la historia para cuestionar el presente.
En caso de mal tiempo esta jornada pasa para el día martes 23 de enero.

Jueves 30. Hora 20:30
Esta jornada tendrá lugar en el Centro Cultural Las Chimeneas, ubicado en Cno. Carrasco y Felipe Cardoso.
Se proyectará “El campeón del mundo”, un documental que cuenta la vida del ex fisicoculturista uruguayo Antonio Costa, fallecido en el año 2017.
En caso de mal tiempo esta jornada pasa para el día martes 4 de febrero.
Se recomienda quienes asistan a las distintas jornadas llevar silla plegable, reposera y/o lona para compartir cine al aire libre en un ambiente distendido, especial para el disfrute.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/un-nuevo-ano-para-cine-en-chancletas?fbclid=IwAR3MUBpAPhWMYmRcMUF9YYvrvjiiskdzJmDIZ8rpbm2kBH2roe7MN4zvPaM

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1949 – 27.12.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: EL ANTIFEMINISMO DE MUJICA Y LOS SILENCIOS DE LAS IZQUIERDAS — comcosur mujer 628 — 23.12.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 628 /lunes 23.12.2019 – Hoy:

1) Uruguay: El antifeminismo de Mujica y los silencios de las izquierdas
2) Argentina: Se lanzó la primera Red de Medios Digitales en Argentina
3) Chile: “Las Tesis”, sorprendidas por el éxito mundial de su intervención
4) Perú: Derechos humanos de las mujeres indígenas son los más violentados
____
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 628 – Lunes 23 de diciembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) URUGUAY: EL ANTIFEMINISMO DE MUJICA Y LOS SILENCIOS DE LAS IZQUIERDAS

El semanario Voces publicó el 19 de diciembre una larga entrevista al ex presidente José Mujica, en la que vierte críticas despectivas hacia las mujeres y las sexualidades disidentes. En su opinión, el feminismo es “inútil” y la agenda de derechos “es una expresión de la estupidez humana”, frase que encabeza la portada del semanario.

Siguiendo el hilo de la entrevista, Mujica repasa muchos aspectos de la realidad mundial y regional, pero cuando se le pregunta por los migrantes negros, responde: “No somos racistas pero mejor que estén lejos”. Luego menciona la agenda de derechos para detenerse en su crítica al feminismo.

“Es bastante inútil el feminismo, porque creo que el machismo es un hecho y que la agenda de derechos de la equiparación es inobjetable. Pero la estridencia también termina jodiendo a la causa de la mujer, porque crea una antípoda quejosa. Excita lo reaccionario de la propia sociedad, que está ahí. Ahí te salen los Maninis y los otros”, señala en referencia al líder de Cabildo Abierto que cosechó el 11% de los votos y movió el tablero de la política uruguaya al posicionarse en la ultraderecha.

Mujica agrega dos conceptos más. “Me resisto a que el feminismo pueda sustituir a la lucha de clases”, es la primera. La segunda dice: “La mujer siempre es una madre. Y nosotros andamos por el mundo siempre precisando una, porque, si no, no sabés dónde tenés la camisa”.

Se sabe desde siempre que Mujica profesa ideas conservadoras, no sólo en la cuestión de género y de los colectivos LGBTT, sino también en materia económica y ambiental (“hay que hacerle un monumento a la soja”, dijo cuando era presidente). Debe reconocerse que tiene el valor de decir lo que piensa de las feministas y cabe destacar que no vetó leyes sobre derechos como hizo Tabaré Vázquez con la ley de aborto en su primer gobierno.

Sin embargo, la forma como expresó sus diferencias y cómo valora el papel de las mujeres en la sociedad, merece la censura por apuntalar la discriminación y la violencia. En particular, cuando se refiere a la senadora Constanza Moreira como “burra”. El grupo Mujeres al Frente consideró que sus expresiones se enmarcan en “violencia política” y señaló que el partido “no puede mirar para el costado cuando se suscitan estas violencias, vengan de quien vengan”.

Una de las afirmaciones más censurables de Mujica, consiste en culpar a las mujeres del ascenso de la ultraderecha. Dice que sus demandas excitan lo que ha de reaccionario en nuestras sociedades. De ese modo, sintoniza con una idea consistente en no protestar, no elevar demandas, como forma de evitar que la nueva derecha crezca. Por ese camino, nunca se hubiera conseguido nada para los trabajadores.

Pero si siguiéramos la lógica de Mujica, que deduce que el crecimiento de la ultraderecha se debe a la “estridencia” del feminismo (como si ese crecimiento no tuviera relación con el avance del extractivismo), podríamos decir que de forma indirecta sus declaraciones favorecen o encubren los feminicidios; cosa que por cierto no pienso.

Pero creo, como él mismo lo dice, que sus argumentos tienen un punto de anclaje que es necesario desnudar: la lucha por el poder estatal. Le molestan el feminismo y la agenda de derechos, porque provocan un ascenso de la derecha, sin reflexionar sobre la justicia de tales demandas o las razones de fondo de la mentada “estridencia” de las mujeres.

La segunda cuestión irritante es su visión simplista que dice: o lucha de clases o lucha feminista, estableciendo una jerarquía que siempre perjudica a las y los oprimidos, sean mujeres, gays, lesbianas, indígenas o negros. Establecer jerarquías entre las diversas opresiones es tanto como remachar la subordinación de los más débiles, las personas y sectores sociales que no ocupan el centro de la escena política.

La tercera es el lugar de madre que otorga a la mujer. Pensaba que este tipo de razonamiento había sido desplazado del mundo de las izquierdas, luego de más de medio siglo de feminismo. Sin embargo, Mujica conecta con las ideas y actitudes más retrogradas en nuestras sociedades, las que enarbola la derecha conservadora, a la que le ofrece argumentos desde una supuesta izquierda.

La cuarta cuestión es probablemente la más importante. Hubiera esperado reacciones fuertes de la izquierda, entre ellas las de quienes criticaron con extrema dureza a la feminista y antropóloga argentina Rita Segato, por sus opiniones críticas hacia Evo Morales. Sin embargo, pasan los días y se registraron sólo reacciones puntuales dentro de Uruguay, lo que configura un panorama que contrasta vivamente con los ataques sufridos por Segato.

Encuentro dos razones para explicar los silencios de hoy, como la batahola de ayer. Una es el “mandato de masculinidad” que Segato denuncia desde hace ya mucho tiempo. Los varones estamos ante un desafío mayor: desmontar el papel asignado por el sistema, que obliga al hombre a exhibir su potencia masculina para que lo consideren merecedor de ese lugar. En suma, “ser hombre=ser macho”.

Es evidente que la mayor parte de la izquierda, sobre todo la más “radical” (en Uruguay la corriente tupamara), no ha avanzado en una dirección emancipatoria. Prueba de ello es que sólo Jorge Zabalza, entre los principales referentes de esa corriente, ha declarado explícitamente su apoyo a las feministas. Los dirigentes del partido de Mujica (el MPP) están haciendo honor al “mandato de masculinidad” al mantener riguroso silencio sobre sus declaraciones.

Pero hay otro elemento que me parece más grave aún. El pragmatismo está haciendo estragos ya que inhibe el debate franco y abierto, como ya sucedió respecto a Evo Morales, cuando le gritería sustituyó los intercambios de ideas. Lo que predomina es una cultura política de apoyo incondicional a caudillos o, por el contrario, la crítica feroz a esos mismos caudillos. Pero en ambos casos sin debatir sobre qué tipo de sociedad queremos, ni sobre qué tipo de activistas necesitamos.

Raúl Zibechi / COMCOSUR MUJER Nº 628 – 23/12/2019

2) ARGENTINA: SE LANZÓ LA PRIMERA RED DE MEDIOS DIGITALES
«NOSOTROS ESTUVIMOS AHÍ»

Esta mañana (17 de diciembre) se presentó en el Congreso Nacional la primera Red de Medios Digitales en nuestro país. Bajo el lema “Por una comunicación democrática”, se dio a conocer el primer relevamiento del sector que abarcó a más de 130 medios a lo largo y ancho del país con alrededor de 1300 colaboradores. Muchos de estos portales surgieron o debieron reinventarse durante el macrismo, que desguazó el gremio periodístico con 4500 despidos entre los años 2016 y 2019.

“Registramos los conflictos sociales que no forman parte de la agenda corporativa. Contamos historias que recuperan la memoria popular y feminista de nuestros territorios. Comunicamos desde narrativas respetuosas de los derechos humanos, de las diversidades y las juventudes. Con estas miradas difundimos las expresiones de las culturas y lxs artistas emergentes”, destacaron en la presentación del informe.

Del censo se desprende que el 82% de los medios digitales se formaron luego de la sanción de la Ley de Servicios de la Comunicación Audiovisual (LSCA) en el año 2009 y la mayoría no percibe aún pauta oficial. Respecto a las figuras legales el 65% no posee, el 19% son cooperativas y el 15% asociaciones civiles. Esto tiene su correlato en una modalidad de trabajo horizontal en muchos de éstos.

En relación a la identidad de género, el 42% de las trabajadoras son mujeres y el 11% identidades LGBTQ+, lo cual también impacta en el carácter transfeminista desde el cual se transmite la información.

Uno de los puntos fundamentales del relevamiento es que el 59% de los y las trabajadoras de medios digitales no perciben salario fijo y, entre quienes sí lo hacen, un 69% está por debajo de 8000 pesos, es decir por debajo del salario mínimo estipulado por el Estado.

La visibilidad y la importancia creciente de este sector en la formación de opinión pública están marcadas por el hecho de que entre todos los portales suman 2.191.196 visitas mensuales a las webs, 896.739 seguidores en Facebook, 376.140 en Instagram y 337.394 en Twitter.

En la presentación de la Red de Medios Digitales se hicieron representantes de la comunicación, la cultura y la política: el diputado nacional Leonardo Grosso; el secretario general del Sipreba Fernando “Tato” Dondero; el director de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), Diego de Charras; la secretaria académica de Comunicación UBA y directora electa, Larisa Kejval; el abogado Damián Loreti; la doctora en Ciencias Sociales Cora Gamarnik; el presidente de ARECIA Lucas Pedula; Julio Menajovsky (ARGRA), representantes del INAES y de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, entre otros.

Larisa Kejval destacó en su intervención: “El desafío es renovar las articulaciones sectoriales de cara a la democratización de las comunicaciones. Tenemos que pasar a un tipo de activismo latinoamericano”. “Si no estuvieran los medios digitales, no estaría plasmada la historia de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Si vamos a buscar la genealogía de la lucha por el derecho al aborto, la encontrás en los medios digitales», explicó Jenny Durán, representante de La Campaña, sobre la falta de perspectiva feminista en los medios hegemónicos.

Por su parte, Loreti agregó: “El Estado debe garantizar el acceso a las tecnologías que permitan la creación de contenidos para dar cuenta de la diversidad que manifiesta nuestra sociedad”. “Es necesario pensar en el control de la concentración de medios”, expresó De Charras. Finalmente Cora Gamarnik manifestó: “Los medios digitales cambiaron radicalmente las formas de pensar y opinar, ampliaron la instalación de temas de agenda y generaron nuevos debates políticos”.

En la actualidad las principales demandas del flamante sector de medios digitales son:

Salarios para el fortalecimiento de la comunicación comunitaria: Basados en el modelo del programa de Salarios Sociales Complementarios, este beneficio buscaría proveer un ingreso complementario mínimo para cada trabajador y trabajadora. Para esto resulta fundamental que contar con un monotributo deje de ser impedimento para percibirlo, ya que la mayoría de quienes forman parte de los medios digitales también realiza colaboraciones.

Subsidios para compra de herramientas e insumos: esto contribuiría a mejorar la calidad de los productos generados por los medios digitales. La propuesta es que este programa sea ejecutado desde el Ministerio de Cultura y Ministerio de Desarrollo Social, a nivel nacional y provincial.

Por último, se plantea una redistribución de la pauta que contemple un cupo obligatorio para medios comunitarios tanto a nivel municipal, provincial y nacional. La misma no debería depender exclusivamente de la Secretaría de Medios de Nación y Provincia, sino también de Ministerios como Cultura, Vivienda y Hábitat, Mujeres Género y Diversidad e instituciones como el INADI. En este punto resulta fundamental destacar que los medios digitales son generadores de trabajo independientes del Estado y que resistieron tanto la desfinanciación de la comunicación por el gobierno macrista como a la desigual distribución de pauta que benefició a los medios masivos de comunicación.

El grito del sur / COMCOSUR MUJER Nº 628 – 23/12/2019
_______________

3) CHILE: “LAS TESIS”, SORPRENDIDAS POR EL ÉXITO MUNDIAL DE SU INTERVENCIÓN

El 20 de noviembre, la intervención “Un violador en tu camino” se realizó por primera vez en la ciudad portuaria chilena de Valparaíso, de donde proviene el colectivo artístico “Las Tesis”. El 25 de noviembre fueron invitadas a mostrar su coreografía durante el Día para la Eliminación de la Violencia contra contra la Mujer, en Santiago, y desde allí, los videos se volvieron virales. Desde entonces, “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía” se escuchó en la Ciudad de México, Nueva York, Estambul, Nairobi, Francia, India, y Australia. De hecho, recientemente un grupo de mujeres mapeadoras crearon un mapa, donde se pueden rastrear las actuaciones de “Un violador en tu camino” en el mundo.

Las inventoras, Daffne Valdés, Sibila Sotomayor, Lea Cáceres y Paula Cometa, formaron el colectivo hace poco, a principios de 2018. “Nuestra premisa es llegar a otras personas que no van a leer los libros de autoras feministas y hacer la síntesis de la síntesis. Lo que ustedes más conocen, “Un violador en tu camino”, es la síntesis de la síntesis de la síntesis de nuestro trabajo “, dijo Sotomayor al periódico La Estrella de Valparaíso.

La vestimenta de las cuatro artistas también indica su compromiso con el movimiento de mujeres: los jumper rojos recuerdan los uniformes de las mujeres que trabajaban en fábricas entre las dos guerras mundiales. Sus intervenciones están dirigidas a las masas: “Buscamos que sea pegajosa, media pop”, explicó Daffne, enfatizando que en el colectivo, cada una aporta lo suyo, pero las decisiones se toman juntas.

Las cuatro mujeres se sorprendieron cuando las líneas que escribieron hicieron eco en todo el mundo. “Creemos que tiene que ver con el hecho de que la canción habla de una lucha común en América Latina, Europa, Asia, Oceanía, África. Es una lucha que, lamentablemente, todavía estamos dando por todo el mundo, y creemos que por eso ha calado tan hondo y ha resonado de esa manera”, dijeron Sotomayor y Valdés a la cadena TV “Deutsche Welle”.

El hecho de que no sólo se replicó la coreografía en la calle, sino que muchas usuarias y usuarios en Internet también, a través de las líneas “No fue mi culpa …”, narraron cómo habían vivido abuso sexual o acoso en su vida, conmovió a las integrantes del colectivo. “Hemos visto cómo la gente escribe y cómo se ha generado una gran catarsis”, manifestó Sotomayor. “Esperamos que sea sanador, sobre todo porque comprendemos que ha removido muchas heridas, es algo que se nos escapa de las manos”, agregó.

El texto de la intervención, se ha adaptado a las condiciones locales en muchos países, algo que las desarrolladores agradecen: “Esto es algo que nos pertenece a todas. Es un Patrimonio de la Humanidad, donde cada mujer se ha sentido identificada”, declararon. Cuando la canción se volvió viral, el colectivo tuvo que apurarse a crear cuentas en redes sociales, para evitar cuentas falsas. Además de muchos comentarios positivos, también recibieron mensajes de odio y amenazas. Alguien les ofreció miles de dólares por los derechos de autor, otros sospecharon que Nicolás Maduro (presidente de Venezuela) les pagaría.

“Un violador en tu camino” denuncia no sólo la violencia contra las mujeres, sino también la violencia ejercida por el Estado. Señala a la policía, los jueces y el Estado de ser culpables de feminicidio, violaciones y desapariciones forzadas. El título de la canción alude al lema de la policía chilena de la década de 1980, “Un amigo en tu camino”. El verso “Duerme tranquila, niña inocente… que por tu sueño vela tu amante carabinero” está tomado del himno de la policía: esta ironía es entendida por el movimiento de protesta que ha trastornado a Chile desde septiembre. Afuera, la estrofa probablemente causó sacudidas de cabeza.

Las integrantes de Las Tesis, esperan que las movilizaciones masivas van a cambiar el futuro de su país. En entrevista con DW TV, pusieron mucha esperanza en el proceso de crear una nueva Constitución, luego de que el gobierno de Chile y la oposición llegaron al acuerdo de votar sobre la actual Carta Magna, herencia del régimen militar de Augusto Pinochet, en un referendo en Abril de 2020. “Se está discutiendo la posibilidad de generar una nueva Constitución. Y una de las demandas es paridad, una asamblea constituyente que sea paritaria y también plurinacional”, dijo Sotomayor, y agregó: “De cualquier manera, no va a ser igual que antes. No sabemos qué tan efectivos o que tan radicales puedan llegar a ser esos cambios, pero no puede seguir como antes porque, en el fondo, es un sistema que colapsó.”

La única interpretación que no les gusta a las inventoras de la canción es la infantilización de la canción. “En muchos medios, dicen que la coreografía está bonita y no están demandando nada y y son pacíficas. ¡No encontramos que seamos pacíficas!”, argumentó Daffne, opinando que el mensaje sería igual de incendiario que quemar algo allá afuera. Los gobiernos, dijo, reconocieron el poder de la canción y reaccionaron a lo que vieron como una amenaza: En Turquía, algunas mujeres fueron vinculadas a procesos luego de la actuación, y en Chile, las mujeres que participaron fueron atacadas por carabineros con bombas lacrimógenas y gas pimienta.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 628 – 23/12/2019
______________

4) PERÚ: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS SON LOS MÁS VIOLENTADOS

Un reciente informe presentado por la Defensoría del Pueblo revela que las mujeres indígenas son quienes sufren las mayores violaciones a sus derechos humanos, a comparación de las mujeres no indígenas.

El documento titulado “Situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas en el Perú”, reúne indicadores que señalan las brechas que aún existen en este sector vulnerable sobre el acceso a la salud, a la educación y a la participación política.

En la presentación del informe participaron Eliana Revollar, adjunta para derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo, Ángela Acevedo, viceministra de Interculturalidad, Carolina Garces, viceministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rocilda Nunta Guimaraes, del Programa Mujer de AIDESEP yTarcila Rivera, miembro del Foro permanente para cuestiones indígenas de la ONU

El acceso a la salud

La Defensoría del Pueblo ha identificado que más del 60% de comunidades nativas y campesinas no cuentan con un establecimiento de salud en su territorio.

“Estos servicios son esenciales si se tiene en cuenta que las mujeres indígenas de la Amazonía en edad fértil (15 – 49 años) tienen entre 4 a 5 hijos e hijas en promedio, y las mujeres andinas tienen entre 3 a 4 hijos e hijas”, señala el organismo.

Luego de precisar que, en el Perú 18 mil 376 mujeres indígenas no cuentan con un Documento Nacional de Identidad (DNI) —lo que limita el acceso a los servicios públicos— la Defensoría alertó que la incidencia de niñas madres se ha incrementado en 9% en los últimos 10 años.

Del mismo modo, informó que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, más de la mitad de la población femenina indígena ha sufrido violencia familiar alguna vez, siendo casi 7 de cada 100 mujeres (6.8%) víctimas de violencia sexual.

Durante el 2018, el Ministerio Publicó reportó 526 casos de violencia sexual contra mujeres indígenas. “De ellos 411 casos corresponde a mujeres quechuas, 370 casos son por violencia sexual cometidos contra menores indígenas de 18 años; y 166 casos contra niños y niñas indígenas entre 11 a 14 años”, se lee.

Barreras en la educación

El organismo público señaló también que 299 comunidades campesinas y nativas no cuentan con un centro educativo dentro de su territorio. Tal vez esto explique porque el 40% de las adolescentes indígenas no está matriculada en nivel secundario y el 20/ presenta atraso escolar, según informan.

Al 2017 —asegura la Defensoría— medio millón de mujeres indígenas no sabían leer ni escribir y líneas más abajo refiere que en la Amazonía el 23% de mujeres asháninkas no alcanzó ningún nivel educativo.

Si el acceso a la educación aún es ineficiente; en el campo laboral las cosas no son distintas. En ese sentido, pese a que existen al menos 2 millones de mujeres indígenas en edad de trabajar, informan que, de cada 10 mujeres indígenas, 7 no tienen ingresos propios.

“Del total de mujeres que declararon tener un ingreso, el 49% trabajó en actividades no calificadas y el 20% en trabajos de servicio o comercio”, agrega la Defensoría del Pueblo.

Camino a la participación política

A pesar de que, en los últimos 4 procesos electorales regionales y municipales, las cifras de candidatas mujeres indígenas se quintuplicaron, informan que el año pasado solo 35 mujeres indígenas fueron electas en los cargos de consejeras y regidoras, a diferencia de los 190 hombres indígenas elegidos.

La abismal diferencia se repite en el caso del liderazgo comunal, donde la Defensoría del Pueblo halló que, de las 4,276 comunidades campesinas censadas por el INEI, solo el 5% (224) son presididas por mujeres indígenas.

En tanto, “de las 2,703 comunidades nativas, solo el 4% (102) tiene como presidenta a una mujer”, agregó la Defensoría del Pueblo.

Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 628 – 23/12/2019
___________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: AVANZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE OSE – comcosur informa 1948 – 20.12.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019 – Hoy:

1) Uruguay: Avanza la privatización de la gestión de OSE /Víctor L. Bacchetta
2) Es grave: Uruguay podría terminar el año con una de las peores leyes de propiedad intelectual del mundo /Mariana Fossatti
3) Brasil: Justicia retoma investigación sobre corrupción que involucra a un hijo de Jair Bolsonaro

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Séptima edición de “Los Premios Al Hip Hop Uruguayo”
II. Fin de Año en el Castillo del Parque Rodó
III. Trío Ventana en vivo
_______

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019

1) URUGUAY: AVANZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE OSE

La tercerización de la gestión del registro del consumo de agua en Montevideo constituye un nuevo paso adelante en el proceso de privatización implementado por el directorio de OSE

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 11/12/2019

La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) se encuentra movilizada ante lo que denuncia como un mayor avance de la privatización del organismo por la concesión a la empresa Teregal SA de la gestión del registro de consumo de agua potable en el departamento de Montevideo. Hasta ahora, estaba tercerizada la contratación del personal, no la gestión completa del área con hardware y software propios.

“Es una privatización motivada por la mala gestión de la administración y por el interés permanente de las autoridades de ir fragmentando el o rganismo para, de esta manera, entregarlo a capitales privados que ya en el pasado han demostrado que lo único que persiguen es un negocio para pocos y un mal para muchos”, señaló en una declaración el sindicato de funcionarios estatales de OSE.

Para FFOSE con esta y otras formas de privatización, como es el caso de los innumerables contratos con empresas proveedoras de personal “se apunta directamente a que las organizaciones gremiales de trabajadores se debiliten al instalar, en un mismo ámbito, realidades jurídicas/laborales disímiles”. Es decir, funcionarios estatales junto con empleados de una empresa privada.

El proceso de privatización encubierta de los entes del estado llevado a cabo por los gobiernos nacionales en los últimos años ha pasado a ser, aunque tardíamente, una preocupación de los gremios de esos organismos. Así lo han tomado la Mesa Sindical Coordinadora de los Entes del Estado (MSC) y la central PIT-CNT, que presentó al Parlamento un proyecto de ley para prohibir las tercerizaciones.

“La tercerización laboral es la herramienta más usada, tanto por empresarios como por el gobierno, para aumentar la explotación sobre las y los trabajadores. Es una consecuencia directa de la primarización de la economía, por la destrucción de fuentes de trabajo de calidad y si sustitución por empleos más precarios”, señala un documento de la MSCE que reúne a los gremios de los entes públicos.

Este proceso de privatización en los entes estatales fue introducido gradualmente, en un comienzo planteando la sustitución de servicios considerados “no principales”, tales como limpieza, vigilancia, mantenimiento, entre otros, para ir avanzando luego en la sustitución por contratistas privados de puestos de trabajo de responsabilidad y áreas con funciones importantes en la estructura principal del organismo.

Estas privatizaciones van en contra del pronunciamiento popular en el referéndum nacional de 1992, que anuló cinco de los 32 artículos de la Ley de Empresas Públicas impulsada entonces por el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera. La derogación de los artículos que habilitaban la privatización fue apoyada por el 66,3% de los 2.345.077 habilitados para votar en ese referéndum.

Una lista incompleta de las tercerizaciones realizadas por el directorio de OSE entre 2005 y 2016 incluye las siguientes tareas y áreas: cuadrilla de mantenimiento de redes de agua, cortes definitivos de conexiones de agua, tendido de tuberías y conexiones, conexiones nuevas de agua, conexiones con nicho y red interna, cortes, reaperturas y notificación de cortes, asistentes de arquitecto y para laboratorios.

Las funciones contratadas van adquiriendo cada vez mayor relevancia: operación y mantenimiento de planta de pre-tratamiento de agua residual, gestiones con clientes oficiales y grandes clientes, centro de atención telefónica, liquidación de sueldos y registro de datos, administrativos de oficina comercial e incluso Inspector de Unidad de Control de Servicios Contratados, o sea, el contralor de las contrataciones.

Las áreas tercerizadas han ido involucrando a sectores clave de la administración del organismo, tales como la Gerencia de Gestión del Capital Humano, el Control de Adquisiciones y Gestoría, Asistentes técnicos de Gerencia de Obras, la Implantación de Sistemas de Gestión y el mismo Sistema de Gestión Comercial de OSE.
En el último caso, el 28 de agosto pasado, con la firma del presidente Milton Machado y del gerente general Gerardo Siri, OSE adjudicó a la empresa Teregal SA el resultado de la Licitación Pública N° 19.432 para el suministro del Servicio de Toma de Lecturas para el Departamento de Montevideo. La contratación es por 24 meses y tendrá un costo equivalente a unos 6 millones de dólares.

Según FFOSE, el pliego de la licitación hacía prever el resultado. Se presentaron dos empresas y una fue eliminada por «apartamientos sustanciales» de las condiciones del pliego. “Casualmente la licitación la ganó la misma empresa que hace años tenía el servicio y que, por mala gestión, OSE tuvo que retomar y que además es la empresa que actualmente suministra personal para la toma de consumo”, afirma el sindicato.

La empresa estatal le da un plazo de 180 días al adjudicatario para desarrollar el software y montar la estructura de gestión para cumplir el servicio. OSE dispondrá de un software de Gestión de Lecturas Tercerizadas para solicitar, recibir y validar las lecturas realizadas por el contratista. En el departamento, son unos 320 mil puntos de lectura, excluyendo asentamientos y zonas de contexto crítico definidos por OSE.

“Hasta el momento, hemos tenido un directorio que ha violentado todos los acuerdos firmados con el gremio para discutir las tercerizaciones y se ha dedicado a aumentar de forma constante las diversas formas de privatización de OSE”, afirma FFOSE. La movilización actual apunta al cambio de autoridades del organismo, como resultado de las elecciones nacionales, y a la subsiguiente negociación presupuestal.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019
_______
2) ES GRAVE: URUGUAY PODRÍA TERMINAR EL AÑO CON UNA DE LAS PEORES LEYES DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL MUNDO

Mariana Fossatti * /La Diaria, 18 de diciembre de 2019

La discusión social en torno a la propiedad intelectual y al acceso a la cultura en Uruguay ha sido intensa en los últimos años, y no está saldada. Es un debate en la sociedad y es un debate en la izquierda. No es un tema que interesa solamente a artistas famosos. Distintos sectores, como la educación y las bibliotecas, están involucrados y se han manifestado al respecto. Recientemente lo hicieron la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU) y el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) de la Universidad de la República, que alertaron sobre los efectos negativos de aumentar el plazo de propiedad intelectual y reclamaron un equilibrio en la ley.

En Uruguay, la propiedad intelectual tiene una protección de 50 años después de la muerte del autor o autora. Por caso, “Las manzanas”, de Ruben Rada, tendrá una protección de 50 años más allá de la vida de su propio autor. Se trata de un plazo largo, que cubre a los autores y sus herederos y que abarca a obras nacionales y extranjeras, tal como estipula el Convenio de Berna, del que Uruguay es parte.

La ley de protección a la propiedad intelectual ha tenido diversas propuestas de modificación en los últimos años. La más reciente, la del senador Pablo Mieres, es sucinta y tajante: aumenta el plazo de todos los derechos de propiedad intelectual a 70 años y de forma retroactiva. De aprobarse, las obras que ya están en dominio público volverán al dominio privado. Este proyecto de ley fue presentado en sala hace pocos meses por el propio Mieres con carácter “grave y urgente”, pero no tuvo el apoyo del Frente Amplio. No obstante, la bancada de este partido, por la presión de las discográficas y las gestoras de derecho de autor, lo tiene en consideración entre los posibles proyectos a aprobar antes de fin de año.

Pero ¿sería ese un plazo razonable para la duración de la propiedad intelectual? ¿Qué consecuencias tendría para el acceso a la cultura? ¿Cómo impactaría en la producción cultural uruguaya y en su circulación? ¿Acaso algún legislador o legisladora se ha hecho estas preguntas? Al menos las y los legisladores del Frente Amplio deberían cuestionarse estos temas y ser profundamente conscientes de los asuntos de justicia social que hay en juego. El acceso real a la cultura, la educación y el conocimiento científico de la sociedad toda están en juego.

La importancia de estos temas queda clara si se recuerda el allanamiento a las fotocopiadoras de la galería Montecarlo en 2013. Aquel episodio derivó en un proyecto de ley propuesto por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay que llegó al Parlamento, con el apoyo de 10.000 firmas de estudiantes. Ese proyecto, enriquecido por los aportes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), tuvo media sanción en el Parlamento en este período. Incluye excepciones a la propiedad intelectual que equilibran el interés privado con el interés público. Y es que esa debería ser la esencia de la ley: no es “la ley de los artistas” y, por lo tanto, no debería revestir un carácter de reconocimiento identitario, como muchos creen, pensando que aumentar los plazos no tiene costo alguno para el país.

Nuestra ley está actualmente desequilibrada en favor de los titulares de propiedad intelectual, que ya se vieron beneficiados con un aumento de plazos en 2003, como resultado de la entrada de Uruguay a la Organización Mundial del Comercio. En 2013, una nueva propuesta de aumento de plazos fue retirada por el enorme rechazo que generó en la ciudadanía. ¿Es razonable aumentar todavía más el plazo que duran las restricciones de propiedad intelectual, cuando aún no se han promulgado excepciones para salvaguardar los usos educativos, la preservación de materiales culturales en bibliotecas, archivos y museos, la libertad creativa y el acceso a la cultura?
Sería oportuno que en los últimos días de este período legislativo las y los parlamentarios, especialmente de izquierda, estén a la altura del verdadero significado de este debate.

Si se llega a esa situación, Uruguay tendrá una de las peores leyes de propiedad intelectual de la región y del mundo. Recordemos que países como Chile, Colombia y México, que modificaron sus leyes hace algunos años, obligados por tratados de libre comercio con Estados Unidos, al mismo tiempo agregaron excepciones para proteger a las instituciones culturales y a la educación. Estos sectores claramente quedaban vulnerados con el aumento de plazos. Los países latinoamericanos fueron conscientes de que el cambio de legislación podía ser “bueno para los negocios” pero muy malo para la sociedad, y agregaron salvaguardas para compensar los efectos nocivos.

En el caso de Uruguay, los efectos nocivos se verían enseguida. De aprobarse este proyecto de ley, las obras de Felisberto Hernández, Susana Soca, Justino Zavala Muniz, Peloduro, Carmen Barradas, Juan José Morosoli, Petrona Viera, Carmelo de Arzadun y muchos otros dejarían de estar en dominio público y deberían retirarse de los portales de internet que hoy ofrecen acceso gratuito y sin fines de lucro a este acervo cultural. También pasaría a ser ilegal el acceso libre a las obras de autoras y autores extranjeros que volverían al dominio privado, como Marcel Duchamp, Violeta Parra, André Breton, Dorothy Parker y Ernesto Che Guevara, entre muchísimos otros. El uso de sus obras en territorio nacional generaría egresos hacia el exterior, para pagar a las discográficas y editoriales que todavía tienen el monopolio de sus obras en otros países. El Consejo de Derechos de Autor del MEC, organismo experto que asesora en la materia, ha presentado un informe a la Comisión de Educación y Cultura del Senado opuesto al aumento de plazos, considerando estos inminentes daños al patrimonio cultural.

¿Cuáles serían los efectos positivos, y para quién? Las y los autores ya tienen una protección que dura toda su vida y más. El aumento de plazos no les implica una mejora en sus condiciones de vida y trabajo, ya que se aplicará a los años posteriores a su muerte. Pero sí serían beneficiarios directos las corporaciones del entretenimiento que siguen explotando las obras más allá de la muerte de sus autores, así como algunos herederos de un puñado de obras que eventualmente tengan valor comercial después de décadas.

Es fundamental que nos preguntemos por el impacto social de los altos estándares de protección de propiedad intelectual que ya existen y si es justo, o no, aumentarlos todavía más. El derecho a la cultura y el derecho de autor no son dos polos opuestos: se puede encontrar un equilibrio en el que un derecho no vaya en detrimento del otro. El debate actual no es entre estos dos derechos, sino entre el interés público y la más ortodoxa concepción de propiedad privada como valor absoluto. Sería oportuno que en los últimos días de este período legislativo las y los parlamentarios, especialmente de izquierda, estén a la altura del verdadero significado de este debate.
*Mariana Fossatti es integrante de Creative Commons Uruguay.

Mariana Fossatti /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019
_______

3) BRASIL: JUSTICIA RETOMA INVESTIGACIÓN SOBRE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCRA A UN HIJO DE JAIR BOLSONARO

La Diaria, 19 de diciembre de 2019

Flávio, primogénito del mandatario, debería afrontar varios cargos por actos delictivos durante su gestión como diputado estadual.

Este miércoles de mañana, el Ministerio Público del estado de Río de Janeiro realizó una serie de operativos en direcciones vinculadas a ex asesores del ex diputado federal y actual senador Flávio Bolsonaro, el hijo mayor del presidente brasileño. Entre las personas investigadas por la Justicia están el ex policía Fabrício Queiroz –quien durante años se desempeñó como colaborador de Flávio– y familiares de la ex esposa del mandatario, Ana Cristina Siqueira Valle. Según informó la revista Fórum, las investigaciones apuntan a determinar si hubo lavado de dinero y desvíos de fondos públicos.

Un informe publicado en mayo por la revista Época reveló que Ana Cristina, segunda esposa de Jair Bolsonaro, tuvo a al menos 12 integrantes de su familia empleados como funcionarios fantasmas en la secretaría del entonces diputado Flávio. De acuerdo con la nota periodística, sus parientes devolvían a Flávio Bolsonaro hasta 90% de los salarios que recibían en sus supuestas funciones públicas, práctica que en portugués es conocida como rachadina, lo que vendría a ser una mordida en el lenguaje coloquial de varios países latinoamericanos. La investigación también reveló, luego de una conversación con una persona próxima a la familia de la ex esposa del presidente brasileño, que ninguno de ellos cumplió nunca la tarea de asesoría parlamentaria por la que supuestamente habían sido contratados.

Todos los integrantes de la familia recibían sueldos superiores a los 4.000 reales –algo más de 37.000 pesos uruguayos– por su nula labor en la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (ALERJ), entidad desde la que se abonaban mensualmente los salarios. Los operativos realizados ayer apuntaron a nueve familiares de la ex esposa de Bolsonaro que supuestamente cumplieron funciones en la ALERJ bajo la responsabilidad de Flávio durante 2003 y 2018, lapso en el que el legislador cumplió cuatro mandatos consecutivos. La investigación se inició el 31 de julio de 2018, tiempo después de que el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) envió a la Justicia un informe en el que quedaban en evidencia movimientos financieros atípicos realizados por Fabrício Queiroz, ex asesor de Flávio Bolsonaro.

También se investigó ayer una chocolatería ubicada en un centro comercial carioca, propiedad de Flávio y perteneciente a una importante franquicia en el mercado brasileño. Esta tienda había sido citada en un informe anterior de la Fiscalía del estado de Río de Janeiro. De acuerdo con este documento, se detalló que ocho trasferencias que sumaban una cifra cercana a 120.000 reales –casi 30.000 dólares– se hicieron desde la chocolatería a la cuenta del ahora senador entre agosto de 2018 y febrero de 2019. Los fiscales están intentando determinar si el local comercial fue utilizado para lavar los recursos desviados de los ex asesores fantasmas de Flávio en la ALERJ.

El caso estaba paralizado desde julio, mientras se esperaba la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) acerca de la legalidad del intercambio de información por órganos tales como la Unidad de Inteligencia Financiera, nueva denominación de lo que antes era el COAF. El STF, por su parte, aprobó en noviembre que compartir este tipo de datos era legal.

Según lo que informó el diario Folha de São Paulo, los crímenes que se les puede imputar a Flávio Bolsonaro y sus colaboradores son peculado, lavado de dinero, ocultamiento de patrimonio y organización para delinquir. Una serie de mensajes de Whatsapp revelados por Folha en octubre mostraban la preocupación de Queiroz por las investigaciones que llevaba a cabo el Ministerio Público. En una serie de audios, el ex policía describía el caso como un problema “del tamaño de un cometa” y se quejaba por la falta de protección que tenía.

Además del volumen de dinero movilizado, llamó la atención de las entidades reguladoras la forma en la que se hacían estas operaciones: siempre eran depósitos y retiros de dinero en efectivo en fechas cercanas a los pagos de los funcionarios de la Asamblea Legislativa. Queiroz afirmó que recibía parte de los salarios de quienes trabajaban con él bajo las órdenes de Flávio Bolsonaro y afirmó que utilizaba el dinero para pagarles a los asesores informales de su jefe, quien supuestamente desconocía estas operaciones.
Por su parte, Flávio afirmó que quien debía dar explicaciones sobre los movimientos financieros sospechosos era su ex asesor y no él. No obstante, Folha puntualizó que si bien Queiroz trabajó bajo las órdenes de Flávio entre 2007 y 2018, el origen de la relación de este ex policía con la familia Bolsonaro data de mediados de la década de 1980, cuando el actual mandatario iba a pescar a Angra dos Reis con el ahora acusado.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. SÉPTIMA EDICIÓN DE “LOS PREMIOS AL HIP HOP URUGUAYO”

Sábado 21de diciembre: 20:00 horas. Plaza del Entrevero – 21.00 horas. Sala Zitarrosa

Vuelve la gala de premiaciones “Los Premios Al Hip Hop Uruguayo” en su séptima edición.
Previa 20:00 horas. Batalla Escrita en la Plaza del Entrevero Milanss vs Matte y la Ceremonia a las 21:00 horas en la Sala Zitarrosa.

Presentaciones en vivo de:
Chn & Avr | Santi Mostaffa | Saez 93′ | Se Armó Kokoa | DJ Mats | Zeballos | DJ RC & Cass | El KB | Costeros Crew | J. Cruz | Soona | Lupaloop |
Con las participaciones de:
B.Boy Emaking | Urbanse | Juli Giuliani | La Celda de Bob | Kung Fu Ombijam | Jomson | Dubchizza | Yardin | B.Girl Ada | Zo Wise | Agustín Kanopa | Scorns | Rasta | Control R | Santo | Hasta Las Manos | 3x Freestyle /Sant & Eximio | B.Boy Hec | Rasta | FD | Flavio Galmarini | Punky Pher | Chili | Tino | Tierra Sumeria | Tiber | LBG Crew | BNT | Gioda | Morbus | Mota Clan | B.Boy Bestia.

14 categorías premiadas:
B.Boy/B.Girl / Graffer / Mural Colectivo / Beatmaker / Dupla Beatm-MC / Nuevo Grupo-MC / MC Solista / Video clip / Arte de tapa / EP-Mixtape / Disco / Single / Escritor / Freestyler

www.facebook.com/events/2380249915435583/
____________

II. FIN DE AÑO EN EL CASTILLO DEL PARQUE RODÓ

Domingo 22 de diciembre – De 11 A 16 Horas – Parque Rodó

La construcción del Castillo del Parque Rodó comenzó en 1895 y fue inaugurado en el bienio 1903 -1904, con la idea de engalanar el parque. Su estilo está inspirado en la arquitectura de los castillos medievales. Después de unos años de suspensión de su actividad, en 2018 el Castillo se reinauguró con una completa restauración edilicia.
Biblioteca María Stagnero de Munar

En 1929 el Arq. Juan Scasso, director de Paseos Públicos, presentó un proyecto para crear una Biblioteca Infantil en el Parque Rodó, recibiendo amplio apoyo de la comunidad. El 8 abril de 1929 se autorizó a la Dirección de Paseos Públicos a habilitar la Biblioteca Infantil en el Parque Rodó.

La apertura e inauguración se concretó el 22 de setiembre de 1935, transformándose en la primera biblioteca pública infantil de América Latina.
Actividades culturales

El Castillo del Parque Rodó se ha consolidado como un espacio bibliotecario, educativo y cultural de referencia de la ciudad de Montevideo. Periódicamente se realizan llamados abiertos a actores culturales para cursos y talleres. Se presentan variedad de propuestas que abarcan una amplia franja etaria. En los distintos espacios del Castillo se realizan variadas actividades: presentaciones de libros, charlas temáticas, eventos culturales y educativos.

13.00 Horas
Concierto Callejero. LATASÓNICA despide el año con invitados de lujo: Popo Romano, Christian Cary, Pablo Machado, Jhoanna Duarte, Virginia Arzuaga y Esteban Cortez.

De 11 A 16 Horas
Manga, animé, comics, juegos, ilustradores
Trono de Hierro de G.O.T a escala real.
Escenarios con baile de K-Pop y Freestyle…

www.facebook.com/events/768826336969610/
____________

III. TRÍO VENTANA EN VIVO

Sábado 28 de diciembre – 22.00 horas – La Fraterna- Solymar

Trío Ventana es una banda integrada por músicos uruguayos de extensa y notoria trayectoria: Nicolás Ibarburu, Martín Ibarburu y Hernán Peyrou.
En 2015 Peyrou y los Ibarburu crean el Trío Ventana, componiendo un repertorio propio y presentándose en distintos escenarios de Montevideo.

En 2017 graba “Amigo imaginario” el primer disco del trío en estudio Vivacce, editado por el sello independiente Música de la Tierra con el apoyo de Fundación Itaú y el Fondo Nacional de Música (FONAM). El disco fue nominado a los premios Graffiti en 2018 como «Mejor álbum de candombe fusión».

La fraterna es un espacio de convivencia, donde de forma horizontal y autogestionada creamos nuestras propias fuentes de trabajo. Nos une el deseo de generar vínculos saludables y de construir modos alternativos de vincularnos con el dinero, el trabajo, los alimentos, nuestro cuerpo y nuestro tiempo.
Somos un tejido de intereses disímiles, y también lo es nuestra propuesta!

Te ofrecemos un espacio donde podes venir a tomar clases y comerte alguna dulzura a la pasada. Tenemos un restaurante que funciona de jueves a domingo para que te encuentres con tu familia a partirte la boca o a tomar una con amigxs mientras disfrutan viendo un lindo espectáculo. Te ofrecemos tierra, plantitas para la huerta y algunos árboles para el jardín…

Por sobre todas las cosas queremos ofrecerte un espacio, un lugar para el encuentro y el disfrute de la buena compañía.

www.facebook.com/events/1034909383522913/

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1948 – 20.12.2019
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA JUSTICIA HONDUREÑA CONDENÓ A SIETE PERSONAS POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES – comcosur al día 2238 – 18.12.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2238 / miércoles 18.12.2019 – Hoy:

1) La Justicia hondureña condenó a siete personas por el asesinato de Berta Cáceres /María García Arenales
2) Uruguay: Mirando al 2020 /José Antonio Rocca
3) ¿Terrorismo terrorista y terrorismo democrático? /Luis E. Sabini Fernández
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2238 / miércoles 18.12.2019

1) LA JUSTICIA HONDUREÑA CONDENÓ A SIETE PERSONAS POR EL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

María García Arenales /La Diaria, 14.12.2019

A balazos, en su propia casa. Así fue asesinada en marzo de 2016 la activista hondureña Berta Cáceres, que trataba de proteger el territorio de las comunidades indígenas lencas y se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA) pretendía construir en el noroeste del país. Su legado, sin embargo, no sólo permanece casi cuatro años después de su muerte, sino que la reconocida ambientalista se ha convertido en todo un símbolo de lucha en un país devastado por la violencia, la desigualdad y la impunidad.

Después de que en noviembre de 2018 siete hombres fueran declarados culpables por el asesinato de la líder lenca, ha tenido que transcurrir más de un año para que la Justicia hondureña dictara sentencia.

Así, el lunes 2 de este mes un tribunal condenó a Edilson Duarte, Henry Hernández, Elvin Rápalo y Óscar Torres a 34 años de prisión por el crimen de Cáceres y a otros 16 años más por intentar matar a Gustavo Castro, el activista mexicano que acompañaba a la ambientalista aquel 3 de marzo en su casa y que logró sobrevivir al fingir que estaba muerto.

Como coautores del crimen también fueron condenados a 30 años de cárcel Douglas Bustillo, ex jefe de seguridad de DESA y ex militar, Sergio Rodríguez Orellana, gerente ambiental de esa misma empresa, y Mariano Díaz Chávez, mayor de las Fuerzas Armadas.

Por el momento Roberto David Castillo, presidente de DESA, es el único acusado como autor intelectual del crimen de Cáceres y se encuentra detenido a la espera de ser juzgado.

La familia de la dirigente indígena considera que la sentencia es un avance, pero insuficiente, por lo que sigue reclamando que se castigue al resto de los autores intelectuales del crimen.

“Habrá justicia cuando los autores intelectuales que planificaron el asesinato y dieron la orden de matar a mi madre sean castigados y condenados por semejante acto de barbarie. Debe también haber justicia para el pueblo lenca”, dijo a la diaria Olivia Marcela Zúniga, la hija mayor de Berta Cáceres.

Asimismo, la familia sostiene que en el crimen no sólo están involucrados empresarios de la hidroeléctrica DESA, sino también miembros del Ejército, funcionarios del gobierno que preside Juan Orlando Hernández y familias con gran poder económico en el país.

“Se ha comprobado que DESA opera como una asociación ilícita y familias como la Atala Zablah, una de las más poderosas de Honduras, son accionistas de la empresa, por eso exigimos otras líneas de investigación”, dijo Zúniga.

La hija de Cáceres también recordó que a lo largo de los últimos 45 meses ha prevalecido la impunidad, y aseguró que aún “no se han desmontado las estructuras criminales que están asesinando a líderes ambientalistas y defensores de derechos humanos” en su país. “Mientras esas estructuras permanezcan, no habrá justicia”, advirtió.
Zúniga también aclaró que si bien el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca contra el que luchó su madre está suspendido por el momento, la concesión del río Gualcarque –sobre el que se pretendía construir la represa– no ha sido cancelada. Eliminar esa concesión correspondería al Congreso hondureño, y por el momento no parece que los legisladores estén dispuestos a dar ese paso.

Luchadora en un país peligroso

Cáceres, una comprometida defensora de los derechos humanos, cofundó en 1993 el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (Copinh), grupo dedicado a la defensa del medioambiente y de la cultura lenca en el departamento de Intibucá, en el oeste de Honduras.

La ambientalista, que siempre fue una figura incómoda para el poder y las grandes empresas transnacionales, llevaba años liderando manifestaciones y rechazando grandes proyectos extractivos en el país, por lo que fue amenazada en numerosas ocasiones. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos incluso dictó medidas cautelares para protegerla.

“Ahora hay un montón de Bertas, muchachas jóvenes feministas que siguen su ejemplo, gente que se ha vinculado a movimientos sociales y ambientales”. Olivia Zúniga, hija de Berta Cáceres.

Esas amenazas las siguen recibiendo su familia y el Copinh, ya sea en forma de campañas de desprestigio, a través de las redes sociales o incluso con vehículos que los persiguen. Pero aseguran que no conseguirán amedrentarlos.

Honduras es considerado el país más peligroso para el activismo ambiental. Según datos de la ONG Global Witness, que documenta los crímenes contra ecologistas en todo el mundo, desde 2010 han sido asesinados en ese país más de 120 activistas ambientales por protestar, en la mayoría de los casos, contra la destrucción de sus recursos naturales y por intentar proteger su territorio. Estos activistas sufren sobre todo agresiones del sector minero y de industrias extractivas.

“Es preocupante la violencia en Honduras contra los defensores de los derechos humanos y contra los ambientalistas que se oponen a proyectos extractivos, sobre todo minero-energéticos, porque sufren una terrible persecución, no sólo con campañas de odio mediáticas para deslegitimar sus luchas, sino que enfrentan procesos de criminalización en su contra en los que se los acusa de ser terroristas”, dijo Zúniga a la diaria.

“No estamos solos”

Después del crimen contra Cáceres, otros activistas fueron asesinados en Honduras y eso generó miedo, pero al mismo tiempo también reforzó la convicción de que es necesaria la lucha. “La sangre derramada fue algo que indignó al pueblo y que movió la conciencia de hondureños y hondureñas. Hoy, por ejemplo, vemos cómo en Tegucigalpa se moviliza gente por la defensa de los recursos hídricos del departamento de Francisco Morazán”, al oeste del país, dijo Zúniga.

El ejemplo que han tratado de dar como familia, como Copinh y como pueblo lenca, asegura, es que ni el miedo ni el dolor pueden paralizar sus luchas. “Tenemos toda la legitimidad, somos la voz de una mujer que fue privada de su vida”, agregó la activista.

Durante estos casi cuatro años, no sólo las tres hijas y el hijo de Berta Cáceres han tomado su relevo, sino que el Copinh y otros activistas también siguen movilizándose por ella y por la defensa del medioambiente en el país.

“El pueblo lenca y el pueblo hondureño han asumido el relevo de mi mamá. No sólo somos sus hijas o su familia, sino que ahora hay un montón de Bertas, muchachas jóvenes feministas que siguen su ejemplo, gente que se ha vinculado a movimientos sociales y ambientales. Berta es el símbolo de rebeldía, de todas las resistencias en Honduras, de los obreros, de los campesinos, de los pueblos indígenas, de las feministas, de los grupos LGBTI, de partidos progresistas, de defensores medioambientales; es un símbolo de lucha que el pueblo hondureño ha tomado, y nos alegra saber que no estamos solos”, concluyó.

María García Arenales /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2238 / miércoles 18.12.2019
________

2) URUGUAY: MIRANDO AL 2020

José Antonio Rocca /Diciembre, segunda quincena 2019.

Los sectores productivos de la economía uruguaya se encuentran prácticamente estancados desde 2015. Aumento del desempleo, elevada deuda pública, déficit fiscal, son algunos de los problemas que presenta la economía uruguaya de cara al 2020.

El esquema de apertura prácticamente sin restricciones al comercio, las finanzas y grandes capitales del exterior, demuestra sus límites. Venta de tierras, empresas, oportunidades rentables de extracción bienes naturales o agro negocios para grandes capitales se fueron agotando, dejando una secuela de extranjerización, concentración de riquezas y daño ambiental.

De todas maneras el nuevo gobierno que asumirá en marzo del próximo año, no solamente reafirma los lineamientos vigentes, sino que promete acentuarlos.
El camino ofrece perspectivas negativas para los sectores populares. La historia de las crisis precedentes y los ejemplos de los países vecinos, son claros. Los sectores dominantes pretenderán continuar utilizando salario y empleo como “variables de ajuste” para incrementar la rentabilidad del capital.

Durante 2019 los incrementos de precios de productos de consumo generalizado ya superan las pautas de ajuste salarial. Quedan pocas dudas de que organismos internacionales, gobierno y capital intentan e intentarán profundizar el descenso del poder de compra de los trabajadores. Los ajustes de salarios nominales serán inferiores a la ascendente evolución de precios en plena “dictadura del mercado” con enormes grados de concentración de la oferta.

Durante la transición y los primeros meses del 2020 posiblemente predominen valoraciones políticas en el marco previo a las elecciones municipales. Sin embargo en el transcurrir del año se irán implementando medidas económicas que auguran recortes de gasto público social y de derechos laborales.

El presupuesto para la próxima administración será instancia clave. El ajuste en ciernes implicará afectar negativamente la ocupación generada por el sector público, disminución de salarios reales, deterioro en servicios de salud, educación, vivienda, desarrollo social. En estas condiciones se reducirá además la demanda interna.

La secuencia inmediata que generarán las obras para UPM 2 agregan condimentos que a la larga incrementarán deudas del Estado. Si bien los costos para la red ferroviaria al servicio de UPM se postergan por 36 meses, funcionarán como aumento de las obligaciones del sector público durante 15 años por un monto global superior a los 2000 millones de dólares. Obras conexas sumarán costos al sector público, más allá del relativo impacto positivo sobre el mercado laboral durante un plazo muy corto.

La evolución del mercado de divisas será otra variable clave. La relación entre oferta y demanda de dólares tiende a impulsar el aumento de su cotización. La mayor deuda pública, la venta de reservas que han incrementado la oferta de moneda extranjera y frenado su ascenso tienen límites. La demanda para transferir ganancias de capitales extranjeros a sus países de origen continúa su tendencia creciente.

El ingreso de divisas durante la zafra turística puede postergar el ajuste de la cotización del dólar que tenderá a compatibilizar precios locales con la región y el mundo. Después de marzo y durante todo 2020 es de prever una tendencia alcista.

Contexto regional, precios del petróleo, valor de las exportaciones constituyen variables de difícil evaluación que también incidirán, sobre el dólar, los precios, la producción.
De todas maneras el pronóstico más probable es de estancamiento o retroceso de la actividad económica, inflación, menor poder de compra de los salarios, elevado desempleo. Espero equivocarme.

Gotitas de economía

El índice de volumen físico de la industria en Uruguay descendió en los diez primeros meses del año 1.9% en relación al mismo período de 2018. Sin considerar la refinería de petróleo de ANCAP, el descenso es de 0.9%. El índice de horas trabajadas cayó 5%.

El IPC oficial creció 0.42% en noviembre en relación a octubre. Dato curioso que es claramente inferior al sentir de los consumidores que cuando van a comprar carne se encuentran con aumentos superiores al 30%. En el año el registro oficial es de 8.82%.

La tasa de empleo de octubre según el INE fue de 56.5.% un año atrás era de 57.4%. Empresas privadas como Deloitte registran que cerca del 20% de los uruguayos tiene problemas de insuficiencia de empleo. Además de 167000 desempleados, incluye 157000 subempleados y 19000 desalentados que dejaron de buscar trabajo.

Uruguay se ubicó en el lugar 56 en el ranking de 2018 del índice de desarrollo humano que elabora el programa de naciones unidas para el desarrollo. A comienzo de los noventa ocupaba el lugar 38. El gobierno dice que todo está muy bien.

En Argentina asumió el nuevo gobierno de Alberto Fernández sustituyendo a Mauricio Macri. El saldo que dejó el gobierno saliente sumiso al FMI, incluye entre otras perlas, 40% de pobreza y más de 50% en el ámbito infantil, galopante deuda externa, profunda crisis productiva y “ainda mais”.

El conjunto de los 19 países de la zona euro, registró un incremento del PBI de 0.2% en el tercer trimestre de 2019. En particular la economía alemana se encuentra prácticamente estancada.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2238 / miércoles 18.12.2019
________

3) ¿TERRORISMO TERRORISTA Y TERRORISMO DEMOCRÁTICO?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

¿Por qué un estado terrorista puede ocupar los titulares de la prensa “seria” pidiendo encasillar como terrorista a un contendiente suyo?

Suena bizarro.

Sin embargo es lo habitual y la ONU ha preservado ese esquizocomportamiento por décadas.

A las manifestaciones pacíficas, sin armas, que los habitantes de la Franja de Gaza vienen haciendo desde el 30 de marzo de 2018, conmemorando los 70 años de la expulsión en 1948 mediante terror, violaciones y asesinatos (de un territorio milenariamente suyo), el Estado de Israel ha retomado, una vez más, su poder terrorista: mediante francotiradores cómodamente instalados, ha cosechado más de 200 muertos y unos 8000 heridos (las más de las veces con heridas irrecuperables por varias razones, entre ellas porque los francotiradores juegan al blanco con los cuerpos palestinos, generando daños irrecuperables). Dichas manifestaciones han arrojado hasta ahora cero muerto israelí, cero herido, con lo cual “la explicación” de las armas autotituladas ”de Defensa” israelí de que actúan combatiendo al terrorismo deviene una burda mentira digna de los regímenes políticos más execrables.

Tengamos en cuenta que la población de la Franja de Gaza ronda el millón tres cuartos. Si lo ponderamos demográficamente en “uruguayo” tendríamos que hablar, proporcionalmente, de unos 400 muertos y 16 mil heridos. En año y medio. Y en “argentino” estaríamos hablando, como quien oye llover, de más de 5000 muertos y cien mil heridos. En un año y medio de marchas pacíficas. Leyó bien. Ni un policía israelí rasguñado. “Saben” conservar la distancia.

Esto se repite desde 1948 y antes, con diferencias en las reacciones palestinas. En rigor, desde la implantación sionista, que no judía, en Palestina, desde el 1900, aproximadamente. Una implantación violenta, que tuvo su primera víctima entre judíos, no sionistas.

Una comunidad judía había convivido pacíficamente con la mayoría musulmana y otra minoría cristiana, desde tiempo inmemorial en Palestina. Esos judíos fueron designados como el Antiguo Yishuv cuando arriban los sionistas que se definirán como el Nuevo Yishuv.

Por poco tiempo, porque los sionistas no admiten competencia. Ni externa, por sus rasgos fascistas, ni mucho menos interna, por sus pretensiones absolutistas. Así que cuando dan la orden a los judíos palestinos de cortar todo vínculo con árabes y musulmanes, brota cierta resistencia en el Antiguo Yishuv que había convivido desde mucho tiempo atrás con las otras comunidades religiosas. Cuando un poeta judío, Jakob de Haan, referente de muchos judíos allí instalados, resiste la orden de no tener ya contacto con los árabes, y sigue actuando como lo había hecho siempre, un comando sionista lo asesina a sangre fría, con pretensiones pedagógicas, sin duda. Haganah, año 1924.

Un régimen, el israelí que, empeñado en vaciar, vencer, borrar, eliminar a quienes vivieron por milenios en Palestina ha envilecido el suelo, el mar. Ha fabricado carreteras modernas y ágiles para israelíes y caminos decrépitos para palestinos, lo mismo con la medicina, la alimentación –miles de olivos centenarios arrancados por el ejército israelí−, la edificación ¡y el agua! Cinco o seis veces más por habitante israelí que palestino. Con la diferencia cualitativa entre agua potable y agua pestilente, por añadidura.
Los niños palestinos tienen cada vez más, cada vez más niños, terrores nocturnos, tendencias suicidas. Fruto del trato que reciben. Basta ver la desolación de calles, casas, mercados palestinos, las ruinas que quedan de ello, tan a menudo arrasados, bombardeados.

Esto viene de décadas, pero no existen casi preguntas siquiera al estado miembro Israel en la ONU. Todo tolerado bajo el chantaje de no ser considerado antisemita criticando a Israel. Como si no hubiera, ¡afortunadamente hay! judíos antisionistas.

Pero la impunidad es mucho más que esta penosa complicidad generalizada. Israel plantea la lucha “contra el terrorismo internacional” (¿tal vez eso exceptúe el terrorismo nacional israelí? Pero no, porque a la vez el Estado de Israel ha cooperado y coopera y muy activamente con armas y entrenamiento con diversos regímenes terroristas, como en la década del ’80 con diversas dictaduras centraomericanas, o más recientemente con estados terroristas como Arabia Saudita).

Veamos un ejemplo de esta proceder israeli contra el terror (ajeno): para ir marcándole la cancha al próximo gobierno de los Fernández en Argentina, los alfiles diplomáticos israelíes le reclaman al nuevo gobierno que conserve la tipificación de terrorista que hiciera el gobierno de Macri para Hezbolah, una agrupación política libanesa, perfectamente legal en El Líbano, que cuenta con el problemático antecedente de haber expulsado tropas israelíes que ocupaban El Líbano a principios de este siglo. Pecado inolvidable para la memoria sionista, que me hace pensar que lo de terrorista es el sambenito que mejor escamotea los verdaderos motivos para el resentimiento y la condena.

Pero no incursionemos en la política intervencionista israelí mediante cabildeo o lobby; volvamos a nuestro punto nodal; la pregunta es cómo se puede condenar el terrorismo cuando a la vez se lo ejerce.

Claro que son dos terrorismos distintos, e incluso habría que probar que lo son. El caso israelí, apenas contando víctimas, entiendo que quedan pocas dudas.

La pregunta entonces es qué criterios, qué definiciones de “terrorismo” emplea la ONU. Con cualquier definición de terror y de terrorismo que se emplee, queda en pie la impunidad de un gobierno como el israelí, para matar a centenares y herir a miles de población autóctona desarmada. Una y otra vez. Y que nadie diga, institucionalmente, nada. Porque el dictador filipino sale a la calle a matar personalmente narcotraficantes y/o drogadictos y existe alguna condena, y cuando en Colombia o México se mata decenas, centenares de luchadores civiles o ambientales, se trata de enormes redes de paramilitares o redes que ocultan su origen y procedencia, con lo cual una critica al estado respectivo es más ardua, y cuando en Bolivia es el mismo estado con Evo desalojado de la presidencia el que desencadena una matanza de indígenas al mejor estilo de “La Conquista de América”, surgen voces críticas. Pero en Israel, si bien mucha de la violencia es “particular” (de los colonos, a su vez promovidos y protegidos por el Estado de Israel), son en general los cuerpos represivos institucionales los que diezman, hieren y matan en la mayoría de los casos.

Por eso el silencio internacional es ensordecedor. Y habla de una miseria moral, política muy generalizada. En estado de metástasis.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2238 / miércoles 18.12.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «