Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

URUGUAY: ASENTAMIENTO “NUEVO COMIENZO” EN SANTA CATALINA BUSCA SOLUCIÓN DE VIVIENDA – comcosur informa 1996 – 26.03.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021 – Hoy:

1) Argentina: A 45 años del golpe cívico militar /Carlos Iaquinandi Castro
2) Argentina: ¿Cuáles son las causas de los incendios en Chubut y Río Negro?
3) Uruguay: Asentamiento “Nuevo Comienzo” en Santa Catalina busca solución de vivienda
4) Grupo Clarín espera cambios en la Ley de Medios de Uruguay para avanzar en la compra de Movistar ofrecer Internet y ampliar su presencia en TV paga
5) Científicos coinciden en que Uruguay está en «momento crítico» por la pandemia
6) Uruguay: Es hora de producir símbolos de resistencia /Carlos Aznárez entrevista a Jorge Zabalza
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine recomendado: “Sintientes”
II. Se mueve la Olla popular de Colectivo Pedal en Casa en el aire
III. Ciclo Mes de la mujer en TV Ciudad por Cinemateca Uruguaya
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.

Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021

ARGENTINA: A 45 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR

“Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera”. Pablo Neruda

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL

Hace 45 años, Argentina entraba en uno de los capítulos más trágicos de su historia contemporánea, por voluntad y acción de los sectores más reaccionarios de su sociedad. De allí el calificativo de golpe “cívico militar”, porque en realidad los inspiradores fueron poderes fácticos, sectores sociales oligárquicos, grandes propietarios agrícolas, exportadores, la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina, y el apoyo explícito de los grandes medios de comunicación que colaboraron en crear un clima favorable a esa irrupción militar. Los ejecutores, fueron los altos mandos militares, como lo habían hecho en 1930 contra el gobierno popular de Irigoyen. El marco histórico está signado por la proscripción del peronismo a partir de 1955 (producto de otro golpe similar) pero que no consiguió anular la adhesión de una gran mayoría de la población a lo que fue la expresión política más importante en la historia contemporánea argentina. De allí en más, no hubo estabilidad y se alternaron gobiernos constitucionales con golpes.
Lo que sigue es un resumen de la década previa, que desemboca en la más trágica irrupción militar en Argentina el 24 de marzo de 1976.

Las botas aplastan los votos

En 1966 los militares derribaron el gobierno del Dr.Illía, del tradicional partido radical -una mezcla de socialdemocracia con liberalismo y laicismo- había sido elegido en las urnas en unos comicios en los que las Fuerzas Armadas proscribieron al peronismo y al comunismo. Illía impulsó la industria nacional, aumentó el presupuesto educativo, aprobó una Ley de Salario Mínimo, otra de Medicamentos. Disminuyó la desocupación, y bajó la deuda externa. El golpe contra el gobierno radical lo encabezó el Gral. Onganía quien instauró un sistema dictatorial con pretensión de que no fuera “transitorio”, sino permanente. Lo denominó “Revolución Argentina”. Ante el nuevo “cuartelazo”, Perón desde su exilio en Madrid, pronunció su famosa frase de “desensillar hasta que aclare” dirigida a sus partidarios. Mientras tanto, Onganía disolvió los partidos políticos, y tomó medidas represivas y de control social. Ese período dictatorial tuvo tres presidentes, que fueron cayendo en la medida en la que crecía la protesta y la oposición al régimen. En lo económico, iniciaron un proceso de concentración monopolística y dictaron leyes que recortaron derechos de los trabajadores.

La resistencia popular se organiza

El autoritarismo provocó levantamientos populares en diversas ciudades. Los conflictos fueron extendiéndose y se formaron sindicatos de fábrica que fueron desplazando a dirigencias meramente burocráticas. Se constituyó la CGT de los Argentinos liderada por el gráfico Raimundo Ongaro, que agrupó a los dirigentes más combativos. Se aprobó el Programa del 1º de mayo con reivindicaciones no solo gremiales sino sociales. Fue una convocatoria de lucha rápidamente asumida por los trabajadores y en particular en las grandes fábricas. Onganía cayó tras el “Cordobazo”, una gran insurrección popular que llegó a desbordar a las fuerzas de seguridad y a prácticamente controlar una de las principales ciudades del país durante 48 horas. La represión provocó muertos y heridos entre los manifestantes. En paralelo, nacen los primeros grupos armados con acciones en apoyo de las demandas populares. La mayoría de ellos surgen del peronismo radicalizado. La dictadura emplea todos sus medios represivos, incluso a través de grupos paramilitares que asesinan a los activistas opositores.

El regreso de Perón, un recurso del régimen.

Pero finalmente desbordados, los militares buscan una salida política autorizando el regreso de Perón, exiliado en Madrid desde 1955. El viejo general llega, desgastado y enfermo, en noviembre de 1972. Convocadas elecciones generales, gana el peronismo y asume Héctor Cámpora. Este a su vez, convoca nuevos comicios legalizando que se presente Perón, que obtiene casi el 50% de los votos. Pero durante su gobierno continúa la represión, el asesinato de activistas y también las acciones de las organizaciones armadas.

Perón se pronuncia a favor del “orden” y condena a las propias organizaciones armadas del peronismo que de diversas formas había alentado. Muchos de los que lucharon por su regreso al país, son asesinados. A los nueve meses de asumir, muere Perón y asume la vicepresidenta, su mujer, María Estela Martínez. En realidad el poder lo ejercen los militares con la complicidad de José López Rega, un oscuro personaje que fue secretario de Perón, vinculado con la llamada “Triple A”, siglas de la “Alianza Anticomunista Argentina” una organización paramilitar. Esa banda terrorista la integran elementos de las fuerzas de seguridad, “matones” de los sindicatos tradicionales y sicarios reclutados en grupos de la extrema derecha. Secuestran, asesinan, y colocan explosivos en sedes sociales o incluso en viviendas particulares. En el entorno latinoamericano, la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos impulsa y ampara ya las dictaduras de Pinochet en Chile, Banzer en Bolivia, Somoza en Nicaragua, Bordaberry en Uruguay, o la de Stroessner en Paraguay. Y aplica en América Latina el “Plan Cóndor”, una especie de siniestra coordinadora para la detención, tortura y asesinato de opositores en todos los países del área.

Regresan las botas

Con ese marco continental, los comandantes de las FFAA de Argentina, dan el 24 de marzo de 1976 un golpe en el que no solo toman el poder, sino que vuelven a proscribir toda actividad política y sindical. Los soportes “civiles”, son los señalados al comienzo de esta crónica, lo que en Argentina se define como “la oligarquía”. Se aplica un modelo económico ultra liberal, se empobrece a la población y se genera una enorme deuda externa. Los golpistas instauran un plan sistemático de terrorismo de estado que incluyó asesinatos y la “desaparición” de personas. Las “Tres A”, actúan con total impunidad. Ninguno de estos hechos se esclarece. Los medios de prensa los publican como “enfrentamientos”, en la que las víctimas son siempre “terroristas”.

Estudiantes, diputados, profesionales, artistas, profesores y hasta dos sacerdotes y un obispo. Monseñor Angelelli estaba comprometido con los sectores más humildes de su provincia, y había recibido varias amenazas de los militares. La represión abarca todo el país, dividido en cinco zonas militarizadas. Miles de argentinos salieron entonces al exilio. Muchos de ellos, a las tierras de sus ancestros: España e Italia.

El desastre económico, la enajenación de las riquezas, la extensión de la pobreza y la falta de libertades y derechos fueron minando la dictadura, y multiplicando las movilizaciones populares. Los generales buscaron una salida desesperada con la invasión militar de las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. La operación improvisada y sin posibilidades bélicas favorables, terminó en derrota y la muerte de cientos de jóvenes soldados argentinos. La rendición y el desprestigio de los militares llevaron a la caída de esa dictadura planificada como “eterna” y a la normalización constitucional. Quedaba atrás el septenio más trágico para el país.

Nunca más

El aniversario del golpe fue recordado en Argentina bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. También se reiteró la consigna de “Nunca Más”, una alerta imprescindible para que aquella histórica tragedia no se repita jamás. Hubo numerosos actos, homenajes a las Madres y a las Abuelas de la Plaza de Mayo, recitales de artistas y de recuerdo y homenaje a los más de 30.000 asesinados y desaparecidos. En uno de ellos, inaugurando un Espacio de la Memoria, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, afirmó: “fue tanta la muerte y el exilio que no se aprecia lo que vinieron a hacer, que fue imponer un modelo económico”.

Como dijera Ernesto Guevara: “Desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio”.

Carlos Iaquinandi Castro / SERPAL – Servicio Prensa Alternativa COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

2) ARGENTINA: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS INCENDIOS EN CHUBUT Y RÍO NEGRO?

En diálogo con Agencia Paco Urondo (APU), el profesor en Geografía y magister en Ciencias Sociales Adrián Monteleone se refirió a los incendios en diferentes localidades de Chubut y Río Negro. ¿Fueron intencionales?

Agencia Paco Urondo (APU) /15.03.2021

APU: ¿Cuál es la situación de los incendios hoy en Chubut y Río Negro, luego de las lluvias de estos días?

Adrián Monteleone: La situación de los incendios es la siguiente: la mayoría de los focos están contenidos. Queda un foco cerca de El Hoyo (en noroeste de Chubut) Hay fuerzas de diferentes organismos (municipales, provinciales y nacionales) que están trabajando en la zona. Vinieron brigadistas de diferentes provincias (Córdoba y Jujuy, por ejemplo). Además, las lluvias ayudaron mucho. Si no, el daño hubiera sido catastrófico.

APU: ¿Cómo fue la respuesta estatal (provincial o nacional)? ¿Está acorde a los graves hechos?

AM: La respuesta estatal fue diversa. Llegó un avión Hércules a Esquel con 60 brigadistas desde Nación y vinieron dos aviones hidrantes más, que están combatiendo los focos que todavía perduran. Además, están las fuerzas municipales (bomberos voluntarios de las localidades de la zona) y la provincial, con el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, de Río Negro. Después, hay muchas organizaciones vecinales que estamos saliendo a hacer control de cenizas. El suelo todavía está muy caliente. Nos estamos organizando para ver los focos que están semiapagados, si quedan algunas brasas puede encender en cualquier momento. Y estamos atentos a las zonas que todavía no se quemaron y a la presencia de personas que puedan querer hacer incendios intencionales.

APU: ¿Qué puede decirnos sobre las causas de los incendios?

AM: Las causas son diversas. En este caso, se dicen que fueron intencionales. Pero hay pericias que hablan de los tendidos eléctricos defectuosos. Ese es otro problema. Están al borde del colapso, al lado de pastizales o pinares. Cualquier chispazo, sumado a la sequía y los vientos, puede inicar un incendio.

APU: Con respecto a la hipótesis sobre la intencionalidad de los focos. ¿Cuál sería el motivo?

AM: Hay una hipótesis muy fuerte que habla de siete focos a la vez, que fueron intencionales. Una posibilidad tiene que ver con el uso de la madera que queda luego de los incendios. La subsecretaria de Bosques de la provincia no autoriza la extracción de la madera. Sin embargo, a veces sí lo hace. Ahí hay siempre una controversia. Y está el problema de la especulación inmobiliaria. Hay suelos que no se pueden vender sin sacar el bosque, que es propiedad de la provincia. Una vez que se incendia, los municipios licitan en venta esos terrenos que se compran a precio fiscal (muy baratos). Luego, con algunos artilugios legales se empiezan con los loteos.

APU: El año pasado se firmó una ley que prohíbe hacer negocios sobre terrenos que fueron incendiados. ¿Debería tener algún impacto sobre esa supuesta especulación inmobiliaria?

AM: La modficatoria de ley que se promulgó el año pasado y prohíbe vender lotes por 30 años que hayan sido incendiados (y 60 años si son bosques nativos) establece presupuestos mínimos. Es decir, establece un umbral, que todas las provincias deben cumplir ese piso. Si bien existe eso, los especuladores tienen estrategias para seguir con sus negocios. Hay que ver qué hace cada municipio, cada jurisdicción, qué actitud toma en torno a esa ley. Por eso es muy importante que los ciudadanos o las organizaciones territoriales estén informados para presionar localemente para que se cumpla la ley. Para evitar que los municipios hagan maniobras con las tierras quemadas. Muchas veces se hacen excepciones en los concejos deliberantes, por ejemplo. Por eso es tan importante el control ciudadano, para ver qué es lo que autoriza cada municipio a lotear.

Agencia Paco Urondo (APU) / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

3) URUGUAY: ASENTAMIENTO “NUEVO COMIENZO” EN SANTA CATALINA BUSCA SOLUCIÓN DE VIVIENDA

La Diaria /23.03.2021

Vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo solicitan reunión con Lacalle Pou para resolver su situación.

Presentarán recurso de amparo para obligar al Ministerio de Vivienda a darles solución habitacional a familias que deben abandonar el predio el 4 de abril.

“Esta es la segunda carta dirigida a usted, Presidente de la República, doctor Luis Lacalle Pou, de parte de nosotros y nos gustaría obtener alguna respuesta”, le escribieron los vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo, ubicado en Santa Catalina, al presidente Luis Lacalle Pou, en una carta fechada el 18 de marzo y que fue recibida ayer en la Torre Ejecutiva.

En la carta los vecinos mencionan que les gustaría conversar de primera mano con el presidente sobre una posible solución para su situación habitacional. “Confiamos en que al menos una carta será dada en mano para que nos pueda recibir en una entrevista presencial, para poder saber qué piensa nuestro presidente y qué camino podemos tomar dada tanta persecución. No somos narcos, no somos chorros, acá hay familias que necesitan de un techo y trabajaremos por tenerlo porque somos gente de trabajo en Nuevo Comienzo”.

Los vecinos mencionan en la misiva que ni bien se enteraron de que los predios ocupados “pertenecían a alguien”, se han enfocado en “buscar una solución para todas las partes afectadas (propietarios y asentados), respetando el derecho de los dueños pero también intentando hacer valer el derecho a la vivienda que debería tener cada uruguayo”.

En la carta se destaca el trabajo generado por el abogado Juan Ceretta, quien cursó un recurso ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas. Este organismo pidió a principios de febrero la suspensión de los desalojos si es que el Estado no podía garantizar el derecho a una vivienda digna de los ocupantes.

Por otra parte, la carta cuestiona tanto el accionar como expresiones de autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT). “Quienes deberían solucionar nuestro problema han hecho caso omiso, hablando del asentamiento simplemente como uno más del montón, y no somos uno más”. La referencia es a las repercusiones a una carta enviada en febrero de este año a la cartera. Según publicó la diaria, fuentes del ministerio sostuvieron que Nuevo Comienzo “preocupa de la misma manera a las autoridades que el resto de los 649 asentamientos que no tienen tanta prensa y están desde hace más tiempo en la realidad del país”.

Uno de los voceros de los vecinos del asentamiento, Gerardo Rivas, dijo a la diaria que si bien lograron el aval de la Intendencia de Montevideo para trasladarse a un predio de la comuna, “no nos entregan los terrenos si el MVOT no pone su parte para generar un plan de vivienda o al menos la media canasta básica de material”. “Nos dicen que no nos pueden dar un terreno o realojar los ranchos para que se arme otro asentamiento”, agregó.

Acción de amparo contra el MVOT

Además, los vecinos sostienen en la carta que corren “riesgo” de “ser procesados por un delito, que mirando la necesidad de tener la vivienda digna no parece muy justo”. “Si vamos para no ser procesados le estaríamos generando otro problema al país, ya que estaríamos ocupando algún lugar público o paseando en las calles de Montevideo por no tener realmente donde vivir”, dice la misiva.

En efecto, Rivas explicó que cuatro familias que ya habían sido procesadas por la ocupación de los terrenos en el asentamiento fueron nuevamente encontradas allí y tienen plazo hasta el 4 de abril para abandonar el predio, o de lo contario, “si las encuentran nuevamente, las llevarán presas”.

Ceretta detalló a la diaria que 19 vecinos habían sido procesados por diferentes delitos, como usurpación, robo de energía eléctrica y hasta “asociación para delinquir”, y tendrían que haberse ido de Nuevo Comienzo antes del 3 de enero de 2021. Estas personas fueron citadas a declarar al juzgado pero sólo asistieron cuatro de ellas. En la audiencia, y ante la falta de otras opciones, las cuatro personas “acordaron” con la jueza penal de 44° turno, Diovanet Olivera, que estas personas abandonarían el predio el 4 de abril.

Leé más sobre esto: Muchas de las 500 familias que habitan Nuevo Comienzo, en el barrio Santa Catalina de Montevideo, están decididas a convertir el lugar en una comunidad organizada. Todo depende de un proceso judicial que está en marcha

Pero Ceretta sostuvo que presentará un recurso de amparo contra el MVOT, basado en la propia decisión de la jueza, “pidiendo que se condene al Ministerio de Vivienda a dar una solución habitacional a estas personas y sus familias”. Dicho recurso, adelantó, estará fundado en el derecho a la vivienda y fundamentalmente desde la óptica de los niños, ya que tres de estas cuatro personas tienen hijos menores, por lo que en esos casos el recurso irá a parar a un juzgado de familia.

“Justificamos la urgencia del amparo en la propia resolución de la jueza penal. Hay un juez que les dice que se tienen que ir de allí pero estas personas no pueden desaparecer”, argumentó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

4) GRUPO CLARÍN ESPERA CAMBIOS EN LA LEY DE MEDIOS DE URUGUAY PARA AVANZAR EN LA COMPRA DE MOVISTAR OFRECER INTERNET Y AMPLIAR SU PRESENCIA EN TV PAGA

Observacom, Uruguay, 24 de marzo de 2021

Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, propiedad de Grupo Clarín, aseguró que espera avances en la propuesta oficialista de una nueva Ley de Medios para que la empresa pueda ampliar aún más sus negocios en Uruguay. Esto implicaría avanzar en la compra de la filial local de Movistar pero también acceder a licencias para brindar servicios de Internet fija, incluso utilizando la fibra óptica de la estatal, de prosperar el texto actual del proyecto de ley a estudio del parlamento uruguayo.

Asimismo, le permitiría ampliar la cantidad de licencias de TV paga que ya tiene en el país (bajo la marca Cablevisión) en tanto la iniciativa elimina los topes a la concentración en este sector de la comunicación audiovisual.

“La idea de expandir nuestros negocios fuera de Argentina está en marcha, pero analizamos de cerca y de manera muy sensata las posibilidades mientras se espera que en Uruguay surja un nuevo marco legal para la industria”, dijo Nobile durante la presentación de los resultados de la compañía, de acuerdo con La Diaria.

Los dichos generaron la reacción del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), que emitió un comunicado en el que señaló que “nos inquieta saber si esta administración defenderá los intereses de todos o a las multinacionales, arrasando con las empresas públicas y con las inversiones realizadas por nuestro país, para ponerlas al servicio del capital extranjero”.

Como hemos expresado desde Observacom el proyecto de Ley presentado por el gobierno de Luis Lacalle Pou promueve más concentración, limita el pluralismo y cercena la libertad de expresión a través de distintos mecanismos como triplicar la cantidad de medios que puede acumular actualmente una misma persona o empresa; derogar todas las disposiciones anti concentración en la TV paga; promover la extranjerización de la propiedad de las empresas de TV paga; eliminar la prohibición de propiedad cruzada entre TV y acceso a Internet, entre otros aspectos.

Concretamente, en el mercado de TV paga, la iniciativa derogaría todas las disposiciones anti-concentración, permitiendo que los grandes grupos mediáticos existentes (entre los que se encuentra Clarín, a denunciado por tener actualmente más licencias de las permitidas) sigan creciendo mediante la compra de empresas más pequeñas (actualmente una persona, empresa o grupo económico no puede acumular más de 3 licencias de TV paga en el país). También eliminaría la prohibición de propiedad cruzada entre servicios de TV y acceso a Internet pero solo para las empresas con licencia de TV cable. Con estas nuevas reglas, Clarín podría adquirir Movistar y brindar cuádruple play.

La iniciativa del oficialismo fue fuertemente criticada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática por considerar que, de aprobarse el proyecto, generará un retroceso en materia de derechos, de promoción de la producción nacional y límites a la concentración, la transparencia y la participación ciudadana.

Como hemos publicado en Observacom, a inicios de mayo de 2020 comenzó a discutirse en la cámara de Diputado el proyecto presentado por el gobierno de Luis Lacalle Pou para sancionar una nueva Ley de Medios. La iniciativa había ingresado al Parlamento el 24 de abril y el 28 del mismo mes fue remitido a la comisión de Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones para que inicie el trámite legislativo.

La votación en la Cámara de Diputados quedó pendiente para este año debido a diferencias en la Coalición de partidos gobernantes, así como por la cantidad de delegaciones que aún debe recibir la Comisión de Industria de la Cámara para manifestar su parecer sobre la iniciativa.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

5) CIENTÍFICOS COINCIDEN EN QUE URUGUAY ESTÁ EN «MOMENTO CRÍTICO» POR LA PANDEMIA

Cepa P1 de origen brasileño entró al país. Gremiales médicas e investigadores piden cambiar la estrategia y tomar medidas de alto impacto para frenar contagios

Sudestada, 22/03/2021

La cepa de la Covid-19 conocida como P1, que se originó en el Estado de Manaos en Brasil, ingresó al país y se encuentra presente en al menos siete departamentos del país, confirmó ayer el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia de SARS-CoV-2 durante una conferencia de prensa junto al ministro de Salud Daniel Salinas, el rector de la Universidad de la República Rodrigo Arim y el director del Instituto Pasteur Carlos Batthyany.

Los departamentos son Artigas, Canelones, Montevideo, Río Negro, Rocha, Salto y San José.

«La variante P1 ingresó al país», dijo Salinas, y añadió que esta novedad puede generar la adopción de medidas nuevas por parte del Poder Ejecutivo. El presidente Luis Lacalle Pou convocó al Consejo de Ministros para considerar la situación este martes en medio de los reclamos desde diferentes sectores de la sociedad.

El GIT analizó el fin de semana 175 muestras de hisopados realizados en todo el país, y encontró la variante brasileña P1 en 24 de ellas. En otras 4 encontró la variante P2, que también se originó en ese país.

El científico Gregorio Iraola, miembro del GIT en nombre del Instituto Pasteur, dijo además que esta variante P1, mucho más trasmisible, virulenta y letal que las anteriores, ya circula de forma comunitaria en el país, lo cual hace la situación «más complicada».

Batthyani explicó que la aparición de esta cepa en el país es «un problema serio», porque entre otras cosas implica la aparición de cuadros clínicos que no se habían presentado antes en el país.

En tanto Rodney Colina, jefe del Departamento de Virología del Centro Universitario Regional del Litoral de la Universidad de la República, añadió que la aparición de esta variante implica «un problema real», que definió como «enorme de grande», porque provoca un aumento «abismal en los contagios».

En cuanto a las diferencias de esta variante con las que ya se conocían en el país, el director del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Instituto Pasteur de Montevideo, Gonzalo Moratorio, explicó que esta cepa tiene «de dos a 2,5 veces mayor» trasmisibilidad.

Los números publicados este lunes por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) avalan esta afirmación. En las anteriores 24 horas se registraron 2.700 casos nuevos, que se distribuyen de la siguiente manera: 1.468 son de Montevideo, 383 de Canelones, 202 de Rivera, 102 de Salto, 97 de Rio Negro, 71 de Tacuarembó, 68 de San José, 58 de Artigas, 58 de Cerro Largo, 40 de Maldonado, 35 de Durazno, 34 de Treinta y Tres, 24 de Soriano, 17 de Colonia, 14 de Rocha, 12 de Lavalleja, 9 de Florida y 8 de Paysandú.
Además, se contabilizaron 19 fallecimientos y un total de 188 personas en tratamiento intensivo.

Respecto al impacto que puede tener este hallazgo en la ocupación de los Centros de Tratamiento Intensivo (CTI), los científicos coincidieron con el diagnóstico de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) respecto a que existirá una mayor demanda de servicios, sobre un sistema que se encuentra al borde de la saturación.
Salinas dijo en este sentido que las autoridades sanitarias dispusieron la formación de nuevo personal, como 900 enfermeros y 390 médicos, para atender la demanda creciente. «No tenemos una super solución, pero hubo previsión», dijo el ministro.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

6) URUGUAY: ES HORA DE PRODUCIR SÍMBOLOS DE RESISTENCIA

“Es hora de producir símbolos de resistencia, después vendrán la acción ideológica y el sembrar semillas revolucionarias»

Carlos Aznárez / Resumen Latinoamericano /24 de febrero de 2021

Jorge “Tambero” Zabalza sigue siendo una referencia a la hora de hablar de pensamiento crítico y de revolución en el continente. Desde Santa Catalina, en su Uruguay natal, Zabalza sigue teniendo la misma fuerza ideológica como cuando se alzó en armas con los Tupamaros. Reconoce que algunos de sus compañeros cambiaron de montura y se dedicaron a administrar el capitalismo, como Pepe Mujica y otros, pero él sigue pensando en que la juventud tarde o temprano va a dar la sorpresa. Y por sobre todo, es un convencido que las grandes batallas se libran en las calles.

Con Zabalza hablamos del Uruguay actual, de la LUC, de la violencia policial y las rebeldías que como pequeñas lucecitas van prendiéndose aquí y allá.
-Nos interesa tu opinión sobre la LUC, la Ley de Urgente Consideración, que tanto está dando que hablar allí

-Surgió como un invento de la reforma naranja de 1967, amparó todo el proceso de autoritarismo y luego el golpe de Estado. Pacheco Areco se afirmó en algunos artículos que protegían acciones autoritarias del Poder Ejecutivo y uno de esos era la capacidad que se le otorgaba por la constitución al presidente de la República para presentar Leyes de Urgente Consideración (LUC)

-¿Esta ley qué implica, cómo se gestó? Supongo que en complicidad de unos y otros, no solo de los partidos Blanco y Colorado.

-No, por supuesto. No solo los Colorados y los blancos. En Uruguay gobierna una coalición de 5 partidos, el Partido Nacional (Blanco), acompañado del Colorado, el Partido Independiente, otra fracción muy pequeña (Partido de la Gente) y el partido militar, encabezado por alguien que luce un apellido ilustre del fascismo uruguayo, Manini Ríos. Esta es la coalición que gobierna y proclama tener un discurso liberal, muy liberal, que apuesta a la libertad individual, pero más allá de todo eso, representa un proyecto antipopular. Proyecto que consiste en rebajar la masa salarial, reduciendo el poder adquisitivo del salario, para permitir la concentración mayor del capital y aumentar su rentabilidad. Es el proyecto que se viene dando en toda América Latina, Europa, China, en todos lados. Ahora se empezó a aplicar libremente a partir de las elecciones. Esta coalición, apuesta descaradamente al proyecto de la línea del acuerdo de Washington, que antes se proponía de manera más atenuada. En realidad, es el mismo proyecto neoliberal del Frente Amplio, que lo aplicó de manera más atenuada y más sensible hacia las organizaciones sociales. Pero en definitiva es el mismo proyecto.

-En ese sentido, lo que denuncia la Coordinadora contra Toda la LUC, esta ley acentúa la represión contra el movimiento popular.

-Lógico. En sus inicios, cuando (el presidente) Lacalle presentó la LUC en el Parlamento, el Frente Amplio la consideró una ley regresiva, retrógrada, proclive al autoritarismo, porque tiene más de 500 artículos, es una ley monstruo. Un portaaviones jurídico. El Frente pronto cambió su bancada parlamentaria y cambiaron de posición y entraron a considerar artículo por artículo y terminaron votando en contra en general cuando se presentó la ley, pero aprobando el 50% de los artículos. Así fue que aquello que era retrógrado, derivó finalmente que era mitad retrógrado y la otra mitad iba en dirección correcta. Entonces, esto implicaría que la coalición que nos gobierna presentó un 50% de la LUC que iba “en dirección correcta”, en dirección del pueblo.

-¿Esto es lo que avaló el Frente Amplio?

-Así es, un disparate desde el punto de vista ideológico. En realidad, los parlamentarios tendrían que haberse levantado de la sala y dejar que la coalición multirreaccionaria aprobara por sí sola una ley tan retrograda. No lo hicieron y entraron a cavilar en los pasillos y despachos parlamentarios y aprobaron el 50%. Así pusieron al movimiento social en un apriete. Al igual que en Argentina con el peronismo, aquí todas las organizaciones sociales, el cooperativismo de vivienda que acá es muy importante, el movimiento feminista, todos los movimientos populares de Uruguay, se consideran frenteamplistas declarados. Entonces, quedaron en una disyuntiva. Sus bases estaban contra la LUC, pero resulta que el Frente Amplio ya había votado la mitad de la LUC, esa ley retrógrada. Esto terminó, con la imposición por parte del Frente Amplio de solamente rechazar o hacer referéndum contra 135 artículos. Es decir, el núcleo que ellos consideraban retrógrado, ahora se reduce a menos de un tercio de la LUC. Eso despertó, en una cantidad de militantes sindicales y populares, un gran rechazo. Así surge la Coordinadora contra toda la LUC. No cuenta con los fondos que tiene la Central de Trabajadores (PIT-CNT) que dicen haber invertido medio millón de dólares en la campaña, mientras nosotros estamos remando con esfuerzo. Acá en el lejano oeste de Montevideo se ha formado una agrupación, un zonal que está activo y que entiende, que más que tratarse de una disputa jurídica contra la ley, lo importante es volver a agrupar, nuclear a los luchadores más combativos del movimiento social, de los sindicatos, los movimientos sociales, los feminismos, los de la vivienda, la lucha en defensa del medio ambiente, de los movimientos barriales. Empezar a renuclearnos porque nos tenemos que enfrentar a una serie de medidas muy reaccionarias que vienen en cadena.

-Describí esa medidas, o por lo menos las más graves.

-La primera de ellas es la reforma de la seguridad social que va a ser totalmente neolibeal y perjudica a todo el pueblo. El hecho es que hay una serie de artículos de la LUC que respaldan la acción policial, que amplían la defensa propia del policía, consideran que, en el ejercicio de su autoridad, cualquier cosa que vos le digas, si vos estas sentado en un estadio de fútbol y el tipo viene y te pide el documento y vos le digas “no, no tengo, porque vine a ver el futbol”, bueno ya eso es considerado un desacato, desacato verbal contra el ejercicio libre de la autoridad policial. Entonces, ese respaldo jurídico, más el respaldo político que tiene la policía para reprimir por parte del ministro del interior y por parte del presidente y de los medios de comunicación reaccionarios, eso hace que los policías actúen, sobre todo en los barrios, con desconsideración, con mucha violencia.

-Recientemente hubo represión en algunos barrios populares.

-Últimamente se vio esto en un asentamiento de Malvín Norte, en el cual procedieron a disparar con perdigones contra tres mujeres que terminaron heridas, una con “munición no letal”. Esto es un nuevo eufemismo. Munición no letal, como la flecha, si te agarraba bien, tal vez te lastimaba un poquito, pero te agarra mal, te mata. Mirá, ahora en Catalunya, dejaron ciega a una militante. Tenemos los ejemplos de Chile, esta munición no letal ha matado a varios. ¿Qué estamos haciendo? Es una onda mundial que no trata de humanizar al capitalismo, sino humanizar la represión, al salvajismo del aparato represivo.

-A propósito de estas acciones represivas, a la de Malvin Norte se le agregó otra en Pan de Azúcar, donde la intervención policial contra la gente fue brutal.

-En Uruguay la ofensiva reaccionaria es importante, porque el presidente suspendió la libertad de reunión. Primero, por 60 días ahora 30 días más y esto se aceptó porque dicen que se suspende la libertad de reunión para evitar las multitudes que contagien de Covid. La pandemia es usada como respaldo ideológico de medidas muy autoritarias. La policía va y actúa. ¿Qué van a hacer los jóvenes en verano? No tiene donde ir, porque está todo cerrado, por la pandemia. Se reúnen, bailan y tocan música en la rambla de Santa Catalina, y no puedes dormir, pero que le vas a hacer. Eso lograron: la gente se siente culpable de festejar y divertirse, los jóvenes en particular. Además, el vecindario se siente obligado para prevenir y defender su salud, cuidar la medida sanitaria. Si no se cumple con ello, llaman a la policía. Denuncian cualquier aglomeración y ahí la policía viene y actúa. En general, no hubo problemas, pero en determinado lugar se encuentran con jóvenes que, frente al autoritarismo por parte del aparato policial, reaccionan violentamente, se defienden. Eso ocurrió en los años 60 y ahora también. Pasa en Uruguay, en Buenos Aires, en Mendoza, en Salta, en Chile, Bolivia, en Catalunya, en todos lados.

–Quería tu opinión sobre cómo ves esa rabia juvenil que empieza a recorrer todo el mundo, rabia juvenil que apunta fundamentalmente con diferentes excusas: en Catalunya por la detención de un rapero, en Chile por todo lo que ha hecho Piñera, pero pasa también en Perú. Rabia que apunta a tres elementos: 1) no creen más en las instituciones, 2) no creen más en los partidos políticos tradicionales, incluídos los partidos de izquierda, ¿cómo ves esto? Hay mucha gente en la calle movilizándose contra la represión, pero no hay un instrumento político, que no debería ser partido, pero sí una instancia organizativa que sirva para canalizar esa bronca y que no termine en una nueva frustración.

-Como en 2001 y 2002. Ahora se tienen nuevas formas de organización. En Chile, por ejemplo, con Asambleas populares. Estamos hablando los viejos, pero son muy parecidas a las de los años 60. Expresiones de autonomía organizada que tuvieron nuestros pueblos de Latinoamérica, en aquellos años. Hay expresiones en los cuales los partidos viejos de izquierda, reformistas, el partido socialista, el comunista, perdieron legitimidad frente a las masas y las masas empezaron a recorrer otros caminos. Acá se terminó la democracia burguesa, la democracia liberal ¿votar, para qué? ¿Para llevar a un Bolsonaro o un Macri en el mejor de los casos? O a un Alberto Fernández, que los lleva por el mismo camino que Macri, pero de manera más edulcorada, más sensible para algunos problemas, pero que en definitiva termina teniendo un vacunatorio VIP, escondido en el Ministerio de Salud Pública. Acá pasa lo mismo: el Frente Amplio va perdiendo autoridad como en Chile le pasó a la Concertación Nacional, como perdió fuerza el Partido de Trabajadores (PT) en Brasil. Quién sabe si el PT podrá recuperar el prestigio que tenía sobre las masas. La gente está muy disconforme y ya no cree en las instituciones liberales. Que no le vengan con el cuento de los tres poderes del Estado, hay un solo poder y es el de la clase dominante, es el del capital. Se puede ejercer de una forma más descarada ese poder cuando está la derecha, cuando hay un Bolsonaro. O con moldes mejores, con discursos suaves y convincentes, como pasó con Tabaré Vázquez, Pepe Mujica o ahora con Alberto Fernández. No hace lo mismo Piñera, que es la continuidad de Bachelet, Bachelet vino precedida por Ricardo Lagos, y a Lagos lo antecedió Pinochet. En definitiva, están gobernados dentro de la misma Constitución, se amparan en las mismas leyes de la dictadura. La democracia burguesa va perdiendo arraigo y credibilidad, la gente se va dando cuenta y dicen “que me importan estos tipos”, y votan cualquier cosa. En conclusión: se pierde interés, se termina la expectativa de que los caminos de la democracia representativa liberal van a resolver algo los problemas más graves que tiene la gente. Puede haber alivio, claro, pero al poco tiempo viene el cimbronazo.

Entonces, en Uruguay la masa salarial ha disminuido, el poder adquisitivo de los trabajadores, de los jubilados, está reducido. Eso lleva a una descomposición social.
En todo esto hay también una responsabilidad nuestra. ¿Qué hemos hecho aquellos que tenemos la intención de la transformación revolucionaria? ¿Cómo hemos perdido predicamento entre la juventud y la masa vulnerada, las villas miseria, los asentamientos? Somos responsables de no haber sabido promover, instituir, un germen de poder popular.

-Es verdad, pero también cuenta que hemos tenido muchos palos en la rueda desde nuestro propio campo para hacer eso. Muchos colchoneros, muchos compañeros que prefieren construir la política del colchón que amortigua la posibilidad de mayores rebeldías. Y además la responsabilidad de cierta dirigencia de izquierda y del campo popular, que prefiere acomodarse en las cómodas sillas y sueldos del Parlamento y no ir a la calle a dar la pelea. La pandemia les vino bien para estas “iniciativas”.

-Acá les decimos “bomberos”. La izquierda ha llevado a la gente al parlamento a la gestión administrativa del estado. A partir de la presidencia de Tabaré y Pepe Mujica, el problema es cómo administrar el Estado, o sea, el capitalismo. En la película que Kusturika le hace al Pepe, que entre paréntesis está bastante mamado cuando dice: “sí, yo en algún momento fui revolucionario, pero ahora administro al capital”. Administran lo que les dejan administrar, y se conforman con eso, creen que toda la política es un discurso. Hacer política es hacer discurso de parlamento y negociar en parlamento y andar por los pasillos, negociar y sentarse en los despachos de los reaccionarios para negociar. Quién puede dudar en este mundo sobre quién decide qué, cómo, cuándo, dónde se produce, qué productos van a haber, qué recursos propiedad de los pueblos se van a extraer, ¿quiénes deciden? Eso lo deciden los grandes capitales, y ¿qué hacen nuestros presidentes, nuestros parlamentarios? Son meros mayordomos, son capataces de eso grandes capitales.

La política, entonces, se reduce a lo que decide Soros o Bill Gates. Esas grandes decisiones sobre la marcha del mundo luego las van ejecutando los distintos servidores que tienen. Entonces, después no se quejen de que la gente se cansa y salen a la calle, como salen en Perú y Colombia. ¡Hay que salir en Colombia con un sistema tan represivo!, y salen. ¡Hay que salir en Honduras o Guatemala. ¡Hay que salir a hacer marchas hacia los Estados Unidos desde Centroamérica, detrás de la panacea y la fantasía de que vamos a ir a ganar un peso allá! La gente está desesperada y eso da en cierta forma un clima de los años 68 y 69. Por un lado los gobiernos más autoritarios ya no necesitan dar golpes de estado, les alcanza con manejar el poder judicial y el palacio legislativo.

-Por un lado vemos la desesperación de la gente que busca un canal casi lindante con el anarquismo, expresiones de bronca sin partidos y sin instrumento político, pero bronca lógica al fin, y por otro lado, la extrema derecha que aparece no solo en Europa sino en América Latina. Allí está Manini Rios, en Argentina, Patricia Bullrich, Brasil tiene a Bolsonaro. Por ahí viene una disputa y creo que muchos y muchas jóvenes no están mirándose el ombligo. Valoro mucho que en medio de todo esto, tenga vigencia un discurso como el de Pablo Hasél, un compañero que viene lidiando con la canción, con el rap, contando verdades y dando propuestas de autodefensa o de solidaridad internacionalista, bajando línea anticapitalista con la canción, produciendo un fenómeno movilizatorio como el actual. No solo en Catalunya se habla de él como un símbolo. Tal vez la izquierda tradicional no lo ve, pero nosotros tenemos que poner el ojo en este tipo de cosas.

-Sí creo que es hora de producir símbolos, símbolos de resistencia, después vendrá la acción ideológica y el sembrar semillas, revolucionarias. Pero los símbolos principales son la resistencia y la lucha, frente al autoritarismo, frente al poder represivo que tienen nuestros enemigos, nosotros no nos achicamos. Es decir, seguimos creyendo. Frente a la campaña ideológica del “quedate en casa para no contagiarte”, vamos a buscar formas de movilización que nos permitan rechazar esa cortina de humo que nos imponen desde el poder. La pandemia ha sido aprovechada ideológicamente por los más reaccionarios y la vamos a aprovechar nosotros también para movilizar. Cada vez que nos juntemos, respetemos el hecho del barbijo, el aire libre. Este 8 de marzo, las mujeres, el movimiento feminista, considero que debe salir a la calle, que no debe replegarse, sino que deben ganar las calles, organizadas, respetando reglas sanitarias, no por temores, sino para que la gente se sienta respetada en sus miedos, y poder vencerlos. Pero no por eso dejar de salir a la calle.

-Gracias Tambero, un gustazo escucharte.

-Nos seguiremos viendo, siempre en la misma.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano /Transcripción: Julia Mottura
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CINE RECOMENDADO: “SINTIENTES”
Un documental que propone ideas para cuidar el medioambiente

“Sintientes” (Argentina/2020). Dirección: Juan Baldana. Guion: Alejandro Kretschel, Juan Baldana. Fotografía: Javier Grufi, Gastón Delecluze. Edición: Manu Peña, Juan Baldana. Voz en off: Charo Bogarín. Distribuidora: Cinetren. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Disponible en: www.puentesdecine.com.
Este documental filmado en San Francisco de Jujuy y premiado en la última edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de Buenos Aires, parte de dos premisas: 1) existen unas reglas básicas para vivir en este planeta; 2) como el hombre las ha violado sistemáticamente, transformándose en un “ladrón de la naturaleza”, es necesario hacer algo.

La película es dirigida por Juan Baldana.

El nuevo paradigma que propone esta película producida con prolijidad, advierte sobre la posibilidad del colapso del equilibro orgánico de la Tierra. Para evitarlo, proponen una vía más sana para explotar los recursos naturales y producir bienes de consumo, que aparece como una alternativa a la que propone el sistema económico dominante.
Los testimonios sobre la agricultura más tradicional y extendida (la de la producción a gran escala) son elocuentes. Allí se afirma que se trata de una práctica que perjudica constantemente al suelo con productos químicos y una maquinaria tan desarrollada tecnológicamente como agresiva.

A partir de esos ejes programáticos, el film también despliega un abanico de ideas, no solo para los cultivos. También hay espacio para la producción de objetos de arcilla y una descripción somera pero efectiva de los beneficios de diferentes hierbas naturales en términos alimenticios y sanitarios. No parece nada factible que ese modelo encaje en la estructura actual del capitalismo global, una realidad que deposita a Sintientes en el campo del cine testimonial.

www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/sintientes-un-documental-que-propone-ideas-para-cuidar-el-medioambiente-nid18032021/
______________

II. SE MUEVE LA OLLA POPULAR DE COLECTIVO PEDAL EN CASA EN EL AIRE
Radio Pedal es un medio de comunicación auto gestionado, horizontal y cooperativo.

La información que producimos y compartimos intenta generar respeto a la diversidad, la pluralidad y las identidades culturales.

Para Radio Pedal, la noticia está en todas aquellas organizaciones y sujetos que, de forma autónoma, participan de procesos socio-culturales virtuosos y transformadores.
Como todos sabemos el contexto de crisis y emergencia han crecido las personas y familias que concurren a las Ollas populares en todo el país. Es por este motivo que la gente del Colectivo de Radio Pedal vuelve con la Olla popular.

Recibimos alimentos no perecederos, artículos de limpieza, ropa y si quieres venir a dar una mano serás bienvenid@ en San Salvador 1510.
La Olla popular funciona los días miércoles de 10 a 14 horas

www.facebook.com/PedalUy/photos/a.185994038400648/1434112913588748/
_____________

III. CICLO MES DE LA MUJER EN TV CIUDAD POR CINEMATECA URUGUAYA
Marzo, mes de la mujer, sigue este viernes, domingo y lunes a las 22.00 horas en la pantalla de TV Ciudad con tres nuevas funciones!

Este viernes 26 de marzo a las 22.00 horas en la sección Mujer y francofonía se exhibirá «Los amores de Charlotte» de Sophie Lorain, con el apoyo de Embajada de Canadá en Uruguay.

El domingo 28 de marzo a las 22.00 horas en la Selección Internacional se exhibirá “La belle et la meute” de Kaouther Ben Hania, con el apoyo de la La France en Uruguay, Alliance Française de Montevideo – Alianza Francesa de Montevideo y el Institut Français.

El lunes 29 de marzo a las 22.00 horas en la sección Documentalistas Iberoamericanas se exhibirá «Tempestad» de Tatiana Huezo, con el apoyo de Montevideo Cultura y Montevideo Audiovisual.

www.facebook.com/cinematecauruguaya/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ARGENTINA: POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO – comcosur al d ía 2286 – 24.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021 Hoy:

1) Argentina: El país vivirá una jornada por Memoria, Verdad y Justicia a 45 años del Golpe de Estado
2) Argentina: La resistencia carcelaria, antídoto contra la “amnesia” colectiva /Sergio Ferrari
3) Argentina, 45 años después del Golpe de Estado /Sergio Ferrari
4) Argentina: Clubes de fútbol restituyeron condición de socios a desaparecidos de la última dictadura
5) 29 de marzo: Día Internacional de Solidaridad con Haití
6) Grecia: La huelga de hambre de Dimitris Koufodinas
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) ARGENTINA: EL PAÍS VIVIRÁ UNA JORNADA POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

FARCO /24.03.2021

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Este miércoles 24 de marzo se cumplen 45 años del último Golpe de Estado y el país tendrá otra jornada en la que reclamará por memoria, verdad y justicia.

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) se realizará una transmisión especial con cobertura federal de las actividades en los cuatro puntos cardinales del país que comenzará a partir de las 17 horas y tendrá como base el Centro de Producción del Informativo FARCO, en Rosario.

En Comodoro Rivadavia (Chubut) las actividades comienzan esta noche con la proyección de dos documentales. Uno denominado Alza tu voz, de la periodista Gisel Hernández. El otro es El Negro, la vida de Ernesto Trigo, un detenido desaparecido de la región.

Mañana, a partir de las 15, se realizará un festival artístico cultural con radio abierta que será el inicio de los actos centrales en la ciudad. A las 18 está previsto una movilización de las organizaciones sociales, de derechos humanos y con el acompañamiento de la Cátedra Libre y Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En La Pampa el acto central por el Día de la Memoria será en Conelo, una pequeña localidad al norte de la provincia, donde nacieron Ramedio y Eduardo Pérez, que desaparecieron en el Partido bonaerense de La Matanza en 1977.

En la capital provincial tendrán lugar otras actividades, como la que realiza la Campaña Nacional Plantamos Memoria, que tiene como objetivo plantar 30 mil árboles en memoria de los 30 mil desaparecidos en manos de la última dictadura militar en Argentina. El mismo tendrá lugar en el Paseo Abuelas de la Plaza.

La Pampa incorporó recientemente a unas 15 personas en el listado de desaparecidos y desaparecidas tras una tarea de revisión histórica.

En el Alto Valle de Río Negro y Nequén, las Madres de Plaza de Mayo decidieron no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, organizaciones sociales, trabajadores y trabajadoras de derechos humanos, políticas y sociales movilizarán en torno al Monumento del General San Martín a partir de las 18 bajo la consigna “Por los 30 mil”.

Por otro lado, la Confederación Mapuche de Neuquén se suma a la jornada e invita a la reflexión sobre los 147 años del terrorismo de Estado contra el pueblo mapuche, en referencia al genocidio conocido como la Campaña del Desierto.

En Rosario las convocatorias comienzan desde esta noche con una vigilia en Plaza 25 de Mayo, en las inmediaciones del Monumento a la Bandera, desde las 21 hasta la medianoche. Allí se instalará una muestra de alrededor de 700 pañuelos con los nombres de desaparecidos y desaparecidas de Santa Fe.

También se conmemorará a las Madres y Abuelas que realizan la tradicional ronda de Plaza de Mayo todos los jueves en la ciudad.

Para el miércoles, el espacio Juicio y Castigo convoca a una concentración desde las 17 en el Monumento a la Bandera donde se realizará un acto alusivo a la fecha.
Además, distintas organizaciones sociales, políticas, barriales y vecinales convocan a diversos actos en distintos puntos de la ciudad. En la zona oeste, la Biblioteca Cachilo invita desde las 17 horas a la muestra de Libros perdidos donde se realizarán lecturas y talleres.

En Jujuy, el miércoles a partir de las 10 habrá una marcha y acto en el excentro clandestino de detención de la localidad de Guerrero bajo el lema “Con el hambre y la represión la dictadura continúa”.

A las 16 se realizará una caravana desde la Ciudad Cultural hacia el Parque de la Memoria, organizado por organismos de derechos humanos, y culminará la jornada con el acto central a cargo de las organizaciones de la provincia que será transmitido por Facebook Live a partir de las 18.30.

En Córdoba, al igual que en el Alto Valle rionegrino y neuquino, se decidió no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia pero se realizará una caravana de la que se podrá participar en automóvil o en bicicleta, entre otros medios de transporte, que partirá desde villa El Libertador hasta el Museo Evita, frente a la Plaza España.
En Tucumán desde las 9 hasta el mediodía tendrá lugar la caravana a cargo de la agrupación HIJOS, entre otras organizaciones, en la que se plantarán árboles en lugares estratégicos de la provincia como parte de la Campaña Nacional Plantamos Memoria.

Desde las 17.30 habrá concentración y marcha hacia la Plaza Independencia, de la capital tucumana, convocada por Familiares de desaparecidos Tucumán (FaDeTuc), Expresos políticos y Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia.

Además se realizará un encuentro cultural desde las 18.30 en el teatro San Martín denominado Acción cultural en memoria de nuestros 30 mil. Esta jornada de reflexión contará con la participación de cantantes, muralistas, y una muestra de artistas plásticos y fotógrafos.

Foro Argentino de Radios Comunitarias /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

2) ARGENTINA: LA RESISTENCIA CARCELARIA, ANTÍDOTO CONTRA LA “AMNESIA” COLECTIVA

Memorias y relatos de ex presos políticos de Coronda, Argentina
Tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla

Por Sergio Ferrari

El 18 de marzo se presentó en Santa Fe, Argentina, la tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla que recopila los testimonios anónimos y colectivos de ex presos políticos de la prisión de Coronda durante la última dictadura. Seis días después, el 24 de marzo, se cumplen los 45 años del golpe militar que abrió en ese país sudamericano una de las páginas más represivas, dramáticas y dolorosas de América Latina. “Entendemos esta nueva edición de tres mil ejemplares como un aporte más a la lucha por la memoria y contra el olvido”, subraya Victorio Paulón. Dirigente sindical metalúrgico en los años setenta, actual secretario de derechos humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), fue uno de los 1153 presos políticos que pasaron por esa cárcel emplazada en la provincia de Santa Fe, a 450 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. “No nos consideramos víctimas, sino parte de una generación de resistencia” subraya Victorio Paulón al iniciar este diálogo exclusivo.

P: El prólogo de Del otro lado de la mirilla la presenta como una obra colectiva, anónima. ¿Por qué tal definición?

R: Hace referencia a algo maravilloso. ¿A quién se lo podría ocurrir un libro de setenta, ochenta o cien autores? Y nuestro libro no se trata de una enciclopedia ni de un diccionario ilustrado. Es una experiencia colectiva hija de varios años de convivencia en condiciones horribles de persecución y tortura sistemática. Cuenta el día a día de la vida de los presos políticos de la dictadura en condiciones de aislamiento y restricción sin límites. Aislados, sin visitas, sin recreo, sin permitirles hablar entre sí, golpeados físicamente y hostigados psicológicamente, día y noche, lograron soportar resistiendo y superar las normas impuestas para encontrarse, comunicarse a través de las paredes, las ventanas, los sanitarios. Mantuvimos una resistencia colectiva al límite de lo imposible. Con algo no menos genial: una cuota permanente de humor como un soporte esencial para la sobrevivencia.

Jugar al gato y al ratón

P: ¿Qué significa, en este caso, la resistencia colectiva?

R: Una voluntad unitaria de centenares de compañeros que compartíamos un mismo pabellón, la misma cárcel. Sentir el sufrimiento del otro como propio. Saber que el compañero de la celda de al lado estaba dispuesto a dejar su vida por defender la del otro. Además, pienso también a una inteligencia colectiva que permitió el funcionamiento grupal, esquivando el control de los guardias.

Se inventó “el periscopio”, un espejo hecho con un pedacito de vidrio pulido en sus bordes, humeado con fósforo de un lado, envuelto en plástico derretido, sostenido por un palillo de escoba. Lo sacábamos por los agujeritos para la respiración que tenía en su parte inferior la puerta de la celda. El periscopio servía para ver cuando los guardias entraban o salían a nuestro pabellón. Soporte de un *juego* constante de ratones con el gato represor. Cuando comprobábamos que los carceleros estaban fuera del pabellón, en su propia sala de guardia, era el momento favorable para el estudio, los ejercicios físicos, el intercambio con los otros compañeros por las ventanas o bien por los sanitarios. Un sofisticado sistema de “palomas” (hilos de plástico del tipo de tanza para pescar) permitía los envíos de pequeños paquetes de una celda a otra.
P: ¿Es esta vida cotidiana la que 20 años después recrearon en Del otro lado de la mirilla?

R: Así es. El recorrido del relato transcurre entre fines del año 1974 y mediados del 1979, cuando Coronda dejó de albergar a presos políticos que fueron trasladados a otros penales. Junto con ese cierre, se comienza a alimentar la memoria de esa maravillosa historia de resistencia en una situación tan brutal como desigual. Todas las vivencias transcurrieron en ese lapso y fueron rescatadas 20 años más tarde en varios encuentros de ex presos. Y se convirtieron en papel y tinta de autoría colectiva. Su lectura sirve para comprender que no nos consideramos víctimas sino resistentes. Nadie pensó nunca ser un héroe, sino que fuimos parte de un colectivo de sobrevivencia, lucha y solidaridad. Fueron necesarios 20 años para que en el 2003 apareciera la primera edición de Del otro lado de la mirilla. ¿Por qué ese tiempo de dos décadas? nos preguntamos muchas veces. Aunque en nuestro colectivo hay escritores, sociólogos, historiadores, periodistas, pienso que nadie se sintió con la autoridad moral y política de escribir en tanto individuo, solo, esa historia que le pertenece a los 1.153 presos políticos que pasamos por Coronda.

Tercera edición con “final feliz”

P: ¿Hay alguna diferencia entre esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla con respecto a las otras dos anteriores?

R: La versión original se compone de testimonios compaginados en 38 capítulos que conforman un mosaico de vivencias de la resistencia carcelaria. Ahora, la completamos con un capítulo final – acompañado de un cuadernillo con fotos y dibujos en color- que trata sobre el juicio a los comandantes de Gendarmería que fungieron como directores del penal en esa época. Y que concluyó el 11 de mayo del 2018 con severas condenas de 22 y 17 años de prisión por crímenes de lesa humanidad contra los dos acusados. En esta 3era edición actualizamos la introducción y el prólogo, adaptándolo al paso del tiempo y pensando en los jóvenes de hoy como principales destinatarios. Tratamos de compartir ciertas claves de comprensión sobre como la resistencia colectiva y unitaria de ayer puede aportar a los nuevos actores sociales de hoy. Además, esta 3era edición se enriquece con los retornos extraordinariamente positivos de la edición de nuestro libro en francés, publicado el año pasado en Suiza con el nombre de Ni fous, ni morts (Ni locos, ni muertos), que está teniendo una enorme receptividad incluso entre el público joven europeo francófono (www.nifousnimorts.com/)
Ni locos, ni muertos. La memoria viva…

P: Del otro lado de la mirilla y Ni locos, ni muertos: dos títulos, un mismo contenido, una denominación muy fuerte.

R: Coronda durante la Dictadura argentina de (1976-1983) implementó un régimen cotidiano que respondía a la política aplicada en todas las cárceles y centros de detención con el objetivo del aniquilamiento del que piensa distinto. Esa política se resume en aquella frase del director del penal, el comandante de Gendarmería Adolfo Kushidonchi (condenado luego a 22 años de cárcel): “Ustedes no van a salir más de aquí. Y si llegaran un día a salir, saldrán muertos o locos”. No fue apenas una amenaza aislada sino una política sistemática de destrucción aplicada día tras día, sin tregua, que incluso terminó con la vida de algunos detenidos.

P: Pareciera que la MEMORIA sigue siendo para los ex presos políticos de Coronda una brújula innegociable…

R: Sin duda. Pero aclaro que no es un tema esencial solo para nosotros. Sino también para muchas-os otra-s ex presa-os política-os, como las compañeras que estuvieron detenidas en la Cárcel de Devoto durante la dictadura y escribieron Nosotras, presas políticas, una obra ejemplar. Y que siguen elaborando también “su” historia colectiva. El trabajo de memoria sigue siendo esencial para las organizaciones de derechos humanos, y para las-los familiares y sobrevivientes del Terrorismo de Estado. ¿Cómo explicar, si no, que, en los últimos quince años en muy diversos procesos, han sido sentados en el banquillo de los acusados más de 1000 represores de la última dictadura? Y que los juicios continúan… La MEMORIA tiene un valor político, sociológico, social, ideológico enorme en la sociedad argentina. Creo que es una realidad que encuentra pocas comparaciones en otros países que han vivido dictaduras y dramas represivos. Estamos convencidos que la memoria hace a la identidad misma de un pueblo. Y es imposible aspirar o construir una sociedad efectivamente democrática con olvido, negacionismo o impunidad.

Tema universal

P: ¿Las vivencias y relatos de ese campo de destrucción física, psicológica, ideológica, tal como usted lo describe, pueden compararse a otras realidades? ¿Piensa que de trata de una temática de valor global?

R: Sin duda. Y está estrechamente ligado a la pregunta esencial sobre cuál es el límite físico y psíquico ante el tormento sistemático. La respuesta está aún pendiente. Los ex presos políticos de Coronda recorrimos un camino y dejamos este testimonio. Vehiculiza una respuesta, la nuestra, para soportar un régimen carcelario inhumano, durante años. Y también encierra una clave de sobrevivencia: la resistencia colectiva y organizada no ha encontrado aún ninguna otra forma que la supere en situaciones límites y en condiciones desiguales.

Abu Ghraib, Guantánamo, y muchas otras cárceles en el mundo, aplicaron y lo siguen haciendo, estos métodos perfeccionados en la brutalidad.

Tomar conciencia de esta vejación que no solo se limita a una cárcel en Argentina, está a la base del compromiso personal y colectivo con la MEMORIA, la justicia, el castigo y la reparación. No por casualidad muchos de los protagonistas de Del otro lado de la mirilla son todavía activos militantes en defensa de los derechos humanos, sindicales, asociativos, políticos etc. La brutalidad policial, hija de las dictaduras militares, ha penetrado profundamente en las estructuras de los cuerpos armados que nos controlan en lugar de protegernos. Del Otro Lado de la Mirilla, en tanto experiencia colectiva desafía a las teorías represivas que pretenden el aniquilamiento de todo opositor. E insisto sobre el valor de nuestra experiencia. El poder que detentan los poderosos es un tema universal, al igual que la resistencia de los pueblos ante la injusticia. Las formas varían a lo largo de la historia de la humanidad y según las características propias de cada sociedad, pero, esencialmente, se trata de un mismo tema: la eterna disputa entre quienes sojuzgan a los pueblos y quienes anhelamos a vivir en libertad. En síntesis, como lo mencionamos en la introducción de esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla, cuál es la diferencia entre ser asesinado en un campo de exterminio europeo o en uno en América Latina; entre morir enfrentando a una dictadura latinoamericana o en las aguas del Mediterráneo escapando de las hambrunas, las guerras o como refugiado climático. Reconstruir la historia de las luchas por la emancipación de los pueblos es un aporte a la memoria universal y un antídoto contra la repetición de las brutalidades recurrentes del poder. Y un antídoto contra la amnesia colectiva como dijo Eduardo Galeano comentando nuestro libro en 2003.

Más información: elperiscopio.org.ar/

Recuadro:
El poema de la vida en resistencia

“La verdad vive en un pozo… ¿cómo sacarla? Las historias no empiezan, las historias suceden y no tienen un principio. O al menos ese principio no se ve, se escapa, porque ya estaba inscripto en otro principio, en otra historia. Tal vez la cercanía de la muerte nos hizo estar tan unidos. Y ya no pudimos despegarnos. El verdadero protagonista de la historia que hemos vivido, no somos nosotros, es la historia que hemos vivido”, reflexiona en voz alta Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, poeta, actor y titiritero cuando piensa a Del otro lado de la mirilla. Y el verbo se hace poesía y la memoria verso…

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.

Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica.

Y la generación que continuó la carrera de relevos después de la tormenta, extendió su mano para tomar el testimonio, pero su mano estaba vacía. No había nadie detrás. Lo que quedó de esa diezmada generación de las décadas de 1960/70, aferrada a los bordes de ese tajo criminal, fue subiendo lentamente tratando de unir los bordes, hilo a hilo, hebra a hebra.

Había que reparar la trama, continuar la carrera, entregar el testimonio. Ellos y ellas son miles. Cientos de ellos, “locos Quijotes de Coronda”, resistieron la dictadura de forma solidaria y colectivamente, y colectivamente decidieron escribir su testimonio. Colectivamente escribieron “Del otro lado de la mirilla” que se transformó en “Ni locos ni muertos “en su traducción al francés y ahora vuelve a ser reimpreso, enriquecido. Luchadores empecinados siguen diciendo “aquí no se rinde nadie” y extienden orgullosos su testimonio a las jóvenes manos que se están extendiendo para recibirlos. (SFi)
Fin de recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

3) ARGENTINA, 45 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO

De las ventanas carcelarias a las cuadrículas “zoom”

Por Sergio Ferrari

El confinamiento y el “encanute” -encierro- carcelario. El peso de la soledad y la convicción de la resistencia colectiva como arma de sobrevivencia. A 45 años del Golpe militar en Argentina del 24 de marzo de 1976, la historia y los sentimientos se entremezclan para parir Corondaes. Una experiencia audiovisual colectiva elaborada entre septiembre y noviembre del 2020 en plena clausura pandémica.

Si el aislamiento inhumano no pudo derrotar a los presos políticos rehenes de la dictadura, la reclusión por la crisis sanitaria tampoco parece haber debilitado la imaginación creativa de dos realizadoras, una docena de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda* y cinco jóvenes artistas: Adrián Barrionuevo, Mariano Moral, Hernán López, Tomás Raele y Agustín Labiaguerre.

De esa rara mezcla generacional, en realidades históricas distintas -pero enlazadas por el impacto enloquecedor del encierro- la directora teatral Graciela Camino y la joven realizadora y técnica audiovisual Gabriela Robles concibieron y dirigieron una producción de treinta minutos que este 24 de marzo sale a la luz pública a través de diferentes canales, redes, sitios web y medios digitales.

Gabriela Robles puso toda su larga experiencia en cine comunitario al servicio del proyecto y formó, vía digital, aceleradamente, a los actores. Brindándoles las herramientas técnicas para que todo el material pudiera ser auto filmado por ellos mismos. Rompió así preconceptos sobre lo que es la *creación artística*, extendiendo las propias fronteras de la misma, y fue la artífice de la integración digital del binario “celda-zoom” que le da a Corondaes una impronta distintiva.

«Corondaes fue para mí una universidad de vida, donde cada encuentro me nutrió en lo más profundo de mi ser. Un proyecto que transité como desafío personal y donde el eje narrativo constituido por el testimonio de vida de los ex presos, trascendió por sobre la forma y la manera clásica de hacer cine”, explica Gabriela Robles.

Y subraya que esta obra documental, donde el límite entre vida y ficción se funden, enseñó a poner los escasos recursos técnicos a disposición de la historia, pensando y adaptando constantemente un diseño de producción que diera espacios para trabajar de manera horizontal. “Entendiendo que el *fin* de esta experiencia colectiva, más allá de cualquier resultado, era el ejercicio mismo de elaborarla. La transitamos con amor y compromiso”, reflexiona.

Corondaes había transitado un momento previo, probatorio, casi íntimo, a fines de enero en el Festival organizado por los Espacios Escénicos Autónomos, ESCENA, (www.escena.com.ar/tickets/corondaes/) donde recibió una primera crítica estimulante de parte de críticos del medio cultural.

La cárcel pandémica

Corondaes arranca de la vivencia de los presos políticos detenidos en el penal de máxima seguridad de Coronda, en el norte de la provincia de Santa Fe, durante la última dictadura. Y la resistencia de los mismos que, ante un régimen vejatorio cotidiano, apostaron a la comunicación -por medios tan inauditos como inimaginables- como el principal desafío y argumento clave de resistencia y sobrevivencia.

El lenguaje de morse con golpecitos en las paredes de las celdas contiguas, o adaptado a movimientos casi imperceptibles de los dedos a través de los agujeritos redondos de la parte inferior de las puertas; la plática con gestos de manos; las clases magistrales y el diálogo diario por cañerías, lavabos e inodoros. Y el más deseado, nítido, vivencial y reparador: el coloquio por las ventanas.

Las ventanas externas de un sector de las celdas de los tres pisos de los pabellones de Coronda se prolongan, ahora, a través de esta obra testimonial, en los cuadritos de la comunicación colectiva por “zoom”, universalmente usado durante la pandemia.

Y de esa interrelación y juego entre el pasado carcelario y el hoy confinado, surge esta pieza teatral digital. En la cual, las preguntas esenciales de presos de ayer y actores de hoy siguen siendo casi las mismas: el sentido de la vida; el combate contra el aislamiento suicida; la fuerza del colectivo para superar las limitaciones personales; la unidad y disciplina como instrumentos de resistencia. Y la esencial, el sentido de la lucha a favor de la justicia, de Hombre Nuevo en Otro Mundo Posible.

La resistencia abraza la dignidad

“En todos estos tiempos, el encierro fue el mal remedio para las desobediencias. Aislamiento y celda. Reglamento y castigo. Horas vacías. Formas del aniquilamiento para encapuchar la rebeldía”, reflexiona Graciela Camino al introducir la obra con tono afirmativo y de pregunta.

Y se responde tajante: “Es inútil. El aliento se cuela por las rendijas. Los rayos no cesan y los prisioneros trabajan por la libertad. Luchan, desde el confinamiento, para sobrevivir y volver a intentarlo. Muchos años después y en otro encierro, la historia vuelve para reconocerse a si misma en la mirada de otras generaciones…”

Y si el aliento esquiva barrotes, “la luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más”, según la propia reflexión poética recitada por Guillermo Martini, uno de los ex presos que actúan en Corondaes. Los amores y la libertad – producto de los años acumulados de encierro-, se alejaban como el mismo horizonte…

Graciela Camino vuelve al hoy e insiste en que “la memoria teje ficciones y ya no sabemos quién es quién, o si antes es ahora, o si vivir es actuar, si el encierro y la resistencia son los lazos que nos trajeron hasta aquí, a esta cárcel pandémica figurada.

¿Se puede odiar una cárcel como la de Coronda? “Más que los barrotes o las celdas, el odio fue y sigue siendo hacia los que nos verduguearon, es decir aquellos seres humanos que se ensañaron contra nosotros, que éramos, entonces, jóvenes seres humanos, que habíamos dejado afuera amores ardientes -desvanecidos por el tiempo- y sueños inconclusos”, responde al unísono el colectivo El Periscopio.

Sin embargo, la cárcel “fue nuestro territorio de lucha durante años. Por eso hoy nos une una relación contradictoria de amor, de odio y de resistencia”, enfatiza.

Quince años atrás

Corondaes no surge de la nada. Tres lustros atrás, Graciela Camino con una parte de los mismos protagonistas actuales, elaboraron y presentaron Coronda en acción. (www.youtube.com/watch?v=uAXkMM1lTps). Catalogada como una intervención político-artística, la misma se nutrió del libro Del otro lado de la mirilla, colectivo y anónimo, escrito por 70 ex presos políticos de ese penal santafesino y publicado en el 2003.

La primera presentación en Santa Fe fue el 16 de marzo, en Villa Constitución, en el 32 aniversario de la explosión obrera conocida como “Villazo”. Coronda en Acción, estrenada meses antes en Buenos Aires, se paseó por muy diversos escenarios en distintas ciudades del país y selló un “pacto de amor” entre la directora teatral, los jóvenes actores y los ex presos de Coronda.

Las idas y vueltas de esta gesta compartida, de este laberinto carcelario-resistente se rejuvenecen ahora cuando las sociedades humanas se confrontan globalmente a paradigmas de encierro y aislamiento social.

Coyuntura ideal para volver a pensar sobre la esencia misma del ser humano colectivo. ¿Qué significa la vida y el compromiso en situaciones complejas como la de ayer y la de hoy? Y Graciela Camino no duda en responder: esta es la historia, un continuo, una renovación de la utopía, una aventura… que empieza a vislumbrarse en esta obra testimonial denominada Corondaes.

*Los ex presos que participan en Corondaes son Reynaldo Benítez, Hugo Borgert, Sergio Ferrari, José Kondratzky, Alberto Marquardt, Guillermo Martini, Victorio Paulón, Hugo Pot, Roberto Pozzo, Augusto Saro y Alfredo Vivono. Todos miembros de la Asociación Civil El Periscopio, editora del libro “Del otro lado de la mirilla -cuya 3era edición acaba de ser presentada el 18 de marzo- y de su versión en francés, Ni fous ni morts, publicada en Suiza en el 2003, de amplia distribución en la Europa francófona
(www.youtube.com/channel/UCaz3c1UtAu6FMsLXefmwJ5A). También contribuyeron activamente a la realización de Corondaes: Jorge Gazzaniga, Pájaro Coutino, Juan Dell’Oro y Daniela Abadi.

Corondaes, a ver a partir del 24 de marzo a través de: www.elperiscopio.org.ar
También a disposición en: www.youtube.com/watch?v=G18LTkssir0
La versión, con subtítulos en francés, se encuentra en: vimeo.com/518354242

Recuadro:
Otra vez la noche, en la oscuridad de la celda

La noche 1237.
Llueve despacio y hace 1237 noches que no estás conmigo. Que no te veo.
Cierro los ojos y trato de recordarte, y no puedo.
Trato de recuperar la ternura que me daban tu sonrisa, tu voz, tu color de ojos, tu olor. Busco por los rincones de la memoria, donde estás, para mantenerte viva.
Pero me estoy olvidando de tu sonrisa, me estoy olvidando de tu olor, de tu color de pelo. Me estoy olvidando de todo lo que te quería.
La luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más.
El ruido estruendoso de las rejas que se abren y se cierran en el silencio de la noche, me recuerdan que sigo preso… que estoy solo. Está lloviendo.
Y extraño extrañarte.

(Guillermo Martini, ex preso político, Corondaes)
Fin del recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

4) ARGENTINA: CLUBES DE FÚTBOL RESTITUYERON CONDICIÓN DE SOCIOS A DESAPARECIDOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA

La Diaria /23.03.2021

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina fueron creciendo las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura.

Portadores de dos ricas tradiciones de fútbol, Racing y Argentinos Juniors se cruzaron 135 veces en las canchas, lo que significa que comparten toda una historia. Sin embargo, cuando se enfrentaron este lunes por la Copa de la Liga Profesional, lo hicieron con una novedad conmovedora que los enlazará de una manera inédita: ambos clubes acaban de resolver la restitución de la condición de socios y de socias a quienes desaparecieron a causa del genocidio que sufrió el país.

La potente determinación de las dos instituciones se enlaza con una disposición en la misma línea que Boca Juniors y River Plate decidieron ejecutar y comunicar en común, dejando en claro que las diferencias de identidad en la camiseta no establece distancias en materia de derechos humanos. Los supergrandes emitieron un texto en el que invitan a familiares o a conocidos de personas que fueron víctimas de desaparición forzada en los años de la más salvaje de las dictaduras (1976-1983) y que eran socias de uno o de otro club para devolverles ese lugar y conocer sus historias de vida en relación con el deporte.

Los posicionamientos y las convocatorias de estas entidades coinciden en el tiempo con el 45º aniversario del más brutal de los golpes de Estado en Argentina, efectuado el 24 de marzo de 1976. Y ocurren como parte de un ciclo creciente de atención del universo del deporte respecto de los años del espanto. Banfield fue el primer club en reincorporar a sus socios detenidos-desaparecidos. Lo efectivizó con una convocatoria en la que fueron invitadas especiales las Madres de Plaza de Mayo. Poco después, Ferro hizo un acto de características similares que se verifica cada día cuando miles de autos surcan la porteña avenida Avellaneda y detectan, al lado de una de las puertas de ingreso, los rostros de desaparecidos y desaparecidas a los que allí se les rinde tributo.

Cada institución encontró su camino para arribar a estas situaciones de reparación y de justicia. Racing gestó su pronunciamiento a partir de un pedido formulado por un grupo de cinco socios integrado por el periodista Carlos Ulanovsky, el actor Osvaldo Santoro, el doctor en química Miguel Laborde, el ex detenido por la dictadura Jorge Watts y el hermano de Alberto Krug –socio de Racing y desaparecido–, Carlos Krug. Watts, fundador de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y narrador en un libro impactante de su paso por un centro clandestino, no pudo ver el desenlace de la iniciativa a la que adhirió con el alma, ya que falleció de covid-19 el 3 de marzo.

La construcción de Argentinos devino de la indetenible labor de su Subcomisión de Derechos Humanos. Entre los siete socios del club cuyos familiares recibirán sus carnés aparece Raymundo Gleyzer, cineasta y cronista cuyos films influyeron en sucesivas generaciones hasta el presente, autor de una síntesis que reivindica su existencia y la de muchos: “Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán”.

La fuerza del anuncio de los clubes resonó en estas horas en medios de diversos lugares del mundo y en las redes sociales digitales. Rápidamente, comenzaron a llegar –y seguirán llegando– historias de socios y de socias desaparecidas. River está recibiendo materiales en historia@cariverplate.com.ar y Boca tiene la casilla derechoshumanos@bocajuniors.com.ar. Racing no sólo se abastece de comunicación (de socios y de hinchas) en sociosdesaparecidos@racingclub.com.ar. Además, ya tiene un libro que narra las vidas de 11 hinchas y socios, escrito por Julián Scher, y que se llama, precisamente, Los desaparecidos de Racing.

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina aumentaron las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura. Existe una larga nómina de desaparecidos que practicaban deporte de manera federada. Sus nombres y sus recorridos están nucleados en el libro Deporte, desaparecidos y dictadura, del periodista Gustavo Veiga. Una investigadora de la provincia de San Juan, Carola Ochoa, realizó una tesonera investigación por la que llegó a la cifra de 157 jugadores de rugby desaparecidos, y su trabajo desembocó en un torneo homenaje, que ya lleva cinco ediciones, dedicado a ellos.

Los lazos, soslayados por ciertos discursos que enfatizan “no mezclar” la política con el deporte, dan cuenta de que entre los miles de desaparecidos se cuenta el poeta y periodista Roberto Jorge Santoro, quien en 1971 publicó Literatura de la pelota, una antología pionera sobre los vínculos entre los libros y el fútbol en Argentina. A contramano de los discursos negadores o evasivos, este año habrá muchas organizaciones deportivas que se sumarán a la propuesta de los organismos de derechos humanos que, frente a la imposibilidad de movilizarse debido a los límites que impone la pandemia, impulsan plantar árboles para plantar memoria.

También habrá ciudades argentinas en las que se realizarán nuevas ediciones de La Carrera de Miguel, la prueba atlética (con circuitos, además, para caminantes) que recuerda a los 30.000 desaparecidos en la figura del tucumano Miguel Sánchez, corredor de fondo, empleado bancario, poeta, futbolista y militante, secuestrado el 8 de enero de 1978 por un grupo de las fuerzas represivas en el hogar en que vivía con su familia en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Esta cita atlética tiene escenarios como Roma, en Italia, y Puerto Madryn, en el sur argentino.

Mientras las historias de los socios y de las socias que permanecen desaparecidos llegan a las direcciones electrónicas ofrecidas por los clubes, hay movidas que fecundan. Hace una semana, las jugadoras del plantel del fútbol femenino de Racing visitaron el sitio en el que funcionó El Infierno, uno de los centros clandestinos de detención erigidos por los dictadores, cercano a los estadios de Racing y de Independiente. Testigos de esa experiencia cuentan que estuvo llena de memoria, de verdad y de justicia, los tres ejes alrededor de los cuales las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo edificaron una lucha que estremeció en sus orígenes y continúa estremeciendo. “La memoria estalla hasta vencer”, tomado de una emblemática canción de León Gieco, es el título del texto con el que Racing divulgó la noticia de la restitución, como asociados y asociadas, a las víctimas de un horror que fractura la frontera de lo imaginable. Nada más certero. Estalla hasta vencer. Y vence.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

5) 29 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON HAITÍ

Esta convocatoria es para todas las personas y organizaciones que deseen apoyar la campaña del “Día Internacional de Solidaridad con Haití”.

Rechazando toda injerencia extranjera de la OEA, la ONU, los EEUU. la UE, denunciando al régimen de Jovenel Moise como una dictadura criminal, y exigiendo el reconocimiento del derecho de autodeterminación de Haití, alentando la lucha del pueblo haitiano, para salirse de esta forma de dominación neocolonial definitivamente.

Firmen esta carta en el link que encontrarán abajo, poniendo los datos que les son requeridos:
forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A
Registre su firma hasta el 28 de marzo.

Agradecemos vuestro apoyo,
¡Viva la lucha del pueblo haitiano por su autodeterminación! ¡Viva Haití libre!

Día Internacional de Solidaridad con Haití – 29 de marzo

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse quien terminó su mandato presidencial el 7 de febrero de este año, sin embargo, sigue aferrado a su cargo, con el apoyo del imperialismo norteamericano y la Organización de Estados Americanos.

Por eso una amplia mayoría de la población permanece firme en las calles, en su lucha para poner fin a este régimen al margen de la Constitución, lograda con mucho esfuerzo el 29 de marzo de 1987, tras el derrocamiento de la dictadura de Duvaillier.

Esta crisis institucional se enmarca dentro una ola de violencia que contempla ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación, y la creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder.

Cabe destacar el rol terriblemente negativo de la ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH que también son responsables de la crisis social y política de Haití.

Por eso apoyamos con la lucha del pueblo haitiano y convocamos a las organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos populares, redes, y todos y todas quienes se identifiquen con los pueblos que luchan contra la opresión imperial y dictatorial en cualquier parte del mundo a manifestar su solidaridad el día 29 de marzo a:
– Realizar manifestaciones en lugares simbólicos de nuestros países, embajadas de EE.UU. o Haití (donde haya) o sedes de la ONU, OEA.

– Desplegar una campaña en redes sociales con fotos y videos con #NoDictatorshipInHaiti, #DownWithUSImperialism, #LongLiveHaiti

– Firmar y presentar petitorios y cartas en instituciones de gobierno en cada país, denunciando la situación en Haití y exigiendo que no se reconozca al gobierno dictatorial de Moïse. Para añadir la firma de su organización, registre aquí hasta 28 de marzo: forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A

Ponemos a disposición esta caja de materiales para uso colectivo en las diferentes acciones:
drive.google.com/drive/folders/1VJbm_Ng93zRC7-dD6nxVP1YZJG0BYqiU

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro. Sin dictaduras ni intervenciones imperialistas. Basta ya de injerencia imperialista en Haití, por la democracia y la soberanía.

jubileosuramericas.net/convocatoria-dia-internacional-de-solidaridad-con-haiti-29-de-marzo/

Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

6) GRECIA: LA HUELGA DE HAMBRE DE DIMITRIS KOUFODINAS

Comunicado /Grecia, 15 de marzo del 2021

El domingo 14 de marzo del 2021, el preso político Dimitris Koufodinas, de 63 años, terminó luego de 65 días la huelga de hambre que había comenzado el 8 de enero. Desde el 16 de febrero se encontraba en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Lamia en peligro grave de daños irreversibles y muerte súbita. Según los médicos, el proceso de recuperación de su estado de salud demorará hasta 2 meses y engendra graves riesgos para su vida mientras se desconoce si se restablecerá la funcionalidad de los órganos dañados.

La reivindicación del huelguista que se aplicara la ley según la cual debía ser trasladado a la prisión de Korydallos (en el área de Atenas) en lugar de Domokos (un remoto pueblo de montaña en el centro de Grecia), no fue satisfecha. Fue rechazada por los Tribunales que se declararon incompetentes de examinarla y por la institución competente, el Comité Central de Transferencias de Presos, que se alinearon con los órdenes de Gobierno y sus argumentaciones.

El levantamiento de la huelga de hambre que permitió evitar la muerte del huelguista, fue acogido con alivio por el movimiento de solidaridad mientras su lucha fue vista como una victoria de la vida ante un gobierno que tomó el riesgo de empujarlo hacia la muerte o someterlo a alimentación forzada en situación de inmovilización, llevando a los extremos su actitud intransigente y su política vengativa hacia el huelguista.

Según la declaración del propio huelguista, «lo que está pasando ahí fuera es mucho más importante que este para lo que comenzó» la huelga de hambre. Esta valoración es totalmente fundamentada: la lucha de Dimitris Koufodinas logró mucho más de lo que reivindicaba:

. Durante casi dos meses, decenas de miles de personas en toda Grecia desafiaron la violencia policial incontrolada contra la gente solidaria, el uso imprudente de gases lacrimógenos, el riesgo constante de detenciones arbitrarias, arrestos, abusos y multas (bajo el pretexto de las medidas anticovid), así como una propaganda orquestada en los grandes medios de comunicación y una extensa censura en las redes sociales como Facebook, haciendo manifestaciones e interviniendo sistemáticamente con eventos, discusiones y comentarios en línea a favor de la reivindicación del huelguista. En un país donde las manifestaciones estaban prácticamente prohibidas bajo el pretexto de la pandemia, la intransigencia del gobierno y la violencia policial hicieron converger a estudiantes, intelectuales, abogados, artistas, miembros de sindicatos, organizaciones de la Izquierda extraparlamentaria y del espacio de influencia libertaria/antiautoritaria, con la participación de miles de personas, incluso a diario.

• Aunque la huelga de hambre inicialmente fue apoyada por grupos antiautoritarios, organizaciones de izquierda extraparlamentaria e intelectuales de izquierda, pasando las semanas, logró importantes intervenciones de instituciones, personalidades de Grecia y del extranjero así como innumerables actos de solidaridad en varios lugares del mundo. Se puede citar, entre otros: las intervenciones del Defensor del Pueblo griego, de Amnistía Internacional, de eurodiputados griegos y extranjeros, de la Unión Griega de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (órgano consultivo del gobierno), de los líderes, diputados y varios cuadros de la mayoría de los partidos parlamentarios (SYRIZA, KKE, MERA25, KINAL), declaraciones de la Unión de Jueces y Fiscales, sucesivas concentraciones de más de mil juristas, movilizaciones de sindicatos y asociaciones griegas, de cientos de académicos, periodistas, artistas, médicos y de todos los medios de comunicación no controlados por el gobierno. También suscitó acciones como otras huelgas de hambre en solidaridad (de cuatro presos anarquistas y de la profesora griega de la Escuela de Bellas Artes, Georgia Sagri). Es indicativo también que, en las últimas semanas, teólogos, sacerdotes e incluso cuadros de la Derecha hicieron declaraciones públicas o aportaron su apoyo al huelguista en un intento de frenar la intransigencia del gobierno. Es más o menos así como se logró contradecir todas las alegaciones del gobierno y los intentos de deconstrucción moral del huelguista: se revelaron las mentiras y las distorsiones, se desmontó la afirmación de que el huelguista estaba exigiendo abusivamente un trato privilegiado o que estaba chantajeando (según el código penal la huelga de hambre es un derecho del preso), así como que la huelga de hambre no concierne a la sociedad y que fue él mismo el que hacía daño a su salud.

• La lucha de Dimitris Koufodinas se internacionalizó a partir de las primeras semanas. Además de las intervenciones de los eurodiputados y las diligencias de Amnistía Internacional que revelaron más allá de las fronteras la legalidad de la solicitud del huelguista y la censura en Grecia, se enviaron firmas y mensajes de solidaridad procedentes de Europa, América Latina, India, Estados Unidos, Canadá y se organizaron decenas de concentraciones de gente solidaria, desde Italia, el Estado español, País Vasco, Alemania y Francia hasta Turquía, Kurdistán, Argentina y Estados Unidos.

• Durante varias semanas, el movimiento de solidaridad ha revelado incluso ante los ojos de la gente más desconfiada que la estrategia antiterrorista estatal e internacional -especialmente en un país como Grecia, donde el ciclo de violencia armada de extrema izquierda se ha cerrado desde hace años- no concierne solamente a los «eslabones más débiles», es decir, los que participaron en organizaciones como «17N» en Grecia. Lo que se demostró, entonces, es que en nombre de la «lucha antiterrorista» (o, en términos actuales: de la «prevención de la radicalización»), hay toda una constelación que incluye embajadas extranjeras, el gobierno, partidos, medios de comunicación, jueces y la policía que está reduciendo dramáticamente la democracia, se aleja de los principios del Estado de Derecho, utiliza y viola las leyes con fines políticos, ejerce la violencia, elabora «listas» de los ciudadanos en base de sus concepciones políticas como en las décadas del 50 y 70 y ejerce terrorismo ideológico en contra la Izquierda, con el objetivo de limitar drásticamente el espacio de la legítima protesta política antigubernamental.

Por todas las razones anteriores, la huelga de hambre, por una parte, y el gigantesco movimiento de solidaridad que surgió, por otra parte, se convirtieron, durante más de dos meses, en catalizadores para que sectores importantes de la sociedad griega vuelvan de nuevo hacia la política y salieran a las calles en contra de un gobierno extremadamente conservador, hostil a la sociedad, evidentemente fracasado en la gestión de la pandemia y la economía, moralmente deslegitimado y, precisamente por eso, cada vez más autoritario y peligroso para la democracia en el país.

Queremos agradecer cordialmente a los compañeros y las compañeras, las amigas y los amigos que contribuyeron a la información alternativa, el apoyo a la demanda del huelguista y el fortalecimiento del movimiento de solidaridad.

Campaña de Solidaridad al huelguista de hambre Dimitris Koufodinas /Enviado por Margrit Schiller y por Ariadni Lelaki
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CATALUNYA: “EL RACISMO ES COMO EL AGUA, TOMA LA FORMA DE ALLÍ POR DONDE TE MUEVES ” – comcosur mujer 678 – 22.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 678/ lunes 22.03.2021 – Hoy:

1) Catalunya: “El racismo es como el agua, toma la forma de allí por donde te mueves”
2) México: Aprueban diputados que violencia familiar se persiga de oficio
3) Uruguay: Seguridad social y género: cómo los supuestos del sistema perpetúan las desigualdades de la vida activa
4) La cúpula de la CIDH estará compuesta íntegramente por mujeres por primera vez en la historia
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 678 – Lunes 22 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) CATALUNYA: “EL RACISMO ES COMO EL AGUA, TOMA LA FORMA DE ALLÍ POR DONDE TE MUEVES”

Entrevista a Basha Changuerra (CUM) y Jess González (En Comú Podem) / diputadas en el Parlament de Catalunya

Basha Changuerra, hija de migrante ecuatoguineano, y Jess González, migrada colombiana, son las primeras afrodescendientes que entrarán como diputadas en el Parlament de Catalunya. Allí nos encontramos, a pocos días de tomar posesión de sus escaños por la CUP y En Comú Podem, respectivamente. Desde partidos distintos, y en numerosos aspectos distantes, comparten el propósito […]

Basha Changuerra, hija de migrante ecuatoguineano, y Jess González, migrada colombiana, son las primeras afrodescendientes que entrarán como diputadas en el Parlament de Catalunya. Allí nos encontramos, a pocos días de tomar posesión de sus escaños por la CUP y En Comú Podem, respectivamente. Desde partidos distintos, y en numerosos aspectos distantes, comparten el propósito de visibilizar el racismo que afecta a todos los ámbitos: de la atención sanitaria a la educación, pasando por las políticas de seguridad y los servicios sociales. Su elección ha despertado felicitaciones y expectativas entre organizaciones del movimiento antiracista y ambas afirman recogerlas con fuerza y responsabilidad. El salto a la política catalana es un paso más en un camino que tienen claro que va más allá de sí mismas.

Que resulte algo excepcional y novedoso que dos mujeres afrodescendientes entren en el Parlament habla de la grandísima infrarrepresentación de personas migrantes y racializadas en las instituciones. ¿Vuestra presencia, per se, transforma ya algo?

J.G: No, igual que el hecho de que haya mujeres haciendo política no implica que se feminice la política. Las instituciones, que están en este mundo racista, perpetúan el racismo. En los titulares hemos visto estos días “El Parlament con más escaños independentistas”, “El Parlament más escaños de izquierdas” e incluso “El Parlament con más escaños de mujeres”, pero nada sobre la diversidad cultural infrarepresentada. ¡No ha habido ninguna diputada ni diputado gitano tras 600 años aquí! Continuamos sin hacernos la pregunta de quiénes faltan en las instituciones. Nosotras somos hijas de luchas que vienen de hace muchos años. La presencia es un paso. Pero la mera presencia de representantes racializadas no supone una apuesta firme antirracista.

B.C: No, claro que no. La única representación de personas racializadas que ha habido en anteriores legislaturas no ha implicado apostar por el eje antirracista. Hemos visto a Najat [Driouech] de ERC, pero no se ha traducido en una ERC tirando adelante políticas en clave antirracista. Y esta legislatura tenemos a Ignacio Garriga [de Vox], que no es una anomalía.

¿No es una anomalía que una persona afrodescendiente, hijo de migrada, encabece una formación de ultraderecha?

B.C: Se tiene que entender muy bien el contexto colonial. Cuando me dicen: ¡Es que Ignacio Garriga también es de origen guineano! Yo les digo que no conocen nada de Guinea. No conocen los estragos que hizo el franquismo en Guinea Ecuatorial, la inoculación del pensamiento de derechas y españolista que se hizo en toda una generación de guineanos y guineanas. Y, además, España contribuyó a aniquilar a todas aquellas pensadoras e intelectuales que podían romper con esto. Las mataron, directamente. Y ha quedado lo que ha quedado. Ignacio Garriga es parte de una realidad que existe. Ser una persona no blanca no significa ser antirracista, ni hablar en clave comunitaria ni velar por los intereses de nuestra comunidad, del mismo modo que ser una mujer no implica ser feminista.

J.G: Visibiliza la heterogeneïdad frente a la homogeneidad con la que se nos ve a las migradas y a las marrones, como si todas tuviéramos la misma clase, la misma orientación sexual y el mismo objetivo en la vida. Ignacio Garriga es un hijo sano del sistema y también forma parte de la foto de nuestras comunidades.

Vox superó los 200.000 votos el 14-F, que son más de los que lograsteis tanto en el caso de la CUP como en el de En Comú Podem. La misma noche electoral lanzaron a redes sociales el mensaje “Ya hemos pasado”, burlándose de la consigna antifascista “No pasarán”. Efectivamente, ya han pasado, en unos días estarán dentro de un parlamento más. ¿Y ahora qué? ¿Qué parte de responsabilidad a la hora de articular una respuesta antifascista tienen las instituciones?

B.C: Mucha. Primero, la responsabilidad de la autocrítica del trabajo no hecho. Ellos han pasado porque no estábamos preparados institucionalmente. Se ha ignorado culturalmente y educacionalmente el franquismo y lo que hemos pasado en tierras catalanas. Y esto ha generado ignorancia durante generaciones, en lugar de mantener la consciencia antifascista arraigada en la población. Esto ha permitido que partidos como Vox, Plataforma per Catalunya o Front Nacional Català puedan ser legales. Este es el primer problema. Han entrado porque no hay un marco legal que suponga un cordón sanitario frente al fascismo. La memoria histórica ha fallado. ¿A partir de aquí? Pues mucho trabajo

J.G: A partir de aquí no hay una única respuesta sobre cómo combatir a la extrema derecha porque no es una cuestión ni de barrios obreros ni de barrios de renta alta, es una cuestión transversal. Hace falta mucho diálogo. Hay casos en los que se les tiene que ignorar pero hay casos en los que hace falta un ataque frontal. No hay una fórmula única pero va en la línea de revisar lo que no hemos hecho, escuchar también a quienes han votado a Vox y hacer un cordón sanitario desde muchos lados.

¿Es el antifascismo la única vía amplia que no dudáis encontrar esta próxima legislatura en Catalunya?

B.C: Espero que sea una vía amplia, pero espero y deseo que no sea la única. Esta es imprescindible pero la anti-represión tiene que ser también un punto de encuentro importante. ¿Qué estamos viendo estos días? Por cómo están respondiendo los cuerpos policiales, una constatación de que hay un sistema que se protege a sí mismo cuando pones en duda que la actuación policial haya sido proporcionada y correcta. Hay que atacarlo, porque no son unos errores. Llega un punto en el que tienes que poner el cuerpo políticamente para traspasar el límite, claramente insuficiente, en la responsabilidad de gestionar los Mossos d’Esquadra. La directriz política tiene que partir del Govern y llevarse adelante hasta las últimas consecuencias. No hay excusa para no haberlo hecho antes.

J.G: Esto tiene que ver con una reforma del modelo policial de arriba a abajo. Hay que asumirlo con mecanismos de control y que los abusos policiales no sean tratados como casos aislados.

Las identificaciones por perfil étnico son una de las formas de racismo institucional más denunciadas públicamente en los últimos años. ¿Os preocupan?

Ser una persona no blanca no significa ser antirracista, ni hablar en clave comunitaria ni velar por los intereses de nuestra comunidad

B.C: Tratar con los cuerpos de policía las identificaciones por perfil étnico para mí es una prioridad. Es muy habitual la criminalización. Yo, que soy madre y tía, tengo ganas de poder dejar de decir a mis niños: cuidado con ponerte la capucha, cuando te pare la poli tienes que actuar así… ¡Ya no si te para la poli, cuando te pare la poli! Porque tienen que ser conscientes de que esto les pasará. Hay programas cómo fue el PIPE [Protocolo de Identificación Policial Eficaz], que fue una prueba piloto y allí se quedó. La persona parada tenía que recibir un papel que justificara esa parada y esto ya te da una tranquilidad, porque no queda en el aire.

J.G: También la protección de menores es urgente. Es impresionante que en debates electorales sobre infancia o juventud no salieran los menores extranjeros no acompañados. ¿Entonces dónde salen? ¿Solo salen si delinquen?

Más allá de las actuaciones policiales, ¿consideráis que la perspectiva antirracista está ausente en otros ámbitos de la acción pública?

J.G: En un momento en el que tenemos que reconstruir a nivel económico y social, se habla de no dejar a nadie atrás, pero a la gente migrada sin papeles siempre se la ha dejado atrás. Pondremos esta perspectiva encima de la mesa. Tocará picar mucha piedra y juntar fuerzas porque esta perspectiva no es central en la agenda política. Algo tan sencillo como garantizar el empadronamiento, como puerta de acceso a derechos básicos, no se ha hecho. Además, a veces vemos que se inmigracionalizan problemas, como el incendio de la nave en Badalona, que lo que fue es un problema de acceso a la vivienda.

B.C: Cuando hubo el incendio de la nave de Badalona, la Generalitat decretó tres días de duelo. De acuerdo. ¿Pero tu contrato de pesca con Senegal cómo va? España es uno de los principales extractores y Catalunya está participando en la negociación de este contrato y de ello se beneficia. Las políticas antirracistas van más allá de la urgencia de cómo acogemos. Cuando hablamos de políticas antirracistas también hablamos de relaciones internacionales con los países del Sur global, de las relaciones de la Generalitat con los países de origen de los flujos migratorios, territorios a los que se desprovee de sus recursos y se propicia que su gente se tenga que ir.

¿Qué otras prioridades os fijáis como diputadas en relación al racismo institucional?

J.G: El antirracismo en la educación. El PRODERAI (Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización islamista) pone al profesorado a hacer de policía. Es un protocolo que no ha contado con las comunidades, que son las primeras interesadas en prevenir la radicalización. La obligación de empadronar: no lo podemos dejar al libre albedrío de los municipios. La contratación de gente no blanca: tiene que aumentar porque si no la gente que está educando, que atiende en la sanidad o en servicios sociales y toma decisiones sobre nuestras vidas no tiene otras perspectivas. También está la Dirección General de Infancia y Adolescencia…

B.C: Esta dirección tiene que ser fiscalizada hasta la última fotocopia. Es una institución criminalizadora de la pobreza y de la migración, gestionada de manera opaca y corrupta. Las madres migradas están perseguidas por esta institución y sus tentáculos en los servicios sociales. En cuanto a la educación, los currículos escolares no incorporan la visión para que las criaturas puedan ver el lugar de sus comunidades en la historia de Catalunya y de España. Cuando en las aulas de primaria ves una diversidad que no ves en aulas universitarias, algo pasa. En algún momento nuestros niños se caen del sistema. Es imprescindible un censo racial porque no puedes legislar si no tienes una base de datos. Necesitamos contarnos para saber las afectaciones en ámbitos como sanidad y educación.

¿En posiciones socialmente valoradas, como la que podéis tener vosotras y de manera más clara aún ahora que seréis diputadas, desaparece el racismo?

J.G: El racismo es como el agua, que va tomando la forma de allí por donde te mueves. De aquí a unos meses podremos explicar cómo funciona el racismo en el hemiciclo o en las comisiones parlamentarias o cosas que nos encontremos en los pasillos. Pero ya lo estamos viviendo.

B.C: Lo que ya nos encontramos son las consecuencias del racismo aplicadas a nuestro ejercicio político. Tú sabes que estás ocupando un espacio que se supone que no te corresponde. Esto te genera inseguridad, sensación del síndrome del impostor, que a las mujeres tanto nos pasa. Pues siendo no blancas ocupando espacios nos pasa aún más. Convertirte en un muermo antirracista genera dinámicas de rechazo, porque saltan fragilidades y privilegios, porque es otro marco mental que te interpela, que te dice que a eso o lo otro le tienes que dar una vuelta. Es una confrontación constante y como dice Jéssica, cuando empecemos a participar en las comisiones todavía lo veremos más.

JG: Además, que a mí no me hayan pegado en un ataque racista en la RENFE no significa que no me afecte. Es un yo colectivo. Yo no he trabajado como empleada del hogar pero es una lucha de mi comunidad.

B.C: La identidad colectiva es la base de nuestra identidad. Y el individualismo occidental juega muy fuerte en contra.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_________

2) MÉXICO: APRUEBAN DIPUTADOS QUE VIOLENCIA FAMILIAR SE PERSIGA DE OFICIO

Ante el incremento de la violencia familiar, la Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo 343 Bis del Código Penal Federal para establecer que este delito se perseguirá de oficio.

En el dictamen, que aún debe ser avalado en el Senado, se argumentó que la legislación sólo contempla la persecución de esta conducta a través de la querella y no toma en consideración la diversidad de casos donde las víctimas no pueden denunciar.

Las legisladoras consideraron que la violencia física en la familia frecuentemente se acompaña de violencia psicológica, situación que hace que las mujeres vivan amenazas, intimidación, temor, o control, y no puedan recurrir a las autoridades.

Al fundamentar el dictamen, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio Ayala, dijo que la violencia familiar es un grave problema social que tiene consecuencias trascendentes para las víctimas y se extiende en todo el territorio nacional.

Con estas reformas, las autoridades podrán investigar el delito sin la necesidad de que medie la denuncia de la víctima. La legisladora aseguró que, en esta conducta, de cada 100 víctimas, 91 son mujeres y nueve hombres.

De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta 2019 se registraron más de 238 mil carpetas de investigación relacionadas con violencia en la familia.

Además, mencionó que en el primer cuatrimestre del año pasado se tuvo un registro de 68 mil casos de violencia familiar, lo cual representó un aumento de 10 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A esto se suma que de enero a septiembre de 2019 el Secretariado registró que 4.54 de las llamadas de emergencia al 911 fueron por violencia familiar.

La diputada de Morena, Guadalupe Ramos Sotelo, consideró que esta reforma responde a la realidad generada por la pandemia de COVID-19. La legisladora coincidió en que muchas mexicanas se encuentran expuestas a la violencia familiar y no denuncian debido al miedo a ser violentadas con mayor intensidad, o inclusive a ser asesinadas por sus agresores.

Con este cambio, cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho violento en un núcleo familiar podrá denunciarlo ante las autoridades. Actualmente el Código Penal Federal sanciona con seis meses a cuatro años de prisión a quien cometa el delito de violencia familiar.

La Cámara de Diputados también aprobó reformar el artículo 49 y 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para garantizar la creación, operación o fortalecimiento de al menos un refugio para víctimas de violencia en cada municipio o alcaldía. Las reformas deben ser ratificadas en el Senado.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_________

3) URUGUAY: SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO: CÓMO LOS SUPUESTOS DEL SISTEMA PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES DE LA VIDA ACTIVA

Últimamente la prensa se ha llenado de columnas, notas y entrevistas sobre seguridad social. Esta es una más, pero con un enfoque diferente, que tiende puentes con otro de los temas que, especialmente en marzo, atrae nuestra atención: el género.

¿Por qué ahora hablamos tanto de seguridad social? Porque la reforma del sistema se avecina, y eso puede cambiar las reglas de juego para los trabajadores en el corto plazo. El viernes 19 de marzo la Comisión de Expertos en Seguridad Social, creada por la ley de urgente consideración para asesorar sobre la reforma de la seguridad social, aprobó su primer producto, el informe de diagnóstico.

En esta nota se abordará un aspecto de la seguridad social: la previsión social, es decir, las jubilaciones y las pensiones. En este contexto, parece relevante detenernos a evaluar cuáles son las diferencias que encontramos entre mujeres y varones en las jubilaciones y pensiones, de dónde provienen y qué se puede hacer para revertirlas. Esta columna ofrece esa mirada, y la oportunidad de cuestionar los supuestos sobre los arreglos familiares en los que se apoya la previsión social.

No me vas a creer…

En Uruguay no hay grandes diferencias entre mujeres y varones mayores de 65 años en la cobertura de las jubilaciones y pensiones. O sea, la proporción de mujeres y de varones que tienen una jubilación o una pensión es muy similar. Y además es muy alta, en el entorno de 90%, desde hace muchos años. Esto es una excelente noticia, y no es lo habitual en gran parte de los países de la región.

Pero la cosa se complica cuando empezamos a mirar con más detalle. La gran mayoría de los varones cobra jubilaciones (85%, aproximadamente), pero entre las mujeres la cobertura de las jubilaciones es menor (del orden de 65%). Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones, poco más de la mitad de las mujeres mayores de 65 cobra una pensión, mientras que entre los varones no llega a 10%. Y esto afecta directamente el monto de las prestaciones que reciben, porque las pensiones son en promedio menores que las jubilaciones. Así, en 2013, por cada 100 pesos que cobran los varones en jubilaciones y pensiones, las mujeres cobran 79.

Gran parte de estas brechas se originan en la vida activa de las personas. Las mujeres participan menos en el mercado laboral, trabajan menos horas, tienen más interrupciones en su carrera laboral y perciben sueldos menores. Todo esto se traduce en menores aportes a la seguridad social (al BPS y AFAP), tanto en densidad (cantidad de meses durante los que aportó) como en monto. De este modo, las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral durante la etapa activa de la vida se perpetúan luego del retiro.

La cuestión es que gran parte de estos desbalances en el trabajo remunerado se explican porque las mujeres destinan muchas más horas que sus parejas varones al trabajo no remunerado. Y esta cantidad de horas está muy relacionada con la familia en la que se encuentran. Con datos de la Encuesta de Uso del Tiempo del 2013, Marisa Bucheli y coautoras estiman las horas de trabajo no remunerado de mujeres y varones en distintos tipos de hogar. Encuentran que las mujeres realizan menos horas de trabajo no remunerado si viven solas que si viven en pareja y sin hijos. Para los varones es al revés: realizan menos horas de trabajo no remunerado cuando pasan a convivir con una pareja. Además, si tienen hijos, las horas de trabajo no remunerado de las mujeres casi se duplican en comparación con las que realizaban cuando no tenían hijos, alcanzando las 50 horas semanales en promedio. Esto equivale a un trabajo de lunes a viernes de diez horas por día. El trabajo no remunerado de los varones también aumenta cuando tienen hijos, pero sólo alcanza las 21 horas en promedio por semana.

¿Hasta que la muerte nos separe?

Los sistemas de seguridad social resuelven esto asumiendo que la jubilación del varón, del esposo, es suficiente para mantener a los dos miembros de la pareja, así como lo fue el sueldo del varón durante su vida activa. Y por las dudas, y como las mujeres viven más que los varones, existe la pensión por supervivencia o por viudez, que entrega la jubilación del esposo a la mujer si (cuando) este muere.

Los modelos de seguridad social actuales están basados en un modelo de familia que es cada vez menos frecuente. La tasa de separaciones y divorcios aumentó muchísimo en los últimos 30 años. Por ejemplo, en 1985 menos de una de cada diez mujeres de entre 35 y 50 años estaba divorciada o separada; pero en 2018 esta situación se duplicó y abarcaba a una de cada cinco mujeres de esas edades.

Esto es una buena noticia, porque las personas tienen ahora mucha más libertad para estar o no estar en pareja con quien quieren. Pero también implica que los arreglos sobre los que estamos basando la seguridad social están resquebrajándose, y esto tiene consecuencias importantes sobre las prestaciones a las que acceden las mujeres en la vejez. Al limitar la independencia económica de las mujeres, algunas pueden entender que no se pueden separar, dado que no tendrían ninguna fuente de ingresos en la vejez.

Es importante entender que las familias toman decisiones a la interna que determinan la distribución de tareas no remuneradas y de trabajo. En el mejor de los casos, estas decisiones se toman en conjunto y sin presiones. En el peor, están basadas en presiones y restricciones impuestas por las normas culturales, los prejuicios, el machismo y las capacidades de cada miembro de la familia de negociar. Pero en todos los casos no sólo se resuelve el trabajo remunerado, también el no remunerado. Y sin el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres, sería imposible que los varones trabajaran y se reprodujeran.

Como vimos, esto tiene consecuencias en los riesgos que corren las mujeres en la vejez, porque ellas (nosotras) tienen un riesgo mucho mayor de no acceder a una jubilación, o de acceder en condiciones desventajosas.

Los modelos de familia cambiaron, ¿y la seguridad social?

Hay algunas herramientas para atenuar o cambiar estas desigualdades. La más tradicional es la bonificación por hijo, que existe en Uruguay desde 2008. Lo que busca esta herramienta es compensar las interrupciones laborales de las mujeres cuando tienen hijos y reconocer el trabajo no remunerado que han realizado. En Uruguay la forma en que se implementa esta herramienta es otorgar un año de contribución por cada hijo, con un máximo de cinco años. En otras palabras, hace como si las mujeres hubieran trabajado un año más por cada hijo que tuvieron, sin importar si efectivamente dejaron de trabajar remuneradamente o no. Esta solución tiene una perspectiva individual; compensa (parcialmente) por el trabajo no remunerado realizado, pero no resuelve el problema definitivamente.

Hay otras herramientas más recientes que se basan en incorporar en el propio diseño del sistema el hecho de que los modelos de familia cambiaron. De forma muy simple, estas herramientas consideran los aportes a la seguridad social (al BPS o a una AFAP) durante la vida activa como bienes gananciales, que hay que repartir de algún modo en caso de separación o divorcio. Son muy interesantes, porque el diseño se hace cargo de los cambios que hubo en las familias, y reconoce que las decisiones de trabajo y reproducción son de a dos y sus consecuencias también son para los dos. Hasta ahora, en las aplicaciones que existen en el mundo (en Chile o Canadá, por ejemplo), esta distribución no es obligatoria, sino que es una opción que las personas pueden exigir o solicitar (según el caso).

Más allá de esto, lo importante es que al momento de pensar una reforma de la seguridad social se debe tener en cuenta cuáles son los modelos de trabajador y de familia que estamos dando por sentados, y que los efectos del diseño del sistema pueden ser diferentes para mujeres y varones.

Agradezco los comentarios y aportes de Verónica Amarante, Fernando Esponda, Estefanía Galván, Lucía Vázquez y Victoria Tenenbaum. Esta y otras notas del Lado F pueden encontrarse en economialadof.wordpress.com.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
__________

4) LA CÚPULA DE LA CIDH ESTARÁ COMPUESTA ÍNTEGRAMENTE POR MUJERES POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

La elección de la junta directiva, efectuada por aclamación, se realizó durante la apertura del 179no. período de sesiones que comenzó este lunes y se extenderá hasta el 26 de este mes.

La abogada chilena Antonia Urrejola asumió como presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que por primera vez en la historia tendrá a su junta directiva integrada en su totalidad por mujeres.

Es la primera vez en la historia del organismo que su cúpula estará integrada completamente por mujeres, ya que a la chilena se sumarán la peruana Julissa Mantilla y la brasileña Flávia Piovesan como primera y segunda vicepresidentas, respectivamente.

Urrejola fue elegida como relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Institución el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años, el cual dio comienzo el 1 de enero de 2018 y finaliza el próximo 31 de diciembre de 2021.

Mientras estuvo en Chile, la letrada se desempeñó como integrante de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y en el Ministerio de Bienes Nacionales.

También fue asesora del Ministerio del Interior, relacionándose con el Programa de Derechos Humanos y los temas de Memoria, Verdad y Justicia, entre otros cargos.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: IMPUNIDAD – comcosur informa 1995 – 19.03.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021 – Hoy:

1) Uruguay: Impunidad /Álvaro Jaume – Jorge Zabalza – Irma Leites – Aníbal Varela – Eduardo Jaume y Diego Jaume.
2) Inversión y puerto /José Antonio Rocca
3) Uruguay: Psiquiatra acusado de torturas durante la dictadura tendrá que declarar /Samuel Blixen
4) Uruguay: Mercenarios /Jorge Zabalza
5) Uruguay: Rutas y accidentes en Maldonado /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Festival Latinoamericano de Cine a cielo abierto
II. La Mojigata Murga
III. Conversa y Mapeo: Mujeres, arte y territorio
IV. Trio Hagopian Irigoyen Arenas – 100 años Piazzolla
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021

1) URUGUAY: IMPUNIDAD

Un laberinto de burocracias, persecución y criminalización para sostener una vez más la impunidad.

Álvaro Jaume – Jorge Zabalza – Irma Leites – Aníbal Varela – Eduardo Jaume y Diego Jaume. /Marzo 2021

Hace ya 8 años la memoria y la rabia entró a la SCJ. Cientos y cientos de personas reclamamos que la jueza Mariana Mota no fuese desplazada de las decenas de causas de violaciones de DDHH que tenía encausadas

Se reclamaba que se dejara de amparar a violadores, torturadores, secuestradores. Terroristas de Estado que de esta manera no irían a prisión porque todos esos casos volvieron a foja cero. Y aún hoy, la gran mayoría de ellos siguen impunes.

Siete personas fueron indagadas y enjuiciadas.

El 16/09/2013 la fiscalía solicitó la imputación por el delito de Atentado.

El 19/09/2013 se realizan las audiencias.

El 4/11/2013, siete personas fuimos procesadas por el delito de Asonada. Las Defensas plantearon “no sólo estar en contra de la tipificación de la fiscalía, sino en razón de la impunidad de las acciones enjuiciadas” discriminatorias y restrictivas del derecho de la protesta y las libertades de expresión.

La fiscalía otra vez en desacuerdo, presentó una apelación en noviembre de 2013.

La Defensa considera que la tipificación implica «una conducta impune” y se interpone el recurso de Inconstitucionalidad.

La Suprema Corte (Ac doc) conformada para este caso, declara la Inconstitucionalidad (Sentencia N° 104 del 27 de abril de 2015)

La Fiscalía vuelve a discrepar y el 23 de octubre de 2015 se informó a las Defensas.

La defensa presentó otra Apelación y Nulidad. No es aceptado.

El 2 de febrero de 2016, la jueza de ese entonces, desestima el pedido de procesamiento por el delito de atentado ya que estábamos procesados por Asonada y dispone la clausura definitiva y archivo de la causa, basada en que ya existía un fallo de Inconstitucionalidad. Por entender que se viola el principio de no juzgar dos veces por los mismos hechos (non bis in ídem)

El 3/2/16 se notifica al fiscal. Al otro día, el 4/2/16 este presenta una queja por denegación de apelación y nulidad volviendo a pedir se procese por Atentado y se expide contra la clausura definitiva y archivo de actuaciones.

La defensa es notificada el 29/4/16 y presenta otra demanda el 9 de mayo de 2016.

El 2 de mayo de 2017 se da una nueva instancia. La defensa responde el 9 de mayo de 2017.

El 13 de junio de 2019 se notifica la Sentencia del Tribunal de Apelación de 4to. Turno. Es decir, esto implica, a buen entendedor que se violó «la prohibición contenida en el Art. 3ro. del Código del Proceso Penal: Prohibición del doble enjuiciamiento»

No hubo ni hay garantías.

Es decir, en el imperio de impunidad, quedamos en sus manos. Un uso y abuso de poder. Mientras los represores andan libres y privilegiados.

Se nos volvió a juzgar EXACTAMENTE POR LOS MISMOS HECHOS POR LOS CUALES YA HABÍAMOS SIDO PROCESADOS. Sin haberse en ningún momento presentado pruebas de violencia por parte de los manifestantes.

La frutilla de esta persecución es que además del procesamiento ya dictado, había una sentencia de Inconstitucionalidad.

La defensa interpuso el recurso de Casación. El curso de este proceso contiene aberraciones jurídicas para mantener la impunidad de una Corte que se convirtió hace décadas en la muralla de la impunidad.

Mucho tiempo ha pasado.

Y la asqueante impunidad reina y sin embargo la acusación no solo se mantiene si no que ahora se pide prisión por Atentado especialmente agravado. Hablan de violencia y la que existió y existe es la de la desaparición y la actitud de la policía para proteger y amparar este estado de cosas.

El 15 de febrero de 2013, no hubo más violencia que la que ejercieron los miembros de la SCJ dilatando los juicios contra los represores y la policía impidiendo la libertad de expresión.

La persecución selectiva, prolongada durante años nos habla de una judicialización selectiva, un señalamiento altamente discriminante y peligroso al estilo dictatorial.
Decenas de imágenes dan cuenta que el 15 de febrero de 2013 la policía entró al recinto de la SCJ provocando, empujando a niños, mujeres, adultos mayores, pero esto no es juzgado.

Solo es juzgada “la autodefensa de las personas que actuaron para no ver vulnerados sus derechos y detener las agresiones a terceros en claro estado de vulnerabilidad”
Si se protestó, se dejó explícita una discrepancia respecto al autoritarismo del Poder Judicial al servicio de los impunes represores.

En este juicio queda evidente la falta de garantías procesales, la selectividad de las personas que se encausan y la clara persecución política que se desprende del accionar prolongado en el tiempo llevada adelante por la Fiscalía.

Basta de impunidad
Basta de criminalización y judicialización de la protesta
Cese de persecución política.

Álvaro Jaume – Jorge Zabalza – Irma Leites – Aníbal Varela – Eduardo Jaume y Diego Jaume.
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

2) INVERSIÓN Y PUERTO

José Antonio Rocca /Segunda quincena de marzo 2021

El prometido dinamismo de la actividad y del empleo, en Uruguay, no vendrá por la vía del sector público, por el contrario la propuesta oficial es de contracción. La receta neoliberal más ortodoxa.

El presupuesto aprobado por el gobierno multicolor reduce no solamente salarios reales y gastos sociales, sino que además disminuye inversiones públicas.

El gobierno central que invirtió 1.5%, del PBI en 2019, y según las proyecciones oficiales pasó a 1.4% en 2020 reducirá los guarismo a 1.2% en 2021, cifra que se repite para el 2022 y que la ley de presupuesto ubica en 1.1% en 2023 y 2024. (1)

Las empresas públicas, no corren con mejor suerte. Durante el quinquenio, se proyectan inversiones que se irán reduciendo desde el 1% del producto en 2020 hasta 0.8% al culminar el período en 2024.

Entes como ANCAP son amenazados incluso con ser desmantelados. Diversas áreas corren riesgo de privatización y aún de desaparición. Fábricas de cemento, ALUR, son solamente ejemplos.

La estrategia se “juega” al supuesto rol de los actores privados y más particularmente las privatizaciones. Eso sí, con fuerte apoyo del sector público especialmente a grandes empresas del exterior.

A la continuidad del proyecto de la segunda planta de celulosa de UPM, en zona franca, subsidiado en su logística por el Estado oriental, mediante concesión de red ferroviaria, instalaciones portuarias, obras de cominería, viaductos, puentes, compra de energía a precios superiores a los de mercado se suman nuevas perlas.

Una de las más publicitadas ha sido la extensión en espacio y tiempo de la concesión a la terminal Cuenca del Plata en el puerto de Montevideo, propiedad de la empresa Katoen Natie para playa de contenedores y muelles.

En el marco de una gran opacidad sobre el acuerdo, ha trascendido que se le entregarán 22 hectáreas adicionales y un plazo que llega insólitamente hasta el 2081, contra promesa de futuras inversiones y rebaja de tarifas, sin cronograma preciso comprometiendo, soberanía y decisiones políticas futuras de por lo menos tres generaciones en un área tan trascendental como el puerto.

La experiencia muestra que detrás de la confidencialidad, suelen aparecer sorpresas desagradables para los intereses del pueblo y del país en general. (2)

No está claro quien cubrirá lo costos de las mayores demandas de potencia energética necesarias para nuevas grúas y contenedores refrigerados que realizaría la empresa. Tampoco se conocen concreciones sobre el diseño de muelles que no afecten la operativa del conjunto de empresas privadas que se han repartido el negocio y el territorio del puerto y bahía.

Una revisión a “vuelo de pájaro”, encuentra que además de la terminal Cuenca del Plata, una serie de nombre de empresas, como Montecon, Obrinel, Buquebus, Tsakos, entre otros comparten lo que se sigue denominando Puerto de Montevideo, aunque las ganancias son ajenas.

Otras de las inversiones reales o supuestas proyectadas se vinculan a licitaciones para cinco o seis aeropuertos en el interior del país que posiblemente se enlacen con los propietarios del Aeropuerto de Carrasco, carreteras al servicio de UPM, casinos con hoteles en momentos en que paralelamente vienes cerrando establecimientos de estos rubros.

Tierras, aguas, puertos, en sus vetas más rentables ya han sido apropiados por grandes capitales del exterior. Las opciones se han ido agotando. Y el “neoliberalismo en uso” con subsidios del Estado a grandes empresas, también.

Gotitas de economía

El precio del dólar en Uruguay creció desde un entorno de 42.5% a comienzos de febrero a superar los $ 44.6 alrededor del 10 de marzo y luego retrocedió levemente. ¿Oscilaciones de corto plazo por la influencia de la evolución de las divisas en Brasil o tendencia? Los grandes Bancos y especuladores tienen la llave de la respuesta.

Las encuestas de expectativas recogidas por el BCU entre sus referentes, estimaban que a fin del 2021, el precio del dólar estaría en $ 44.5.

La Ministra de Economía firmó en febrero exoneraciones fiscales para una empresa del director de la OPP Isaac Alfie. Fue tan escandaloso, que cuando la decisión tomó estado público tuvo que renunciar al privilegio, en acuerdo co el presidente. Pero no a su cargo.

Los vehículos eléctricos en expansión en el mundo requieren litio para la elaboración de sus baterías. El 54% del producto se encuentra en América latina y Bolivia es el principal productor. En el reino Unido se difunden datos sobre el apoyo del gobierno al golpe de Estado de Añez y posteriores negociaciones por obtener contratos. Van apareciendo cangrejos detrás de la piedra.

El recientemente aprobado décimo cuarto plan quinquenal de China, plantea objetivos de crecimiento del PBI acorde a las condiciones específicas de cada año, sin establecer metas cuantitativas concretas, por primera vez desde 1954.

En el primer bimestre de 2021, el comercio exterior de China creció 41.2% en comparación con el mismo lapso del 2020.

Notas:
(1) Exposición de motivos. Proyecto de ley Presupuesto Nacional 2020-2024. Resultado fiscal del sector público. Proyecciones.
(2) El argumento del Ministro del área para justificar el secretismo, se limita a cuestionar la autoridad moral del anterior gobierno. Como si eso otorgara impunidad al gobierno actual.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

3) URUGUAY: PSIQUIATRA ACUSADO DE TORTURAS DURANTE LA DICTADURA TENDRÁ QUE DECLARAR

Despertando de la amnesia

Samuel Blixen /Brecha, 12 marzo, 2021

Con un profuso pasado de nazi, el psiquiatra Martín Gutiérrez, que ensayó la tortura psicológica con prisioneros políticos en la cárcel de Libertad, ahora, finalmente, deberá responder por las torturas a secas que aplicó contra detenidos en el tenebroso 300 Carlos.

Después del interrogatorio a que fue sometido por teleconferencia el coronel en situación de reforma José Gavazzo, la jueza penal Isaura Tórtora dispondrá convocar al psiquiatra capitán Martín Gutiérrez a una audiencia en los próximos días, en el marco de la indagatoria judicial por las denuncias de tortura sufridas por el periodista Rodolfo Porley durante la dictadura militar.

La audiencia, cuya fecha exacta no trascendió, permitirá esclarecer los detalles de las estrategias de torturas psicológicas impulsadas por el terrorismo de Estado contra prisioneros políticos.

El doctor Martín Gutiérrez, que hoy cuenta con 82 años, bien puede ser considerado un aprendiz de Josef Mengele. Su carrera como médico militar comenzó en 1965, cuando solicitó, tras la finalización de sus estudios básicos de medicina, ser admitido como practicante honorario en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Su solicitud fue denegada, pero, dos meses más tarde, se le aceptó por decisión del general Mario Aguerrondo.

Como este, Gutiérrez tenía una profunda admiración por los nazis y compartía las inclinaciones fascistas, que profundizó en tanto sirvió como secretario del viejo general golpista.

En 1971 dejó de ser honorario: fue asimilado como alférez y pasó a desempeñarse como médico en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Militar. Paralelamente, asumió activa participación en la publicación de Azul y Blanco, una revista de neto corte nazi, que impulsaba el golpe de Estado, apoyaba a los sectores «duros» del Ejército comandados por el general Esteban Cristi y proponía la aplicación de la pena de muerte y la ejecución sumaria.

En su condición de psiquiatra, desde 1973 asistía habitualmente («una vez por mes») a la cárcel de Libertad. Como difundió el abogado y docente universitario estadounidense Maxwell Greg Bloche, autor de Los médicos militares de Uruguay: engranajes del terrorismo de Estado, Gutiérrez le explicó en una entrevista el papel que desempeñaba en el Establecimiento Militar de Reclusión N.º 1 (EMR 1): «La guerra continuaba dentro de la prisión. Día a día, norma a norma, todo fue parte de un gran diseño para hacerlos sufrir psicológicamente [a los detenidos]».

En 1978, cuando ya alcanzaba el grado de capitán, fue investigado, junto con otros miembros de Azul y Blanco, por el atentado que pretendió asesinar a la cúpula dirigente del Partido Nacional, los miembros del «triunvirato» integrado por Carlos Julio Pereyra, Mario Heber y Luis Alberto Lacalle. Los tres recibieron botellas de vino blanco que contenía un potente veneno, Fodrin. La esposa de Mario Heber, y madre del actual ministro Luis Alberto Heber, fue la única persona que alcanzó a beber el líquido y murió de forma instantánea. La Policía logró determinar que dos miembros de la banda fascista de Azul y Blanco habían adquirido el veneno, pero ni ellos, ni Gutiérrez, ni el exdirector de la revista fueron formalmente incriminados. De hecho, la investigación policial, a cargo del inspector Hugo Campos Hermida, un activo y servicial colaborador de los aparatos de inteligencia militar, fue un total fracaso, tanto en la identificación de los autores materiales como en la de los autores intelectuales.

Repentinamente, después de 2011, cuando el periodista Rodolfo Porley lo acusó en una causa judicial de participar de torturas en el centro clandestino 300 Carlos, en 1976, Martín Gutiérrez, como tantos otros represores, sufrió una profunda amnesia: no recordaba su participación en Azul y Blanco, mucho menos su presencia en centros clandestinos de detención, donde, en una oportunidad, intentó convencer a un prisionero que venía siendo torturado de que brindara la información y, como fracasó, alentó a los torturadores a que continuaran, porque «este todavía aguanta». En 2011 fue denunciado, junto con otros oficiales y médicos militares, por la sistemática tortura a que fue sometida Norma Cedrés, una militante comunista detenida en 1975 y que se suicidó en 1978 tras padecer trastornos psiquiátricos como consecuencia de su paso por el 300 Carlos.

Gutiérrez descalificó a Porley y a otros dos prisioneros que confirmaron su presencia en el 300 Carlos, afirmando que actuaban por dinero; pero tal difamación la hizo en la prensa, no en el juzgado, porque nunca se presentó a declarar en las varias citaciones que recibió. Más aún, al considerar una patraña la acusación de «tortura psicológica», Gutiérrez afirmó que no sólo no torturaba, sino que «sentía pena por los prisioneros» (El País, 21-XII-19). Y agregó: «Gracias a Dios nunca se me murió ningún preso». La amnesia tan oportuna le impidió recordar que entre marzo y junio de 1974 atendió por lo menos cuatro veces a Rodolfo Fernández Cúneo, que en la cárcel de Libertad había manifestado intenciones suicidas. Gutiérrez le recetó medicamentos y electroshocks. Fernández Cúneo se suicidó en octubre de ese año.

En 1984, Martín Gutiérrez fue destinado como médico permanente de la cárcel de Libertad y se le quitó su condición de capitán asimilado. Él atribuyó la medida a una persecución del entonces presidente, Gregorio Álvarez, por su condición de militante del Partido Nacional. Gutiérrez se candidateó a diputado por Montevideo, por la lista 1 del Partido Nacional, y lo acompañaba Diego Ferreiro, el antiguo director de Azul y Blanco. La fórmula de Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre tuvo que aclarar que no respaldaba a la lista 1.

Como médico psiquiatra del EMR 1, Gutiérrez «atendió» a otro preso que terminó suicidándose, en agosto de 1984, Rubén Martínez Addiego, que según la ficha médica tenía serios trastornos: «Síndrome depresivo en personalidad esquizoide». Martínez se ahorcó en su celda cuando ya había sido decretada su libertad. Un comunicado de Madres y Familiares de Procesados por la Justicia Militar denunció que el suicidio fue consecuencia del hostigamiento y la soledad a que fue sometido Martínez Addiego. «Varios detenidos, conociendo la gran depresión que sufría, solicitaron el cambio de celda para acompañarlo durante las 23 horas en las que todo preso permanece encerrado. La solicitud fue reiteradamente denegada. El hostigamiento y la soledad aumentaron el desequilibrio psíquico que lo impulsó a la muerte.»

Dos años después, Gutiérrez fue restituido en su condición de capitán asimilado y se reintegró a su antiguo cargo de subjefe del Departamento Médico del Hospital Militar.
Solicitó su pase a retiro en 1987, que le fue concedido en 1989. A partir de entonces, incursionó en la esfera del empresariado médico y fundó la firma EEG Electrodiagnóstico Médico. En algún momento se convirtió en una especie de maestro de un joven médico que lo admiraba por su inteligencia y sagacidad: el neurólogo Daniel Salinas, que en 2014 se convirtió en socio de EEG. Pero, en esa relación con Gutiérrez, Salinas se contagió de amnesia y fue incapaz de recordar, cuando su nombre surgió como candidato a ministro de Salud Pública en el gobierno de Luis Lacalle Pou, que había sido socio del antiguo nazi de Azul y Blanco. Los antiguos admiradores ahora toman prudente distancia de nuestro pequeño Mengele, porque la condición de fanático nazi no es, por ahora, una cocarda.

Samuel Blixen /Semanario Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

4) URUGUAY: MERCENARIOS

Jorge Zabalza / Semanario Voces, 18.03.2021

Es producto del intercambio de ideas en la «Coordinadora Oeste contra toda la LUC» y en la Mesa de Radio Activa. No existe mejor inspiración que los colectivos de compañeres.

En memoria de Raúl Sendic (1925-16 de marzo-2021)

Estado, orden jurídico y poder político…diferentes términos que se usan en ciencia política y filosofía del derecho, pero que, en realidad, describen el mismo fenómeno: el dominio de una clase social sobre las otras. Una clase que coacciona y reprime, en diferentes formas, a miles de familias confinadas en los campos de concentración de la periferia urbana; una clase que, para multiplicar su capital, impone su ley y su orden a las centenas de miles que ven esfumarse el poder adquisitivo de sus ingresos. Lo brutal de esa forma de vida vuelve muy necesaria la lucha para ponerle fin, es el fondo ideológico de cada conflicto concreto, la urgencia por liberarse del espanto.

La clase dominante, que no se ensucia las manos trabajando, tampoco quiere ensuciarlas con la violencia institucional y paga mercenarios para que repriman y coaccionen en su nombre. Les pagan para que disparen “munición no letal” (¡vaya eufemismo!) a manifestaciones pacíficas, al estilo carabineros de Chile. Para que fabriquen “falsos positivos” todos los días, imitando a vuestros colegas colombianos. Para que desalojen familias que no tienen otra salida que ocupar terrenos para vivir en casillas miserables. Son la fuerza de tareas de los dueños de todo. En la disyuntiva “con el pueblo o contra el pueblo”, se colocan fuera de la ley natural, esa que garantiza el derecho a la rebelión contra las tiranías, inclusive la del capital.

Si quieren ser abrazados por el movimiento popular, los mercenarios deberán pronunciarse por Verdad y Justicia y repudiar explícitamente los crímenes y los criminales de terrorismo de Estado. Deberán asumir el compromiso de aportar información sobre los desaparecidos, asesinados y torturados por la policía entre 1969 y 1985. Es más, le deben al pueblo explicaciones sobre los asesinatos en “democracia” de Guillermo Machado (1989), Fernando Morroni y Roberto Facal en Jacinto Vera (1994). Si quieren pertenecer al pueblo deberán saldar la deuda moral que contrajeron al ser miembros del aparato represivo. En definitiva, deben definirse de qué lado están.

No parece que la mejor ayuda haya sido consentirlos como a niños mimosos y facilitarles gratuitamente el orgullo de integrar el PITCNT, donde participan los trabajadores que ustedes reprimen. Al no exigirles respuestas trascendentales, el movimiento sindical se hizo eco de la aventura ideológica de “blanqueo” de la policía, del olvido y perdón a su participación en el terrorismo de Estado (1968-1985). Los mismos cánticos de sirena que se entonaron en febrero de 1973 y, atenuados, sonaron luego de la Masacre de Jacinto Vera (1994).

Un buen comienzo para ese necesario proceso de definiciones ha sido la suspensión del sindicato policial por la Mesa Representativa. El escándalo que se armó en el mundillo partidario y los medios de comunicación está obligando a tomar posición. Todas y todos, uniformados o sin uniforme, sienten necesidad de pensar sobre el rol de la policía en una sociedad de clases.

Los mercenarios tienen todo el derecho del mundo a organizarse en sindicatos para acordar con el Estado mejores salarios y condiciones de “trabajo”. Hasta pueden formar sus propias centrales amarillas con soldados y bomberos. En cambio, los sindicatos clasistas no tienen por qué convivir con el brazo armado de la clase dominante. La Convención fue creada en los ’60 para luchar por un mundo sin explotados ni explotadores y…¡¡¡sin Estado!!! Para integrar las filas del PITCNT, los mercenarios deben definir el lado del que están.

Obedecer sin pensar es la consigna de los mercenarios. No parece que posean condiciones para cuestionarse por sí solos las implicancias de asumir el papel de represor en la sociedad de clases. Por el contrario, lo más probable es que, por inercia, comodidad o pereza, continúen haciendo lo que siempre hicieron, saben hacer y volverán a hacerlo. La disciplina de los mercenarios es con sus mandos, no responden al movimiento obrero organizado en la Convención. Hasta es posible que operen como una quinta columna que espía y pasa información en democracia.

La historia muestra que las situaciones traumáticas, sin salida, estimulan las neuronas de los mercenarios… ¿será preciso encerrarlos con un corral de pueblo indignado e insumiso, movilizado, pacíficamente o no, que les exija apuntar las armas hacia la cumbre de la pirámide? La compulsión popular organizada parece ser el único modo de aclarar el entendimiento de los mercenarios. La presión desde abajo los ayuda a cobrar consciencia y a librarse de la sodomía a que se dejan someter cada día.

La creación de la CNT fue enriquecida con el modo de pensar del inolvidable Héctor Rodríguez. Sostenía que la unidad del movimiento obrero permitiría superar las formas de lucha por centro o por rama de trabajo. Avanzar como un todo y no en parcialidades separadas. Sentía que la unidad era estratégica para luchar por la transformación revolucionaria de la sociedad de clases, que iba más allá, mucho más allá, de las pequeñas batallitas. Culminar el plan de lucha en una huelga general por tiempo indeterminado, decía Héctor, es la forma de cuestionar la dominación de los dueños del Uruguay.

Es el legado que se recibe de la Tendencia Sindical de los ’60, el que, con diferencias de enfoque, pero con el acuerdo en la intención revolucionaria, reanimaron los sectores que propiciaron la suspensión de la quinta columna mercenaria. La tendencia combativa, liderada por Héctor, León Duarte, Eduardo Gallo y otros grandes dirigentes, debió hacer frente a otra corriente de pensamiento, la que postulaba eludir la confrontación directa y global con patronales y gobierno, para encontrar una “salida política” a la grave situación creada por el pachecato. El propósito era salir del conflicto de clases mediante un pacto social y político.

En las elecciones de 1971, la gambeta ideológica a la inevitable confrontación se tradujo como opción por la lucha parlamentaria para los cambios, estrategia que puso un freno al período de ascenso de la lucha popular que se había iniciado en 1968 y que, sin dudas, impulsó el levantamiento antes de tiempo de la Huelga General de 1973. Al parecer, sus herederos siguen apostando al parlamentarismo y a desincentivar el espíritu rebelde y combativo, seguros de que la conciliación con el capital es la alternativa.

Jorge Zabalza /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

5) URUGUAY: RUTAS Y ACCIDENTES EN MALDONADO

La 37 y la 10 (1B)

Luis E. Sabini Fernández

Dos rutas, de sur a norte y norte a sur la 37 y de oeste a este la 10 o 1B que va (y viene) a Punta del Este, se cruzan en la periferia de la ciudad de Pan de Azúcar.
Se han sucedido accidentes de tránsito en semejante cruce.

Cuando un acontecimiento “insiste”, se reitera, hay que incursionar en la causa o causas. En accidentes de tránsito, generalmente hay dos posibilidades: o las calles “facilitan” el incidente o los conductores lo “facilitan”.

Si uno examina los cruces de la 10 y la 37, se advierte que la ingeniería de tránsito ha observado y administrado criterios: ha separado una mano y la otra, tanto en la 37 como en la 10, es decir cada conductor tiene que respetar una mano por vez.

El cruce no es simétrico; la 1B es la ruta recta que mantiene su velocidad, de ruta, y la 37, ruta de menor envergadura, es la que tuerce su recorrido, cediendo el paso “naturalmente”, como en una rotonda. Pero ese momento es fugaz: el conductor que transita la 37 NO entra en una rotonda. Por la presencia, bien visible de una ruta mayor, el conductor no puede permitirse actuar como si estuviera dentro de una rotonda, como preferencial.

¿Cuál es el accidente más habitual? El que viene por la 37 “se manda” y un vehículo de la 10 o 1B “se lo lleva puesto”.

¿Qué es lo que hizo el conductor que venía por la 37?

• No lo vio: urgente lentes.
• No torció el pescuezo lo suficiente para abarcar con la vista a su costado (uno por vez): urgente fisiatría o exhortación a que se esfuerce un poco más para abarcar con la vista lo que hay que abarcar al momento de un cruce.
• Vio acercarse un vehículo, sí, pero juzgó mal la distancia; –me mando y llego antes… q l p, no me imaginé que venía tan rápido: urgente aprender o reaprender a conducir.

Frente a la frecuencia que no baja de accidentes (afortunadamente hasta hoy no de los más trágicos), ¿qué hacer?

Se abren dos opciones: o modificamos la ruta o modificamos la conducción. Cuando hay errores de construcción, de ángulos, de niveles, de visual, lo que hay que modificar es la ruta; ahora ¿cuándo eso está correctamente diseñado? Se abren otra vez dos opciones: a mejoramos la conducción o reclamamos carreteras sin cruces.

Esta última parece ser la opción dominante en usuarios y autoridades alrededor del cruce de las afueras de Pan de Azúcar. Algo así como que, si el conductor tiene que tener tantas precauciones en un cruce, pues que no haya cruces.

Es el tipo de solución de aquel marqués hispano que viajaba en tren y le piden boletos. El marqués accede molesto a la demanda. El guarda, asombrado, observa el boleto y le dice casi compasivamente: –señor, este boleto lo lleva a Barcelona y este tren está yendo a Madrid… El marqués, que se ha tomado el trabajo de mostrarle el boleto lo mira con desprecio y le dice, parco y cortante:

–Eso, digáselo al conductor.

Análogamente la idea de construir rutas sin cruces augura un “autismo” psicológico, ligeramente costoso: imagine el lector por un instante como resolver el acceso de Piriápolis a Pan de Azúcar mediante una carretera volada que no se cruce con la 10 o 1B y por qué habría de cruzarse con la 9 apenas un kilómetro más adelante? ¿Y con la 73 con la que se cruzara 4 o 5 km atrás?

Mi impresión es que si no mejoramos la calidad del manejo de los conductores, la cantidad de accidentes por despeñamiento de rutas voladas, aéreas, sin cruces, caídas que podrán ser más o menos perpendiculares, será todavía mayor… y más trágica.

Así que una visión menos “autista” de la conducción es aconsejable. Para no seguir el estilo del marqués.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE A CIELO ABIERTO
19 al 27 Marzo Cinemateca Uruguaya

El antiguo Patio Norte del Espacio de Arte Contemporáneo (Arenal Grande 1930) y el Complejo Sacude (Los Ángeles 5340, Casavalle) se convertirán durante dos fines de semana en grandes salas de cine al aire libre.

Las funciones tendrán lugar los días viernes 19, sábado 20, jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de marzo siempre a las 19.00 horas.

En Sacude habrá una breve presentación de los films a cargo del docente de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) Miguel Lagorio. En el EAC se exhibirá la obra de video mapping Trance del artista digital Marcelo Vidal AKAChindogu, basada en un fragmento de una entrevista realizada a Mario Levrero.

Para las funciones en Espacio de Arte Contemporáneo retira gratis tu entrada previo a cada función en el mismo Espacio de Arte Contemporáneo de 13 a 19 hs. o en Cinemateca Uruguaya (Bartolomé Mitre 1236) de 16 a 20 hs. Y para estar más cómodo llevá tu reposera (y algo de abrigo) el día de la función.

El Festival Latinoamericano de Cine a Cielo Abierto es presentado por Tenaris/Proa. Es organizado por Cinemateca Uruguaya, el Espacio de Arte Contemporáneo de la Dirección Nacional de Cultura y el Municipio B. Participa Complejo Sacude.

www.facebook.com/cinematecauruguaya/posts/10157546804746945
________

II. LA MOJIGATA MURGA
Jueves de marzo en sala Del Museo

En el año 1998 un grupo de amigos se juntó para realizar un taller de murga en el T.U.M.P. (Taller Uruguayo de Música Popular). Dicho taller estaba a cargo de Edú «Pitufo» Lombardo. Una vez terminado el mismo, estos amigos siguieron juntándose y finalmente armaron una murga que se presentaría en el Encuentro de Murga Joven del año 1999, organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo

La Mojigata participó de los encuentros de murga joven de 1999 y 2000 y además, en febrero de ese año se presentó en el concurso oficial del Carnaval Naranja de la ciudad de Salto, UY. Ingresó al Concurso Oficial de Carnaval en el año 2001 logrando una gran química con el público carnavalero pero sobre todo con el público joven, transformándose en la primer Murga Joven en participar de este concurso, abriendo las puertas para muchas más que siguieron su ejemplo.

Este mismo año grabó su primer trabajo discográfico, «Ya no llega», que fue editado por Obligado Records. También editó en el 2004, pero de forma independiente, «Los piojos son los padres». En el año 2006 grabó su tercer trabajo discográfico, «Nada que ver pero rimó», que editó Bizarro Records. En el 2008 grabó su primer DVD, «Una especie en extinción», dirigido por Pablo ‘Chamaco’ Abdala en el Teatro Stella en 2 funciones agotadas. Dicho material fue editado por Bizarro Records. En el 2010 volvió a grabar, editar y distribuir independientemente su disco «Ser o no Ser»

Discografía: Ya no llega (2001) – Los piojos son los padres (2004) – Nada Que Ver Pero Rimó (2006) – Una especie en extinción (DVD, 2008) – Ser o no Ser (2010)
“Ver historial”, el 18, 25 y 26 de marzo en la Sala del Museo. Entradas en venta en locales y web de Abitab.

www.cartelera.com.uy/averespectaculo.aspx?24474
_______
_
III. CONVERSA Y MAPEO: MUJERES, ARTE Y TERRITORIO
Sábado 20 de marzo – Espacio Las Pioneras

El colectivo Habitadas y el colectivo Bibliobarrio queremos invitar a vecinas del barrio a encontrarnos con escritoras, editoras e ilustradoras que viven en la zona para conversar sobre las mujeres detrás de los libros. Además, realizaremos un mapeo colaborativo para visualizar los espacios del barrio en donde nos encontramos, nos expresamos y nos vemos representadas.

Nos acompañarán:
Marita Cabrera – Escritora
Alejandra Carro – Escritora y música
Luisa Sabatini – Ilustradora y tallerista
Elba Rodríguez – gestión cultural
Dulcinea Cardozo – Editora (del colectivo Bibliobarrio)

Tendremos todos los cuidados necesarios. Se solicitará uso de tapabocas y distancia.
Espacio público Las Pioneras en Avenida Agraciada entre General Aguilar y General Luna en Aguada a las 16 horas

www.facebook.com/events/3859823544106196/?acontext=%7B%22source%22%3A%2229%22%2C%22ref_notif_type%22%3A%22event_calendar_create%22%2C%22action_history%22%3A%22null%22%7D&notif_id=1616021391922004&notif_t=event_calendar_create&ref=notif
________

IV. TRIO HAGOPIAN IRIGOYEN ARENAS – 100 AÑOS PIAZZOLLA
Sábado 20 de marzo

El Trío formado por Hagopian – Irigoyen – Arenas vuelve a presentarse en vivo, por esta vez, adelantando parte de su espectáculo homenaje por los 100 años de Astor Piazzolla.

Invitadxs especiales: Matías Craciun y Paola Larrama – Ticket $ 200 Reservas: 0918265566

El Hormiguero Bar está ubicado en San Salvador 1644 y Minas

www.facebook.com/events/457847905406882/?acontext=%7B%22event_action_history%22%3A[%7B%22mechanism%22%3A%22discovery_top_tab%22%2C%22surface%22%3A%22bookmark%22%7D]%7D

Henry Flores – El Eternauta V
EO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

GRECIA: DIMITRIS KOUFODINAS LEVANTÓ SU HUELGA DE HAMBRE DE 66 DÍAS – comcosur al día 2285 -17.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021 Hoy:

1) Grecia: Dimitris Koufodinas levantó su huelga de hambre de 66 días
2) Uruguay. La naturaleza del movimiento sindical: un debate necesario /Raúl Olivera Alfaro
3) Uruguay: Un debate necesario ante el aumento de la represión policial
4) Uruguay: toma de decisiones /Luis E. Sabini Fernández
5) Manifiesto de la vida por encima de todo /Carlos Iaquinandi Castro
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) GRECIA: DIMITRIS KOUFODINAS LEVANTÓ SU HUELGA DE HAMBRE DE 66 DÍAS

El domingo 14 de marzo, Dimitris Koufodinas, preso político griego, tomó la decisión de poner fin a la huelga de hambre a los 66 días y en el umbral de la muerte.
Fue una huelga muy dura, tomaba solamente agua hasta que su estómago ¨cerró¨ y no podía aceptar ni esto. Desde el 16 de febrero estaba en la sala de tratamiento intensivo del Hospital de Lamia y aceptaba (algunos días ni esto) solamente suero ya que llegó a padecer un fallo renal agudo.

El gobierno se mostró intransigente, pero lo que se logró en estos dos meses solamente en nuestros sueños podríamos imaginarlo cuando empezaba esta lucha.
Una movilización enorme, de todo tipo, en muchos niveles y miles de personas en las calles a pesar de la cuarentena más estricta de toda Europa, con prohibiciones, la guerra más sucia de los medios y una fuerte represión.

Lo que pudimos lograr y demostrar en sectores muy amplios de la sociedad –claro que había indignación acumulada por otros asuntos, pero la huelga de hambre y la posible muerte de Dimitris fue un catalizador– superaba la reivindicación.

Dimitris y el movimiento de solidaridad, sin haber logrado el traslado de cárcel que se reclamaba, habíamos ganado en varios niveles, por lo que le hicimos un planteo en acuerdo con la familia, de poner fin a la huelga, elegir seguir su vida y la lucha con todos nosotros y lo aceptó.

Desde ayer los médicos empezaron el proceso de su gradual alimentación que, según ellos, será lento y largo. Su situación sigue en peligro y hay que esperar un tiempo para poder saber cuáles serán las consecuencias que la huelga de hambre dejará en su organismo.

Compañer@s, una vez más les queremos agradecer por su solidaridad y por todo lo que hicieron para que tod@s juntos pudiéramos sacar adelante esta lucha.

Fuentes: Ariadni Lelaki /Enviado por Margrit Shiller
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021
________

2) URUGUAY: LA NATURALEZA DEL MOVIMIENTO SINDICAL URUGUAYO: UN DEBATE NECESARIO

Raúl Olivera Alfaro /La Diaria, 15 de marzo de 2021

La reciente suspensión del sindicato policial (Sifpom), y otros asuntos vinculados a la actividad y las resoluciones del PIT-CNT, vienen siendo objeto de debates públicos, no siempre objetivos.

No es mi propósito entrar en los debates actuales, sino ir al tema de fondo, donde las disputas sobre los motivos que dieron lugar a la suspensión del sindicato policial son, en mi opinión, un efecto colateral de un error original: la habilitación para que los integrantes de un aparato del Estado que detenta el uso de las armas y actúa subordinado a las directivas políticas de los gobiernos de turno, sean del signo que sean, integren la conducción de un movimiento sindical de las características y la historia del PIT-CNT.

Desde 1962, en que con 18 años ingresé a la Administración de Ferrocarriles del Estado, he mantenido una estrecha relación y militancia en el movimiento sindical, hasta el día de hoy.

En 1971, desde la dirección de la Federación Ferroviaria, trabajé para que dicha federación se integrara a la vieja CNT y en algunas oportunidades integré su Mesa Representativa.

Posteriormente, en los últimos años de la década de 1980, recién salido de la cárcel, trabajando en la industria pesquera, contribuí a la fundación de la hoy desaparecida Coordinadora Uruguaya de Trabajadores de la Industria Pesquera y la representé en el proceso de refundación de la unidad de los trabajadores en el PIT.

Reintegrado a mi condición de ferroviario, milité y representé a la Unión Ferroviaria, único gremio sobreviviente de la vieja federación.

Finalmente, cuando las políticas neoliberales llevaron a la casi extinción de los ferrocarriles en Uruguay, distribuyendo a miles de ferroviarios por distintas reparticiones del Estado, culmina mi actividad laboral en el Poder Judicial, representando a la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay.

Se llamara CNT, PIT o PIT-CNT, es esa proeza en que las distintas corrientes sindicales comprendimos y tratamos de transmitir la importancia estratégica de la unidad de acción de los trabajadores en una herramienta de lucha común. Fui parte de numerosos y arduos debates, en los que algunas veces fui mayoría y las más de las veces, minoría.

En todos esos debates, el tema de fondo era resolver cuál era la mejor forma para que el movimiento sindical fuera, frente a la arbitrariedad patronal o al autoritarismo estatal, el “escudo de los débiles” más eficaz, sin olvidar que su objetivo final era llegar a una sociedad sin explotados ni explotadores. Esa era y debe ser la naturaleza, el ADN del movimiento sindical organizado en torno a su convención.

Desde que dejé la actividad laboral, a fines del siglo pasado –a pesar de desempeñar hasta el día de hoy distintas responsabilidades en su Secretaría de Derechos Humanos–, he tratado de no intervenir en las decisiones cotidianas del movimiento sindical relacionadas con el mundo del trabajo. No por desinterés o por no tener opinión sobre ellas, sino por otra razón sustancial: estoy convencido de que, para ser un buen sindicalista, hay que ser un trabajador, y ello supone vivir las mismas condiciones que aquellos a quienes se pretende representar. Ese convencimiento me lleva a ser coherente con mi actual condición de militante en el movimiento sindical, pero alejado del mundo del trabajo.

Sin embargo, hay momentos en que uno percibe que se está caminando por límites que pueden estar afectando aspectos fundamentales de esta herramienta de lucha a la que se ha entregado muchos años de la vida, que tiene su razón de ser en estar comprometido con la lucha contra la arbitrariedad patronal y el autoritarismo estatal. Es en ese contexto en el que considero necesario opinar, con respeto y argumentos.

Tengo meridianamente claro que existe actualmente una radical diferencia entre cómo evaluamos el contenido de 135 artículos de la ley de urgente consideración desde el movimiento sindical y otras importantes organizaciones del movimiento popular con las que históricamente hemos compartidos luchas y con las que actualmente nos esforzamos, material y humanamente, para hacer realidad el referéndum, y la forma en que lo hace el hoy suspendido sindicato policial. Suspensión con la que se puede estar o no de acuerdo, tal como lo registra un resultado logrado con las normas que regulan el funcionamiento de su Mesa Representativa, y no por decisión de “grupos radicales minoritarios”, como se sostiene.

No se trata de una diferencia menor, pues ella implica dos aspectos fundamentales que están en el matriz de nuestro movimiento sindical: en primer lugar, cómo nos paramos frente a los desafíos democráticos, las tentaciones y la materialización del autoritarismo estatal, y en segundo lugar, el papel que como ciudadanos y trabajadores organizados asumimos frente a esos desafíos.

La inclusión del sindicato policial en un movimiento sindical como el PIT-CNT produce contradicciones insalvables. No alcanza con el hecho de que vivan de su salario.
¿Se trata de una discriminación arbitraria y cargada de prejuicios, o de considerar que no están en condiciones de llenar los requisitos para que su pertenencia a la conducción del movimiento sindical no sea un hecho contra natura?

Creo que es, o debería ser, lo segundo. La inclusión del sindicato policial en un movimiento sindical como el PIT-CNT produce contradicciones insalvables. No alcanza con el hecho de que vivan de su salario. Su inclusión va contra la naturaleza de un movimiento sindical como el actualmente organizado en el PIT-CNT.

En 2006, formalmente la Policía Nacional de Uruguay obtuvo el derecho a sindicalizarse, y me parece bien, porque soy partidario de que los policías y hasta los soldados, que en función de una lógica utópica de guerra, sufren condiciones casi feudales en manos de los oficiales, se organicen para defender sus intereses. Pero eso no quiere decir que considere que ese tipo de organización, aunque se denomine “sindicato”, integre el PIT-CNT, una organización cuya naturaleza y fines no son los mismos.

El PIT-CNT no es sólo la organización de quienes viven de un salario, ni siquiera es una organización cuyos fines y objetivos están exclusivamente vinculados con el mundo del trabajo.

El ADN del movimiento sindical uruguayo, por ejemplo, es el que se fue construyendo a lo largo de la historia, en distintos episodios donde la arbitrariedad patronal y el autoritarismo estatal ahogaron con sangre sus justas reivindicaciones. Es esa historia la que se recuerda y homenajea los 8 de marzo, los 1º de mayo.

¿Quién dispara actualmente los perdigones contra las recientes protestas del pueblo chileno, del boliviano, del nicaragüense y muchos otros? Los aparatos represivos del Estado, siguiendo las directivas de su conducción política.

Ese es el quid del asunto.

* Raúl Olivera Alfaro es integrante de la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT y coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu.

Raúl Olivera Alfaro / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021
________

3) URUGUAY: UN DEBATE NECESARIO ANTE EL AUMENTO DE LA REPRESIÓN POLICIAL

La suspensión del brazo armado de la burguesía del PIT- CNT

El pasado 3 de marzo, la Mesa Representativa del PIT-CNT aprobó Democráticamente, la suspensión del Sindicato Policial de las estructuras de la Convención Nacional de Trabajadores hasta el próximo Congreso.

Esta decisión Democrática ha generado el linchamiento mediático, por parte de los medios de desinformación de la burguesía a los Sindicatos y Compañeros que votaron la suspensión, con la intervención incluso del Ministro del Interior Jorge Larrañaga, gran parte del Gobierno del Multifacho e incluso de los actuales Presidente y Secretario del PIT-CNT, Fernando Pereira y de Marcelo Abdala, disculpándose ante la Burguesía de la decisión tomada por el PIT-CNT.

Linchamiento mediático y todo tipo de presiones a las internas de los gremios insumisos e insurrectos por parte de la burguesía, sus medios y sus colaboradores en el seno del Movimiento Sindical.

Los Pereira y los Abdalas, entre otros representantes del Progresismo y la conciliación de clases en el seno de los trabajadores, están movilizando a todo su aparato burocrático, para revertir la decisión de los Gremios que votaron la suspensión y una vez más pretenden imponernos su posición, sin Asambleas Democráticas donde el conjunto de los trabajadores podamos informarnos, debatir y decidir Democráticamente.

Igualmente, y a su pesar, están ayudando a generar y ampliar un debate público necesario, frente al avance de las medidas represivas del gobierno Multifacho, contra todos los trabajadores, nuestros jóvenes y barriadas populares, medidas contempladas en Toda su LUC.

Entre ellas la Presunción de Veracidad de la policía frente a los ciudadanos, el Gatillo Fácil contra la población de los barrios obreros, el libre porte de armas para los militares jubilados de la Dictadura, la creación de nuevos Servicios de Inteligencia fuera del control de la Sociedad, etc., etc., que el Referéndum de los 135 artículos promovido por la cúpula del PIT-CNT, de FUCVAM, la FEUU, la INTERSOCIAL FEMINISTA y el Progresismo no derogan.

Se está generando un debate necesario e imprescindible sobre la LUC y acerca del papel de las fuerzas represivas del Estado burgués, de su Policía y de su Ejército en la Sociedad dividida en clases, justo cuando avanza aceleradamente la Prepotencia del Multifacho, que sin oposición Parlamentaria y Social pretende imponernos de pesado, con balas de goma -por el momento- y más represión, su proyecto de país al Servicio de las clases dominantes, las Multinacionales y el Imperio.

Los dos tarifazos en medio de la Pandemia, el aumento de los impuestos a los trabajadores, a los pequeños comercios y productores rurales, la precariedad laboral, el alarmante aumento del desempleo, la rebaja de los salarios y jubilaciones, la congelación salarial pactada por la Cúpula del PIT-CNT, la Reforma de la Seguridad Social que están cocinando a escondidas de la opinión pública en la Comisión de “Expertos”, con el aumento de la edad jubilatoria y rebaja de las jubilaciones y pensiones, a lo que se suma la acelerada aplicación de todo su modelo económico contrario a los intereses populares, traerá más movilizaciones y estallidos Sociales que no podrán controlar y por ello se preparan con la legitimación de su LUC para reprimirnos.

La decisión de suspender al Sindicato Policial es también un serio cuestionamiento a las políticas de conciliación de clases y cooperación con el Estado Burgués, de buena parte de la cúpula de la Central, negando uno de los pilares de los Estatutos Fundacionales de la CNT, que en su artículo 2° reafirma la Independencia del Estado y de todos los Partidos Políticos.

Además, mantenerlos en el PIT-CNT es negar el Estatuto Fundacional y el sentido histórico de la unidad de los trabajadores, “el fin de la explotación del hombre por él hombre y la construcción de una Sociedad sin Explotados ni Explotadores”.

La agremiación de los policías no está en discusión, desde el 2006 tuvieron su sindicato; pero Nunca lucharon junto a los obreros organizados, junto a los estudiantes o los cooperativistas.

Nunca se negaron a dar palo y a tirar balaceras contra la población civil.

Nunca se enfrentaron a sus mandos negándose a la persecución, a la tortura, a la muerte y desaparición de los militantes del pueblo.

Nunca se opusieron públicamente y en los hechos, a la represión de la protesta social, tanto sindical como barrial; al autoritarismo contra la población civil, a la represión de la pobreza, de nuestros jóvenes, de los sectores desprotegidos y marginados del reparto burgués.

No debemos olvidarnos de la criminal y cobarde intervención policial contra las mujeres en Malvín Norte, la represión en la Plaza Líber Seregni, la intervención policial por una pintada en el liceo, el abuso policial en Nueva Palmira,…

Los aparatos represivos del Estado, la policía y los militares, son los garantes de la propiedad privada y los intereses de una clase, la burguesía.

Son y han sido a lo largo de la historia, herramientas de control y sometimiento de la rebeldía, la resistencia y la lucha popular.

Los dirigentes sindicales que defienden la participación del Sindicato Policial dentro del PITCNT; son los que promueven la conciliación de clases y la renuncia de los principios fundacionales de la unidad del movimiento obrero.

Son los que aceptan las mayorías y las votaciones en el PIT-CNT, sólo cuando están a su favor.

Son los que van a negociar con el Progresismo por 135 artículos de la LUC, en vez de confrontarla en su totalidad, renunciando a la Independencia de Clase y de todos los Partidos Políticos, consagrados en los Estatutos de la CNT.

Son los que votaron la Congelación Salarial, los que votaron a favor de UPM, de ARATIRI, la que en un Congreso votaron a favor de la Ley de Participación-Público-Privada y el desmantelamiento de los Entes Públicos.

Son los que callaron frente a los decretos de esencialidad y la represión sindical durante los gobiernos Progresistas.

Son los que, a espaldas de los trabajadores y el Pueblo, está negociando los contenidos de una nueva ley de la Seguridad Social, son los que están a favor de expropiarnos derechos, de aumentar la edad jubilatoria, es la misma que estuvo a favor de las AFAP y no lucha ni luchó para derogarlas.

Por todo lo anterior y porque nos sobra Conciencia de Clase y Dignidad, APOYAMOS Y COMPARTIMOS la decisión de la Mesa Representativa de Suspender al Sindicato Policial de Nuestra Central.

Toda nuestra solidaridad con los compañeros y los gremios que votaron la suspensión del sindicato policial.
Por trabajo, salario, educación, vivienda y jubilaciones dignas.
Contra el gatillo fácil de la policía y el porte de armas de los militares de la dictadura y su LUC.
Por la independencia del Estado y todos los partidos políticos.
Por una sociedad sin explotados ni explotadores.
¡Fuera los aparatos represivos de las organizaciones de los trabajadores!

Coordinadora contra toda la LUC – Zona Oeste
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021
________

4) URUGUAY: TOMA DE DECISIONES

¿Democracia monarquizante?

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Hay rasgos preocupantes en la sociedad uruguaya, paternalistas incluso monárquicos (aunque no expreso´s, ¡eso jamás!).

Tal vez provengan de falencias cosechadas en conciliábulos que “arreglan todo” al margen de la ciudadanía de a pie, de pactos como el del Club Naval; tal vez, de rasgos históricos consustanciales, con nuestra formación sociopolítica.

Lo cierto es que los vemos hoy día. No pertenecen exclusivamente a la actual presidencia; algunos son compartidos por la actual y anteriores.

¿Podrá ser que los paréntesis de nula democraticidad, y/o el propio origen colonial de nuestro país, faciliten, induzcan a debilidades de los alcances democráticos?

¿Cuál entonces sería la razón por la cual la baja democraticidad estaría aumentando, como nos parece registrar en este reciente 2020?

Nuestro país se caracteriza por cierta autocomplacencia que llama la atención. Somos la mejor institucionalidad vigente. Somos los primeros en cuidados de la tercera edad. Somos los menos corruptos entre los mal llamados países latinoamericanos; hay una llamativa ristra de autocalificaciones.

Algunas monarquías presentan también la pretensión de ser lo mejor en su clase. ¿Una visión escolar ligeramente inmadura de los acontecimientos sociales o una forma de compensar sentimientos de inferioridad, un poco al estilo del chiste Divito del petiso que cuando pasa debajo de un toldo en la vereda a casi dos metros de altura, se agacha?
Por nuestro propio origen, hemos tenido abundantes caudillismos de uno y otro lado, superados o negados vehementemente por un democratismo oficial cada vez más afiatado que nos han hecho los más celosos referentes de la institucionalidad.

Dentro de los partidos tradicionales ha existido pluralidad de tendencias y pujas, y el papel del caudillismo ha sido relevante. Y bien podríamos decir que el caudillismo es una suerte de monarquía silvestre o primitiva.

La presencia de cuatro presidentes Batlle del Partido Colorado, es una expresión, no es única, de nuestra configuración política, entre caudillista y democrática. Que ha coexistido, permanentemente, con nuestra condición periférica o dicho más crudamente, como señalaba Carlos Vaz Ferreira, con nuestro colonialismo mental. Algo absolutamente simbolizado por el cuarto presidente de apellido Batlle, Jorge, que consideraba que no había ya nada que pensar en política, porque EE.UU. daba LA solución.

En este primer año de gobierno del electo Luis Lacalle Pou se pueden apreciar al menos tres rasgos que al menos tentativamente, vamos a calificar de monárquicos: la LUC, el GACH y otro de más compleja etiología, la prosecución del contrato ROU-UPM.

Y dejemos a un lado su autopercepción de ser ‘el primero de los uruguayos’ que no vamos a calificar.

LUC – Tiene la estructura de un úkase imperial, aunque suavizado por un rápido pasaje legislativo. Este tipo de leyes-ómnibus mantiene la forma legislativa pero la hechura ejecutiva.

Y ya sabemos que el ejecutivo más fuerte es el monárquico, como lo explica su etimología (el mon-arca es el único ordenador). Así que, en cierto sentido la LUC opera como la sola voluntad del Ejecutivo, presidencial, como si de un edicto real se tratase. La perentoriedad de los plazos legislativos para tratar la LUC no ha hecho sino reafirmar los rasgos ejecutivistas.

GACH – Se ha constituido mediante la designación de figuras por el presidente, por su presunta o real excelencia. Excelencia reconocida desde las instituciones en que las figuras designadas han hecho, hacen, su desempeño. Sin entrar a cuestionar dichas excelencias en absoluto, sólo cabe tener en cuenta la sagaz observación de José Ortega y Gasset de que esas excelencias suelen cumplir una ley de hierro. (1)

Gustavo Salle ha sido maltratado por hacer una pregunta sumamente atinada y atingente: ¿por qué no se dispuso la atención de la invocada pandemia sobre los resortes institucionales con que contaba el país?; el MSP, el laboratorio Clemente Estable, por ejemplo.

Una junta de notables designada personalmente por el presidente es una forma de prolongar el poder presidencial mediante visires, es decir sirvientes, pero no obligatorios o forzosos, como es el caso de obreros en una fábrica o peones en una estancia, sino de servidores voluntarios (2) que aceptan gozosamente la tarea; una sombra del poder.
ROU-UPM – El contrato firmado entre los ejecutivos o gerentes de un consorcio transnacional, UPM, casi tan grande como todo el Uruguay, y los secretarios del presidente uruguayo de turno, Tabaré Vázquez, nos habla de una preocupante debilidad de lo democrático.

La metamorfosis del Uruguay ganadero al forestal –que para José Mujica, era asunto sencillo como cambiar de camisa− no empezó, sin embargo, con presidencias frentistas. Sin saberlo, el país fue introducido en “la senda” forestal desde los tiempos de Pacheco Areco y Bordaberry, antes de la crisis con golpe de estado. El período dictatorial, entretanto, permitió que las plantaciones forestales, que llevan su tiempo, fueran creciendo… y anudando intereses.

Cuando en 2017 se firma el contrato ROU-UPM, hacía ya muchos años que Uruguay había recibido ese destino, con dos plantas ya instaladas, desde los tiempos de presidencias coloradas. La masa forestal estaba preparada para convertir al país en productor (sin mayor provecho para las arcas del país, porque a la vez ya se había diseñado el régimen de zonas francas, para que la producción salga del territorio evitando impuestos). Aunque en aquel momento de las tratativas con las empresas forestales pioneras, Ence y Botnia, el Frente Amplio pareció resistir ese rol neocolonial para el Uruguay, prestamente pasaron a ocupar el papel que el capital transnacional mundializado brindaba “como oportunidad de desarrollo”.

Y con UPM el Frente Amplio se convierte en el responsable pleno y principal por su instalación.

El rasgo monárquico dominante en el contrato ROU-UPM es su carácter secreto.

La invocada pandemia planetaria le brindó a Uruguay una “ventana” para al menos suspender, y tal vez anular, un contrato tan afrentoso como el firmado por el Frente Amplio, criticado en su momento hasta por el actual presidente. A principios de 2020, Luis Lacalle Pou mostró sus fidelidades. Más adicto al capital transnacionalizado que a criticar a su predecesor, se negó a suspender el contrato, y aquella critica quedó finalmente como una puntillosidad, un banderillazo sin consecuencias.

Luis Lacalle Pou ha tenido aciertos como un0. rey bueno o al menos de buen ojo, cuando a la vista de una casi inexistente pandemia en el país, se permitió rechazar toda obligatoriedad decretada por la OMS en medio de la mayor ignorancia. Lo hizo valiéndose de características propias del Uruguay: un país sin megalópolis (junto con Paraguay se presentó inicialmente como los únicos dos países sudamericanos latinos con escasa incidencia de Covid; bastaba una ojeada demográfica para saber por qué).

Con dinastías tradicionales o con renovaciones políticas, nuestro país conserva su condición dependiente. Es obvio que no es fácil desprenderse de semejante yugo, que ha marcado la historia del país, ya tan tempranamente como con la derrota del confederalismo artiguista.

Pero una cosa es reconocer esa impronta y otra es estar orgullosamente instalado en esa medianía o servidumbre.

El posible protagonismo de la gente sufre siempre la misma encerrona: ante la férula, monárquica o presidencial, donde lo importante no es el adjetivo sino el sustantivo; la férula.

No siempre la férula toma la forma monárquica que estuvimos glosando. Ya vimos que el presidente anterior, ajeno a las familias “monárquicas” del país, Tabaré Vázquez, para entregar (un poco más) el país al capital corporativo transnacional, se valió del secreto para hacer negociaciones entre la entidad en que nacimos, habitamos y vivimos, y la corporación dedicada a la producción de celulosa, UPM era novedad semejante secreteo, pero el volumen de lo entregado es lo que la hace particularmente ominosa para el futuro del país.

Secreto que, debido a nuestra baja institucionalidad y cierta flacidez de lo democrático (basta ver como, por ejemplo, casi todo el espectro radial está copado por “opios de los pueblos” –desde los pentecostales hasta los futbolísticos− y cuando me refiero al opio no incluyo ni a todo el fútbol ni a todo lo religioso) pasó inadvertido durante meses, hasta que se reaccionó, aunque tardíamente.

Lo mismo nos había pasado cuando los consorcios celuloseros planetarios definieron al Uruguay, así como a Chile, Filipinas, Mozambique y algunos otros países periféricos como aptos para “ser colonizados” con forestación exótica (algo que la UPM finlandesa jamás ha hecho ni hará en su querido terruño).

En resumen, tendremos que aprender a desmarcarnos de estatutos neocoloniales, y de modalidades monárquicas. No es fácil para una sociedad con pasado colonial.
Pero las cosas cambian. Las conciencias crecen. Y no sólo para adueñarnos de los últimos gadgets que nos han complicado la vida más de lo que nos habían prometido facilitarla sino para adueñarnos cada vez más de nuestras vidas.

Notas:
(1) “¿Es el científico un «ignorante instruido»? […] No es un sabio porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante, porque es «un hombre de ciencia» y conoce muy bien su porciúncula de universo. Habremos de decir que es un sabio ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor que se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio.” (La rebelión de las masas)
(2) Releer el formidable Discurso sobre la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie., que ya tiene sus buenos cuatro siglos y medio… y sigue invocándonos y desafiando…

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021
________

5) MANIFIESTO DE LA VIDA POR ENCIMA DE TODO

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 09.03.2021

Brasil, muy a pesar de sus habitantes, vuelve a ser noticia. La coincidencia de la pandemia de coronavirus con el mandato presidencial de Jair Bolsonaro, provocan una situación dramática que excede las fronteras del gigante latinoamericano. Uno de los países con mayor potencial en aquel continente y en el mundo, afronta hoy un panorama desolador. El individuo que ganó las elecciones del 2018, aupado por sectores de extrema derecha, el apoyo de terratenientes y una poderosa organización religiosa evangélica, ha deteriorado progresivamente la vida de amplios sectores ciudadanos con sus medidas económico-sociales.

Los orígenes

El “New York Times” recordó que Bolsonaro ganó las elecciones manipulando las redes sociales y produciendo noticias falsas. Durante la campaña incentivó la polarización y justificó la violencia. Además, no participó en ningún debate público. Hay quienes explican su llegada al poder como una herencia de la propia historia del país, que por más de tres siglos fue una colonia portuguesa que se organizó en extensos latifundios dominados por el despotismo de un puñado de dueños de haciendas. La esclavitud en Brasil fue un lenguaje que moldeó conductas, estableció desigualdades y creó una sociedad condicionada por una estricta jerarquía. Sobre esa realidad heredada, montó Bolsonaro su gobierno. Para sus políticas económicas trajo a Paulo Güedes, formado en la Escuela de Chicago, cuna del neoliberalismo y asesor del dictador Augusto Pinochet en los años 80. En sus 26 meses de gobierno, sus políticas han acentuado la pobreza y las protestas sociales han sido duramente reprimidas.

Licencia para quemar bosque
s
Hace meses analizamos en SERPAL la gravedad de los incendios que se propagaban en la región amazónica arrasando bosques y aniquilando la vida animal en el pulmón del planeta. Las denuncias de los pobladores, muchos de ellos indígenas originarios, responsabilizan a las grandes empresas agrícolas. Expertos medioambientales indican que el fuego es utilizado para desforestar y limpiar grandes zonas para abrir pistas o preparar tierras para agricultura. En el 2019 -primer año de gobierno de Bolsonaro- se produjeron más de 70.000 focos de incendio, representando casi el doble de áreas afectadas que el año anterior. Ya entonces organizaciones internacionales denunciaron los efectos irreversibles que podrían producirse en el medio ambiente del planeta.

Una “gripecita”

Cuando el comienzo de la pandemia, Bolsonaro sacó un decreto autorizando a las empresas a suspender el contrato de sus trabajadores por cuatro meses sin sueldo “para enfrentar los efectos económicos”. Lo más grave fue la ligereza con la que consideró los efectos del coronavirus que describió como una “gripecita”. Mientras gobernadores y alcaldes intentaban tomar medidas restrictivas para limitar la propagación de la pandemia, Bolsonaro pregonaba todo lo contrario y minimizaba los riesgos.

Colapso en Amazonia

A principios de año Manaos, la capital de la Amazonía sufrió un colapso sanitario con un récord de hospitalizaciones y fallecimientos por la Covid-19. La mayor ciudad del estado quedó sin camas y sin oxígeno para atender a los enfermos. Las críticas al negacionismo del presidente las encabezó el propio gobernador de San Pablo, Joan Doria, quien responsabilizó a Bolsonaro por el desastre sanitario y afirmó que el presidente puede ser acusado de genocidio. También pidió la inmediata reacción del Congreso. El opositor partido Socialismo y Libertad, defendió que se le abra un juicio político para destituirlo por su responsabilidad en el caos sanitario.

Reclaman medidas urgentes

Los secretarios estatales de Salud temen un “inminente colapso nacional de la red sanitaria pública y privada” sin un toque de queda nacional y, en las zonas más afectadas, confinamiento. Cientos de enfermos necesitan una cama hospitalaria; y decenas han fallecido en la espera. Los expertos señalan que la situación de la epidemia en Brasil es extremadamente grave. La BBC indica que científicos británicos que investigan las mutaciones del coronavirus estiman que la transmisión incontrolada de la covid-19 puede convertir al país en una “fábrica” de variantes potencialmente capaces de escapar a la eficacia de las vacunas.

La vida ante todo

Ante este dramático panorama, sectores de la sociedad brasileña han reaccionado. Una iniciativa liderada por el teólogo, profesor de ética, escritor y filósofo Leonardo Boff, de 82 años, Chico Buarque, Frei Betto, Dilma Roussef, entre otros, convoca a una movilización internacional a través de un “manifiesto de la vida ante todo” que ya han firmado miles de personas, y que reproduzco en su traducción del original en portugués, para que quienes lo deseen puedan suscribirlo.

Recuadro:
CARTA ABIERTA A LA HUMANIDAD

«Vivimos en tiempos oscuros, donde las peores personas han perdido el miedo y las mejores han perdido la esperanza». Hannah Arendt
Brasil pide ayuda a gritos.

Brasileñas y brasileños comprometidos con la vida son rehenes del genocida Jair Bolsonaro, que ostenta la presidencia de Brasil, junto con una banda de fanáticos impulsados por la irracionalidad fascista.

Este hombre sin humanidad niega la ciencia, la vida, la protección del medio ambiente y la compasión.
El odio al otro es su razón para ejercer el poder.

Brasil sufre hoy el colapso intencional del sistema de salud.

El descuido de la vacunación y las medidas preventivas básicas, el fomento de la aglomeración y la ruptura del confinamiento, sumado a la ausencia total de una política de salud, crean el ambiente ideal para nuevas mutaciones del virus y ponen en peligro a los países vecinos y a toda la población.

Vimos con horror el exterminio sistemático de nuestra población, especialmente de los pobres, quilombolas e indígenas. Brasil se ha hecho una “camara de gas” a cielo abierto.

El monstruoso gobierno genocida de Bolsonaro pasó de ser solo una amenaza para Brasil a convertirse en una amenaza global. Apelamos a los organismos nacionales – STF, OAB, Congreso Nacional, CNBB – y a la OMS y las Naciones Unidas. Instamos a la Corte Penal Internacional (CPI) a condenar urgentemente la política genocida de ese gobierno que amenaza a la civilización. ¡La vida sobre todo!

El enlace para firmarlo es forms.gle/H8Y8pQMe3WhYjQrZA

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2285 /miércoles 17.03.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes