Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

ARGENTINA: LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS – comcosur informa 1979 – 25.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Gremial de Abogad@s, los derechos y la toma de tierras
2) Argentina: Guernica, el destierro como destino /Claudia Rafael
3) Argentina: Cuatro décadas de tomas de tierras /Raúl Zibechi
4) Uruguay: Bigote López “No me gusta el fútbol; quiero generar conciencia, que tengan cabeza” /César Bianchi
5) Uruguay: El general ultraderechista Manini Ríos condiciona la política /Carlos Aznárez, entrevista a Mónica Riet
6) Cuestión palestino-israelí. Un relato ¿de terror o del terror? /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Nochecitas del Apolo: “Ojos de madera”
II. Roy Berocay a beneficio de Biblioteca Paco Espínola
III. Laura Canoura y Carlos Gómez en Concierto
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020

1) ARGENTINA: GREMIAL DE ABOGAD@S, LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS

En Guernica y otros sitios de la Provincia de Buenos Aires

Resumen Latinoamericano /22 de setiembre de 2020

La Gremial de Abogados y Abogadas no se cansará de decir una y otra vez que en un sistema capitalista no existen los derechos. No hay derechos constitucionales ni garantías procesales. Decir lo contrario es un invento de juristas. Académicos, Jueces, hasta organizaciones de DDHH, y por supuesto Colegios de Abogados. Como siempre decimos, no somos ingenuos y sabemos que nuestra posición es muy minoritaria. Igual nos alcanza y sobra tanto para las duras peleas jurídicas que damos, como para esclarecer cada vez a más y más compañeros y compañeras. Y para ratificar que hay cosas que no son aunque muchas instituciones oficiales y organismos no oficiales nos digan que son, vamos a dar algunos ejemplos de “tomas” de tierras en el Gran Buenos Aires.

Ejemplo 1: GUERNICA

Como todos saben, paramos el desalojo sobre la hora frente a un Fiscal y un Juez jugados a favor de la Intendencia y las grandes inmobiliarias. Una vez suspendido el desalojo, varios funcionarios de Nación y Provincia hicieron lo imposible y mucho más para sentar a la Intendenta Blanca Cantero en una supuesta “mesa de diálogo” .Pese a los esfuerzos de los funcionarios la mujer intendenta se mostró con espantosa naturalidad como lo que realmente es: una típica puntera del PJ, típica “capataz de estancia” que cuida los intereses de los ricos. Maltrató a compañeras y compañeros de siete organizaciones que la trataron con respeto y consideración.

Amagó levantarse dos veces de la reunión y desplegó las formas típicas, arrogantes y altaneras de esos dirigentes. Pero hay dos o tres perlitas que demuestran que hay cosas que no son, aunque se diga que son. Nos referimos a que no hay derechos aunque nos digan que los hay.

Veamos:
a) Frente a nuestros planteos de la necesidad urgente de más de 3.000 personas, la Señora Cantero, intendenta PJ de Guernica nos dijo en nuestra cara que ella “tiene que velar y priorizar los 18 countrys” que hay en su Partido. Para ella, la importancia no estaba en los 3.000 pobres de toda pobreza sino en sus “18 countrys”. Ni nosotros, ni los funcionarios de provincia y Nación podíamos creer la cruel naturalidad de la mujer.

b) Nos dijo sin inmutarse que cuando ella asumió “los fiscales pertenecían a la Administración anterior, así que yo los saqué a todos y puse a los míos” De eso habla la Gremial cuando dice que los funcionarios judiciales no son independientes ni justos y que esperemos siempre lo peor de esa gente.

c) Nos habló una y otra vez de la “responsabilidad de los padres que hacen pasar frío a esos niños de la toma”. Y no se inmutó cuando le dijimos que esos niños igual pasaban frío antes de ocupar los terrenos. Salimos de la “mesa de diálogo”, sabiendo que era imposible otra reunión con semejante energúmena. Y eso se ratificó pocos días después cuando todos los intendentes del PJ del Conurbano se juntaron en Guernica a respaldar a la Sra. Cantero y pedir mano dura con las tomas.

Ejemplo 2: FLORENCIO VARELA

La Gremial llega al lugar llamada por los ocupantes y nos encontramos con un gran cerco policial. Le pedimos al Jefe del operativo Comisario Inspector Rodríguez una orden judicial. Nos dijo que tenía “órdenes de arriba para el desalojo” y que desalojaría. ¿Quién era ese “arriba”? ¿Acaso un juez? No! Era el Intendente PJ Watson y su Ministro de Gobierno.

El desalojo se produjo con violencia y rápido, con prisa y sin pausa. Hasta se detuvo a un abogado de la Gremial. Pero lo grave no es nada de lo relatado. Lo grave es que cuando los colegas fueron ante el Juez de turno este negó conocer la toma, negó haber ordenado el desalojo y desconoció la existencia de detenidos. No hay porque no creerle al Juez porque a los detenidos se les dio un papel de notificación, sin expresar ni detención, ni aprehensión y sin indicar causa alguna.

Ejemplo 3: KILÓMETRO 32 GONZÁLEZ CATÁN

Se trata de predios de la Nación, con construcciones empezadas y abandonadas hace más de 10 años. Hubieran seguido así, pero una vez que los vecinos desesperados ingresan al lugar (algunos munidos de papeles donde eran adjudicatarios de viviendas) se inicia un cerco al mejor estilo de la Edad Media. Mucha Gendarmería, muchas tropas de infantería de la Bonaerense y muchísima policía de la Intendencia municipal del PJ.

Durante días y días, durante semanas, no se permitía ingresar ni agua ni alimentos. Si!, tal cual. Los niños con hambre porque no se podía cocinar. Intensas gestiones de la Gremial para lograr que levanten el cerco de agua y alimentos, que se levantó parcialmente. Estos tres ejemplos nos indican que el Derecho no existe. Y que no es, por más que se diga que es. Las aulas de las Facultades de Derecho, los lujosos salones de conferencias sobre Derechos, sobre garantías constitucionales y los cómodos despachos de jueces y fiscales están muy lejos de Guernica, de Florencio Varela o de González Catán.

Lo más terrible del derecho no es que digamos que sea una ficción, sino creerla realidad. Por supuesto la gente seguirá luchando por un espacio propio, los señores feudales de las intendencias seguirán ordenando represión y disputándoles a los pobres para sí mismos y sus negocios, esos pedazos de tierra. Y la Gremial seguirá defendiéndolos y poniendo el pecho. Serán barrios que darán niños, niñas y jóvenes como futuras víctimas de causas armadas, trata o Gatillo Fácil.

Muchas veces ganamos en la pelea jurídica, muchísimas. Otras perdemos. Pero aún ganando lo que la Gremial plantea sigue siendo cierto: compañeras y compañeros no busquen Derecho ni justicia dentro del Capitalismo.

Quizás por el camino de la Organización y la lucha las cosas resulten más sencillas.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

2) ARGENTINA: GUERNICA, EL DESTIERRO COMO DESTINO

Por Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo /23.09.2020

(APe).- El mate cocido de la mañana tiene sabor a miedo. En la toma de Guernica se cocina con miedo y se huele el miedo de que en cualquier instante todo puede terminar. La Justicia se vio cercada y postergó por apenas unos días el tan temido desalojo. Nada es definitivo. O tal vez, lo único definitivo es que es una pelea de fondo entre unos pocos miles de desarrapados y la propiedad privada, como el gran emblema de todos los tiempos. El juez Martín Rizzo firmó la postergación de la orden de desalojo para el 1 de octubre. Una postergación más de tantas que sólo permite ganar algo de tiempo pero sostiene en el mismo sitial de la incertidumbre la espada de Damocles sobre las familias de la toma.

Pero cada quien sigue jugando a su propio juego del que las familias de la toma son –lo saben bien por propia experiencia- la pieza descartable. La gran llave con la que sueñan unos pocos Quijotes es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se constituya en la mágica salida del laberinto: que, a partir de la presentación encarada por la Gremial de Abogados y acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, obligue al Estado argentino a proteger a esas familias y les asegure el acceso a la vivienda.
Hoy la lupa debe necesariamente poner en foco a los alrededor de 3000 niñas y niños de la toma de Guernica. Mirarlos a los ojos y reconocer la médula de toda la historia de la toma. ¿Cuál es el corazón de la disputa? “La propiedad privada excede el ámbito de la economía: en su lógica están también la libertad y la paz”, finaliza una nota de opinión publicada en La Nación el 5 de septiembre que se acerca al núcleo de la disputa ideológica.

La breve historia de un conflicto que osa poner en jaque a desarrolladores inmobiliarios y conniventes políticos arrancó hace escasos dos meses. Casi como un juego de fechas y lugares el 20 de julio un grupo de familias se asentó en el sector 20 de julio. Pero la desigualdad extrema, la pobreza multiplicada, la pandemia que se empeña en ahondar la inequidad y sumar a la falta de vivienda de cientos de miles de familias hicieron correr la noticia entre desarrapados y excluidos y –como en un remedo cruel de aquel Disculpe el señor, de Serrat- llegaron de a miles. En apenas horas, siguieron los sectores llamados “San Martín”, “La Lucha” y “La Unión”.

Hoy, si levantan la mirada y aguzan la vista divisan, como en una escena de tv en 3 dimensiones, la vida sublime de los habitantes de algunos de los 18 countries de Guernica. Los que, según defendió la intendenta de Presidente Perón, alimentan y financian el ritmo de la ciudad. A ellos me debo, dijo palabras más, palabras menos. Y sentó indiscutible postura en la pulseada feroz.

Las familias sobreviven con ayuda social. Hay ollas populares destinadas, sobre todo, a niñas y niños. “Este terreno nos significa una esperanza, dejar de estar cambiando todo el tiempo y saber que vamos a dormir allí todos los días sin que nadie nos eche. Queremos también un barrio lindo, con lugares donde jugar, con calles como lo están pensando nuestros papás y mamás”. Así decían chicos y chicas para la presentación judicial de la Gremial de Abogados, a través de las abogadas Laura Taffetani y Carolina Vilchez, que se hizo un mes y medio atrás en un intento, de varios, por frenar el desalojo. Por evitar una masacre anunciada a gritos si finalmente llegan a los terrenos de la toma las fuerzas de seguridad. Envalentonadas por su gran triunfo a puro 9 milímetros y cachiporras, cercando los centros del poder político y mostrando los colmillos listos para hincar.

La pugna por desalojo sí, desalojo no, obligan a la urgencia pero, a la vez, corren del protagonismo la raíz de la historia. Las miles de familias que –antes de la toma- deambulaban por las calles, que vivían en condiciones de endeble precariedad, de hacinamiento y olvido, son el efecto atroz de un modelo empeñado en que la tierra sea una prenda de cambio financiero. Los commodities sostuvieron las finanzas del país en las últimas décadas. El corrimiento de la frontera agropecuaria expulsó de las tierras y extrajo a la población que terminó incrementando las villas y asentamientos en los alrededores de las grandes ciudades. A puro beneficio de un modelo extractivista del que se enriquecen históricamente empresas como El Bellaco S.A. –que se promueve como una de las propietarias de los terrenos tomados en Guernica- cuyo origen estuvo ligado al agronegocio. Y que a pesar de pavonearse como una de las propietarias de las tierras ahora en disputa tiene por ellas una deuda de casi un millón de pesos con ARBA, según detalla Edipo, investigaciones políticas, en su investigación “El conflicto por la tierra en Guernica”.

La gran burbuja inmobiliaria lleva a pactos inconfesados entre grandes operadores financieros y ciertos poderes políticos que negocian por debajo de la mesa. San Cirano, Malibú, Casuarinas, El paraíso, son apenas un manojo de nombres de elite de los countries del partido de Presidente Perón. Del otro lado, los sin techo, los sin tierra. Los que, como caracoles sin estrategia, deambulan con sus vidas a cuestas. La misma Provincia, a través del secretario de Acceso al Hábitat, reconoce 1.240.000 familias con problemas de vivienda. Y son 1807 los llamados barrios populares con infinitos déficit y ausencia de derechos.

Por estas horas se sigue cocinando con miedo en la toma. Mientras la gran apuesta de los poderes político, financiero y judicial sigue centrada en barrer las tierras bajo promesas que, los desarrapados temen seguirán como tantas otras veces vacías de contenido. “Si dejás el terreno, te prometemos ayuda. Pero antes te tenés que ir”, suelen escuchar sabedores de que si aceptan en ese instante todo se habrá perdido.

Y las niñas y niños seguirán entonces con el destierro como destino circular del que no pueden salir porque desde sus primeros días parecen tenerlo tatuado en la piel. Todavía resuena la voz de Blanca Cantero, intendenta de Presidente Perón, cuando en una de las reuniones de negociación instó a los padres a que “no les hagan pasar frío y se retiren ya de la toma”. Un frío que –le respondieron- ya era parte medular de sus vidas antes de ingresar a las tierras de Guernica.

Sé del suelo la dimensión exacta que será reconquistada a tu violencia, escribió alguna vez Adoum. Los olvidados, en tanto, resisten desde el fondo de la tierra que desde hace dos meses sueñan como su propia cuota postergada de paraíso e imaginan que alguna vez la historia será otra. Sin el miedo como compañero abrumador del desayuno aguado de cada mañana.

Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

3) ARGENTINA: CUATRO DÉCADAS DE TOMAS DE TIERRAS

Por Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo

(APe).- Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenos Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación. El sacerdote Raúl Berardo, impulsor de las primeras tomas, me relató al calor del levantamiento de diciembre de 2001, cómo fue aquel proceso. Las primeras tomas de tierras se produjeron en Quilmes y Almirante Brown, entre septiembre y noviembre de 1981, dando origen a la formación de seis barrios: La Paz, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas. En esas tomas participaron unas 4.500 familias y 20.000 personas, ocupando un espacio de 211 hectáreas. «En ese momento le llamamos ‘asentamientos’, como recuerdo del pueblo judío que saliendo de la esclavitud del faraón, se ‘asentaron’ en el desierto al cruzar el Mar Rojo, para luego marchar a la Tierra Prometida», sostuvo el padre Berardo en una larga conversación en su casa en el invierno de 2002.

A diferencia de lo que sucedía en las villas, estas ocupaciones son masivas, organizadas y planificadas, se buscan terrenos fiscales y se suele ocupar de noche para disminuir la intensidad del conflicto y resistir mejor la presión y la represión. Cada familia se asienta en un lote, se realiza el trazado de las calles (dándole continuidad al trazado urbano) y se dejan libres los espacios para el equipamiento comunitario.

Esta forma de lucha pudo consolidarse no sólo por el trabajo previo, sino también por el momento en que se lanzaron las ocupaciones. En 1981 el régimen militar estaba en retirada y debilitado, cuestionado internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos y contestado también en el país por las Madres de Plaza de Mayo, que contaban cada vez con mayor apoyo popular. La represión ya no se manifestaba con la brutalidad de años atrás; los espacios para la acción colectiva eran mayores.

Antes de llegar a la ocupación, se realizaban talleres de debate y formación, se hablaba de la “tierra prometida”, en el mismo sentido que lo hacían en ese mismo momento las comunidades de base en Brasil (donde se realizaban las primeras ocupaciones de lo que más tarde sería el movimiento sin tierra, impulsadas por la Pastoral de la Tierra), en las que participó Berardo meses antes de llegar al conurbano.

En el invierno de 1981 el régimen prohibió la Marcha del Hambre convocada por las comunidades de base y la CGT de Quilmes (donde sectores críticos eran mayoritarios), registró un dramático empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. El obispo Novak expresó que toda la zona era “una verdadera ciudad sitiada por el hambre”, como recoge el libro Las tomas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires, de Inés Izaguirre y Zulema Aristizábal.

El cerco policial, el hostigamiento, las enfermedades, en suma, los enormes sufrimientos, los convierten por un tiempo en una “comunidad de destino”, fuertemente cohesionada en un momento en el que no había ningún dispositivo de cooptación por parte del Estado ni de los partidos políticos, perseguidos por la dictadura.

Los vecinos estuvieron sitiados por militares y policías unos seis meses. Vivían en carpas y no se les permitía acarrear agua, comida. El cerco policial se levantó cuando terminó la guerra de Malvinas y eso llevó a que el barrio se bautizara como 2 de abril, día en que se convocó una asamblea de las quinientas familias para definir el nombre.

Ese primer asentamiento de miles de personas, en plena dictadura militar, tuvo un profundo impacto en los sectores populares. Esta acción masiva fue pronto imitada y se extendió en forma explosiva. Militantes sociales de La Matanza, por ejemplo, llevaron a los ocupantes de Quilmes para que relataran sus experiencias y facilitaran la organización.

Ya en 1990, menos de una década después, había en todo el conurbano 109 asentamientos, habitados por unas 173.000 personas, de los cuales el 71% estaban en el conurbano Sur.

A partir de esta apretada síntesis, quisiera hacer algunas consideraciones vinculando aquellas tomas iniciales con la oleada actual.

1.- La dictadura había expulsado violentamente a los habitantes de las villas de la Capital Federal hacia el conurbano, para facilitar el control estratégico de los sectores populares, dispersarlos y romper sus redes de sobrevivencia. Los sectores dominantes intentaron modificar una relación de fuerzas que les resultaba desfavorable, como quedó demostrado en las luchas sociales desde el 17 de octubre de 1945.

En la actualidad, esa acción de dispersión y control la hacen, a dos manos, el mercado y el Estado. El primero encareciendo el precio del suelo, acaparando espacios para barrios privados y especulando con la tierra. El Estado tiene dos manos: con una reprime, amenaza, desparece, viola y violenta. Con la otra ofrece planes sociales que “ablandan” a los más pobres, los disuaden de organizarse para otra cosa que no sea depender de esos planes (y de los punteros que los gestionan) y busca cooptar todo lo organizado que no controla. Con respecto a la dictadura, la “democracia” está mostrando mucha más eficiencia y una similar indiferencia respecto a la vida.

2.- Por lo menos en la diócesis de Quilmes, desde 1976 los sectores populares encontraron posibilidades de organizarse. La forma fue la comunidad eclesial de base (CEB). La primera comunidad la creó el sacerdote Berardo, de la parroquia de San Juan Bautista, en San Francisco Solano, en octubre de 1976; en menos de un año ya eran 20 las comunidades y en 1980 llegaban a 60. Eran pequeños grupos de entre 10 y 30 personas, tenían un coordinador elegido por la asamblea, se reunían semanalmente en la parroquia o en casas particulares.

Las organizaciones actualmente existentes, me refiero a la inmensa mayoría de las territoriales, son mucho menos democráticas que las CEBs (aunque quien esto escribe no comulga, ni va a misa). Me refiero a que lazos como la confianza mutua y la camaradería, han descendido varios peldaños en el mundo de las organizaciones populares.

3.- La necesidad es la misma que en la década de 1980. Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares, asegura que existen 4.416 “barrios populares” en los que viven cuatro millones de personas, casi el 10% de la población, que han sido mapeados hasta diciembre de 2016. La mitad están en la provincia de Buenos Aires, que sigue siendo el epicentro de las tomas, pero la modalidad se ha extendido a todo el país.

Lo que ha cambiado, aunque no nos guste reconocerlo, es la cultura política y la experiencia vivida por los sectores populares. En cuatro décadas pasaron por la dictadura y la democracia, por gobiernos peronistas, progresistas, radicales y de la derecha. Siguen en el mismo lugar, aunque cada vez más lejos del centro de la ciudad, como lo demuestra la toma de Guernica. En el primer cinturón se agotó la tierra disponible, por el aumento de la población y de los barrios privados.

Cada vez hay más planes sociales, que llegan a más gente, como el IFE. Cada vez hay más pobreza estructural. Cada vez hay más extractivismo y más neoliberalismo, más monocultivos y más minería. Por este camino, no hay arreglo.

Las clases medias altas y altas, la derecha y afines, son cada vez más reaccionarias, más antipopulares y están dispuestas a matar para seguir disfrutando la enorme desigualdad que han generado. Ellos saben lo que quieren.

No es un panorama agradable. Pero es necesario mirar la realidad de frente para saber por dónde caminar. Y con quiénes.

Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

4) URUGUAY: BIGOTE LÓPEZ “NO ME GUSTA EL FÚTBOL; QUIERO GENERAR CONCIENCIA, QUE TENGAN CABEZA”

Dice que lo van a recordar como un revolucionario en el fútbol. Quiere trabajar en la sección Cultura de la IM, pero hoy es “gordo goleador”.

Por César Bianchi /Montevideo Portal /Seré Curioso, 24.09.2020

«Bigote» López atiende la cantina del Villa Española, una institución que es «más que un club» como el Barcelona (pero en el caso de los aurirrojos, es verdad). Además de hacer de cantinero, atiende a un herrero que va a poner rejas, contrata músicos para que canten, gestiona que comunicadores den charla para un plantel de futbolistas, organiza bibliotecas en los vestuarios, lidera huertas, vende rifas y camisetas. Ah, y es el capitán y goleador del club, que hoy está segundo en la Segunda División Profesional (más conocida como «la B»), apenas a un punto del líder.

Santiago, como se llama el icónico jugador número 8 de Villa Española, es más conocido por el apodo que heredó de su padre Eduardo -quien sí tenía bigote, claro-, un carnicero de barrio en 20 de Enero y Salari. El «Bigote» futbolista no quería ser jugador de fútbol cuando era chico, dice que se dedicó a esto por casualidad, pero sigue jugando a los 38. No porque ahora sí le guste, sino porque el fútbol, para él, es una excusa para muchas cosas: para generar conciencia y «cabeza» en los futbolistas, para cambiar al deporte desde adentro y morder algo más de dinero en el negocio millonario, para pelear por causas sociales que le preocupan.

Por eso levanta su camiseta tras gritar un gol y muestra la margarita deshojada que dice «Todos somos Familiares», por eso en otro mensaje pregunta si sabe el espectador cuánto gana un jugador de la B, por eso en definitiva, le importa más ser un militante social barrial que quiere transformar al fútbol de adentro que hacer goles. Igual, sigue haciendo goles (en el último partido, tras la entrevista, convirtió el tercero que dio vuelta 3-2 el partido contra Racing).

Sueña con trabajar para la dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo legitimado como futuro técnico en Gestión Cultural y solo se sentirá satisfecho cuando sienta que su discurso es seguido por sus colegas, quienes en su gran mayoría hoy lo ven como un loco.

Charla con un futbolista al que cada vez le gusta menos el fútbol, ese juego/negocio/deporte que está empecinado en cambiar.

-¿Siempre quisiste ser futbolista?

-No, no, ni ahí. No tengo ni idea. Creo que soy futbolista de casualidad nomás. No tengo recuerdos de chico de querer ser futbolista y jugar en la selección…

-Qué curioso: todos queremos ser futbolistas cuando somos chicos y no llegamos. Vos no querías serlo y te dedicaste a eso toda tu vida.

-Es verdad… Yo creo que quería ser rocanrolero. Digo ahora que no me gusta el fútbol. Así que imagínate.

-Tenés 38 años. ¿Por qué seguís jugando al fútbol?

-Hoy en día porque estoy enmarcado en este concepto de «Cultura de barrio», juego en el club del que soy hincha, del que me enamoré desde chico. Y utilizo el fútbol como una caja de resonancia, hay cosas que me incumben y me mueven mucho más que el fútbol. Y que el fútbol es parte de, porque también el sistema fútbol, si lo pudiera cambiar, estaría genial.

-Estamos en la cantina de la sede de Villa Española, en Camino Corrales y José Pedro Varela. Vivís a siete cuadras de acá. Tu arraigo al club y al barrio es muy fuerte. ¿Acá en Villa Española te formaste como persona?

-Seguro, seguro. No sé si en el club, pero sí en la esquina, en el barrio, en la vuelta. Yo me crié a dos cuadras de acá y venía a la cancha vieja, y paré mucho por acá, me curtí bastante.

-Decís en el libro La vida después del fútbol, de Sebastián Chittadini y Patricia Pujol, que hace tiempo que no sos jugador profesional, porque no te cuidás y te «chupa todo un huevo». Me da la impresión que hay algo de ideológico en eso de no cuidarte: en buscar la autenticidad, en ser vos y hacer lo que te gusta. ¿Hay algo de eso?

-Sí. En realidad, lo que pasó es que cuando debuté en Primera División el fútbol me encandiló y me hizo creer que iba a jugar en Europa, y después de un tiempo me di cuenta que no tenía que dejar mi vida y las cosas que me gustan por el fútbol. A mí me gusta el rocanrol y no va de la mano del fútbol, me gusta la esquina, me gustan los amigos, y supuestamente no va de la mano del fútbol profesional. Para mí va de la mano.

-Nunca entendí la asociación del futbolista con la música tropical. Es un gusto que se repite…

-Para mí no es un tema de gustos; el sistema crea prototipos y hay que repetirlos. Desde los peinados, los tatuajes, la música, entonces el que sale de todo eso es como un loco suelto. Yo a veces me siento un loco. Meto una camiseta (con una reflexión) y… me río igual, pero es como: «Pah, y a este loco, ¿qué le pasa?» Todos los demás tienen la misma posibilidad y nadie lo hace. O voy a una asamblea de la Mutual y me pongo a gritar, después me digo: «¿Qué estoy diciendo?». Pero ta, soy así, soy auténtico. Y si soy gordo y soy goleador, soy un gordo goleador, me chupa un huevo.

-Por eso de la búsqueda de la autenticidad, quizás, se explique la famosa cláusula en tu contrato que te permite ausentarte cuando hay un concierto del Indio Solari y su banda. Digo, eso de hacer lo que tenés ganas de hacer.

-Es que eso pasaba sin cláusula. Yo me iba a la mierda, mentía lesiones, y me sentía reprimido en parte. Lo que me pasa con la cláusula es cuestionar qué es la felicidad de uno, ¿no? No podemos dejar todo lo que te hace feliz por el fútbol. Entonces, bo… cuando nace tu hijo, andá a verlo, no vayas al fútbol. Hay jugadores multimillonarios que ven el nacimiento de sus hijos por una camarita web. ¿De qué estamos hablando? El club los obliga a quedarse en la concentración y los hace esclavos de un sistema. Y no, me parece que la felicidad va por otro lado. Yo cuestiono eso. A mí me hace feliz ir a un concierto del Indio. ¿Todo el tiempo tengo que jugar al fútbol? ¿Todo el tiempo tengo que ser profesional? Aparte que me dio para darle un lugar de privilegio, porque para mí los Redondos son mi vida. Es una forma de vivir. Entonces dije: «Esto a mí me hace feliz, ¿cómo hacemos?» Y de paso blanquee todo, y ya no hubo necesidad de mentir o inventar lesiones. ¿Sabés cómo paso yo la semana antes de cada toque? Enfermo… Y me voy a donde sea.

Mi compañera de viaje lo tiene claro. No me aguanto. Una vez estando en Guatemala, donde yo jugaba, me fui al aeropuerto el día anterior, me iba a tomar un avión para ir a Argentina. Yo estaba en Guatemala y ya sabía que tal día tocaba el Indio en Córdoba, y pasé toda la semana maquinando… y el día antes, a las 18 horas me fui en el auto al aeropuerto sin decirle nada a nadie, pedí un pasaje y no me entró la conexión con Panamá. No pude ir. Es como que no razono, ¿viste?

-Decías en el capítulo de ese libro que hace poco el fútbol casi te retira, porque estuviste 14 meses sin jugar y no querías seguir. Ahí decías que no te gusta jugar al fútbol con amigos, por diversión, sino que lo tomaste como un laburo. El hecho de que no disfrutes de practicar el deporte de forma recreativa, solo por divertirte, ¿no hace que se pierda un poco la esencia de esto? Me refiero a jugar a la pelota como lo hacíamos de niños.

-A mí me lo cuestionan pila eso de que no me gusta jugar con amigos… A mí me gusta el juego, en realidad, pero el juego competitivo. Cuando entro a la cancha, es como la única parte que me gusta del fútbol. La competencia, intentar ganarle al otro, ser pícaro en la cancha, buscarle la vuelta, divertirme, disfrutar. Yo me divierto jugando. Mi arenga cuando entramos a la cancha es: «Bo, diviértanse, disfruten, esta es la parte donde no hay ninguna presión». Hay un arte, hay que sacarlo, y el arte es disfrutar. Pero con amigos me rompe un poco las bolas, prefiero quedarme afuera a tomar una cerveza, los miro jugar y me río.

-Has jugado en varios equipos de acá, pero también emigraste a Guatemala, Argentina y Brasil. ¿Te hubiera gustado jugar en Europa? ¿O por tu forma de ser esto no es un pendiente?

-El otro día le decía a Emiliano Albín (NdeR: ex jugador de Peñarol, Boca y la selección uruguaya, hoy en Villa Española) que me hubiera gustado ir al Benfica, hacer la presentación con la camiseta, firmar un contrato de esos que firman de 40.000 dólares por mes (NdeR: se queda corto, eso es lo que gana un jugador referente en Peñarol o Nacional hoy), hacer la presentación y no ir más. Cobrar un sueldo y andar por toda Europa de mochilero con la familia. Eso es lo que me hubiera gustado hacer; no jugar en Europa… Porque los jugadores del fútbol europeo son esclavos de un sistema en el que yo no estoy dispuesto a ceder. Y menos por guita. Son esclavos, le dicen lo que tienen que hacer, le ordenan la vida, vacacionan cuando el club quiere, no cuando ellos quieren, ven a la familia cuando el club quiere. Yo no estoy dispuesto a eso.

-En 2012 habías vuelto de Guatemala y te convencieron para volver a Villa Española. ¿Por qué aceptaste? ¿Tenías que hacerte cargo como figura icónica de la institución?

-Fue raro, porque en 2012 yo había decidido no jugar más. Me había ido a Cuba y me había viajado la cabeza con el socialismo, fui y rescindí tres años de contrato en Guatemala de mucha plata, me vine acá y no quería jugar más. Fui a un cumpleaños del club que hicieron en 8 de Octubre, fui con todos los vagos que paraban acá, caminando, tomando cerveza -estaba en mi mundo-, y llegué ahí y el club resurgía en la C. Y el loco me dice: «Bo, ¿no querés jugar?». «No, no, ni ahí». Nos agarramos un pedo bárbaro ese día. Y a la semana jugaron un amistoso con Basáñez, se comieron cinco goles en el clásico, y vino el presidente y me dijo: «Tenemos que subir, tenemos que armar una barra, nosequé nosecuánto». Y yo le dije: «Hagamos una cosa… Armemos un proyecto a tres años: una barra de amigos, un buen grupo, y cumplimos el objetivo de subir en tres años a la A». Me dijo: «Bueno, dale».

Y fui el primer día… Yo no sabía cómo era la C. Yo no quería jugar. Empecé a traer jugadores, traje al «Bocha» (Damián) Santín, (Fernando) Cañarte, bueno, armamos un equipazo, y cuando fuimos a jugar el primer partido (todavía ligué mal porque no me llegó el transfer), jugamos en la cancha de Uruguay Montevideo -yo no sabía si el barrio estaba vivo, qué onda con el club-, metimos 2.000 personas en la cancha y dije: «Ya está, es por acá». Ese día sentí que todo valió la pena.

-No sos solo un jugador del plantel. Sos como un funcionario full time. ¿Qué cosas hacés o has hecho por el club? Atendiste un herrero que vino a poner rejas, lideraste un proyecto de huerta, pusiste una bibliioteca en el vestuario y otra acá en la sede, vendés rifas de camisetas, organizás movidas solidarias…

-Hago de todo… Somos una barra de amigos que hace rato laburamos por el club y entendemos que por el club podemos transformar el barrio. Y tenemos el proyecto «Cultura de barrio» con Agustín Lucas que fue el que lo arrancó en Miramar Misiones, y ahí lo echan. Le dije: «Bo, vamos a potenciar eso acá en el club, metemos mi imagen y le damos pa’ adelante». Y hemos hecho, yo que sé, tres bibliotecas porque acá en la sede hay una, en el vestuario de local hay una y en el de visitante hay otra. Y bueno, pensamos cómo cambiarle la cara al club para cambiarle la cara al barrio. Era: ¿el club como juego de ganar o perder? No. Eso no nos tiene que interesar. Tenemos que ser independientes, autosustentables, intentar generar conciencia, que los futbolistas por más que ganen o pierdan, se cuestionen otras cosas.

Hicimos un proyecto de huerta zarpado que se llamó «Sembrando barrios», que se desarrolló por todo el barrio, plantando pila de árboles nativos, hicimos una huerta grande acá, hicimos otra en el (estadio) Obdulio Varela, otra huerta grandota, con Matías Riquero (futbolista de Progreso, amigo del «Bigote», quien replicó la idea de colocar bibliotecas en los vestuarios cuando jugaba en Deportes Temuco de Chile, y ahora lo acompaña en las huertas). El Mati está para las plantas. Y bueno, y llevamos adelante la cantina de Sócrates (por el ex futbolista y médico brasileño de los años 80), que es descentralizar la movida Centro, y que los artistas puedan venir al barrio y que el barrio pueda ver a los artistas, porque nosotros lo que nos pasa es que nos sentimos excluidos. Creo que la cultura se tiene que mover más por los barrios, porque nunca nos ponemos a pensar cómo es una familia tipo de barrio. ¿Por qué no va la familia al teatro? Porque le queda lejos y le resulta caro. Se le complica…

Yo atiendo acá en la cantina (somos una cooperativa de cuatro: dos gurisas, Agustín Lucas y yo, hacemos toda la logística, contratamos los artistas, nos encargamos de la comida), y por acá han pasado Spuntone y Mendaro, «Pitufo» Lombardo, Mandrake Wolf, «El Alemán», Luciana Mochi, Papina de Palma… Es un pub para el barrio.

-El día que hacemos esta nota Villa Española le ganó a Villa Teresa 1 a 0 y va primero en la Segunda División Profesional (la B). Sos el capitán y goleador del equipo líder del campeonato. Encima, ahora con la pandemia, VTV está transmitiendo todos los partidos de la B. ¿Es como un resurgir en tu carrera, que no estaba en tus planes?

-No, no le doy bola a lo deportivo. Yo siempre le digo al Bocha (Santín, el DT): «Cuando tengas que ponerme, poneme, y cuando tengo que quedarme afuera, que jueguen los gurises y disfruten». Yo no arranqué jugando, arrancó jugando el «Perla» (Pablo Silva) de 9, que es criado en el club, después Emiliano Coutinho, y los dos se lesionan en Rocha. Entonces al siguiente partido me tocó jugar a mí, e hice dos goles contra Central. No sé ni los goles que hago, termina el partido y no le doy bola.

-Pero sabés que el retiro está a la vuelta del calendario. ¿Te lo imaginaste? ¿Sabés a qué te vas a dedicar después?

-A lo mismo que hago ahora en el club. Gestionar la cultura del barrio.

-Por lo pronto, estás estudiando la tecnicatura de Gestión Cultural en el Claeh. Entendiste que tenías que prepararte para el resto de tu vida. ¿De qué te gustaría vivir a partir de los 40?

-Bueno, la idea es profesionalizar un poco esto, ver si puedo vivir de eso. Ahora estoy haciendo la tecnicatura, a ver si después sigo la licenciatura. Pero… me gustaría laburar en el área de Cultura de la Intendencia (IM), la verdad. Y poder expandir un poco más.

-¿Y si Laura Raffo mete el batacazo y sale intendenta?

-Y bueno, si yo tengo que laburar para el barrio y el alcalde es blanco o colorado, a mí me chupa un huevo. Yo laburo para la gente. Tengo mi ideología política, pero nunca la refriego con nadie. Yo soy militante social barrial.

-Entiendo a lo que vas. Vos te mostrás de izquierda y te has embanderado con causas, como los desaparecidos, pero no te embanderás con el Frente Amplio…

-Soy de izquierda, eso es clarísimo. ¿Sabés qué pasa? Que hay una línea ahí que yo no la puedo cruzar. A mí me identifican con Villa Española, dicen Bigote y es Villa Española.
Entonces yo soy esto, no puedo cruzar esa barrera. Capaz que dentro de algún tiempo hay que hacerlo y hay que jugársela… Ponele que en cinco años está en juego otro gobierno de derecha y hay que jugársela, bueno, y rompo esa línea.

-«El fútbol, me tiene harto hace años, voy tirando, tirando, pero me tiene harto», dijiste. ¿Qué te hartó del fútbol?

-El sistema. Las injusticias, la desigualdad. Hoy (el 14 de setiembre) yo salí con una camiseta que decía que los funcionarios de la AUF ganan más que los futbolistas. Es tremendo… Ahora en las redes esa foto con mi camiseta anda por todos lados. Y no se lo cuestiona nadie.

-En los últimos partidos del Villa has mostrado una remera que dice: «¿Usted sabe cuánto cobra un jugador de la Segunda División ‘Profesional’?». La gente no lo sabe, yo no lo sé. ¿Cuánto cobra?

-La secretaria de la AUF gana 200 palos… Nosotros, en la B, ganamos 17.000 pesos. Y nosotros movemos la maquinaria. ¿Sabés cuántos vieron el partido de la B hoy? Tenfield pasó de 700.000 conexiones a 1.200.000, es una locura. Que primero estén los funcionarios de la AUF y luego los actores es terrible. Yo estoy todo el tiempo pinchando. A veces quedo como un loco. Yo lo hago, me chupa todo un huevo, que se enoje el que se enoje, pero es una cruda realidad.

-¿Te jugó en contra o a favor haber sido una de las caras más visibles del movimiento Más Unidos Que Nunca, en 2016?

-(Piensa) Yo soy lo que soy, soy en el Más Unidos y soy ahora, y siempre fui el mismo, no tengo doble cara. Lo único que me pasó en ese momento fue que el presidente del club me echó, y ahí fueron los 14 meses que estuve afuera, pero en realidad, me chupa un huevo. Yo critiqué al sistema con el presidente que teníamos y dentro del Más Unidos dije lo que pensaba, después me tuve que ir, me fui, pero el tiempo demostró que tenía que volver y mirá hoy la construcción que hay. No sé si me jugó a favor o en contra, yo creo que participé del movimiento más genuino y más puro que nació del fútbol, y más revolucionario… Que después terminó como terminó, ya no es un problema mío.

-¿Estás distanciado de las autoridades actuales de la Mutual?

-Sí, seguro. El Más Unidos Que Nunca no existe más. Está todo bien, yo participo de las reuniones como capitán de Villa Española, y nada más. Yo no soy Más Que Nunca (como se llama la directiva que asumió), yo era Más Unidos Que Nunca. Yo de estos no soy, de aquellos sí.

-¿Y qué crees que consiguieron con toda esa movida gremial que comenzó por los derechos de imagen de los futbolistas?

-Para mí se consiguió generar en algunas cabezas algunos cuestionamientos importantes dentro del fútbol, y haber generado una marcha de futbolistas caminando como nunca pasó en la historia del fútbol. Para mí fue un hecho histórico. Y los que estábamos dentro del Más Unidos Que Nunca sabemos quiénes lo logramos.

-Eso en lo simbólico. ¿Y en hechos concretos?

-Lo que pasa que ahí el Más Unidos Que Nunca -que es el movimiento que no asume en la Mutual- tuvo un quiebre. Yo puedo hablar hasta ahí. ¿Qué ha logrado el Más Que Nunca? Hay que preguntárselo a ellos.

-¿Qué motivó ese quiebre?

-Dentro del núcleo grande, las caras visibles que había, hubo diferencias sustanciales con el ex presidente de la Mutual (Michael) Etulain y la barra que quedó. Y la barra «piquetera», que éramos nosotros, pensábamos que el camino era otro. Entonces, al final dijimos: «Nosotros no vamos por ahí, vayan ustedes».

-…

-Son formas… Para mí lo que nos diferencia son concepciones de la vida. Para mí las luchas siempre tienen que ser de clase y cuando vos las hacés por otro lado… Cuando vos entendés que un juicio vale más que una marcha o una asamblea, para mí no entendés nada. Si vos vas a la Justicia todo el tiempo, no entendés nada. Porque para mí, ganarle un juicio a Tenfield es lo que menos me interesa. A mí lo que me interesa es que los jugadores tengan conciencia y cabeza. Que puedan generarse sus herramientas para que vos pelees eso. No que vos vayas a un juicio con un abogado y estés siete años peleándolo, es una boludez. Nadie sabe nada. Nadie sabe qué pasa con los derechos de imagen. ¿Alguien sabe si Paco (Casal) alguna vez fue a un juicio? Nadie entiende nada… Lo único que saben es que no se le dan nota a los periodistas de Tenfield.

-El fútbol es un negocio, además de un juego. A lo largo de tu carrera, ¿has visto pasar mucho dinero por frente a tus narices sin que te toque agarrar un billete?

-Todo el tiempo… y lo sigo viendo. Sigo cuestionando el sistema desde adentro. Por eso te digo: hay que ver cuánto ganan los funcionarios de la AUF y cuánto ganamos nosotros.

-¿Viste muchos compañeros que pasaron meses sin cobrar?

-Lo estoy viendo hoy en día. Mirá, en 2008 yo pasé todo un año sin cobrar (jugaba acá en Villa Española). En Bella Vista pasé siete meses sin cobrar. Hoy en día, con la pandemia tuvimos jugadores cobrando salteado, cobrando 1.400 pesos… Hoy nos pagan el día 25, cuando antes era el 10. Todo el tiempo pasa eso, todo el tiempo pasa con los equipos de la B, a no ser los que son S.A.D. (sociedades anónimas deportivas, como Torque y Deportivo Maldonado en Primera, como es Rampla acá en la B), que son «serios». Esos serían los que pagan al día, los demás no. Me imagino que Rampla paga bien, Juventud está con la comuna (NdeR: se refiere a la Intendencia de Canelones) y entra otro capital. Pero lo que hay que cuestionar es… (piensa) La plata entra a las arcas, hay que distribuirla de mejor manera. No podemos permitir nosotros los futbolistas y el gremio que el sueldo mínimo sea 17.000 pesos. Hay que subirlo, chau. Después, cómo lo pagan, no es un tema nuestro.

-El fútbol no es sólo eso que juegan Messi y Cristiano Ronaldo, y no todos llegan a ser Suárez o Cavani…

-Tal cual. Lo primero que tendría que discutirse es que los jugadores de la B no pueden laburar más, aparte de jugar al fútbol. Todos laburan, y no podés vivir con 17.000 pesos… Y si no sácame la palabra «profesional». No me transmitas por tele y me muestres un circo, que después llego a mi casa, abro la heladera y tengo un limón. Es imposible vivir con 17.000 pesos líquidos (21.000 nominales). En Villa Española hay 11 que laburan, además de jugar acá.

-Vos reivindicás la «cultura del barrio», el sentido de pertenencia. ¿Cómo te caen los clubes gerenciados por grandes capitales internacionales?

-Horrible. Para mí no existen. Las sociedades anónimas (deportivas, las S.A.D.) son empresas. Y para mí las empresas en los clubes no gestionan nada, lo que hacen es intentar sacar capitales, porque después para el barrio, para el sentido de pertenencia, ¿qué? El futbolista obvio que la pasa bien, pero para mí el fútbol tiene otra esencia. Por algo el Manchester City miró a Torque, ¿no? Porque no tiene hinchas, nadie les va a romper las bolas… No pasa nada. Andá a caer en Cerro y perder tres partidos, no aguantás. Yo amo los clubes de barrio. Porque a mí me transformaron y veo que a otros los transforman.

-¿Te privaste de algo mientras fuiste futbolista profesional?

-Naa… Algún cumpleaños, capaz. Hago lo que quiero, tomo cuando quiero… y lo sigo haciendo, me chupa un huevo.

-¿Por qué «los clubes sin cantina no existen»?

-Porque, ¿a dónde vas? Me hablan de hinchas de Nacional o Peñarol, y les pregunto: ¿y dónde parás? No hay sentido de pertenencia. Acá venís a la cantina del club, todo el mundo te va a dar un beso, vas a ser bien recibido y van a querer que sigas frecuentando. Si yo soy hincha de Peñarol o Nacional y paro en el Cerro… no entiendo nada.

¿Quién hace la construcción del club ahí? ¿El presidente de Peñarol o el de Nacional? Los hinchas tienen que hacer la construcción del club: para dónde va el club. Los hinchas tienen que gestionar lo que pasa en el club y cómo va la cosa. Yo soy amante de la Democracia Corinthiana y me parece que va por ahí. ¡Sócrates es el uno! Y lo pudo cambiar desde ahí. No hay otra revolución más grande que esa.

-¿Hay homosexuales en el fútbol?

-Seguro. No conozco, porque es muy difícil que lo digan, dado que el mismo fútbol los excluye. Pero seguro que hay, cómo no va a haber… En el fútbol, en la política, en los militares, en todos lados. El otro día tuvimos una charla que dio Martín Rodríguez (NdeR: periodista y relator de fútbol), lo llevamos para que diera una charla cuando presentamos la camiseta de la diversidad y él contó su experiencia como homosexual en los medios y el ambiente del fútbol. Dio una charla alucinante, todo el plantel quedó fascinado. El impacto estuvo de más.

-En un ambiente tan machista, con cánticos tan machistas desde la tribuna, ¿le iría bien a ese jugador que saliera del closet?

-No, tas loco… le iría mal. Me encantaría que un jugador de Villa Española se declarara homosexual, para construir desde ahí. Para cobijarlo, para luchar para que la discriminación no puede existir más, para que se quede toda la vida en el club y protegerlo. Y al hincha que le diga algo parármele de manos y decirle: «¿Qué te pasa?» Me parece que es por ahí, porque si no, no hay una forma. El discurso en las redes no, hay que accionar, hay que tomar acciones fuertes.

-Te has embarcado en muchas luchas sociales. Sin ir más lejos, tienen una camiseta con los colores de la diversidad sexual, pero también hicieron un mural para acompañar la lucha de Madres y Familiares de los Desaparecidos, y hace poco hiciste dos goles a Central Español, levantaste la camiseta y mostraste el mensaje «Todos somos familiares». No es común ver futbolistas tan comprometidos, y menos una institución, como es el caso de Villa Española. El 20 de mayo, día de la Marcha del Silencio, ni Peñarol ni Nacional ni la AUF se pronunciaron al respecto. Es como si pensaran que es mejor no meterse en temas delicados como ese. ¿Qué reflexión te provoca?

-Y la Mutual tampoco se pronunció. Más jugadores, más clubes y más hinchas deberían comprometerse. Los hinchas pueden presionar para que el club haga eso y se pronuncie. Los hinchas son los dueños de los clubes, no son los presidentes de los clubes los dueños. Los hinchas tienen que determinar hacia dónde van los clubes. Siempre le recae la responsabilidad al futbolista y el futbolista no tiene que tener la responsabilidad de todo. Si tiene ganas de expresarse, que se exprese, pero no es el responsable de que eso no pase. Los hinchas… los dueños de los clubes son los hinchas. Ponele, Nacional está con obras en su estadio y tuvo que aprobarse en asamblea de socios.

Bueno, todo tiene que pasar por ahí: asamblea de socios, hinchas. Estas cosas que son políticas, hay que canalizarlas por ahí. Y obvio que los futbolistas tienen que llevar la bandera, porque la caja de resonancia somos los futbolistas. No es lo mismo que el club ponga algo en redes sociales a que yo me levante la camiseta o «Papelito» Fernández se levante la camiseta.

-¿No te frustra no lograr convencer a otros futbolistas, de cuadros de Primera, de cuadros grandes, a que se sumen por tu militancia por los desaparecidos?

-Obvio que sí. Yo sé que rompo barreras, pero es difícil si querés hacerte un futuro en el fútbol. Hay una línea, un prototipo en el fútbol, un sistema, y salirte de eso es difícil. Pero no quiere decir que no lo piense. Hay un jugador, no importa quién porque es amigo mío, que se manifiesta pero desde un lugar que le queda cómodo. Y yo pienso: ¿cuándo te la vas a jugar realmente? La potencia del fútbol es cuando vos estás jugando, es adentro de la cancha. No lo tengo que hacer solo yo, en la B… Si hubo una marcha
un jueves y al otro día hubo partido, mostrá una camiseta, algo. En la cancha hacelo. Si lo hago yo en la B, ¿cómo no lo vas a hacer vos?

Lo mismo que ir a cargar Canastas.uy… No es ahí la foto. Es el aplauso fácil. Es acá, vení a ayudar acá, al barrio.

-Sos un rara avis en el fútbol. Para empezar curtís rock, cuando a la enorme mayoría le gusta la música tropical y la plena. Te preocupaste por llenar de libros la biblioteca de la sede del club, lideras movidas solidarias en el barrio y mensajes comprometidos socialmente. ¿Cómo te gustaría que te recuerden cuando te retires y seas un ex jugador?

-Ya sé que no me van a recordar por los goles ni por nada en la cancha. Me van a recordar como un revolucionario, porque me lo dicen. Me dicen «Che» Guevara. Me parece que va por ahí. Yo soy como soy, y me chupa un huevo lo que me digan… Si sentís que soy un revolucionario, de más, si sentís que soy un idiota, también. Si en un futuro eso transforma algo, sirve. Si no pasa nada, no tiene sentido. Si todo lo que hago no le llega a los futbolistas, para mí no tiene sentido nada. No lo hago para la sociedad, si no, me dedicaría a la política. Si yo no hubiera podido transformar esta cantina, esto no tendría sentido. Esto era una cantina de borrachos, proxenetas, cualquier cosa. Y ahora es todo familia. Ya ganamos la cantina; ahora queremos ganar el barrio.

-¿Cuál es la principal enseñanza que le has dejado a tu hija Mariana, de 8 años?

-Nada, que sea feliz, y que luche por lo que quiere. Ahora es chica.

-¿Sos feliz?

-(Piensa) Sí… No se puede ser feliz todo el tiempo, ¿no? A grandes rasgos soy feliz.

César Bianchi /Montevideo Portal /Enviado por Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

5) URUGUAY: EL GENERAL ULTRADERECHISTA MANINI RÍOS CONDICIONA LA POLÍTICA

Entrevista a Mónica Riet

Por Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano, 14 de septiembre de 2020

Uruguay ha estado dando mucho que hablar en estos últimos meses, no solo por las políticas de derecha y ultra neoliberal del gobierno de la coalición “multicolor” que preside Lacalle Pou, sino también por el debate sobre el desafuero del Senado, del ex comandante en jefe del ejército en tiempos del Frente Amplio, el general Guido Manini Ríos, una de las figuras fundamentales de la ultraderecha militar instalada dentro del grupo de partidos que gobiernan.

Para hablar de este tema y de otros tanto o más urticantes entrevistamos a la militante social y ex integrante del MLN Tupamaros, Mónica Riet, quien también activa en la solidaridad uruguaya con el pueblo de Haití.

–¿Qué hay detrás de todo el debate que se está dando con el pedido de desafuero de Manini Ríos?

-Quiero explicar en primer lugar que la sociedad uruguaya se encuentra en estado de shock y perplejidad por todos los acontecimientos que están ocurriendo desde que empezó el nuevo gobierno. Porque no estaba pensado el desarrollo de los acontecimientos que se están desplegando, no era lo que estaba planteado en el imaginario colectivo y lo que fue la campaña electoral de Partido Nacional y de los partidos que terminaron conformando una coalición multicolor y fueron los que le dieron en el ballotage el triunfo al Partido Nacional.

Como decís entre ellos está no solo el Partido Nacional con Lacalle Pou sino el Partido Colorado, los dos partidos históricos, también esta Cabildo Abierto, de Manini Ríos, como partido militar que no existía en Uruguay y que nadie preveía tampoco y el Partido Independiente, el Partido de la Gente. Una serie de nuevos partidos que aparecen como estrategia de la derecha ubicando a los diferentes nichos de votantes, como se hace ahora, con estudios relevados de las redes sociales, viendo a qué tipo de candidato puede votar cada sector de la población. Así aparecen estos personajes que son empresarios, que nunca se metieron en política y que te regalan cosas.

-Entre ellos hizo punta Manini Ríos

-Sí, aparecen personajes extraños, entre otros, Manini Rios, que lo hace de una manera ilegal. Porque él era Comandante en Jefe en el gobierno de Mujica, luego en el de Tabaré Vázquez, y en ese trance es destituido poco antes de las elecciones nacionales. Una vez que ocurre esto, él se dedica a formar un partido político.

Constitucionalmente, eso no estaba permitido. Porque un militar tiene que permanecer cuatro años sin poder actuar en política y menos en el caso de un alto mando que maneja información estratégica y demás. Esto provocó una discusión que demoró tres días y que fue escondida rápidamente bajo la alfombra y se legitimó el partido Cabildo Abierto.

A este partido se le llama partido militar, cosa que él niega porque hay dirigentes civiles. Pero justamente, recientemente una serie de referentes civiles del interior de país han renunciado a sus cargos públicamente denunciando que en Cabildo Abierto se había dado un empoderamiento de la dirección, formada por militares que están en el partido. Son todos militares de la dictadura que no consultan a los demás miembros de Cabildo Abierto y sus demás miembros civiles.

Es un proceso paralelo que pasa en la interna de Cabildo Abierto y que pasa también para afuera. Manini Ríos hace una campaña en donde trata de presentarse como un sector nacionalista, que está en contra de la instalación de la planta de celulosa de UPM que es un factor de conflicto social grande en nuestro país actualmente. Se vale de eso para ganar adhesiones y simpatías por parte de sectores que incluso votaron al Frente Amplio en las últimas elecciones.

También hace la campaña de estar contra la corrupción, cosa que también es un proceso que a lo largo del gobierno frenteamplista se agudizó. Son los elementos que prevalecen, pero luego de ganada la elección son otros los asuntos que empiezan a imponerse. Entonces, este personaje Manini, se transforma, incluso te diría que empieza este proceso entre la primera y la segunda vuelta. Él gana con 270 mil votos, lo que le da tres senadores y once diputados y una presencia importantísima a nivel de gobierno.
-¿Esa realidad de tantos votos lo pone de golpe en otro escenario?

Así es. Esto lo valentona para empezar a hacer oír más su propio discurso. Tal es así, que a pesar de que no hay debates, muchos programas periodísticos de radio y televisión lo entrevistan y él ya empieza a manifestarse en defensa de lo que fue la dictadura militar y en contra de los procesamientos de los pocos militares que tenemos judicializados en Uruguay y por crímenes de lesa humanidad. Desde las palabras hasta su gestualidad, Manini empieza a causar miedo en la población. Incluso, en ese sector de la propia base frenteamplista que produjo un voto castigo en la primera vuelta al Frente Amplio.

Hace un vuelco de su voto para el ballotage, cuestión que produjo este fenómeno que en la segunda vuelta se de ese empate técnico entre Lacalle Pou y el Frente Amplio. Fue producto del cambio de votos de la base, de manera autónoma al darse cuenta que había ascenso del fascismo y de los factores de la dictadura. El voto castigo lo tengo que mencionar, para que se entienda el momento actual. Hubo tres períodos del Frente Amplio: si bien el primer año se cumplen los compromisos con la burocracia sindical de instalar los convenios de salarios, que es verdad que generaron mucha conciencia de derechos que no existían en ese momento, principalmente en la juventud. Y permitieron y obligaron a la formación de sindicatos, incluso en lugares donde había poco número de empleados. Eso es verdad que empoderó a los trabajadores. Creció exponencialmente el número de afiliados de la Central Sindical, que pasó de tener 100 mil afiliados, a 300 o 400 mil afiliados.

-Mónica, me interesa centrarnos en Manini Ríos porque me parece una figura exógena de la derecha que se está dando en todas partes del continente, de hecho lo asocio con Bolsonaro, que también tiene cierto apoyo popular, a pesar de las barbaridades que dice y hace. Es interesante saber qué hace el progresismo uruguayo frente a un peligro como Manini Rios, qué hace el Frente Amplio, o los dirigentes como Pepe Mujica, ¿tratan de frenarlo o se quedan en aprontes?

-En los tres períodos del Frente Amplio hubo amparo total de la impunidad. Lo que sucede hoy es una continuidad de las posiciones que tuvieron los referentes fundamentales del Frente Amplio durante sus tres gobiernos. Ahora que se está discutiendo el desafuero de Manini Ríos que ha sido convocado por la fiscalía por un delito de omisión de denuncia de crímenes de lesa humanidad, él anuncia públicamente que no lo denunció, y la ley lo obliga. Entonces, empieza el fiscal a pedir el desafuero de Manini. Esto se empieza a discutir y quien sale primero a la palestra pública es Mujica diciendo que él no va votar el desafuero de Manini Ríos. Durante varios días lo afirma.

Siempre que Mujica habla genera opinión pública porque tiene mucha gente que todavía cree en su palabra, aunque mucha gente ya no le cree dentro de la izquierda y entre sus antiguos votantes. En este momento, Manini Ríos que durante un año estuvo alardeando y haciendo campaña que él no se iba a amparar en los fueros sino que él se iba a presentar voluntariamente a la justicia, cambia de opción y dice que se amparará en los fueros utilizando un elemento que le proporciona Mujica.

-Qué paradoja o que confirmación de lo hecho por Mujica durante su gobierno, que cuando se le planteaba juzgar a los militares asesinos, siempre decía que “no valía le pena ya que eran muy viejitos”.

-Si. Mujica dijo: yo no voy a votar el desafuero porque nadie nos dice que mañana Manini pueda volver una vez que pase a la justicia. Eso solo ocurriría si es absuelto, como él supone., porque antes debe ser votada nuevamente la entrada de los fueros. Entonces, Mujica dice que después de eso, no se sabe que es lo que va a pasar con Manini.

Manini toma esos mismos argumentos, y dice que él se debe a los 270 mil votantes y que debe estar presente en el gobierno respondiendo a la gente que depositó su confianza en él.

Pero Manini durante este tiempo, presentó e hizo la propuesta de volver a imponer la ley de impunidad. Lo presentó al Senado, lo que es un exabrupto, porque la comisión Interamericana de Derechos Humanos, referida en el caso Gelman, ya se ha pronunciado, con que la ley de impunidad no es válida. No tiene aplicación en el Uruguay porque va en contra de todos los tratados internacionales que Uruguay voluntariamente y democráticamente firmó y avaló. Entonces, estábamos escuchando también que él estuvo haciendo campaña dentro y fuera, es su estrategia, del Senado.

Ha usado todas las horas medias previas, que supuestamente no se pueden usar para elementos políticos, él las usó para hablar del tema de que la Justicia se ha encarnizado y que hay justicia paralela contra los militares, que se inventan pruebas y ahí reivindica a todos los criminales de lesa humanidad. Otra forma de comunicación que tiene, es que él hace un tiempo que no habla con la prensa para no verse sometido a las preguntas, pero sí elabora videos que hace circular por redes sociales y WhatsApp donde mantiene un lenguaje agresivo.

Te diría que es allí donde vemos el ascenso del fascismo. Ahí vemos cómo hace la defensa de la dictadura y del papel que jugaron los militares, y también de los crímenes de lesa humanidad. Ante esto vos preguntabas que hace el Frente Amplio, yo te diría que ha permanecido en silencio, salvo excepciones, como es el Senador Oscar Andrade, del Partido Comunista, que se destaca del resto por tener una actitud incisiva en los medios de comunicación. Las figuras principales del Frente no se manifiestan, o lo hacen como Mujica.

–¿Cómo juega en todo este entramado el partido Nacional ?

-El Partido Nacional acaba de decidir que votará en contra del desafuero y que este tema será tratado en las cámaras recién después de las elecciones municipales a fines de septiembre. El Partido Nacional que tuvo varios dirigentes presos, muertos y perseguidos, durante la dictadura, como su líder Ferreira Aldunate, estaba muy dividido en esta discusión interna.

De manera que inteligentemente el presidente Lacalle Pou, los reunió durante varios días, y cómo se está votando el presupuesto ahora, y había diferencias en la coalición, hizo prevalecer la disciplina partidaria para mantener la coalición Multicolor unida y darle gobernabildad a su gobierno. De la misma manera que lo hizo Mujica con la Ley de Impunidad, el Tratado de Protección de Inversiones con EEUU, la operación Unitas, el envío de tropas a Haití, etc., durante el gobierno Frenteamplista.

-Recientemente también hubo mucha polémica sobre la actitud de algunos parlamentarios sobre el tema de la Ley de Urgente Consideración, conocida popularmente como LUC, que generó una gran lucha en la calle.

-La Ley de Urgente Consideración es, en mi opinión, todo el programa de gobierno de Luis Lacalle Pou, que lo hizo aprobar en 90 días por un procedimiento que se puede presentar: una Ley de urgente Consideración. Pero ahí él mete 500 artículos que refieren a toda la estructura del Estado, donde hace perder autonomía a parte del Parlamento y la Justicia en beneficio del Ejecutivo y de la figura presidencial Se habla de las privatizaciones de las empresas públicas, se habla de ir en contra del derecho de huelga, del derecho de ocupación, del derecho del piquete.

Toca realmente principios fundamentales de la democracia y no hay tema que quede por fuera. Abarca toda la institucionalidad democrática. Nada queda por fuera de la LUC. Esto se hace sin discusión, porque obviamente en 90 días es imposible que el Parlamento pueda discutirlo y menos la opinión pública. El Frente Amplio decidió no oponerse en bloque a la LUC, sino tratar de excluir algunos artículos, a pesar de los graves contenidos antidemocráticos e inconstitucionales, “para mejorar” el proyecto.

La coalición, procedió ahora a reincluir en el Presupuesto nacional, los artículos que excluyó de la LUC en acuerdo con el Frente Amplio. Ni éste ni la cúpula sindical se plantean confrontar hasta ahora de manera seria, contra la LUC que sumerge al país en un Estado antidemocrático donde no están garantizadas las garantías del debido proceso, ni el respeto de los DDHH más elementales.

Entonces, vemos que la LUC es una suerte de autogolpe institucional. Como pudo haber pasado en Brasil con Dilma Russeff, donde no es la oposición, sino que es la propia fuerza de gobierno, la que hace una gran cantidad de cambios constitucionales. Sin embargo, lo hace, todos incluidos en una Ley de Urgente Consideración que fueron aprobados, que ya empezaron a regir y que también determina la militarización del país.

-Esta medida tiende también a favorecer la represión contra todo aquel que saque los pies del plato, ¿no es así?

-Por supuesto, está vinculado con un empoderamiento tanto de la policía como de los demás cuerpos represivos. Durante el período progresista, los medios de comunicación y la derecha nos acosaron haciendo campaña contra la inseguridad, y ahora se ha cambiado el eje hacia el narcotráfico.

Un narcotráfico que aparece de la nada durante el gobierno de Mujica cuando se instala la DEA y la USAID y aparecen tres mega-embarques en contenedores con destino a Europa y se comprueba que fue en Uruguay donde eso fue embarcado. No se conoce mucho porque no se ha investigado realmente, pero hay una constatación de que pasó. Uruguay se pone en el tapete de los países que son de tránsito o de tráfico de droga, algo de lo que hasta ese entonces estábamos totalmente ausentes.

Entonces, no solo eso, sino que empiezan a aparecer en los barrios bandas de narcotráfico. Acá no hay un mercado como para que aparezcan grandes bandas, sobre todo pensando en que esa agenda sustituyó a la agenda de la izquierda durante el período progresista. Hubo una contrarreforma agraria, una concentración y extranjerización de la tierra y de la industria. Pero si hubo una agenda progresista que legalizó la marihuana cosa que no era una demanda social, el 60% de la sociedad estaba en contra. Sin embargo, Mujica visitó a Rockefeller y a Soros, y luego impuso la legalización de la marihuana. Quiero que sepan que hoy, está en manos de transnacionales que la están produciendo para exportar.

Una de las cosas en las que más hizo hincapié la derecha para ganar al Frente Amplio, fue insistir con que no eran eficientes con la delincuencia. Entonces se impone no la delincuencia, sino el narcotráfico. Como solución al narcotráfico, lo que viene es la militarización del territorio nacional. Ya estaba en práctica, a pesar de que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, ha dicho muy inteligentemente que el narcotráfico, o sea los capos narcos, no los de venta de pasta base o el menudeo, sino el combate al narcotráfico, se hace con inteligencia del Estado y no con tanques como tenemos en el territorio desplazándose por el territorio con armas de guerra.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

6) CUESTIÓN PALESTINO-ISRAELÍ. UN RELATO ¿DE TERROR O DEL TERROR?

El embajador de Israel Yoed Magen habla de Palestina “entrevistado” en Radio Sarandí

Luis E. Sabini Fernández, 19 setiembre 2020
revistafuturos.noblogs.org/

Es arduo calificar argumentos y razones dadas por el embajador de Israel en Uruguay sobre la cuestión palestino-israelí. No podemos hablar de diálogo porque fue una larga exposición, sin preguntas ni obviamente respuestas, de Yoed Magen, del principio al fin.

Con una imagen, YM arranca diciendo que “para tango se necesitan dos y nosotros sentimos que […] solamente Israel está bailando […] no hay un socio palestino serio.”
Mirado históricamente, es exactamente el revés de la verdad.

En Palestina, el que vino a bailar solo, desde el principio –hablamos desde fines del s XIX−, y sin decirlo, fue “el socio” judío. Todos los planes sionistas se diseñaron para quedarse con toda Palestina. Incluso más grande que la histórica. Porque el sionismo quería respetar “mandatos bíblicos” que llevaban la tierra presuntamente cedida por Yahvé, del Nilo al Éufrates. Unas diez veces el corredor palestino… Pero midiendo fuerzas y poniendo el acento en los núcleos territoriales principales, la colonización se fue centrando, pragmáticamente, en la Palestina histórica.

Afirma YM: “Los palestinos tienen varias demandas que son irreales […] que le han sido inculcadas durante 50 años.”

Sustituyendo términos iguales, como diría Larra, los palestinos son unos monigotes. Veamos los hechos históricos: los palestinos vivían en Palestina desde hace siglos, milenios y reaccionaron con disgusto con las compras sucesivas de tierras con las que el sionismo habilitaba el trabajo manual en los kibutzim a costa de la desocupación y el descarte de los campesinos palestinos. Esto empezó ya como problema a comienzos del siglo XX, y los encontronazos se fueron haciendo cada vez más fieros.

Los prolijos sionistas compraban tierras a latifundistas, generalmente residentes en ciudades como El Cairo o Estambul y desalojaban las tierras compradas con la policía turca hasta 1917 y con la inglesa desde 1917.

Lo que les fue inculcado a los palestinos, y desde hace bastante más de 50 años, es un despojo. Y la inculcación proviene, justamente, de los sionistas.

Hechos históricos

YM no entiende cómo los refugiados pueden seguir siendo tales: “¿Cómo después de 71 años después de la guerra de independencia de Israel, cuando miles de palestinos huyeron de Israel, ¿cómo puede ser que estos refugiados sigan viviendo como refugiados […] [porque] Paralelamente a los palestinos y árabes [sic] que huyeron de Israel, judíos de países árabes huyeron de esos países y llegaron a Israel.”

Un par de precisiones: los palestinos no huyeron de la Palestina histórica así como así. La versión “histórica” israelí algo ha mejorado, porque ya no se repite que los palestinos abandonaron alegremente las tierras detrás de las promesas de que volverían a ellas como dueños una vez que los ejércitos árabes derrotaran a los judíos. Esta versión, la oficial israelí durante décadas, ya no aguanta más. Ni los oficialistas israelíes la pueden seguir blandiendo. Ahora vemos que, sencillamente, “huyeron”. Igualito que los judíos de países árabes […] que llegaron a Israel”.

Hay que hablar de huidas y huidas. En 1948, los sionistas arrasan unas 500 aldeas palestinas y “persuaden” a sus pobladores, que casi nunca presentaron resistencia armada, mediante el método de seleccionar a un puñado de jóvenes aldeanos y matarlos en el acto. Ante esa situación, la población, campesinos en familia, tomaban consigo lo que podían y huían. Cuando esa puesta en acto no alcanzaba, las milicias sionistas tomaban otro puñado similar y los asesinaban otra vez, en frío. Era más que suficiente para persuadir al resto de abandonarlo todo y procurar salvar el pellejo.

Huida entonces condicionada de pobladores milenarios ante la llegada de agrupaciones armadas y foráneas, ajenas… y asesinas.

En los países árabes, había desde siglos o milenios atrás judíos, viviendo separados por la religión y ciertas costumbres, pero sin conflicto. No se conoce una persecución árabe fuerte a los judíos (como la que se conoció en Europa). Con el asentamiento sionista, fueron los sionistas los que querían la llegada a Palestina de judíos de Egipto, Jordania, Irán, Iraq… algunos fueron, otros se quedaron en países donde estaban. Los sionistas “ayudaron” a una aliah judeoárabe mediante, por ejemplo, cuidadosas explosiones en sinagogas en territorios árabes −atentados de falsa bandera; una especialidad de los servicios secretos sionistas−, para atemorizar a los judíos de esos países y persuadirlos que iban a estar más seguros en Israel. Así que no sólo huida de judíos de países árabes, tendríamos que hablar de migraciones apresuradas a Israel…

YM: “Los palestinos además de no ser socios serios, no quieren resolver el conflicto. […] tal vez […para] recibir ayuda de todo el mundo.”

Una vez más, la soga en la casa del ahorcado. Si un país se vale de “ayuda de todo el mundo” es Israel. De EE.UU. y por un solo concepto, recibe desde hace décadas 3 mil millones de dólares anuales. También desde hace décadas Israel ha exprimido la ubre teutona, como reparación por muchos de los sufrimientos que los ancestros de israelíes actuales han sufrido a manos del nazismo, que no es la República Federal de Alemania. Se trata de ayudas cuantiosas. Nada que ver con los presupuestos misérrimos que reciben los palestinos de fuera de fronteras.

Al poner la cuestión del territorio a la altura de dádivas, YM los considera demasiado mediocres. Y no repara, no sabe, ni quiere, el significado profundo de no aceptar el destino de haber sido despojado violentamente de su tierra que sobrelleva gran parte del pueblo palestino (en rigor, todo).

Respecto de lo de “socio serio”, tenemos que lidiar con dos aspectos: la mayor parte del tiempo los palestinos no han querido ser socios de los sionistas. Reclamando su tierra. En todo caso, aceptando un asentamiento judío por razones religiosas, pero no colonizador. A su vez, los sionistas jamás han pretendido tener a palestinos, musulmanes o cristianos, como socios serios. La idea motriz del sionismo siempre ha sido quedarse con toda Palestina. Esto no es un exabrupto de B. Netanyahu.

YM pontifica: “Lo que ellos buscan es la creación de su estado. Pero aquí estamos hablando de dos cosas totalmente diferentes: una cosa es la creación de un estado palestino; otra cosa es resolver el conflicto entre Israel y los palestinos”. [sic].

YM escinde un problema que es históricamente único: fue la apropiación de la tierra palestina para construir un estado sionista lo que generó el conflicto entre judeosionistas y árabes palestinos. Cuando el imperio otomano se desmembra, arrastrado por su alianza con el gran perdedor de la Gran Guerra europea (1914-1918); la Alemania imperial, surgen diversas ansias nacionalistas de creación de un estado propio; búlgaros, albaneses, sirios, palestinos, serbios. La gran dificultad es que sobre la tierra palestina se conjugaron dos ansias de muy distinta naturaleza; la del autogobierno de los nativos de esa tierra y la de la implantación de una colonización, judía, basada ya no en derechos a la tierra propia sino en reclamos de haber vivido allí antepasados, milenios atrás.

A todo lo largo de su exposición, YM tiene una actitud displicente y descalificadora, que en rigor lo califica a él: “En Israel hay un dicho, que los palestinos no pierden nunca la oportunidad de perder una oportunidad”; una forma humorística de decir que los palestinos han rechazado buenas oportunidades. En la historia de las tratativas entre israelíes y palestinos, los israelíes siempre han actuado desde posiciones de fuerza y jamás han cedido un ápice. Cuando afirmo jamás, quiero decir ni una sola vez. Cuando digo ni un ápice, es ni un ápice. Pese a que los palestinos, a causa de su propia debilidad, han cedido más de una vez.

La creación de un estado palestino tiene que ser el fruto o el resultado de las negociaciones.” declara YM.

han estado en negociaciones, de enorme éxito al menos para que los jurados del Premio Nobel entreguen premios de la paz a terroristas como Menagem Begin.

En este último cuarto de siglo, los palestinos por boca de sus dirigentes, más bien autoerigidos, han ido cediendo una y otra vez. Israel no solo ha ignorado todo reconocimiento, ni el más mínimo a la causa palestina, sino que incluso ha ignorado las resoluciones de la ONU llamando a los israelíes a respetar líneas de armisticio, líneas de edificación, reconocimiento de jurisdicciones. Nada ha pasado. A lo sumo han postergado algunos de sus planes de ensanche, al advertir que la resistencia no es sólo palestina sino incluso de muchos otros estados, desde la ONU. Por ejemplo, diseñan un enorme asentamiento como el de Maale Adumim, con miles de viviendas y enorme disponibilidad de territorio arrebatado a los palestinos, cerca de Jerusalén; la condena internacional no tarda en hacerse sentir. Israel entonces congela el asentamiento. Pero eso es algo transitorio. Israel espera una coyuntura favorable. Que siempre llega, ya sea un dictamen judicial más contemporizador, una acción palestina, que puede ser apenas resistencia a un desalojo con contusos y heridos, y ya tenemos al aparato estatal israelí, con sus múltiples ramas y reparticiones, retomando la edificación.

Si todos los pasajes de YM que acabo de reseñar han sido tan ajenos a la realidad, mostrando tanta soberbia en su enfoque, cuando llegamos a la Franja de Gaza (FdG), el embajador despliega ignorancia y mala fe decuplicada.

Nos dice: “Veamos lo que pasó en la F d G. Israel se retiró en 2005. Totalmente. Israel no tiene ni presencia civil ni militar en la F d G.”

Israel no se retiró total, ni siquiera parcialmente. Ariel Sharon le explicó a los colonialistas más rapaces, que estaban instalados en la Franja, unos ocho mil −vanguardia sionista en territorio hostil−, que era bueno retirarse de allí, de las colonias, para hacerle la vida imposible a los tenaces habitantes de la Franja. Esa franja, de unos 5 km. de ancho promedio por unos 50 km. de largo estaba habitada en los ’40 por algunos cientos de miles de palestinos, que en 1948 reciben el aluvión, dirigido por los sionistas, de los expulsados y sobrevivientes del golpe de mano contra la sociedad palestina (digo sociedad porque Palestina no tenía estado ni ejército propio). Se estima hoy que dos tercios de su población actual –que se supone entre un millón y medio y dos millones de habitantes− proviene de la Nakba, de 1948. Son refugiados palestinos dentro de la misma Palestina.

“El Carnicero” Sharon entonces evacuó a los colonos judíos y pudo empezar a tratar a la FdG como territorio enemigo: la misma noche de octubre de 2005 en que los colonos judíos evacuaron las fastuosas colonias gacianas, rompiéndolo todo, aviones supersónicos atronaron el diminuto cielo de la Franja con estampidos como de bombardeo, provocando una oleada de enuresis y rotura de tímpanos en la población.

Fue apenas “el aperitivo”. Fue sitiada. Por aire, mar y tierra. “Preventivamente”, fue bombardeado el único aeropuerto y el puerto, impidiendo así los menguados contactos de la FdG con el resto del mundo.

La realidad difiere radicalmente del cuentito de que Israel no tiene allí civiles o militares: metamorfoseando la FdG en un único establecimiento penitenciario a cielo abierto, las guardias están en sus límites, no adentro.

Pero YM no es hombre de un solo escamoteo. Prosigue: “Dos años después, en 2007, Hamas que es una organización terrorista, de palestinos, se apodera violentamente de la F d G.”

Es grave la amnesia que, desde el punto de vista democrático, sufre YM porque en 2006 hay elecciones generales palestinas bajo escrutinio internacional y la dirección palestina tradicional, la que había hecho “los acuerdos” de Premio Nobel con Israel y sus militares terroristas, pierde las elecciones, limpias, a manos de Hamas, una organización islamista, más irreductible ante la ocupación sionista. Ese resultado, totalmente refrendado por James Carter y otros observadores internacionales, es rechazado por el gobierno israelí y por la dirección palestina derrotada. De hecho, estas dos últimas redes de poder (uno real, el otro reflejo) proceden a la detención de veintenas de diputados y legisladores electos, de Hamas, primordialmente.

Como resultado de esa persecución y esas detenciones es que la Autoridad Palestina conserva espuriamente el control de Cisjordania, y Hamas se adueña violentamente, es cierto, de la FdG.

Nuestro olvidadizo embajador se pregunta: “¿Qué hicieron los palestinos en la FdG de 2005 a 2007? ¿Acaso desarrollaron las instituciones de un futuro estado, acaso construyeron hospitales, escuelas?”

En 2006, buscando a un soldado israelí tomado prisionero por Hamas (que finalmente fue canjeado sano y salvo varios años después por unos mil palestinos presos), el ejército sionista terminó matando, lee bien, matando, a unos 200 palestinos en sucesivos allanamientos y búsquedas del soldado secuestrado.

Es decir, so pretexto de recuperar a su soldado arrasaron viviendas y edificios de la FdG. Inmediatamente establecieron un cerco de hierro y fijaron una cuota alimentaria mínima de sobrevivencia para los casi dos millones de humanos allí concentrados.

Para que se tenga una idea de la política de privaciones, baste decir que el tráfico de camiones antes del sitio andaba en centenares diarios y luego de establecido “el cordón sanitario” se redujo a algunas unidades, 4 o 5 por día…

Con lo cual la pegunta de YM sobre lo que hicieron los cercados gacianos, si escuelas u hospitales, la contesta el estrangulamiento físico, comunicacional, energético, alimentario, sanitario, que Israel le impuso a estos abnegados resistentes…

YM dice, ligero de lengua: “Nosotros queremos vivir en paz con nuestros vecinos que viven en la FdG.” Es impúdico tanto mentir: en 2006, en 2008, en 2012, en 2014, los israelíes invadieron a la FdG, empleando artillería, aviación, provocando miles de muertos y decenas de miles de heridos, dinamitando usinas, hoteles, mezquitas, y viviendas, ‘destruyendo hospitales y escuelas’. Que no se pueden reconstruir porque el bloqueo a los materiales de construcción es casi total, bajo el pretexto de que se han construido túneles con tales materiales para desbloquear la franja. Lo que se necesita para un túnel debe ser la centésima parte de lo que se necesita para reconstruir un barrio, pero nada o casi nada entra. La gente en la FdG vive apiñada en casas todavía en pie, de parientes, o entre escombros. No mataron combatientes, mataron pobladores.

Una peculiar forma de querer vivir en paz con los vecinos

Forzando las palabras, YM tiene razón: los palestinos no aceptan la paz de los cementerios que Israel procura descargarles.

Es comprensible. Me pregunto si el sr. YM, en su lugar, la aceptaría. Un sionista implacable, Vladimir Jabotinski, reconocía que el trato otorgado a los palestinos legitimaba su resistencia también violenta. Fascista. Sincero.

Y a modo de evaluación: ¿qué expresan los planteos del embajador? ¿Ignorancia, pero ignorancia supina? Altamente improbable.

¿Mala fe? ¿Al servicio de una causa sagrada? Tendría que ser muy, muy sagrada, la causa para permitirse tantas falsedades. Tal vez la Biblia sea lo suficientemente enceguecedora como para “legitimar” tanta falsedad.

¿Escamoteos? Es uno de los más cómodos recursos para no decir la verdad sin sentir que se está mintiendo alevosamente. Claro que un poco de info a menudo desbarata tanta impunidad.

Lo más grave es, empero, no que el interesado en defender lo que sea lo haga; sino que la comunicación, lo mediático, que tendría que estar para informar, se limite a asistir a los poderes establecidos. Que en lugar acercarse a la verdad, sea cómplice. Eso es grave.

Respecto de la información, el caso Assange ilustra el real estado de situación.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. CINE NOCHECITAS DEL APOLO: “OJOS DE MADERA”
Teatro Florencio Sánchez (Cerro) – Sábado 26 de setiembre

Vuelve el Cine Nacional al Florencio Sánchez del Cerro, esta oportunidad compartiremos una reciente película: “Ojos de Madera” de Roberto Troncoso.

Sinopsis:
Víctor es un niño de 11 años, adoptado por sus tíos luego de un traumático accidente donde fallecen sus padres. Su vida, debido al estrés causado por el accidente, se convierte en un infierno plagado de visiones aterradoras que lo acosan. Sus tíos y los singulares vecinos del edificio donde viven intentarán romper su mutismo y acercarse a él, pero su visión del mundo ya ha pasado la barrera de la cordura.

Ficha técnica:
Dirección y guion: Roberto Suárez y Germán Tejeira
Uruguay – 2017
Duración: 65 min.
Género: Suspenso
Productor: Guillermo Casanova
Productora: Lavorágine Films

Entrada libre por reserva telefónica al 1950 8921
www.facebook.com/events/599782470718034/
_______

II. ROY BEROCAY A BENEFICIO DE BIBLIOTECA PACO ESPÍNOLA
Jueves 01 de octubre

Roy Berocay presenta su primer disco solista “El Replicante”, a beneficio de la Biblioteca Paco Espínola y en el Día Internacional de la Música. Será un show íntimo y autobiográfico.
Artista invitado, Diego Juan.
Los bonos de colaboración se pueden adquirir en la Biblioteca Paco Espínola y en el Centro Cultural Julia Arévalo* de lunes a viernes de 10 a 16 horas.

* Espacio multicultural impulsado por el Municipio A. Su nombre homenajea a una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres.

La compra anticipada sale $70 y el día del evento $100 en la puerta.
Con lugares limitados se mantendrá la distancia y se llevará a cabo protocolo sanitario. Concurrir con tapabocas.

www.facebook.com/events/357282018987625?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D
_________

III. LAURA CANOURA Y CARLOS GÓMEZ EN CONCIERTO
Sábado 03 y domingo 04 de octubre

En formato de voz y guitarra y sin cables ni micrófonos, Laura Canoura 100 % acústico a beneficio del Teatro Circular. Acompañada por el guitarrista Carlos Gómez van a presentar su nuevo repertorio. Todo ello como un gesto de homenaje y a beneficio del Teatro Circular. Un espectáculo íntimo, con aforo reducido, para respetar el protocolo sanitario.

“Es un nuevo viejo formato” confiesa Laura Canoura “que está en los comienzos de mi vida artística con Rumbo”. Y agrega, siento este formato como “el primer contacto de salir afuera a tocar nuevamente, que podría funcionar en cualquier lugar, solo a voz y guitarra”.

Ese formato la vincula al Teatro Circular en los primeros pasos de su carrera y por este motivo, Laura Canoura se acercó a proponer hacer esta experiencia de volver a cantar sin micrófonos en el Circular y hacerlo para ayudar a la institución tan querida por todos.

Protocolo de ingreso: Alcohol en gel accesible en todo momento. Es obligatorio el uso de tapabocas. Localidades generales: $ 400 en Tickantel

www.facebook.com/events/604285516911151?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
______________________

powered by phpList

INGLATERRA: EL JUICIO ESTALINISTA A JULIAN ASSANGE – comcosur al día 2268 – 23.09.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2268 /miércoles 23.09.2020 Hoy:

1) Julian Assange y la libertad de prensa van a juicio en Londres /Amy Goodman y Denis Moynihan
2) El juicio estalinista a Julian Assange /John Pilger
3) Argentina: No al desalojo en Guernica
4) “Europa debería ser más generosa con el Sur” /Sergio Ferrari
5) Venezuela va a la Justicia para exigir oro retenido en el Banco de Inglaterra
6) Yanis Varoufakis: el capitalismo no funciona: aquí hay una alternativa
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) JULIAN ASSANGE Y LA LIBERTAD DE PRENSA VAN A JUICIO EN LONDRES

Por Amy Goodman y Denis Moynihan /Democracy Now! 18.9.2020

El papel de la prensa libre es hacerle rendir cuentas al poder, especialmente cuando aquellos poderes están involucrados en una guerra. Sin embargo, es la propia libertad de prensa la que está siendo juzgada actualmente en Londres mientras Julian Assange, fundador y editor en jefe del sitio web de denuncia Wikileaks, lucha contra la extradición a Estados Unidos por una serie de cargos de espionaje y piratería informática que van cambiando constantemente. De ser extraditado, Assange enfrenta una condena casi segura de hasta 175 años de prisión. Su injusto encarcelamiento también encadenaría a periodistas de todo el mundo y serviría de crudo ejemplo para cualquiera que se atreva a publicar información filtrada que critique al gobierno de Estados Unidos.

Los fiscales estadounidenses alegan que Assange conspiró junto con Chelsea Manning, una soldado raso del ejército estadounidense, para descargar ilegalmente cientos de miles de registros de las guerras de Irak y Afganistán, junto con una gran recopilación de cables clasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La primera divulgación de este gran archivo de documentos filtrados fue un video que Wikileaks llamó “Asesinato colateral”. El video fue grabado a bordo de un helicóptero de artillería estadounidense Apache mientras patrullaba los cielos de Bagdad el 12 de julio de 2007. La tripulación del Apache grabó video y audio de la masacre que llevó a cabo contra una docena de hombres que se encontraban en la calle, justo debajo del helicóptero, entre los que estaba un camarógrafo de la Agencia Reuters, Namir Noor-Eldeen, de 22 años de edad, y su chofer, Saeed Chmagh, de 40 años de edad y padre de cuatro hijos. Tras el ataque inicial con ametralladora de alto calibre, una camioneta llegó al lugar para ayudar a los heridos. La tripulación del Apache recibió permiso para “entablar combate” contra la camioneta, abrió fuego y destrozó la parte delantera del vehículo. Dos niños que iban en la camioneta resultaron heridos. Reuters había estado reclamando sin éxito durante años el video del ataque.

En poco tiempo, los periódicos The New York Times, The Guardian y Der Spiegel se pusieron a trabajar con Wikileaks y Assange para publicar artículos basados en los documentos filtrados. Detallaron crímenes de guerra cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, la tortura infringida a los prisioneros en los centros clandestinos de detención de la CIA, los abusos en la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo y los inescrupulosos cables diplomáticos de los funcionarios del Departamento de Estado.

Jennifer Robinson, una de las abogadas de Julian Assange, recientemente fue entrevistada por Democracy Now! frente al tribunal de Londres: “Es un claro caso de libertad de prensa. Y los intentos del Departamento de Justicia de llevar el asunto hacia un caso de piratería informática, cuando no hay absolutamente ninguna evidencia de este acto por parte del señor Assange, creo que demuestran su deseo de alejarse de los temas importantes sobre la libertad de prensa. Es claro que la Primera Enmienda protege a los medios de comunicación en el hecho de recibir y publicar esa información en pos del interés público, que es exactamente lo que hizo WikiLeaks”.

Las autoridades británicas han mantenido a Julian Assange en aislamiento casi completo en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, desde que lo arrestaron en abril de 2019, tras sacarlo a la fuerza de la embajada de Ecuador. Con asilo político concedido por Ecuador, vivió dentro de la oscura y pequeña embajada durante más de siete años. Cuando un presidente de derecha tomó el poder en Ecuador, revocó el asilo de Assange, lo que permitió el arresto.

Nils Melzer, relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, visitó a Assange en Belmarsh y luego informó: “Hablé con él durante una hora, suficiente para tener una buena primera impresión. Luego nuestro experto forense realizó un examen físico durante una hora y por último se hizo un examen psiquiátrico de dos horas. Y los tres tuvimos la misma impresión y todos llegamos a la conclusión de que [Assange] mostraba todos los síntomas típicos de una persona que ha estado expuesta a tortura psicológica durante un período prolongado”.

Las condiciones en la prisión de Belmarsh donde se encuentra detenido Julian Assange no han hecho más que empeorar durante la pandemia de COVID-19. Assange habló públicamente ante el tribunal solo una vez, cuando gritó “¡Tonterías!” en respuesta a una de las muchas afirmaciones sin fundamento del fiscal estadounidense. El presidente del tribunal amenazó con sacar a Assange de la sala. Muchos expertos se han alineado para defender a Assange, incluido el legendario denunciante de los Papeles del Pentágono, Daniel Ellsberg.

En 1971, Ellsberg publicó los Papeles del Pentágono, la historia secreta de la guerra de Estados Unidos en Vietnam, que documenta cómo los sucesivos gobiernos le habían mentido a la población estadounidense sobre la guerra. Tal como Assange, Ellsberg proporcionó los documentos filtrados al periódico The New York Times. También como Assange, Ellsberg fue acusado bajo la Ley de Espionaje y podría haber pasado su vida tras las rejas. Finalmente, un juez desestimó su caso cuando se reveló que el entonces presidente Nixon había ordenado allanamientos ilegales en busca de información negativa sobre Ellsberg.

En una declaración en defensa de Assange que presentó al tribunal de Londres, Ellsberg reflexionó sobre la importancia de las revelaciones de Wikileaks. “Considero que se encuentran entre las revelaciones veraces más importantes sobre el comportamiento criminal oculto del Estado que se han hecho públicas en la historia de Estados Unidos”. Ellsberg agregó: “El pueblo estadounidense necesitaba saber con urgencia lo que se hacía de forma rutinaria en su nombre, y no había otra forma de saberlo que mediante la divulgación no autorizada”.

Ellsberg se explayó al respecto en una entrevista para Democracy Now!: “Si este juicio tiene éxito, si la extradición tiene éxito, eso ya tendrá un efecto intimidatorio en los periodistas de todo el mundo y será un ataque directo a la Primera Enmienda de Estados Unidos”.

Muchos de los crímenes de guerra expuestos por Wikileaks, en cooperación con organizaciones de prensa de todo el mundo, ocurrieron bajo la presidencia de George W. Bush. El proceso de enjuiciamiento de Assange comenzó durante la presidencia de Barack Obama. El entonces vicepresidente Joe Biden calificó a Assange como un “terrorista de alta tecnología”: “Yo diría que está más cerca de ser un terrorista de alta tecnología que de los Papeles del Pentágono”.

El presidente Trump dijo durante la campaña presidencial de 2016: “WikiLeaks, me encanta WikiLeaks”.

Ahora el mismo presidente Trump quiere encerrar a Assange y tirar la llave al mar. Ningún presidente, de ningún partido, debería poder amenazar la libertad de prensa. De hecho, esta es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática.

* Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Amy Goodman y Denis Moynihan /Democracy Now!
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

2) EL JUICIO ESTALINISTA A JULIAN ASSANGE

En marcha el proceso para su extradición

Por John Pilger, 12/09/2020 – Fuentes: Counterpunch
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

rebelion.org/el-juicio-estalinista-a-julian-assange/

John Pilger ha informado durante años del largo y épico calvario de Julian Assange. El 7 de septiembre dirigió estas palabras a las personas reunidas en el exterior del Juzgado Central Penal de Londres al comienzo de la última fase de las audiencias que dictaminarán la extradición del editor de Wikileaks.

«La primera vez que me reuní con Julian Assange, hace más de diez años, le pregunté por qué había puesto en marcha Wikileaks. Él me contesto: ‘Porque la transparencia y la rendición de cuentas [de gobiernos e instituciones] son cuestiones morales esenciales de la vida pública y del periodismo’”.

Nunca había oído a un editor invocar a la moralidad de esta manera. Assange cree que los periodistas son agentes del pueblo, no del poder. Cree que nosotros, la gente, tenemos el derecho a conocer los secretos más oscuros de quienes afirman actuar en nuestro nombre.

Si los poderosos nos mienten tenemos el derecho a saberlo. Si dicen una cosa en privado y otra en público tenemos el derecho a saberlo. Si conspiran contra nosotros, como hicieron Bush, [Tony] Blair [y Aznar] sobre Irak, y luego pretenden ser demócratas, tenemos el derecho a saberlo.

Este propósito moral es una amenaza para la conspiración de los poderes que pretenden sumir en guerras a buena parte del mundo y desean enterrar vivo a Julian en los Estados Unidos fascistas de Trump.

Un informe de alto secreto del Departamento de Estado de 2008 describía al detalle cómo Estados Unidos debería combatir esta nueva amenaza moral. Una campaña de desprestigio personal (dirigida en secreto) contra Julian Assange conseguiría “publicidad negativa y llevarle a un enjuiciamiento criminal”.

El objetivo era silenciar y criminalizar a Wikileaks y a su fundador. Página tras página, el informe mostraba la guerra que se preparaba contra un solo ser humano, y contra los mismos principios de libertad de expresión, libertad de pensamiento y democracia.

La fuerza de combate imperial serían aquellos que se dicen periodistas: las grandes figuras de los llamados grandes medios, especialmente los “liberales” que marcan y patrullan los perímetros de la disidencia.

Y eso es lo que pasó. He sido periodista más de 50 años y nunca he visto una campaña de desprestigio de tal calado: el asesinato de la personalidad de un hombre que no quiso unirse al club, que creía que el periodismo está al servicio del público, nunca al servicio de los de arriba.

Assange avergonzó a sus perseguidores. Publicó una exclusiva tras otra. Sacó a la luz la fraudulencia de las guerras promovidas por los medios de comunicación y la naturaleza homicida de las guerras de EE.UU., la corrupción de los dictadores, la vileza de Guantánamo.

Nos obligó a los occidentales a mirar al espejo. Mostró que quienes pontifican la verdad oficial en los medios de comunicación son colaboracionistas; yo los llamaría periodistas de Vichy. Ninguno de esos impostores creyó a Assange cuando éste avisó que su vida estaba en peligro, que el escándalo sexual de Suecia era un montaje y que su destino final era el infierno de Estados Unidos. Y tenía razón, tenía razón una y otra vez.

El juicio de extradición que se celebra en Londres esta semana es el acto final de una campaña angloamericana para enterrar a Julian Assange. No es un proceso reglamentario, es una venganza programada. La acusación de EE.UU. está claramente amañada, es una farsa demostrable. Hasta ahora, las vistas han sido reminiscentes de sus equivalentes estalinistas en la Guerra Fría (1).

En la actualidad, el país que nos dio la Carta Magna, Gran Bretaña, se distingue por haber abandonado su propia soberanía al permitir que una potencia extranjera maligna manipule la justicia y por la tortura psicológica despiadada a Julian –una forma de tortura que, según ha señalado el experto de Naciones Unidas Nils Melzer, fue perfeccionada por los nazis porque era más efectiva para derrumbar a sus víctimas.

Cada vez que he visitado a Assange en la prisión de Belmarsh he comprobado los efectos de dicha tortura. La última vez que le vi había perdido más de diez kilos de peso; sus brazos carecían de músculo. Era increíble que no hubiera perdido su excelente sentido del humor.

En cuanto a su país de origen, Australia, ha demostrado una vergonzosa cobardía. Su gobierno ha conspirado en secreto contra uno de sus propios ciudadanos que debería ser considerado héroe nacional. No por nada el presidente George Bush hijo nombró al primer ministro australiano su “ayudante de sheriff”.

Se dice que lo que pase con Julian Assange las próximas tres semanas, debilitará o destruirá la libertad de prensa en Occidente. ¿Pero de qué prensa hablamos? ¿Del Guardian? ¿De la BBC? ¿Del New York Times? ¿Del Washington Post de Jeff Bezos? [¿De El País?; añadido del traductor].

No, claro que no. Los periodistas de estos medios pueden respirar tranquilos. Los Judas del Guardian que coquetearon con Julian (2), explotaron su valioso trabajo, hicieron su agosto y luego le traicionaron no tienen nada que temer. Están a salvo porque les necesitan.

La libertad de prensa ahora está en manos de unas pocas personas honestas: las excepciones, los disidentes de internet que no pertenecen a ningún club, que ni son ricos ni están cargados de premios Pulitzer, pero hacen buen periodismo, desobediente, ético; personas como Julian Assange.

Ahora nuestra responsabilidad es apoyar a un verdadero periodista cuyo auténtico coraje debería servirnos de inspiración a todos los que seguimos creyendo que la libertad de prensa es posible. Yo le aplaudo.

N.deT.:
(1) Se ha negado a Amnistía Internacional el derecho a asistir por videollamada como observadora.
(2) El Guardian fue uno de los diarios elegidos por Wikileaks para publicar sus documentos filtrados.

John Pilger /Rebelión /Enviado por Charito Estefanell
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

3) ARGENTINA: NO AL DESALOJO EN GUERNICA

Resumen Latinoamericano 22 de setiembre de 2020

El ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA se declara en estado de alerta y movilización
Conferencia de prensa en el Obelisco

Ante la amenaza de inminente desalojo de la toma de tierras de miles de familias en Guernica, por parte del Juez de Garantías de Cañuelas Martín Rizzo y del fiscal Condomí Alcorta. Y frente a los operativos policiales intimidatorios ocurridos allí en los últimos días, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se declara en estado de alerta y movilización permanente para acompañar la justa lucha de quienes defienden su derecho elemental a una vivienda.

Este derecho viene siendo negado por la intendenta de Presidente Perón, Blanca Cantero, y por los gobiernos de Axel Kicillof y de Alberto Fernández, que hoy apelan a las fuerzas represivas provinciales y federales comandadas por los ministros de Seguridad Sergio Berni y Sabina Frederic, para amedrentar a las familias y plantear su desalojo.
Desde el ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA acompañamos esta conferencia de prensa de solidaridad convocada por la Coordinación de Delegados y Delegadas de dicha toma.

Repudiamos la criminalización del gobierno provincial al legítimo reclamo de vivienda y le exigimos una respuesta inmediata y satisfactoria para las familias de Guernica y de las demás tomas de tierras.

El gobierno nacional y el provincial son responsables de garantizar el acceso a una vivienda adecuada. Por eso decimos: ¡Plata para vivienda, no para la represión!
Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

4) “EUROPA DEBERÍA SER MÁS GENEROSA CON EL SUR”

Pandemia y cooperación

Sergio Ferrari

Sumergido en dos realidades y actuando como puente entre dos continentes, el economista suizo Beat Schmid coordina proyectos de cooperación en Centroamérica. “Los que van a pagar el mayor precio de esta crisis sanitaria mundial, serán, al final de todo, los países del Sur y particularmente su gente más pobre”, subraya.

Radicado en El Salvador desde hace muchos años, Schmid es el coordinador en esa región de la organización helvética “Ayuda Médica para América Central” (AMCA), que tiene su sede en Tesino. Con una experiencia de más de tres décadas en diversos países de América Latina y el Caribe, su mirada global facilita un análisis agudo de la situación de esa región, convertida en la actualidad en uno de los epicentros de la pandemia a nivel mundial.

A inicios de agosto, y en el marco de su mandato profesional, Beat Schmid pudo llegar a Suiza en un vuelo de repatriación de ciudadanos europeos. Luego de los reglamentarios diez días de cuarentena cumplidos en la sede de AMCA, en Giubiasco, multiplica su agenda de encuentros, reuniones y visitas en distintos cantones. Oportunidad para compartir reflexiones sobre sus vivencias “in situ”.

Solidaridad helvética

Luego de un primer momento de desorientación general, cuando el COVID-19 comenzó a golpear a Centroamérica, y a pesar que AMCA no es una organización de ayuda de emergencia, “pudimos sostener desde Suiza dos proyectos que fueron muy apreciados”, explica Beat Schmid.

“En Nicaragua, junto con organizaciones locales, y con el apoyo de COSUDE (Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo), del Cantón de Ginebra y de la organización hermana Médico Internacional, respondimos a una solicitud de las autoridades sanitarias nacionales de ese país”. AMCA aportó equipo y materiales de protección para el personal médico y enfermeras por un monto de más de 100 mil dólares. “Acompañamos y le damos seguimiento a la distribución del dicho material en diversos hospitales. Fuimos testigos directos del impacto positivo de esta iniciativa solidaria”, puntualiza.

En El Salvador, donde es más difícil colaborar con las instancias oficiales – y se multiplican los casos de corrupción en la gestión de recursos estatales-, “apoyamos junto con el movimiento suizo de solidaridad (diversos comités, y el Secretariado para Central América / ZAS), la solicitud de una red nacional alternativa. Se trata de un grupo de activistas sociales, en distintos lugares del país, que con el sostén de un medio centenar de médicos comprometidos promueven medidas de autoprotección comunitaria y acompañan a personas enfermas en sus hogares y en los hospitales”.

En este caso, el proyecto de algo más de 5 mil francos, también consistió en la compra directa y distribución de desinfectante, barbijos, algunos medicamentos de base. “Las contrapartes no quisieron recibir el dinero en efectivo. Nos pidieron que las acompañáramos a comprar esos materiales”, explica el coordinador de AMCA.

“Muchos gobiernos no pasaron la prueba”

“Percibo que los gobiernos centroamericanos – y muchos de América Latina- no aprobaron el examen político. No lograron, en el marco de esta crisis sanitaria de grandes dimensiones, promover una real unidad nacional, sobrepasar las diferencias políticas con la oposición y encontrar respuestas comunes y únicas”. La polarización político-ideológica es moneda corriente y no se pudo superar en una situación tan compleja y particular como la producida por la pandemia, acota.

Muchos países, además, demostraron una gran fragilidad de sus sistemas de salud pública, producto de políticas neoliberales y del ajuste que se aplican casi masivamente en el continente en los últimos años. Y que ha reducido al mínimo los programas de salud, privatizando una parte importante de la atención médica.

Cuba es una de las excepciones. A pesar de la crisis, multiplicó la solidaridad con sus brigadas médicas en más de 40 países y manejó la pandemia con gran capacidad, explica Beat Schmid, al hacer un rápido recorrido del panorama continental.

Uruguay, aun en la transición gubernamental producto de las elecciones del 28 de noviembre del 2019, pudo controlar y reducir al mínimo, ejemplarmente, el impacto de COVID-19.

Nicaragua, aplicó medidas sanitarias preventivas útiles que parecen haber dado resultado. Relativizó el modelo de confinamiento implementado en otros países, sabiendo que más de la mitad de su población – como pasa en general en toda la región – hace parte de la economía informal y depende de un ingreso diario para sobrevivir. Se diferenció así de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes aplicaron cuarentenas severas durante semanas y que vieron colapsar sus sistemas sanitarios. En Nicaragua, los hospitales dieron respuesta y la población no sufrió tanto la pérdida de ingresos debido a un confinamiento estricto.

México y Argentina, aun con un fuerte impacto del COVID-19, aseguraron una política transparente de comunicación diaria sobre el impacto y las cifras de infectados y decesos, a pesar de la dificultad común, en todo el continente – y en el mundo-, de rastrear con exactitud los casos. “De Brasil prefiero ni hablar por el dolor que produce. Con su política de laisser-faire, definida por el gobierno, y que ha causado más de 137 mil decesos y 455 mil infectados hasta la tercera semana de septiembre”, puntualiza.
La gran pregunta se refiere al futuro, anticipa. Es decir: ¿cuál será el impacto de la pandemia en las economías, de por sí debilitadas, de la mayor parte del continente?

Diversas previsiones, incluso de organismos internacionales y de las Naciones Unidas, “anticipan una caída significativa de la producción en casi un 10% en 2020, un retroceso a las cifras económicas de una década antes, el aumento galopante del desempleo, y, -a diferencia de Europa, donde se han movilizado fondos significativos para apoyar a los países más golpeados-, la falta de colchones sociales. Millones de personas caerán en la pobreza y aun en situación de miseria”, enfatiza el coordinador de AMCA en Centroamérica.

Interpelar la cooperación

Ante estas alarmantes señales, anticipa Beat Schmid, el principal impacto económico de la pandemia lo van a pagar, especialmente, los sectores pobres en los países en desarrollo, y en particular, las naciones latinoamericanas muy golpeadas sanitariamente.

En ese contexto, agrega, se va a profundizar la brecha entre el Norte y el Sur, entre Suiza (Europa) y América Latina. Viviendo la realidad diaria latinoamericana no se logra comprender como no se ha propuesto aquí una redefinición futura de la cooperación al desarrollo, interroga Schmid. “¿Qué hubiese costado incluir, por ejemplo, en todos los paquetes de emergencia votados en los países europeos una cláusula destinando un 0.7% de esos montos para el Sur?. Considerando tal medida no solo como un gesto de solidaridad sino también como una forma concreta de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos por las Naciones Unidas”, concluye.

Recuadro final: La crisis global

Los países ricos no pueden pensar que, con muros en el Río Bravo o controles navales en el Mediterráneo, van a “poder controlar las migraciones futuras”. Si bien la situación en el Sur era ya muy compleja antes de la pandemia, ahora se va a agravar mucho más.

“Y el reflejo lógico de las poblaciones latinoamericanas, africanas etc. Será de buscar alternativas allí donde piensan que existen”, explica Beat Schmid.

Estamos transitando, agrega, una nueva era. Los impactos económicos que recién se empiezan a visualizar van a ser dramáticos. Millones de nuevos pobres. Hambruna creciente en muchas regiones. De ahí la importancia que el Norte redefina al alza los montos para la cooperación. La pandemia, la crisis social y climática mundial, son globales. Y no van a valer ni fronteras ni controles migratorios. Esta reflexión, concluye, debe también ser encarnada en el movimiento de solidaridad suizo, europeo, del Norte en general. “Es un momento de redefiniciones. No podemos quedarnos en una solidaridad nostálgica. Sino adaptarla a la nueva realidad planetaria que ya golpea a la puerta y que nos exige nuevas formas de acción”, concluye.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

5) VENEZUELA VA A LA JUSTICIA PARA EXIGIR ORO RETENIDO EN EL BANCO DE INGLATERRA

La Red 21 – 22.09.2020

Gran Bretaña reconoce «inequívocamente» que el dinero le pertenece a Juan Guaidó, a quien reconoce como presidente de Venezuela.

Unos 1.280 millones de dólares en oro venezolano en poder del Banco de Inglaterra serán el objeto de un litigio que iniciará el gobierno de Nicolás Maduro, que considera que le pertenece y que la retención es ilegal.

El banco retuvo el oro porque, alineado con el gobierno del Reino Unido, reconocen a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, y considera que es él quien debería disponerlo.

El directorio del Banco Central de Venezuela (BCV), que fue designado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, inició acciones legales a principios de este año en un esfuerzo por liberar el oro que tenía en su nombre.

La audiencia comenzó este martes en el Tribunal de Apelaciones del Tribunal Superior de la Justicia británica, la misma que ratificó a Guaidó como presidente.

El banco se ha comprometido a vender los lingotes para comprar «equipos de atención médica, medicinas y alimentos básicos» del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ayudar a abordar el brote de coronavirus en la nación sudamericana que ya de por sí venía de una profunda crisis política y económica con una hiperinflación que llegó a alcanzar los cuatro dígitos.

«Este caso plantea una serie de cuestiones de derecho internacional público, que prohíbe la interferencia de cualquier país en los asuntos internos de otra nación soberana», dijo el abogado de la junta del BCV, Sarosh Zaiwalla, en un comunicado. Adujo que en este caso podría verse afectada la imagen de las instituciones financieras británicas que se arrogan libre interferencia política.

«El gobierno de Maduro permanece en control exclusivo e indiscutible de los instrumentos del estado y el sistema de salud de Venezuela», concluyó.

La Red 21
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

6) YANIS VAROUFAKIS: EL CAPITALISMO NO FUNCIONA: AQUÍ HAY UNA ALTERNATIVA

En su nuevo libro, el economista imagina un futuro transformado por Covid-19 y presenta una visión audaz del socialismo democrático.

Por Yanis Varoufakis /The Guardian, 16/09/2020

Cuando Margaret Thatcher acuñó “Tina”, de su máxima de los 80, No hay alternativa, me enfurecí porque, en el fondo, sentía que tenía razón: la izquierda no tenía alternativa, ni plausible ni deseable para el capitalismo.

La izquierda es excelente para señalar los males del capitalismo. Hablamos de manera poética de la posibilidad de un «otro» mundo, en el que cada uno contribuiría según sus capacidades y recibiría según sus necesidades. Pero, cuando se nos presiona para describir una alternativa madura al capitalismo contemporáneo, durante décadas hemos oscilado entre lo feo (un socialismo de cuartel, similar al soviético) y lo agotado (una socialdemocracia que la globalización financiera hizo inviable).

Durante los 80 participé en numerosos debates en pubs, universidades y ayuntamientos cuyo objetivo declarado era organizar la resistencia al thatcherismo. Recuerdo que pensaba en voz baja cada vez que escuchaba a Maggie decir: «¡Oh, si tuviéramos una líder como ella!» Por supuesto, no me hacía ilusiones: el programa de Thatcher era despótico, antisocial y un callejón sin salida económico. Pero, a diferencia de nuestro campo, ella entendió que vivíamos en un momento revolucionario. El armisticio de la lucha de clases de la posguerra había terminado. Si quisiéramos defender a los desfavorecidos, no podríamos estar a la defensiva. Necesitábamos defender nuestras causas con la misma firmeza que ella defendió la suya: debajo del viejo sistema, aquí está el nuevo. No ese nuevo sistema distópico de Maggie, pero aún es nuevo.

Desafortunadamente, nuestro campo no pudo imaginar un nuevo sistema. Estábamos ocupados vistiendo cadáveres mientras Thatcher cavaba agujeros para dejar espacio a su nuevo capitalismo estafador. Aun cuando libramos una espléndida lucha en defensa de comunidades que merecían ser defendidas, nuestras causas tenían el sello del anacronismo – de la lucha por preservar las plantas de carbón sucias o por el derecho de los sindicalistas de derecha a cerrar acuerdos sórdidos, a puerta cerrada, con tipos como Robert Maxwell y Rupert Murdoch.

Al igual que cuando se derrumbó la Unión Soviética en 1991, nosotros en la izquierda – socialdemócratas, keynesianos y marxistas- teníamos la sensación de que viviríamos el resto de nuestros días como los perdedores de la historia, en 2008, con el colapso de Lehman Brothers, aquellos que vivieron la ideología del neoliberalismo vieron la historia estallar con una fuerza destructiva similar. Unos años más tarde, el capitalismo de la vigilancia también obligó a los evangelistas de la tecnología, que pensaban que veían una fuerza democrática global irresistible en Internet, a abandonar sus ilusiones.

Hace dos años, decidí que necesitábamos un plan, un proyecto de cómo podría funcionar el socialismo democrático hoy, con las tecnologías actuales y a pesar de nuestros defectos humanos. Mi renuencia a asumir una tarea así fue inmensa. Dos personas me ayudaron a superarlo. Una era Danae Stratou, mi compañera. Desde que nos conocimos, dice que mi crítica al capitalismo no significa nada si soy capaz de responder la pregunta: “¿Cuál es la alternativa? ¿Y cómo funcionarían exactamente las cosas (dinero, negocios y vivienda)? «

La segunda influencia, y la más improbable, fue la de Paschal Donohoe, ministro de Finanzas de Irlanda y presidente del Eurogrupo. Oponente político sin mucho aprecio por mí como ministro de finanzas (una evaluación mutua), tuvo la amabilidad de escribir una reseña generosa de un libro anterior mío. Aunque a Donohoe le gustó mi explicación del capitalismo, encontró el final del libro, donde traté de esbozar algunas características de una sociedad poscapitalista, «muy decepcionante».

Creo que tenía razón. Así que decidí escribir Otro ahora.

En un intento por incorporar perspectivas diferentes y a menudo conflictivas en mi proyecto socialista, decidí evocar tres personajes complejos cuyos diálogos contarían la historia, cada uno representando diferentes partes de mi pensamiento: una marxista-feminista, una ex banquera libertaria y una especialista en tecnología rebelde. Sus desacuerdos sobre «nuestro» capitalismo forman el trasfondo sobre el que se diseña y evalúa mi proyecto socialista.

El capitalismo realmente despegó cuando el electromagnetismo encontró las bolsas de valores a fines del siglo XIX. Este matrimonio dio lugar a megaempresas en red, como Edison, que producían de todo, desde centrales eléctricas hasta lámparas. Para financiar la enorme empresa y el comercio masivo de sus acciones, surgió la necesidad de megabancos. A principios de la década de 1920, el capitalismo financiero prosperó, hasta que toda la aplanadora se rompió en 1929.

La década actual comenzó con otro matrimonio que parece impulsar la historia a una velocidad vertiginosa: en medio de la enorme burbuja con la que los estados han estado alimentando a los sector financiero desde 2008 y Covid-19. La evidencia no es difícil de encontrar. El 12 de agosto, día en que se informó que la economía británica había sufrido el mayor caída de su historia, la Bolsa de Valores de Londres ha subido más de un 2%. Nunca ha ocurrido nada comparable. El capital financiero finalmente parece haberse desconectado de la economía real.

Otro ahora comienza a fines de la década de 1970, atraviesa las crisis de 2008 y 2020, pero también delinea un futuro imaginario y termina en 2036.

Hay un momento en la historia, una noche de domingo en noviembre de 2025 para ser precisos, cuando los personajes tratan de dar sentido a las circunstancias de los eventos de 2020. Lo primero que ven es cómo el confinamiento ha cambiado drásticamente la percepción de la gente sobre la política.

Antes de 2020, la política parecía casi un juego, pero con Covid-19 se dio cuenta de que los gobiernos de todos los países tenían poderes inmensos. El virus trajo toques de queda de 24 horas, el cierre de pubs, la prohibición de caminar en los parques, suspensión de deportes, teatros vacíos, salas de conciertos silenciadas. Todos los principios de un estado mínimo, consciente de sus límites y dispuesto a dar poder a los individuos se han convertido en polvo.

Muchos quedaron encantados con esta demostración de poder estatal puro. Incluso los defensores del libre mercado, que se han pasado la vida rechazando cualquier sugerencia del estímulo más modesto al gasto público, han exigido un tipo de control estatal de la economía que no se veía desde que Leonid Brejnev controlaba el Kremlin. En todo el mundo, el Estado financió las nóminas de las empresas privadas, renacionalizó los servicios públicos y adquirió acciones en aerolíneas, fabricantes de automóviles e incluso bancos. Desde la primera semana de encierro, la pandemia ha eliminado todo barniz de la política y ha revelado la desnuda realidad que se esconde debajo: algunas personas tienen el poder de decir lo que deben hacer los demás.

Las importantes intervenciones gubernamentales han llevado a algunos izquierdistas ingenuos a soñar despiertos que el poder estatal redescubierto se convertiría en una fuerza para el bien. Olvidaron lo que Lenin dijo una vez: la política es una cuestión de quién hace qué a quién. Se permitieron esperar que algo bueno pudiera suceder si las mismas élites que ya habían condenado a tanta gente a incalculables indignidades recibieran un poder inconmensurable.

Las personas más pobres y de piel más oscura son las que más padecen el virus. ¿Porque? Su pobreza fue causada por su desalojo de las esferas del poder. De esa manera, envejecieron más rápido. Y eran más vulnerables a las enfermedades. Mientras tanto, las grandes empresas, siempre contando con el Estado para imponer y garantizar los monopolios en los que prosperan, han aumentado su posición privilegiada.

Las amazonas de este mundo han prosperado, por supuesto. Las emisiones letales que habían disminuido temporalmente han asfixiado una vez más la atmósfera. En lugar de cooperación internacional, se cerraron las fronteras y se abrieron las persianas. Los líderes nacionalistas ofrecieron a los ciudadanos desmoralizados un intercambio simple: poderes autoritarios a cambio de protección contra un virus letal y disidentes.

Si las catedrales fueron el legado arquitectónico de la Edad Media, la década de 2020 será recordada por cercas electrificadas y bandadas de drones zumbando. Las finanzas y el nacionalismo, ya en aumento antes de 2020, son los claros ganadores. La gran fortaleza de los nuevos fascistas fue que, a diferencia de sus predecesores hace un siglo, no tenían que usar camisas marrones ni siquiera ingresar al gobierno para ganar el poder. Los partidos establecidos en pánico, compuestos por neoliberales y socialdemócratas, están luchando para hacer el trabajo de los nuevos fascistas, a través del poder de los gigantes tecnológicos.

Para evitar nuevos brotes del virus, los gobiernos monitorearon todos nuestros movimientos con sofisticadas aplicaciones y pulseras, que están de moda. Los sistemas diseñados para controlar la tos ahora también controlan la risa. De repente, han creado organizaciones jurásicas especializadas en vigilancia y «modificación de comportamiento» como la infame KGB y Cambridge Analytica.

¿En qué momento la humanidad perdió el rumbo? ¿Fue en 1991? ¿En 2008? ¿O todavía teníamos una oportunidad en 2020? Como las epifanías, la teoría de la bifurcación en la historia es solo una mentira conveniente. Lo cierto es que nos enfrentamos a una bifurcación en el camino todos los días de nuestra vida.

Supongamos que hubiéramos aprovechado el momento en 2008 para hacer una revolución pacífica y tecnológica que conduciría a una democracia poscapitalista. ¿Qué aspecto tendría ella? Para ser deseable, tendría mercados de bienes y servicios, ya que la alternativa, un sistema de racionamiento al estilo soviético, que otorga poder arbitrario a los peores burócratas, es demasiado triste. Pero para estar a prueba de crisis, existe un mercado que el socialismo de mercado no puede permitirse incluir: el mercado laboral. ¿Porque? Porque, dado que el tiempo de trabajo tiene un precio de alquiler, el mecanismo del mercado lo empuja inexorablemente hacia abajo, al tiempo que mercantiliza todos los aspectos del trabajo (y, en la era de Facebook, también de nuestro ocio).

¿Puede funcionar una economía avanzada sin mercados laborales? Claro que puede. Considere el principio de un empleado -una acción-un voto sobre la base de un sistema que, en Otro ahora, llamo cuerpo-sindicalismo. Cambiar la ley corporativa para que cada empleado sea un socio igual (aunque no igualmente remunerado) es tan inimaginablemente radical hoy como lo fue el sufragio universal en el siglo XIX.

En mi plan, los bancos centrales ofrecen a cada adulto una cuenta bancaria gratuita en la que se acredita mensualmente una renta fija (denominada dividendo universal básico). Dado que todos usan sus cuentas del banco central para realizar pagos internos, la mayor parte del dinero acuñado por el banco central se transfiere a su libro mayor. Además, el banco central otorga a todos los recién nacidos un fondo fiduciario para que lo utilicen cuando crezcan.

Las personas reciben dos tipos de ingresos: los dividendos acreditados en su cuenta del banco central y el pago por trabajar en una organización sindical. Ninguno de los ingresos está sujeto a impuestos, ya que no hay impuesto sobre la renta ni impuesto sobre las ventas. En cambio, dos tipos de impuestos financian al gobierno: un impuesto del 5% sobre los ingresos brutos de los órganos sindicales; e ingresos por arrendamiento de terrenos (propiedad total de la comunidad) para uso privado, por tiempo limitado.

En cuanto al comercio internacional y los pagos, Another Nowpresenta un sistema financiero global innovador que transfiere continuamente riqueza al sur global, al tiempo que evita conflictos y crisis causados por desequilibrios. Todos los movimientos de comercio y dinero entre diferentes jurisdicciones monetarias (por ejemplo, entre el Reino Unido y la zona euro o los EE. UU.) Están denominados en una nueva unidad de contabilidad digital, llamada Kosmos. Si el valor en kosmos de las importaciones de un país excede el de sus exportaciones, se cobra una tasa proporcional al déficit comercial. Pero el impuesto se cobra de la misma manera si las exportaciones de un país exceden sus importaciones. Se carga otra tarifa a la cuenta Kosmos de un país cada vez que entra o sale mucho dinero del país muy rápidamente, una especie de impuesto sobre los movimientos especulativos que causan tanto daño a los países en desarrollo. Todas estas tarifas se transforman en inversiones directas ecológicas en el sur global.

Pero la clave de esta economía es la garantía de una acción única no negociable para cada socio empleado.

Al otorgar a los empleados miembros el derecho a votar en las juntas generales corporativas, idea propuesta por los primeros anarcosindicalistas, se cierra la distinción entre salarios y ganancias y finalmente se instala la democracia en el lugar de trabajo.

Desde los ingenieros superiores de una empresa y los pensadores estratégicos clave hasta sus secretarios y cuidadores, todos reciben un salario básico más un bono decidido colectivamente. Como la regla del uno-voto-uno favorece a las unidades de toma de decisiones más pequeñas, la afiliación sindical hace que los conglomerados se dividan voluntariamente en empresas más pequeñas, recuperando así la competencia en el mercado. Aún más notable es que los mercados de valores desaparecen por completo, ya que las acciones, como las tarjetas de identidad y las tarjetas de biblioteca, no serán negociables. Cuando los mercados de valores desaparecen, la necesidad de una deuda masiva para financiar fusiones y adquisiciones se evapora, junto con los bancos comerciales. Y dado que el Banco Central proporciona a todos una cuenta bancaria gratuita.
Algunas de las cuestiones más espinosas que tuve que abordar al escribir Otro ahora para asegurar su coherencia con una sociedad completamente democratizada fueron: el miedo a que los poderosos manipulen las elecciones incluso bajo el socialismo de mercado; el hecho de que el patriarcado se niega a morir; política sexual y de género; financiar la transición verde; fronteras y migración; un código de derechos digitales, entre otros.

Habría sido insoportable escribir este libro en forma de manual. Me vería obligado a fingir haber tomado partido en cuestiones que siguen sin resolverse en mi cabeza, a menudo en mi corazón. Por tanto, tengo una inmensa deuda de gratitud con mis ingeniosos personajes, Iris, Eva y Costa. Sobre todo, me permitieron considerar seriamente el tema más difícil: una vez que concibamos un socialismo viable, que implosiona la máxima de Thatcher “Tina”, qué debemos hacer y hasta dónde estamos dispuestos a llegar para que ¿concretizar?

Yanis Varoufakis /The Guardian /Traducción de Clarisse Meireles /Enviado por Nino de Negris
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MÉXICO: LANZAN SERIE RADIAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS Y GESTIÓN CLIMÁTICA – comcosur mujer 659 – 21.09.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 659 /lunes 21.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Amplio y contundente apoyo feminista contra el desalojo
2) México: Onamiap: Lanzan serie radial sobre mujeres indígenas y gestión climática
3) México: Necesario impulsar liderazgos de mujeres jóvenes frente a COVID-19
4) Pakistán: Organiza marchas en apoyo a las víctimas de la violencia sexual
5) Uruguay: La Intersocial Feminista presentó sus propuestas a las candidatas y candidatos a la Intendencia de Montevideo
6) Uruguay: Referentes afro llaman a no perder avance

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 659 – Lunes 21 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: AMPLIO Y CONTUNDENTE APOYO FEMINISTA CONTRA EL DESALOJO

Argentina: Amplio y contundente apoyo del feminismo a las 2500 familias de la toma de tierras de Guernica

Organizaciones feministas y espacios de género de organizaciones sindicales, sociales y políticas, junto con personalidades de los derechos humanos, brindaron un amplio y contundente apoyo a las más de 2500 familias que participan de la toma de tierras en Guernica, partido de Presidente Perón, al sur del conurbano bonaerense, para la cual hay una orden de desalojo para los días 23, 24 y 25 de septiembre.

“Detrás de las tomas de tierras – multiplicadas en los últimos meses – hay hambre, abandono, pobreza y violencia, pero también hay fortaleza para buscar alternativas. Por eso defendemos el acceso a la tierra para vivir, producir y criar. Derecho que no puede ser equiparado a la propiedad privada y la especulación inmobiliaria y financiera. Repudiamos el accionar violento de la policía en los desalojos que vienen llevando a cabo. Estamos en alerta y comprometidos activamente ante las amenazas de desalojo de la toma de Guernica. Hacemos responsables al gobierno nacional, provincial y local de generar instancias para la resolución de este conflicto sin recurrir a las fuerzas represivas”, remarcan en una declaración.

Las organizaciones firmantes relatan: “interpeladas por el grito lanzado por nuestras compañeras en la carta dirigida hacia las Ministras de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y de la Nación (ver Mujeres de la toma de tierra de Guernica interpelan a Elizabeth Gómez Alcorta y Estela Díaz, ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad), varias organizaciones feministas llevamos a cabo el 12 de septiembre una asamblea en la toma de Guernica”, comienza la declaración en apoyo a las mujeres, , y agrega: “durante los últimos años, desde los feminismos, hemos logrado articular distintas experiencias que hacen a la sostenibilidad de nuestros territorios y la precariedad de nuestras vidas. Durante los paros internacionales los feministas hemos planteado la importancia de la tierra y la vivienda en la construcción de nuestros proyectos de vida, de nuestras familias, de nuestras hijas e hijos”.

Asimismo, hacen referencia a la crisis habitacional que vienen padeciendo amplios sectores de la sociedad, lo cual se vio agravado por la crisis sanitaria, social y económica por la pandemia de Covid-19: “nos atraviesa una emergencia social. La pandemia puso al límite la posibilidad de supervivencia de muchas familias y muchos hogares. Muchas trabajadoras y trabajadores precarizados quedamos sin trabajo. La mayoría de nuestras niñas y niños viven en la pobreza. Se volvió imposible garantizar lo más básico: la alimentación y un techo digno para vivir. Las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries nos vemos particularmente afectadas por tener hijos e hijas a cargo, por ser cuerpos racializados y objeto de múltiples violencias – sostienen – Detrás de las tomas de tierras – multiplicadas en los últimos meses – hay hambre, abandono, pobreza y violencia, pero también hay fortaleza para buscar alternativas. Por eso defendemos el acceso a la tierra para vivir, producir y criar. Derecho que no puede ser equiparado a la propiedad privada y la especulación inmobiliaria y financiera”.

En la declaración también repudian y alertan sobre la estigmatización mediática de las familias que participan de las tomas de tierra y el violento accionar represivo de las fuerzas de seguridad en los desalojos: “vemos con preocupación el manejo de la información por parte de los medios de comunicación y su colaboración con la pérdida de sensibilidad social. El incremento de los discursos de odio hacia los sectores populares organizados implica también la estigmatización de quienes se ven empujados por la emergencia social a recuperar tierra para vivir, y legitima, a su vez, la criminalización cada vez mayor hacia las formas de resistencia popular. Repudiamos el accionar violento de la policía en los desalojos que vienen llevando a cabo. Repudiamos el desalojo y la represión en Ciudad Evita (La Matanza) que dejó varies detenides y decenas de heridos por reclamar el derecho a una vivienda y una vida dignas. Repudiamos también la persecución y hostigamiento por parte de los gobiernos locales y las fuerzas represivas hacia quienes sostienen las tomas de tierras”, remarcan y agregan: “vemos con preocupación los alzamientos policiales de estos días, puntualmente su reclamo de impunidad, y su resolución por la vía de aumentos de sueldos sin que hayan depuesto antes sus armas”.

Finalmente, se declaran en “alerta y comprometidos activamente ante las amenazas de desalojo de la toma de Guernica”, dictado por el juez Juan Martín Rizzo del Juzgado de Garantías N°8 de Cañuelas para los días 23, 24 y 25 de septiembre, y hacen “responsables al gobierno nacional, provincial y local de generar instancias para la resolución de este conflicto sin recurrir a las fuerzas represivas”, además de exigir “la conformación de mesas de diálogo integradas por quienes protagonizan el reclamo de la tierra, organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos y las instituciones del Estado pertinentes”, finaliza el comunicado.

Siguen firmas: www.anred.org/ COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

2) MÉXICO: ONAMIAP: LANZAN SERIE RADIAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS Y GESTIÓN CLIMÁTICA

La Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) estrena la cuarta temporada de la serie radial “Mujeres indígenas por la defensa de nuestros bosques”.

Los pódcast fueron creados para difundir información sobre los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, la situación de la crisis climática y la conservación de los bosques.

También fue diseñado para compartir contenidos sobre los mecanismos de financiamiento para la protección de bosques en el Perú.

Los seis capítulos de esta última temporada buscan resumir los temas explicados en los anteriores episodios. También tienen como objetivo actualizar información de la Ley Marco sobre el Cambio Climático y su reglamento, así como de la Plataforma Climática Indígena.

La última temporada de la serie radial tiene como fin enfatizar la importancia de la participación de las mujeres en la protección de los bosques, así como la gestión climática nacional.

Los pódcast fueron producidos en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”.

El proyecto se encuentra en su quinto año de ejecución y cuenta con el apoyo de la Norway’s International Climate and Forest Initiative y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Servindi / Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

3) MÉXICO: NECESARIO IMPULSAR LIDERAZGOS DE MUJERES JÓVENES FRENTE A COVID-19

La crisis que ha generado la pandemia de la COVID-19 ha hecho evidente que se necesitan liderazgos diversos e incluir a las mujeres jóvenes en la toma de decisiones.

En ello coincidieron las lideresas de movimientos sociales y políticas que participaron este 17 de septiembre en el diálogo virtual “Mujeres Líderes por la Igualdad Generacional”, organizado por ONU Mujeres como parte de los 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.

El panel intergeneracional lo conformaron la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, la secretaria de gobernación de México, Olga Sánchez Cordero; la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la fundadora del movimiento Me Too, Tarana Burke; la activista peruana Inés Yabar; la alta comisionada de las Naciones Unidas en Salud, Empleo y Crecimiento Económico, Alaa Murabit; la fundadora de “Juntos lo construimos”, Hajer Sharief; y la directora ejecutiva del Congreso Verde de Kenia, Anika Jane Dorothy.

Con la moderación a cargo de la fundadora del Programa de Mujeres y Políticas Públicas en la escuela Harvard Kennedy, Victoria Budson, las lideresas coincidieron que es necesario un liderazgo más diverso, que incluya a todas las mujeres, ahora que las desigualdades sociales y económicas se han exacerbado por la pandemia de la COVID-19.

La primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, aseguró que “cuando tenemos un liderazgo diverso, con mujeres y hombres, tomamos mejores decisiones”. En el mismo sentido, la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, mencionó que en respuesta a la pandemia se deben buscar premeditadamente las voces de todas las mujeres, incluyendo las jóvenes.

La defensora estadounidense, Tarana Burke, subrayó que no es suficiente tener mujeres en puestos de liderazgo, las que lleguen deben reflejar la diversidad de las mujeres e interesarles los Derechos Humanos. Como fundadora de la frase #MeToo, que se replicó en redes sociales para generar conciencia sobre el acoso sexual, Burke habló sobre el futuro del movimiento, dijo que en cinco años quisiera dejar de ser la protagonista para dar el lugar a las generaciones jóvenes.

“Cuando la gente me pregunta ahora cuál es mi visión sobre el movimiento Me Too en los próximos cinco años les digo, es ejercitar mi visión y entrenar a otra persona, yo no debo de ser la cara del movimiento Me Too en cinco años. Siempre estaré conectada con él como la fundadora, pero es un fracaso si después de cinco o diez años sigo hablando del movimiento, es un fracaso personal, político y como movimiento. Quienes nos hemos empoderado tenemos que movernos del camino, hacer espacio y tener la intención de crear esos espacios”.

Al respecto la alta comisionada Alaa Murabit enfatizó que es necesario mirar el potencial que tienen las niñas y jóvenes para influir en sus comunidades, mirar cómo se les representa y enseña. Ejemplificó que los datos muestran como a la edad de 5 años, 90 por ciento de las niñas creen poder estar en una posición de liderazgo, porcentaje que disminuye al 50 por ciento en la juventud.

“Hablamos mucho del liderazgo político de las mujeres pero lo encuentro difícil en varios de los países en los que trabajo, ir a hablar con las familias y decirles que su hija debería ser una integrante del parlamento, cuando su hija no puede decidir cuándo o si se va casar, o si tendrá o no hijos. Si no podemos decidir sobre nuestro propio cuerpo es poco sincero decir vamos a hablar de liderazgos políticos y económicos”.

La directora ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka habló de la importancia de incluir a las juventudes en la respuesta a la pandemia y abordar las desigualdades sistemáticas que ha sacado a la luz.

“De la misma manera en la que no queremos que los hombres se consideren a sí mismos como el sujeto, y queremos ser parte de la toma de decisiones, es el mismo mensaje cuando hablamos de las mujeres jóvenes, es la misma acción. Algunos años atrás cuando estaba en el movimiento de mujeres a veces sentía que estaba luchando con el patriarcado y la discriminación por mi edad, al mismo tiempo. A veces veo avances en lo que hacemos ahora y honestamente creo que estamos haciendo todo para cambiarlo, pero les digo, si la COVID-19 no nos ha enseñado que esta es la última parada, si no hacemos cambios ahora, realmente vamos a cerrar el paso a un futuro más brillante”.
El diálogo estuvo organizado junto al gobierno de México y el Consejo de Mujeres
Líderes Mundiales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020

______________

4) PAKISTÁN: ORGANIZA MARCHAS EN APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL

El viernes y sábado pasados, grupos activistas feministas han organizado marchas por todo Pakistán en apoyo a la última víctima de agresión sexual. Se trata de una mujer que fue violada grupalmente en presencia de sus dos hijos, en la autopista mientras esperaban a la policía para ser socorridos tras haberse quedado sin gasolina. El caso ha aumentado la repulsa cuando el investigador principal de la policía anunció a los medios que la culpa era de la víctima por conducir sin un hombre por la noche y por no haberse asegurado de tener suficiente gasolina antes de iniciar el viaje por una ruta que consideraba poco segura.

Grupos activistas feministas han denunciando a los medios estas declaraciones al identificarlas como propias de un posicionamiento que predomina en una cultura que culpabiliza a las víctimas de la violencia sexual y que trata a las mujeres que denuncian como delincuentes, en Pakistán y en más partes del mundo. Desde que sucedieron los hechos, se han ido organizando marchas en diferentes ciudades y en las redes sociales, donde personas muy diversas del ámbito público del país se han posicionado a favor de la víctima y en contra de la violencia generalizada contra las mujeres, que les roba su seguridad y libertad.

El primer ministro, Imran Khan, se pronunció a través de Twitter mostrando tolerancia cero ante delitos de tal brutalidad, asegurando justicia y responsabilidad. También Shireen Mazari, ministra de Derechos Humanos, se ha posicionado públicamente incidiendo en la importancia de apoyar siempre a la víctima, considerando “inaceptables” los comentarios de la policía y solicitando por ello su renuncia.

Esta agresión sexual se produce cinco días después del secuestro, violación y asesinato de una niña de cinco años en Karachi. Pakistán ocupa el puesto 147 entre los 182 países que han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia.

Las evidencias científicas con impacto social que aportan conocimiento para la comprensión de la problemática de la violencia de género, señalan que una actuación transformadora de esta realidad es conseguir que a nivel social se rompa el silencio en apoyo a las víctimas y predomine un posicionamiento público en contra de las conductas y personas violentas. Por ello, gracias a la valentía y solidaridad de mujeres paquistaníes y de muchas más personas de cualquier parte del mundo que se atreven a denunciar públicamente estas injusticias y exigen responsabilidad, cada día se benefician más víctimas de la violencia en cualquier parte del mundo.

Resumen Latinoamericano / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

5) LA INTERSOCIAL FEMINISTA PRESENTÓ SUS PROPUESTAS A LAS CANDIDATAS Y CANDIDATOS A LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

Stephanie Demirdjian /La Diaria, 16 de septiembre de 2020
Las iniciativas están agrupadas bajo la consigna “Por una ciudad feminista y ecofeminista”

Distintos colectivos, organizaciones y feministas autoconvocadas se reunieron de manera virtual durante cinco jueves seguidos con el fin de elaborar una agenda para Montevideo desde una mirada feminista, antirracista, ecofeminista, plural y de promoción de la diversidad sexual. De esos encuentros –convocados por la Intersocial Feminista– surgieron propuestas concretas en torno a cinco ejes temáticos: espacios para la vida; cultura de la no violencia y denuncias de las violencias patriarcales; sostenibilidad de la vida; culturas no sexistas, y participación social y autogestión. Las engloba una consigna: “Por una ciudad feminista y ecofeminista”.

Cada uno de los ejes fue analizado de manera presencial durante la Asamblea Feminista de Montevideo que se realizó el 5 de setiembre en el Espacio Feminista Las Pioneras. Unos días después, en el mismo lugar, la Intersocial Feminista invitó a las candidatas y los candidatos a la Intendencia de Montevideo (IM) para presentarles las propuestas.

Participaron los frenteamplistas Carolina Cosse y Daniel Martínez, la candidata de la coalición de gobierno, Laura Raffo, y el aspirante por Unidad Popular, Eduardo Rubio. El tercer candidato del Frente Amplio (FA) en la capital, Álvaro Villar, no pudo concurrir porque se reincorporaba a la actividad política de manera “paulatina” después de haber sufrido un accidente cardiovascular, según aseguraron a la diaria integrantes de su campaña. De todas formas, Villar tuvo la oportunidad de conocer las propuestas y transmitir sus planes en una reunión que mantuvo la misma semana con representantes de la Intersocial Feminista.

“Hay que afianzar nuestra capacidad de mirada y de incidencia en las políticas de la ciudad”, puntualizó, “para pensar y vivir en la ciudad que queremos”. (Lilián Celiberti)

“La idea es generar un movimiento ciudadano feminista que cree las propuestas, pero también las vigile durante los cinco años de gobierno que vienen”, explicó unos minutos antes de que empezara la actividad Lilián Celiberti, coordinadora de Cotidiano Mujer, a la diaria. “Hay que afianzar nuestra capacidad de mirada y de incidencia en las políticas de la ciudad”, puntualizó, “para pensar y vivir en la ciudad que queremos”.
Montevideo feminista

La Intersocial Feminista presentó apenas un resumen de las principales iniciativas que surgieron de los encuentros virtuales y la asamblea. El primer eje fue “espacios para la vida”, que incluye propuestas para pensar los espacios urbanos en base a las diferentes necesidades y experiencias de las personas. “Pensar las ciudades desde la relación entre lo reproductivo y lo productivo en relación a todas las intervenciones urbanas. Dar voz a las comunidades y poblaciones que han sido históricamente excluidas: mujeres, trans, migrantes, afros, personas con discapacidad. Pensar la movilidad en el transporte público, considerando también las tareas de cuidados”, leyó Ana Algaré, en representación de la Intersocial Feminista.

La apropiación del espacio público “debería estar garantizada para todas las personas sin violencia ni acoso”, aseguró por otro lado la vocera. En ese sentido, dijo que en materia urbanística “es importante un entorno seguro para transitar y habitar libremente y para garantizar la autonomía en el desplazamiento de todas las personas en cualquier momento del día y de la noche”. También abogó por “generar lógicas alternativas al comercio tradicional”, como “redes de trueque y economía social y solidaria”.

Otra de las propuestas es desarrollar una política destinada a reverdecer los espacios públicos “reduciendo al mínimo el uso de hormigón y asfalto, y promoviendo las plantaciones de árboles nativos y frutales que sirvan también para el alimento y para el sostén de la vida”. Y “revisar” proyectos como el tren de UPM para “aminorar los impactos” que puede tener “en la vida de los barrios”.
“Las violencias patriarcales en todas sus expresiones tienen un lugar central en la agenda feminista y tienen que tener respuestas globales por parte de las instituciones a todos los niveles públicos”. (Intersocial Feminista)

El eje “cultura de la no violencia, denuncias de las violencias patriarcales” apunta a generar programas de abordaje específicos para aquellas mujeres que viven “en desigualdad extrema”. “Las violencias patriarcales en todas sus expresiones tienen un lugar central en la agenda feminista y tienen que tener respuestas globales por parte de las instituciones a todos los niveles públicos”, manifestó Algaré. Dio algunos ejemplos: crear rutas interinstitucionales para abordar la situación de las trabajadoras sexuales o generar herramientas para detectar situaciones de vulnerabilidad de mujeres migrantes y mujeres racializadas.

Sobre este último punto, la Intersocial Feminista sugiere la puesta en marcha de un sistema para fiscalizar las pensiones. “Además de las condiciones edilicias y sanitarias, se debería atender que estos lugares son muchas veces eslabones de la trata y de la explotación sexual. Las condiciones de vulnerabilidad de las migrantes, por quedar afuera de la pensión y en situación de calle, las pone en peligro de ser captadas por dichas redes”, detalló Algaré, y recordó que Uruguay es país de origen, tránsito y destino de trata para la explotación sexual de niñas y mujeres.

La plataforma feminista también plantea transformar las Comuna Mujer de la IM –que brindan asesoramiento a mujeres en situación de violencia de género– en un servicio de atención integral con equipos técnicos remunerados y con un horario amplio. “Es importante fortalecer el patrocinio legal y promover el modelo de atención a nivel territorial. Un lugar físico donde confluyan diferentes instituciones y trabajen en forma conjunta en los casos de mayor complejidad. De esta manera, se puede gestionar y administrar los recursos al servicio de ese caso, contemplando la atención de adultas, niñas, niños y adolescentes de manera que no tengan que trasladarse de un lugar a otro”, dijo Algaré.

El apartado “sostenibilidad de la vida” invita, sobre todo, a pensar la ciudad en clave de cuidados, incluido el cuidado del medioambiente. Entre las propuestas aparecen “profundizar una economía circular tendiendo a cambiar los patrones de producción y consumo”, “apoyar las redes cooperativas de producción y de consumo responsable”, “promover circuitos de cercanía para el consumo” y “fortalecer las cooperativas de recicladores para que encuentren cómo implementar el circuito de clasificación que se inicia en lo doméstico”.

“Culturas no sexistas” es otra de las líneas de acción contempladas en el plan de la plataforma feminista. “Impulsar una cultura no sexista, antirracista y plural supone apoyar de modo sistemático el arte de las mujeres y disidencias, proporcionándoles medios de producción y espacios de acción, y trabajando para impulsar con redes comunitarias que las propias dinámicas artísticas se vuelvan a activar”, dijo Algaré. Habló de promover activamente una “distribución equitativa de los recursos públicos” para que las mujeres puedan acceder a la cultura, integrar mujeres en los tribunales que otorguen esos recursos y abrir espacios de diálogo y escucha sobre los efectos de las prácticas patriarcales en las mujeres en la cultura.

El quinto y último eje tiene que ver con la participación social y la autogestión, para “colocar la acción feminista en los territorios” y “construir desde allí lazos de solidaridad con mujeres y disidencias diversas, desiguales entre sí pero capaces de encontrarse y dialogar para reapropiarse de embates neoliberales y conservadores”.

Las propuestas en este punto buscan profundizar la descentralización y la participación ciudadana como eje del gobierno departamental. Fortalecer “las políticas de participación, consulta y debate ciudadano en relación a las obras y acciones a emprender en el departamento” y establecer “un gabinete paritario con la participación de mujeres que entienden la política departamental desde una perspectiva de igualdad y derechos para las mujeres y niñas” son algunas de las sugerencias.

Hay también un pedido para que se generen lugares de encuentro seguros en los espacios públicos. Dos propuestas concretas surgieron de este planteo: promover la creación de “espacios de uso cívico”, como Las Pioneras, y establecer los espacios de encuentro y los proyectos cooperativos de trabajo y vivienda como “prioridad” para el uso de las fincas recuperadas.

Después de la presentación de las propuestas se habilitó el espacio para que las candidatas y los candidatos a la IM hicieran comentarios y pusieran sobre la mesa las medidas que incluyen en sus programas para abordar estas problemáticas.

Cosse: “Un plan de atención a la emergencia social” con foco en las mujeres

Carolina Cosse fue la encargada de romper el hielo. La candidata agradeció a la Intersocial Feminista por un documento que plantea “el derecho a la Montevideo nuestra desde la mirada feminista” y aseguró que en una primera lectura parecería que muchas de las propuestas están incluidas en el programa del FA para las elecciones departamentales.

La ex ministra de Industria dijo que como candidata frenteamplista su objetivo fundamental es cumplir con ese programa, al cual le ha agregado propuestas específicas en el marco de “un plan de atención a la emergencia social para Montevideo” que, entre sus múltiples públicos objetivo, incluye a las mujeres.

En ese sentido, se refirió al proyecto para la generación de trabajo transitorio, y aseguró que de ser electa intendenta se abocará al fortalecimiento de las 13 Comuna Mujer, a las que “duplicará los días y los horarios de atención”, además de crear dos adicionales. Cosse dijo que también se propone reforzar la atención primaria a la salud en las 23 policlínicas barriales que tiene la IM, a través de la creación de un fondo para medicamentos y de dos policlínicas móviles.

En lo que tiene que ver con vivienda, hábitat y barrios, prometió que uno de los colectivos a los que prestará especial atención es las mujeres con hijas e hijos a cargo. “Por eso estamos planteando el fortalecimiento de la Cartera de Tierras para tener una política dirigida de asignación a cooperativas”, explicó la candidata frenteamplista. “Por ejemplo, en el caso de la recuperación de fincas abandonadas, que es un programa que ya existe en la IM, sabemos más o menos cuáles son las fincas que quedan por recuperar y estamos proponiendo que 30% sea destinado justamente para el colectivo de mujeres con hijos”, detalló.

Raffo: “Reconocer que la desigualdad de género persiste”

La postulante a la IM por la coalición, Laura Raffo, reconoció que “en estos años han existido avances” en materia de políticas de género, pero que “hay que seguir trabajando”. Aseguró que su programa encara muchas de las propuestas que plantea la Intersocial Feminista y está basado “en reconocer que la desigualdad de género, lamentablemente y pese al avance o no en base a decretos, es algo que persiste” en la sociedad.

En esa línea, Raffo habló de “consolidar la institucionalidad de género al interior de la IM”, garantizando una mirada transversal en todas las áreas de la comuna, reforzando con recursos las políticas y los programas vinculados a este tema, y capacitando a las y los funcionarios.

Puertas afuera, la economista dijo que la intendencia tiene que “garantizar una ciudad libre de violencia, prevenir el acoso sexual y todos los tipos de violencia que sufrimos las mujeres cuando transitamos por la ciudad”. En particular, planteó dos proyectos para erradicar el acoso en el transporte público. Uno es el de “paradas seguras”, que consiste en que los ómnibus puedan parar en cualquier lugar que la mujer solicite durante el horario nocturno y no necesariamente en las paradas preestablecidas. El segundo es un mecanismo que permitiría a las mujeres denunciar situaciones de acoso en el transporte público en tiempo real.

En materia de violencia basada en género, Raffo dijo que de ser intendenta coordinará con el Instituto Nacional de las Mujeres y con el MI “para promover sistemas de atención”, priorizará el uso de las fincas abandonadas como lugar de refugio para víctimas, y fortalecerá las Comuna Mujer “para proporcionar más servicios y para poder atender en mayores horarios”. La candidata se comprometió además a trabajar en la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, que es “tan importante”, entre otras cosas, para salir de las situaciones de violencia.

Rubio: “En favor de los discriminados”

“Creo que nuestra presencia aquí es para dar una firme decisión de luchar en contra de la discriminación, porque son pocos los lugares donde tenemos posibilidad de expresar nuestras propuestas”, lanzó Eduardo Rubio al inicio de su intervención. El candidato de Unidad Popular aseguró que encontró “coincidencias bien importantes” entre los planteos del documento de la Intersocial Feminista y lo que propone su partido para Montevideo.

Una de ellas es la lucha contra las desigualdades. “El primer punto de nuestra plataforma electoral dice ‘Unidad Popular no cree que se pueda gobernar para todos y todas por igual en una sociedad desigual. La política de gobernar para todos y con todos es perpetuar la injusticia y la desigualdad. Vamos a gobernar en favor de los explotados, desposeídos, excluidos y discriminados’. Esta es una afirmación de cómo concebimos la política”, aseguró Rubio. Agregó que, en esa lucha, uno de los desafíos principales es combatir la violencia y todas las formas de explotación.

En términos de participación, Rubio hizo énfasis en la necesidad de crear en los barrios “casas de poder popular” en donde “aparte de asesorar y de ser consultados”, como sucede en los Concejos Vecinales, “los vecinos tengan capacidad de definición sobre las cuestiones que tienen que ver con la vida de ellos mismos en cada parte del territorio”.

Por otro lado, Rubio propuso la “municipalización del transporte público” y la creación de mercados municipales, para dar salida a la producción de cooperativas y “romper el monopolio de abastecimiento de alimentos”. En consonancia con uno de los planteos de la Intersocial Feminista, también afirmó que Unidad Popular está contra el tren de UPM y recordó que el partido invitó a las candidatas y los candidatos a firmar un compromiso para “prohibir su ingreso” a la capital.

Martínez: “Nosotros comenzamos una batalla cultural”

Daniel Martínez dijo que las decisiones institucionales que tomó su equipo cuando él estuvo al frente de la IM –como fortalecer las Comuna Mujer, “duplicar el presupuesto” y transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas de la comuna– son “necesarias”, pero “no es lo más importante”. “Nosotros comenzamos una batalla cultural que es más que a largo plazo, que es para ganar el corazón y las cabezas de los habitantes de este país y de esta Montevideo, y lograr cambiar los modos dominantes de pensamiento que generan distintos tipos de comportamiento”, explicó el candidato frenteamplista.

Según consideró, el solo hecho de entender que los problemas de género no eran competencia exclusiva de la división de género, sino que debían atravesar las demás áreas de la IM, es una muestra de ese cambio cultural. Martínez reconoció que si bien se avanzó en este aspecto, todavía no se logró “en todos los casos”. “El día que logremos realmente que cada área incorpore la perspectiva de género, será el día en que podremos avanzar y contribuir a ese cambio cultural para terminar con esta discriminación”.

En cuanto a medidas específicas, dijo sentirse “orgulloso” de los talleres de capacitación en género por los que pasaron “miles” de funcionarias y funcionarios de la IM y se comprometió a seguir dando “el ejemplo en casa”. También aseguró que, en caso de ser electo, trabajará para “el fortalecimiento de las Comuna Mujer, las tareas específicas de la división salud y de muchas otras, el tema del trabajo hacia la equidad, la accesibilidad a los cargos y lograr educar para que se entienda que no hay ni tarea ni función que tenga un signo de género, sino que lo que importa es la capacidad individual y darle a todo el mundo la igualdad de oportunidades”.

Villar: “Encarar la perspectiva de género en cada decisión”

Unos días después de la actividad, y tras haber estudiado las propuestas, Álvaro Villar se reunió en Las Pioneras con representantes de la Intersocial Feminista para compartir las medidas que plantea su programa en materia de género. Lo primero que dijo el candidato frenteamplista fue que, de llegar a la IM, elegirá un gabinete “que no sólo sea paritario, sino que tenga a compañeras en puestos de dirección relevantes”.

Después planteó acciones concretas. Se comprometió a duplicar el presupuesto destinado a las políticas de género de la Intendencia y distribuirlo “de la mejor manera”, con el asesoramiento de “las organizaciones y las jerarcas del área”. Al mismo tiempo, dijo que “como política general” hay que “encarar la perspectiva de género en cada decisión que toma la intendencia”, lo cual implica “aumentar transversalmente la inversión, pero sobre todo la atención que cada área le brinda a la temática. A la iluminación para la seguridad, a la forma de pensar las veredas para que caminen tranquilas, pero también a las inversiones que cada área o dirección puede hacer dentro de su propio presupuesto para mejorar”.

Por otro lado, Villar propuso un “aumento significativo” del presupuesto específico en violencia basada en género, que estará destinado a lo que la sociedad civil considere más necesario. También se comprometió a liderar “un trabajo incansable a la interna de la Intendencia con la recepción de denuncias de violencia basada en género, acoso y abuso”. El ex director del Hospital Maciel dijo además que designará “recursos y disposición directa para la coordinación en el primer nivel de atención” en la salud.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

6) URUGUAY: REFERENTES AFRO LLAMAN A NO PERDER AVANCES

Habló Elizabeth Suárez, coordinadora de la Secretaría de Equidad de la IM

En el marco de la campaña hacia las elecciones departamentales, el Frente Afro de Montevideo presentó las líneas programáticas del sector para garantizar la continuidad de la Secretaría de Equidad Étnico Racial de la Intendencia de Montevideo. Elizabeth Suárez, coordinadora de la Secretaría de Equidad de la Intendencia de Montevideo, dijo a Informe nacional que se debe trabajar para no perder los avances conquistados por la comunidad afro en la agenda de derechos.

Álvaro Villar afirmó que la Intendencia debe continuar con las políticas de apoyo para la inclusión de diferentes colectivos. El candidato del Frente Amplio adelantó que en los próximos días estará presentando nuevas propuestas.

Por su parte, Carolina Cosse dijo que, de ganar la Intendencia, durante el primer año se atenderá la emergencia social y creará la Comuna Mujer en los municipios CH y el C para apoyar a las víctimas de la violencia de género. Cosse señaló que es cada vez es más optimista de cara a las elecciones departamentales.

Daniel Martínez se refirió al desarrollo de la campaña electoral y a la polémica por la participación del presidente Lacalle Pou en recorridas por el interior del país. Consultado sobre los 30 años de gobierno frenteamplista, Martínez afirmó que Montevideo es una ciudad llena de obras.

Escuchar toda la entrevista en: radiouruguay.uy / /
COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_________

powered by phpList

EL DÍA QUE SE INCENDIÓ EL INFIERNO – comcosur informa 1978 – 18.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020 – Hoy:

1) El día que se incendió el infierno /Carlos Iaquinandi Castro
2) Un canal social latinoamericano construido de manera colectiva /Washington Uranga
3) El colombiano Pedro Vaca Villarreal es el nuevo Relator de Libertad de Expresión de la CIDH
4) Demoras, sobrecostos, multas y juicios amenazan a Uruguay por el tren de UPM /Víctor L. Bacchetta
5) ¿Cui bono? /Luis E. Sabini Fernández
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Toto Méndez Tango y Milongas – El Chamuyo
II. Encuentro Rastro- Museo Nacional de Artes Visuales
III. Festival Llegando a Montevideo 2020
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020

1) EL DÍA QUE SE INCENDIÓ EL INFIERNO

Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL

“No es solo por lo que hacemos, sino también por lo que no hacemos que somos responsables” Moliere.

El pasado 8 de setiembre, en pocas horas el fuego destruyó gran parte de campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos. Allí se hacinaban desde hace cinco años unos 13.000 hombres, mujeres y niños que habían escapado de sus infiernos particulares, sus propias patrias, asoladas por guerras ajenas, invasiones o déspotas. El elemento común, la inseguridad, el hambre y la falta de futuro. Europa ausente ante un problema que no solo le incumbe, sino del que en gran medida es responsable. Los gobiernos y los grandes medios olvidaron ese drama. Como dijo Marco Sandrone, voluntario de MSF (Médicos Sin Fronteras), “para que el infierno sea noticia tiene que arder”. Y así fue.

Una catástrofe anunciada

El amanecer siguiente sorprendió a miles de los refugiados queriendo dirigirse a Mytilini, la ciudad más próxima. Pero la policía que les cortó el camino fue más rápida incluso que los bomberos, y les cerró el paso. Se dispersaron por las colinas, y las cunetas de las carreteras. Los voluntarios de MSF llevan cinco años denunciando que en cualquier momento se podía producir una catástrofe. En ese lapso, las condiciones han sido pésimas y salvo la esperanza, ha faltado de todo.

El peso de la asistencia recayó en organizaciones solidarias. La ONG vasca Zaporeak, ha estado preparando 3.000 raciones diarias de comida. Pero el pasado miércoles tuvo que cerrar su cocina por el incendio y por los casos de coronavirus. El fuego destruyó también el hospital que habían donado los holandeses y que era utilizado por los sanitarios de MSF. En los días siguientes, los refugiados reclamaron poder salir de esa isla y evitar que los recluyeran en un nuevo campo que denominaban”de concentración”. Pero el gobierno griego insiste en que deben quedarse en la isla, salvo unos 400 menores que estaban allí sin sus padres ni mayores que les acompañaran y que fueron trasladados a la zona continental. Para eso comenzaron a levantar tiendas de ACNUR, repitiendo una nueva provisionalidad.

Europa sigue ciega y sorda.

Los gobiernos europeos durante cinco años se han desentendido del problema, no diseñaron ningún plan para terminar con esta tragedia en episodios y tampoco parece que vayan a hacerlo ahora.

Es necesario recordar que este campo de refugiados incendiado, se levantó en el 2015, cuando miles de personas originarias de varios países, huían de guerras, represión, hambre y miseria. De Siria por una guerra que dura varios años, y en la que un conflicto interno provocó la intervención militar de varios países. Entre ellos Estados Unidos, Rusia, Turquía, varios grupos yihadistas Reino Unido, Francia, Irán, Alemania. En forma activa con bombardeos y tropas o en el abastecimiento militar a algunas de las fuerzas sirias en pugna. Eso provocó desplazamientos internos y huidas al exterior de casi 11 millones de personas, la mitad de sus habitantes. Pero luego fueron afganos, sudaneses, iraníes, congoleños… El primer país receptor en el dramático y complicado trayecto hacia Europa fue Turquía. En los primeros meses, decenas de miles cruzaron el Mediterráneo hacia Grecia, muchos de los cuales murieron ahogados. ONGs como la catalana Open Arms rescataron a miles que fueron llevados no sin dificultades a puertos seguros.

Turquía recibe dinero para que retenga a los refugiados

Los países europeos incumplieron sus propias reglas fundacionales sobre el derecho de asilo y comenzaron a cerrar fronteras, hostigando a las columnas de hombres, mujeres y niños. En otra operación vergonzosa, la Unión Europea encargó finalmente a Turquía impedir el cruce hacia Europa y hacerse cargo de los refugiados que llegaban a ese país a cambio de tres mil millones de euros, de los cuales España también fue país aportante. Varios millones de sirios quedaron retenidos y controlados por el gobierno turco viviendo en condiciones precarias, muchos en maquilas como mano de obra barata. Los que consiguieron llegar a Grecia, quedaron recluidos en Lesbos, sin perspectiva alguna sobre su futuro.

“Una Europa cruel, cínica y despiadada”

Marco Sandrone, uno de los voluntarios de MSF, explica: “Las tensiones de estos días en la isla de Lesbos demuestran una vez más el fracaso de Europa. Una Europa cruel, cínica y despiadada ante al destino de hombres, mujeres y niños que huyen de conflictos, como el que está ocurriendo en Siria. Es una total inconsciencia continuar fingiendo no entender lo que está sucediendo en Lesbos” Y añade luego: “la situación que vivimos aquí todos los días no es muy diferente de la de una zona en conflicto, una guerra que se libra contra la dignidad, los derechos humanos y la resistencia de quienes huyen en busca de seguridad. En Europa, un continente teóricamente seguro, hemos elegido deliberadamente mirar hacia otro lado”.

El papel de los medios de comunicación

Pero no solo los gobiernos prefieren ignorar estos dramas humanitarios de los cuales son responsables por acción y por omisión. Muchos medios de comunicación solo recuerdan Lesbos cuando la dimensión de una tragedia quiebra esa amnesia voluntaria. Y lo suelen hacer con lamentos, como si fuera un suceso fortuito o incluso producto de la insensatez de las víctimas. La mayoría de los medios comerciales no informan; manipulan, ocultan, y tergiversan todo lo que se refiere a los éxodos de los hombres y mujeres que huyen de sus países de origen por razones de supervivencia. Califican de “problema” a la migración, pero ocultando que son la consecuencia de las intervenciones coloniales o expansionistas para apropiarse de recursos ajenos.

¿Y el derecho de asilo?

Esos refugiados solo quieren dejar de ser prisioneros “sine die”, recuperar su libertad y ejercer el derecho de asilo que fijan las leyes europeas. Gran parte de esos principios humanitarios y hasta de sentido común, han sido abandonados gradualmente por unas prácticas insolidarias, egoístas y alimentadas por los partidos y movimientos de extrema derecha. A veces, las claves de la tragedia están en las pequeñas cosas cotidianas. Como cuando un niño pequeño pregunta mirando a su familia: “¿vamos a ser prisioneros para siempre?”. Por ahora, Europa sigue ciega y sorda. Si lo aceptamos en silencio, nos convertiremos en cómplices.-

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

2) UN CANAL SOCIAL LATINOAMERICANO CONSTRUIDO DE MANERA COLECTIVA

El próximo 21 de setiembre se pondrá en marcha una iniciativa de orden informativo y cultural de alcance regional, que tiene el propósito de defender las democracias y propone pensar la realidad más allá de la inmediatez.

Por Washington Uranga /Página 12, 16.09.2020

El canal social latinoamericano Trama al Sur impulsado por medio centenar de organizaciones sociales, sindicatos, colectivos sociales y medios de comunicación comunitaria de distintos países de la región, hará su lanzamiento el próximo 21 de setiembre a través de un canal propio de Youtube en el que aparecerán saludos de militantes sociales, colectivos y figuras del ámbito artístico e intelectual entre las que se cuentan las cantantes Teresa Parodi y Liliana Herrero, el sociólogo y politólogo Atilio Borón, el director cinematográfico brasileño Cleonildo Cruz, el maestro uruguayo Julio Louis y la investigadora y docente feminista Andrea Tuana.

En diálogo con Página/12, uno de los impulsores de la propuesta, el músico y locutor uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia, afirma que el canal social «nace por la necesidad de entretejernos y multiplicar la esperanza por un mundo nuevo». Un encuentro virtual celebrado en el mes de junio pasado logró reunir a medio centenar de colectivos de Paraguay, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia que dieron vida a la propuesta. Entre las organizaciones participantes de la iniciativa se cuentan la Fundación Mario Benedetti (Uruguay), el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina), la Red de Comunicadores del Mercosur, la organización Pewvley Taiñ Rakizuam (Chile), Voces (Paraguay), Asentamento Urbano Utopía e Luta (Brasil), la Secretaría de Derechos Humanos del PIT CNT (Uruguay) y el Conselho Indigenista Missionario (Brasil).

Tomando en cuenta la heterogénea composición de quienes lo integran el nuevo canal buscará, «con visión de conjunto, entre academia y saber popular, materializar su expresión en hechos que, aunque concretos, delineen mojones históricos de significantes nuestros americanos». Según se puede leer en uno de sus textos fundacionales «el ‘hombre nuevo’, que calificaron como algo viejo, ha demostrado en esta crisis sanitaria la vigencia que presenta, y sus características deben ser de construidas y reconstruidas como síntesis de lo que nos empuja a un futuro antagónico al sistema de explotación actual».

Silveira Artagaveytia sostiene que Trama al sur «es un canal social latinoamericano, donde personas de diferentes puntos de la Patria Grande se encuentran para compartir propuestas e inquietudes». Los contenidos son aportados y articulados por las organizaciones sociales que lo integran y están organizados inicialmente en siete ejes de trabajo: medio ambiente y extractivismo; economía social, popular y solidaria; artes populares escénicas; discapacidad; comunicación y educación popular, interseccionalidades y mundo del trabajo.

Los promotores de la idea sostienen que bajo el lema «con los ojos y los oídos bien abiertos» pretenden «visibilizar y amplificar en la región todas aquellas experiencias sociales que son silenciadas por los grandes medios de comunicación hegemónicos». Y agregan que «en el medio de un cerco mediático hecho a la medida de los sectores más conservadores y reaccionarios de nuestras sociedades, podemos y debemos desde nuestra Latinoamérica, desde nuestras racionalidades y subjetividades múltiples y diversas, aportar espacios de resistencia a la dominante lógica economicista explotadora».

Silveira Artagaveytia precisó que Trama al Sur «no es un medio de comunicación tradicional, ni una productora», sino «un proyecto en construcción permanente que entiende que es necesario poder encontrarnos los que soñamos con otro mundo posible, mucho más justo y solidario». Agrega que el lanzamiento del canal «tiene que ver con reafirmar, desde el sentido latinoamericanista, una historia que nos es propia» y dado que «los contenidos presentes en los medios de comunicación hegemónicos de América Latina estereotipan a nuestros pueblos, a nuestra gente, a nuestras formas de expresarnos a través de la oralidad, de la escritura, de las artes, de nuestra relación con la naturaleza y con nuestros pueblos originarios». Reafirma además que «Trama al Sur nace por una necesidad histórica, y porque creemos que es posible construir espacios de incidencia en nuestras sociedades desde el abajo, para problematizar el presente en búsqueda de un futuro de mayor justicia social».

En el momento que esté funcionando a pleno Trama al Sur ofrecerá contenidos en tres idiomas (guaraní, portugués y español) a través de YouTube, la web, radios y las redes sociales. Además de información, se podrá acceder a música y propuestas artísticas diversas, y los días martes y jueves de cada semana estrenará documentales y materiales audiovisuales producidos en distintos puntos de América Latina. Según Silveira Artagaveytia la pretensión es generar «un canal que represente un espacio de encuentro, que nos permita conocer a los latinoamericanos las cosas que están ocurriendo desde el abajo, con los proyectos escritos y oídos en minúscula que son silenciados por los grandes medios de comunicación hegemónicos».

Washington Uranga – wuranga@pagina12.com.ar
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

3) EL COLOMBIANO PEDRO VACA VILLARREAL ES EL NUEVO RELATOR DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA CIDH

Observacom /17 de septiembre de 2020

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) eligió al colombiano Pedro Vaca Villarreal como nuevo Relator para la Libertad de Expresión.
Vaca, que asumirá el cargo el 6 de octubre, sucederá al actual Relator Edison Lanza, quien concluye así su segundo período al frente del organismo, donde se desempeña desde 2014.

Pedro Vaca es abogado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una Especialización en Derecho Constitucional y una Maestría en Derecho, ambas por la Universidad Nacional de Colombia.

Tiene más de 12 años de experiencia profesional en el ámbito de los derechos humanos y la libertad de expresión. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia, integra del Consejo Directivo Global del International Freedom of Expression Exchange (IFEX) y es Relator de Freedom House para el capítulo de Freedom of the Press.

Ha ejercido como abogado en litigios de graves violaciones a la libertad de prensa, así como entrenó jueces y juezas en Bolivia, México y Colombia en la lucha contra la impunidad.

El proceso para la elección del nuevo Relator de Libertad de Expresión de la CIDH inició el 13 de enero y contó con 81 participantes. En abril se seleccionaron 10 finalistas y luego, en julio, se armó una lista corta de cinco candidatos/as que pasaron a la etapa de entrevistas. Las mismas se realizaron el 14 de septiembre.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

4) DEMORAS, SOBRECOSTOS, MULTAS Y JUICIOS AMENAZAN A URUGUAY POR EL TREN DE UPM

Mientras el proyecto ferroviario muestra carencias, UPM eligió una ruta para llevar los equipos de la nueva planta que permite transportar también insumos y la producción de celulosa.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 15/09/2020

«Permanentemente estamos preparándonos para cumplir en tiempo y forma con los compromisos que tiene el país de entregar el trazado de vías necesario para el tren de UPM», declaró la última semana el titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Luis Alberto Heber, al asistir con su equipo a la Comisión de Presupuesto unida con la de Hacienda de la Cámara de Representantes.

Sin embargo, a medida que el ministro ampliaba las explicaciones sobre el estado de las obras del Ferrocarril Central, los contratiempos producto de aspectos imprevistos y no estudiados en el diseño del proyecto original iban en aumento. «Esta situación nos preocupa mucho, porque tenemos problemas de multas, no de uno, sino de dos. Yo no quiero tener juicios; quiero tener obras», reclamó Heber.

La posibilidad de que el Estado uruguayo enfrente multas y juicios por incumplimiento de los compromisos asumidos, tanto con UPM como con el Grupo Vía Central a cargo de las obras, proviene del aumento de las expropiaciones y de las «obras adyacentes» requeridas para habilitar las nuevas vías. Esto dificulta el cumplimiento de los plazos estipulados y encarece significativamente el costo total del proyecto.

«El anteproyecto elaborado no tomó en cuenta las intermediaciones que tiene la vía a lo largo de todo su recorrido, y son mucho más … La consultora VR-Track contratada identificó 300 y hoy tenemos 1.500. También está el problema hidráulico, que tampoco se había calculado efectivamente -a nuestro juicio, fue mal hecho-, y por eso hoy tenemos una situación que generó más obras adyacentes», afirmó Heber.

«Se encontró que debajo de la vieja vía del tren hay tierra vegetal, materia orgánica, y se suponía que era más firme. Entonces, hubo que mover más tierra de lo esperado, lo que ha encarecido notoriamente la obra», explicó el ministro a los diputados. «Hay dificultades que no fueron previstas en su momento por quienes hicieron los cateos de tierra y eso llevó a que tuviéramos que expropiar más», agregó el ministro.

«La mayor cantidad de expropiaciones es producto de que los cateos aseguraban que no había tierra vegetal, pero en muchos kilómetros la hemos encontrado en la vía. Para el tipo de carga que van a poner, que es de 22 toneladas, no podemos tener tierra vegetal debajo de la vía, sino que tiene que estar firme. Por lo tanto, tenemos que excavar y mover mucho más tierra», prosiguió Heber.

Esto explica, por ejemplo, lo ocurrido en la Villa 25 de mayo, que ha trastocado la vida de sus pobladores. Las excavaciones sobre el trazado antiguo de la vía superan los cinco metros de profundidad, la zanja se inunda sin que las bombas puedan desagotar el agua y el pueblo se ha convertido en un lodazal. Además, las máquinas rompieron el caño de OSE, cortando el suministro de agua potable a la localidad.

Las principales obras del tren de UPM en las capitales departamentales de Durazno, Florida, Canelones y Montevideo no han empezado. Alegando demoras y sobrecostos, el MTOP rechazó los «bypass» pedidos por vecinos de esas ciudades para evitar que cargas peligrosas pasen por zonas densamente pobladas, pero la realidad está mostrando que los costos pueden ser mayores aún con el proyecto actual.

La decisión es de UPM

Según el ministro, «el anteproyecto de VR-Track hablaba de 256 expropiaciones y hoy estamos arriba de las 1.100 que tenemos que hacer … De las 1.100 expropiaciones que vamos a hacer, ya hemos iniciado 800 y vamos a iniciar 200 más en estos días». Aunque Heber y su equipo quisieron tranquilizar a la comisión parlamentaria, es difícil de creer que la situación esté controlada debido al grado de imprevisión.

Considerada una «experta» en la materia, la firma responsable del proyecto VR-Track fue una empresa estatal finlandesa contratada por UPM. Aunque por el Contrato ROU-UPM el Proyecto Ferroviario estaría a cargo de Uruguay, el gobierno hizo suyos y pagó los «estudios de proveedores externos» encomendados por UPM, autorizándole a gastar hasta 5 millones de dólares.

El ingeniero Álvaro Fierro, ex-vicepresidente de AFE y destituido de la Dirección de Transporte por el ex-ministro Víctor Rossi por criticar el Proyecto Ferroviario, supuso que la participación de la consultora VR-Track era la manera de hacer valer «las exigencias del inversor». Sin embargo, al tanto sin duda de lo que está ocurriendo en las obras del tren, UPM ya tiene una solución para evitar la parálisis del proyecto.

Casi en forma simultánea con la ida del ministro Heber al Parlamento, UPM anunció el inicio de mejoras en la infraestructura vial para transportar equipamiento de gran porte hacia la planta de celulosa en construcción en el departamento de Durazno desde el puerto de su planta en Fray Bentos. Esta vez, UPM se haría cargo del financiamiento y la ejecución de estas mejoras, en coordinación con el MTOP.

Según el comunicado de la multinacional, el trayecto definido para dichas obras tendrá como punto de partida la planta de UPM en Fray Bentos por la Ruta 2, siguiendo hacia el norte por la Ruta 24, al este por la Ruta 25, al sur por la Ruta 3, al este por la Ruta 20, al sur por la Ruta 4 y al este por el Camino El Tala, hasta llegar a la nueva planta de UPM en Pueblo Centenario.

Para permitir el transporte de esos equipos, deben ser reforzados unos 230 kilómetros de rutas, algunas actualmente de balastro. El trayecto en forma de zigzag atraviesa el Río Negro de norte a sur por la represa de Baygorria, por ser el pasaje más sólido para la carga proyectada. Aunque se dice que esa es la única finalidad, nada de esto estaba en el proyecto original.

Hasta el momento no está claro si esta opción es consecuencia de los problemas evidenciados en el proyecto del tren o si puede ser una alternativa al Ferrocarril Central. Es obvio que si pueden llevar los equipos por ese trayecto, también sirven para transportar insumos y la producción de celulosa, por lo que surge la duda sobre cuál es el costo de estas obras en comparación con el del tren a cargo de Uruguay.

El gobierno nacional asumió, con compromisos rigurosos, el financiamiento y la ejecución de un Proyecto Ferroviario diseñado por UPM. Cuando comienzan a aflorar incumplimientos por carencias del proyecto original, el peligro son las multas y juicios que recaerían sobre Uruguay. Esa amenaza tiene nombre, se llama Tratado Bilateral de Protección de Inversiones con Finlandia.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

5) ¿CUI BONO?

Luis E. Sabini Fernández /14.09.2020
revistafuturos.noblogs.org

Sorprende que hasta el momento no haya escuchado ni una vez hablar de un “acontecimiento de falsa bandera”, como posibilidad explicativa, como clave, diría yo, de todo el escándalo político, mediático entre Alemania y Rusia por el “affaire” Navalny.

En rigor no sorprende; confirma el papel de asistencia al poder establecido que tiene el mundo mediático masivo.

¿A quién beneficia el conflicto rusogermánico?

Algunos “analistas” madeinUSA nos lo han aclarado, con ignorancia desembozada o impudicia; un par de veces se han apresurado a declarar que la coincidencia, la alianza en ciernes entre Rusia y su gas, y Alemania y su necesidad de gas, corre hacia el abismo.

¿A quién beneficia que el gas ruso no provea la industria y el consumo alemán?

Es tan elemental que da vergüenza aclararlo: si Alemania se provee del gas ruso, deja de depender de las fuentes energéticas manejadas por Occidente, los viejos Aliados; el eje EE.UU.-Reino Unido, fundamentalmente.

Ni a “Los 5 Ojos” -que ahora son 6- (1), ni todas las redes corporativas de origen occidental están interesadas en ceder un espacio energético de semejante relevancia a Rusia. Pero además, tampoco EE.UU. y el Reino Unido tienen interés en que el gigante alemán crezca a la sombra de la energía rusa que a la larga crearía un nuevo polo o eje del poder mundial.

Porque Europa no tiene más remedio que mantener un papel geopolíticamente secundario al carecer de suficiente energía propia para pasar a primerísima potencia (porque en primera, sí, está).

Alemania hizo su propio desarrollo industrial, protagónico en el mundo entero, sobre la base del carbón. Pero eso es historia antigua. En el s. XX, en la segunda mitad, el desplazamiento fue radical, del carbón al petróleo. Y al gas. Y terminando el s. XX, a la energía atómica. Esta última ha generado comprensible resistencia y desconfianza, aunque el optimismo tecnológico no ha sufrido tanta mella como para cambiar las nociones de desarrollo y enfrentar la contaminación generalizada (nuclear y petrolífera; la única más bien condenada es la carbonífera)

Sabemos entonces que Europa tiene un techo bajo, por su pobreza relativa en fuentes confiables de energía.

Por eso, el tecnodesarrollo en Alemania pasaría por una independencia energética que no tiene. Y por eso el acuerdo rusogermano se presenta como excepcionalmente importante. Para Alemania, rompiendo una dependencia; para Rusia, “clavando un pica en Flandes”.

Y por eso, varios voceros occidentales o “independientes” (para muchos son términos equivalentes) anuncian con mal disimulado alborozo que con la historia de Alexei Navalny el acuerdo rusogermano se va al tacho.

Pero es que acaso los “servicios” de EE.UU., el Reino Unido o Israel no han hecho nunca este tipo de atentados al servicio de una jugarreta mayor? ¿O es que a la obsecuencia y la complicidad de tanto periodismo demócrata que predica independencia y objetividad, se le hace difícil sobrellevar, y más vale ni mencionar la soga en la casa del ahorcado?

Porque no pedimos tanto: sólo que un periodismo con los debidos contactos busque, investigue esa hipótesis. Personalmente, entiendo que cada vez que una fuente casual y ajena menciona el estropicio del convenio de energía rusogermano a punto de firmarse, no puedo dejar de “pensar mal”.

Nota:
(1) “Los 5 Ojos”, de la Red Echelon, fundada por “la crema” anglo de Los Aliados en 1948; EE.UU., R.U., Canadá, Nueva Zelandia y Australia. Hacia el cambio de siglo, fue sucesivamente ampliada por sectores o áreas, con otros países europeos (siempre con controles parciales), aunque en 2004 se le otorga a Israel una presencia mucho más permanente que a todos estas últimas incorporaciones.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. TOTO MÉNDEZ TANGO Y MILONGAS – EL CHAMUYO
Viernes 18 de setiembre 21.00 horas

Eduardo Méndez (Tacuarembó, 7 de junio de 1951), conocido como Toto Méndez, es un guitarrista, compositor y docente uruguayo. Ha acompañado a gran cantidad de cantantes y grupos musicales de Uruguay. Se destacó particularmente como uno de los guitarristas que acompañó a Alfredo Zitarrosa luego de su regreso del exilio.
Desde muy temprana edad mostró aptitudes para la música, observando a su padre tocar sus milongas, aprendiendo entonces intuitivamente a tocar la guitarra.
De hecho este es uno de los aspectos más representativos de «Toto»; él no ha tenido nunca una educación formal de música o guitarra, su talento es enteramente autodidacta.

Con mucha emoción y riéndose de lo pintoresco de la expresión, Toto recuerda aún hoy el respaldo que significaron para él las palabras de Marenco quien dijo: Eduardo tiene la oreja “podrida”, tiene que seguir con la música.

Desde 1989 a 1999 es el fundador y líder de “El Cuarteto”, luego llamado “Cuarteto Zitarrosa” (tres guitarras y un guitarrón), con el objetivo de seguir humildemente con lo que Zitarrosa llamaba su “pequeña orquesta de cámara”, dándole a la guitarra el lugar que se había ganado y que Alfredo había estimulado en sus numerosas piezas instrumentales.

En 2002 graba “No hay más cocoa” en la obra “Murga madre” de Edu «Pitufo» Lombardo y «Pinocho» Routin, junto a Carlos Morales y Carlos Méndez. [Se presenta nuevamente con esta obra en 2006 en Teatro Solís e inauguración de Teatro de Verano de Montevideo junto a Ney Perazza y Nicolás Ibarburu.]

En 2004 y 2005 actúa junto a sus compadres Carlos Morales y Carlos Méndez con la banda uruguaya “La Vela Puerca” en Uruguay y Argentina, grabando el tema “A lo verde”.
En 2005 lo hace junto a Carlos Morales y Julio Corrales acompañando a la banda uruguaya “La trampa”, en Uruguay (Cine Plaza).

Su primer CD solista «Toto Méndez y sus compadres / Y no entendieron nada», fue premiado como Mejor Álbum de Música Instrumental en la edición 2008 de los Premios Graffiti.

Discografía: Y no entendieron nada (2007)
Se presenta en formato cuarteto de guitarras, con la participación especial del bandoneonista Martín Pujín cómo invitado.
Viernes 18 de Setiembre, 21 hs en El Chamuyo ubicado en 25 de mayo 591

www.facebook.com/events/530586574404487/
_______

II. ENCUENTRO RASTRO- MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES
Sábado 19 de setiembre – Jardín del Museo Nacional de Artes Visuales

Rastro es un mercado itinerante de industrias creativas nacionales para la promoción de arte y cultura en sus distintas expresiones y formatos. Una oportunidad para entablar contacto con emprendimientos independientes en una feria al aire libre donde el centro sea el autor uruguayo. Una instancia para relacionarse de manera distinta con los creadores nacionales, en trato directo con quienes lo hacen posible: los actores, productores, editores y publishers de nuestro país, visibilizando a los invisibles por sobre las tendencias del mercado. Dar a conocer a productoras de arte uruguayo (sellos discográficos, editoriales, piezas de diseño y de arte), muchos de ellos no distribuidos en la plaza comercial y destacando la diversidad existente.

Cada tarde habrá música ambiente de artistas nacionales y sobre el atardecer un espectáculo musical previamente programado.
Rastro es un evento apoyado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo y por el Museo Nacional de Artes Visuales, en cuyo jardín se realizará este evento.

Literatura, música en vivo y artes gráficas.
La entrada será libre y gratuita.
Auspician: CUD, CUL, DNC-MNAV, AGADU, CCE

web.facebook.com/events/686878128570458
_______
III. FESTIVAL LLEGANDO A MONTEVIDEO 2020

Lunes 21 y 22 setiembre – Sala Zitarrosa

La Sala Zitarrosa presenta una nueva edición del Festival de Música y Cine Iberoamericano Llegando a MVD, que este año será online. Más allá de los tiempos que corren, decidimos realizar el festival con el fin de seguir encontrándonos a través de la cultura. El festival se realizará los días 21 y 22 de setiembre, con la siguiente dinámica:
A las 18:00 del 21/9 estarán disponibles nuestro canal de Youtube conciertos de: Las Añez (Colombia) Mariana Degani (Brasil)
Pascuala Ilabaca (Chile) Georgina Hassan (Argentina)

Gracias a la cooperativa audiovisual Filmcito, también podremos ver los siguientes cortometrajes:

Nena /Celeste Lois /2019 /Argentina, Uruguay /14 min / Ficción
De duelo /Ilén Juambeltz, Nicolás Lejtreger /2019 /Uruguay /5 min /Ficción
El martes 22 /9 tendremos dos charlas. Una sobre cine, con parte de los equipos de realización de los cortos a las 19 horas, y otra con las músicas a las 21 horas.
En las charlas se abordará la realidad de la música y el cine en Latinoamérica y los desafíos en la coyuntura actual, y la idea es que sean participativas, de modo que el público interesado pueda conversar con las y los ponentes.

web.facebook.com/events/3294595937320672/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1978 – 18.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA MUERTE DEL PERIODISMO – comcosur al día 2267 – 16.09.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2267 /miércoles 16.09.2020 Hoy:

1) Perú: Creció la cantidad de emisoras comunitarias de radio y TV autorizadas
2) Uruguay: Manini Ríos ante la Fiscalía: contradicciones, silencios y falta de pruebas /Natalia Uval
3) Sentencia a la Samuel Gelblung: “Uruguay no es un país” /Luis E. Sabini Fernández
4) Uruguay: Seguridad social y motosierras /José Antonio Rocca
5) La muerte del periodismo /Jonathan Cook
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) PERÚ: CRECIÓ LA CANTIDAD DE EMISORAS COMUNITARIAS DE RADIO Y TV AUTORIZADAS

Observacom /Perú, 14 de septiembre de 2020

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú informó que las radios comunitarias tuvieron un crecimiento de 244% entre 2016 y 2020, pasando de 17 a 62 emisoras activas. Por su parte, la cantidad de televisoras comunitarias también creció en ese período al pasar de 2 a 23 emisoras.

De acuerdo al comunicado del Ministerio, esto fue posible gracias al desarrollo de un procedimiento simplificado para la obtención de permisos que brindan facilidades económicas como la exención del pago de la tasa de explotación de servicio de radiodifusión, descuentos en el pago del canon y no cobro de derechos de trámite.

Las emisoras comunitarias vienen desempeñando un importante rol para la educación en el contexto de la pandemia por COVID-19. “La ubicación de este tipo de estaciones, principalmente en comunidades campesinas, nativas e indígenas ha permitido que sean una valiosa plataforma de apoyo en la difusión de la estrategia educativa ‘Aprendo en casa’, pues llega a los niños y jóvenes que viven en las zonas más alejadas del país”, destacó Mariella Carrasco, directora general de Autorizaciones en Telecomunicaciones del MTC.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2267 / miércoles 16.09.2020
_________

2) URUGUAY: MANINI RÍOS ANTE LA FISCALÍA: CONTRADICCIONES, SILENCIOS Y FALTA DE PRUEBAS

Natalia Uval /La Diaria, 12 de setiembre de 2020

Ex funcionarios del Ministerio de Defensa y de Presidencia aseguran que Manini no informó sobre el caso Gomensoro; él dice que lo hizo verbalmente y “mano a mano” con el ministro.

El líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, declaró ante la Fiscalía de Flagrancia a cargo de Rodrigo Morosoli que el ex ministro de Defensa Nacional Jorge Menéndez era un hombre “comprometido con la causa” de los derechos humanos. Sin embargo, en un discurso con contradicciones internas y diferencias sustanciales con los testimonios de otros interrogados, pretendió convencer a la Fiscalía de que Menéndez le ocultó deliberadamente a la Justicia la confesión de José Gavazzo ante los tribunales de honor referente a cómo se deshizo del cuerpo del militante tupamaro Roberto Gomensoro. Para deslindarse de su responsabilidad como funcionario público de denunciar delitos, Manini Ríos sostuvo que él le informó de esta confesión al ex ministro, pero en reuniones sin testigos y en ámbitos informales. “Llama la atención que nombre dos ocasiones públicas como fijando fechas y no nombra ningún testigo que avale esa declaración de una persona que, además, falleció”, le hizo notar el fiscal durante el interrogatorio. Con base en la información surgida de los interrogatorios ante la Fiscalía, a la que accedió la diaria y que en parte fue adelantada el miércoles por El Observador, este artículo contiene una cronología de los hechos sucedidos desde la conformación de los tribunales de honor de Jorge Silveira, José Gavazzo y Luis Maurente en 2017. Incluye los testimonios de los militares, pero también de asesores de los ministerios y de Presidencia, del secretario de la Presidencia Miguel Toma y del ex presidente Tabaré Vázquez. La información es relevante porque el 30 de setiembre el Senado votará el desafuero del líder de CA, y tanto ese sector político como el Partido Nacional y parte del Partido Colorado anunciaron que no darán sus votos para iniciar el proceso judicial contra Manini Ríos.

Año 2018: versiones encontradas y omisiones

El 1º de setiembre de 2017 se conformó un tribunal para evaluar las eventuales faltas al honor militar que cometieron Silveira, Gavazzo y Maurente, a raíz de los fallos judiciales adversos contra ellos en causas vinculadas a violaciones a los derechos humanos. Estuvo integrado por los generales Gustavo Fajardo, José González y Alfredo Erramún. En su primera comparecencia ante el tribunal, el 10 de abril de 2018, Gavazzo declaró que en 1973, todavía en democracia, un hombre –en su segunda declaración quedó claro que se refería a Gomensoro– fue detenido y falleció, y que el general Esteban Cristi ordenó deshacerse del cuerpo tirándolo al río Negro, “por temas de desprestigio del Ejército” y porque “no podía darse a conocer que había fallecido un hombre en un cuartel”, “porque iban a decir que lo habíamos matado”. Quien cumplió esa orden fue Gavazzo, según su propio testimonio.

El mismo día en que Gavazzo declaró ante el tribunal, su presidente, Fajardo, solicitó una entrevista con Manini Ríos, que le fue concedida al día siguiente. De esta forma cumplía con el artículo 77 del reglamento de los tribunales de honor, que dispone: “Cuando el Tribunal de Honor intervenga en cualquier asunto en el que exista la presunción de un delito, común o militar, su presidente comunicará de inmediato al superior que corresponda, suspendiendo las actuaciones del tribunal, hasta tanto el superior se pronuncie”.

Fajardo concurrió a la reunión junto con los otros dos integrantes del tribunal, Erramún y González. Ninguno de los tres tenía dudas, según sus testimonios, de que ameritaba pasar las declaraciones a la Justicia.

Sobre lo que sucedió en ese encuentro, por un lado están las versiones de los integrantes del tribunal, que son coincidentes respecto de que Manini desestimó las declaraciones de Gavazzo tratándolas de “chicana”. “Nosotros lo que le decíamos era que este era un caso para pasarlo a la Justicia. El comandante lo que nos decía a nosotros es: ‘Este hombre lo que está queriendo es que detengamos las actuaciones’”, declaró Erramún. Fajardo, en tanto, afirmó que Manini les dijo: “Mire: creo que esto es una chicana que está haciendo Gavazzo”, “vamos a parar, dejen que yo me hago cargo de esto, después los llamo y les digo qué hacemos”. En cambio, Manini Ríos no hizo ninguna referencia a las chicanas de Gavazzo cuando relató la reunión.

Por otra parte, Manini afirmó ante la Fiscalía que, en sus conversaciones tanto con los integrantes del tribunal de primera instancia como del tribunal de alzada, él aseguró que había hablado con el ministro Menéndez y que este le encomendó que siguieran con las actuaciones, pero ninguno de los integrantes de los tribunales recuerda que Manini haya mencionado expresamente el aval del ministro. Incluso, en el propio testimonio de Manini, este se contradice. Primero sostiene que llamó a Fajardo y le dijo: “Bueno, mire, lo hablé con el ministro, el ministro coincide –porque yo mismo se lo había dicho que para mí podía ser un acto dilatorio– en que esto es un acto, hay que seguir para adelante hasta fallar en el caso central del tema”. Y después dijo: “Al tribunal yo no le dije mi conversación con el ministro”.

La relación de Menéndez con Manini Ríos

Según testimonios de los asesores del ex ministro Jorge Menéndez, este no le tenía confianza a Manini Ríos, si bien su relación era “formalmente correcta”. “Menéndez no aprobaba muchas de las actitudes de Manini, declaraciones públicas, ni algunos casos muy cerca de violar normas constitucionales por los temas que planteaba”, declaró el ex director de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del MDN Juan Delgado.

En setiembre de 2018, cuando el Poder Ejecutivo dispuso el arresto a rigor por 30 días de Manini Ríos por sus declaraciones contrarias a la reforma de la Caja Militar, Menéndez era en realidad partidario de destituirlo, y así lo manifestó en un Consejo de Ministros. “Menéndez dijo claramente que no le tenía confianza al comandante en jefe y que él pensaba que debía ser destituido”, manifestó Delgado ante la Fiscalía.

Yamandú Rodríguez, asesor de confianza política de Menéndez, relató que desde hacía mucho tiempo Menéndez tenía un “enfrentamiento muy grande con el comandante Manini”. “El ministro entendía que el comandante tenía que tener un perfil más bajo” y “el comandante, por su lado, iba in crescendo en acciones y en aclaraciones que iban molestando”, aseguró Rodríguez ante la Fiscalía.

El entonces comandante en jefe del Ejército les ordenó a los miembros del tribunal detener las actuaciones. Varios días después les pidió que retomaran el trabajo, según los testimonios de los integrantes del tribunal. La versión de Manini es diferente: le dijo a la Fiscalía que al día siguiente de la reunión que mantuvo con los integrantes del tribunal de honor ya le comunicó a Fajardo en un acto de la Escuela Naval que podía proseguir con las sesiones y que además los instó a citar nuevamente a Gavazzo para “profundizar en el punto”. Esto último, en cambio, no fue mencionado por los integrantes del tribunal.

El 8 de mayo de 2018 Jorge Silveira declaró ante los tribunales de honor que Gomensoro “se le muere a Gavazzo”. Además, agregó que “hubo un fallecido en Artillería 1, que Gavazzo lo gaseó”. Dijo que era el militante del MLN Eduardo Pérez Silveira, detenido en mayo de 1974.

Gavazzo fue interrogado nuevamente por el tribunal el 13 de junio de 2018. Allí ratificó lo dicho sobre Gomensoro, y en cuanto a Pérez Silveira aseguró que le arrojó una granada de gas lacrimógeno y que, como era asmático, tuvieron que derivarlo al Hospital Militar y no supo nada más de él.

Los integrantes del tribunal de honor volvieron a solicitar entrevista con Manini Ríos, quien se las concedió para el 15 de junio. En esa segunda reunión, y según las declaraciones coincidentes de los tres integrantes, le entregaron a Manini Ríos una copia de la transcripción de las declaraciones de Gavazzo. “Se lo entregamos al comandante en jefe del Ejército, en el entendido de que eso, en algún punto del proceso, iba a ser puesto en conocimiento de la Justicia”, explicó González, integrante del tribunal. Sin embargo, cuando la Fiscalía le consultó a Manini si recibió esa copia, sus declaraciones fueron confusas: “Sí, la leí o me la contaron, y si me la dieron, me alcanzaba con que me lo contaran, pero yo supe lo que había dicho Gavazzo”. Tampoco recordó que los integrantes del tribunal le habían dicho que las declaraciones de Gavazzo eran inéditas, e incluso pretendió discutir su grado de novedad, hasta que el fiscal le recordó que el propio Gavazzo admitió que jamás le había dicho eso a la Justicia.

Por otra parte, los integrantes del tribunal sostienen que Manini se expresó en la segunda reunión casi en los mismos términos que en la primera: “Esto debe ser una chicana que está haciendo este hombre para que el tribunal no termine de fallar. Nosotros tenemos que terminar en el tribunal. Pero bueno, paren, vamos a parar las rotativas. Déjenme la documentación, detengan el tribunal. Después yo los llamo a ver qué hacemos”, les dijo el comandante en jefe, según el testimonio de Fajardo.

Lo llamativo es que ninguna normativa establece que la actividad del tribunal de honor deba detenerse cuando se envían los antecedentes de un presunto hecho delictivo a la Justicia. Es más: la normativa establece expresamente que los ámbitos de actuación de la Justicia penal y de los tribunales militares son independientes.

El 15 de setiembre, el tribunal de honor determinó el pase a situación de reforma de Gavazzo y Silveira y exoneró de responsabilidad a Maurente. Los dos primeros apelaron, y el 1º de octubre de 2018 Manini Ríos elevó un oficio al Ministerio de Defensa Nacional (MDN) indicando qué generales estaban en condiciones reglamentarias de integrar el tribunal de alzada. En este documento escrito no menciona nada respecto de las declaraciones de Gavazzo y Silveira.

El 3 de octubre de 2018 se conformó un tribunal de alzada integrado por los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira y Alejandro Salaberry. Según las versiones de los tres militares, Manini les pidió que no prestaran atención a las declaraciones de Gavazzo y Silveira y que se centraran en la argumentación presentada en la recusación. “Nos dio dos precisiones: una, que había declaraciones de Gavazzo y de Silveira, que no nos detuviéramos en ellas, que él ya tenía conocimiento y que estaba actuando al respecto”, declaró Romano. “A nosotros nos dijeron que lo actuado allí estaba en conocimiento. Esas son las palabras del máximo jerarca. Nosotros estamos sometidos a jerarquía”, manifestó Sequeira, y agregó que Manini Ríos no les mencionó que hubiera hablado con Menéndez sobre este tema.

El tribunal de alzada no tomó nuevas declaraciones y ratificó los fallos de primera instancia.

14 de febrero de 2019: reunión entre Menéndez y Manini Ríos

Manini Ríos se reunió con Menéndez el 14 de febrero de 2019 en el ministerio para entregarle el expediente con las actuaciones de los tribunales, al que adjuntó una nota de ocho carillas cuestionando a la Justicia por su actuación en las causas de violaciones a los derechos humanos en la última dictadura. En palabras del propio Manini en su testimonio ante la Fiscalía, en ese escrito quiso expresar “la percepción generalizada en la fuerza a mi mando de que la Justicia muchas veces, en muchos casos, no actuó como justicia, sino que actuó como venganza”. “Ahí [en la carta] le enumero nueve casos en los que a mi entender la Justicia actuó como venganza y no como justicia, y no le dio las garantías necesarias a los imputados para defenderse”, indicó. Agregó que no mencionó en ese escrito las confesiones de Gavazzo porque “me pareció que no le agregaba nada a ese escrito, al espíritu del escrito”.

En su carta, Manini “embestía terriblemente” contra la Justicia, sostuvo Toma en su testimonio, y añadió que esta forma de expresión es “extraordinariamente anormal” en un comandante en jefe del Ejército. “Tan extraordinariamente anormal que el presidente determinó que ese hecho era incompatible con la función que estaba desempeñando”, añadió. Además, Toma señaló las “incongruencias” de Manini Ríos, porque “se despacha libremente contra el Poder Judicial, contra las pruebas que la corte había juzgado como abrumadoras pruebas”, “sin embargo, cita sentencias que revisaron sentencias que afectaron a militares”. “A Manini le sirve el Poder Judicial cuando revoca una sentencia que afecta a un militar, sin embargo el Poder Judicial es la última escoria cuando decide el homicidio agravado de 28 personas”, manifestó Toma en el interrogatorio en Fiscalía.

Según el testimonio del ex director de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del MDN Juan Delgado, Manini incluso llega a decir en su carta que fue a hablar con los entonces ministros de la Suprema Corte de Justicia Jorge Chediak y Elena Martínez por el procesamiento del coronel Rodolfo Gregorio Álvarez, sobrino del dictador Gregorio Álvarez. “Incursionó por otros lugares que no le correspondía hacer por la sujeción que tiene”, declaró Delgado.

Tras la reunión con Manini Ríos, Menéndez les solicitó a sus asesores que leyeran detalladamente el expediente y realizaran un informe. El ministro quería tener este balance antes de la sesión del Consejo de Ministros que se realizaría el 18 de febrero en Pueblo Centenario, para comentarle al entonces presidente Tabaré Vázquez. Menéndez ese día “tenía muy claro que se trataba de un tema de una gravedad política, institucional y también jurídica trascendente”, pero no comentó “ningún aspecto que tuviera que ver con una eventual repercusión penal, que a su vez le hubiera alertado por parte del comandante Manini”, declaró Alfredo Maeso, asistente letrado adjunto en el MDN.

Según consta en prueba documental, Maeso le informó por primera vez al ministro sobre las declaraciones de Gavazzo en un correo que le envió el 15 de febrero. Según el testimonio de Maeso, en la reunión de Menéndez con sus asesores valoraron que “llamaba poderosamente la atención” que al tribunal de honor no le hubiesen merecido también “la misma consideración de gravedad” las declaraciones de Gavazzo. “El ministro tenía muy claro que había que dar noticia criminal del hecho”, aseguró Maeso.

La destitución de Manini Ríos, según Tabaré Vázquez

El 12 marzo de 2019, en la residencia de Suárez y Reyes, el ex presidente Tabaré Vázquez se reunió con el entonces comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos. El encuentro había sido solicitado por Manini, para explicar los comentarios vertidos en la carta que elevó junto a los fallos del tribunal de honor. “Viendo lo que había escrito sobre la Justicia, para mí era totalmente inaceptable que un integrante del Ejecutivo y nada más ni nada menos que un comandante en jefe del Ejército se despachara como se despachó contra la Justicia, diciendo que la Justicia era parcial, que era una Justicia para el enemigo, que cobraba al grito de las tribunas… para mí era inaceptable”, relató Vázquez.

Contó que, durante el encuentro, Manini estuvo 20 minutos cuestionando a la Justicia. “Yo lo escuché atentamente. Cuando ya terminaba, me dice: ‘Señor presidente, como yo no quiero perjudicarlo voy a dar un paso al costado, voy a renunciar. Lo que sí no sé si voy a renunciar ahora, dentro de una semana o dentro de un mes’. Entonces yo le dije: ‘¿Terminó, señor comandante?’. ‘Sí’. ‘Usted no va a renunciar, porque desde este momento yo lo estoy destituyendo’. Bueno, él había programado para ese mismo día 12 de marzo una reunión a la tarde con todos los generales y me dijo: ‘Bueno, yo tengo programada esta reunión con los generales’. Le digo: ‘Bueno, usted está destituido’. Dice: ‘¿Yo me puedo despedir de ellos?’. Le digo: ‘Sí, ¿cómo no?, despídase, no hay problema’. Y ahí terminó mi conversación con Manini”.

19 y 20 de febrero de 2019: las instrucciones del presidente

En el Consejo de Ministros realizado en Pueblo Centenario el 18 de febrero, según el testimonio de Tabaré Vázquez, este le preguntó a Menéndez cómo estaba, en referencia a su situación de salud. El ex ministro le respondió: “Estoy más o menos, pero estoy muy preocupado porque tengo el fallo del tribunal de honor del caso Gavazzo, Silveira y Maurente, por los cuales pasan a reforma a Gavazzo y a Silveira, no pasan a reforma a Maurente, pero además hay una carta o un escrito del comandante en jefe Manini, que es muy fuerte y muy crítico hacia la Justicia”.

Vázquez se reunió con Menéndez en la residencia de Suárez al día siguiente, y allí el entonces presidente le pidió al ministro que coordinara con el secretario de la Presidencia un encuentro para instrumentar las decisiones que ya tenía tomadas: homologar los fallos de Silveira y Gavazzo, pero discrepando con los motivos; no homologar el fallo de Maurente y enviar a la Justicia penal los hechos confesados por Gavazzo y Silveira.

Menéndez le dijo a Vázquez en la reunión del 19 de febrero, según el ex presidente, “que Manini no había comunicado nada previamente” sobre las confesiones de Gavazzo y Silveira, “y que a él le había llamado la atención que ante las declaraciones de Gavazzo y Silveira no se hubieran detenido las actuaciones del tribunal de honor” ni “se hubieran pasado a la Justicia los antecedentes”.

La reunión entre Toma y Menéndez, a la que se sumaron los asesores del ministro Josefina Nogueira y Alfredo Maeso, se realizó el 20 de febrero en la Torre Ejecutiva. Según los testimonios de Toma, Nogueira y Maeso, había total acuerdo en enviar el expediente a la Justicia, y además había una orden directa del entonces presidente Tabaré Vázquez. Las discrepancias giraban en torno a otros puntos. Por ejemplo, Menéndez era partidario de no homologar los fallos de Silveira y Gavazzo. “El ministro de Defensa Nacional era de la postura de que había que rechazar íntegramente el tribunal. Le comentó al doctor Toma su postura personal, política, en el sentido de que él entendía inconveniente absolutamente, que había que actuar con principismo”, declaró Maeso. Vázquez afirmó que Menéndez le decía que para él no había que homologar los fallos.

Pero explicó su postura favorable a homologar: “Si yo no homologo el fallo que pasa a reforma a Gavazzo y Silveira van a quedar libres, sin problemas, van a seguir perteneciendo al Ejército, y yo lo que creía, y creo, es que había que echarlos”, dijo Vázquez a la Fiscalía.

Además, había una discrepancia entre los asesores jurídicos de Menéndez: Nogueira sostenía que debía declararse la nulidad de los tribunales, porque “no se podía tolerar que [los militares] vinieran a menoscabar la Justicia o a decir que los crímenes no existieron”, según el testimonio de Toma.

20 de febrero – 1º de abril de 2019: el trámite del expediente y una filtración oportuna

El expediente entregado a Toma el 20 de febrero permaneció en la Torre Ejecutiva hasta el 12 de marzo. Toma se lo entregó el 22 de febrero a la asesora de Presidencia Mariana Errazquin, y le encomendó que redactara dos resoluciones: la de homologación de los fallos de Silveira y Gavazzo, y la no homologación del fallo de Maurente; y, por otro lado, que diera “instructivos al Ministerio de Defensa para que diera cuenta a la Fiscalía General de la Nación o a la Justicia”, según relató la propia Errazquin ante Fiscalía. Entre el 27 de febrero y el 6 de marzo, Errazquin y Toma estuvieron haciéndoles ajustes a los borradores de resolución.

El 12 de marzo, el expediente fue devuelto al MDN. Según la asesora jurídica del MDN Josefina Nogueira, nunca hubo dudas respecto de que el ministerio debía presentar la documentación a la Justicia, sólo que se buscó ordenar la información antes de hacerlo. “El expediente eran más de 800 fojas. Hoy –con el diario del lunes, lo hemos discutido– hubiéramos hecho fotocopia de las 800 hojas y las hubiéramos remitido a la Fiscalía y nos despreocupábamos de este tema. Y no. El ministerio comienza a hacer un cruzamiento de datos y comienza a buscar causas [judiciales]”, explicó Nogueira, y también señaló que ese trabajo lo hizo ella sola porque el expediente era reservado.

Nogueira alegó que intentó “facilitarle a la Justicia de la manera más adecuada” la información, separándola por causas. A esa altura Menéndez, que sufría un cáncer terminal, estaba muy mal de salud y pasaba la mayor parte del tiempo en Durazno.
El 30 de abril el diario El Observador publicó información de las actas del tribunal de honor. Había dos copias del expediente: una estaba en poder de Nogueira, y la otra, en el Comando General del Ejército.

Cuando se publican las actas en la prensa, Vázquez llama inmediatamente a Toma y le pregunta si habían realizado la denuncia penal. Allí Presidencia se entera de que en realidad el expediente seguía en el MDN desde el 12 de marzo. Toma habla con Josefina Nogueira y, según su testimonio, esta le manifestó que estaba “trabajando en el tema”, que lo estaba haciendo sola y que era necesario “trabajar en disecar el expediente con tanta información”. El lunes 1º de abril, Vázquez ordena que en 45 minutos el expediente esté en Presidencia, que lo traiga Nogueira personalmente, y finalmente, ese día, Presidencia de la República remitió el expediente a la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad y a la Fiscalía de Flagrancia de 13 turno.

“El presidente quedó muy angustiado por el hecho de que no se hubiera dado cuenta [a la Justicia]; en lo que me es personal, creo que ellos estaban trabajando, pero estaban trabajando en hacer todo ordenadamente, esa puesta en conocimiento de la denuncia”, declaró Toma.
Vázquez dijo a la Fiscalía que él dio “por descontado que todo había salido según las decisiones” que había tomado y que comunicó a Menéndez el 19 de febrero, entre ellas, el pasaje a la Justicia del expediente.

El 1º de abril, en el Consejo de Ministros, Tabaré Vázquez solicita la renuncia al ministro y al subsecretario de Defensa, y anuncia que pedirá la venia de destitución de todos los generales que participaron en los tribunales de honor. En ese Consejo, Vázquez, según el entonces subsecretario de Defensa Daniel Montiel, “volvió a insistir en que este documento ya tenía que estar en la Fiscalía”. Montiel, que estuvo presente en ese consejo, contó que Vázquez se mostró “contrariado” y les dijo que prácticamente no había dormido por este tema.

La defensa de Manini Ríos y sus contradicciones

La defensa de Manini Ríos intentó argumentar ante la Fiscalía que “no es lógico” que todos los militares supieran de las confesiones y que en cambio Menéndez no se hubiera enterado.

El hoy líder de CA, en el interrogatorio que le realizaron, afirmó que le informó a Menéndez de las confesiones de Gavazzo sobre el caso Gomensoro en dos oportunidades. Una de ellas fue, según Manini, en un acto en la Escuela Naval que se realizó el 11 de abril de 2018. “En una parte le digo al ministro: ‘Mire que ayer o anteayer Gavazzo, en una declaración, mencionó un muerto, pero no hay más detalles. Yo entiendo que lo mejor es citarlo de vuelta y que dé los detalles’. Y el ministro totalmente de acuerdo. Me dijo: ‘Sí, señor, estoy de acuerdo. Cuando tenga esos detalles me informa’”.

La segunda instancia, según Manini, fue en una reunión a solas que tuvo con Menéndez el 15 de junio en el ministerio. En ese encuentro, según el ex comandante en jefe, Menéndez le habría dicho: “Pero en este caso [en la causa de la muerte de Gomensoro] Gavazzo fue sobreseído”. “Como diciendo: ‘¿será para darle curso a esto?’. Porque implicaba parar las actuaciones del tribunal, que era lo que yo le consultaba a él, ¿qué hacemos, paramos las actuaciones, pasamos a la Justicia todo este tema? Esto implicaba meses y meses, seguramente, capaz que no tanto… […] Y el ministro quería que esto se terminara en su mandato, ¿no?”, relató Manini. Y ahí, supuestamente, Menéndez le dijo que tenía que consultar a Toma. El 21 de junio, en el Instituto Militar de las Armas y Especialidades, y siempre según el relato de Manini, Menéndez lo llama y le dice: “Hablé con el doctor Toma y él coincide en que esto puede ser un acto dilatorio de Gavazzo, porque aparte este caso ya fue sobreseído, entonces vamos a seguir con las actuaciones”.

Manini Ríos no tiene testigos que avalen lo afirmado. En cambio, todos los interrogados civiles aseguraron que ni Menéndez ni sus asesores estaban al tanto o no manifestaron estar al tanto de las declaraciones de Silveira y Gavazzo. Según Toma, ni Menéndez ni Vázquez dijeron que Manini los puso al tanto de la información. Incluso, en un par de ocasiones, el director de Asuntos Jurídicos, Notariales y Derechos Humanos del MDN Juan Delgado le preguntó específicamente a Menéndez por la marcha de los tribunales de honor, y este no le pudo dar detalles porque no los conocía. “Eso lo tratan exclusivamente los integrantes de los tribunales de honor, presumo que también el comandante de cada fuerza, pero no hay adelantos a los jerarcas, al ministro”, afirmó Delgado. “El ministro actuó con total honestidad, con total hidalguía, trabajando hasta que se estaba muriendo y diciendo siempre la verdad”, aseguró por su parte Maeso ante la Fiscalía.

El 4 o 5 de abril, pocos días antes de la muerte de Menéndez, Montiel fue a visitarlo a Durazno. “Le pregunté si en algún momento, por parte del mando, en este caso de Manini, obviamente, si había recibido o le habían dicho en forma verbal o de algún modo que había este tipo de novedad dentro del expediente [en referencia a las declaraciones de Gavazzo sobre el caso Gomensoro]. Y él me dijo que no”, declaró Montiel.

En su declaración ante la Fiscalía, Manini Ríos aseguró que había una “presión permanente” de Menéndez para que el tribunal fallara. “A mí me daba la sensación […] de que él estaba presionado también para que el tribunal de una vez por todas fallara, que a él alguien le estaba dando púa para esto”, deslizó el hoy líder de CA.

Por su parte, la defensa de Manini Ríos afirmó que el Poder Ejecutivo de la época tenía “motivaciones políticas para provocar esta instancia judicial”, que “estaba interesado en esconder las actas” porque no quería “escándalos políticos”. “Menéndez venía ocultando las actas desde 2018”, Menéndez “quería ese logro personal, quería ese logro político para el Partido Socialista”, fueron algunas de las afirmaciones de la defensa del militar devenido político que el próximo 30 de setiembre, según indica la correlación de fuerzas en el Parlamento, será exonerado de someterse a la Justicia.

Cronología de los hechos:

1º de setiembre de 2017. Se conforman los tribunales de honor.
10 de abril de 2018. Primera confesión de José Gavazzo ante el tribunal de honor.
11 de abril de 2018. Primera reunión de los integrantes del tribunal de honor con Guido Manini Ríos.
8 de mayo de 2018. Declaraciones de Jorge Silveira ante el tribunal de honor.
13 de junio de 2018. Segunda comparecencia de Gavazzo ante el tribunal de honor.
15 de junio de 2018. Segunda reunión del tribunal de honor con Manini Ríos.
15 de setiembre de 2018. Se emiten los fallos del tribunal de honor.
3 de octubre de 2018. Se conforma el tribunal de alzada.
1º de febrero de 2019. El tribunal de alzada emite su fallo.
14 de febrero de 2019. Manini Ríos concurre al despacho del ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, a informar sobre los fallos.
19 de febrero de 2019. Reunión entre Tabaré Vázquez y Menéndez.
20 de febrero de 2019. Reunión entre el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, Menéndez y sus asesores. El expediente queda en la Torre Ejecutiva.
12 de marzo de 2019. El expediente pasa al Ministerio de Defensa Nacional. Tabaré Vázquez destituye a Manini Ríos.
30 de marzo de 2019. La prensa publica las actas del tribunal de honor.
1º de abril de 2019. Presidencia presenta el expediente a la Justicia. Vázquez pide las renuncias de Menéndez y el subsecretario Daniel Montiel, y resuelve destituir a los militares que participaron en los tribunales de honor.

Natalia Uval /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2267 / miércoles 16.09.2020
_________

3) SENTENCIA A LA SAMUEL GELBLUNG: “URUGUAY NO ES UN PAÍS”

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Samuel Gelblung, alias Chiche, ha afirmado rotundamente, en ese recinto de la libertad de expresión que es “Polémica en el bar”, que Uruguay no es un país.
Tenemos que suponer que sabe lo que dice este tenaz defensor de las violaciones a los derechos humanos. (1)

Y tomemos su categórica afirmación como prueba de verdad. Establecer entonces claramente que no existen Costa Rica, Surinam, Panamá…

¿Qué tomamos en cuenta para considerar o decretar, à la Gelblung, que algo no es un país? ¿Cantidad de habitantes?

Uruguay se encuentra más cerca de la “cola” que del estado más poblado en número de habitantes; así y todo habría decenas de países graciosamente suprimidos por el criterio Gelblung: Islandia, Irlanda, Panamá, Costa Rica, Gambia, Qatar, Albania, Mongolia, Luxemburgo, Guyana, Namibia, Mauritania, Botswana, Bután, Omán, Gabón, y no tenemos en cuenta a países isleños, como Malta, Jamaica, Puerto Rico (2) y varios más.

Pero si para seguir el criterio Gelblung tomáramos una superficie menor a la uruguaya para negar condición de país a una entidad territorial cualquiera, la lista es aún más larga: Honduras, Costa Rica, Surinam, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guyana, Luxemburgo, Líbano, Irlanda, Holanda, Bélgica, Portugal, Suiza, Haití, Rwanda, Corea del Norte, Corea del Sur, Taiwán, Sri Lanka, Nepal, Grecia, Serbia, Túnez, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Macedonia, Croacia, Cuba, Bulgaria, Jordania, Unión Emiratos Árabes, Austria, Sierra Leona, Moldavia, Haití, República Dominicana, Hungría, Georgia, Dinamarca, Burundi, Bangla Desh con sus más de cien millones de habitantes… y varios más que me quedan en el tintero…

Dejamos de lado los miniestados, como Andorra, San Marino, Singapur, Lichtenstein, El Vaticano, Mónaco, etcétera, así como refugios financieros que se han multiplicado en islas por los siete mares…

Con la teoría Gelblung deduzco que tenemos, afortunadamente, un mundo simplificado. Compuesto por imperios o aspirantes a. Y punto.

Notas:
(1) No lo va aceptar, a causa de su proverbial modestia.
(2) En este caso, EE.UU. está de acuerdo, completamente, con Gelblung.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2267 / miércoles 16.09.2020
_________

4) URUGUAY: SEGURIDAD SOCIAL Y MOTOSIERRAS

José Antonio Rocca /Primer quincena, setiembre 2020

Están de moda las propuestas de reformas en la seguridad social. Elevar la edad jubilatoria, reducir derechos laborales, quitarle su esencia y transformarlas en seguros individuales, financiados por los trabajadores.

Los acreedores de deuda pública están nerviosos y sus propuestas se orientan a promover motosierras en todas las direcciones incluyendo la seguridad social. Las calificadoras de riesgo presionan en esa dirección en América latina.

Los argumentos van por el lado de la mayor esperanza promedio de vida y futuros costos financieros para el sector público. Generalmente olvidan los objetivos originales de los sistemas y no analizan consecuencias sobre los mercados laborales y funcionamiento económico.

El desarrollo de los sistemas de seguridad social se vincula con las carencias del capitalismo para satisfacer derechos humanos básicos, de toda la población, como lo son el empleo, acceso a servicios de salud, asistencia ante accidentes laborales, invalidez, vejez.

Si bien es cierta la tendencia al incremento del promedio de edad de vida (1), también es notorio el fuerte aumento de la productividad del trabajo que permitiría reducir tiempos de trabajo aumentando la producción. Es decir no hay razones para que la mayor expectativa de vida se transforme en extensión de años de relaciones laborales.

En lo que se refiere a las proyecciones financieras sobre los gastos futuros del sistema y el costo para el sector público sus fundamentos suelen ser de extraordinaria vaguedad. Valga como ejemplo la siguiente frase de un reciente informe que pretende fundamentar las reformas en el caso uruguayo “algunas estimaciones disponibles sugieren un incremento del gasto en lo que resta del siglo de…” (2).

De todas maneras los eventuales costos para el Estado forman parte de la lógica de los sistemas y de las prioridades sociales.

En sus bases se promovió el aporte tripartito, estatal, patronal y de los trabajadores. En Uruguay se han ido reduciendo aportes patronales sustituidos por tributos al consumo. El argumento fue incrementar el empleo lo cual no se ha verificado.

Mejoras en los niveles de ocupación y salarios, unificación de sistemas e igualdad de aportes de empleadores y trabajadores equilibrarían cuentas públicas sin mayores dificultades, sin necesidad de elevar los períodos laborales ni disminuir prestaciones. Por el contrario.

De todas maneras el gobierno de las motosierras multicolores, aparece dispuesto a aceptar las sugerencias de los acreedores. La ley de urgente consideración habilitó el marco formal para la instrumentación de las reformas y la creación de ámbitos que permitan la participación y anuencia de por lo menos una parte del “progresismo”. La eliminación de las AFAPs, no forma parte de las propuestas pese a que una cuota de la recaudación es apropiada por el sistema financiero y hasta la OIT ha valorado negativamente estas experiencias en los países en que se ha aplicado.

Por otra parte no se vislumbran análisis consistentes sobre las consecuencias productivas del aumento de la edad jubilatoria. En particular es llamativo el silencio sobre los efectos de las reformas sobre los mercados de fuerza de trabajo. Parece notorio que las posibilidades de incorporación de jóvenes se reducirían dramáticamente elevando el desempleo juvenil y el rendimiento laboral esperado para personas de edad avanzado tendería a decaer.

El tema es más grave considerando la muy elevada desocupación actual y el esquema de la conducción económico de reponer solamente una de cada tres vacantes en el sector público reduciendo aún más la demanda de fuerza de trabajo en marcos de contracción de la economía y del consumo interno.

Curiosamente el discurso oficial señala que su prioridad es el empleo. Las medidas de política económica no indican lo mismo.

Gotitas de economía

El INE registró un 10.7% de desocupados en junio 2020. Además dentro del 53.6% que la institución considera ocupados un 10.6% son ausentes de sus ámbitos laborales por diversas causas entre las que se destaca el seguro de paro.

En el mismo informe se revela que 78000 personas clasificadas como inactivos no buscaron trabajo, la semana previa a la encuesta, debido al riesgo de corona virus y 35000 dejaron de buscar por lo infructuoso del esfuerzo. ¿A cuánto asciende la desocupación efectiva?

La información oficial sobre el futuro presupuesto reafirma que los bolsillos de los trabajadores públicos y privados pagarán el costo de la crisis y la restauración de rentabilidades privadas. Los ajustes de salarios lejos de los aumentos de precios. Servicios de salud, educación (3), vivienda, transporte popular, continuarán postergados o en retroceso.

El gobierno argentino presentó al Congreso un proyecto de ley que impone a las personas con una riqueza declarada superior a los 2.5 millones de dólares un tributo especial con un alícuota base de 2%, que se incrementa según la magnitud del patrimonio. Se estima que se afectarían unas 12000 personas con las mayores riquezas.

Continúan incendios intencionales de floresta en Amazonia y en el norte argentino. Las informaciones vinculan los hechos con la extensión de fronteras agrícolas y ganaderas. Todo vale para la rentabilidad privada.

Datos de la Universidad norteamericana Jhon Hopkins sobre decesos atribuidos al Covid 19 en relación a la población en América latina muestran que Perú se encuentra en primer lugar con 83 cada 100.000 habitantes, luego Chile con 56, Brasil 53. Será que el neoliberalismo es perjudicial para la salud. Según la misma fuente los países con menor cantidad de muertes debidas a la pandemia en la región son Cuba y Venezuela con 0.8 por 100.000 habitantes.

Notas:
(1) Un elemento importante sería disponer datos de esperanza de vida por sector social. El probable que en la clase trabajadora no sea tan relevante como el promedio.
(2) Porque y para que reformar la seguridad social en Uruguay. Informe de CINVE firmado por el economista Gonzalo Zunino.
(3) Del 6% del PBI como mínimo ya ni se habla.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2267 / miércoles 16.09.2020
_________

5) LA MUERTE DEL PERIODISMO

Los periodistas han allanado el camino de Assange al Gulag de EE.UU.

Por Jonathan Cook | 09/09/2020 | Conocimiento Libre │Fte.: Counterpunch
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

Esta semana han comenzado las audiencias en un tribunal británico para dictaminar sobre la extradición de Julian Assange. Las vicisitudes de más de una década que nos ha llevado hasta el punto en que nos encontramos deberían horrorizar a todo aquel preocupado por la creciente fragilidad de nuestras libertades.

Un periodista y editor ha sido privado de libertad durante diez años. Según los expertos de Naciones Unidas, Assange ha sido arbitrariamente detenido y torturado la mayor parte de ese tiempo mediante un estricto confinamiento físico y una presión psicológica continuada. La CIA ha pinchado sus comunicaciones y le ha espiado cuando estaba bajo asilo político, en la embajada de Ecuador en Londres, vulnerando sus derechos legales más fundamentales. La jueza que ha supervisado las vistas tiene un grave conflicto de intereses (su familia está muy relacionada con los servicios de seguridad británicos) que no ha declarado y que debería haberla impedido hacerse cargo del caso.
Todo indica que Assange será extraditado a Estados Unidos para enfrentarse a un juicio amañado frente a un gran jurado dispuesto a enviarle a una prisión de máxima seguridad para cumplir una sentencia de hasta 175 años de prisión.

Todo esto no está pasando en una dictadura de pacotilla del Tercer Mundo. Está teniendo lugar bajo nuestras narices, en una gran capital occidental y en un Estado que dice proteger los derechos de la prensa libre. Está ocurriendo no en un abrir y cerrar de ojos, sino a cámara lenta, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año.
La única justificación para este ataque implacable a la libertad de prensa –dejando de lado la sofisticada campaña de ataque que los gobiernos occidentales y los medios de comunicación sumisos han llevado a cabo contra la personalidad de Assange– es que un hombre de 49 años publicó documentos que mostraban los crímenes de guerra de EE.UU. Esa es la razón –la única razón– por la que Estados Unidos pretende su extradición y por la que Assange ha estado languideciendo en confinamiento solitario en la prisión de alta seguridad de Belmarsh durante la pandemia del covid-19. La solicitud de libertad bajo fianza promovida por sus abogados fue rechazada.

Una cabeza en una pica

Mientras toda la prensa le abandonaba hace una década, y se hacía eco de los comentarios oficiales que lo ridiculizaban por su higiene personal y el tratamiento a su gato, Assange se encuentra actualmente en la situación que predijo en su día que estaría si los gobiernos occidentales se salían con la suya. Está a la espera de su entrega a Estados Unidos para ser encerrado el resto de sus días.

Dos son los objetivos que Estados Unidos y Reino Unido querían lograr mediante la evidente persecución, reclusión y tortura de Assange.

En primer lugar, la inhabilitación del propio Assange y de Wikileks, la organización de transparencia que fundó con otros colaboradores. El uso de Wikileaks tenía que ser demasiado arriesgado para potenciales denunciantes de conciencia. Esa es la razón por la que Chelsea Manning (la soldado estadounidense que filtró los documentos sobre crímenes de guerra de Estados Unidos en Irak y Afganistán por los que Assange se enfrenta a la extradición) también fue sometida a una rigurosa reclusión. Posteriormente sufrió repetidos castigos en la prisión para forzarla a testificar contra Assange.

El propósito era desacreditar a Wikileaks y organizaciones similares y evitar que publicaran nuevos documentos reveladores, del tipo de los que muestran que los gobiernos occidentales no son los “chicos buenos” que manejan los asuntos del mundo en beneficio de la humanidad, sino matones globales muy militarizados que promueven las mismas políticas coloniales de guerra, destrucción y pillaje que siempre han aplicado.

Y, en segundo lugar, había que sentar ejemplo. Assange tenía que sufrir horriblemente y a la vista de todos para disuadir a otros periodistas de seguir sus pasos. Sería el equivalente moderno de colocar la cabeza del enemigo en una pica a las puertas de la ciudad.

El hecho evidente –confirmado por la cobertura mediática del caso– es que esa estrategia promovida principalmente por EE.UU. y Reino Unido (con Suecia jugando un papel secundario) ha tenido un enorme éxito. La mayor parte de los periodistas de los grandes medios siguen vilipendiando con entusiasmo a Assange, ahora al ignorar su terrible situación.

Una historia oculta a vista de todos

Cuando Assange se apresuró a buscar asilo político en la embajada de Ecuador en 2012, los periodistas de todos los medios convencionales ridiculizaron su afirmación (ahora claramente justificada) de que intentaba evadir la iniciativa de EE.UU. para extraditarle y encerrarle de por vida. Los medios continuaron con su burla incluso cuando se acumularon pruebas de que un gran jurado se había reunido en secreto para redactar acusaciones de espionaje contra él, y que dicho jurado actuaba desde el distrito oriental de Virginia, sede central de los servicios de seguridad e inteligencia estadounidense. Cualquier jurado de la zona está dominado por el personal de seguridad y sus familiares. No tenía ninguna esperanza de lograr un juicio justo.

Llevamos ocho años soportando que los grandes medios eludan el fondo del caso y se dediquen complacientes a atacar su personalidad, lo que ha allanado el camino para la actual indiferencia del público ante la extradición de Assange y ha permitido la ignorancia general de sus horrendas implicaciones.
Los periodistas mercenarios han aceptado, al pie de la letra, una serie de razonamientos que justifican el encierro indefinido de Assange en interés de la justicia –antes incluso que su extradición– y que se pisotearan sus derechos legales más básicos. El otro lado de la historia –el de Assange, la historia oculta a vista de todos– ha permanecido invariablemente fuera de la cobertura mediática, ya sea de la CNN, o del New York Times, la BBC o el Guardian.

Desde Suecia hasta Clinton

Al principio se dijo que Assange había huido para no responder a las acusaciones de agresión sexual presentadas en Suecia, a pesar de que fueron las autoridades suecas las que le permitieron salir del país; a pesar de que la fiscal original del caso, Eva Finne, descartara la investigación contra él por “no existir sospecha alguna de cualquier delito”, antes de que otra fiscal tomara el caso por razones políticas apenas ocultas; y a pesar de que Assange posteriormente invitara a la fiscalía sueca a interrogarle en el lugar donde se encontraba (en la embajada), una opción que normalmente no supone ningún problema en otros casos pero fue absolutamente rechazada en este.

No se trata solo de que los grandes medios no proporcionaran a sus lectores el contexto de la versión de Suecia. Ni de que se ignoraran muchos otros factores a favor de Assange, como la prueba falsificada en el caso de una de las dos mujeres que alegaron agresión sexual y la negación por parte de la otra a firmar la acusación de violación que la policía había preparado para ella.

Se mentía burda y repetidamente al decir que se trataba de una “denuncia de violación”, cuando Assange simplemente era requerido para un interrogatorio. Nunca se levantaron cargos de violación contra él porque la segunda fiscal sueca, Marianne Ny –y sus homónimos británicos, entre otros Sir Keir Starmer, entonces fiscal jefe del caso y ahora líder del Partido Laborista– aparentemente intentaban evitar la poca credibilidad de las alegaciones interrogando a Assange. Era mucho mejor para sus propósitos dejar que Julian se pudriera en un pequeño cuarto de la embajada.

Cuando el caso sueco se vino abajo –cuando resultó evidente que la fiscal original tenía razón al concluir que no existía prueba alguna que justificara nuevos interrogatorios, por no decir acusaciones firmes– la clase política y los medios de comunicación cambiaron de táctica.

De repente la reclusión de Assange estaba implícitamente justificada por razones completamente diferentes, razones políticas –porque supuestamente había contribuido a la campaña presidencial de 2016 de Donald Trump publicando correos electrónicos, presuntamente “hackeados” por Rusia de los servidores del partido Demócrata. El contenido de esos correos, ocultos por los medios en aquel entonces y muy olvidados en la actualidad, desvelaban la corrupción en la campaña de Clinton y las iniciativas llevadas a cabo para sabotear las primarias del partido y debilitar a su rival para la nominación presidencial, Bernie Sanders.

The Guardian fabrica una mentira

A la derecha autoritaria no le ha preocupado mucho el prolongado confinamiento de Assange en la embajada y su posterior encarcelamiento en Belmarsh por haber sacado a la luz los crímenes de guerra de EE.UU., por tanto la prensa no ha invertido ningún esfuerzo en unirla para la causa. La campaña de demonización contra Assange se ha centrado en temas a los tradicionalmente son más sensibles los liberales y la izquierda, que de otro modo tendrían escrúpulos en tirar por la borda la Primera Enmienda y encerrar a la gente por hacer periodismo.

Al igual que las alegaciones de Suecia, a pesar de que no concluyeran en ninguna investigación, se aprovecharon de lo peor de las impulsivas políticas identitarias de la izquierda, la historia de los correos “hackeados” fue diseñada para distanciar a la base del partido Demócrata. Por extraordinario que parezca, la idea de que Rusia penetró en los ordenadores del partido Demócrata persiste a pesar de que pasados los años –y tras una ardua investigación del “Rusiagate” a cargo de Robert Mueller– todavía no se puede sostener con pruebas reales. De hecho, algunas de las personas más cercanas a la materia, como el antiguo embajador británico Craig Murray, han insistido todo el tiempo en que los correos no fueron hackeados por Rusia, sino filtrados por un miembro desengañado del partido Demócrata desde el interior.

Pero todavía es un argumento de mayor peso el hecho de que una organización de transparencia como Wikileaks no tenía más opción que exponer los abusos del partido Demócrata, una vez que obraron en su poder dichos documentos, fuera cual fuera la fuente.

Una vez más, la razón por la que Assange y Wikileaks acabaron mezclados con el fiasco del Rusiagate –que desgastó la energía de los simpatizantes demócratas en una campaña contra Trump que lejos de debilitarle le fortaleció– es la cobertura crédula que realizaron prácticamente todos los grandes medios del caso. Periódicos liberales como el Guardian fueron aún más lejos y fabricaron descaradamente una historia –en la que falsamente informaban de que el asistente de Trump, Paul Manafort, y unos “rusos” sin nombre visitaron en secreto a Assange en la embajada– sin que ello les trajera repercusiones ni llegaran a retractarse en ningún momento.

Se ignora la tortura de Assange

Todo ha posibilitado lo ocurrido posteriormente. Una vez que el caso de la fiscalía sueca se desvaneció y no existían motivos razonables para impedir que Assange saliera en libertad de la embajada, los medios de comunicación decidieron en comandita que el quebrantamiento técnico de la libertad vigilada era motivo suficiente para su reclusión continuada en la embajada o, mejor aún, para su detención y encarcelamiento. Dicho quebrantamiento se basada, desde luego, en la decisión de Assange de buscar asilo en la embajada motivada por el justificada creencia en que Estados Unidos planeaba pedir su extradición y encarcelamiento.

Ninguno de estos periodistas bien pagados pareció recordar que, según el derecho británico, está permitido no cumplir las condiciones de la fianza si existe una “causa razonable”, y huir de la persecución política entra evidentemente dentro de las causas razonables.

Los medios de comunicación también ignoraron deliberadamente las conclusiones del informe de Nils Melzer, académico suizo de derecho internacional y experto de Naciones Unidas en la tortura, según las cuales Reino Unido, EE.UU. y Suecia no solo habían negado a Assange sus derechos legales básicos sino que se habían confabulado para someterle a años de tortura psicológica –una forma de tortura, según señalaba Melzer, perfeccionada por los nazis por ser más cruel y más efectiva que la tortura física.

Como resultado, Assange ha sufrido un importante deterioro en su salud física y cognitiva y ha perdido mucho peso. Nada de ello ha merecido más allá de una simple mención por parte de los grandes medios –especialmente cuando su mala salud le ha impedido asistir a alguna audiencia. Las repetidas advertencias de Melzer sobre el maltrato a Assange y sus efectos han caído en oídos sordos. Los medios de comunicación simplemente han ignorado las conclusiones de Melzer, como si nunca hubieran sido publicadas, en el sentido de que Assange ha sido, y está siendo, torturado. Solo tenemos que detenernos a pensar la cobertura que habría recibido el informe de Melzer si hubiera sido motivado por el tratamiento a un disidente de un Estado oficialmente enemigo como Rusia o China.

La sumisión de los medios de comunicación ante el poder

El año pasado la policía británica –en coordinación con un Ecuador presidido por Lenin Moreno, ansioso por estrechar sus lazos con Washington– irrumpió en la embajada para sacar a la fuerza a Assange y encerrarle en la prisión de Belmarsh. Los periodistas volvieron a mirar hacia otro lado en la cobertura de este suceso.

Llevaban cinco años manifestando la necesidad de “creer a las mujeres” en el caso de Assange, aunque eso supusiera ignorar las evidencias, y luego proclamando la santidad de las condiciones de la fianza, aunque se usaran como un simple pretexto para la persecución política. Ahora, todo eso había desaparecido en un instante. De repente, los nueve años de reclusión de Assange basados en la investigación de una agresión sexual inexistente y una infracción menor de la fianza fueron sustituidos por la acusación por un caso de espionaje. Y la prensa volvió a unirse contra él.

Hace unos pocos años la idea de que Assange pudiera ser extraditado a EE.UU. y encerrado de por vida, al considerar “espionaje” su práctica del periodismo, era objeto de mofa por su inverosimilitud. Era algo tan ofensivamente ilegal que ningún periodista “establecido” podía admitir que fuera la verdadera razón para su solicitud de asilo en la embajada. La idea fue ridiculizada como un producto de la imaginación paranoide de Assange y sus seguidores y una excusa fabricada para rehuir la investigación de la fiscalía sueca.

Pero cuando la policía británica invadió la embajada en abril del pasado año y le detuvo para facilitar su extradición a Estados Unidos, precisamente acusándole de espionaje, lo que confirmaba las sospechas de Assange, los periodistas informaron de ello como si desconocieran el trasfondo de la historia. Los medios olvidaron deliberadamente el contexto porque les habría obligado a aceptar que son unos ingenuos ante la propaganda estadounidense, unos apologistas del excepcionalismo de Estados Unidos y de su ilegalidad, y porque habría demostrado que Assange, una vez más, tenía razón. Habría demostrado que él es el verdadero periodista, y no ellos y su periodismo corporativo apaciguado, complaciente y sumiso.

La muerte del periodismo

En estos momentos todos los periodistas del mundo deberían rebelarse y protestar ante los abusos que ha sufrido y está sufriendo Assange, un fatídico destino que se prolongará si se aprueba su extradición. Deberían estar publicando en las primeras páginas y manifestando en los programas informativos de televisión su protesta por los abusos interminables y descarados del proceso contra Assange en los tribunales británicos, entre otros el flagrante conflicto de intereses de Lady Emma Arbuthnot, la juez que supervisa el caso.

Deberían armar un escándalo por la vigilancia ilegal de la CIA a la que fue sometido Assange mientras se hallaba recluido en las instalaciones de la embajada ecuatoriana, e invalidar la falsa acusación contra él por haber violado las relaciones entre abogado y cliente. Deberían mostrarse indignados ante las maniobras de Washington, a las que los tribunales británicos aplicaron una fina capa del barniz del procedimiento reglamentario, diseñado para extraditarle bajo la acusación de espionaje por realizar un trabajo que está en el mismo núcleo de lo que se supone es el periodismo: pedir cuentas al poder.

Los periodistas no tienen por qué preocuparse por Assange ni este tiene por qué caerles bien. Tienen que manifestar su protesta porque la aprobación de su extradición marcará la muerte oficial del periodismo. Significará que cualquier periodista del mundo que desentierre verdades embarazosas sobre Estados Unidos, que descubra sus secretos más oscuros, tendrá que guardar silencio o se arriesgará a pudrirse en una cárcel el resto de su vida.

Esa perspectiva debería horrorizar a cualquier periodista. Pero no ha ocurrido así.

Carreras y estatus, no la verdad

Claro está que la inmensa mayoría de periodistas occidentales no llegan a desvelar un secreto importante de los centros de poder en toda su carrera profesional, ni siquiera aquellos que aparentemente se dedican a monitorizar esos centros de poder. Dichos periodistas reescriben los comunicados de prensa y los informes de los grupos de presión, sonsacan a fuentes internas del gobierno que los utilizan para llegar a las grandes audiencias y transmiten los chismes y maledicencias de los pasillos del poder.
Esa es la realidad del 99 por ciento de lo que llamamos periodismo político.

No obstante, el abandono de Assange por parte de los periodistas –la completa falta de solidaridad ante la persecución flagrante de uno de ellos, similar a la de los disidentes que tiempo atrás eran enviados a un gulag– debería deprimirnos. No significa solo que los periodistas han abandonado la pretensión de hacer auténtico periodismo, sino también que han renunciado a la aspiración de que cualquier otro lo haga.

Significa que los periodistas de los grandes medios, los medios corporativos, están dispuestos a ser considerados por sus audiencias con mayor desdén de lo que ya lo son. Porque, a través de su complicidad y su silencio, se han puesto del lado de los gobiernos para que cualquiera que pida cuentas al poder, como Assange, termine entre rejas. Su propia libertad les encasilla como una élite cautiva; la prueba irrefutable de que sirven al poder es que no lo confrontan.

La única conclusión posible es que a los periodistas de los grandes medios les importa menos la verdad que su carrera profesional, su salario, su estatus y su acceso a los ricos y poderosos. Como Ed Herman y Noam Chomsky explicaron hace tiempo en su libro Los guardianes de la libertad, los periodistas alcanzan la clase media tras un largo proceso diseñado para deshacerse de aquellos que no están claramente en sintonía con los intereses ideológicos de sus editores.

Una ofrenda sacrificial

En resumen, Assange desafió a todos los periodistas al renunciar a su “acceso” (a dios) y a su modus operandi: revelar destellos ocasionales de verdades muy parciales obtenidas de sus fuentes “amigables” (e invariablemente anónimas) que utilizan los medios de comunicación para marcar puntos a sus rivales de los centros de poder.

En vez de eso, a través de denunciantes de conciencia, Assange desenterró la verdad cruda, sin adornos, plena, cuya exposición a la luz pública no ayudaba a ningún poderoso, solo a nosotros, al público, cuando tratábamos de entender lo que se estaba haciendo y se había hecho en nuestro nombre. Por primera vez pudimos ser testigos del comportamiento peligroso y a menudo criminal de nuestros dirigentes.

Assange no solo puso en evidencia a la clase política, también a los medios de comunicación, por su debilidad, su hipocresía, su dependencia de poder, su incapacidad para criticar el sistema corporativo en el que están inmersos.

Pocos de ellos pueden perdonarle ese delito. Y esa es la razón por la que estarán ahí, alentando su extradición, aunque solo sea mediante su silencio. Unos pocos escritores liberales esperarán hasta que sea demasiado tarde para Assange, hasta que haya sido empaquetado para su entrega, y expresarán en columnas dolientes, con poco entusiasmo y de forma evasiva, que por muy desagradable que se supone que sea Assange no se merecía el tratamiento que Estados Unidos le había reservado.

Pero eso será demasiado poco y demasiado tarde. Assange necesitaba hace tiempo la solidaridad de los periodistas y de las asociaciones de prensa, así como la denuncia a pleno pulmón de sus opresores. Él y Wikileaks estaban a la vanguardia de un combate para reformular el periodismo, para reconstruirlo como el verdadero control del poder desbocado de nuestros gobiernos. Los periodistas tenían la oportunidad de unirse a él en esa lucha. En vez de eso huyeron del campo de batalla, dejándole como una oferta sacrificial ante sus amos corporativos.

Más información sobre la persecución a Assange (vídeo en inglés): The War on Journalism: The Case of Julian Assange (38’)
Fuente: www.counterpunch.org/2020/09/04/journalists-have-paved-assanges-path-to-a-us-gulag/

Jonathan Cook /Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo /Enviado por Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2267 / miércoles 16.09.2020
_________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes