Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

URUGUAY: JULIO SPÓSITO A 49 AÑOS DE SU MUERTE – comcosur al día 2265 – 02.09.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020 Hoy:

1) Uruguay: Julio Spósito a 49 años de su muerte /Cecilia Duffau
2) Uruguay: 30 de agosto. Día Internacional del Detenido Desaparecido
3) 30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido /Mateo Magnone Hugo
4) Uruguay: El mundo del revés /Marcelo Estefanell
5) Uruguay: Interferencias y gritos impidieron el interrogatorio a un exmilitar indagado por violaciones a los Derechos Humanos /Victoria Fernández
6) Uruguay. La militancia política y social en el deporte: el fin del silencio /Álvaro Levin
7) Franja de Gaza: un diseño israelí de muerte /Luis E. Sabini Fernández

______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______
1) URUGUAY: JULIO SPÓSITO A 49 AÑOS DE SU MUERTE
1971 – 1 de setiembre – 2020

YO RECUERDO

¡Doy fe!
Yo estuve allí.
Yo estuve y padecí
y mantengo el testimonio
aunque no haya nadie que recuerde
yo soy el que recuerda
aunque no queden ojos en la Tierra
yo seguiré mirando
y aquí quedará ardiendo,
No hay olvido, señores y señoras,
y por mi boca herida
aquellas bocas seguirán cantando.
Pablo Neruda
…………….

POR LA ESPALDA

Fue por la espalda que le dieron muerte aquella tarde a Julio Spósito.

Mister Brown, el dueño CICSSA, se le había dado por vigilar la productividad de los obreros de la fábrica de envases de cartón armado con una escopeta. Los trabajadores, que estallaron en conflicto, consiguieron la inmediata solidaridad de los estudiantes. Los peajes, las pintadas y las movilizaciones contra el gringo bravucón se multiplicaron por toda la ciudad. El parlamento llamó entonces a Mister Brown para que diera explicaciones.

Aquel miércoles los militantes del FER nos convocamos a las 5 de la tarde para rodear el Palacio en repudio del patrón. Ahí me encontré con Julio que conversaba con otros compañeros, que militaban como nosotros en el FER del Suárez. Julio, aquel flaco, rubio de largos bigotes y barba crecida, con la misma campera de cuero negro de siempre. A Julio lo conocían todos, en el liceo y en el barrio, componía canciones y expresaba su compromiso en las cuerdas de la infaltable guitarra. Soñaba con la Iglesia de Camilo Torres y la construía con los jóvenes de la parroquia San Juan Bautista.

Los “guanacos”, las “chanchitas” y los “roperos” acechaban en las esquinas. De pronto se sintieron disparos y una nube de gases lacrimógenos inundó la concentración. Empezamos a correr hacia Medicina y a juntar piedras y a tirarles a los milicos. Julio y yo estábamos escondidos detrás de una palmera en la vereda de Química cuando una granada de gas estalló a mis pies. Quedé aturdida. “¡Vamos!” gritó Julio, arrastrándome de la mano y corriendo a refugiarnos en la Facultad. Entre el humo, los gritos y las sirenas subimos los escalones, entramos y ahí nomás apoyándose en mi hombro me dice “me parece que estoy herido”, no se sostuvo y cayó boca arriba.

Creíamos que se había desmayado por los gases, un compañero trajo alcohol para reanimarlo. Otro gritaba “¡un médico, que venga un médico!”. “Vamos a acostarlo en esa mesa” sugirió una compañera mientras se sacaba el Montgomery para abrigarlo. Entre varios compañeros lo vamos a levantar y el que pone la mano en la espalda la saca llena de sangre. Crucé Gral. Flores como pude, sintiendo los balazos, muerta de miedo.

El mismo decano –no lo olvidaré nunca, Pablo Carlevaro– indicó a otros estudiantes que lo llevaran a su camioneta que él lo llevaba directo al Clínicas. Lo pusimos sobre un pizarrón que ofició de camilla y lo sacamos por una puerta trasera. Dentro de la camioneta dos o tres estudiantes trataban de reanimarlo, no se sentían los latidos, casi ni respiraba… “Aunque esté muerto síganle dando” apremiaba Carlevaro. En pocos minutos llegamos pero ya sin tiempo…

19 años. Una bala 38 por la espalda. Nada más. Nunca un culpable.

Después de velarlo en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud inusitada lo acompañó a pie hasta el cementerio del Buceo exigiendo justicia.

El golpe de estado borró los reclamos.

La impunidad los sepultó.

Pero no hay olvido señores y señoras.

Cecilia Duffau
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

2) URUGUAY: 30 DE AGOSTO. DÍA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos /30.08.2020

Hoy, en el Día Internacional del Detenido Desaparecido, sigue resonando con fuerza la inmensa manifestación social del pasado 20 de mayo. El calor con que cientos de iniciativas alumbraron esta lucha por todo el país.

Con la convicción que ese sentimiento perdura, es que organizamos esta actividad, para reflexionar sobre el sentido presente de esta lucha contra la desaparición forzada, que tiene una historia de muchos años ya, en Uruguay y en el mundo. Tan íntima y tan social, tan humana y tan política.

Decíamos el año pasado a propósito del hallazgo del cuerpo de Eduardo Bleier.

“Todo nos habla de lo que continúa oculto, nos cuestiona sobre quiénes lo ocultan y porqué. Pero también nos dice que es posible sacarlo a la luz. Con todo lo que esa luz enriquece nuestro presente.”

Y es desde este presente que queremos hablar. Hoy, 30 de agosto de 2020, la desaparición forzada sigue presente en Uruguay, enquistada en el ocultamiento de sus cuerpos.
La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad, imprescriptible y permanente. Su efecto sobrepasa a la víctima directa, (asesinada y ocultada) que fue su objetivo primario, para dirigirlo a toda la sociedad, provocando en ella desconcierto, silencio, miedo, dificultad para demostrar lo que sucedió mientras mantiene la amenaza implícita para todo tipo de lucha. Esa es su inmensa gravedad. Un delito que no cesa hasta que se encuentren los restos y se desenmascare todo lo que se conjuga en él.

Para que haya perdurado en el tiempo, fue necesaria la complicidad del Estado; la inicial al momento de la detención o el secuestro y las sucesivas que lo mantienen oculto e impune. Incluyendo a los gobiernos posteriores a las dictaduras, que no cortaron de raíz sus efectos.

Para hacerlo se debieron tomar acciones muy firmes, que claramente separaran la democracia del Estado autoritario que nos sometió 12 años.

Uruguay debió juzgar todos los atropellos y crímenes apenas se instalara el gobierno en 1985. Y comenzar con la desarticulación y transformación a fondo de la institucionalidad del Estado dictatorial que se organizó para sojuzgar al país. Muy especialmente las Fuerzas Armadas que fueron su brazo ejecutor y principal protagonista.

La tardanza en la justicia, bloqueada y condicionada por la ley de caducidad, condenó a la sociedad a convivir con los criminales de Estado; y las Fuerzas Armadas continuaron sin ser cuestionadas ni reformuladas.

Así, desde aquel primer desacato de un Comandante en Jefe, cuando el Gral. Medina archiva las citaciones al juzgado, con la anuencia de Sanguinetti, pasando por la vergonzosa Ley de Impunidad, por las cobardes mentiras de sucesivos Comandantes y hasta por un nuevo crimen del Cóndor: Berríos, no se hizo otra cosa que naturalizar desbordes y privilegios que opacan y amenazan la calidad de nuestra democracia.

Cuanto más sabemos de los horrores y arbitrariedades de esos años, más incomprensible se hace esta tolerancia y continuidad. Así creció un poder corporativo paralelo, que emerge cada vez que ve tocados sus intereses, especialmente cerrando filas para no enfrentar a la Justicia.

Hoy desde una nutrida presencia parlamentaria, el partido militar, que integra la coalición de gobierno, propagandea impúdicamente los valores de la dictadura; defiende los crímenes de ésta y a sus ejecutores e Intenta reflotar la Ley de Caducidad con argumentos descalificadores y agresivos hacia el Poder Judicial.

Hoy, la misma angustiosa pregunta que nos hicimos cuando se los llevaron: ¿Dónde están?, sigue pendiente.

Los mismos reclamos de Verdad y Justicia siguen interpelando a los sucesivos gobiernos y aguardan respuestas, acciones que están, hoy como ayer, en manos del Estado.

Los avances alrededor de este tema han sido muchos y fueron posibles gracias al movimiento popular, a los trabajos de memoria, a la activa participación de jóvenes generaciones que defienden la memoria ya que entienden que el pasado y su presente están estrechamente vinculados y no quieren impunidad; al crecimiento de conciencia sobre la variedad de derechos y sus propias luchas por leyes que han ampliado nuestra visión de la libertad y el deber ser en sociedad.

Gracias a ese constante e intenso trabajo desde muchos sectores de la sociedad, el tema no sólo no ha podido ocultarse, sino que el conocimiento de la dictadura, la empatía por encontrar a los desaparecidos, y la persistencia en los tribunales de Justicia ha forzado a los políticos de todos los partidos a reconocer estos reclamos.

La Justicia, lentamente, ha ido integrando la imprescriptibilidad de estos delitos. La perseverancia de las causas, la sentencia de la CIDH, el trabajo de la Fiscalía Especializada, logran avances con algunos procesamientos de una enorme lista de imputados.

¡No es un logro menor! Hasta los que reclaman impunidad y acusan a la Justicia de venganza, reconocen implicitamente los gravísimos delitos cometidos.

Pero la dimensión de esta escasa justicia obtenida no ha conseguido dejar claro a los ojos de nuestro pueblo el carácter institucional de la represión durante el Terrorismo de Estado.

Nada de lo realizado se hizo sin contar con la aprobación de los más altos mandos y las órdenes precisas de toda la cadena jerárquica de las tres armas. No fueron elementos aislados que perdieron los parámetros quienes cometieron las atrocidades, ninguna operación fue realizada sin una planificación previa, órdenes específicas y detallados informes posteriores.

Los aún pocos archivos a los que hemos llegado nos lo confirman una y otra vez y las propias confesiones que revelan los Tribunales de Honor lo corroboran.
El pasado viernes hicimos públicas, nuevas actas de estos Tribunales. Allí los mismos militares que enfrentados a la Justicia cobardemente no admiten ni recuerdan nada, reconocen ante sus superiores haber secuestrado, torturado, asesinado, desaparecido; su participación en los sucesivos vuelos; y que todo lo ejecutaron cumpliendo órdenes precisas de los altos mandos.

Estas brutales confesiones, para los Generales de los tribunales y el comandante de turno, no manchan el honor militar. Tampoco fueron trasladadas a la Justicia común, como debieron haberlo hecho inmediatamente.

Desecharon la información que podían aportar sobre nuestros familiares y mintieron al decir a los Presidentes que no encontraron ni tienen forma de aportar nada. Una actitud de una tremenda gravedad mantenida al igual que por Manini, por todos los Comandantes en Jefe.

El Parlamento tiene nuevamente una oportunidad de dar un mensaje que fortalezca el respeto a la institucionalidad democrática, cuando deba expedirse sobre el desafuero del ahora Senador. Sería gravísimo que el Senado aceptara su presión y escudara en sus fueros una nueva evasión a la Justicia luego de sus inadmisibles omisiones cómplices cuando era Comandante en Jefe.

Apelamos una vez más a la conciencia, la información y la defensa de una democracia más plena y libre. Informada, atenta, involucrada; que no tolere las debilidades, los ocultamientos y las demoras en este tema. No más.

Sabemos que son muchos los problemas que nos preocupan a los uruguayos. El desempleo, los recortes presupuestales, las carencias básicas que trae; nuestros niños. También si podremos sostener con fuerza el reclamo, la lucha para no retroceder en las conquistas laborales y de derechos.

El 20 de mayo hubo un inmenso salto participativo desde distintas formas, que nos unió en un ¡Presente!, para que nunca más vivamos una dictadura en Uruguay.
En el corazón de esta lucha está siempre el derecho a la vida y la libertad, que atraviesa todas las luchas.

Que no tengan cabida en esta sociedad ni los crímenes ni sus perpetradores. Ni los ideólogos de estas barbaries.

No queremos estas Fuerzas Armadas, a las que debemos cuestionar su sentido, su número y objetivos en este pequeño país. Y especialmente sus valores.

La inmensa mayoría de los desaparecidos siguen secuestrados en predios militares, los datos están en sus archivos, como estaba el plano de ubicación de los restos de Miranda, los tienen los procesados como lo demuestran las confesiones de Gavazzo que desapareció el cuerpo de Gomensoro por orden de su jefe Cristi, las de Gilberto Vázquez y las del Pajarito Silveira, las tienen sus mandos obstinados en su pacto de omertá. Ningún gobernante a exigido decididamente esos datos.

¿Dónde están nuestros desaparecidos?
Por Verdad, Justicia y Memoria.
¡Presente!

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

3) 30 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO

Por Mateo Magnone Hugo

Hay un vínculo humano con Familiares desde hace un buen tiempo, principalmente con algunas personas que integran Familiares. Humano, periodístico, investigativo, de consulta constante, y también hay vínculo atravesado por una historia familiar, la de Luz Ibarburu, mi tía abuela, y la búsqueda de Juan Pablo Recagno, uno de sus hijos. Pero creo que, incluso el mayor peso de la invitación a estar en esta mesa, está puesto en el interés periodístico, narrativo, cotidiano, por estos temas, que generan -ante casi cualquier cosa que pase en la vida, pequeña o grande- una suerte de coloque o postura en clave de derechos humanos. Eso, por su puesto es algo creo que bueno (incluso socialmente está bastante bien visto), pero claro, nos genera incongruencias permanentemente, y eso ofusca, perturba, pero también nos ayuda de alguna manera a tratar de afinar la mirada y los análisis con más cuidado, para llevar de uno mismo, de un colectivo al que pertenezca, las contradicciones a una mínima expresión: tal vez allí esté una de las grandes batallas, repito, cotidianas. Con las contradicciones, si de derechos humanos hablamos, hay que convivir, no querer barrerlas debajo de la almohada. En definitiva, creo que por este intento de trabajar sobre estos temas, desde la comunicación principalmente, es que estoy acá.

También por joven, y aquí aparece otro asunto. Cuando me pregunto por el vínculo de la juventud, de las nuevas generaciones, de mí, con estas historias, las de las desaparecidas y los desaparecidos, la de la búsqueda por verdad y justicia, pienso en una idea del psicólogo Marcelo Viñar que me gusta mucho y me sienta cómoda. En la presentación del libro sobre María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni: Los padres de Mariana, de Francois Graña, Viñar –tal vez quien ha trabajado la memoria, sus sentidos, de la forma más constante e interesante- dijo que “La preguntas quién soy, de dónde vengo, para qué estoy, son preguntas universales. Las respuestas, decía Viñar, no se limitan a la vida propia, desde nacer a morir, sino que abarca la ascendencia (padres y abuelos) y la sucesión (hijos y nietos), lo sepamos o no, cinco generaciones son necesarias para configurar la humanidad de un ser humano”. Si dejamos que la idea de Viñar nos convenza –una idea centrada en la subjetividad-, tal vez podamos comprender cómo estos temas se meten en el interés de mucha gente, de las nuevas generaciones, casi como si los hubiesen vivido en un presente. En un marco de hipótesis, agrego otros elementos, que sí ya nacen de conversaciones –periodísticas o no- con jóvenes como yo, a veces menos y a veces más: entre los desaparecidos había chiquilinas y chiquilines, algunos no habían cumplido 20 años. Es cierto, el ejercicio de compararlos con sus pares etarios del presente no tiene mucho sentido, pero tal vez en los grupos que trabajan la memoria haya tantos jóvenes por acercamiento generacional con quienes estamos buscando. Gabriel Gatti decía que “con los detenidos desaparecidos, nada de lo que habitualmente encaja lo hace. Nada: los cuerpos se separan de las identidades y hasta las palabras se disocian de las cosas”. No voy a contradecir a Gabriel, primero porque él estudió muchísimo sobre la figura del desaparecido y segundo -y más importante- porque su vida ha estado absolutamente marcada, atravesada, por la desaparición familiar, y eso, en un posible análisis, es insustituible. Pero, en el sentido de una vida trunca, frenada por el terror, la identidad juvenil de los desaparecidos sigue estando viva y atrae, sensiblemente, a jóvenes de hoy. Pensemos en cómo el estudio de la historia reciente se instaló en secundaria y educación terciaria en la última década y media. No es casual la generación de muchísimos trabajos, colectivos, repito, desde secundaria y educación terciaria, con una pata particularmente interesante en la extensión universitaria, sobre la historia reciente: fábricas que resistieron la huelga general del 73 –zona noreste Montevideo-, los cuerpos encontrados en las costas de Rocha, los testimonios de las presas políticas, entre otros temas abordados. Aunque a algunos no les guste, los estudiantes de ayer, ocupan un lugar en el sentir, el pensar y el hacer de las y los estudiantes de hoy. Agrego, a este intento de mapeo o justificación del por qué buena parte de la juventud mantiene viva estas historias, algo que comentaba con una militante del grupo por memoria de Tacuarembó: el tiempo, los cambios, han generado otras luchas, otras disputas de sentidos, otros terrenos donde la concepción del derecho humano ha ingresado, donde hace no tantos años no estaba o estaba difuso. Estas nuevas disputas, la juventud, las ha hermanado. Quiero destacar el trabajo del colectivo “Jóvenes por la memoria” (2 de setiembre, en la Institución Nacional de Derechos Humanos, coordinan una charla sobre aspectos jurídicos y políticos en relación a DDHH e impunidad).
Ojo, digo todo esto creyendo que, casi como advertencia, hay que dejar que la juventud procese estos temas y se manifieste como pueda, sin imposiciones y sin querer generar figuras heroicas para que las emulen (eso es otra cosa, pero ya haré alguna referencia sobre la memoria monumentalista). Cada tanto aparecen notas sobre cómo ven los jóvenes los temas vinculados al pasado reciente. En una de Cecilia Bello para el semanario Brecha, ella cuenta que para su tesis de investigación en el marco de una maestría en Psicología y Educación en la Facultad de Psicología tuvo la oportunidad de acercarse a varios adolescentes y escucharlos hablar sobre el sentido que le dan al estudio de la dictadura. En las entrevistas, incluso a quienes estaban menos politizados, el tema de la desaparición les preocupaba, la idea de que una familia no supiera dónde está su hijo o su hermana, no pudiesen despedirlo, les perturbaba muchísimo. Es posible que esa sensación exista, en parte, porque hoy –por otros motivos y con otros mecanismos- sigue desapareciendo gente, jóvenes. Ya haré también alguna otra referencia a esto.

Mencioné a un grupo específico: el Colectivo Memoria Verdad y Justicia de Tacuarembó. Porque estos temas no son montevideanos y es bueno reafirmarlo. La Marcha del Silencio no es montevideana, está instalada en todo el país. Hay una enorme cantidad de grupos y comisiones –muchos, nucleados en “Interiores en red”- que trabajan la memoria y la verdad en los demás departamentos, al servicio de la justicia, Soriano como uno de los más visibles y ricos en la generación de discusiones y actividades, Bella Unión que acaba de publicar su libro, los jóvenes de Treinta y Tres, Salto, Canelones, Carmelo, Fray Bentos, etc. Además de que hay muchísima juventud trabajando en esos grupos, hay que recordar que las características de la impunidad en el interior son distintas a la de Montevideo. Se trata, en cierta medida, de una impunidad más cruda. Eso de estar en la panadería y encontrarte con quien te torturó, violó o con quien mató a un compañero, fue real, hay testimonios que lo certifican. La impunidad cotidiana, en la cotidiana. Aún se ha investigado y escrito poco sobre la dictadura fuera de Montevideo. En tal sentido, recomiendo el libro “Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo”, de Javier Correa, sobre el autoritarismo civil militar en Durazno.

Hice una mención sobre la memoria monumentalista y traigo nuevamente a Viñar para ahondar en el tema. Escribió: “la razón de trabajar estos temas no es la de una memoria monumentalista y sagrada solo comprometida con el pasado, aunque contenga la deuda simbólica y el homenaje a aquellos cuya vida o proyecto quedó trunco. Es un trabajo por el mañana, por la memoria del porvenir, porque la cocina totalitaria se cuece en silencio, siempre a la sombra: ‘No lo sabíamos’ decían defensivamente los alemanes al terminar la guerra, buscando justificar su complicidad silenciosa y pasiva. Por eso es que necesitamos hablar, pensar, ventilar estas cosas horribles, en la tenue esperanza de que sea posible un ‘nunca más’. El deber de memoria -para usar la expresión de Primo Levi- es un deber con la historia”. Generar una memoria transformadora. Por eso hay que contar las historias mínimas, las que forman la general, para entenderla. Si nos quedamos con la foto y el nombre que están en el cartel, y no sabemos más nada de esa persona, nos quedamos en lo simbólico. A la pregunta ¿Dónde están?, agreguémosle ¿Quiénes eran? Desde hace unos meses intento reconstruir algunos vínculos que tuvieron desaparecidas y desaparecidos con el arte, con la práctica cultural en sus vidas: Me enteré que Maria Emilia Islas y Jorge Zaffaroni escribían poesía, tocaban la guitarra, cantaban. Miguel Mato, lo mismo (a Verónica le cantaba “Palabras para Julia” para que se durmiera), que a Mercedes Camiou, Héctor Castagnetto, Humberto Bellizi y Ruben Prieto les gustaba las manualidades y el trabajo con la plástica, que Juan Pablo Recagno había tocado el bajo en una fugaz banda de rock y dibujaba muy bien, me enteré que Eduardo Bleier tocaba el violín, gracias a una referencia de su familia y al desarrollo por parte de Alicia Lusiardo coordinadora del Grupo de Investigación en Antropología Forense. Quiero nombrar a este grupo, el GIAF, un equipo joven, que tiene que trabajar con un constante manejo de las frustraciones, en absoluto silencio, sin parafernalia mediática, reconstruyendo la muerte y a su vez la vida de los desaparecidos encontrados.

El trabajo de Imágenes del Silencio ha sido muy importante para combatir esa característica monumentalista. Felicito al equipo de fotógrafas y fotógrafos, y se los agradezco. Conocer las historias particulares de los desaparecidos ayuda –lo he conversado con amigos bastante- a desbarrancar la teoría de los dos demonios a la que todavía algunos se abrazan (Sanguinetti, con su habilidad de caer siempre bien parado, tal vez el más), pero también las historias particulares combaten la hegemonía narrativa que algunos personajes y sectores de la izquierda han instalado, y a su retroalimentación. La cuestión heroica, de alfombra roja. Ojalá las juventudes de esos sectores quieran y logren ganar espacio, y disputar ese discurso.

Vinculado a esto último, hasta hace no mucho tiempo, la resistencia a la dictadura ha sido escrita por hombres, sobre hombres. El ‘ser heroico’ de la narrativa hegemónica referida, y de otras, tapó el lugar de la mujer en aquellos años. Gracias a esas propias mujeres, a los empujones, sus historias comenzaron a aparecer. Desde el Taller de Género y Memoria Ex-presas políticas uruguayas –que decantó en los libros “Memoria para Armar”-, pasando por la denuncia de 2011 sobre violencia sexual (dolorosa en su ejecución y dolorosa en las respuestas obtenidas desde la justicia), los textos sobre Punta de Rieles y Paso de los Toros, hasta los trabajos actuales desde el Feminismo. Al principio hablé de la educación, la extensión universitaria: Recomiendo, para quienes no lo conocen, el proyecto “Sujetas sujetadas”, entre expresas políticas y estudiantes de Historia, Comunicación y Ciencias Sociales, en base al testimonio. Es una propuesta de formación integral en el campo del pasado reciente y los estudios feministas.

Por último. Familiares es una organización con un corazón grande enorme, más grande que su propio cuerpo, pero tiene una estructura flaca, brazos cortos. Es un problema y es una preocupación real en la interna de Familiares, lo he conversado con sus integrantes. Mucha gente cree que porque los 20 de mayo se juntan 200.000 personas en una marcha organizada por Familiares, Familiares es una organización grande. No y el tiempo, el desgaste, la frustración, golpea. Pero creo que es importante decir, y me hago cargo, que Familiares debe trabajar más en profundidad con las organizaciones sociales que hoy abordan la problemática de la desaparición de personas, hoy, mayormente jóvenes, niñas, por varias circunstancias, la trata es una. Hoy hay madres y familiares que no saben dónde están sus hijos, desde hace poco. Nadie sabe más sobre el tema, sobre su manejo, sobre el dolor, sobre el vínculo con una ausencia, que las madres y familiares de los desaparecidos durante la dictadura. El deseo es que esas historias, búsquedas y resistencias, se unan.

Les comentaba, y con esto cierro, sobre los intereses artísticos de las desaparecidas y los desaparecidos. Ada Margaret Burgueño, minuana, desapareció en Buenos Aires en 1977, con 24 años. Tocaba la guitarra y era poeta, escribía bastante:

“…Sólo el lacre acre de cien días y cien noches
o de los mil y un días y una noche
o de las mil y una noches y ni un día
simétricos deformes iguales redonditos
y yo en medio de tanto punto y línea, nada soy
y voy desparramando señales que ni se ven,
poniendo avisos en letra negrita, que dicen
cosas, que ni yo entiendo, pero igual espero,
que por ahí alguien sepa deletrear misivas
o las claves de mis pocos vistosos letreros,
que ni yo entiendo,
y asimismo,
yo espero”.

Mateo Magnone Hugo
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

4) URUGUAY: EL MUNDO DEL REVÉS

Por Marcelo Estefanell

Quienes en el pasado propusieron y votaron la Ley de Caducidad, primero, y apoyaron el voto amarillo para mantenerla, después, ahora cuestionan sin sonrojarse a los únicos gobernantes que llevaron a la justicia a los violadores de los derechos humanos y a los dictadores por sus prácticas aberrantes.

Se aprovechan de un laberinto jurídico y burocrático para sembrar la duda y la sospecha nada menos que sobre la Doctora Azucena Berruti y sobre nuestro —dos veces— Presidente de la República, el doctorTabaré Vázquez.

En vez de sumar solidariamente a la causa de la verdad y de la justicia, sacan pecho por un expediente con el que hábilmente jugaron a la mosqueta algunos funcionarios cómplices de los miembros de Tribunales de Honor, que se preocuparon más por una fuga de un correligionario de peluca que de las atrocidades que confiesa hizo y que pretendió hacer, como salir a matar, en plena democracia, nada más y nada menos que al presidente Tabaré Vázquez.

¿Quién puede creer, en su sano juicio, que Azucena y Tabaré ocultaron estas aberraciones y no dieron lugar a la Justicia?

Señores, no dividan, sumen.

No siembren cizaña porque solo cosecharán odios.

Y si están dispuestos —al fin— a sumarse a la lucha por los detenidos desaparecidos, bienvenidos sean, no es necesario hacer alaracas y batirse el parche en conferencias de prensa y sembrar sospechas sobre los únicos gobernantes que hicieron algo desde siempre por la verdad y por la justicia.

El día que puedan mostrar estos actos de gobierno, o similares, podrán hablar con autoridad moral y republicana.

Marcelo Estefanell /Enviada por Crysol
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

5) URUGUAY: INTERFERENCIAS Y GRITOS IMPIDIERON EL INTERROGATORIO A UN EXMILITAR INDAGADO POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Con una actitud “notoriamente violenta” la defensora Rossana Gavazzo intentó eliminar del acta una respuesta reveladora y la audiencia debió ser interrumpida; la jueza informó lo sucedido a la Suprema Corte y a la Fiscalía General.

Victoria Fernández /Búsqueda – 27 de Agosto al 2 de Setiembre de 2020

En el marco de la investigación por el secuestro y torturas de Pedro Risso y su esposa, Lydia Fernández, por parte de agentes del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) en 1975, se realizó a fines de julio una audiencia para interrogar a uno de los militares denunciados, el excapitán de la Armada Eduardo Laffitte. Sin embargo, la instancia debió ser suspendida debido a las “permanentes interrupciones” y a la actitud “notoriamente violenta” de la abogada de Laffitte,

Rosana Gavazzo, hija del teniente coronel retirado José Nino Gavazzo, condenado por varias violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985).

Así fue detallado en un acta que dejó constancia de lo sucedido y que la jueza del caso, Isaura Tórtora, elevó el lunes 10 a la Suprema Corte de Justicia y a la Fiscalía General.

Según recoge el acta —a la que accedió Búsqueda—, la “gran tensión” provocada por el comportamiento de la abogada, que intentó reformular una respuesta comprometedora de su defendido e impidió que continuara dando información ante las preguntas de la jueza y de la fiscal Mariela Suárez, hizo imposible “avanzar en el desarrollo de la audiencia”.

Además, mientras el clima se tensaba, irrumpió en la audiencia —que se realizó en una sala abierta y expuesta al público debido a la emergencia sanitaria— la abogada y coronel del Ejército Gianella Frachelle (hija de uno de los militares investigados por violaciones a los derechos humanos), que mientras grababa el intercambio con su celular, gritaba que todo era “un atropello”. El actuario del juzgado le pidió que apagara su celular y se retirara del lugar, pero los incidentes no terminaron allí. En el momento en que se retiró la abogada se acercaron a la audiencia dos hombres que, ante la consulta del actuario, se negaron a identificarse o a explicar por qué estaban allí, y finalmente se fueron.

De acuerdo al acta, se evidenciaba para entonces un “evidentemente nerviosismo” en todos los presentes, al punto que la jueza decidió suspender la instancia debido a los “niveles de violencia”.

Sin embargo, la Fiscalía y la parte denunciante insistieron en que reconsiderara la decisión y retomara el interrogatorio para impedir más demoras en el proceso.
La jueza accedió y, en el decreto que resolvió la suspensión temporal de la audiencia, señaló que “el derecho de defensa que le asiste al indagado por normas de rango legal y constitucional no implica de ninguna forma que la defensa conteste en lugar del indagado, interfiriendo en la propia voluntad del indagado de responder las preguntas”.

Tras un impasse de cinco minutos, se reinició la audiencia, pero, para entonces, Laffitte se limitó a responder “no me consta” o “no sé” ante cada pregunta.

“Fue una situación muy tensa y desagradable”, dijo a Búsqueda Mariana Risso, hija del matrimonio Risso-Fernández, que se encontraba presente en la audiencia. “Más allá de interrumpir el trabajo de la Justicia, fue una absoluta falta de respeto. Esto va en contra de las garantías judiciales de todas las personas que estamos en el proceso”, afirmó.

Risso contó que en una audiencia realizada dos días antes para interrogar al excapitán de navío Alex Lebel, Gavazzo estuvo presente pese a que no es su defensora, y tuvo un comportamiento similar, interrumpiendo de forma constante el interrogatorio y acusando a la jueza de ser demasiado “benevolente” con los denunciantes.

“En todos los años de ejercicio que tengo es la primera vez que veo algo así. Es absolutamente inusual y significó una violación al debido proceso. Fue extremadamente violento y una verdadera falta de respeto a la jueza y a todos los que estábamos ahí”, declaró por su parte la defensora de Risso, María del Carmen Salazar. “Temo que sea parte de una estrategia de empezar a atacar personalmente a los jueces que intervienen en las causas”, añadió. La abogada señaló que el episodio se dio en un contexto en que se han intensificado las críticas al Poder Judicial y a la Fiscalía por su actuación en estos casos.

Cabildo Abierto y su líder, Guido Manini Ríos —que integra la coalición de gobierno— han hecho varios cuestionamientos a la actuación de la Justicia en las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos, lo que provocó declaraciones de rechazo y alarma por parte de la Asociación de Magistrados.

También han criticado la actuación del fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, y del fiscal de Corte Jorge Díaz.

“A cada instante levantaba más la voz”

Risso y Fernández fueron detenidos en su casa en Ciudad Vieja el 4 de junio de 1975. Risso, que era dirigente sindical y militante del Movimiento 26 de marzo, estuvo preso 33 meses en el Fusna, mientras que Fernández fue liberada dos semanas después.

La investigación sobre el secuestro, la privación de libertad y las torturas infligidas al matrimonio se inició en octubre de 2011, luego de que Fernández presentara una denuncia en la Justicia, que tras su fallecimiento continuó su hija Mariana.

En la audiencia del 31 de julio, la jueza y la fiscal interrogaron a Laffitte sobre las funciones que cumplía en la fecha del secuestro. “Era director de la escuela de especialidades de la Armada”, respondió el capitán retirado. Dijo también que durante el período investigado no tuvo ningún vínculo con el Fusna, “salvo el adiestrar en la parte militar a los fusileros”. Consultado sobre si tuvo vínculo con el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), Laffitte también lo negó, pero en ese momento su abogada manifestó que se oponía a la pregunta. El indagado de todos modos continuó su respuesta y dijo que había mantenido vínculo con el OCOA cuando fue comandante de fusileros entre 1978 y 1980.

El interrogatorio siguió sobre las actividades de Fusileros en 1975, y el indagado se refirió a los operativos, las investigaciones y las detenciones que realizaban. Consultado sobre si los detenidos (en el Fusna) eran interrogados, respondió que “para eso los tenían ahí”.

En ese momento la abogada interrumpió con “gran estado de molestia” y solicitó que se reformule la pregunta porque su defendido “no la había comprendido”. La jueza ordenó mantener la respuesta textual de Laffitte en el acta, pero “la Dra. Gavazzo insistió en la reformulación haciendo caso omiso a lo dispuesto por la magistrada”. A continuación, “anta cada pregunta que se formulaba” la abogada le decía a su defendido “no conteste”, o contestaba ella en su lugar.

La “interrupción continua de la audiencia” se vio “agravada por un tono exageradamente ofuscado” de Gavazzo, que “a cada instante levantaba más la voz”. El volumen era tal que los gritos fueron escuchados por los funcionarios que trabajaban en el piso inferior, describió el actuario que elaboró el acta.

Gavazzo también acusó a la jueza de dirigir la audiencia de forma parcializada y le dijo que la denunciaría ante la Suprema Corte. Tórtora ya fue denunciada en la Corte por la defensa de militares recientemente, luego de que ordenara el procesamiento con prisión del coronel Lawrie Rodríguez.

“Doctora, haga lo que tenga que hacer”, le respondió la magistrada ante la amenaza.

Victoria Fernández /Búsqueda
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

6) URUGUAY. LA MILITANCIA POLÍTICA Y SOCIAL EN EL DEPORTE: EL FIN DEL SILENCIO

Deportistas y clubes de distintas disciplinas comenzaron a manifestar su postura ante hechos políticos, sociales y económicos, en un tipo de militancia que les había sido ajena tradicionalmente.

Álvaro Levin /Sudestada /@alvarolevin, 22/08/2020

En contra de este silencio, en los últimos tiempos las reivindicaciones extra deportivas son tomadas en cuenta para el posicionamiento de algunas instituciones uruguayas en temas como la diversidad sexual, las violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente y la reivindicación de los derechos laborales, entre otros asuntos de interés público.

“Nunca más dictadura” tuiteó el club Progreso el pasado 27 de junio; “humanamente diferentes y totalmente libres” posteó al otro día Villa Española con motivo del día del orgullo LGTB; “Ellos en nosotros. Contra la impunidad de ayer y de hoy. Verdad y Justicia”, escribió la organización Basquetbolistas Unidos Asociados (BUA) por el 20 de mayo, día en que se realiza desde 1996 la Marcha del Silencio. Clubes de fútbol como Wanderers, Plaza Colonia,, Fénix, Montevideo City Torque, River Plate o Cerro también forman parte de este grupo de instituciones que desde hace varios meses fijan sus posturas en temas políticos, sociales o económicos.

Uno de los primeros en expresar su postura ante diferentes reivindicaciones fue el actual director técnico de la selección uruguaya de fútbol, Oscar Washington Tabárez, quien durante su gestión al frente de las equipos nacionales defendió la necesidad de una la formación integral de los futbolistas, no sólo en aspectos deportivos sino también en referencia a valores y actitudes más allá del juego.

En parte, este fenómeno puede explicar el empoderamiento del grupo de jugadores de la selección uruguaya que a fines del año 2016 generó un fuerte conflicto por sus derechos de imagen con la empresa Tenfield. En ese momento, Tabárez salió a la arena pública para defender los reclamos de los futbolistas, en el entendido de que estaban reivindicando derechos laborales -en virtud de profesionalizar las condiciones de trabajo- y al mismo tiempo se planteó la participación y representación de los jugadores en los órganos de gobierno de fútbol, tal como establece el estatuto de la Asociación Uruguaya de Fútbol aprobado en Noviembre del 2018.

En esta misma línea pueden encontrarse casos de deportistas que a título individual participaron de campañas con contenido político o social. Ese fue el caso del futbolista Sebastián Fernández, de Nacional, quien formó parte de la serie de fotografías de la campaña “Imágenes del Silencio”, por el 20 de mayo.

También participaron de la campaña “Imágenes del Silencio” los entrenadores de basquetbol Javier Espíndola y Horacio “Tato” López y los deportistas Santiago “Bigote” López (Fútbol) Chris Namús (Boxeo), Sabina Bello (Basquetbol), Alejandro Nieto (Rugby), Ignacio Tempone (Judo), Richard Pellejero (Fútbol), Federico Bavosi (Basquetbol), Valeria Colman (Fútbol), así como la árbitra de primera división de fútbol Claudia Umpiérrez. Con la misma reivindicación hizo su aporte el futbolista de Wanderers Mathías Acuña.

Cambios sociales y comunicacionales

Consultado por Sudestada, el sociólogo Ignacio de Boni, docente del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, estimó que “el mundo está más politizado, y en este sentido creo que esto ha pasado por arriba al deporte. Crisis global del capitalismo, reacción de la ultraderecha en diferentes rincones del planeta, una América Latina convulsionada, cambio de época en el Uruguay tras 15 años de gobierno progresista, cambiando por un gobierno (coalición) que pacta con la derecha militar… Llega un punto donde es muy difícil estar ajeno a lo que ocurre alrededor”.

En este contexto, las redes sociales reflejan la pluralidad de perspectivas y posturas políticas, donde ciertas instituciones deportivas optaron por pronunciarse ante situaciones políticas o sociales, al tiempo que las instituciones deportivas más populares del país, Nacional y Peñarol, se caracterizan por el silencio sostenido.

Sin embargo, los planteles de ambos clubes han participado de algunas iniciativas, adhiriendo a mensajes con contenido social. Por ejemplo, al igual que los planteles de los demás equipos de primera división del fútbol uruguayo, tras reiteradas agresiones físicas a maestras de escuelas públicas de Montevideo (escuela sanguinetti, escuela nº277 y nº225) durante los meses de setiembre y octubre del año 2019, coordinaron la acción de salir al campo de juego portando una pancarta cuyo texto decía «¡en la escuela se educa! ¡no se pega!».

Una interpretación respecto a las condiciones por las cuales se ha generado mayor visibilidad política de ciertas instituciones, dijo De Boni, “tiene que ver con residuos de la época progresista: desde el bloque social de los cambios se logró construir una sensibilidad social progresista y esto ha llegado y permeado al deporte… A modo de ejemplo, no me parece una casualidad la línea de sindicalización que se estableció en los jugadores de fútbol – con la movida de Más Unidos Que Nunca-, los trabajadores del carnaval –Guillermo Lamolle y Soledad Castro Lazaroff como figuras visibles- y la gremial de basquetbolistas (BUA). Refieren a colectivos que representan las mayores manifestaciones culturales del Uruguay, y al mismo tiempo defienden sus derechos de imagen frente a la misma empresa, Tenfield”.

A esto se le suma el cambio en la comunicación, el papel de las redes sociales y cómo los clubes intentan construir su “marca” a partir de los recursos y herramientas disponibles. Es habitual que haya mensajes en fechas comerciales, como el día del niño, madre, padre, abuelos. Y en la misma línea, también se solidarizan con causas como la concientización del autismo, contra el racismo, así como en el apoyo a familias y personas con discapacidad.

Ahora, el tema se torna más complejo cuando se abordan cuestiones polémicas desde el punto de vista político. Según De Boni, “hay ciertas luchas y posturas políticas que se van aceptando por el ‘establishment’. Y una de ellas tiene que ver con la diversidad sexual. En otras palabras, aceptar la tolerancia nos hace buenas personas”.

En un nivel más microsocial, el docente e investigador del Instituto Superior de Educación Física (Udelar), Bruno Mora, planteó una diferencia con la visibilidad mediática de las reivindicaciones y lo que ocurre en los territorios. “Hay que ver lo que está pasando a nivel de los clubes de barrio… Villa Española, Complejo Sacude en Casavalle, las redes en Malvín Norte, el Parque Público de Punta Yeguas… entiendo que la clase trabajadora, la universidad y los vecinos asociados generan resistencias más “capilarizadas” que la visibilidad de la política o de los medios de comunicación, y están generando una resistencia y participación a los modos hegemónicos de vivir… En Bella Italia hay todo un movimiento de organizaciones sociales y centros juveniles asociados a las ollas populares. Los jugadores y deportistas se están expresando hoy porque están pasando cosas que los impulsan a expresarse… además de que muchos de ellos pertenecen a estos barrios”.

La concientización política de los deportistas se cruza con las relaciones de poder, estimó Mora, ya que “los deportistas están en una etapa primitiva de considerarse trabajadores. Debe llegar a considerarse con el derecho de participar de su futuro y hasta ahora se les ha demostrado que existe un núcleo duro de poder que toma decisiones por encima de ellos, aunque, en algún punto se están abriendo otras posibilidades de pensar, ver y hacer al deporte”.

Por su parte, el periodista deportivo Rómulo Martínez Chenlo opinó que es muy claro “el cambio del paradigma de la comunicación pública, donde hay una necesidad de manifestarse más allá de la propia razón y situación. Y esto lleva también, a su opuesto, a la necesidad de no tomar posición sobre ciertas temáticas. La omisión por parte de los clubes de ciertos pronunciamientos, como expresión de entidades sociales que son, debería resultar de sorprendente para abajo, porque directamente no están haciendo lo que tendrían que hacer”.

El Villa y la «Cantina Sócrates»

«Nosotros creemos que un club social sí puede hablar de política –no partidaria- y también de darle una mano al barrio».

El club Villa Española compite en boxeo, atletismo y fútbol. Entre 2008 y 2013 el “Villa” estuvo al margen de los torneos de fútbol de la AUF, por lo que su regreso implicó un fuerte esfuerzo de hinchas y allegados al club. La llegada del jugador Santiago “Bigote” López primero y luego de Agustín Lucas –visibles figuras del movimiento de futbolista Más Unidos Que Nunca- permitió generar desde el plantel de fútbol una serie de acciones de fuerte compromiso político y social.

Talleres de economía familiar, sexualidad, acoso callejero y con familiares de detenidos desaparecidos, permitieron abordar cuestiones extra-futbolísticas en el vestuario del Estadio Obdulio Varela, gracias a los espacios que se generan desde la Comisión de Cultura de la institución. Entre otras cosas, esto ha permitido el reflote del atletismo y del boxeo.

También habilitó la actividad artística en la “Cantina Sócrates”, por la que ya han presentado espectáculos musicales Mandrake Wolf, Spuntone y Mendaro, Gerardo Nieto, Eduardo “Pitufo” Lombardo, entre otros.

Además, el arraigo de la institución en el barrio permitió presentarse al Presupuesto Participativo con la propuesta de arreglar la fachada de la sede, la cual quedó seleccionada y actualmente está por comenzar las obras. Todas las actividades se nuclean en el hashtag #culturadebarrio. En la web de la institución se especifica que la Comisión de Cultura “tiene por objetivo recomponer los lazos sociales en la comunidad, promover el sentido de pertenencia al barrio, revincular a los vecinos con el club y tejer redes entre las diferentes instituciones y grupos zonales, basados en la solidaridad, por intermedio de la educación popular, la cultura y el arte”.

Desde hace 3 años, cada 20 de mayo el equipo adhiere a la Marcha del Silencio. En 2018 jugaron un partido contra Deportivo Maldonado con una camiseta especial; en 2019 salieron a la cancha con una pancarta en apoyo a Familiares de Detenidos Desaparecidos, que sirvió como impulso para que otros equipos lo realizarán también (Cerro, Cerro Largo y Progreso); y en 2020 mandaron hacer una camiseta especial para jugar con la estampa al frente de Familiares.

En diálogo con Sudestada, el secretario de la institución, Omar Cazarré, contó que “hay gente que piensa que aquí es un equipo de fútbol y no tendría que meterse en cuestiones políticas… nosotros creemos que un club social sí puede hablar de política –no partidaria- y también de darle una mano al barrio. Por otro lado, si lo mirás desde el punto de vista más mezquino, lo social también ha repercutido en los deportivo… este año vendimos 150 camisetas, o sea juntamos 150 mil pesos en un momento muy complicado del país… para nosotros es cómo la llegada de Ronaldo a la Juventus”.

La atención por condiciones de trabajo de los funcionarios del club también forma parte del carácter militante del colectivo: tratar de estar al día de los sueldos –mínimos- que se le pagan a los futbolistas, cuidar los materiales y ropa de entrenamiento que llegaron este año, valorar el lavarropa nuevo que tiene la utilería. Pequeños detalles que hacen al día a día.

En cuanto a los posicionamientos públicos, Cazarré consideró que “los clubes chicos tienen más facilidades para expresarse, tal vez porque tienen menos para perder. De todas formas, aquí hay gente que dice que el club ‘es un comité de base’, o que la ‘cultura está matando al fútbol’. Lo que más le interesa es ir a la cancha y gritar los goles.

Nosotros agarramos esta directiva en 2018, y si no lo hacíamos esto desaparecía. Nuestra intención es reflotar lo social con otras organizaciones, construyendo colectivamente, aunque –vale aclarar- que son procesos que no están ajenos de contradicciones y fuertes discusiones”.

Las basquetbolistas con más incidencia

Desde fines del año 2019, la organización Basquetbolistas Unidos Asociados (BUA) tiene una rama femenina. Luego de muchos años sin representación y organización, las basquetbolistas están sindicalizadas al igual que los varones.

Un proceso de acumulación que incluye las finales de la liga femenina televisadas por primera vez en 2017, las jugadoras que se van a jugar al exterior (Florencia Niski y Camila Kirshenbaum actualmente en la Liga Femenina de España) así como el continuo trabajo en clubes como Bohemios, Malvín, Defensor en sus planteles femeninos.

La BUA se ha posicionado como un actor relevante en diálogo con la Federación Uruguaya de Basquetbol (FUBB). Por el lado de la rama masculina las principales reivindicaciones tienen que ver con la forma de disputa del torneo que permita promover el desarrollo de los jugadores más jóvenes, y tienen como principal referente a Leandro Taboada (presidente de la BUA) mientras que en el femenino el interés está en poder profesionalizar el deporte, ya que actualmente las jugadoras no tienen contratos ni reciben ingresos, por lo que su práctica es amateur.

Según Sabina Bello, jugadora de Malvín y vicepresidenta de la BUA, dijo que apuntan a que “las jugadoras puedan tener un poco más de peso en las decisiones de la FUBB. Este año se sabía cuándo arrancaba el Metro, la Liga, pero el femenino nada”.

Bello fue otra de las deportistas que participó del proyecto Imágenes del Silencio, porque desde la BUA hay un interés por interiorizarse en estas temáticas.

“Somos un poco nuevos en esto y de hecho se dio la discusión de cómo vamos a utilizar las redes institucionales ya que la línea entre lo gremial y lo político muchas veces es muy fina”, explicó. Este año, tanto por el día de los trabajadores como por la Marcha del Silencio la BUA realizó pronunciamientos en sus redes institucionales, y desde que se decretó la emergencia sanitaria por el coronavirus se han organizado en la recolección de alimentos y distribución de canastas.

Al mismo tiempo, las mujeres en el deporte forman parte de las reivindicaciones por igualdad, y en este sentido algunas señales y pronunciamientos sirven para posicionar los reclamos. “En el año 2018, con la selección uruguaya no pudimos participar del sudamericano, y yo en ese momento tuiteé “una vez más se evidencia que la FUBB sigue siendo una federación machista y desigual” y enseguida se armó una gran movida, me llamaron de programas, revistas, tremenda repercusión. Por lo tanto el tema está en la agenda y tiene que ver con el cambio que se está produciendo en la sociedad en cuánto a políticas de género… Cómo será que en 2016 me fui a jugar a México, y apenas hubo una mención en Facebook”, cuestionó Bello.

Los grandes silentes: Nacional y Peñarol

Sudestada realizó gestiones para conocer la voz institucional – tanto de Nacional como de Peñarol- respecto a cuáles fueron los motivos por los que los dos equipos más populares del Uruguay eluden el posicionamiento público tanto en aspectos como los derechos humanos, laborales o diversidad sexual. No se obtuvieron respuestas.

En la cuenta de twitter del equipo de fútbol femenino de Peñarol (actuales tricampeonas), por el día de la diversidad sexual, se modificó el logo del equipo con la leyenda “el amor es muy grande para estar dentro de un closet”, mientras que en la cuenta oficial (@oficialCAP) no hubo ningún pronunciamiento ni posteo alusivo.

Las relaciones entre política y fútbol no son nuevas, y que los dos partidos políticos tradicionales (Partido Colorado y Partido Nacional) estén vinculados a posiciones conservadores tampoco. El actual presidente de Peñarol, Jorge Barrera, no sólo es un reconocido abogado sino que fue diputado por el Partido Colorado en el período 2000-2005. Su antecesor, Juan Pedro Damiani, fue uno de los nombres que se manejó en filas coloradas como candidato en Montevideo para las elecciones departamentales de setiembre próximo.

De hecho, el presidente honorario del club es el actual senador Julio María Sanguinetti y dos veces Presidente del Uruguay (1985-1990 y 1995-2000). Y por último, el tesorero del club es el actual director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie.

El actual Presidente de Nacional, José Decurnex, fue gerente de IBM durante 29 años. Su antecesor, el contador José Luis Rodríguez también provenía del mundo empresarial (fue director financiero de la curtiembre Branáa, luego llamada Zenda).

Hasta 2015 el presidente de Nacional fue el economista Eduardo Ache (integrante del Partido Colorado), quien fue ministro de Industria, Energía y Minería (1992-1994) durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, compañero de fórmula presidencial de Jorge Pacheco Areco en 1994, senador y presidente de Ancap. Hoy representa a Nacional en el Ejecutivo de la AUF.

Sobre la falta de pronunciamiento público de las instituciones más populares del Uruguay, como Nacional y Peñarol, Sudestada consultó a tres periodistas deportivos.

Santiago Díaz (Vera+ y M24) consideró que “Nacional y Peñarol apoyan ciertas cosas que serán poco controvertidas. Ya cuando exista algo que pueda dividir a sus socios optan por no hacerlo, como por ejemplo la Marcha del Silencio, porque hay gente en sus filas que piensan que es una causa sin importancia, de algo que pasó hace muchos años y que hay que dar vuelta la página. Se están jugando el rechazo de sus hinchas o socios”.

Por su parte, Patricia Pujol (ex Deportivo Uruguay) dijo que “no manifestarse también es un posicionamiento político. Yo creo que los clubes son un actor social con mucho peso y si bien representan los intereses de un colectivo muy diverso, lo que hagan o dejen de hacer tendrá siempre un impacto. Acá en Uruguay el posicionamiento de los clubes es un poco tímido o marginal, y en una sociedad democrática es deseable y para nada censurable que las instituciones tomen posiciones públicas”.

En tanto, Martín Rodríguez (M24, La Diaria, Tevé Ciudad), opinó que ambos clubes “por un lado tienen las hinchadas de, aproximadamente, un 90% de la gente. En estos clubes conviven sensibilidades políticas muy diversas. Un tema es que tenga la voluntad política de pagar el costo de que una gran parte de la hinchada se enoje, y en ese escenario siguen prefiriendo el enojo de la no mención y omisión. Se puede interpretar como una actitud cobarde o algo calculadora, del estilo ‘no levantes la perdiz que si decimos algo se nos arma lío’. Es bastante razonable pensar que en los clubes grandes sigue habiendo comisiones directivas más bien volcadas hacia el conservadurismo”.

Álvaro Levin /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

7) FRANJA DE GAZA: UN DISEÑO ISRAELÍ DE MUERTE

Gaza: «atrapados, desesperados y abocados a suicidio». El proyecto israelí está basado en hacer la vida imposible y quebrar para que no aguanten más…

Por Luis E. Sabini Fernández, 20.08.2020

revistafuturos.noblogs.org

Una joven escritora anglo-egipcia, Yousra Samir Imran, ha «descendido» de su actividad hipermoderna, electrónica, y recogido, con sensibilidad, el cuadro psiquiátrico que se registra en la Franja de Gaza.: «atrapados, desesperados y abocados al suicidio» como titula su nota pasando revista a esta situación.

Los datos duros y crudos son reveladores: las sociedades musulmanas son muy renuentes al suicidio, pesa un tabú sobre semejante práctica.

Lo cual nos da una señal aun mayor de la gravedad de la situación.

Imran nos da el cuadro de Suleiman Al Ajuri, que hace año y medio tuvo mucha relevancia en la Franja de Gaza (en adelante FdG) fundando un movimiento social; «Queremos vivir», desmarcándose de las directivas de Hamas sobre el diminuto territorio.

Reacción más que comprensible: la FdG está bloqueada por Israel desde 2006, y desde el cruento golpe de estado del Ejército en Egipto, que asesinó a miles de musulmanes, estos militares se han sumado al cerco israelí cortando por completo el contacto territorial de FdG con el resto del mundo; la costa de la FdG está controlada por la Marina israelí que ha intervenido a veces violentamente, asesinando tripulantes para impedir la llegada de embarcaciones «ajenas» a la costa gaziana. Como por otra parte el Estado de Israel bombardeó y aniquiló el único aeropuerto de la FdG, el aislamiento es realmente total. (1)

Un apunte histórico: en 2005 Ariel Sharon decide evacuar las cuatro o cinco colonizaciones que habían implantado en FdG, a partir de la «Guerra de los 6 días» y la invasión consiguiente; un mordisco más al territorio palestino, y de buen tamaño. La colonización instaló allí unos 8 000 colonos. En una población total (entre la originaria y los cientos de miles de expulsados y fugitivos de Palestina en 1948) de algo más de millón y medio de habitantes.

Sharon consideró que la relación costo/beneficios era muy pesada para sostener esos emplazamientos respecto a la colonización de Cisjordania, donde los colonos ya se contaban por centenares de miles en medio de una población palestina algo menos densa. Y que a la FdG se le podía dar otro «tratamiento»; ‘ahora que quedan sólo palestinos, les vamos a hacer la vida imposible, los vamos a quebrar para que no aguanten más.’

Pese a baladronadas iniciales de los sionistas que habían arrebatado territorios en la FdG, en setiembre de 2005 Sharon los evacuó sin disparar un solo tiro y los confortó dándole suculentas reparaciones.
Los colonos, primero destrozaron cuidadosamente todas las lujosas instalaciones que habían levantado en la Franja con los multimillonarios fondos que reciben de EE.UU.; desde las paredes de los edificios hasta las cañerías y los jardines provistos de abundante agua, y lo que del mobiliario y equipamiento entendieron mejor no llevar. Luego de proceder al destrozo de «comodidades» que habrían provisto a cientos de miles de palestinos, dejaron todos esos restos, hecho añicos o pudriéndose en el territorio de la Franja y se fueron a recibir en la nueva colonización todo flamante del Estado de Israel.

Y desde esa primera noche, sin judíos en la zona, la fuerza aérea israelí sobrevoló la FdG con vuelos rasantes con velocidad superior a la del sonido, creando confusión entre el sonido fortísimo de tales vuelos y los de un bombardeo. Resultado consiguiente: una oleada de enuresis y de tímpanos rotos, sobre todo en población infantil.

Pero eso fue apenas el «aperitivo» sionista: ya vendrían los bombardeos de veras.

En 2006 tiene lugar las primeras elecciones de autoridades palestinas en mucho tiempo, con resultados confiables, con controles internacionales, como el del equipo de Jimmy Carter, y esta vez, en lugar de los resultados «previstos» por el gobierno de turno (Fatah y OLP desde hacía mucho), las votaciones dieron un porcentaje mayor a Hamas, una red religiosa islámica enfrentada a la dirección palestina anterior, laica (ubicada en la órbita del llamado «campo socialista»).

Ese resultado, en elecciones limpias, no fue del agrado del gobierno israelí ni de la dirección política palestina oficial. Israel llevó a prisión a decenas de candidatos de Hamas legítimamente elegidos. El triunfo de Hamas había sido muy marcado en la FdG; en Cisjordania, los resultados habían sido más parejos (carezco de datos de los llamados «árabes israelíes», es decir palestinos que han vivido ininterrumpidamente en el Estado de Israel desde 1948).

Violando el resultado electoral con detenciones y nombramientos arbitrarios, hubo diversas escaramuzas que dejaron a Cisjordania en manos de la OLP y a la FdG en las de Hamas.

Desde ese mismo momento, el cerco a la FdG se hizo férreo: sabiendo de la imposible autarquía de territorio tan pequeño y poblacionalmente sobrecargado, las autoridades alimentarias israelíes diseñaron un ingreso de mercadería para alimentos que no excediera una dieta ajustada para sus habitantes. El resultado práctico de semejante torniquete fue la inmediata falta de comida, porque no todo lo que se despacha llega en condiciones, por ejemplo. Y porque se estrechó la diversidad alimentaria.

La FdG tiene una costa de unos 50 km. Tradicionalmente, la pesca era un importante ingrediente alimentario. Pero con el cerco, los pescadores tendrán que dejar pasar cardúmenes porque la marina israelí les marcó un límite muy exiguo para pescar; y cada vez que alguna chalana quería aumentar su recolección, eran baleados. Los resultados no se hicieron esperar: cosecha de pescadores lisiados o muertos. E incluso de niños palestinos muertos jugando en la playa.

La aviación israelí bombardeó repetidas veces las usinas de potabilización, las de depuración, el puerto y el aeropuerto y en general todos los establecimientos vinculados al quehacer material, como el tratamiento de desechos.

Tratándose de una franja costera, los israelíes mediterráneos que tenían residuos de producción industrial o de consumo, aprovechándose del declive natural del terreno volcaban sus efluentes hacia la FdG, arruinando, de paso, las escasas superficies cultivables que en la FdG existen.

Tras estos «pasos de ablande», sobrevino, a fines de 2008, «la lección mayor»: el Ejército, que se llama de Defensa israelí, invadió la FdG y a toda su población, civil, por aire, mar y tierra, en un operativo con el muy expresivo nombre de «Plomo fundido», que destrozó decenas de miles de las viviendas del enclave, arrasando instalaciones, escuelas y servicios, matando a cientos de palestinos e hiriendo a miles.

Casi sin comida, con progresivo deterioro sanitario, con menguadísimos medios de comunicación y transporte (carreteras y vehículos deliberadamente dañados en ese ataque y en los que se repetirán en 2012 y 2014), el estado de la FdG se hace indescriptible: «ataques terrestres, aéreos, y marítimos sobre civiles, hospitales, escuelas, refugios, santuarios» (2) deberían convertirse de inmediato en un expediente en la ONU sobre crímenes de guerra. Pero no en esta ONU y menos si se trata de responsabilidades y atrocidades cometidas por el Estado de Israel.

Por eso el etnocidio llevado adelante por el sionismo y el Estado de Israel (con sus protectores históricos; el British Empire y «la Gran Democracia del Norte») se sigue perpetrando hasta ahora sin consecuencias a la vista.

En un viernes conmemorativo, en marzo de 2018, los palestinos iniciaron una Marcha de Reclamo por la Tierra (perdida, usurpada). No violenta, sin las rudimentarias armas usadas por Hamas y otras milicias armadas palestinas, sin piedras siquiera. El ejército de «Defensa» ha matado a centenares a lo largo de varios viernes de demanda pacífica y ha herido a varios miles, usando ante la supuesta invasión a francotiradores que han elegido concienzudamente los órganos o partes del cuerpo para realizar el mayor daño…).

Sucintamente, entonces, Suleiman Al Ajuri remató todos sus esfuerzos por cambiar la situación general y la suya particular, poniendo fin a su vida. Imran nos informa que en el último tiempo estaba siendo muy hostigado por Hamas y a la vez, proseguía sus esfuerzos para conseguir un pasaje, un pasaporte, un medio para ir a sobrevivir a otra parte. Infructuosamente.

Imran aclara: «El día en que murió Suleiman, otros tres jóvenes de Gaza se suicidaron. Ayman Al Ghoul, de 24 años, se arrojó desde el quinto piso de un edificio en el campo de refugiados de al-Shati. Una mujer de 30 años se ahorcó en Rafah, e Ibrahim Yassin, de 21 años, un maestro empleado por la UNRWA, murió a causa de las heridas sufridas tras prenderse fuego la semana anterior.

«El día después de la muerte de Suleiman, Ahmed Al Malahi se tragó cincuenta pastillas, una joven adolescente intentó tirarse por el balcón de su casa y una joven de 18 años se tragó decenas de pastillas en un intento de suicidio.

«Tres días después de esas desgracias, un joven de Gaza intentó saltar desde un balcón en el Ministerio de Asuntos Sociales cuando le negaron una ayuda. Y luego, el 9 de julio, Eyas Shehada fue arrestado por Hamas por amenazar con suicidarse si se ignoraban sus problemas. Eyas fue de puerta en puerta pidiendo ayuda a los funcionarios de Hamas mientras grababa un Facebook Live, hablando sobre su falta de vivienda, indigencia e impotencia para mantener a su familia.

«El periodista Usama Al Kahlout fue arrestado por Hamas ese día por cubrir la historia de Eyas. El Centro de Derechos Humanos Al Mezan informó que el día del funeral de Suleiman, trece de sus amigos fueron arrestados, nueve en el cementerio y cuatro en su casa cuando habían acudido a dar el pésame a su familia. Ese mismo día fueron arrestados dos periodistas que informaron sobre su suicidio.»

Imran destaca, certeramente, el papel de cancerbero mental que ejerce Hamas en la FdG. Y destaca también, con acierto, el papel de torniquete complementario, cómplice, de la dictadura egipcia sobre el enclave palestino, terminando de asfixiar ese territorio que constituye la prueba palpable del asesinato colectivo ejercido por los ejércitos sionistas en Palestina en 1948.

Imran hace hincapié en el deterioro creciente de la salud mental en la Franja. No sólo el hambre, la falta de agua (dosificada, como la luz, a no más de 2 o 4 horas diarias: el «consejo» de Sharon viento en popa), la desocupación forzosa (se ha bombardeado preferentemente no solo escuelas, hospitales y viviendas sino todo local productivo o empresario, particularmente si llegaba a producir algo que compitiera con un correspondiente israelí, como ha pasado destruyendo una muy conocida cerveza palestina…).
Pero la visión de Imran es desdichadamente apolítica. No conoce ni parece interesarle la historia: su «informe» es bueno, veraz, pero un puro presente. Como si el mundo no fuera una sucesión temporal; pasado-presente-futuro. Alojada en su eterno presente aconseja: «que Israel asuma sus responsabilidades para con la población ocupada.»

Como si Israel, enviando algunos asistentes; psicólogos ante intentos de suicidio, dietistas para mejorar la alimentación, urbanistas para redefinir los espacios habitacionales sistemáticamente derruidos en todas las operaciones de destrucción de ese territorio y de esa sociedad, pudiera remediar algo.

Imran ha perdido la brújula de las causas. Israel y sus elites de poder son los causantes, los forjadores de este estado de situación: es la forma judeosionista de eliminar una sociedad, que ha resultado un obstáculo a sus planes supuestamente bíblicos: volver a vivir a un sitio que se supone fue habitado por algunos, muy pocos de sus antecesores, unos miles de años atrás.

El sionismo es una colonización racista, como en general han sido todas las colonizaciones de tierras ya habitadas por oriundos, por indígenas, por natives, como el anglocolonialismo ha designado con desdén a esos humanos.

A diferencia de otras usurpaciones de tierra, el proyecto sionista ha resultado mucho más cerebral, valiéndose de las más diversas disciplinas para redondear sus planes y de algún modo simularlos. Al no emplear métodos más rudimentarios y totales, este estilo de colonización lleva más tiempo. Prácticamente en el caso de Palestina ha insumido todo el siglo XX y algo más en el tiempo, antes y después, es decir ahora, en el s XXI.

Con el «Acuerdo del Siglo», Netanyahu y Trump habían «finalmente» proyectado acabar con «la cuestión palestina en 2020, en junio, sobornando con chirolas a «los últimos mohicanos», pero no les funcionó.

Los palestinos han probado ser un pueblo con enorme resistencia y aguante, propio de su historia milenaria en el país, del cual la entente globalifílica quiere arrancarlos, y aunque el plan de implantación judía ha avanzado considerablemente, la liquidación que las élites de poder estadounidense e israelí habían pergeñado para este año ha naufragado.

Por cierto que, como nos recuerda Imran, existe un lado nefasto de Hamas; podríamos agregar otros: de la dirigencia egipcia, de otras organizaciones políticas palestinas, pero todos estos «actores» son absolutamente secundarios ante los verdaderos autores de las matanzas, de los sufrimientos, del etnocidio.

Y lo que avanza sí, es el conocimiento de la historia verdadera, desnudando tramo a tramo la historia oficial israelí: ya se sabe que los palestinos no se fueron llamados por radios árabes sino «persuadidos» por un método sumario; los sionistas llegaban a una aldea, mataban a media docena de varones y «exhortaban» al resto a abandonar sus moradas; si resistían, se tomaba otro pequeño conjunto de aldeanos, varones, jóvenes, se los mataba y probablemente «la vacuna» era suficiente para que el resto abandonara, sí, la aldea.

Ya sabemos que no era el David judío contra el Goliat árabe; sino más bien al revés; un enorme y bien pertrechado ejército judío que le permitió golpear a «los palestinos»; una sociedad árabe no militarizada.

Es el Estado de Israel y sus mandamases los que tendrán que dar explicaciones de tanta manipulación, del uso artero de los más diversos recursos, de los abusos, las matanzas, las torturas, el arrasamiento de centenares de aldeas, para que caiga de una vez por todas, la construcción atrozmente falsa de la figura del ‘ejército más moral del mundo’.

La humanidad tendrá en algún momento que saldar esta cuenta pendiente con la historia. Porque los humanos, tenemos, junto con tantos defectos, una necesidad radical, profunda, inevitable, propia de nuestra conciencia: conocer la verdad. Asumirla. Y actuar en consecuencia.

El mismo día en que rematé el análisis de una nota a mi modo de ver conmocionante sobre la desesperada situación de los habitantes de la Franja de Gaza, llega un «refuerzo» de la situación.

Lo que yo describiera se ha agravado: ya no pueden los pescadores de Gaza siquiera pescar cerca de la orilla; se les prohíbe salir.

Y ya no pende amenaza de bombardeo: ya han recomenzado.

La razón que da Israel: esos tercos palestinos están lanzando globos y cohetes (es tan ridículo referirse a misiles, que ya no los invocan).

Pero veamos el revés de la trama que un medio de información no palestino, -swissinfo- nos aclara:
«Israel ha bombardeado la Franja de Gaza casi todas las noches desde el 6 de agosto [este mes] en respuesta al lanzamiento de globos incendiarios, o incluso disparos de cohetes […] Estos disparos se producen tras la visita a Gaza e Israel de una delegación de Egipto […] que firmó la paz con el Estado hebreo en 1979. Egipto actuó de intermediario el año pasado, junto a la ONU y a Qatar, para firmar una tregua entre los dos bandos. Pero, pese a esta tregua, que prevé una ayuda financiera mensual de unos 30 millones de dólares pagados por el emirato de Qatar a Gaza, se producen enfrentamientos esporádicos entre Hamas e Israel [… para que Israel] permita el tránsito de este dinero.»

Allí está el cangrejo debajo de la piedra. Strip-tease revelado por fuente insospechable de «fanatismo árabe» o similar, como swissinfo. Que nos muestra el revés de la trama.

Moraleja: mucho no es como parece. Como decía Jacques Prévert: «gran hombre de Estado al tropezar / con una hermosa frase vacía / cae dentro / y … / jadeando / enseña los dientes /y la caries dental de sus pacíficos razonamientos / deja al descubierto el nervio de la guerra: / el delicado asunto del dinero.»

En concreto: luego del naufragio del «Acuerdo del siglo», un plan para doblegar totalmente y dar por concluida «la cuestión palestina», tramitado entre «los señores de la guerra», EE.UU. e Israel -«acuerdo» al cual los palestinos ni siquiera fueron invitados-, Israel se desquita empeorando todavía más la situación de la población de la FdG; casi dos millones de seres humanos aprisionados en un campo de concentración a cielo abierto.
Ante la impavidez generalizada.

Por ahora.

Recordemos que en 2020 se repiten, en las manifestaciones afro de EE.UU. contra el gatillo fácil, las consignas de Martin Luther King, de comienzos de la década de los ’60.
Sesenta años después. ¿Está todo igual?, ¿nada se mueve? No. Ahora hay más gente repudiando y consciente, ahora estamos más cerca de una masa crítica…
La verdad es invasiva. Afecta al «blanquismo» de los privilegiados madeinUSA; también lo hará con los privilegiados del experimento israelí.

Notas:
(1) Los palestinos en su desesperación ensayaron túneles, con enorme sacrificio para llevarlos manualmente adelante hacia territorio hoy ocupado por Israel o hacia Egipto, y lograr por ese medio imprescindibles víveres y recursos (también militares, que fue la excusa perfecta para desmontarlos), pero poco a poco tales túneles fueron detectados y anulados por las fuerzas combinadas de los militares israelíes y egipcios.
(2) James Petras, «El genocidio israelí y sus cómplices», La Haine, 16 ago 2014.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2265 / miércoles 02.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín), Alix Arnold (Colonia)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy / C
omcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: ROMPER EL SILENCIO EN LAS REDES SOCIALES: UNA FORMA DE VISIBILIZAR Y DENUNCIAR LA VIOLENCIA MACHISTA – comcosur mujer 656 – 31.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 656 /lunes 31.08.2020 – Hoy:

1) Argentina: en 2020 ya hubo 168 femicidios, un 15% más que el año pasado
2) Chile: mujeres luchan con ollas comunes contra el hambre y la crisis económica
3) Honduras: Pobreza y violencia obligan a hondureñas a migrar
4) Uruguay: Momento positivo para desterrar prácticas de acoso y machismo
5) Uruguay: Romper el silencio en las redes sociales: una forma de visibilizar y denunciar la violencia machista
6) Uruguay: Diálogos de Frontera 2020
___________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 656 – Lunes 31 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: EN 2020 YA HUBO 168 FEMICIDIOS, UN 15% MÁS QUE EL AÑO PASADO

Un total de 168 casos de femicidios se registraron entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2020 en el país, lo que implica un 15% más de casos respecto al mismo período del año pasado, según un relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que atribuye el incremento a la dificultad de protección que atravesaron las víctimas durante la cuarentena por el coronavirus.

“El aislamiento social y preventivo contra el Covid-19 trajo aparejada la prohibición de la libertad o resguardo de la convivencia de la víctima con su agresor, y con ella, la dificultad de protegerse, independientemente de los diferentes dispositivos de comunicación que se implementaron”, indica el informe al que accedió Télam.

En ese sentido, el organismo remarcó que “el riesgo se mantuvo latente y se advirtió un aumento de casos de femicidios” en comparación al mismo período del 2019, cuando se relevaron 155 homicidios agravados por motivos de género.

El informe detalla que, del total de casos, 13 fueron femicidios vinculados -es decir, aquellos en los que el propósito del agresor es provocar sufrimiento a la víctima, un agravante incluido en el inciso 12 del artículo 80 del Código Penal-, en los que murieron seis mujeres y siete varones.

Además, precisa que durante la etapa estudiada fueron asesinadas dos mujeres trans y se produjeron dos “suicidios feminicidas”, categoría con la que se denominan los hechos en los que “las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos perpetrados por los hombres”, los cuales aún hoy “siguen impunes”.

Las estadísticas elaboradas destacan que 106 de los femicidios fueron cometidos por la pareja o la ex pareja de la víctima.

En el informe, se indica que se verificó “la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario” en la mayoría de los casos registrados, ya que 74 mujeres fueron asesinadas por su pareja, 32 por su expareja y otras 35 por conocidos o familiares, mientras que un porcentaje menor refiere a desconocidos.

Además, se establece que entre el 20 de marzo -cuando cuando entraron en vigencia las medidas de aislamiento frente a la pandemia de coronavirus- hasta el 31 de julio hubo 98 femicidios, trece más que en el mismo período del año pasado, cuando se produjeron 85.

No obstante, el mes con mayor cantidad de casos fue enero, cuando se registraron 30 femicidios; seguido por marzo y abril, con 27 cada uno; febrero, con 23; y mayo, con 22.

Del total de femicidios, 106 fueron cometidos en el domicilio de la víctima, 49 de las cuales convivían con su agresor; otros 13 en las viviendas de los femicidas y al menos 24 se produjeron en plena vía pública.

A partir de esos datos, el organismo estableció que el 73% de los casos ocurrieron en entornos familiares para las mujeres, lo que implica que “el hogar de la víctima es el lugar donde más se vulneran los derechos”, y que se trata de una tendencia que “se mantiene con respecto a períodos anteriores”.

En cuanto a los rangos etarios de las víctimas, el estudio señala que del total de casos, 17 mujeres eran menores de 18 años, de las cuales once tenían menos de 10; y que como consecuencia de los femicidios 136 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres, y en sólo 35 hechos no se registraron víctimas colaterales.

El informe también informa que sólo el 17,3% de las mujeres había radicado denuncias por violencia de género de forma previa contra los agresores, una cifra que descendió en relación al mismo período del año pasado (22,6%) y del 2018 (21,6%).

El relevamiento incluye un apartado sobre los victimarios, y especifica que 23 de ellos se suicidaron tras cometer los crímenes y otros siete lo intentaron pero no lo consumaron, un indicador que se redujo al compararlo con lo registrado durante 2019, con 38 casos de suicidio, y 2018, con 35.

Por último, el trabajo de la Defensoría determina que las provincias en donde más femicidios se produjeron son Buenos Aires (67 casos), Santa Fe (22), Tucumán (11), Misiones (9) y Córdoba (8).

En los casos de Santa Fe y de Misiones, los femicidios se duplicaron respecto de igual período de 2019, mientras que en Córdoba disminuyeron un 50%, en Mendoza un 80 y en Corrientes y Entre Ríos un 35 en cada una.

Telam/ COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
__________

2) CHILE: MUJERES LUCHAN CON OLLAS COMUNES CONTRA EL HAMBRE Y LA CRISIS ECONÓMICA

De forma autónoma un grupo de mujeres del sector Valle Nonguén en Concepción realizan una labor humanitaria hace meses en su territorio. Su accionar es un ejemplo más de resistencia ante un modelo que mantiene a amplias capas bajo condiciones de precariedad económica, condiciones que se han visto profundizadas durante la pandemia que vive el país.

«Me parece que con cada situación que va ocurriendo a nivel social somos las mujeres las que reaccionamos y sostenemos la resistencia desde los inicios. En la lucha de los territorios por la defensa de los recursos naturales, son siempre las mujeres las que sostienen los procesos desde la base alimentaria, como puede ser una olla común, la producción de alimentos, la curatoría de semillas, la reproducción de saberes o el cuidado de la vida, no solamente aplicado a nivel de lo doméstico sino que en todos los ámbitos», explica Paula Fuentealba, parte del grupo de mujeres que lleva adelante la Olla común.

El Bloque de Mujeres Nonguenche realiza una olla común todas las semanas desde el 31 de mayo de 2020, el mismo día de la cuenta pública del presidente de la República, como respuesta a sus anuncios vacíos. Paula explica que«producto de la parálisis estatal de la pandemia había muchas situaciones de abandono. Ya se estaba evidenciando la crisis económica y quisimos armar como un hito, tipo acto público, acá mismo en la feria. Armando una olla común para poder denunciar que las ayudas del Estado no están muy presentes en el territorio. Y qué es necesario la organización y la solidaridad de vecinos y vecinas para poder sostenernos en situaciones de crisis»

Todos los domingos, de 12 a 14 horas se instalan en la junta de vecinos del sector Villa Valle, beneficiando principalmente a adultos mayores y mujeres jefas de hogar entregando entre 60 a 100 raciones para la comunidad.

Paula nos cuenta que con la iniciativa buscan ayudar «en especial a mujeres solas con sus hijos, adultos y adultas mayores que se encuentran a su casa confinados, le vamos entregar directamente los alimentos al domicilio, y también viene gente acá a buscar. Además de la comida preparada hemos entregado alimentos no perecibles gracias a donaciones que han hecho organizaciones y personas desde Suiza, de Alemania, también organizaciones como Panadería La Maza, la que todos los domingos nos trae también algunas donaciones de pan para poder alimentar a las personas, hemos recibido bastante apoyo para poder sostener este proceso que queremos levantar por lo menos hasta septiembre»

En cuanto al surgimiento del grupo nuestra entrevistada nos comenta que «El bloque mujeres nonguenche surge después del estallido social. Nosotras nos conocimos en la asamblea territorial nongenche, y a partir de ahí empezamos a ver afinidades y con eso después en febrero nos organizamos. Primero, como grupo separatista para empezar a realizar actividades con una proyección hacia nuestras vecinas, y de pronto nos encontró la pandemia y vimos que en la situación en la que estábamos era necesario realizar acciones de solidaridad con miras también a seguir proyectando esto de alguna otra forma a través de acciones de difusión de propaganda y visibilizar la realidad que la que nosotras mismas vinimos acá».

Las mujeres realizan su olla común a un costado de la feria popular de Nonguén, donde también se alimentan feriantes y vendedores de la zona. Explican que esta iniciativa en particular no es separatista, pero de forma natural han sido solo mujeres las que han participado activamente. Paula comenta esta realidad explicando que «somos las mujeres las que organizamos y terminamos parando este tipo de iniciativas y sosteniéndolas en el tiempo, porque es como una una vocación de memoria, para nosotras es súper importante visibilizar de que esto no era una actividad necesariamente separatista, pero finalmente somos las mujeres las que terminamos haciendo todos los procesos organizativos y es necesario visibilizarlos, porque ahí es donde nosotras no podemos quedarnos atrás en la toma de decisiones en las organizaciones, nosotras siempre podemos levantar voz y construir un mundo distinto».

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
___________

3) HONDURAS: POBREZA Y VIOLENCIA OBLIGAN A HONDUREÑAS A MIGRAR

Contrario a años anteriores, cada vez hay más mujeres, principalmente hondureñas, que huyen junto con sus familias de la violencia y falta de oportunidades en su país para solicitar asilo en Estados Unidos y México; no obstante, en nuestro país encuentran barreras para acceder a la condición de refugiadas y a su derecho a la salud, la educación y el empleo.

Así se reveló en el informe “Adolescentes y jóvenes hondureñas en México: una mirada exploratoria sobre sus necesidades y acceso a derechos”, que elaboró y presentó este 5 de agosto el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), Fondo Semillas y Psicólogos Sin Fronteras.

Este informe se elaboró con base en el testimonio de 30 jóvenes de 12 a 24 años que están alojadas en albergues de Tijuana y la Ciudad de México, a través de actividades psicolúdicas y entrevistas.

El interés de hacer este estudio surgió porque desde 2014, las organizaciones han identificado un incremento del número de niñas, niños y adolescentes migrantes y solicitantes de asilo, explicó durante la presentación la directora de Imumi, Gretchen Kuhner.

Por ejemplo, en 2019, las personas provenientes de Honduras conformaron el mayor número de detenciones por parte de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y del Instituto Nacional de Migración (INM) en México. Entre los años fiscales 2014 y 2019, la aprehensión de familias hondureñas por la Patrulla Fronteriza estadounidense aumentó 446 por ciento: de 34 mil 495 miembros de familias detenidos en 2014 a 188 mil 416 en 2019.

De acuerdo con el informe, las niñas y adolescentes hondureñas suelen viajar de manera acompañada, en mayor medida que sus pares hombres. Esta tendencia se ha acrecentado en los últimos años. Por ejemplo, mientras que 66.8 por ciento de las niñas viajó acompañada en 2014, 85.19 por ciento lo hizo en 2019.

Actualmente, la principal acompañante de viaje de las adolescentes es la madre, y de las jóvenes son sus hijas e hijos. Por ello, “a diferencia de los flujos de migración femenina centroamericana de hace una década, los movimientos de hoy no generan las cadenas de cuidado transnacionales”, señaló el informe.

A esto se suma que hay más niñas que adolescentes detenidas por el INM. Si bien las de cero a 11 años de edad constituían 59.92 por ciento en 2014, para 2019 conformaban 70.41 por ciento del total de niñas menores de 18 años de edad detenidas. Más de la mitad de las adolescentes y jóvenes fue detenida en alguna estación migratoria del país, y la duración de su detención varió de 2 a 90 días.

Además, en los últimos años también ha crecido “exponencialmente” el número de solicitantes de asilo en México, de 2 mil en 2013 a 70 mil en 2019. La primera nacionalidad de quienes solicitan asilo y son reconocidas con 32 la condición de refugiado en México es la hondureña. Más de 30 mil personas de ese país solicitaron asilo en 2019 (43 por ciento del total). Sin embargo, entre 2013 y 2019, México únicamente ha ofrecido protección internacional a 8 mil 565 personas de Honduras (6 mil 108 como refugiadas y 2 mil 457 con protección complementaria).38

¿Por qué migran?

El contexto que obliga a las mujeres hondureñas a salir de su país, señaló Imumi, es que en Honduras 7 de cada 10 personas son pobres y 47 por ciento son menores de 20 años de edad. Además, es muy fuerte la criminalización de la población joven, por parte del gobierno hondureño.

Las jóvenes viven en sus países de origen violencias legales, paralegales, estatales, del mercado, familiares y de pares que atacan la vida de las jóvenes desde los barrios sin escuelas, la precarización del trabajo en las maquiladoras, las redadas policiales que cazan jóvenes de barrios marginados en limpiezas sociales, las cárceles, las maras, las redes transnacionales de narcotráfico, hasta la impunidad y desprotección por parte del Estado.

“Esto tiene un impacto muy fuerte en el imaginario y la realidad de las personas que salen de Honduras. Más de la tercera parte de las mujeres en Honduras se casan o forman uniones tempranas cuando aún son adolescentes, para escapar de la violencia y la pobreza, aunque éstas se continúan con sus parejas, según observó Imumi con base en la literatura que han generado organismos internacionales y otras autoras y autores.

La violencia que viven las jóvenes en su país de origen las orilla a migrar, pero –de acuerdo con el informe– los procesos de migración tienen un impacto profundo en el desarrollo de adolescentes y jóvenes, ya que constituyen ritos de pasaje, donde pueden reformular sus nociones de pertenencia y ciudadanía, y adquirir una nueva identidad, ya que cruzan fronteras físicas, culturales, étnicas y de clase, pero no dejan de ser realidades complejas y violentas que, además de constreñir su movilidad y potencial, pueden dejar un impacto psicosocial agudo y duradero, alertó Imumi.

Por ejemplo, Maryori, una hondureña de 22 años y dos hijos que habita desde hace dos años en nuestro país, dijo durante la presentación que ella salió de su país porque la iban a matar a ella y su familia. “Por eso tuve que migrar de mi país, sino no hubiera migrado”, dijo la joven. La joven dijo que, si pudiera, le pediría al gobierno federal que no deporte a las personas, sino que les pregunte antes por qué vino a nuestro país” “Cuando una llega aquí llega sin nada, a formar su destino”, expresó.

Como documentó el informe, una vez que las jóvenes llegan a México experimentan obstáculos y discriminación que les impiden acceder a su derecho a la educación, la salud, el trabajo y otros. Por todo ello, las organizaciones civiles que participaron en el informe recomendaron al Estado mexicano lo siguiente:

Romper las barreras en el acceso a la educación para la población solicitante de asilo y en el reconocimiento de la condición de refugiado en México, con capacitación e información a las autoridades y al personal de las escuelas sobre la normatividad vigente que impide excluir a niñas, niños y adolescentes a causa de su condición migratoria y falta de documentación, y sensibilización sobre la situación que enfrenta la niñez y la adolescencia migrante y solicitante de asilo en México.

Promover iniciativas de acceso al empleo con perspectiva de género, que incluyen desarrollar programas de cuidados para las y los hijos de las mujeres trabajadoras, a fin de permitir conciliar el empleo y la familia. Una buena práctica que puede ser replicada es la iniciativa de inclusión laboral que lidera el ACNUR en el norte de México.
Ampliar y especializar el acceso a la salud, específicamente servicios de salud tanto mental como sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en contextos de movilidad. En estos dos ámbitos de la salud, el trabajo en red con actores multinivel puede potenciar los expertises, así como el alcance de la provisión de servicios y sus resultados.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
____________

4) URUGUAY: ANDREA TUANA: ES UN MOMENTO MUY POSITIVO PARA DESTERRAR PRÁCTICAS DE ACOSO Y MACHISMO NATURALIZADAS

Se está “abriendo una puerta muy importante” con las denuncias en redes sociales, remarcó la activista

La integrante de la ONG El Paso Andrea Tuana aseguró que es un momento muy positivo para desterrar prácticas de acoso y de machismo que están naturalizadas en Uruguay.

A través de la difusión de denuncias en redes sociales, que involucran hechos de abuso, acoso y violencia en distintos ámbitos de la sociedad, Tuana sostuvo que se está “abriendo una puerta muy importante” y, agregó, que lo que hasta hace algunos años se consideraba parte del relacionamiento habitual entre las personas, hoy son rechazadas por ser violentas.

Tuana opinó que en este tipo de prácticas funcionan gracias a una especie de “cofradía” entre los varones que fomentan estos hechos.

La activista subrayó que la sociedad “no ha construido” las herramientas adecuadas para procesar este tipo de crímenes que tiene características particulares y es por ello que se recurre a las redes sociales.

Tuana consideró que los mecanismos y las garantías por parte de la justicia no están dadas, al tiempo que afirmó que las sanciones son irrisorias en la gran mayoría de los casos.

Entrevista completa en: radiouruguay.uy/
COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
__________

5) URUGUAY: ROMPER EL SILENCIO EN LAS REDES SOCIALES: UNA FORMA DE VISIBILIZAR Y DENUNCIAR LA VIOLENCIA MACHISTA

Especialistas analizan el alcance de iniciativas espontáneas que surgieron para exponer casos de acoso y abuso sexual en distintos ámbitos.

“Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio”, escriben adolescentes, jóvenes y mujeres estos días en las redes sociales. Lo repiten, lo likean, lo retuitean. Algunas escriben la frase en placas que se viralizan. Otras la muestran estampada en remeras. Pero no es un simple lema que se reproduce como mantra. Es un llamado a no callar más ante la violencia que sistemáticamente vivimos las mujeres desde que somos niñas y que muchas veces no verbalizamos o denunciamos.

Hay varias explicaciones en torno a ese silencio. Dentro del amplio espectro de violencias machistas, el acoso y el abuso sexual aparecen quizás como las situaciones de las que más cuesta hablar. Por un lado, porque en esta cultura siempre es más difícil para las mujeres exponer hechos que tienen que ver con la intimidad. Por el otro, porque en algunos casos se trata de prácticas que están tan naturalizadas que muchas veces ni siquiera las reconocemos como acoso, abuso o alguna otra forma de violencia de género.

En las últimas semanas surgieron distintas iniciativas espontáneas en las redes sociales para romper el silencio y visibilizar, desnaturalizar y denunciar situaciones de acoso y abuso sexual en distintos ámbitos. La primera campaña que generó repercusión fue la impulsada el 10 de agosto por el colectivo Mujeres Medicina, que invitó a estudiantes y egresadas de la Facultad de Medicina (Fmed) de la Universidad de la República a compartir experiencias de acoso sexual, misoginia y discriminación en el ámbito de la medicina con el hashtag #MeLoDijeronEnLaFmed. La respuesta fue masiva y logró, entre otras cosas, que las comisiones de género de la Fmed y del Sindicato Médico del Uruguay se pusieran a disposición para generar protocolos de actuación frente a estos casos.

La iniciativa de Mujeres Medicina impulsó a que adolescentes y mujeres denunciaran públicamente situaciones similares que vivieron en otros ámbitos educativos. Así nació unos días después #MeLoDijeronEnLaFder, el hashtag con el que estudiantes y egresadas de la Facultad de Derecho publicaron sus experiencias de discriminación, menosprecio y humillación en ese contexto. En los últimos días, el mismo mecanismo fue promovido por el colectivo feminista Hermanas Luisi, que primero en Instagram y después en Twitter abrió la posibilidad para que mujeres compartieran situaciones de acoso o violencia que vivieron en el liceo. Surgieron así decenas de testimonios de comentarios, actitudes y prácticas machistas en ese ámbito por parte de docentes y funcionarios, publicados con el hashtag #MeLoDijeronEnElLiceo.

En todos los casos, algo que quedó en evidencia es que las mujeres están habilitando espacios colectivos para poner sobre la mesa todas aquellas prácticas, actitudes y violencias que sufrieron históricamente por ser mujeres y que ya no están dispuestas a soportar. Y encontraron en las redes sociales un mecanismo masivo para hacer las denuncias públicas, mover las estructuras y buscar una condena social que pueda generar cambios.

“Lo importante de que esto sea en las redes es que desnaturaliza las conductas y llega a más gente, lo cual por un lado impacta y por el otro hace que aquella chica a la que le pasó y no se dio cuenta de que estaba siendo acosada o abusada pueda tomar conciencia de lo que vivió; decir ‘mirá, a mí me pasó lo mismo”, explicó Josefina Melgar, integrante de la Red de Psicólogas Feministas del Uruguay, a la diaria. “Creo que la movida se dio porque las gurisas se fueron sintiendo más protegidas entre ellas y contenidas. Se fueron encontrando, acompañando”, agregó. “Eso pasa cuando las mujeres empezamos a hablar entre nosotras”.

Cuando se apagan las bombitas amarillas

La ola de denuncias en el ámbito de la educación dio pie para que mujeres que habitan otros espacios también se organizaran en las redes sociales. La creación de una página de Instagram para denunciar y visibilizar casos de violencia de género en el ámbito del Carnaval es uno de los ejemplos y el que generó mayor impacto hasta el momento. “Todas conocemos a varones violentos del mundo del Carnaval. ¿Querés compartir tu experiencia? Total anonimato y cuidado”, decía una de las primeras publicaciones de la cuenta que hasta ayer, en apenas seis días, reunía 253 testimonios y era seguida por más de 58.000 personas.

La dimensión que tomó lo que se publicó en esa cuenta tiene que ver, en parte, con que varias de las experiencias que se describen constituyen delitos graves de violencia sexual, incluidas violaciones. En muchos casos, las víctimas aseguran en los relatos que eran menores de edad cuando ocurrieron los hechos. Otra explicación de la magnitud que tomó #VaronesCarnaval tiene que ver con que muchas de las mujeres señalaron con nombre y apellido a los supuestos responsables. Muchos de ellos son figuras públicas y reconocidas en el ambiente.

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidió intervenir de oficio ante la gravedad de algunas denuncias y el lunes presentó las capturas de las publicaciones de la cuenta de Instagram a la Fiscalía Penal de Montevideo de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia Basada en Género de 4º Turno, a cargo de la fiscal Sylvia Lovesio. A las pocas horas, la Fiscalía habilitó una línea telefónica para realizar denuncias o aportar información en el marco de esta investigación. El servicio funciona las 24 horas del día y es atendido por el equipo técnico de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía, según comunicó Lovesio.

El número está abierto para las personas que, además de haber hecho la denuncia pública en las redes, “quieran hacer denuncias que lleguen a la Justicia con las garantías que eso requiere”, dijo la directora de la Unidad de Víctimas y Testigos, Mariela Solari, a la diaria. Confirmó, además, que ya han llegado denuncias judiciales vinculadas al Carnaval que están siendo analizadas por la fiscal Lovesio.

“Siempre pasa con los delitos de género en general, pero, sobre todo, con los delitos de violencia sexual”, que las víctimas no se animan a denunciar porque creen que no pueden aportar pruebas. Sin embargo, y si bien “cada situación es bien diferente”, la Fiscalía cuenta con distintas herramientas. Ivana Manzolido (Red de Abogadas Feministas).

Algunas de las denuncias realizadas describen delitos cometidos hace varios años. ¿Cómo saber si aún tienen viabilidad penal? “Por eso es que está el número de teléfono, para que también se puedan asesorar con todas las reservas que tiene el caso”, respondió Solari. En esos casos, dijo, las víctimas pueden pedir una entrevista con el equipo fiscal.

La abogada Ivana Manzolido, integrante de la Red de Abogadas Feministas del Uruguay, dijo a la diaria que “siempre pasa con los delitos de género en general, pero, sobre todo, con los delitos de violencia sexual”, que las víctimas no se animan a denunciar porque creen que no pueden aportar pruebas. Sin embargo, y si bien “cada situación es bien diferente”, la Fiscalía cuenta con distintas herramientas. “En algunas situaciones [denunciadas por #VaronesCarnaval] vi que hay testigos, y en otras va a haber una prueba de contexto, que es esa que se hace cuando no se puede probar fehacientemente la situación pero por el contexto, las palabras, el lugar en que se dio, las personas que estaban y lo que declararon se puede dar cuenta de que ese delito sucedió”. A esto se suman “las pericias que se hagan desde Fiscalía, y quizás muchas víctimas tienen un acompañamiento psicológico de larga data que puede dar cuenta de estas situaciones, ya sea por algún tipo de conducta o alguna consecuencia que haya tenido en la salud mental de esa mujer”.

La abogada dijo que le parece “fenomenal” que las mujeres utilicen las redes sociales para “poner en conocimiento a la opinión pública de que existen determinadas manifestaciones de violencia hacia las mujeres”, pero que en los casos en que se configuró delito lo recomendable es presentar antes la denuncia judicial, como una manera de protegerse frente a posibles amenazas o demandas por difamación e injurias. “Hay situaciones que son muy complejas y está bueno denunciar a la autoridad competente para que investigue o que de alguna manera tome medidas de protección ante posibles factores de riesgo”, aseguró Manzolido.

De hecho, el Departamento de Delitos Informáticos de la Policía había recibido hasta ayer ocho denuncias por difamación de hombres involucrados en las publicaciones de #VaronesCarnaval, según informó el abogado de la Asociación de Directores del Carnaval de las Promesas, Eduardo Outerelo, a El Observador.

¿Qué pasa cuando se presentan denuncias por difamación? Manzolido explicó que depende de cada situación, pero que, en general, la denuncia por difamación se paraliza hasta que se resuelva el caso en el otro ámbito, en este caso en la Fiscalía de Delitos Sexuales. “En este caso va a ser así porque ya hay una investigación de oficio, entonces si alguien presenta una denuncia por difamación e injurias va a estar sujeta a lo que se resuelva en la otra, porque si se demuestra que lo que vos estás diciendo que es una difamación, en realidad, es verdad, entonces no estás siendo difamado”, señaló la abogada.

Manzolido recordó que los denunciados tienen derecho “a un debido proceso, a responder, a defenderse, a contratar al abogado o la defensa que consideren”; “los mismos derechos que cualquier otra persona que habita en nuestro país”. Detalló, de todas formas, que sus derechos “no pueden sobrepasar los de las víctimas”. Por ejemplo, si la mujer pidió reserva de la identidad como medida de protección, ellos no podrían exigir que se les informe quién los denunció.

La Red de Abogadas Feministas ha estado en contacto con distintos colectivos que han denunciado acoso y abuso en redes sociales. En el caso particular de #VaronesCarnaval, Manzolido dijo que aún no se han contactado directamente con las mujeres en situación de violencia, aunque han sido consultadas por organizaciones “intermediarias” como la Intersocial Feminista o Cotidiano Mujer. De todas formas, está previsto que en los próximos días las abogadas se reúnan “con las diferentes personas que quieran tener un asesoramiento para decidir si quieren judicializar su caso”.

En ese sentido, Manzolido puntualizó que la Fiscalía investigará de oficio porque en base al nuevo Código del Proceso Penal tiene la obligación de actuar cada vez que entra en conocimiento de un hecho “con apariencia delictiva”, pero que también debe respetar a las víctimas que decidan no declarar para no exponerse. De todas formas, dijo, la Fiscalía brinda “muchas garantías” para las mujeres que denuncian violencia de género. Nombró algunas como, por ejemplo, la protección de la confidencialidad, la posibilidad de ir acompañada por una persona de confianza y la grabación de la declaración como prueba anticipada “para no revictimizar a la víctima y que no tenga que ir varias veces a declarar”. Al mismo tiempo, dependiendo de la situación, se puede solicitar a la Fiscalía “que disponga medidas de protección como prohibir el acercamiento y la comunicación con el denunciado, la reserva del domicilio y la reserva de la identidad”. “Siempre es complejo, pero hay garantías para respetar los derechos de las mujeres”, aseguró.

“Los procesos de estas mujeres que denuncian son de mucho dolor porque vuelve a pasar por el cuerpo la vivencia, que deja muchas cicatrices: baja autoestima, miedo al vínculo, depresión, ansiedad, entre otras cosas”, explicó Melgar, por su parte. “Son procesos muy difíciles de sostener si no estás acompañada”, agregó la psicóloga, y aclaró que esa compañía no refiere sólo a su entorno cercano, sino a “todo el sistema judicial”.

“Socialmente”, articular estos mecanismos en redes sociales “es lo que está funcionando, porque estamos generando redes entre las mujeres que son las que nos están sosteniendo la vida”. Josefina Melgar (Red de Psicólogas Feministas)

Acerca de la estrategia de denunciar públicamente las distintas formas de violencia machista en las redes, Melgar opinó que “es un arma muy poderosa” porque permite “deconstruir tu historia y armar los pedazos”. La psicóloga explicó en ese sentido que un mecanismo que utiliza la mente para poder sobrevivir es la represión de las vivencias dolorosas, “entonces poder hacerles frente y expresarlas en un espacio en el que estás teniendo un sostén es apropiarte de tu propia historia. Decir ‘a mí me pasó esto’ es muy doloroso, pero es verdad que muchas veces libera”. “Socialmente”, dijo Melgar, articular estos mecanismos “es lo que está funcionando, porque estamos generando redes entre las mujeres que son las que nos están sosteniendo la vida”.

Toca hacerse cargo

En los últimos días, algunos de los denunciados en la cuenta de Instagram de #VaronesCarnaval publicaron comunicados para pedir disculpas y dar su versión de los hechos. En todos los casos, los varones reconocieron haber tenido actitudes machistas a lo largo de su vida, aunque no asumieron responsabilidad explícita de los hechos denunciados.

Uno de ellos pidió disculpas “si alguna mujer se sintió ofendida o violentada” por él. “Decir ‘si te sentiste ofendida’ es como decir ‘es tema tuyo’ y es seguir poniéndole la responsabilidad a la mujer. Es distinto decir, por ejemplo, ‘si yo con mi acción te hice algo’… Ahí hay un abismo entre una cosa y la otra, porque tiene que ver con hacerse cargo”, consideró Melgar.

Pero ¿qué implica hacerse cargo? “Es dar la cara e ir hasta las últimas consecuencias. Es decir ‘sí, yo te hice esto’”, respondió la psicóloga. “Reconocer la situación es lo mejor para no dejar a la otra persona en el lugar de que está loca, de que está inventando o de que fue su culpa. Sacar a la persona de ese lugar sería muy reparador”, dijo Melgar. A su entender, ni siquiera es necesario pedir disculpas, sino poder decir: “Yo hice esto, la situación fue así y yo ejercí cierto abuso de poder sobre vos”.

“El patriarcado, el machismo y la forma de organización que tenemos nos atraviesa a todas las personas, y los varones ocupan lugares de poder de los que tienen que empezar a correrse para que podamos avanzar”, reflexionó la profesional.

“Es imposible para los varones ponerse en la situación de una mujer, porque nunca han sentido la inseguridad y la vulnerabilidad física que nosotras sentimos constantemente […] Pero nos tienen que escuchar”. Josefina Melgar (Red de Psicólogas Feministas)

Melgar dijo que hoy en día muchos varones están en un proceso de revisión e identificación de conductas machistas que tuvieron en el pasado porque las tenían naturalizadas. “Eso puede pasar y me parece que es válido poder tener ese lugar hoy. Ahora, abusar en ningún momento es válido y no se arregla con una disculpa”, insistió.

“Es imposible para los varones ponerse en la situación de una mujer, porque nunca han sentido la inseguridad y la vulnerabilidad física que nosotras sentimos constantemente. Al caminar en la calle, al estar en un boliche, al ser tenida en cuenta solamente por tu sexualidad o por la ropa que te pusiste… No es algo que ellos han vivido, entonces les es muy difícil identificarse”, dijo Melgar. “Pero nos tienen que escuchar. Gritamos muchas veces para hacernos escuchar, pero quizás no era la forma. Esta, ahora, está siendo la forma de hacernos escuchar”.

Objetivo cumplido

Las responsables de gestionar #VaronesCarnaval en Instagram anunciaron a última hora de ayer que el objetivo por el cual fue creada la cuenta había sido “ampliamente cumplido” y que, de ahora en más, “toca a las instituciones a cargo del Carnaval y a la Justicia encausar las situaciones denunciadas para que a partir de 2021 podamos disfrutar de un Carnaval libre de violencia sexista”. Por eso, invitaron “a todas las que fueron víctimas de delitos sexuales” a comunicarse directamente con la Fiscalía encabezada por Sylvia Lovesio, a través de la línea telefónica habilitada en las últimas horas (091 507 531). Las mujeres agradecieron a quienes tuvieron la confianza para compartir los testimonios y aseguraron que también entienden a quienes prefieran no optar por la vía judicial. “Que este sea un puntapié para lo que sigue. Las abrazamos a la distancia”, concluyeron.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
___________

6) URUGUAY: DIÁLOGOS DE FRONTERA 2020

¿Qué desafíos nos plantea la pandemia a las feministas en contexto de frontera? Te invitamos a encontrarnos y dialogar en torno a esta pregunta el miércoles 9 de setiembre, de 18 a 20hs, a través de la plataforma Zoom.

El primer encuentro de este tipo se realizó en 2015 con el objetivo de instalar un diálogo sobre temas específicos de frontera que involucran principalmente a las mujeres. Se trataron aspectos relacionados al trabajo, la seguridad social, los derechos laborales, la autonomía política y territorial, los derechos de la ciudadanía, la explotación sexual, la violencia contra las mujeres, la libre circulación de frontera y la salud sexual y reproductiva. Este año, debido a la situación de emergencia sanitaria, decidimos realizar el encuentro de forma virtual.

Convocan: Articulación Feminista Marcosur (AFM); Cotidiano Mujer; Grupo de trabajo en género del Centro Universitario de Rivera, UdelaR; Unbral Fronteiras UFRGS; Casa de la Universidad de Cerro Largo (CUCEL – Udelar); Proyecto Mujeres y Ciudad, Universidad Federal de Río Grande do Sul; Proyecto de extensión ciclo de cinema mulheres em tela UFPel.

¡Te esperamos para encontrarnos virtualmente!

cotidianomujer.org.uy / COMCOSUR MUJER Nº 656 – 31/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: “TUVE QUE MATAR Y MATÉ, Y NO ME ARREPIENTO”, DIJO EL CORONEL (R) GILBERTO VÁZQUEZ – comcos ur informa 1975 – 28.08.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1975 – 28.08.2020 – Hoy: 1) Uruguay: “Tuve que matar y maté, y no me arrepiento”, dijo el coronel (r) Gilberto Vázquez ante un Tribunal de Honor en 2006 /Ignacio Martínez 2) Carta abierta sobre la situación del Coronavirus en el Uruguay 3) Uruguay: Alerta feminista y represión en Maldonado /Colectivo BIBI 4) Uruguay: Una multitud recordó los 26 años de la Masacre del Filtro 5) Uruguay: La Masacre del Filtro /Ricardo Pose 6) Multinacionales irresponsables. Debate de sociedad en Europa /Sergio Ferrari __________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy: I. Mesa redonda y Debate: Desaparición Forzada en Museo de la Memoria II. Cuarteto Ricacosa y 3 amigas III. Cine en el Centro Cultural Julia Arévalo __________ COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1975 – 28.08.2020 _________ 1) URUGUAY: “TUVE QUE MATAR Y MATÉ, Y NO ME ARREPIENTO”, DIJO EL CORONEL (R) GILBERTO VÁZQUEZ ANTE UN TRIBUNAL DE HONOR EN 2006 Ignacio Martínez /La Diaria, 27 de agosto de 2020 El ex militar confesó torturas y el “segundo vuelo”, según revelan las actas que recién hoy ven la luz a raíz de un pedido de acceso a la información pública de Madres y Familiares de Desaparecidos. “Yo era un soldado e hice lo mejor que pude; tuve que matar y maté, y no me arrepiento. Tuve que torturar y torturé, con el dolor en el alma, y me cuesta muchas noches dormir acordándome de los tipos que cagué a palo, pero no me arrepiento”. Así habló el coronel retirado Gilberto Vázquez ante un Tribunal de Honor militar en 2006, según las actas a las que accedió la diaria. El documento fue entregado por el Ministerio de Defensa a la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos por un pedido de acceso a la información pública. Vázquez integró el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) durante la dictadura. Fue condenado a 25 años de prisión por delitos cometidos en el marco del Plan Cóndor –28 casos de homicidios especialmente agravados– y a 30 años por participar en el secuestro y desaparición de María Claudia García, madre de Macarena Gelman. Actualmente, con 75 años, Vázquez cumple prisión domiciliara en el departamento de Rivera. En 2006 el coronel retirado fue citado ante un Tribunal de Honor luego de fugarse del Hospital Militar, y de esa comparecencia son las actas a las que accedió Familiares. Allí el militar retirado confesó que fue al Hospital Militar “no por dolencia” sino para escaparse. “Lo llamé al médico, como ya había pasado otras veces. Lo empaqueté: le dije los mismos síntomas por los que otras veces me habían internado. Cuando el tipo me ve, ya es una rutina, y se lo dije con la idea de que me internara. Fue premeditado como acto preparatorio”, sostuvo. Ante esto, uno de los militares del Tribunal de Honor le preguntó si entendió que con la “repercusión periodística” de la fuga logró “su objetivo”, y contestó que están “mejor” porque “por lo menos hay otra campana”. “Estamos en el centro pero estamos en otra campana. Ahora no dicen ‘ejecutar’, dicen ‘asesinar’, nos dicen ladrones y nadie dice nada. Entonces, yo ahora estoy diciendo ‘no, señor, es la verdad: nosotros ejecutamos’, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos; nosotros apremiamos porque no había más remedio; el mínimo imprescindible para sacar la verdad, porque no había otra forma de combatir, y estoy orgulloso de lo que hice”, sostuvo. Luego Vázquez dijo que estaba “contento” de estar en un Tribunal de Honor, porque siempre andan con “gregre” y les dicen que son “ladrones, asesinos e hijos de puta”, pero en realidad los militares se “rompieron el culo”, dejando a “los camaradas muertos” y a “las viudas y los muertos tirados ahí”, y se “callaron la boca”. Después se refirió a la Comisión para la Paz, creada en el año 2000 por el presidente de entonces, Jorge Batlle, para buscar la verdad sobre los desaparecidos. “Lo peor fue la Comisión para la Paz, porque no hubo ninguna versión nuestra, fueron dos o tres traidores a declarar por las de ellos, pero el Ejército no dijo nada. Entonces, vamos a quedar para la historia y le enseñan a mis nietos que yo era un asesino, y yo no soy un asesino ni un hijo de puta”, expresó. Luego dijo lo que está en el párrafo con el que empieza esta nota. ”Si algo sale mal, te vas para arriba” Entre tantas cosas que dijo ante el Tribunal de Honor, Vázquez señaló que tuvo relación con el caso de Adalberto Soba, militante del Partido por la Victoria del Pueblo que fue secuestrado el 26 de setiembre de 1976 en Buenos Aires, y continúa desaparecido. “Yo tuve que ver con el caso Soba, estuve prácticamente dos años trabajando en la Argentina. Tengo que ver con el segundo vuelo, con el primer vuelo, con casi todas las cosas que pasaron allá, menos la Gelman. Esas porquerías no las hubiera permitido de ninguna manera. No hubiera permitido de ninguna manera esa porquería”, dijo Vázquez. En otra parte, siguiendo con el caso Gelman, el militar retirado dijo que “no fue una operación militar”, que hicieron “mucha cosa” pero “esa porquería” no, y agregó: “El caso Gelman, no sé para qué carajo la trajeron, porque argentino que agarrábamos lo mandábamos para allá; uruguayo que agarrábamos que servía, que le podíamos salvar la vida lo traíamos para acá y sino arriba, y algún otro trajimos”. Vázquez también dijo que “las cosas no se manejan militarmente así nomás”, y puso como ejemplo que en 1989 la “junta de generales” tuvo información de que iban a “haber atentados”. Por lo tanto, decidieron tener “una respuesta oficial”, y lo mandó a buscar un general en nombre de esa “junta”, al que Vázquez le dijo: “Bueno, vamos a ponernos de acuerdo con los nombres porque esto acá no se puede hacer, no me pueden dar la orden. Me parece muy bien, pero el tema es que si ya estamos a esa altura hablando bien claro, si algo sale mal yo voy en cana por autor material y usted por autor intelectual porque el Comandante en Jefe esto no lo puede bancar. La única forma, nos ponemos de acuerdo con los nombres y hacemos una cosa por convencimiento, porque no hay otra manera”. Entonces, según Vázquez, “se marcaron cuatro objetivos”: Eleuterio Fernández Huidobro, León Lev, Hugo Cores y otro que en el momento de declarar ante el Tribunal de Honor no recordó quién era, y añadió: “Entonces, los empezamos a marcar a todos en la calle, al final nos saludaban, y al Ñato Fernández Huidobro, que yo tenía conocimiento profundo, le dije: ‘Mirá, Ñato, si algo sale mal, te vas para arriba”. Por último, el coronel retirado fue consultado por el Tribunal de Honor sobre lo que iba a hacer luego de fugarse: “Usted dijo que iba a comunicarse con la prensa, cosa que no podía realizar por su compromiso verbal con el Comandante de la División de Ejército 1”. A lo que Vázquez contestó: “Y además para ejecutar gente, para matar gente, entre ellos el señor Presidente de la República”, que por entonces era Tabaré Vázquez. Ignacio Martínez /La Diaria COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1975 – 28.08.2020 _________ 2) CARTA ABIERTA SOBRE LA SITUACIÓN DEL CORONAVIRUS EN EL URUGUAY Sr. Presidente de la República. Sra. Presidente de la Cámara de Senadores. Sr. Presidente de la Cámara de Representantes. Sres. Ministros de la Suprema Corte de Justicia. Los suscriptos, como ciudadanos o habitantes de la República Oriental del Uruguay, queremos expresar a los tres Poderes del Estado nuestra preocupación por las condiciones de vida establecidas en nuestro País desde la declaración de emergencia sanitaria del día 13 de marzo de 2020, así como formular algunas propuestas que entendemos necesarias y adecuadas a la actual situación del Uruguay. Como es sabido, las medidas preventivas que acompañaron a la declaración de emergencia determinaron una profunda restricción y afectación de las actividades económicas, laborales, educativas, sanitarias, cívicas, culturales, artísticas y de la vida social en general, incluidas algunas limitaciones de derechos y libertades garantizados por la Constitución de la República. Es notorio que esas medidas fueron motivadas por la aparición de casos de coronavirus en nuestro territorio, en el marco de una situación de alarma mundial surgida tras la declaración de pandemia de coronavirus por parte de la Organización Mundial de la Salud. Todo gobierno está obligado a tomar en cuenta esa clase de circunstancias y a actuar en consecuencia, sin perjuicio de permanecer atento a los hechos y al flujo de información científica y empírica proveniente de todas las fuentes disponibles, con el fin de ajustar sus políticas a la evolución de la realidad. Actualmente, puede afirmarse que los casos letales en el Uruguay han sido pocos, y que la información internacional sobre la pandemia ha sido cambiante, contradictoria y a menudo inconsistente, presentando datos y pronósticos poco confiables sobre contagio, mortalidad y tratamiento de la enfermedad. Con buen criterio, el gobierno uruguayo fue moderado en la adopción de medidas restrictivas, sobre todo en comparación con otros gobiernos, y ahora, aunque con limitaciones, ha comenzado a restablecer muchas de las actividades necesarias para la vida material y la salud física y psíquica de la población. No obstante, muchos campos de actividad, incluidos algunos indispensables para la sociedad, se han visto y continúan viéndose gravemente resentidos. Gran cantidad de empresas han cerrado y cientos de miles de uruguayos han perdido sus empleos y fuentes de ingresos. Según cifras oficiales, más de doscientas mil personas se han visto obligadas a ampararse en el subsidio por desempleo. Los niños y los adolescentes no tienen cursos regulares en la enseñanza primaria y secundaria desde hace cinco meses. Los que asisten, lo hacen en forma no obligatoria, pocos días por semana, con horario reducido, sometidos a condiciones de distanciamiento físico de sus compañeros que no son adecuadas para el aprendizaje ni para el sano desarrollo psíquico y social. Cabe destacar la gravedad de la pérdida de un año de enseñanza para toda una generación de niños y de jóvenes. La asistencia médica de la población continúa seriamente afectada. Son frecuentes tanto la postergación de actos médicos necesarios como las consultas y diagnósticos telefónicos, la negativa del personal sanitario a atender pacientes a domicilio y la renuencia para la atención presencial en consultorios y centros de salud. La Administración pública, de la que dependen derechos de tantas personas, funciona en forma anómala, con criterios diferentes en cada repartición en materia de horarios, asistencia de funcionarios y atención presencial o virtual al público. Se debe señalar en particular al Poder Judicial, cuyo régimen de agenda vulnera plazos y garantías procesales fundamentales. Las restricciones al derecho de reunión, determinadas por la exigencia de distanciamiento físico, limitan la actividad cívica, artística, cultural y social, afectando la calidad de vida de la población al reducir las oportunidades de encuentro familiar, amistoso, afectivo, celebratorio o de duelo, así como los intercambios artísticos, de ideas, conocimientos y experiencias. Muchos gobiernos han aprovechado la cuarentena para arrasar los derechos y garantías de sus ciudadanos, circunstancia que felizmente no se ha producido en Uruguay, pero a la que hay que estar muy atentos. En ese sentido, vemos con preocupación un proyecto de ley, a estudio del Parlamento, que pretende convertir en delito la simple transgresión de protocolos sanitarios, aun en el caso de que no produzca ningún daño. Ello sería abrir la puerta a un autoritarismo incontrolable, equivalente a librar un cheque en blanco por el que cualquier decreto o reglamento de materia sanitaria, actual o futuro, serviría para tipificar un delito punible con cárcel. También nos resulta desacertada la iniciativa de construir un memorial dedicado a la pandemia, por cuanto apunta a sacralizar apresuradamente una etapa penosa y poco clara de nuestra historia, respecto a la que todavía no se pueden emitir juicios definitivos. Transcurridos más de cinco meses desde la declaración de emergencia, la situación sanitaria del Uruguay no justifica muchas de las medidas imperantes. El número de fallecidos diagnosticados como casos de muerte por COVID 19 no supera las cifras de mortalidad causadas en otros años por la gripe, el número total de fallecidos en lo que va del año, por cualquier causa, es inferior al de otros años, y los servicios de salud están muy lejos de verse desbordados. En consecuencia, resultan inadmisibles la irregular asistencia a clase de niños y adolescentes, la deficitaria atención sanitaria a la población y el irregular funcionamiento de la Administración pública, situaciones que, en caso de persistir, sumadas al estado en que han quedado la economía nacional y mundial, serán causa de una crisis social y humanitaria sin precedentes. Asimismo, sin perjuicio del deber del Estado de formular recomendaciones y advertencias sobre eventuales riesgos, resultan excesivas las restricciones al derecho de reunión que afectan a las actividades laborales, cívicas, sociales, culturales, artísticas, deportivas y recreativas. Por las razones expresadas, proponemos: Restablecer el normal funcionamiento de las instituciones educativas, garantizando a todos los niños y adolescentes el derecho a la educación. Regularizar al sistema de salud, exigiendo a las instituciones de asistencia médica la obligación de brindar a los pacientes todas las prestaciones a que tenían derecho con anterioridad a la declaración de emergencia sanitaria. Restablecer el normal funcionamiento de la Administración pública, asegurando los servicios y la atención presencial al público en los horarios regulares. Adecuar todas las medidas y protocolos de prevención a la plena vigencia de los derechos, libertades y garantías establecidos por la Constitución de la República, en el marco de responsabilidad individual previsto por la misma Constitución. Luis Anastasía – Fernando Andacht – Rafael Bayce – Alma Bolón – Fernando De Lucca – Ana María Fernández – Carlos A. Gadea – Diego Julien – Oscar Larroca – Marcelo Marchese – Aldo Mazzucchelli – Gerardo Menéndez – Mariela Michel – Ney Peraza – Julio Porley – Hoenir Sarthou Siguen firmas… Carta abierta sobre la situación del Coronavirus en el Uruguay COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1975 – 28.08.2020 ________ 3) URUGUAY: ALERTA FEMINISTA Y REPRESIÓN EN MALDONADO Bueno, escribo porque creo que es necesario aclarar algunas cosas. Nati Colectivo BIBI – NI UNA MENOS – Soriano, 24.08.2020 Ayer en la alerta feminista que tuvo lugar en la Plaza San Fernando de Maldonado, mientras nos manifestábamos por el femicidio de Mariana, dos patrulleros nos abordaron en la esquina de Sarandí y 25 de mayo. Se bajaron cuatro efectivos, de los cuales dos estaban muy nerviosos, nos dijeron que no podíamos cortar la calle, que teníamos que seguir la manifestación en otro lado. Yo estaba lejos y me acerqué para preguntar por qué no podíamos cortar la calle y su respuesta fue la misma de siempre “porque no”; le contesté tranquila y con respeto que sí podíamos, que estábamos en nuestro derecho. Inmediatamente el oficial, varón, me puso la mano en el hombro y me dijo “me tenés que acompañar”; se produjo un poco de forcejeo, algunas pibas se pusieron en frente y zafé. Ahí abordaron a otra compañera, saqué el celular para filmar el procedimiento y apretándome, me intentaron robar el celular. Después me pidieron los datos, sin resistirme les brinde toda la información de manera calmada y cuando terminó de anotar me dijeron “estás detenido”. Pregunté “¿por qué?”, la respuesta fue que si me resistía al arresto era un delito y se iba a ver forzado a usar la fuerza policial. Como vi que no había manera de persuadirlo y para no agravar la situación, caminé hacia el patrullero de manera tranquila. Llegamos a la comisaría, me bajé, me vino a buscar un efectivo y me cinchó hacia adentro. El policía, varón, me trató de “Él” hasta el último momento dentro de la comisaría, aunque en varias oportunidades se le aclaró que soy una mujer, cuando quedamos solos le dije que no me sentía cómoda con su trato. Me sentaron en el patio, me volvieron a tomar los datos y en ese momento salió la Agente Sánchez que dijo que no podía estar ahí, por lo cual me llevaron a la parte de los calabozos donde me tomaron los datos una vez más. Cuando los dos policías que me detuvieron se iban, en un intercambio con el que me tomaba los datos dijeron “seguro traemos alguna más”; no pasaron cinco minutos y metieron otra compañera, una piba que estaba en la vereda y que no se resistió a dar sus datos, la forcejearon bastante. Nos retuvieron alrededor de una hora, nos notificaron y nos dejaron ir. Aclaro para que se sepa que ambas teníamos documentos, y que se les proporcionó la información que pidieron. Es clarísimo que esto es una muestra de cómo está la cosa, sabemos que nos quieren sumisas y con miedo, encerradas en nuestras casas. Ante su abuso de poder y su represión, les decimos que ¡no tenemos miedo! Que las calles son nuestras y que ¡no vamos a dar ni un paso atrás! Que esto sirva de combustible para que arda la llama de la rebeldía, para que nos encontremos codo a codo en lucha. Termino con un gracias enorme a todas las compañeras que nos esperaron y nos recibieron en ese abrazo cálido cuando salimos. ¡Si tocan a una, tocan a todas! Nati /publicado en Facebook Colectivo BIBI – NI UNA MENOS – Soriano COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1975 – 28.08.2020 ________ 4) URUGUAY: UNA MULTITUD RECORDÓ LOS 26 AÑOS DE LA MASACRE DEL FILTRO Centenares de personas recordaron a los muertos en la masacre de Jacinto Vera, provocada hace 26 años durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera. Como todos los años miles recordaron a los muertos en la masacre del Filtro. Caras & Caretas, 24 agosto, 2020 Una larga columna de al menos cuatro cuadras recorrió bulevar Artigas hasta las inmediaciones del ex hospital Filtro, donde se leyó una proclama. En esta se hizo énfasis en la presencia al frente de la Jefatura de Policía de Montevideo de Erode Ruiz, uno de los responsables de la masacre de Jacinto Vera, el 24 de agosto de 1994, que le costó la vida a Fernando Morroni y Roberto Facal. «Los fachos están desatados. Se sienten libres», subrayó más adelante la proclama al destacar las acciones de algunos grupos que han agredido a militantes, atacado locales sindicales o vandalizado marcas de la memoria. Finalmente reclamaron juicio para Luis Lacalle Herrera, Angel María Gianola -ministro del Interior de la época- y a Erode Ruiz. Durante la marcha la madre de Fernando Morrini, una de las víctimas de la matanza provocada por la Policía dirigida entre otros por el actual jefe de Policía de Montevideo, Erode Ruiz, y el entonces ministro del Interior, Gianola, agradeció a Caras & Caretas por hacerse presente. Recordó Norma Morroni que fue una investigación de Caras & Caretas Portal la que permitió conocer la identidad del asesino de su hijo. No obstante, hasta el momento la Justicia no ha investigado las denuncias. «Esta es una marcha atípica», señaló Norma Morroni. Y agregó: «Por un lado tenemos a (Luis) Lacalle Pou en la presidencia, a Erode Ruiz en la Policía y al ministro (Jorge Larrañaga) que no sabemos que quiere hacer». Finalmente hizo uso de la palabra Norma Morrini, quien saludó a los gremios en conflicto y convocó a los jóvenes a resistir. Doloroso recuerdo La marcha recuerda la conocida como masacre de Jacinto Vera. Hace 26 años una multitud que protestaba contra la extradición de varios ciudadanos vascos, acusados de pertenecer a organizaciones violentas, fue reprimida por fuerzas de choque de la Policía provocando la muerte de Fernando Morroni y Roberto Facal y decenas de heridos. Los sucesos se registraron a raíz de la huelga de hambre desarrollada por los ciudadanos vascos acusados de pertenecer a ETA: Josu Goitia, Mikel Ibañez y Luis Mari Lizarralde, quienes iban a ser extraditados a España. Como resultado de la represión fueron heridos de bala a más de 22 personas y asesinados Fernando Morroni y Roberto Facal. El estudiante del IPA Carlos Alejandro Font, de 18 años, resultó con muerte cerebral. Otro de los heridos fue Esteban Massa, un enfermero que asistió a los heridos y fue agredido con cinco balazos por la espalda. Caras & Caretas COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1975 – 28.08.2020 ________ 5) URUGUAY: LA MASACRE DEL FILTRO Al irracional impulso de la Clave 52 Por Ricardo Pose /Caras & Caretas /26 de agosto, 2018 Un paciente trabajo de años permitió reconstruir el relato de quien en círculos muy íntimos se ufanó de asesinar a Fernando Morroni. Ese trabajo permitió, además, establecer los vínculos del ex agente policial en la actualidad con grupos activos políticamente. A 24 años de la masacre del Filtro, no todo es impunidad. Esa noche Waldemar era “chofer de comisario”. Tarea sencilla aunque él pensara que era un desperdicio haberlo asignado, con su capacidad y experiencia, a satisfacer las razones de servicios del jerarca policial. Cierto es que estar de particular en un Fiat Duna blanco, con la “pajera” a disposición, le daba el agradable éxtasis de “poder”, como cuando andaban en procedimiento de civil exhibiendo el carné de la Dirección de Investigaciones, aquella barra de agentes “con tres huevos”. También es cierto que el clima en la fuerza era otro desde que hace una semana se viene produciendo el acontecimiento de la huelga de hambre de los vascos y su posible extradición. Aunque a Waldemar la política le importa un bledo, no podía escapar a los comentarios que circulaban en todo el país, en boliches, peluquerías y mesas familiares. En la “fuerza” tampoco podían sustraerse al tema; los oficiales alertaban sobre el proceder de “los enemigos de la patria”, que solidarizados con los terroristas vascos movilizaban gente hacia el hospital Filtro, convocando desde dos emisoras radiales. Ver aquella cantidad de gente intentando violentar la decisión judicial de la extradición lo hacía sentirse más desaprovechado; Waldemar Rosas fue de los que resistió los embates de aquellos ministros, Forteza y Juan Andrés Ramírez, reorganizando la fuerza; se plantó en huelga y levantó carpa con los demás en el Prado y aquellos ministros no pudieron llevar adelante sus planteos de reforma. Ahora, por suerte, está Ángel María Gianola al frente del ministerio, hombre de mano dura de los que se venían necesitando y el político adecuado para sobrellevar esta delicada situación. Pero, estando al tanto de lo que ocurría, Waldemar no estaba asignado a aquel operativo ni como apoyo de las unidades designadas; estaba de chofer de un comisario al que, por los informes que le llegaban por la radio, como mucho le picaba la curiosidad. Ese 24 de agosto de 1994 Fernando Morroni concurriría como muchos jóvenes de su edad a aquella movilización de solidaridad, hasta donde el mismo candidato Tabaré Vazquez y el general Liber Seregni se hacían presentes. Estar allí, en ese clima de solidaridad con los refugiados políticos extranjeros, que era una tradición del país, parecía ser lo más natural. Los primeros comunicados de radio picaban la curiosidad dentro del Fiat. Incidentes y pequeñas escaramuzas se venían dando con los manifestantes y había una alerta radial por la presencia de civiles armados y comunicados con handy. “Alguno nuestro no identificado”, pensó Waldemar riéndose. Lo cierto es que sobre la tardecita, cuando aquellos incidentes seguían, el comisario sugirió ir hasta el lugar; por la radio llegaban noticias de la lluvia de piedras y alguna bomba incendiaria contra los efectivos policiales. Waldemar y el comisario empezaban a intercambiar opiniones al tiempo que sentían que la “sangre les hervía”. Waldemar recordaba con el comisario: “La escuela de Policía… Setiembre del 86… Bogia me revoleó para 630… ahí de pechito me atajó Ribeiro… de volea pateó fuerte y caí atrás del 46 con Teperino y Damiano… 14.15 h… salimos de base…14.40 h… Damiano con medio cuerpo para afuera por General Flores, con la escopeta en Clave 32… C.47… atrás del lc… Joselito Techera… me preguntaba… ¿dónde me metí? No sabía en ese momento… meses después… ya lo sabía… estaba en el cuerpo de Radio Patrulla… todo era emoción… hasta hoy… los recuerdos emocionan…”. (Comentario extraído de un pie de foto del grupo 630 de Radio Patrulla del perfil de Facebook de Waldemar Rosas). Al ritmo de los recuerdos, se imaginaba llegando y, como en su mejor época, agarrar a esos pichis de los pelos y meterlos en el vehículo, aunque ahora de civil no había necesidad de tal esfuerzo y bastaba con reducirlos para entregarlos al personal uniformado. A medida que se acercaba la vieja adrenalina de los procedimientos, va ganando el espíritu; Waldemar tiene “licencia política” para usar su arma de reglamento, y que las salvas sean de plomo, que nadie haya previsto darle munición de goma para dispersar no es su problema; además, él no tiene nada que hacer ahí. Pero la Clave 52, el anuncio de policía caído en el preciso momento que se sumergían en la muchedumbre de gente y policías, en una suerte de batalla campal, fue el “cheque en blanco”. Frenó como pudo y, sin meditarlo demasiado, confiado en su coraje y experiencia, bajó “pajera” en mano; alguno de aquellos pichis había disparado contra un compañero, así que al primero que vio y le quedó en la diana le descargó el arma hasta verlo caer y asegurar su reducción; en esta batalla campal no hay códigos y dispararle por la espalda era una manera de asegurar que no se daría vuelta posiblemente con un arma en la mano y, ante todo, “es la vida nuestra o la de ellos”, y ya había un camarada caído. No obstante, percatado de que había dejado tirado a un manifestante, subió rápido al auto y aconsejó al comisario irse de ahí y apoyar en lo posible al resto del personal de particular que estaba operando en el “trampero” en las inmediaciones del bulevar, esperando la retirada de los manifestantes. Esa noche, Waldemar Rosas Ruiz, al igual que Fernando Morroni, no regresó a su casa. Recién lo hizo al otro día cuando, enterado del nombre del muchacho que ejecutó, revisó en las imágenes de la televisión si él había quedado registrado y, si bien aparecía en muchas de las tomas, ninguna lo podía relacionar con el homicidio, al menos vistas sin mucho detalle; y si alguien lo hacía, esos videos podían desaparecer. En todo caso, la “fuerza” cerraría filas. Claro que una muerte es una muerte; y sobre todo cuando esa muerte genera un entierro multitudinario y aglutina gente todos los 24. La impunidad de su presencia en el procedimiento quizás lo haya salvado de que su nombre no estuviera entre los de aquellos jerarcas procesados. Pero lo mejor era seguir pidiendo traslado de las distintas unidades. Su conflictivo carácter no sólo lo hacía pedir traslado a cada rato, sino también la necesidad de no generar muchos vínculos en este “secreto” que carga en su alma y no como una medalla de condecoración, aunque él piense que de no ser por el escándalo político, ameritaría. Finalmente, lo mejor es irse; pedida la licencia sin goce de sueldo, intenta vivir una nueva vida en La Plata, logrando allí la radicación definitiva para ser ciudadano legal argentino. De este lado del “charco” igual quedan los camaradas de armas, sus mejores y únicos amigos y aquel número 52, que sería como una bisagra en su vida. Carne podrida El triunfo frenteamplista de 2005 dotó al gobierno de una importante bancada parlamentaria. El Parlamento se transformó en el lugar donde años y años de demandas insatisfechas, reclamos e injusticias no resueltas empezaban a llegar multitudinariamente. Había que ordenar y derivar institucionalmente cada reclamo, cada planteo, cada denuncia que llegaba a los distintos despachos; se aprendió a distinguir incluso información con visos de verdad de carne podrida; muchísima información, sobre todo de enterramientos humanos, por ejemplo. En el comienzo de la campaña electoral de 2009, y a raíz de haber investigado un crimen cometido contra un recluta en el Batallón de Paracaidistas Nº14 en Toledo, alguien llegó confiado en aquella actuación. “Le ciudadane” venía con el dato: “Yo sé quién mató a Fernando Morroni”. Como habían existido algunas presiones, seguimientos y clima raro por lo del 14 de Toledo, lo primero que pensamos fue: carne podrida. Sin embargo, acordamos un encuentro para unas semanas más adelante; grabamos la entrevista por si acaso y empezamos a trabajar sobre los datos entregados. Decidimos el camino más largo; teníamos todos los datos identificatorios sobre el acusado; ¿pero cómo confirmar si no estábamos ante una vendetta, las famosas camas policiales, una cuestión de despecho, unas broncas personales no resueltas? De los círculos sociales de los que provenía la fuente no había manera de poder llegar con naturalidad a los grupos y gentes que reclamaban el esclarecimiento de la verdad cada 24 de agosto. Este elemento también nos hizo descartar de entrada la posibilidad de contactar a la fuente con Norma Morroni; nos constaba que bastante carne podrida había recibido en todo este tiempo. Puzle y contra chequeos El narcisismo de moda tiene sus ventajas; la persona acusada tenía, como muchos, su propia página de Facebook, iniciada desde su nueva vida en Argentina. Los datos que el seguimiento y vínculo permitieron ir extrayendo derivaron en sorpresas varias, pero además empezó a permitir ir armando un puzle en el que, por un lado, se podía estar frente a alguien que tenía todos los méritos para haber ejecutado a Fernando Morroni, y permitía observar sus vínculos actuales con sus ex camaradas de armas. Por el otro lado, “le ciudadane” fue sometido a una serie de encuentros, casuales y organizados, realizados y suspendidos a último momento, que demostraron siempre una condición que fue cimentando confianza: la persistencia. En los largos, cautelosos y preventivos seis años que llevó esta primera parte de la investigación se mantuvo firme respecto de los distintos contactos y cuando en setiembre de 2014 se le vuelve a grabar pidiendo el relato de los hechos, el relato es idéntico al realizado en 2009. La barra 630 y Dignidad En el transcurso de esos seis años apareció un elemento nada menor que obligó a trabajar con mayor cautela. La persona acusada ingresó a Argentina en el año 2007 y consiguió la residencia definitiva en 2010. Fue miembro activo de colectivos de uruguayos residentes en La Plata e ingresó varias veces a Uruguay. Desde varios de esos colectivos también nos llegó información. Vale recordar la reforma policial en la que se transformó la vieja base de Radio Patrulla; un grupo importante de la misma conocida, como la 630, la “pesada” en la jerga interna, empezó a operar políticamente. Primero, generando y alimentando, con base en los vínculos de las redes, un núcleo duro del cual forma parte el exagente que veníamos siguiendo. Empieza a construirse una relación de solidaridad entre los afectados por alguna de las medidas administrativas del Ministerio del Interior y lo que podríamos denominar la “generación Lacalle”. Durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle se produjeron, entre muchos hechos, algunos que tuvieron vinculados a integrantes de distintas ramas de las fuerzas del Estado: el asesinato del químico Eugenio Berríos, la masacre del Filtro, atentados con bombas a Hugo Cores y Sanguinetti. Desde algunos círculos militares se empezó a difundir el concepto de guerra psicológica, que venía ganando la izquierda. En las elecciones del 2014 esos malestares, nostalgias y deseos de combate toman cuerpo: se crea la Agrupación Dignidad Policial dentro del Partido Nacional, acaudillada por un excomisario, Ernesto Carrera, integrada por varios miembros de la 630 y otros desmovilizados y sancionados exfuncionarios policiales y algunos en actividad. Waldemar Rosas fue uno de los responsables, en las canteras de Kibón, de organizar la llegada y despedida de blancos que venían desde Argentina a participar en las elecciones. Carrera contrarreloj La fuente mantenía su firme decisión de que se avanzara en la investigación, pero solicitaba, en caso de que el tema quedara en manos de la Justicia, que fuese preservada. A su vez corrían los años y se podía declarar prescripto el delito de homicidio. Otra valoración era entregar esa información a quienes pudieran hacerla pública y así poner en alerta al acusado. La fuente que nos trajo la información pertenecía un grupo de confidentes que, por suerte, hasta el momento demostraba un hermetismo cerrado. A fines de 2015 llega la novedad de una situación de depresión vinculada a un infarto y a un posible viaje a España por parte del acusado. El triunfo de la izquierda nuevamente había sido un golpe severo para quien, mediante el seguimiento de los actos del 14 de abril y los informes de la Agrupación Dignidad Policial, sentía lejanas sus posibilidades de volver a vivir en el país. El segundero del reloj se transformaba en un verdugo implacable en esta carrera contra el tiempo. Norma Ella vive en unas condiciones muy humildes y mantiene con entereza la necesidad de saber la verdad; tiene cierta firme tristeza en la mirada, habla pausado, intenta comprender, está algo desconfiada de tanto dato falso que le ha llegado. Por encima de las cuestiones legales hay una decisión que sólo le corresponde a ella en todo este asunto; decisión que debe tomar en su fuero íntimo por encima de cualquier tipo de valoración política. Pusimos toda la información, lo actuado, lo sabido, las voces que denuncian en sus manos. Empezaron algunas trabas legales; distintos expertos jurídicos valoraban los años del delito y la posibilidad de la prescripción, lo dificultoso de los exhortos para una declaración fuera de fronteras, la posibilidad de comprobarlo a partir sólo de una declaración. Había una tenue luz de esperanza de que algún fiscal asumiera nuevamente el caso de oficio ante las nuevas pruebas. Norma nos planteó que a, esta altura, que el acusado pudiese decir por qué hizo lo que hizo permitiría resarcir parte de la herida; un gesto de bondad y necesidad humana de cerrar heridas. Lo cierto es que a partir del acto del 24 de agosto de 2016, en el que se hace pública la acusación, el Facebook con el que teníamos contacto cierra y, al abrirlo nuevamente, desaparecen todos los datos que hacían mención a su pasado, así como la mayoría de las amistades, dejando un grupo selecto. Sí, claro, buena parte de la barra 630 y aquella que le permite mantener cierta nostálgica orientalidad, como la barra de la Aparcería Blanca del departamento de Durazno, la Cacho Barrios. Preguntas que flotan Por los crímenes del Filtro, las muertes de Morroni y Facal y las decenas de heridos fueron procesados los funcionarios Juan Miguel Rolan, Raúl Guarino y y Erode Ruiz. Ninguno de los procesados manejó en los juicios el nombre de Waldemar Rosas; tal vez en un operativo de grandes dimensiones y de efectivos que no estaban destinados, pero participaron, esos datos no se manejaron. Sin embargo, el autor material era un secreto a voces en algunos círculos de la fuerza. Juan Miguel Rolan integra la Agrupación Dignidad Policial, blanca. Falta en este puzle el nombre del comisario para quien Rosas hizo de chofer. La cultura de la impunidad aún goza de buena salud. Ricardo Pose /Caras & Caretas COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1975 – 28.08.2020 ________ 6) MULTINACIONALES IRRESPONSABLES DEBATE DE SOCIEDAD EN EUROPA Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza Sonó el pitazo inicial del partido final. Los últimos días de agosto arrancó la recta final de la campaña a favor de la “Iniciativa por Multinacionales Responsables”. Justo tres meses antes que la ciudadanía suiza concurra a las urnas el domingo 29 de noviembre para pronunciarse sobre un tema delicado que, dependiendo del resultado, puede tener repercusiones regionales. De ser aceptada, la nueva norma constitucional se aplicará a cerca de 1.500 grandes empresas. Las 580.000 pequeñas y medianas helvéticas (PME) que cuentan con menos de 250 trabajadora/es, quedarán exentas. Se dirimirá así un tema que hasta hace menos de diez años era un tabú en la vida nacional. Y que hoy va más allá de los Alpes y está presente en buena parte de Europa, animando un significativo debate de sociedad. Allá lejos, todo vale En Cerro de Pasco, Perú, el agua y el aire están envenenados por metales pesados. La responsable: una gigantesca mina de la empresa Volcán – controlada por la multinacional suiza Glencore-. 70 mil personas habitan en la región, y las consecuencias, aunque generales, golpean fundamentalmente a niñas y niños. Numerosos casos de anemias, parálisis y diferentes tipos de discapacidades constituyen moneda corriente entre la población infantil. A miles de kilómetros, en Yavatmal, en el centro de India, en apenas algunas semanas, 800 trabajadores agrícolas se intoxicaron a causa de pesticidas empleados en plantaciones de algodón. El “Polo”, uno de los químicos utilizados, cuya sustancia activa es el diafentiuron, proviene de Suiza. La trasnacional de bandera helvética Syngenta exportó hacia aquel país 75 toneladas en 2017. A pesar que su venta está prohibida en Suiza y en la Unión Europea, dicho pesticida sigue siendo comercializado en numerosas naciones latinoamericanas (Colombia, Ecuador, Perú, México, Costa Rica etc.). La misma Syngenta reconoce que es “tóxico por inhalación” (www.syngenta.com.co/product/crop-protection/insecticida/polo-250-ec). Un reciente reportaje de la cadena nacional de TV exhibió el drama de “La Rinconada” en el Puno peruano, donde miles de mineros artesanales, en condiciones sanitarias y sociales infrahumanas, buscan oro que será vendido por centavos a la Refinería Metalor, con sede central en el Cantón helvético de Neuchâtel. ONG suizas sostienen que entre el 60 y el 70% del comercio internacional de oro pasa por las manos de cuatro refinerías helvéticas, entre las cuales se encuentra Metalor. La relación entre la problemática el holding argentino Vicentín y la multinacional Glencore, socios en la empresa RENOVA, no hace más que abrir interrogantes sobre los derechos sindicales y ambientales vigentes. En una coyuntura de gran tensión sobre el futuro de esta cerealera exportadora. La explotación infantil en cultivos de café de Guatemala destinado a la empresa Nespresso (de la transnacional suiza Nestlé), documentada en un reportaje de la Channel 4 inglesa, comprueba violaciones sistemáticas de derechos humanos. Se multiplican así en la prensa nacional e internacional, ejemplos sobre violaciones de derechos humanos y ambientales. Desmentidos formales, comunicados insulsos o declaraciones retóricas, constituyen la línea predominante de muchas de las multinacionales helvéticas criticadas. Obligación universal La Iniciativa Popular Federal *Empresas Responsables para proteger el ser humano y el medio ambiente* (tal su nombre oficial) exige que las grandes sociedades helvéticas y sus filiales en el exterior -principalmente asentadas en América Latina, África o Asia- respeten los derechos humanos y ambientales según las normas que deben acatar en Suiza mismo. Es decir, busca imponerles un marco jurídico de acción planetaria acorde a los cánones actuales definidos, entre otras, por las Naciones Unidas (initiative-multinationales.ch/). De ser aceptada modificará el artículo 101a de la Constitución Nacional, estableciendo que “la Confederación toma medidas para que la economía respete más los derechos humanos y ambientales…La ley regula las obligaciones de las empresas que tienen su sede estatutaria, su administración central o su establecimiento principal en Suiza”. Y enumera a continuación, como marco, los derechos humanos y normas ambientales internacionales; la obligación de hacer prueba de una *diligencia razonable* y de asumir los perjuicios que ellas o sus filiales produzcan. La violación de derechos humanos y de normas internacionales a nivel ambiental debería implicarles sanciones a las transnacionales violadoras. Es decir, insisten los promotores de la iniciativa, “cuando las multinacionales contaminan el agua potable o destruyen regiones enteras, deben responder a esos daños y asumir los perjuicios cometidos”. En la práctica, si la Iniciativa Popular fuera aprobada por la ciudadanía en la votación del último domingo de noviembre, las víctimas de esas violaciones en cualquier lugar del mundo estarían autorizadas jurídicamente a exigir una reparación, en Suiza mismo. Los perjudicados -recurriendo al apoyo de ONG y abogados solidarios- deberán probar ante los tribunales helvéticos los daños sufridos. Las multinacionales tendrán el derecho de demostrar si han seguido todas las instrucciones y efectuado todos los controles necesarios. Un tribunal nacional deberá, finalmente, juzgar. Respeto a la legislación internacional La Iniciativa, que con el apoyo de 120 mil firmas fue inscrita oficialmente el 10 de octubre del 2016, – y que sufriera interminables idas y vueltas entre el ejecutivo nacional y las dos cámaras parlamentarias-, retoma, como concepto esencial, el de la “diligencia debida”, asumido por el Consejo de Derechos Humanos en junio del 2011 al adoptar los Principios Rectores sobre Empresas y los Derechos Humanos. (www.ohchr.org/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf) La diligencia debida señala el deber de los Estados; la responsabilidad de las empresas y el acceso de las víctimas a la justicia para obtener una compensación por el daño sufrido. Tiene tres componentes: la identificación de riesgos; una actividad en consecuencia a dichos peligros; y la información pública y transparente sobre esos análisis de riesgo y las medidas adoptadas para evitarlos. En el caso específico de las multinacionales y sus filiales, deberán, ya antes de comenzar a operar en un país determinado, hacer un estudio a fondo de las potenciales violaciones de derechos humanos o ambientales que su actividad puede implicar. Y continuar con ese método durante todo el tiempo de su actividad. En ese ejercicio deberán respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto II de la ONU); el también onusiano Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), así como los ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Posibilidad de éxito Una encuesta de la segunda semana de mayo indicaba que el 78 % de la ciudadanía votaría a favor de la iniciativa. ¿Cómo explicar un nivel de simpatía tan alto para una temática sensible en el país con mayor concentración de multinacionales por habitante? Y a pesar de la contra propaganda intensa y repleta de recursos promovida, esencialmente, por la central patronal Economie Suisse. Las claves de interpretación son diversas. La primera, el intenso trabajo de sensibilización e información que desde años importantes actores de la sociedad civil han impulsado sobre el tema. Proceso que arranca a fines del 2011 con el lanzamiento de la petición popular “Derecho sin Fronteras” que fue un primer gran éxito de etapa al lograr más de 135 mil firmas en solo 7 meses y que planteaba la necesidad de reglamentar la presencia multinacional helvética en cualquier parte del planeta. Adicionalmente, son 114 las organizaciones de la cooperación, de los derechos humanos, feministas, ambientales, eclesiales, sindicatos, cooperativas y uniones de accionistas, que sostienen, ahora, la iniciativa popular. Desde Amnistía Internacional Suiza a Alianza Sur – que reúne a las seis ONG de cooperación al desarrollo más conocidas-, hasta UNITERRE (rama local de Vía Campesina) y el WWF, pasando por varios sindicatos: UNIA (el más numeroso), SYNDICOM (de la comunicación), Trabajo Suizo (socialcristiano), SYNA, y la misma Unión Sindical Suiza, principal confederación nacional de trabajadores. Cerca de medio millar de comités locales funcionan en todo el país. Entre los cuales, más de 20 en la Ciudad de Zúrich, una decena en la capital Berna, siete en la ciudad de Ginebra y cinco en la de Lausana. Los mismos, con un constante trabajo de sensibilización, presencia con estands, podios, discusiones públicas y trabajo virtual vienen asegurando una activa presencia, aun durante el tiempo de pandemia. Y se lanzan a partir de fines de agosto al sprint final de trabajo político. La diversidad de sus componentes es otra especificidad de esta iniciativa en marcha. Más allá de los partidos socialista, verde, y de la izquierda extraparlamentaria, que sostienen desde el inicio la propuesta, se ha creado un Comité Burgués de apoyo – que reúne unas 160 personalidades políticas de centro y derecha-: un grupo de representantes religiosos a favor de la justicia y la ética empresariales, así como un extendido grupo de la “Economía a favor de las empresas responsables”. Personalidades de primer nivel también apoyan la propuesta. Entre otras, las antiguas consejeras federales -poder ejecutivo nacional colectivo- Ruth Dreifuss y Micheline Calmy-Rey, el ex presidente de la Cruz Roja Internacional Cornelio Sommaruga y los premios Nobel de Química 2017 Jacques Dubochet y de Física 2019, Michel Mayor. Los copresidentes del Comité de Iniciativa son Dick Marty, ex senador nacional progresista del Partido Radical Liberal (derecha empresarial), y la profesora de Derecho, Monika Roth. Realidad europea Si la Iniciativa lograra triunfar el 29 de noviembre próximo, implicará la introducción de una modificación en la Constitución. Esto requiere la doble mayoría, es decir la del pueblo y la de los cantones, lo que complejiza este tipo de consulta popular. Un triunfo en Suiza (con 21 multinacionales en el top 1000, es decir entre las más importantes a nivel mundial) reforzaría un debate más global que existe ya en varios países europeos. En 2017, en Francia, que cuenta con 40 de las multinacionales del top 1000 fue aceptada una “Ley de vigilancia” (Loi Vigilance) que incorpora la responsabilidad civil de las multinacionales que violan los derechos humanos. De las más abiertas en el sector, esta ley fue el resultado de una intensa movilización de sindicatos y actores sociales luego del desastre de Plaza Rana, de abril del 2013 en Dakha, capital de Bangladés. Entonces, debido a una irresponsabilidad empresarial, el derrumbe del edificio de nueve pisos que albergaba una mega industria textil costó la vida a 1.138 personas y produjo, al menos, 2000 heridos. En el Reino Unido (39 sociedades en el top mil), la responsabilidad de esas grandes empresas a nivel de derechos esenciales fue reconocida en el 2012. Incluso la Corte Suprema aprobó en 2019 un recurso jurídico contra el grupo minero Vedanta por su actuación en Sambia. Pero al igual que Alemania (35 en el top mil), una ley reguladora anima la discusión parlamentaria. Por su parte en Holanda (17 en el top mil) fue aprobada una ley sancionadora del trabajo de los niños y se estudia una extensión de la misma a la violación de todos los derechos humanos. Los Países Bajos reconocen diversas formas de responsabilidad civil de las multinacionales. En 2019, un tribunal aprobó el juicio contra la Shell por su actuación antiecológica en Nigeria. Una Comisión de la Unión Europea (que concentra a 235 de las multinacionales top 1000) estudia la temática. Y mientras el Parlamento Europeo se pronuncia a favor de mejorar el acceso de las víctimas a la reparación, define que la responsabilidad civil es una competencia de cada uno de los Estados miembros. ¿Se puede exigir responsabilidad a multinacionales cuya esencia y objetivo es solo la ganancia? Más allá de los cambios verdaderos que una propuesta de esta naturaleza pueda lograr, el debate y la sensibilización que ella genera son ya impactos positivos. Exigir buena conducta a las transnacionales – ¿sofisma?, ¿perspectiva reformista de una sociedad altamente consumista? – apunta, en definitiva, a desenmascarar uno de los funcionamientos del actual sistema hegemónico mundial. Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1975 – 28.08.2020 ________ “Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”. ________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas. _______ I. MESA REDONDA Y DEBATE: DESAPARICIÓN FORZADA EN MUSEO DE LA MEMORIA Viernes 28 de agosto Actividad sobre el trabajo de los equipos forenses en América Latina. Abordaremos sus orígenes como equipos independientes en los procesos transicionales latinoamericanos y las respuestas posibles a las demandas por la verdad en casos de desaparición forzada como fenómeno característico de las dictaduras en América Latina en el último tramo del siglo XX. El film recorre un diálogo de múltiples voces entre técnicos de los EAF, abogados, militantes de DDHH y familiares de las víctimas asesinadas o desaparecidas. Es una puesta a punto de los trabajos de los EAF a más de 25 años de su labor en las transiciones a la democracia a la vez que una evaluación de las incertidumbres y perspectivas de cara a los procesos de violencia actuales. Proseguimos con una mesa redonda y debate donde participarán José López Mazz y Fabiana Larrobla por la UDELAR, y Elbio Ferrario y Octavio Nadal por el Museo de la Memoria. mume.montevideo.gub.uy/actividades/film-mesa-redonda-y-debate-desapariciones-forzadas-y-equipos-de-antropologia-forense?fbclid=IwAR2ftVwLW1ehEb9AAmHrwBCHJZzDDBM9ISSgi2PknHX7thG2T1iZnF38HEs _____________ II. CUARTETO RICACOSA Y 3 AMIGAS Lunes 31 de agosto – 21 Horas – Teatro el Galpón Integrado por Matías Romero en guitarra, Camilo Vega en guitarra, Martín Tejera en guitarrón y voz y Sebastián Rey en guitarra y voz. El Cuarteto Ricacosa es un grupo de tres guitarras y un guitarrón, formación tradicional en la música criolla del Uruguay. La propuesta recorre milongas, tangos, candombes, gatos; con temas instrumentales y cantados, propios y clásicos dentro del género. Nace impulsado por la necesidad del rescate de la cultura ancestral de las tierras de esta región, lo afro, lo europeo, lo indígena, el mestizaje criollo. En su recorrido, el Cuarteto Ricacosa obtiene cinco apoyos del Fondo Nacional de la Música que le han permitido grabar su primer CD «Bien Parejito», comprar equipamiento de sonido para el grupo y renovar la totalidad de sus guitarras. El disco “Bien Parejito” fue editado por el sello Ayuí-Tacuabé en el 2008 y ganó del Premio Graffiti al mejor disco de Tango en el 2009. En enero de 2010 graba y edita el disco “Cimarrón” con el Sello Ayuí Tacuabé que obtiene el Premio Graffiti a mejor disco de Tango 2011. En marzo de 2011 Ricacosa presenta un recorrido a través de su música en el escenario mayor de nuestro país: la sala principal del Teatro Solís, donde fue grabado, filmado y editado, a fines de 2012, por el sello Ayuí-Tacuabé. El Cuarteto Ricacosa se presenta en una nueva etapa con nuevo repertorio y en formato trío. Para este show con la presencia de tres queridas aparceras musicales, Clara García, Mariana Padrón y Patricia Robaina. Amigas con las cuales compartimos otros proyectos y que para esta ocasión hemos invitado. Ellas aportarán sonoridades de bandoneón, guitarra y voces. Además de las nuevas creaciones del grupo, tocaremos obras de Romeo Gavioli, Amalia de la Vega, Alberto Mastra, Virginia Brindis de Salas entre otros. La invitación es para hacerles parte de un reencuentro renovado con el público www.facebook.com/events/527379861363853/ ______________ III. CINE EN EL CENTRO CULTURAL JULIA ARÉVALO Viernes 04 de setiembre El Centro Cultural Julia Arévalo es un Espacio multicultural impulsado por el Municipio A. Su nombre homenajea a una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres. El próximo viernes 4 de setiembre comenzamos con el ciclo «Cine en el Julia Arévalo» proyectando la película uruguaya “En el Pozo”. Agradecemos a la Oficina Audiovisual del Municipio A por hacer posible la circulación de cine nacional e internacional en la zona oeste. Entrada libre y aforo limitado. Sinopsis: Una tarde de verano, una cantera abandonada, cuatro amigos. Un thriller sobre la violencia de género. Dirección: Bernardo Antonaccio, Rafael Antonaccio Género: Thriller Duración: 80 min web.facebook.com/events/644790196153284/ Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1975 – 28.08.2020 ________ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano Colaboran: ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza. Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay) Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay) COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
powered by phpList

URUGUAY: EL CAPITÁN LOITEY Y EL ASESINATO DE ROSLIK – comcosur al día 2264 -26.08.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020 Hoy:

1) Uruguay: El capitán Loitey y el asesinato de Roslik /Virginia Martínez
2) Argentina: Las radios comunitarias en tiempos de pandemia /Bárbara Schijman
3) Argentina: Macri, por segunda vez, declarado “non grato” en Europa /Sergio Ferrari
4) Uruguay: UPM potabilizando una pizca de agua. Un ogro filantrópico /Luis E. Sabini Fernández
5) Uruguay: Recogen firmas para anular el contrato con UPM y similares /Víctor L. Bacchetta
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) URUGUAY: EL CAPITÁN LOITEY Y EL ASESINATO DE ROSLIK
La historia dice que estaba ahí

Virginia Martínez * /Brecha, 21 agosto, 2020

El candidato a la Intendencia de Soriano por Cabildo Abierto, capitán (r) Alberto Loitey, cree que 36 años son suficientes para que la insidiosa lima del olvido (la metáfora es de Cortázar) vuelva verdad la mentira.

Luego de que se conoció su postulación surgieron voces que lo señalan como uno de los oficiales que estaba en el Batallón de Infantería número 9 de Fray Bentos la madrugada que asesinaron al médico Vladimir Roslik, el 16 de abril de 1984, pocas horas después de que lo sacaran encapuchado de su casa en la colonia San Javier, en el departamento de Río Negro.

En la entrevista que publicó la edición impresa de El Eco el 1 de agosto pasado y que el 15 reprodujo la versión digital del semanario, el capitán (r) dice por lo menos tres mentiras graves.

1. Niega que el Estado uruguayo haya torturado: «No, no… mentira, tortura no, ese es el discurso que le quisieron exponer acá. Esa es la parte que digo que tenemos que sentarnos todos a conversar, acá nadie está defendiendo la tortura, pero lo que no podemos es tergiversar la historia».

A Roslik lo secuestraron dos veces. La primera el 30 de abril de 1980, cuando el Batallón de Infantería número 9 invadió San Javier. En el operativo detuvieron a 25 personas. Las torturaron en la comisaría de la colonia primero y en el cuartel después, a donde llegaron atados y encapuchados, apilados en un camión. A 11 los procesó la justicia militar y cumplieron penas de uno a cuatro años de cárcel. Los hicieron pasar por comunistas y agentes soviéticos, pero lo cierto es que sólo se les podía reprochar la ascendencia rusa. La maestra Susana Zanoniani, detenida con Roslik, tiene presente el tormento del médico: «Tampoco me puedo olvidar de los gritos de Roslik. Lo torturaron horriblemente». Hugo González, funcionario del Banco República, secuestrado con él, recuerda: «Estaba de plantón, piernas y brazos separados. [El teniente Ivo Dardo] Morales le apagaba cigarrillos en la espalda y después le obligaba a sostenerse una gasita cubriendo las quemaduras. Lo oía delirar».

Entre los torturados y procesados están Víctor Makarov, Ricardo Bozinsky, poco más que liceales en ese entonces, Aníbal Lapunov, Miguel Roslik, hermano del médico, y sus dos hijos, Víctor y Vladimir, que no habían cumplido 20 años. Todos padecieron plantón, golpes, simulacros de fusilamiento y al fin del calvario terminaron en el Penal de Libertad.

El Ejército saqueó y clausuró el Centro Cultural Máximo Gorki, donde se cultivaban –hoy también– las tradiciones (danza, idioma, gastronomía y literatura) de los fundadores de la colonia. San Javier se volvió un pueblo sitiado. Fue tan grave el daño a la identidad colectiva y a la convivencia social que al fin de la dictadura, pero aún en dictadura, 200 sanjavierinos presentaron una denuncia ante la Suprema Corte de Justicia por discriminación étnica. Se sentían perseguidos por su origen y amenazados como comunidad.

2. «El hombre murió por un paro cardíaco, como muere cualquiera de nosotros.»

La noche del 15 de abril de 1984 el Batallón de Loitey llegó de nuevo a la casa de Roslik y de su mujer Mary Zabalkin. Cerca de ellos, Valery, el hijo de cinco meses, dormía en la cuna. «¿Por qué siempre se la agarran con nosotros?», preguntó desolada Mary, mientras trataba, sin éxito, de abrigar al marido, ya esposado, con un saco de lana. Sólo pudo colarle un par de medias en el bolsillo del pantalón. «Otra vez no, a lo mismo otra vez no», fue lo último que le escuchó decir mientras lo metían en un auto. Siguieron a la casa de otros vecinos de la colonia a quienes también se los llevaron. Ni bien llegaron al cuartel empezó la tortura. «No tengo nada que ver con las acusaciones que me hacen», decía Roslik. «Es la segunda vez que caigo en las manos de ustedes, me pueden matar si quieren.» Juan Chimailov oyó cómo lo torturaban. Lo escuchó gritar hasta que la voz se apagó. Inmediatamente ordenaron detener el tormento y convocaron al médico de la unidad militar Eduardo Sáiz Pedrini. Trataron de reanimarlo, pero era tarde. Cuando amaneció llamaron a Mary para que fuera a retirar el cuerpo al hospital de Fray Bentos.

3. «Hubo médicos que actuaron y una Justicia que actuó. Como yo no estuve en el tema, no le puedo dar detalles porque no los conozco. Pero la historia dice que estaba ahí.»
Cierto es que actuaron médicos y la Justicia (militar), las dos para encubrir el asesinato. Sáiz Pedrini, que había estado en los interrogatorios de 1980 controlando la resistencia de los detenidos, firmó la autopsia que estableció el paro cardíaco como causa de la muerte.

Con la fuerza que nace del dolor, Mary recurrió a un colega del marido, Jorge Burjel, también médico militar, un hombre digno que honró la profesión. Él le aconsejó pedir otra autopsia y estuvo presente en el examen en representación de la familia. Constataron hematomas en todo el cuerpo, golpes en el bazo y rotura del hígado, entre otras señales de violencia. El 17 de abril enterraron a Roslik bajo un diluvio. Vecinos de la colonia cargaron el féretro, en silencio, hasta el cementerio. Sólo se alzó, ahogada pero clara, la voz de Mary: «No podemos seguir viviendo así. No debemos seguir callando todo lo que nos está pasando. Por eso yo juro sobre el cuerpo de mi marido muerto que no descansaré hasta hacer justicia». El 21 el juez militar coronel Carmelo Betancourt ordenó un tercer examen. Hubo que exhumar el cuerpo. El gobierno aún no había informado del resultado de la segunda pericia cuando la tercera confirmó que la muerte había sido violenta y multicausal.

Mientras tanto la Dinarp seguía emitiendo comunicados que quedarán para la peor historia de la infamia: hablaron de células subversivas, de introducción de armamento, de fabricación de explosivos, de adoctrinamiento y prácticas de tiro. Finalmente relevaron del cargo al jefe del Batallón, teniente coronel Mario Olivera, y al subjefe mayor Sergio Caubarrère. Los dos fueron procesados por la justicia militar. Aquel por homicidio ultraintencional y este por omisión. El procesamiento no tuvo consecuencias para Olivera ni para Caubarrère, pues ambos continuaron en actividad y pasaron a retiro en la década siguiente con el grado de coronel.

El gobierno intentó mantener en reserva el relevo y demoró cuanto pudo la información de los procesamientos. El nuevo jefe del cuartel atribuyó el cambio a «relevos rutinarios en los cuadros militares». Recién a fines de mayo el presidente del Supremo Tribunal Militar coronel Federico Silva Ledesma convocó a una conferencia de prensa en la que se negó a dar el nombre de los dos militares, exhibió sólo algunos renglones de la segunda autopsia (exigió expresamente a los periodistas que no miraran el laudo completo) y argumentó que la reserva obedecía a la obligación de no afectar la independencia de los jueces militares.

El tesón de Mary Zabalkin, la acción del semanario Jaque (Manuel Flores Silva, Manuel Flores Mora, Juan Miguel Petit y Alejandro Bluth) y de la Federación Médica del Interior impidieron que fraguara la mentira, convirtiéndose en incontestable verdad oficial.

Aunque Loitey lo niegue, la historia dice que a Roslik lo torturaron, lo encarcelaron y hasta quisieron retirarle el título de médico (sugerencia del jefe de Policía de Río Negro coronel Walter Tito). Lo asesinaron, lo enterraron y desenterraron para ocultar el crimen, que todavía sigue impune. Ahora el mayor (r) candidato a la Intendencia también pretende machacarle la memoria.

*Todas las citas de este artículo pertenecen al libro “Los rusos de San Javier. Perseguidos por el zar. Perseguidos por la dictadura uruguaya. De Vasili Lubkov a Vladimir Roslik”, Virginia Martínez, Banda Oriental, 2013.

Virginia Martínez /Brecha
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020
_______

2) ARGENTINA: LAS RADIOS COMUNITARIAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
El dial al servicio de la educación

Por Bárbara Schijman /Página 12 /18 de agosto de 2020

Larisa Kejval: «El vínculo entre docentes, estudiantes y radios comunitarias antecede a la pandemia, más allá de que ahora aparezca potenciado y resignificado».
De marzo a esta parte, con la nueva realidad marcada por la pandemia del coronavirus, las escuelas debieron modificar sus planes de estudio e incorporar, de la noche a la mañana, nuevos conceptos y métodos de enseñanza y presencia. La radio comunitaria, por su parte, transformó parte de su grilla y se volvió un actor central en este escenario. Según el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), más de la mitad de sus emisoras asociadas, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, trabaja con docentes y alumnos para transmitir contenidos y acercar a las partes en estos tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Si bien una importante cantidad de radios comunitarias ya se vinculaba de alguna manera con colegios, jardines o instituciones de enseñanza en general, este rol se potenció en los últimos cuatro meses, de acuerdo a un reciente estudio difundido por FARCO.

Las radios comunitarias informan, acompañan, entretienen, difunden programas educativos, y brindan un espacio al pluralismo y la diversidad de voces. Además de compartir las producciones de “Seguimos Educando”, iniciativa lanzada por el Ministerio de Educación de la Nación para facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes culturales hasta tanto se retome el normal funcionamiento de las clases, las escuelas producen sus propios programas en una importante cantidad de radios comunitarias de todo el país.

¿Cómo es que la radio comunitaria sirve de enlace entre la comunidad y la escuela? ¿En qué consiste su acompañamiento? Y dada la evidente importancia de la radio comunitaria para garantizar el pluralismo informativo y la diversidad de actores en el sistema mediático de nuestro país, ¿cuál es la situación de las radios comunitarias hoy?
Larisa Kejval es doctora en Ciencias Sociales, magister en Comunicación y Cultura y licenciada en Comunicación. En abril asumió como directora de la carrera de Ciencias Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es autora de “Truchas” (2009) y “Libertad de antena” (2018). Cristina Cabral, entretanto, es vicepresidenta de FARCO y comunicadora de Radio Encuentro y Entv, canal de televisión digital abierta de Viedma, Río Negro.

Cristina Cabral: En 2019, Kejval tuvo a su cargo la coordinación del Relevamiento de los Servicios de Comunicación Audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en la Argentina, realizado por once universidades nacionales.

“La pandemia vino a exponer de manera brutal situaciones que ya se padecían, como la desigualdad digital y de conectividad que atraviesa a todo el país”, observa Kejval. En este sentido, y con respecto al estudio del año pasado, resulta que “de las 289 emisoras –radios en su mayoría-, el 12 por ciento de las radios relevadas no tenía conectividad a internet, es decir, medios de comunicación que no poseen conectividad”. Indudablemente, “este es un dato que ilustra las profundas desigualdades en el acceso a Internet de nuestra sociedad y de toda América latina, habida cuenta de que aproximadamente entre el 40 y el 50 por ciento de los habitantes de América Latina no tiene acceso a Internet”, indica.

En muchos sitios, agrega Cabral, “la radio comunitaria es el único medio local; en esos casos, las emisoras sirven de canal no solo para transmitir contenidos específicos de los planes de estudio a los alumnos y sus familias, sino también para sostener los vínculos humanos, para organizar campañas ante las necesidades específicas de cada escuela como puede ser, por ejemplo, la recolección de alimentos y el acercamiento de materiales para los estudiantes que no tienen Internet y los precisan”.

Educar, contar, estar, desde y gracias a la radio

En tiempos de cuarentena, una importante cantidad de radios comunitarias se han transformado en puentes entre la comunidad y la escuela. Al observar el rol que desempeñan las radios comunitarias en contextos difíciles, de algún modo, vemos “que se actualiza el rol que este tipo de emisoras jugaron siempre en la trama de sus comunidades o en la trama social en su conjunto”, aclara Kejval. En este sentido, “siempre que en una localidad o en una comunidad se presentó un conflicto ahí estuvieron las radios comunitarias”. Cabral coincide: “el trabajo articulado entre radios comunitarias y escuelas y jardines precede al aislamiento, aunque en algunos casos se fortaleció considerablemente”. En sintonía, Kejval señala que estos lazos no son nuevos, sino que tienen una historia muy larga: “el vínculo entre docentes, estudiantes y radios comunitarias antecede a este momento, más allá de que ahora aparezca potenciado y resignificado. Lo que es interesante de la radio comunitaria es que se dan vínculos mucho más accesibles, cercanos, donde el estudiante no es pensado solo como un receptor pasivo sino que es pensado como sujeto de derecho con capacidad de tomar la palabra y expresarse”. La vinculación de la radio comunitaria con los procesos educativos “tiene que ver con un profundo compromiso con procesos de transformación de las desigualdades sociales que atraviesa nuestro mundo y con un profundo arraigo en las comunidades o en los territorios en las que se insertan”, concluye.

Además de los programas que ya se venían haciendo con escuelas y espacios educativos, “a partir del aislamiento nacieron muchísimas actividades que van desde programas, aulas abiertas por radios, campañas y micro programas”, precisa Cabral. Estas propuestas, subraya, “tienen en el centro la defensa del derecho a la educación y del derecho a la comunicación como algo que van absolutamente de la mano”. No sorprende, entonces, que “en pocos días se hayan inscripto sesenta radios de la red de FARCO para transmitir el programa “Seguimos Educando”, considera.

La radio comunitaria luego de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Las radios comunitarias son espacios que a lo largo de los años han crecido y se han fortalecido. “La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una conquista, y los artículos inscriptos en esa ley son muy importantes; significó imprimir de un carácter democrático a la comunicación en la Argentina y derogar la vieja ley de radiodifusión de la dictadura cívico miliar”, sostiene Kejval. Sin embargo, y en función del pasado inmediato, “las radios comunitarias también han padecido el desmantelamiento de las políticas públicas orientadas a fortalecer al sector en los años de la gestión anterior. Y la pandemia las encuentra de ese modo con serios problemas de sostenibilidad”, lamenta. Por eso, en pos de un sistema de medios de comunicación diverso y plural, se requiere de “un fuerte rol del Estado justamente para garantizar la diversidad y el pluralismo en el sistema mediático”.

En esta línea, Cabral rescata la importancia de la norma, en tanto que impulsó la creación de una importante cantidad de emisoras comunitarias. No obstante ello, “es necesario un mayor acompañamiento para la legalización de los medios comunitarios y una democratización de la publicidad oficial, dado que en los últimos cuatro años solamente un dos por ciento de todos los medios comunitarios tuvo algún tipo de publicidad oficial”, advierte.

En paralelo a la relevancia de contar con políticas públicas que favorezcan el desarrollo de la radio comunitaria, distintos actores del sector comunitario están trabajando sobre un proyecto llamado iniciativa para el fomento de la pluralidad y diversidad informativa, tendiente a construir una legislación que garantice el pluralismo informativo y la diversidad de actores en el sistema mediático de nuestro país.

De Ushuaia a La Quiaca

De un extremo a otro del país, la red FARCO tiene 120 emisoras asociadas. De ese total, hoy más de la mitad dedica parte de sus espacios en el dial para transmitir contenidos pedagógicos, a la par de afianzarse como enlace frente a las diversas necesidades que plantea la realidad de cada comunidad.

Maitén Cañicul es parte del colectivo de FM Pocahullo (91.1), una radio comunitaria ubicada en San Martín de los Andes, Neuquén, con casi treinta años de existencia. Comunicadora mapuche, Cañicul cuenta que desde el decreto de cuarentena obligatoria la radio no paró: “al principio colocamos en la grilla el programa “Seguimos Educando” y, más tarde, las producciones de las comunidades educativas locales”.

De las primeras radios comunitarias de la Argentina, Pocahullo tiene una fuerte presencia en proyectos vinculados con lo comunitario, la defensa de los derechos humanos y la interculturalidad, y la visibilización y las reivindicaciones del Pueblo Mapuche. Como lugar de encuentro y de búsquedas, siempre pero fundamentalmente en este contexto, “la radio otorga espacio a las organizaciones de la economía popular, que armaron módulos alimentarios para que los vecinos se acerquen a pedir, preguntar o buscar cómo solucionar sus necesidades básicas”, explica Cañicul.

En la otra punta del país, La Voz del Cerro Radio Comunitaria trabaja con el mismo compromiso. Daniel Chauqui es comunicador y coordinador de la radio, en el Cerro Las Rosas, un barrio periférico de San Salvador de Jujuy.

Desde el FM 92.1 del dial la radio brinda capacitaciones en aspectos culturales, comunicativos y educativos. De sus iniciativas participan jóvenes, mujeres y vecinos de los barrios cercanos de la ciudad, en el que se abordan problemáticas barriales que se articulan con los contenidos de los programas.

Desde la radio, detalla Chauqui, “encaramos proyectos solidarios para responder a las inquietudes de las comunidades. Hemos trabajado con la comunidad educativa y todavía seguimos transmitiendo todos los días los contenidos del Ministerio de Educación de la Nación”.

La Voz del Cerro impulsa además actividades artísticas culturales para jóvenes y niños de los barrios relacionados con aprendizajes en producción en medios de comunicación (gráficos, radiales, audiovisuales y digitales) y artísticos expresivas como estrategias válidas de inclusión socio-educativa a través de la producción socio-cultural.

Bárbara Schijman /Página 12 /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020
_______

3) ARGENTINA: MACRI, POR SEGUNDA VEZ, DECLARADO “NON GRATO” EN EUROPA
Después de Francia, tampoco lo quieren en Suiza
Repudian al ex presidente en Ginebra

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza

Un nutrido grupo de argentinos residentes en Suiza repudiaron el sábado 22 de agosto la presencia en suelo helvético del ex presidente Mauricio Macri. La movilización fue apoyada por representantes de la comunidad latinoamericana.

La protesta se realizó en la Plaza de las Naciones, justo frente a la entrada principal de la sede ginebrina de las Naciones Unidas, convocada por un Grupo de Argentinos independientes” junto con Argentinos para la Victoria-Suiza. Por segunda vez en menos de tres semanas la comunidad argentina de Europa alzó la voz contra Macri. El 4 de agosto se había realizado una primera manifestación en París convocada por la Asamblea de Ciudadanos Argentinos residentes en Francia (ACAF).

Las convocatorias de Ginebra, este 22 de agosto, y la de París, de inicio de mes, coinciden en la misma postura crítica hacia el ex mandatario. No solo por las causas jurídicas en su contra, abiertas en Argentina, sino también por el resultado de su gestión a la cabeza del Estado.

Argumentan, por ejemplo, que dejó al país sudamericano, de nuevo, altamente endeudado. Que destruyó los cimientos del Estado social. Y que diseñó una red de espionaje ilegal para controlar a las principales personalidades políticas, mayoritariamente de la que fuera la oposición durante su gestión, aunque también algunos rivales de su propia familia política.

Puesto para “amigos” en una FIFA enjuiciada

Macri llegó a Europa para asumir la presidencia de la Fundación FIFA que le fue encomendada por el actual presidente del organismo internacional, Gianni Infantino.
Dicha fundación, creada en el 2018, apoya proyectos en diferentes países que buscan promover el deporte y reconstruir infraestructura deportiva afectada por causas diversas.

De más en más, Infantino, se ha convertido en un personaje controversial en su propio país. Uno de sus amigos en el mundo político, Michael Lauber, ex Fiscal General de la Confederación -número uno de la justicia-, acaba de ser licenciado a fines de julio de su puesto al cual se aferró, incluso, con mentiras en audiciones parlamentarias.

El caso principal que le costó su renuncia es, justamente, las reuniones secretas y no oficializadas con Gianni Infantino. El ex Fiscal las había negado. Las prueban demostraron que existieron. Sin embargo, lo más importante, no es que se hayan reunido, sino el motivo de tales encuentros. Como lo explica una detallada encuesta de fines de mayo del semanario suizo “L’illustré”, existen en la justicia suiza “al menos 25 investigaciones penales que conciernen el planeta FIFA”.

El semanario, que subtitula el artículo con “la FIFA Nostra” (en clara alusión a una construcción mafiosa a lo interno) lanza una hipótesis que explica buena parte de esta construcción “inoficial” entre Infantino y Lauber. “Una verdad podría surgir en medio de este caso explosivo; la ex estrella del futbol francés Michel Platini podría haber sido la víctima de un hábil golpe montado, lo que arruinó sus posibilidades de acceder a la presidencia de la FIFA”.

Infantino se había desempeñado antes de acceder a la FIFA en 2016, como secretario general de la UEFA (Federación Europea del Fútbol) entre 2009 y 2016, coincidente con la presidencia de Platini en la misma organización.

A fines de julio del año en curso un Fiscal extraordinario suizo abrió un proceso penal contra Infantino y Lauber debido a las reuniones informarles (y negadas) realizadas en 2016 y 2017.

“Le Parisien” del 30 de julio informaba sobre este hecho, titulaba “FIFAgate”, y señalaba que la investigación es por “casos de corrupción” relacionados con el organismo internacional. Aunque en la tercera semana de agosto la FIFA (es decir el equipo de Infantino) salió públicamente a decir que no hay motivos para ello, el proceso jurídico contra su patrón sigue su marcha.

El ex presidente Macri asumió su nuevo puesto en medio de esta controversial, compleja y complicada situación de su amigo Gianni Infantino, personaje desacreditado en buena parte de la prensa nacional y mundial.

Ignorado por la prensa suiza

La presencia de Macri en territorio helvético no ha causado ninguna reacción mediática. Los medios nacionales han ignorado completamente la estadía del ex mandatario en Zúrich desde su llegada el pasado 18 de agosto.

Se podría argumentar que un ex presidente latinoamericano no constituye una noticia relevante para los medios helvéticos. Sin embargo, la inexistencia mediática de Macri contrasta, por ejemplo, con el “boom” que suscitó en la prensa internacional, la breve presencia a inicios de marzo de este año del ex presidente brasilero. Lula da Silva llegó a Ginebra y se presentó ante las Naciones Unidas para solicitar que este organismo “reestablezca la verdad” en su país. Y haciendo referencia a la queja que había presentado en 2016 contra el Estado brasilero ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Su presencia ocupó tapas de periódicos y titulares de radios y televisiones.

Nuevo repudio programado

Diversas organizaciones argentinas y latinoamericanas anticiparon su decisión de realizar, en los primeros días de septiembre, una nueva manifestación de repudio contra Mauricio Macri, esta vez en la misma ciudad de Zúrich, sede de la FIFA.

“Estamos esperando la autorización de las autoridades locales”, enfatizó una de las portavoces de Argentinos para la Victoria-Suiza.
Según medios de prensa, el ex mandatario tendría previsto dejar Suiza y regresar a París en la segunda semana de septiembre.

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020
_______

4) URUGUAY: UPM POTABILIZANDO UNA PIZCA DE AGUA
UN OGRO FILANTRÓPICO

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Los filántropos y la caridad están de más en la sociedad humana; paso a la justicia.
Piotr Kropotkin, 1898

UPM anuncia que va a ‘potabilizar el agua para una población de 600 habitantes’, en rigor nos cuenta que con un proyecto de potabilización mediante ósmosis inversa, UPM va a ampliar la disponibilidad de agua potable en Carlos Reyles, en el departamento de Durazno, a pocos km de Pueblo Centenario, lo cual le permitirá a aquella población albergar se estima que algunos cientos de trabajadores de la planta de UPM, que se está levantando en Pueblo Centenario.

Tal es el anuncio. Uno de los tantos que publicita UPM en su tarea asistencial, educacional, con los cuales procura demostrar los enormes beneficios de su presencia en el país.

Ahora lo nuestro: ¿qué estructura mental tenemos para que una empresa tenga éxito con operaciones del tipo ‘potabilizar agua para 600 habitantes’ siendo la misma empresa la que contaminará el agua para una cantidad incalculablemente mayor de habitantes?

La demanda de UPM para su plan de producir 2 millones de toneladas de celulosa anual en el corazón territorial del Uruguay exige, según las estimaciones presentadas, unos 135 millones diarios de litros diarios, que volverán no totalmente (unos 110 millones) en forma de efluentes de la planta procesadora, es decir como agua contaminada y recalentada, y que como tal, alterará aguas abajo todos los factores bióticos; flora, fauna.

¿A cuántos altera este resultado industrial? Incomparablemente a muchos más que a 600. La diferencia es que aquellos 600 reciben claramente una potabilización del agua y quienes van a convivir, y sufrir, con los efluentes de UPM, serán muchos más, pero recibirán un daño más difuso, algo menos determinado.

Se podría argüir incluso que el agua del río Negro luego del paso por UPM no tiene por qué ser usada (al menos de inmediato). Tal vez eso podría tener una cuota de verdad para emplazamientos industriales en zonas despobladas, donde el agua recupere lentamente, lo haría muy lentamente, sus atributos naturales, pero eso es manifiestamente falso en el caso que nos ocupa, donde el río Negro presta una serie de servicios bañando sus costas, albergando la fauna y flora respectiva; como generador de agua para el ganado, asiento de pesca y hasta lugar de esparcimiento. Todo eso se altera con el uso industrial del agua como enfriador y vehiculizador de los efluentes tóxicos de la planta.
No nos chupamos el dedo. Esos “servicios” de nuestro principal río interior ya estaban en entredicho por la agroindustria y su empleo discrecional de agrotóxicos, por los cuales ya se han registrado denuncias de ganaderos que han visto morir sus reses por tomar agua directamente del río Negro.

UPM, entonces, no creará los problemas de contaminación; pero los agravará de un modo decisivo, introduciéndonos en una problemática de deterioro ambiental sin precedentes.

Y sin embargo, persuadiéndose y persuadiéndonos de que nos ayuda… la crudeza de los hechos va a mostrar los verdaderos móviles de UPM −la renta por despojo− pero para nosotros, los que aquí vivimos, llegará un poco tarde.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020
_______

5) URUGUAY: RECOGEN FIRMAS PARA ANULAR EL CONTRATO CON UPM Y SIMILARES
Este 25 de agosto se inicia formalmente en Uruguay la recolección de firmas para la realización de un plebiscito nacional que anule los contratos firmados con UPM y aquellos semejantes

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

Iniciada simbólicamente el día que se conmemora la Declaratoria de la Independencia, la movilización es organizada por el Movimiento Ciudadano UPM2 No, una asociación civil independiente de posiciones partidarias, ideológicas, étnicas, raciales o de género. Mesas en lugares públicos en todos los departamentos recogerán las primeras firmas de una campaña que puede extenderse hasta el año 2024.

Son antecedentes de esta acción de UPM2 No una carta que fuera dirigida en 2018 al entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez, solicitándole que desistiera del llamado contrato ROU-UPM cuando la empresa no había confirmado aún la inversión. Ciudadanos de la Capital y el Interior, asesorados por el abogado Hoenir Sarthou, apelaron de esa manera al derecho de petición previsto en la Constitución.

“Las condiciones establecidas con UPM hacen que todo ciudadano/a del país pueda considerarse afectado en sus legítimos derechos e intereses, por lo que el objeto de esta petición es que, dado que los artículos 8.2 y 8.3 del documento permiten desistir del acuerdo sin ninguna sanción, se desista del mismo y se comunique la decisión a UPM con la mayor celeridad posible”, concluye la carta referida.

El 25 de agosto y el 12 de octubre de ese año, acompañados por numeroso público, integrantes del Movimiento Ciudadano UPM2 No y de otras organizaciones sociales, como el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) y Un Solo Uruguay (USU) entregaron en la sede de la Presidencia de la República más de 10 mil peticiones firmadas por ciudadanos de todo el país, pero la solicitud nunca fue respondida.

El mismo agrupamiento denunció, a fines de 2018, ante la Cámara de Diputados las transgresiones cometidas a su juicio por el gobierno en ese contrato y le solicitó que actuara en consecuencia. Por el artículo 93 de la Constitución, la cámara baja puede actuar de oficio o a instancia de parte para acusar ante el Senado a los jerarcas del Estado en casos de violación de la Constitución u otros delitos graves.

La denuncia fue tratada en la Comisión de Constitución y Códigos, que solicitó que comparecieran los firmantes del contrato para explicar sus razones, pero el Poder Ejecutivo les envió el informe de un estudio jurídico privado. En junio de 2019, la comisión recibió a una delegación de UPM2 No, pero los legisladores, tanto del oficialismo como de la oposición, decidieron archivar la denuncia.

UPM2 No organizó asimismo en esos años debates públicos con los actores involucrados en la nueva planta de celulosa. Los denominó “contra audiencias”, como una alternativa de las audiencias oficiales previstas en la evaluación ambiental de los proyectos, que no tienen carácter vinculante. A pesar de haber sido formalmente invitados, nunca asistieron representantes del gobierno ni de UPM.

La reforma propuesta

La reforma constitucional propuesta por UPM2 NO será plebiscitada en las elecciones nacionales de 2024 si cuenta entonces con el apoyo del 10% del padrón electoral, es decir, unas 270 mil firmas. La reforma consta de tres artículos que establecen las condiciones bajo las cuales pueden ser autorizados y revocados determinados contratos del estado con empresas privadas, nacionales o extranjeras.

El artículo 1° modifica el artículo 85 de la Constitución que requiere el respaldo de la Asamblea General para aprobar tratados de paz, alianza, comercio y contratos de cualquier naturaleza “que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras”. El hecho de no decir explícitamente “empresas” es utilizado por el Ejecutivo para sostener que el contrato con UPM no tenía que pasar por el Parlamento.

La reforma propone que “los contratos y actos administrativos que obliguen a la República con empresas extranjeras, o con empresas privadas nacionales, deberán ser previa y expresamente autorizados por ley, aprobada por tres quintos del total de componentes de cada Cámara”, si poseen alguna de estas características:

A) someter a la República a normas, jurisdicciones o tribunales arbitrales extra nacionales;
B) otorgar garantía respecto a futuros actos legislativos o normativos legítimos; y
C) poner a cargo de la República, o de cualquier órgano estatal, obligaciones, incluidas exoneraciones tributarias y concesiones, que se extiendan en el tiempo más allá del período de gobierno en curso al suscribirse el contrato o dictarse el acto administrativo.

El artículo 2° modifica el porcentaje de electores requerido para someter a referéndum la revocación total o parcial de una ley el 25% de acuerdo con el artículo 79 de la Constitución. Se propone que “el 10% del total de inscriptos habilitados para votar, podrá interponer, dentro del año de su promulgación, el recurso de referéndum contra las leyes y ejercer el derecho de iniciativa ante el Poder Legislativo”.

Por último, el artículo 3° agrega a las disposiciones especiales de la Constitución la siguiente: “Declárase nulo el denominado contrato ROU-UPM, suscripto por el Poder Ejecutivo y la empresa UPM el 7 de noviembre de 2017, así como los contratos o acuerdos modificatorios o complementarios del mismo que se hayan suscripto con posterioridad a esa fecha” que no cumplan los requisitos de la reforma.

Y agrega que “los contratos, acuerdos y actos administrativos alcanzados por las antedichas declaraciones de nulidad no generarán derecho a indemnización por lucro cesante”. Con esta disposición final, la reforma constitucional propuesta por UPM2 No procura preservar la integridad del estado ante las cláusulas habituales que habilitan juicios o litigios de toda índole por la anulación de esos contratos.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2264 / miércoles 26.08.2020
______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín), Alix Arnold (Colonia)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHINA: TIEMPOS DIFÍCILES PARA LAS MILITANTES FEMINISTAS – comcosur mujer 655 – 24.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 655 /lunes 24.08.2020 – Hoy:

1) América Latina es la región que más criminaliza el aborto
2) América Latina: 118 millones de mujeres estarán bajo la línea de pobreza
3) Colombia: Declarar la crisis humanitaria por la violencia de género
4) China: Tiempos difíciles para las militantes feministas
5) México: “Alquiler de vientres”, práctica de explotación a mujeres
6) Somalia Indignación por proyecto de ley que podría legalizar el matrimonio infantil
7) Uruguay: Diez años después del nacimiento del primer hijo o hija, el salario de las madres es 42% menor que antes de la maternidad
8) Uruguay: Operación Océano: fiscal de Corte respaldó a Darviña Viera y la mantendrá “hasta el final del juicio”
9) Semillas, feminismo y soberanía alimentaria
___________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 655 – Lunes 24 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) AMÉRICA LATINA ES LA REGIÓN QUE MÁS CRIMINALIZA EL ABORTO

La antropóloga Débora Diniz, un referente en la lucha por la despenalización del aborto en Brasil, dice que un «huracán del odio» encendió la reacción fanática al aborto de una niña violada.

El domingo 16 de agosto, una niña de 10 años, embarazada y víctima de reiteradas violaciones desde los seis años, finalmente pudo someterse a un procedimiento de aborto respaldado por una decisión judicial y garantizado por la ley de Brasil en casos excepcionales como el suyo.

Pero antes se enfrentó a un calvario extrajudicial: fanáticos religiosos y antiaborto se reunieron frente al hospital para tratar de evitar el procedimiento, y los médicos de la localidad se negaron a realizarlo. Esto obligó a la niña a viajar a otro estado, donde finalmente le fue practicado el aborto legal.

Para la antropóloga y profesora de la facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia, Debora Diniz, una de las referencias en el tema en Brasil, el ascenso del extremismo de derecha, impulsado por la elección del presidente Jair Bolsonaro, contribuyó a la reacción violenta contra la interrupción legal del embarazo de la niña de 10 años.
Ella misma tuvo que salir de Brasil hace algunos años, entre amenazas, luego de defender la despenalización del aborto en una audiencia pública en el Tribunal Supremo Federal (STF).

DW: ¿Por qué, incluso con una legislación que permite el aborto en casos como el de esta niña de 10 años, es tan difícil hacer cumplir la ley?

Debora Diniz: El caso de esta niña cabe en las dos excepciones contempladas en un Código Penal que data de hace casi un siglo. En todo embarazo resultante de la relación sexual con menores de 14 años se presume violación, y por ello no necesita investigación penal. Además, la vida de la niña estaba en peligro porque tiene 10 años. Entonces, ¿por qué es tan difícil?

No se trata de defender el aborto, sino de proteger a esta niña necesitada de garantías a su salud. Pero hay un fanatismo moral en la sociedad brasileña en torno al tema del aborto. Y ese fanatismo fue una de las banderas del bolsonarismo.

¿Hubo una acción concertada contra la realización de este aborto?

No me queda duda. La oposición al aborto, que es una cuestión de fanatismo moral, fue uno de los temas centrales en la elección del bolsonarismo, y este huracán de odio lo movieron las fuerzas bolsonaristas para dicha elección. Hubo silencio al respecto en los primeros 18 meses del gobierno de Bolsonaro, porque había una serie de temas políticos distintos; desde la economía, la seguridad social, hasta la pandemia en sí, en los que no entraba la bandera del fanatismo moral. Intentaron usarlo, pero hubo un punto de inflexión.

Grupos de personas salieron de sus casas, en medio de la pandemia, para acosar a la víctima y a los médicos que harían el aborto. ¿Cómo se explica eso?

Ésta es una forma de ver la historia. Estas personas están impulsadas por el fanatismo, por el efecto contagioso del odio. Pero también está la historia de las decenas de mujeres que salieron a la calle para intentar explicar el caso: «¿Qué esa pasando aquí, quién es esta chica, por qué estamos aquí?». Esta es la historia que tenemos que contar: las mujeres que salieron para ocupar el espacio público y oponerse a lo que allí pasaba, diciendo: aquí hay una niña que fue víctima de violación.

La agitación parece estar dirigida más contra el aborto que contra el violador, y no solo en este, sino en otros casos. ¿Por qué?

No creo que la dualidad sea aborto-violador. Esa dualidad es una disyuntiva equivocada. Me parece mucho más que esas protestas yerran al ignorar a la víctima y anteponer el fanatismo moral contra el aborto. Proponer ese dualismo es volver a poner banderas morales. Lo que a nosotros nos importa es pensar en esta víctima, que es una niña.

¿Cuál es la relevancia de los movimientos feministas en episodios como este?

La lucha feminista es una lucha por la protección, por la garantía de los derechos de las niñas y mujeres más vulnerables. Hemos visto un avance del movimiento feminista en los últimos años en Brasil, en términos de debatir más los derechos de las mujeres.

¿Cree que también ha habido un cambio en la actitud de la sociedad hacia el aborto?

Sin duda alguna. Vivimos un momento de inflexión en el que una multitud de personas anónimas y famosas que nunca quisieron comentar sobre el tema del aborto, ya hablan del tema: esta es la penetración de causas feministas, una voz feminista y una solidaridad feminista que antes no existía.

¿Cómo se compara la legislación sobre el aborto en Brasil hoy en día con la de otros países, especialmente en América Latina?

América Latina y el Caribe es la región del mundo que más criminaliza y tiene las tasas de aborto más altas del mundo. Al mismo tiempo, tenemos cambios en países como Uruguay, Chile, Bolivia, México, entonces hay cambios progresivos, aunque todavía vivimos en la región que más criminaliza en el mundo.

¿Qué importancia tiene la despenalización y cómo afectaría la vida de las mujeres?

Despenalizar es proteger a las mujeres. Es una necesidad sanitaria proteger a las niñas en una situación tan dramática. Hay una causa pendiente de la decisión del Supremo de Brasil. Si esta causa ya se hubiera ejercitado y se hubiera despenalizado el aborto en general, esta niña no habría sufrido esa secuencia de malos tratos por parte del Estado brasileño, y podría haber sido atendida. Despenalizar el aborto es dejar perseguir a las mujeres, porque el aborto en Brasil es aún un delito que conlleva sentencia de cárcel.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
___________

2) AMÉRICA LATINA: CEPAL Y ONU: AL MENOS 118 MILLONES DE MUJERES LATINOAMERICANAS ESTARÁN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA

Informe completo “Políticas de cuidado en América Latina: Forjando la igualdad – Por María Nieves y Rico Claudia Robles “
La ONU pide invertir en cuidados en América Latina para no dejar atrás a las mujeres
Afirman que 118 millones de mujeres estarán bajo la línea de pobreza en América Latina y el Caribe

La tasa de pobreza de las mujeres se estima que aumentará este año a 37,4% en América Latina y el Caribe -un 22% más que en 2019- como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, lo que representa un total de 118 millones, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU Mujeres.

Según el estudio “Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de Covid-19. Hacia Sistemas Integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación”, el desempleo femenino aumentará un 6% llegando a un total del 15,2% de las mujeres latinoamericanas, informó el sitio de noticias de la ONU.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, resaltó en la presentación del documento que, además, la sobrecarga de trabajo no remunerado recae sobre las mujeres, lo que representa un gran obstáculo para su autonomía.

En la región, las mujeres dedican más del triple del tiempo a este tipo de cuidados que los hombres, señaló.

En la Argentina, la sobrecarga de trabajo no remunerado recae sobre el 23,4% de las mujeres, mientras que en los hombres llega al 9,3%; en Chile al 24,7%; en Colombia al 17,9%; en Brasil al 11,6%; en Uruguay al 19.9%; y en México al 23,7%.

“Lo que proponemos es reconocer y valorar la economía del cuidado y del trabajo doméstico con servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social, promoviendo la responsabilidad compartida de los hogares, la familia, pero sobre todo el Estado, definitivamente”, sostuvo Bárcena.

El documento propone reforzar el financiamiento de políticas para las mujeres durante la pandemia, invertir en la economía del cuidado, redistribuir las responsabilidades de cuidado, y expandir la cobertura de programas de empleo y protección social para garantizar que los derechos de todas las mujeres, incluidas aquellas que son parte de minorías, sean respetados.

Télam / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
___________

3) COLOMBIA: COLECTIVO FEMINISTA PIDE DECLARAR LA CRISIS HUMANITARIA POR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Con más de 13.000 firmas de mujeres, la concejala de Medellín del movimiento feminista Estamos Listas, Dora Saldarriaga, radicó una petición ante el Gobierno y la administración local para que se declare la crisis humanitaria por las violencias contra las mujeres, quienes este año, antes y durante la cuarentena, han visto vulnerados sus derechos.

“Esta iniciativa busca evidenciar un estado de cosas inconstitucional que requiere de acción urgente y extraordinaria por parte de las administraciones locales y Presidencia y que permitirá coordinar funciones y competencias y disponer de recursos humanos y financieros para erradicar la violencia contra las mujeres”, se lee en un comunicado.

La realidad de las mujeres en todo el país les es adversa. De enero a junio de este 2020, 386 mujeres fueron asesinadas, 19.173 fueron víctimas de violencia intrafamiliar, otras 39.952 sufrieron lesiones no fatales y 783 se reportaron como desaparecidas. En otras palabras, las violencias contra las mujeres han aumentado en un 47%.

A esto se le suma la carga de tareas que se les trasladó en el hogar por el confinamiento (cuidado, trabajo y actividades domésticas) o la situación de muchas madres cabezas de familia sin empleo y en situación de pobreza.

“Estas cifras evidencian vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de mujeres y niñas; así como una prolongada omisión de las autoridades y la no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales para evitar la vulneración de derechos”.

Lo que esperan el movimiento feminista y las firmantes es que el Gobierno adopte la petición y declare crisis humanitaria; practique un enfoque de género en la política de seguridad y política criminal, así como en general en la gestión nacional, departamental y municipal; disponga de todas las herramientas humanas y económicas para investigar con una perspectiva diferencial los delitos contra las mujeres; implementar protocolos especiales para la búsqueda de quienes son reportadas como desaparecidas; y diseñar un sistema para hacer seguimiento a las medidas de protección que prevengan cualquier tipo de violencias.

“Ahora estamos trabajando en lo que está en nuestras manos desde lo local y con la declaratoria en lo nacional, pero se requiere mayor fuerza en el Congreso porque enfrentar la violencia de género significa irse en contra del patriarcado, que es casi la mitad de la ciudad”, dijo la concejala Dora Saldarriaga.

Desde esta tarde, Estamos Listas y mujeres en diferentes partes del país lideran un plantón virtual para exigir que el Gobierno atienda. A este evento participan diferentes invitadas reiterando la importancia de que se atienda al llamado por la situación que están viviendo muchas niñas, adolescentes y mujeres.

El Espectador / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
____________

4) CHINA: TIEMPOS DIFÍCILES PARA LAS MILITANTES FEMINISTAS

Desde 2015, los militantes independientes, incluidas las feministas, han sido duramente reprimidos en la gran potencia asiática. «Las autoridades no le temen tanto a #MeToo como a la auto organización de los internautas y de los militantes», explica una de estas feministas.

“No sé si queda algún espacio para el activismo independiente en China hoy en día, se está haciendo extremadamente difícil”, dice Bao (nombre cambiado), entrevistada en un café de Hong Kong unos días después de la promulgación en la región administrativa especial de la Ley de Seguridad Nacional redactada por Beijing.

Al igual que otras feministas chinas que fueron silenciadas en su país y que tuvieron que irse al extranjero, la joven se trasladó a la antigua colonia británica a finales de 2019, desde donde sigue organizando manifestaciones, debates y cursillos con sus compañeras que se quedaron en China.

Dos años después del surgimiento del movimiento #MeToo en China, “las feministas siguen presionando para que haya cambios, pero la realidad es que el gobierno chino ha seguido reforzando el control sobre la sociedad civil. Esto hace que todo militantismo surgido de la base sea cada vez más difícil, incluido el relativo a los derechos de la mujer”, dice Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch (HRW).

En 2011, Bao se unió a un grupo de mujeres militantes que organizaban performances artísticas en China continental para llamar la atención sobre la ausencia de baños públicos para las mujeres y sobre la violencia doméstica, entre otras cuestiones. La igualdad de género es algo que se ha venido defendiendo desde hace décadas en China, y el derecho de las mujeres al voto ya era reivindicado a finales del siglo XIX, pero estos temas han permanecieron inaudibles durante mucho tiempo, en una sociedad tradicionalmente patriarcal.

El 8 de marzo de 2015, para el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, cinco mujeres activistas empezaron a distribuir pegatinas en los autobuses contra el acoso sexual. Fueron encarceladas durante 37 días por “incitar a las disputas” y por “perturbar el orden público”. “Eso es una muestra de que nuestros mensajes tuvieron un impacto”, señala Bao, “y sirvió de estímulo para las mujeres, especialmente en las universidades, donde se realizan talleres para estructurar la movilización o para difundir llamamientos contra la discriminación laboral”.

Pero bajo la presión demográfica por el envejecimiento de la población, la disminución de la tasa de natalidad (a pesar del fin de la política del hijo único en 2015) y la reducción de la mano de obra, el partido único está haciendo campaña para que las mujeres chinas tengan hijos y las está confinando más que nunca al papel económico de esposas y madres.

Precisamente en 2015, la modernización de la ley de “seguridad nacional” le confirió a las autoridades mayores facultades, en particular para controlar internet. Unos meses después, una ley destinada a las ONG extranjeras terminó de “asfixiar a la sociedad civil”, según Amnistía Internacional.

“La ley introdujo muchas restricciones (en el registro, la financiación, las colaboraciones, etc.) para las ONG, lo que complica la supervivencia de las mismas”, dice Bao. Los acontecimientos que no se realizan en línea, dice, se han vuelto muy complicados de organizar desde entonces.

Cuando el movimiento #MeToo surgió en China, tras una encuesta realizada a finales de 2017 por Sophia Huang Xueqin sobre el acoso a las mujeres periodistas, las autoridades cerraron sitios web y cuentasfeministas, censuraron el hashtag #MeToo, pero no lograron acallar el movimiento.

Aún en 2019, fueron organizadas algunas exposiciones sobre este tema. El Partido comunista chino es “paranoico con todo lo que no puede controlar”, dice Yaqiu Wang. Según ella, las militantes feministas chinas han demostrado una sorprendente capacidad para organizarse y movilizar a la opinión pública.

Para esquivar la censura, los internautas recurren a ideogramas modificados, publican fotos retocadas o puestas al revés y utilizan diferentes códigos. “El movimiento #MeToo fue uno de los más influyentes, seguido por los ciudadanos comunes. No es el tema en sí mismo lo que alarmó a las autoridades, sino la propia organización de los internautas y militantes, y sus conexiones en el extranjero lo convirtieron en una cuestión muy delicada”, según Bao.

El movimiento dio lugar a “muchos debates y al comienzo de la concienciación del público en general, así como de mujeres más educadas, diplomadas y decepcionadas con la sociedad china”, dice Bao, que menciona, como ejemplo, los programas de televisión en los que, según ella, la emancipación de la mujer resulta, desde entonces, más visible.

Las discusiones actuales en las redes sociales parecen darle la razón, como, por ejemplo, las fuertes críticas al tribunal de Hunan, una provincia del centro del país, que se niega a concederle el divorcio a una mujer que acusa a su marido de violencia; o la indignación expresada por los internautas contra la universidad de Zhejiang (en el este) que no expulsó a un estudiante declarado culpable de violación; e incluso la actitud vergonzosa de Ke Jie, famoso jugador de go (juego de estrategia asiático), que hizo comentarios machistas y misóginos graves en la red social china Weibo, lo que provocó la ira de las feministas y de los internautas.

Sin embargo, las feministas están lejos de haber ganado la batalla. El año pasado, Liu Jingyao, una estudiante de la Universidad de Minnesota, fue virtualmente linchada en las redes sociales por denunciar al multimillonario Richard Liu -fundador de una de las mayores empresas chinas, JD.com- acusándolo de violación en un tribunal de los Estados Unidos.

En el ámbito político, “bajo presión, el gobierno chino ha introducido mejoras limitadas”, dice Yaqiu Wang. En diciembre de 2018, la Corte Suprema agregó el acoso sexual a la lista de “causas de reclamación”, lo que permitió que las víctimas pudieran obtener reparación con mayor facilidad. Sin embargo, China todavía carece de leyes sólidas contra el acoso sexual.

Las feministas, por su parte, “trabajan en la clandestinidad y no pueden realmente actuar porque no tienen los recursos humanos y financieros necesarios para crear grupos institucionalizados en todo el país”, señala Bao, que se pregunta cómo podrá resistir el movimiento. Al estar bajo vigilancia, los activistas prefieren las reuniones físicas en lugar de las virtuales, utilizan aplicaciones de mensajería cifrada y tienen que optar por métodos “más sutiles”.

“En la vida diaria, es muy difícil porque nunca sabes dónde están las líneas rojas. Los y las militantes tienen que navegar en las zonas grises de la ley y bajo las incertidumbres en las que se basa la sociedad china. Todo es complicado”, explica Bao, y menciona presiones e intimidaciones diarias sobre los y las militantes y sus familias.

“Uno de las dificultades consiste en saber medir los riesgos: ¿cómo podemos llegar a un público más amplio y difundir nuestro mensaje más abiertamente sin poner en peligro nuestra seguridad? Nunca sabemos, cuando hablamos con gente nueva, si nos van a denunciar a la policía”, explica Bao, y agrega que la vigilancia se incrementa cuando se acercan fechas importantes para el régimen, como el 4 de junio (masacre de Tiananmén en 1989), el 1 de octubre (fiesta nacional) o el mes de marzo (reunión anual del Parlamento).

Los hongkoneses tendrán que acostumbrarse a este tipo de presiones, dice. Con la llamada ley de seguridad nacional redactada por Beijing para frenar la disidencia política en la región administrativa especial, “los opositores van a tener que hacer la experiencia de la militancia bajo un régimen autoritario: van a tener que cambiar radicalmente su estrategia, su organización, su financiación y hacer un poco como nosotros”, pronostica Bao.

La ley promulgada el 30 de junio tipifica vagamente como delito la secesión, el terrorismo, la subversión y la colusión con fuerzas extranjeras. “Los hongkoneses son respetuosos de la ley y no está acostumbrados a dirigentes que se mueven entre las zonas grises de una ley poco clara. Les va a resultar un choque cultural”.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
____________

5) MÉXICO: “ALQUILER DE VIENTRES”, PRÁCTICA DE EXPLOTACIÓN A MUJERES QUE PUEDE CRECER EN LA RECESIÓN ECONÓMICA POR EL COVID-19

Tlaxcala, Tlax. La directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Látina y El Caribe (CATWLAC por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa Ziáurris, advirtió que la recesión económica que dejará el COVID-19, podría ser un factor para el incremento de la maternidad o gestación subrogada, pues muchas jóvenes en situación de pobreza, pueden verse captadas en esta forma de explotación.

Durante su participación en el conversatorio “La Trata de Personas en México en tiempos de pandemia” que organizó la “Red Rahamim México” y “Talitha Kum”, realizado a propósito del Día Mundial contra la trata de personas que se conmemoró el pasado 31 de julio, la defensora lamentó la normalización de la práctica de los vientres de alquiler y la indiferencia de las autoridades. “Esta acción es conocida como maternidad o gestación subrogada, por la que una mujer gesta un hijo para su pareja u otra persona a cambio de un pago, para sí, o para una tercera persona que explota a la mujer”, explicó.

Ulloa Ziáurriz, calificó como “preocupante” la cantidad de solicitudes de iniciativas de ley que existen en el Congreso de la Unión y en el de la CDMX para legalizar el alquiler de vientres, pues de avanzar, dijo, iniciaría una promoción de “turismo reproductivo”, y ejemplificó que en España circuló un artículo que señala a México, después de Ucrania, como el nuevo destino de los vientres de alquiler.

Remarcó la inacción de las autoridades ante la maternidad subrogada ya que hasta en redes sociales se promueve, y recordó que el mes pasado en Twitter, una empresa ofrecía opciones de gestación subrogada en Cancún.

“Mientras inicias tu proceso puedes relajarte en este hermoso lugar con clima tropical”, señalaba el anuncio, y detalló que cuando se metió a la cuenta decía que era de Sinaloa, estado donde al igual que Tabasco, la gestación subrogada es legal, solo que en Tabasco hicieron una modificación a la ley especificando que las parejas extranjeras no podían contratar “los servicios”.

Es preocupante, insistió, que la práctica del alquiler de vientres crezca tanto en la CDMX como en otras entidades del país, con la recesión económica que nos amenaza en la post pandemia del COVID.

Las autoridades no investigan otros tipos de trata de personas
Por su parte, el coordinador de la “Clínica de Interés Público contra la Trata de Personas” del ITAM, Héctor Salvador, denunció en el mismo conversatorio, la disparidad que existe en las cifras de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, y la trata de personas de explotación laboral y explotación biológica (refiriéndose al alquiler de vientres).

Lamentó la falta de investigación proactiva de parte de las instituciones y que en el imaginario colectivo la trata esté asociada solo con prostitución. “Cómo es posible que las autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales, identifiquen muy pocos casos en México, de trabajos y mendicidad forzada, practicas análogas a la esclavitud, trabajos serviles, explotación laboral a grande escala, en la minería, en la industria agrícola, y ya no digamos con casos de explotación biológica, que son acciones ilegales”.

El especialista explicó que analizando las propias cifras de la FGR, del total de denuncias que se reciben por trata de personas, 15 por ciento llegan esta instancia y el resto es de 9 fiscalías estatales, “ese número me parece elevado en cuanto a la realidad nacional, es decir somos señalados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y por el Departamento de Estado de Estados Unidos, como un país, de origen, tránsito y destino, además somos el segundo país a nivel mundial de este fenómeno criminal, y solo en 9 Fiscalías se concentra -de las 32 entidades del país-, el grueso de trata de personas”, cuestionó.

“Eso no significa que no haya trata de personas, no, eso significa que en el resto, en 23 estados no se está identificando el fenómeno y no está siendo atendido. ¿Qué pasa con esas víctimas? ¿dónde están? ¿quién las atiende? no se sabe. En esas 9 entidades han dado pasos en el combate de este delito, y en las otras entidades teniendo la posibilidad por lo menos estadística de mostrar que existen estas situaciones no lo hacen, por lo tanto son prácticas invisibilizadas desde las instituciones”, concluyó.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
____________

6) SOMALIA INDIGNACIÓN POR PROYECTO DE LEY QUE PODRÍA LEGALIZAR EL MATRIMONIO INFANTIL

La iniciativa legal reemplazaría a otra aprobada en 2018 que ofrecía protección contra el abuso sexual y matrimonio infantil, pero no llegó a ser ratificada por el Parlamento.

Indignación en Somalia por un proyecto de ley que podría legalizar el matrimonio infantil

El Parlamento de Somalia está estudiando un proyecto de ley que permitiría el matrimonio infantil tan pronto como los órganos sexuales de una niña maduren y la boda tenga el consentimiento de su familia, informa Time.

El Proyecto de ley sobre relaciones sexuales —presentado por Abdiweli Mudeey, exsecretario permanente del primer ministro Hassan Ali Khaire, destituido en julio de este año— provocó una ola de indignación entre los legisladores y la sociedad del país, especialmente porque, en caso de ser aprobado, podría legalizar el matrimonio desde los 10 años de edad para algunas niñas.

El proyecto representaría un retroceso a la lucha de los derechos de los niños y adolescentes del país. En 2018, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Delitos Sexuales, que ofrecía protección contra el abuso sexual y matrimonio infantil. Sin embargo, el texto no llegó a ser ratificado por el Parlamento.

Grupos y organizaciones sociales han rechazado el nuevo proyecto de ley y han creado una petición en línea para que sea retirada. Asimismo, Michelle Bachelet, alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, comentó esta semana que Somalia «corre el riesgo de legitimar el matrimonio infantil, entre otras prácticas alarmantes, y debe evitarse que se convierta en ley», advirtiendo que su aprobación «enviaría una señal preocupante a otros Estados de la región».

Según el creador de la petición el línea, Jabril Mohamed, el proyecto «sienta un precedente peligroso en un país ya afectado por la violencia sexual de género».

RT / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
____________

7) URUGUAY: DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO O HIJA, EL SALARIO DE LAS MADRES ES 42% MENOR QUE ANTES DE LA MATERNIDAD

Jimena y Rodrigo decidieron que querían tener un hijo. Los dos trabajaban desde hacía varios años y ganaban más o menos lo mismo. Justo en ese momento se abrió la posibilidad de un nuevo trabajo para Jimena, en el que ganaría bastante más. Fue a la entrevista y le preguntaron si quería tener hijos pronto. Respondió que sí. No quedó en el trabajo. Al tiempo, Jimena quedó embarazada y nació Merlín (son fans de Naty). Jimena se tomó la licencia maternal y no sólo cuidó al bebé, sino que se encargó de todas las tareas de la casa que antes hacían bastante a medias, porque estaba ahí todo el día. Cuando llegó el momento de reintegrarse al trabajo, discutieron con Rodrigo si sería bueno que él se tomara el medio horario de cuidados. Rodrigo lo sugirió en el trabajo y su jefe se rio de él, le dijo que esa licencia es para la madre, que no sea pollerudo. Además, Merlín seguía tomando teta, y sería más fácil que se la tomara Jimena. Cuando ella se reintegró a tiempo completo, mandaron a Merlín unas horas a un jardín privado, porque no encontraron ningún jardín público y los abuelos también trabajaban. Consideraron que tal vez lo mejor era que Jimena pidiera reducción de horas en el trabajo, y así pudiera quedarse más rato con Merlín. A esa altura, era obvio que esa no era una opción para Rodrigo, pues lo acababan de ascender y no podía arriesgarse. Jimena conversó con sus jefes, y le dijeron que no era posible. Decidió renunciar y buscar otro trabajo que fuera más flexible. Así se ahorraban pagar el jardín privado, y con el aumento de sueldo de Rodrigo podían tirar. Cuando Merlín cumplió dos años, encontraron lugar en un CAIF y Jimena consiguió un trabajo que era compatible con los horarios del CAIF. En la entrevista le preguntaron por qué en su currículum había un hueco de 18 meses sin trabajo. En ese trabajo le pagan mucho menos que lo que le pagaban antes. Ahora están pensando en el segundo hijo.

Hace unos días, motivado por la presentación pública de un informe de la CEPAL y ONU Mujeres,1 se puso sobre la mesa la discusión de lo que se ha dado en llamar la “penalización por maternidad”. La vicepresidenta, Beatriz Argimón, tomó este concepto y realizó una exposición en el Senado el martes 4 de agosto en la que mostró su preocupación por este tema: “¿No será hora de considerar la situación de las jóvenes mujeres que para ejercer el derecho de desarrollarse económicamente ven en la maternidad querida un obstáculo, un castigo?”.2

¿A qué nos referimos con penalización por maternidad? Al hecho de que los ingresos de las mujeres se reducen de manera importante luego de tener un hijo o hija, lo que no se observa para los padres ni para las mujeres sin hijos o hijas. La temática ha sido ampliamente abordada por la literatura económica y se dispone de diversos estudios que posicionan a la maternidad como uno de los principales factores que explican la persistencia de la brecha salarial entre varones y mujeres. En particular, un reconocido estudio muestra para Dinamarca que 80% de la brecha salarial entre mujeres y varones se explicaría por la penalización por maternidad.3

¿Y por casa cómo andamos?

Para Uruguay se dispone de un primer estudio reciente que analiza este fenómeno utilizando registros administrativos de historias laborales del Banco de Previsión Social (BPS).4 Este trabajo aplica la metodología de estudio de eventos utilizada por varios análisis a nivel internacional, que básicamente consiste en analizar la trayectoria laboral antes y después de la maternidad. Si bien las historias laborales son una fuente de información muy valiosa, a los efectos de este estudio tienen algunas restricciones que es importante atender para la interpretación de los resultados. Por un lado, no se identifica directamente si la mujer fue madre o no, por lo que se aproxima a través del uso de la licencia por maternidad. Por otro lado, sólo se tiene el registro para trabajadoras privadas formales, por lo que los resultados no toman en cuenta a trabajadoras que no aportan al BPS ni a trabajadoras públicas.

Los resultados son abrumadores y dejan en evidencia que las mujeres uruguayas sufrimos una importante penalización por maternidad en el salario y el empleo formal. Al año de haber tenido el primer hijo o hija, las mujeres obtienen un salario mensual 19% menor en comparación al año previo a la maternidad. Más aun, esta penalización continúa en aumento incluso diez años luego del nacimiento del primer hijo o hija, lo cual podría explicarse como el efecto de la maternidad acumulada y no solamente del primer hijo o hija. De este modo, la penalización de largo plazo de la maternidad sobre el salario mensual sería de 42% y estaría explicada en mayor medida por la penalización al empleo (es decir, pérdida de empleo formal), pero también por una reducción del salario por hora. En otras palabras, diez años después del primer hijo o hija las mujeres ven su salario reducido en 42%.5

Parirás con dolor: ¿por qué la maternidad puede reducir los salarios de las mujeres?

Los estudios académicos identifican varios canales posibles.6 El nacimiento de un hijo o hija incrementa la carga de trabajo doméstico y de cuidados. Esto podría reducir el rendimiento de las mujeres en el trabajo, y con ello su salario por hora y la cantidad de horas trabajadas. El hecho de que las mujeres se hagan principalmente cargo de los niños es consecuencia de la combinación de los roles de género, que depositan en la madre la responsabilidad del cuidado, y también de la potencial desigualdad de poder en la negociación en una pareja conformada por una mujer y un varón, que resulta en una distribución desigual de las tareas del hogar y de cuidados.

Además, los salarios de las madres pueden ser menores que los de los padres y las mujeres que no son madres por la existencia de discriminación de los empleadores hacia las madres o hacia las mujeres en general por creer que pueden convertirse en madres (abundan ejemplos de mujeres a quienes les preguntan en las entrevistas laborales si esperan tener hijos o hijas en los próximos años). Por otro lado, las madres pueden perder años de experiencia laboral por retirarse del mercado laboral durante un tiempo para la crianza. Por último, puede deberse a la segregación de las mujeres que son madres hacia empleos peor pagados, pero con mayores facilidades para la compatibilización del trabajo con las tareas de cuidado, que permiten elegir los horarios de trabajo, o tener jornadas más cortas que sean compatibles con los horarios escolares, o que posibiliten las salidas esporádicas a cuidar de un niño que se enferma o que tiene que asistir a un control médico.

Del dicho al hecho: hacia dónde avanzar

En unas semanas ingresará al Parlamento la Ley Nacional de Presupuesto 2020-2024, por lo que nos encontramos en un momento crucial para darles a las políticas públicas de cuidado y corresponsabilidad el lugar que merecen. Además de deseables desde un punto de vista normativo, estas políticas resultan estratégicas para el desarrollo económico y social.

Existe un conjunto de opciones de política para reducir o eliminar la penalización por maternidad a través del combate a los canales que la generan. En efecto, con la puesta en marcha del Sistema de Cuidados se fortaleció la institucionalidad de los cuidados y se crearon nuevos servicios, en particular, se modificó sustantivamente el régimen de licencias para trabajadores y trabajadoras de la actividad privada (Ley 19.161). Más allá de la evidente mejora en términos de aumento de la cobertura y beneficios asegurados por el nuevo régimen de licencias y la puesta en marcha del Sistema de Cuidados, se destaca el cambio cualitativo de pasar de discutir únicamente en términos de las licencias maternales a incluir de forma más importante las licencias para padres y licencias compartidas, y los servicios públicos de cuidado. Este es el camino.

Es central seguir avanzando en la extensión de los servicios de educación y cuidado para niños y niñas, así como ampliar su extensión horaria. Si bien la asistencia a centros públicos y privados entre niñas y niños menores de tres años ha aumentado de forma considerable, en el año 2019 la cobertura alcanzaba tan sólo a 38%.

También en relación a las licencias se identifican algunos aspectos a mejorar. Por un lado, la licencia parental se utiliza mayoritariamente por las madres; es menor a 5% su uso por parte de los padres. Es necesario avanzar en nuevos esquemas que generen incentivos al uso compartido y promuevan la corresponsabilidad entre madres y padres. En algunos países europeos existen opciones de licencia parental que buscan atacar este problema, por ejemplo a través de porciones de la licencia (semanas de licencia) que sólo se pueden tomar los padres, o que la licencia total se alargue si los padres se toman una porción importante de ella. Esto implica que la licencia de las madres puede ser mayor si los padres toman al menos un mínimo de semanas de licencia. Además, se debe pensar en esquemas más flexibles respecto del uso compartido y del momento en que se toman la licencia madres y padres. Existen algunas evaluaciones de este tipo de sistemas que muestran que si los padres se toman una licencia mucho mayor frente a la llegada de un hijo o hija aumenta el involucramiento de los padres en la crianza y la participación de las madres en el mercado laboral.7

A su vez, las licencias alcanzan únicamente a quienes se desempeñan en el sector formal, dejando sin cobertura a informales y personas no ocupadas, que representan 40% del total de madres y padres. Para esta subpoblación las alternativas de política recaen en los servicios públicos de cuidado y en las transferencias monetarias. Sin embargo, estas políticas deberían ser universales y no estar condicionadas a la situación laboral, para no generar efectos adversos o incentivos a la informalidad laboral. Más aun, las políticas de promoción de la formalidad laboral en sí mismas implican un aumento de la cobertura de las licencias.

Entonces, “¿no será hora de considerar la situación de las jóvenes mujeres que para ejercer el derecho de desarrollarse económicamente ven en la maternidad querida un obstáculo, un castigo?”. ¡Sí! Y el camino es el fortalecimiento de las políticas públicas de cuidado y corresponsabilidad.

Agradecemos los comentarios y los aportes de Soledad Salvador, Cecilia Parada, Elisa Failache, Karina Colombo, Leticia Piñeiro, Sabine Vera, y los integrantes del Grupo Jueves y de Lado F. Los posibles errores y omisiones son de nuestra exclusiva responsabilidad. Esta y otras notas del Grupo Jueves pueden encontrarse en grupojuevesuy.wordpress.com. Esta y otras notas del Lado F pueden encontrarse en economialadof.wordpress.com.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
____________

8) URUGUAY: OPERACIÓN OCÉANO: FISCAL DE CORTE RESPALDÓ A DARVIÑA VIERA Y LA MANTENDRÁ “HASTA EL FINAL DEL JUICIO”

Este pasado viernes fueron imputados los ocho adultos que estaban detenidos; ya son 32 los adultos formalizados.

La Fiscalía de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia Basada en Género de 5º Turno, a cargo de la fiscal Darviña Viera, imputó este viernes al mediodía a las ocho personas que habían sido detenidas un día antes en el marco de la denominada “Operación Océano”.

La Fiscalía informó desde sus redes sociales que de esta manera suman 32 las personas imputadas en esta causa, que tipifica con base en el delito de “promesa de retribución o retribución a menores de edad para que ejecuten actos sexuales o eróticos de cualquier tipo”.

Los ocho hombres habían sido detenidos el jueves en operativos que llevó a cabo la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior en Montevideo, Canelones y Maldonado.

Los formalizados tienen el mismo perfil que los anteriores: empresarios, profesionales y comerciantes, que se contactaban con las menores desde sus teléfonos celulares y mediante sitios de citas. Uno de ellos es un médico que trabajó en el Hospital Policial y fue docente en la Facultad de Medicina, según comentaron las fuentes.

Las edades también se mantienen en el promedio de las últimas detenciones (entre 40 y 50 años), salvo en uno de los casos: entre los ocho detenidos hay un hombre de 71 años.

El respaldo del fiscal de Corte

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, respaldó este viernes la actuación de la fiscal Viera y su equipo. Lo hizo al ser consultado sobre el pedido de la abogada Cecilia Salom, defensora de uno de los imputados, que una semana atrás solicitó que sea apartada de la causa por supuestas filtraciones a la prensa.

“En términos generales no tengo absolutamente nada que decir”, señaló en referencia a la actuación de Viera, y aclaró que “lo único que hay que analizar es si existió o no filtración de información”.

“La Fiscalía ha asumido el compromiso, mientras yo sea fiscal de Corte, de mantener a las fiscales que integran esa unidad hasta el final del juicio”, agregó, y recordó que se reforzó el trabajo de dicha unidad con nuevos funcionarios.

El fiscal de Corte aclaró que un abogado no puede recusar a un fiscal, “lo que hay en juego es un análisis de una situación y en las próximas horas tendremos una resolución al respecto, porque estuvimos revisando todo el material que nos mandó el juzgado”.

Díaz planteó que la prensa “llegó para quedarse en la puerta de los juzgados”. “Cada vez más los partidos se juegan en la cancha y fuera de la cancha. Eso es un dato de la realidad, al punto tal que algunos imputados han contratado agencias de comunicación para comunicar a la opinión pública los hechos de la investigación desde su óptica”, comparó.

En esa línea, señaló que la encargada de definir la estrategia es la propia fiscal Viera. “Lo que no se puede hacer, y eso sí está prohibido, es filtrar evidencia que haya sido coleccionada en la investigación; eso es lo que estamos analizando”, agregó. “A veces con esto de que los partidos se juegan dentro y fuera de la cancha, adelantamos un juicio que todavía ni siquiera empezó. Hay que dejar que la causa avance”, comentó.

Los cuestionamientos de las defensas

En la audiencia del 14 de agosto, Salom cuestionó a la fiscal Viera por entender que las declaraciones públicas que realizó sobre la investigación incumplen el artículo 67 de la ley orgánica de la Fiscalía, que califica como falta grave “violar el deber de reserva o difundir antecedentes e informaciones sobre cuestiones o asuntos de naturaleza reservada en que conozcan”.

La medida fue acompañada por los doctores Gastón Chávez y Pablo Pereira Schurman y la jueza Adriana de los Santos, quien adjuntó las declaraciones a la prensa realizadas por la fiscal Viera y las elevó a la Fiscalía de Corte, que el miércoles recibió la carpeta y empezó a analizar la documentación.

No todos los abogados defensores comparten la solicitud de apartamiento que impulsó Salom. Por ejemplo, el abogado Ignacio Durán señaló a la diaria que no está de acuerdo con las salidas a la prensa de la fiscal, pero no las considera “un acto de mala fe”, y por esa razón no acompañó el pedido de Salom. “Mi estrategia pasa por probar la inocencia de mi defendido”, señaló.

Durán dijo que tras el levantamiento de la reserva de la carpeta investigativa encontró que las declaraciones de la víctima coinciden con las de su cliente cuando fue detenido por Interpol, y agregó que la víctima “ratifica” que “nunca hubo intercambio de nada”. Además, dijo que su cliente “es el único que no tuvo contacto con esta chica a través de la página web”.

Además de los 32 imputados, hay otras tres personas requeridas que no fueron detenidas por encontrarse fuera del país. Se estima que el número podría ampliarse, dado el volumen de material que investiga la Fiscalía de Delitos Sexuales.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
_____________

9) SEMILLAS, FEMINISMO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

La crisis alimentaria de 2007 y 2008, provocada por la alta especulación financiera, supuso el aumento de precios de los alimentos a niveles nunca antes conocidos. Los efectos se dejaron sentir especialmente en África, donde la crisis golpeó a sus pequeños productores agravando situaciones de pobreza de millones de hogares.

Las decisiones políticas posteriores siguieron la senda ya iniciada años antes por muchos gobiernos africanos que cambiaron las leyes, entregaron tierras y ofrecieron beneficios fiscales a las empresas del agronegocio para atraer inversiones. Un modelo que no solo no ha sido una solución sino que ha agotado la fertilidad del suelo, contaminado la tierra con agrotóxicos, despreciado las semillas locales, deforestado importantes áreas rurales y destruidos recursos acuíferos.

Muchas voces se han alzado en los últimos años para señalar que solo la agroecología en un marco de soberanía alimentaria puede configurar una alternativa firme que acabe con estas crisis; sin olvidar que la gran mayoría de las productoras locales en África son mujeres.

Las mujeres en Mozambique, a pesar de ser quienes producen los alimentos, no tienen los derechos sobre la tierra. Son sus maridos quienes toman las decisiones y quienes comercializan los productos y se quedan con el dinero. De ahí que muchas de ellas se estén organizando en asociaciones vinculadas a la producción de alimentos ecológicos y a la recuperación de semillas autóctonas. Estructuras que les permiten defenderse del modelo y las prácticas sociales que pretenden alejarlas del control de su trabajo en el campo.

En México, la situación de las campesinas es similar, pues el 50% de la tierra se rige por sistemas de propiedad social, ejidos o comunidades donde el núcleo de población es quien ostenta la propiedad. De gran parte del trabajo en el campo mexicano se encargan las mujeres, pero actualmente es casi imposible para ellas acceder a la titularidad de la tierra. En Chiapas defienden modelos ancestrales de cultivo como la milpa, un policultivo basado en el maíz combinado con otras hortalizas. Aseguran que, conjugando este sistema con las actuales prácticas en agroecología, podría garantizarse la seguridad alimentaria.

ANRed/ COMCOSUR MUJER Nº 655 – 24/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes