Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

LA DIRECTORA MANANE RODRÍGUEZ RECIBIRÁ PREMIO EN EL DEL FESTIVAL DE CANS – comcosur mujer 653 – 10.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 653 /lunes 10.08.2020 – Hoy:

1) Brasil: Denuncian ataques de Bolsonaro contra periodistas mujeres ante la ONU
2) Brasil: La mitad de las mujeres comenzaron a cuidar a alguien durante la pandemia
3) Chile: Violencia contra mujeres 2020
4) Uruguay: Beatriz Argimón presentó la “penalización por maternidad” como reivindicación feminista en el Senado
5) Uruguay: El arte como canal político en la lucha feminista
6) Manane Rodríguez recibe premio en Cans por su trayectoria comprometida y valiente

_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 653 – Lunes 10 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) BRASIL: DENUNCIAN ATAQUES DE BOLSONARO CONTRA PERIODISTAS MUJERES ANTE LA ONU

Al menos 54 ataques contra mujeres periodistas se registraron en Brasil desde que comenzó el gobierno de Jair Bolsonaro. Muchos de esos episodios fueron protagonizados por el mandatario. Una de sus destinatarias fue la colega y activista negra Bianca Santana, entrevistada por LATFEM al finalizar su intervención en la 44º sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas este martes. Su caso muestra la necesidad de estar organizadas y crear espacios seguros para enfrentar las tecnoviolencias machistas.

Jair Bolsonaro está en su vivo semanal por redes sociales, rodeado de papeles. Es 28 de mayo 2020. Parece que lee unos titulares, dice el nombre de Bianca Santana y la acusa de publicar “fake news”. Esa semana, la periodista del portal UOL había publicado un artículo sobre las relaciones de la familia del presidente de Brasil con la milicia acusada de asesinar a Marielle Franco y Anderson Gomes en 2018, mientras el mandatario promovía que la investigación de ese crimen pase a la Justicia federal. Después de cinco meses sin escribir sobre el tema, Bianca volvía a recibir amenazas de muerte, luego de que Bolsonaro la nombrara. Primero en los comentarios de esa nota, después tuvo intentos de ingresar a sus cuentas de correo y redes sociales, descrédito a su carrera, insultos de índole sexual, entre otras formas de ataque virtual.

En diciembre pasado había publicado un artículo con Anielle Franco, la hermana de Marielle. En aquella semana le hackearon el WhatsApp, atacaron sus casillas de correo y hasta recibió extrañas visitas en la sede de la Coalición Negra por Derechos en San Pablo, que reúne 150 entidades del movimiento negro de Brasil, entre ellas UNEafro, donde Bianca Santana milita. Fue demasiado. Decidió cerrar su cuenta de Facebook y desapareció de escena durante un tiempo. Temía por su vida, por lo que pudieran ver o sufrir sus hijos y su madre. Se dedicó a escribir su tesis de doctorado.

Cuando recuperó fuerzas escribió este artículo el 26 de mayo haciendo “un flujograma” dirá ella, preguntándose cuál era el interés del presidente por “federalizar” el caso de Marielle. Encontró respuestas “conectando puntos”, uniendo datos e información publicada en la prensa a lo largo de los meses, donde el mandatario, su hijo Flávio, ex asesores y hasta vecinos de los Bolsonaro estaban ligados al crimen de la concejala carioca.

Al día siguiente de la publicación del artículo, el Tribunal Superior de Justicia rechazó federalizar la investigación y el 28 de mayo Bolsonaro “mezcló los papeles, leyó cosas que yo no escribí y dijo mi nombre; hizo como una performance de confusión, ¿sabés? Es parte de su método para desacreditar y para alertar a sus milicias digitales”, dice Santana a LATFEM.

Los ataques virtuales que ella recibió son parte de 54 episodios similares, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país -relevada por Artículo 19-, cometidos por Bolsonaro y otros integrantes del gobierno contra periodistas mujeres. Estos hechos fueron denunciados este martes 7 de julio ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el apoyo de una veintena de organizaciones y articulaciones feministas, de derechos humanos y por la libertad de expresión.
Fue en el marco de la 44º sesión del Consejo de Derechos Humanos que comenzó el 30 de junio y terminará el 17 de julio en Ginebra. El testimonio de Bianca Santana ante la ONU fue respaldado por las siguientes organizaciones: Agencia de Noticias Alma Preta, Artículo 19, Casa Neon Cunha, Coalición Negra por los Derechos, Cojira-SP – Comisión de Periodistas por la Igualdad Racial de São Paulo, Fenaj – Federación Nacional de Periodistas, Instituto Marielle Franco, Geledés – Instituto de Mujeres Negras, Género y Número, IDDH – Instituto para el Desarrollo y los Derechos Humanos, Instituto Vladimir Herzog, Intervozes – Colectivo de Comunicación Social de Brasil, Marcha de Mujeres Negras de São Paulo, Red Nacional de Protección a los Comunicadores, Reporteros sin Fronteras, Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de São Paulo, SOF – Organización Feminista Sempreviva, Tierra de Derechos, Uneafro Brasil.

La violencia machista contra periodistas mujeres ha sido destacada, con alarma, en el último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Simonovic.

Considerando las normas vigentes en materia de derechos humanos, la Relatora Especial expone un enfoque integral para abordar los problemas específicos a los que se enfrentan las periodistas, y las causas de estos problemas. También recomienda a los Estados diseñar políticas o estrategias orientadas a garantizar la protección de las periodistas.

Deshonra, descrédito, humillación

Si bien todxs lxs periodistas son atacadxs, en el caso de las mujeres los mensajes suelen apelar a la orientación sexual de la atacada, a desacreditar su trayectoria o el ejercicio de la profesión, a usar connotaciones sexuales en los mensajes o sugerir que el crecimiento profesional se ha dado a través de “favores sexuales” en los medios.

Además de los mensajes amenazantes, “todo el tiempo recibo avisos en mis cuentas de correo y Twitter de que gente de todos lados está intentando cambiar mi contraseña”, detalla Santana.

La exposición sistemática en la que quedan las periodistas luego de que Bolsonaro o algún miembro de su gabinete las nombra públicamente, genera ataques virtuales masivos por parte de sus seguidores, con consecuencias concretas para la vida de estas comunicadoras. Esto crea “un ambiente aún más hostil para que las mujeres ejerzan la libertad de expresión y para su presencia en el ambiente digital, político y social -dice un comunicado firmado por las organizaciones sociales que apoyaron la denuncia-. El Estado brasileño tiene la obligación de garantizar un ambiente seguro para las mujeres periodistas”.

De a poco se van creando estrategias de protección. Por ejemplo, al interior del movimiento negro, en coordinación con el movimiento feminista y otros colectivos, con acciones como el litigio estratégico y denuncias internacionales, para cuidar a quienes constantemente denuncian la violencia del Estado. Pero Bianca Santana considera que faltan acciones similares de solidaridad, justicia y acompañamiento entre mujeres periodistas.

“Para garantizar la participación de las mujeres en la vida política y social es importante que sus voces aparezcan en la prensa. Y para eso es necesario que haya mujeres periodistas ocupando cada vez más lugares en los medios -agrega por teléfono-. Por el momento, como dice la Relatora Especial en su informe, las mujeres periodistas no encontramos ambientes seguros para participar del debate público, de la vida digital, social y política de los países. Cuando nos agreden es como si el mensaje fuera que para las mujeres periodistas no hay espacio. Por eso tenemos que construir nuestros ambientes seguros para ejercer la libertad de expresión y hablar de todos los temas, reconociendo la desigualdad tremenda que existe en todas las esferas, entre hombres y mujeres”.

Toma de conciencia

“El análisis sobre el carácter interseccional que pueden tener estos ataques a periodistas mujeres en un año y medio de gobierno, es una tarea que se debe profundizar”, dice Bianca Santana a LATFEM. Es de suponer que las periodistas negras, indígenas, faveladas, lesbianas, trans, sean más vulneradas que sus colegas blancas. Analizar y visibilizar este enfoque en particular es parte de la perspectiva feminista antirracista que cabe desarrollar en la región.

“En países racistas como Brasil, una de las políticas para mantener el racismo es decir que esto no existe, y entonces pareciera que no es importante identificarse como persona negra”, agrega la periodista. Por eso considera que una “toma de conciencia racial y de género” es clave para identificar qué cuestiones nos oprimen y organizar políticamente para enfrentar tanto el sexismo como el racismo.

En su historia personal, la maternidad trajo al feminismo: “Cuando tuve mi primer hijo y vi que la vida de mi compañero no cambiaba para nada y la mía se había dado vuelta. Comprendí cómo la desigualdad del tiempo, del mundo del trabajo, del trabajo doméstico en casa, del trabajos de cuidados, tenía condiciones peores para las mujeres que para los hombres”.

Al acercarse a la Marcha Mundial de las Mujeres no solo comprendió a la lucha feminista “como esencial para que todas las mujeres vivan dignamente y puedan construir una sociedad justa”, sino que es necesario “racializar el debate” para garantizar que todas tengan voz, no hablando unas por otras, sino conectadas solidariamente. La comunidad negra debe estar cada vez más presente en las discusiones feministas y que se visibilicen los impactos específicos que sufren en la violencia policial, en la violencia de género, en la precarización laboral.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
_____________

2) BRASIL: LA MITAD DE LAS MUJERES COMENZARON A CUIDAR A ALGUIEN DURANTE LA PANDEMIA

La mitad de las mujeres brasileñas pasaron a cuidar de alguien durante la pandemia de covid-19. Cuando se desglosa por raza y región, por ejemplo, los números cambian. En el ambiente rural, 62% de las mujeres pasaron a tener ese tipo de responsabilidad. Respecto al apoyo en las tareas de cuidado, las mujeres negras son las más desasistidas.

La información es del estudio “Sin parar: el trabajo y la vida de las mujeres en la pandemia”, realizado por las organizaciones Género y Número ySempreviva Organización Feminista (SOF) y divulgado este jueves (30).

Además, según la investigación, 41% de las mujeres están trabajando más durante la pandemia, y la mayor parte son mujeres blancas, “evidenciando que la ausencia de las trabajadoras del hogar o de espacios como la guardería y la escuela pesó más para ese grupo”, afirman las organizaciones en el documento. Las mujeres que están en casa sin recibir ingresos o con ingresos reducidos, son el 39% de las que respondieron al cuestionario.

De acuerdo con las organizaciones, el objetivo del estudio, realizado con 2.600 mil mujeres brasileñas entre abril y mayo, fue identificar los efectos de la pandemia sobre el trabajo, el ingreso las mujeres y la sustentación financiera de la casa, tomando en cuenta las tareas de cuidado.

“Estoy haciendo aislamiento y trabajando en casa, pero mi ingreso se desplomó”, afirmó una mujer en el cuestionario. Otra dijo que “la empresa redujo el pago a apenas el 50% sin reducir la jornada (mi situación es informal) y eso me obliga a reorganizar mi vida financiera, porque acabo con más gastos de mercado, energía, etc.”.

Según las organizaciones, “entender la situación del cuidado durante la pandemia es fundamental para el diseño de acciones capaces de transformar esas dinámicas de desigualdad que imbrican género, raza y clase”, toda vez que esta es la parte de la población sobre la cual las condiciones precarias de sobrevivencia recaen más significativamente.

Brasil de Fato / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
____________

3) CHILE: VIOLENCIA CONTRA MUJERES 2020: RED CHILENA PRESENTA DOSSIER INFORMATIVO SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN CHILE

El documento reúne las principales cifras relativas a violencia patriarcal construidas por organismos estatales y organizaciones sociales, las que serán analizadas en un panel por activistas feministas.

En el marco del lanzamiento de la versión número 14 de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presenta el Dossier Informativo Violencia contra Mujeres 2020, documento con cifras y análisis de las condiciones de vida de mujeres y niñas que habitan Chile. La actividad tendrá lugar este martes 4 de agosto a las 11 hrs. a través del Facebook de Radio Universidad de Chile y replicado en las redes sociales de la Red Chilena.

La información recabada y el análisis de esta es un aporte para la comprensión cuantitativa y cualitativa de la violencia patriarcal y el impacto que causa en los cuerpos y las vidas de las mujeres que viven en el territorio.

Dentro de los ámbitos recogidos están: explotación laboral, el trabajo doméstico y de cuidados, la violencia sexual, ginecosbtétrica, online, femicida, institucional, racista, contra mujeres lesbianas y disidentes. También la violencia que es ejercida en el espacio íntimo-familiar, las dificultades en el acceso a la salud, la violencia ejercida por agentes del Estado en el contexto de revuelta y las problemáticas que recaen con mayor fuerza sobre niñas y mujeres que se han visto agudizadas durante la pandemia y el confinamiento.

En la presentación del dossier expondrá Yoselin Fernández, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Ericka Ñanco, vocera de la Asamblea de Mujeres del Ngulumapu (2018-2019) y actual secretaria de la Fundación Academia Intercultural Pelontxaro y Marisa Matamala, militante del movimiento de mujeres y feminista de larga vida, médica en salud colectiva. Moderará Diana Porras, periodista de la Radio Universidad de Chile.

Cifras relevantes
Del más de un millón de empleos ocupados por mujeres creados en la última década el 60% tiene altas probabilidades de ser precario y el 75% de las mujeres en Chile gana menos de $550.000 mensuales, el 50% recibe menos de $340.000

Sumando jornada de trabajo asalariado y doméstico las mujeres trabajan 73,8 horas semanales. Los hombres 60,5. horas

26 personas han sido víctimas de violencia femicida durante el primer semestre de 2020 (24 femicidios, un suicidio femicida, un castigo femicida y otra víctima de violencia femicida)

Además, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres registra 13 muertes en circunstancias no aclaradas durante 2020. De ellas 8 corresponden al periodo de pandemia (marzo – junio)

Entre marzo y junio el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ha recibido 48.688 llamados de orientación al 1455

Entre enero y junio el Fono Familia (149) de Carabineros ha registrado un aumento de un 107,7% en llamadas telefónicas relativas a violencia intrafamiliar física, respecto del mismo periodo en el 2019. Sin embargo, las denuncias al respecto disminuyeron en un 13,7%

En el mismo periodo Fono Familia (149) reportó un aumento de un 105,3% en llamadas relativas a violación y 225% respecto a acoso sexual.

La Subsecretaría de Prevención del Delito registró 17.950 casos policiales (detenciones y delitos flagrantes) relativos a delitos sexuales: abuso sexual, violación y otros delitos sexuales. La cifra es la más alta de la última década

El Ministerio Público informó que del total de términos aplicados sobre el delito de violación (35.011) sólo el 24,6% tuvo salida judicial. De ese número sólo 2.718 fueron sentencias condenatorias. Sumando el total de casos terminados, sólo el 7,7% terminó en sentencia definitiva condenatoria

Al 30 de noviembre el INDH presentó 96 querellas por torturas o tratos crueles con violencia sexual, el 53% de las afectadas son mujeres. Desnudamientos, trato degradante, tocaciones y amenazas de violación, son parte de las querellas

El 79,3% de las mujeres participantes Primera Encuesta Nacional sobre Violencia Ginecológica y Obstétrica 2019-2020 señaló haber sufrido violencia obstétrica. el 67% señaló haber sufrido violencia ginecológica

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
____________

4) URUGUAY: BEATRIZ ARGIMÓN PRESENTÓ LA “PENALIZACIÓN POR MATERNIDAD” COMO REIVINDICACIÓN FEMINISTA EN EL SENADO

Las mujeres que eligen ser madres tienen un fuerte impacto en sus salarios; la legislación no contempla esta desigualdad.

A partir del informe Brechas de género en los ingresos laborales en Uruguay, presentado este mes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y ONU Mujeres, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, bajó al pleno del Senado para poner sobre la mesa una reivindicación feminista: “La penalización por maternidad”. Según el informe, se evidencia que las mujeres experimentan una reducción de su salario después de tener hijas o hijos.

Durante el primer año después del comienzo de la maternidad, las mujeres experimentan una reducción de 19% del salario comparado con otras mujeres de similares características que no tuvieron hijas o hijos. Luego de diez años de tener la primera hija o hijo, la reducción salarial llega a ser de 42%. Parte de esa reducción se explica porque las mujeres trabajan 60% menos a partir de que tienen hijas o hijos. También la reducción de 25% del salario por hora explica este fenómeno.

A su vez, la evidencia internacional demuestra que se visualiza un impacto salarial para las mujeres pero no hay modificaciones en los ingresos de los varones que deciden ser padres.

Argimón hizo uso de la palabra en la sesión de este martes, justamente, para plantear su preocupación sobre la “penalización por maternidad”. Señaló también que esta situación es diferente, como en casi todas las cosas, dependiendo de los recursos económicos de cada mujer. “No siempre temas que consideramos de interés para la sociedad constituyen prioridad a la hora del traslado público de temas centrales para el sistema político, y mucho menos tienen su reflejo en los medios de difusión”, expresó al comenzar su exposición.

Por eso calificó de “significativo” que en la sesión del Senado se traten estos temas. Y agregó que “no se puede pasar por alto”. “Es la primera vez que en Uruguay está planteado seriamente, y por eso me parece importante reflejar esto en el Senado”, señaló.

“A nadie escapa que los demógrafos nos han advertido sobre los bajos índices de maternidad en Uruguay”, dijo. En la sociedad uruguaya, cada vez más mujeres jóvenes que quieren ser madres deben postergar su maternidad porque consideran que obstaculiza su desarrollo profesional y económico.

Esta situación afecta principalmente a las mujeres jóvenes, que postergan “su deseo de ser madres conscientes de que afectará su desarrollo profesional y económico”. “¿No será hora de considerar la situación de las jóvenes mujeres que para ejercer el derecho de desarrollarse económicamente ven en la maternidad querida y sentida un obstáculo, un castigo?”, se preguntó Argimón. Destacó que esta realidad “llega a tal punto que incluso escuchamos cómo ‘las que pueden hacerlo’ llevan adelante el procedimiento de congelamiento de óvulos”.

Explicó que los indicadores educativos demuestran que “la población femenina tiene el ‘freno de la maternidad’, por más querida que esta sea por las mujeres jóvenes”, y que la presencia de hijos puede explicar en parte las brechas salariales porque afecta diferente a varones y mujeres”.

Considera que las mujeres no deberían tener que debatir entre “ser madres si así lo quieren o poder ser profesionales para desarrollarse, como corresponde, económica y profesionalmente”. “Esto no debe pasar, y mucho menos en un país que precisa de la fuerza productiva de todos sus integrantes”, agregó.

Enfatizó en las diferencias de clase, graficando la desigualdad entre aquellas mujeres que “pueden congelar sus óvulos para más adelante” y las que son madres muy jóvenes y eso “las pone en un lugar de dificultad para alcanzar esa independencia económica anhelada, [que] tiene que ver también con la libertad”.

Dijo que “reconocer la penalización por maternidad en el país es una necesidad”. “Sin lugar a dudas, debemos tener los mismos derechos y oportunidades, y la sociedad en su conjunto debe tener esa señal”. Por eso, afirmó: “Desde lo público tenemos que ver la señal que las jóvenes generaciones no están enviando; no podemos seguir mirando para el costado”. En este sentido, expresó que “hay que dar respuestas integrales acordes a los nuevos tiempos. Y que hay que tener en cuenta, sin lugar a dudas, que los cuidados siguen estando mayoritariamente a cargo de las mujeres”.

Para cerrar, destacó que “hablar de las inequidades del siglo XXI es uno de los temas que en estas tribunas es necesario considerar”. Porque, según destacó, “cuando están en estas tribunas empiezan a formar parte de la agenda política del país, y vaya si de eso sabemos las mujeres políticas”, concluyó.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
_____________

5) URUGUAY: EL ARTE COMO CANAL POLÍTICO EN LA LUCHA FEMINISTA: ENTREVISTA CON YANINA VIDAL, AUTORA DE TIEMBLEN: LAS BRUJAS HEMOS VUELTO

El libro analiza los vínculos entre el activismo y las artes escénicas a partir de performances realizadas en el marco del 8M.

Nadie pone en duda la capacidad movilizadora que tienen hoy en día los feminismos, que todos los años, en distintas fechas, salen a las calles para visibilizar sus luchas, reclamos, desafíos y realidades. El año 2015 fue bisagra en ese sentido, específicamente en América Latina. Si el 8 de marzo fue emblemático ese año, la masividad de las marchas del “Ni una menos” que se realizaron en Argentina y Uruguay unos meses después contra los femicidios volvió a mostrar la necesidad de mujeres y disidencias de sacar el duelo colectivo al espacio público. Poner el cuerpo. Y ponerlo ya no para levantar una pancarta o usar el mismo pañuelo en el cuello. El activismo feminista encontró en el arte, cada vez más, una manera distinta de manifestar lo político.

La escritora uruguaya y docente de Literatura Yanina Vidal empezó a rastrear en 2015 el lugar que ocupaba el arte en las mareas feministas que se movían en Montevideo. Inició así una investigación que terminó con la publicación del ensayo Tiemblen: las brujas hemos vuelto. Artivismo, teatralidad y performance en el 8M, centrado específicamente en los cruces entre estas distintas expresiones artísticas durante esa fecha. Su búsqueda hizo foco en tres intervenciones específicas: La caída de las campanas, dirigida por Hekatherina Delgado; Diez de cada diez, de Valeria Píriz; y las acciones que ha realizado el colectivo Decidoras Desobedientes.

El libro ganó el Premio Nacional de Literatura 2019 en la categoría Ensayo Inédito. Y puso el tema sobre la mesa. ¿Por qué elegir el arte como herramienta de activismo feminista? ¿Qué lo diferencia de las demás formas de manifestación y denuncia? De estas y otras cuestiones habló Vidal con la diaria.

Tiemblen: las brujas hemos vuelto es un ensayo que analiza el diálogo entre el activismo feminista y la expresión artística. ¿Cómo surgió la idea de hacer una investigación sobre este cruce?

Porque era algo que había empezado a ver con mucha frecuencia. Empecé a participar activamente en las marchas en 2015, año en que casualmente arranqué mi investigación, pero que además era un momento en que los movimientos feministas empezaron a tomar posición y poder. Lo que veía era que la movilización del 8 de marzo no era una marcha común. No era yo con un cartel o una compañera pegando fotos. Me pareció que determinadas formas de militancia o de hacerse presentes políticamente habían quedado en desuso y veía que el arte estaba allí. Lo que más me llevó a escribir esto fue que el arte estaba de la mano de muchas mujeres y colectivas que no eran artistas. De repente eran amas de casa o trabajaban en una profesión que nada que ver y, sin embargo, en el momento de hacer algo colectivo, de juntarse con otras mujeres, el arte era el canal para expresar aquello que las tenía incómodas. Eso me llamó mucho la atención, porque en la Marcha de la Diversidad, por ejemplo, no lo veía tanto. Era algo que veía únicamente el 8 de marzo: que el arte era un canal estrictamente político y de lucha.

Un concepto que recorre todo el ensayo es el de artivismo. ¿Cómo lo definirías?

Básicamente lo defino como el vínculo entre el arte y el activismo, que está sustentado por muchos factores, y creo que uno de los más relevantes es la autogestión. Las colectivas que analizo en el libro, como otras a las que hago referencia, de alguna manera han hecho su lucha política desde el arte y autogestionadas, con la ropa que tienen, con lo que consiguen. Entonces parto de ahí, desde la creación colectiva y autogestionada para una lucha política o social.

Tu investigación se basó en tres intervenciones específicas que han tenido lugar durante los últimos 8 de marzo. ¿Por qué elegiste estas tres?

Porque señalaban diferentes lugares de lucha y estéticamente planteaban algo distinto, pero a su vez había algo que las unía a las tres y tenía que ver con la ausencia. ¿Por qué las mujeres ponemos el cuerpo en una marcha o en una acción artística? Para denunciar o hacernos cargo de las ausencias. No alcanza con poner un cartel, porque el cartel no cumple una función física real concreta en el espacio. Ahora, si me involucro físicamente, con 20 mujeres más, todas nos vestimos del mismo color y planificamos los movimientos aunque no seamos artistas y hagamos lo que podamos, eso llama la atención.

“Algo que veía únicamente el 8 de marzo era que el arte era un canal estrictamente político y de lucha”.

Hay algo también que tiene que ver con esto que reivindican los feminismos de poner el cuerpo, un cuerpo que ha sido y es blanco de múltiples violencias físicas y simbólicas, condicionamientos y opresiones.

Sí. Hace un tiempo me hicieron una entrevista en la tele y me acuerdo de que una de las conductoras me preguntó “¿por qué se desnudan?, ¿cuál es la necesidad de desnudarse?”. No es un tema de que queremos mostrar las tetas porque tenemos ganas. En realidad, se trata de desnaturalizar los usos del cuerpo. ¿Por qué las tenemos que tapar, si alimentamos con las tetas y es algo natural? No estamos en la cartelería de Sí-Sí con unas gomas de plástico y tampoco estamos cubiertas como monjas. La idea es que necesitamos visibilizar el cuerpo que tenemos, sin que esté sexualizado. Y porque, también, estamos en una sociedad judeocristiana que plantea que el cuerpo es parte del pecado y que por eso hay que taparlo y cubrirlo, y hay que hay que romper con ese peso.

Iniciaste la investigación en 2015, un año que marca un antes y un después en el activismo de los feminismos en América Latina en general y en Uruguay en particular. ¿Qué pasó en materia de artivismo feminista a partir de ese año?

Una de las colectivas, Decidoras Desobedientes, viene trabajando desde hace muchos años. Empezaron a laburar con teatro espontáneo y después se tiraron a algo mucho más performático y a pensar las prácticas en fechas importantes como el 8 de marzo, el 25 de noviembre o, de repente, en solidaridad con algún otro colectivo en alguna otra fecha. Pero era algo que se veía de forma lejana o que se manifestaba de forma muy sutil, por ejemplo, decidir ponerse todas un pañuelo violeta. En 2015 empiezo a hacer un rastreo y veo que se empieza a repetir esto de poner el cuerpo. En 2017 ya era impresionante la cantidad de gente que había. Ahí fue cuando realmente vi que era algo colosal. Ese año, mientras caminaba hacia el lugar donde comenzaba la marcha, vi que agrupaciones de danza invitaban a juntarse en tal esquina, mujeres murguistas en otro punto, mujeres del audiovisual en otro lado, mujeres del candombe en otro. Entonces empecé a ver que las colectivas de diferentes disciplinas se empezaron a organizar y a manifestarse desde lo físico, porque ya no alcanzaba con llevar una pancarta o repartir un papelito. Era un “vamos a juntarnos y armar algo desde lo que sabemos hacer, desde lo que nos une, la disciplina, la profesión o lo que sea que compartamos”. Ahí fue cuando empecé a ver que el vínculo con el cuerpo era mucho más comprometido, porque era más visible. Creo que esa es la gran impronta del 8M y de cualquier manifestación feminista, no sólo en Uruguay. Poner el cuerpo es algo bien relevante de esta lucha que no se da en otras.

¿Por qué los colectivos feministas apelan a la performance artística para reivindicar sus luchas? ¿Qué herramientas específicas ofrece esta forma de manifestación, que no está presente en otras?

Porque tiene menos ataduras teóricas o formativas. Vos podés estudiar cómo hacer una performance con un artista europeo y estar cinco años en una cátedra intentando hacer eso, pero en realidad tiene esa cuestión de la espontaneidad y de la libre creatividad. Entonces la perfomance es elegida, primero, porque está el compromiso físico corporal, y segundo, porque no tenés que ser una profesional. En tercer lugar, porque la performance, en estos casos, es un evento de gran impronta política y un arte de emergencia. Un ejemplo es el de las alertas feministas: no hay tiempo, como cuando se prepara un 8 de marzo, para ensayar, organizarte, crear un libreto. Sería inverosímil. Pero si nos enteramos de que hubo un femicidio ahora, agarramos lo que tenemos y ocupamos el espacio público como podemos.

¿Qué rol adopta la espectadora o el espectador en este tipo de performances que tienen lugar en el espacio público? En el libro asegurás que no se trata de un público “pasivo”. ¿De qué manera participa?

Primero, participa en la medida en que es un público que va potenciando la performance. Por eso también ese tipo de cosas se hace en lugares de tránsito elevado, como en el Centro, y no se hace, de repente, en un barrio periférico. El rol del espectador es súper importante, porque hace que haya una retroalimentación entre el hecho artístico y quien está mirando. A veces la performance se potencia porque la espectadora o el espectador se involucran en el hecho, es decir que lo precisan para continuar. Si nadie te ve, queda complicado. Por eso se trabaja en esos espacios con mucha gente y por eso también [la avenida] 18 de Julio es el gran escenario del 8M. El espectador es importante en la medida en que permite el desarrollo de la performance, pero a su vez tenés un espectador que a veces no se puede quedar pero te vio o vio lo que hacés, y después entra a las redes sociales y lo ve, o lo ve en alguna noticia, o ve alguna fotografía, entonces permite después hacer un relato de todo eso. Además, son acciones que no se hicieron una sola vez, sino que se hacen cada tanto tiempo en el año, en fechas claves, entonces también se va manifestando un diálogo con la sociedad. Hay personas que ya identifican cuáles son esas acciones, ya saben lo que significa y capaz que nunca fueron a una marcha, pero conocen de su existencia.

¿Qué papel juegan las redes sociales en todo esto?

Las redes sociales lo que hacen es visibilizarlo y potenciarlo. Empecé mi investigación desde las redes sociales. Me acuerdo que en 2015 el 8 de marzo fue un domingo, había ido a la feria de Tristán Narvaja y cuando llegué a mi casa abrí el Facebook y vi fotos de lo que estaba pasando. Allí me di cuenta de que las cosas habían cambiado. Además, muchas de estas acciones son convocadas por redes sociales, entonces las mujeres que se unen son mujeres que se vinculan con las redes sociales. Y la prensa más hegemónica no le da mucha pelota a ese tipo de cosas, entonces la única forma que tienen los colectivos de visibilizar lo que hacen es por las redes sociales.

“Poner el cuerpo es algo bien relevante de la lucha feminista que no se da en otras”.

Te hago una pregunta que vos misma planteás en el ensayo: ¿es posible pensar en una “estética feminista” cuando hablamos de artivisimo?

Creo que sí, es posible pensar en una estética feminista, y no es una pregunta que haya cerrado en el libro y que en realidad la pienso constantemente. Primero es ir a nuestro axioma más grande, que dice “lo personal es político”. Tiene que ver con abrir las ventanas de la intimidad, y no me refiero a lo que hacés vos puertas para adentro, sino al convivio de nuestro rol en lo social. Interrogarse también cómo soy como amiga, cómo soy como profesional y en qué medida, dentro de esa intimidad, soy política. También mostrar ciertas cosas que tienen que ver con algo que nos atañe a nosotras y que siempre ha sido oculto. Me acuerdo de que en febrero di una charla en la que empecé contando una anécdota que tenía que ver con la menstruación. Estaba en primero de liceo y una compañera se puso a llorar porque el abuelo o la abuela se estaban por morir. Ella se fue y un compañero de clase dijo “debe estar menstruando”. Teníamos 12 años. Entonces se arma una fantasía, una cosa tan distante y tan lejana de lo que nos pasa, que ¿cómo para el otro no va a ser una especie de universo desconocido? La menstruación es algo que nos pasa todos los meses y si me pongo a llorar es porque me pasan un montón de cosas más, no voy a estar llorando todos los meses porque estoy menstruando. Hay cierto ocultamiento de lo natural, y la estética feminista viene a desocultar lo que tiene que ser visible. Es mostrar lo que es cotidiano, lo que es de nuestro universo, y que sea algo de todos los días. Y hay otra cosa, que es que a veces estamos muy pendientes de la deconstrucción y de no seguir determinados roles o parámetros. Hace un año fui a un taller de escritura con la poeta trans argentina Susy Shock y ella nos decía: “Nosotras las trans, las travas, tenemos diferentes momentos de deconstrucción. Ustedes están en contra del amor romántico, pero nosotras estamos desesperadas por el amor romántico. Estamos deseando que venga un tipo con los huevos bien puestos y nos agarre de la mano mientras caminamos por la calle”. Hay como un señalamiento y se juzga o prejuzga a mujeres que todavía seguimos con determinados mandatos que no hemos podido romper o que, en realidad, somos así, vivimos así y preferimos hacer la lucha desde otro lugar. Me parece que cada mujer, como decía Susy Shock, tiene su tiempo. Cada lucha social tiene su tiempo, y quizás vos no querés el amor romántico pero hay gente que lo quiere y lo necesita. Entonces también hay que pensar en que estamos todas en un tiempo distinto, con una lucha distinta, aunque queramos salir todas juntas a la marcha el mismo día. Hay batallas personales que son sumamente íntimas y son las que hay que poner en el lenguaje.

Una de las performances feministas más populares del último tiempo fue Un violador en tu camino, del colectivo chileno Lastesis, que trascendió fronteras y fue replicado por mujeres y disidencias de distintos países y edades, en múltiples idiomas, para denunciar las violencias machistas. ¿Cómo analizás su impacto? ¿Marcó un antes y un después?

No sé si marcó un antes y un después, lo importante a destacar ahí es que hubo una solidaridad masiva con Chile, porque esa performance surgió en el peor momento posible en ese país. Segundo, una de las cosas claves que tiene esa performance, a diferencia de otras, es la musicalidad. Es una letra fácil que te aprendés en un rato y que sirve para casos de emergencia. Tiene esa cosa del momento, de lo instantáneo, de lo rápido, entonces fue muy efectiva. A mí me impactó muchísimo la performance hecha por unas legisladoras en Turquía. Es sumamente fuerte porque la hicieron golpeando la mesa y cantando sentadas, porque si te parás o si lo hacés en la calle vas presa. Entonces pienso cómo lo musical penetró las diferencias culturales, en una cultura recontra machista como la turca. Esta performance potenció las acciones feministas, potenció el vínculo con el cuerpo y rompió con lo cultural, porque llegó a la sociedad más machista y a la más liberal. Pero, sobre todo, lo que potenció Lastesis es que a las chicas se les pedía ir vestidas como van a bailar habitualmente, ocasiones en que a veces nosotras somos las culpables del deseo del otro. Incluso la canción misma cuestiona justamente a ese otro que te mira y presupone. Lo que potenció fue que se dio en un momento clave de la política de Chile y hubo una gran solidaridad con el pueblo chileno y con las mujeres chilenas, que además estaban siendo objeto de violencia por parte de los Carabineros. Fue la mayor forma de solidaridad que yo había visto desde el feminismo hasta ese entonces. No sé si marcó un antes y un después, porque esto del vínculo con lo físico viene de mucho antes. Pero lo que hay que destacar de esa acción es que rompió las barreras culturales por completo.

¿Cómo pensar los artivismos feministas en el futuro?

En estas acciones artísticas se piensan o se ven mujeres con cuerpos hegemónicos muchas veces. Entonces, una de las cosas que me faltaron en el libro, y que trato de decir cada vez que doy una charla o que trabajo con algún colectivo, es pensar en una forma activista mucho más inclusiva. Esto no lo vi tanto con las feministas, pero sí, de repente, cuando vi acciones de animalistas, por ejemplo, que trabajan con niños. Y también pensar en cómo involucrar desde el activismo otras corporalidades, y con esto me refiero a cosas como qué pasa cuando levanto un cartel y hay una persona que está en silla de ruedas que no lo va a leer nunca, o una persona con baja visión o que no ve. Algo en lo que hay que ser cuidadosas y cuidadosos a la hora de pensar en los activismos es justamente pensar en la pluralidad. Porque siempre estoy pensando en uno que es igual a mí, que me va a ver, me va a escuchar. Entonces hay que estar alertas a ese tipo de cuestiones y pensar que mi corporalidad no es la única y que mis usos del cuerpo no son los únicos, sino que hay múltiples y diversos. Es imposible abarcar todo, pero hay que pensar en cada día abarcar un poco más. Lo mismo cuando hay intervenciones que apelan a un nivel intelectual y económico que no todo el mundo tiene. Pienso, por ejemplo, en la intervención basada en el libro El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Una persona que por ahí no terminó la primaria o es analfabeta no creo que sepa quién es Margaret Atwood. Visualmente es divino, pero nadie entiende el mensaje. Pensar en un público intelectualizado me parece que no es arte político, en la medida en que vos tenés que salir a explicar las cosas. No estoy juzgando, sino invitando a interrogarnos y a pensarlo: ¿quiénes entendieron mi performance y por qué?

Tiemblen: las brujas hemos vuelto. Artivismo, teatralidad y performance en el 8M, de Yanina Vidal. Montevideo. Estuario, 2020. 179 páginas.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
_____________

6) LA DIRECTORA MANANE RODRÍGUEZ RECIBIRÁ EL PREMIO PEDIGREE DEL FESTIVAL DE CANS

La asamblea de la Asociación Cultural Arela, entidad organizadora del Festival de Cans, ha acordado conceder la distinción de honor del certamen, el Premio Pedigree, a la directora Manane Rodríguez por su trayectoria «comprometida y valiente, con una obra caracterizada por el rescate de la memoria y con un irrenunciable compromiso feminista también como activista de la asociación CIMA de mujeres realizadoras, premiando un cine honesto y necesario». Será la primera vez que un festival de cine gallego reconozca la larga trayectoria de esta realizadora que, aunque nació en Uruguay, reside en Galicia desde hace varias décadas.

Además del Premio Pedigree, la decimoséptima edición del Festival de Cans también concederá los Chimpíns de Prata, una distinción que el certamen otorga a las personas que destacan por promover la visibilidad del festival y por su colaboración en el evento. Este año los Chimpíns de Prata Pepe Puime irán para la actriz y profesora Mariana Fernández; para la coordinadora médica del evento Merchi Sánchez y para los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco.

La organización premia a Mariana Fernández por su contribución a los contenidos del festival en materia de igualdad; a la enfermera Merchi Sánchez por su compromiso como voluntaria del festival y en reconocimiento a todos los profesionales sanitarios que lucharon en primera línea contra el Covid-19; y a los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco por los diferentes proyectos que desarrollaron utilizando el Festival de Cans como fuente de inspiración, el último de ellos será expuesto en la Bienal de Venecia.

El Festival de Cans se celebrará entre el 2 y el 5 de septiembre y será necesario disponer de una entrada para las proyecciones, que también dará acceso al nuevo Espazo Estrella Galicia da Leira do Río, donde tendrán lugar las entregas de premios y las actuaciones musicales. Los packs de 20 y 25 euros para asistir al festival ya están a la venta en la tienda online del festival.

Farodevigo / COMCOSUR MUJER Nº 653 – 10/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: “LAS RADIOS COMUNITARIAS SON LA COLUMNA VERTEBRAL DE UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA” – comc osur informa 1972 – 07.08.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1972 – 07.08.2020 – Hoy:

1) Argentina: Miriam Lewin: “Las radios comunitarias son la columna vertebral de una comunicación democrática” /Radio Tortuga
2) Argentina: El sector progresista de la iglesia argentina /Entrevista con el Padre Marcelo Ciaramella /Sergio Ferrari
3) Chile: Operadores de TV paga deberán incluir en sus grillas (gratis) a canales regionales y locales comunitarios /Observacom
4) Uruguay: Un general fuera de control /Crysol
5) Uruguay: Denuncian al fiscal de Corte por presunta preparación de testigos /Víctor L. Bacchetta
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine en el Centro Cultural de España
II. Tango desde Casa – A través del canal Teatro Florencio Sanchez (Cerro)
III. Diego Presa en voz y piano en la sala Hugo Balzo
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_________

1) ARGENTINA: MIRIAM LEWIN: “LAS RADIOS COMUNITARIAS SON LA COLUMNA VERTEBRAL DE UNA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA”

Radio Tortuga 102.7 Fm – Alta Gracia /Agencia FARCO /04.08.2020

Así lo expresó la Defensora del Público, en declaraciones a Radio Tortuga, y señaló que son un gran ejemplo de gestión.

La titular de la Defensoría del Público, Miriam Lewin, habló con Radio Tortuga de Alta Gracia y aseguró que “las radios comunitarias son la columna vertebral de una comunicación democrática, esto es innegable. El movimiento de las radios comunitarias que nació por los 80 se fortaleció y las radios comunitarias están reconocidas desde el Estado y hay que profundizar desde el Estado, y creo que hay voluntad política de hacerlo, con distintos instrumentos que las ayuden a equiparse”.

Además señaló el trabajo que hay entre las radios comunitarias y el organismo: “Nosotros desde la Defensoría hemos acompañado medios comunitarios para conseguir sus licencias, hemos asistido, llenado de formularios, fondos de fomentos, hemos dado capacitaciones”.

“El eje de trabajo de radios comunitarias va a ser uno de los ejes centrales de gestión, que es una gestión de puertas abiertas, es una gestión inclusiva, una gestión que queremos que sea democrática y definitivamente los va a tener a ustedes, las radios comunitarias, como un gran motivador”, finalizó Lewin.

Radio Tortuga 102.7 Fm – Alta Gracia /Agencia FARCO
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1972 – 07.08.2020
_________

2) ARGENTINA: EL SECTOR PROGRESISTA DE LA IGLESIA

“Mirar la realidad desde la esperanza de los pobres”

Entrevista con el Padre Marcelo Ciaramella

Sergio Ferrari

En una muy particular, por no decir compleja, realidad sanitaria y social, Argentina transita el octavo mes de un nuevo gobierno y confronta el ataque del COVID-19, que desde algunas semanas tiene su “epicentro” en el continente americano.

La oposición politiza la pandemia y se manifiesta contra las medidas de confinamiento que han dado hasta ahora resultados positivos. Con una población de 45 millones de personas, el país sudamericano cuenta al 6 de agosto 220.000 casos y 9,23 muertes cada 100 mil habitantes. En tanto Brasil, con 211 millones de personas, contabiliza 2.860.000 casos y 46,43 decesos cada 100 mil habitantes. España, para la misma fecha, tiene 60,90 decesos cada 100 mil habitantes, Italia 58,23 y el Reino Unido 69,76.

A pesar de las críticas opositoras y del propio efecto desgastante del confinamiento, las encuestas más recientes de la tercera semana de julio muestran “un significativo reconocimiento a la política oficial para controlar la pandemia y el presidente Alberto Fernández tiene una aceptación creciente”. Así lo señala Marcelo Ciaramella, que es cura en la Diócesis de Quilmes, en la ciudad bonaerense del mismo nombre, cuyo distrito cuenta con aproximadamente 700 mil habitantes y está ubicada a 17 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires en el conurbano de la provincia del mismo nombre.

El religioso de 62 años forma parte del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, un colectivo de religiosos que se reúne desde fines de los años 80, consensuado a partir del compromiso socio-político que acompaña su labor pastoral. Actualizando, en cierta forma, la visión del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo que tuvo una activa presencia en el país sudamericano en las décadas de 1960 y 1970, y que aspiraba, desde su compromiso progresista, renovar la Iglesia Católica Romana desde el interior, luego del Concilio Vaticano II.

“Nuestra premisa es vivir desde el lugar de los pobres. Nuestra mística consiste en asumir esa visión, ese compromiso, donde estemos: en barrios populares, villas miserias, parroquias de clase media, universidades etc.”, explica el padre Ciaramella. Para quien “como Jesús, todo cristiano debe mirar la realidad a partir de las necesidades, prácticas y esperanzas de los pobres”.

La mirada coyuntural

Cuando en diciembre pasado asumió el nuevo gobierno de Alberto Fernández, luego de cuatro años de la gestión de Mauricio Macri, encontró un Estado desmantelado, altísimos índices de pobreza que superaban el 42 % de la población, miles de pequeñas y medianas empresas destruidas a pesar de representar el 70% de la actividad del mercado interno, afirma el religioso que se desempeña también como profesor en la Universidad de Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires.

“El macrismo actualizó las políticas neoliberales que tenía sus precedentes en la última dictadura militar (ndr: 1976 a 1983). Su objetivo fue el mismo: aumentar la ganancia de poderosos grupos de poder en detrimento de la mayoría de la gente, endeudando la Nación”, enfatiza.

En el plano de la salud, Macri había transformado el ministerio en una simple secretaría que a diciembre del año pasado estaba acéfala. “Si la pandemia se hubiera dado con un gobierno como el de Macri, sin duda estaríamos en una situación sanitaria y social igual o peor que la de Brasil con Bolsonaro”, reflexiona el sacerdote.

En ese contexto histórico, la llegada al gobierno del Frente de Todos, convocado desde el peronismo pero en tanto coalición amplia, “aporta señales de esperanzas”. El actual equipo de gobierno había sido claro durante su campaña en cuanto a “desandar los caminos destructivos neoliberales y optar por un modelo de desarrollo nacional donde los pobres estén en el centro y sean los primeros beneficiados”.

A pesar de una coyuntura tan atípica, donde todo está condicionado por el combate al COVID-19, “la gestión está siendo acertada”. Y eso le preocupa a las fuerzas tradicionales de derecha que pierden peso y que se lanzan entonces a críticas frontales. “Esa oposición que declama valores democráticos y que es, en sí misma, profundamente antidemocrática e incluso inmoral”, analiza el padre Ciaramella, quien integra desde hace años la directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), uno de los organismos de Derechos Humanos más prestigiosos del país. A tal punto se enardece la oposición “que no faltan periodistas y analistas políticos que comienzan a ver detrás de sus críticas y de su accionar un plan para desgastar y derribar al actual gobierno”, completa.

Compromiso cristiano

Ciaramella, como muchos de sus pares que integran el amplio colectivo de Curas en la Opción de los Pobres, no dudan en pronunciarse sobre la coyuntura, sea por medio de comunicados colectivos, sea en sus homilías. Durante el gobierno anterior, por ejemplo, “sentíamos, como lo vivenció en su momento Monseñor Romero en los años 70 en El Salvador, que impedidos de expresarnos por otras vías, ante el enorme blindaje mediático del gobierno de Macri, el púlpito era nuestro principal medio de expresión”.

¿Cómo separar esa mirada sobre la realidad cotidiana del país de la propia vivencia cristiana? se pregunta el párroco de Quilmes. “Imposible”, responde. “Nos consideramos levadura en la masa. Viviendo en el amor para construir otro mundo posible al que Jesús denominó el Reino de Dios”.

Una constante de la iglesia desde la aparición de la Teología de la Liberación, a fines de la década de 1960, fue la persecución de parte de la jerarquía a los sacerdotes comprometidos con la opción preferencial por los pobres. La situación es diferente ahora en Argentina, explica.

“En mi caso concreto en Quilmes hay dos obispos amigos, hermanos, y se vive u clima de diálogo”. En cuanto a la Conferencia Episcopal, que otrora, durante la dictadura militar argentina jugó, mayoritariamente, un papel cómplice con la misma, “hoy es una estructura cuyo funcionamiento se acerca a la mera formalidad”, analiza el religioso. Incluso se percibe, agrega, “que, en algunos casos, el Papa Francisco ha venido reemplazando obispos *cavernícolas* por jóvenes con posturas dialoguistas”.

A ese nivel, concluye, “siempre me consideré un privilegiado. Fui ordenado por el Obispo Jorge Novak, de quien me considero un hijo”. Novak, fundador de la Diócesis de Quilmes, fue durante la última dictadura, una de las excepciones dentro de la jerarquía católica romana. “Su vida sigue siendo un ejemplo para nosotros. Fue uno de los fundadores del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Su compromiso cristiano siempre puso en el centro a los pobres y a las víctimas de la dictadura, a los familiares de presos y desaparecidos”, concluye el párroco de Quilmes.

Sergio Ferrrari
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1972 – 07.08.2020
_________

3) CHILE: OPERADORES DE TV PAGA DEBERÁN INCLUIR EN SUS GRILLAS (GRATIS) A CANALES REGIONALES Y LOCALES COMUNITARIOS

Observacom, Chile, 5 de agosto de 2020

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile emitió una resolución que establece el procedimiento para que los canales regionales, locales o locales de carácter comunitario deban ser incluidos en la grilla de programación de los operadores de las TV paga, de forma gratuita.

Este mecanismo, que se conoce como regla de must carry (obligación de transporte de señales de TV abierta por parte de los distribuidores de servicios de TV paga), está consagrado en la Ley de Televisión Digital (Ley 20.750). La resolución del CNTV permite implementarlo.

“Se requería cierto grado de avance en el otorgamiento de las concesiones de televisión digital para poder implementar la norma técnica. Habiéndose reunido un número suficiente de concesionarios regionales, locales y locales comunitarios (65, hasta el minuto) a quienes se pueda asignar este derecho a través de un concurso o por asignación directa, era necesario dictar el procedimiento para hacerlo efectivo”, señaló la presidenta del CNTV, Catalina Parot, en el comunicado.

Allí se indica que entre las 65 señales que ingresarían a la grilla de los operadores de TV paga se encuentran canales universitarios (Ufro TV, Canal UTalca, UC Temuco,
UMagallanes y ULagos), empresas periodísticas (Bío Bío Televisión y El Centro TV), comunidades (Oveja TV) y de credos religiosos (Nuevo Tiempo-Chile), entre otros.

De acuerdo con la resolución, el derecho de must carry es por un período de cinco años. El mecanismo que deben seguir los canales de TV abierta es postular en función de la zona (región o localidad) en la que operen.

A partir de eso, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) debe pronunciarse sobre la factibilidad técnica de las empresas de TV paga para incorporar esos canales y el tipo de conexiones necesarias en cada caso.

Luego el CNTV puede hacer asignación en forma directa -cuando el cupo técnico es superior a la cantidad de postulantes- o por concurso público.

“En el mérito del informe de la Subsecretaria de Telecomunicaciones y las observaciones al mismo que hubieren presentado los interesados, el Consejo Nacional de Televisión llamará a un concurso público, de concurrir más de cuatro concesionarios interesados y los demás presupuestos para ello, o, de no existir condiciones para la concursabilidad, resolverá́ directamente los canales que deberán ser difundidos por los permisionarios que identifique la Subsecretaria de Telecomunicaciones, por un periodo de cinco años”, establece la resolución.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1972 – 07.08.2020
_________

4) URUGUAY: UN GENERAL FUERA DE CONTROL

Maldita Caducidad. La inconstitucional ley que Guido Manini Ríos y sus Cabildantes pretenden reimplantar para retroceder al Plebiscito de 1980 cuando la ciudadanía les dijo NO

Opinando /Crysol /05.08.2020

En febrero de 2011, la Corte Interamericana de DDHH (Corte IDH) condenó a Uruguay en el caso Gelman, por el secuestro y la desaparición en nuestro país de la ciudadana argentina María Claudia García de Gelman en 1976. Más de un año antes de dicho pronunciamiento, la Suprema Corte de Justicia (SCJ), declaró la inconstitucionalidad de la Ley 15 848, Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, conocida popularmente como Ley de Impunidad. Lo hizo a través de la Sentencia 365/2009, de una manera categórica y ejemplar: dictó cátedra en materia jurídica al respecto.

Aunque Manini Ríos y sus Cabildantes han venido arremetiendo contra ella desde hace tiempo, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) es el máximo órgano del Poder Judicial, uno de los tres poderes independientes de nuestro sistema democrático republicano de gobierno, desde la derrota de la dictadura cívica militar y el regreso al Estado de Derecho.

En el momento de adoptar la histórica sentencia era presidida por el Dr. Jorge Chediak, el 22 de octubre de 2009, días antes de las elecciones que fueran ganadas por José Pepe Mujica y del fracaso del plebiscito que tanto les gusta mencionar.

Nibia Sabalsagaray: asesinada por el general Dalmao

La declaración de inconstitucionalidad fue solicitada por la Dra. Mirtha Guianze, fiscal de la República en aquel momento, para el caso Nibia Sabalsagaray, profesora de Literatura. A las horas de su detención fue asesinada en la tortura en el año 1974. La declaración de inconstitucionalidad de la Ley 15 848 condujo al procesamiento del general Julio Dalmao, jefe de la Región Militar N° 3 en el momento de su procesamiento, quien falleciera mientras cumplía su condena.

Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia, presidida por el Dr. Jorge Chediak, funcionario de la Coalición Multicolor que también integra el general Guido Manini, mantuvo el criterio de inconstitucionalidad de la misma para otras solicitudes que le fueron formuladas y que permitieron procesamientos adicionales.

Ley de Caducidad: absolutamente ilegítima

Uno de los aspectos que se han ignorado sistemáticamente por la derecha uruguaya, es el hecho de que la Sentencia 365/2009 de la SCJ estableció que la Ley de Caducidad fue aprobada sin los votos suficientes para ello.

El texto constitucional requiere la mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, y, revisado el cómputo de votos, el art. 1º, que se reinterpreta como amnistía, obtuvo esa mayoría en la Cámara de Senadores, pero no la alcanzó en la Cámara de Representantes, que tiene 99 miembros y donde fue aprobado por 49 votos (de 78 diputados que se encontraban en Sala), siendo que la mayoría absoluta (mitad más uno) requiere 50 votos.

En democracia: potestad exclusiva del Poder Judicial

Otro aspecto digno de destacar cuando Cabildo Abierto propone restablecer la Ley 15 848 es el hecho de que la Sentencia 365/2009 señala que declarar la caducidad de las acciones penales, en cualquier supuesto, excede las facultades de los legisladores e invade el ámbito de una función constitucionalmente asignada a los jueces, por lo que, por los motivos que fueren, el legislador no podía atribuirse la facultad de resolver que había operado la caducidad de las acciones penales respecto de ciertos delitos. Por este motivo, se fundamentó también la inconstitucionalidad de la ley en dicho momento.

El Referéndum de 1989

Cabe poner de manifiesto que no se puede desconocer que los artículos de la Ley Nº 15.848 tachados de inconstitucionalidad fueron ratificados por el Cuerpo Electoral, al rechazarse el recurso de referéndum promovido contra dicha ley en el año 1989, extremo a partir del cual se pueden formular varias consideraciones. No obstante, la Corporación considera que la ratificación popular que tuvo lugar en el recurso de referéndum promovido contra la ley en 1989 no proyecta consecuencia relevante alguna con relación al análisis de constitucionalidad que se debe realizar.

El rechazo de la derogación por parte de la ciudadanía no extiende su eficacia al punto de otorgar una cobertura de constitucionalidad a una norma legal viciada “ab origine” por transgredir normas o principios consagrados o reconocidos por la Carta.

Según la Sentencia 365/2009, ninguna mayoría alcanzada en el Parlamento o la ratificación por el Cuerpo Electoral —ni aún si lograra la unanimidad— podría impedir que la Suprema Corte de Justicia declarara inconstitucional una ley que consagre la pena de muerte en nuestro país, la cual está prohibida por disposición del art. 21 de la Carta.
De la misma manera, tampoco la mayoría legislativa ratificada por el Cuerpo Electoral puede desplazar hacia el Poder Ejecutivo el ejercicio de la función jurisdiccional que le compete exclusivamente al Poder Judicial, salvo disposición expresa de la Constitución que le atribuya, excepcionalmente, tal cometido a otro órgano estatal.

No hubo errores, no hubo excesos

La dictadura cívico militar fue una tragedia histórica que vivió nuestro país. Fue una auténtica desgracia: al salir de ella, en el año 1985 el 40% de los hogares vivía en la pobreza y los trabajadores habían perdido el 50% del poder adquisitivo de los salarios. Los jubilados y pensionistas perdieron el aguinaldo, nunca recuperado y otros beneficios. Los grupos privilegiados que respaldaron el proyecto dictatorial cívico militar se embolsaron la extraordinaria cifra de 5 mil millones de dólares.

Las graves violaciones a los Derechos Humanos fueron realizadas en forma masiva, sistemática y generalizada contra la mayoría de la población, por orden expresa de los altos mandos militares de la época, en nuestro país y fuera de fronteras en el marco del Plan Cóndor. Esas gravísimas violaciones a los Derechos Humanos, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y el Tribunal de Nuremberg al cual nuestro país adhirió, son Crímenes de Lesa Humanidad.

La investigación, el esclarecimiento y el castigo penal y administrativo de los autores intelectuales y materiales es un principio básico y elemental para evitar y desalentar dichas conductas.

El Poder Judicial debe continuar cumpliendo sus cometidos constitucionales a pesar de los golpistas, los medios a su servicio y los sospechosos de siempre.
Las ex presas y los ex presos políticos seguiremos reclamando movilizados como hasta ahora para afirmar la democracia y la libertad.

Seguiremos repudiando a los criminales y torturadores, convocando a la condena social, reclamando la condena institucional y persiguiendo la condena a 100 años de soledad porque como afirmara Gabriel García Márquez, esas estirpes no tienen y no merecen una segunda oportunidad sobre la tierra. Menos en la nuestra.

Opinando /Crysol
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1972 – 07.08.2020
_________

5) URUGUAY: DENUNCIAN AL FISCAL DE CORTE POR PRESUNTA PREPARACIÓN DE TESTIGOS

El ex fiscal Enrique Viana presentó una denuncia penal contra el fiscal general, Jorge Díaz, por la presunción de que se preparan testigos antes de comparecer en un juicio criminal

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 06/08/2020

La acusación se dirige contra el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Jorge Díaz, en la medida que sería en sus dependencias y por órdenes impartidas por el jerarca que se vendría “preparando o instruyendo a los testigos acerca de cómo tienen que declarar en los juzgados penales”. Según la denuncia del abogado y ex fiscal Enrique Viana, esto ocurriría antes de que los testigos deban comparecer ante el juez en un juicio criminal.

Viana afirma que, desde hace un buen tiempo, entre los abogados penalistas “existe la sospecha, firme y reiterada” de la existencia de esas prácticas con la autorización del director del servicio. Para justificar la sospecha, el denunciante se refiere al dictado por la Fiscalía General de instrucciones que violarían la independencia técnica de los fiscales establecida en la Constitución como garantía del proceso judicial.

Esas directrices, contenidas en la Instrucción General N° 5, fueron elaboradas por el Consejo Honorario de Instrucciones Generales y adoptadas por el Fiscal General en la Resolución N° 633 del 11 de octubre de 2017. En ese momento, Viana reclamó la anulación de la resolución pero la acción fue archivada por el Poder Ejecutivo en abril de 2018, en base a que el demandante había renunciado al cargo de fiscal letrado.

Por medio de esas instrucciones, de acuerdo con Viana, “se continuaba articulando un régimen centralizado de manipulación y de control total sobre la actuación de los fiscales letrados”. De esta manera, agregó el denunciante, se buscaba alcanzar una alta concentración de poder en el fiscal general y la imposición de “un pensamiento único, una política única, absolutista y sin respaldo legal, y una ideología oficial”.

Viana renunció a su cargo el 1° de noviembre de 2017 por discrepar con los cambios en esa dirección introducidos en el Código del Proceso Penal. Este fue el desenlace de una sucesión de sanciones administrativas aplicadas por el fiscal Díaz a Viana, pero que éste atribuyó a una represalia por las acciones judiciales que había promovido en defensa de la soberanía nacional, la República, el ambiente y la salud pública.

Para la actual denuncia contra el fiscal general, Viana se basó en la audiencia de un juicio celebrada el pasado 30 de julio, en el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal de 31° Turno. En esa ocasión, la fiscal penal Darviña Viera declaró que “es totalmente legal preparar los testigos, incluso en el caso cuando hay peritos también, se convoca a los peritos, se habla con los peritos respecto de la pericia que pidió la Fiscalía”.

Para Viana, esas afirmaciones confirmaron la sospecha antes mencionada sobre la preparación en la Fiscalía de los testigos antes de deponer en un juicio. “No es legal que en la Fiscalía General se prepare a los testigos que van a ir a declarar a un juicio criminal”, argumenta el ex fiscal. “Por el contrario- agrega -, con tal conducta funcional se violan preceptos constitucionales y normas legales, procesales y penales”.

Viana hizo notar que el artículo 20 de la Ley de Urgente Consideración –recientemente aprobada– estableció que “las instrucciones generales no podrán afectar ni menoscabar en forma directa o indirecta la independencia de los fiscales letrados».

Para el ex fiscal, mediante esta disposición de la LUC, toda instrucción general, como la N°5, “ha quedado tácitamente derogada (artículo 10 del Código Civil), pues menoscaba la independencia técnica de los fiscales penales”. Por ese artículo del Código, la derogación de las leyes “es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior”.

La acción penal fue derivada al fiscal especializado en Delitos Económicos, Enrique Rodríguez, quien deberá determinar si la situación denunciada por el fiscal Viana es real o no. La designación de Rodríguez proviene de la sección Depuración, Priorización y Asignación (DPA), dependiente del fiscal general.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1972 – 07.08.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CINE EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Lunes de agosto – 19.00 horas

El festival feminista ecuatoriano de cine independiente e internacional, llega a nuestro auditorio con una amplia propuesta de corto y largometrajes con el propósito de generar un espacio de diálogo y cuestionamiento alrededor de temas relacionados con el género, la identidad, la sexualidad y las relaciones de poder.
Lunes 10.08 /19:00 horas

“Mujeres de la mina” Argentina /103 min. /2014
Dirección: Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz

Cerro Rico en Potosí, Bolivia, es la evidencia de lo que significó el saqueo colonial. Entre agujeros y cavidades, el cerro sigue habitado hasta el día de hoy. Este es el retrato de tres mujeres que viven y trabajan en las minas, donde son precarizadas e invisibles para el sistema. En este documental son ellas las protagonistas que abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.

cce.org.uy/evento/equis/?fbclid=IwAR2flq7y04MA7ZBUKlaNZLgLcV85fp11HgE_3nXNH1eW_TNDYMj-6vSmEI0
__________

II. TANGO DESDE CASA – A TRAVÉS DEL CANAL TEATRO FLORENCIO SANCHEZ (CERRO)
Jueves de agosto

Para amantes del #tango y no amantes también comienza este jueves 06 de Agosto, variados artistas todos los jueves desde el canal del #Youtube del Florencio Sanchez.
Desde Argentina La Jacinta el dúo de violín y bandoneón presenta tangos actuales con nuevas voces. Una mezcla justa entre clásico e innovador.

Leonnel Gasso, Fabrizio Panky Breventano y Chino y Rocco las carretas del Tango.

Compartimos el canal donde podes verlos:
Youtube.com/ccflorenciosanchez
Activa y disfruta desde tu casa estos recitales.
www.facebook.com/CentroCulturalElFlorencio/photos/a.1578921749029890/2543586755896713/?type=3&theater
_______________

III. DIEGO PRESA EN VOZ Y PIANO EN LA SALA HUGO BALZO
14 y 15 de agosto

Diego Presa (1975) es autor de canciones, voz de Buceo Invisible e integrante del trío El astillero, junto a Garo Arakelian y Gonzalo Deniz.
Aparte de sus trabajos grupales, Diego Presa comenzó a desarrollar un camino solista.

En 2012 editó su primer disco en solitario, “Diego Presa”, por el sello Bizarro Records.

En 2014 publicó “Trece canciones”, su segundo trabajo. Producido por Alejandro Ferradás, grabado en Vivace Music y editado por Bizarro.
A fines de 2016 apareció “Playa desierta”, su tercer disco solista, producido por Fede Lima y editado nuevamente por Bizarro Records.
Actualmente viene presentando adelantos de lo que será su cuarto álbum en solitario, a editarse en la primera mitad del 2020.

Discografía
Con Buceo Invisible
Música para niños tristes (Perro andaluz, 2006; Bizarro Records, 2017)
Cierro los ojos y todo respira (Bizarro Records, 2009)
Disfraces para el frío (Bizarro Records, 2011)
El pan de los locos (Bizarro Records, 2015)
Luz marginal (Bizarro Records, 2018).
Con El Astillero:
Sesiones (Bizarro, 2016)
Cruzar la noche (Bizarro, 2018).

Amigas, amigos, nos reencontramos el 14 y 15 de agosto (ahora nomás) en la Balzo. Sólo voz y piano, acompañado por Pablo Gómez. En breve saldrá al aire el segundo adelanto de Cuarto, mi nuevo disco.

El álbum fue producido por Fabrizio Rossi Giordano y participaron, tocando y cantando, queridos amigos y amigas.
Muy contento de poder compartir con ustedes nuevas canciones.

www.facebook.com/events/2629646087296459/
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1972 – 07.08.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Antonio Rocca, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CHILE: UNA CRISIS DE REPRESENTACIÓN. NEGRO MATAPACOS – comcosur al día 2261 – 05.08.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020 Hoy:

1) Chile: Una crisis de representación. Negro matapacos
2) Ecuador: Despiden al 80% de periodistas y trabajadores de la Empresa de Medios Públicos
3) Uruguay: Jueces rechazan y recuerdan
4) Uruguay: Avance dispar de las investigaciones por crímenes de la dictadura /Mauricio Pérez
5) Uruguay: Recaudación fiscal y ciclos /José Antonio Rocca
6) Suiza: Fútbol en pandemia, reflejos sociológicos
Rostros diversos, equipo multicultural /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) CHILE: UNA CRISIS DE REPRESENTACIÓN. NEGRO MATAPACOS

“Efectivamente, el estallido social puso en juego mucho más que solamente un reclamo económico por la distribución de la riqueza: también se hizo con la representación de quiénes somos, cuál es nuestra identidad”, afirma Carolina Aguilera*, investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La socióloga, que tiene un doctorado en Estudios Urbanos, se especializa en los espacios de memoria.

La Diaria, 04.08.2020

Lo que está pasando, asegura, es el restablecimiento de un vínculo social que se había esfumado. “El modelo neoliberal no solamente habla de cómo se realiza la economía, sino que también de cómo el modelo de mercado termina reemplazando los vínculos sociales. La crisis también es una búsqueda de un nosotros, de un sentir colectivo que se perdió en estos años”, explica.

Para alcanzar esa identidad colectiva, dice, es imprescindible tener una “historia compartida”. “Ahí es donde aparece la historia de este pueblo que ha sido una y otra vez mancillado y abusado, un legítimo nosotros. Esta historia corta que nos cuentan de la dictadura y la transición, es más bien una historia larga, donde siempre se ha construido una dominación social a partir de la desigualdad. Ahí es donde reemerge este sentir colectivo”, argumenta.

Una de las cosas que le llama la atención es que la destrucción más emblemática de monumentos ocurrió fuera de Santiago, lo que asocia a un “reclamo regionalista” de larga data. “Una vez más se pone sobre la palestra que Santiago no es Chile, porque uno de los problemas graves del país es la centralización. En regiones es donde surge con mayor fuerza esta recuperación de la historia local de un nosotros”, menciona.

Aunque las protestas comenzaron por un aumento en la tarifa del Metro de Santiago, terminaron convertidas en un movimiento nacional. Las marchas surgieron en Valparaíso cuando cayó sobre la capital el toque de queda, y cuando se implementó ahí empezaron a replicarse de forma masiva en Concepción, Antofagasta, en distintas ciudades de un país que dejó de protestar por lo que pasaba en Santiago.

“En la base del estallido social hay una crisis de representación”, explica Aguilera. La historiadora María José Cumplido agrega que el fenómeno “no es nuevo”. “Es el gran problema que ha tenido la democracia en Chile desde que existe: no hay procesos vinculantes donde las personas comunes y corrientes podamos dar nuestra opinión sobre distintos temas. Nuestra participación en la democracia es solamente votar cada cuatro años”, dice.

Por eso, asegura, al mirar la historia de Chile se pueden identificar protestas similares. “Las hubo antes por el alza del transporte —la revolución de la ‘chaucha’ en 1949— o por el aumento del precio de la carne. Uno se pregunta por qué, cada cierto tiempo, volvemos a lo mismo. Es un problema que tiene que ser revisado, porque llevamos más de cien años con él”, afirma.

Eso que describe lo ve también en el espacio público: “Nunca ha existido una discusión media donde se pueda decidir qué queremos celebrar, reconocer o qué nos hace sentido. Tampoco qué estatuas queremos. Es muy autoritaria la forma en que la ciudad nos cuenta cierta historia”.

El perro negro

El 15 de noviembre se convirtió en una fecha clave en el proceso chileno. En la madrugada, todos los partidos del espectro político acordaron habilitar un proceso constituyente que abriera la opción a la ciudadanía de reemplazar la actual Constitución, escrita en dictadura y reformada en sucesivos gobiernos, por una redactada por representantes de su preferencia.

Ese día, la estatua de Baquedano amaneció en medio de un manto blanco. Un grupo de personas se organizaron para comprar metros y metros de tela blanca y la pusieron sobre la explanada. Encima se leía “paz”. Cuando vio las fotos, el artista visual y museólogo Marcel Solá lo sintió como una bofetada.

“Habían pisoteado a muchas personas, había muertos en batalla, heridos, mutilados, torturados”, relata Solá. En febrero, el Instituto Nacional de Derechos Humanos contabilizó más de 10 mil detenciones, 951 querellas por torturas y tratos crueles, 195 por violencia sexual y 445 traumas oculares, un triste récord mundial. “No era el momento de llamar a la paz, porque no había justicia”, dice.

Por eso decidió que ese mismo viernes entregaría a las calles su proyecto más reciente: una estatua-homenaje de 3,3 metros de altura, fabricada en fierro, plástico y papel, que tiene la forma de un perro negro con un pañuelo rojo al cuello. La imagen del animal, conocido como Negro Matapacos —“pacos” es una manera informal de referirse a la fuerza policial en Chile—, se había convertido ya en un ícono del movimiento: aparecía en pancartas, gritos y rayados en las paredes.

Los nuevos héroes

En su figura, Carolina Garrido ve un significado más profundo. “Se refleja la crisis de representación. Las personas no confían en los políticos, ni en el Congreso, ni en los parlamentarios, ni en los partidos”, dice. En la medición más reciente del Centro de Estudios Públicos, se reveló que el Gobierno tiene un respaldo de 6%, el Congreso Nacional registra 3% y los partidos políticos apenas 2%.

“Una de las características de esta movilización y que la hace diferente a todas las anteriores es que aquí ya no hay líderes que la representen”, explica. Cumplido concuerda con el diagnóstico. “Hay una deslegitimación tal que ya no hay héroes. En 2011, para el movimiento estudiantil, había cierta esperanza en los dirigentes como Giorgio Jackson, Camila Vallejo o Gabriel Boric. Ahora que son diputados, pareciera que o se han demorado mucho o entraron en el juego de la política”, comenta.

Una década después, los analistas coinciden en que la confianza en los seres humanos parece perdida. “La esperanza ahora está dada por lo que emerge popularmente, que es justamente la figura del quiltro, o la historia del Pikachu —una madre que se disfraza del personaje de Pokémon en las marchas— o la del Spiderman —un reconocido bailarín callejero—, que tienen una épica distinta, más comunitaria, menos personalista”, afirma la historiadora. “Ante esta traición o lentitud de los héroes en los que confiaste en tiempos pasados, hay una esperanza en el anonimato y en elegir a tus propios héroes”.

La última vez que la Plaza de la Dignidad estuvo repleta fue el 8 de marzo, cuando dos millones de personas se juntaron alrededor del monumento. Ese día, una mujer encapuchada con el torso descubierto se sentó a horcajadas en la estatua de Baquedano, tapándolo, y desde ahí ondeó, durante toda la jornada, una bandera negra. La llamaron “la diosa de la Dignidad”. Ese día, había en Chile ocho casos de covid-19 y faltaban todavía diez días para que el presidente Piñera decretara estado de catástrofe por la pandemia.

Al mismo tiempo en que empezaba el estado de excepción constitucional, ese 19 de marzo, una cuadrilla gubernamental comenzaba a trabajar en la “recuperación y limpieza” de la estatua de Baquedano. La base del monumento fue pintada de ocre, pero al día siguiente volvió a amanecer rayada. Ese viernes 20 de marzo, justo antes de que comenzaran las primeras cuarentenas, fue el último día en que manifestantes llegaron hasta la plaza: fueron 30 personas y 12 quedaron detenidas.

Tres semanas después, la estatua de Baquedano recibió la visita del presidente, quien se detuvo en la plaza un domingo para tomarse una foto frente al monumento mientras para los habitantes de Santiago regía la prohibición de salir de sus casas. Las imágenes generaron molestia y rabia, y Piñera tuvo que pedir disculpas. “Si pudiera volver atrás, no me habría bajado”, dijo, aunque también agregó que “nadie es dueño” de la plaza. “Hay algunos que creen que ellos pueden decir quién puede y quién no puede estar”, acusó.

En medio de la pandemia, el Negro Matapacos aparece solo en redes sociales. Ahí, Solá sube fotos del perro tras su último atentado y aclara que está respetando la cuarentena. “Caerá mil veces y se levantará mil y una vez, al igual que el pueblo”, le escriben. “Es nuestro símbolo de lucha, y aunque lo quemen y destruyan lo tenemos en nuestro corazón, ropa, pañuelos, bicicletas, en el auto y en cada perro callejero que nos acompaña en la lucha”, le dicen también.

Desde los apartamentos donde los ciudadanos hacen sonar sus cacerolas en medio del confinamiento, a veces suena también “El baile de los que sobran”, la canción de Los Prisioneros que data de la dictadura pero que se volvió a convertir en un himno. En el tema, al comienzo de los acordes, se escuchan los ladridos de un perro. A los chilenos les gusta decir que es él.

*Consuelo Ferrer es una periodista chilena nacida en la comuna de Chillán, con interés en temas de feminismo, política y sociedad. Cofundadora de Patriarcado News, plataforma que denuncia el machismo en la prensa.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______

2) ECUADOR: DESPIDEN AL 80% DE PERIODISTAS Y TRABAJADORES DE LA EMPRESA DE MEDIOS PÚBLICOS

Observacom /Ecuador, 29 de julio de 2020

El gerente general de la Empresa de Medios Públicos de Ecuador, Edison Toro, aseguró que echarán al 80% del personal (periodistas y trabajadores). Así, la empresa que reúne a los medios públicos del país pasa de una plantilla actual de 618 empleados, a 109.

Toro indicó que para pagar las liquidaciones se necesitarán US$ 7.200.000 y que la empresa cuenta con los recursos necesarios para hacerlo, así como para pagar salarios adeudados de junio y julio.

La Empresa de Medios Públicos, que fue creada en 2016 por el ex Presidente Rafael Correa, incluye más de 20 medios como El Telégrafo, El Tiempo, Ecuador TV, Pública FM, la imprenta Editoragram, así como los siete medios privados incautados que fueron incorporados al sistema público por Moreno en 2017.

“Los Medios Públicos se mantienen, se optimizan y se mejoran”, dijo Toro según El Telégrafo e indicó que, en la nueva etapa de los medios públicos, se apuntará a un esquema de convergencia para la generación de contenido en las tres plataformas: radio, TV y prensa digital.

EcuadorTV, PúblicaFM y El Telégrafo continuarán ofreciendo sus servicios. En el caso del periódico El Telégrafo será editado solamente como medio digital.

En mayo de este año, el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decidió extinguir la Empresa de Medios Públicos (EMP) y solo mantener tres medios, en el marco de lo que justificó como una reorganización general de empresas públicas que incluye también correos, ferrocarriles, línea aérea, entre otras.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______

3) URUGUAY: JUECES RECHAZAN Y RECUERDAN

Asociación de Magistrados del Uruguay /Montevideo 3 de agosto de 2020

La Comisión Directiva de la Asociación de Magistrados del Uruguay, que nuclea a casi la totalidad de las Juezas y los Jueces de todas las categorías del Poder Judicial, ante recientes expresiones vertidas por un Senador de la República en las que vuelve (Comunicado de AMU 17/04/2020), a imputar falta de imparcialidad de los Magistrados que entienden actuar en cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de DDHH y a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la “Ley de Caducidad” (Sent. 365/2009 de la Suprema Corte de Justicia redactada por el Dr. Jorge Omar Chediak González), reitera que sin dejar de reconocer el derecho de todo ciudadano a interpretar subjetivamente cualquier contexto y a discrepar con las resoluciones cuyo dictado y revisión, la Constitución y la Ley ponen a cargo exclusivo del Poder Judicial, RECHAZA enfáticamente que las decisiones judiciales referidas a delitos comprendidos en los arts. 1o de las Leyes 15.848 y 18.831, tengan motivo diverso al ejercicio regular de la función Jurisdiccional; y RECUERDA una vez más, los siguientes Principios básicos sobre independencia judicial de Naciones Unidas:

Todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.

La judicatura será competente en todas las cuestiones de índole judicial y tendrá autoridad para decidir si una cuestión que le haya sido sometida está dentro de la competencia que le haya atribuido la ley. No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso judicial, ni se someterán a revisión las declaraciones judiciales de los tribunales. Este principio de aplicará sin menos cabo de la vía de revisión judicial.

Comisión directiva de la Asociación de Magistrados
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______

4) URUGUAY: AVANCE DISPAR DE LAS INVESTIGACIONES POR CRÍMENES DE LA DICTADURA

Chicanas y torturas

Mauricio Pérez /Brecha – 31 julio, 2020

La defensa de uniformados logró postergar la resolución de dos indagatorias por crímenes de la dictadura; por otro lado, dos militares fueron procesados por el homicidio de Julián Basilicio López.

Los cuatro imputados por torturas en el Batallón Florida en 1972 debían declarar el miércoles 29 ante la Justicia en audiencia ratificatoria. Se trata de una instancia relevante del anterior proceso penal: sólo después de esta audiencia, el juez queda habilitado para resolver sobre la responsabilidad de los imputados en un crimen. Pero eso no se concretó.

La defensa de Armando Méndez (director de Aduanas en el gobierno de Luis Alberto Lacalle) presentó una acción de inconstitucionalidad que paralizó la indagatoria. El recurso criticó la legalidad del artículo 9 de la Ley de Humanización y Modernización del Sistema Carcelario –que regula la privación de libertad en el viejo Código Penal– y fue acompañado por la defensa del resto de los imputados: Carlos Legnani –comandante del Batallón Florida–, Sergio Caubarrere y Alberto Grignoli.

El fiscal Ricardo Perciballe solicitó el procesamiento de estos militares por los delitos de lesiones graves y de privación de libertad. El fiscal consideró que fueron responsables de las torturas sistemáticas contra detenidos políticos –en su mayoría militantes del MLN-T– tras la declaración del estado de guerra interno que suspendió las garantías constitucionales y otorgó a las Fuerzas Armadas poderes de represión interna.

La presentación del recurso retrasó una resolución que parecía inminente. El expediente deberá pasar a estudio de la Suprema Corte de Justicia, cuyo fallo puede demorarse varios meses. Sin embargo, el fiscal Perciballe solicitará que sea rechazado in limine, o sea, de entrada, sin demora. Según fuentes de Fiscalía, la aplicación del citado artículo es una facultad del juez, no preceptivo, por lo que no puede ser cuestionada.

La presentación de recursos en cascada para dilatar lo más posible la resolución de las causas por violaciones a los derechos humanos –y evitar así la audiencia ratificatoria– es una de las estrategias utilizadas por las defensas de los militares. Un caso emblemático es la investigación por las torturas perpetradas en el Grupo de Artillería Número 2, de Trinidad; en esa causa, la Fiscalía solicitó el procesamiento del coronel Mario Ramos y del médico militar Nelson Fornos, pero a casi tres años de ese dictamen aún no existe resolución.

La defensa presentó cuatro excepciones de inconstitucionalidad contra tres leyes, todas rechazadas por la Suprema Corte. Una dinámica que llevó a que el fiscal Perciballe solicitara la sanción administrativa del abogado defensor. Tras el rechazo del último recurso, se fijó fecha para la audiencia ratificatoria, de forma de cerrar la investigación, pero la defensa volvió a presentar una inconstitucionalidad, la quinta, y la causa volvió a detenerse. La Fiscalía volverá a pronunciarse en contra y argumentará que este recurso es una burla a las víctimas y a la Justicia.

JUZGADOS

Pese a los avatares que sufren varias causas, otras comienzan a resolverse. La jueza Isaura Tórtora dispuso el martes 28 el procesamiento con prisión de los militares (r) Nelson Coitinho y Hugo Garciacelay por el «homicidio muy especialmente agravado» del militante comunista Julián Basilicio López en 1976.

López fue detenido el 31 de diciembre de 1975, en su casa en Piedras Blancas, y trasladado al Batallón de Artillería Número 1. López fue detenido por personal del OCOA, como parte de la Operación Morgan, la ofensiva represiva desplegada en dictadura contra el Partido Comunista. Seis días después se le informó a la familia que había muerto y que debían retirar el cuerpo en el Hospital Militar.

La indagatoria oficial en dictadura concluyó que López falleció a causa de un accidente –al caer por una escalera– o por un presunto suicidio. Sin embargo, la investigación judicial desmintió esta versión. En la audiencia, oficiales y subalternos declararon que el expediente de la justicia militar fue una puesta en escena para justificar la muerte.
Los restos de López fueron exhumados en 2015 y analizados por el Grupo de Antropología Forense. Esta pericia reveló inconsistencias en la autopsia oficial realizada en 1976 y firmada por el médico José Mautone. En tanto, una junta médica de la Cátedra de Medicina Legal estimó que López sufrió una muerte violenta en un contexto de torturas. Tenía 66 años.

Mauricio Pérez /Brecha
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______

5) URUGUAY: RECAUDACIÓN FISCAL Y CICLOS

José Antonio Rocca /primera quincena, agosto 2020

La recaudación fiscal en Uruguay, descendió 5.6% durante el primer semestre de 2020 respecto al mismo lapso de 2019. La menor actividad económica repercute muy directamente en los ingresos del sector público.

El detalle de las cifras reitera la estructura habitual de los últimos años. Los datos son de una extraordinaria elocuencia. Aproximadamente el 55% corresponde a tributos que recaen sobre el consumo, 16 % al denominado IRPF II que afecta a los salarios y 3% a pasividades.

El tributo a la renta de actividades económicas o IRAE que engloba gran cantidad de pequeños emprendimientos, representó un 14%. Propiedades de diferente entidad aportan un modesto 6% y tributos de escasa importancia complementan las cifras. Además se le resta a los ingresos del Estado un monto cercano al 10% que en forma de certificados y “devoluciones de impuestos” benefician a grandes capitales.

La simple enumeración deja en claro que el peso de los recursos obtenidos por el Estado, para financiar sus actividades, recae sobre los trabajadores ya sea directamente sobre sus ingresos o mediante su uso destinado al consumo en su casi totalidad.

La otra cara de la medalla son las zonas francas, exoneraciones, subsidios de diversa índole, más o menos encubiertos, que permiten que grandes capitales, sector financiero, terratenientes aporten muy poco al erario público.

Los datos revelan también, la fuerte incidencia de los ciclos económicos sobre la recaudación. En las fases de mayor actividad, con empleo y salarios en alza los ingresos públicos tienden a crecer, mientras que en las etapas de recesión, descienden, debido a la reducción de la demanda y ocupación.

La segunda mitad del año, no parece ofrecer perspectivas de crecimiento de la recaudación respecto al año precedente pese a la reanudación de diversas actividades afectadas por el confinamiento vinculado al coronavirus. El gobierno pretende reducir personal e incluso desmantelar entes públicos, mediante la no reposición de vacantes. Las consecuencias sobre el mercado laboral e incluso sobre la misma recaudación fiscal pueden ser lapidarias.

La elevada desocupación, el descenso de los salarios reales, disminuirán la recaudación del impuesto a los ingresos del trabajo. La menor demanda y caída de ventas afectarán negativamente los tributos que recaen sobre el consumo.

El incremento del dinamismo exportador esperado por el gobierno, como consecuencia de menores costos salariales, aún en caso de verificarse incidirá levemente sobre el fisco, debido al rol de las zonas francas y la escasa tributación de los grupos empresariales beneficiados. Algo similar sucederá con las obras en beneficio de UPM y la propia instalación de la planta de procesamiento que también tendrán escasa importancia sobre los ingresos del Estado.

En estos panoramas, las previsiones de rápidas salidas de la crisis en 2021, con futura expansión económica, se parecen más a expresiones de deseos que a análisis confiables.

El fundamentalismo neoliberal ya ha demostrado hasta en exceso, que además de ser nefasto para los intereses de los pueblos del sur, no garantiza ni siquiera crecimiento económico sostenible, ni equilibrio presupuestal.

Deuda pública y déficit continuarán creciendo, agobiados por prebendas al gran capital.

Gotitas de economía

El INE registró en mayo 9.7% de desempleados. Aproximadamente 165.000 trabajadores, que buscaron trabajo en el período y no lo encontraron. Además 90.000 trabajadores disponibles no buscaron empleo, y se contabilizan como inactivos. De ellos alrededor de 40.000 no lo hicieron por el coronavirus. La tasa de empleo fue de 52.9%, representando 1528000 ocupados, de los que un 16% estuvo ausente, más de la mitad por seguro de paro, o trabajo escaso. ¿Cuantos se reintegrarán?
El frigorífico Minerva en la ciudad de Canelones, acumula diez meses de paralización, con sus trabajadores en seguro de paro. La empresa posee además el frigorífico Carrasco en Montevideo y el PUL en Cerro Largo. ¿“Vale tudo”?.

Marfrig, NH Food, Perez Companc, son nombres vinculados a grupos transnacionales, que poseen grandes frigoríficos que desempeñan un rol determinante en la cadena cárnica localizada en Uruguay. La rentabilidad privada es dueña y señora de su funcionamiento. Se exporta ganado en pie y el pueblo cada vez consume menos carne.
En Brasil, el indicador de actividad mensual de abril presentó una caída desestacionalizada de 9.7% en relación a marzo, según datos del Banco Central.

El PBI de la eurozona descendió 3.1% el primer trimestre de 2020 respecto a 2019. Francia, Italia, España registraron los mayores descensos, mientras que Irlanda, Bulgaria, Suecia Rumania, incrementaron su producto.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el PBI del segundo trimestre de 2020 se contrajo 9.5% en relación al mismo período de 2019.

El EURO hacia finales del mes de julio llega a cotizarse a 1.18 dólares. Su máximo desde setiembre de 2018. El oro se arrima a los 2000 dólares la onza troy. El dólar se debilita, frente a otros símbolos monetarios en el marco de pugna económica con China. ¿Política comercial de Estados Unidos, para abaratar sus mercancías, factores estructurales o ambos?

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______

6) SUIZA: FÚTBOL EN PANDEMIA, REFLEJOS SOCIOLÓGICOS
ROSTROS DIVERSOS, EQUIPO MULTICULTURAL

Young Boys, nuevo campeón suizo
El antirracismo en las venas del club bernés

Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Con la victoria de 3 a 1 la noche del lunes 3 contra el segundo en la tabla, el Young Boys de Berna coronó su tercer título consecutivo en la súper liga nacional. La diversidad de pieles y de culturas en el plantel sigue siendo una marca distintiva. La lucha activa del club y su hinchada contra el racismo no es nueva ni de moda, se remonta a cinco lustros atrás.

Concluyó así el campeonato más complejo y extendido en la historia del fútbol suizo debido al COVID-19, luego de la pausa obligada de cuatro meses entre el 23 de febrero y el 19 de junio.

Para el festejo, la camiseta especial de este 14to título en sus 122 años de historia, sintetiza una temporada atípica, propia de crisis, pandemia e incertidumbre. Incorpora el diseño de un pequeño fantasma en la manga. Los ganadores se autodenominan “campeones fantasmas” (Geister-Meister), en referencia a los 12 partidos jugados en las últimas seis semanas, al inicio absolutamente sin público, y en las últimas jornadas, con un máximo de 1000 espectadores.

Es que el gran estadio capitalino de Wankdorf tuvo en el último mes y medio mucho de antro fantasmagórico. Con capacidad para 31 mil espectadores cómodamente instalados albergó en julio-agosto apenas un puñadito de hinchas por partido elegidos por sorteo, un número reducido de periodistas debidamente acreditados, así como jugadores y cuerpos técnicos de los dos contrincantes. Todos, sin excepción, obligados a rellenar un formulario – declaración jurada entregada en el acceso.
La enorme masa de cemento, una de las sedes de los europeos del 2008, se convertía así, a causa de la pandemia, en un ínfimo espacio de sabor pueblerino, solo amplificado por las transmisiones en directo para la televisión.

Plantel multicultural

Con 32 goles en la temporada Jean-Pierre Nsame, atacante central de Young Boys (YB), logró el récord de mejor goleador de la liga de todos los tiempos. El camerunés de 27 años y con un futuro casi certero en una de las grandes ligas europeas, es la expresión misma de la multiculturalidad del plantel campeón en su conjunto.

De los 18 jugadores inscriptos en la hoja oficial del match del primer lunes de agosto contra St. Gallen -subcampeón, con ocho puntos menos que YB-, ocho son de tez negra o cobriza, africanos, o con doble nacionalidad.

YB contó en esta temporada con una decena de los jugadores de su plantel base de origen extranjero y de piel oscura. Entre ellos el francés -originario de La Reunión- Guillame Hoarau, estrella internacional, cantante popular y antiguo jugador del Paris Saint Germain; el atacante congoleño Elias Meschack; el defensor guineano Mohamed Ali Camara; Nicolas Moumi Ngamaleu, habilidoso mediocampista de Camerún; y el marfileño Roger Assalé, potente atacante prestado en los últimos meses al Leganés español, club que acaba de descender a segunda división.

También de piel oscura pero con doble nacionalidad, integran el equipo campeón el defensor Ulises García (Suiza-Cabo Verde) así como su compañero en la zaga Jordan Lotomba (Suiza- República Democrática del Congo) que acaba de ser transferido a Francia. Así como el defensor derecho Saidy Janko (Suiza-Gambia) y el medio campista Marvin Spielman (Suiza- RD Congo). Y con pasaporte exclusivamente europeo, aunque de piel oscura, el luxemburgués Christopher Martins Pereira y el talentoso atacante Felix Mambimbi, de apenas 19 años, suizo de origen africano.

Otros cuatro jugadores del primer equipo son europeos: Jordan Lefort (francés); Frederik Sörensen (danés); Gian Luca Gaudino (alemán-italiano) y Miralem Sulejmani (serbio).

Por su parte el entrenador, Gerardo Seoane, que conquista con éste su segundo título profesional, es suizo de doble nacionalidad y segunda generación –“segundo” como se los denomina en la nación helvética-, de origen español y pasaporte suizo-ibérico.

La diversidad cuna de antirracismo

En este concierto de nombres y apellidos diversos, orígenes tan exóticos como lejanos, pasaportes tan variados como múltiples, los jugadores del plantel de YB que cuentan solo con la nacionalidad suiza, constituyen una minoría.

No sorprende que Young Boys, con actores deportivos tan diversos de más de 12 nacionalidades, refleje, en lo deportivo, un país de fuerte presencia extranjera que cuenta actualmente con 30% de población inmigrante.

Y explica, en cierta forma, el discurso antirracista que desde años pregona y promueve tanto el mismo club como asociaciones de la hinchada específicamente organizadas para combatir ese flagelo social. La agrupación Gemeinsam gegen Rassismus (Juntos contra el racismo) de la hinchada de YB, impulsa desde 1996 un trabajo de sensibilización activa sobre el tema.

A inicios de junio, como parte de las amplias movilizaciones internacionales contra el racismo luego del asesinato de George Floyd en Estados Unidos, los jugadores de YB manifestaron su solidaridad arrodillándose en su cancha antes de comenzar uno de los entrenamientos. La foto fue ampliamente difundida por diversos medios sociales.
Steve von Bergen, ex capitán de YB hasta su retiro el año pasado, apadrinó en marzo 2019 la “Semana contra el racismo” en el Cantón de Neuchâtel. En la que participaron activamente, entre otras personalidades deportivas, Guillaume Hoarau, atacante vedette de YB.

Alegría popular en pandemia

Si bien la hinchada de Young Boys comenzó a festejar en la capital suiza el viernes 31 de julio luego de la victoria precedente contra Sion (y una vez el campeonato asegurado), la siempre vigente crisis sanitaria no autoriza la “explosión” desmesurada de júbilo. Como sucedió en 2018 -después que YB ganara el primer título después de 32 años de sequía- y en el 2019, su segunda corona reciente. En ambas oportunidades se había movilizado toda una ciudad y un cantón en fiestas populares multitudinarias y prolongadas.

Los nuevos festejos en esta etapa especial son más limitados, menos masivos, con los jugadores con barbijos y distantes de los hinchas, y con redes sociales desbordantes de celebraciones virtuales.

Así como la pandemia impone una nueva forma de comunicación interpersonal, exige distancia, no admite abrazos ni efusividad corporal, también modela una nueva fórmula de festejos que siguen siendo populares, pero de “baja intensidad”.

La euforia contenida, la participación popular mediatizada, no hace más que acrecentar las grandes preguntas que en el mundo entero se formulan los actores deportivos -igual que el sector cultural- sobre su viabilidad futura.

COVID 19 vs deporte

El reciente estudio oficial Deporte y Economía (file:///C:/Users/Sergio/Downloads/Sport_Wirtschaft_2020_f_screen.pdf) , afirma que este sector generaba en Suiza en 2017 una facturación total de cerca de 22 mil 200 millones de francos (casi equivalente al dólar estadounidense), representando el 1,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) helvético. Generaba casi 98 mil puestos de trabajo, es decir, el 2,4% del mercado laboral. Lo que implica un impacto mayor que las ramas de producción de máquinas o de productos metálicos y con un valor agregado más de dos veces superior al del sector agrícola.

En ese marco, el fútbol ocupa un lugar importante. Y si bien la Super Liga suiza con solo diez equipos y un valor total de jugadores estimado por Transfermarkt en 260 millones de euros, se encuentra entre las menores de Europa, el conjunto de la actividad futbolística helvética -incluyendo las ligas no profesionales, regionales etc.- es referencia en el deporte nacional. En un país con solo 8,5 millones de habitantes, existen 1.400 clubs y 268’000 jugadores inscriptos, de los cuales un 8% son mujeres. Las sedes principales tanto de la FIFA como de la UEFA se encuentran en este país, en las ciudades de Zúrich y Nyon, respectivamente.

Los estadios vacíos resultado de las limitaciones oficiales impuestas por la pandemia amenazan seriamente el futuro del balompié nacional. Y si bien los clubes recibirán una buena parte de los derechos de televisión negociados para 2020-2021 que representan unos 35 millones de francos anuales para las dos ligas profesionales, el aporte dominical de los espectadores -que superan los 25 mil en el caso del campeón Young Boys como local- constituye un ingreso esencial.

La participación del campeón en una ronda clasificatoria de la próxima Liga de Campeones y del subcampeón, del tercer y del cuarto en rondas similares de la Copa de Europa, puede aportarles una bocanada de oxígeno a estos equipos helvéticos. Sin embargo, los gastos son altos, las entradas insuficientes y, salvo excepciones, como el mismo Young Boys, muchos de los clubes atraviesan fases de cifras rojas. Lo que los lleva a apostar a la “venta milagrosa” de alguno de los mejores jugadores de sus planteles a ligas de mayor categoría con la esperanza de equilibrar las cuentas.

El fútbol, como todas las actividades humanas, no escapan a las garras de la nueva situación planetaria que explotó, imprevistamente, a fines del 2019. Falta reinventar la sobrevivencia de los estadios y nuevas formas de presencia y festejo popular. Por el momento, ni aun los campeones, han logrado realmente meterle el gol de la victoria al coronavirus.

Sergio Ferrari /Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2261 / miércoles 05.08.2020
_______
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Antonio Rocca, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MÉXICO: DESAPARICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ES YA UNA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS – comcosur mujer 652 – 03.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 652 /lunes 03.08.2020 – Hoy:

1) Argentina: Por igual tarea, los varones perciben un 20% más de ingresos que las mujeres
2) Argentina: La organización “Otrans” recibe donaciones para personas trans en situación de vulnerabilidad
3) Estados Unidos: El Muro de las Madres de Portland se levanta contra las tropas de Trump
4) Honduras: Derechos de las mujeres contra el machismo, la guerra en y fuera de las redes sociales
5) México: Desaparición de niñas, niños y adolescentes, es ya una crisis de Derechos Humanos
6) México: Suprema Corte de Justicia rechaza despenalización de aborto en Veracruz
7) Perú: reportan 915 mujeres desaparecidas durante la cuarentena
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 652 – Lunes 3 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: POR IGUAL TAREA, LOS VARONES PERCIBEN UN 20% MÁS DE INGRESOS QUE LAS MUJERES

Sebastián Fonseca, sociólogo y formador en Género, Masculinidades y Prevención de la Violencia, indaga sobre las desigualdades de géneros en el sector privado.

Es muy frecuente, para quienes nos dedicamos a actividades de formación y capacitación en temáticas relacionadas a la perspectiva de género, escuchar frases como “en mi trabajo no es así”. Suele decirse, también, que hay equidad cuando el equipo de trabajo está conformado por cantidades más o menos equivalentes de hombres y mujeres. ¿Será, entonces, resultado de la casualidad que sólo dos de cada diez empresas estén dirigidas por mujeres, o que los varones perciban en promedio un 20% más de ingresos que las mujeres por igual tarea? ¿O será que se está leyendo el escenario como expresión de los propios deseos y no en función de los datos de la realidad?

El patriarcado no es la idea febril de un grupo de mujeres resentidas con mucho tiempo libre, sino un sistema de distribución desigual de poder que favorece al varón. Este sistema tiene una realidad estructural que puede verse claramente en la información estadística.

Según el último boletín de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, los estereotipos continúan reproduciéndose en la división de tareas en el mundo del trabajo. La división entre las actividades masculinizadas, en sectores como la construcción, la minería, las manufacturas, el transporte y el agro permanecen concentradas en los hombres. En tanto que, los sectores de servicios, fundamentalmente en sanidad y educación, son en los que se centralizan las mujeres. La naturalización de las tareas de cuidado, confección de prendas de vestir, tareas domésticas sigue teniendo correlación con lo que sucede en el plano laboral. Nos gusta pensar que somos personas equilibradas, justas y democráticas y muchas veces trasladamos esa idealización que hacemos del propio Yo a nuestro lugar de trabajo. Entonces suele ocurrir que proyectamos algunas ideas que tienen poco que ver con la realidad y mucho con los propios deseos:

“Si trabajo bien y mucho, voy a progresar aquí dentro”. ¿Te suena? Es lo que conocemos como meritocracia y suele ir enganchada con esta otra idea o razonamiento no del todo razonado: “Aquí no hay discriminación de género, sino reconocimiento a la dedicación”. Otra afirmación frecuente: “Nunca sentí ningún tipo de discriminación por ser mujer en la empresa”. Es decir, si yo no percibí ningún tipo de desventaja por ser mujer, entonces ninguna otra mujer debería haberlas enfrentado en su desarrollo laboral. Y si alguna mujer se queja, estará exagerando, le gustará hacer lío y, por lo tanto, “no me representa”. Así es como se minimiza la posibilidad de que existan, en general, algunos obstáculos adicionales por ser mujer, y a toda información estadística se la relativiza con un “en mi trabajo no es así”, juzgando al contexto general desde la experiencia individual. Es muy posible que en realidad hayan encontrado obstáculos relacionados al género, pero simplemente los hayan naturalizado.

Suele ocurrir, además, que quienes cumplen con los parámetros de normalidad del lugar de trabajo, gozan de privilegios y es por esto que no pueden verlos. En esta línea, también es común que pongan como ejemplo del esfuerzo individual casos de personas LGBTI+ que han alcanzado cierta notoriedad o cargos importantes, cuando en verdad se trata de casos hipermediatizados justamente por su carácter inusual y cuya difusión suele ocultar las dificultades del recorrido personal y los miles de personas que no han tenido la misma suerte ni posibilidades.

Tal como señala Bourdieu en “La dominación masculina”, los instrumentos de conocimiento de la población dominada son la forma incorporada de la relación de dominio.

Retomemos por un momento la cuestión de la brecha salarial. Como se dijo con anterioridad, las mujeres ganan un 20% menos que los varones por igual tarea, que es lo mismo que decir que las mujeres cada año trabajan 73 días gratis. ¿Considerás que esta situación es una normalidad deseable? Puede hacerse mucho para desarmar esta configuración y quizá lo primero sería repensar nuestra manera de leer los ámbitos en los que nos movemos.

En este sentido es notable cómo el Estado empieza a llevar la delantera respecto al sector privado, capacitando a sus recursos humanos en perspectiva de género a través de la Ley Micaela. Quizá no estaría de más que las empresas, independientemente de su tamaño y/o actividad, dejaran de lado discursos y prácticas que empiezan a verse obsoletas y se subieran a esta tendencia cada vez más firme hacia una ampliación de las herramientas que nos permitan pensarnos cada día como personas más equilibradas, justas y democráticas.

*Sociólogo, docente y escritor. Integrante del Centro de Estudios de Masculinidades de la UNCo. Formador en Género, Masculinidades y Prevención de la Violencia.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
___________

2) ARGENTINA: LA ORGANIZACIÓN “OTRANS” RECIBE DONACIONES PARA PERSONAS TRANS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Claudia Vázquez Haro, presidenta de OTRANS, llamó a que la sociedad pueda colaborar con este pedido ya que «más de un 90 por ciento de las compañeras sobreviven de la prostitución. Esto quiere decir que en cuarentena se ha dificultado poder cumplir sus necesidades básicas, como alimentación o alquileres de habitaciones donde viven».

La Asociación Civil OTRANS Argentina que trabaja por los derechos del colectivo trans y travestis recibe donaciones principalmente alimentos y artículos de limpieza, para distribuir entre las personas que integran la asociación y que más sufrieron las consecuencias económicas de la pandemia.

FM Raíces Rock dialogó con Claudia Vázquez Haro, presidenta de OTRANS, quien convocó a la sociedad para que pueda colaborar con este pedido ya que «más de un 90 por ciento de las compañeras sobreviven de la prostitución» . Y agregó: «Esto quiere decir que en cuarentena se ha dificultado poder cumplir sus necesidades básicas, como alimentación o alquileres de habitaciones donde viven» .

También, señaló que gran parte del colectivo no pudo acceder a ningún plan de asistencia que dispuso el Estado en este contexto. «La situación es muy crítica debido a que no pudieron acceder a ningún subsidio del Estado, algunas por razones que desconocemos» .

Para colaborar o más información, escribir a contactootrans@gmail.com

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
______________

3) ESTADOS UNIDOS: EL MURO DE LAS MADRES DE PORTLAND SE LEVANTA CONTRA LAS TROPAS DE TRUMP

El inédito modelo de protesta ya se está expandiendo a otras ciudades como Chicago

«Federales manténganse alejados… Las madres han llegado», es el grito de guerra con el que las mujeres de Portland recorren las calles a pesar de la represión de las fuerzas federales.

Por Guido Miguel Vassallo

Sin más armadura que unos cascos de bicicleta y algún que otro paraguas, llevando en la mano girasoles y vistiendo remeras amarillas, miles de madres le están poniendo el cuerpo a los palos, las balas y los gases de los agentes federales desplegados en Portland, Estados Unidos. La sucesión de imágenes de oficiales camuflados reprimiendo y llevándose detenidos a manifestantes en autos sin chapa de identificación fue lo que movilizó a las mujeres de la ciudad más grande del estado de Oregon a formar de manera autogestiva y espontánea el Wall of Moms (Muro de las Madres). «Federales manténganse alejados… Las madres han llegado», es el grito de guerra con el que las mujeres recorren las calles de Portland. Este modelo horizontal de protesta ya se está expandiendo a otras ciudades del país como Chicago y las madres, a pesar de los palos, no están dispuestas a retroceder.

Las masivas manifestaciones contra el racismo se iniciaron tras el asesinato de George Floyd y cumplen ya dos meses en Portland. Se vieron potenciadas cuando el presidente Donald Trump prometió enviar tropas a distintas ciudades del país para reestablecer «la ley y el orden» en el país y vencer a «la izquierda radical y el anarquismo». Una peligrosa jugada con la que el mandatario pretende sacar rédito de cara a las presidenciales de noviembre. Aunque por el momento y a juzgar por las calles y las encuestas nacionales, la estrategia no le estaría funcionando.

La fuerza de la maternidad

Agentes federales dispuestos como soldados de un ejército de ocupación golpeando a sus hijos o a jóvenes que tranquilamente podrían serlo. La escena fue suficiente para despertar la conciencia de las madres, y en especial la de Bev Barnum. «Fue un llamado a la acción. Fui honesta y dije que no sabía cómo protestar, pero sabía que había que hacer algo», explicó Barnum, de 35 años y madre de dos hijos.

«A menudo, las madres son subestimadas. Pero somos más fuertes de lo que creen. ¿Qué dicen? ¿Están conmigo? ¿Me ayudarían a crear un muro de madres?», se preguntó en sus redes sociales. La respuesta fue inmediata. El grupo de Facebook ya reúne a más de 18 mil usuarios y tienen un sitio web desde el que coordinan sus acciones diarias. Suelen avanzar hasta la Corte Federal, donde las espera un gigantesco dispositivo de seguridad.

«Queríamos lucir como si estuviéramos yendo al supermercado, como gente normal, con la esperanza de que esto sirviera como protección contra los agentes federales. No funcionó», le reveló Barnum al sitio Buzzfeed News . Los oficiales las reprimieron y llevaron detenidas al igual que a sus hijos e hijas. Las máscaras de gas se tornaron esenciales y se agotaron rápidamente en Portland. Así nació la autogestión con la producción de máscaras caseras construidas con bidones de plástico cortados. Otras madres copian las tácticas de los manifestantes de Hong Kong usando paraguas como escudos. Pero tampoco es suficiente para repeler las balas de goma.

Desiree LaBella es una de las caras más visibles de las movilizaciones contra la violencia policial. Su hijo de 26 años, Donovan LaBella, resultó gravemente herido por balas de goma a principios de julio y debió ser hospitalizado por fracturas en el cráneo y en la cara. Desgraciadamente no es el único caso. Faith Lightsy fue gaseada por fuerzas de seguridad días atrás. También atacaron a su hija embarazada con gas pimienta, y su sobrino fue rozado por una bala de goma.

«Dimos un par de pasos y tuvimos problemas… Dimos un par de pasos más y fuimos rescatados por alguien que literalmente apareció de la nada. Tenía toallitas, agua, leche, y tan rápido como nuestros ojos estaban ardiendo y luchábamos por respirar, nos estábamos recuperando», explica Lightsy, quien reivindica la organización y el espíritu solidario que moldea al Muro de las Madres.

Lightsy subió a sus redes sociales una imagen junto a sus dos hijas y su nieta en una de las primeras manifestaciones en Portland. «Por favor ayuden a que nuestras voces sean escuchadas y nuestras caras sean vistas. Tres generaciones de mujeres negras en la lucha. Una imagen poderosa teniendo en cuenta el entorno en el que crecí», es parte del texto con que esta madre acompañaba la publicación. «La razón por la que me uní al movimiento es porque yo también soy madre. Más específicamente, soy una madre negra y fui la única persona negra por el lado de la familia de mi madre hasta que tuve a mis hijos. Me uní al grupo porque creo que no hay fuerza en la tierra más poderosa que la maternidad», asegura Lightsy en diálogo con PáginaI12.

Tuvo que ocurrir el brutal asesinato de George Floyd para que Jane Ullman prestara atención a los excesos de la policía en territorio estadounidense. Esta directora financiera de la sede en Portland del Silicon Valley Bank se unió a tantas otras madres que cada noche construyen una verdadera barricada humana entre manifestantes y agentes federales. «Como una mujer blanca de clase media alta en la ciudad más blanca del país, no podía aguantar más», manifiesta.

«Ver a los federales reprimiendo me empujó a salir. Yo quería tomar medidas, actuar contra esa violencia estatal. Fue el Muro de las Madres lo que me permitió salir a la luz», agrega Ullman a la edición estadounidense de The Guardian . Es que la convocatoria también llevó a cuestionar los privilegios de los blancos, en una ciudad en la que, según el último censo nacional de 2019, los blancos representan al 77 por ciento de la población, y los negros apenas al 5,8. Sin embargo, el Black Lives Matter se hace sentir como en pocas ciudades del país. Y las mujeres motorizan ese proceso.

Buscando una salida

De la represión de las tropas de seguridad no se salvó ni siquiera el alcalde de Portland, Ted Wheeler. El político demócrata quiso darse un baño de realidad al participar de las movilizaciones del miércoles pasado. Tuvo que irse escoltado bajo una nube de gases lacrimógenos y enfrentando a los manifestantes que lo acusaban, en el mejor de los casos, de ser un hipócrita. Teressa Raiford, afroamericana y fundadora de la organización Don’t Shoot Portland, acusó al alcalde de utilizar la presencia de los agentes federales para encubrir su propio fracaso a la hora de abordar una necesaria reforma policial en la ciudad. «Nuestros líderes ahora dicen: ‘Donald Trump te está atacando y nos preocupamos por ti’. Pero quienes estamos hace tiempo en la línea de combate nos damos cuenta de que estábamos siendo atacados por ellos antes de que Trump comenzara a atacarnos», dijo Raiford a The Guardian .

Frente a un escenario complejo donde las demandas se renuevan constantemente, es difícil pensar en una solución a corto plazo. «No creo que el final llegue pronto. Creo que la comunidad BIPOC (abreviatura usada para nombrar a la comunidad que agrupa a negros, indígenas y personas de color) en Portland necesita ver a nuestros líderes actuando, no sólo diciendo que van a actuar. Reforma policial, fin de la inmunidad calificada, invitarnos a las juntas y a las mesas de conferencias. Los políticos primero deberán comportarse como personas y luego usar su plataforma de poder para promover la igualdad y resolver los problemas que enfrenta la comunidad negra», asegura Lightsy, y deja en claro que las madres de Portland exigen mucho más que un simple cambio de retórica.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
__________

4) HONDURAS: DERECHOS DE LAS MUJERES CONTRA EL MACHISMO, LA GUERRA EN Y FUERA DE LAS REDES SOCIALES

Luego de las denuncias de mujeres que se han publicado en redes sociales en páginas como “Pacto Sororo”, “Expone a tu agresor Honduras” y la “Revuelta Feminista en LIBRE”, varias organizaciones de mujeres siguen manifestando su apoyo para las víctimas. También se ha expresado la preocupación por las represalias a estas denuncias y por la creación de páginas que fomentan la violencia contra las mujeres.

“Existimos por la necesidad de visibilizar el crimen patriarcal callado y ocultado en una sociedad, siendo una red de acompañamiento feminista de denuncias, en colectivo tejiendo vínculos para mantener la lucha, la memoria histórica y las resistencias, reafirmando un espacio de confiabilidad para exponer las violencias que nos atraviesan como mujeres y a toda la comunidad diversa” asegura un post en la página Pacto Sororo.

Recordaron – además – que las denuncias públicas son un acto de valor y rebeldía, que es habitual que muchos agresores intenten tomar represalias para callar a las víctimas, incluso desde la justicia estatal el proceso de denuncia en casos de violencia de género es agotante y frustrante porque se remite a la revictimización y con el nuevo Código Penal la seguridad de las mujeres se debilita.

La Revuelta Feminista en LIBRE es producto de una aglomeración histórica donde las mujeres desde la diversidad de las corrientes del partido político Libertad y Refundación (LIBRE), han decidido converger y acuerparse a 11 años del golpe de Estado y en medio de una pandemia.

Han denunciado a varios de sus compañeros del partido por ser autores de diferentes violencias y les recuerdan que a pesar de los diferentes ataques contra las mujeres valientes que han realizado esta iniciativa reafirman que llegaron para quedarse y que el silencio nunca más predominará.

La Colectiva de Historiadoras Feministas, denunció, los ataques dirigidos hacia las víctimas, compañeras y espacios organizados feministas que han acuerpado las denuncias desde la sororidad y la digna rabia, lo que visibiliza el miedo de muchos agresores a perder los privilegios que el sistema patriarcal les ha otorgado.

Contra respuesta masculina

Como consecuencia de algunas de las denuncias que han sido anónimas como un proceso de sanación para las afectadas y de no seguir guardando ese terrible secreto que las sigue atormentando, páginas web como Equaliter.com se ha comunicado con los denunciados o agresores ofreciéndoles ayuda.

Además de denuncias interpuestas en el Ministerio Público para bajar la página de “Pacto Sororo” que hace uso de justicia feminista virtual al exhibir casos como el del supuesto violador Misael Reyes, denunciado por varias jóvenes.

De igual forma grupos o páginas de Facebook como “Patriarcado”, “Evidenciando Perras HN” y “Crush.HN”, que incitan discursos de odio contra el movimiento feminista para intentar silenciarlas.

Esta última página de “Crush HN”, realizó ciberataques misóginos contra la lideresa feminista, Estrella del Cid, columnista de Tinta Verde y que estuvo el reciente lunes 13 de julio en un foro público de Honduras: Derechos Aquí y Ahora sobre “Ciberactivismo y Ataques a las Mujeres, Jóvenes y Adolescentes”.

Con el objetivo de que los agresores trabajen en el área de nuevas masculinidades, aceptando e identificando sus patrones de violencia, responsables de sus privilegios y deudas históricas con las féminas, para que no sigan usurpando los espacios, ni suplanten las voces que le pertenecen solo al género femenino.

Algunas de las acciones de las páginas que apoyan a los hombres señalados.

Converger y acuerparse

La Colectiva Feminista Maudalenas, se solidarizó, expresando, que la justicia está en la memoria, en la verdad, reflejada en las denuncias, lágrimas, fuerzas, honrando y agradeciendo las palabras e historias en estos tiempos de pandemia que tienen una fuerza maravillosa.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), evidenció lo difícil de luchar contra el patriarcado que violenta cotidianamente a las mujeres y que los varones sirven de nombrarse compañeros para atacar y atentar contra la integridad física de las compañeras, contra los liderazgos y protagonismo de las mujeres, por lo tanto, no permitirán la presencia de agresores y violadores en ese espacio de lucha.

La Red de Abogadas por los Derechos Humanos en Honduras, alentaron que desde todos los espacios posibles se haga justicia por las mujeres que han tenido la valentía de enfrentar a un sistema que las revictimiza, que las cuestiona y que juzga por atreverse a denunciar.

El Foro de Mujeres por la Vida se solidarizó con las compañeras y reafirmaron que seguirán exigiendo justicia junto a las que se enfrentan al sistema patriarcal filtrado en cualquier espacio.

El Movimiento Yo No Quiero Ser Violada, remarcó, que no necesitan más pruebas que las palabras de las tormentosas situaciones que tuvieron que enfrentar las víctimas y exigieron al Ministerio Público resuelva las denuncias que se mantienen el 94 por ciento en impunidad.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, repudiaron a aquellos que catalogan como “ataques políticos a las denuncias de las mujeres para minimizarlas, a los que pretenden pasar sobre nuestra dignidad en nombre de una falsa unidad organizativa y a los que intentan imponer la ley del silencio, convirtiéndose también en cómplices de la violencia que se ejercen contra nosotras”.

También, las Mujeres Universitarias, se solidarizaron, reafirmando, “que la impunidad es antigua en las entrañas del Estado, por lo que comprendemos que la denuncia por los medios digitales utilizados para realizar las denuncias supone la única opción de las víctimas, misma acción que evidencia la carencia de un órgano que nos garantiza a las mujeres justicia y seguridad”.

Tinta Verde / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

5) MÉXICO: DESAPARICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, ES YA UNA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS

En México, cada día desaparecen 7 niñas, niños y adolescentes, tan sólo en lo que va de este año han desaparecido mil 970, de las cuales, 64 por ciento corresponde a mujeres y 33 por ciento a hombres. 27 por ciento de ellos siguen sin ser localizados.

Así lo dieron a conocer durante el programa de radio “Análisis feminista” que se transmite todos los miércoles por Violeta Radio (en el 106.1 de FM), la abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD), Ximena Ugarte, y la directora de la organización en Chiapas, Melel Xojabal AC, Jennifer Haza Gutiérrez, quienes coincidieron que pese a la existencia de mecanismos para la protección de la infancia, aún falta mucho por hacer por parte del Estado.

En su oportunidad y al ser cuestionada por la periodista y conductora del programa, Lucía Lagunes Huerta, sobre las cifras, Ximena Ugarte dijo que en el IMDHD desarrollaron un diagnóstico a partir de las cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Búsqueda en noviembre de 2018, donde se dieron cuenta que la cifra más grande desaparición de mujeres se dio en el Estado de México, con una proporción de edades que oscilaban de 15 a 17 años.

Con la actualización de las cifras presentada por la Comisión Nacional de Búsqueda, difundidas hace apenas unas semanas, pudieron observar que la desaparición sobre todo de mujeres, continúa en aumento en otras entidades como Puebla, Nuevo León y la Ciudad de México, principalmente de niñas de 11 a 15 años de edad.

De acuerdo con Ugarte, la desaparición está ligada a redes de macrocriminalidad dedicadas a la trata de personas para fines de explotación sexual y laboral, y el feminicidio. Lamentablemente, dijo, en este último caso las autoridades e instituciones dedicadas a la investigación de los casos no han podido visualizar de manera adecuada este tipo de delitos, retrasando de esta forma el acceso a la justicia.

En su participación Jennifer Haza Gutiérrez, de Melel Xojabal AC, comentó que en Chiapas han contabilizado que 89 por ciento de las desapariciones son de niñas y mujeres adolescentes, lo que se agudiza por el contexto de la entidad que es fronteriza, por la discriminación, por ser un estado en su mayoría indígena y de trata de personas y tráfico de armas.

Ambas especialistas en el tema de niñez, señalaron que si bien existen avances legislativos en la materia, ha sido gracias al impulso de las organizaciones civiles, pero señalaron que el Estado ha sido omiso para proteger a la niñez y adolescencia, pues pese a la existencia de mecanismos como las Alertas Ámber y de recomendaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana desde el año 2011, quienes le insistieron al Estado respecto a la falta de información de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, no se ha logrado un avance real en estos puntos.

Lamentaron que ni en las pasadas administraciones ni en ésta, exista una estrategia para acabar con esta violación a los Derechos Humanos de estas poblaciones.

Así, expusieron, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada se reportaron 6 niñas desaparecidas; en el de Felipe Calderón 771; y más de 3 mil casos en el gobierno de Enrique Peña Nieto; muchas de ellas captadas para la trata. A junio de 2019 había 3 mil víctimas por este delito; y en siete de cada diez casos se trató de una niña o mujer adolescente.

De acuerdo con datos oficiales recopilados por la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim), las cinco entidades federativas que presentaron un mayor número de niñas, niños y adolescentes desaparecidos en lo que va de 2020 fueron el Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, Morelos y Durango, sumando en conjunto 69.3 por ciento de los casos a nivel nacional.

Ximena Ugalde consideró que falta organizar los bancos de datos de personas desaparecidas para que los registros lleguen realmente al Banco Nacional de Datos y poder generar de manera más rápida y efectiva las confrontas genéticas en los casos cuando se está recopilando ADN de restos humanos encontrados en fosas clandestinas y sugirió también disminuir las horas para la activación de la Alerta Ámber.

En tanto Jennifer Haza comentó que la desaparición de niñas, niños y adolescentes es ya una crisis de Derechos Humanos y destacó la falta de coordinación entre los 3 niveles del Estado. En el caso de Chiapas, dijo que la fiscalía estatal no se coordina con el Sistema Nacional de Búsqueda, a pesar de ser una recomendación internacional.

Destacó la urgencia de desarrollar una estrategia integral de protección a niñas, niños y adolescentes contra cualquier forma de violencia, y evidenció que la falta de recursos ante los recortes presupuestales para instituciones dedicadas a la niñez, hacen más difícil que se garanticen y gocen de sus Derechos Humanos.

Finalmente, Lagunes Huerta y las especialistas coincidieron en que las instituciones gubernamentales y de seguridad, deben poner atención ante la creciente estadística de desaparición de niñas, niños y adolescentes en México, en donde deben aterrizar más estrategias de prevención, con un mejor marco jurídico y sobre todo atención a familiares de víctimas de este delito.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

6) MÉXICO: SUPREMA CORTE DE JUSTICIA RECHAZA DESPENALIZACIÓN DE ABORTO EN VERACRUZ

La mayoría de los magistrados votó en contra en una breve sesión que fue seguida por organizaciones feministas y agrupaciones conservadoras.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de México rechazó, con cuatro votos en contra y uno a favor, la posibilidad de ordenarle al Congreso de Veracruz que reforme su Código Penal para despenalizar el aborto antes de las 12 semanas de gestación, por lo que las mujeres que interrumpen de manera voluntaria sus embarazos en ese estado seguirán siendo criminalizadas.

Los magistrados Ana Margarita Ríos Farat, Norma Lucía Piña Hernández, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo votaron en contra en un debate virtual que duró menos de 20 minutos.

El único voto positivo fue el del presidente de la Sala, Juan Luis González Alcántara, quien llegó con un proyecto de sentencia que establecía que la prohibición y penalización de la interrupción voluntaria del embarazo es una barrera que genera discriminación en contra de las mujeres con respecto a su acceso al derecho a la salud, lo que el Congreso de Veracruz debía subsanar.

La magistrada Piña Hernández, quien fue la primera en tomar la palabra, explicó que rechazaba el proyecto sin referirse al fondo del asunto, sino que se limitaba a considerar que el Congreso de Veracruz no incurre en una «omisión legislativa» porque, más allá de su contenido, la ley en la materia existe.

«La Corte no puede sustituir al Congreso para ordenarle un contenido legislativo específico, la forma de regular esta situación corresponde en principio a la discrecionalidad legislativa. La Corte incurriría en el llamado activismo judicial», dijo.

Ríos Farat, Pardo Rebolledo y Ortiz Mena se pronunciaron brevemente en el mismo sentido.

Por último habló González Alcántara, quien advirtió que no compartía el criterio de sus colegas porque la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará), tratados a los que México adhirió, obligan a adecuar normas legales para garantizar los derechos de las mujeres.

«Existe una obligación legislativa que vincula al Congreso local de Veracruz a reformar sus normas penales en relación a la interrupción del embarazo. Los tratados internacionales son claros, categóricos: existe una obligación inmediata de reformar aquellas normas que sean discriminatorias o sean fuente de violencia en contra de las mujeres», señaló.

La prohibición absoluta de interrumpir voluntariamente los embarazos, agregó, es contraria al umbral de protección que corresponde a todas las mujeres, en particular en lo que se refiere en su derecho a la salud y a su dignidad.

«Aun es necesario, imperativo, como sostiene el proyecto, estudiar normas que afectan a las mujeres a la luz de un examen de igualdad transformadora. Las normas en materia de derechos humanos de las mujeres pretenden no solo remediar la falta de igualdad y la discriminacion que han sufrido», explicó.

Sin embargo, no convenció a los otros cuatro magistrados.

Mientras los jueces debatían, organizaciones feministas y militantes conservadores esperaban el fallo afuera de la sede de la Corte, mientras que en las redes se enfrentaban a favor y en contra de la despenalización.

En caso de haber sido aprobado, el fallo hubiera sentado jurisprudencia para que el resto de los congresos estatales también se vieran obligados a reformar sus códigos penales con el fin de despenalizar el aborto.

Cuatro años de lucha

El caso comenzó hace cuatro años, cuando organizaciones de Veracruz reforzaron sus campañas para exigir que el Congreso local modificara el Código Penal estatal con el fin de despenalizar el aborto.

En Veracruz, la interrupción voluntaria del embarazo sólo está despenalizada si el embarazo fue producto de una violación o si está en riesgo la vida de la madre o del feto, pero en los hechos esto no se cumple y es usual que niñas violadas sean obligadas a parir.

Lo mismo ocurre en el resto del país, ya que el aborto sólo está legalizado en la Ciudad de México y en Oaxaca, pero en los 30 estados restantes rigen diferentes leyes que criminalizan a las mujeres, aunque en la mayoría hay causales para despenalizar, ya sea por violación, motivos económicos, alteraciones genéticas, salud o inseminación no consentida.

Las presiones de los grupos conservadores lograron que, en los últimos años, varias legislaciones estatales, entre ellas la de Veracruz, se modificaran para proteger «la vida desde la concepción», lo que endureció la penalización del aborto.

Por eso, en 2016 diversas organizaciones pidieron que se declarara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Veracruz, ya que el Estado no les garantizaba sus derechos sexuales y reproductivos con respecto a la interrupción del embarazo. La Secretaría de Gobernación demoró un año en decretar la Alerta.

El activismo continuó con un informe realizado por especialistas interdisciplinarios que recomendaron la despenalización del aborto en Veracruz, ya que sólo así se cumpliría con los tratados internacionales firmados por el gobierno mexicano, pero el Congreso estatal se negó al considerar que se violaban leyes locales.

Un grupo de organizaciones logró que un juez de Veracruz les otorgara un amparo que reconocía que el Congreso veracruzano omitía hacer cumplir los derechos de las mujeres.

El Congreso solicitó entonces a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resolviera, dado su carácter de máximo órgano de justicia del país.

En junio de 2019, la Primera Sala de la Corte comenzó a tratar el recurso de revisión. Y la semana pasada se fijó la fecha de la sesión para este miércoles y se filtró a la prensa el proyecto del magistrado González Alcántara que les daba la razón a las organizaciones feministas y ordenaba al Congreso de Veracruz reformar el Código Penal para despenalizar el aborto.

Finalmente, ello no ocurrió porque sus colegas consideraron que no pueden ordenar la emisión de leyes específicas a ningún poder legislativo.

RT / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
____________

7) PERÚ: REPORTAN 915 MUJERES DESAPARECIDAS DURANTE LA CUARENTENA

Más de 900 mujeres, el 70% menores de edad, desaparecieron en Perú durante los tres meses y medio de cuarentena nacional por la pandemia, un alza frente a las cifras previas, informó el lunes la Defensoría del Pueblo.

La desaparición de mujeres es un problema endémico en Perú. Antes de la cuarentena se denunciaban cinco casos al día en promedio, pero la cifra se elevó a ocho durante el confinamiento, según la Defensoría.

“Durante la cuarentena, del 16 de marzo al 30 de junio, fueron reportadas como desaparecidas 915 mujeres en Perú”, dijo a la AFP Eliana Revollar, responsable de Derechos de la Mujer de la Defensoría.

“Necesitamos saber qué pasó con ellas”, dijo el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, en declaraciones a RPP Noticias.

Revollar manifestó que “los casos de niñas y adolescentes es el más alto porque superan el 70% del total de mujeres desaparecidas”.

Indicó que si bien algunas mujeres aparecieron después, por falta de un registro nacional de la policía, se desconoce cuántas siguen desaparecidas.

Según ONG feministas, la policía y fiscales no se molestan mucho en investigar porque creen que estas mujeres se marcharon de forma voluntaria, sin prestar atención a que el país tiene altas cifras de feminicidios y a que existen redes de trata de personas y prostitución forzada.

“Hay una resistencia de la policía en tomar estos casos. Nosotros exigimos que se concluya el registro nacional de personas de desaparecidas”, afirmó Revollar.

En enero tuvo gran difusión el caso de Solsiret Rodríguez, una universitaria y activista contra la violencia de género desaparecida tres años antes, cuyo destino no atrajo la atención de las autoridades hasta que su cadáver mutilado fue hallado en una casa de Lima.

En 2019 hubo 166 feminicidios en Perú y una décima parte de ellos fueron catalogados como desapariciones en un primer momento.

En los dos primeros meses de la cuarentena se registraron 12 feminicidios y 26 tentativas de feminicidios en Perú. Además, 226 niñas y adolescentes fueron víctimas de abusos sexuales y hubo 27 997 llamadas para denunciar violencia doméstica, según el ministerio de la Mujer.

La cuarentena se levantó el 30 de junio en 18 de las 25 regiones de Perú, entre ellas Lima.

Con 33 millones de habitantes, Perú registraba hasta el domingo más de 384 000 casos de coronavirus y 18 229 muertos. Es el tercer país con más contagios y decesos en América Latina detrás de Brasil y México.

RPP Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 652 – 03/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

PLAN CÓNDOR: ARGENTINA ES EL PAÍS QUE MÁS AVANZÓ EN EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS – comcosur informa 1971 — 31.05.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1971 – 31.07.2020 – Hoy:

1) Plan Cóndor: «Argentina es el país que más avanzó en el juzgamiento de los delitos» /Entrevista de Ailín Bullentini a Francesca Lessa
2) Uruguay: Inconsistencias de un relato. Las declaraciones de Guido Manini en Fiscalía /Mauricio Pérez
3) Uruguay: Defensa de Armando Méndez logra dilatar procesamiento inminente de cuatro militares /Leonardo Haberkorn
4) Uruguay: En solidaridad con Daniel Viglietti /Declaración de la Fundación Mario Benedetti
5) Los que nunca olvidarán. La historia que revela los secretos del único asesinato de un nazi en Uruguay /Emanuel Bremermann
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Debate: “Chicas perdidas”
II. Feria Multicultural Rusa
III. Encuentro Anti-LUC
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_________

1) PLAN CÓNDOR: «ARGENTINA ES EL PAÍS QUE MÁS AVANZÓ EN EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS»

Entrevista a Francesca Lessa, la investigadora italiana que dedicó su carrera a indagar sobre esa asociación ilícita transnacional

La alianza entre Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil durante las dictaduras militares para afinar la efectividad del terrorismo de Estado en la región es para Lessa el ejemplo más nefasto de lo que significa la cooperación internacional entre países. Pero dice que tuvo una consecuencia no buscada por sus perpetradores: dejó rastros. Las conclusiones de sus indagaciones.

Por Ailín Bullentini /Página 12 /28 de julio de 2020

“El Plan Cóndor fue la manera más nefasta que pudo existir de cooperación entre países”, afirmó Francesca Lessa, una investigadora italiana y doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford que dedicó su carrera a indagar las bases, los alcances y las consecuencias de aquella cooperación que desarrollaron Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil para afinar la efectividad del terrorismo de Estado en la región. Después de casi una década, Lessa ingresó en la fase final de su segunda investigación. El análisis de la base de datos que armó para la ocasión, que reúne 763 víctimas de coordinación represiva en América del Sur entre 1969 y 1981, le está permitiendo alcanzar algunas conclusiones. Entre ellas, surge Argentina destacada por su proceso transicional: “Dio un paso superador en el sentido reparador”, puntualizó.

-¿Por qué?

FL – Porque Argentina fue el país que más avanzó, sin dudas más que los demás países, en la investigación y el juzgamiento de los delitos que tuvieron lugar en el marco del Plan Cóndor. Lo hizo como resultado de políticas de Estado. En Chile hubo juicios, en Uruguay también. La diferencia principal es que Argentina ha tomado el hecho como un todo, a partir de la costumbre de juzgar en megacausas estos hechos. Entonces fueron muchas más las víctimas tenidas en cuenta en el juicio, pero también jueces y fiscales analizaron de manera general lo que sucedió como resultado de la coordinación represiva. Así, se logró que la sentencia considerara que el Plan había sido una asociación ilícita transnacional, algo que resultó fundamental para definir el hecho y superador en términos de reparación regional. Fue impactante oír las experiencias de familiares de víctimas paraguayas, uruguayas, chilenas, que esperaron la sentencia en las cancillerías de sus países. En Chile y en Uruguay se posó la atención en las víctimas, que en Chile incluso fueron solo chilenas. No al contexto. Argentina hizo más que Justicia: escribió una historia compartida, fijó memoria como región.

A Lessa le fascina cómo en Argentina la memoria vinculada con las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura cívico militar “circula en las calles”, camina entre el trajín cotidiano. En la década de los 2000, trabajó su tesis de doctorado en Relaciones Internacionales sobre la justicia transicional entre Argentina y Uruguay. Meses antes de culminar esa investigación, supo cómo continuaría: el juicio por los crímenes que tuvieron lugar durante la última dictadura en el marco del Plan Cóndor.

Llegó a Buenos Aires para presenciar el debate oral, audiencia tras audiencia. Se quedó los tres años que duró. Luego, se estableció en Uruguay, ya que decidió que centraría su investigación en las víctimas uruguayas, pero en 2017 la Universidad de Oxford, la base desde donde desplegó el trabajo, le pidió que abandonara ese país. Es que al igual que militantes de derechos humanos y dirigentes políticos, había recibido amenazas de muerte de parte del autodenominado Comando Barneix. Entonces, su trabajo volvió a dar un giro. Regresó a Argentina y apuntó a analizar el Plan Cóndor desde la región entera.

– ¿Qué fue lo primero que pudo concluir?

FL – Que el Plan Cóndor fue y es el ejemplo negativo más nefasto de lo que significa la cooperación internacional entre países. En general, las cooperaciones se diseñan y llevan a cabo para mejorar la vida de los ciudadanos, de quienes participan de esos vínculos. En el caso del Cóndor, su objetivo fue afinar y efectivizar la implementación de la represión sin límites de fronteras. Otra es fue que lo que se conoce como Operación Cóndor fue parte de un proceso histórico más amplio: pude rastrear casos de coordinación represiva con los mismos patrones de Cóndor hasta incluso el año 69. Casos de refugiados brasileños que habían exiliado a Uruguay tras la dictadura de 1964. El mismo patrón que Cóndor: intercambiar información, hacer operativos conjuntos, traslados clandestinos de personas. Incluso hay registros de cooperación entre las policías regionales desde principios del siglo XX, cuando se preocupaban por la presencia del anarquismo en la región.

– ¿Eran las policías las que coordinaban las operaciones de cooperación previas al Cóndor? ¿Qué cambia?

FL – Tras la dictadura de Brasil, se observa como la doctrina de seguridad nacional en la región va tomando fuerza. La cantidad de víctimas de la cooperación represiva crece exponencialmente en la segunda mitad de los 70. Entre el 69/73 hay alrededor de 40 casos. Más uno se acerca a mediados de los 70, más crece ese número. A partir del 76, cuando sucede el Golpe de Estado en Argentina, el número se dispara a 450 hasta 1979, en tres años. Las prácticas se vuelven más frecuentes y sistematizadas. Sucede el Plan Cóndor. Incluso cambia esto que preguntás: los actores en esta coordinación. Hasta la segunda mitad de los 70, las Policías son los actores principales de la represión coordinada. Las Fuerzas Armadas toman intervención a partir de 1975. Las policías siguen involucradas, porque son las que tienen hecho todo el trabajo de inteligencia en en cada país, pero son las Fuerzas Armadas las que empiezan a tomar las decisiones.

-¿También hubo cambios en la clase de operativos?

FL – Asesinatos y desapariciones hubo siempre. Pero menos previo a que la región quedara en su totalidad en manos de dictaduras. En Argentina hubo una operación muy grande contra algunos integrantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, del Ejército Revolucionario del Pueblo y de la Junta Coordinadora Revolucionaria en el que detienen a más de 30 personas en abril de 1975 y, tras torturarlos y mantenerlos detenidos clandestinamente, son pasados a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Si hubiera sucedido en 1976, los habrían desaparecido. El endurecimiento más fuerte se dio a partir del Golpe de Estado de Argentina. Porque ese golpe derriba el último bastión, aunque mínimo, que quedaba de democracia.

– Usted presenció el juicio por el Plan Cóndor, entrevistó a familiares y sobrevivientes… ¿Sabían las organizaciones políticas de la existencia de la coordinación regional entre dictaduras?

FL – Es una pregunta que siempre hice cuya respuesta cuesta. Los uruguayos exiliados en Buenos Aires me contaron que sí, que habían visto cuando su exilio a policías uruguayos en las calles de Buenos Aires. Pero aseguran ellos, y aseguran el resto de las víctimas, que nadie se imaginaba el tamaño de la violencia y lo meticuloso de la coordinación. Cuando uno mira los operativos era una cosa sistemática de un día para el otro. El hecho de estar en otro país generaba esa sensación de seguridad, una seguridad muy efímera, que en realidad no existía porque la persecución no respetaba fronteras, eso quedó registrado. Y esa es otra de las conclusiones a las que llegamos con la investigación: la burocracia de la coordinación represiva en el Plan Cóndor tuvo una consecuencia no buscada por sus perpetradores y es que dejó rastros.

– ¿Cómo es eso?

FL – Hay mucha documentación que prueba que hubo un plan de cooperación entre países para perseguir a militantes políticos, para acallarlos en el caso de Uruguay, por ejemplo, cuyos exiliados eran muy activos en la denuncia de lo que ocurría allí. Sin ir más lejos, el acta constitutiva del plan, firmado en 1975 en Santiago de Chile, entre Argentina, Chile y Uruguay. En Argentina, el trabajo de especialistas en revisar los archivos de algunos ministerios de Argentina, que comenzó en 2010 (desfinanciado por el gobierno de Mauricio Macri en 2015) localizó mucha data. Los archivos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires aportaron lo suyo. El Archivo del Terror, en Paraguay (perteneciente a la Policía), que se encontró de casualidad. En Chile no se encontró nada, en Brasil muy poco y en Uruguay, algo a medias. Con la última desclasificación de los documentos de inteligencia que los Estados Unidos que entregaron a Argentina hay muchos documentos de la CIA que hablan del Cóndor.

Ailín Bullentini /Página 12 C
OMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1971 – 31.07.2020
_________

2) URUGUAY: INCONSISTENCIAS DE UN RELATO
LAS DECLARACIONES DE GUIDO MANINI EN FISCALÍA

Por Mauricio Pérez /Brecha, 24.07.2020

El Parlamento retomó el estudio del pedido de desafuero del senador Guido Manini por, presuntamente, omitir denunciar ante la Justicia la confesión de José Nino Gavazzo sobre su participación en un crimen de lesa humanidad. De momento, la resolución es incierta, pero todo hace prever que el desafuero será rechazado. Las declaraciones de Manini ante Fiscalía, sin embargo, revelan varias inconsistencias en su relato.

Durante la campaña electoral, el general Guido Manini anunció –en reiteradas ocasiones– que no se ampararía en los fueros parlamentarios para evitar ser juzgado por la Justicia. Esto hacía prever que la resolución sobre el pedido de desafuero en su contra sería un trámite rápido, sencillo. Pero algo cambió.

Al presentarse ante la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, Manini se limitó a pedir celeridad en la decisión: «No quisiera que este tema se dilatara más en el tiempo y que su tratamiento demorara meses. Tengo interés en que se sustancie a la brevedad posible». Pero no dejó asentada su voluntad de ser desaforado.

La decisión de los senadores de Cabildo Abierto –Guillermo Domenech y Raúl Lozano– de abroquelarse detrás de su líder y no votar el desafuero terminó de complicar el asunto. El argumento de los cabildantes es que los fueros son del Parlamento, no del legislador. Y que, al analizar un pedido de desafuero, los legisladores deben asumir el rol de jueces y decidir, con las evidencias a la vista, si la persona es culpable o inocente. Se debe tener la certeza de que el imputado cometió un delito. Según los cabildantes, Manini es inocente, víctima de una campaña de desprestigio del anterior gobierno.

Para habilitar el desafuero se requiere el voto de dos tercios de la Cámara de Senadores (21 votos). De momento, ese número parece distante. El Frente Amplio (FA) tiene decidido votar a favor, lo que significa 13 votos. El Partido Colorado –que tiene cuatro senadores– aún no fijó posición, ya que existen posturas divergentes en la interna. El sector Ciudadanos, liderado por el excanciller Ernesto Talvi está «estudiando a fondo» el caso para fijar posición; en tanto, el sector Batllistas, encabezado por el expresidente Julio María Sanguinetti, se inclina por rechazar el asunto.

En cualquier hipótesis, la decisión estará en manos del Partido Nacional, que – por ahora– se inclina por votar en contra. Los legisladores blancos estudian los documentos en contacto directo con las altas esferas de Torre Ejecutiva, ya que el pedido de desafuero afecta a un hombre relevante de la coalición de gobierno y los votos de Cabildo Abierto son clave para garantizar la gobernabilidad, sobre todo a pocas semanas de que el Parlamento comience a estudiar la Ley de Presupuesto.

En este marco, la oposición intentará –en línea con el pedido del propio involucrado– que el asunto sea analizado con la mayor celeridad posible. La idea, según afirmó un legislador del FA a Brecha, es evitar que la decisión se dilate, y que la coalición de gobierno deba pronunciarse a favor o en contra, con los costos políticos que puede significar cualquiera de esas dos decisiones.

Es decir, si no se vota el desafuero de Manini, puede quedar enlodado ante la opinión pública, y si se vota, puede ser enjuiciado por la Justicia.

CONTRADÍGASE

Tras analizar decenas de documentos e interrogar a 18 personas, incluido el entonces presidente Tabaré Vázquez, el fiscal Rodrigo Morosoli solicitó la formalización del ex comandante en jefe del Ejército por la omisión de denunciar un delito ante la Justicia. El fiscal consideró que Manini era el único responsable de retardar –en forma consciente e intencional– la presentación de la denuncia penal por la confesión de Gavazzo ante un tribunal de honor.

Según la imputación, Manini demoró 310 días en informar a su superior, el exministro Jorge Menéndez (hoy fallecido), sobre esa confesión. Un período que se extiende desde el día en que Gavazzo declaró ante el tribunal hasta el día en que Manini le entregó al ministro el expediente con la resolución. Para hacerse esta idea, Morosoli se basó en las contradicciones en que incurrió el excomandante con el resto de las personas que declararon en la investigación, incluidos los tres integrantes del tribunal de honor: los generales Gustavo Fajardo, José González y Alfredo Erramún.

Los generales aseguraron que al declarar ante ellos, el 10 de abril de 2018, Gavazzo se refirió a la muerte, en 1973, de un militante del MLN-T en una unidad militar; dijo que recibió la orden de hacer desaparecer el cuerpo y que la cumplió, arrojándolo al Río Negro. La revelación los sorprendió, por lo que solicitaron una reunión con Manini para informarle el hecho. La reunión se concretó, al otro día, el 11, en el despacho del excomandante. Es allí donde comienzan las contradicciones.

Según los generales, en esa reunión le dijeron que la declaración de Gavazzo era un hecho grave, que debía presentarse ante la Justicia. El excomandante les ordenó suspender las actuaciones; les dijo que él se encargaría del asunto, que aguardaran órdenes. La respuesta –según los oficiales– les llegó sobre fines de abril: el excomandante convocó a Fajardo, presidente del tribunal, a su despacho y le ordenó seguir con la investigación.

Al declarar ante la Fiscalía –el 26 de junio de 2019–, Manini Ríos dio una versión distinta. Dijo que ese día, tras reunirse con los generales, se encontró con el ministro Menéndez en una ceremonia de ascensos de la Armada en el Club Naval. Que allí le informó sobre la declaración de Gavazzo y le sugirió la posibilidad de reinterrogarlo para que aportara nuevos detalles de esa muerte; el exministro –dice– estuvo de acuerdo. «No había un dato concreto, había un muerto […]. Ha habido tantas denuncias de muertes en la vuelta a Gavazzo que no se sabía de cuál era», dijo Manini ante el fiscal.

Según Manini, en esa ceremonia también estaban los tres generales, por lo que ahí mismo le ordenó in voce a Fajardo que siguiera adelante con las actuaciones y que profundizara sobre los detalles de esa muerte. Esa contradicción quedó registrada en una repregunta de la Fiscalía, que recordó la versión de los generales sobre la demora. «Tengo idea de que fue el mismo día», insistió Manini.

La declaración ampliatoria de Gavazzo se concretó el 13 de junio; allí confirmó que el cuerpo era de Roberto Gomensoro. Tras recabar el testimonio, los generales volvieron a reunirse con su superior y le insistieron en presentar los antecedentes a la Justicia. Según los generales, le entregaron una copia de la declaración de Gavazzo y le informaron también sobre la declaración de Jorge «Pajarito» Silveira, que daba detalles de otros crímenes durante la dictadura, entre ellos la desaparición de Eduardo Pérez Silveira.

El excomandante, sin embargo, dijo no recordar cómo fueron los hechos: «No recuerdo si me lo dijeron, me lo contaron o lo leí. No fue una comunicación por escrito adjuntando el acta. Ellos estaban conmigo y me mostraron el acta, la leí […]. Me la pueden haber mostrado o me la leyeron. Supe perfectamente todo lo que dijo Gavazzo». Unos días después, les ordenó seguir con las actuaciones.

VERDADES A MEDIAS

En su declaración ante Fiscalía, Manini intentó, en todo momento, ubicarse en el lugar más auspicioso para su situación procesal. Una de sus estrategias –la más relevante– fue excomulgar sus culpas en sus mandos superiores, en particular, en el exministro Menéndez, el único que no puede contradecir su versión. Y afirmó que la decisión de presentar una denuncia penal le correspondía al mando superior, al Poder Ejecutivo.

Según Manini, el exministro tenía una preocupación especial por los asuntos referidos a crímenes de la dictadura y premura por obtener un fallo del tribunal de honor; no quería que pasara lo que sucedió con el exdictador Gregorio «Goyo» Álvarez, cuyo tribunal se extendió en el tiempo y nunca se pronunció.

Por eso le informaba en forma periódica sobre la marcha del expediente, incluida la declaración de Gavazzo.

La información –según su declaración– se la transmitió en dos actos públicos: en abril, en el Club Naval, y en junio, en un evento en el Ejército. Pese a tratarse de eventos con mucha gente, de estas conversaciones no existen testigos. «Mis conversaciones con el ministro siempre eran mano a mano», argumentó. ¿Incluso con tanta gente alrededor? «Nadie. Así sea en el estadio de Peñarol, [las reuniones] son aparte, mano a mano.»

Según Manini, en ambas ocasiones el ministro le ordenó –previa consulta con el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma– que el Tribunal siguiera adelante; se entendió que era una maniobra dilatoria de Gavazzo para que el asunto pasara a la Justicia y evitar la resolución. Y así se lo informó al presidente del tribunal. Al declarar en Fiscalía, los generales dijeron tener la convicción de que Manini le comunicó estos hechos al ministro. Esa convicción nace de la organización vertical que rige al Ejército. Pero el excomandante nunca les dijo en forma explícita que había informado a su superior sobre la declaración de Gavazzo; sólo les refería a la urgencia del ministro porque hubiera una sentencia. En este sentido, el fiscal Morosoli afirmó –al pedir el desafuero– que no existe ningún registro de que Manini haya informado de este hecho a su superior jerárquico hasta el 14 de febrero de 2019, cuando le entregó en mano el expediente con la resolución del tribunal y el documento de ocho páginas con críticas al Poder Judicial por su accionar en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, que terminó con su remoción. La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio de Defensa y se extendió durante diez minutos. El fallo se entregó en sobre cerrado. Al conocer su contenido, en particular el tenor del documento firmado por el excomandante, Menéndez –que atravesaba la etapa final de su enfermedad oncológica– sufrió un malestar físico.

Todos los mandos civiles del ministerio –en particular el entonces subsecretario Daniel Montiel y el director de Derechos Humanos, Juan Delgado– coincidieron en que Menéndez se enteró del testimonio de Gavazzo al recibir el fallo.

Incluso, Montiel aseguró que en una reunión que tuvieron en Durazno, donde Menéndez pasó sus últimos días, le preguntó si el mando del Ejército –o sea, Manini– le había informado en algún momento sobre estas declaraciones: «Él me dijo que no».

Tampoco existía registro en el expediente militar de las reuniones con los generales. En Fiscalía, el excomandante dijo que esa falta no era algo extraño, ya que la mayoría de las órdenes no quedan registradas: «El 99 por ciento de las órdenes que manejo con los generales son verbales». ¿Por qué no se documentó cuando se estaba rompiendo la reserva del tribunal?, le preguntaron. «Simplemente no se documentaba», contestó.

Según los generales, es habitual que las reuniones con el comandante no queden registradas, ya que entre los militares existe una palabra de honor, una obligación ética y moral de decir la verdad. Pero atento a lo que surgía de la declaración, Fajardo aseguró que iba a pedir que esas reuniones quedaran asentadas en el expediente antes de ser elevado al ministro. Manini les dijoque se iba a poner en un oficio. Eso no ocurrió.

Mauricio Pérez /Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1971 – 31.07.2020
_________

3) URUGUAY: DEFENSA DE ARMANDO MÉNDEZ LOGRA DILATAR PROCESAMIENTO INMINENTE DE CUATRO MILITARES

Por Leonardo Haberkorn /El Observador, 31 de julio de 2020

Estaban citados para este miércoles pero el defensor Gastón Chaves presentó recurso de inconstitucionalidad contra ley de humanización carcelaria y se aplazó el fallo
Un recurso de inconstitucionalidad presentado por la defensa de militares logró aplazar una audiencia judicial prevista para este miércoles, en la que la justicia parecía encaminarse a dictar los procesamientos pedidos por la fiscalía que los acusa de torturas ocurridas en el batallón Florida.

En febrero el fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, había pedido el procesamiento de los militares retirados Armando Méndez, Carlos Legnani, Sergio Caubarrere y Alberto Grignoli, a quienes acusa de haber torturado en el batallón Florida en 1972, antes de la dictadura.

El recurso presentado por la defensa de Méndez, el abogado Gastón Chaves, se centra en la supuesta inconstitucionalidad del artículo 9 de la ley 17.897, llamada “de humanización y modernización del sistema carcelario”, aprobada en el primer gobierno de Tabaré Vázquez y por la cual se liberó a presos con buena parte de sus condenas cumplidas.

Según ese artículo, un juez puede disponer la prisión domiciliaria de personas mayores de 70 años con algunas excepciones, entre ellas las de los delitos previstos en el Estatuto de Roma, que define los delitos de lesa humanidad.

“Se trata de una excepción meramente dilatoria por cuanto no influye en el resultado del proceso”, dijo a El Observador el fiscal Perciballe.

Agregó que aspira a que la Suprema Corte de Justicia rechace el recurso “in limine”, o sea de inmediato, por no considerarlo procedente.

Chaves, en cambio, entiende que como Perciballe reclama el procesamiento con prisión de sus defendidos, el artículo en cuestión sí hace al desenlace del caso.
El abogado presentó otro escrito en el que cuestiona los delitos tipificados por Perciballe: privación de libertad, abuso de autoridad y lesiones graves. Entre otros argumentos, sostiene que los hechos juzgados ocurrieron durante la vigencia de un estado de excepción en el que las garantías constitucionales estaban suspendidas, por lo cual no cabría la tipificación de un delito de privación de libertad, como reclama la fiscalía.

El domingo, en el programa televisivo Séptimo Día, se divulgó un audio en el cual el mayor Caubarrere, uno de los acusados, anticipaba a sus amistades que era inminente que fuera enviado a la cárcel tras la audiencia finalmente suspendida.

“Queridos amigos, buenos días. Era para comunicarles que las noticias que tengo son bastante fuleras”, comenzaba diciendo el militar retirado. “El panorama en un 99% es que el miércoles que viene, cuando salga del juzgado, voy a (la cárcel de) Domingo Arena. Es muy poquito lo que nos queda por hacer. La fiscalía y la defensa ya hicieron todo lo que tenían para hacer. Ahora me voy a defender yo, voy a caer defendiéndome, le voy a caer al fiscal… y de ahí creo que salgo para Domingo Arena, casi seguro. Por lo menos Armando Méndez y yo. Grignoli, como cambió de abogado, tira una semana o dos más, pero va a ir también preso (…) Es inconcebible, es por el Florida, hace 49 años de esto, pero la guerra siguió. Y como hablábamos con mis hijos, yo soy un soldado. Un soldado puede estar muerto, herido o prisionero de guerra, en combate. Y bueno, a mí me tocó ser prisionero de guerra. Y como siempre dije, prefiero perder la libertad que la dignidad”.

Director de Aduanas

En el predio –hoy demolido- donde funcionó el batallón Florida, en el Buceo, estuvieron recluidos decenas de integrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T).

El dictamen del fiscal Perciballe sostiene que “allí, en forma rutinaria se realizaban diversos apremios físicos y psicológicos para extraerle información al detenido».
Agrega que «el encargado de los interrogatorios o el responsable de estos, era el oficial S2 de Inteligencia y quien a la postre realizaba u ordenaba la tortura. Para ello, era acompañado por tres o cuatro interrogadores que concomitantemente procedían a realizar los tormentos».

Tras la dictadura, Armando Méndez tuvo actuación política y se desempeñó como director de Aduanas durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995).
Cuabarrere, por su parte, tiene el antecedente de haber sido procesado por “homicidio culposo” por la propia dictadura militar, a raíz de la muerte por torturas en 1984 del médico Vladimir Roslik en la unidad militar donde era segundo jefe.

Leonardo Haberkorn /El Observador
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1971 – 31.07.2020
_________

4) URUGUAY: EN SOLIDARIDAD CON DANIEL VIGLIETTI
DECLARACIÓN DE LA FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI

Montevideo, 30 de julio de 2020

La Fundación Mario Benedetti deplora cualquier manifestación de violencia de género, más específicamente la sexual y contra niñas, niños o adolescentes por encontrarse en una situación de mayor indefensión.

Dicho esto, expresa su mayor repudio a lo que considera una campaña de difamación para destruir la imagen de Daniel Viglietti, quien fue, en vida, un colaborador cercano tanto a Mario Benedetti, como miembro del Consejo de esta Fundación.

Expresamos nuestra solidaridad a quienes han sido agraviados.

Hortensia Campanella – Diane Denoir – Andrés Olivetti – Silvia Guerra – Washington Carrasco

Consejo de la Fundación Mario Benedetti
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1971 – 31.07.2020
_________

5) LOS QUE NUNCA OLVIDARÁN
LA HISTORIA QUE REVELA LOS SECRETOS DEL ÚNICO ASESINATO DE UN NAZI EN URUGUAY

Emanuel Bremermann /El Observador -13 7 2020

El escritor uruguayo Fernando Butazzoni habla de «Los que nunca olvidarán», una investigación que reconstruye el asesinato del nazi Herberts Cukurs en Uruguay a manos del Mosad en 1965 y que ya está en librerías

A los martillazos en una casa de Shangrilá. Así liquidó un comando del Mosad al único nazi ajusticiado en nuestro país, en febrero de 1965. Su nombre era Herberts Cukurz, era letón, vivía en Brasil, había sido parte de las atrocidades de las SS en la ciudad de Riga y su grotesco final fue el último eslabón de una cadena de engaños trenzada durante mucho tiempo desde Israel. De Cukurz y su final se sabe hace tiempo, pero las incógnitas son muchas y longevas: quiénes fueron los uruguayos que colaboraron con los israelíes, por qué decidieron matarlo en Uruguay y no en su residencia en San Pablo, por qué se metió el cuerpo en un baúl y qué intereses políticos había detrás de esta “cacería” que, de alguna manera, se emparenta con la de Adolf Eichmann ocurrida cinco años antes en Buenos Aires.

Los que nunca olvidarán, la nueva novela del escritor uruguayo FernandoButazzoni (67), responde esas interrogantes, reconstruye el asesinato y echa luz a un caso lleno de claroscuros. Pone en el centro a una figura particular –a Cukurs se lo acusa de cosas terribles pero, al mismo tiempo, es visto como un héroe en Letonia–, desenreda una compleja madeja de espionaje internacional y emplea su pulso como narrador para construir una novela/investigación trepidante que no se puede soltar.

Butazzoni, que viene de dos best-sellers sobre nuestra historia reciente –Las cenizas del cóndor y Una historia americana– tiene todo para marcar el 2020 con otro superventas, esta vez metiéndose con una investigación mucho más complicada, que interpela el lugar de nuestro país en el tumultuoso siglo XX y que moja los pies en la negrura insondable del nazismo.

Con el tapabocas en el bolsillo, un café cortado delante y en medio de una de las mañanas más heladas de julio, el autor se hundió de nuevo en el corazón de Los que nunca olvidarán y este es el resultado.

¿Cuándo fue la primera vez que escuchó de Herberts Cukurs?

Tenía 12 años. Vivía en Las Piedras y vi el titular de un vespertino o del diario de la noche: “Asesinado un nazi en Shangrilá”. Me impactó mucho porque en esa época veraneaba en ese balneario, y lo hacía a pocas cuadras de donde sucedió. Pero eso fue todo. Me causó un gran impacto y creo que a la media hora me había olvidado. De alguna forma, igual, me quedó allí resonando.

Es curioso cómo, sin saberlo, algo que en la infancia nos pasa por delante de los ojos termina convirtiéndose en algo que le demanda tantos años de trabajo y dolores de cabeza.

En general sucede. Creo que uno cuando escribe, en cierta medida escarba y busca dentro de sí mismo sensaciones, datos, experiencias, impresiones, convicciones. Y eso tarda muchos años en salir a flote.

¿Cómo fue el proceso interno de entender que esta historia se tenía que convertir en un libro?

Siempre es un proceso muy largo y complejo. Y me ha pasado de trabajar en un tema por más de un año y que de un día para el otro se desinfle. Cuando pasa es una desilusión, casi que una especie de ruptura amorosa. Así que el proceso es complejo. En general, le doy mucha importancia y me parece atractivo rescatar episodios que han sido deformados, no han sido bien contados o se han perdido. Me gusta la idea de tener una especie de acta de determinados momentos de la historia reciente, no necesariamente vinculados a la dictadura.

Que, sin embargo, es la asociación que se hace de inmediato.

Sí. Pero en Uruguay hay muchos episodios de lo que se podría calificar como historia reciente que no tienen nada que ver con la dictadura, ni siquiera en cuestiones políticas. Por ejemplo, uno de esos casos en que estaba investigando y que se desinfló fue la última epidemia de rabia que hubo en el país. Investigué bastante, averigüé quién fue la primera víctima y lo trabajé como eso. Es una parte de la historia reciente que está perdida en el enorme bosque de la historia política reciente.

Parece lógico que la dictadura termine por eclipsar al resto de los temas, de todas formas.

Sí. Los escritores y los narradores, sin embargo, le han dedicado poco espacio en la literatura. Hay muchísimos libros, pero si te fijas hay pocas novelas, algunos pocos cuentos más, y menos obras de teatro. Es un tema que ha generado cierta dificultad para ser tratado y abordado, ya sea por prejuicios políticos, por corrección política, o como decían los viejos “por temor al qué dirán”.

Justamente, en “Los que nunca olvidarán” hay abordajes sobre temas moralmente pesados, como las cacerías de los nazis a manos de los israelíes, entre otros. ¿Cómo lo manejó?

En realidad, en el libro nunca se cuestionan esas acciones, se exponen sus conductas, las historias. Si surgen los cuestionamientos, vienen desde el lector. Me parece muy jodido meter subliminalmente mis opiniones en el texto.

Por eso me apego mucho a los hechos; creo que ayuda a despejar los mantos con los que se cubren las verdades. El caso de Cukurs es apasionante desde el punto de vista ético y moral, y creo que al final el lector se lleva un volumen de información lo suficientemente grande como para decidir por su cuenta si se actuó bien o mal. Porque los hechos son los hechos. Hace poco, en una entrevista me preguntaron si había que llamar “asesinos” a quienes ejecutaron a los criminales de guerra nazi. Y lo que dije fue que una ejecución extrajudicial, realizada además con alevosía, es un asesinato y punto. Para algunos habrá asesinos buenos y asesinos malos. O asesinatos buenos y malos. Yo, en cambio, creo que es difícil hacer una planilla y decir “a este lo ponemos acá, y a este acá”. El asesinato, y más un asesinato político como este, incluye una cierta postura moral.

¿Cómo trabaja para que sus propias opiniones no se cuelen a la hora de exponer los hechos?

Encontrar el alma de los hechos, como dice Onetti, es la mejor manera de contar lo que pasó. Sobre todo para mí, que hace muchos años que estoy en una zona fronteriza que me obliga, sobre todo, a no pifiar y confirmar todo lo que escribo. Mi meta fue que todo lo que se escribía tenía que ser verdadero, aunque a veces no fuera real.
¿Fue la investigación más difícil a la que se sometió?

Sin dudas. Fue agotadora. Primero, porque las fuentes directas que me podían contar las cosas estaban muertas. De algunas obtuve testimonios grabados o escritos, pero estaban en idiomas que no domino, como el hebreo, el letón o el ruso. Por lo tanto tenía que encontrar traductores y de mi confianza. Pero además de eso, no era un conocedor muy grande de la cultura judía. Y los personajes principales de esta historia son judíos, incluso son judíos antes que israelíes. Tenía, entonces, que lograr entender su mentalidad, sobre todo la de los judíos europeos. Me obligué a rodearme de una especie de consejo de asesores que me auxiliara, por eso tengo la tranquilidad de que cada cosa que se dice está bien fundada.

¿Cuál es el precio, psíquico y emocional, a pagar por un libro así?

Philip Roth, un escritor al que admiro, decía que los escritores siempre están buscando a alguien que esté tan loco como ellos. Yo escribo por vocación, porque soy muy feliz haciéndolo, investigando, encontrando elementos y poniéndolos a disposición de los lectores. Pero el precio emocional siempre es alto porque te involucrás en procesos jodidos. Y tenés que convivir con eso. En este caso, me involucré mucho con la investigación del Holocausto en Letonia, que realmente es estremecedor y que no se conoce tanto como, por ejemplo, Auschwitz. Y el autor de ese genocidio en Letonia fue Friedrich Jeckeln, casi un compadre de Cukurz, que es algo que trato de desarrollar en el libro.

Más allá de que su asesinato fue en Uruguay y que eso nos vincula con el hecho, la figura de Cukurs es particular. A diferencia de otros nazis, él mantuvo su nombre, reivindicó su pasado y hasta es considerado como un héroe para gran parte de Letonia.

Es una figura especial, extraordinaria. Pero un criminal de guerra no puede ser otra cosa que un criminal de guerra. Todo lo que haya hecho antes o después, no importa. Pero sí, era un hombre que siempre adujo inocencia y su familia también. Siempre discutió con los judíos brasileños por su pasado, y era además un aviador pionero, alguien que si hubiera que hacer un salón de la fama de la aviación estaría entre los principales. Pero las pruebas en su contra son abrumadoras. Son cientos de testimonios. Con nombre, apellido, lugar y hora.

¿Qué tanto se conocía su historia y su asesinato en Uruguay?

Muy poco. Los mayores de 60 años tienen alguna idea; saben que mataron a un nazi o a un alemán en Shangrilá y que lo metieron en un baúl. Pero, en general, en el mundo no se conoce demasiado. Salvo en Letonia, donde están muy divididos y pelándose por si es un héroe o un criminal, es un caso que pasó inadvertido. De todas formas, aunque fue un episodio mucho más reservado que el caso de Eichmann, por ejemplo, tuvo un gran impacto político para Alemania e Israel y significó que la decisión del parlamento alemán de prescribir los crímenes nazis se postergara.

¿Por qué pasan los años y el Holocausto y sus perpetradores siguen ejerciendo esa atracción y tiene el peso actual?

Es cierto que tiene peso, pero ojo: es un peso ambivalente. Hay mucha gente que sigue atraída al hecho desde ese sentido, desde el horror, y hay gente que sigue fascinada en un sentido positivo. En el libro se cuenta, por ejemplo, que en Riga se hacen desfiles en honor a la Legión Letona, aliados de la ocupación nazi en el país. Y este año se celebró igual que siempre. Lo que quiero decir es que hay un sector de la población europea que es abiertamente pro nazi, sobre todo porque se tragaron el verso de que lo que hicieron los nazis fue invadir sus países para combatir a los bolcheviques. De ahí deriva la idea de que se liberaron de los alemanes pero no del comunismo, y que por ende hasta que cayó la URSS fue todo lo mismo. La diferencia, claro, es que los seis millones de muertos ocurrieron durante el nazismo. Eso es algo que me interesa subrayar: cómo hoy la política de los nazis en Europa está siendo reivindicada. Y también en América Latina y en Uruguay.

De alguna manera es difícil no conectar ese discurso de la “liberación” nazi con el discurso nostálgico de la dictadura en Uruguay. Sobre todo en el momento de repartir culpas, cuando se echa mano a que las cosas se hicieron “siguiendo órdenes”.

Fue el discurso de todos. Y el de los nazis también. La defensa de Jeckeln, por ejemplo, fue “asumo la culpa, yo era un militar y tenía que acatar”. La obediencia debida es una especie de gran bandera en defensa de las violaciones a los derechos humanos. Y creo que eso no es un invento de las dictaduras latinoamericanas, viene desde mucho tiempo atrás. Tiene que ver con el funcionamiento de ciertas estructuras castrenses.

Algo que también aparece en el libro cuando se discute en Alemania la prescripción de los crímenes nazis, es el discurso de que el pueblo está “harto del pasado” y que quiere “dar vuelta la página”. Se asemeja mucho a discursos que hemos escuchado últimamente.

La diferencia es que este planteo en Alemania se dio veinte años después de la guerra. El planteo actual se da casi cincuenta años después de la dictadura.

¿Y es más peligroso?

Claro, porque a medida que pasa el tiempo las cicatrices individuales se van diluyendo y lo que queda son los conceptos. De todas formas, no quise con eso hacer una metáfora del presente, no me interesa el paralelismo. Pasó así, es un hecho. Y un tema que queda planteado es qué hubiese pasado si los israelíes no ejecutaban a Cukurs. ¿Qué pasaba si en el parlamento alemán se prescribían los crímenes del nazismo? No son temas menores.

La venganza y la justicia son dos conceptos que el libro aborda de manera recurrente. Por la dimensión del Holocausto ¿fue posible la justicia para las víctimas, o solo quedaba la venganza?

Soy muy respetuoso del pueblo judío y del Holocausto y creo que sería irrespetuoso de mi parte opinar. Quienes deben responderlo son las propias víctimas, ni siquiera los judíos en general. Sí reconozco que es un tema moralmente difícil. Creo firmemente que la justicia y la venganza son primas hermanas, que la justicia termina siendo una evolución civilizadora de un impulso de venganza. Es una especie de institucionalización, estructuración y adecuación de determinados comportamientos primitivos que se fueron civilizando. En muchos casos, para mucha gente, al acto de justicia lo termina sintiendo como una venganza deconstruida. Y no sé si está mal que lo sea.

Cómo contar un asesinato

Pese a que sabemos cómo muere Cukurs desde la primera línea, la reconstrucción de su asesinato es el punto cúlmine de la novela. Para plasmarlo en papel, Butazzoni se valió de múltiples documentos y fuentes, pero tuvo que lidiar con temores e inseguridades que lo mantuvieron alejado del tema por un rato. “Pasé mucho tiempo sin saber cómo podía abordarlo. Tenía miedo de errarle y quedar paralizado. Sin embargo fue mágico, porque un día me senté y escribí las cuatro páginas de corrido. Había escrito lo que quería y encima funcionaba narrativa y dramáticamente”. En efecto, el tramo final del libro, que se vincula a su vez con el final del general letón Jeckeln, es donde el brío narrativo del autor se desata; ya sabemos todo lo que pasó, ya no hay nada que saber, y sin embargo es imposible apartar la vista de las páginas.

Emanuel Bremermann /El Observador
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1971 – 31.07.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CINE DEBATE: “CHICAS PERDIDAS”
Sábado 01 de agosto a las 18 horas – Local SAG (Durazno 972)

En el marco del Día Internacional contra la trata, desde el colectivo «¿Dónde están nuestras gurisas?» queremos invitarles a compartir la película «Chicas perdidas” (Liz Garbus, EEUU, 2020) y a intercambiar posteriormente sobre las desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres adultas en nuestro país, las relaciones entre desaparición y trata con fines de explotación sexual, la búsqueda emprendida por sus familiares y las dificultades para acceder a la justicia.
Se trata de una actividad abierta y gratuita.

Tomaremos las medidas sanitarias correspondientes de distanciamiento y uso de tapabocas
Sábado 01 de agosto a las 18 horas en el Local del Sindicato de Artes Gráficas – SAG en Durazno 972.

www.facebook.com/events/1189535088070725/
_________

II. FERIA MULTICULTURAL RUSA
Domingo 02 de agosto de 12 a 19 horas – San José 936

Vuelve la Feria Multicultural Rusa después de varios meses sin poder juntarnos. Ahora sí, el domingo 02 de agosto de 12 a 18 horas en nuestro local. Encontrarán productos típicos de las diferentes regiones de Rusia, comidas, ropas y más.

Protocolo sanitario: cuidemos a nuestros expositores, nuestro público.

La Feria contará con:
• Alfombra sanitaria a la entrada con desinfectante para calzado
• Dispensador de alcohol en gel al 70%
• Servicios higiénicos con dispensador de jabón antibacterial
• Control de temperatura con termómetro corporal digital
• Es obligatorio para público en general y expositores el uso permanente de tapa boca
• Los espacios serán permanentemente ventilados
• Exhortamos a todos los Expositores a que cuenten en su stand con alcohol en gel
• Los Expositores de stand gastronómicos deberán contar con guantes desechables y los alimentos a la venta deberán estar resguardados en campanas de acrílico, con rolo pack o similares

La idea es que ningún alimento este en contacto con el aire hasta que lo retire el cliente.
Si nos cuidamos entre todos, todos saldremos adelante

www.facebook.com/events/767214994049932/
___________

III. ENCUENTRO ANTI-LUC
Sábado 01 de agosto a las 14hs – Local AUTE (Av. Agraciada 2463)

Somos un espacio de coordinación asambleario abierto a colectivos e individualidades que estén interesades en enfrentar la Ley de Urgente Consideración, organizando actividades de difusión e intercambio en el territorio de la Costa Canaria.

Con mucho entusiasmo les invitamos al encuentro Anti Luc que se realizará el sábado 1° de agosto a las 14hs en AUTE.

Por más información se pueden contactar al correo: coordi.antiluc.delacosta@gmail.com

Desde la Coordinadora Anti-LUC de la Costa les compartimos la siguiente carpeta drive con el fin de que los materiales que estamos generando desde la coordinadora circulen, así como difundir otros materiales hechos por organizaciones que también estén en la lucha contra la LUC.

Se pueden descargar e imprimir libremente, así como utilizar sus contenidos:

drive.google.com/…/1_5KVOFMjamMJC44ho1C4eSiHbwTiAG…

¡Si sos de la costa y te querés sumar búscanos en facebook o instagram; o acercate a las ferias de Lagomar, Lomas y Pinamar!

www.facebook.com/100400958369682/photos/a.101000754976369/162160378860406/?type=3&theater

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1971 – 31.07.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Antonio Rocca, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes