Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO – comcosur informa 1875

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 -viernes 27.04.2018
1) 28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO /Adolfo Wasem
2) SE REALIZÓ LA 9º ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES
3) UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUE (O) S /Kintto Lucas
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. EL BEBE SENDIC VIVE CLANDESTINO EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO – 28 DE ABRIL
II. RINCON OTOÑAL EN LA BIBLIOBARRIO
III. 8ª. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL DEL URUGUAY
IV. LOS SONIDOS DE LA ALDEA
____________________

1) 28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO

PLAN Y FANTASÍA

Por Adolfo Wasem / La Diaria, 28 de abril de 2014
“Qué importa que nos apaguen la luz, Sendic ilumina el camino”. Así decía un grafiti urgente en aquel 1989 bisagra que estábamos viviendo. Veníamos de la derrota del voto verde y nos esperaban duros golpes ideológicos con la caída del muro de Berlín, el desbarrancamiento de la revolución sandinista y la crisis de la Cuba socialista. También era un año de sequía y apagones programados, que los jóvenes aprovechaban para desafiar las razias cotidianas.

La muerte del Bebe nos tomó por sorpresa, de la misma manera que nos sorprendió con sus planteos al salir de la cárcel. El mítico líder guerrillero, que había sobrevivido al intento de lento aniquilamiento del enemigo, sale con un plan de emergencia para el desastre de país que nos dejó la dictadura. Habla de no pagar la deuda externa, de pasar las tierras en manos de los bancos al Instituto Nacional de Colonización, limitar el latifundio vía reforma constitucional y castigar vía impuestos al consumo suntuario. Crea el Movimiento por la Tierra y habla de un Frente Grande como instrumento para juntar a los que coincidan con este planteo, a nivel político pero
fundamentalmente a nivel social, aprovechando el torrente de organizaciones sociales que la lucha contra la dictadura había generado. No se la llevó casi nadie; desconfianza en la izquierda y hasta en los propios tupamaros, que estaban pensando más en resolver sus viejos conflictos producto de la derrota. Pero al Bebe no le importó; fiel a su estilo, siguió adelante, recorriendo el mundo y aprendiendo de las diferentes experiencias revolucionarias, estudiando economía y articulando con todo aquel que pudiera aportar a la causa. Por su casa de Ejido pasaban desde Reinaldo Gargano hasta Luis Mosca (que después fue ministro de Economía de Sanguinetti, pero en ese momento pertenecía a la parte “progresista”del Partido Colorado), también Hugo Batalla, Óscar López Balestra y Alberto Couriel, entre otros. Nunca recibió a Jorge Batlle, que en varias oportunidades le mandó decir que se tomaría un café con él (Lacalle se encargó de cobrárselo en una campaña electoral posterior).

Han pasado 25 años, hace casi diez que la izquierda gobierna en el Uruguay. Como dijo el representante del Movimiento Sin Tierra de Brasil en el acto en recuerdo de Sendic el sábado, hoy el enemigo ya no es más el viejo latifundio sino el agronegocio (aliado al capital financiero internacional), que concentra la propiedad de la tierra, destruye los recursos naturales y expulsa a los pequeños productores familiares que aún sobreviven en nuestra campaña. La izquierda aprobó la ley de ocho horas para el trabajador rural, el Instituto de Colonización ha repartido tierras para aspirantes largamente postergados, pero sigue siendo algo testimonial ante el avance del agronegocio. Parece que el país necesita los puntos de crecimiento del PIB que aportan estas grandes empresas para sostener el nivel de consumo necesario en las ciudades, que prefieren mirar al mundo desarrollado como modelo. En un año de campaña electoral, poner en discusión este modelo, con la apertura que nos mostró el Bebe, mirando más hacia el campo y escuchando a los olvidados de la tierra, es quizá la mejor forma de seguir ese camino que nos sigue iluminando Sendic.

Adolfo Wasem / La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

2) SE REALIZÓ LA 9º ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES

Boletín informativo de Radio Vilardevoz

El pasado domingo 22 de abril se realizó en la ciudad de Santa Lucía, Canelones la 9º Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales, la convocatoria fue de 8 a 16hrs. donde se realizó la asamblea así como distintos talleres sobre la temática.

Difundimos el comunicado de la ANP sobre la aprobación de Ley de Riego.

COMUNICADO: ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE RECHAZA APROBACIÓN DE LA LEY DE RIEGO

La Asamblea Nacional Permanente manifiesta su total rechazo a la aprobación de la ley N°19553 que modifica la anterior ley de riego. Esta modificación habilita el embalse, administración y venta del agua de los cursos para riego, por parte de inversores privados, no necesariamente vinculados a la producción.

No sólo agudiza el estado actual de contaminación de las aguas por su estancamiento, generando además enormes pérdidas a la biodiversidad, sino que convierte al agua en un bien de lucro, un paso más en el beneficio de éste modelo de agronegocio saqueador y en detrimento de los productores de alimentos. Es una ley que fomenta la entrega de la soberanía al promover la ley de inversiones, las PPP y la participación de las multinacionales controlando la producción.
El agua sana es un bien indispensable para la vida, los ecosistemas y la producción de alimentos.
Nuestra Constitución declara al agua como Derecho Humano fundamental, debiendo ser administrada por el Estado con gestión y participación ciudadana, esto logrado por voluntad expresa de nuestro pueblo, que lo votó en el histórico plebiscito del agua del año 2004.

El Agua no se vende, ¡Se Defiende!
Asamblea Nacional Permanente

Fuente: Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

3) UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUE(O)S

GEOPOLÍTICA DEL PODER

Por Kintto Lucas *

1. Crisis e Integración estratégica

El mundo vive una crisis global que se manifiesta a nivel político y económico, pero se evidencia también en el ámbito multilateral regional y global.

Hay una crisis económica visibilizada en Europa, sobre todo, y Estados Unidos. Hay una crisis de la gobernanza mundial evidenciada en el papel cada vez menos trascendente y con pérdida de credibilidad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), y en la sobredimensión de un Consejo de Seguridad que sigue representando un momento histórico ya pasado y superado. Hay una crisis del multilateralismo tradicional, manifestado en la ONU, pero también en el sistema interamericano con una OEA (Organización de Estados Americanos) cuestionada. La OEA, que surgió como la opción de un determinado momento histórico en que los países vivían sometidos al “liderazgo” de Estados Unidos, que en realidad era una imposición desde ese país, ya casi no tiene credibilidad, y si sobrevive es por algunos intereses..

Hay una crisis de las multilaterales de crédito cada vez menos creíbles en el Norte y en el Sur, más allá de algunos sectores interesados. Hay una crisis del comercio mundial evidenciado en los traspiés de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que finalmente recurre a un suramericano para intentar salir de su pozo; en la especulación con los alimentos, y en la promoción de un consumo parásito para que el sistema financiero sobreviva o se fortalezca otorgando créditos no productivos. Y dentro de esa crisis mundial podemos también colocar el fortalecido crimen organizado global y en red, cada vez más vinculado a instancias de poder político y económico en todo el mundo. Pero la crisis no toca al Imperio.

Al decir de Toni Negri, hoy el imperio asume formas y connotaciones distintas al imperio tradicional. Se trata de una especie de coalición mundial integrada por países, grandes corporaciones, sistema financiero global, ciertas multilaterales, entidades de arbitraje internacional, y otras tantas instancias entrelazadas entre si y al servicio de un poder global, unipolar, que se resume en lo que para Negri es el Imperio actual

La crisis no toca al Imperio en esta nueva definición, son los procesos integradores que hacen emerger un mundo diverso contrapuesto al pensamiento único del mundo homogeneizado política, económica, comercial y culturalmente. Son los procesos integradores de nuevo tipo los que se oponen al Imperio.

Son, también, esos procesos integradores los que hacen surgir una nueva propuesta multilateral. Ante la crisis del multilateralismo tradicional surge un nuevo multilateralismo que se fortalece en nuevas expresiones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y en procesos integradores como los que se dan en América Latina, Eurasia, Asía y África. Procesos estratégicos hacia un mundo de bloques, multipolar.

2. De la integración a la independencia

En su genial novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente cambian los rumbos”.

Trasladando las palabras de Saramago al sistema mundo, como diría Immanuel Wallerstein, podríamos decir que cambiarán los rumbos el día que construyamos un sistema mundial multipolar que contribuya a crear un mundo un poco más democrático, más justo y más equitativo.
En ese necesario cambio de rumbos, la integración es un objetivo estratégico para lograr la independencia de América Latina. En ese sentido, es importante fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque suramericano y latinoamericano. La UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es uno de los mejores ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo.

América del Sur vive un momento importante en términos de integración regional, capitalizada más claramente en UNASUR, un bloque que más allá de las diferencias políticas o económicas de los países que lo integran y ciertas debilidades, ha logrado levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente.

UNASUR es la propuesta más importante de integración desde América del Sur. Las que surgieron antes, además de ser subregionales fueron condicionadas por el libre comercio, porque apostaban a eso, no a la integración.

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur), por ejemplo, fue una propuesta surgida desde el libre comercio desde el neoliberalismo. Si bien luego fue procesando cambios positivos con la irrupción de gobiernos progresistas y actualmente es una confluencia fundamental, todavía le falta mucho para consolidarse como MERCOSUR Suramericano, que sea eje de un modelo de integración productiva de Américas del Sur dentro de UNASUR.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), en cambio, surgió como una propuesta integradora distinta, pero finalmente terminó absorbida por la hegemonía neoliberal en los años 90.
Por su parte la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), surgió con la necesidad de consolidar un espacio amplio que promueva un proceso integrador desde la pluralidad latinoamericana, desde procesos más diversos y complejos, pero sin la tutela de Estados Unidos.

CELAC Y UNASUR surgieron desde los propios países latinoamericanos y suramericanos y son, con todas sus dificultades, procesos de integración. La OEA fue un proceso de imposición, no de integración

El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) surgió como una propuesta frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), otro intento de imposición estadounidense, y ha implementado procesos de complementariedad y solidaridad creando propuestas de integración productiva interesantes. Sin embargo le falta fortalecerse institucionalmente y desarrollarse para lograr su consolidación.

Es necesario establecer un puente entre el MERCOSUR y el ALBA, buscando instancias de cooperación y complementación.

Venezuela es el país con más condiciones para a crear un puente entre MERCOSUR y ALBA, por su proyección política y económica, incluso sin el liderazgo de Hugo Chávez, y porque participa en los dos bloques.

Países como Uruguay o Ecuador podrían jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de una alianza MERCOSUR-ALBA. Uruguay debe fortalecer el MERCOSUR y fortalecerse en el MERCOSUR, y paralelamente consolidar su presencia en la ALBA y actuar como puente ALBA-MERCOSUR. Ecuador debe fortalecer la ALBA y fortalecerse en la ALBA, y paralelamente consolidar su presencia en el MERCOSUR y actuar como puente MERCOSUR-ALBA.
UNASUR surgió de una forma diferente a los otros procesos y se posicionó como una propuesta de integración desde lo político, llevando adelante acciones trascendentes para solucionar conflictos, consolidar una mirada de defensa de la democracia en común, fortalecer políticas de defensa y sociales integradoras, e inclusive posicionándose como un bloque a tener en cuenta a nivel mundial en el desarrollo de un mundo multipolar.

Es un bloque que, más allá de las diferencias políticas o de políticas económicas entre los países que lo integran, ha logrado levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Ha demostrado que, dentro de las diferencias, se puede llegar a ciertos acuerdos que parten de un punto central: para competir y para ser escuchados, para ser respetados en un mundo de bloques, tenemos que construir y participar de un colectivo compacto desde lo geográfico desde toda América del Sur.

Por ejemplo, el acuerdo del Consejo de Defensa en UNASUR, de transparentar gastos militares, de parar la instalación de bases militares estadounidenses, son temas que se han resuelto, con discrepancias pero finalmente llegando a ciertos consensos. También a nivel económico, hubo algunos acuerdos, desde los presidentes, quienes creían que UNASUR debía jugar un papel importante para enfrentar la crisis económica internacional en conjunto. Lamentablemente los ministros de Economía han desentonado.

Ahora es necesario consolidar UNASUR como bloque de poder e interlocución mundial. Y dentro de ese proceso es fundamental consolidar la institucionalidad en sus diferentes instancias, y particularmente la Secretaría General.

Tal vez haya que transformar el Consejo de Delegados en un organismo de representación permanente mucho más vinculado a la Secretaría General y establecido en la sede de Quito, para que se complemente mejor con ésta. Además es fundamental fortalecer y consolidar los Consejos con planes de gestión y mirada estratégica.

Hay que afirmar la gestión de UNASUR desde la Secretaría, para reforzar las acciones del bloque a nivel regional y mundial. Para eso se deben elaborar objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una agenda que permita llegar a esos objetivos produciendo un salto cualitativo en la gestión y un mayor posicionamiento de la Unión, generando además alianzas económicas, comerciales, políticas, sociales y culturales.

Néstor Kirchner, cuando fue secretario general, puso las bases políticas de la Secretaría. Ecuador, cuando fue Presidencia Pro Tempore puso las bases materiales y constitutivas, y le dio institucionalidad. Ema Mejía y Alí Rodríguez consolidaron la institucionalidad. Rodríguez, además, aportó una base teórico-práctica a UNASUR con su propuesta sobre los recursos naturales como eje integrador.

En 2010 cuando Ecuador asumió la PPT (Presidencia Pro Témpore) de la UNASUR, se trazaron varios objetivos y una agenda para desarrollar y proyectar la Unión hasta ese momento todavía incipiente.

Era muy importante lograr la ratificación del convenio por los países necesarios, porque hasta ese momento habían ratificado solo tres naciones y, si se demoraba, podía ponerse en cuestión la validez jurídica de la Unión.

También era necesario proyectar la Secretaría General organizando el funcionamiento de la sede en Quito y nombrando al Secretario General. Un tercer punto fundamental era armar una agenda de actividades para proyectar y desarrollar los Consejos y la Unión en general.

Estos tres puntos llevaban a consolidar la institucionalidad e iniciar un posicionamiento regional y mundial de UNASUR. Muchos viajes, reuniones y más reuniones, llevamos adelante el canciller de Ecuador Ricardo Patiño y yo como Vicecanciller, para lograr el compromiso que habíamos asumido con el presidente Correa, quien mantuvo un apoyo permanente.

Finalmente con el aporte de las instancias necesarias en la Cancillería ecuatoriana, luego que una reestructura le diera más dinamismo para moverse a nuestro ritmo, y de los ministerios involucrados en los consejos sectoriales, logramos los objetivos planteados para el año de gestión. Mientas, también se llevaban adelante decenas de otros temas estratégicos y coyunturales desde la Cancillería.

Algún día se escribirá sobre ese trabajo y en especial sobre las tareas relacionadas con la integración. Pero recordar en forma resumida la gestión por UNASUR, es recordar que las acciones concretas en la práctica fueron producto de una política integradora mandatada por la Constitución aprobada en 2008, pero teorizada antes en el programa de gobierno, y consolidada después en nuestros análisis durante la gestión. Teoría y práctica se complementaban y retroalimentaban.

Finalmente UNASUR tuvo la proyección y el avance que se buscaba en ese periodo, que coincidió también con el nombramiento de Néstor Kirchner como Secretario General.

A fines de agosto de 2013 Perú entregó la PPT de la Unión de Naciones Suramericanas a Surinam. Cada traspaso de la PPT es un hecho sumamente importante porque va integrando a todos los países de forma directa en la construcción de la Unión en la práctica. Surinam se ha involucrado previamente en las instancias de UNASUR para hacer una buena gestión, y participar activamente en esa construcción.

En esos días, debía haberse elegido el nuevo Secretario General, que durante dos años, tendría la tarea de consolidar la Secretaría política e institucionalmente, aportar el afianzamiento del bloque y proyectar su presencia regional y mundial.

Sin embargo la falta de consenso no hizo posible la elección. Candidatos de Perú y Bolivia primero y luego de Uruguay no han logrado los apoyos necesarios para llegar al necesario consenso. En esta instancia como en otras durante el último año, se han producido errores reiterados de las cancillerías de algunos países cuyos presidentes han jugado un rol importante en el proceso integrador. Faltó capacidad para entender el momento político de América del Sur y prever la posible falta de consenso para no llegar a un callejón sin salida.

De cara al futuro es fundamental trabajar en la construcción de esos acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora, y su gestión para viabilizar la elección de una persona comprometida con la integración y conocedora del proceso de la Secretaría General para que pueda lograr su definitiva institucionalización.

3. El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano

El mayor enemigo de la integración es el modelo de desarrollo. En este momento los procesos de integración están en medio de dos modelos de desarrollo que se encuentran en disputa. Un modelo de desarrollo que es más soberano, vinculado a la producción nacional, con la idea de cambiar la matriz productiva y dejar de ser solo países primarios exportadores, con una visión desde el sur, desde nuestros países. El otro modelo, por ahora hegemónico, apuesta al libre comercio mal entendido, donde quienes dirigen el mercado terminan siendo las grandes corporaciones, la política comercial se basa en los tratados de libre comercio con las grandes potencias, tratados neocoloniales que van contra la integración, y la política económica favorece la especulación financiera, las importaciones y el consumismo. Ese modelo de desarrollo a veces disfrazado de progresista es el mayor enemigo de la integración. Si no es derrotado a nivel regional y dentro de cada uno de nuestros países no habrá integración y seremos cada día más dependientes. Ahí seguramente recordemos aquella frase del final de Ensayo sobre la ceguera de Saramago cuando dice “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven”.

En los últimos años, América del Sur ha dado pasos decisivos en su camino hacia la integración regional. Conscientes de los desafíos que ha generado la globalización y que se han evidenciado en las crisis económicas y políticas internacionales, así como en la proliferación de actividades ilícitas transnacionales que traspasan las capacidades individuales de los Estados, algunos países han comenzado a entender que las ventajas de una mayor cooperación e intercambio comercial no son el objetivo final, sino que es necesario coordinar respuestas en políticas económicas y fiscales, pero también sociales, en manejo de recursos naturales, temas ambientales, de defensa y en otros ámbitos, para enfrentar las amenazas. Pero sobre todo, que en el mundo que se va configurando es imposible caminar solos, y es fundamental caminar en colectivo

Para reforzar la integración es necesario incrementar los niveles de interdependencia económica y comercial en la región. Es un camino complejo pero no imposible. Falta todavía profundizar en una mirada colectiva y dejar de mirarse cada uno al ombligo. Es necesario que las economías más grandes sean más solidarias con las economías pequeñas, pero también es fundamental que éstas busquen un desarrollo propio, dejen de ser parasitarias y no se escondan detrás la farsa de revender productos traídos de otros países sin incorporar agregado nacional o solo colocando una etiqueta de industria nacional.

De a poco América del Sur se va alejando de la teoría de integración regional que promueve el divorcio entre Economía y Política, y que terminó por arrastrar a muchos países a la falacia del “mercado auto regulador” como promotor del desarrollo. Sin embargo, es preocupante observar que después de las nefastas experiencias con la aplicación de la terapias de shock de mercado –en palabras de Naomi Klein-, este tipo de medidas políticas se siguen vendiendo desde algunos países de la OCDE, organizaciones financieras multilaterales, sectores políticos de derecha y ciertos empresarios, como la panacea para la proyección económica de nuestros países.

Desde el Norte se promueven los tratados de libre comercio y la liberalización y desregulación financiera, así como la privatización y la flexibilización del mercado de trabajo como los mecanismos fundamentales para la integración a la economía internacional. En América del Sur hay quienes escuchan esos cantos de sirena y defienden la necesidad urgente de crear un área de libre comercio estilo ALCA. Pretenden así reponer los fracasos del modelo neoliberal.

La integración regional de Suramérica debe recuperar el rol del Estado sobre el mercado, y de la sociedad sobre el Estado y el mercado. Los Estados Suramericanos integrados deben controlar el mercado suramericano integrado. Y la sociedad suramericana debe jugar un papel fundamental con su participación para controlar los Estados y los mercados integrados. Esa integración debe generar vías para un modelo de desarrollo que permita la proyección de cada país y la proyección conjunta. La eficacia y el aprovechamiento de las sinergias regionales dependen de la capacidad de entender que es un proyecto colectivo, no individual, y del tejido institucional que se consolide en el proceso de integración.

Fortalecer y profundizar la integración en América del Sur, pasa por fortalecer y profundizar UNASUR, y en ese camino es fundamental fortalecer y profundizar el Mercosur caminando hacia un Mercosur Suramericano. Pero eso depende de la capacidad que muestren nuestros Estados para reconfigurar sus estructuras productivas. Esto será posible si los gobiernos van de a poco trascendiendo el ámbito de la mera racionalidad económica y se comprometen en la construcción de una Política Económica Común e Inclusiva, que aproveche las ventajas de la región en recursos alimenticios, hídricos, materias primas industriales y energéticas, generando una integración productiva y la complementariedad entre los países.

En el nuevo orden mundial, la importancia de América del Sur en la economía internacional es innegable. Es uno de los polos económicos más dinámicos. Actualmente, el PIB de los países de la Suramérica representa el 73 por ciento del de América Latina y el Caribe, que a su vez representa el 8 por ciento del comercio mundial. A pesar del peso económico, la matriz productiva y exportadora de nuestros países continúa centrada en el sector primario y en las manufacturas intensivas en materias primas y recursos naturales. Este fenómeno responde a los altos precios de los commodities en el mercado internacional, pero también a la concentración de la inversión, tanto nacional como extranjera, en la explotación de materias primas. Como consecuencia, los países suramericanos enfrentan la amenaza de la desindustrialización y reprimariziación de sus economías. Estos procesos conllevan el aparecimiento de enclaves productivos cuya generación de riqueza no se transmite al total de la economía, dadas las escasas concatenaciones productivas que generan y la fuga de capitales en forma de repatriación de ganancias y beneficios y de incremento desmedido de las importaciones. Esos enclaves, muchas veces son parte de la parasitaria inversión extranjera que no paga impuestos y aporta muy poco a nuestros países.

La forma independiente que los países suramericanos han concebido su desarrollo económico, ha dado origen al establecimiento de estructuras productivas orientadas a satisfacer solamente necesidades extra regionales, llevando a que la dinámica económica de los países de la región contribuya en poco o nada a la dinámica económica colectiva de la región. Debido a este modo individualista de concebir el crecimiento económico y de aplicar políticas comerciales
fundamentadas en aperturismos indiscriminados, la mayor parte de las economías suramericanas han experimentado procesos de desmantelamiento productivo o pérdida de dinamismo económico en los sectores industriales. Paralelamente grandes segmentos de nuestras poblaciones ven disminuir el desempleo pero crecer el empleo precario. Y observan que, si bien se nota una clara disminución de la pobreza, la desigualdad se mantiene y a veces es más evidente.

Es necesario que la integración económica suramericana gire en torno a la articulación de las economías nacionales, que las estructuras productivas busquen satisfacer las necesidades de los habitantes de la región, de modo que podamos desarrollar nuestros sectores manufactureros y de servicios. En ese sentido se debe asegurar las condiciones jurídicas y técnicas para promover inversiones productivas regionales. Y finalmente hay que configurar ordenamientos productivos que contribuyan a que todas y cada una de las economías de la región alcancen niveles altos de competitividad para poder, en otra fase, competir en los mercados de servicios y manufacturas de mediano y alto valor agregado internacionales.

En el difícil camino hacia un Mercosur Suramericano, Mercosur debe transformarse en la cabeza de puente para formar un bloque comercial suramericano, que se rija por los principios de solidaridad, complementariedad y consideración de las asimetrías en los niveles de desarrollo económico y social de los diferentes miembros, que priorice el papel del Estado, que tenga como finalidad el bienestar de la población en lugar de las ganancias del gran capital, y que sirva como ejemplo de un modelo de regionalismo diferente, frente a los esquemas tradicionales que se basan en el fundamentalismo de mercado.

4. De la cultura del silencio a la cultura de la integración

Sin embargo, para proyectar la integración en América Latina y América del Sur, se debe crear una base simbólica que le dé sustento y aporte a una cultura de la integradora más allá de la muletilla de la Patria Grande.

La cultura del silencio impuesta por las dictaduras y reivindicada por buena parte de los grandes medios de comunicación, creó cimientos simbólicos para la integración de la represión, cuyo mejor ejemplo fue el Plan Cóndor. Cimientos para la desintegración de América Latina y América del Sur.
Si bien de a poco se fue dejando atrás esa realidad, parte de los grandes medios sigue jugando el mismo papel, e intenta recomponer ese sostén para la desintegración, atacando los procesos integradores y reivindicando procesos que fortalecen la dictadura del mercado.

Por lo tanto, en la construcción de una base simbólica y cultural de la integración juega un papel fundamental la comunicación. En ese proceso, un principio a rescatar es el de la democratización de la comunicación que pasa también por la democratización de los medios y debe vincularse a una política común integrada e integradora desde los distintos ámbitos, con el objetivo de fortalecer el camino integrador y aportar en la consolidación de esa base simbólica hacia una cultura de la integración.

La política de comunicación integrada e integradora debe desarrollarse desde los gobiernos, los medios alternativos, los medios públicos y las instancias de integración. Debe partir del significado de la Integración como proyecto estratégico y abrir el debate en América del Sur sobre el significado de la integración y los beneficios de consolidar procesos como el de UNASUR o de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En una política integrada e integradora los medios públicos y alternativos deben asumir una comunicación liberadora. Si, como hasta ahora, siguen copiando la lógica de la comunicación dominante poniendo énfasis solo en la efectividad el mensaje, con una mirada-producto de la comunicación, seguirán aportando poco o nada al proceso integrador. Es necesario dar mayor contexto, marco histórico, mostrar la multiplicidad de actores en los procesos de integración y abrir un debate desde el pensamiento crítico. Cuando solo se intenta imponer el mensaje las grandes masas no lo asumen como propio. Por lo tanto, cuando solo se intenta imponer el mensaje sobre integración termina siendo rechazado o se asume superficialmente y finalmente se olvida.
Para consolidar un futuro integrador hay que consolidar un pasado integrador.

Por eso es necesario que los medios públicos y alternativos cumplan un rol activo en la recuperación de la memoria histórica sobre integración más allá de los repetidos discursos rememorando a Simón Bolívar. Una política de comunicación integrada e integradora debe crear vínculos entre los medios, las universidades, centros de investigación y los procesos de integración, para realizar actividades conjuntas y armar una red que aportará en la consolidación de la base simbólica y cultural de la integración.

Desde el Centro de Comunicación e Integración de la Secretaría General de UNASUR en los últimos meses iniciamos una recuperación de toda la memoria histórica de UNASUR, organizando toda la documentación que es la base del proyecto estratégico de integración de América del Sur que se irá consolidando con el fortalecimiento de toda la Unión. Es fundamental que esa documentación esté al alcance de las universidades e instituciones y organismos vinculados con la integración, y además de los propios medios de comunicación. Además de esa recuperación de documentos está la recuperación de datos e indicadores necesarios para consolidar el proceso integrador. Por otro lado, también se inició la necesaria vinculación con las universidades de América del Sur, estableciendo vínculos a nivel académico, organizando actividades conjuntas y trabajando en el posicionamiento de la integración suramericana a nivel universitario y educativo en general con el objetivo de aportar y caminar hacia esa cultura de la integración.

Además, el CCI conecta mediante una tecnología de punta a las distintas instancias de UNASUR permitiendo que se puedan desarrollar reuniones mediante videoconferencias y otras herramientas. Eso agilitará los procesos en los consejos sectoriales, grupos de trabajo y otras instancias y permitirá hacer un seguimiento permanente de políticas comunes, acuerdos, proyectos que van tejiendo la unidad de nuestras naciones y fortaleciendo la integración. Es una herramienta importante para una política integrada e integradora.

Los Institutos de UNASUR también son importantes para una política integrada e integradora, y para consolidar una base simbólica y cultural, porque brindan a la integración elementos necesarios para elaborar políticas públicas comunes en las áreas que trabajan. El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) aporta a UNASUR la generación de conocimiento para ir consolidando una mejor calidad de las políticas de salud en nuestros países, de las políticas comunes. Por lo tanto, realiza un aporte fundamental para mejorar la salud de la población de América del Sur.

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) aporta con análisis, estudios y bases teóricas necesarias para consolidar una política estratégica de defensa desde América del Sur, desde una mirada común de nuestros países. Es una instancia necesaria para América del Sur, pero antes por diferentes intereses era imposible implementar, entonces asumíamos una estrategia común de defensa con los ojos de potencias externas.

Sin embargo todavía falta establecer una política integrada e integradora entre los institutos, el CCI, los Consejos y todas las instancias de UNASUR, y consolidarla en el mediano plazo.
Como se ve hay mucho por hacer todavía para establecer las bases simbólicas necesarias que consoliden una cultura de la integración y el propio proceso integrador, y en ese camino la comunicación juega y jugará un papel fundamental.

A propósito de la crisis de la Unión Europea, el escritor Humberto Eco decía que a Europa la unificó la cultura, la interacción de su diversidad cultural. La representación simbólica de la Europa unida la logró el movimiento cultural europeo, ni el comercio ni la economía ni la política.
Más allá de las frases hechas, de las consignas sobre la Patria Grande y la reiterada mención a Bolívar, es necesaria una construcción cultural contra hegemónica para lograr consolidación simbólica de la integración.

Con el colonialismo y la dependencia se ha impuesto una representación colonial del Sur, que se evidencia también en la representación colonial de América Latina y América del Sur.

Representación según la cual hay un destino manifiesto que no permite lograr la integración. La lucha contra esa representación simbólica colonial, es parte de la lucha por la integración y por la independencia. Es necesario trabajar desde los procesos integradores, los gobiernos, el movimiento cultural, los medios de comunicación y el movimiento social y político en la construcción de una representación liberadora que substituya definitivamente la representación colonial que se fortalece en el actual neocolonialismo. En ese proceso debemos ir más allá de la recuperación histórica y lograr una apropiación histórica.

En ese proceso de consolidación cultural y simbólica un gran reto de UNASUR y en todos los niveles de integración, es involucrar a las organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una confluencia desde abajo, desde los pueblos. Obviamente no todas las organizaciones sociales representan al pueblo en general pero sí son instancias importantes que dan base social a los procesos integradores. Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo plazo.

* Escritor, periodista y analista internacional. Ex Vicecanciller de Ecuador y ex embajador de Uruguay para Unasur, Celac y Alba. A propósito de la realidad actual de Unasur, este artículo es de total vigencia. Fue publicado como Separata en la revista Rocinante de Ecuador y en algunos portales y revistas internacionales.

Bibliografía:
CEPAL. Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el Caribe, 2003. CEPAL. Santiago de Chile, 2004.
Convenio Constitutivo de UNASUR. www.unasursg.org
Chávez Hugo, Entrevistas en diversos medios de comunicación y conversaciones personales.
Estatuto de UNASUR, www.unasursg.org
Hardt, Michael y Negri, Toni, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.
Informe de la Presidencia Pro Témpore de Ecuador en UNASUR, Quito 2011.
Jaguaribe, Helio, La dependencia política y económica de América Latina. Siglo XXI Editores, México, 1978.
Kirchner, Nestor, Varias entrevistas en medios de comunicación y conversaciones personales
Lucas, Kintto, Plan Colombia. La paz armada. Grupo Editorial Planeta, Quito, 2000.
Lucas, Kintto, La guerra en casa –de Reyes a la base de Manta-, Planeta, Quito, 2008.
Lula Da Silva, Luiz Inácio, Entrevistas en diversos medios de comunicación.
Rodríguez, Alí, Entrevistas en diversos medios de comunicación.
Saramago, José, El año de la muerte de Ricardo Reis, Seix Barral, Barcelona, 1995.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. EL BEBE SENDIC VIVE CLANDESTINO EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Una flor para el Bebe Sendic
Sábado 28 de abril de 2018, a las 11.30 hs.
Cementerio de La Teja

“Al principio de la vida
Todo es plan y fantasía,
como el tren cuando se larga
que reclama vía, vía.
Busca y busca luz y luz
en estudios y experiencia,
al crecer como una planta
en el pozo de la ciencia.
Después vienen los contrastes
peripecias y zozobras.
Como el mar, cuando desgasta
con el golpe de ola y ola.
Los caballos de la vida
trotan, trotan todo el día,
perseguidos –trote y trote-
por lebreles que la hostigan.
Pues la vida quita y quita
lo que antes daba y daba.
Mucho, mucho se extravía.
Pero al fin, como al principio,
todo es plan y fantasía. “
Raúl Sendic
__________

II. RINCON OTOÑAL EN LA BIBLIOBARRIO

Sábado 28 de abril

A partir del sábado 28 comienza un Espacio con Libros y Colores para niñas y niños, habrá proyección de cortos animados y taller de plástica para toda la familia. Con entrada Libre desde las 15 horas a 17 horas

La Bibliobarrio es una Biblioteca popular barrial comunitaria que brinda servicio de préstamo de libros a domicilio y lectura en sala. Servicio de delibery: te llevamos el libro a tu casa o tu trabajo,
Contamos con un espacio para Cine foro, peñas culturales, presentación de libros, mesa de debate. También con una Editorial artesanal donde realizamos edición de libros con tapas de cartón y pintados a mano.

Si quieres también podes visitarnos en el Horario de la Biblioteca.
Lunes de 12.30 a 17.30 horas
Jueves de 15 a 20 horas.
Sábados de 14 a 19 horas
Local del COA – Centro Obrero de Alpargatas – Enriqueta Compte y Rique 1275 – Aguada
Para comunicarte: biblio.barrio@gmail.com
______________

III. 8ª. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL DEL URUGUAY

Inscripciones Abiertas

La octava edición del Festival de Cine Estudiantil de Uruguay (FENACIES) abrió sus inscripciones el 4 de abril de 2018. Como cada año, todos los estudiantes del mundo (desde Primaria hasta Universidad) podrán inscribir sus cortometrajes de manera totalmente gratuita, que luego serán exhibidos en Montevideo durante la última semana de setiembre.

FENACIES es una organización sin fines de lucro fundada en el 2011 que comenzó con la iniciativa de crear un festival de cine específicamente para jóvenes, en donde la competencia sea justa y se valore la creatividad y el esfuerzo de ellos.

Desde un principio el Festival fue Declarado de Interés Educativo por el Consejo de Educación Primaria, de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte. Además, desde 2015 cuenta con el Auspicio Institucional de la UNESCO.

El principal objetivo del festival es fortalecer la educación audiovisual en los más jóvenes, y que a través de la realización de cortometrajes puedan expresar sus ideas para que luego se puedan ver reflejadas en la pantalla grande.

BASES
• Cada participante podrá presentar la cantidad de obras que desee
• Habrá cuatro géneros: ficción, documental, animación y videoclip
• Habrá cinco categorías: Primaria, Secundaria (Ciclo básico), Bachillerato, Universidad y Amateur
• La temática es totalmente libre
• Los participantes deberán inscribirse a través de la página web www.fenacies.com, en donde tendrán tiempo hasta el 31 de mayo
• Los cortometrajes no podrán durar más de quince minutos• La inscripción finaliza cuando se entrega el cortometraje a través de la página mencionada (link de VIMEO y contraseña para poder visualizarlo y descargarlo)
• La participación es gratuita

Más información en www.fenacies.com
_______________
_
IV. LOS SONIDOS DE LA ALDEA

Festejo de los 12 años del Programa Aldea Sonora – Emisora del Sur

Sabado 05 de Mayo 20 horas- Sala Zitarrosa- Entra Libre y Gratuita

«Porque es pájaro libre la canción de los pueblos. Porque la memoria del sonido aún respira futuro»
El sábado 5 de mayo en la emblemática Sala Zitarrosa de Montevideo, se realizará un encuentro de referentes de la canción y de la cultura, los cuales se reunirán una vez más convocados en la Aldea como lo han hecho junto a otras voces en el transcurso de estos 12 años de programa radial. Hemos recorrido el país junto a sindicatos de trabajadores, organizaciones sociales y colectivas artísticas, visibilizando las identidades locales, las diversas expresiones y necesidades de la gente
.
Figuras entrañables de la música popular como El dúo Washington Carrasco y Cristina Fernández, los cantautores Rubén Olivera, Yamandú Palacios, el poeta Nacho Suárez y el dúo rochense Solypalma nos acompañarán en el escenario mayor de la música popular del Uruguay.
Desde el interior llegarán las voces de Enrique Rodríguez Viera (Tacuarembó), Tantomán (Paysandú), Rubén «Papino» Cioca» (Salto) y Omar Perdomo (Lavalleja) También estarán presentes los cantautores montevideanos Federico Miralles, Maine Hermo, Carlos Garbarino y Horacio Pérez.

Desde Argentina nos acompañara el querido músico Luis Lagos y el guitarrista Eduardo Velardi.
Una red solidaria de medios de comunicación transmitirán en vivo y en diferido dicho encuentro, incluso más allá de estas fronteras coyunturales. Medios de distintas localidades del Uruguay pero también del Brasil, de la Argentina, de Chile y otros que se irán sumando multiplicarán Los Sonidos de la Aldea.

Quienes habitan estas Aldeas del mundo se reunirán el sábado 5 de mayo en Montevideo. Los esperamos…
Pablo Silveira Artagaveytia 098642009

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1875 – 27/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

“LAS MUCHACHAS DE ABRIL” – comcosur al día 2164

COMCOSUR AL DÍA:
1) “LAS MUCHACHAS DE ABRIL”
2) VILARDEVOZ: ACERCA DE LA VOZ DE LOS USUARIOS
3) BETINGO LIBRE EN ANDORRA PERO CERCADO EN ARGENTINA Y ESPAÑA
4) KINTO LUCAS: COLOMBIA Y EEUU QUIEREN INVOLUCRAR A ECUADOR EN CONFLICTO AJENO
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2164 / Miércoles 25.04.2018
______

1) “LAS MUCHACHAS DE ABRIL”

Testimonio de Daniel Raggio, hermano de una de “Las muchachas de abril” (NdR: Asesinadas el 21 de Abril de 1974)

Nota de archivo/ Dondeestán (París) /15 febrero, 2016

“LAURA DE LAS PALOMAS”

Han pasado 41 años desde el asesinato de “Las muchachas de abril”: Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes. Gracias al esfuerzo de sus familiares se autorizó la exhumación de los cuerpos de Silvia y Laura, como un primer paso hacia el conocimiento de la verdad.
“Pensé que se había teñido el pelo”

Mi hermana fue asesinada el 21 de abril de 1974. Más que asesinada, fue acribillada. Se “fondearon” con Diana Maidanic en el apartamento de Silvia Reyes y Washington Barrios, en Mariano Soler 3098, apto. 3. Estaban esperando que Washington, que trabajaba en Buquebus hiciera los arreglos para sacarlas del país rumbo a Argentina. Ahí ya estaban requeridas porque habían violado la “libertad vigilada”. A Laura la detuvieron el 31 de julio de 1972 y la largaron el 17 de mayo de 1973. No sabíamos dónde estaba, pero por un familiar que era milico, nos enteramos que estaba en el Batallón 13. En las visitas intercambiábamos información y así fue que nos enteramos a qué hora salía al recreo. Entonces íbamos con la familia cerca del Batallón y la mirábamos con prismáticos. Una vez nos dieron la captura, pero después de eso ya estábamos preparados y escondíamos los prismáticos entre las raíces de los árboles. En casa teníamos palomas, entonces las llevábamos y cuando salía al recreo las soltábamos y las palomas volaban sobre el cuartel. Eran un símbolo de libertad. Le hicieron una canción, se llama “Laura de las palomas”.[i]

A Laura la violaron y la torturaron. Nunca conté que la habían violado. Pero hoy lo digo porque vergüenza tienen que tener los que lo hicieron. Mi hermana había cumplido 18 años el 11 de junio del ´72. Esperaron a que cumpliera la mayoría para meterla presa.

Cuando salieron, Laura y Diana se tenían que presentar cada 15 días, en la comisaría o en el batallón. Cada vez que iban les hacían la vida imposible, las manoseaban, las judeaban, las insultaban. No soportaban más, por eso decidieron que ya no iban a presentarse.

Pero volvamos más atrás, antes del golpe. De noche pasaban patrullas a caballo, y, silenciosamente, pasaban unos carros militares que les decíamos camellos. La gente los escuchaba de noche, eran parte del terror de las medidas prontas de seguridad. Sentías los caballos o el ruidito de los carros, la gente miraba pero a escondidas, nadie se animaba a abrir las cortinas. Una noche sentimos un ruido extraño y yo me levanté. Y Laura también se levantó y ahí me di cuenta que estaba preocupada por algo, y supe que en algo andaba. Pero no sabía bien en qué y aunque las cosas estaban difíciles, uno nunca llega a imaginarse la realidad. Porque como bien dicen, la realidad siempre supera la ficción. De todo esto yo me enteré después, cuando crecí y necesité darle forma, conocer cada detalle, cada último paso, y todavía estoy en eso, acercándome, lenta, inexorablemente.

Laura estaba militando en el FER 68[ii]; era un grupo muy activo, con mucha conciencia, hoy los gurises de 17 años no tienen idea, es inimaginable. Y no sólo mi hermana, mis tres primas también, Alicia, Cristina y Rosario Dubra. Mi familia era muy politizada. Se hablaba de política en la mesa. Mi padre era del Partido Demócrata Cristiano. Ah, y además íbamos a misa, pero lo que importa acá es que se hablaba de política, se analizaba la realidad, se compartía en la mesa, se intercambiaba.

La gente del FER se integró a los CAT, que eran los Comité de Apoyo a Tupamaros. No hacían nada, hacían pintadas, repartían volantes. Nada. En ese momento muchos pensaban que se podía cambiar el mundo y que el momento era ese. Quedarse afuera era como estar muerto. Era un momento muy movido políticamente, el Frente Amplio también se estaba formando.
Aquel abril de 1974 las acribillaron. A fuego cruzado. Les daban de costado y de frente, no tenían donde esconderse, por eso terminaron atrás de una puerta. Un vecino me dijo que escuchó que pedían por su vida, me dijo que las remataron.

El velorio de Laura fue a cajón abierto. Ni el de Silvia ni el de Diana fue así, a Diana la masacraron. En la puerta del velorio había dos camiones militares. Amedrentaban a la gente que quería acercarse, el que entraba se la jugaba.

Yo vi el pelo de mi hermana rojo, y pensé que se había teñido por la clandestinidad. Y me acerqué y vi una herida de bala atrás de la oreja, el rojo era la sangre, que le había teñido el pelo.
“Ni siquiera encontrábamos abogado”

Con Stella (Reyes) estuvimos buscando. Después de muchísimos años fuimos al barrio, a hablar con los vecinos. Algunos nos cerraron la puerta en la cara, algunos nos hicieron pasar y nos contaban lo que recordaban. Quisimos hablar con la esposa del muerto, con el milico que murió en el procedimiento, que venía en bicicleta y pensaron que era Washington Barrios, el cuñado de Stella. Dorval Márquez se llamaba. No quiso hablar, seguía aferrada a la versión oficial. Relevamos casa por casa, tratamos de hacer un trabajo de campo. Y nos recibieron de las más diversas maneras. Algunos nos decían, “yo de eso no quiero saber nada”.

Reconstruimos la historia con Stella. Cuando mataron a Laura, ya estábamos en plena dictadura pero mi madre igual fue e hizo la denuncia, fueron el padre de Silvia y Stella. Hicieron la denuncia, escrita a mano, todavía tenemos esas cartas. Las presentaron antes de que se aprobara la ley de caducidad. Mi vieja metió la denuncia antes, en agosto, y a fin de año la aprobaron. Pero la ley fue retroactiva, no fuera cosa que se colara un poco de justicia. Cada vez que nos

presentábamos para que se reabriera el caso, se archivaba. Ni siquiera encontrábamos abogado. Nos decían que no podían hacer nada. Hasta que llegamos a IELSUR[iii] por contactos de Stella, y ahí nos recibieron. Fue algo extraordinario. Fuimos con todos los papeles, cada uno con su carpeta. El tipo nos dice, Laura…Diana…, pará, pará, pará. Abre una carpeta, busca en una lista, levanta el teléfono y llama a la secretaria y le dice, tráeme tal número de archivo y nos quedamos perplejos, no nos dejó ni terminar. Cae la mujer con el archivo en la mano y ahí estaba toda la denuncia de mi madre y la del padre de Stella. Tenían lo mismo que nosotros, ya tenían todo lo que necesitaban, en lo que ya habían trabajado nuestros padres.

“Queremos denunciar la saña”

Ahí empezamos a buscar cómo trampear la ley de caducidad. El caso lo tiene Martín Sbrocca, en ese momento era un abogadito, nuevito, inteligentísimo. Un día nos llama y nos dice: “tengo una forma de meterme, vamos a pedir que se conozca la verdad, porque lo que la ley no dice es que los familiares no tengan derecho a saber la verdad; si nos dan bola, vemos”. Logró desarchivar el caso. Ahí empezó a cambiar todo, empezó a moverse, empezamos a encontrar fisuras y ahí empezó a caminar la cosa. Hace años de esto ya y seguimos con el tema porque lo volvieron a archivar después y lo volvimos a desarchivar y así estamos, que te archivo, que te desarchivo. Te lleva toda tu vida, la gente se va muriendo y es lo que buscan.

El 27 hicieron la exhumación de Silvia, en el Parque del Recuerdo. Por Laura, que está en Maldonado, estamos esperando que definan el día. Ahí va el médico forense y la jueza. Antes, la jueza era (Mariana) Mota. Si queremos vamos y si no, no. Pero yo voy a ir, no puedo no ir. Los tipos arman todo el esqueleto y empiezan a estudiar pieza por pieza los huesos, las quebraduras, los impactos, todo lo estudian y ahí sale por qué fue provocado. Después del estudio del esqueleto hacen un informe de los daños que sufrieron. Queremos denunciar la saña y ver además si coincide con el informe del forense.

“A las marchas no voy más”

Hace muchos, muchos años, una vez a la semana, los viernes, 5 o 6 familiares iban con carteles de sus desaparecidos a la plaza Libertad. Yo a veces pasaba y me quedaba, para hacer montón con ellos estaban en solitario, reclamando por sus desaparecidos, me daba tanta tristeza, tanta pena. Eran ignorados por todos. En democracia ni siquiera la izquierda les daba bola. Después la reivindicación empezó a crecer y ya ven, 19 marchas. Esta es la primera vez que no voy.

Empecé a ir a las marchas con el sentir de que se iba a resolver el problema de los Derechos Humanos porque antes, los que éramos de izquierda, cuando hablábamos de qué se iba a hacer y cómo se iba a manejar el tema de Derechos Humanos si llegábamos al poder, no teníamos dudas, íbamos a buscar a los responsables, juzgarlos y meterlos presos. No había fisuras, no había dos opiniones.

Pero la izquierda llegó al poder y seguimos con las marchas. Ahí me avivé de cómo venía la mano y la mano venía de que acá hay gato encerrado… El primer golpe para mí fue que la izquierda no había trabajado para que ganara la derogación de la ley. Igual, porque todos mis amigos son frenteamplistas, seguí con las marchas. Pero cuando Semproni[iv], que tenía el voto para derogarla, no la vota, después de una reunión con Mujica, ahí dejé de creer en los que actuaban en la política, en los partidos políticos y en los que se autodenominan de izquierda con políticas de derecha.

El tema acá es que esto no se plebiscita. Los derechos humanos no se plebiscitan. Empecé a detestar la hipocresía. Cada día más. Motivos me sobran. Los mismos que no votan la derogación de la ley van a las marchas, se sacan fotos. Me imagino en la misma marcha que Mujica, que Topolansky, que Semproni, y me quiero matar.

Por otro lado, la misma gente que hizo ganar a la izquierda en las elecciones, que los vota como majada de ovejas, es la misma gente que va a las marchas. Traté de confiar hasta el último momento en los que creyeron conmigo, ya no puedo. Pasé 30 años militando y cuando llegaron al poder me dicen que cruzaron la vereda. Ahora me da vergüenza haber festejado como un loco, en la calle, cuando Mujica y Huidobro fueron diputados por primera vez. Enterarme que hubo acuerdos entre los milicos y parte del M.L.N. fue otro golpazo. Engañaron a mucha gente, yo soy uno.

Las muchachas de abril

Laura fue asesinada porque “realizó volanteadas y pintadas en diferentes zonas de la capital, pasando por último a trabajar en una imprenta clandestina de la organización”. [v]

El testimonio de la madre de Washington Barrios dice: “Las asesinaron atrás de la puerta del comedor, en un rincón, y hubo 140 tiros, que luego fueron contabilizados por mi otro hijo y mi esposo [vi]

Horacio Raggio estableció: “Ellos dijeron que fue un enfrentamiento… Pero a Laura la ejecutaron y a Diana la deshicieron.”[vii]

Carlos Velazquez, vecino de Silvia, manifiesta en el documental “Muchachas de Abril”: “Después que se habían ido los milicos, que eran muchísimos, después que se llevaron los muebles, como a la 1 de la tarde, el padre de Washington nos llama y nos dice ‘miren lo que hicieron, miren lo que hicieron’ y entramos para ver, en un rincón estaba todo ametrallado, todo baleado, pelo, carne, todo lo que te puedas imaginar, estaba todo sangrado”.

Y Stella Reyes: “En la tortura me decían: ‘andá a buscar a tu hermana porque parte del cuero cabelludo de ella quedó en el cielorraso del apartamento’, cuando limpiaron el apartamento, efectivamente, había pedazos de cuero cabelludo que podían ser de cualquiera de las tres. O me decían: ‘anda a buscar a tu sobrino al Cementerio del Norte’ porque Silvia estaba embarazada.”
La autopsia de Laura informa: “A nivel del cráneo, herida de bala, con puerta de entrada en ángulo maxilar derecho, salida parte media de occipital con destrucción masiva de cráneo encefálica. 3 heridas de bala con entrada y salida en entero posterior de brazo derecho. Una de ellas con destrucción de cabeza de húmero y penetración de tórax. Entrada de bala en base de cuello y salida a nivel de axila izquierda. Entrada de bala en hipocondrio derecho, con estallido de hígado y hemorragia aguda salida a la altura de la fosa lumbar derecha. Las heridas toráxicas producen: perforación de aorta a la altura del cayao de pulmón derecho e izquierdo, con hemorragia aguda.”[viii]

El operativo fue “coordinado por el Grupo de Artillería N° 1 y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Estuvo a cargo del Cnel. Juan Rebollo, y participaron: Tte. Jorge Silveira, Mayor José Nino Gavazzo, el Cap. Julio César Gutiérrez-quien recibe herida de bala y meses después fallece-, Armando Méndez, Manuel Cordero”[ix].

En escena (testimonio del autor)

Pocos días antes de la Marcha recibí un email invitándome a participar de la obra “Testimonios en Escena”. Era en el Teatro Florencio Sanchez. Yo, que ya venía embalada con el tema de los Derechos Humanos pregunté si se podía filmar y me dijeron que sí. Sólo me faltaba conseguir las cámaras y un par de cómplices que me acompañaran. Procuré todo y allá nos fuimos, en una vertiginosa carrera a puro G.P.S. desde el Buceo al Cerro, donde debíamos llegar antes de las 20 hs. Nos recibieron muy bien, y aunque no pudimos hablar con los organizadores, gente vinculada nos dio una mano para que pudiéramos, apresuradamente, estar listos para cuando comenzara la obra.

17 mujeres, 16 ex-presas políticas y la hija de una de ellas denuncian, de otra forma, el horror de los crímenes perpetrados por quienes hoy están como si nada. En una sola voz, o en muchas, estas mujeres, con gran valentía, relatan su historia y la de aquellos que ya no tienen voz: “en su memoria” nos dicen. Y a una se le cae todo, por más escondida que esté detrás de una cámara.
“Siempre desnuda la mujer, te desnudan menstruando, sin menstruar, no importa, algunas somos penetradas por ellos, o nos meten cosas por la vagina o por el ano, pero siempre te manosean, a mí me eyaculan en la boca”. O: “está vestido con la ropa de mi compañero, me levanta la capucha y me pregunta: ¿te gusta?” Y también: “Gavazzo y Silveira me cuentan al detalle cómo torturan al Tito Gomensoro, un compañero desaparecido” Y empieza otra voz “a mí me llevan al baño de hombres, con la venda puesta para escuchar cómo torturan a los compañeros, sentimos la gente en el piso, la presencia de los cuerpos tirados, y por debajo de la venda, vemos correr la sangre”. Y mientras van cambiando las interlocutoras, continúan: “a mí me ponen contra la pared, me dan piñazos, me hacen torniquetes en los pezones con los palillos de la ropa, me lastiman tanto que mi ropa queda toda ensangrentada, y así se la mandan a mi familia, lo primero que reciben, como noticia mía fue mi ropa ensangrentada, y con materia fecal podrida. Mi familia cree que estoy muerta”
.
Yo sé que tanto como a mí me mueven estos testimonios, a otros los incitan más a olvidar. Los relatos me estremecen, puedo imaginar a Laura en cada una de ellas. Primero me emociono, pero enseguida me indigno.

A la salida del Teatro éramos muchos los cabizbajos, gente grande, hombres duros, con lágrimas en los ojos, se iban rápidamente a perderse por la calle Grecia. Me junto con mis compañeros, más jóvenes que yo. Les pregunto qué les pareció. Me hacen un gesto de fastidio, “siempre lo mismo, es un poco cansador”, yo no digo nada, a ver si siguen, entonces uno de ellos respira y agrega: “pero también te digo una cosa, si le hubiera pasado a alguien de mi familia, yo era un asesino serial de milicos”.

Lorena Lavecchia

Notas:
[i] “Laura de las palomas”. Hugo Giovanetti Viola (letra)-Gastón Ciarlo “Dino”(música).
[ii] Frente Estudiantil Revolucionario.
[iii] Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay.
[iv] La ausencia del legislador (por el Espacio 609) Victor Semproni durante la votación de la Ley de Caducidad en la Cámara baja impidió la aprobación del proyecto que permití a la Justicia investigar a funcionarios del gobierno dictatorial (1973-1985) por crímenes contra la humanidad. Página 12, 28 de mayo de 2011.
[v] Ministerio de Defensa Nacional. Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas. Ficha Patronímica en Universidad de la República. “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”, Montevideo, FHCE-CSIC, Tomo I, pá gs. 526-534.
[vi] 6 Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (ex Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz). Testimonio de Hilda María Fernández de Barrios, madre de Washington Barrios.
[vii] Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas, Los ovillos de la memoria, Uruguay, Editorial Senda, 2006. Págs. 75-76.
[viii] Autopsia: 22.04.1974. Informe del Dr. Mautone al Juez de Instrucción Militar Coronel
Héctor Álvarez. Archivo Judicial de Expedientes provenientes de la Justicia Militar (AJPROJUMI). Expediente de MAICANIC POSTANIK, Diana. Expediente N° 10°-465/85-A-78/87, año 1986.
[ix] Universidad de la República. “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”, Montevideo, FHCE-CSIC, Tomo I, págs. 526-534

Fuente: donde-estan.com/2016/02/15/sobre-las-muchachas-de-abril/
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

2) VILARDEVOZ: ACERCA DE LA VOZ DE LOS USUARIOS

Comunicado de Vilardevoz ante pancarta y tergiversaciones por parte del gremio de trabajadores-as del Vilardebó. 21 de abril, 2018

El sábado 14 de abril, al llegar al Hospital para realizar la salida al aire con Fonoplatea Abierta, nos encontramos con un cartel dirigido a nuestro invitado del día, el Dr. Marcos Carámbula, actual presidente de ASSE, el cual decía: “Carámbula los trabajadores somos la verdadera voz de los usuarios”.

Por otro lado, a través de Facebook se realizaron diversos posteos por parte de algunos-as funcionarios-as agremiados-as y profesionales donde recibimos agresiones y comentarios descalificantes hacia nuestro trabajo. Esta es una práctica sistemática de algunos-as de los trabajadores-as agremiados-as y profesionales, a quienes hemos invitado en varias oportunidades a generar encuentros, intercambios y a dialogar, sin obtener respuesta positiva; y hoy se dedican a difamar y tergiversar el hecho de que una Radio Comunitaria logre, entre otras cosas, realizar una entrevista al Presidente de ASSE.

Entendemos que se cuestiona la presencia de Carámbula en Vilardevoz y no en otros medios radiales y televisivos en los que estuvo desde que asumió la Presidencia de ASSE. El gremio de funcionarios-as desconoce e ignora que Vilardevoz es un medio de comunicación que llevamos adelante con seriedad y compromiso, y que tiene como base la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. Contamos con una fonoplatea abierta, a la que puede concurrir quien quiera ser parte del intercambio también con nuestros invitados/as-entrevistados/as. Por Vilardevoz han pasado diversos actores-as sociales, y que el Dr. Carámbula haya accedido a una entrevista, habla de su coherencia en llevar adelante lo que él mismo denominó política de cercanía.

Expresamos nuestra indignación y repudio a la afirmación de que los-as funcionarios-as son “la verdadera voz de los usuarios”, dado que esta radio lucha para que la gente tenga su propia voz y que algunos-as funcionarios-as se arroguen ser “la verdadera voz de los usuarios” es ejercer violencia porque implica apropiarse de una voz que no es de ellos-as. Tenemos nuestra propia voz y la hemos legitimado en estos 20 años. Los-as funcionarios-as no deben hablar por nosotr@s. De esa forma creemos se nos subestima y descalifica y se da por entendido de que hay voces verdaderas y voces falsas. Recuperar la voz, tomar la palabra es lo que a muchas personas les queda luego de pasar por una internación prolongada. La voz y el poder hablar es recuperar algo de la dignidad que muchos perdemos allí.

Por otro lado, los y las trabajadores-as del Vilardebó han realizado distintos reclamos a la gestión del Hospital y a ASSE, para la mejora en sus condiciones laborales, en la alimentación para los-as internos-as así como mejoras edilicias y de higiene. Si bien estos son reclamos válidos y justos, señalamos que no está en sus discursos y reclamos hablar del encierro, del aislamiento, la soledad, los malos tratos y la sobremedicación, entre otras, que viven las personas. Estas son prácticas deshumanas y violentas que aún se dan en Vilardebó y Colonias, las clínicas privadas, etc.

En todos estos años, Vilardevoz ha insistido en los diferentes espacios de diálogo por participar con nuestras voces y vivencias y ante la ausencia de los funcionarios hemos planteado en varias oportunidades la necesidad y la importancia de que los-as trabajadores-as estén en las instancias de discusión e implementación de la Ley de Salud Mental, porque tenemos la convicción de que las verdaderas transformaciones se logran con el aporte de todos-as los actores-as.
Por último, quienes nos conocen saben del compromiso que este colectivo tiene con la construcción de vínculos donde prime el diálogo y el intercambio de diferencias, horizontales y fuertemente comprometidos con los derechos humanos de las personas doblemente excluidas de nuestra sociedad, hablamos de loc@s y pobres, de aquellos-as que, a diferencia de personas con otros recursos económicos, acceden a otro tipo de terapéuticas y de condiciones de vida de las que actualmente se ofrecen desde el Estado.

Una vez más, nuestros micrófonos están abiertos.
Nada sobre nosotr@s sin nosotr@s

Colectivo Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

3) BETINGO LIBRE EN ANDORRA PERO CERCADO EN ARGENTINA Y ESPAÑA

El exempleado de la Banca Privada d’Andorra (BPA) fue procesado por lavado de activos y mientras su abogado dice que cumplía órdenes aparecen pruebas que demuestran lo contrario.

Sudestada, 10/04/2018

El nombre de Andrés Norberto Sanguinetti Barros aparece en una lista de ocho colaboradores que tuvo la constructora Odebrecht en seis países para ayudarlos a montar la red de pago de coimas a través del Departamento de Operaciones Estructuradas, la división clandestina de la empresa.
Quien aportó los nombres, entre ellos el de Betingo, fue el jefe del departamento, el brasileño Hilberto Mascarenhas, en una declaración suscrita el 22 de noviembre de 2016 y que acaba de revelar el diario argentino La Nación.

Mascarenhas detalló que su equipo en el departamento que se ocupaba de pagar los sobornos también estaba integrado por Fernando Migliaccio y Luis Edoardo Soares, quien en sus propias delaciones identificó a Sanguinetti como un amigo personal y quien le sugirió que utilizaran los servicios de la BPA para transferir el dinero negro.

Mascarenhas aportó los nombres de cada uno de los ejecutivos de cuenta. De Sanguinetti señaló su pertenencia al “BPA Andorra”, con “base Uruguai”, y lo señaló por su apodo y un apellido mal escrito: “Betingo Sanguinete”.

El exdirectivo de Odebrecht también identificó a dos ejecutivos en Suiza (Heitor Duarte, con el banco PKB, y Patrick Valiton, con el Pictet), en Portugal (Gladistone y Rui Garcia, por el banco Banif), en Panamá (Humberto de León, por el banco Credicoorp), Austria (Moskovises, en el Winter, y Peter Wenzerl, en el Meinl), y en Antigua (Mark y Luiz Franca, en el Overseas Bank, y Luiz Franca, Marco Bilinski y Vinicius Borin, en la filial del Meinl).

Mascarenhas es señalado como el hombre que tenía la última palabra antes de pagar las coimas a todos los gobernantes de América Latina, y en el caso argentino específicamente en el caso de las obras de dos gasoductos y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, donde también se vincula a Betingo.

Según La Nación, la jueza de Andorra Canólic Mingorance ya mantuvo un primer contacto con magistrados argentinos y les informó que encontró datos sobre ilícitos vinculados a negocios en la Argentina que debían solicitarle por exhorto.

Dos de los fiscales a cargo de investigar la trama argentina del Lava Jato, Franco Picardi y Sergio Rodríguez, solicitaron en noviembre que se librara ese exhorto, que el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi remitió a principios de 2018.

Al pedir el exhorto con destino a Andorra, los fiscales argentinos Picardi y Rodríguez indicaron que “la Policía del Principado califica como ‘clave’ la participación de este exfinancista (Sanguinetti) y lo sitúa como partícipe de la ‘alambicada madeja mercantil que tejió la mayor contratista de Latinoamérica para desembolsar comisiones millonarias’”.

Muy lejos están estas versiones judiciales y policiales de la defensa que esgrimió el abogado Jorge Barrera, quien sostiene que Betingo “estaba sujeto a subordinación y tenía a tres jerarcas por encima de su puesto de trabajo”, por lo cual “no tenía posibilidad de abrir cuentas de clientes y no puede responder por actos en los cuales actuó como subordinado”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

4) KINTO LUCAS: COLOMBIA Y EEUU QUIEREN INVOLUCRAR A ECUADOR EN CONFLICTO AJENO

Diana Davila / Radio Pichincha Universal, 18/04/2018

Tanto Colombia como Estados Unidos, quieren involucrar a Ecuador en un conflicto que no le pertenece, así lo destacó el escritor y periodista, Kintto Lucas, al cuestionar la actuación del Gobierno de Lenín Moreno sobre el problema fronterizo.

A criterio del experto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos está jugando con su discurso al indicar, en primer lugar, que el problema de los secuestros está en Ecuador y luego confirma que los cuerpos de los periodistas están en el vecino país.

“Es un problema de ellos (Colombia) que nunca cubrieron la frontera y quieren que Ecuador se involucre en el conflicto”, reiteró Lucas al destacar que la respuesta del Gobierno de Moreno a su homólogo colombiano debió ser ofensiva es decir poniéndole contra la pared, diplomáticamente.
En ese sentido puso en tela de duda que alias “Guacho” este actuando individualmente, pues recordó que en Colombia están en un proceso electoral donde Gustavo Petro está primero en las encuestas como candidato a la Presidencia de ese país.

“No dudo que en algo haya la mano de (Álvaro) Uribe sabiendo que esto perjudicará a Petro, que fue guerrillero hace 30 años. Hay muchas cosas alrededor y muchas cosas huelen a servicios de inteligencia y a servicios de EEUU que quieren involucrar a Ecuador, el cual parece estar perdido en el mundo distinto como si no conociera la historia”, explicó.

Lucas manifestó que el hecho de aceptar una intervención de Norteamérica provocaría que la gente de la zona se desplace para bombardear la frontera; “Y así terminaremos como México”, dijo el exvicecanciller al señalar que es obvio que el cartel de Sinaloa es el que maneja la zona.

Diana Davila / Radio Pichincha Universal
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO /URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS – comcosur mujer 552

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 552 /lunes 23.04.2018

1) America Latina: Por la Autonomía plena de las Mujeres Rurales e Indígenas
2) España: El acoso sexual en internet afecta más a las niñas
3) Chile: Las mujeres en el Día Mundial De Las Luchas Campesinas
4) Paraguay: Pueblos indígenas sobreviven ante la indiferencia del Estado
5) Uruguay: V Jornadas de Debate Feminista de Montevideo
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 552
Lunes 23 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) AMERICA LATINA: CAMPAÑA POR LA AUTONOMÍA PLENA DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS – 2018

La campaña es una iniciativa de trabajo colaborativo que durante 2018 sumará esfuerzos, articulará redes, identificará desafíos y divulgará experiencias y conocimientos sobre el empoderamiento y la autonomía plena de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Creando redes colaborativas para visibilizar logros y desafíos

#Mujeres Rurales, mujeres con derechos se enmarca en las reflexiones de Ia Conferencia de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, de la XIII Conferencia Regional de la Mujer, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la experiencia de dos campañas nacionales realizadas en Brasil y Argentina en 2015 y dos regionales realizadas en 2016 y 2017.

En su edición 2018, la campaña comienza en marzo y finaliza en diciembre, promoviendo acciones tanto en redes sociales (online) como en los territorios rurales y espacios de diálogo de políticas (offline).

El componente online de la campaña permitirá dinamizar información y contenidos para visibilizar tanto logros como desafíos y prioridades de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, respecto a la situación actual de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

Este componente también permitirá articular redes colaborativas y dar voz a las propias mujeres. Además, por su naturaleza de código abierto, la campaña facilitará que cualquier instancia relacionada con el empoderamiento de las mujeres rurales se sume a la iniciativa y cree sus propios contenidos y materiales, en función de sus respectivos contextos.

Por otra parte, la campaña buscará generar mecanismos efectivos de participación de mujeres rurales y sus organizaciones, desde el nivel territorial hasta foros nacionales de discusión y espacios internacionales de diálogo sobre políticas.

Mediante su componente offline la campaña también buscará acompañar instancias de incidencia política para que los países de la región prioricen la igualdad de género como un elemento fundamental en sus estrategias de desarrollo rural sostenible.

Cuatro temas principales

La campaña cuenta con cuatro áreas temáticas prioritarias para la movilización de información y la articulación de redes de trabajo:

a. Importancia de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la producción sostenible de alimentos suficientes, saludables y nutritivos.

b. Acceso de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes a recursos productivos y sistemas de innovación.

c. Empoderamiento de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

d. Eliminación de la violencia de género en el mundo rural.

Para llevar adelante las acciones de empoderamiento de las mujeres indígenas, los organizadores han establecido una alianza con la Campaña global Mujeres indígenas: Hacerlas visibles, empoderarlas, una iniciativa impulsada por la FAO, el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI) y La Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA).

Mujeres: Las aliadas ignoradas en la lucha contra el hambre y la pobreza rural

Aunque las mujeres rurales tienen una participación significativa en las economías locales, a menudo su trabajo es invisibilizado en las encuestas y los censos nacionales y agropecuarios, así como en sus propias comunidades.

Además, las mujeres reciben una doble carga laboral, siendo responsables del trabajo no remunerado como la educación de los hijos, el cuidado de los más pequeños y mayores, su alimentación o el aprovisionamiento del agua y la leña.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las mujeres rurales es la falta de autonomía: son vulnerables a la violencia de género, tienen dificultades para generar ingresos propios y cuentan con una escasa participación en la toma de las decisiones que afectan a sus vidas y comunidades.

Las mujeres rurales también tienen un menor acceso a recursos y servicios productivos como tierra, agua, crédito y capacitación. En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes rurales, la situación es todavía más injusta.

Estimaciones de la FAO en 2011 mostraron que si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en todo el mundo.

Los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de reducir las brechas de género en el mundo rural y considerar a todas las mujeres como aliadas estratégicas hacia el hambre cero y el desarrollo rural sostenible.

FAO / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
__________

2) ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS

Los riesgos online son el elemento más alarmante cuando se aborda la relación entre niños y redes sociales e internet. Ciberacoso, sexting, acceso a contenidos que no son adecuados para los menores, uso excesivo, falta de privacidad, uso indebido de los datos personales, etc… Todos ellos son riesgos que preocupan enormemente. UNICEF propone un nuevo marco normativo que regule internet, y un mayor impulso a los protocolos y estrategias de prevención y actuación en los casos de violencia. El informe también recoge una serie de recomendaciones a empresas tecnológicas, instituciones públicas, familias y educadores, y a los propios niños y niñas.

El 95,2 % de los chicos y chicas de entre 10 y 15 años han utilizado internet en los últimos tres meses. La diferencia entre los niños y las niñas es mínima puesto que la proporción de usuarios es del 95,7% y 94,7%, respectivamente. Sin embargo, sigue habiendo casi 300.000 niños y niñas en España que no han usado un ordenador en los últimos tres meses y casi 140.000 que no han tenido ni un solo contacto con internet en el mismo periodo. Ciberbullying y ciberacoso A pesar de que las TIC han facilitado que los niños se conecten entre sí y compartan experiencias en línea, también han facilitado el uso de esos nuevos canales de conectividad y comunicación para el acoso y bullying.

El ciberbullying ha sido descrito como una forma de agresión repetida e intencionada a lo largo del tiempo que se lleva a cabo utilizando medios tecnológicos. Implica hostigamiento, insulto, ridiculización o amenazas que se reciben por parte de compañeros, en muchas ocasiones escudados en el anonimato. Supone un paso más allá en el acoso “tradicional”, dado que la naturaleza de las redes sociales posibilita que las agresiones se puedan realizar más allá del espacio y horario escolares, sin fronteras, y también porque la viralidad potencial de las agresiones hace que el público de las mismas pueda ser más extenso. Por tanto, y respecto al acoso cara a cara, aumenta el perjuicio, la impotencia y el desamparo de la víctima.

Aunque la prevalencia de este fenómeno es difícil de cuantificar porque los datos varían según los rangos de edad analizados o la definición de lo que es una agresión y lo que no, la revisión de diferentes trabajos permite concluir que al menos 1 de cada 5 niños y 1 de cada 7 niñas está implicado en episodios de ciberbullying (Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015). Por su parte, Save the Children estima que entre los estudiantes españoles de 12 a 16 años, el 6,9% considera haber sufrido ciberacoso en los dos últimos meses, y el 3,3% reconoce haberse implicado como ciberagresor (Calamaestra, 2016). No obstante, cabe aclarar que el acoso en persona, cara a cara, es mucho más frecuente que el online. Hay estudios que concluyen que el porcentaje de niños y niñas que se consideran víctimas de bullying en persona, cara a cara, supone más del doble de quienes han sufrido bullying online.

El acoso sexual en internet afecta en una proporción mayor a las niñas. El trabajo de Montiel, Carbonell, y Pereda (2016) -sobre una muestra de cerca de 4.000 adolescentes de entre 12 y 17 años- señala cómo el 42,6% de las chicas afirmaba haber sido víctima de algún tipo de violencia o acoso sexual online, frente a un 35,9% de los chicos.

Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Aunque el estudio indica que se realizó la recopilación de información desagregada por sexo, no son muchos los datos del informe que permiten ver las variables desde esa perceptiva. De hecho, existen análisis más detallado sobre raza u orientación/identidad sexual que sobre las diferencias entre niños y niñas. Las amenazas de futuro identificadas tienen que ver con la sobreexposición de los niños y las niñas en la red y sus efectos como el acceso a contenidos inadecuados, el sexting, el grooming, ciberbullying, la publicidad engañosa, la privacidad, los problemas derivados de la seguridad, la delincuencia digital, la propagación del machismo, fenómenos de dominación y subordinación, violencia de género digital o discriminación.

En relación a los riesgos, aparecen de manera más frecuente el control de la información en internet, las consecuencias que pueden tener determinadas imágenes en la red, la existencia de perfiles falsos para “cotillear” o engañarles, o incluso el hackeo de sus cuentas: Dentro de estos riesgos además cobra especial importancia el componente de género, sobre todo en los casos de imágenes de tipo sexual que posteriormente son utilizadas para tratar de humillar o burlarse de la víctima. Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Entre los niños y niñas de la comunidad gitana es habitual tener móvil, pero no así ordenador o acceso a internet garantizado, lo cual se traduce en una falta de competencias tecnológicas con consecuencias para la integración y el acceso al ámbito laboral. Sobre el género, en el caso de la comunidad gitana se acentúan algunas problemáticas presentes a nivel general en la sociedad sobre las nuevas tecnologías (MISSI, 2017). Así, tanto en el discurso de niños y niñas como en el de educadores, se habla en algunos casos de control por parte de maridos y parejas de los dispositivos móviles de sus parejas y de las contraseñas para el acceso a sus redes.

Aunque se trata de realidades que están presentes a nivel general en la sociedad y no son ni mucho menos exclusivas ni generalizables en la comunidad gitana, sí que merecen destacarse para dirigir intervenciones hacia la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer gitana. Los niños, niñas y adolescentes de origen migrante, siendo este un colectivo heterogéneo, presentan características equivalentes a las del resto de niños respecto al uso que hacen de las TIC: la mayoría utilizan sus smartphones para conectarse a internet, utilizan Instagram, Youtube, Musical.ly y WhatsApp, y ordenadores para tareas escolares.

Rebelion / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
____________

3) CHILE: MUJERES PRODUCTORAS CAMPESINAS E INDÍGENAS DE ANAMURI REAFIRMAN LA LUCHA POR ALIMENTAR A LOS PUEBLOS Y CAMBIAR EL MUNDO!

En el Día Mundial De Las Luchas Campesinas, las Mujeres productoras campesinas e indígenas de Anamuri, se reunieron para levantar una sola voz contra el sistema capitalista y patriarcal que oprime a las mujeres en el campo, y que fomenta la expansión del agronegocio en las que antes eran tierras campesinas e indígenas.

La Asamblea de las Mujeres Productoras de Anamuri, se reunió durante los días 17 y 18 de abril, en la Casa del Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo, “Sembradoras de Esperanza”, en Orilla de Auquinco, Chile.

Mujeres provenientes del norte, centro, sur y extremo sur del país, debatieron sobre las problemáticas de las mujeres en el campo y buscaron estrategias para mantenerse unidas y fuertes frente a nuevos períodos políticos, y a las diversas manifestaciones del capitalismo salvaje en los territorios.

Uno de los ejes fundamentales de discusión, fue el avance del extractivismo y la depredación de los ecosistemas naturales, por parte de las grandes empresas nacionales y transnacionales, que se reflejan en el avance de la industria minera, de monocultivo agrícola, forestal, salmonera e hidroeléctrica, principalmente, y que como una enfermedad mortal, se propaga por los territorios, contaminando y violentando de diversas maneras a las mujeres y los hombres que aman la tierra y viven de ella.

Frente a la ofensiva transnacional que busca secuestrar el primer elemento que origina la vida, las Semillas, en avanzados laboratorios, y con esto patentar la biodiversidad y la naturaleza; las mujeres de Anamuri se organizan, y levantan la voz en cada territorio, para luchar unidas, contra la privatización de las semillas, y contra los mega tratados de libre comercio, como el TPP, que de ser ratificados por el parlamento chileno, buscarán arrebatarle las semillas de las manos de quienes producen alimento para el pueblo.

Las mujeres campesinas e indígenas tejen la unidad en la lucha, para transformar la producción agrícola, y que más personas puedan continuar trabajando la tierra de manera agroecológica, sin paquetes tecnológicos ni insumos que endeudan a las campesinas y campesinos y contaminan nuestras tierras y cursos de agua.

Sólo la lucha por la defensa de la agricultura campesina de base agroecológica, permitirá ejercer una Soberanía Alimentaria a escala local, donde se promuevan las ferias y mercados campesinos locales, a precios justos y sin intermediarios, “super-mercados” ni “conchenchos”, que lucren con el alimento del pueblo, y con la capacidad de la Madre Tierra de regenerar y restaurar los ecosistemas degradados.

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina las mujeres de Anamuri, reafirmaron que la paz y la igualdad son dos ejes esenciales en la lucha por un Buen Vivir para todas y todos, sin importar género, raza ni etnia.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018

____________

4) PARAGUAY: PUEBLOS INDÍGENAS SOBREVIVEN ANTE LA INDIFERENCIA DEL ESTADO

El 19 de abril de 1940 se reunió en México el Congreso Indigenista Interamericano, convocado por el entonces presidente de ese país, Lázaro Cárdenas, de ascendencia indígena. En conmemoración de ese importante evento donde líderes y lideresas de diferentes pueblos nativos de todo el continente se encontraron para debatir sus realidades, cada 19 de abril se recuerda “el día del indígena americano” o, como preferimos llamarlo los movimientos inclusivos, “el día de los pueblos indígenas”, un término más amplio y democrático.

Existen en Paraguay, según las estadísticas oficiales (2012), alrededor de 117.150 personas indígenas distribuidas en 19 pueblos que pertenecen a 5 grupos lingüísticos y que habitan en 13 departamentos del país, más el distrito capital. El nuestro es uno de los países donde persiste una fuerte presencia de comunidades indígenas con su cultura propia, su cosmovisión y, muchas de ellas, con su lengua autóctona. Desafortunadamente, viven a la vera del Estado. En el gobierno actual, según manifiesta Beatriz Rivarola, coordinadora general de Conamuri, la gran deuda que se tiene con los pueblos indígenas es la titulación de sus territorios ancestrales amenazados por el avance descontrolado del agronegocio y la ganadería extensiva.

En el actual contexto electoral, los principales candidatos presidenciables poco o nada han hablado, en el proceso de las campañas, acerca de si tienen o no propuestas para los pueblos indígenas. Al respecto, Beatriz Rivarola expresó que sencillamente no se acuerdan de ellos tal como el gobierno de Horacio Cartes, porque la situación en sus comunidades cada vez está peor y con muchas carencias. Si bien algunas zonas indígenas se han visto beneficiadas con la construcción de viviendas, existe la necesidad de profundizar el compromiso en cuanto a los derechos comunitarios y los servicios básicos, como ser provisión de agua corriente y energía eléctrica tanto a pueblos aborígenes de la región Oriental como de la Occidental.

Por su parte, Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom de Cerrito (Chaco), señaló para Demoinfo que los desalojos y violaciones a derechos humanos de los indígenas han crecido en el último lustro. “Nuestros territorios sufren una disputa muy fuerte por parte de sojeros, ganaderos y otros empresarios, sobre todo extranjeros”. Denunció además que es notable el aumento de niños indígenas en estado de mendicidad en las calles de las principales ciudades del país, no solo Asunción, y que así también “hay más niñas y adolescentes explotadas sexualmente en las esquinas”. Madres solteras no acceden a la educación y es más difícil alcanzar la salud pública; el Estado no investiga ni hace seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres indígenas, al decir de Bernarda. Sobre las leyes que fueron aprobadas por el gobierno, muchas de ellas no son aplicadas ni respetadas por las propias autoridades.

Si 5 años no fueron suficientes para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, que adolecen de una pobreza extrema histórica, las expectativas con respecto a las elecciones del 22 de abril próximo no son muy grandes. Después del golpe de Estado de 2012, según Bernarda Pesoa, disminuyeron la soberanía territorial y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y, en general, de todo el Paraguay.

Las mujeres indígenas integrantes de Conamuri

A los pueblos indígenas, bajo estas circunstancias, solo les queda organizarse para seguir resistiendo a los atropellos contra sus formas de vida. En ese sentido, Conamuri es una herramienta de lucha para las mujeres indígenas que emprenden un caminar junto a las campesinas desde hace más de 18 años para frenar la violencia, la discriminación y los avasallamientos a sus derechos humanos y comunitarios. No se pretende suplir las responsabilidades del Estado, ni se tienen las condiciones para ello, pero el gran aporte de una organización de mujeres de la clase trabajadora es la formación de conciencia, el reconocerse como sujetas que tienen derechos que les son arrebatados y que necesitan juntarse, debatir y accionar para recuperarlos.

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri es un conjunto de comités de base de hombres y mujeres constituido por una Dirección Nacional cuya estructura está integrada exclusivamente por mujeres, siendo el 50 % de ellas provenientes de pueblos indígenas, en igualdad de condiciones que las representantes campesinas.

Si bien los diferentes espacios políticos son ocupados por las mujeres campesinas e indígenas, éstas últimas cuentan con espacios propios dentro de la organización, como el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri, que ya lleva ocho ediciones, y la Escuela de Lideresas Indígenas “India Juliana”, de reciente conformación.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_______

5) URUGUAY: V JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA DE MONTEVIDEO

Abrimos la convocatoria a presentar propuestas de ponencias, experiencias de militancia feminista, trabajos artísticos y/o talleres que aporten a los debates en función de los 3 ejes establecidos. La convocatoria está dirigida a investigadoras/es, militantes, activistas, estudiantes.

Convoca /Organiza: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas

Cronograma

Fecha de las Jornadas: 11,12,13 de Julio de 2018
Fecha límite de presentación de propuestas: Domingo 13 de mayo
Fecha de respuesta de propuestas aceptadas: Viernes 25 de mayo
Fecha límite de envío de propuestas completas: miércoles 20 de junio
Envíanos tu propuesta al siguiente formulario.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista.

Encuadre

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover los debates feminista que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región, con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece necesario. Es por eso, que las Jornadas promueven desde hace 5 años, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Se pretende incentivar la participación de estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer mutuamente sus perspectivas de análisis.

Ejes temáticos

Alternativas feministas para pensar la economía

La economía neoclásica separa el espacio público y el privado, entre la producción y la reproducción, quedando ésta última invisibilizada y subsumida. Ello ha posibilitado establecer una división sexual del trabajo que es fuente de desigualdad para las mujeres. Se crea así una noción de lo económico como una esfera neutra a las relaciones sociales que no se ocupa, ni reconoce el papel crucial de las tareas de sostenimiento de la vida y los cuidados . La economía feminista cuestiona radicalmente esta forma de pensar la economía y propone colocar la sostenbilidad de la vida como un eje articulador de propuestas emancipatorias.

Invitamos a la presentación de trabajos, mesas de debate y o investigaciones que posibiliten enriquecer esta perspectiva teórica y política, como un eje central de las propuestas feministas.

Genealogías feministas- Memoria y construcción de los feminismos de ayer y de hoy

La diversidad de los feminismos es su característica actual y es además su mayor riqueza ya que expresa las múltiples formas, espacios, estrategias, desde donde los feminismos luchan por modificar las opresiones del patriarcado, intersectadas por condiciones étnico raciales, generacionales, sexuales que generan desigualdad.

Invitamos a la presentación de trabajos que den cuenta de intervenciones y prácticas teorético-críticas, biografías, feminismos, arte, cuerpos, prácticas políticas y educación popular que enriquezcan el entramado de experiencias que conforman las memorias irreverentes de los colectivos feministas.

Representación, imagen y cuerpo político

La biopolítica, en el sentido que le atribuye Michel Foucault, puede ser entendida como el universo de prácticas que regulan y administran las conductas individuales y las poblaciones, por medio de diversas tecnologías que se superponen y combinan. El punto de articulación de este biopoder -que actúa sobre el cuerpo y la vida de individuos y poblaciones- es la sexualidad. Las ideas de disciplina, normalización y control remiten a mecanismos históricos concretos de regulación de la vida que tienen por finalidad el gobierno de las conductas. Estos mecanismos se fundan en la ley, pero también en los saberes y en las creencias.

Invitamos a debatir en este eje, las regulaciones sobre la sexualidad y los cuerpos, manipulación estética, educación de los cuerpos femeninos para ser mirados, tocados, apropiados y re-presentados así como la presencia o ausencia de los cuerpos femeninos en las representaciones de sí. La propuesta busca este año motivar la reflexión en torno a representaciones populares y masivas: medios audiovisuales, redes, carnaval, y toda aquella manifestación que pueda ser considerada objeto de estudio en la medida que sea concebida como dispositivo de saberes y poderes creadores de subjetividades.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM – comcosur informa 1874

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 -viernes 20.04.2018
1) LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM /Víctor L. Bacchetta
2) EL CORONEL QUE TORTURABA EN DICTADURA Y ESPIABA EN DEMOCRACIA
3) RAÚL FERNANDO SENDIC GONZÁLEZ; ABUSO DE FUNCIONES Y PECULADO
4) DE ALEJO CARPENTIER AL NUEVO RELATO IDEOLÓGICO DE LA RESISTENCIA /Kintto Lucas
_____________________´

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. HISTORIAS QUE DEJAN HUELLAS
II. LOS OLVIDADOS
III. PEÑA PA LA CHACOTA
IV. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «URUGUAY SE FILMA»
____________________

1) LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM

A medida que se revelan datos de la nueva planta de UPM las cifras de inversión y de empleo aparecen como más negativas y se perciben los altos impactos ambientales sobre el río Negro

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 15/04/2018

La puesta a consideración pública por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), entre el 27 de febrero y el 27 de marzo últimos, para comunicar el Proyecto de Planta de Celulosa Paso de los Toros, con el fin de obtener la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), permitió acceder por primera vez a datos oficiales provenientes de la empresa UPM sobre las principales características de este proyecto.

Uno de las primeros puntos que llama la atención es la disparidad entre las cifras anunciadas al público por el gobierno nacional y los números posteriores a medida que se va concretando el proyecto. Hay disparidades entre los anuncios del gobierno y el Contrato ROU-UPM firmado posteriormente y existen serias diferencias también entre las cifras del contrato y los datos del proyecto presentado a la Dinama.

El dato considerado más relevante es el monto de la inversión que harían UPM y el Estado uruguayo. En la conferencia de prensa del 15 de julio de 2016, cuando anunció que esperaba colocar la piedra fundamental de la nueva planta en el segundo semestre de 2018, el presidente Tabaré Vázquez afirmó que «la empresa va a destinar 4 mil millones de dólares y Uruguay va a tener que invertir 1.000 millones de dólares».

El Contrato ROU-UPM firmado el 7 de noviembre de 2017, ya no por el presidente sino por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, y el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, señala que «las inversiones que darán lugar a las autorizaciones de la Zona Franca para el Proyecto de Planta de Celulosa serán de aproximadamente € 2.000 millones (sic)». Dos mil millones de euros equivalen a unos 2.500 millones de dólares.

Por el otro lado, si se suma la compra obligatoria por UTE de la energía producida por la planta (un subsidio encubierto de 903 millones de dólares), la construcción del llamado ferrocarril central, del viaducto de ingreso al puerto de Montevideo y de un nuevo puerto pesquero en la zona de Capurro, para dejarle el muelle actual a UPM, la inversión de Uruguay, solo por estos rubros, ascendería a 1.850 millones de dólares (1). Una diferencia del orden de mil millones de dólares en las inversiones, a favor de UPM y en contra de Uruguay, no son para nada despreciables.
Otro aspecto clave de la justificación del proyecto ha sido el trabajo. «El esfuerzo será enorme, pero la planta significa 8 mil puestos de trabajo», manifestó el ministro de Economía, Danilo Astori, el 17 de agosto de 2016. A fines de 2017, al firmarse el llamado Contrato ROU-UPM, las cifras todavía eran similares:

«2.3.5 Las estimaciones preliminares indican que el Proyecto UPM generaría un promedio de 3.000 (tres mil) puestos de trabajo, con picos de 5.000 (cinco mil), durante la construcción de la Planta de Celulosa, y unos 4.000 (cuatro mil) puestos de trabajo directos durante su fase de operación, relacionados con la actividad primaria, industrial y logística» (p. 5)

Pero en el proyecto de este año, más allá de los dos a tres años de la construcción de la planta, las cifras en la etapa de operación son bastante menores
:
«El área ya disponible para el abastecimiento de la Planta es del orden de 180 a 220 mil Hectáreas (…) el área de nuevas plantaciones deberá aumentar entre 60 y 90 mil hectáreas en un período de 10 años (p.25)», un tercio del total. Y agrega que «durante la operación de la Planta, se tendrán entre 400 y 500 empleos directos de tiempo completo, incluyendo trabajadores itinerantes, en los tres turnos» (p. 60)

El empleo queda lejos de los 4 mil puestos de trabajo prometidos y la realidad de los hechos suele ser peor. No debería ser novedad; Fray Bentos y Conchillas conocen la realidad del empleo actual de Botnia/UPM y Montes del Plata. Es una manipulación de las cifras con fines propagandísticos que ha sido habitual en la presentación de estas «grandes inversiones». La manipulación sigue con otros datos del proyecto.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

2) EL CORONEL QUE TORTURABA EN DICTADURA Y ESPIABA EN DEMOCRACIA

Denuncia: seguimientos y escuchas clandestinas a políticos y militares y hasta la orden para matar a un capitán del Ejército, fueron algunas actividades de Eduardo Ferro en plena democracia

Sudestada, 17/04/2018

El capitán (r) del Ejército, Héctor Alcides Erosa, denunció varias actividades de espionaje realizadas en plena democracia durante la década de 1990 y acusó al torturador Eduardo Ferro de ser, al menos, uno de los principales cabecillas de estos operativos clandestinos.

Munido de una carta donde apoyó todas sus acusaciones ante los diputados que integran la comisión creada para investigar el espionaje militar durante la democracia, el capitán Erosa aseguró que el coronel Ferro le ordenó matar a un capitán del Ejército en 1991 y que además montó un fallido operativo de Inteligencia en una estancia donde se realizaba una reunión de simpatizantes del Partido Nacional.

Actualmente, Ferro se encuentra preso en España a la espera de su extradición a Uruguay para responder ante la Justicia uruguaya por su participación en el asesinato del dirigente comunista Oscar Tassino, ocurrido en 1977, durante la dictadura cívico-militar.

Ferro fue detenido el 7 de septiembre del año pasado en Madrid, tras haber huido de Uruguay en marzo cuando la jueza penal Dolores Sánchez citó al coronel por el homicidio de Tassino.
Este coronel es una pieza clave para entender varias aristas del terrorismo de Estado ejercido en la década de 1970. Con el grado de capitán fue miembro de la llamada «patota» de la OCOA (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas) que participó en el plan Cóndor.

Además de la muerte de Tassino, Ferro es señalado como responsable del asesinato del escribano Fernando Miranda -padre del actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda-; de haber participado en el homicidio de María Claudia García -madre de la diputada Macarena Gelman-; y de haber torturado a decenas de uruguayos en centros clandestinos de detención, en la ciudad de Buenos Aires.

El capitán Erosa dijo ante los legisladores que Ferro y sus superiores «utilizaron todos los medios, materiales y económicos, de una unidad operativa de combate para realizar una operación de inteligencia y espionaje, seguimientos, escuchas, invasión de propiedad privada de personalidades políticas, civiles y militares de la época».

Erosa compareció en la comisión de Diputados que investiga el espionaje en democracia donde detalló varios sucesos, en su opinión todos ilegales, ocurridos entre 1990 y 1996 en la Unidad de Ingenieros de Combate N°2, del departamento de Florida.

«En dicha unidad militar se realizaron entrenamientos armados a personas externas a la unidad militar, con armas y munición perteneciente a la unidad, así como también con armas provenientes de la compañía de inteligencia y de otras procedencias», señala la carta que Erosa presentó a los diputados y a la que accedió Sudestada.

Entre la cantidad de acusaciones que quedaron en poder del Parlamento, Erosa aseguró que Ferro le propuso simular un accidente durante maniobras militares en la unidad de Florida, con el objetivo de asesinar al capitán Castellini «por ser comunista». Erosa sostuvo que se negó a tal extremo: «por supuesto que no lo hice, y le dije a Ferro que estaba loco», declaró el militar. Añadió que hubo persecución interna hacia Castellini, quien luego fue sometido a un sumario por un extravío simulado de un arma.

Mientras estuvo Ferro al mando de estas operaciones de espionaje «se manejaron fuertes sumas de dinero, así como vales de nafta que eran cambiados por dinero en efectivo, en estaciones de servicio Ancap del interior y la capital», señala Erosa en su denuncia. «Así mismo hubo disponibilidad de varios vehículos de desconocido origen, que se intercambiaban las matrículas de diferentes departamentos del país, Montevideo, Flores, Canelones y Cerro Largo», agrega el militar.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

3) RAÚL FERNANDO SENDIC GONZÁLEZ; ABUSO DE FUNCIONES Y PECULADO

El fiscal del Crimen Organizado Luis Pacheco pidió este lunes 19 el enjuiciamiento del exvicepresidente Raúl Sendic junto a otros ocho ex jerarcas del ente. La jueza no tiene plazo para expedirse
.
Sudestada, 19/03/2018

El pedido afecta a Sendic y a otros ocho ex jerarcas de la petrolera estatal Ancap por su gestión al frente del organismo entre 2010 y 2015. La denuncia que originó este pedido fiscal se presentó el 19 de abril de 2016 por parte de varios legisladores de la oposición.

La lista completa está integrada por el exvicepresidente del ente Germán Riet, el exgerente general de ALUR, Manuel González, el expresidente de ANCAP José Coya, el exdirector Juan Justo Amaro (exrepresentante por el Partido Colorado), el exgerente de Servicios Compartidos Juan Luis Romero, Eduardo Goldsztejn exjefe de mantenimiento de la División Marítima, y Ricardo Lemes exintegrante de la jefatura de Operaciones Marítimas.

El fiscal Pacheco dijo que no se constató el enriquecimiento personal de ninguno de los imputados pero explicó los motivos de su pedido a la Justicia.

La jueza encargada de la causa, María Elena Mainard, no tiene un plazo para expedirse sobre el pedido pero se espera que la decisión se produzca a la brevedad.

Todos los delitos señalados por Pacheco afectan a la administración pública, por lo cual no hubo pedidos de procesamiento contra ningún empresario vinculado con estos negocios.

Pacheco pidió a la jueza especializada en Crimen Organizado Beatriz Larrieu que procesara a Sendic como autor responsable de “reiterados delitos de peculado en reiteración real” por el uso de las tarjetas corporativas de Ancap y por “dos delitos de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley” por su actuación en la firma de los contratos con las empresas Trafigura y Exxor.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

4) DE ALEJO CARPENTIER AL NUEVO RELATO IDEOLÓGICO DE LA RESISTENCIA

Por Kintto Lucas

Roland Barthes en sus Elementos de Semiología define al lenguaje como una capacidad inherente al ser humano: objeto social y sistema de convenciones necesarias e imprescindibles para la comunicación.

Gracias a la mediación del lenguaje la realidad puede ser nominada y reproducida sometiéndola a sus propias reglas. Al utilizarlo para comunicar rehacemos el acontecimiento añadiendo inevitablemente la percepción personal que tenemos del hecho, por lo tanto la realidad no solo es reproducida sino también representada y recreada.

La posibilidad de transmitir cultura y conocimientos está determinada (entre otras cosas) por esta descripción y representación de la realidad. La lengua por su parte es una institución social, algo así como un contrato colectivo, al que (para comunicarnos) debemos someternos en bloque.
El surgimiento de la lengua (concreción del lenguaje) responde a determinados momentos históricos y sociales. Es a través de diversos procesos de socialización que el ser humano aprende la lengua y otros tipos de lenguaje (no necesariamente hablados o escritos) que también están presentes en las relaciones sociales. El lenguaje constituye, aún para el ser más humilde, un espacio de creatividad, de juego, de espontaneidad, que se transforma en austero y seco si es utilizado solamente para indicar o influir en algo.

Los procesos de conquista y dominación tienen como objetivo primordial el saqueo y apropiación de riquezas materiales y la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos. El mantenimiento del poder implica la imposición y homogeneización de determinados valores que legitiman e internalizan en los dominados esa situación, presentándola como natural, y deslegitimando, destruyendo y excluyendo formas culturales contrapuestas.

En la conquista y colonización de América, junto al saqueo de riquezas se intentó destruir toda cultura que implicara una visión del mundo diferente a la de los conquistadores. En América, como forma de imponer su cultura, los conquistadores prohibieron el lenguaje de los indígenas. Impusieron una lengua extraña que nominaba al mundo desde el punto de vista de los colonizadores y obligaba que los dominados hablaran desde esos términos, sometiéndolos al silencio. Así se originó la cultura del silencio en América.

Esa cultura del silencio, que viene desde la conquista, intenta excluir a los pobres de la posibilidad de recrear el mundo, así como de reflexionar críticamente, internalizándolos en la obediencia, en el sentido de escuchar y repetir. La cultura del silencio está orientada a imponer el modelo de comportamiento de los sectores dominantes, por lo que imitarlos se convierte en el fin de muchos sectores dominados.

Tener la palabra significa tener el poder. A través de la posesión de la palabra se transmite o se reafirma la ideología. Es así que se va consagrando y definiendo quiénes pueden hablar, cómo se debe nombrar la realidad, qué es legítimo y qué no. Tener la palabra es también tener la historia.
La utilización de la historia como un hecho consumado y desde una mirada unidireccional es parte de ese proceso de consolidación de los imaginarios colonizadores. Por eso en determinado momento histórico, en América Latina surgió, desde distintos escritores y novelistas, la necesidad de releer y reescribir la historia. En ese sentido, Alejo Carpentier fue uno de los primeros en emprender el camino de la relectura.

La obra de Carpentier esta marcada por su necesidad de hacer una relectura crítica de la historia. A partir de esa necesidad, en su trabajo literario reescribe parte de la historia de América Latina. El reino de este mundo, es tal vez la obra más conocida en la cual se aprecia con mayor intensidad esa urgencia histórica y literaria. Pero también se evidencia una construcción del relato histórico desde los olvidados, desde los márgenes, desde los “otros”.

En la relectura de Carpentier no solo hay una nueva forma de ver la historia, sino también una nueva forma de interpretar la historia desde la literatura y una nueva forma de hacer ficción desde la historia. Utilizando fuentes reales, partiendo de textos y contextos históricos reales, el escritor cubano recrea la historia supuestamente real. Pero además cuestiona esa historia dada como real, y en determinado momento nos lleva a preguntarnos: ¿qué es ficción y que es realidad en la historia? ¿Hasta qué punto los escritos colombinos narran la realidad? ¿Cuánto de ficción hay en las crónicas de Cristóbal Colón y de los cronistas de indias?

En su narrativa, Carpentier no solo cuestiona la historia o cuenta la historia con otra mirada, si no que asume la “historia real” como ficción. El escritor cree que el relato de la “historia real” es un relato creado, inventado. Por lo tanto Carpentier no recreó la realidad si no una ficción considerada realidad. Desde ahí, empieza a darse un cambio fundamental en la construcción literaria de la historia, porque parte de una historia que considera un invento. Pero también se produce un cambio en la comunicación de la “historia real”. Entonces, ¿hay más elementos de ficción en el relato histórico o en la novela que recrea ese relato?

En la novela El arpa y la sombra, Alejo Carpentier hace una interpretación de los textos colombinos. Su narración elabora una nueva forma de repensar la conquista y colonización, construyendo además una nueva forma de mirar la historia de América Latina, de mirar al propio continente y a sus habitantes.

En un artículo anterior señalaba que el Diario de a bordo, de Cristóbal Colón, es el primer sustento narrativo ideológico de la tesis del descubrimiento de América, que luego estará presente en otras crónicas de indias. Explicaba que en esta narración se establece la base del pensamiento colonial que desarrollará España hacia América luego, y es un elemento muy importante en el propio pensamiento colonial.

El “descubrimiento de América” y su relato en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón crearon un nuevo imaginario desde Occidente, y sentaron las bases para la conquista y colonización de América. Con sus viajes, Colón inició la conquista y colonización, con su relato comenzó la representación colonial de América.

Si en el Diario de Abordo comenzó a construirse la representación colonial de América, en El Arpa y la sombra hay una deconstrucción de esa elaboración ideológica y una construcción ideológica de resistencia a la historia narrada en la crónica colombina. Así, Carpentier construye la representación de la resistencia de América, y su relato es un sustento narrativo ideológico de la resistencia. Los elementos simbólicos de esa resistencia, se elaboran desde la ironía, desde el humor, desde la burla sobre esa verdad casi revelada que se presenta en el Diario de a bordo primero y luego en otras crónicas de indias.

El narrador cubano entendía que en la historia, y en la lectura de la historia, se escondían los imaginarios y la representación simbólica de la dominación. Por eso era necesario releer críticamente y deconstruir la historia. En esa tarea de deconstrucción hay una desmitificación del relato colombino y de la historia en sí. La historia pasa a ser una categoría de pensamiento y la literatura genera un nuevo lenguaje para crear nuevos imaginarios y una nueva idea de América Latina.

Alejo Carpentier creó una nueva novela histórica reinterpretando la historia, desmitificándola, deconstruyéndola y finalmente rescribiéndola. Si en El viaje a la semilla, viaja a sus orígenes y los critica, cuestionando su propia identidad, en El arpa y la sombra viaja a los orígenes del denominado descubrimiento de América para criticarlo y cuestionar una identidad de América Latina creada desde la imposición de la cultura del silencio.

Hoy, los medios de comunicación son los actores fundamentales en la tarea de imponer la cultura de silencio desde un relato hegemónico. Entonces, la gran tarea de la comunicación contra hegemónica es mantener vigente ese legado de Carpentier y construir, en el contexto histórico actual, el nuevo sustento narrativo ideológico de la resistencia y la emancipación.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. HISTORIAS QUE DEJAN HUELLAS
CONCURSO LITERARIO 2018 – COMUNA MUJER 14

La convocatoria va dirigida a toda persona mayor de 18 años que quiera compartir experiencias individuales o testimoniales.

BASES:
Presentación: hojas tamaño carta, A4, escrito en computadora o manuscrito bien legible.
Extensión del cuento, mínimo 1 carilla, hasta 3 carillas aproximadamente.
Los trabajos se presentaran en sobre cerrado con seudónimo; dentro de otro sobre, con los datos del autor, nombre, edad, domicilio, teléfono fijo o celular.
Se puede presentar hasta 2 cuentos por persona.
Plazo de presentación: Se recibirán los trabajos los días MARTES, desde 6 de febrero hasta el martes 24 de abril. Horario de 15 a 20 horas.
En COMUNA MUJER Z 14. Dirección: VICTORIA Y JOSE LLUPES.

Se destacara una o más narraciones teniendo en cuenta la calidad literaria y el contenido de género. El jurado será integrado por tres miembros, profesor de idioma español, Robert Rossella, profesora Susana De León, y una delegada de Comuna Mujer.

Los cuentos seleccionados podrán ser leídos por los autores en el transcurso de evento a realizarse en Comuna Mujer Z.14, en el día y la hora que se comunicara oportunamente.
Los autores de las narraciones autorizan a COMUNA MUJER ZONA 14, la publicación de sus textos.
______________

II. LOS OLVIDADOS
UN DOCUMENTAL SOBRE EL BARRIO MARCONI

Palabras del director Agustín Flores
La película busca “presentar la realidad desde un lugar artístico y al mismo tiempo hacer una denuncia social fuerte” el objetivo: “aportar un documento para la discusión, una discusión que tenemos que dar”.

Sinopsis
El barrio Marconi es considerado por la prensa y la policía como uno de los más peligrosos de Montevideo. Aníbal González (Don Cony) y su hermano Christian González (Kitty), nacieron y se criaron en el barrio. Hoy intentan subsistir mientras escriben canciones de denuncia acerca de la realidad que les toca vivir.

LOS OLVIDADOS comienza con material de archivo del año 2012 en que un joven del Marconi es asesinado por la policía, y culmina en el año 2016 con la muerte de otro joven en similares circunstancias. La película muestra el barrio a través de Don Cony y de Kitty en el ínterin entre estos dos acontecimientos policiales.

Premios Selección Oficial – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay
Selección Oficial – Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay
Protagonistas: Aníbal González (Don Cony) y su hermano Christian González (Kitty)
Dirección: Agustín Flores
Producción ejecutiva: Santiago González Dambrauskas

Jueves 03 de Mayo – Sala B Nelly Goitiño. 18 de julio 930 esquina Convención
www.facebook.com/LosOlvidadosuy/
______________

III. PEÑA PA LA CHACOTA
CORO DEL TUMP

Sábado 28 de Abril – 20 Horas – Centro Cultural Jacinto Vera
Caraguatay 2009 esquina Lorenzo Fernández
El Coro del TUMP arrancó el año,

Actuarán:
– CUARTO ENREDO
– LOS POLLOS HERMANOS
– AFINES Y AFINES
– EL ALEMAN
– PANAMBÍ
y más… y después…. BAILONGO………..
COMIDAS
BEBERAJES
MÚSICA EN VIVO
BAILE
GENTE PARA LA CHACOTA
Y MUCHO MAS!
Bono Colaboración $100

www.facebook.com/events/913786715449831/
Para contactarte con el Coro: corodeltump@gmail.com
www.tump.com.uy
______________

IV. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «URUGUAY SE FILMA»
POR GESTA URUGUAY

Viernes 20 de abril, 19 horas – Kalima Bar – Durazno 1952 – Entrada Libre

El Grupo de Estudios del Audiovisual (GESTA) es un Grupo interdisciplinario compuesto por un variado grupo de investigadores uruguayos que trabajan con los estudios sobre cine y el audiovisual

Contaremos con la presencia de Virginia Martínez y luego de la presentación proyectaremos fragmentos de materiales documentales nacionales.

El libro compila investigaciones originales que abordan distintos problemas vinculados al cine de no ficción. El libro está editado por Georgina Torello y cuenta con un posfacio a cargo de Pablo Piedras.

Autores: Pablo Alvira, Mariana Amieva, Mariel Balás, Cecilia Lacruz, Lucía Secco, Beatriz Tadeo Fuica, Georgina Torello, Isabel Wschebor

www.gesta.ei.udelar.edu.uy/2018/03/01/uruguay-se-filma-practicas-documentales-1920-1990/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1874 – 20/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: LULA, EL HUMANO, EL INCONCILIABLE – comcosur al día 2163

COMCOSUR AL DÍA:
1) ARGENTINA: JUICIO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD / Sergio Ferrari
2) BRASIL: LULA, EL HUMANO / Eliane Brum
3) BRASIL: LULA, EL INCONCILIABLE / Eliane Brum
4) COLOMBIA: LA DETENCIÓN DE JESÚS SANTRICH, UN LÍDER DE LAS FARC / Katalina Vásquez Guzmán
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2163 / Miércoles 18.04.2018
________________

1) ARGENTINA, JUICIO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

La presencia de los «ausentes»
A 40 años de los horrores en la Cárcel de Coronda, Santa Fe

Sergio Ferrari * / Santa Fe, 17 de abril del 2018

Testimonios personalizados, vivencias, sentimientos, recuerdos reactualizados alimentan como semillas imprescindibles el Juicio de Coronda desde el 14 de diciembre del 2017.

La maratón de declaraciones acusadoras revivió, especialmente, rostros y nombres. Fueron apareciendo una y otra vez, -gracias a la fuerza del amor colectivo-, todos aquellos que habitaron una vez detrás de los muros de la infamia y que ya no están.

Bajo con la escalera del homenaje a uno de ellos, mi hermano Claudio.

Y aparece su inteligencia adolescente desbordante de lecturas adultas desde Camus a Unamuno, paseando por Kant y Borges. Y la gran sensibilidad eterna del ser bondadoso y rebelde. Y su precoz politización que lo lleva a una militancia ejemplar y multiplicadora, sin medir riesgos ni sacrificios.

Y se actualizan los sufrimientos desgarradores carcelarios y la valentía del que dice: “antes de traicionar a un solo compañero, quiero morirme”. E intenta -sin lograrlo- en una caliente noche de enero del 78 escaparse de Coronda por el camino más complejo del atajo suicida.

Más tarde, el exilio desgarrador, la degradación personal acentuada, la caída al infierno de ese “cáncer del alma” – tal como él la definía-, de la depresión profunda que marcó tanto su adultez acelerada como su muerte precoz con apenas 51 años.

Y al final, su adiós anticipado un 11 de agosto del 2001, llevándose consigo las grietas irreparables del sufrimiento humano que nunca dejó de asociarlo a lo vivido en Coronda.

La presencia de Claudio – como la de todos nuestros “ausentes”- dignifica aún más el juicio de Coronda. Hoy, en el banquillo, se sientan aquellos que lograron arrebatarte, detrás de los muros, tu alegría de vida. ¡Quédate tranquilo Claudito!: Sin esperar el veredicto, nosotros, tus hermanos y la historia, ya los condenamos…Dentro de muy poco será la Justicia

* Nota: La denuncia del sufrimiento de Claudio Ferrari en Coronda y las consecuencias irreparables de la cárcel fueron el punto central de la declaración de Sergio Ferrari en la audiencia del 13 de abril en el Juicio contra los comandantes de gendarmería que dirigieron la Cárcel de Coronda entre 1976 y 1979, en la última dictadura. El próximo 11 de mayo los jueces anunciarán el fallo de esta causa.

Sergio Ferrari (Santa Fe, Argentina)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE ABTIL DE 2018
_______

2) LULA, EL HUMANO

Entender las contradicciones del expresidente y del PT en el poder es más importante y urgente para Brasil que construir un mito

Lula es llevado en volandas por sus simpatizantes tras el discurso que hizo en São Bernardo do Campo el día en que se entregó a la Policía Federal.

Eliane Brum * / El País, 12 abril 2018

“Ya no soy un ser humano. Soy una idea”. La frase del discurso de Luiz Inácio Lula da Silva antes de su encarcelamiento, en el estrado montado en el Sindicado de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo, ya se ha hecho célebre, como estaba programado. Pero el símbolo de ese momento para la historia no ha sido el discurso, sino la imagen tirada desde arriba, en la que el que había acabado de proclamarse no candidato, sino leyenda, parece transustanciarse en la muchedumbre: “Este país tiene millones y millones de Lulas”.

El problema de los que quieren ser mitos en vida es la propia vida. La vida estorba al mito.
La vida le recuerda al mito, día tras día, que es humano. Demasiado humano. Y eso es peligroso para un mito. Consciente de ese riesgo, el expresidente Getúlio Vargas (1882-1954) se suicidó teniendo el cuidado de dejar una carta-testamento impecable para la historia, en una última jugada de genialidad política. El “Padre de los Pobres” del Brasil del siglo XX sabía que la vida estorbaba a la leyenda

Lula cree que puede ser mito en vida, el cuerpo encarcelado en la celda de la sede de la Policía Federal de la República de Curitiba como una muerte simbólica, mientras el mito atraviesa el cuerpo de la muchedumbre. En este sentido, fueron los mejores esfuerzos que hizo Lula desde que la prisión se convirtió en una posibilidad cada vez más segura y más cercana. Las frases fueron muchas en las últimas semanas, la más mesiánica esta: “Se están enfrentando a un ser humano diferente, porque yo no soy yo, soy la encarnación de un trocito de célula de cada uno de vosotros”.

El hecho de que la que ya se ha convertido en la imagen histórica del momento se haya tirado desde arriba no es un dato cualquiera. Desde arriba, hay mito. Desde abajo, en los interiores de la muchedumbre, hay realidades y sentimientos más humanos. Pero la foto ya marca un punto, mostrando que, de política, Lula entiende mucho más que el juez Sérgio Moro, que apostaba por la foto de Lula encarcelado, vencido por la Operación Lava Jato. Y tendrá que vérselas con la foto de un mito en los brazos del pueblo. No es un peso cualquiera para un hombre tan vanidoso como Moro, que también aspira a un lugar bonito en la historia. Y nadie quiere el lugar de un Carlos Lacerda, el gran opositor de Getúlio Vargas, que quedó como imagen negativa para la posteridad.
La historia, sin embargo, es un interrogante, porque el pasado se construye en el futuro. Y nada parece más incierto que el futuro en Brasil. La memoria de Lula todavía está en disputa.
El futuro también es imprevisto en la manera como la memoria se construirá en el mundo que vendrá. Todavía no somos capaces de entender cómo internet repercute en lo que llamamos memoria y la cambia. El futuro del Lula histórico no lo determinarán —o por lo menos no solo— los libros de historia escritos por académicos o las biografías hechas por periodistas, como sucedió con Vargas y otros íconos de la trayectoria de Brasil. Y eso ya es un dato nuevo de este momento. Solo sabremos más adelante si un mártir de la izquierda en prisión tiene la fuerza que tuvo en el futuro del pasado, cuando internet no entraba en la construcción de las narrativas.
Lula está encarcelado, no muerto. Lula todavía está en el juego del presente.

1) El día más triste

El 7 de abril de 2018 es quizás el día más triste de la historia reciente. Para Lula, el humano, y para todos los brasileños. Cualquier persona que no tenga las neuronas infectadas por el odio —y una de las características del odio es ser burro— es capaz de percibir la gravedad que representa que a un político que encarnaba el proyecto de por lo menos dos generaciones de brasileños, un proyecto que de ninguna forma le pertenecía solo a él, se le acuse de corrupción pasiva y blanqueo de dinero. Y se le encarcele por eso sin pruebas convincentes en el momento en que encabeza los sondeos para las elecciones de 2018.

Cualquier brasileño serio es capaz de percibir el abismo que eso representa para Brasil. La dureza de ese momento no para Lula, sino para lo que llamamos “nosotros”, que de hecho no existe, o solo existe en algunos momentos de síntesis.

Las cacerolas resonando con furia en las ventanas de los barrios “nobles” de São Paulo es el sonido de nuestra vergüenza como país. La de que las personas que tuvieron el privilegio de estudiar, en un Brasil tan desigual, sean incapaces de comprender la gravedad del momento histórico. Ese odio enmascarado de alegría es el rostro retorcido de una distorsión. Ese odio enmascarado de alegría es obsceno.

Pero estas son las personas de arriba, las personas que pueden mirar e interferir en el mundo sin salir de su ventana. El hecho de que golpeen cacerolas en los edificios, en lugar de salir a la calle para luchar por el Estado de Derecho, en un país tomado por la Cotidianidad de Excepción, es la expresión del fracaso del proyecto de conciliación que Lula representó en la práctica, aunque no haya sido este el proyecto en que creían muchos que lo eligieron.

Perdimos mucho el 7 de abril de 2018. Perdimos mucho más que en el 1 a 7 contra Alemania. La manera como se ha desarrollado el proceso judicial de Lula, mucho más rápido que el de la mayoría, ha sembrado dudas sobre la justicia. El juicio del habeas corpus de Lula por parte del Supremo Tribunal Federal, que votó un caso particular en lugar de decidir sobre la prisión tras la condena en segunda instancia, ha sembrado dudas sobre la justicia. La clara división del Supremo durante el juicio ha sembrado dudas sobre la justicia. La rapidez con que Sérgio Moro decretó la prisión ha sembrado dudas sobre la justicia.

Las instituciones han fracasado. No para los intereses privados de algunos, sino para lo que deberían representar para el conjunto de los brasileños, lo que debería ser más allá del “sentimiento social”. El Supremo, ahogado en vanidades y transformado en estrado electoral, se ha empequeñecido (un poco más). La maldición del protagonismo sin formación política, una de las desgracias de los días actuales que afecta también a jueces y fiscales, ha encogido todavía más la sensación de justicia. Y todo lo que Brasil no necesitaba en este momento tan delicado eran más dudas sobre la justicia.

2) Un “reply” al general

La intervención del general Eduardo Villas Bôas, comandante del Ejército Brasileño, la noche anterior al juicio del habeas corpus en el Supremo, fue una afrenta a la democracia. Pero como el gobierno que está ahí ya es una afrenta a la democracia en su propia existencia, el general no recibió ninguna sanción. Como el gobierno que está ahí es el resultado de un impeachment sin fundamento legal, de la destitución de una presidenta mala pero legítimamente elegida, el general continúa en activo, activísimo. Como el gobierno está encabezado por un presidente, Michel Temer, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), enfangado en denuncias de corrupción, rodeado por un ministerio que es en parte una banda de delincuentes, otros militares ya han proclamado amenazas a la democracia antes y no les ha sucedido nada. Entre todas las transformaciones que han traído las redes sociales, nadie se imaginaba que la sombra de los “generales de Twitter” se cerniría ahora sobre Brasil.

Al manifestarse por Twitter la noche antes del juicio de un expresidente por parte de la Suprema Corte, el general afirmó: “Aseguro a la Nación que el Ejército Brasileño cree compartir el anhelo de todos los ciudadanos de bien de que se repudie la impunidad y se respete la Constitución, la paz social y la Democracia, al igual que se mantiene atento a sus misiones institucionales”.
Sí, general, los brasileños como yo reivindican hace décadas que los militares y los agentes civiles que asesinaron, secuestraron y torturaron a miles de personas en Brasil, incluso a niños, al servicio del Estado y durante una dictadura que duró 21 años sean investigados, denunciados, juzgados y responsabilizados. Yo y muchos repudiamos la impunidad de los asesinos, secuestradores y torturadores del régimen de excepción que se instaló cuando los militares pusieron sus tanques en las calles, apoyados por parte de la sociedad civil.

He escrito en este espacio que parte de la corrosión de la actual democracia se debe al hecho de que Brasil no ha hecho memoria sobre la dictadura. Y solo se hace memoria responsabilizando. Con asesinos, secuestradores y torturadores uniformados o de paisano circulando libremente por las calles, el país entiende que la vida humana vale muy poco. Y este dato histórico de Brasil, un país fundado sobre los cuerpos de indígenas y negros, se ha acentuado con la impunidad de los criminales del régimen, con las consecuencias que tenemos ahí.

Así que ya va siendo hora de acabar con la impunidad de los agentes del Estado que asesinaron, torturaron y secuestraron. Pero, en lugar de hacer eso, usted, general, que acaba de repudiar la impunidad en Twitter, pidió una especie de amnistía previa a los militares que hoy participan en la intervención federal en Río de Janeiro, para que no se les responsabilice cuando maten a civiles: “Los militares necesitan tener garantías para no enfrentar dentro de 30 años una nueva Comisión de la Verdad por lo que vamos a enfrentar en Río durante la intervención”.

Así que, general, nuestro concepto de “ciudadano de bien” es diferente. El ciudadano de bien no mata, no tortura y no secuestra. Y el ciudadano de bien no defiende la impunidad de asesinos, torturadores y secuestradores, estén uniformados o no, estén al servicio del Estado o no. Y los ciudadanos de bien no le ponen una bayoneta en el cuello al Supremo Tribunal Federal.
Usted es un funcionario, pagado por el pueblo brasileño, y la Constitución afirma que su intervención fue indebida.

3) Cuánto perdemos todos

Si la vida que continúa puede estorbar el propósito de Lula de convertirse en leyenda, el mito en que Lula se quiere convertir estorba la vida de los brasileños.

Lula controló la iconografía de su encarcelamiento. Al hacerlo, el Lula mito borró las contradicciones del Lula humano. Sus adversarios pueden haber conseguido impedirle que se presente a las elecciones de 2018, disputa que lidera en los sondeos de intención de voto. Pero no consiguieron hacer que sonara a justicia para una parte significativa de la población, acentuando la crisis del país y bloqueando todavía más la posibilidad de debatir, con la seriedad necesaria, el múltiple y contradictorio legado de Lula.

Claro que hay una parte de la población que golpea cacerolas y se pone la camiseta de la selección, pero muchos no. E incluso los que son críticos con los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff sintieron asco por la forma como las instituciones condujeron el proceso.

Sin entender las contradicciones de Lula en el poder (y de Dilma Rousseff, su escogida, a continuación), se hace difícil construir un nuevo proyecto de izquierda capaz de aglutinar una parte de Brasil. E incluso la derecha, por lo menos la seria, debería desear que existiera un nuevo proyecto de izquierda, porque para la democracia ese diálogo es esencial.

El Brasil gobernado por Lula tuvo un aumento real del salario mínimo, una reducción significativa de la miseria, una ampliación del acceso a la universidad, mejoras importantes en la sanidad pública, cuotas raciales (una acción afirmativa todavía tímida, pero esencial), garantía de crédito para los más pobres. Eso no es poco. De verdad no lo es. Y resonará en Brasil durante muchas décadas. Las principales voces de la resistencia de las actuales periferias urbanas nacieron de esa experiencia y de ese acceso a mundos hasta entonces infranqueables.

La realidad de un obrero que ocupó el poder por medio del voto en un país como Brasil tuvo un impacto en la vida de los brasileños que no podemos dimensionar con exactitud, porque en gran medida es subjetivo, pero es una enormidad. Y eso Lula lo consiguió, y nadie se lo puede negar.
Pero el Brasil gobernado por Lula, principalmente tras la segunda legislatura, y continuado por Dilma Rousseff, su escogida, se alió a lo que había de peor en las oligarquías brasileñas, desde el expresidente José Sarney a los ruralistas, debilitó los movimientos sociales, capituló ante
cuestiones como la descriminalización del aborto y la legalización de las drogas, avanzó poco (en el caso de Rousseff, casi nada, y a veces retrocedió) en la reforma agraria y la demarcación de los territorios indígenas y las unidades de conservación, acentuó el aumento de la población carcelaria en condiciones torturadoras, al mantener la política fracasada de “guerra a las drogas”, criminalizó a manifestantes y manifestaciones y, finalmente, construyó las grandes hidroeléctricas en la Amazonia —Santo Antonio e Jirau, en el río Madera, y Belo Monte, en el Xingú—, desencadenando procesos de graves violaciones de derechos humanos y agravando la deforestación de la selva y la contaminación de los grandes ríos amazónicos.

E, importante: en su proyecto de conciliación, Lula no tocó la renta de los más ricos.
La visión de Lula con relación a la Amazonia demostró ser muy parecida a la de la dictadura civil y militar (1964-1985). Es una visión colonizadora y explotadora. Y provocó una gran destrucción, todavía en curso, de los pueblos de la selva, los humanos y los no humanos.

Lula es un hombre plantado en el siglo XX y parece que solo consigue ver el mundo en términos de capital-trabajo. Demostró ser incapaz de comprender otras formas de vivir que no fueran mediadas por el empleo, ni otro concepto de felicidad que no fuera el de hacer una barbacoa los fines de semana, tener cerveza en la nevera y un coche en el garaje.

Como hombre del ABC Paulista, área industrializada de São Paulo, mucho más que niño de la región semiárida del nordeste, hasta sus últimos discursos defendió los coches en las calles en lugar del transporte público colectivo y de calidad. Su gobierno y, especialmente, el de Dilma Rousseff callaron las voces de la selva y sus modos de vivir, silenciando lo que había de más original en los Brasiles. A Lula lo avisaron, pero nunca fue capaz de escuchar, o nunca le convino escuchar.

Hay varios Lulas. Y hay incluso el líder absoluto del partido que se corrompió en el poder como otros partidos que lo antecedieron. Lo que no es, de ningún modo, un dato cualquiera, porque al PT lo apoyaron por lo menos dos generaciones de brasileños porque se comprometió a llevar la ética a la política. Lula ganó las elecciones diciendo que sabía que no podía equivocarse. Y se equivocó. Y mucho.

Con el Derecho sin Justicia que determinó su prisión, el esfuerzo del mito borra las contradicciones. Y las contradicciones no deben y no pueden borrarse. No por una cuestión de venganza, como tanto quieren algunos oportunistas, sino porque es urgente recrear un proyecto para el país. Y no se crea un proyecto sin acoger todas las complejidades de una experiencia tan importante como la que fue la del PT en el poder.

En el caso de Lula, Brasil está sometido a los afectos. Quien odia a Lula, como encarnación de todos los males, solo ve una parte. Y quien ama a Lula, también como acto desesperado para no verse ante las ruinas de un proyecto tan querido, se muestra incapaz de ver la otra parte. Sorprende leer los análisis de la izquierda que creen que se puede escribir sobre el momento negando la corrupción evidente del PT en el poder. E ignorando lo que Belo Monte provocó en la vida justamente de los más desamparados. De la misma forma que sorprende ver a Lula demonizado por gente que se benefició enormemente con su gobierno, un gobierno que no dejó solo a los pobres menos pobres, sino a los ricos más ricos.

Con la sensación de que la prisión fue una injusticia, la división entre los Lulas continúa. Y se hace cada vez más difícil juntar todas las piezas del rompecabezas de esa experiencia de poder, incluso y especialmente sus contradicciones. Sin contar que, para parte de la izquierda, tanto la que se sintió muy traicionada como la que empezaba tardíamente a sentirse avergonzada, la creación de un mártir puede ser lo mejor. De esta forma, las preguntas difíciles, que son las más importantes, se aplazan hasta quizá nunca más. Tanto las que cada uno debe hacerse a sí mismo, como ejercicio interno, como las que deben hacerse y debatirse en público, en la expresión colectiva.
Este constante aplazamiento de las preguntas difíciles es otra tragedia en un país que vive a espasmos desde 2013. Sin las preguntas difíciles, Brasil seguirá girando en falso. Puede ser bueno para el mito Lula, así como para otros candidatos a mito y sus egos gigantescos, pero es malo para Brasil y para los brasileños.

4) Qué le desearía yo a Lula y a Brasil

Yo creería en la justicia en Brasil si, primero, los agentes del Estado que asesinaron, secuestraron y torturaron durante la dictadura civil y militar fueran juzgados y castigados. Creería en la justicia en Brasil si todos aquellos que son responsables por el genocidio cotidiano de los jóvenes negros en las periferias urbanas, policías y no policías, fueran juzgados y castigados. Creería en la justicia en Brasil si los asesinos de Marielle Franco y Anderson Gomes fueran denunciados, juzgados y castigados. Creería en la justicia en Brasil si todos los que mandaron matar y los sicarios que ejecutaron a ambientalistas, defensores de derechos humanos, pequeños agricultores, indígenas, ribeirinhos (ribereños) y quilombolas (descendientes de esclavos fugitivos) en la Amazonia fueran investigados, denunciados, juzgados y castigados.

Creería en la justicia en Brasil si todos los presos sin condena del sistema penitenciario fueran puestos en libertad y el Estado les pagara una indemnización por el período que permanecieron encarcelados sin juicio. Creería en la justicia en Brasil si todas las mujeres encarceladas por abortar fueran puestas en libertad. Creería en la justicia en Brasil si nadie fuera detenido por llevar pequeñas cantidades de droga en las favelas y periferias y las acciones se concentraran en quien realmente se enriquece con el mercado ilegal de drogas y armas.

Creería en la justicia en Brasil si todos los corruptos, de todos los partidos, empezando por los que están hoy en el Ejecutivo y en el Congreso, fueran juzgados y encarcelados. Creería en la justicia en Brasil si todos los corruptos de las empresas privadas fueran juzgados y encarcelados, al igual que los empresarios que colaboraron con el asesinato, la tortura y el secuestro de personas en la dictadura civil y militar.

Creería en la justicia en Brasil si a la magistrada Rosa Weber se la criticara por haber suspendido mediante una medida provisional, cuatro días antes de Navidad, los efectos expansivos de la prohibición del amianto en Brasil. La magistrada se justificó diciendo que era necesario esperar que se cumpliera el plazo para que los abogados presentaran un recurso contra la decisión tomada en el plenario, que era la de extender la prohibición de la fibra cancerígena a todo Brasil. Ella, que tanto defiende la decisión del colegiado, tomó una decisión monocrática. Mientras tanto, el amianto, que ha matado a miles de brasileños desde hace décadas y está prohibido en Europa y en varios países del mundo, sigue produciéndose y comercializándose en los estados donde no está prohibido: la mayoría.

Creería en la justicia en Brasil si los brasileños exigieran a Lula y a Dilma Rousseff por qué nunca tiraron adelante la prohibición del amianto, que tanto mató y enfermó —y sigue matando y enfermando hasta hoy— a trabajadores pobres de la industria, trabajadores cuya vida por lo menos Lula debería conocer.

Creería en la justicia en Brasil si Lula y Dilma Rousseff fueran responsabilizados por haber violado derechos humanos y no humanos en la selva amazónica, y especialmente en la construcción de Belo Monte. Creería todavía más en la justicia en Brasil si a los brasileños les importara.

Desearía que Lula fuera candidato a la presidencia y que fuera derrotado en las urnas por lo que hizo en el Xingú y en otros ríos amazónicos. Por la Fuerza Nacional que envío su escogida, Dilma Rousseff, para reprimir obreros en huelga en las obras de Belo Monte. Por la Fuerza Nacional que impidió el derecho a manifestarse de los indígenas y ribeirinhos en las obras de Belo Monte. Por los ribeirinhos y pequeños agricultores y pobres urbanos que firmaron con el dedo papeles que no eran capaces de leer para que Belo Monte pudiera ser construida sin “escollos” humanos. Por el etnocidio indígena en la región del Xingú causado por Belo Monte. Creería en la justicia en Brasil si Lula fuera derrotado por haber materializado Belo Monte en el Xingú y, por ello, haber producido pobres en la periferia de Altamira.

Si esto sucediera, una derrota en las urnas en nombre de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos de la selva, Brasil avanzaría. Pero esto no sucede en el Brasil actual.

Aun así, desearía que Lula fuera candidato y disputase las elecciones en el proceso democrático. Y posiblemente ganaría, por la simple razón, que también es legítima, de que la mayoría empieza a concluir que la vida era mejor en su gobierno. Y los brasileños son supervivientes, y muy pragmáticos.

Pero también desearía que Lula fuera candidato y ganara para que la gente tuviera que enfrentarse al hecho de que no les importa la corrupción mientras su vida vaya más o menos bien. Pero principalmente desearía que Lula fuera candidato para que la gente tuviera que enfrentarse al hecho de haber votado y quizá hacer que resultara elegido el presidente que hizo posible Belo Monte. Y que así tuvieran que enfrentarse a su hipocresía llena de facundia y de buenas intenciones, protegidas por la distancia de los que mueren de varias maneras en el Xingú y en las Amazonias. Y tuvieran que enfrentarse al hecho de que su preocupación con relación a los derechos humanos es selectiva.

Pero el Derecho sin Justicia interrumpió el proceso de los deseos.

5) El retorno del humano

La mística que antecedió a la prisión —misa + discurso— fue cuidadosamente planeada para que Lula volviera a ser el Lula que ya no es. El Lula que lideró las huelgas del ABC Paulista, fundó el PT e hizo las Caravanas de la Ciudadanía. El lenguaje, los gestos, el contenido. Pero lo que ya no es no puede volver a ser.

Hay, entre un Lula y el otro, por lo menos ocho años de poder directo, como presidente, y otros cinco años y medio de Dilma Rousseff, sin contar la Carta al Pueblo Brasileño, en las elecciones de 2002. El discurso sonaba, como suena hace tiempo, a una imitación del Lula joven hecha por el Lula viejo.

Pero en un mundo que ya es diferente. Como algunas tonterías sobre las mujeres que se volvieron vergonzosas, los habituales juegos para los simpatizantes y una especie de conversión en Jesús. Ese Lula era, ya no es. Lo que no impide que ese discurso todavía mueva —y conmueva— a mucha gente a la que le gustaría que todavía fuera lo que ya no puede ser.

En este sentido, el de Lula fue un discurso más de borrar, lo cual es fundamental para quien pretendía salir de allí como un mito, que de construir. Por eso también la foto se volvió mucho más importante. El domingo pasó con varios mensajes de WhatsApp: “Esa es la foto oficial que Lula ha enviado y pide que sea la más divulgada por todos. Tendrán la foto que tanto quieren, Lula encarcelado tendrá al pueblo”. No se puede afirmar si fue Lula quien la envió, pero se puede afirmar que siempre fue un buen biógrafo de sí mismo. No deja de ser fascinante esta construcción de mitología en vida.

A efectos inmediatos, el acto más importante del discurso fue el gesto de lanzar, simbólicamente, a Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y a Manuela D’Ávila, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), como sus herederos, predicando la unión de las izquierdas en este momento límite. Ambos son precandidatos a la presidencia en las elecciones de 2018. Boulos representa una de las fuerzas más potentes de este momento, los movimientos de los sintechos en las ciudades, que en cierto modo ocupan el lugar de lo que fue el Movimiento de los Sintierras (MST) en la trayectoria de Lula. Manuela trae la potencia de los nuevos feminismos, mostrando en la vivencia de la política también una experiencia distinta de maternidad. Son las dos figuras más interesantes de la nueva política.

El gesto también marca el abismo del PT. En gran parte debido a la omnipresencia de Lula, no hay nadie dentro del propio partido con la fuerza suficiente para representar el futuro y liderar una alianza de izquierda. Lula no creó su Lula dentro del PT. Ni permitió que lo crearan.
Pero el gesto fue bonito. Y si hay una escena con grandeza en este momento, esa es la de Guilherme Boulos y Manuela D’Ávila juntos. Todavía falta que se muestren capaces de conciliarse de hecho con la selva y las otras maneras de vivir los Brasiles.

Comprender el hombre que es Lula, así como la experiencia del PT en el poder, es más importante y urgente para el país que construir un mito. Sin acoger las contradicciones, Brasil seguirá con “un enorme pasado por delante”, a pesar de todo lo que representó la llegada de un obrero al poder.

* Eliane Brum – Es escritora, reportera y documentalista. Autora de los libros de no ficción Coluna Prestes – O avesso da lenda, A vida que ninguém vê, O olho da rua, A menina quebrada, Meus desacontecimentos, y de la novela Uma duas. Web: desacontecimentos.com. E-mail: elianebrum.coluna@gmail.com. Twitter: @brumelianebrum. Facebook: @brumelianebrum.
Traducción: Meritxell Almarza / El País / Enviado por Mariana Licandro
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE ABTIL DE 2018
_______

3) LULA, EL INCONCILIABLE

¿Qué relación hay entre el odio de una parte de los brasileños contra el mayor líder popular de la historia reciente y la fractura del proyecto de conciliación que representó durante los años que ocupó el poder?

Eliane Brum * / El País 12 abril 2018

Recuerdo dos escenas de la conciliación que Lula promovió en Brasil durante la primera década del siglo.

En la primera, que sucedió durante la campaña presidencial de 2002, solo había 3 tres testigos. Uno de ellos soy yo. Es una escena pequeña, pero siempre fue una enormidad para mí, porque no creo ni en dios ni en el diablo, pero creo que ambos viven en los detalles.

Estaba entrevistando a una mujer de la élite de São Paulo que salía con uno de los principales industriales del país. Juntos, fueron decisivos para que Lula conversara con una parte de la élite, aquella con la que se podía conversar, y tejiera un apoyo fundamental para la victoria del Partido de los Trabajadores (PT) en 2002, tras tres derrotas consecutivas. Apoyo que se concretó en la “Carta al Pueblo Brasileño”, en la que Lula se comprometió no con el pueblo, sino con el mercado, a mantener las principales líneas de la política económica.

Hay que recordar que, en aquellas elecciones, Lula vistió trajes de Ricardo Almeida y circuló por los salones de la élite de São Paulo, una puerta dorada abierta por la entonces alcaldesa Marta Suplicy, hoy en el partido del Movimiento Democrático Brasileño (MDB). No solo circuló, sino que encantó. Lula se hizo popular para millonarios que creían ser cultos, emprendedores, modernos y cosmopolitas. Había algo muy seductor en un obrero, en un líder sindical, que simpatizaba con ellos.

Y había una presión social creciente en Brasil. Tras deslumbrarse con la redemocratización, el país había vivido el impeachment del expresidente Fernando Collor, con los caraspintadas en las calles, y vivía el final de una segunda legislatura penosa de Fernando Henrique Cardoso, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Ciudad de Dios, la película de Fernando Meirelles y Katia Lund, era la expresión del Brasil de 2002.

Una parte de la élite económica del país entendió la delicadeza del momento y tejió apoyos y acuerdos, paseando a Lula por sus salones para demostrar a sus iguales que era tan agradable como su caviar. Y Lula, inteligente como es, interpretó su papel con brillantez
.
Yo estaba en una de esas mansiones de Jardim Europa, el barrio donde solo viven los ricos muy ricos de São Paulo, y los ricos muy ricos de São Paulo son muy ricos en cualquier lugar del mundo. Estaba entrevistando a una de las principales anfitrionas de Lula. Y ella me contaba lo fascinante que era Lula y cómo Brasil tenía que cambiar.

De repente, se interrumpió. Y llamó a alguien. En un tono elegante, pero imperativo. La empleada del hogar estaba en el piso de arriba, pero la instó a bajar para cerrar la cortina del salón donde nosotras dos nos encontrábamos. Me di cuenta de que, de hecho, a la dueña de la casa no se le había ocurrido que ella misma podía levantarse del sofá y dar algunos pasos. Su vida era así, siempre lo había sido. No podría ser de otra manera.

En eso radicaba la magia de Lula. Esa mujer podía circular por los salones con el candidato del PT enfundado en trajes de marca y al mismo tiempo llamar a la empleada para que cerrara la cortina. Con el toque alquímico de Lula, las contradicciones se borraban por un momento.
Salto al 2006.

El rapero MV Bill, uno de los creadores de la ONG Central Única de las Favelas (CUFA), está en la Villa Daslu, que entonces se llamaba el “templo del lujo” o la “meca de los estilistas”. Una construcción de 20.000 metros cuadrados y columnas neoclásicas donde se vendía desde ropa de marcas internacionales a helicópteros. En aquella época, Eliane Tranchesi, la propietaria, ya estaba envuelta en denuncias de evasión fiscal, pero apostaba por la conciliación con el otro lado de los muros.

Si en 2002 la expresión cultural de Brasil era Ciudad de Dios, la película, en 2006 la expresión cultural fue Halcón, niños del narcotráfico, el documental de MV Bill y Celso Athayde. Lo habían dado tres semanas antes en el programa Fantástico, de la TV Globo, en la franja de máxima audiencia del domingo. Al mostrar la vida —y la muerte— de los “soldados” del narcotráfico en las favelas de Brasil, Halcón causó un impacto enorme en personas que no solían impactarse con el genocidio de los niños negros y pobres de las periferias: de los 17 entrevistados, todos muy jóvenes, solo uno había sobrevivido para ver el programa aquella noche de domingo.

Hacía casi cuatro años que Lula estaba en el poder, se presentaba a la relección y el PT ya enfrentaba las denuncias del mensalão, sistema de compra de votos de parlamentarios que Lula afirmaba desconocer. La “conciliación” todavía era una tesis en vigor, con un presidente que no solo había cumplido rigurosamente lo acordado en la “Carta al Pueblo Brasileño”, al no tocar el rumbo de la economía, sino que conservaba mucha de su mística a pesar de las primeras denuncias de corrupción del PT en el poder.

Para lanzar el libro Halcón, niños del narcotráfico en la Villa Daslu, MV Bill subió al cuarto piso con 30 habitantes de favelas. La rubísima Eliana Tranchesi resumió, con una claridad pocas veces vista, el tono de la conciliación tejida en el Brasil de Lula: “No estamos aquí para culpar a nadie de la tragedia que viven esos niños. Estamos aquí para juntar a todo el mundo, ricos y pobres, las fuerzas de todo el mundo”.

Esa era la magia. Juntos, el rapero negro de la Ciudad de Dios, la favela de Río de Janeiro, y la rubia empresaria de São Paulo que defraudaba al fisco celebraban la posibilidad de conciliar dos países apartados. Brasil, uno de los lugares más desiguales del mundo, debería conciliarse sin mirar qué causaba la desigualdad. O, el tema más sensible, sin tocar la renta de los más ricos ni hacer cambios estructurales que afectaran a sus privilegios.

Estaban, como anunció Eliana Tranchesi, “todos juntos, ricos y pobres”. Y cada uno en su lugar. En la Villa Daslu, los negros eran trabajadores uniformizados y los habitantes de las favelas que entraron allí aquella noche volverían enseguida a sus casas sin alcantarillado y jamás podrían comprar ni siquiera un botón en el “templo del lujo”. Pero, desplazados por un momento de su lugar solo para reafirmarlo, eran bienvenidos y hasta queridos. La imagen que se producía se vendía como si fuera realidad. Era una escena poderosa y posiblemente muchos creyeron en ella. Brasil vivía un momento muy particular.

Ante la mistificación, una voz se levantó de entre el público: “El consumismo es una de las causas de esa tragedia. Estamos en un templo de consumo. Esto de aquí es el responsable. Si pienso en el país y en la desigualdad en que vivimos, este lugar es una violencia”.

El malestar se instaló. El idilio se había acabado de romper. “Para satisfacer el sueño de consumo de comprar unas zapatillas deportivas, los que viven en la favela a veces tienen que matar. Pero no para comprar unas zapatillas en Daslu, porque entonces tendrían que matar mucho más”, se sumó otra voz. Hubo intercambio de exabruptos, el público blanco hizo una señal para que cortaran el micrófono.

Entonces, la líder de la favela Coliseu, una mujer negra y desempleada, se levantó para defender a la anfitriona: “Ella es rica porque ha trabajado mucho para ser rica”.

Apoteosis. Gritos y aplausos. Se había salvado la conciliación en el Brasil de Lula. Tiempos después, Eliana Tranchesi sería detenida por evasión fiscal y otros crímenes y condenada a 94 años de prisión, y la Villa Daslu dejaría de existir. Otros “templos de consumo” tan selectos como aquel, pero más discretos, se irguieron en São Paulo. Incluso donde solía estar la entonces gloriosa Villa Daslu.

La mística de la conciliación sobreviviría durante más tiempo.

El Brasil gobernado por Lula tuvo un aumento real del salario mínimo, una reducción significativa de la miseria, una ampliación del acceso a la universidad, mejoras importantes en la sanidad pública, el Estatuto de Igualdad Racial, garantía de crédito para los más pobres. Eso no es poco y marcó una diferencia enorme en la vida de quien no siempre podía comer.

En gran parte, solo fue posible mejorar la renta de los más pobres, sin tocar la renta de los más ricos, por la exportación de materias primas a China, que vivía años de crecimiento acelerado. Pero este tipo de desarrollo tuvo un coste alto para la Amazonia, un tipo de coste que no se puede recuperar justo en un momento en que el planeta vive el cambio climático provocado por la acción humana. Es el coste-naturaleza, que algunos autores definen como “el trabajo no remunerado de la naturaleza”.

Por ese motivo, las contradicciones aparecieron primero en la Amazonia, en la construcción de las grandes hidroeléctricas y, con más impacto, en la mayor de todas ellas: Belo Monte. En Altamira y la región del río Xingú, todo el huevo de la serpiente ya estaba trazado desde hacía años, pero estaba convenientemente demasiado lejos. Lula y después Dilma Rousseff, así como el PMDB, siempre podrían contar con la desconexión del centro-sur urbano con relación a la selva. Y el centro-sur urbano tampoco decepcionó esa vez. Ni la parte de la izquierda vinculada al PT, que mostró la selectividad de su preocupación con los derechos humanos y su ignorancia con relación al cambio climático y al medio ambiente. Una parte del PT y de la izquierda está anclada en el siglo XX. Ni siquiera ha llegado a mayo de 1968.

En las regiones amazónicas afectadas por las grandes obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), los pueblos serían sacrificados en nombre de algo presuntamente mayor, el desarrollo. La conciliación tenía sangre, sudor y lágrimas, pero muy lejos de las capitales.
Los brasileños a quienes les importa de hecho la Amazonia, más allá de los chovinismos de ocasión, son una minoría. Y un número menor todavía consigue establecer la relación entre el malestar cotidiano en las ciudades y la destrucción de la selva y de otros ecosistemas. Los brasileños, al igual que la mayoría de los habitantes del planeta, viven la catástrofe ambiental pero le dan otros nombres.

Si el agua está sucia o si falta, creen que basta que les suban el sueldo para poder comprar agua en el supermercado, o que el gobierno del momento haga una obra para que el agua vuelva a los grifos. Todavía no han entendido que el agua será la mayor preocupación de sus hijos y nietos.
También por eso Belo Monte y otras grandes obras han sido posibles y pocas veces se citan como un pasivo de Lula y Dilma, ni siquiera sus odiadores lo hacen. Excepto cuando aparecen relacionadas a la corrupción denunciada en la Operación Lava Jato. La derecha ha secuestrado el tema de la corrupción y la izquierda vinculada al PT ha preferido inhibirse en las violaciones de derechos humanos en las grandes obras del PAC, como Belo Monte, y también del Mundial de 2014.

La conciliación de Lula solo podía ser provisional. En un país tan desigual como Brasil, no se puede hacer justicia social a largo plazo sin hacer cambios estructurales, o sin, por lo menos, tocar la renta de los más ricos, redistribuyendo la riqueza existente.

Una pregunta se repite siempre, y tras la prisión de Lula se vuelve todavía más ruidosa: ¿por qué odian tanto a Lula?”.

Es una pregunta legítima. Y que con frecuencia es respondida por el prejuicio de las élites con relación a lo que Lula representa: el nordestino, el obrero, el pobre. Tiene sentido. Pero creo que hay algo más. Por varias razones, y también porque, si esa fuera toda la explicación, Lula no habría terminado la segunda legislatura —ocho años en el poder y el escándalo del mensalão en curso— con casi un 90% de aprobación.

Sospecho que incluso a los más ricos les molesta la miseria. A no ser que seas un psicópata, es duro ver a personas destruidas en las calles. O, siendo más cínica, la imagen de la miseria puede ser perturbadora porque contamina el escenario de los días, en los semáforos y en las aceras. Y puede ser perturbadora porque, por más guardias de seguridad que se pongan en la puerta, por más cristales blindados en los coches, la miseria acaba traspasando los muros y amenazando la paz armada de Brasil.

Aunque los brasileños, y no solo los más ricos, hayan alcanzado una desconexión sorprendente con relación a la vida torturadora de los más pobres, en especial la de los negros, no creo que a alguien le guste que Brasil tenga tanta miseria y desesperación. Y también creo que incluso los más ricos disfrutaron de la popularidad internacional del Brasil de Lula, visto cómo el país había superado el pasado y se transformaba en una potencia del presente. Sin contar que los más ricos se hicieron más ricos en ese mismo Brasil.

Que la conciliación que Lula vendió era provisional solo quedó claro en el gobierno de Dilma Rousseff. Y quizás sea el hecho de haber perdido la ilusión lo que los más ricos y parte de la clase media no le perdonan a Lula, acentuado por el empeoramiento de la economía cuando se creía que Brasil ya no podía retroceder. Las protestas que irrumpieron en 2013 tuvieron muchos sentidos, muchos de ellos contradictorios. Uno de los sentidos —solo uno— puede haber sido este, el de la pérdida de la ilusión, que se materializó en esa calle polifónica donde lo único que quedaba claro era una furiosa y confusa insatisfacción.

La ilusión de que se puede reducir la pobreza sin perder privilegios, que estuvo en vigor durante la primera década de este siglo y que el mayor líder popular de la historia reciente difundió ampliamente, es muy, pero muy seductora. Hay que incluir en el análisis de este momento histórico el peso subjetivo que esta idea de conciliación ejerció durante esos años de magia, cuando lo que era imposibilidad se vendió como posibilidad en ejercicio. Y cuánto esa subjetividad impactó en los hechos objetivos que transformaron Brasil en un país espasmódico.

Una imagen síntesis de este momento ocurrió en 2010, en el último año de la segunda legislatura de Lula. El entonces multimillonario Eike Batista, símbolo del poderío del Brasil de la primera década, compró el traje que Lula llevó en la investidura, en 2003, en una subasta con una puja de medio millón de reales. El dinero se destinó a un proyecto de alfabetización en la favela de Paraisópolis, en São Paulo. Y el multimillonario donó el traje al acervo de Lula.

La subasta se realizó en la Villa Daslu y fue promovida por Wanderley Nunes, el peluquero de la entonces primera dama, Marisa Letícia. Ella y Eike compartieron mesa. Estas imágenes también forman parte de los ocho años de gobierno de Lula, del mismo modo que aquellas en las que aparece con el pueblo de la región semiárida del nordeste. Una parte no se completa sin la otra.
El poder de esta conciliación provisional sobre la subjetividad de la vida brasileña no puede subestimarse. La subjetividad se olvida continuamente en los análisis de los contextos históricos, pero en general es tan o más importante que los sucesos objetivos, y los determina.

Es posible que parte del odio que destinan a Lula las élites que en 2015 bajaron a la Avenida Paulista para protestar con la camisa de la selección puesta, siguiendo a centenas de miles de brasileños, pueda atribuirse a la suspensión de esa ilusión. La conciliación no sería posible sin que hubiera pérdida de privilegios. Y los privilegios, desde los más evidentes a tener una empleada del hogar que acepte bajar para cerrar la cortina del salón, la élite brasileña —económica, política, intelectual— no está dispuesta a perderlos. La corrupción era la justificación perfecta, porque elevaba moralmente al portador de la crítica y lo salvaba de preguntas cuyas respuestas le devolverían una imagen menos límpida.

En los últimos años de Lula y en los primeros de Dilma Rousseff, los efectos de algunas medidas sociales empezaron a hacerse notar. La ampliación del acceso de los negros a las universidades quizá haya sido el momento en que se pusieron en peligro los privilegios. Se estaba tocando algo estructural en Brasil, el racismo. Y en aquel momento, la tensión se hizo explícita y mostró que había fisuras en el proyecto de conciliación.

Las ganancias eran óptimas cuando algunos sectores de la élite combatieron con furia el Estatuto de la Igualdad Racial, todavía en fase de elaboración. Los negros, cada vez más presentes en los espacios de poder, avanzaban sobre lugares simbólicos muy queridos también para parte de la clase media. Habría algo a perder: objetivamente, plazas para blancos en las universidades y en las oposiciones; subjetivamente, mucho más. Las reacciones fueron inmediatas.

En los últimos años, el avance del protagonismo negro ha mostrado que tocar los privilegios más subjetivos, como el de hablar solo en los espacios de poder, es un tema explosivo en Brasil. Incluso personas que se consideran de izquierda reaccionan mal, en especial cuando el privilegio que se puede perder es el de considerarse blancos.

La ampliación de las acciones afirmativas contra el racismo, así como el programa social Bolsa Familia, que prioriza a las mujeres como titulares, pusieron en movimiento algo muy potente en Brasil, algo que seguirá moviéndose mucho más allá de los hechos del momento. Eso pertenece a los gobiernos del PT. En este sentido, si por un lado Lula mantenía los bolsillos de las oligarquías y de los rentistas llenos, por el otro iba minando algunas bases a la chita callando.

Al mismo tiempo, no podemos olvidarlo, su partido se corrompía. La corrupción no es un dato más, en la medida en que define elecciones de desarrollo. No hay nada más eficiente para generar sobornos y contabilidad B que las obras, en especial si son grandes. Como Belo Monte.

Los programas sociales y las acciones afirmativas de los gobiernos del PT acabaron poniendo en peligro la conciliación que vendía Lula. Esta fisura entre tantas expuso lo obvio. No había fórmula mágica. La cuestión más profunda de Brasil seguía siendo la misma: para que haya conciliación de hecho, es necesario que una parte de la población pierda privilegios. Y eso, para las élites y también para parte de la clase media, era —y lo sigue siendo— inaceptable.

No me refiero aquí a cualquier privilegio. Lo que no cuesta perder no es un privilegio. Los privilegios cuestan. E incluso quien tiene muy pocos se aferra a los suyos, lo que explica cierta cantidad de odio incluso entre pobres urbanos. Siempre hay algo que perder, aunque sea una pequeña superioridad sobre tu vecino.

Así, Lula tiene alguna razón cuando dice que lo persiguen por haber puesto “a los negros en la universidad”. Pero lo que tiene que decir también es que esa fue la conciliación que vendió a Brasil y en la que se regodeó durante varios años. Esa fue la conciliación que lo eligió y reeligió incluso después del mensalão, una conciliación que tiene su expresión bien acabada en la arquitectura político-financiera que construyó en la segunda legislatura, que el PT denominó “gobernabilidad”. Esa fue la “paz” por la que posiblemente también él se haya dejado seducir. Y que nos ha traído hasta aquí.

El mago tiene que saber que su magia es un truco, no la realidad.

No podemos saber cuál es el tamaño del Lula que ha ido a prisión. La memoria se construye después, la memoria la da tanto el futuro como el pasado. Todavía vivimos el ahora. Y está furioso.
Para entender el legado de Lula, el conciliador, hay que enfrentar lo inconciliable en Lula.

* Eliane Brum – Es escritora, reportera y documentalista. Autora de los libros de no ficción Coluna Prestes – O avesso da lenda, A vida que ninguém vê, O olho da rua, A menina quebrada, Meus desacontecimentos, y de la novela Uma duas. Web: desacontecimentos.com. E-mail: elianebrum.coluna@gmail.com. Twitter: @brumelianebrum. Facebook: @brumelianebrum.
Traducción: Meritxell Almarza / El País / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE ABTIL DE 2018
_______

4) COLOMBIA: LA DETENCIÓN DE JESÚS SANTRICH, UN LÍDER DE LAS FARC, TENSIONA EL PROCESO DE PAZ

Captura y crisis en Colombia

Tanto en los campos como en las urbes los farianos que ahora están desarmados aumentaron su descontento con el gobierno que, además, se ve envuelto en denuncias de corrupción con los dineros que países amigos han aportado a la paz.

Por Katalina Vásquez Guzmán /Página 12, 12 de abril de 2018

Jesús Santrich, el ex comandante fariano que acaba de ser capturado por las autoridades colombianas, podría enfrentar desde 10 años de prisión hasta cadena perpetua. El hecho sumió el ya atropellado proceso de paz en su peor crisis. Tanto en los campos como en las urbes los farianos que ahora están desarmados aumentaron su descontento con el gobierno que, además, se ve envuelto en denuncias de corrupción con los dineros que países amigos han aportado a la paz. Además, continúa el asesinato de líderes sociales y ex combatientes mientras la falta de tierras y proyectos productivos prometidos en el Acuerdo continúa aumentando la incertidumbre.

En diálogo con PáginaI12, el abogado Gustavo Gallardo aseguró que Seuis Pausivas, tal su verdadero nombre, de origen caribeño y conocido por su espíritu crítico y alegre, fue ilegalmente capturado por la Fiscalía con motivo de una orden internacional de interpol por el delito de conspiración para traficar estupefacientes. La Circular Roja se difundió en todos los medios nacionales. La Policía Internacional reseña que Santrich ha estado en Venezuela, Colombia y Grecia pero no menciona Cuba, donde fue parte del equipo negociador de las Farc. Las inconsistencias, según su defensa, comienzan por la violación al Acuerdo de Paz, que estipula la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) como escenario para los ex combatientes de Farc.

“Lo que estamos haciendo es llevar el caso a la JEP, a la sección de revisión del Tribunal de paz para que sea esta entidad la competente para conocer del proceso”, explicó a este diario Gallardo, quien fue el único que se entrevistó con Santrich tras su captura, trayendo un mensaje de su parte para los medios de comunicación: “A toda la población, a toda la militancia Fariana que tenga ganas, fuerza que no me van a doblegar, que tengo la moral en alto porque sabía que esto vendría. Al pueblo Colombiano, que con mi detención se demuestra que es un proceso de Paz fallido y que deben prepararse todas las FARC para lo que viene”, declaró el defensor, citando a Santrich.

Además, Santrich hizo un llamado a la militancia de las FARC que sigue en las antiguas zonas veredales para que se cuiden. “La persecución contra las FARC recién comienza,” dijo a través de su abogado, sumando como es característico en sus discursos un mensaje final de ánimo y esperanza. Gallardo, aseguró que van a denunciar la ilegalidad de la captura. “Vamos a denunciar la extralimitación de las funciones del Fiscal General de la Nación. Procedieron a capturar una persona sin tener competencia para ello. Además existen los Acuerdos de la Habana que implica la cancelación de órdenes de captura y que incluyen que los ex combatientes acudan de manera preferente a la JEP”.

Las pruebas de los supuestos delitos de Jesús Santrich fueron reveladas anoche por la Fiscalía General de la Nación. Todo esto se da como preludio de las elecciones presidenciales de mayo próximo. Estados Unidos ofició a la Interpol para que ordenara su captura tras, supuestamente, encontrar que estaba conspirando junto a Mario Marín, un sobrino de “Iván Márquez” el número dos de las Farc, y otros dos particulares para, según Estados Unidos, llevar 10 toneladas de coca a América del Norte.

Desde ya los simpatizantes de Farc descalifican las pruebas y alegan que esto prueba es lo contrario, que se trata de un montaje: una pintura dirigida a “Rafa” que según Fiscalía sería un integrante del Cartel de Sinaloa, México; una foto de captura de pantalla de un video al parecer grabado de forma oculta donde se ve al ex integrante del Estado Mayor de Farc junto a un par de hombres que gobierno no identifica; y un audio donde Mario Marín habla de una reunión con Jesús, quien desde el lunes cuando lo capturaron empezó huelga de hambre tras llevarlo preso al Búnker de la Fiscalía en Bogotá
.
En este audio, Marín, a quien la Fiscalía señala como asistente de Santrich, le dice a un interlocutor masculino: “Simplemente se le dice al señor de allá, el del aguacate, se le dice `mire yo ya tengo acá este efectivo, tengo 5000 televisores, tenga los 5 mil televisores, y usted entrégueme allá en Quilla, en Barranquilla me entrega´”. En el audio siguiente y final Mario le pide a Santrich que adelante una reunión de las siete de la mañana para las cinco y treinta. El líder rebelde le contesta que tendrá que salir a las seis a.m. por solicitud de Iván Márquez. Precisamente fue Márquez quien obtuvo las mayores votaciones en el congreso fundacional del Partido de Farc, seguido por Pablo Catatumbo, y en tercer lugar, el mismo Santrich; luego, se ubicó “Joaquín Gómez” también integrante del desaparecido Bloque Martín Caballero o Bloque Caribe liderado por Santrich, cuyos ex combatientes, según postean en redes sociales, están dispuestos a volver a la lucha armada si Santrich es extraditado.

Santrich ha sido crítico del proceso de paz, tras participar e arduas jornadas de trabajo e incluso de redacción que el mismo gobierno le reconoce. En la implementación, cuando primero se dejaron las armas antes de que los ex combatientes tuvieran tierras, trabajo, educación, y los prisioneros políticos salieran de las cárceles, fue uno de los principales opositores al estilo que el número uno “Timochenko”, del antiguo Bloque Oriental, le estaba dando al rumbo del Acuerdo. Santrich insistía en obtener más garantías para los ex combatientes antes de seguir avanzando. Timochenko o Rodrigo Londoño, hoy líder del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) dijo ayer: “de todos es conocido lo que está aconteciendo con la captura de Santrich: todo un espectáculo mediático montado por el Fiscal con el apoyo de los gringos”. Entre tanto los ex combatientes se alistan para una fase todavía más oscura de esta crisis en la materialización de la paz que, además de líos jurídicos, implica derramamiento de sangre, desplazamiento, amenazas y confinamiento de los pueblos más aporreados en la historia de Colombia: los campesinos, los afros, los indígenas, los pobres, y los líderes populares de la sociedad civil.

Katalina Vásquez Guzmán /Página 12
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 18 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes