Entradas de agosto de 2015

RECLAMOS, PUBLICIDADES Y CORRUPCIONES

1) 900 años por sobrevivir – Mumia Abu Jamal –
2) Reclamo indígena intenta hacerse oír en capital argentina –
3) Publicidades de medicamentos: golosinas con efectos colaterales –
4) Panamá: el ‘círculo cero’ de la corrupción y de los negocios –
5) Afganistán: el Mullah del opio –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 732 / Lunes 17 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) 900 años por sobrevivir
A 37 años del ataque policial contra la comunidad MOVE de Filadelfia
Mumia Abu Jamal (Amig@s de Mumia)

Los militantes conocidos como «los 9 de MOVE» recibieron una sentencia colectiva de 900 años

A los 37 años del encarcelamiento de “los 9 de MOVE”, reproducimos el siguiente ensayo de Mumia Abu-Jamal escrito circa 1983 y publicado en su nuevo libro, Writing on the Wall (La escritura en la pared), Ed. Johanna Fernández, City Lights Books, 2015:

El 20 de mayo de 1977, marcó un punto de inflexión entre la continua confrontación entre MOVE y el sistema. Aquel día los integrantes de MOVE levantaron barricadas afuera de su comunidad y se pertrecharon para detener la invasión policial de su espacio. De ahí en adelante la enconada y prolongada batalla entre la Organización MOVE y las fuerzas armadas del sistema tuvo todas las características de una guerra. El entonces Alcalde Frank Rizzo envió más de mil policías al barrio de Powelton y cuando estos llegaron, la gente que vivía en esa área aprendió el verdadero significado del término “estado policiaco”.

Rizzo bramó sus intenciones asesinas desde los titulares de la prensa racista. «¡Hagan que se rindan de hambre!», vociferó la primera plana del llamado “periódico popular,” el Philadelphia Daily News. “Les voy a poner un cerco tan estrecho que ni siquiera una mosca podrá entrar,” alardeó Rizzo, rimbombante como siempre.

Ni siquiera los viejos residentes tuvieron inmunidad. Rizzo invocó sus poderes policiales para levantar barricadas en las calles aledañas y revisar a la gente que entraba o salía del área. Cualquier persona que quisiera ingresar tenía que mostrar una credencial. Desalojaron a los inquilinos en los edificios aledaños y sus departamentos fueron ocupados por los policías. Donde antes había coloridos jardincitos en los descansos de las ventanas, ahora se veían las figuras policiales con cascos y chalecos antibalas parapetados tras hileras de sacos de arena color café oscuro. Considerado por algunos como el primer territorio liberado de América del Norte, el barrio Powelton Village se transformó en el primer escenario de guerra urbana prolongada en tiempos contemporáneos.

Se convirtió en un punto álgido de resistencia contra el sistema. Las pequeñas fuerzas de John África enfrentaron a la fuerza armada y el equipo militar de la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos. Frank Rizzo se jactó ante un reportero nacional: “Estamos tan bien armados que podríamos invadir Cuba y ganar!”. Pero los soldados de John Africa no se echaron para atrás; y el 8 de agosto de 1978, la policía lanzó un operativo que hundió al sistema en la infamia.

Los disparos rompieron el silencio del amanecer, sumiendo a Filadelfia Oeste en un escenario impresionante, digno de un apocalipsis bíblico. Se produjo un punto de inflexión cuando MOVE se liberó de todo vestigio de relación con el sistema. Los bomberos apuntaron los poderosos cañones de agua a la ventana del sótano y soltaron toneladas de agua con suficiente presión como para romper los huesos. Los policías usaron bulldozers para partir las duras vallas de madera como estudiantes que rompen un boletín de malas calificaciones. Los policías dispararon granada tras granada de gases asfixiantes dentro de la casa, hasta cubrir toda el área con una neblina apestosa y ardiente. Lanzaron ráfagas de disparos de rifles semiautomáticos, y la batalla se intensificó.

Cuando el humo se disipó y el polvo se asentó, se vió el saldo del ataque: 11 bomberos y policías heridos y un policía muerto, que habían sido, aparentemente, víctimas de los otros policías confundidos y armados con metralletas. Al salir de la casa, los integrantes de MOVE fueron confrontados por un batallón de policías fuera de sí. Los matones de la policía golpearon despiadadamente incluso a los que salieron con las manos en alto.

La golpiza de Delbert África, uno de los hombres, fue captada en video y reproducida por los medios en diversas partes del mundo, tal vez para brindarle un placer sádico a los que buscan emociones fuertes. En un último ataque de locura, la “casa construida por John África” fue completamente destruida antes del anochecer, tan ansioso estaba el gobierno de Filadelfia por borrar todo rastro de MOVE. Por su parte, los partidarios de Rizzo le construyeron una verdadera mansión, con un lujo digno de un barón, hasta con destellantes perillas de oro. ¡Qué locura tan perversa!

Se celebró un proceso, que en realidad fue una parodia, para juzgar a los policías acusados de golpear a Delbert. El juez del Tribunal de Demandas Comunes, Stanley Kubacki, recubrió con carne pálida y rancia el esqueleto de un moribundo “sistema de justicia” al desestimar al jurado formado en su totalidad por blancos. Luego él, personalmente, exoneró a los tres policías, quienes habían reconocido sus acciones de golpear, aporrear y patear a un hombre negro desarmado, además de haberlo atacado con la culata de un rifle y un casco.

Una mujer negra, mentirosa y traicionera, cometió una infamia al jurar que el hombre negro estaba armado a pesar de que los videos de la policía lo mostraron desnudo de cintura para arriba, ¡sin ningún arma! Esa mujer, una reportera para Canal 6, tuvo que irse de Filadelfia para buscar empleo en otro lugar. […]

Mientras tanto, nueve hombres y mujeres de MOVE recibieron sentencias por homicidio, con un mínimo de 30 años y un máximo de 100 años de cárcel cada uno -en ausencia de un arma asesina, pruebas corroborativas, o testigos oculares en su contra.* Fueron condenados simplemente por ser integrantes de MOVE, la familia de John África.

Al pronunciar la sentencia, el juez Edwin Malmed asumió su lugar en el panteón de políticos lamentables que se hacen pasar por jueces. Con profunda arrogancia, Malmed proclamó su perversa venganza desde una estación de radio en Filadelfia. Dijo a los radioescuchas que el “no tenía la menor idea” de quien mató al policía. “Eran una familia, por eso los condené como una familia”, dijo.

“Hijo de la chingada criminal!”, gritó un hombre de MOVE. “Tu corazón te va a atacar por este ataque tuyo contra MOVE!” Un año después, Malmed fue hospitalizado al sufrir el primero de una serie de paros cardiacos masivos. Unos meses después, fue diagnosticado con cáncer, un nuevo flagelo que castigó a su cuerpo anciano. Por otro lado, sus presuntas víctimas, las y los integrantes de MOVE, crecieron en fortaleza, lealtad, compromiso y números.

Esto es solo un boceto de la familia de John África, la Organización MOVE. Es parcial, por supuesto, porque condensa casi 10 años de vida en unas pocas palabras reunidas en unas pocas horas. Solo ofrece un atisbo de esa notable personalidad, llena de fuerza, que organizó y motivó a un grupo que en esa década memorable; tuvo un impacto enorme y desproporcionado, si consideramos cuantos eran.

En un periodo de tiempo relativamente corto, John Africa logró fundar una vigorosa familia de revolucionarios, muy unida, que tuvo que enfrentar a las fuerzas armadas de una de las ciudades más grandes de Estados Unidos. Supo involucrar al gobierno en una batalla de ingenio y ganarle. Abrió la puerta a una manera de vivir vigorosa y resistente que ha recompensado a sus partidarios con una salud radiante, una lealtad familiar feroz y un espíritu libre e independiente en este sistema en deterioro. Y aún más increíble, ¡todavía se mantiene fuerte!

Dijo John Africa: “Cuando te comprometes a hacer lo correcto, el poder de la honradez nunca te va a traicionar. La Organización MOVE nunca cederá a este sistema enfermizo, sea cual sea el tamaño de sus amenazas o la frecuencia con que se hagan, porque nuestro movimiento contra el sistema está funcionando, y la gente lo sabe. La estrategia de MOVE funciona, cuando la gente sabe y dice la verdad, es imposible que no funcione. Entonces, a pesar de lo que algunas personas digan, ganaremos. Tenemos que ganar. Hemos ganado”.

La victoria es nuestra. ¡Al diablo con este sistema! ¡Viva John Africa!

Traducción al español: Amig@s de Mumia de México- Edición: Rebelión.

*El 8 de agosto de 1978, Janine, Janet, Debbie, Delbert, Eddie, Mike y Chuck Africa, del grupo de presos políticos conocidos como “los 9 de MOVE” habrán pasado 37 años en las prisiones del estado de Pensilvania. Merle Africa murió en manos del Estado el 13 de marzo de 1998, y Phil Africa el 10 de enero de 2015. Al cumplir sus sentencias mínimas de 30 años en el 2008, todos deberían haber salido con libertad condicional, pero los ex policías y personal de “ley y orden” del Consejo de Libertad de Pensilvania han bloqueado su libertad. La intención del Estado es que todxs mueran en prisión. Nuestra intención es que salgan cuanto antes.

MOVE te invita a firmar la siguiente petición iniciada por Cruz Negra Anarquista, Denver, para exigir que el Departamento de Justicia de Estados Unidos inicie una investigación sobre el caso y apoye la libertad de los 9 de MOVE. https://www.causes.com/campaigns/92454-free-the-move-9

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Reclamo indígena intenta hacerse oír en capital argentina
Fabiana Frayssinet (IPS)

El campamento indígena instalado hace seis meses en la capital argentina es casi invisible para los transeúntes que pasan a prisa a su alrededor. Piden que les devuelvan sus tierras, en la nororiental provincia de Formosa, en una demarcación empantanada en rencillas territoriales y económicas. Una gran tienda y varias carpas agolpadas sobre una pequeña plazoleta en la intersección de la Avenida 9 de Julio y la Avenida de Mayo, albergan desde el 14 de febrero unos 40 representantes de 46 comunidades de los pueblos qom, pilagá, wichi y nivaclé, agrupadas en la organización QoPiWiNi.

En pleno invierno austral, la entrevista con su portavoz, el wichi Jorge Palomo, transcurre al resguardo de uno de los compartimientos del campamento, donde hacinadas entre donaciones de ropa, mantas de abrigo y alimentos, su esposa y su suegra calientan al fuego una sopa de zanahorias y alrededor corretea su hija de tres años. “Pedimos una audiencia al gobierno nacional, a la Corte Suprema y al Senado, la presidenta (Cristina Fernández). Por lo menos que nos abran la puerta. Queremos plantear nuestra problemática en este contexto de urgencia de despojo de esos territorios que nos pertenecen a nosotros ancestralmente como pueblo indígena”, explicó.

El tránsito es intenso y las bocinas ensordecen. Para los indígenas, las autoridades también parecen sordas a su demanda de que se les reintegren 7.000 hectáreas de tierras que, aseguran, “les quitó” el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, aliado de Fernández. “El territorio donde estamos es nuestro porque nuestros abuelos nos prepararon para eso. Mi abuelo me decía que no podemos perder la tierra porque es lo que nos da sabiduría, fuerza y vida”, argumentó a IPS la qom Amanda Asijak, de la comunidad de Potae Napocna Navolgoh (La Primavera, en lengua qom).

“Pero ellos vienen acá y ponen sus mojones (señales demarcatorias) sin siquiera consultarnos”, enfatizó Asijak, compañera del qarashe (cacique) Félix Díaz, la figura más emblemática de esta lucha que se hizo visible con una protesta en la ruta cercana a su comunidad, en 2010, cuya represión provocó la muerte de dos indígenas y un policía. Díaz también organizó el primer campamento en Buenos Aires, al año siguiente, para denunciar la represión de la que eran víctimas y que culminó más de tres meses después con la firma de un acuerdo, cuyo incumplimiento los trajo de nuevo a sus calles.

En el 2000, Argentina ratificó el Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, de la Organización Internacional del Trabajo, que garantiza su derecho a la tierra y el acceso a recursos naturales, salud y educación, mientras obliga a la consulta en decisiones que conciernan a sus hábitats. De hecho, los indígenas formoseños también reclaman que se dote a sus comunidades de servicios de salud, educación, agua y luz eléctrica, además de apoyo en el desarrollo de su cultura.

“Tengo cuatro hijos ya grandes y ellos ya defendieron nuestro territorio porque tienen sus hijos también. Siempre digo que tenemos que defenderlo porque si no vienen a instalarse y cuando se instalan hacen tiroteos en la comunidad”, añadió Asijak. Su comunidad, a unos 1.200 kilómetros al norte de Buenos Aires, es una muestra del descuido en que viven los pueblos originarios de Formosa. Casi todas sus 350 precarias viviendas, donde viven 1.770 personas en 500 hectáreas, carecen de agua potable y electricidad, mientras la comunidad no cuenta con saneamiento alguno.

El 10 de julio, junto al premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, y la referente de las Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Nora Cortiñas, delegados de los indígenas en protesta fueron recibidos por el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Fresnada declaró entonces que se establecerá una mesa de diálogo para escuchar los reclamos y dejar constancia de los problemas de cada grupo.

Pero insinuó que hay cuestiones ajenas a la competencia del gobierno federal, en este país donde el Censo del 2010 determinó que, de una población total de 40,11 millones de personas, casi un millón se define como indígena o su descendiente, distribuidas en 32 pueblos originarios. “Establecimos la necesidad de convocar a la provincia de Formosa a participar de este diálogo porque el eje de los reclamos pasa por cuestiones territoriales”, planteó el funcionario. “La discusión se centra en cuál es el alcance de la ocupación territorial pública y actual que tienen hoy las comunidades originarias”, añadió.

Fresneda subrayó que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) ya evaluó y registró 650 comunidades y siete millones de hectáreas como indígenas, de las aproximadamente 12 millones que reclaman los pueblos originarios y que equivalen a 10 por ciento del territorio argentino. En 2006, la Ley 26.160 de Comunidades Indígenas declaró la emergencia de la posesión y propiedad comunitaria, y dispuso la realización del registro de todos los territorios tradicionales que ocupan los pueblos originarios.

Pero las comunidades de QoPiWiNi piden que se realice nuevamente el proceso en sus territorios, porque, aducen, se hizo sin su presencia y consulta. “Hace poco vinieron unos japoneses que decían que esa tierra estaba vendida para ellos, que el gobernador les vendió, pero es nuestra”, ilustró a IPS la wichi Ernestina Moreno. La demarcación de tierras se demora, ha admitido el Inai, cuando el proceso involucra a provincias con jurisdicción sobre sus recursos naturales.

Precisamente, conflictos como los de Formosa, se agravan cuando tocan intereses económicos provinciales vinculados a la explotación de hidrocarburos, minería, el monocultivo de soja, expansión ganadera, industria forestal y grandes proyectos de infraestructura. “Con la soja deberían avisarnos cuando van a hacer un desmonte, que pasa mucho, pero nunca lo hicieron”, sostuvo Palomo como ejemplo. También citó obras que atraviesan su territorio y sobre las que no fueron consultados, como el Gasoducto del Noreste Argentino.

“En todo el país a todas las comunidades les robaron sus tierras y el gobierno se ha propuesto no escucharlos”, subrayó en entrevista con IPS la activista Cortiñas. “Ellos, los indígenas formoseños, no quieren limosna sino vivir de su trabajo. Ellos cazan, pescan, plantan y con eso se alimentan. No quieren que les invadan todo con la soja, que es el negocio para los que vienen de afuera”, añadió la lideresa de Madres de Plaza de Mayo.

Según la organización internacional Grain, cada año se deforestan en Argentina más de 200.000 hectáreas de monte nativo por el avance de la frontera agrícola, fundamentalmente por la expansión del monocultivo de soja. Ese avance resulta evidente en Formosa y otras tres provincias norteñas vecinas -Chaco, Salta y Santiago del Estero- que concentran 80 por ciento de esa deforestación. “Nosotros la tierra la queremos para progresar. La queremos para sembrar, para criar nuestras cosas como cabras”, argumentó Moreno, que acampa junto a dos hijas y una nieta, a quién cuida del tránsito capitalino.

Desde un automóvil que transita la Avenida 9 de Julio, una pareja sí percibe a los indígenas. “!Estamos con ustedes! Los apoyamos!, les gritan. Palomo sonríe y aprueba a lo lejos. “Si no nos dan nuestras tierras van a limitar a nuestros jóvenes cada vez más. Se corre el riesgo de que ya no puedan practicar nuestra cultura ancestral de la caza, la pesca y de hacer artesanías… de desaparecer. Pero parece que es lo que quisieran”, se lamentó.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Publicidades de medicamentos: golosinas con efectos colaterales
(Red Eco Alternativo)

El último comercial del laboratorio Gennoma en Argentina que tiene al conductor de televisión Marley como protagonista, se presenta como una nueva banalización de la venta de medicamentos en los avisos publicitarios. La intencionada desinformación es la principal estrategia para aumentar las ventas de una de las industrias más poderosas del mundo.

La incidencia de la publicidad sobre la automedicación es un hecho así como también el alto crecimiento de intoxicaciones medicomentosas. El nuevo spot de Next (del laboratorio Gennoma) busca, a través de conductor mediático Marley, fomentar la automedicación sin reparar en sus consecuencias. El comercial de 22´nunca se detiene en los efectos colaterales que una gran cantidad de especialistas han señalado sobre este tipo de medicamentos. Sólo se limita a describir al fármaco como una “potente fórmula” que hará que no termines en cama.

Esta práctica, que presenta a los medicamentos como golosinas, no es exclusiva de Gennoma sino que también proliferan las promociones medicamentosas de Actron de Bayer, Tafirol de Gennoma, Ibuevanol Max de Glaxo (GSK) Ibupirac de Pfizer y de otras sustancias supuestamente «inofensivas» como Cedric Hedera Helic o Expectosan, entre otros productos autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica).

Hace más de un año Red Eco publicó las declaraciones de Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández, quien advirtió que «es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que representa para la salud de la población. La publicidad y promoción activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación irresponsable y el uso irracional de medicamentos”. Según un informe difundido por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), el medicamento de mayor venta en Argentina durante 2014 fue Actron 600 mg (ibuprofeno) de Bayer, con casi 9 millones de unidades. Mientras que en el quinto puesto aparece Ibupirac (ibuprofeno 400 mg) de Pfizer, con 6.500.000 unidades.

Al igual que en los últimos inviernos la publicidad de medicamentos ha desbordado los medios de comunicación y descartado de su discurso los efectos adversos que tienen el paracetamol y el ibuprofeno. En este sentido, la Asociación de Agentes de Propagada Médica (AAPM) ha denunciado con insistencia que «el ibuprofeno y el paracetamol, los medicamentos de mayor venta en Argentina, tienen severos efectos colaterales y una limitada efectividad» (diario El Litoral de Santa Fe del 12 de julio de 2015).

En la misma línea a principios del año pasado, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFyBCF) y la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), sostuvieron: “las entidades profesionales consideramos que es necesario y urgente que se extremen las medidas de control, mediante de la aplicación de las leyes vigentes, se sancione la irresponsable publicidad medicamentosa y se regule con eficacia la venta exclusiva en las farmacias, combatiendo cualquier otra boca de expendio en la que no esté presente un profesional farmacéutico”.

Según un comunicado de la AAPM, el sanitarista Jorge Rachid, asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, denunció recientemente que la publicidad de medicamentos equivalía a un promedio de dos horas diarias de pantalla. Este comentario fue efectuado el martes 7 de julio durante una conferencia en el Colegio Público de Abogados de la CABA. A su lado estaba sentado el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan. Lo cual implica un claro conocimiento de las autoridades estatales sobre el caso y, por ende, una actitud cómplice para avalar las estrategias publicitarias de la industria farmacéutica.

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Panamá: el ‘círculo cero’ de la corrupción y de los negocios
Marco A. Gandásegui h. (Alai)

El gobierno del presidente Juan C. Varela cumplirá 15 meses en el poder y aún no ha logrado deshacerse del pesado fardo que heredó de los gobernantes anteriores, especialmente de su inmediato antecesor, Ricardo Martinelli. El gran capital panameño y el extranjero se quejan que su gestión es muy lenta. No se ven las mega-obras que pondrían en movimiento sus capitales especulativos. El mote que los medios de comunicación propiedad de Martinelli le pusieron a Varela – “Tortugón” – se ha generalizado, incluso entre sus copartidarios.

Varela heredó los problemas que dejó Martinelli, especialmente los relacionados con los escandalosos desfalcos, dolos y robos de los cuales son acusados el ex-mandatario y su círculo de confianza. El gobierno que preside Varela ha hecho énfasis en su disposición de llevar a Martinelli y sus asociados a los tribunales de justicia del país. Hay fuertes indicios que la corrupción y desfalcos que se investigarán tocarán las puertas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Hay un miembro de la Junta directiva, que ha sido llamado por el Ministerio Púbico para que declare ante la fiscalía. Hay otro que es muy vulnerable. Los demás no están libres de ‘pecados’.

La ACP tiene problemas financieros serios con el Grupo que construye la ampliación del Canal. Tiene que enfrentar los intereses de los especuladores que están acabando con la cuenca que alimenta de agua a la vía interoceánica. Pone los intereses de los miembros de su junta directiva y de sus socios por encima de los del país. Es el caso de los negocios multimillonarios vinculados con los proyectos de puertos de Corozal, Rodman y Farfán. Por primera vez en 70 años, los trabajadores del Canal están protestando por las decisiones equivocadas de la Administración de la ACP que los perjudica.

Varela no exige cuentas y deja que continúe la fiesta en torno al Canal de Panamá. En primer lugar, debe exigir la renuncia de los directivos corruptos de la ACP. Segundo, debe exigir por orden ejecutiva el respeto a la cuenca del Canal. A su vez, debe salir por delante y garantizar los derechos de todos los trabajadores del Canal. Por último, debe someter a todas las tierras asignadas a la ACP a un plan de desarrollo racional en beneficio del país.

Varela también recibió – en 2014 – un país con un pueblo protestando por los abusos de autoridad que pretenden despojar a los pueblos de sus tierras. Varela heredó sistemas educativos, de transporte, de recolección de basura, servicios de salud y distribución de agua colapsados. Los sectores productivos de la economía como la agricultura, la industria manufacturera, pesca y minería se siguen hundiendo sin rescate a la vista. Aún más peligroso, las cuencas y sus ríos, los humedales, los bosques y la sostenibilidad misma del sistema ecológico del istmo se someten sistemáticamente a una lógica de negocios que son aprobados o rechazados en el Palacio de las Garzas.

Varela ya no puede esconderse detrás de Martinelli y sus socios que están siendo investigados por diferentes delitos relacionados con el despojo de las arcas públicas del país. Es responsable de la falta de recursos en el Ministerio de Salud y de la CSS. No porque en el país escasea dinero. El desplome de los servicios de salud es el resultado del mal manejo administrativo y la inversión en proyectos que sólo brindarán ganancias para los empresarios premiados por el dedo presidencial: Ciudad de la Salud, ‘externalización’ de las intervenciones quirúrgicas y construcción de hospitales en el interior donde las comunidades necesitan urgentemente centros de salud.

La lista de los fracasos rotundos (sin ignorar la corrupción) se extienden a las políticas de educación, de seguridad ciudadana y seguridad nacional, de vivienda y el ordenamiento urbano, de producción agrícola, de construcción de hidroeléctricas, de obras públicas, de turismo e, incluso, política exterior. Todos los desastres tienen un fondo común: Los gobernantes no están trabajando para el país y menos para el pueblo. La totalidad de sus energías están dirigidas a concebir, articular y ejecutar negocios que beneficien una pequeña casta de empresarios. Si Martinelli logró rodearse de un ‘círculo cero’ empresarial que aprovechó las mochilas, el arroz, el servicio exterior, las medicinas, el desorden urbano y muchos otros rubros para enriquecerse de manera ilícita, hay indicios en todos los despachos públicos y en muchos privados de que Varela está armando su propio ‘circulo’ para hacer negocios.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) www.marcoagandasegui14.blogspot.com, www.salacela.net

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Afganistán: el Mullah del opio
Guadi Calvo (Rebelión)

Desde el impreciso mundo talibán corre hace algunas semanas la noticia, una vez más, de la muerte de su líder el Mullah Omar. El tercer hombre más buscado del mundo, por los servicios de inteligencia occidentales y por cuya cabeza se ofrecía diez millones de dólares. Omar habría muerto, según el diario paquistaní “The Express Tribune” a consecuencia de una enfermedad, presumiblemente tuberculosis, en abril de 2013 en algún lugar indeterminado de Pakistán, tampoco se especifica el lugar de su entierro. De todas maneras Kabul rápidamente se dispuso a aceptar como buena la información y ya lo ha declarado “técnicamente” muerto, aunque el presidente afgano Ashraf Ghani, había declarado que no estaba en condiciones de negar ni de confirmar la noticia.

Lo último que se supo del Mullah, fue cuándo huyó de Kandahar, a lomo de una moto en 2002 a consecuencia de la invasión norteamérica, con rumbo obviamente desconocido.

En torno a su vida y sus muertes se tejieron infinidad de leyendas difíciles de constatar, pero su figura ha tomado rasgos mesiánicos. Miembro de la tribu pastún Hotak, una de las más integristas del país, abandonó sus estudios coránicos en una madrasa de Kandahar a los veinte años, para luchar contra los soviéticos que acababan de invadir Afganistán.

Moscú invadió Afganistan en procura de sostener el gobierno del presidente Mohammad Najibulá, quién finalmente fue derrocado en 1992 por los muyahidines y finalmente en 1996, tras ser secuestrado de la sede de la ONU en Kabul, fue torturado públicamente hasta su muerte.

En ese mismo año Mohammad Omar, fue designado Amir-ul momineen (Príncipe de los Creyentes) por un grupo de mil quinientos eruditos del islam, dignatarios y líderes yihadistas de Afganistán, que hicieron el bay’ah (juramento de lealtad) “Para prevenir la falsa propaganda de multitud de escritores, analistas espurios” y para combatir la anarquía de los señores de la guerra que reinaba en el país.

El cuatro de abril de 1996, el Mullah Omar apareció ante la multitud, en el centro Kandahar envuelto en el manto de Mahoma, después que los talibanes lo hubieran sacado del santuario que lo tenía en resguardo. El hecho en cualquier país musulmán hubiera sido considerado una blasfemia difícil de superar, pero el fanatismo exacerbado de los seguidores de Omar, los llevó a entronizarlo como el verdadero heredero del Profeta. Desde entonces las glorias de sus acciones en la guerra contra los soviéticos se multiplicaron. Se dice que en plena batalla, se arrancó el ojo que había sido alcanzado por una esquirla y siguió combatiendo sin pausa. Desde entonces ha pasado a ser el tuerto más famoso de la historia y quizás el más resucitado.

Son muchas las veces que se lo han dado por muerto. Últimamente según medios afganos había sido asesinado en 2011, por el jefe de la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI) pakistaní el general Hamid Gul, pero tiempo después fuentes talibanes lo desmintieron. En 2013 según un grupo disidente talibán Mahaz Fidayee sospechado de responder a algunos servicios de inteligencia, denunció que Omar fue asesinado en una disputa interna.

Quizás esta vez sea la verdadera, posiblemente la enfermedad que lo arrastró a la tumba no sea otra que la del golpe palaciego, ya que por primera vez se perciben notorias diferencia en la cúpula del talibán.

Un sector del Talibán muy influenciado por la inteligencia pakistaní SIS, ha elegido como reemplazante de Omar a Akhtar Mohamed Mansur Mohammad Shah ex ministro de Aviación Civil y Transporte del Talibán cuando el movimiento tomó control de Kandahar en 1994 y número dos de la organización durante los últimos cuatro años. Como su segundo ha elegido Sirajuddin Haqqani, alías Jalifa, hijo de Jalaluddin Haqqani, líder del poderoso clan de los Haqqani, que combate desde antes de la invasión rusa.

Otro sector pretendía imponer al hijo mayor de Omar, Mohamad Yaqub, de 26 años, pero según parece ha ganado la pulseada, por ahora, el sector pro Mansour.

¿Quién es el nuevo jefe?

Aunque siempre haya sido reacio a la exposición pública el nuevo Mullah es un viejo conocido de la inteligencia occidental y paquistaní consignado como “un miembro prominente del liderazgo talibán”. Mansour en septiembre de 2006 fue entregado a las autoridades afganas, tras ser detenido en Pakistán por estar involucrado en narcotráfico. Tan solo un año después se lo detectó en las provincias afganas de Khost, Paktia y Paktika, controlado delicados sembradíos de amapolas, al tiempo que ocupaba el cargo de gobernador, en la sombras, de Kandahar.

El Mullah Mansour, como tarjeta de visita entre el viernes siete y sábado ocho de agosto ha intensificado los atentados. El viernes se produjeron tres atentados en Kabul que dejaron una cincuentena de muertos y doscientos heridos. Según la misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) el día viernes se registró el mayor número de civiles muertos y heridos en un día, desde 2009, con cincuenta y un civiles muertos y trescientos quince heridos solo en Kabul.

Al día siguiente e n la provincia norteña de Kunduz, donde el Talibán, desde hace meses, está desarrollando una campaña de atentados y fuertes combates con miembros del ejército y milicias progubernamentales, con la intención de clausurar los pasos comerciales con la ex república soviética de Tayikistán, ingresó al distrito de Janabad y antes de ser repelido pudieron ejecutar a unas treinta personas.

La retirada de las tropas de la OTAN en diciembre de 2014, ha provocado orfandad tanto en la policía como en el ejército afganos, que frente a la insurgencia poco o nada están haciendo, al tiempo que no solo el Talibán sino al-Qaeda y Daesh o Estado Islámico están teniendo cada vez más presencia en casi todo el país.

La ausencia de la ISAF, (International Security Assistance Force) que fue sustituida desde enero por la operación Apoyo Decidido con solo unos cuatro mil soldados para trabajos de asistencia y capacitación exclusivamente y el importante destacamento de soldados norteamericanos, cerca de diez mil, también abocados al entrenamiento de las tropas afganas, que nada pueden hacer frente a la impericia de las tropas afganas.

Este cambio de jefaturas en el Talibán se da casualmente en el momento que existían conversaciones de reconciliación entre el gobierno afgano y la organización extremista. Propiciadas por Estados Unidos, China y Pakistán, pero el nuevo Mullah ha decidido por el momento continuar con la “guerra santa” para crear un Estado islámico en Afganistán. Los movimientos de Mansour por ahora son un guiño para su propia tropa, necesita mostrase fuerte y combativo frente a la presencia en su territorio de un competidor tan mediático como Daesh, que en enero último anunció la creación del emirato de Khorasan, en que se incluye a Afganistán, Pakistán, India y Bangladesh. Al tiempo en las provincias afganas del este y sur: Logar, Paktia, Gazni, Zabul, Helmand, y en el norte del país, Kunduz, Jawzjan y Parwan, se ha incrementado las acciones tanto de Daesh como del Talibán, lo que ha provocado enfrentamientos entre ambas organizaciones.

Daesh no solo avanza en Afganistán pugnando por más territorio y más milicianos, sino que va detrás de una sustancial fuente de recursos para mantener la guerra: el opio.

Según la un Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Afganistán es líder mundial en la producción de opio y por tercer año consecutivo aumentó las hectáreas dedicadas al cultivo de la adormidera, aproximadamente unas doscientos cincuenta mil. La superficie para el cultivo de amapola en 2014 era de doscientas veinticuatro mil un 7% más que en 2013 y tres veces más que las setenta y cuatro mil de 2002. Desde la invasión de 2001 las toneladas de goma de opio aumentan de manera constante. El año pasado habían superado las seis mil quinientas, sin alcanzar el record de las siete mil quinientas de 2007.

Dos mil doscientas toneladas de opio equivalen en occidente a unos 37 mil millones de dólares. Suficiente para sostener cualquier guerra e incluso muchas de las operaciones encubiertas que tanto la CIA como el ISI pakistaní realizan habitualmente, quizás allí este el motivo de que finalmente fracasen todos los planes de erradicación de sembradíos por parte de Washington. El opio y la heroína afgana que ocupa el 95% del mercado mundial, continúa inundando los mercados tanto en Estados Unidos como en Europa.

Posiblemente en defensa de sus sembradíos de adormidera es que el Mullah Mansour haya amenazado a mediados de junio, en una carta a Abu Baker al-Bagdadí, el autoproclamado califa Ibrahim líder del Estado Islámico, en que lo instaba a no ingresar a Afganistán. Según parece la carta llegó tarde o no fue leída ya que Estado Islámico está presente en Afganistán, por lo que las muertes seguirán multiplicándose, tanto como el opio.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 17 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

YA ESTÁ TODO EL PESCADO VENDIDO

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2033 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
14 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) Fripur: todo el pescado vendido

2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena
en su país

3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos

4) La otra fuga de Punta Carretas

5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fripur: todo el pescado vendido
(La Diaria)

La empresa Frigorífico Pesquero del Uruguay Sociedad Anónima (Fripur)
comunicó ayer oficialmente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS) “la inviabilidad de continuar operando”. Los socios
propietarios, los hermanos Máximo y Alberto Fernández, y sus asesores
legales se reunieron con el titular del MTSS, Ernesto Murro, y le
anunciaron la decisión, según informó a la diaria el responsable de la
Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo.

El jerarca dijo que de inmediato se convocó con carácter de “urgente”
a un “ámbito tripartito” que se reunirá hoy a las 16.00 en la
Dinatra. “Que la empresa comunique a los trabajadores lo que sea
necesario y que éstos hagan su demandas”, dijo Castillo.

También ayer, “los mandos medios” de Fripur notificaron a los
trabajadores de la planta de fileteado que “se va a trabajar hasta el
miércoles, ya que ese día ya no habrá materia prima”, explicó el
delegado del comité de base de Fripur del Sindicato Único de Trabajadores
del Mar y Afines, José Umpiérrez.

El conglomerado industrial tiene 960 trabajadores en planilla, de los
cuales 80% son mujeres jefas de hogar, que ganan entre 15.000 y 17.000
pesos mensuales, según la antigüedad. Fripur opera en toda la cadena de
producción de la merluza y el cangrejo rojo, desde la captura en alta mar
hasta el envasado de productos congelados, pasando por todos los procesos
intermedios. Posee más de 20 barcos, una planta de procesamiento y una
fábrica de harina de pescado.

Alberto Fernández, el accionista menor de Fripur, fue noticia en 2009,
cuando le prestó su avión privado al entonces candidato a la presidencia
por el Frente Amplio, José Mujica, para que viajara a Brasil durante la
campaña electoral.

Pocos meses después se supo que la banda presidencial que Tabaré Vázquez
le pasó a Mujica el 1º de marzo de 2010, en la asunción presidencial, la
pagó Fernández. Cuando se conoció eso, el abogado Gustavo Salle
solicitó a la Justicia investigar la vinculación de Fernández con
Mujica; sin embargo, en 2011, la jueza especializada en crimen organizado
Graciela Gatti archivó el caso.

En mayo de 2013, durante la visita de Mujica a China, el entonces
presidente tenía en agenda conseguir un inversor para Fripur. Dos empresas
chinas se interesaron en ese momento por la pesquera.

Aguas profundas

Ayer, luego de reunirse con los empresarios, Murro recibió a una
delegación de los trabajadores. “Nos informó que los propietarios van a
presentar el cierre de la empresa y que se convocó a una tripartita para
oficializar la situación. Se labrará un acta y veremos qué posición
adopta el Poder Ejecutivo”, expresó Umpiérrez. Los trabajadores fueron
convocados a acompañar a la delegación que participará en la reunión
tripartita, por lo que se concentrarán hoy frente a la Dinatra.

Fripur se presentó a concurso hace un año porque no podía hacer frente a
las deudas que tiene con el Banco República (BROU), su principal acreedor,
otras entidades financieras y organismos públicos como el Banco de
Previsión Social y la UTE.

Según Umpiérrez, en el correr del año “no se pudo llegar a realizar
una reunión de acreedores, y la jueza que tomó el concurso decidió que
la empresa era viable e impuso un interventor para controlar el movimiento
financiero donde entendió que estaba la falla”. Uno de los
“detonantes” de la situación habría sido una intimación de la UTE -a
la que la empresa pesquera le debe medio millón de dólares- en la que
comunica a Fripur que, de no recibir el pago, dejará de suministrarle
energía el 20 de agosto. De ocurrir este extremo, la empresa no podría
mantener más productos congelados en las cámaras, que están embargadas
hasta por el propio Estado.

Con los trabajadores, Fripur mantiene una deuda de salarios vacacionales
desde hace dos años. Desde el sindicato se denuncia que los empresarios
solicitaron préstamos al BROU y otros bancos para remodelar la flota
pesquera y modernizar la infraestructura, pero ese dinero “nunca fue
invertido” en Fripur. De hecho, sólo cuatro de los 20 barcos están
funcionando. Los Fernández también tienen negocios ganaderos, forestales
e inversiones en parques eólicos.

En distintas reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo, los empresarios
plantearon que necesitaban cinco millones de dólares para evitar el
cierre, pero que carecían de garantías para conseguir el dinero por el
embargo genérico que recae sobre la producción, planta, barcos, insumos,
etcétera. El pasivo de la empresa ascendería a 70 millones de dólares.

Los trabajadores están analizando diversas alternativas para conservar las
fuentes de trabajo. Para Umpiérrez, la posibilidad de convertirse en un
emprendimiento autogestionado es “difícil”, porque se trata de una
empresa “muy grande”. “Es un pulpo. Habría que conseguir un socio
que pueda invertir. Es la única empresa habilitada para la pesca de la
merluza y tiene el monopolio del cangrejo rojo. Para conseguir materia
prima no ha tenido problema. Las dificultades son otras”, manifestó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena
en su país
(EFE)

La Corte Suprema chilena dictó sentencia de entre 5 y 15 años de presidio
efectivo en contra de 14 acusados por los delitos de secuestro, homicidio y
asociación ilícita en la muerte de Berríos, ex químico de la DINA.

Amadeo Ottati, abogado en Uruguay de los tres exmilitares de ese país
condenados hoy en Chile por la muerte del exquímico de la policía secreta
chilena Eugenio Berríos, ocurrido en Uruguay en 1995, dijo a Efe confiar
en que se aplique un tratado bilateral que permite que puedan cumplir
condena en su país.

«Vamos a tratar de movilizar los mecanismos necesarios para hacer lo único
que a esta altura se puede hacer, que es tratar de que en vez de quedar en
Chile a la espera de que se termine su condena estén acá cerca de su
familia», explicó el abogado. La Corte Suprema dictó ayer sentencia de
entre 5 y 15 años de presidio efectivo en contra de 14 acusados por los
delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de
Berríos, exquímico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Entre ellos, el uruguayo Tomás Casella Santos deberá cumplir 10 años de
cárcel como autor de secuestro y cinco años por asociación ilícita,
mientras que Eduardo Radaelli Copolla cumplirá diez años como autor de
secuestro y 800 días por asociación ilícita y Wellington Sarli Pose
cinco años como cómplice de secuestro y 60 días más por asociación
ilícita.

Otteti aseveró que en base a un tratado vigente entre Uruguay y Chile, se
pueden intercambiar las personas que han sido detenidas en un país cuando
son juzgadas con una sentencia definitiva para que el cumplimiento de la
pena se pueda realizar en el país al que pertenecen los condenados.

«Tiene que haber primero la conformidad de los sentenciados, que obviamente
existe, y luego hay que hacer una tramitación por la cual el Estado
uruguayo pide que se les traiga o el Gobierno chileno que sean enviados al
Uruguay», añadió el abogado, para matizar que espera que esto sea
cuestión de días o de «quizá algún mes».

«Trataremos que sea el menor tiempo posible, pero son trámites
administrativos que hay que realizar entre los poderes ejecutivos de los
dos países», confesó. Sin embargo, el letrado afirmó que hasta ahora no
ha habido ningún caso entre los dos países en el que se haya reclamado a
un ciudadano para el cumplimiento de la condena.

«Seguramente trataremos de que sea Uruguay el que tome la conducción del
tema porque lógicamente entiendo que al Estado uruguayo le interesa que
los nacionales estén en su país y no en el extranjero», matizó. En las
todas las sentencias emitidas hoy se especifica que los condenados no
podrán disfrutar de beneficios.

Berríos huyó a Uruguay en noviembre de 1991 para evitar declarar en el
juicio abierto en Chile por el asesinato del excanciller Orlando Letelier y
su secretaria Ronnie Moffit en 1976. Se instaló en Montevideo con el
nombre falso de Tulio Orellana y fue visto por última vez en 1992, cuando
se presentó en una comisaría de Uruguay para denunciar que estaba
secuestrado.

Fue entregado a unos militares uruguayos y no se supo más de él, hasta
que en abril de 1995 se descubrió su cadáver, que había sido enterrado
en una playa de Montevideo atado y con disparos en el cráneo. En 2006 la
Justicia de Uruguay concedió la extradición a Chile de los tres militares
uruguayos acusados en el caso para ser juzgados por asociación ilícita y
secuestro de Berrios.

Ottati fue su abogado hasta el momento de la extradición, con la que se
mostró en desacuerdo, al considerar que «había sobrados motivos» para
haberla negado. Por otra parte, recordó que en Uruguay «se había
archivado la causa al no encontrarse prueba de que hubieran cometido
ningún delito».

Respecto a la sentencia, el abogado aseveró que es «una aberración
jurídica» hablar de «delito de lesa humanidad», ya que consideró que
estos delitos «no estaban vigentes a la época de los hechos» y además
abarcan un «número indiscriminado de personas».

«Y acá en todo caso si se hubiera cometido un delito fue en perjuicio del
señor Berríos, que es una sola persona», espetó. El abogado lamentó que
hayan estado 20 años de su vida esperando que se dictara una sentencia que
desde su punto de vista «tampoco refleja la verdadera responsabilidad que
pudieron tener».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos
(El Mostrador . EFE)

El general (r) del Ejército Hernán Ramírez Rurange, condenado esta
semana por crímenes durante la dictadura, se suicidó de un disparo en la
cabeza, informaron fuentes hospitalarias.

El oficial, de 76 años, murió a las 03.20 horas de hoy en el Hospital
Militar de Santiago, al que había sido trasladado en estado grave tras
dispararse en su domicilio, precisaron las fuentes. Según fuentes
policiales, Ramírez Rurange estaba junto a su esposa en su domicilio de
Santiago cuando, pasadas las 01.00 de la madrugada, salió del departamento
y se dirigió hasta la escalera del edificio, donde se disparó con un
revólver calibre 32.

Ramírez Rurange fue uno de los 14 militares, tres de ellos uruguayos,
condenados el pasado martes por la Corte Suprema por su responsabilidad en
el secuestro y homicidio de Eugenio Berríos, un químico y agente de la
policía secreta de la dictadura, ocurrido en los años 90.

El general Ramírez, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército
(DINE), fue sentenciado a diez años y un día de prisión como autor del
delito de secuestro y a otros diez años y un día por asociación
ilícita, en tanto fue absuelto del delito de obstrucción a la Justicia.

Eugenio Berríos, a quien se señala como fabricante de gas sarín, con el
que la dictadura de Pinochet asesinó a varias personas, huyó a Uruguay en
noviembre de 1991 para evitar declarar en el juicio abierto por el
asesinato del ex canciller Orlando Letelier, perpetrado en Washington en
1976. Se instaló en Montevideo con el nombre falso de Tulio Orellana y fue
visto por última vez en 1992, cuando se presentó en una comisaría para
denunciar que estaba secuestrado. Fue entregado a unos militares uruguayos
y no se supo más de él hasta que en abril de 1995 se descubrió su
cadáver, que había sido enterrado en una playa, atado y con disparos en
el cráneo.

Ramírez Rurange no es el primer militar chileno involucrado en crímenes
de la dictadura que atenta contra su vida. El 28 de septiembre de 2013 se
suicidó el general Odlanier Mena, exjefe de la Central Nacional de
Informaciones (CNI), de un disparo en la cabeza. Mena se mató cuando el
gobierno de Sebastián Piñera ordenó el traslado de un grupo de oficiales
condenados por violaciones a los derechos humanos desde la prisión militar
«Cordillera», hasta el penal de «Punta Peuco».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) La otra fuga de Punta Carretas
(La Diaria)

Amodio Pérez intentó eludir a los policías que lo esperaron en el
Sheraton.

La llegada del Grupo de Reserva Táctica de la Policía al hotel Sheraton
para detener el viernes a Héctor Amodio Pérez, por orden de la jueza
Paula Staricco, obligó a la editorial Ediciones de la Plaza y al diario El
País, encargados del operativo de retorno al país del “traidor”
tupamaro, a diseñar un plan alternativo al previsto. Esto implicó
suspender las entrevistas fijadas de antemano con varios medios, realizar
varias llamadas a abogados penalistas, reprogramar la estadía del ex
guerrillero en el Sheraton, agendar el posterior traslado a otro hotel
menos oneroso (que finalmente terminó siendo el London) y extender el
contrato con la empresa de seguridad. En estos días, según pudo saber la
diaria, Amodio Pérez y la editorial asociada al diario El País alcanzaron
un acuerdo: mientras dure el proceso judicial en Uruguay, los gastos
generados por el ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
serán deducidos de las regalías del libro Palabra de Amodio.

Fuentes del Ministerio del Interior y personal vinculado al hotel Sheraton
relataron a la diaria las horas que siguieron al encuentro entre Amodio
Pérez y los policías que lo esperaron en la puerta de su habitación, la
número 11 del piso 24. Además de aducir no ser quien verdaderamente es
(apelando a su otra identidad, Walter Salvador Correa Barbosa, producto de
un acuerdo con los militares), el ex integrante del MLN intentó evitar la
citación policial escapándose del hotel. Luego de echar mano a una
campera que se encontraba en su habitación, se refugió en uno de los
salones del Sheraton próximo a la planta baja. Antes, durante la
conferencia, advertido por la prensa sobre la eventualidad de comparecer
ante la Justicia, había dicho: “Como la jueza no me cite hoy por la
noche aquí, no me va a encontrar”. Pero Amodio no pudo escapar:
Inteligencia había dispuesto, en los días previos, un importante
operativo de seguridad en torno al hotel.

Esa misma noche, Ediciones de la Plaza contactó a varios abogados
reconocidos para que se encargaran, al día siguiente, de la defensa de
Amodio. Todos declinaron el convite. Entre ellos estaban, por ejemplo,
Jorge Barrera y Juan Fagúndez. La editorial finalmente pudo dar con el ex
edil colorado Andrés Ojeda poco antes de las 2.00 del sábado. Sus
honorarios correrán a cuenta de Ediciones de la Plaza. La editorial,
encargada de la publicación de Palabra de Amodio, también se ocupa de
financiar la seguridad personal del ex integrante del MLN, según
reconoció el propio diario El País en una columna publicada ayer. Según
pudo saber la diaria, el jefe de seguridad del “traidor” tupamaro es
Pablo Santos, gerente operativo de la empresa contratada por el diario y la
editorial. Santos fue jefe de la barrabrava de Nacional entre 1995 y 2003 e
integró la directiva del club entre 2009 y 2011. La empresa en la que
revista Santos trabaja para varias empresas locales (World Trade Center,
Portones Shopping y Nuevocentro) y estuvo a cargo del operativo de
seguridad del recital de Paul McCartney.

Teresa Lezama, que acompañaba a Julio Marenales cuando Amodio lo señaló
desde un jeep militar, sumó ayer su testimonio al de los cuatro ex
tupamaros que ya declararon entre el lunes y el martes. Mañana, Amodio
Pérez debe enfrentar un nuevo careo con tres de sus ex compañeros de
filas. Aún librándose de la causa de las 28 mujeres que denunciaron hace
cuatro años los abusos de la dictadura, al “traidor” tupamaro le
espera un largo periplo para hacerse de nueva documentación. Su pasaporte
español, a nombre de Walter Salvador Correa Barbosa, fue incautado por el
Ministerio del Interior. Para reingresar a España, Amodio deberá hacerlo
con pasaporte uruguayo y luego pedir una visa de trabajo, para no correr el
riesgo de convertirse en ilegal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio
(MontevideoPortal)

La Justicia podría convocar a Héctor Amodio Pérez por una nueva causa,
que investiga su participación en una conspiración militar, según
informaron a Montevideo Portal. Amodio Pérez reconoció su intento de
vincular a Tupamaros con políticos.

“Como va con mi firma no tengo más remedio que sacar lo de la
vinculación entre MLN-FFAA porque si no me cortan la cabeza”. Ese fue
parte del mensaje enviado por Amodio Pérez a Federico Fasano, para pedirle
ayuda para publicar varios escritos que involucraban a políticos con la
guerrilla “a pedido de los militares”. La carta estaba firmada con el
apodo de “El Chino”.

La maniobra de Amodio Pérez fue descubierta durante una reunión en el
Instituto Militar de Estudios Superiores en mayo de 1973, cuando los
legisladores de la Comisión parlamentaria que estudiaba el desafuero de
Enrique Erro fueron a entrevistarse con el tupamaro, en manos del
Ejército.

En la reunión participaron Adolfo Singer, Héctor Grauert, Paz Aguirre,
Dardo Ortiz, Washington Beltrán y Zelmar Michelini, que finalmente
desistió de participar al ver que la consulta a Pérez sería en presencia
del Coronel Trabal y otros dos representantes de la Armada y la Fuerza
Aérea.

Cuando los legisladores consultaron a Amodio sobre los vínculos con Erro,
manifestó que él mismo iba con frecuencia a visitar al legislador en su
casa en La Paz y que Erro colaboraba. El senador nacionalista Dardo Ortiz
sacó un papel y una lapicera y le pidió a Amodio que escribiera cualquier
cosa. Amodio dudó pero finalmente accedió al pedido, pese a la protesta
de Trabal por entender que se estaban violando las pautas del acuerdo para
el encuentro.

Amodio Pérez escribió con minúscula “estamos en una unidad militar”,
Ortiz le pidió que lo hiciera con mayúscula y lo hizo. Cuando el senador
recibió el papel, sacó otro, escrito supuestamente por Amodio Pérez y le
pidió a los otros legisladores que participaban de la reunión que
compararan la letra; todos coincidieron en que se trataban de la misma
caligrafía.

El otro papel que tenía Ortiz era la carta a Fasano, que comprobaba la
participación de Amodio Pérez en una maniobra para vincular tupamaros con
políticos. Uno de los participantes de esa reunión fue Juan Raúl
Ferreira quien fue a acompañar al senador Dardo Ortiz. Ferreria, que
podría ser llamado a declarar, conversó sobre el hecho con Montevideo
Portal.

“Yo no era secretario de Dardo Ortíz, pero cuando se designa la
delegación para ir interrogar a Amodio Pérez, mi padre le pide a Ortíz
que me deje ir como su secretario, en esa costumbre que tenía mi padre de
meterme en cuanta reunión complicada había”, comentó Ferreira quien
dijo que no había hablado antes de esta reunión porque no tenía pruebas
de su asistencia.

“No había hecho declaraciones porque no había encontrado ningún
elemento probatorio de mi presencia, pero en estos últimos días surgieron
varios”, señaló Ferreira mencionando la existencia de una foto del
encuentro y el testimonio de Alberto Grille, quien recuerda que Wilson se
reunió con él y le contó sobre la decisión de que su hijo asistiera al
encuentro .

Ferreira dijo que Amodio Pérez era “una figura central en el plan que se
estaba orquestando para adelantar el golpe de Estado y la puja interna de
sectores más reaccionarios aún de los que dieron el golpe”.

“Tres semanas antes de la reunión, el Dr. Federico Fasano había
recibido un pedido de estos sectores golpistas para publicar un trabajo
realizado por Amodio Pérez que no era cierto, que era una especie de
crónica de contactos deformados y transformados en un relato conspirativo
en el que se pretende involucrar a militares democráticos y muchos
políticos para que estos sectores que habían solicitado ese trabajo, de
ultra derecha dieran el Golpe de Estado con el pretexto de que se
levantaban en armas para evitar un golpe».

“Fasano simuló seguir los pasos que se le habían solicitado para
contribuir con la edición del libro y la desestabilización democrática y
lo que hizo fue ver a Michelini y mi padre y entregarle el manuscrito. Ese
documento fue conservado como un secreto porque era muy importante que
quienes estaban junto a Amodio Perez para dar un golpe, no supieran que
había gente trabajando para hacer abortar este plan. La información fue
compartida al Gral. Líber Seregni y Dardo Ortiz”, afirmó.

Ferreira recordó que los minutos finales del último discurso de su padre
antes del golpe “están dirigidos al papel nefasto que jugó Amodio
Pérez en la caída de las instituciones. Cuando el sistema político tomó
conocimiento de los atentados contra las instituciones democráticas de
Amodio Pérez no lo consideró un hecho menor”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwtWTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

YA ESTÁ TODO EL PESCADO VENDIDO

1) Fripur: todo el pescado vendido –
2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena en su país –
3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos –
4) La otra fuga de Punta Carretas –
5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2033 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 14 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fripur: todo el pescado vendido
(La Diaria)

La empresa Frigorífico Pesquero del Uruguay Sociedad Anónima (Fripur) comunicó ayer oficialmente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “la inviabilidad de continuar operando”. Los socios propietarios, los hermanos Máximo y Alberto Fernández, y sus asesores legales se reunieron con el titular del MTSS, Ernesto Murro, y le anunciaron la decisión, según informó a la diaria el responsable de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo.

El jerarca dijo que de inmediato se convocó con carácter de “urgente” a un “ámbito tripartito” que se reunirá hoy a las 16.00 en la Dinatra. “Que la empresa comunique a los trabajadores lo que sea necesario y que éstos hagan su demandas”, dijo Castillo.

También ayer, “los mandos medios” de Fripur notificaron a los trabajadores de la planta de fileteado que “se va a trabajar hasta el miércoles, ya que ese día ya no habrá materia prima”, explicó el delegado del comité de base de Fripur del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, José Umpiérrez.

El conglomerado industrial tiene 960 trabajadores en planilla, de los cuales 80% son mujeres jefas de hogar, que ganan entre 15.000 y 17.000 pesos mensuales, según la antigüedad. Fripur opera en toda la cadena de producción de la merluza y el cangrejo rojo, desde la captura en alta mar hasta el envasado de productos congelados, pasando por todos los procesos intermedios. Posee más de 20 barcos, una planta de procesamiento y una fábrica de harina de pescado.

Alberto Fernández, el accionista menor de Fripur, fue noticia en 2009, cuando le prestó su avión privado al entonces candidato a la presidencia por el Frente Amplio, José Mujica, para que viajara a Brasil durante la campaña electoral.

Pocos meses después se supo que la banda presidencial que Tabaré Vázquez le pasó a Mujica el 1º de marzo de 2010, en la asunción presidencial, la pagó Fernández. Cuando se conoció eso, el abogado Gustavo Salle solicitó a la Justicia investigar la vinculación de Fernández con Mujica; sin embargo, en 2011, la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti archivó el caso.

En mayo de 2013, durante la visita de Mujica a China, el entonces presidente tenía en agenda conseguir un inversor para Fripur. Dos empresas chinas se interesaron en ese momento por la pesquera.

Aguas profundas

Ayer, luego de reunirse con los empresarios, Murro recibió a una delegación de los trabajadores. “Nos informó que los propietarios van a presentar el cierre de la empresa y que se convocó a una tripartita para oficializar la situación. Se labrará un acta y veremos qué posición adopta el Poder Ejecutivo”, expresó Umpiérrez. Los trabajadores fueron convocados a acompañar a la delegación que participará en la reunión tripartita, por lo que se concentrarán hoy frente a la Dinatra.

Fripur se presentó a concurso hace un año porque no podía hacer frente a las deudas que tiene con el Banco República (BROU), su principal acreedor, otras entidades financieras y organismos públicos como el Banco de Previsión Social y la UTE.

Según Umpiérrez, en el correr del año “no se pudo llegar a realizar una reunión de acreedores, y la jueza que tomó el concurso decidió que la empresa era viable e impuso un interventor para controlar el movimiento financiero donde entendió que estaba la falla”. Uno de los “detonantes” de la situación habría sido una intimación de la UTE -a la que la empresa pesquera le debe medio millón de dólares- en la que comunica a Fripur que, de no recibir el pago, dejará de suministrarle energía el 20 de agosto. De ocurrir este extremo, la empresa no podría mantener más productos congelados en las cámaras, que están embargadas hasta por el propio Estado.

Con los trabajadores, Fripur mantiene una deuda de salarios vacacionales desde hace dos años. Desde el sindicato se denuncia que los empresarios solicitaron préstamos al BROU y otros bancos para remodelar la flota pesquera y modernizar la infraestructura, pero ese dinero “nunca fue invertido” en Fripur. De hecho, sólo cuatro de los 20 barcos están funcionando. Los Fernández también tienen negocios ganaderos, forestales e inversiones en parques eólicos.

En distintas reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo, los empresarios plantearon que necesitaban cinco millones de dólares para evitar el cierre, pero que carecían de garantías para conseguir el dinero por el embargo genérico que recae sobre la producción, planta, barcos, insumos, etcétera. El pasivo de la empresa ascendería a 70 millones de dólares.

Los trabajadores están analizando diversas alternativas para conservar las fuentes de trabajo. Para Umpiérrez, la posibilidad de convertirse en un emprendimiento autogestionado es “difícil”, porque se trata de una empresa “muy grande”. “Es un pulpo. Habría que conseguir un socio que pueda invertir. Es la única empresa habilitada para la pesca de la merluza y tiene el monopolio del cangrejo rojo. Para conseguir materia prima no ha tenido problema. Las dificultades son otras”, manifestó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Caso Berríos: abogado de uruguayos condenados busca que cumplan su pena en su país
(EFE)

La Corte Suprema chilena dictó sentencia de entre 5 y 15 años de presidio efectivo en contra de 14 acusados por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de Berríos, ex químico de la DINA.

Amadeo Ottati, abogado en Uruguay de los tres exmilitares de ese país condenados hoy en Chile por la muerte del exquímico de la policía secreta chilena Eugenio Berríos, ocurrido en Uruguay en 1995, dijo a Efe confiar en que se aplique un tratado bilateral que permite que puedan cumplir condena en su país.

«Vamos a tratar de movilizar los mecanismos necesarios para hacer lo único que a esta altura se puede hacer, que es tratar de que en vez de quedar en Chile a la espera de que se termine su condena estén acá cerca de su familia», explicó el abogado. La Corte Suprema dictó ayer sentencia de entre 5 y 15 años de presidio efectivo en contra de 14 acusados por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de Berríos, exquímico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).

Entre ellos, el uruguayo Tomás Casella Santos deberá cumplir 10 años de cárcel como autor de secuestro y cinco años por asociación ilícita, mientras que Eduardo Radaelli Copolla cumplirá diez años como autor de secuestro y 800 días por asociación ilícita y Wellington Sarli Pose cinco años como cómplice de secuestro y 60 días más por asociación ilícita.

Otteti aseveró que en base a un tratado vigente entre Uruguay y Chile, se pueden intercambiar las personas que han sido detenidas en un país cuando son juzgadas con una sentencia definitiva para que el cumplimiento de la pena se pueda realizar en el país al que pertenecen los condenados.

«Tiene que haber primero la conformidad de los sentenciados, que obviamente existe, y luego hay que hacer una tramitación por la cual el Estado uruguayo pide que se les traiga o el Gobierno chileno que sean enviados al Uruguay», añadió el abogado, para matizar que espera que esto sea cuestión de días o de «quizá algún mes».

«Trataremos que sea el menor tiempo posible, pero son trámites administrativos que hay que realizar entre los poderes ejecutivos de los dos países», confesó. Sin embargo, el letrado afirmó que hasta ahora no ha habido ningún caso entre los dos países en el que se haya reclamado a un ciudadano para el cumplimiento de la condena.

«Seguramente trataremos de que sea Uruguay el que tome la conducción del tema porque lógicamente entiendo que al Estado uruguayo le interesa que los nacionales estén en su país y no en el extranjero», matizó. En las todas las sentencias emitidas hoy se especifica que los condenados no podrán disfrutar de beneficios.

Berríos huyó a Uruguay en noviembre de 1991 para evitar declarar en el juicio abierto en Chile por el asesinato del excanciller Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Moffit en 1976. Se instaló en Montevideo con el nombre falso de Tulio Orellana y fue visto por última vez en 1992, cuando se presentó en una comisaría de Uruguay para denunciar que estaba secuestrado.

Fue entregado a unos militares uruguayos y no se supo más de él, hasta que en abril de 1995 se descubrió su cadáver, que había sido enterrado en una playa de Montevideo atado y con disparos en el cráneo. En 2006 la Justicia de Uruguay concedió la extradición a Chile de los tres militares uruguayos acusados en el caso para ser juzgados por asociación ilícita y secuestro de Berrios.

Ottati fue su abogado hasta el momento de la extradición, con la que se mostró en desacuerdo, al considerar que «había sobrados motivos» para haberla negado. Por otra parte, recordó que en Uruguay «se había archivado la causa al no encontrarse prueba de que hubieran cometido ningún delito».

Respecto a la sentencia, el abogado aseveró que es «una aberración jurídica» hablar de «delito de lesa humanidad», ya que consideró que estos delitos «no estaban vigentes a la época de los hechos» y además abarcan un «número indiscriminado de personas».

«Y acá en todo caso si se hubiera cometido un delito fue en perjuicio del señor Berríos, que es una sola persona», espetó. El abogado lamentó que hayan estado 20 años de su vida esperando que se dictara una sentencia que desde su punto de vista «tampoco refleja la verdadera responsabilidad que pudieron tener».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Se suicida general (r) condenado por caso Berríos
(El Mostrador . EFE)

El general (r) del Ejército Hernán Ramírez Rurange, condenado esta semana por crímenes durante la dictadura, se suicidó de un disparo en la cabeza, informaron fuentes hospitalarias.

El oficial, de 76 años, murió a las 03.20 horas de hoy en el Hospital Militar de Santiago, al que había sido trasladado en estado grave tras dispararse en su domicilio, precisaron las fuentes. Según fuentes policiales, Ramírez Rurange estaba junto a su esposa en su domicilio de Santiago cuando, pasadas las 01.00 de la madrugada, salió del departamento y se dirigió hasta la escalera del edificio, donde se disparó con un revólver calibre 32.

Ramírez Rurange fue uno de los 14 militares, tres de ellos uruguayos, condenados el pasado martes por la Corte Suprema por su responsabilidad en el secuestro y homicidio de Eugenio Berríos, un químico y agente de la policía secreta de la dictadura, ocurrido en los años 90.

El general Ramírez, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), fue sentenciado a diez años y un día de prisión como autor del delito de secuestro y a otros diez años y un día por asociación ilícita, en tanto fue absuelto del delito de obstrucción a la Justicia.

Eugenio Berríos, a quien se señala como fabricante de gas sarín, con el que la dictadura de Pinochet asesinó a varias personas, huyó a Uruguay en noviembre de 1991 para evitar declarar en el juicio abierto por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, perpetrado en Washington en 1976. Se instaló en Montevideo con el nombre falso de Tulio Orellana y fue visto por última vez en 1992, cuando se presentó en una comisaría para denunciar que estaba secuestrado. Fue entregado a unos militares uruguayos y no se supo más de él hasta que en abril de 1995 se descubrió su cadáver, que había sido enterrado en una playa, atado y con disparos en el cráneo.

Ramírez Rurange no es el primer militar chileno involucrado en crímenes de la dictadura que atenta contra su vida. El 28 de septiembre de 2013 se suicidó el general Odlanier Mena, exjefe de la Central Nacional de Informaciones (CNI), de un disparo en la cabeza. Mena se mató cuando el gobierno de Sebastián Piñera ordenó el traslado de un grupo de oficiales condenados por violaciones a los derechos humanos desde la prisión militar «Cordillera», hasta el penal de «Punta Peuco».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) La otra fuga de Punta Carretas
(La Diaria)

Amodio Pérez intentó eludir a los policías que lo esperaron en el Sheraton.

La llegada del Grupo de Reserva Táctica de la Policía al hotel Sheraton para detener el viernes a Héctor Amodio Pérez, por orden de la jueza Paula Staricco, obligó a la editorial Ediciones de la Plaza y al diario El País, encargados del operativo de retorno al país del “traidor” tupamaro, a diseñar un plan alternativo al previsto. Esto implicó suspender las entrevistas fijadas de antemano con varios medios, realizar varias llamadas a abogados penalistas, reprogramar la estadía del ex guerrillero en el Sheraton, agendar el posterior traslado a otro hotel menos oneroso (que finalmente terminó siendo el London) y extender el contrato con la empresa de seguridad. En estos días, según pudo saber la diaria, Amodio Pérez y la editorial asociada al diario El País alcanzaron un acuerdo: mientras dure el proceso judicial en Uruguay, los gastos generados por el ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) serán deducidos de las regalías del libro Palabra de Amodio.

Fuentes del Ministerio del Interior y personal vinculado al hotel Sheraton relataron a la diaria las horas que siguieron al encuentro entre Amodio Pérez y los policías que lo esperaron en la puerta de su habitación, la número 11 del piso 24. Además de aducir no ser quien verdaderamente es (apelando a su otra identidad, Walter Salvador Correa Barbosa, producto de un acuerdo con los militares), el ex integrante del MLN intentó evitar la citación policial escapándose del hotel. Luego de echar mano a una campera que se encontraba en su habitación, se refugió en uno de los salones del Sheraton próximo a la planta baja. Antes, durante la conferencia, advertido por la prensa sobre la eventualidad de comparecer ante la Justicia, había dicho: “Como la jueza no me cite hoy por la noche aquí, no me va a encontrar”. Pero Amodio no pudo escapar: Inteligencia había dispuesto, en los días previos, un importante operativo de seguridad en torno al hotel.

Esa misma noche, Ediciones de la Plaza contactó a varios abogados reconocidos para que se encargaran, al día siguiente, de la defensa de Amodio. Todos declinaron el convite. Entre ellos estaban, por ejemplo, Jorge Barrera y Juan Fagúndez. La editorial finalmente pudo dar con el ex edil colorado Andrés Ojeda poco antes de las 2.00 del sábado. Sus honorarios correrán a cuenta de Ediciones de la Plaza. La editorial, encargada de la publicación de Palabra de Amodio, también se ocupa de financiar la seguridad personal del ex integrante del MLN, según reconoció el propio diario El País en una columna publicada ayer. Según pudo saber la diaria, el jefe de seguridad del “traidor” tupamaro es Pablo Santos, gerente operativo de la empresa contratada por el diario y la editorial. Santos fue jefe de la barrabrava de Nacional entre 1995 y 2003 e integró la directiva del club entre 2009 y 2011. La empresa en la que revista Santos trabaja para varias empresas locales (World Trade Center, Portones Shopping y Nuevocentro) y estuvo a cargo del operativo de seguridad del recital de Paul McCartney.

Teresa Lezama, que acompañaba a Julio Marenales cuando Amodio lo señaló desde un jeep militar, sumó ayer su testimonio al de los cuatro ex tupamaros que ya declararon entre el lunes y el martes. Mañana, Amodio Pérez debe enfrentar un nuevo careo con tres de sus ex compañeros de filas. Aún librándose de la causa de las 28 mujeres que denunciaron hace cuatro años los abusos de la dictadura, al “traidor” tupamaro le espera un largo periplo para hacerse de nueva documentación. Su pasaporte español, a nombre de Walter Salvador Correa Barbosa, fue incautado por el Ministerio del Interior. Para reingresar a España, Amodio deberá hacerlo con pasaporte uruguayo y luego pedir una visa de trabajo, para no correr el riesgo de convertirse en ilegal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Podría abrirse una nueva causa para Amodio
(MontevideoPortal)

La Justicia podría convocar a Héctor Amodio Pérez por una nueva causa, que investiga su participación en una conspiración militar, según informaron a Montevideo Portal. Amodio Pérez reconoció su intento de vincular a Tupamaros con políticos.

“Como va con mi firma no tengo más remedio que sacar lo de la vinculación entre MLN-FFAA porque si no me cortan la cabeza”. Ese fue parte del mensaje enviado por Amodio Pérez a Federico Fasano, para pedirle ayuda para publicar varios escritos que involucraban a políticos con la guerrilla “a pedido de los militares”. La carta estaba firmada con el apodo de “El Chino”.

La maniobra de Amodio Pérez fue descubierta durante una reunión en el Instituto Militar de Estudios Superiores en mayo de 1973, cuando los legisladores de la Comisión parlamentaria que estudiaba el desafuero de Enrique Erro fueron a entrevistarse con el tupamaro, en manos del Ejército.

En la reunión participaron Adolfo Singer, Héctor Grauert, Paz Aguirre, Dardo Ortiz, Washington Beltrán y Zelmar Michelini, que finalmente desistió de participar al ver que la consulta a Pérez sería en presencia del Coronel Trabal y otros dos representantes de la Armada y la Fuerza Aérea.

Cuando los legisladores consultaron a Amodio sobre los vínculos con Erro, manifestó que él mismo iba con frecuencia a visitar al legislador en su casa en La Paz y que Erro colaboraba. El senador nacionalista Dardo Ortiz sacó un papel y una lapicera y le pidió a Amodio que escribiera cualquier cosa. Amodio dudó pero finalmente accedió al pedido, pese a la protesta de Trabal por entender que se estaban violando las pautas del acuerdo para el encuentro.

Amodio Pérez escribió con minúscula “estamos en una unidad militar”, Ortiz le pidió que lo hiciera con mayúscula y lo hizo. Cuando el senador recibió el papel, sacó otro, escrito supuestamente por Amodio Pérez y le pidió a los otros legisladores que participaban de la reunión que compararan la letra; todos coincidieron en que se trataban de la misma caligrafía.

El otro papel que tenía Ortiz era la carta a Fasano, que comprobaba la participación de Amodio Pérez en una maniobra para vincular tupamaros con políticos. Uno de los participantes de esa reunión fue Juan Raúl Ferreira quien fue a acompañar al senador Dardo Ortiz. Ferreria, que podría ser llamado a declarar, conversó sobre el hecho con Montevideo Portal.

“Yo no era secretario de Dardo Ortíz, pero cuando se designa la delegación para ir interrogar a Amodio Pérez, mi padre le pide a Ortíz que me deje ir como su secretario, en esa costumbre que tenía mi padre de meterme en cuanta reunión complicada había”, comentó Ferreira quien dijo que no había hablado antes de esta reunión porque no tenía pruebas de su asistencia.

“No había hecho declaraciones porque no había encontrado ningún elemento probatorio de mi presencia, pero en estos últimos días surgieron varios”, señaló Ferreira mencionando la existencia de una foto del encuentro y el testimonio de Alberto Grille, quien recuerda que Wilson se reunió con él y le contó sobre la decisión de que su hijo asistiera al encuentro .

Ferreira dijo que Amodio Pérez era “una figura central en el plan que se estaba orquestando para adelantar el golpe de Estado y la puja interna de sectores más reaccionarios aún de los que dieron el golpe”.

“Tres semanas antes de la reunión, el Dr. Federico Fasano había recibido un pedido de estos sectores golpistas para publicar un trabajo realizado por Amodio Pérez que no era cierto, que era una especie de crónica de contactos deformados y transformados en un relato conspirativo en el que se pretende involucrar a militares democráticos y muchos políticos para que estos sectores que habían solicitado ese trabajo, de ultra derecha dieran el Golpe de Estado con el pretexto de que se levantaban en armas para evitar un golpe».

“Fasano simuló seguir los pasos que se le habían solicitado para contribuir con la edición del libro y la desestabilización democrática y lo que hizo fue ver a Michelini y mi padre y entregarle el manuscrito. Ese documento fue conservado como un secreto porque era muy importante que quienes estaban junto a Amodio Perez para dar un golpe, no supieran que había gente trabajando para hacer abortar este plan. La información fue compartida al Gral. Líber Seregni y Dardo Ortiz”, afirmó.

Ferreira recordó que los minutos finales del último discurso de su padre antes del golpe “están dirigidos al papel nefasto que jugó Amodio Pérez en la caída de las instituciones. Cuando el sistema político tomó conocimiento de los atentados contra las instituciones democráticas de Amodio Pérez no lo consideró un hecho menor”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 14 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

SUBE QUE SUBE, TREPA QUE TREPA

1) Papeles en el bosque /Kintto Lucas –
2) Auténticos amigos de las trasnacionales /Silvia Ribeiro –
3) Honduras y Guatemala: Corrupción e indignación /Gustavo González –
4) Uruguay: Sube que sube y trepa /José Rocca –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1662– jueves 13 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PAPELES EN EL BOSQUE
(a los burócratas) /Kintto Lucas
2) AUTÉNTICOS AMIGOS DE LAS TRASNACIONALES
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. /Silvia Ribeiro
3) HONDURAS Y GUATEMALA: CORRUPCIÓN E INDIGNACIÓN
Tanto en Honduras como en Guatemala se descubrieron en los últimos meses, hechos de corrupción donde están involucrados altos jerarcas de ambos gobiernos. /Gustavo González
4) URUGUAY: SUBE QUE SUBE Y TREPA
La cotización del dólar sube y trepa. El precio promedio que en diciembre de 2014, oscilaba en torno a $ 24.3, llegó a $ 27 en finales de junio, para continuar escalando hasta superar claramente los 28 pesos durante julio. /José A. Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Es tortura en Democracia o en Dictadura. Es tortura tanto si el torturador es un trabajador como si es un militar o policía. Es tortura tanto si la víctima es un ciudadano respetuoso de las leyes como si es un muchacho que fue privado de libertad por un homicidio muy grave. La tortura es tortura a secas, sin calificativos o medias tintas que atemperen la bestialidad.
______________________________________
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PAPELES EN EL BOSQUE
(a los burócratas)
Por Kintto Lucas
Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza.
Hay un papel que dice nadie debe morir
como Líber o Susana con un libro en la mano,
para que los estudiantes del futuro puedan ser burócratas
de algún gobierno o partido,
incluso de un buen gobierno o un buen partido;
nadie debe morir como Ibero
con un poema en la mirada,
para que los poetas mañana sean burócratas de la palabra
de algún ministerio o frente;
nadie debe morir como mi hermano Enrique
con un fusil en la mano,
para que los guerrilleros del futuro
puedan hablar de la revolución
mientras cuidan la silla en algún parlamento
y caminan por arriba de la ola;
nadie debe morir como tantos jóvenes
asesinados en cualquier parte,
para que algún compañero o pariente
mañana pueda ser burócrata de la participación.
Voy a quemar los papeles de la cabeza
y decirle a los jóvenes que no mueran,
vivan y combatan a los burócratas de las ideas
dentro de cualquier gobierno,
partido, oenege ambientalista, universidad…
Hablen, griten, lloren, pataleen, renuncien,
luchen contra los burócratas y contra ustedes mismos,
no es fácil pero tampoco imposible,
por suerte, también hay ejemplos.
Después, si quieren se mueren, y si no quieren no se mueran
que al fin de cuentas la muerte es solo un papel en la cabeza
y la decisión es de uno,
pero tampoco maten al Che, como diría Juan,
porque todos matamos al Che y lo seguimos matando,
y ahora el Che es una camiseta,
una canción mal cantada en una tertulia.
Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza,
papeles que en algún momento fueron árbol.
Hay un papel que dice todos debemos morirnos alguna vez,
como los árboles que a veces ni si quiera echan raíces
pero se mueren los árboles tapando el bosque.
Hay que talar los árboles de la cabeza
para que podamos ver el bosque
y mirar a los ojos de los burócratas que siguen matando al Che…
Kintto Lucas COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
2) AUTÉNTICOS AMIGOS DE LAS TRASNACIONALES
El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público.
Silvia Ribeiro * / ALAI AMLATINA, 10/08/2015
El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.
Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015.
(http://wikileaks.jornada.com.mx/) De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.
El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.
El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global.
Es notoria la exclusión de países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China.
Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados, entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de países auto-elegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos.
La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por 5 años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.
Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla.
Pero además, está diseñando una completa desregulación de los servicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales) participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014).
Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del status quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado.
Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio, quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.– porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.
Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”.
* Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC
Silvia Ribeiro /ALAI AMLATINA /Enviado por Gimena Echeverriborda
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
3) HONDURAS Y GUATEMALA: CORRUPCIÓN E INDIGNACIÓN
Tanto en Honduras como en Guatemala se descubrieron en los últimos meses, hechos de corrupción donde están involucrados altos jerarcas de ambos gobiernos.
Gustavo González /Diario La República Uruguay 01/08/2015.
Esto generó la indignación de la población que en cualquiera de los dos países se gestaron Movimientos sociales que claman por el fin de la corrupción.
En Guatemala son miles de personas los que sábado a sábado salen a las calles y quien realiza las convocatorias es el Movimiento denominado “Guatemala ya”.
Luego de la renuncia de la vice presidenta de la república la gente aumentó las medidas de presión para que también Otto Pérez Molina 8 presidente de Guatemala) sea juzgado.
En este país la idea central de la derecha política es que todo se resolverá cuando en el mes de septiembre se vaya a las elecciones nacionales. En particular el Partido Líder con Baldizón de candidato es quien se considera puede tener las mayores posibilidades de triunfo. Pero sucedió que el Vicepresidente de su fórmula es cuestionado desde ya por presuntos hechos de corrupción en el pasado.
De allí que “Guatemala ya” levanta en su plataforma una reforma inmediata de los partidos políticos y el proceso electoral, planteando que de darse esta situación el pueblo debería anular el voto. Esto llevó a que la derecha jaquea a la población planteando hacer a su vez grandes movilizaciones contrarias a esta posibilidad y que se reconozca la fórmula de Baldizón y su Partido obviamente de derecha.
Por su parte en Honduras el pasado jueves 23 de julio, la indignación tomó ribetes insospechados al punto que frente a un juicio que le montaron al periodista David Romero, por difamación en injurias, cientos de personas rompieron las vallas de contención del juzgado donde se llevaba adelante el juicio a dicho periodista. Entraron a la sala y lo sacaron para llevarlo custodiado hasta el local de la Defensoría de derechos Humanos para su protección. David Romero es un periodista sumamente popular en el país y fue quien realizó las denuncias del robo realizado al Seguro Social de Honduras, para utilizar millones de sus fondos a los efectos de financiar la campaña electoral del actual partido de gobierno.
Tanto en Guatemala como en Honduras los pueblos se están dando distintas formas de organizar su indignación, huelgas de hambre, bloqueos de carreteras, actos masivos sábado tras sábado en Guatemala y viernes tras viernes en Honduras con las ya populares denominadas marchas de las antorchas.
En uno como en otro país los gobiernos critican dichas movilizaciones y cuentan con la complicidad de un gran cerco mediático, que en su país no les está dando resultados, pero sí a nivel internacional. Nada se sabe, obviamente ninguna de las cadenas multinacionales informan sobre esta realidad.
Lo que está muy claro es que las movilizaciones no se detendrán, ya que van creciendo día a día, ya la gente está harta y lo demuestra en las calles, tomando métodos de acción directa como la toma en Tegucigalpa del poder judicial y liberando al periodista.
El tipo de movilizaciones tiene muy preocupado no solamente a los gobiernos sino a las burguesías nativas colaboracionistas con la entrega permanente de los países a los intereses del gran capital. El ejemplo que están dando los nuevos “indignados” esta vez de nuestro Continente preocupan y mucho no solamente a los gobiernos corruptos sino también a toda la clase política que observa con preocupación que se está gestando una rebelión popular de resultados inciertos. En definitiva el presente está pariendo algo nuevo, urgente e indispensable para nuestros pueblos, para romper definitivamente con la esclavitud del capital y su política. La tarea insisto no es fácil, pero no tengo dudas que es urgente y que debemos de hacer todos los esfuerzos para solidarizarnos con los hermanos Guatemaltecos y Hondureños.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: SUBE QUE SUBE Y TREPA
La cotización del dólar sube y trepa. El precio promedio que en diciembre de 2014, oscilaba en torno a $ 24.3, llegó a $ 27 en finales de junio, para continuar escalando hasta superar claramente los 28 pesos durante julio.
José Antonio Rocca / La economía de a pie /Primera quincena agosto 2015.
En el marco de la actual estrategia económica, de apertura prácticamente sin restricciones a la circulación de capitales, el proceso era esperable. La creciente oferta de dólares que sustentó hasta 2014 la política de contención del precio del billete verde se basó en la venta de empresas y territorio, mega inversiones y especulación financiera, todos factores que revierten.
La venta del patrimonio de los orientales tiene límites, las mega inversiones más rentables para el gran capital ya fueron realizadas y en contrapartida, las ganancias de los inversores foráneos van hacia sus países de origen en forma de dólares o euros, aumentando la demanda de divisas. La especulación con títulos de deuda del Estado como viene se va. (i)
La inviabilidad de sostener “a la larga” una política de contención del dólar mediante instrumentos monetarios quedó nuevamente al desnudo. La ruptura de la “tercer tablita” (en este caso implícita) de los últimos cuarenta años, parece concretarse. La apreciación del dólar a nivel mundial, y especialmente el descenso del precio del real brasilero, frente al dólar le da el golpe de gracia.
La historia se repite. El “atraso cambiario” y sus implicancias en términos de carestía en dólares va limitando las posibilidades de exportación. Además en los ciclos de descenso de precios mundiales de materias primas y alimentos se aceleran las presiones de grandes exportadores fomentando la evaluación.
Paralelamente la invasión de productos importados jaquea un conjunto de actividades volcadas al mercado interno. El crecimiento del crédito al consumo que potenció la demanda interna, se transforma en deuda, que la reduce. El descenso de la actividad interna, disminuye la recaudación del sector público.
Por otra parte, los instrumentos utilizados por las autoridades monetarias para contener el dólar pierden eficacia. La contracción de la emisión de pesos por parte del Banco Central quita dinamismo a la producción y la venta de títulos de deuda en pesos ofreciendo tasas de interés elevadas para quitar demanda sobre el dólar genera costos fiscales crecientes.
El desarrollo de la película es similar, a la de comienzos de los ochenta y principios del siglo XXI, aunque cambien los actores y las secuencias sean más lentas. Más tarde o más temprano el dólar salta arrastrando los precios de los bienes de consumo.
La inflación contenida se desborda. El pecio de los productos importados es afectado directamente. El dominio de los grandes importadores sobre el mercado local determina que cuando el dólar se incrementa, los precios suben casi de manera automática.(ii)
Del otro lado del mostrador, alimentos y materias primas exportadas, en moneda extranjera, suben sus precios locales a la par que el dólar.
Los maquillajes estarán a la orden del día, pero los datos de la realidad son claros. Combustible, carne vacuna, pollo, cerdo, suben y trepan sus precios perjudicando esencialmente a los trabajadores ya que la impronta del modelo es implacable. Las pautas salariales se retrasan respecto a los precios y el poder de compra del salario se reduce.
En síntesis una vez más la conducción económica pretende utilizar a los salarios reales como “variable de ajuste” que permite a los empresarios restaurar su tasa de ganancia a costo de la calidad de vida de los trabajadores.
Gotitas de economía
• La tasa de desempleo de mayo de 2015 según el INE es de 7,4%. En el mismo mes del 2014 fue de 6.8%. También la cantidad de trabajadores que pasan a seguro de paro crece.
• El Banco Central del Uruguay, registra que las deudas de las familias con el sistema financiero a fines del 2014 representaron en promedio un 25,1% de sus ingresos anuales. A fines del 2012 era de 21,7% y del 2013 del 24%. Estos guarismos no incluyen otro tipo de deudas como las relativas a compras a plazo.
• La morosidad de familias y empresas con el sistema bancario viene incrementando los últimos meses.
• Las operaciones del Banco HSBC en Brasil fueron transferidas a Bradesco.
• Según datos del INDEC, el producto bruto de la economía Argentina, creció en mayo de 2015, un 2.2% en relación al mismo mes de 2014.
• El economista Paul Krugman en su columna desde Nueva York, evalúa que Finlandia “está experimentando una depresión comparable a la del sur de Europa y también les está yendo muy mal a Dinamarca y Holanda”.
Notas:
(i) Se puede ver al respecto El dolar y las tablitas rotas. Informe primera quincena de abril 2015.
(ii) aunque en la situación inversa, rara vez el descenso de la cotización del dólar se traslada a los precios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Es tortura en Democracia o en Dictadura. Es tortura tanto si el torturador es un trabajador como si es un militar o policía. Es tortura tanto si la víctima es un ciudadano respetuoso de las leyes como si es un muchacho que fue privado de libertad por un homicidio muy grave. La tortura es tortura a secas, sin calificativos o medias tintas que atemperen la bestialidad.
Jorge Pedro Zabalza, 7 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1662 – 13/08/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

PELIGRO: MENORES SIN DOCUMENTOS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 460/ Miércoles 12 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
____

NOTICIAS

ARGENTINA
EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS ADOLESCENTES

INDIA
LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

LIBERIA
MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

MEXICO
JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I- NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES
II – MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
III – MISMA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS CONFLICTOS
____________________

ARGENTINA

EL PLACER TAMBIÉN ES UN DERECHO DE LAS MUJERES Y ADOLESCENTES

“Las instituciones de salud suelen ser expulsivas y con frecuencia ignoran el derecho a la confidencialidad del adolescente o exigen la compañía o autorización de sus padres para recibir atención.

Si un/a adolescente no está plenamente seguro del respeto de su autonomía y de la confidencialidad que resguardará la consulta médica, puede verse desalentado a realizarla, exponiéndose así a una situación de mayor vulnerabilidad.
La normativa vigente incluye de manera clara el derecho a la salud de toda la población sin discriminación por edad y, además, prioriza el interés superior del niño/a, es decir que los servicios deben atender la demanda de niños, niñas y adolescentes y obrar siempre beneficiando su bienestar y desarrollo por encima de cualquier otra consideración”, resalta el manual “Los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Guía para garantizar el acceso a la salud sexual y a la salud reproductiva de las mujeres”, publicado, en abril del 2015, por el Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

La elaboración del documento fue realizada por el Área de Salud y Derechos del CNM y coordinada por Paula Ferro con la intención de que en cada centro de la mujer provincial o local se promuevan estrategias, por ejemplo, para evitar la violencia de género; además se difunda, en esos espacios, el derecho al disfrute a partir de la conquista de la anticoncepción gratuita para mujeres y las adolescentes, sin necesidad de ser acompañada, espiada o autorizada por su papá o su mamá.

También se debe brindar información sobre el derecho al parto respetado, el acceso a tratamientos hormonales y reasignación de sexo en el marco de la ley de identidad de género y el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE).

Más información:* Línea de Salud Sexual: 08002223444

Pagina 12 / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_____________________

INDIA

LA ESTRATEGIA DE LAS “BEJUNIS”

SACERDOTISAS TRIBALES PRESERVAN LAS SEMILLAS DE MIJO (maiz)

Luego de una ceremonia con danzas y canciones, un grupo de mujeres del pueblo Kadaraguma de más de 10.000 habitantes parten a pie, en un largo un pueblo vecino para recoger una rara variedad de mijo, alimento básico de su comunidad.

En el pasado, este cereal resistente y de alto valor nutritivo se cultivaba en enormes extensiones de tierra en toda India. Sin embargo, en las últimas décadas el desarrollo industrial y minero absorbió muchas hectáreas de tierra y relegó a un segundo lugar a este cultivo.

Dasara Kadraka, la sacerdotisa mas veterana de las 22 aldeas que protegen el maíz, recuerda que en su infancia había mas de 30 variedades tradicionales, hace 10 años se había reducido a 11 y en la actualidad solo se cultivan dos.

Las sacerdotisas visitan a los pueblos que cultivan una variedad antigua de mijo ofreciendo la gallina y la paloma (sagradas para ellas) a la bejuni (La sacerdotisa) y, a cambio, le piden cuatro medidas de semillas para llenar cuatro cestas de bambú, que se vierten en una tela blanca.

Las semillas se distribuyen luego en partes iguales entre cinco familias de la aldea de las sacerdotisas viajeras, para que las siembren en junio. Gracias a la lluvia,la cosecha resultante en diciembre equivale, en promedio, a 50 veces la cantidad de semilla sembrada.

Como pago, las sacerdotisas les entregan ocho canastos del cereal a sus vecinos, el doble de las semillas que recibieron al principio.

Las noticias sobre las variedades poco comunes de semillas se pasan de boca en boca. Miembros de la comunidad dom, vecina de los dongria kondhs, actúan de mensajeros.

Hábitos locales, dietas saludables

Hace 60 años el mijo ocupaba 40 por ciento de las tierras cultivadas con cereales en India. En la actualidad, esa cifra cayó a apenas 11 por ciento.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que la producción de mijo comenzó a descender con el cambio de milenio, y que los niveles en 2010 apenas superan los de 1990.

En Niyamgiri, las cifras son peores.

“El plan del gobierno que fomenta cultivos comerciales como el ananá, la cúrcuma y el jengibre en la comunidad dongria kondh invadió 50 por ciento de las tierras dedicadas al mijo en los últimos 15 años”, aseguró Susanta Kumar Dalai, un voluntario del sector social que trabaja con la tribu.

Como el mijo crece bien en entornos adversos, prospera en condiciones de sequía y no requiere de riego más allá de la lluvia habitual, las comunidades rurales no se explican la decisión del gobierno que pretende limitar su producción.

El mijo también aporta altas cantidades de proteínas, vitamina B y minerales como magnesio, potasio, zinc y cobre a los pueblos tribales, y llena vacíos nutricionales que no se pueden complementar con otros alimentos más costosos.

La desnutrición en Niyamgiri es común, y el hambre extrema, que el gobierno mide según su referencia de una ingesta diaria de 2.400 calorías, alcanza a 83 por ciento de la población.

Los lugareños aseguran a IPS que las prácticas agrícolas tradicionales, como los cultivos mixtos y los hábitos alimenticios antiguos, podría resolver muchos problemas.

Ahora que las variedades de cereales son remplazadas por monocultivos como el arroz, 27 de los 31 hogares del pueblo apenas cosechan dos gulis de granos al año en sus parcelas individuales de una hectárea.

El sistema de castas cerealero

Mankombu Sambasivan Swaminathan, un destacado genetista de 88 años, dijo a IPS que India desarrolló una “jerarquía de los granos”, por la cual el arroz blanco –un cultivo lucrativo para los empresarios que venden fertilizantes y una importante fuente de ingresos fiscales producto de la exportación- es considerado superior a los cultivos más tradicionales.

Ante la insistencia de Swaminathan, el mijo será incluido en el sistema público de distribución de alimentos, que entrega cereales subsidiados a dos tercios de los 1.200 millones de habitantes de India, alimentando a 820 millones de personas.

Aunque el sistema está plagado de corrupción, convirtió a grandes poblaciones rurales en consumidoras de arroz y relegó al mijo al lugar de grano “ordinario”, destinado a convertirse en forraje para el ganado y no en alimento básico para los seres humanos.

Swaminathan subraya que no solo quiere que el gobierno de India reconozca al mijo, sino que pretende que la Organización de las Naciones Unidas dedique un año internacional a lo que él llama el “cultivo huérfano” porque, aunque antaño fue muy popular, ahora está abandonado por un sistema cada vez más globalizado e impulsado por las exportaciones.

Esa medida podría ser justo lo que necesita India, que tiene una de las tasas más altas de hambre en el mundo. Según la FAO, 194,6 millones de personas están “desnutridos” en este país.

La Organización Mundial de la Salud calcula que 1,3 millones de niños y niñas mueren de desnutrición cada año en India.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________

LIBERIA

MENORES SIN DOCUMENTOS VULNERABLES AL TRÁFICO DE PERSONAS

Más de 70.000 niñas y niños nacidos en Liberia que no fueron registrados durante el brote del ébola se encuentran en una situación precaria, sin acceso a cobertura sanitaria ni documentos de identidad y en peligro de ser traficados o adoptados ilegalmente.

En un comunicado de prensa, Sheldon Yett, representante de UNICEF en Liberia, aseguró que a ningún niño debería negársele la protección de un Estado ni el acceso a servicios básicos a los que tienen derecho todos los demás sólo porque su identidad no haya sido registrada.

En 2013, se registraron a 79.000 niños. En 2014, cuando muchos centros de salud cerraron o redujeron sus servicios por culpa de la respuesta al ébola, el número descendió a 48.000, una caída de 39 por ciento frente al año anterior. En los primeros cinco meses de este año, sólo han sido registrados 700 nacimientos.

Unicef/ COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_______________________

MEXICO

JACOBO ZABLUDOVSKY Y LAS MUJERES
Por Sara Lovera

La periodista Sara Lovera recuerda al periodista Jacobo Zabludovsky, fallecido el pasado 2 de julio a los 87 años de edad. Le perfila como un comunicador aliado a las causas de las mujeres cuando no se abordaban en medios masivos, en cuyo noticiario se forjaron mujeres periodistas.

Hay oficios en el mundo que se aprenden con el ejemplo. El periodismo es uno de ellos. Calificado como el mejor oficio del mundo por el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Un oficio que demanda 24 horas de trabajo, sin descanso. Ese fue el oficio de Jacobo Zabludovsky, maestro de la noticia.

En 1966 yo estudiaba periodismo cuando nació el Noticiero Nescafé, en canal 2 de televisión. Más tarde nació 24 Horas, luego ECCO, noticiarios que se abrieron espacio al ritmo de algunos cambios tecnológicos, como el satélite y la televisión mundial.

En esa época, mucho antes de la revolución tecnológica, el oficio de periodista estaba ligado fundamentalmente a conseguir la noticia, la primicia, el anuncio, la revelación, lo que se llamaba entonces en “conseguir una exclusiva”. Eso significaba vivir para lograr; conseguir para aparecer y ganar, se necesitaba una fuerte dosis de adrenalina y una energía poco común. Eso ya no existe. Pero durante muchos años un modelo de ese periodismo reporteado, diría, ansioso por la noticia, lo representó visiblemente Zabludovsky.

Recuerdo que la primera vez que lo vi, estaba reporteando desde un vehículo, de la misma forma en que lo hizo durante el terremoto de 1985 y cuya imagen vimos por televisión a raíz de su deceso, solo que yo me refiero a otra ocurrida como como 10 años antes. Él salió a reportear el incendio del restaurante Mauna Loa en la Zona Rosa, no era la entrevista a un funcionario o a un jefe de estado. Lo vi y escuché muchas veces diciendo, este es un asunto que no leerá mañana, es exclusivo. Y así podría contar muchas escenas semejantes, en tiempos en los que me formé, deseando la exclusiva, la primera plana, yendo tras la noticias, sin el dios google ni el teléfono celular.

Muy pronto me convertí en militante feminista. Viví largo tiempo una contradicción profunda. Ganar la noticia a toda costa, lo que significa pelear y competir tremendamente. Una de las características más claras del patriarcado, se diría. Llegar primero, dar codazos en la muchedumbre para lograr la entrevista exclusiva; conseguir como he oído recientemente, la portada, es decir a la primera plana, con la nota más espectacular y novedosa. Claro esto se contradecía con el principio de solidaridad e igualdad feminista. No fue fácil. Debo confesar, no obstante, que todavía siento orgullo de vivir con adrenalina y conseguir una exclusiva, lo que me causa gran placer.

Zabludovsky ganaba las primicias sistemáticamente. No sé si lo que opinaba o lo que decía se calificaba como bueno o malo. Cuando me volví feminista me di cuenta que tanto en el Noticiero Nescafé como en 24 Horas, este personaje abrió las puertas a las reporteras. Me tocó la época en que había muy pocas reporteras en todos lados. Y lo curioso, lo digo para analizar, que no contrató caras bonitas y figuras estereotipadas, contrató a profesionales del periodismo con Marcela Mendoza, Rosa María Campos, Rita Ganen, Graciela Castro, todas ellas hicieron de Nescafé y los primeros años de 24 Horas, un ejemplo de buen periodismo.

Me dirán que luego llegaron las rubias o esas de ojos increíbles, como los de Adela Micha, jovencísima en ECCO, o Lolita Ayala. Pero lo que cuento es para anotar y saber. No las eligió por güeritas, todas tienen y tuvieron en común ser buenas periodistas, como una segunda generación formada entre otras por Ana Cristina Peláez, Norma Meraz, Patricia Berumen e Isabel Zamorano, entre las que recuerdo.

Jacobo difundió la violencia contra las mujeres

En 1976 las feministas empezamos a darnos cuenta del tamaño de la violencia contra las mujeres. En mi caso el oficio invitaba y la militancia obligaba. Un caso de violación tumultuaria en el campus universitario fue llevado a 24 Horas, Jacobo Zabludovsky lo tomó y lo difundió; no necesitaba darse golpes de pecho, simplemente como se dice en el argot periodístico, le dio seguimiento.

Ese señor, del que todavía hoy se exige militancia, simplemente hizo lo que muchas deseamos y millones de opinadores y analistas ni ven; deseamos, repito, que alguien cuente lo que escenifican las mujeres; su condición social; sus avatares, sus propuestas. Que haya oídos y difusión, para que las demás mujeres lo sepan, para hacer presión política y difusión social; para contribuir a que haya solución y se acabe con la impunidad.

Jacobo dio cabida a los asuntos de la violencia contra las mujeres, sistemáticamente. A partir de 1976 todos los casos, hasta uno al que yo le di seguimiento, como la violación de muchas jovencitas a manos de un funcionario de la embajada Egipcia en 1981, y el de las 19 jóvenes del sur en 1990. Nunca le pregunté por qué lo hacía, aunque hablé con él dos o tres veces en toda mi vida, y lo hacía sin agitación, sin exageración.

Lo hizo igual en los últimos casi 16 años en el noticiario de Una a Tres en Radio Red, donde siempre dio a conocer decenas de informativos que yo le envié. En otros espacios, de grandes e importantes periodistas, esos casos no fueron difundidas, sobre todo cuando carecían de una segunda intención: un gobernador en la picota o algo parecido.

Por esos hechos recuerdo a este oficiante de la noticias, alguien que se me parece, aunque para muchas jóvenes o periodistas sea una conducta añeja, porque hay que descubrir y difundir, antes que nadie, para que no se olviden de ciertos y, con frecuencia, trascendentes hechos y por esa rara solidaridad con uno de los asuntos que nos preocupan, conmueven, sobresaltan en estos tiempos de extendida impunidad y, con frecuencia, de indiferencia y superficialidad; llegar primero tendría que estar ligado a un tema que no importa a las nuevas generaciones de periodistas: tendría que asombrar, calar, producir adrenalina, impronta por decirlo antes que nadie. Hoy habría que sacudir a los oficiantes de la información.

Claro, lo que el o la lectora piensa es verdad. Hoy ya nada se parece al mejor oficio del mundo. Las noticias las gana el Facebook; nadie se conduce con una libreta y un bolígrafo por las calles o las oficinas, nadie constata y comprueba hechos, nadie entra en un estado de excitación tal, y de adrenalina como cuando una se acerca a una noticia; se llega al colmo del amarillismo o politización de los hechos, no de los hechos en sí mismos, sino lo que se dice u opina sin causar asombro.

No, la violencia contra las mujeres se “justifica” y sólo se traslada a una seca, brutal y poco documentada culpa: la del gobierno; no se explica, no se investiga, no se informa, no se da la noticia; también la noticia ha sido cambiada por una cosa que no entiendo: la denuncia o el ocultamiento, como el fin de toda la difusión.

No se profundiza. Hay una anécdota que recuerdo de Zabludovsky. Una más, lo juro. El diario donde yo trabajaba me envió a un suceso en el ejido “La Víbora”, del municipio de Tlalixcoyan, en el sur del Estado de Veracruz, probablemente era 1989. Ahí fueron asesinados cuatro o seis policías “nuevos”, jóvenes que perseguían una avioneta que transportaba drogas.

El asunto donde participaron un puñado de militares se desfiguró. Las “filmaciones” oficiales eran confusas, nada parecía claro. Declaraciones contradictorias y miedo. Hice mi trabajo con gran sigilo y temor. Cuando en la noche prendí el televisor, Jacobo decía, con su voz característica que las filmaciones habían sido manipuladas y que ello exigía una explicación de la autoridad; luego contó lo que yo vi, sin altisonancia y sin hablar de más, sólo de los hechos. El asunto dio mucho que decir en los próximos meses. Él solamente contó.

Es el mejor oficio del mundo. Dar testimonio, contar, decir con simpleza lo que pasó. Ya sé, me van a decir que los y las periodistas tienen intención. Mi respuesta es: no necesariamente. Y hablar de los hechos tal cual, con frecuencia se confunde con una posición. Ahora, es verdad que se debe ir al fondo, con investigación, no con opiniones y supuestos; tampoco con el afán amarillista de sólo denunciar, con frecuencia sin elementos suficientes; con frecuencia sin la búsqueda de la verdad, que sigue siendo un afán del buen periodismo.

Desdeabajo / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
___________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

DECLARACIONES POLITICAMENTE CORRECTAS SIN CAMBIOS REALES

I – MEXICO
NO SE DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Frank La Rue, ex relator especial para la Libertad de Expresión de Naciones Unidas y actual director del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy en Europa, condenó el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y de las cuatro mujeres ejecutadas el pasado viernes 31 de julio en la colonia Narvarte, en esta capital, y se sumó a la exigencia de investigación y sanción a los responsables.

El pasado 9 de junio el reportero gráfico de la Agencia AVC Noticias y corresponsal del semanario Proceso y la agencia fotográfica Cuartoscuro en el estado de Veracruz, abandonó la entidad para refugiarse en el Distrito Federal, donde la semana pasada fue asesinado junto con cuatro mujeres, que de acuerdo con las autoridades una era activista, dos estudiantes universitarias y una trabajadora del hogar.

En entrevista con Cimacnoticias, La Rue expresó su dolor y consternación por este crimen y aprovechó para alertar que en este delito se corre el peligro de sólo ver el caso del periodista por ser el más significativo, ya que se trata de un fotógrafo perseguido, amenazado y asesinado durante su estancia de refugio, sin embargo –acotó– no se debe esconder la violencia contra las cuatro mujeres.

Previo a su participación en la “Reunión Preparatoria para el Foro de Gobernanza en Internet”, que se realiza en esta capital hoy y mañana, el ex relator dijo que queda la impresión de que en este asesinato hubo una intención de ejecutar a Rubén Espinosa y a varias mujeres para distorsionar la opinión pública. “Nadie puede caer en ese juego”, advirtió.

En 2010, como relator de Libertad de Expresión, La Rue junto con Catalina Botero, entonces relatora de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, visitó México para documentar la violencia contra las y los periodistas, y después de ello en 2012 impulsó la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Con esta experiencia, Frank La Rue afirmó: “México tiene un serio problema de violencia general; lo está viviendo ahora, día a día, desde estudiantes hasta periodistas; y la idea de proteger a la prensa es proteger el derecho de la población a estar informada; es un tema humanitario, pero también es un tema social y de Derechos Humanos, fundamentalmente del derecho de acceso a la información”.

Continuó: “Creo que es muy grave cuando en un país se empieza a violentar a la prensa como se está violentando acá y el Mecanismo venía a ser una solución parcial porque era para dar, por lo menos, unas medidas iniciales de emergencia; siempre he dicho que la seguridad de las y los periodistas y la libertad de prensa debe ser una política global de Estado, pero el Mecanismo era en sí mismo importante”.

El experto apuntó que antes de este hecho se tenía la percepción de que la Ciudad de México era un “refugio seguro” para que las personas que ejercieran el periodismo, y que fueran amenazadas en el interior del país llegaran a esta urbe, donde las autoridades les brindarían protección.

“Este incidente dramático, del periodista y de las otras cuatro mujeres grotescamente violentadas, también debe provocar la indignación por la violencia de género. Pienso que es muy importante que el Estado se pare y recapacite, y diga que esto no puede continuar, que haya un reacción de las autoridades de justicia en la investigación porque resolver la impunidad es lo fundamental”, expresó.

En el foro regional que congrega a activistas, periodistas y especialistas en internet de América Latina y el Caribe, representantes de distintos países tomaron hoy la palabra para expresar su solidaridad con las víctimas, e incluso antes de participar una red de mujeres abogó por “visibilizar” a las cuatro víctimas de las que poco se sabe.

La víspera, el procurador de Justicia del DF, Rodolfo Ríos Garza, informó en conferencia de prensa que las mujeres ultimadas eran una maquillista (de 18 años de edad) originaria de Mexicali, Baja California; una promotora cultural (de 32 años) originaria de Chiapas; una empleada del hogar (40 años) proveniente del Estado de México, y una mujer extranjera de nacionalidad colombiana.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) reportó que se coordinaba con el área de atención a víctimas de la Segob, así como con la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), la cual inició el sábado 1 de agosto un acta circunstanciada.

A su vez, organizaciones de periodistas, colectivos y centros de Derechos Humanos publicaron una carta dirigida a Arely Gómez, titular de la PGR, y a Ricardo Nájera, de la Feadle, para exigir que las investigaciones del caso cumplan con los estándares internacionales en materia de delitos contra la prensa y la libertad de expresión.

El 28 de abril de 2012, Regina Martínez –también corresponsal de Proceso en Veracruz– fue encontrada muerta en su domicilio. En este caso la primera línea de investigación judicial fue que se trató de un “crimen pasional” sin considerar la labor periodística de la reportera, lo que de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), generaba impunidad ante estos hechos.

Según datos de CIMAC, de 2002 a 2013 los ataques contra las mujeres periodistas se incrementaron en más de 2 mil 200 por ciento, mientras que las agresiones contra comunicadores varones aumentaron 276 por ciento. De 2002 a 2013 se registraron 11 asesinatos de mujeres periodistas, mientras que de 2000 a 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó 84 homicidios.

Se agrega que en la actual gestión del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, suman ya 13 periodistas asesinados y tres desaparecidos.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
_________________

II – IMPERA MODELO EXCLUYENTE EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Rumbo a la quinta conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de AL y El Caribe

Las mujeres se pueden beneficiar de la sociedad de la información y del mundo tecnológico, pero para ello es necesario que los gobiernos promuevan estrategias que les abran espacios y oportunidades, dijo la directora ejecutiva del Centro de Investigación por la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda.

La también feminista originaria de República Dominicana, y quien desde los años 70 ha trabajado a favor de los derechos femeninos, consideró que hoy es importante que los gobiernos estimulen a las mujeres para que se interesen y participen en la tecnología y en la sociedad de la información, una esfera en la que aún no están del todo.

Este último concepto no es nuevo, ya que en 2003 y después en 2005 se realizó la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a fin de que los países tomaran estrategias para impulsar las oportunidades de las personas mediante la tecnología, sin embargo, una parte del movimiento feminista y de mujeres ha sido ajeno a este tema.

A propósito de ello y de la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina (AL) y el Caribe, que se realizará del 5 al 7 de agosto en esta capital, Magaly Pineda detalló en entrevista con Cimacnoticias –la primera de una serie de charlas con especialistas presentes en este evento regional– por qué este tema debiera ser de utilidad para las ciudadanas y para quienes se interesan en el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre mujeres, medios y tecnologías.

El encuentro multilateral organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el gobierno de México contempla mesas de trabajo sobre acceso e infraestructura, economía digital, gobierno electrónico, gobernanza de internet, e inclusión social y desarrollo sostenible.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

–Anayeli García Martínez (AGM): ¿Qué significa la sociedad de la información?
–Magaly Pineda (MP): La sociedad de la información es un nuevo paradigma. Desde hace unos años hemos entrado a esta nueva conformación del progreso de la sociedad, que supera las otras etapas de la industrialización.

“Ahora el conocimiento se convierte en la base de la producción de riqueza; lo podemos ver en la lista de los más ricos del mundo, en los primeros lugares están los productores de tecnología.

“En este sistema, en esta sociedad, el conocimiento se constituye como el capital social más importante, y eso está cambiando toda la forma de producción, de creación de riqueza.

“Es como si el conocimiento se hubiera convertido en sí mismo en una industria que produce lo intangible como el software, y lo tangible porque ese software maneja un robot o una máquina que tiene un papel central en un proceso de producción”.

–AGM: ¿Por qué debería de importar a las mujeres la sociedad de la información? ¿De qué manera les afecta o beneficia?
–MP: Esta nueva sociedad le abre a las mujeres, por primera vez, un marco importante porque en otros modelos nosotras tuvimos muchas desventajas. En la sociedad medieval, con la agricultura, nos quedamos en la cosecha o en actividades que podíamos decir que no eran las principales.

“En la sociedad industrial se usó la mano de obra de las mujeres, pero nos quedamos en el rol de obreras, mal pagadas y violentadas, y hoy en día estamos en un tránsito entre la vieja sociedad y la sociedad de la información.

“En el capital tradicional los hombres son los primeros, los dueños de las automotrices, de las fábricas de televisores; es una sociedad que nos impuso limitaciones partiendo de que no teníamos las capacidades físicas, o partiendo de prejuicios que nos impidieron o limitaron el acceso a ciertas carreras (académicas)”.

–AGM: ¿Entonces hay beneficios para las mujeres?
–MP: Primero, es la primera vez que tenemos un modo de producción que no requiere de fuerza física; ahora no me pueden decir que no tengo músculo o que porque sólo mido cuatro pies no puedo hacer algo. Estamos hablando de conocimiento y mi cerebro es tan productivo o más (que el de los hombres).

“Por otro lado, está comprobado que las mujeres hemos desarrollado en nuestro cerebro unas capacidades muy importantes de hacer muchas cosas a la vez.

“Tenemos un cerebro ‘multitasking’ (de múltiples tareas); abrimos ventanas como en un navegador; pensamos en el niño en el colegio; en el niño que dejé con fiebre; en entregar el informe en la oficina; en comprar un perfume.

“Las nuevas tecnologías y la sociedad de la información en su conjunto nos crean un ambiente muy importante para al fin avanzar en uno de los ‘techos de cristal’ de las mujeres: la posibilidad de alcanzar plena autonomía económica.

“Nosotros sabemos que la autonomía económica ha sido fundamental. Aunque hemos entrado masivamente al mercado trabajo, hay ofertas muy limitadas que no garantizan autonomía económica

“En este nuevo mercado de trabajo podemos acceder a empleos de mayor calidad, de alta remuneración, por lo tanto de mayor impacto en la calidad de nuestras vidas, y en algunos casos –eso habría que tomarlo con pinzas– nos da una flexibilidad laboral que nos permitiría compaginar muchas de las tareas (domésticas, de cuidado y laborales).

“Lo tomo con pinza porque tiene una trampa: podría ser que los grandes propietarios de las empresas de tecnologías nos contrataran sin seguro médico ni pensiones, y fuéramos otra vez como trabajadoras informales sin ninguna garantía para tener cobertura de salud o una pensión para nuestra vejez”.

EDUCACIÓN PARA LAS MUJERES

La también asesora del Centro Latinoamericano y del Caribe en Género y Sociedad de la Información expuso que hasta ahora no hay políticas integrales, para incorporar a las mujeres a la nueva sociedad.

Pineda advirtió que para ello es necesario tener programas educativos que fomenten que las niñas estudien ciencias y tecnología, así como ambientes sin discriminación en las universidades para que las jóvenes no deserten de carreas consideradas masculinas.

–AGM: Menciona varias ventajas, pero no todas son un hecho. ¿No es así?
–MP: Claro; tenemos unas desventajas: primero, que para la producción de las nuevas tecnologías se necesita que seas inteligente, que tengas capacidad de pensar, pero se necesitan algunas carreras que son las que más te potencian para este trabajo.

“En el caso de la producción de infraestructura de software, de hardware, las innovaciones en el campo de la robótica, de la salud, se requiere que vengas de las áreas de ingeniería, y ahí tenemos un tremendo escollo porque en casi todos los países –y más en AL– las mujeres hemos sido apartadas desde niñas del campo de la ciencia y la tecnología, empezando por el horror a las matemáticas.

“Se nos enseña que la matemática no es para niñas, que tenemos muchas habilidades lingüísticas. Todos sabemos lo que eso significa pedagógica y psicológicamente; aunque seas buena, vas perdiendo el interés porque no eres estimulada o empiezas a tener tropiezos, y nadie te ayuda a salir, y cuando empiezas a elegir carrera ya odias las matemáticas.

“Eso es una gran limitante porque no nos permite entrar rápidamente a la productividad y a la economía digital, donde las mujeres podrían empezar a crear empresas y estimular a otras mujeres a tener mayor participación. Por otro lado también se nos limita en el manejo de las nuevas tecnologías en otras carreras”.

–AGM: ¿Considera que en la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de AL y el Caribe se verán estos temas?
–MP: La Quinta Conferencia tuvo un grupo de trabajo sobre género y tecnología, pero creo que todavía el mundo tecnológico y el mundo que piensa la tecnología, que la piensa políticamente, que escribe sobre ella, que trata de diseñar las políticas, en la misma Cepal, todavía es un mundo donde predomina lo masculino.

“Cuando se habla de cómo incorporar a las mujeres, lo que dicen es ‘cursos de alfabetización digital’ para ellas; es decir, para que las señoras usen el correo electrónico, pero no hay muchos mandatos claros de hacer políticas integrales porque para cambiar este modelo actual necesitamos trabajar desde la educación inicial, con un sistema educativo formal”.

–AGM: Para ello, ¿ven la participación de movimientos de mujeres y feministas?
–MP: Ha mejorado con respecto al año 2000 o todavía en 2005, pero hay un elemento generacional. Las feministas mayores, de mi generación –yo vengo de las feministas de los años 70–, somos un poco reacias a los temas de tecnología; la mayoría de AL no hablábamos inglés y éste es todavía un mundo donde el inglés pesa mucho, entonces esto hace que muchas de las feministas entren despacio o con miedo a la tecnología.

A decir de Magaly Pineda, ambos movimientos están en caminos paralelos y por ello no han logrado incluir el tema de género y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la agenda, ya que las expertas en este rubro no hacen alianzas fuertes con el movimiento feminista, pese a que ambos grupos son primordiales para el diseño de las agendas digitales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
__________________

III – LA ONU DEBE ACTUAR PARA EMPODERAR A LAS MUJERES DURANTE CONFLICTOS

Las Naciones Unidas y los países miembros deberían abordar los problemas que enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto armado en todo el mundo, señaló Human Rights Watch en un informe difundido hoy. Este año se cumple el 15.º aniversario de la histórica Resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que será debatida por dicho consejo en octubre de 2015.

“Nunca antes el Consejo de Seguridad y los gobiernos han tenido tanta información sobre las aberraciones sufridas por mujeres y niñas en conflictos armados, sin embargo, todavía actúan con extrema lentitud incluso para adoptar las medidas más elementales de ayuda”, dijo Sarah Taylor, defensora de derechos de la mujer, paz y seguridad de Human Rights Watch. “La ONU lleva 15 años de retraso en el cumplimiento de los compromisos de repudiar estos abusos, incluir a mujeres en mesas de negociación, proteger a víctimas de violencia y sancionar a los responsables”.

El informe de 20 páginas, “‘Nuestros derechos son fundamentales para la paz’: El lento avance en la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU niega los derechos de mujeres y niñas en conflictos armados”, examina falencias en las acciones gubernamentales y de la ONU con respecto a la resolución 1325, tales como, que las mujeres continúen excluidas de las negociaciones de paz y la persistencia de la violencia sexual con escaso acceso a asistencia, entre otras cosas. El documento se elaboró a partir de investigaciones de campo y entrevistas mantenidas por Human Rights Watch con mujeres y jóvenes desde 2012 en Afganistán, Colombia, Irak, Libia, Nepal, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, la República Democrática del Congo y Uganda.

Las mujeres tienen escasa representación en diálogos de paz formales y con frecuencia quedan excluidas de los procesos de toma de decisiones que afectan su seguridad en situaciones de desplazamiento por conflictos, sostuvo Human Rights Watch. Es común que mujeres líderes de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos enfrenten riesgos incluso mayores en épocas de conflicto armado. La ONU, los gobiernos y la totalidad de las partes involucradas en todas las negociaciones, incluidos mediadores y facilitadores, deberían intervenir para garantizar la participación de mujeres, reconocer a los derechos de las mujeres como un factor prioritario en las negociaciones y cerciorarse de que las consideraciones que afectan a las mujeres se vean reflejadas en los acuerdos que finalmente se suscriban.

En conflictos armados, las mujeres y niñas pueden sufrir múltiples abusos, incluida la violencia sexual vinculada con conflictos. A pesar de compromisos expresados por distintos gobiernos y por la ONU, las acciones de prevención y el acceso a servicios todavía son sumamente frágiles, y en algunos casos directamente nulos.

“La experiencia traumática de las víctimas de violaciones sexuales se agrava durante el conflicto armado si no tienen acceso a atención médica, asesoramiento, anticoncepción de emergencia y un lugar de acogida seguro”, observó Taylor. “La ONU y los gobiernos deberían, además de manifestar consternación por la violencia contra mujeres y niñas, avanzar más allá de esto y hacer que su protección y el acceso a servicios sea una prioridad de sus respuestas a los conflictos”.

Las mujeres y niñas que sufren violaciones de derechos humanos en conflictos armados, incluida la violencia sexual, enfrentan obstáculos prácticamente insalvables al intentar obtener algún tipo de resarcimiento. La ONU y los gobiernos deberían asegurar que se impulsen investigaciones exhaustivas, creíbles e imparciales sobre hechos de violencia sexual y de género, y juzgar con las debidas garantías a los responsables, expresó Human Rights Watch.

El informe alerta sobre los desafíos que enfrentan mujeres y niñas durante conflictos, tales como:
Exclusión de las mujeres de las negociaciones con los talibanes en Afganistán;
Abusos enfrentados por mujeres activistas y otros civiles sirios;
Acceso deficiente a asistencia para mujeres desplazadas en Colombia; y
Ausencia de medidas de justicia contra responsables de violencia sexual en la República Democrática del Congo.
“Las mujeres y niñas cuyas vidas han sido devastadas por conflictos están cansadas de escuchar promesas”, expresó Taylor. “Es momento de que la ONU y los países miembros reconozcan a las mujeres y a sus derechos un lugar prioritario en las negociaciones y la asistencia”.

Diario avanzada / COMCOSUR MUJER No. 460 – 12/08/2015
____

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes