Entradas de abril de 2018

POR NICARAGUA, POR LATINO AMÉRICA, POR TODAS – comcosur mujer 553 – 30.04.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 553 /lunes 30.04.2018

1) Asturias: 1º de Mayo, la lucha y la solidaridad son el único camino.
2) España: 1º de Mayo con rostro de mujer
3) Europa: Solo seis estados de la UE llaman violación al sexo sin consentimiento
4) México: Acciones enfocadas en hombres pueden promover la igualdad de género
5) Nicaragua: Por Nicaragua, por Latinoamérica y el Caribe, por todas
6) Uruguay: 1° de Mayo con dos mujeres en el acto
7) Educación por competencias: “La crítica más fuerte es por el término, no la práctica”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 553
Lunes 30 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) ASTURIAS: 1º DE MAYO, LA LUCHA Y LA SOLIDARIDAD SON EL ÚNICO CAMINO

Llega un nuevo 1º de Mayo y, como todos los anteriores, los sindicatos de clase asturianos saldremos a la calle a reivindicar la dignidad de la clase trabajadora y a llamar a ésta a luchar por esa dignidad en la calle.

Si hacemos balance del último año vemos cómo, en general, se ha retrocedido de manera alarmante en las condiciones laborales y de vida de toda la clase trabajadora, todo ello con una escasa respuesta social, aceptando las circunstancias con una mezcla de resignación y miedo que lleva a aguantar lo que sea antes de verse en el paro. Pero la Historia nos demuestra que la resignación sólo lleva a dar carta blanca a la Patronal, clase política y “sindicatos” amarillos para que sigan rubricando nuestras cartas de defunción.

Por suerte, este año también ha habido quien no se ha dejado pisar, que decidió plantar cara a recortes de sueldos, despidos, etc y que en la gran mayoría de los casos consiguieron sus objetivos, e incluso mejorar sus condiciones, sobre todo a través de la huelga en empresas y sectores concretos.

También vemos cómo va creciendo la protesta en la calle, con grandes movilizaciones como la Huelga General feminista del 8 de marzo, que desbordó todas las expectativas, o las protestas contra las pensiones de miseria. Ya se empiezan incluso a escuchar rumores lejanos de una posible Huelga General.

Lo que nos han demostrado estas luchas en este último año es que la resignación no sirve, que si algo quieres, debes de luchar por ello, ya que no va a caerte del cielo. Por eso, este Primero de mayo llamamos a toda la clase trabajadora a que se rebele contra la precariedad, contra la explotación y contra un sistema hecho a la medida del empresariado y para el que la clase trabajadora no merecemos siquiera la condición de seres humanos.
Por eso y por mucho más, la clase trabajadora debe organizarse, de una vez por todas, y salir a reclamar lo que es suyo, porque sólo luchando por ello va a recuperar su dignidad.

La lucha y la solidaridad son el único camino.

csi-asturies.org/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_______

2) ESPAÑA: PRIMERO DE MAYO CON ROSTRO DE MUJER

Ciento veintinueve años después el Primero de Mayo sigue vigente. El Primero de Mayo es un triunfo internacional de una clase trabajadora que atemorizó a los poderosos. Aquel 1 de mayo de 1886 era la fecha en que debía entrar en vigor la jornada de ocho horas en Estados Unidos. En muchas ciudades, las empresas accedieron a esta petición sindical durante el mes de abril. En otras, como en Chicago, la patronal se opuso frontalmente.

No quedó otra salida que la huelga. En los primeros días de mayo, 40.000 personas dejaron sus puestos de trabajo. Los sindicalistas convocaron un mitin en la plaza Haymarket el 4 de mayo por la tarde. Cerca de 15.000 personas se congregaron para escuchar a sus líderes: August Spies, Albert Parsons y Samuel Fielden.

Al finalizar el mitin la policía disparó sobre los asistentes. Entonces, alguien arrojó una bomba sobre las fuerzas de seguridad. Los policías, con refuerzos, inician un tiroteo indiscriminado contra los manifestantes. August Spies, Albert Parsons, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Adolf Fischer, Georg Engel, Michael Schawb y Louis Linng son detenidos y, tras una farsa de juicio, condenados a la horca. Sólo Schawb, Neebe y Bielden se libraron de morir al conmutarse su pena por quince años de prisión.

No debemos olvidar estos hechos de 1886 que fueron una batalla por la conquista de derechos, una batalla en la que se terminó criminalizando a las víctimas, algo que sigue sucediendo más de un siglo después en tantos órdenes de la vida. Fueron estos hecho los que provocaron la primera convocatoria mundial del 1º de mayo en 1889.
Este 1º de Mayo lo estamos viviendo en un contexto muy especial y por ello tendrá rostro de mujer. Por ser prolongación de las movilizaciones del 8 de marzo y por la alarma social creada con la reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra que considera “abuso” la violación de cinco hombres, cinco monstruos afirmo yo, a una joven de dieciocho años.

El terrorismo machista existe porque hay quien lo jalea, consiente y mantiene como ocurre en la Audiencia de Navarra. Por ello debe corregirse esa sentencia y depurarse responsabilidades, fundamentalmente sobre el voto particular del juez Ricardo González, que considera inocentes a estos violadores. Con situaciones como esta, el Poder Judicial está creando el caldo de cultivo para que la ciudadanía se tome la justicia por su mano.

Sin duda, la “Justicia” no tiene buena salud en este país. Me refiero también al caso del policía municipal, “Ronin 47”, delegado de CCOO, que denunció insultos fascistas por parte de otros policías a la alcaldesa de la ciudad.

Sorprendentemente ha sido archivada la causa en una acción vergonzosa, ya que el auto ha sido conocido a través de los medios de comunicación y con una celeridad sorprendente.

Por supuesto que CCOO recurrirá esta decisión judicial. Es evidente que el ámbito en el que se vertieron los insultos y comentarios xenófobos y racistas por parte de varios policías municipales “no es privado”, tal y como enuncia el auto judicial, sino que se trata de un espacio “público” al que tenían acceso más de cien agentes del Ayuntamiento de Madrid.

Con todo, Manuela Carmena, alcaldesa de la capital ha vencido una batalla al fascismo al lograr que desaparezcan del callejero 52 nombres de golpistas y poder incluir en él el nombre de Marcelino Camacho. Una gran noticia recibida en este escenario previo al Primero de Mayo.

Pero este Primero de Mayo se vive también en un escenario muy particular, fundamentalmente en la Comunidad de Madrid. La región se encuentra empantanada desde hace ya muchos años en el lodo de la corrupción. El penúltimo capítulo ha sido la dimisión de la presidenta Cristina Cifuentes por falsear un máster y tras publicarse que robó unas cremas en un supermercado.

El último capítulo, a las horas que redacto estas líneas, es la imputación de Alberto Ruiz-Gallardón en el “Caso Lezo”. Gallardón era el único expresidente de la región en la interminable «era PP” que no había sido salpicado por el lodo. La Comunidad de Madrid tiene la posibilidad de regenerarse, de variar el rumbo, pero está por ver si el grupo parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid lo permite.

Con todo, la región de Madrid es ejemplo de desigualdad y desequilibrio. Es la región más rica de España, con un crecimiento del 3 por ciento del PIB, pero donde la pobreza sigue creciendo.

En Madrid, la riqueza se ha recuperado, pero el empleo que se genera es escaso, precario, afectando especialmente esta precariedad a las mujeres y a la juventud. Un paro que, además está cronificándose.

En Madrid, como en España, hay crecimiento pero no hay reparto y, si sigue dándose esta situación, seguirán los conflictos sectoriales y se generalizará el conflicto social.
Los sindicatos de clase no tenemos ningún interés en que haya conflicto. Somos los más interesados en que haya acuerdo en materia de negociación colectiva, pero no nos sirve cualquier acuerdo, y menos en un tiempo en que la productividad crece el doble que los salarios, en un tiempo en que los salarios deben subir y, particularmente, los más bajos. Un tiempo, en definitiva, en que se crece mal porque no se reparte la riqueza.

La movilización sirve y como ejemplo la presión ejercida para que las pensiones se adecuen al IPC y no se aplique el factor de sostenibilidad. No es lo que reclamamos, que reclamamos una reforma estructural que derogue la reforme la reforma de 2013, pero se ha conseguido que durante dos años las pensiones no pierdan poder adquisitivo y el factor no se aplique hasta 2023, toda una rectificación del gobierno.

No había dinero, pero de repente… sí hay. A este Gobierno se le cae la máscara, la misma que se ponen los empresarios al racanear salarios.
En estos tiempos de crecimiento económico, pero de devaluación salarial y de pensiones, de paro desbocado, de precariedad, de desigualdad… es el momento de organizar. Hay que moverse y hay que mover, es tiempo de ganar.

estrelladigital.es/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_________

3) EUROPA: SOLO SEIS ESTADOS DE LA UE LLAMAN VIOLACIÓN AL SEXO SIN CONSENTIMIENTO

Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Chipre e Irlanda basan la definición en que la mujer haya consentido no en el grado de violencia física
La Oficina Estadística Europea registra como violaciones las relaciones sexuales «sin consentimiento válido»: rondan las 80.000 notificadas al año
El Gobierno dice estar abierto a revisar los tipos penales y achaca el problema a los gobiernos socialistas. En 2015, el PP reformó el código penal para instaurar la prisión permanente

Una » relación sexual sin consentimiento válido» es una violación. Así lo define y con ese criterio las registra la Oficina Europea de Estadística Eurostat. Bajo ese prisma, en Europa se contabilizan 80.000 violaciones al año, conocidas. Es el dato que llega en forma de denuncia y que no refleja el volumen total de lo que queda en silencio.

Sin embargo, solo seis estados de la Unión Europea han legislado basándose en que cualquier sexo no consentido es una violación, según el recuento de Amnistía Internacional. España no está entre ellos, como está poniendo ahora de relieve la reciente sentencia de la manada: los magistrados han considerado que los hechos eran abuso, no agresión (que es como el Código Penal define a la violación).

Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Chipre, Luxemburgo y Alemania «tienen definiciones basadas en el consentimiento. El resto está muy rezagado pues sus leyes penales siguen definiendo la violación en función de la fuerza física o la amenaza de la fuerza», explica la ONG al analizar este delito sexual en el continente.

215.000 delitos anuales. 85% víctimas mujeres

Los crímenes de violencia sexual en Europa también se dividen en violación y abuso, según la calificación de Eurostat. En la categoría de abuso incluye «un acto sexual no deseado, un intento de conseguir un acto sexual o un contacto o comunicación con intención sexual no deseada». Entre abusos de todo tipo y violaciones, Eurostat computa unos 215.000 crímenes sexuales cada año. El 85% de las víctimas conocidas fueron mujeres. El 99% de los crímenes están perpetrados por hombres. Mientras los actos de violencia sexual han decrecido en la UE desde 2008, los casos de violación se incrementaron un 47%, según la oficina estadística.

El hecho de basar la definición penal de violación sexual (u otras violencias sexuales) en el consentimiento está recogido en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres de 2011. El conocido como convenio de Estambul que España ha ratificado.

Este viernes, a partir de la oleada de protestas en la calle tras la lectura del fallo del juicio a la manada, el Gobierno de Mariano Rajoy ha anunciado que estudiará si los delitos de violencia sexual están «bien tipificados». Un movimiento cercano al populismo punitivo que ha rodeado el debate de la cadena perpetua revisable. El ministro portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprovechado para culpar a los gobiernos socialistas de no haber revisado estos delitos cuando estuvieron en La Moncloa: “La tipificación de estos delitos data de la época del Gobierno de González», ha reiterado Méndez de Vigo.

Ha obviado el ministro las ocasiones en las que el Partido Popular utilizó su mayoría absoluta en el Congreso para retocar el Código Penal de 1995. Hace solo tres años, en 2015, el PP sacó adelante una reforma del código en la que, por ejemplo, instauró la prisión permanente revisable. También retocó aspectos penales sobre la violencia de género e incluso introdujo nuevos tipos penales respecto a la libertad sexual con la figura del acoso. Además aprovechó para elevar las penas por asesinato y homicidio.

Eldiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_________

4) MÉXICO: ACCIONES ENFOCADAS EN HOMBRES PUEDEN PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO

En las políticas públicas mexicanas no existen intervenciones integrales para los hombres con el fin de alcanzar la igualdad de género. Este es el resumen de un estudio realizado por la organización Género y Desarrollo (Gendes) donde presentó sus propuestas y líneas de acción.

El documento llamado “Suma por la Igualdad. Propuestas de Agenda Pública para implicar a los hombres en la equidad de género” fue presentado ayer junto con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Cómplices por la Equidad.

La coordinadora de posicionamiento público de Gendes, Patricia Carmona Hernández, explicó que desde su punto de vista no se necesita insistir más en decir que la violencia merece atención, o que tenemos una cultura machista. Eso es evidente, pero “lo que no hemos visto es exactamente, qué de eso le toca a los hombres”.

En el estudio, Gendes analizó cuatro ejes temáticos e hizo varias propuestas para personas que tienen el poder de tomar decisiones sobre políticas públicas. Los temas que analizó son cambio cultural, corresponsabilidad, salud de los hombres y vida libre de violencia.

En cuanto al cambio cultural, el estudio señaló que lo que se busca es un cambio de patrones culturales que permitan la construcción de una sociedad basada en la igualdad. Las acciones sugeridas son, por ejemplo, capacitar al personal encargado en igualdad de género, revisar contenidos educativos para identificar y eliminar sesgos y otras formas de discriminación o instalar un observatorio permanente para identificar la publicidad sexista.

La corresponsabilidad, explica el documento, busca implicar los hombres más en el trabajo reproductivo, es decir, en las tareas de casa. Asimismo, las líneas de acción sugieren, por ejemplo, ampliar los permisos de paternidad, o incidir en las discusiones acerca de horarios laborales desde una visión de la perspectiva de género, que promueva a su vez la responsabilidad masculina.

En el área de salud de los hombres, narró Carmona Hernández, existe “una cultura de que el hombre es una máquina que no se descompone.” Cuando en realidad, dijo, el autocuidado no beneficiaría sólo a ellos, sino también a las mujeres en términos de la sobrecarga que ellas llevan actualmente. Por eso pidieron promover el autocuidado de los hombres en salud general, mental, sexual y reproductiva.

En el eje de una vida libre de violencia, vista desde una perspectiva masculina, no solamente existe la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres. También, expuso, habría que considerar la violencia de parte del crimen organizado, las pandillas, que tendrían incidencia en la masculinidad.

Gendes articuló estrategias de prevención, las cuales incluyen generar un registro sobre las causas estructurales, los costos sociales, económicos y políticas de violencias en el país.

Otras sugerencias son incorporar el trabajo reeducativo con hombres en el catálogo de penas del Código Penal, incluyendo los casos de acoso y hostigamiento sexual, o crear centros de atención integral a hombres que ejercen violencia, tema cuestionado por algunas agrupaciones feministas.

Al final, el documento urgió en mejorar el acceso a la justicia en los casos de violencia, por ejemplo mediante capacitaciones para servidores públicos.

La presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, valoró el trabajo de Gendes y destacó la importancia de la publicación al poner énfasis en temas como la corresponsabilidad en crianza de hijos e hijas. Relató que desde su experiencia como defensora de los derechos de niñas y niños, el cambio cultural y la corresponsabilidad son fundamentales.

Ramírez Hernández advirtió que habría corrientes “hoministas”, por ejemplo en medios sociales que supuestamente quieren promover los derechos de los hombres y denunciar discriminaciones de los hombres, como los vagones para mujeres en el metro, pero “en realidad lo que quieren es incrementar la desigualdad”.

En cambio, dijo la defensora, el trabajo “Suma por la igualdad” tendría una agenda feminista.

Resumió que en la agenda internacional lo que empuja es que “tenemos que hacer estrategias y alianzas para prevenir y eliminar la violencia y formas de discriminación hacia mujeres y niñas haciendo alianzas en el trabajo con hombres y niños. Yo abono sobre esa lógica.”

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
__________

5) NICARAGUA, POR LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, POR TODAS

La Articulación Feminista Marcosur (AFM), espacio que aglutina a 15 organizaciones y redes feministas en diez países de América Latina y El Caribe:

– Expresa su indignación por la violenta represión en contra del pueblo nicaragüense, por el asesinato de 63 personas, la desaparición de otras 15 y las decenas de heridos/as y encarcelados/as, denunciada por las compañeras de la Articulación Feminista Nicaragüense.

– Se solidariza con las víctimas y con toda la población de Nicaragua, que sufre los rigores de un gobierno despótico que desconoce los principios más básicos de los derechos humanos.

– Exige el cese de la represión por parte del gobierno de Daniel Ortega y respuestas democráticas a las demandas de los sectores movilizados en Nicaragua.

– Manifiesta su preocupación por los hechos que afectan negativamente a varios países de la región, debido al irrespeto de los principios democráticos, a la violencia y a las violaciones de los derechos humanos. En especial recordamos el golpe parlamentario en Brasil, así como los golpes nefastos que se sucedieron en Honduras y Paraguay; el intento de reelección en Bolivia pese a los mandatos constitucionales e incluso al resultado de un referéndum popular; las tensiones políticas, el autoritarismo y el desabastecimiento que afectan a Venezuela; el acoso a las comunidades campesinas e indígenas, el desplazamiento de sus tierras y la destrucción de sus entornos naturales. No olvidamos a Berta Cáceres asesinada en Honduras ni a Marielle Franco, asesinada en Brasil, a las campesinas y campesinos de Curuguaty (Paraguay), injustamente condenados a prisión, a los 43 estudiantes desaparecidos en México, ni a ninguna de las personas luchadoras sociales perseguidas, reprimidas, desaparecidas o asesinadas en varios de nuestros países.

Ante todo esto, ratificamos que las feministas queremos democracia, aspiramos a gobernar en paridad y a derrotar a todas las expresiones fundamentalistas, misóginas, patriarcales, racistas y homofóbicas que nos impiden vivir con libertad y con justicia social.

Articulación feminista del Mercosur/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
________

6) URUGUAY: UN 1° DE MAYO CON DOS MUJERES EN EL ACTO

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió que sean tres los dirigentes sindicales encargados de hablar en el acto central del 1 ° de Mayo.
Por primera vez, la mayoría de los encargados de la proclama central serán mujeres.

La dirigente del magisterio Elvia Pereira y Fernanda Aguirre del sindicato de trabajadores gastronómicos estará en el estrado representando a toda la central de trabajadores.

A propuesta de los dirigentes sindicales afines al Partido Comunista, el sindicalista del gremio de trabajadores de Antel, Gabriel «Chifle» Molina también estará encargado de parte de la proclama central.

La proclama hará énfasis en pedirle al gobierno que profundice las medidas para «redistribuir la riqueza». El acto de la central única de trabajadores es previo al inicio de una nueva discusión presupuestal; la última del periodo de gobierno.

En ese escenario exigirán otorgar el 6% del PIB para la educación en este año.

El Pais/ COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018

_________

7) EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS: “LA CRÍTICA MÁS FUERTE ES POR EL TÉRMINO, NO LA PRÁCTICA”

En su paso por Montevideo, la experta catalana Neus Sanmartí defendió esa concepción de educación.

Neus Sanmartí es profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, doctora en química y especialista en la didáctica de las ciencias. Se ha posicionado como defensora de la enseñanza por competencias sin dejar de lado los contenidos, y se para firme al decir que hay que evaluar para aprender. De hecho, en su último libro da diez claves para hacerlo. En su semana en Montevideo se dedicó a trabajar sobre la enseñanza de las ciencias con un grupo de docentes de Magisterio, Profesorado y Educación Social; además, se hizo un espacio para conversar con la diaria sobre los postulados de la autoevaluación y la enseñanza por competencias que, asegura, son tendencia mundial.

-Sos una gran defensora de la enseñanza en competencias. Muchos docentes no lo ven como algo particularmente positivo y plantean que no es novedoso. ¿Cómo definirías el trabajo en competencias y qué ventajas tiene?

-Yo estaría de acuerdo con los docentes que dicen que no es tan nuevo; lo que pasa es que se le ha puesto una etiqueta a una práctica que muchos docentes y muchas escuelas hacen, aunque tampoco es generalizado. La competencia es una concepción de lo que han de aprender los estudiantes hoy, que no es lo mismo que hace 20 años, cuando no existía internet. Antes se preparaba a los estudiantes para que supieran una cosa muy determinada, ahora es muy importante aprender de nuevo; las profesiones que hay ahora no existirán en el futuro, por tanto no los preparemos para hacer algo en concreto, sino para ser capaces de ir aprendiendo constantemente. La competencia es poner en juego muchos conocimientos variados, no es aplicar conocimientos de un área o de otra, sino todos al mismo tiempo, en conjunto con otras habilidades y emociones, para poder hacer algo socialmente relevante, que tenga que ver con mejorar la sociedad.
-Otra de las críticas que le hacen a esta concepción es que simplemente forma gente competente para un mundo del mercado. ¿Cómo te parás ante esa postura?

-La crítica más fuerte es por el término, no la práctica. El término ha venido de afuera, asociado a lo que necesita la sociedad en general, pero también, claro, las empresas. Creo que esto es para la vida, no es de las empresas, y se ha de separar. Mi objetivo no es prepararlos para ser buenos trabajadores, sino para ser buenas personas, que vivan en un mundo democrático, con iniciativas, capaces de hacer muchas cosas. Si esto también le interesa a la empresa, pues bien, pero no es el objetivo educativo.

-Has visitado varios países. ¿Las competencias son una tendencia global?

-En todo el mundo, no hay ni un país que no esté en camino; lo llamará competencia o de otra forma, pero con esa idea. No hay investigación educativa que no vaya hacia eso. Este es un cambio muy importante: hasta ahora la escuela enseña nombres, enseña a recordar informaciones; este es un cambio que necesitará muchos años para llegar al ideal, pero con variaciones creo que se está haciendo.

-¿Trabajar en competencias es más dificultoso para el docente?

-Sí, es mucho más trabajo. Una de las cosas importantes es trabajar con los otros, porque si hablamos de poner muchos conocimientos sobre la mesa al mismo tiempo, tienes que enseñar a los alumnos de una forma interdisciplinaria: no puede ser que yo enseñe lo mío y lo demás vaya por otro lado. Esto implica algo que a los docentes nos cuesta, que es trabajar en equipo; hacerlo es un cambio muy grande. Alrededor de eso hay que cambiar lo que se enseña, porque no se trata de enseñar lo que hemos hecho toda la vida, sino cosas distintas.

-¿Qué estrategias recomendás a los docentes para empezar a implementar el trabajo en competencias?

-Como formación propia diría trabajar entre iguales, observarse, planificar en conjunto y discutir sobre cómo ha ido y cómo mejorar. Por tanto, no es hacer muchos cursos y muchas cosas, sino [plantear una] formación entre iguales de distintas áreas, porque un profesor, aunque enseñe ciencia, también enseña lengua, y hay que ponerse muy de acuerdo, tiene que haber coherencia; esto exige un trabajo mucho más a nivel de entre iguales, no esperar que alguien nos diga lo que tenemos que hacer. A nivel de clase, trabajar partir de problemas reales, no de algo abstracto. Por ejemplo, al enseñar el cambio químico, voy a enseñar un problema real, y muchas veces es interdisciplinar porque puedo trabajar sobre respiración o fotosíntesis, que son cambios químicos. Se trata de hablar de un problema concreto y que los alumnos le encuentren sentido, porque esa es la pregunta que nos hemos hecho toda la vida: ¿para qué sirve esto? Al poder ver de qué le sirve, el alumno no se lo olvida al cabo de dos días.

-Has escrito mucho sobre la evaluación. ¿Cómo se relaciona el escrito a fin de mes con la enseñanza en competencias?

-Para empezar, no tienen que ser sólo pruebas escritas, porque al final evaluamos más si saben escribir que las propias ideas. Las preguntas de evaluación tienen que ser competenciales; el estudiante tiene que resolver una situación para comprobar que ha aprendido. Tienen que ser situaciones reales, contextuales, y distintas a las de la clase. Por ejemplo, si hemos aprendido el cambio químico con la fotosíntesis, lo evaluaremos hablando de incendios. Tienen que ser capaces de aplicar en un contexto lo que han aprendido en otros, por lo tanto no es repetir, sino accionar, preguntarles: “¿Qué harías ahora, en este nuevo problema?”. Hay muchas formas de saber si el estudiante es competente en el uso de un conocimiento que ha aprendido.

-En tu libro Evaluar para aprender exponés diez rasgos de la evaluación. Allí proponés que la evaluación es el motor del aprendizaje. ¿En qué sentido?

-Es lo que hace que aprendamos. La idea que a veces tenemos es que un profesor explica y la cabeza del estudiante está vacía, pero la realidad es que todos ya tenemos ideas en la cabeza, por lo que aprender es cambiarlas, pero tenemos la idea de que evaluar es poner notas. Siempre insisto que al final los estudiantes no aprenden lo que hacemos en clase, aprenden lo que el profesor plantea en el examen, porque no son tontos; por lo tanto, si no cambio la evaluación, no cambio nada.

-También planteás que la finalidad de la evaluación es la regulación. ¿Por qué?

-Partimos de que nos equivocamos; si un estudiante lo hace bien a la primera no aprende nada, porque ya lo sabía. Aprender es que al no hacerlo bien a la primera hemos de regular, de cambiar esto que hacemos mal y hacerlo bien. Por eso lo principal en la evaluación es la regulación, y esto sólo lo puede hacer el alumno. Yo le ayudo, pero la regulación es de cada uno.

-Eso se relaciona con la autoevaluación. ¿Qué importancia le das?

-Es fundamental, si no hay autoevaluación no aprenden. Los profesores decimos que corregimos, pero no, nosotros analizamos los trabajos; corregir sólo lo puede hacer quien se equivocó, quien no lo hizo suficientemente bien.

-¿Cómo puede incentivar la autoevaluación el docente?

-Tiene que darle al alumno criterios para saber si lo está haciendo bien, porque, obviamente, sólo al mirar una cosa él no sabrá si lo hace bien o mal, pero si discutimos los criterios lo logrará. Lo que se ha comprobado que funciona bien es la coevaluación, porque es lo típico: yo no veo mis problemas pero cuando miro los del otro los veo todos; en ese momento veo que lo que él ha hecho mal también lo he hecho yo. La coevaluación va muy bien, pero para hacerlo hay que trabajar mucho los valores, hacer la coevaluación para ayudar al otro, no para machacarlo.

-También decís que la evaluación es calificadora y seleccionadora. ¿Para qué selecciona?

-Querramos o no, la evaluación siempre selecciona: unos pasan y otros no. Pero esta condición de la evaluación tiene que ser al final de un proceso, cuando ya hayan casi aprendido. Evaluar para calificar cuando sabemos que no han aprendido no tiene sentido: las notas sólo sirven cuando están al final de un proceso. Queremos que todos tengan buena nota, pero no debemos rebajar los contenidos, sino que hay que pensarlos bien, tampoco dar miles de cosas que luego se olvidan; debemos enseñar aquello que queremos que sepa toda la población. No puede ser que un profesor universitario de química no sepa lo que está preguntando su compañero de biología a alumnos de 13 años, porque entonces estamos preguntando cosas inútiles. La evaluación tiene una función seleccionadora porque no todos irán a la universidad y, evidentemente, cuando es para una profesión se quiere a los mejores para eso. La evaluación tiene esa finalidad. No es malo que haya personas mejores para algo que otras. Todos somos buenos en algo, pero no tiene por qué ser en lo mismo. La evaluación tiene una función seleccionadora, pero es la última y es muy pequeña; aunque lo es, no lo podemos negar.

-¿En qué fallan los docentes a la hora de evaluar?

-Lo primero es que preguntan a sus estudiantes si memorizaron algo; al día siguiente se lo olvidan. En segundo lugar, estamos muy orientados a nuestra materia y lo hacemos de forma muy abstracta, muy poco relacionada con problemas reales y concretos, porque esto nadie nos lo ha enseñado; nadie nos ha enseñado el cambio químico a través de la basura, entonces no sabemos cómo hacerlo con nuestros estudiantes. En tercer lugar es necesario conectar, porque cuando se tiene que explicar algo real, hay que hacerlo con conocimientos intercalados.

-¿Esto también lo ves en primaria, donde hay un solo docente por clase?

-Los problemas son bastante similares. Aunque haya un solo docente resulta que enseña separado, hace temas y conecta muy poco. No hay duda de que la matemática va por un lado y la lengua por otro, y todo lo que está enseñando el mismo maestro en lengua no lo utiliza para explicar una idea matemática.

-Trabajaste toda la semana con docentes uruguayos, ¿cómo los ves en comparación con los de otros países?

-Tengo en claro que los que vienen a los cursos son los que están más motivados, pero creo que están en la línea, están avanzando, hay mucha motivación para mejorar realmente. Luego está lo de siempre, nos concentramos en las limitaciones y las dificultades en vez de en las posibilidades, pero creo que el grupo con el que estamos trabajando está muy motivado para el cambio.

En Uruguay

Neus Sanmartí fue la protagonista la semana pasada de una serie de talleres que organizaron en conjunto varias instituciones: el Proyecto de Apoyo a la Mejora de la Calidad de la Educación Inicial y Primaria en Uruguay (PAEPU); el Consejo de Formación en Educación, mediante la coordinación académica de las ciencias (que incluye los departamentos de Física, Química, Geografía y Biología); y el Consejo de Educación Inicial y Primaria, mediante su Instituto de Formación en Servicio. Durante cinco días los docentes y futuros profesionales pudieron trabajar con Sanmartí en las distintas etapas por las que pasa un científico transpoladas al aula de clase. Trabajaron el área experimental; el pensamiento científico y el desarrollo de habilidades; exponer y escribir ciencias; la indagación desde una mirada interdisciplinaria, y la evaluación. La consejera del CFE, María Dibarboure, destacó la importante asistencia a los talleres, lo que refleja la demanda de formación de los docentes. Asimismo, señaló que unir a los subsistemas es “más que necesario, es el camino a seguir”, ya que en términos de política educativa “si no tenés la masa humana que lo implemente te quedás con las buenas intenciones”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 553 – 30.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO – comcosur informa 1875

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 -viernes 27.04.2018
1) 28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO /Adolfo Wasem
2) SE REALIZÓ LA 9º ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES
3) UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUE (O) S /Kintto Lucas
_____________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. EL BEBE SENDIC VIVE CLANDESTINO EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO – 28 DE ABRIL
II. RINCON OTOÑAL EN LA BIBLIOBARRIO
III. 8ª. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL DEL URUGUAY
IV. LOS SONIDOS DE LA ALDEA
____________________

1) 28 DE ABRIL: SENDIC ILUMINARÁ EL CAMINO

PLAN Y FANTASÍA

Por Adolfo Wasem / La Diaria, 28 de abril de 2014
“Qué importa que nos apaguen la luz, Sendic ilumina el camino”. Así decía un grafiti urgente en aquel 1989 bisagra que estábamos viviendo. Veníamos de la derrota del voto verde y nos esperaban duros golpes ideológicos con la caída del muro de Berlín, el desbarrancamiento de la revolución sandinista y la crisis de la Cuba socialista. También era un año de sequía y apagones programados, que los jóvenes aprovechaban para desafiar las razias cotidianas.

La muerte del Bebe nos tomó por sorpresa, de la misma manera que nos sorprendió con sus planteos al salir de la cárcel. El mítico líder guerrillero, que había sobrevivido al intento de lento aniquilamiento del enemigo, sale con un plan de emergencia para el desastre de país que nos dejó la dictadura. Habla de no pagar la deuda externa, de pasar las tierras en manos de los bancos al Instituto Nacional de Colonización, limitar el latifundio vía reforma constitucional y castigar vía impuestos al consumo suntuario. Crea el Movimiento por la Tierra y habla de un Frente Grande como instrumento para juntar a los que coincidan con este planteo, a nivel político pero
fundamentalmente a nivel social, aprovechando el torrente de organizaciones sociales que la lucha contra la dictadura había generado. No se la llevó casi nadie; desconfianza en la izquierda y hasta en los propios tupamaros, que estaban pensando más en resolver sus viejos conflictos producto de la derrota. Pero al Bebe no le importó; fiel a su estilo, siguió adelante, recorriendo el mundo y aprendiendo de las diferentes experiencias revolucionarias, estudiando economía y articulando con todo aquel que pudiera aportar a la causa. Por su casa de Ejido pasaban desde Reinaldo Gargano hasta Luis Mosca (que después fue ministro de Economía de Sanguinetti, pero en ese momento pertenecía a la parte “progresista”del Partido Colorado), también Hugo Batalla, Óscar López Balestra y Alberto Couriel, entre otros. Nunca recibió a Jorge Batlle, que en varias oportunidades le mandó decir que se tomaría un café con él (Lacalle se encargó de cobrárselo en una campaña electoral posterior).

Han pasado 25 años, hace casi diez que la izquierda gobierna en el Uruguay. Como dijo el representante del Movimiento Sin Tierra de Brasil en el acto en recuerdo de Sendic el sábado, hoy el enemigo ya no es más el viejo latifundio sino el agronegocio (aliado al capital financiero internacional), que concentra la propiedad de la tierra, destruye los recursos naturales y expulsa a los pequeños productores familiares que aún sobreviven en nuestra campaña. La izquierda aprobó la ley de ocho horas para el trabajador rural, el Instituto de Colonización ha repartido tierras para aspirantes largamente postergados, pero sigue siendo algo testimonial ante el avance del agronegocio. Parece que el país necesita los puntos de crecimiento del PIB que aportan estas grandes empresas para sostener el nivel de consumo necesario en las ciudades, que prefieren mirar al mundo desarrollado como modelo. En un año de campaña electoral, poner en discusión este modelo, con la apertura que nos mostró el Bebe, mirando más hacia el campo y escuchando a los olvidados de la tierra, es quizá la mejor forma de seguir ese camino que nos sigue iluminando Sendic.

Adolfo Wasem / La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

2) SE REALIZÓ LA 9º ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES

Boletín informativo de Radio Vilardevoz

El pasado domingo 22 de abril se realizó en la ciudad de Santa Lucía, Canelones la 9º Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales, la convocatoria fue de 8 a 16hrs. donde se realizó la asamblea así como distintos talleres sobre la temática.

Difundimos el comunicado de la ANP sobre la aprobación de Ley de Riego.

COMUNICADO: ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE RECHAZA APROBACIÓN DE LA LEY DE RIEGO

La Asamblea Nacional Permanente manifiesta su total rechazo a la aprobación de la ley N°19553 que modifica la anterior ley de riego. Esta modificación habilita el embalse, administración y venta del agua de los cursos para riego, por parte de inversores privados, no necesariamente vinculados a la producción.

No sólo agudiza el estado actual de contaminación de las aguas por su estancamiento, generando además enormes pérdidas a la biodiversidad, sino que convierte al agua en un bien de lucro, un paso más en el beneficio de éste modelo de agronegocio saqueador y en detrimento de los productores de alimentos. Es una ley que fomenta la entrega de la soberanía al promover la ley de inversiones, las PPP y la participación de las multinacionales controlando la producción.
El agua sana es un bien indispensable para la vida, los ecosistemas y la producción de alimentos.
Nuestra Constitución declara al agua como Derecho Humano fundamental, debiendo ser administrada por el Estado con gestión y participación ciudadana, esto logrado por voluntad expresa de nuestro pueblo, que lo votó en el histórico plebiscito del agua del año 2004.

El Agua no se vende, ¡Se Defiende!
Asamblea Nacional Permanente

Fuente: Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

3) UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUE(O)S

GEOPOLÍTICA DEL PODER

Por Kintto Lucas *

1. Crisis e Integración estratégica

El mundo vive una crisis global que se manifiesta a nivel político y económico, pero se evidencia también en el ámbito multilateral regional y global.

Hay una crisis económica visibilizada en Europa, sobre todo, y Estados Unidos. Hay una crisis de la gobernanza mundial evidenciada en el papel cada vez menos trascendente y con pérdida de credibilidad de la ONU (Organización de Naciones Unidas), y en la sobredimensión de un Consejo de Seguridad que sigue representando un momento histórico ya pasado y superado. Hay una crisis del multilateralismo tradicional, manifestado en la ONU, pero también en el sistema interamericano con una OEA (Organización de Estados Americanos) cuestionada. La OEA, que surgió como la opción de un determinado momento histórico en que los países vivían sometidos al “liderazgo” de Estados Unidos, que en realidad era una imposición desde ese país, ya casi no tiene credibilidad, y si sobrevive es por algunos intereses..

Hay una crisis de las multilaterales de crédito cada vez menos creíbles en el Norte y en el Sur, más allá de algunos sectores interesados. Hay una crisis del comercio mundial evidenciado en los traspiés de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que finalmente recurre a un suramericano para intentar salir de su pozo; en la especulación con los alimentos, y en la promoción de un consumo parásito para que el sistema financiero sobreviva o se fortalezca otorgando créditos no productivos. Y dentro de esa crisis mundial podemos también colocar el fortalecido crimen organizado global y en red, cada vez más vinculado a instancias de poder político y económico en todo el mundo. Pero la crisis no toca al Imperio.

Al decir de Toni Negri, hoy el imperio asume formas y connotaciones distintas al imperio tradicional. Se trata de una especie de coalición mundial integrada por países, grandes corporaciones, sistema financiero global, ciertas multilaterales, entidades de arbitraje internacional, y otras tantas instancias entrelazadas entre si y al servicio de un poder global, unipolar, que se resume en lo que para Negri es el Imperio actual

La crisis no toca al Imperio en esta nueva definición, son los procesos integradores que hacen emerger un mundo diverso contrapuesto al pensamiento único del mundo homogeneizado política, económica, comercial y culturalmente. Son los procesos integradores de nuevo tipo los que se oponen al Imperio.

Son, también, esos procesos integradores los que hacen surgir una nueva propuesta multilateral. Ante la crisis del multilateralismo tradicional surge un nuevo multilateralismo que se fortalece en nuevas expresiones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y en procesos integradores como los que se dan en América Latina, Eurasia, Asía y África. Procesos estratégicos hacia un mundo de bloques, multipolar.

2. De la integración a la independencia

En su genial novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente cambian los rumbos”.

Trasladando las palabras de Saramago al sistema mundo, como diría Immanuel Wallerstein, podríamos decir que cambiarán los rumbos el día que construyamos un sistema mundial multipolar que contribuya a crear un mundo un poco más democrático, más justo y más equitativo.
En ese necesario cambio de rumbos, la integración es un objetivo estratégico para lograr la independencia de América Latina. En ese sentido, es importante fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque suramericano y latinoamericano. La UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es uno de los mejores ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo.

América del Sur vive un momento importante en términos de integración regional, capitalizada más claramente en UNASUR, un bloque que más allá de las diferencias políticas o económicas de los países que lo integran y ciertas debilidades, ha logrado levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente.

UNASUR es la propuesta más importante de integración desde América del Sur. Las que surgieron antes, además de ser subregionales fueron condicionadas por el libre comercio, porque apostaban a eso, no a la integración.

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur), por ejemplo, fue una propuesta surgida desde el libre comercio desde el neoliberalismo. Si bien luego fue procesando cambios positivos con la irrupción de gobiernos progresistas y actualmente es una confluencia fundamental, todavía le falta mucho para consolidarse como MERCOSUR Suramericano, que sea eje de un modelo de integración productiva de Américas del Sur dentro de UNASUR.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), en cambio, surgió como una propuesta integradora distinta, pero finalmente terminó absorbida por la hegemonía neoliberal en los años 90.
Por su parte la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), surgió con la necesidad de consolidar un espacio amplio que promueva un proceso integrador desde la pluralidad latinoamericana, desde procesos más diversos y complejos, pero sin la tutela de Estados Unidos.

CELAC Y UNASUR surgieron desde los propios países latinoamericanos y suramericanos y son, con todas sus dificultades, procesos de integración. La OEA fue un proceso de imposición, no de integración

El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) surgió como una propuesta frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), otro intento de imposición estadounidense, y ha implementado procesos de complementariedad y solidaridad creando propuestas de integración productiva interesantes. Sin embargo le falta fortalecerse institucionalmente y desarrollarse para lograr su consolidación.

Es necesario establecer un puente entre el MERCOSUR y el ALBA, buscando instancias de cooperación y complementación.

Venezuela es el país con más condiciones para a crear un puente entre MERCOSUR y ALBA, por su proyección política y económica, incluso sin el liderazgo de Hugo Chávez, y porque participa en los dos bloques.

Países como Uruguay o Ecuador podrían jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de una alianza MERCOSUR-ALBA. Uruguay debe fortalecer el MERCOSUR y fortalecerse en el MERCOSUR, y paralelamente consolidar su presencia en la ALBA y actuar como puente ALBA-MERCOSUR. Ecuador debe fortalecer la ALBA y fortalecerse en la ALBA, y paralelamente consolidar su presencia en el MERCOSUR y actuar como puente MERCOSUR-ALBA.
UNASUR surgió de una forma diferente a los otros procesos y se posicionó como una propuesta de integración desde lo político, llevando adelante acciones trascendentes para solucionar conflictos, consolidar una mirada de defensa de la democracia en común, fortalecer políticas de defensa y sociales integradoras, e inclusive posicionándose como un bloque a tener en cuenta a nivel mundial en el desarrollo de un mundo multipolar.

Es un bloque que, más allá de las diferencias políticas o de políticas económicas entre los países que lo integran, ha logrado levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Ha demostrado que, dentro de las diferencias, se puede llegar a ciertos acuerdos que parten de un punto central: para competir y para ser escuchados, para ser respetados en un mundo de bloques, tenemos que construir y participar de un colectivo compacto desde lo geográfico desde toda América del Sur.

Por ejemplo, el acuerdo del Consejo de Defensa en UNASUR, de transparentar gastos militares, de parar la instalación de bases militares estadounidenses, son temas que se han resuelto, con discrepancias pero finalmente llegando a ciertos consensos. También a nivel económico, hubo algunos acuerdos, desde los presidentes, quienes creían que UNASUR debía jugar un papel importante para enfrentar la crisis económica internacional en conjunto. Lamentablemente los ministros de Economía han desentonado.

Ahora es necesario consolidar UNASUR como bloque de poder e interlocución mundial. Y dentro de ese proceso es fundamental consolidar la institucionalidad en sus diferentes instancias, y particularmente la Secretaría General.

Tal vez haya que transformar el Consejo de Delegados en un organismo de representación permanente mucho más vinculado a la Secretaría General y establecido en la sede de Quito, para que se complemente mejor con ésta. Además es fundamental fortalecer y consolidar los Consejos con planes de gestión y mirada estratégica.

Hay que afirmar la gestión de UNASUR desde la Secretaría, para reforzar las acciones del bloque a nivel regional y mundial. Para eso se deben elaborar objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una agenda que permita llegar a esos objetivos produciendo un salto cualitativo en la gestión y un mayor posicionamiento de la Unión, generando además alianzas económicas, comerciales, políticas, sociales y culturales.

Néstor Kirchner, cuando fue secretario general, puso las bases políticas de la Secretaría. Ecuador, cuando fue Presidencia Pro Tempore puso las bases materiales y constitutivas, y le dio institucionalidad. Ema Mejía y Alí Rodríguez consolidaron la institucionalidad. Rodríguez, además, aportó una base teórico-práctica a UNASUR con su propuesta sobre los recursos naturales como eje integrador.

En 2010 cuando Ecuador asumió la PPT (Presidencia Pro Témpore) de la UNASUR, se trazaron varios objetivos y una agenda para desarrollar y proyectar la Unión hasta ese momento todavía incipiente.

Era muy importante lograr la ratificación del convenio por los países necesarios, porque hasta ese momento habían ratificado solo tres naciones y, si se demoraba, podía ponerse en cuestión la validez jurídica de la Unión.

También era necesario proyectar la Secretaría General organizando el funcionamiento de la sede en Quito y nombrando al Secretario General. Un tercer punto fundamental era armar una agenda de actividades para proyectar y desarrollar los Consejos y la Unión en general.

Estos tres puntos llevaban a consolidar la institucionalidad e iniciar un posicionamiento regional y mundial de UNASUR. Muchos viajes, reuniones y más reuniones, llevamos adelante el canciller de Ecuador Ricardo Patiño y yo como Vicecanciller, para lograr el compromiso que habíamos asumido con el presidente Correa, quien mantuvo un apoyo permanente.

Finalmente con el aporte de las instancias necesarias en la Cancillería ecuatoriana, luego que una reestructura le diera más dinamismo para moverse a nuestro ritmo, y de los ministerios involucrados en los consejos sectoriales, logramos los objetivos planteados para el año de gestión. Mientas, también se llevaban adelante decenas de otros temas estratégicos y coyunturales desde la Cancillería.

Algún día se escribirá sobre ese trabajo y en especial sobre las tareas relacionadas con la integración. Pero recordar en forma resumida la gestión por UNASUR, es recordar que las acciones concretas en la práctica fueron producto de una política integradora mandatada por la Constitución aprobada en 2008, pero teorizada antes en el programa de gobierno, y consolidada después en nuestros análisis durante la gestión. Teoría y práctica se complementaban y retroalimentaban.

Finalmente UNASUR tuvo la proyección y el avance que se buscaba en ese periodo, que coincidió también con el nombramiento de Néstor Kirchner como Secretario General.

A fines de agosto de 2013 Perú entregó la PPT de la Unión de Naciones Suramericanas a Surinam. Cada traspaso de la PPT es un hecho sumamente importante porque va integrando a todos los países de forma directa en la construcción de la Unión en la práctica. Surinam se ha involucrado previamente en las instancias de UNASUR para hacer una buena gestión, y participar activamente en esa construcción.

En esos días, debía haberse elegido el nuevo Secretario General, que durante dos años, tendría la tarea de consolidar la Secretaría política e institucionalmente, aportar el afianzamiento del bloque y proyectar su presencia regional y mundial.

Sin embargo la falta de consenso no hizo posible la elección. Candidatos de Perú y Bolivia primero y luego de Uruguay no han logrado los apoyos necesarios para llegar al necesario consenso. En esta instancia como en otras durante el último año, se han producido errores reiterados de las cancillerías de algunos países cuyos presidentes han jugado un rol importante en el proceso integrador. Faltó capacidad para entender el momento político de América del Sur y prever la posible falta de consenso para no llegar a un callejón sin salida.

De cara al futuro es fundamental trabajar en la construcción de esos acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora, y su gestión para viabilizar la elección de una persona comprometida con la integración y conocedora del proceso de la Secretaría General para que pueda lograr su definitiva institucionalización.

3. El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano

El mayor enemigo de la integración es el modelo de desarrollo. En este momento los procesos de integración están en medio de dos modelos de desarrollo que se encuentran en disputa. Un modelo de desarrollo que es más soberano, vinculado a la producción nacional, con la idea de cambiar la matriz productiva y dejar de ser solo países primarios exportadores, con una visión desde el sur, desde nuestros países. El otro modelo, por ahora hegemónico, apuesta al libre comercio mal entendido, donde quienes dirigen el mercado terminan siendo las grandes corporaciones, la política comercial se basa en los tratados de libre comercio con las grandes potencias, tratados neocoloniales que van contra la integración, y la política económica favorece la especulación financiera, las importaciones y el consumismo. Ese modelo de desarrollo a veces disfrazado de progresista es el mayor enemigo de la integración. Si no es derrotado a nivel regional y dentro de cada uno de nuestros países no habrá integración y seremos cada día más dependientes. Ahí seguramente recordemos aquella frase del final de Ensayo sobre la ceguera de Saramago cuando dice “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven”.

En los últimos años, América del Sur ha dado pasos decisivos en su camino hacia la integración regional. Conscientes de los desafíos que ha generado la globalización y que se han evidenciado en las crisis económicas y políticas internacionales, así como en la proliferación de actividades ilícitas transnacionales que traspasan las capacidades individuales de los Estados, algunos países han comenzado a entender que las ventajas de una mayor cooperación e intercambio comercial no son el objetivo final, sino que es necesario coordinar respuestas en políticas económicas y fiscales, pero también sociales, en manejo de recursos naturales, temas ambientales, de defensa y en otros ámbitos, para enfrentar las amenazas. Pero sobre todo, que en el mundo que se va configurando es imposible caminar solos, y es fundamental caminar en colectivo

Para reforzar la integración es necesario incrementar los niveles de interdependencia económica y comercial en la región. Es un camino complejo pero no imposible. Falta todavía profundizar en una mirada colectiva y dejar de mirarse cada uno al ombligo. Es necesario que las economías más grandes sean más solidarias con las economías pequeñas, pero también es fundamental que éstas busquen un desarrollo propio, dejen de ser parasitarias y no se escondan detrás la farsa de revender productos traídos de otros países sin incorporar agregado nacional o solo colocando una etiqueta de industria nacional.

De a poco América del Sur se va alejando de la teoría de integración regional que promueve el divorcio entre Economía y Política, y que terminó por arrastrar a muchos países a la falacia del “mercado auto regulador” como promotor del desarrollo. Sin embargo, es preocupante observar que después de las nefastas experiencias con la aplicación de la terapias de shock de mercado –en palabras de Naomi Klein-, este tipo de medidas políticas se siguen vendiendo desde algunos países de la OCDE, organizaciones financieras multilaterales, sectores políticos de derecha y ciertos empresarios, como la panacea para la proyección económica de nuestros países.

Desde el Norte se promueven los tratados de libre comercio y la liberalización y desregulación financiera, así como la privatización y la flexibilización del mercado de trabajo como los mecanismos fundamentales para la integración a la economía internacional. En América del Sur hay quienes escuchan esos cantos de sirena y defienden la necesidad urgente de crear un área de libre comercio estilo ALCA. Pretenden así reponer los fracasos del modelo neoliberal.

La integración regional de Suramérica debe recuperar el rol del Estado sobre el mercado, y de la sociedad sobre el Estado y el mercado. Los Estados Suramericanos integrados deben controlar el mercado suramericano integrado. Y la sociedad suramericana debe jugar un papel fundamental con su participación para controlar los Estados y los mercados integrados. Esa integración debe generar vías para un modelo de desarrollo que permita la proyección de cada país y la proyección conjunta. La eficacia y el aprovechamiento de las sinergias regionales dependen de la capacidad de entender que es un proyecto colectivo, no individual, y del tejido institucional que se consolide en el proceso de integración.

Fortalecer y profundizar la integración en América del Sur, pasa por fortalecer y profundizar UNASUR, y en ese camino es fundamental fortalecer y profundizar el Mercosur caminando hacia un Mercosur Suramericano. Pero eso depende de la capacidad que muestren nuestros Estados para reconfigurar sus estructuras productivas. Esto será posible si los gobiernos van de a poco trascendiendo el ámbito de la mera racionalidad económica y se comprometen en la construcción de una Política Económica Común e Inclusiva, que aproveche las ventajas de la región en recursos alimenticios, hídricos, materias primas industriales y energéticas, generando una integración productiva y la complementariedad entre los países.

En el nuevo orden mundial, la importancia de América del Sur en la economía internacional es innegable. Es uno de los polos económicos más dinámicos. Actualmente, el PIB de los países de la Suramérica representa el 73 por ciento del de América Latina y el Caribe, que a su vez representa el 8 por ciento del comercio mundial. A pesar del peso económico, la matriz productiva y exportadora de nuestros países continúa centrada en el sector primario y en las manufacturas intensivas en materias primas y recursos naturales. Este fenómeno responde a los altos precios de los commodities en el mercado internacional, pero también a la concentración de la inversión, tanto nacional como extranjera, en la explotación de materias primas. Como consecuencia, los países suramericanos enfrentan la amenaza de la desindustrialización y reprimariziación de sus economías. Estos procesos conllevan el aparecimiento de enclaves productivos cuya generación de riqueza no se transmite al total de la economía, dadas las escasas concatenaciones productivas que generan y la fuga de capitales en forma de repatriación de ganancias y beneficios y de incremento desmedido de las importaciones. Esos enclaves, muchas veces son parte de la parasitaria inversión extranjera que no paga impuestos y aporta muy poco a nuestros países.

La forma independiente que los países suramericanos han concebido su desarrollo económico, ha dado origen al establecimiento de estructuras productivas orientadas a satisfacer solamente necesidades extra regionales, llevando a que la dinámica económica de los países de la región contribuya en poco o nada a la dinámica económica colectiva de la región. Debido a este modo individualista de concebir el crecimiento económico y de aplicar políticas comerciales
fundamentadas en aperturismos indiscriminados, la mayor parte de las economías suramericanas han experimentado procesos de desmantelamiento productivo o pérdida de dinamismo económico en los sectores industriales. Paralelamente grandes segmentos de nuestras poblaciones ven disminuir el desempleo pero crecer el empleo precario. Y observan que, si bien se nota una clara disminución de la pobreza, la desigualdad se mantiene y a veces es más evidente.

Es necesario que la integración económica suramericana gire en torno a la articulación de las economías nacionales, que las estructuras productivas busquen satisfacer las necesidades de los habitantes de la región, de modo que podamos desarrollar nuestros sectores manufactureros y de servicios. En ese sentido se debe asegurar las condiciones jurídicas y técnicas para promover inversiones productivas regionales. Y finalmente hay que configurar ordenamientos productivos que contribuyan a que todas y cada una de las economías de la región alcancen niveles altos de competitividad para poder, en otra fase, competir en los mercados de servicios y manufacturas de mediano y alto valor agregado internacionales.

En el difícil camino hacia un Mercosur Suramericano, Mercosur debe transformarse en la cabeza de puente para formar un bloque comercial suramericano, que se rija por los principios de solidaridad, complementariedad y consideración de las asimetrías en los niveles de desarrollo económico y social de los diferentes miembros, que priorice el papel del Estado, que tenga como finalidad el bienestar de la población en lugar de las ganancias del gran capital, y que sirva como ejemplo de un modelo de regionalismo diferente, frente a los esquemas tradicionales que se basan en el fundamentalismo de mercado.

4. De la cultura del silencio a la cultura de la integración

Sin embargo, para proyectar la integración en América Latina y América del Sur, se debe crear una base simbólica que le dé sustento y aporte a una cultura de la integradora más allá de la muletilla de la Patria Grande.

La cultura del silencio impuesta por las dictaduras y reivindicada por buena parte de los grandes medios de comunicación, creó cimientos simbólicos para la integración de la represión, cuyo mejor ejemplo fue el Plan Cóndor. Cimientos para la desintegración de América Latina y América del Sur.
Si bien de a poco se fue dejando atrás esa realidad, parte de los grandes medios sigue jugando el mismo papel, e intenta recomponer ese sostén para la desintegración, atacando los procesos integradores y reivindicando procesos que fortalecen la dictadura del mercado.

Por lo tanto, en la construcción de una base simbólica y cultural de la integración juega un papel fundamental la comunicación. En ese proceso, un principio a rescatar es el de la democratización de la comunicación que pasa también por la democratización de los medios y debe vincularse a una política común integrada e integradora desde los distintos ámbitos, con el objetivo de fortalecer el camino integrador y aportar en la consolidación de esa base simbólica hacia una cultura de la integración.

La política de comunicación integrada e integradora debe desarrollarse desde los gobiernos, los medios alternativos, los medios públicos y las instancias de integración. Debe partir del significado de la Integración como proyecto estratégico y abrir el debate en América del Sur sobre el significado de la integración y los beneficios de consolidar procesos como el de UNASUR o de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En una política integrada e integradora los medios públicos y alternativos deben asumir una comunicación liberadora. Si, como hasta ahora, siguen copiando la lógica de la comunicación dominante poniendo énfasis solo en la efectividad el mensaje, con una mirada-producto de la comunicación, seguirán aportando poco o nada al proceso integrador. Es necesario dar mayor contexto, marco histórico, mostrar la multiplicidad de actores en los procesos de integración y abrir un debate desde el pensamiento crítico. Cuando solo se intenta imponer el mensaje las grandes masas no lo asumen como propio. Por lo tanto, cuando solo se intenta imponer el mensaje sobre integración termina siendo rechazado o se asume superficialmente y finalmente se olvida.
Para consolidar un futuro integrador hay que consolidar un pasado integrador.

Por eso es necesario que los medios públicos y alternativos cumplan un rol activo en la recuperación de la memoria histórica sobre integración más allá de los repetidos discursos rememorando a Simón Bolívar. Una política de comunicación integrada e integradora debe crear vínculos entre los medios, las universidades, centros de investigación y los procesos de integración, para realizar actividades conjuntas y armar una red que aportará en la consolidación de la base simbólica y cultural de la integración.

Desde el Centro de Comunicación e Integración de la Secretaría General de UNASUR en los últimos meses iniciamos una recuperación de toda la memoria histórica de UNASUR, organizando toda la documentación que es la base del proyecto estratégico de integración de América del Sur que se irá consolidando con el fortalecimiento de toda la Unión. Es fundamental que esa documentación esté al alcance de las universidades e instituciones y organismos vinculados con la integración, y además de los propios medios de comunicación. Además de esa recuperación de documentos está la recuperación de datos e indicadores necesarios para consolidar el proceso integrador. Por otro lado, también se inició la necesaria vinculación con las universidades de América del Sur, estableciendo vínculos a nivel académico, organizando actividades conjuntas y trabajando en el posicionamiento de la integración suramericana a nivel universitario y educativo en general con el objetivo de aportar y caminar hacia esa cultura de la integración.

Además, el CCI conecta mediante una tecnología de punta a las distintas instancias de UNASUR permitiendo que se puedan desarrollar reuniones mediante videoconferencias y otras herramientas. Eso agilitará los procesos en los consejos sectoriales, grupos de trabajo y otras instancias y permitirá hacer un seguimiento permanente de políticas comunes, acuerdos, proyectos que van tejiendo la unidad de nuestras naciones y fortaleciendo la integración. Es una herramienta importante para una política integrada e integradora.

Los Institutos de UNASUR también son importantes para una política integrada e integradora, y para consolidar una base simbólica y cultural, porque brindan a la integración elementos necesarios para elaborar políticas públicas comunes en las áreas que trabajan. El Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) aporta a UNASUR la generación de conocimiento para ir consolidando una mejor calidad de las políticas de salud en nuestros países, de las políticas comunes. Por lo tanto, realiza un aporte fundamental para mejorar la salud de la población de América del Sur.

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) aporta con análisis, estudios y bases teóricas necesarias para consolidar una política estratégica de defensa desde América del Sur, desde una mirada común de nuestros países. Es una instancia necesaria para América del Sur, pero antes por diferentes intereses era imposible implementar, entonces asumíamos una estrategia común de defensa con los ojos de potencias externas.

Sin embargo todavía falta establecer una política integrada e integradora entre los institutos, el CCI, los Consejos y todas las instancias de UNASUR, y consolidarla en el mediano plazo.
Como se ve hay mucho por hacer todavía para establecer las bases simbólicas necesarias que consoliden una cultura de la integración y el propio proceso integrador, y en ese camino la comunicación juega y jugará un papel fundamental.

A propósito de la crisis de la Unión Europea, el escritor Humberto Eco decía que a Europa la unificó la cultura, la interacción de su diversidad cultural. La representación simbólica de la Europa unida la logró el movimiento cultural europeo, ni el comercio ni la economía ni la política.
Más allá de las frases hechas, de las consignas sobre la Patria Grande y la reiterada mención a Bolívar, es necesaria una construcción cultural contra hegemónica para lograr consolidación simbólica de la integración.

Con el colonialismo y la dependencia se ha impuesto una representación colonial del Sur, que se evidencia también en la representación colonial de América Latina y América del Sur.

Representación según la cual hay un destino manifiesto que no permite lograr la integración. La lucha contra esa representación simbólica colonial, es parte de la lucha por la integración y por la independencia. Es necesario trabajar desde los procesos integradores, los gobiernos, el movimiento cultural, los medios de comunicación y el movimiento social y político en la construcción de una representación liberadora que substituya definitivamente la representación colonial que se fortalece en el actual neocolonialismo. En ese proceso debemos ir más allá de la recuperación histórica y lograr una apropiación histórica.

En ese proceso de consolidación cultural y simbólica un gran reto de UNASUR y en todos los niveles de integración, es involucrar a las organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una confluencia desde abajo, desde los pueblos. Obviamente no todas las organizaciones sociales representan al pueblo en general pero sí son instancias importantes que dan base social a los procesos integradores. Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo plazo.

* Escritor, periodista y analista internacional. Ex Vicecanciller de Ecuador y ex embajador de Uruguay para Unasur, Celac y Alba. A propósito de la realidad actual de Unasur, este artículo es de total vigencia. Fue publicado como Separata en la revista Rocinante de Ecuador y en algunos portales y revistas internacionales.

Bibliografía:
CEPAL. Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el Caribe, 2003. CEPAL. Santiago de Chile, 2004.
Convenio Constitutivo de UNASUR. www.unasursg.org
Chávez Hugo, Entrevistas en diversos medios de comunicación y conversaciones personales.
Estatuto de UNASUR, www.unasursg.org
Hardt, Michael y Negri, Toni, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.
Informe de la Presidencia Pro Témpore de Ecuador en UNASUR, Quito 2011.
Jaguaribe, Helio, La dependencia política y económica de América Latina. Siglo XXI Editores, México, 1978.
Kirchner, Nestor, Varias entrevistas en medios de comunicación y conversaciones personales
Lucas, Kintto, Plan Colombia. La paz armada. Grupo Editorial Planeta, Quito, 2000.
Lucas, Kintto, La guerra en casa –de Reyes a la base de Manta-, Planeta, Quito, 2008.
Lula Da Silva, Luiz Inácio, Entrevistas en diversos medios de comunicación.
Rodríguez, Alí, Entrevistas en diversos medios de comunicación.
Saramago, José, El año de la muerte de Ricardo Reis, Seix Barral, Barcelona, 1995.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1875 – viernes 27.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. EL BEBE SENDIC VIVE CLANDESTINO EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO

Una flor para el Bebe Sendic
Sábado 28 de abril de 2018, a las 11.30 hs.
Cementerio de La Teja

“Al principio de la vida
Todo es plan y fantasía,
como el tren cuando se larga
que reclama vía, vía.
Busca y busca luz y luz
en estudios y experiencia,
al crecer como una planta
en el pozo de la ciencia.
Después vienen los contrastes
peripecias y zozobras.
Como el mar, cuando desgasta
con el golpe de ola y ola.
Los caballos de la vida
trotan, trotan todo el día,
perseguidos –trote y trote-
por lebreles que la hostigan.
Pues la vida quita y quita
lo que antes daba y daba.
Mucho, mucho se extravía.
Pero al fin, como al principio,
todo es plan y fantasía. “
Raúl Sendic
__________

II. RINCON OTOÑAL EN LA BIBLIOBARRIO

Sábado 28 de abril

A partir del sábado 28 comienza un Espacio con Libros y Colores para niñas y niños, habrá proyección de cortos animados y taller de plástica para toda la familia. Con entrada Libre desde las 15 horas a 17 horas

La Bibliobarrio es una Biblioteca popular barrial comunitaria que brinda servicio de préstamo de libros a domicilio y lectura en sala. Servicio de delibery: te llevamos el libro a tu casa o tu trabajo,
Contamos con un espacio para Cine foro, peñas culturales, presentación de libros, mesa de debate. También con una Editorial artesanal donde realizamos edición de libros con tapas de cartón y pintados a mano.

Si quieres también podes visitarnos en el Horario de la Biblioteca.
Lunes de 12.30 a 17.30 horas
Jueves de 15 a 20 horas.
Sábados de 14 a 19 horas
Local del COA – Centro Obrero de Alpargatas – Enriqueta Compte y Rique 1275 – Aguada
Para comunicarte: biblio.barrio@gmail.com
______________

III. 8ª. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE ESTUDIANTIL DEL URUGUAY

Inscripciones Abiertas

La octava edición del Festival de Cine Estudiantil de Uruguay (FENACIES) abrió sus inscripciones el 4 de abril de 2018. Como cada año, todos los estudiantes del mundo (desde Primaria hasta Universidad) podrán inscribir sus cortometrajes de manera totalmente gratuita, que luego serán exhibidos en Montevideo durante la última semana de setiembre.

FENACIES es una organización sin fines de lucro fundada en el 2011 que comenzó con la iniciativa de crear un festival de cine específicamente para jóvenes, en donde la competencia sea justa y se valore la creatividad y el esfuerzo de ellos.

Desde un principio el Festival fue Declarado de Interés Educativo por el Consejo de Educación Primaria, de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, y de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte. Además, desde 2015 cuenta con el Auspicio Institucional de la UNESCO.

El principal objetivo del festival es fortalecer la educación audiovisual en los más jóvenes, y que a través de la realización de cortometrajes puedan expresar sus ideas para que luego se puedan ver reflejadas en la pantalla grande.

BASES
• Cada participante podrá presentar la cantidad de obras que desee
• Habrá cuatro géneros: ficción, documental, animación y videoclip
• Habrá cinco categorías: Primaria, Secundaria (Ciclo básico), Bachillerato, Universidad y Amateur
• La temática es totalmente libre
• Los participantes deberán inscribirse a través de la página web www.fenacies.com, en donde tendrán tiempo hasta el 31 de mayo
• Los cortometrajes no podrán durar más de quince minutos• La inscripción finaliza cuando se entrega el cortometraje a través de la página mencionada (link de VIMEO y contraseña para poder visualizarlo y descargarlo)
• La participación es gratuita

Más información en www.fenacies.com
_______________
_
IV. LOS SONIDOS DE LA ALDEA

Festejo de los 12 años del Programa Aldea Sonora – Emisora del Sur

Sabado 05 de Mayo 20 horas- Sala Zitarrosa- Entra Libre y Gratuita

«Porque es pájaro libre la canción de los pueblos. Porque la memoria del sonido aún respira futuro»
El sábado 5 de mayo en la emblemática Sala Zitarrosa de Montevideo, se realizará un encuentro de referentes de la canción y de la cultura, los cuales se reunirán una vez más convocados en la Aldea como lo han hecho junto a otras voces en el transcurso de estos 12 años de programa radial. Hemos recorrido el país junto a sindicatos de trabajadores, organizaciones sociales y colectivas artísticas, visibilizando las identidades locales, las diversas expresiones y necesidades de la gente
.
Figuras entrañables de la música popular como El dúo Washington Carrasco y Cristina Fernández, los cantautores Rubén Olivera, Yamandú Palacios, el poeta Nacho Suárez y el dúo rochense Solypalma nos acompañarán en el escenario mayor de la música popular del Uruguay.
Desde el interior llegarán las voces de Enrique Rodríguez Viera (Tacuarembó), Tantomán (Paysandú), Rubén «Papino» Cioca» (Salto) y Omar Perdomo (Lavalleja) También estarán presentes los cantautores montevideanos Federico Miralles, Maine Hermo, Carlos Garbarino y Horacio Pérez.

Desde Argentina nos acompañara el querido músico Luis Lagos y el guitarrista Eduardo Velardi.
Una red solidaria de medios de comunicación transmitirán en vivo y en diferido dicho encuentro, incluso más allá de estas fronteras coyunturales. Medios de distintas localidades del Uruguay pero también del Brasil, de la Argentina, de Chile y otros que se irán sumando multiplicarán Los Sonidos de la Aldea.

Quienes habitan estas Aldeas del mundo se reunirán el sábado 5 de mayo en Montevideo. Los esperamos…
Pablo Silveira Artagaveytia 098642009

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1875 – 27/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

“LAS MUCHACHAS DE ABRIL” – comcosur al día 2164

COMCOSUR AL DÍA:
1) “LAS MUCHACHAS DE ABRIL”
2) VILARDEVOZ: ACERCA DE LA VOZ DE LOS USUARIOS
3) BETINGO LIBRE EN ANDORRA PERO CERCADO EN ARGENTINA Y ESPAÑA
4) KINTO LUCAS: COLOMBIA Y EEUU QUIEREN INVOLUCRAR A ECUADOR EN CONFLICTO AJENO
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2164 / Miércoles 25.04.2018
______

1) “LAS MUCHACHAS DE ABRIL”

Testimonio de Daniel Raggio, hermano de una de “Las muchachas de abril” (NdR: Asesinadas el 21 de Abril de 1974)

Nota de archivo/ Dondeestán (París) /15 febrero, 2016

“LAURA DE LAS PALOMAS”

Han pasado 41 años desde el asesinato de “Las muchachas de abril”: Laura Raggio, Diana Maidanic y Silvia Reyes. Gracias al esfuerzo de sus familiares se autorizó la exhumación de los cuerpos de Silvia y Laura, como un primer paso hacia el conocimiento de la verdad.
“Pensé que se había teñido el pelo”

Mi hermana fue asesinada el 21 de abril de 1974. Más que asesinada, fue acribillada. Se “fondearon” con Diana Maidanic en el apartamento de Silvia Reyes y Washington Barrios, en Mariano Soler 3098, apto. 3. Estaban esperando que Washington, que trabajaba en Buquebus hiciera los arreglos para sacarlas del país rumbo a Argentina. Ahí ya estaban requeridas porque habían violado la “libertad vigilada”. A Laura la detuvieron el 31 de julio de 1972 y la largaron el 17 de mayo de 1973. No sabíamos dónde estaba, pero por un familiar que era milico, nos enteramos que estaba en el Batallón 13. En las visitas intercambiábamos información y así fue que nos enteramos a qué hora salía al recreo. Entonces íbamos con la familia cerca del Batallón y la mirábamos con prismáticos. Una vez nos dieron la captura, pero después de eso ya estábamos preparados y escondíamos los prismáticos entre las raíces de los árboles. En casa teníamos palomas, entonces las llevábamos y cuando salía al recreo las soltábamos y las palomas volaban sobre el cuartel. Eran un símbolo de libertad. Le hicieron una canción, se llama “Laura de las palomas”.[i]

A Laura la violaron y la torturaron. Nunca conté que la habían violado. Pero hoy lo digo porque vergüenza tienen que tener los que lo hicieron. Mi hermana había cumplido 18 años el 11 de junio del ´72. Esperaron a que cumpliera la mayoría para meterla presa.

Cuando salieron, Laura y Diana se tenían que presentar cada 15 días, en la comisaría o en el batallón. Cada vez que iban les hacían la vida imposible, las manoseaban, las judeaban, las insultaban. No soportaban más, por eso decidieron que ya no iban a presentarse.

Pero volvamos más atrás, antes del golpe. De noche pasaban patrullas a caballo, y, silenciosamente, pasaban unos carros militares que les decíamos camellos. La gente los escuchaba de noche, eran parte del terror de las medidas prontas de seguridad. Sentías los caballos o el ruidito de los carros, la gente miraba pero a escondidas, nadie se animaba a abrir las cortinas. Una noche sentimos un ruido extraño y yo me levanté. Y Laura también se levantó y ahí me di cuenta que estaba preocupada por algo, y supe que en algo andaba. Pero no sabía bien en qué y aunque las cosas estaban difíciles, uno nunca llega a imaginarse la realidad. Porque como bien dicen, la realidad siempre supera la ficción. De todo esto yo me enteré después, cuando crecí y necesité darle forma, conocer cada detalle, cada último paso, y todavía estoy en eso, acercándome, lenta, inexorablemente.

Laura estaba militando en el FER 68[ii]; era un grupo muy activo, con mucha conciencia, hoy los gurises de 17 años no tienen idea, es inimaginable. Y no sólo mi hermana, mis tres primas también, Alicia, Cristina y Rosario Dubra. Mi familia era muy politizada. Se hablaba de política en la mesa. Mi padre era del Partido Demócrata Cristiano. Ah, y además íbamos a misa, pero lo que importa acá es que se hablaba de política, se analizaba la realidad, se compartía en la mesa, se intercambiaba.

La gente del FER se integró a los CAT, que eran los Comité de Apoyo a Tupamaros. No hacían nada, hacían pintadas, repartían volantes. Nada. En ese momento muchos pensaban que se podía cambiar el mundo y que el momento era ese. Quedarse afuera era como estar muerto. Era un momento muy movido políticamente, el Frente Amplio también se estaba formando.
Aquel abril de 1974 las acribillaron. A fuego cruzado. Les daban de costado y de frente, no tenían donde esconderse, por eso terminaron atrás de una puerta. Un vecino me dijo que escuchó que pedían por su vida, me dijo que las remataron.

El velorio de Laura fue a cajón abierto. Ni el de Silvia ni el de Diana fue así, a Diana la masacraron. En la puerta del velorio había dos camiones militares. Amedrentaban a la gente que quería acercarse, el que entraba se la jugaba.

Yo vi el pelo de mi hermana rojo, y pensé que se había teñido por la clandestinidad. Y me acerqué y vi una herida de bala atrás de la oreja, el rojo era la sangre, que le había teñido el pelo.
“Ni siquiera encontrábamos abogado”

Con Stella (Reyes) estuvimos buscando. Después de muchísimos años fuimos al barrio, a hablar con los vecinos. Algunos nos cerraron la puerta en la cara, algunos nos hicieron pasar y nos contaban lo que recordaban. Quisimos hablar con la esposa del muerto, con el milico que murió en el procedimiento, que venía en bicicleta y pensaron que era Washington Barrios, el cuñado de Stella. Dorval Márquez se llamaba. No quiso hablar, seguía aferrada a la versión oficial. Relevamos casa por casa, tratamos de hacer un trabajo de campo. Y nos recibieron de las más diversas maneras. Algunos nos decían, “yo de eso no quiero saber nada”.

Reconstruimos la historia con Stella. Cuando mataron a Laura, ya estábamos en plena dictadura pero mi madre igual fue e hizo la denuncia, fueron el padre de Silvia y Stella. Hicieron la denuncia, escrita a mano, todavía tenemos esas cartas. Las presentaron antes de que se aprobara la ley de caducidad. Mi vieja metió la denuncia antes, en agosto, y a fin de año la aprobaron. Pero la ley fue retroactiva, no fuera cosa que se colara un poco de justicia. Cada vez que nos

presentábamos para que se reabriera el caso, se archivaba. Ni siquiera encontrábamos abogado. Nos decían que no podían hacer nada. Hasta que llegamos a IELSUR[iii] por contactos de Stella, y ahí nos recibieron. Fue algo extraordinario. Fuimos con todos los papeles, cada uno con su carpeta. El tipo nos dice, Laura…Diana…, pará, pará, pará. Abre una carpeta, busca en una lista, levanta el teléfono y llama a la secretaria y le dice, tráeme tal número de archivo y nos quedamos perplejos, no nos dejó ni terminar. Cae la mujer con el archivo en la mano y ahí estaba toda la denuncia de mi madre y la del padre de Stella. Tenían lo mismo que nosotros, ya tenían todo lo que necesitaban, en lo que ya habían trabajado nuestros padres.

“Queremos denunciar la saña”

Ahí empezamos a buscar cómo trampear la ley de caducidad. El caso lo tiene Martín Sbrocca, en ese momento era un abogadito, nuevito, inteligentísimo. Un día nos llama y nos dice: “tengo una forma de meterme, vamos a pedir que se conozca la verdad, porque lo que la ley no dice es que los familiares no tengan derecho a saber la verdad; si nos dan bola, vemos”. Logró desarchivar el caso. Ahí empezó a cambiar todo, empezó a moverse, empezamos a encontrar fisuras y ahí empezó a caminar la cosa. Hace años de esto ya y seguimos con el tema porque lo volvieron a archivar después y lo volvimos a desarchivar y así estamos, que te archivo, que te desarchivo. Te lleva toda tu vida, la gente se va muriendo y es lo que buscan.

El 27 hicieron la exhumación de Silvia, en el Parque del Recuerdo. Por Laura, que está en Maldonado, estamos esperando que definan el día. Ahí va el médico forense y la jueza. Antes, la jueza era (Mariana) Mota. Si queremos vamos y si no, no. Pero yo voy a ir, no puedo no ir. Los tipos arman todo el esqueleto y empiezan a estudiar pieza por pieza los huesos, las quebraduras, los impactos, todo lo estudian y ahí sale por qué fue provocado. Después del estudio del esqueleto hacen un informe de los daños que sufrieron. Queremos denunciar la saña y ver además si coincide con el informe del forense.

“A las marchas no voy más”

Hace muchos, muchos años, una vez a la semana, los viernes, 5 o 6 familiares iban con carteles de sus desaparecidos a la plaza Libertad. Yo a veces pasaba y me quedaba, para hacer montón con ellos estaban en solitario, reclamando por sus desaparecidos, me daba tanta tristeza, tanta pena. Eran ignorados por todos. En democracia ni siquiera la izquierda les daba bola. Después la reivindicación empezó a crecer y ya ven, 19 marchas. Esta es la primera vez que no voy.

Empecé a ir a las marchas con el sentir de que se iba a resolver el problema de los Derechos Humanos porque antes, los que éramos de izquierda, cuando hablábamos de qué se iba a hacer y cómo se iba a manejar el tema de Derechos Humanos si llegábamos al poder, no teníamos dudas, íbamos a buscar a los responsables, juzgarlos y meterlos presos. No había fisuras, no había dos opiniones.

Pero la izquierda llegó al poder y seguimos con las marchas. Ahí me avivé de cómo venía la mano y la mano venía de que acá hay gato encerrado… El primer golpe para mí fue que la izquierda no había trabajado para que ganara la derogación de la ley. Igual, porque todos mis amigos son frenteamplistas, seguí con las marchas. Pero cuando Semproni[iv], que tenía el voto para derogarla, no la vota, después de una reunión con Mujica, ahí dejé de creer en los que actuaban en la política, en los partidos políticos y en los que se autodenominan de izquierda con políticas de derecha.

El tema acá es que esto no se plebiscita. Los derechos humanos no se plebiscitan. Empecé a detestar la hipocresía. Cada día más. Motivos me sobran. Los mismos que no votan la derogación de la ley van a las marchas, se sacan fotos. Me imagino en la misma marcha que Mujica, que Topolansky, que Semproni, y me quiero matar.

Por otro lado, la misma gente que hizo ganar a la izquierda en las elecciones, que los vota como majada de ovejas, es la misma gente que va a las marchas. Traté de confiar hasta el último momento en los que creyeron conmigo, ya no puedo. Pasé 30 años militando y cuando llegaron al poder me dicen que cruzaron la vereda. Ahora me da vergüenza haber festejado como un loco, en la calle, cuando Mujica y Huidobro fueron diputados por primera vez. Enterarme que hubo acuerdos entre los milicos y parte del M.L.N. fue otro golpazo. Engañaron a mucha gente, yo soy uno.

Las muchachas de abril

Laura fue asesinada porque “realizó volanteadas y pintadas en diferentes zonas de la capital, pasando por último a trabajar en una imprenta clandestina de la organización”. [v]

El testimonio de la madre de Washington Barrios dice: “Las asesinaron atrás de la puerta del comedor, en un rincón, y hubo 140 tiros, que luego fueron contabilizados por mi otro hijo y mi esposo [vi]

Horacio Raggio estableció: “Ellos dijeron que fue un enfrentamiento… Pero a Laura la ejecutaron y a Diana la deshicieron.”[vii]

Carlos Velazquez, vecino de Silvia, manifiesta en el documental “Muchachas de Abril”: “Después que se habían ido los milicos, que eran muchísimos, después que se llevaron los muebles, como a la 1 de la tarde, el padre de Washington nos llama y nos dice ‘miren lo que hicieron, miren lo que hicieron’ y entramos para ver, en un rincón estaba todo ametrallado, todo baleado, pelo, carne, todo lo que te puedas imaginar, estaba todo sangrado”.

Y Stella Reyes: “En la tortura me decían: ‘andá a buscar a tu hermana porque parte del cuero cabelludo de ella quedó en el cielorraso del apartamento’, cuando limpiaron el apartamento, efectivamente, había pedazos de cuero cabelludo que podían ser de cualquiera de las tres. O me decían: ‘anda a buscar a tu sobrino al Cementerio del Norte’ porque Silvia estaba embarazada.”
La autopsia de Laura informa: “A nivel del cráneo, herida de bala, con puerta de entrada en ángulo maxilar derecho, salida parte media de occipital con destrucción masiva de cráneo encefálica. 3 heridas de bala con entrada y salida en entero posterior de brazo derecho. Una de ellas con destrucción de cabeza de húmero y penetración de tórax. Entrada de bala en base de cuello y salida a nivel de axila izquierda. Entrada de bala en hipocondrio derecho, con estallido de hígado y hemorragia aguda salida a la altura de la fosa lumbar derecha. Las heridas toráxicas producen: perforación de aorta a la altura del cayao de pulmón derecho e izquierdo, con hemorragia aguda.”[viii]

El operativo fue “coordinado por el Grupo de Artillería N° 1 y el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Estuvo a cargo del Cnel. Juan Rebollo, y participaron: Tte. Jorge Silveira, Mayor José Nino Gavazzo, el Cap. Julio César Gutiérrez-quien recibe herida de bala y meses después fallece-, Armando Méndez, Manuel Cordero”[ix].

En escena (testimonio del autor)

Pocos días antes de la Marcha recibí un email invitándome a participar de la obra “Testimonios en Escena”. Era en el Teatro Florencio Sanchez. Yo, que ya venía embalada con el tema de los Derechos Humanos pregunté si se podía filmar y me dijeron que sí. Sólo me faltaba conseguir las cámaras y un par de cómplices que me acompañaran. Procuré todo y allá nos fuimos, en una vertiginosa carrera a puro G.P.S. desde el Buceo al Cerro, donde debíamos llegar antes de las 20 hs. Nos recibieron muy bien, y aunque no pudimos hablar con los organizadores, gente vinculada nos dio una mano para que pudiéramos, apresuradamente, estar listos para cuando comenzara la obra.

17 mujeres, 16 ex-presas políticas y la hija de una de ellas denuncian, de otra forma, el horror de los crímenes perpetrados por quienes hoy están como si nada. En una sola voz, o en muchas, estas mujeres, con gran valentía, relatan su historia y la de aquellos que ya no tienen voz: “en su memoria” nos dicen. Y a una se le cae todo, por más escondida que esté detrás de una cámara.
“Siempre desnuda la mujer, te desnudan menstruando, sin menstruar, no importa, algunas somos penetradas por ellos, o nos meten cosas por la vagina o por el ano, pero siempre te manosean, a mí me eyaculan en la boca”. O: “está vestido con la ropa de mi compañero, me levanta la capucha y me pregunta: ¿te gusta?” Y también: “Gavazzo y Silveira me cuentan al detalle cómo torturan al Tito Gomensoro, un compañero desaparecido” Y empieza otra voz “a mí me llevan al baño de hombres, con la venda puesta para escuchar cómo torturan a los compañeros, sentimos la gente en el piso, la presencia de los cuerpos tirados, y por debajo de la venda, vemos correr la sangre”. Y mientras van cambiando las interlocutoras, continúan: “a mí me ponen contra la pared, me dan piñazos, me hacen torniquetes en los pezones con los palillos de la ropa, me lastiman tanto que mi ropa queda toda ensangrentada, y así se la mandan a mi familia, lo primero que reciben, como noticia mía fue mi ropa ensangrentada, y con materia fecal podrida. Mi familia cree que estoy muerta”
.
Yo sé que tanto como a mí me mueven estos testimonios, a otros los incitan más a olvidar. Los relatos me estremecen, puedo imaginar a Laura en cada una de ellas. Primero me emociono, pero enseguida me indigno.

A la salida del Teatro éramos muchos los cabizbajos, gente grande, hombres duros, con lágrimas en los ojos, se iban rápidamente a perderse por la calle Grecia. Me junto con mis compañeros, más jóvenes que yo. Les pregunto qué les pareció. Me hacen un gesto de fastidio, “siempre lo mismo, es un poco cansador”, yo no digo nada, a ver si siguen, entonces uno de ellos respira y agrega: “pero también te digo una cosa, si le hubiera pasado a alguien de mi familia, yo era un asesino serial de milicos”.

Lorena Lavecchia

Notas:
[i] “Laura de las palomas”. Hugo Giovanetti Viola (letra)-Gastón Ciarlo “Dino”(música).
[ii] Frente Estudiantil Revolucionario.
[iii] Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay.
[iv] La ausencia del legislador (por el Espacio 609) Victor Semproni durante la votación de la Ley de Caducidad en la Cámara baja impidió la aprobación del proyecto que permití a la Justicia investigar a funcionarios del gobierno dictatorial (1973-1985) por crímenes contra la humanidad. Página 12, 28 de mayo de 2011.
[v] Ministerio de Defensa Nacional. Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas. Ficha Patronímica en Universidad de la República. “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”, Montevideo, FHCE-CSIC, Tomo I, pá gs. 526-534.
[vi] 6 Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (ex Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz). Testimonio de Hilda María Fernández de Barrios, madre de Washington Barrios.
[vii] Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas, Los ovillos de la memoria, Uruguay, Editorial Senda, 2006. Págs. 75-76.
[viii] Autopsia: 22.04.1974. Informe del Dr. Mautone al Juez de Instrucción Militar Coronel
Héctor Álvarez. Archivo Judicial de Expedientes provenientes de la Justicia Militar (AJPROJUMI). Expediente de MAICANIC POSTANIK, Diana. Expediente N° 10°-465/85-A-78/87, año 1986.
[ix] Universidad de la República. “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”, Montevideo, FHCE-CSIC, Tomo I, págs. 526-534

Fuente: donde-estan.com/2016/02/15/sobre-las-muchachas-de-abril/
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

2) VILARDEVOZ: ACERCA DE LA VOZ DE LOS USUARIOS

Comunicado de Vilardevoz ante pancarta y tergiversaciones por parte del gremio de trabajadores-as del Vilardebó. 21 de abril, 2018

El sábado 14 de abril, al llegar al Hospital para realizar la salida al aire con Fonoplatea Abierta, nos encontramos con un cartel dirigido a nuestro invitado del día, el Dr. Marcos Carámbula, actual presidente de ASSE, el cual decía: “Carámbula los trabajadores somos la verdadera voz de los usuarios”.

Por otro lado, a través de Facebook se realizaron diversos posteos por parte de algunos-as funcionarios-as agremiados-as y profesionales donde recibimos agresiones y comentarios descalificantes hacia nuestro trabajo. Esta es una práctica sistemática de algunos-as de los trabajadores-as agremiados-as y profesionales, a quienes hemos invitado en varias oportunidades a generar encuentros, intercambios y a dialogar, sin obtener respuesta positiva; y hoy se dedican a difamar y tergiversar el hecho de que una Radio Comunitaria logre, entre otras cosas, realizar una entrevista al Presidente de ASSE.

Entendemos que se cuestiona la presencia de Carámbula en Vilardevoz y no en otros medios radiales y televisivos en los que estuvo desde que asumió la Presidencia de ASSE. El gremio de funcionarios-as desconoce e ignora que Vilardevoz es un medio de comunicación que llevamos adelante con seriedad y compromiso, y que tiene como base la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. Contamos con una fonoplatea abierta, a la que puede concurrir quien quiera ser parte del intercambio también con nuestros invitados/as-entrevistados/as. Por Vilardevoz han pasado diversos actores-as sociales, y que el Dr. Carámbula haya accedido a una entrevista, habla de su coherencia en llevar adelante lo que él mismo denominó política de cercanía.

Expresamos nuestra indignación y repudio a la afirmación de que los-as funcionarios-as son “la verdadera voz de los usuarios”, dado que esta radio lucha para que la gente tenga su propia voz y que algunos-as funcionarios-as se arroguen ser “la verdadera voz de los usuarios” es ejercer violencia porque implica apropiarse de una voz que no es de ellos-as. Tenemos nuestra propia voz y la hemos legitimado en estos 20 años. Los-as funcionarios-as no deben hablar por nosotr@s. De esa forma creemos se nos subestima y descalifica y se da por entendido de que hay voces verdaderas y voces falsas. Recuperar la voz, tomar la palabra es lo que a muchas personas les queda luego de pasar por una internación prolongada. La voz y el poder hablar es recuperar algo de la dignidad que muchos perdemos allí.

Por otro lado, los y las trabajadores-as del Vilardebó han realizado distintos reclamos a la gestión del Hospital y a ASSE, para la mejora en sus condiciones laborales, en la alimentación para los-as internos-as así como mejoras edilicias y de higiene. Si bien estos son reclamos válidos y justos, señalamos que no está en sus discursos y reclamos hablar del encierro, del aislamiento, la soledad, los malos tratos y la sobremedicación, entre otras, que viven las personas. Estas son prácticas deshumanas y violentas que aún se dan en Vilardebó y Colonias, las clínicas privadas, etc.

En todos estos años, Vilardevoz ha insistido en los diferentes espacios de diálogo por participar con nuestras voces y vivencias y ante la ausencia de los funcionarios hemos planteado en varias oportunidades la necesidad y la importancia de que los-as trabajadores-as estén en las instancias de discusión e implementación de la Ley de Salud Mental, porque tenemos la convicción de que las verdaderas transformaciones se logran con el aporte de todos-as los actores-as.
Por último, quienes nos conocen saben del compromiso que este colectivo tiene con la construcción de vínculos donde prime el diálogo y el intercambio de diferencias, horizontales y fuertemente comprometidos con los derechos humanos de las personas doblemente excluidas de nuestra sociedad, hablamos de loc@s y pobres, de aquellos-as que, a diferencia de personas con otros recursos económicos, acceden a otro tipo de terapéuticas y de condiciones de vida de las que actualmente se ofrecen desde el Estado.

Una vez más, nuestros micrófonos están abiertos.
Nada sobre nosotr@s sin nosotr@s

Colectivo Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

3) BETINGO LIBRE EN ANDORRA PERO CERCADO EN ARGENTINA Y ESPAÑA

El exempleado de la Banca Privada d’Andorra (BPA) fue procesado por lavado de activos y mientras su abogado dice que cumplía órdenes aparecen pruebas que demuestran lo contrario.

Sudestada, 10/04/2018

El nombre de Andrés Norberto Sanguinetti Barros aparece en una lista de ocho colaboradores que tuvo la constructora Odebrecht en seis países para ayudarlos a montar la red de pago de coimas a través del Departamento de Operaciones Estructuradas, la división clandestina de la empresa.
Quien aportó los nombres, entre ellos el de Betingo, fue el jefe del departamento, el brasileño Hilberto Mascarenhas, en una declaración suscrita el 22 de noviembre de 2016 y que acaba de revelar el diario argentino La Nación.

Mascarenhas detalló que su equipo en el departamento que se ocupaba de pagar los sobornos también estaba integrado por Fernando Migliaccio y Luis Edoardo Soares, quien en sus propias delaciones identificó a Sanguinetti como un amigo personal y quien le sugirió que utilizaran los servicios de la BPA para transferir el dinero negro.

Mascarenhas aportó los nombres de cada uno de los ejecutivos de cuenta. De Sanguinetti señaló su pertenencia al “BPA Andorra”, con “base Uruguai”, y lo señaló por su apodo y un apellido mal escrito: “Betingo Sanguinete”.

El exdirectivo de Odebrecht también identificó a dos ejecutivos en Suiza (Heitor Duarte, con el banco PKB, y Patrick Valiton, con el Pictet), en Portugal (Gladistone y Rui Garcia, por el banco Banif), en Panamá (Humberto de León, por el banco Credicoorp), Austria (Moskovises, en el Winter, y Peter Wenzerl, en el Meinl), y en Antigua (Mark y Luiz Franca, en el Overseas Bank, y Luiz Franca, Marco Bilinski y Vinicius Borin, en la filial del Meinl).

Mascarenhas es señalado como el hombre que tenía la última palabra antes de pagar las coimas a todos los gobernantes de América Latina, y en el caso argentino específicamente en el caso de las obras de dos gasoductos y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, donde también se vincula a Betingo.

Según La Nación, la jueza de Andorra Canólic Mingorance ya mantuvo un primer contacto con magistrados argentinos y les informó que encontró datos sobre ilícitos vinculados a negocios en la Argentina que debían solicitarle por exhorto.

Dos de los fiscales a cargo de investigar la trama argentina del Lava Jato, Franco Picardi y Sergio Rodríguez, solicitaron en noviembre que se librara ese exhorto, que el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi remitió a principios de 2018.

Al pedir el exhorto con destino a Andorra, los fiscales argentinos Picardi y Rodríguez indicaron que “la Policía del Principado califica como ‘clave’ la participación de este exfinancista (Sanguinetti) y lo sitúa como partícipe de la ‘alambicada madeja mercantil que tejió la mayor contratista de Latinoamérica para desembolsar comisiones millonarias’”.

Muy lejos están estas versiones judiciales y policiales de la defensa que esgrimió el abogado Jorge Barrera, quien sostiene que Betingo “estaba sujeto a subordinación y tenía a tres jerarcas por encima de su puesto de trabajo”, por lo cual “no tenía posibilidad de abrir cuentas de clientes y no puede responder por actos en los cuales actuó como subordinado”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

4) KINTO LUCAS: COLOMBIA Y EEUU QUIEREN INVOLUCRAR A ECUADOR EN CONFLICTO AJENO

Diana Davila / Radio Pichincha Universal, 18/04/2018

Tanto Colombia como Estados Unidos, quieren involucrar a Ecuador en un conflicto que no le pertenece, así lo destacó el escritor y periodista, Kintto Lucas, al cuestionar la actuación del Gobierno de Lenín Moreno sobre el problema fronterizo.

A criterio del experto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos está jugando con su discurso al indicar, en primer lugar, que el problema de los secuestros está en Ecuador y luego confirma que los cuerpos de los periodistas están en el vecino país.

“Es un problema de ellos (Colombia) que nunca cubrieron la frontera y quieren que Ecuador se involucre en el conflicto”, reiteró Lucas al destacar que la respuesta del Gobierno de Moreno a su homólogo colombiano debió ser ofensiva es decir poniéndole contra la pared, diplomáticamente.
En ese sentido puso en tela de duda que alias “Guacho” este actuando individualmente, pues recordó que en Colombia están en un proceso electoral donde Gustavo Petro está primero en las encuestas como candidato a la Presidencia de ese país.

“No dudo que en algo haya la mano de (Álvaro) Uribe sabiendo que esto perjudicará a Petro, que fue guerrillero hace 30 años. Hay muchas cosas alrededor y muchas cosas huelen a servicios de inteligencia y a servicios de EEUU que quieren involucrar a Ecuador, el cual parece estar perdido en el mundo distinto como si no conociera la historia”, explicó.

Lucas manifestó que el hecho de aceptar una intervención de Norteamérica provocaría que la gente de la zona se desplace para bombardear la frontera; “Y así terminaremos como México”, dijo el exvicecanciller al señalar que es obvio que el cartel de Sinaloa es el que maneja la zona.

Diana Davila / Radio Pichincha Universal
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE ABTIL DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO /URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS – comcosur mujer 552

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 552 /lunes 23.04.2018

1) America Latina: Por la Autonomía plena de las Mujeres Rurales e Indígenas
2) España: El acoso sexual en internet afecta más a las niñas
3) Chile: Las mujeres en el Día Mundial De Las Luchas Campesinas
4) Paraguay: Pueblos indígenas sobreviven ante la indiferencia del Estado
5) Uruguay: V Jornadas de Debate Feminista de Montevideo
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 552
Lunes 23 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) AMERICA LATINA: CAMPAÑA POR LA AUTONOMÍA PLENA DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS – 2018

La campaña es una iniciativa de trabajo colaborativo que durante 2018 sumará esfuerzos, articulará redes, identificará desafíos y divulgará experiencias y conocimientos sobre el empoderamiento y la autonomía plena de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Creando redes colaborativas para visibilizar logros y desafíos

#Mujeres Rurales, mujeres con derechos se enmarca en las reflexiones de Ia Conferencia de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, de la XIII Conferencia Regional de la Mujer, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la experiencia de dos campañas nacionales realizadas en Brasil y Argentina en 2015 y dos regionales realizadas en 2016 y 2017.

En su edición 2018, la campaña comienza en marzo y finaliza en diciembre, promoviendo acciones tanto en redes sociales (online) como en los territorios rurales y espacios de diálogo de políticas (offline).

El componente online de la campaña permitirá dinamizar información y contenidos para visibilizar tanto logros como desafíos y prioridades de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, respecto a la situación actual de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

Este componente también permitirá articular redes colaborativas y dar voz a las propias mujeres. Además, por su naturaleza de código abierto, la campaña facilitará que cualquier instancia relacionada con el empoderamiento de las mujeres rurales se sume a la iniciativa y cree sus propios contenidos y materiales, en función de sus respectivos contextos.

Por otra parte, la campaña buscará generar mecanismos efectivos de participación de mujeres rurales y sus organizaciones, desde el nivel territorial hasta foros nacionales de discusión y espacios internacionales de diálogo sobre políticas.

Mediante su componente offline la campaña también buscará acompañar instancias de incidencia política para que los países de la región prioricen la igualdad de género como un elemento fundamental en sus estrategias de desarrollo rural sostenible.

Cuatro temas principales

La campaña cuenta con cuatro áreas temáticas prioritarias para la movilización de información y la articulación de redes de trabajo:

a. Importancia de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la producción sostenible de alimentos suficientes, saludables y nutritivos.

b. Acceso de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes a recursos productivos y sistemas de innovación.

c. Empoderamiento de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

d. Eliminación de la violencia de género en el mundo rural.

Para llevar adelante las acciones de empoderamiento de las mujeres indígenas, los organizadores han establecido una alianza con la Campaña global Mujeres indígenas: Hacerlas visibles, empoderarlas, una iniciativa impulsada por la FAO, el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI) y La Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA).

Mujeres: Las aliadas ignoradas en la lucha contra el hambre y la pobreza rural

Aunque las mujeres rurales tienen una participación significativa en las economías locales, a menudo su trabajo es invisibilizado en las encuestas y los censos nacionales y agropecuarios, así como en sus propias comunidades.

Además, las mujeres reciben una doble carga laboral, siendo responsables del trabajo no remunerado como la educación de los hijos, el cuidado de los más pequeños y mayores, su alimentación o el aprovisionamiento del agua y la leña.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las mujeres rurales es la falta de autonomía: son vulnerables a la violencia de género, tienen dificultades para generar ingresos propios y cuentan con una escasa participación en la toma de las decisiones que afectan a sus vidas y comunidades.

Las mujeres rurales también tienen un menor acceso a recursos y servicios productivos como tierra, agua, crédito y capacitación. En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes rurales, la situación es todavía más injusta.

Estimaciones de la FAO en 2011 mostraron que si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en todo el mundo.

Los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de reducir las brechas de género en el mundo rural y considerar a todas las mujeres como aliadas estratégicas hacia el hambre cero y el desarrollo rural sostenible.

FAO / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
__________

2) ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS

Los riesgos online son el elemento más alarmante cuando se aborda la relación entre niños y redes sociales e internet. Ciberacoso, sexting, acceso a contenidos que no son adecuados para los menores, uso excesivo, falta de privacidad, uso indebido de los datos personales, etc… Todos ellos son riesgos que preocupan enormemente. UNICEF propone un nuevo marco normativo que regule internet, y un mayor impulso a los protocolos y estrategias de prevención y actuación en los casos de violencia. El informe también recoge una serie de recomendaciones a empresas tecnológicas, instituciones públicas, familias y educadores, y a los propios niños y niñas.

El 95,2 % de los chicos y chicas de entre 10 y 15 años han utilizado internet en los últimos tres meses. La diferencia entre los niños y las niñas es mínima puesto que la proporción de usuarios es del 95,7% y 94,7%, respectivamente. Sin embargo, sigue habiendo casi 300.000 niños y niñas en España que no han usado un ordenador en los últimos tres meses y casi 140.000 que no han tenido ni un solo contacto con internet en el mismo periodo. Ciberbullying y ciberacoso A pesar de que las TIC han facilitado que los niños se conecten entre sí y compartan experiencias en línea, también han facilitado el uso de esos nuevos canales de conectividad y comunicación para el acoso y bullying.

El ciberbullying ha sido descrito como una forma de agresión repetida e intencionada a lo largo del tiempo que se lleva a cabo utilizando medios tecnológicos. Implica hostigamiento, insulto, ridiculización o amenazas que se reciben por parte de compañeros, en muchas ocasiones escudados en el anonimato. Supone un paso más allá en el acoso “tradicional”, dado que la naturaleza de las redes sociales posibilita que las agresiones se puedan realizar más allá del espacio y horario escolares, sin fronteras, y también porque la viralidad potencial de las agresiones hace que el público de las mismas pueda ser más extenso. Por tanto, y respecto al acoso cara a cara, aumenta el perjuicio, la impotencia y el desamparo de la víctima.

Aunque la prevalencia de este fenómeno es difícil de cuantificar porque los datos varían según los rangos de edad analizados o la definición de lo que es una agresión y lo que no, la revisión de diferentes trabajos permite concluir que al menos 1 de cada 5 niños y 1 de cada 7 niñas está implicado en episodios de ciberbullying (Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015). Por su parte, Save the Children estima que entre los estudiantes españoles de 12 a 16 años, el 6,9% considera haber sufrido ciberacoso en los dos últimos meses, y el 3,3% reconoce haberse implicado como ciberagresor (Calamaestra, 2016). No obstante, cabe aclarar que el acoso en persona, cara a cara, es mucho más frecuente que el online. Hay estudios que concluyen que el porcentaje de niños y niñas que se consideran víctimas de bullying en persona, cara a cara, supone más del doble de quienes han sufrido bullying online.

El acoso sexual en internet afecta en una proporción mayor a las niñas. El trabajo de Montiel, Carbonell, y Pereda (2016) -sobre una muestra de cerca de 4.000 adolescentes de entre 12 y 17 años- señala cómo el 42,6% de las chicas afirmaba haber sido víctima de algún tipo de violencia o acoso sexual online, frente a un 35,9% de los chicos.

Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Aunque el estudio indica que se realizó la recopilación de información desagregada por sexo, no son muchos los datos del informe que permiten ver las variables desde esa perceptiva. De hecho, existen análisis más detallado sobre raza u orientación/identidad sexual que sobre las diferencias entre niños y niñas. Las amenazas de futuro identificadas tienen que ver con la sobreexposición de los niños y las niñas en la red y sus efectos como el acceso a contenidos inadecuados, el sexting, el grooming, ciberbullying, la publicidad engañosa, la privacidad, los problemas derivados de la seguridad, la delincuencia digital, la propagación del machismo, fenómenos de dominación y subordinación, violencia de género digital o discriminación.

En relación a los riesgos, aparecen de manera más frecuente el control de la información en internet, las consecuencias que pueden tener determinadas imágenes en la red, la existencia de perfiles falsos para “cotillear” o engañarles, o incluso el hackeo de sus cuentas: Dentro de estos riesgos además cobra especial importancia el componente de género, sobre todo en los casos de imágenes de tipo sexual que posteriormente son utilizadas para tratar de humillar o burlarse de la víctima. Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Entre los niños y niñas de la comunidad gitana es habitual tener móvil, pero no así ordenador o acceso a internet garantizado, lo cual se traduce en una falta de competencias tecnológicas con consecuencias para la integración y el acceso al ámbito laboral. Sobre el género, en el caso de la comunidad gitana se acentúan algunas problemáticas presentes a nivel general en la sociedad sobre las nuevas tecnologías (MISSI, 2017). Así, tanto en el discurso de niños y niñas como en el de educadores, se habla en algunos casos de control por parte de maridos y parejas de los dispositivos móviles de sus parejas y de las contraseñas para el acceso a sus redes.

Aunque se trata de realidades que están presentes a nivel general en la sociedad y no son ni mucho menos exclusivas ni generalizables en la comunidad gitana, sí que merecen destacarse para dirigir intervenciones hacia la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer gitana. Los niños, niñas y adolescentes de origen migrante, siendo este un colectivo heterogéneo, presentan características equivalentes a las del resto de niños respecto al uso que hacen de las TIC: la mayoría utilizan sus smartphones para conectarse a internet, utilizan Instagram, Youtube, Musical.ly y WhatsApp, y ordenadores para tareas escolares.

Rebelion / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
____________

3) CHILE: MUJERES PRODUCTORAS CAMPESINAS E INDÍGENAS DE ANAMURI REAFIRMAN LA LUCHA POR ALIMENTAR A LOS PUEBLOS Y CAMBIAR EL MUNDO!

En el Día Mundial De Las Luchas Campesinas, las Mujeres productoras campesinas e indígenas de Anamuri, se reunieron para levantar una sola voz contra el sistema capitalista y patriarcal que oprime a las mujeres en el campo, y que fomenta la expansión del agronegocio en las que antes eran tierras campesinas e indígenas.

La Asamblea de las Mujeres Productoras de Anamuri, se reunió durante los días 17 y 18 de abril, en la Casa del Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo, “Sembradoras de Esperanza”, en Orilla de Auquinco, Chile.

Mujeres provenientes del norte, centro, sur y extremo sur del país, debatieron sobre las problemáticas de las mujeres en el campo y buscaron estrategias para mantenerse unidas y fuertes frente a nuevos períodos políticos, y a las diversas manifestaciones del capitalismo salvaje en los territorios.

Uno de los ejes fundamentales de discusión, fue el avance del extractivismo y la depredación de los ecosistemas naturales, por parte de las grandes empresas nacionales y transnacionales, que se reflejan en el avance de la industria minera, de monocultivo agrícola, forestal, salmonera e hidroeléctrica, principalmente, y que como una enfermedad mortal, se propaga por los territorios, contaminando y violentando de diversas maneras a las mujeres y los hombres que aman la tierra y viven de ella.

Frente a la ofensiva transnacional que busca secuestrar el primer elemento que origina la vida, las Semillas, en avanzados laboratorios, y con esto patentar la biodiversidad y la naturaleza; las mujeres de Anamuri se organizan, y levantan la voz en cada territorio, para luchar unidas, contra la privatización de las semillas, y contra los mega tratados de libre comercio, como el TPP, que de ser ratificados por el parlamento chileno, buscarán arrebatarle las semillas de las manos de quienes producen alimento para el pueblo.

Las mujeres campesinas e indígenas tejen la unidad en la lucha, para transformar la producción agrícola, y que más personas puedan continuar trabajando la tierra de manera agroecológica, sin paquetes tecnológicos ni insumos que endeudan a las campesinas y campesinos y contaminan nuestras tierras y cursos de agua.

Sólo la lucha por la defensa de la agricultura campesina de base agroecológica, permitirá ejercer una Soberanía Alimentaria a escala local, donde se promuevan las ferias y mercados campesinos locales, a precios justos y sin intermediarios, “super-mercados” ni “conchenchos”, que lucren con el alimento del pueblo, y con la capacidad de la Madre Tierra de regenerar y restaurar los ecosistemas degradados.

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina las mujeres de Anamuri, reafirmaron que la paz y la igualdad son dos ejes esenciales en la lucha por un Buen Vivir para todas y todos, sin importar género, raza ni etnia.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018

____________

4) PARAGUAY: PUEBLOS INDÍGENAS SOBREVIVEN ANTE LA INDIFERENCIA DEL ESTADO

El 19 de abril de 1940 se reunió en México el Congreso Indigenista Interamericano, convocado por el entonces presidente de ese país, Lázaro Cárdenas, de ascendencia indígena. En conmemoración de ese importante evento donde líderes y lideresas de diferentes pueblos nativos de todo el continente se encontraron para debatir sus realidades, cada 19 de abril se recuerda “el día del indígena americano” o, como preferimos llamarlo los movimientos inclusivos, “el día de los pueblos indígenas”, un término más amplio y democrático.

Existen en Paraguay, según las estadísticas oficiales (2012), alrededor de 117.150 personas indígenas distribuidas en 19 pueblos que pertenecen a 5 grupos lingüísticos y que habitan en 13 departamentos del país, más el distrito capital. El nuestro es uno de los países donde persiste una fuerte presencia de comunidades indígenas con su cultura propia, su cosmovisión y, muchas de ellas, con su lengua autóctona. Desafortunadamente, viven a la vera del Estado. En el gobierno actual, según manifiesta Beatriz Rivarola, coordinadora general de Conamuri, la gran deuda que se tiene con los pueblos indígenas es la titulación de sus territorios ancestrales amenazados por el avance descontrolado del agronegocio y la ganadería extensiva.

En el actual contexto electoral, los principales candidatos presidenciables poco o nada han hablado, en el proceso de las campañas, acerca de si tienen o no propuestas para los pueblos indígenas. Al respecto, Beatriz Rivarola expresó que sencillamente no se acuerdan de ellos tal como el gobierno de Horacio Cartes, porque la situación en sus comunidades cada vez está peor y con muchas carencias. Si bien algunas zonas indígenas se han visto beneficiadas con la construcción de viviendas, existe la necesidad de profundizar el compromiso en cuanto a los derechos comunitarios y los servicios básicos, como ser provisión de agua corriente y energía eléctrica tanto a pueblos aborígenes de la región Oriental como de la Occidental.

Por su parte, Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom de Cerrito (Chaco), señaló para Demoinfo que los desalojos y violaciones a derechos humanos de los indígenas han crecido en el último lustro. “Nuestros territorios sufren una disputa muy fuerte por parte de sojeros, ganaderos y otros empresarios, sobre todo extranjeros”. Denunció además que es notable el aumento de niños indígenas en estado de mendicidad en las calles de las principales ciudades del país, no solo Asunción, y que así también “hay más niñas y adolescentes explotadas sexualmente en las esquinas”. Madres solteras no acceden a la educación y es más difícil alcanzar la salud pública; el Estado no investiga ni hace seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres indígenas, al decir de Bernarda. Sobre las leyes que fueron aprobadas por el gobierno, muchas de ellas no son aplicadas ni respetadas por las propias autoridades.

Si 5 años no fueron suficientes para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, que adolecen de una pobreza extrema histórica, las expectativas con respecto a las elecciones del 22 de abril próximo no son muy grandes. Después del golpe de Estado de 2012, según Bernarda Pesoa, disminuyeron la soberanía territorial y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y, en general, de todo el Paraguay.

Las mujeres indígenas integrantes de Conamuri

A los pueblos indígenas, bajo estas circunstancias, solo les queda organizarse para seguir resistiendo a los atropellos contra sus formas de vida. En ese sentido, Conamuri es una herramienta de lucha para las mujeres indígenas que emprenden un caminar junto a las campesinas desde hace más de 18 años para frenar la violencia, la discriminación y los avasallamientos a sus derechos humanos y comunitarios. No se pretende suplir las responsabilidades del Estado, ni se tienen las condiciones para ello, pero el gran aporte de una organización de mujeres de la clase trabajadora es la formación de conciencia, el reconocerse como sujetas que tienen derechos que les son arrebatados y que necesitan juntarse, debatir y accionar para recuperarlos.

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri es un conjunto de comités de base de hombres y mujeres constituido por una Dirección Nacional cuya estructura está integrada exclusivamente por mujeres, siendo el 50 % de ellas provenientes de pueblos indígenas, en igualdad de condiciones que las representantes campesinas.

Si bien los diferentes espacios políticos son ocupados por las mujeres campesinas e indígenas, éstas últimas cuentan con espacios propios dentro de la organización, como el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri, que ya lleva ocho ediciones, y la Escuela de Lideresas Indígenas “India Juliana”, de reciente conformación.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_______

5) URUGUAY: V JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA DE MONTEVIDEO

Abrimos la convocatoria a presentar propuestas de ponencias, experiencias de militancia feminista, trabajos artísticos y/o talleres que aporten a los debates en función de los 3 ejes establecidos. La convocatoria está dirigida a investigadoras/es, militantes, activistas, estudiantes.

Convoca /Organiza: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas

Cronograma

Fecha de las Jornadas: 11,12,13 de Julio de 2018
Fecha límite de presentación de propuestas: Domingo 13 de mayo
Fecha de respuesta de propuestas aceptadas: Viernes 25 de mayo
Fecha límite de envío de propuestas completas: miércoles 20 de junio
Envíanos tu propuesta al siguiente formulario.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista.

Encuadre

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover los debates feminista que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región, con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece necesario. Es por eso, que las Jornadas promueven desde hace 5 años, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Se pretende incentivar la participación de estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer mutuamente sus perspectivas de análisis.

Ejes temáticos

Alternativas feministas para pensar la economía

La economía neoclásica separa el espacio público y el privado, entre la producción y la reproducción, quedando ésta última invisibilizada y subsumida. Ello ha posibilitado establecer una división sexual del trabajo que es fuente de desigualdad para las mujeres. Se crea así una noción de lo económico como una esfera neutra a las relaciones sociales que no se ocupa, ni reconoce el papel crucial de las tareas de sostenimiento de la vida y los cuidados . La economía feminista cuestiona radicalmente esta forma de pensar la economía y propone colocar la sostenbilidad de la vida como un eje articulador de propuestas emancipatorias.

Invitamos a la presentación de trabajos, mesas de debate y o investigaciones que posibiliten enriquecer esta perspectiva teórica y política, como un eje central de las propuestas feministas.

Genealogías feministas- Memoria y construcción de los feminismos de ayer y de hoy

La diversidad de los feminismos es su característica actual y es además su mayor riqueza ya que expresa las múltiples formas, espacios, estrategias, desde donde los feminismos luchan por modificar las opresiones del patriarcado, intersectadas por condiciones étnico raciales, generacionales, sexuales que generan desigualdad.

Invitamos a la presentación de trabajos que den cuenta de intervenciones y prácticas teorético-críticas, biografías, feminismos, arte, cuerpos, prácticas políticas y educación popular que enriquezcan el entramado de experiencias que conforman las memorias irreverentes de los colectivos feministas.

Representación, imagen y cuerpo político

La biopolítica, en el sentido que le atribuye Michel Foucault, puede ser entendida como el universo de prácticas que regulan y administran las conductas individuales y las poblaciones, por medio de diversas tecnologías que se superponen y combinan. El punto de articulación de este biopoder -que actúa sobre el cuerpo y la vida de individuos y poblaciones- es la sexualidad. Las ideas de disciplina, normalización y control remiten a mecanismos históricos concretos de regulación de la vida que tienen por finalidad el gobierno de las conductas. Estos mecanismos se fundan en la ley, pero también en los saberes y en las creencias.

Invitamos a debatir en este eje, las regulaciones sobre la sexualidad y los cuerpos, manipulación estética, educación de los cuerpos femeninos para ser mirados, tocados, apropiados y re-presentados así como la presencia o ausencia de los cuerpos femeninos en las representaciones de sí. La propuesta busca este año motivar la reflexión en torno a representaciones populares y masivas: medios audiovisuales, redes, carnaval, y toda aquella manifestación que pueda ser considerada objeto de estudio en la medida que sea concebida como dispositivo de saberes y poderes creadores de subjetividades.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM – comcosur informa 1874

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 -viernes 20.04.2018
1) LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM /Víctor L. Bacchetta
2) EL CORONEL QUE TORTURABA EN DICTADURA Y ESPIABA EN DEMOCRACIA
3) RAÚL FERNANDO SENDIC GONZÁLEZ; ABUSO DE FUNCIONES Y PECULADO
4) DE ALEJO CARPENTIER AL NUEVO RELATO IDEOLÓGICO DE LA RESISTENCIA /Kintto Lucas
_____________________´

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. HISTORIAS QUE DEJAN HUELLAS
II. LOS OLVIDADOS
III. PEÑA PA LA CHACOTA
IV. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «URUGUAY SE FILMA»
____________________

1) LA INSUSTENTABLE LEVEDAD DE UPM

A medida que se revelan datos de la nueva planta de UPM las cifras de inversión y de empleo aparecen como más negativas y se perciben los altos impactos ambientales sobre el río Negro

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 15/04/2018

La puesta a consideración pública por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), entre el 27 de febrero y el 27 de marzo últimos, para comunicar el Proyecto de Planta de Celulosa Paso de los Toros, con el fin de obtener la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), permitió acceder por primera vez a datos oficiales provenientes de la empresa UPM sobre las principales características de este proyecto.

Uno de las primeros puntos que llama la atención es la disparidad entre las cifras anunciadas al público por el gobierno nacional y los números posteriores a medida que se va concretando el proyecto. Hay disparidades entre los anuncios del gobierno y el Contrato ROU-UPM firmado posteriormente y existen serias diferencias también entre las cifras del contrato y los datos del proyecto presentado a la Dinama.

El dato considerado más relevante es el monto de la inversión que harían UPM y el Estado uruguayo. En la conferencia de prensa del 15 de julio de 2016, cuando anunció que esperaba colocar la piedra fundamental de la nueva planta en el segundo semestre de 2018, el presidente Tabaré Vázquez afirmó que «la empresa va a destinar 4 mil millones de dólares y Uruguay va a tener que invertir 1.000 millones de dólares».

El Contrato ROU-UPM firmado el 7 de noviembre de 2017, ya no por el presidente sino por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, y el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, señala que «las inversiones que darán lugar a las autorizaciones de la Zona Franca para el Proyecto de Planta de Celulosa serán de aproximadamente € 2.000 millones (sic)». Dos mil millones de euros equivalen a unos 2.500 millones de dólares.

Por el otro lado, si se suma la compra obligatoria por UTE de la energía producida por la planta (un subsidio encubierto de 903 millones de dólares), la construcción del llamado ferrocarril central, del viaducto de ingreso al puerto de Montevideo y de un nuevo puerto pesquero en la zona de Capurro, para dejarle el muelle actual a UPM, la inversión de Uruguay, solo por estos rubros, ascendería a 1.850 millones de dólares (1). Una diferencia del orden de mil millones de dólares en las inversiones, a favor de UPM y en contra de Uruguay, no son para nada despreciables.
Otro aspecto clave de la justificación del proyecto ha sido el trabajo. «El esfuerzo será enorme, pero la planta significa 8 mil puestos de trabajo», manifestó el ministro de Economía, Danilo Astori, el 17 de agosto de 2016. A fines de 2017, al firmarse el llamado Contrato ROU-UPM, las cifras todavía eran similares:

«2.3.5 Las estimaciones preliminares indican que el Proyecto UPM generaría un promedio de 3.000 (tres mil) puestos de trabajo, con picos de 5.000 (cinco mil), durante la construcción de la Planta de Celulosa, y unos 4.000 (cuatro mil) puestos de trabajo directos durante su fase de operación, relacionados con la actividad primaria, industrial y logística» (p. 5)

Pero en el proyecto de este año, más allá de los dos a tres años de la construcción de la planta, las cifras en la etapa de operación son bastante menores
:
«El área ya disponible para el abastecimiento de la Planta es del orden de 180 a 220 mil Hectáreas (…) el área de nuevas plantaciones deberá aumentar entre 60 y 90 mil hectáreas en un período de 10 años (p.25)», un tercio del total. Y agrega que «durante la operación de la Planta, se tendrán entre 400 y 500 empleos directos de tiempo completo, incluyendo trabajadores itinerantes, en los tres turnos» (p. 60)

El empleo queda lejos de los 4 mil puestos de trabajo prometidos y la realidad de los hechos suele ser peor. No debería ser novedad; Fray Bentos y Conchillas conocen la realidad del empleo actual de Botnia/UPM y Montes del Plata. Es una manipulación de las cifras con fines propagandísticos que ha sido habitual en la presentación de estas «grandes inversiones». La manipulación sigue con otros datos del proyecto.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

2) EL CORONEL QUE TORTURABA EN DICTADURA Y ESPIABA EN DEMOCRACIA

Denuncia: seguimientos y escuchas clandestinas a políticos y militares y hasta la orden para matar a un capitán del Ejército, fueron algunas actividades de Eduardo Ferro en plena democracia

Sudestada, 17/04/2018

El capitán (r) del Ejército, Héctor Alcides Erosa, denunció varias actividades de espionaje realizadas en plena democracia durante la década de 1990 y acusó al torturador Eduardo Ferro de ser, al menos, uno de los principales cabecillas de estos operativos clandestinos.

Munido de una carta donde apoyó todas sus acusaciones ante los diputados que integran la comisión creada para investigar el espionaje militar durante la democracia, el capitán Erosa aseguró que el coronel Ferro le ordenó matar a un capitán del Ejército en 1991 y que además montó un fallido operativo de Inteligencia en una estancia donde se realizaba una reunión de simpatizantes del Partido Nacional.

Actualmente, Ferro se encuentra preso en España a la espera de su extradición a Uruguay para responder ante la Justicia uruguaya por su participación en el asesinato del dirigente comunista Oscar Tassino, ocurrido en 1977, durante la dictadura cívico-militar.

Ferro fue detenido el 7 de septiembre del año pasado en Madrid, tras haber huido de Uruguay en marzo cuando la jueza penal Dolores Sánchez citó al coronel por el homicidio de Tassino.
Este coronel es una pieza clave para entender varias aristas del terrorismo de Estado ejercido en la década de 1970. Con el grado de capitán fue miembro de la llamada «patota» de la OCOA (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas) que participó en el plan Cóndor.

Además de la muerte de Tassino, Ferro es señalado como responsable del asesinato del escribano Fernando Miranda -padre del actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda-; de haber participado en el homicidio de María Claudia García -madre de la diputada Macarena Gelman-; y de haber torturado a decenas de uruguayos en centros clandestinos de detención, en la ciudad de Buenos Aires.

El capitán Erosa dijo ante los legisladores que Ferro y sus superiores «utilizaron todos los medios, materiales y económicos, de una unidad operativa de combate para realizar una operación de inteligencia y espionaje, seguimientos, escuchas, invasión de propiedad privada de personalidades políticas, civiles y militares de la época».

Erosa compareció en la comisión de Diputados que investiga el espionaje en democracia donde detalló varios sucesos, en su opinión todos ilegales, ocurridos entre 1990 y 1996 en la Unidad de Ingenieros de Combate N°2, del departamento de Florida.

«En dicha unidad militar se realizaron entrenamientos armados a personas externas a la unidad militar, con armas y munición perteneciente a la unidad, así como también con armas provenientes de la compañía de inteligencia y de otras procedencias», señala la carta que Erosa presentó a los diputados y a la que accedió Sudestada.

Entre la cantidad de acusaciones que quedaron en poder del Parlamento, Erosa aseguró que Ferro le propuso simular un accidente durante maniobras militares en la unidad de Florida, con el objetivo de asesinar al capitán Castellini «por ser comunista». Erosa sostuvo que se negó a tal extremo: «por supuesto que no lo hice, y le dije a Ferro que estaba loco», declaró el militar. Añadió que hubo persecución interna hacia Castellini, quien luego fue sometido a un sumario por un extravío simulado de un arma.

Mientras estuvo Ferro al mando de estas operaciones de espionaje «se manejaron fuertes sumas de dinero, así como vales de nafta que eran cambiados por dinero en efectivo, en estaciones de servicio Ancap del interior y la capital», señala Erosa en su denuncia. «Así mismo hubo disponibilidad de varios vehículos de desconocido origen, que se intercambiaban las matrículas de diferentes departamentos del país, Montevideo, Flores, Canelones y Cerro Largo», agrega el militar.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

3) RAÚL FERNANDO SENDIC GONZÁLEZ; ABUSO DE FUNCIONES Y PECULADO

El fiscal del Crimen Organizado Luis Pacheco pidió este lunes 19 el enjuiciamiento del exvicepresidente Raúl Sendic junto a otros ocho ex jerarcas del ente. La jueza no tiene plazo para expedirse
.
Sudestada, 19/03/2018

El pedido afecta a Sendic y a otros ocho ex jerarcas de la petrolera estatal Ancap por su gestión al frente del organismo entre 2010 y 2015. La denuncia que originó este pedido fiscal se presentó el 19 de abril de 2016 por parte de varios legisladores de la oposición.

La lista completa está integrada por el exvicepresidente del ente Germán Riet, el exgerente general de ALUR, Manuel González, el expresidente de ANCAP José Coya, el exdirector Juan Justo Amaro (exrepresentante por el Partido Colorado), el exgerente de Servicios Compartidos Juan Luis Romero, Eduardo Goldsztejn exjefe de mantenimiento de la División Marítima, y Ricardo Lemes exintegrante de la jefatura de Operaciones Marítimas.

El fiscal Pacheco dijo que no se constató el enriquecimiento personal de ninguno de los imputados pero explicó los motivos de su pedido a la Justicia.

La jueza encargada de la causa, María Elena Mainard, no tiene un plazo para expedirse sobre el pedido pero se espera que la decisión se produzca a la brevedad.

Todos los delitos señalados por Pacheco afectan a la administración pública, por lo cual no hubo pedidos de procesamiento contra ningún empresario vinculado con estos negocios.

Pacheco pidió a la jueza especializada en Crimen Organizado Beatriz Larrieu que procesara a Sendic como autor responsable de “reiterados delitos de peculado en reiteración real” por el uso de las tarjetas corporativas de Ancap y por “dos delitos de abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley” por su actuación en la firma de los contratos con las empresas Trafigura y Exxor.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

4) DE ALEJO CARPENTIER AL NUEVO RELATO IDEOLÓGICO DE LA RESISTENCIA

Por Kintto Lucas

Roland Barthes en sus Elementos de Semiología define al lenguaje como una capacidad inherente al ser humano: objeto social y sistema de convenciones necesarias e imprescindibles para la comunicación.

Gracias a la mediación del lenguaje la realidad puede ser nominada y reproducida sometiéndola a sus propias reglas. Al utilizarlo para comunicar rehacemos el acontecimiento añadiendo inevitablemente la percepción personal que tenemos del hecho, por lo tanto la realidad no solo es reproducida sino también representada y recreada.

La posibilidad de transmitir cultura y conocimientos está determinada (entre otras cosas) por esta descripción y representación de la realidad. La lengua por su parte es una institución social, algo así como un contrato colectivo, al que (para comunicarnos) debemos someternos en bloque.
El surgimiento de la lengua (concreción del lenguaje) responde a determinados momentos históricos y sociales. Es a través de diversos procesos de socialización que el ser humano aprende la lengua y otros tipos de lenguaje (no necesariamente hablados o escritos) que también están presentes en las relaciones sociales. El lenguaje constituye, aún para el ser más humilde, un espacio de creatividad, de juego, de espontaneidad, que se transforma en austero y seco si es utilizado solamente para indicar o influir en algo.

Los procesos de conquista y dominación tienen como objetivo primordial el saqueo y apropiación de riquezas materiales y la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos. El mantenimiento del poder implica la imposición y homogeneización de determinados valores que legitiman e internalizan en los dominados esa situación, presentándola como natural, y deslegitimando, destruyendo y excluyendo formas culturales contrapuestas.

En la conquista y colonización de América, junto al saqueo de riquezas se intentó destruir toda cultura que implicara una visión del mundo diferente a la de los conquistadores. En América, como forma de imponer su cultura, los conquistadores prohibieron el lenguaje de los indígenas. Impusieron una lengua extraña que nominaba al mundo desde el punto de vista de los colonizadores y obligaba que los dominados hablaran desde esos términos, sometiéndolos al silencio. Así se originó la cultura del silencio en América.

Esa cultura del silencio, que viene desde la conquista, intenta excluir a los pobres de la posibilidad de recrear el mundo, así como de reflexionar críticamente, internalizándolos en la obediencia, en el sentido de escuchar y repetir. La cultura del silencio está orientada a imponer el modelo de comportamiento de los sectores dominantes, por lo que imitarlos se convierte en el fin de muchos sectores dominados.

Tener la palabra significa tener el poder. A través de la posesión de la palabra se transmite o se reafirma la ideología. Es así que se va consagrando y definiendo quiénes pueden hablar, cómo se debe nombrar la realidad, qué es legítimo y qué no. Tener la palabra es también tener la historia.
La utilización de la historia como un hecho consumado y desde una mirada unidireccional es parte de ese proceso de consolidación de los imaginarios colonizadores. Por eso en determinado momento histórico, en América Latina surgió, desde distintos escritores y novelistas, la necesidad de releer y reescribir la historia. En ese sentido, Alejo Carpentier fue uno de los primeros en emprender el camino de la relectura.

La obra de Carpentier esta marcada por su necesidad de hacer una relectura crítica de la historia. A partir de esa necesidad, en su trabajo literario reescribe parte de la historia de América Latina. El reino de este mundo, es tal vez la obra más conocida en la cual se aprecia con mayor intensidad esa urgencia histórica y literaria. Pero también se evidencia una construcción del relato histórico desde los olvidados, desde los márgenes, desde los “otros”.

En la relectura de Carpentier no solo hay una nueva forma de ver la historia, sino también una nueva forma de interpretar la historia desde la literatura y una nueva forma de hacer ficción desde la historia. Utilizando fuentes reales, partiendo de textos y contextos históricos reales, el escritor cubano recrea la historia supuestamente real. Pero además cuestiona esa historia dada como real, y en determinado momento nos lleva a preguntarnos: ¿qué es ficción y que es realidad en la historia? ¿Hasta qué punto los escritos colombinos narran la realidad? ¿Cuánto de ficción hay en las crónicas de Cristóbal Colón y de los cronistas de indias?

En su narrativa, Carpentier no solo cuestiona la historia o cuenta la historia con otra mirada, si no que asume la “historia real” como ficción. El escritor cree que el relato de la “historia real” es un relato creado, inventado. Por lo tanto Carpentier no recreó la realidad si no una ficción considerada realidad. Desde ahí, empieza a darse un cambio fundamental en la construcción literaria de la historia, porque parte de una historia que considera un invento. Pero también se produce un cambio en la comunicación de la “historia real”. Entonces, ¿hay más elementos de ficción en el relato histórico o en la novela que recrea ese relato?

En la novela El arpa y la sombra, Alejo Carpentier hace una interpretación de los textos colombinos. Su narración elabora una nueva forma de repensar la conquista y colonización, construyendo además una nueva forma de mirar la historia de América Latina, de mirar al propio continente y a sus habitantes.

En un artículo anterior señalaba que el Diario de a bordo, de Cristóbal Colón, es el primer sustento narrativo ideológico de la tesis del descubrimiento de América, que luego estará presente en otras crónicas de indias. Explicaba que en esta narración se establece la base del pensamiento colonial que desarrollará España hacia América luego, y es un elemento muy importante en el propio pensamiento colonial.

El “descubrimiento de América” y su relato en el Diario de a bordo de Cristóbal Colón crearon un nuevo imaginario desde Occidente, y sentaron las bases para la conquista y colonización de América. Con sus viajes, Colón inició la conquista y colonización, con su relato comenzó la representación colonial de América.

Si en el Diario de Abordo comenzó a construirse la representación colonial de América, en El Arpa y la sombra hay una deconstrucción de esa elaboración ideológica y una construcción ideológica de resistencia a la historia narrada en la crónica colombina. Así, Carpentier construye la representación de la resistencia de América, y su relato es un sustento narrativo ideológico de la resistencia. Los elementos simbólicos de esa resistencia, se elaboran desde la ironía, desde el humor, desde la burla sobre esa verdad casi revelada que se presenta en el Diario de a bordo primero y luego en otras crónicas de indias.

El narrador cubano entendía que en la historia, y en la lectura de la historia, se escondían los imaginarios y la representación simbólica de la dominación. Por eso era necesario releer críticamente y deconstruir la historia. En esa tarea de deconstrucción hay una desmitificación del relato colombino y de la historia en sí. La historia pasa a ser una categoría de pensamiento y la literatura genera un nuevo lenguaje para crear nuevos imaginarios y una nueva idea de América Latina.

Alejo Carpentier creó una nueva novela histórica reinterpretando la historia, desmitificándola, deconstruyéndola y finalmente rescribiéndola. Si en El viaje a la semilla, viaja a sus orígenes y los critica, cuestionando su propia identidad, en El arpa y la sombra viaja a los orígenes del denominado descubrimiento de América para criticarlo y cuestionar una identidad de América Latina creada desde la imposición de la cultura del silencio.

Hoy, los medios de comunicación son los actores fundamentales en la tarea de imponer la cultura de silencio desde un relato hegemónico. Entonces, la gran tarea de la comunicación contra hegemónica es mantener vigente ese legado de Carpentier y construir, en el contexto histórico actual, el nuevo sustento narrativo ideológico de la resistencia y la emancipación.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1874 – viernes 20.04.2018
____________________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. HISTORIAS QUE DEJAN HUELLAS
CONCURSO LITERARIO 2018 – COMUNA MUJER 14

La convocatoria va dirigida a toda persona mayor de 18 años que quiera compartir experiencias individuales o testimoniales.

BASES:
Presentación: hojas tamaño carta, A4, escrito en computadora o manuscrito bien legible.
Extensión del cuento, mínimo 1 carilla, hasta 3 carillas aproximadamente.
Los trabajos se presentaran en sobre cerrado con seudónimo; dentro de otro sobre, con los datos del autor, nombre, edad, domicilio, teléfono fijo o celular.
Se puede presentar hasta 2 cuentos por persona.
Plazo de presentación: Se recibirán los trabajos los días MARTES, desde 6 de febrero hasta el martes 24 de abril. Horario de 15 a 20 horas.
En COMUNA MUJER Z 14. Dirección: VICTORIA Y JOSE LLUPES.

Se destacara una o más narraciones teniendo en cuenta la calidad literaria y el contenido de género. El jurado será integrado por tres miembros, profesor de idioma español, Robert Rossella, profesora Susana De León, y una delegada de Comuna Mujer.

Los cuentos seleccionados podrán ser leídos por los autores en el transcurso de evento a realizarse en Comuna Mujer Z.14, en el día y la hora que se comunicara oportunamente.
Los autores de las narraciones autorizan a COMUNA MUJER ZONA 14, la publicación de sus textos.
______________

II. LOS OLVIDADOS
UN DOCUMENTAL SOBRE EL BARRIO MARCONI

Palabras del director Agustín Flores
La película busca “presentar la realidad desde un lugar artístico y al mismo tiempo hacer una denuncia social fuerte” el objetivo: “aportar un documento para la discusión, una discusión que tenemos que dar”.

Sinopsis
El barrio Marconi es considerado por la prensa y la policía como uno de los más peligrosos de Montevideo. Aníbal González (Don Cony) y su hermano Christian González (Kitty), nacieron y se criaron en el barrio. Hoy intentan subsistir mientras escriben canciones de denuncia acerca de la realidad que les toca vivir.

LOS OLVIDADOS comienza con material de archivo del año 2012 en que un joven del Marconi es asesinado por la policía, y culmina en el año 2016 con la muerte de otro joven en similares circunstancias. La película muestra el barrio a través de Don Cony y de Kitty en el ínterin entre estos dos acontecimientos policiales.

Premios Selección Oficial – Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay
Selección Oficial – Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay
Protagonistas: Aníbal González (Don Cony) y su hermano Christian González (Kitty)
Dirección: Agustín Flores
Producción ejecutiva: Santiago González Dambrauskas

Jueves 03 de Mayo – Sala B Nelly Goitiño. 18 de julio 930 esquina Convención
www.facebook.com/LosOlvidadosuy/
______________

III. PEÑA PA LA CHACOTA
CORO DEL TUMP

Sábado 28 de Abril – 20 Horas – Centro Cultural Jacinto Vera
Caraguatay 2009 esquina Lorenzo Fernández
El Coro del TUMP arrancó el año,

Actuarán:
– CUARTO ENREDO
– LOS POLLOS HERMANOS
– AFINES Y AFINES
– EL ALEMAN
– PANAMBÍ
y más… y después…. BAILONGO………..
COMIDAS
BEBERAJES
MÚSICA EN VIVO
BAILE
GENTE PARA LA CHACOTA
Y MUCHO MAS!
Bono Colaboración $100

www.facebook.com/events/913786715449831/
Para contactarte con el Coro: corodeltump@gmail.com
www.tump.com.uy
______________

IV. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «URUGUAY SE FILMA»
POR GESTA URUGUAY

Viernes 20 de abril, 19 horas – Kalima Bar – Durazno 1952 – Entrada Libre

El Grupo de Estudios del Audiovisual (GESTA) es un Grupo interdisciplinario compuesto por un variado grupo de investigadores uruguayos que trabajan con los estudios sobre cine y el audiovisual

Contaremos con la presencia de Virginia Martínez y luego de la presentación proyectaremos fragmentos de materiales documentales nacionales.

El libro compila investigaciones originales que abordan distintos problemas vinculados al cine de no ficción. El libro está editado por Georgina Torello y cuenta con un posfacio a cargo de Pablo Piedras.

Autores: Pablo Alvira, Mariana Amieva, Mariel Balás, Cecilia Lacruz, Lucía Secco, Beatriz Tadeo Fuica, Georgina Torello, Isabel Wschebor

www.gesta.ei.udelar.edu.uy/2018/03/01/uruguay-se-filma-practicas-documentales-1920-1990/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1874 – 20/04/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca, Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/
contacto: comcosur@comcosur.com.uy /
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «