Entradas de marzo de 2021

URUGUAY: MURIÓ EL ESCRITOR Y MILITANTE DAVID CÁMPORA – comcosur al día 2287 – 31.03.2 021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021 Hoy:

1) Uruguay: Murió el escritor y militante David Cámpora /Soledad Platero
2) Uruguay: Un consorcio privado propone una nueva fuente de agua para OSE /Víctor L. Bacchetta
3) Uruguay: El coronel retirado Eduardo Ferro espera en la cárcel Domingo Arena el juicio por la muerte de Tassino
4) Uruguay: “Preocupante tendencia” a la baja de reportes de operaciones de lavado de dinero
5) La comida, un derecho humano esencial /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) URUGUAY: MURIÓ EL ESCRITOR Y MILITANTE DAVID CÁMPORA

Soledad Platero /La Diaria, 30.03.2021

Preso político entre 1972 y 1980, Cámpora era el protagonista de Las manos en el fuego, la novela de Ernesto González Bermejo publicada en 1985 y que estuvo entre las primeras de su género a la salida de la dictadura.

El domingo, a los 86 años, murió David Alberto Cámpora Schweirzer, Chichí, integrante histórico de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y preso político desde 1972 hasta 1980.

Estuvo detenido en el penal de Punta Carretas, fue uno de los protagonistas de la famosa fuga de 1971 y recapturado el 14 de abril de 1972 en el episodio de la calle Amazonas, en Malvín, en el que fueron asesinados los dueños de casa, Luis Nelson Martirena e Ivette Rina Giménez. Junto con Cámpora fue detenido Eleuterio Fernández Huidobro. Ambos estaban ocultos en un “berretín” disimulado en un doble techo.

Chichí Cámpora murió por su propia mano.

Todos los que lo recordaron cuando circuló en las redes la noticia de su muerte mencionan su carácter metódico y previsor, consecuente con su profesión de contador público.

Dejó una carta de despedida dirigida a sus compañeros en la que explica que durante décadas consideró la posibilidad de poner fin a su existencia si veía peligrar la independencia y la dignidad. Estaba en posesión de ambas cuando decidió que era el momento, a pesar de que se estaba recuperando de una intervención que buscaba devolverle una mejor movilidad y, según decía, la perspectiva de una plena recuperación física era “excelente y no excesivamente molesta”.

No quiso, sin embargo, atravesar el demorado proceso hasta alcanzarla ni complicar en modo alguno la vida de quien “amorosamente” lo cuidaba.

Fue un investigador dedicado y estricto que elaboró un archivo histórico del movimiento al que pertenecía y lo donó luego, completísimo e indexado, a la Universidad de la República.

El “archivo David Cámpora” fue recibido en 2005 por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y depositado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), en donde “es consultado frecuentemente por académicos, periodistas, estudiantes nacionales y extranjeros”, según informa el propio CEIU en un comunicado.

“La responsabilidad, tenacidad y capacidad de trabajo y planificación que caracterizaron la personalidad de David Cámpora están en la base de ese archivo, en gran parte construido sobre su esfuerzo personal incansable, sobre la confianza que despertaba en los demás para que donaran sus documentos valiosos, en los viajes que realizó durante años a distintos países del mundo donde permanecían residiendo compañeros después del exilio o donde radicaban instituciones de solidaridad con testimonios y documentos que repatriar a Uruguay, en la inventiva para buscar financiamientos o mejorar la organización del acervo documental, siempre consultando a quienes podían darle una opinión calificada o siempre buscando colaboradores desinteresados que ayudaran a una tarea que sentía colectiva”, agrega.

En 1992 la editorial Trilce publicaba Los espejos rotos: reflexión conjunta sobre la actual crisis civilizatoria, escrito por Cámpora en coautoría con Gaby Weber.

No disponemos de espacio para dar cuenta de los testimonios aportados por quienes fueron sus compañeros de militancia, y debemos decir que no es habitual informar del fallecimiento de un militante político en las páginas de cultura, pero a la condición de investigador y autor que bastaría para justificar esa rareza se suma otra, y esta sí, peculiarísima: con David Cámpora muere un personaje literario.

Muere el protagonista de un relato, Las manos en el fuego, que inició un camino de escrituras histórico-testimoniales que se desarrollaría especialmente en la segunda mitad de la década del 80 y que tendría un papel crucial en el conocimiento y la sensibilización de la población en torno a los hechos del pasado reciente (expresión que usamos hasta hoy y que nunca tuvo, como entonces, un sentido tan estricto).

Luego vendrían los trabajos de investigación académica, la recuperación de archivos, la discusión política y las relecturas de este o aquel acontecimiento, pero en el libro del periodista Ernesto González Bermejo, escrito a partir de (según explica la edición de Banda Oriental) “noventa horas de grabaciones” y “mil doscientas carillas de cartas”, además de respuestas a cuestionarios y otros materiales, se iniciaba un camino de reconocimiento y aceptación de lo ocurrido imprescindible para seguir adelante.

Soledad Platero /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

2) URUGUAY: UN CONSORCIO PRIVADO PROPONE UNA NUEVA FUENTE DE AGUA PARA OSE

Reaparece la idea de extraer agua del Río de la Plata para asegurar el abastecimiento de Montevideo en un proyecto que replantea la posible gestión privada del servicio de agua potable

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 28.03.2021

“Se aprobó una iniciativa privada de vital importancia”. En su discurso ante el Parlamento el 2 de marzo pasado, el presidente Luis Lacalle Pou anunció un proyecto de unos 200 millones de dólares para la captación de agua del Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud, entre las tres inversiones más importantes estudiadas por el gobierno nacional.

El proyecto denominado “Neptuno- Mejora de la Cantidad y Calidad del Agua del Área Metropolitana de Montevideo”, fue presentado por las empresas uruguayas Ciemsa, Berkes y Saceem, junto a la brasileña Fast, en el marco de la Ley N°17.555 del año 2002 que habilitó al Estado a recibir iniciativas del sector privado para ser ejecutadas en forma directa o por concesión de acuerdo con las normas en vigencia.

Berkes y Saceem integran el Grupo Vía Central a cargo del Proyecto Ferroviario de la planta de celulosa de UPM en Durazno. Son empresas constructoras con proyección internacional cuyo negocio es asociarse con los Estados en obras de infraestructura y logística. Cuando esa asociación adopta vías espurias ha dado lugar a los casos más sonados de corrupción de los últimos tiempos en los países de la región.

Según el procedimiento previsto por la ley 17.555, una vez aprobada la iniciativa por la Presidencia de la República, el ente involucrado, OSE en este caso, debe analizar si cumple los requisitos legales y es aceptable la propuesta. La aprobación por parte de OSE el pasado 24 de febrero abrió una nueva etapa donde los proponentes deben presentar un estudio de factibilidad para realizar la evaluación final del proyecto.

Al cabo de este proceso, la administración puede aceptar o rechazar el proyecto, sin incurrir en responsabilidades si no lo acepta. A su vez, la aceptación no significa la adjudicación sino que debe llamarse a una licitación pública para elegir la mejor oferta. No obstante, los proponentes iniciales tendrán entre el 5% y el 20% de ventaja en el puntaje frente a los competidores y la posibilidad de mejorar su oferta.

Si los promotores del proyecto no se presentan o no son los ganadores de la licitación, tendrán derecho a recibir del adjudicatario una compensación equivalente al costo de los estudios realizados. Aunque el director de Saceem, Alejandro Ruibal, presenta la propuesta como si fuera una audaz innovación empresarial, la idea tiene medio siglo y ya en el año 2000 OSE analizó un proyecto muy similar.

El proyecto “Transferencia de agua del Río de la Plata a Montevideo y reforzamiento institucional de OSE” era apoyado desde la Gerencia General por el ingeniero Arturo Castagnino. En 2005, al sobrevenir el gobierno del Frente Amplio, este proyecto fue dejado de lado y Castagnino removido de la gerencia. Pero en abril de 2020, bajo el gobierno de la coalición multicolor, Castagnino fue restituido en el cargo.

Aparentemente, las autoridades anteriores a los 15 años de gobierno del Frente Amplio volvieron por sus fueros e hicieron resurgir el proyecto para usar el Río de la Plata como fuente alternativa para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Montevideo. Sin embargo, entre aquel proyecto y el actual existen diferencias en el alcance, las condiciones técnicas y, sobre todo, en el modelo de gestión.

Similitudes y diferencias

Ambos proyectos ubicaron la toma de agua frente a la playa de Arazatí. El proyecto de OSE trasladaba el agua por una tubería de 11 kilómetros, un canal a cielo abierto de 41 kilómetros y otra tubería de 47 kilómetros hasta la planta potabilizadora en Melilla. Salvo que el proyecto Neptuno sitúa la planta potabilizadora junto a la toma del agua y no tiene el tramo de canal a cielo abierto, la estructura de las propuestas es coincidente.

En el año 2003 OSE se proponía no sólo diversificar las fuentes de agua para Montevideo y la seguridad de abastecimiento frente a una sequía severa, sino también suministrar agua brutaal sector agrícola en el área de influencia del proyecto. Se estimaba poder atender unas 16 mil hectáreas de cultivos mientras el área regada en ese momento era del orden de 4.266 hectáreas, o sea, un 27% del área potencial.

El proyecto Arazatí de OSE del año 2003

El proyecto Neptuno no incluye el riego, aunque sus autores no lo descartan. En una entrevista, Ruibal expresó que su propuesta no anula los proyectos de represas en los arroyos Casupá y El Soldado, aguas arriba en la cuenca del río Santa Lucía, y que el ente puede vender agua bruta si tiene excedente. Aludía a la Ley N°17.277 del año 2000 que modificó la Ley Orgánica de OSE y habilitó esa posibilidad.

Desde su origen esta idea fue muy controvertida. Un informe titulado “Cuenca del Río de la Plata: estudio para su planificación y desarrollo. Cuenca del Río Santa Lucía .Desarrollo de los Recursos Hídricos”, publicado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1971, descartó esa alternativa por considerarla muy costosa y porque en el sitio elegido algunos días del año hay una salinidad incompatible con la potabilización.

La nueva administración del Frente Amplio en OSE descartó el proyecto de extracción de agua del Río de la Plata por razones técnicas, políticas y de gestión. Según Daoiz Uriarte, a cargo de la secretaría general del ente desde 2005, los estudios realizados hasta 2012 mostraban que la intrusión salina llegaba al menos varias veces por año hasta Arazatí, lo cual arriesgaba el abastecimiento y generaba inseguridad.

Para Uriarte, el problema del abastecimiento metropolitano no era de cantidad sino de distribución y, cuando se construyó en dos años la sexta línea de bombeo y el troncal del Cerro, se acabaron los problemas de abastecimiento. La capacidad de reserva se resolvía con la sobreelevación de la represa de Paso Severino, que ya tiene hechas las expropiaciones, pero luego se priorizaron las represas aguas arriba.

Con respecto a la contaminación, Uriarte considera que esas dos represas, al estar en la misma cuenca del río Santa Lucía, no resuelven un problema que se debe detener controlando y multando a los productores rurales, responsables del 80% de la sobrecarga de nutrientes en el agua. En este aspecto, la alternativa del Río de la Plata tampoco es una solución porque tiene el mismo tipo de contaminación.

En cuanto a la inversión, mientras con el proyecto Neptuno se habla de 200 millones de dólares, para el proyecto de OSE se calculaban 27:260.000 dólares en 2003, que actualizados al año 2021 equivalen a unos 40 millones de dólares. En esta cifra se incluía el equipamiento y las redes de distribución extra predial para el riego, junto con un programa de apoyo a los agricultores y otro de apoyo institucional a OSE.

Violentando las normas

Por encima de las consideraciones técnicas, ambientales y económicas requeridas en cualquier proyecto, tratándose del servicio de agua potable se debe decidir quién se hará cargo no solo de la obra sino de la operación posterior. La forma de la gestión futura de este proyecto, que en principio está claramente resuelta por disposiciones constitucionales y legales, está dando pie a un replanteo de estas normas.

De acuerdo con la ley 17.555, la aprobación de la iniciativa por la Presidencia de la República y por el directorio de OSE no significa la aprobación final del proyecto ni de la gestión de la obra y del servicio a prestar. Sin embargo, mientras los proponentes elaboran los estudios de factibilidad requeridos, ya se han expresado públicamente algunas posiciones que permiten anticipar las intenciones en juego.

En diciembre, el nuevo presidente de OSE, Raúl Montero, reveló que a la represa de Casupá, con financiamiento de 80 millones de dólares ya resuelto por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), le habían surgido competidores. Siguieron sólo vagas referencias a una alternativa en el Río de la Plata por el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, hasta el anunció en el mensaje presidencial de marzo.

Montero se ha mostrado partidario de esa opción por la ventaja de no depender de una sola fuente, admitiendo al mismo tiempo que estudian la posibilidad de que la empresa adjudicataria mantenga y opere la nueva infraestructura. A la vez que afirma que no harán nada fuera de la Constitución, lo justifica diciendo que “OSE contrata un montón de cosas. Compra tuberías, no las fabrica, y nadie dice nada”.

La postura oficial se manifestó más claramente en un informe de la Gerencia Jurídico Notarial de OSE que sostiene que este proyecto no viola la disposición del artículo 47 de la Constitución, votada en el plebiscito de 2004, que establece que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.

Ese informe jurídico afirma que existe una “crisis de la noción de servicio público” para alegar después que la norma constitucional solo implica “la obligación legal de llevar a cabo una actividad de prestación (…) sin que importe si el prestador posee o no ánimo de lucro y cuál es el titular de la actividad” (sic). Según esta interpretación, el Estado podría ser un mero intermediario que compra y vende servicios.

El directorio de OSE aprobó la iniciativa por unanimidad. El director por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, fundamentó el voto en la conveniencia de conocer con el estudio de factibilidad los costos reales y aspectos fundamentales de la propuesta para dar una opinión definitiva. Ortuño se quejó de contar con una información limitada y de estar siendo excluido en la consideración de proyectos estratégicos del ente.

Este año, el acto del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, por la Comisión Nacional, otras comisiones locales y la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), se centró en las implicaciones del proyecto Neptuno. “Se quiere reinterpretar el artículo 47 e incluso modificar la Ley Orgánica de OSE que antepone las razones de orden social a las de orden económico”, denunció el dirigente de FFOSE Nicolás Ferreira.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

3) URUGUAY: EL CORONEL RETIRADO EDUARDO FERRO ESPERA EN LA CÁRCEL DOMINGO ARENA EL JUICIO POR LA MUERTE DE TASSINO

La Justicia lo investiga por el secuestro y asesinato del militante de izquierda ocurrido en 1977. Enfrenta varias causas por delitos de lesa humanidad cometidos en dictadura.

Sudestada, 29.03.2021

A fines de 2016 el coronel retirado Eduardo Ferro, fue citado por la justicia para declarar en el marco de la investigación por la desaparición y muerte del militante comunista Óscar Tassino pero nunca llegó a la sede penal. Se fugó a España. En 2017 Interpol lanzó la orden de captura internacional, lo cual permitió su detención en setiembre de ese año. Sin embargo, cuando estaba en marcha el proceso de extradición, el represor volvió a evadir a la Justicia y no se volvió a saber de él hasta inicios de este año.

A fines de enero, Ferro se entregó ante la policía en Valencia. Según la versión que dio a sus ex camaradas a través de mensajes de audio, había intentado sin éxito por varias vías cobrar su jubilación como militar, pero al no poder lograrlo se quedó sin sustento económico.

El sábado 27 de marzo sobre las nueve de la mañana, Ferro pisó el Aeropuerto de Carrasco y escoltado por funcionarios de Interpol, fue trasladado directo a la sede judicial ubicada en la calle Uruguay. Un dispositivo policial lo esperaba en la puerta de la calle Convención. En los alrededores, integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y Plenaria Memoria y Justicia, esperaban con carteles la llegada del ex represor.

Un vallado permitió que Ferro ingresara lejos de las cámaras televisivas y los militantes. Ingresó minutos antes de las once de la mañana, y su comparecencia se extendió por unas seis horas.

El militar no tuvo que hacer cuarentena al llegar. La jueza penal de 27º Turno, Silvia Urioste, hizo las consultas correspondientes ante la División de Frontera del Ministerio de Salud Pública, y se le informó que hay una excepción en el caso de personas requeridas por la Justicia, que pueden ser trasladadas a la sede judicial si tienen un PCR negativo.

El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, considera que hay pruebas suficientes para formalizar a Ferro, como responsable de la desaparición y asesinato del militante Óscar Tassino en 1977. Pero el militar retirado no declaró, por recomendación de sus abogados Emilio Mikolic y Graciela Figueredo.

Al igual que otros represores sometidos a la Justicia, la defensa de Ferro pretendió dilatar el juicio mediante la presentación de un recurso de inconstitucionalidad de la Ley 18.831 que restableció la pretensión punitiva del Estado en el caso de los delitos cometidos durante la dictadura.

Urioste denegó el recurso e indicó que la Suprema Corte de Justicia ya resolvió ese punto. Por lo tanto, la defensa insistió y presentó una queja que luego fue rechazada.
Iniciada la audiencia, los abogados insistieron en una nueva chicana, esta vez basándose en la supuesta prescripción de los delitos imputados al exmilitar. Esto también fue rechazado, por lo cual se presentó un recurso de queja por denegación de inconstitucionalidad, por lo que Ferro no declarará hasta que esto no se resuelva, según explicó el fiscal Perciballe a Sudestada.

La jueza accedió al pedido de Fiscalía de que Ferro aguarde en prisión preventiva hasta que se resuelvan estos “incidentes reclamados por su defensa ya que existen antecedentes y riesgo de fuga”, expresó Perciballe. El militar aguardará en la cárcel de Domingo Arena, donde cumplen su condena varios militares acusados de delitos cometidos en dictadura, entre ellos Gilberto Vázquez, quien luego de un largo tiempo en prisión domiciliaria debió volver a cumplir su condena en la cárcel.

No hay un plazo previsto para que la magistrada resuelva sobre el caso. Pero habrá 15 días para resolución cuando se pueda hacer la audiencia indagatoria y eventualmente la fiscalía solicitará el procesamiento, según explicó el fiscal del caso.

Las acusaciones contra Ferro

Óscar Tassino fue secuestrado el 21 de julio de 1977 cuando a las 9 horas tres hombres de particular entran corriendo a la finca de Máximo Tajes 6632, armados y a cara descubierta, gritando pertenecer a las Fuerzas Conjuntas.

“Una hora más tarde llega Óscar Tassino e inmediatamente es dominado, tirado al piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado. Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, según consta en la ficha elaborada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

Entre los hombres que formaron parte de ese grupo de militares que secuestró a Tassino se encontraba Eduardo Augusto Ferro Bizzozero, alias Oscar o Guillermo, quien fue identificado por Hermes Luis Fulle Fleitas y Ana María Regnier de Fulle ante la Oficina de las Naciones Unidas en Bruselas el 28 de noviembre de 1978. Ambos se encontraban en la casa cuando el grupo de las Fuerzas Conjuntas llegó a la casa donde se escondía Tassino.

“Estuvieron aproximadamente una hora más en mi casa, revisando cosas, y al final, uno de los oficiales intervinientes -que yo calculo sería el segundo que reconozco por un material que he visto aquí, por lo menos creo reconocerlo, un tal Ferro, que sería éste… (El declarante señala una foto entre varias que aparecen en un documento)… la foto es muy mala, pero en éste reconozco al hombre que dio la orden (…). Con este oficial Ferro, que viene junto con una mujer de unos 25 a 30 años, morocha, de pelo negro -no puedo identificar nada más de ella-, se da una conversación medio extraña para la época que vivimos ahora, pero que en aquel momento era común: “Mirá, tenés que darnos gracias a las fuerzas conjuntas y a nuestro comando, porque te vamos a dejar vivo. La condición es que te tenés que ir. Te damos dos horas para irte. Te levantamos el requerimiento en el Aeropuerto de Carrasco para que te puedas ir” (…) si no me iba, luego habría otros servicios que se encargarían de mí. Inmediatamente de eso se produce una conversación en la cual Ferro me dice: “Andá a tu Madre Patria y decile que cuanto más pidan por los presos, más muertos les vamos a hacer, y cuanto menos carne nos compren, más presos van a tener”, narró Fulle.

Fue trasladado a un centro clandestino de detención en La Tablada y dos días después murió tras ser torturado.
En 1985, tras la vuelta a la democracia comenzó a investigarse su caso pero se cerró poco después al ser amparado dentro de la Ley de Caducidad. En 2011, la causa se reabrió.

Ferro es señalado como uno de los responsables de su detención y muerte, junto a los coroneles retirados Jorge Silvera y Ernesto Ramas, en el marco de acciones coordinadas dentro del Plan Cóndor.

Sobre Silvera pesa un pedido de procesamiento. Estaba previsto que declarara a fines de marzo pero la audiencia se postergó para el mes de abril. Mientras que Ramas aún no declaró por problemas de salud y aguarda la realización de una pericia médica para poder confirmar una fecha de audiencia, según informaron fuentes del caso.

Luego que la jueza Urioste resuelva la situación de Ferro en torno al caso Tassino, el militar deberá comparecer ante el juzgado de 10º Turno de Maldonado. Allí es investigado por presuntas torturas en el Batallón de Laguna del Sauce durante la dictadura. La denuncia fue presentada por Raúl Giorgetta en 2018, quien indicó haber sido víctima de las agresiones durante su detención junto al hoy publicista Claudio Invernizzi.

Por otra parte, la Justicia Española deberá informar si habilita a la Justicia uruguaya también a interrogar a Ferro por su presunta responsabilidad en el secuestro y tortura de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y los hijos de ambos en Porto Alegre, Brasil, en el año 1978.

Años atrás, Ferro admitió que participó en el secuestro de la familia en el operativo denominado “Zapatos rotos”, que los tuvo cautivos 18 días y luego, los niños entregados a sus abuelos maternos. Mientras que Rodríguez y Celiberti estuvieron detenidos hasta 1985.

Este caso es investigado por la sede penal de 23º Turno de Montevideo pero aún no puede interrogar a Ferro, ya que la extradición habilita a Uruguay a interrogarlo por los casos de Tassino y del Batallón de Maldonado. Por lo tanto, se debe aguardar ahora que el acuerdo de extradición, habilite a sumar esta causa pendiente.

Además de la muerte de Tassino, y los secuestros de Rodríguez y Celiberti, Ferro es señalado como responsable del asesinato del escribano Fernando Miranda -padre del actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda-; de haber participado en el homicidio de María Claudia García de Gelman; y de haber torturado a decenas de uruguayos en centros clandestinos de detención, en la ciudad de Buenos Aires como parte del Plan Cóndor.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

4) URUGUAY: “PREOCUPANTE TENDENCIA” A LA BAJA DE REPORTES DE OPERACIONES DE LAVADO DE DINERO

Se registra “una gran disminución” en reportes presentados por el sector no financiero. La aprobación de la LUC es una de las causas, según último informe oficial del BCU

Sudestada, 31.03.2021

Durante el año 2020 la cantidad de reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero presentados por el sector financiero “fue exactamente igual a los presentados en el año 2019 (626 reportes), registrándose una gran disminución en los reportes presentados por el sector no financiero de aproximadamente 54% (se recibieron 68 reportes en el año 2020 y 149 en 2019)”, según el último informe de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU).

En 2020 los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos disminuyeron frente al año 2019 y marcaron el menor nivel desde 2017. En 2020 fueron 694 reportes frente a 775 en 2019 y 782 en 2018. La cantidad de reportes de operaciones sospechosas marca una baja que comenzó en el año 2019 cuando se quebró la tendencia creciente en la cantidad de reportes registrados entre 2011 y 2018, señala el informe de la UAIF.

En el documento se cuestiona que “históricamente, los intermediarios de valores han representado un escaso porcentaje del total de reportes de operaciones sospechosas presentados por el sector financiero, lo cual no condice con el perfil de riesgo en materia de lavado de activos que representan en promedio estas entidades en función de sus clientes y operaciones”.

Entre las posibles causas de esta “reducción significativa” en la cantidad de reportes sospechosos de lavado de activos presentados por los sujetos obligados «pueden identificarse una eventual reducción en la percepción de riesgo, como consecuencia de las disposiciones que introdujo la Ley de Urgente Consideración, aprobada en 2020, la reducción de la presión que generalmente ocurre luego de superar el proceso de Evaluación Mutua del GAFI (Uruguay lo pasó entre 2019 y 2020), así como también la existencia de un menor contacto con ese sector de sujetos obligados como consecuencia de la pandemia”, explica el documento del Banco Central.

Varios especialistas habían advertido a Sudestada sobre los peligros que podría originar la derogación de varios artículos de la Ley de Inclusión Financiera que cayeron con la aprobación de la Ley de Urgente Consideración. Entre ellas que si se liberaban las operaciones para el uso generalizado de dinero efectivo, podía implicar asumir mayores riesgos en la lucha contra el lavado de dinero.

El informe 2020 del BCU asegura que “para revertir esta preocupante tendencia” de caída de los reportes de operaciones sospechosas del sector no financiero, “será necesario abordar el tema en forma conjunta con la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y los sujetos obligados”.
Entre los 626 operaciones denunciadas por el sector financiero en 2020, solamente los bancos los incrementaron (de 435 a 481) y otras instituciones de intermediación financiera (que pasaron de 1 reporte a 2). Como contrapartida, descendió la cantidad de denuncias en las empresas de servicios financieros y casas de cambio de 19 a 13, los intermediarios de valores a la mitad (de 18 a 9), los asesores de inversión a menos de la mitad (de 16 a 7), las compañías de seguros de 14 a 2 y las empresas de transferencias de fondos de 100 a 95.

“Si bien las actividades de supervisión de la UIAF y la Superintendencia de Servicios Financieros (ambas del BCU) han hecho foco en esa debilidad, el escaso número de reportes presentados por ese tipo de entidad en el año 2020 es un indicador que deberá reforzar la estrategia de supervisión en los próximos años (…) En el caso de las empresas de seguros, la caída puede deberse a la modificación introducida por la Ley 19.889 (LUC), que limita el sistema de prevención a la operativa de seguros de vida”, según el documento.

En el desglose más fino, en el documento se precisa que los 68 reportes que corresponden del sector no financiero, solamente aumentaron los reportes los abogados (de 1 a 2), asociaciones civiles, fundaciones, partidos políticos (de 1 a 2), mientras que explotadores de zonas francas los mantuvieron en 6. Sin embargo, señala que se redujeron notoriamente los reportes provenientes de casinos (de 53 a 27), escribanos (de 33 a 14), contadores (de 9 a 1), inmobiliarias (de 11 a 9), rematadores (de 11 a 2), constructoras (de 1 a 0) y proveedores de servicios societarios (de 23 a 5).

En el período 2016-2020, el 54,5% de las operaciones sospechosas fue denunciada por los bancos, seguido de las empresas de transferencias de fondos con 9,3%, los casinos con 7,2%, las empresas de servicios financieros y casas de cambio con 4,7% y los escribanos con 4,6%.

“Sin dudas el año 2020 ha sido muy particular y se ha visto dominado por las consecuencias de la pandemia en todas las actividades que se ha expandido mundialmente. Esta situación excepcional, que en algún tipo de sujeto obligado del sector no financiero como los casinos implicó el cese o la realización de actividades en forma muy limitada en buena parte del año, explica en ese caso particular el descenso en la cantidad de reportes. Sin embargo, no parece razonable pensar que la pandemia explique por sí sola esta caída registrada” en la cantidad de reportes presentados entre todos los sujetos obligados del sector no financiero, señala el informe del BCU.

“Dentro de las posibles causas de esa reducción significativa en la cantidad de ROS presentados por ese sector de sujetos obligados pueden identificarse una eventual reducción en la percepción de riesgo como consecuencia de las disposiciones que introdujo la LUC aprobada en 2020, la reducción de la presión que generalmente ocurre luego de superar el proceso de Evaluación Mutua del GAFI , así como también la existencia de un menor contacto con ese sector de sujetos obligados como consecuencia de la pandemia”, explicó la UIAF.

“Para revertir esta preocupante tendencia” de caída de reportes sospechosos del sector no financiero, “será necesario abordar el tema en forma conjunta con la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y los sujetos obligados”, señala el informe.

De todos los reportes de sospecha de lavados “se puso en conocimiento de la justicia penal competente la información relacionada con 12 casos a efectos de continuar las investigaciones en dicho ámbito al haberse detectado la existencia de indicios de posibles vínculos con actividades delictivas”, sostiene el BCU. Esos 12 casos contenían “la información proporcionada en 43 reportes de operaciones sospechosas presentados por los sujetos obligados y en 2 investigaciones de oficio iniciadas por la Unidad de Información y Análisis Financiero”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

5) LA COMIDA, UN DERECHO HUMANO ESENCIAL

Vía Campesina exige respeto pleno al derecho a la alimentación
Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.

Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis ( www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf ), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos. En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsal la última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre. Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo… Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MÉXICO: EN UN AÑO DE CONFINAMIENTO, 400 MUJERES DESAPARECIDAS Y 99 CASOS DE FEMINICIDIO EN OAXACA – comcosur mujer 679 -29.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 679/ lunes 29.03.2021 – Hoy:

1) México: Desventajas e inequidad de género en la política
2) México: “Aunque somos diferentes vivimos los mismos dolores”
3) México: En un año de confinamiento, 400 mujeres desaparecidas y 99 casos de feminicidio en Oaxaca
4) Turquía abre la puerta a la violencia contra las mujeres
5) Uruguay: CIDH hará seguimiento del juicio por violencia sexual a mujeres en dictadura
6) Uruguay: Con carteles antiaborto, Uruguay entra en una campaña religiosa internacional
7) Wendy Carlos, la compositora trans

________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 679 – Lunes 29 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) MÉXICO: DESVENTAJAS E INEQUIDAD DE GÉNERO, COLOCAN A CANDIDATAS EN MAYOR VULNERABILIDAD A LA VIOLENCIA POLÍTICA

Desventajas e inequidades de género colocan a las aspirantes a cargos de elección popular en mayor vulnerabilidad a la violencia política, misma que llega a ejercerse contra ellas con mayor insistencia, recurrencia y hasta mayor crueldad, afirmó la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO), Charlynne Curiel.

“Están más desprotegidas, tienen menos capital político, están menos vinculadas a las redes de protección que probablemente tienen otros políticos que llevan muchos años en el ámbito de la política institucional. En muchos casos puede ser que sea la primera vez que irán como candidatas y eso las hace ser que, entre comillas, tengan menos colmillo para navegar en esas aguas que ya están muy turbias desde hace mucho tiempo”, señaló.

La también activista feminista manifestó que el hecho de que haya mayor cantidad de mujeres participando en política, aspirando a puesto de elección popular, las ponen en vulnerabilidad política, existente desde hace muchos años. “Ahora al haber paridad y con mujeres incorporadas a las planillas, ellas también están experimentando la violencia que deriva del control que el crimen organizado quiere seguir manteniendo en algunas regiones del país”, expuso.

Para Charlynne Curiel esto último, es decir, la presencia del crimen organizado, está complicando aún más el contexto electoral.

“Desde mi lectura, un poco viendo las elecciones del 2021 en un contexto más amplio, me parece que la violencia política la está ejerciendo el crimen organizado y eso es algo que no debemos obviar. Las elecciones del 2021 van a ser elecciones que en muchas partes del país las va a definir el crimen organizado, entonces es importante ver que las amenazas y ejercicios de violencias hacia las mujeres se enmarcan en este gran contexto que es el hecho que el crimen organizado tiene mucho tiempo definiendo las elecciones en este país”, destacó.

La doctora en sociología apuntó que la violencia política contra las mujeres es algo que aún no se tiene muy inteligible porque es de cierta forma la paridad en las elecciones es muy reciente y a pesar de estar en las leyes electorales aún no se logra garantizar la plena participación.

En tanto destacó que el reciente asesinato de la precandidata del PAN Ivonne Gallegos Carreño, así como las agresiones que han sufrido otras aspirantes en lo que va de esta contienda busca generar un mensaje de miedo para tratar de inhibir la su presencia. “Evidentemente buscan genera miedo, inseguridad e incertidumbre”.

El indicador Violencia Política en México 2021 de Etellekt Consultores que abarca desde el pasado 7 de septiembre de 2020, (inicio del proceso electoral) y hasta el 20 de marzo de 2021, detalla que, a seis meses y medio, se han registrado un total de 238 agresiones contra personas políticas, con un saldo de 218 víctimas; 166 eran hombres y 52 mujeres.

De las 218 víctimas, 61 personas fueron asesinadas (53 hombres y 8 mujeres), 18 aspiraban a puestos de elección. Y agrega que desde que el gobierno federal anunció su estrategia de seguridad para los candidatos, el pasado 4 de marzo, han sido asesinados 6 aspirantes a alcaldías en los municipios de La Perla (Veracruz), Nuevo Casas Grandes (Chihuahua), Isla Mujeres (Quintana Roo), Casimiro Castillo (Jalisco), Chilón (Chiapas) y Ocotlán de Morelos (Oaxaca). “El asesinato de la aspirante a la alcaldía de este último municipio, es el primer caso registrado en el estado de Oaxaca en el presente ciclo electoral”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
_____________

2) MÉXICO: “AUNQUE SOMOS DIFERENTES VIVIMOS LOS MISMOS DOLORES”

Con el 8M en la memoria reciente, recogemos estas reflexiones de la activista Alejandra Jiménez, delegada por el pueblo Totonaco de Totonacapan, sobre el pasado Tercer Encuentro de Mujeres del Congreso Nacional Indígena (CNI) que tuvo lugar los días 6 y 7 de marzo. En éste se dieron cita 96 mujeres indígenas y mestizas integrantes del CNI provenientes de diversos pueblos originarios de México en el edificio que alojaba al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de Ciudad de México, ahora tomado por la comunidad indígena Otomí, para trabajar alrededor de tres ejes: mujeres y territorio, resistencias y autonomía, y lucha contra el patriarcado.

El CNI se constituyó en 1996 como espacio de encuentro, reflexión y solidaridad de los pueblos originarios con el objetivo de fortalecer las luchas de resistencia y rebeldía con sus propias formas de organización y toma de decisiones. Las mujeres del CNI se reunieron por primera vez tras el Primer Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las Zapatistas en marzo del 2018 para dar continuidad al acuerdo que establecieron entonces de “seguir vivas y luchado”, y una segunda vez el año siguiente, en el que también se celebró el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan en el caracol zapatista de Morelia, con la participación de más de 4.000 mujeres de 49 países.

¿Por qué y cómo surge la idea de convocar encuentros entre las mujeres integradas en el CNI?

Son las hermanas Zapatistas quienes han mostrado el camino, ya con la Ley Revolucionaria de Mujeres (1993), de que tenemos las mismas posibilidades y derechos de luchar al igual que los hombres, de ocupar los mismos cargos, de tener las mismas funciones. Desde sus inicios el Zapatismo ha sido muy claro en que en esta lucha teníamos que ir a la par hombres y mujeres.

Por otra parte al CNI se nos dio la posibilidad de ir a nuestro propio ritmo y creo que es por ello que es apenas hace unos años que empezamos a trabajar de forma más fuerte el tema de las violencias que vivimos las mujeres indígenas. Era una reflexión pendiente y es a partir del nombramiento de Marichuy como vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIJ) que se realiza el primer encuentro para fortalecer nuestras voces y trabajar los patriarcados que también habitan dentro del CNI, para reconocerlos y poder actuar contra el patriarcado presente en nuestras comunidades. Luego las zapatistas nos han convocado en dos ediciones al Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, en un llamado para reunirnos y escucharlas a ellas, pero sobretodo ellas escucharnos y conocer la experiencia de la diversidad de luchas que hay en el interior del movimiento de mujeres.

¿Cuál ha sido el propósito de realizar el tercer encuentro del CNI los días 6 y 7 de marzo, previos al Día de la Mujer?

En este momento se ha convertido en un día de lucha para todas las mujeres, sin importar si son o no feministas, para visibilizar nuestras exigencias por nuestra libertad, nuestra seguridad, y por la vida. Son justo éstas las palabras que retomamos a las compañeras Zapatistas, las del compromiso por mantenernos vivas. La fecha cercana al 8 de marzo no fue fortuita sino que tenía la intención, dentro del contexto de la lucha de las mujeres, de decir que también las mujeres indígenas estamos luchando, también nos reconocemos como violentadas por este sistema patriarcal y muchas veces más violentadas que otras mujeres. Que también tenenos una voz y también nos estamos organizando.

“Las mujeres indígenas estamos luchando, también nos reconocemos como violentadas por este sistema patriarcal, también tenenos una voz y también nos estamos organizando”

¿Crees que el término de feministas os convoca, o se trata de un concepto más bien occidental y hay una forma distinta de definirse como mujeres que luchan?

Definitivamente que las mujeres del CNI en lo general no nos definimos como feministas. Tal vez en lo particular algunas de nosotras sí lo hagamos, pero como una postura muy personal. Nos asumimos como mujeres indígenas que hemos vivido la violencia patriarcal, colonial y capitalista, y desde ahí nos reconocemos. Aunque las Zapatistas hayan hecho esta reflexión de los derechos de las mujeres, en el interior del CNI estamos iniciando un proceso de reflexión de cómo hemos sido atravesadas por estas violencias. Pero definitivamente no nos asumimos como feministas, eso es muy cierto. En parte por lo que dices, porque el feminismo se entiende como una corriente que nace en occidente, en búsqueda de derechos más individuales a veces, y nosotras nos entendemos colectivamente sí o sí.

El CNI comprende una enorme diversidad de identidades entre naciones, pueblos y tribus originarias, afrodescendientes y mestizos. ¿Cómo trabajar y confluir desde las distintas realidades y diferencias que viven las mujeres?

En este momento la mayor parte de los territorios indígenas estamos enfrentando una lucha contra proyectos de exterminio que buscan extraer los recursos naturales que hemos conservado y que ahora son ambicionados por las transnacionales y las grandes corporaciones que desean explotar nuestros minerales, nuestra agua, nuestro bosque… y finalmente despojarnos de nuestros territorios, cosa que no se vive de igual forma en las ciudades. Aunque somos diversas en el interior del CNI (diferentes pueblos, diferentes lenguas, cosmovisiones, formas de comer…) nos reconocemos a partir de una serie de dolores y formas de responder a esos dolores y agresiones que hemos vivido como pueblos indígenas. Y eso nos hace muy diferentes de los pueblos mestizos y a las lógicas de ciudad.

En este encuentro donde participaron algunas invitadas y medios libres era muy clara la forma distinta de ver las cosas de las compañeras de ciudad a la de las compañeras de los pueblos originarios. Porque al final, como pueblos indígenas originarios, nos ha tocado vivir los despojos de nuestros territorios, mucha discriminación y mucho desprecio. De todos modos las mujeres del CNI más bien vemos que todas las mujeres hemos sido violentadas por el mismo sistema capitalista, pero también patriarcal, en donde ambos son cómplices y casi que son lo mismo.

¿Cómo se entiende el patriarcado según las mujeres del CNI y cuáles son las alternativas que se han trabajado desde el primer encuentro hasta éste último?

Al encontrarnos entre mujeres fuimos identificando que vivíamos una violencia muy específica como mujeres y que esta violencia específica viene del patriarcado, un tipo de relación en donde los hombres son considerados más valiosos que las mujeres y por lo tanto tienen derecho a violentarnos, a controlarnos y a despreciarnos. Y nos ha llevado a identificar que el patriarcado es un modelo de explotación y violencia que nos somete y que se ha fortalecido al construir y unirse a estructuras como el capitalismo, el Estado y la misma iglesia. Y así poder ejercerse para controlarnos y despreciarnos, y matarnos y explotarnos igual que a la Tierra.

Nuestra forma de responder ha sido siempre organizarnos como pueblos originarios. Empezamos a trabajar recientemente esos patrones machistas, como con un primer taller que se hizo en 2019 con compañeros de una compañía de payasos para reflexionar de forma lúdica y dinámica sobre el patriarcado, que es una palabra que no se ocupa en nuestras comunidades y no siempre es visible. Y a partir de ejemplos cotidianos vemos que las compañeras ya empiezan a identificar claramente cómo han vivido el patriarcado dentro de sus familias, no sólo por parte de sus parejas sino también por parte de sus padres y sus hermanos. Si cuando eran niñas su padre dijo que no debía de estudiar y no tuvieron esa posibilidad, o cómo su madre las obligó a cocinar o a echar tortilla para toda la familia porque era su obligación como mujer, o cómo las llegan a casar porque es su obligación como mujer casarse y tener familia. Empezamos a identificar en nuestra vida cotidiana las situaciones de violencia patriarcal que vivimos y se identifican muchísimas, sí que es algo que esta presente en nuestras vidas cotidianas.

Se entiende que vuestra lucha contra el patriarcado parte de un análisis que no enmarca sólo la opresión de las mujeres, sino de los hombres también como pueblos originarios.

Sin duda identificamos actitudes machistas que han permanecido, pero que muchas veces no son precisamente parte de nuestro ser indígena sino que con la colonia fueron impuestas y adoptadas por nuestras comunidades. En este tercer encuentro fue interesante reconocer que nosotras como mujeres también llegamos a ejercer violencia, y es importante reconocerlas y entender cual es la raíz para no ejercerlas nunca más. Desafortunadamente, encontramos que la raíz es una matriz patriarcal que nos ha enseñado a desquitar nuestro enojo y nuestra frustración en los más indefensos, ya sean en otras compañeras o en nuestros hijos incluso.

Se acordó entonces continuar trabajando en el interior de nuestras comunidades y del mismo CNI, pero no sólo nosotras; sino que es muy importante que los compañeros también entiendan el patriarcado y puedan identificar cómo ellos también han sido violentados y cómo ejercen violencia patriarcal. Nuestros compañeros que descargan la violencia que ellos viven hacia nosotras también son violentados y despojados por este sistema sin ser conscientes de que vivimos ambos en un sistema de mucha violencia que nos empuja y nos hace normalizar el ejercicio de la violencia.

Prevalece siempre la comunidad en el camino a luchar contra estas violencias.
Definitivamente, reconocemos que una forma de violentarnos y destruir nuestro ser indígena fue destruyendo nuestro sentido de colectividad y de comunidad de muchas formas, individualizando los problemas y las responsabilidades. Este problema patriarcal no lo podemos entender sólo en lo individual sino que tenemos que atenderlo de forma colectiva. Por eso nuestro trabajo en el CNI es no solo hacia las mujeres sino también se trabaja el patriarcado en los espacios amplios de asamblea con los compañeros.

“Reconocemos que una forma de violentarnos y destruir nuestro ser indígena fue destruyendo nuestro sentido de colectividad y de comunidad de muchas formas, individualizando los problemas y las responsabilidades”

Y por otra parte, continuar fortaleciendo nuestras redes, no sólo dentro del CNI sino también hacia afuera con otras mujeres tanto mestizas como campesinas y urbanas. Porque reconocemos que así como somos nosotras violentadas en nuestros territorios, también hay compañeras en otros lugares que también sufren esa misma violencia y es importante que tendamos estas redes de apoyo. Tanto por ellas como por nosotras, porque al final estamos en una misma lucha, el enemigo es el mismo. Una reflexión del encuentro fue precisamente que tenemos que reconocer que el enemigo no está entre nosotros, no es la otra compañera, no son nuestros compañeros: el enemigo es el sistema patriarcal y capitalista. Y a ese enemigo lo tenemos que enfrentar juntas y juntos, y no basta con que seamos los pueblos indígenas de México y Abya Yala sino que tenemos que hacer red más allá del continente.

En este sentido se enmarca la propuesta de los y las Zapatistas de recorrer los cinco continentes como anunciaba en enero la primera parte de Una declaración por la vida, en un recorrido que llegará a Madrid el 13 de agosto. ¿Serán mayoría las mujeres en esta delegación?

La propuesta es que sea una delegación compuesta mayoritariamente por mujeres del CN-CIJ y que seamos las que llevemos la palabra y quienes también estemos a la escucha de quienes visitaremos en los otros continentes, para fortalecer nuestra alianza en contra de este sistema patriarcal y capitalista.

En este momento es muy claro que nuestra apuesta como pueblos originarios y como parte del Zapatismo es que reconocemos que las mujeres somos una parte fundamental para enfrentar este sistema: somos las que hemos protegido que nuestras comunidades permanezcan, que nuestra cultura continúe, que nuestros recursos continúen, como principales cuidadoras de la tierra, de nuestras familiar, de la lengua, de la cosmovisión. Eso muestra que por excelencia tenemos otra forma distinta de mirar la vida y nuestra apuesta como mujeres claramente siempre ha sido por la vida. Y no sólo la de las mujeres, sino también la lucha de los pueblos originarios es por la vida, algo muy distinto a la visión occidental, a la visión urbana.

Precisamente me comentabas que en vuestro tercer encuentro se pudieron observar estas diferentes formas de ver las cosas y me gustaría que me lo ejemplificaras.

Sí hay una forma distinta de ver los problemas en la ciudad o nosotros como pueblos originarios. De entrada con el tipo de relación que establecemos los pueblos y los campesinos con la Tierra: para nosotros la Tierra es parte de nuestra vida cotidiana, es parte de nuestro ser, es la que nos da la vida. Digamos que es imposible imaginar vender la tierra o establecer una relación vertical con ella porque nos asumimos igual que ella, asumimos que sin ella nuestra vida no seria posible. Y creo que en la ciudad es distinto, se ve más que nada como la defensa de los bienes comunes y no del territorio, desde un punto de vista instrumental.

Entonces sí preocupan los proyectos extractivos porque deterioran estos bienes comunes y eso implica un deterioro también de la vida en las ciudades, pero no por esta relación más espiritual que tenemos en las cosmovisiones originarias. Me parece que para nosotros es una visión espiritual de comunión de nosotros con la Tierra y para la gente de ciudad no creo que la haya, sino que es más frecuente la visión instrumental y también individual. Entonces se inician estas luchas por una afectación a un derecho principalmente individual y muchas veces no se ve la afectación colectiva.

¿En relación a la visita a otros los continentes, cómo crees que se tejen alianzas partiendo de estas distintas visiones?

Híjole! Creo que sí que es un poco complicado el ir tejiendo esas redes, estas alianzas, pero creo que al final el punto de encuentro son los dolores que vivimos, como bien lo decían los compas Zapatistas en su comunicado. Vivimos los de abajo los mismos dolores en todo el mundo por este sistema capitalista patriarcal y creo que ése es el idioma en común, lo que nos va a permitir establecer estas alianzas y poder entender que vivimos estas mismas opresiones, estas mismas violencias, y que solamente unidos entre los que las vivimos, que somos miles, vamos a poder liberarnos de este sistema y poder acabarlo. Creo que es desde ahí, desde nuestros puntos de encuentro. Pero también reconociendo que somos diferentes: no tendría sentido pensar que somos iguales, y creo que reconocer estas diferencias nos da chance al diálogo y nos da chance a poder tejer alianzas porque aunque somos diferentes vivimos los mismos dolores. Y eso es lo que, siento yo, nos puede ir hermanando y puede ir tejiendo en común y en colectivo.

“Parecieran avances menores a la luz de las compañeras occidentales o de la gente de la ciudad, pero para nosotras son avances muy importantes: el poder reconocer estas violencias y a partir de su reconocimiento poder enfrentarlas nos ofrece una situación muy distinta”

En estos escasos cuatro años desde el primer encuentro de mujeres indígenas, ¿cuáles son algunos avances visibles que muestren ya una diferencia entre el presente y el pasado?

¿Avances? ¡Muchísimos! De entrada el que nos reunamos como mujeres creo que es un avance muy importante. Que sea una mujer la vocera del CNI-CIG, que hayamos logrado que el CIG esté formado por un concejal y una concejala, son también avances muy importantes. Que uno de los principales acuerdos sea que llevemos toda esa información y que la practiquemos en nuestras comunidades es un avance muy, muy trascendente. El hecho de que ahora tengamos estos espacios de encuentro de mujeres implica que compañeras indígenas salgan de su comunidad para encontrarse con otras mujeres, lo cual es un enorme avance. Que nos animemos a tomar la palabra es un avance inmenso, porque eso crea precedente para las más jóvenes y las pequeñas de que sí se puede, de que tenemos la misma posibilidad y las mismas capacidades que los hombres para hacerlo.

Parecieran avances menores a la luz de las compañeras occidentales o de la gente de la ciudad, pero para nosotras son avances muy importantes: el poder reconocer estas violencias y a partir de su reconocimiento poder enfrentarlas nos ofrece una situación muy distinta. Y, finalmente, las compañeras Otomíes de Ciudad de México nos han dado una enorme lección con la toma de la INPI, que nos habla de su valentía y de su fuerza. Son un ejemplo de resistencia y rebeldía no sólo para los pueblos originarios sino para todo el país. ¿Cuántos colectivos han tomado instalaciones del gobierno para exigir el cumplimiento de sus derechos y se han mantenido tantos meses?

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) fue tomado indefinidamente por la comunidad otomí el 12 de octubre del 2020 para exigir su derecho a una vivienda digna tras años de ser reprimidas y desoídas sus demandas. Vosotras lo elegisteis como lugar de encuentro, ¿es significativo en cuanto a visibilizar lo vacío del compromiso para con los pueblos originarios del actual gobierno?

Claro, porque uno de sus principales eslóganes era que era el gobierno para los pobres, y lo que vemos es que no, que a lo mejor para los pobres de Morena nada más. Se dice un gobierno de paridad pero no nos está mirando al movimiento de mujeres. El hecho de que las compañeras ya tengan cuatro meses con la toma de estas instalaciones es una muestra de la incapacidad del gobierno para dialogar, para tomar acuerdos y para realmente actuar en favor de los pobres, de los pueblos indígenas y de las mujeres.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
__________

3) MÉXICO: EN UN AÑO DE CONFINAMIENTO, 400 MUJERES DESAPARECIDAS Y 99 CASOS DE FEMINICIDIO EN OAXACA

Un recuento realizado por la organización civil “Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad” detalló que del 21 de marzo de 2020 al 20 de marzo de 2021 fueron cometidas 659 agresiones en contra de niñas y mujeres, de las cuales 400 corresponden a mujeres desaparecidas y no localizadas, 99 casos de feminicidio, 90 casos de violencia familiar, 47 delitos sexuales, 17 suicidios y 6 casos de violencia política de género. Lo anterior refleja un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior, es decir del 21 de marzo de 2019 al 20 de marzo de 2020, periodo en el que se registraron 609 casos, expuso.

Uno de los datos que más preocupa, es que la cifra de mujeres desaparecidas y no localizadas incrementó 64 por ciento en comparación con los 244 casos que se registraron en el mismo periodo del año anterior, es decir del 21 de marzo de 2019 al 20 de marzo de 2020.

Al ir más allá en el análisis encontraron que 56 por ciento (225 casos) de las desaparecidas en Oaxaca son niñas y adolescentes que tienen entre 1 y 17 años de edad; 21.5 por ciento (86 casos) son jóvenes que tienen entre 18 a 29 años de edad y 13.5 por ciento son adultas de entre 30 y más de 60 años de edad (54 casos). En 35 casos no se cuenta con este dato.

Por regiones, detectaron que 95 por ciento del total de mujeres desaparecidas en el estado (378 casos) se concentra en 5: Valles Centrales, 154 casos; Costa, 65 casos; Istmo, 57 casos; Papaloapam 52 y Mixteca 50 casos. 5 por ciento restante se registra en la Sierra Sur, con 12 casos; la región de la Cañada con 8 y la Sierra Norte, con 2 casos.

Respecto de los casos de feminicidio, durante el periodo analizado por Consorcio Oaxaca, se observó un decremento del 27 por ciento respecto al año anterior (135 casos). “Sin embargo, a un año de la pandemia en el estado, 63 mujeres fueron asesinadas o encontradas sin vida en espacios públicos y 18 se encontraban en su domicilio”.

La cifra de feminicidios en el espacio público destaca por el uso de armas, la crueldad con la que son asesinadas mujeres y niñas y la violación de su derecho al libre tránsito es espacios libres de violencia. Los datos hemerográficos recuperados muestran que 62 por ciento de las asesinadas fueron agredidas con arma de fuego, 12 por ciento con arma blanca y 11 por ciento fueron halladas sin vida en fosas, terracerías, ríos, y caminos despoblados.

CIMAC Noticias/ COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
___________

4) TURQUÍA ABRE LA PUERTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: SE RETIRA DEL CONVENIO DE ESTAMBUL

Un decreto presidencial publicado el viernes oficializó el retiro de Turquía del Convenio de Estambul de 2011 que obliga a los gobiernos a adoptar leyes que castiguen la violencia contra las mujeres.

Los conservadores turcos se anotaron un nuevo éxito. Un año después que uno de los dirigentes del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), en el poder, hizo la propuesta, el presidente Erdogan ha satisfecho su demanda. Un decreto publicado la tarde del viernes 19, oficializó el retiro de Turquía del Convenio de Estambul.

El instrumento jurídico obliga a los gobiernos que lo suscriben a adoptar leyes que castiguen la violencia doméstica y otros abusos similares, incluida la violación conyugal o la mutilación genital femenina. Se trata del primer instrumento supranacional que establece normas obligatorias para evitar la violencia contra las mujeres en una treintena de países Es como si el poder quisiera hacer girar al revés la rueda de la historia.

Los grupos islamistas y conservadores, principal base de apoyo de Erdogan, aseguran que el contenido del Convenio representa un atentado contra los valores familiares ‘tradicionales’, al proclamar la igualdad entre los sexos. Juzgan que también favorece a la comunidad LGBT, al demandar que no se discrimine a las personas por su orientación sexual. Erdogan, presidente desde el 2014, busca ganarse el apoyo de los votantes más conservadores, en momentos en que su gobierno enfrenta una complicada situación económica, producto de la pandemia del coronavirus.

Las mujeres turcas manifestaron desde hace un año en contra de esa propuesta convertida en realidad. El principal partido de oposición, el Partido republicano del Pueblo (CHP) denunció la decisión. Su vicepresidenta Gokce Gokcen, escribió en su cuenta twitter que abandonar la convención significa “dejar que maten a las mujeres”. “A pesar de ustedes, de su maldad, vamos a seguir vivas y resucitaremos el convenio”, aseguró.

La oposición no es la única en criticar la retrograda decisión. La ministra de Familia, Trabajo y Servicios Sociales, Zehra Zumrut, dijo que la Constitución turca y las leyes internas del país son “la garantía de los derechos de las mujeres”. Uno de los principales rivales de Erdogan, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, denunció “anunciar en plena noche la retirada de Turquía del Convenio de Estambul, cuando cada día se cometen violencias contra las mujeres, nos llena de amargura

El Consejo de Europa, del que Turquía es miembro desde 1949 calificó la decisión turca de “noticia devastadora”.

El año pasado 300 mujeres fueron asesinadas en el país de acuerdo con datos de We Will Stop Femicide, una organización de defensa de los derechos de las mujeres. “Renuncien a esa decisión, apliquen el Convenio”, pidió Fidan Ataselim, secretaria general de esa asociación

radio.uchile.cl / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
____________

5) URUGUAY: CIDH HARÁ SEGUIMIENTO DEL JUICIO POR VIOLENCIA SEXUAL A MUJERES EN DICTADURA

El Estado uruguayo volvió a reivindicar su actuación en la causa, a pesar de las evidencias de falta de acceso a la Justicia que lleva 10 años

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se comprometió a realizar una “visita virtual” a Uruguay para conocer los motivos de la falta de acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia y tortura sexual durante la dictadura.

La solicitud fue planteada durante una audiencia pública sobre el tema que se realizó este jueves, 10 años después de la presentación de la denuncia judicial en los estrados judiciales uruguayos. Hasta el momento, el proceso continúa en una fase inicial, con un solo condenado, el coronel Asencio Lucero, ya fallecido.

Durante la audiencia la CIDH también se comprometió a dar apoyo técnico a las denunciantes a fin de acompañar el proceso judicial que se lleva a cabo en Uruguay.

“El tiempo transcurrido solo agrava los impactos de las violaciones que vivimos y de la impunidad. Cada día que pasa sin justicia nuestra dignidad se ve afectada”, dijo durante la audiencia Blanca Luz Menéndez, una de las denunciantes.

Las 14 mujeres que participaron de la instancia estuvieron acompañadas por representantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República. De la audiencia también participaron representantes del Estado uruguayo y de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Al momento de la detención, las denunciantes eran militantes de distintos partidos políticos y gremios y estuvieron detenidas en diferentes puntos del país. “La consistencia entre las denuncias muestra que no fueron hechos aislados, sino que, así como en muchos otros contextos represivos y de conflicto, la violencia sexual fue usada como una estrategia del Estado para castigar, humillar y violentar a las mujeres presas políticas, en un doble castigo por su militancia y su condición de mujer”, expresó CEJIL en un comunicado.

El Estado uruguayo, a través de la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Marina Sande, manifestó que el país “reconoce, condena y repudia los abusos y aberrantes crímenes” de la dictadura y sostuvo que desde la recuperación democrática el país “ha realizado y continúa realizando todos los esfuerzos por lograr justicia y condenar a los perpetradores de tan terribles crímenes”.

Sande destacó la labor que realiza la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad respecto a la “búsqueda de los restos de los desaparecidos” y la persecución penal de los responsables de los crímenes de la dictadura, aunque en realidad omitió señalar que la Ley N° 19.822 le encomendó en 2019 las investigaciones sobre el paradero de los detenidos desaparecidos a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).

La funcionaria también sostuvo que en el caso de violencia y tortura sexual la Justicia ya había “finalizado las investigaciones que permitieron alcanzar un conocimiento fáctico de la situación así como identificar a los responsables”.

Sin embargo, la realidad es que más de 100 personas entre oficiales militares, médicos, psicólogos y personal de tropa fueron denunciadas, pero solo una de ellas – el capitán Asencio Lucero, ya fallecido- fue procesada, no por torturas ni violencia sexual, sino por reiterados delitos de privación de libertad.

El Estado también anunció que este viernes 19 de marzo se realizará una audiencia indagatoria para avanzar con la investigación de otros dos acusados. “Esta convocatoria, pendiente desde 2018 y realizada con inmediatez a la instancia internacional, es una evidencia más de que el impulso procesal es posible si el Estado quiere”, consideró CEJIL, organización de derechos humanos representada en la audiencia por Maria Noel Leoni y Flor de María Meza.

“Hemos sido sometidas a procesos de re-victimización. Nos han hecho declarar varias veces y revivir las situaciones de violencia y violaciones sexuales”, dijo Jaqueline Gurruchaga, otra de las denunciantes durante la audiencia.

Para CEJIL, contrariamente a lo expresado por los representantes del Estado uruguayo, su respuesta “fue deficiente. Sin perjuicio de reconocer y condenar la gravedad de los hechos, el Estado, a través de representantes del Poder Ejecutivo, Ministerio Público y Poder Judicial, omitió asumir responsabilidad por las causas en la dilación en la justicia o por la ausencia de políticas en materia de verdad, justicia y reparación y no avanzó compromisos y propuestas específicas que pudieran dar respuesta a los reclamos de las víctimas”.

Estas dilaciones procesales, “muchas veces consecuencia de los múltiples recursos presentados por las defensas, fueron justificadas por el Estado como el ejercicio de derechos y formalidades procesales que deben respetarse, aun cuando coincidieron que perseguían generalmente fines manifiestamente dilatorios”.
“Lo que el Estado le dice a las denunciantes es que lo que les queda es esperar y seguir teniendo paciencia”, mientras sus victimarios “abusan de figuras procesales que el propio Estado entiende tienen fines dilatorios”, expresó Leoni.

Por su parte, la presidenta de la CIDH y relatora para Memoria, Verdad y Justicia, Antonia Urrejola, dijo que asegurar el acceso a la Justicia en este caso “es un reto urgente. Ha pasado mucho tiempo y los avances en las investigaciones son muy lentos”.

Urrejola recordó que los crímenes de violencia sexual y conflictos armados fue “invisibilizado” durante muchos años en los países de América Latina. La comisionada dijo que la violencia sexual fue utilizada como “herramienta política para acallar a los opositores, a la disidencia” por las dictaduras del continente y expresó su deseo de que “este sea un espacio de escucha para esos silencios que ustedes llevan tanto tiempo queriendo que sean oídos”.

Sudestada / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
______________

6) URUGUAY: CON CARTELES ANTIABORTO, URUGUAY ENTRA EN UNA CAMPAÑA RELIGIOSA INTERNACIONAL

En distintos puntos del país aparecieron afiches gigantes con imágenes de fetos y supuestos datos sobre el proceso gestacional. ¿De dónde salieron? ¿Quién los pagó?

El 25 de marzo es considerado por algunas personas como el Día del No Nacido. Por eso, el 24 aparecieron carteles en espacios publicitarios pagos con afirmaciones cuestionables sobre el desarrollo de los fetos. Hay registros fotográficos de algunos en Montevideo y al menos uno en Canelones.

En la página de Publicartel, empresa a la que pertenecen los espacios contratados, definen ese tipo de póster gigante como un «soporte de alto impacto ubicado estratégicamente en puntos de gran circulación dentro o fuera de las ciudades del interior del país con cobertura nacional».

Los carteles tienen la imagen de un feto y dicen: «7 semanas de vida, su corazón está latiendo»; «11 semanas de vida, ya tiene huellas digitales»; «8 semanas de vida, comienza a mover sus manos y pies».

Debajo, una página de Facebook e Instagram: Formemos ConCiencia. Una revisión rápida a estas plataformas arroja que fueron creadas el 16 de enero de 2021. Desde entonces se han compartido allí fotos y videos con supuestos relatos de mujeres que abortaron y tuvieron que enfrentar secuelas graves como alcoholismo, depresión, disolución de su pareja o una culpa tan profunda que les arruinó la vida. El discurso antiaborto que ganó fuerza en Argentina y se extendió por el continente.

En la página no hay información sobre ninguna organización, su descripción dice: «La verdad nos hará libres. Es fundamental saber el impacto que tienen nuestras decisiones. Formemos nuestras conciencias, descubramos la verdad». No tiene página web, ni teléfono, solo un correo electrónico.

El posteo fijado de Facebook le habla directamente a las mujeres que están transitando embarazos no deseados: «Ponete en contacto que nosotros podemos ayudarte».

Ese discurso de ayuda o apoyo a las mujeres que dudan sobre su embarazo, que en realidad esconde otros valores, se ha extendido en la región de la mano de organizaciones antiderecho fuertemente ligadas a la Iglesia Católica.

Campaña internacional

El objetivo de La Merced Vida es «defender la Vida desde la concepción hasta la muerte natural». En su página web aseguran que «siguiendo fielmente el Magisterio de la Iglesia Católica asistimos a las madres embarazadas que por diferentes circunstancias tomaron la decisión de abortar a sus hijos, acompañándolas y apoyándolas en distintas situaciones de vulnerabilidad durante el embarazo y el primer año de vida de sus niños».

Según explican en su propia página de Instagram «para ser verdaderamente libres, tenemos que saber la verdad», un mensaje similar al de la página Formemos ConCiencia, e invitan a la gente a sumarse a esa campaña con los hashtag #SaberParaSerLibres, #FormemosConCiencia y #DíaDelNiñoPorNacer.

En la página de Instagram también compartieron las imágenes de los afiches originales en distintos formatos para las redes e instaron a la gente a replicarlas.

Además, en Formemos ConCiencia publicaron videos con testimonios que originalmente fueron colgados en el canal de Youtube de La Merced Vida hace ya tres años, pero les agregaron una marca de agua con el nombre de la campaña.

Esta organización argentina no trabaja sola. Desde las redes de la campaña Formemos ConCiencia aseguraron que algunas de sus organizaciones amigas son: Madrinas por la Vida, el Centro de Promoción de la Dignidad Humana (CEPRODIH) y Embarazada, podemos ayudarte.

Esta última organización tiene base en Paysandú y de las tres es la que ha replicado todo el material de Formemos ConCiencia. Además organizó su propio «Taller de Sanación de Heridas Postaborto» para quienes hayan abortado, hayan participado de un aborto o se hayan enterado de que lo quisieron abortar.

Ese grupo, a su vez, cuenta con el soporte de CEPRODIH. Aunque en declaraciones a la prensa hace unos años dijeron «somos un grupo de Paysandú que no pertenecemos a ningún partido político ni religión», en sus redes comparten de forma constante material sobre el catolicismo.

¿Quién paga?

Como los carteles se gestionan en el ámbito privado la información de quién los encargó no es de acceso público. Sin embargo, hay información que arroja luz sobre el asunto.

La Merced Vida está declarada como organización sin fines de lucro, pero muchas de sus actividades requieren dinero. En sus páginas web piden donaciones, pero lo cierto es que esta ONG pertenece a la Red Latinoamericana de Centros de Ayuda para la Mujer (CAM), que financia a quienes forman parte de la red para que lleven a cabo sus actividades.

CAM es una red de organizaciones católicas financiadas internacionalmente que captan mujeres para convencerlas de no abortar. La investigación de Betania Núñez y Mariana Cianelli publicada en 2018 en Brecha, A la sombra de Dios, deja en evidencia la presencia de este tipo de organizaciones en Uruguay que se caracterizan por tener un modus operandi: «el tono ambiguo de los mensajes y la estética de los carteles, la apelación a una situación desesperada, los anuncios en diferentes sitios y páginas web, la aplicación de un formulario, el video antiaborto, la manipulación psicológica, la promesa de ayuda económica, el silencio después».
Las promesas de ayuda y acompañamiento se transforman en coerción y manipulación para evitar los abortos, todo sostenido en fuertes prejuicios religiosos y financiados por entidades internacionales.

En 2020, openDemocracy publicó las investigaciones de mujeres de 18 países que se hicieron pasar por embarazadas y se acercaron a los espacios de CAM. Agostina Mileo, de Argentina, relató que le dijeron que fundaron la organización «al ver los devastadores efectos que los abortos surtían sobre la salud mental de las mujeres», le hablaron de estrés traumático postaborto, «un término que ha sido descartado por las academias de psiquiatría luego de numerosos estudios que mostraron su inexistencia».

Conexiones internacionales

En la nota mencionada las periodistas cuentan que las mujeres que las recibieron para «ayudarlas» nombraron otras dos instituciones: Madrinas por la Vida y CEPRODIH. Las mismas que mencionan en Formemos ConCiencia, es decir, en La Merced Vida.

La Merced Vida lleva adelante el Proyecto Esperanza, una iniciativa de retiros postaborto que definen como «un programa de acompañamiento para la sanación espiritual y emocional de mujeres y varones que sufren las secuelas posaborto. Somos una red de acompañantes que se preocupa por las otras víctimas del aborto» en el que se propone a las mujeres «encontrarse espiritualmente con su hijo» para sanar.

Por la nota de Núñez y Cianelli sabemos que los representantes de CAM en Uruguay, Gabriela López Ferrari y su esposo Víctor Hugo Guerrero, también son parte del Proyecto Esperanza «encomendados por el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Iglesia Católica uruguaya, desde sus cargos en la Pastoral Familiar y la Vida».

López es, además, parte de Madrinas por la Vida, otra de las organizaciones mencionadas anteriormente. Guerrero también tiene conexión con otros espacios; el teléfono de su empresa de seguros es el mismo que figura como contacto de Asociación Esperanza Uruguay, representante de otra gran organización antiaborto a nivel mundial, Vida Humana Internacional.

Las conexiones entre las organizaciones vinculadas con CAM son evidentes. La campaña de vía pública que apareció en distintos puntos de Uruguay fue llevada a cabo por La Merced Vida (Argentina) y replicada por Embarazada, podemos ayudarte (Uruguay).

El mensaje de «acompañamiento» y «ayuda» en las redes de la campaña, llamada Formemos ConCiencia, replica los mecanismos de CAM.
López y Guerrero, de CAM y de Asociación Esperanza Uruguay (integrante de Vida Humana Internacional), llevan adelante el Proyecto Esperanza de retiros posaborto junto con La Merced Vida.

Legalidad y violencia simbólica

El Estado uruguayo es laico y, en consecuencia, se debe solicitar autorización a la junta departamental para colocar «monumentos religiosos». Pero estos carteles no se catalogan como tales, sino que se tratan como publicidad.

En Montevideo su exhibición está amparada en el digesto, artículo D. 2398: «Se autoriza la propaganda política, sindical, cultural, religiosa y similares, por medio de anuncios en pantallas, parihuelas o angarillas, banderas y telas y la distribución de volantes y hojas sueltas en la vía pública, con el correspondiente “pie de imprenta” y leyenda que establezca que no se debe arrojar en la vía pública sino depositarlo en papeleras».

Mientras tanto, la ley N° 19.580 vigente desde 2018, define la violencia simbólica y mediática contra las mujeres, y en Uruguay la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho consagrado.

La norma introdujo el concepto violencia mediática, que refiere a “toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. Esta definición establece límites para los mensajes, incluso para los considerados publicitarios.

Sofía Pinto Román / Sudestada / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
___________

7) WENDY CARLOS, LA COMPOSITORA TRANS QUE DEJÓ HUELLA EN EL CINE DE STANLEY KUBRICK

Revolucionaria en lo profesional y lo personal.

Tenga más o menos presencia, la música (o la ausencia de ella) juega un papel fundamental en una película. Es más: puede marcar la diferencia, especialmente cuando se trata de crear universos complejos donde la construcción del ambiente lo es todo. Donde la banda sonora no solo complementa a la acción, sino que es parte de ella. Es imposible pensar en ‘El resplandor’ sin esa música inicial que nos introduce como en una pesadilla, con voces de ultratumba y sonidos metálicos, o recordar ‘La naranja mecánica’ sin poner en valor esas piezas clásicas retocadas para un futuro distópico y ultraviolento. Y ambas, en gran parte, son responsabilidad de Wendy Carlos, la innovadora compositora que dejó su huella en el cine de Stanley Kubrick, y en el mundo de la música en general, mientras aceptaba su verdadera identidad como mujer trans en unos intolerantes años 70.

Nacida en 1939 en Pawtucket (Rhode Island), su pasión por el piano empezó a los 6 años y desembocó en una carrera musical a través de la Universidad de Brown y Columbia. Aprendió junto al pionero de la música electrónica Vladimir Ussachevsky en sus años universitarios y más adelante sugirió al ingeniero Robert Moog, creador del sintetizador, que añadiese el primer teclado sensible al tacto y otras modificaciones importantes a su invento, que acabaría revolucionando el mundo de la música. La misma Carlos llevó ese sonido electrónico a una nueva dimensión, y a la esfera ‘mainstream’, con su álbum ‘Switched-On Bach’, una reinterpretación de la obra de Johann Sebastian Bach que vendió más de un millón de copias y se convirtió en el álbum clásico más vendido de la década. Fue, además, la primera colaboración con la productora Rachel Elkind, que se convertiría a partir de ese momento en su gran compañera y amiga. Pero este fue solo el principio, y, al mismo tiempo, su vía de entrada al universo ‘kubrickiano’.

‘La naranja mecánica’: Convertir lo clásico en futurista

En 1971, Wendy Carlos estaba preparando su siguiente trabajo después del éxito de ‘Switched-On Bach’, con una clara ambición: crear la primera pieza electrónica «vocal». Y la pieza seleccionada para hacerlo fue la Novena Sinfonía de Beethoven, siguiendo en la línea de reinterpretar los clásicos con sonidos electrónicos e innovaciones sonoras a través del sintetizador. Cuando Carlos y Rachel Elkind llevaban un tiempo trabajando en la pieza, una amiga les regaló un ejemplar de ‘La naranja mecánica’ de Anthony Burgess, publicada en 1962. La compositora devoró las páginas del libro y le sorprendió comprobar cómo de bien encajaba la composición que tenía entre manos con el inicio de la historia de Álex y sus Drugos, por lo que la novela se convirtió en su principal influencia del tema, titulado ‘Timesteps’.

Pero la gran noticia estaba por llegar: Stanley Kubrick anunció que estaba en plena producción de una adaptación de la novela de Burgess. Carlos sabía que lo que había creado era perfecto para la película, así que, cuando la pieza estuvo terminada (y también el rodaje de la película), contactaron rápidamente al representante de Kubrick a través de su amiga y agente literaria, Lucy Kroll. En cuestión de días, el cineasta les pidió que viajaran a Londres para formar parte de la película y no se lo pensaron dos veces.

Sus composiciones formaron parte importante de ‘La naranja mecánica’, aunque no todo lo que creó en aquellos meses: al final, Kubrick decidió en el último momento cambiar algunas de sus aportaciones por las versiones clásicas de los temas. «Rachel Elkind y yo nunca estuvimos completamente satisfechos con el resultado», confesó Carlos en 1998, según recoge su web oficial, donde se lamenta de que sus composiciones fueran posteriormente cortadas y modificadas, aunque se alegra de que, al menos, fueron pioneras en el uso de Dolby por primera vez en la historia del cine.

«Algunas de nuestras pistas para la película se dejaron fuera en el último minuto, y, como se encontraban entre las mejores cosas que habíamos hecho para el proyecto, fue bastante frustrante», recordó. Afortunadamente, pudo lanzar su propio álbum con todas las composiciones que creó para la producción, independientemente de si se utilizaron o no. «Trabajamos en ensamblar nuestra música lo mejor que pudimos para dar una explicación justa de todo lo que habíamos hecho para Kubrick, incluidos ‘Timesteps’ completa y una versión enérgica sintetizada de ‘La Gazza Ladra’ de Rossini», contó. A pesar de esta amarga experiencia, ambos volverían a trabajar juntos en otra película. Aunque, para entonces, la vida de Wendy Carlos había dado un vuelco enorme.

La entrevista que la (re)introdujo al mundo

Después de años vistiendo ropas tradicionalmente femeninas, habiendo aceptado por completo su identidad, Wendy Carlos se sometió a una operación de cambio de sexo en 1972, justo después de su trabajo en ‘La naranja mecánica’. Lo que siguió fue una época de silencio. La compositora desaparició de la vida pública, hasta que, en mayo de 1979, se publicó una extensa entrevista en la revista Playboy donde anunciaba abiertamente su identidad como mujer trans. «Tengo miedo, tengo mucho miedo», confesó al inicio de la conversación. «No sé qué efecto tendrá esto, y temo por mis amigos: vamos a convertirnos en blanco de la ira de quienes juzgan lo que he hecho, en términos morales, porque es el Mal, y en términos médicos, porque es enfermizo; un asalto al cuerpo humano… También tengo miedo desde el punto de vista musical: puede evitar que me vuelvan a tomar en serio», continuó.

Carlos tenía razones para tener miedo. Los años 70 habían visto un crecimiento increíble del feminismo a través de los ideales de la Segunda Ola, con figuras notables como Gloria Steinem y Betty Friedan, que lucharon por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, una de las facciones más radicales del movimiento se dedicó a lanzar una campaña de odio hacia la comunidad trans. ¿Nos suena? ‘The Transsexual Empire’ de Janice Raymond, publicado en ese mismo 1979, comparaba la transexualidad con «violar» los cuerpos de las mujeres, y habían llevado a mujeres trans con exposición pública como la productora musical Sandy Stone a sufrir amenazas y acoso.

En la entrevista, Wendy Carlos superó sus miedos y contó su experiencia de una forma a la vez personal y educativa, presentando al mundo a través de una de las revistas más célebres de Estados Unidos cómo era la experiencia trans, sin pelos en la lengua, hablando de la confusión y hasta los pensamientos suicidas, hasta llegar finalmente a una aceptación, a un éxito personal y profesional, que fue sin duda sería inspiradora para los lectores de la época. «En cierto modo, todo es tan aburrido. Creo que estaría feliz si una reacción a esta entrevista fuera un bostezo. Quiero decir, ¿a quién le importa? Pasé por un procedimiento. Se acabó. Déjame vivir mi maldita vida y te dejaré vivir la tuya», sentenció.

Creando el inquietante inicio de ‘El resplandor’

En el contexto de la entrevista, la compositora también avanzó que estaba trabajando para la próxima producción de Stanley Kubrick, ‘El resplandor’, basada en la novela de Stephen King. Pero esta segunda experiencia con el cineasta volvería a ser frustrante para Carlos, que vio como parte de su trabajo era modificado o directamente descartado.

Eso sí, a ella le debemos por entero el aura fantasmagórica de los primeros minutos de la cinta, a través de dos temas que aún se recuerdan como parte de una de las mejores y más inquietantes bandas sonoras del cine: el tema principal, cuya base fue el himno latino ‘Dies Irae’ (Día de la Ira), que data del siglo XIII, y ‘Rocky Mountains’. Es difícil pensar en la película sin reproducir en nuestra mente estas composiciones, que volvieron a explorar todas las posibilidades sonoras de los sintetizadores, incluyendo la perturbadora deformación de la voz de Elkind (es la voz femenina que se escucha en el tema) y otros sonidos de ultratumba. Tras meses de trabajo, esas fueron las únicas composiciones que se utilizaron en el montaje final de la película por lo que Carlos juró no volver a trabajar para Kubrick.

A partir de ahí, la compositora trabajó en la banda sonora ‘TRON’, la película de ciencia ficción de 1982, mezclando el sintetizador analógico de Moog y uno digital, junto con piezas interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Londres. Walt Disney Pictures insistió en la orquesta porque no tenía del todo clara la visión de Carlos, quien más tarde confesaría en una entrevista que no estaba contenta con esa intervención ni con los tiempos requeridos para llevar a cabo su trabajo. Al fin y al cabo, sus composiciones eran un trabajo de encaje de bolillos, y requerían más tiempo del que algunas productoras estaban dispuestas a proporcionar. Quizás ese fuese uno de los motivos por los que su carrera se estancó en aquellos años 80, con apenas cuatro o cinco proyectos registrados en la web IMDb desde entonces.

Sea como sea, Wendy Carlos siempre será recordada por su talento innovador, sus creaciones icónicas para el cine de Stanley Kubrick y su admirable valentía en lo personal.

«Cuando ‘Switched-On Bach’ se publicó, provocó fuertes reacciones. Aquellos que se sentían cómodos con todo tipo de música, aquellos que estaban abiertos a nuevas variaciones, les encantó. La transexualidad también es una situación emocional, propensa a la acción, en el sentido de que tiende a polarizar a las personas, dependiendo de las actitudes que tengan en relación a la sexualidad y los derechos humanos. En ambos casos, no hay término medio».

Fotogramas.es / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: ASENTAMIENTO “NUEVO COMIENZO” EN SANTA CATALINA BUSCA SOLUCIÓN DE VIVIENDA – comcosur informa 1996 – 26.03.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021 – Hoy:

1) Argentina: A 45 años del golpe cívico militar /Carlos Iaquinandi Castro
2) Argentina: ¿Cuáles son las causas de los incendios en Chubut y Río Negro?
3) Uruguay: Asentamiento “Nuevo Comienzo” en Santa Catalina busca solución de vivienda
4) Grupo Clarín espera cambios en la Ley de Medios de Uruguay para avanzar en la compra de Movistar ofrecer Internet y ampliar su presencia en TV paga
5) Científicos coinciden en que Uruguay está en «momento crítico» por la pandemia
6) Uruguay: Es hora de producir símbolos de resistencia /Carlos Aznárez entrevista a Jorge Zabalza
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine recomendado: “Sintientes”
II. Se mueve la Olla popular de Colectivo Pedal en Casa en el aire
III. Ciclo Mes de la mujer en TV Ciudad por Cinemateca Uruguaya
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.

Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021

ARGENTINA: A 45 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR

“Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera”. Pablo Neruda

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL

Hace 45 años, Argentina entraba en uno de los capítulos más trágicos de su historia contemporánea, por voluntad y acción de los sectores más reaccionarios de su sociedad. De allí el calificativo de golpe “cívico militar”, porque en realidad los inspiradores fueron poderes fácticos, sectores sociales oligárquicos, grandes propietarios agrícolas, exportadores, la jerarquía de la Iglesia Católica Argentina, y el apoyo explícito de los grandes medios de comunicación que colaboraron en crear un clima favorable a esa irrupción militar. Los ejecutores, fueron los altos mandos militares, como lo habían hecho en 1930 contra el gobierno popular de Irigoyen. El marco histórico está signado por la proscripción del peronismo a partir de 1955 (producto de otro golpe similar) pero que no consiguió anular la adhesión de una gran mayoría de la población a lo que fue la expresión política más importante en la historia contemporánea argentina. De allí en más, no hubo estabilidad y se alternaron gobiernos constitucionales con golpes.
Lo que sigue es un resumen de la década previa, que desemboca en la más trágica irrupción militar en Argentina el 24 de marzo de 1976.

Las botas aplastan los votos

En 1966 los militares derribaron el gobierno del Dr.Illía, del tradicional partido radical -una mezcla de socialdemocracia con liberalismo y laicismo- había sido elegido en las urnas en unos comicios en los que las Fuerzas Armadas proscribieron al peronismo y al comunismo. Illía impulsó la industria nacional, aumentó el presupuesto educativo, aprobó una Ley de Salario Mínimo, otra de Medicamentos. Disminuyó la desocupación, y bajó la deuda externa. El golpe contra el gobierno radical lo encabezó el Gral. Onganía quien instauró un sistema dictatorial con pretensión de que no fuera “transitorio”, sino permanente. Lo denominó “Revolución Argentina”. Ante el nuevo “cuartelazo”, Perón desde su exilio en Madrid, pronunció su famosa frase de “desensillar hasta que aclare” dirigida a sus partidarios. Mientras tanto, Onganía disolvió los partidos políticos, y tomó medidas represivas y de control social. Ese período dictatorial tuvo tres presidentes, que fueron cayendo en la medida en la que crecía la protesta y la oposición al régimen. En lo económico, iniciaron un proceso de concentración monopolística y dictaron leyes que recortaron derechos de los trabajadores.

La resistencia popular se organiza

El autoritarismo provocó levantamientos populares en diversas ciudades. Los conflictos fueron extendiéndose y se formaron sindicatos de fábrica que fueron desplazando a dirigencias meramente burocráticas. Se constituyó la CGT de los Argentinos liderada por el gráfico Raimundo Ongaro, que agrupó a los dirigentes más combativos. Se aprobó el Programa del 1º de mayo con reivindicaciones no solo gremiales sino sociales. Fue una convocatoria de lucha rápidamente asumida por los trabajadores y en particular en las grandes fábricas. Onganía cayó tras el “Cordobazo”, una gran insurrección popular que llegó a desbordar a las fuerzas de seguridad y a prácticamente controlar una de las principales ciudades del país durante 48 horas. La represión provocó muertos y heridos entre los manifestantes. En paralelo, nacen los primeros grupos armados con acciones en apoyo de las demandas populares. La mayoría de ellos surgen del peronismo radicalizado. La dictadura emplea todos sus medios represivos, incluso a través de grupos paramilitares que asesinan a los activistas opositores.

El regreso de Perón, un recurso del régimen.

Pero finalmente desbordados, los militares buscan una salida política autorizando el regreso de Perón, exiliado en Madrid desde 1955. El viejo general llega, desgastado y enfermo, en noviembre de 1972. Convocadas elecciones generales, gana el peronismo y asume Héctor Cámpora. Este a su vez, convoca nuevos comicios legalizando que se presente Perón, que obtiene casi el 50% de los votos. Pero durante su gobierno continúa la represión, el asesinato de activistas y también las acciones de las organizaciones armadas.

Perón se pronuncia a favor del “orden” y condena a las propias organizaciones armadas del peronismo que de diversas formas había alentado. Muchos de los que lucharon por su regreso al país, son asesinados. A los nueve meses de asumir, muere Perón y asume la vicepresidenta, su mujer, María Estela Martínez. En realidad el poder lo ejercen los militares con la complicidad de José López Rega, un oscuro personaje que fue secretario de Perón, vinculado con la llamada “Triple A”, siglas de la “Alianza Anticomunista Argentina” una organización paramilitar. Esa banda terrorista la integran elementos de las fuerzas de seguridad, “matones” de los sindicatos tradicionales y sicarios reclutados en grupos de la extrema derecha. Secuestran, asesinan, y colocan explosivos en sedes sociales o incluso en viviendas particulares. En el entorno latinoamericano, la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos impulsa y ampara ya las dictaduras de Pinochet en Chile, Banzer en Bolivia, Somoza en Nicaragua, Bordaberry en Uruguay, o la de Stroessner en Paraguay. Y aplica en América Latina el “Plan Cóndor”, una especie de siniestra coordinadora para la detención, tortura y asesinato de opositores en todos los países del área.

Regresan las botas

Con ese marco continental, los comandantes de las FFAA de Argentina, dan el 24 de marzo de 1976 un golpe en el que no solo toman el poder, sino que vuelven a proscribir toda actividad política y sindical. Los soportes “civiles”, son los señalados al comienzo de esta crónica, lo que en Argentina se define como “la oligarquía”. Se aplica un modelo económico ultra liberal, se empobrece a la población y se genera una enorme deuda externa. Los golpistas instauran un plan sistemático de terrorismo de estado que incluyó asesinatos y la “desaparición” de personas. Las “Tres A”, actúan con total impunidad. Ninguno de estos hechos se esclarece. Los medios de prensa los publican como “enfrentamientos”, en la que las víctimas son siempre “terroristas”.

Estudiantes, diputados, profesionales, artistas, profesores y hasta dos sacerdotes y un obispo. Monseñor Angelelli estaba comprometido con los sectores más humildes de su provincia, y había recibido varias amenazas de los militares. La represión abarca todo el país, dividido en cinco zonas militarizadas. Miles de argentinos salieron entonces al exilio. Muchos de ellos, a las tierras de sus ancestros: España e Italia.

El desastre económico, la enajenación de las riquezas, la extensión de la pobreza y la falta de libertades y derechos fueron minando la dictadura, y multiplicando las movilizaciones populares. Los generales buscaron una salida desesperada con la invasión militar de las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. La operación improvisada y sin posibilidades bélicas favorables, terminó en derrota y la muerte de cientos de jóvenes soldados argentinos. La rendición y el desprestigio de los militares llevaron a la caída de esa dictadura planificada como “eterna” y a la normalización constitucional. Quedaba atrás el septenio más trágico para el país.

Nunca más

El aniversario del golpe fue recordado en Argentina bajo la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia”. También se reiteró la consigna de “Nunca Más”, una alerta imprescindible para que aquella histórica tragedia no se repita jamás. Hubo numerosos actos, homenajes a las Madres y a las Abuelas de la Plaza de Mayo, recitales de artistas y de recuerdo y homenaje a los más de 30.000 asesinados y desaparecidos. En uno de ellos, inaugurando un Espacio de la Memoria, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, afirmó: “fue tanta la muerte y el exilio que no se aprecia lo que vinieron a hacer, que fue imponer un modelo económico”.

Como dijera Ernesto Guevara: “Desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio”.

Carlos Iaquinandi Castro / SERPAL – Servicio Prensa Alternativa COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

2) ARGENTINA: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS INCENDIOS EN CHUBUT Y RÍO NEGRO?

En diálogo con Agencia Paco Urondo (APU), el profesor en Geografía y magister en Ciencias Sociales Adrián Monteleone se refirió a los incendios en diferentes localidades de Chubut y Río Negro. ¿Fueron intencionales?

Agencia Paco Urondo (APU) /15.03.2021

APU: ¿Cuál es la situación de los incendios hoy en Chubut y Río Negro, luego de las lluvias de estos días?

Adrián Monteleone: La situación de los incendios es la siguiente: la mayoría de los focos están contenidos. Queda un foco cerca de El Hoyo (en noroeste de Chubut) Hay fuerzas de diferentes organismos (municipales, provinciales y nacionales) que están trabajando en la zona. Vinieron brigadistas de diferentes provincias (Córdoba y Jujuy, por ejemplo). Además, las lluvias ayudaron mucho. Si no, el daño hubiera sido catastrófico.

APU: ¿Cómo fue la respuesta estatal (provincial o nacional)? ¿Está acorde a los graves hechos?

AM: La respuesta estatal fue diversa. Llegó un avión Hércules a Esquel con 60 brigadistas desde Nación y vinieron dos aviones hidrantes más, que están combatiendo los focos que todavía perduran. Además, están las fuerzas municipales (bomberos voluntarios de las localidades de la zona) y la provincial, con el Servicio Provincial de Manejo del Fuego, de Río Negro. Después, hay muchas organizaciones vecinales que estamos saliendo a hacer control de cenizas. El suelo todavía está muy caliente. Nos estamos organizando para ver los focos que están semiapagados, si quedan algunas brasas puede encender en cualquier momento. Y estamos atentos a las zonas que todavía no se quemaron y a la presencia de personas que puedan querer hacer incendios intencionales.

APU: ¿Qué puede decirnos sobre las causas de los incendios?

AM: Las causas son diversas. En este caso, se dicen que fueron intencionales. Pero hay pericias que hablan de los tendidos eléctricos defectuosos. Ese es otro problema. Están al borde del colapso, al lado de pastizales o pinares. Cualquier chispazo, sumado a la sequía y los vientos, puede inicar un incendio.

APU: Con respecto a la hipótesis sobre la intencionalidad de los focos. ¿Cuál sería el motivo?

AM: Hay una hipótesis muy fuerte que habla de siete focos a la vez, que fueron intencionales. Una posibilidad tiene que ver con el uso de la madera que queda luego de los incendios. La subsecretaria de Bosques de la provincia no autoriza la extracción de la madera. Sin embargo, a veces sí lo hace. Ahí hay siempre una controversia. Y está el problema de la especulación inmobiliaria. Hay suelos que no se pueden vender sin sacar el bosque, que es propiedad de la provincia. Una vez que se incendia, los municipios licitan en venta esos terrenos que se compran a precio fiscal (muy baratos). Luego, con algunos artilugios legales se empiezan con los loteos.

APU: El año pasado se firmó una ley que prohíbe hacer negocios sobre terrenos que fueron incendiados. ¿Debería tener algún impacto sobre esa supuesta especulación inmobiliaria?

AM: La modficatoria de ley que se promulgó el año pasado y prohíbe vender lotes por 30 años que hayan sido incendiados (y 60 años si son bosques nativos) establece presupuestos mínimos. Es decir, establece un umbral, que todas las provincias deben cumplir ese piso. Si bien existe eso, los especuladores tienen estrategias para seguir con sus negocios. Hay que ver qué hace cada municipio, cada jurisdicción, qué actitud toma en torno a esa ley. Por eso es muy importante que los ciudadanos o las organizaciones territoriales estén informados para presionar localemente para que se cumpla la ley. Para evitar que los municipios hagan maniobras con las tierras quemadas. Muchas veces se hacen excepciones en los concejos deliberantes, por ejemplo. Por eso es tan importante el control ciudadano, para ver qué es lo que autoriza cada municipio a lotear.

Agencia Paco Urondo (APU) / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

3) URUGUAY: ASENTAMIENTO “NUEVO COMIENZO” EN SANTA CATALINA BUSCA SOLUCIÓN DE VIVIENDA

La Diaria /23.03.2021

Vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo solicitan reunión con Lacalle Pou para resolver su situación.

Presentarán recurso de amparo para obligar al Ministerio de Vivienda a darles solución habitacional a familias que deben abandonar el predio el 4 de abril.

“Esta es la segunda carta dirigida a usted, Presidente de la República, doctor Luis Lacalle Pou, de parte de nosotros y nos gustaría obtener alguna respuesta”, le escribieron los vecinos del asentamiento Nuevo Comienzo, ubicado en Santa Catalina, al presidente Luis Lacalle Pou, en una carta fechada el 18 de marzo y que fue recibida ayer en la Torre Ejecutiva.

En la carta los vecinos mencionan que les gustaría conversar de primera mano con el presidente sobre una posible solución para su situación habitacional. “Confiamos en que al menos una carta será dada en mano para que nos pueda recibir en una entrevista presencial, para poder saber qué piensa nuestro presidente y qué camino podemos tomar dada tanta persecución. No somos narcos, no somos chorros, acá hay familias que necesitan de un techo y trabajaremos por tenerlo porque somos gente de trabajo en Nuevo Comienzo”.

Los vecinos mencionan en la misiva que ni bien se enteraron de que los predios ocupados “pertenecían a alguien”, se han enfocado en “buscar una solución para todas las partes afectadas (propietarios y asentados), respetando el derecho de los dueños pero también intentando hacer valer el derecho a la vivienda que debería tener cada uruguayo”.

En la carta se destaca el trabajo generado por el abogado Juan Ceretta, quien cursó un recurso ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas. Este organismo pidió a principios de febrero la suspensión de los desalojos si es que el Estado no podía garantizar el derecho a una vivienda digna de los ocupantes.

Por otra parte, la carta cuestiona tanto el accionar como expresiones de autoridades del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT). “Quienes deberían solucionar nuestro problema han hecho caso omiso, hablando del asentamiento simplemente como uno más del montón, y no somos uno más”. La referencia es a las repercusiones a una carta enviada en febrero de este año a la cartera. Según publicó la diaria, fuentes del ministerio sostuvieron que Nuevo Comienzo “preocupa de la misma manera a las autoridades que el resto de los 649 asentamientos que no tienen tanta prensa y están desde hace más tiempo en la realidad del país”.

Uno de los voceros de los vecinos del asentamiento, Gerardo Rivas, dijo a la diaria que si bien lograron el aval de la Intendencia de Montevideo para trasladarse a un predio de la comuna, “no nos entregan los terrenos si el MVOT no pone su parte para generar un plan de vivienda o al menos la media canasta básica de material”. “Nos dicen que no nos pueden dar un terreno o realojar los ranchos para que se arme otro asentamiento”, agregó.

Acción de amparo contra el MVOT

Además, los vecinos sostienen en la carta que corren “riesgo” de “ser procesados por un delito, que mirando la necesidad de tener la vivienda digna no parece muy justo”. “Si vamos para no ser procesados le estaríamos generando otro problema al país, ya que estaríamos ocupando algún lugar público o paseando en las calles de Montevideo por no tener realmente donde vivir”, dice la misiva.

En efecto, Rivas explicó que cuatro familias que ya habían sido procesadas por la ocupación de los terrenos en el asentamiento fueron nuevamente encontradas allí y tienen plazo hasta el 4 de abril para abandonar el predio, o de lo contario, “si las encuentran nuevamente, las llevarán presas”.

Ceretta detalló a la diaria que 19 vecinos habían sido procesados por diferentes delitos, como usurpación, robo de energía eléctrica y hasta “asociación para delinquir”, y tendrían que haberse ido de Nuevo Comienzo antes del 3 de enero de 2021. Estas personas fueron citadas a declarar al juzgado pero sólo asistieron cuatro de ellas. En la audiencia, y ante la falta de otras opciones, las cuatro personas “acordaron” con la jueza penal de 44° turno, Diovanet Olivera, que estas personas abandonarían el predio el 4 de abril.

Leé más sobre esto: Muchas de las 500 familias que habitan Nuevo Comienzo, en el barrio Santa Catalina de Montevideo, están decididas a convertir el lugar en una comunidad organizada. Todo depende de un proceso judicial que está en marcha

Pero Ceretta sostuvo que presentará un recurso de amparo contra el MVOT, basado en la propia decisión de la jueza, “pidiendo que se condene al Ministerio de Vivienda a dar una solución habitacional a estas personas y sus familias”. Dicho recurso, adelantó, estará fundado en el derecho a la vivienda y fundamentalmente desde la óptica de los niños, ya que tres de estas cuatro personas tienen hijos menores, por lo que en esos casos el recurso irá a parar a un juzgado de familia.

“Justificamos la urgencia del amparo en la propia resolución de la jueza penal. Hay un juez que les dice que se tienen que ir de allí pero estas personas no pueden desaparecer”, argumentó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

4) GRUPO CLARÍN ESPERA CAMBIOS EN LA LEY DE MEDIOS DE URUGUAY PARA AVANZAR EN LA COMPRA DE MOVISTAR OFRECER INTERNET Y AMPLIAR SU PRESENCIA EN TV PAGA

Observacom, Uruguay, 24 de marzo de 2021

Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, propiedad de Grupo Clarín, aseguró que espera avances en la propuesta oficialista de una nueva Ley de Medios para que la empresa pueda ampliar aún más sus negocios en Uruguay. Esto implicaría avanzar en la compra de la filial local de Movistar pero también acceder a licencias para brindar servicios de Internet fija, incluso utilizando la fibra óptica de la estatal, de prosperar el texto actual del proyecto de ley a estudio del parlamento uruguayo.

Asimismo, le permitiría ampliar la cantidad de licencias de TV paga que ya tiene en el país (bajo la marca Cablevisión) en tanto la iniciativa elimina los topes a la concentración en este sector de la comunicación audiovisual.

“La idea de expandir nuestros negocios fuera de Argentina está en marcha, pero analizamos de cerca y de manera muy sensata las posibilidades mientras se espera que en Uruguay surja un nuevo marco legal para la industria”, dijo Nobile durante la presentación de los resultados de la compañía, de acuerdo con La Diaria.

Los dichos generaron la reacción del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), que emitió un comunicado en el que señaló que “nos inquieta saber si esta administración defenderá los intereses de todos o a las multinacionales, arrasando con las empresas públicas y con las inversiones realizadas por nuestro país, para ponerlas al servicio del capital extranjero”.

Como hemos expresado desde Observacom el proyecto de Ley presentado por el gobierno de Luis Lacalle Pou promueve más concentración, limita el pluralismo y cercena la libertad de expresión a través de distintos mecanismos como triplicar la cantidad de medios que puede acumular actualmente una misma persona o empresa; derogar todas las disposiciones anti concentración en la TV paga; promover la extranjerización de la propiedad de las empresas de TV paga; eliminar la prohibición de propiedad cruzada entre TV y acceso a Internet, entre otros aspectos.

Concretamente, en el mercado de TV paga, la iniciativa derogaría todas las disposiciones anti-concentración, permitiendo que los grandes grupos mediáticos existentes (entre los que se encuentra Clarín, a denunciado por tener actualmente más licencias de las permitidas) sigan creciendo mediante la compra de empresas más pequeñas (actualmente una persona, empresa o grupo económico no puede acumular más de 3 licencias de TV paga en el país). También eliminaría la prohibición de propiedad cruzada entre servicios de TV y acceso a Internet pero solo para las empresas con licencia de TV cable. Con estas nuevas reglas, Clarín podría adquirir Movistar y brindar cuádruple play.

La iniciativa del oficialismo fue fuertemente criticada por la Coalición por una Radiodifusión Democrática por considerar que, de aprobarse el proyecto, generará un retroceso en materia de derechos, de promoción de la producción nacional y límites a la concentración, la transparencia y la participación ciudadana.

Como hemos publicado en Observacom, a inicios de mayo de 2020 comenzó a discutirse en la cámara de Diputado el proyecto presentado por el gobierno de Luis Lacalle Pou para sancionar una nueva Ley de Medios. La iniciativa había ingresado al Parlamento el 24 de abril y el 28 del mismo mes fue remitido a la comisión de Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones para que inicie el trámite legislativo.

La votación en la Cámara de Diputados quedó pendiente para este año debido a diferencias en la Coalición de partidos gobernantes, así como por la cantidad de delegaciones que aún debe recibir la Comisión de Industria de la Cámara para manifestar su parecer sobre la iniciativa.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

5) CIENTÍFICOS COINCIDEN EN QUE URUGUAY ESTÁ EN «MOMENTO CRÍTICO» POR LA PANDEMIA

Cepa P1 de origen brasileño entró al país. Gremiales médicas e investigadores piden cambiar la estrategia y tomar medidas de alto impacto para frenar contagios

Sudestada, 22/03/2021

La cepa de la Covid-19 conocida como P1, que se originó en el Estado de Manaos en Brasil, ingresó al país y se encuentra presente en al menos siete departamentos del país, confirmó ayer el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) en Vigilancia de SARS-CoV-2 durante una conferencia de prensa junto al ministro de Salud Daniel Salinas, el rector de la Universidad de la República Rodrigo Arim y el director del Instituto Pasteur Carlos Batthyany.

Los departamentos son Artigas, Canelones, Montevideo, Río Negro, Rocha, Salto y San José.

«La variante P1 ingresó al país», dijo Salinas, y añadió que esta novedad puede generar la adopción de medidas nuevas por parte del Poder Ejecutivo. El presidente Luis Lacalle Pou convocó al Consejo de Ministros para considerar la situación este martes en medio de los reclamos desde diferentes sectores de la sociedad.

El GIT analizó el fin de semana 175 muestras de hisopados realizados en todo el país, y encontró la variante brasileña P1 en 24 de ellas. En otras 4 encontró la variante P2, que también se originó en ese país.

El científico Gregorio Iraola, miembro del GIT en nombre del Instituto Pasteur, dijo además que esta variante P1, mucho más trasmisible, virulenta y letal que las anteriores, ya circula de forma comunitaria en el país, lo cual hace la situación «más complicada».

Batthyani explicó que la aparición de esta cepa en el país es «un problema serio», porque entre otras cosas implica la aparición de cuadros clínicos que no se habían presentado antes en el país.

En tanto Rodney Colina, jefe del Departamento de Virología del Centro Universitario Regional del Litoral de la Universidad de la República, añadió que la aparición de esta variante implica «un problema real», que definió como «enorme de grande», porque provoca un aumento «abismal en los contagios».

En cuanto a las diferencias de esta variante con las que ya se conocían en el país, el director del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Instituto Pasteur de Montevideo, Gonzalo Moratorio, explicó que esta cepa tiene «de dos a 2,5 veces mayor» trasmisibilidad.

Los números publicados este lunes por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) avalan esta afirmación. En las anteriores 24 horas se registraron 2.700 casos nuevos, que se distribuyen de la siguiente manera: 1.468 son de Montevideo, 383 de Canelones, 202 de Rivera, 102 de Salto, 97 de Rio Negro, 71 de Tacuarembó, 68 de San José, 58 de Artigas, 58 de Cerro Largo, 40 de Maldonado, 35 de Durazno, 34 de Treinta y Tres, 24 de Soriano, 17 de Colonia, 14 de Rocha, 12 de Lavalleja, 9 de Florida y 8 de Paysandú.
Además, se contabilizaron 19 fallecimientos y un total de 188 personas en tratamiento intensivo.

Respecto al impacto que puede tener este hallazgo en la ocupación de los Centros de Tratamiento Intensivo (CTI), los científicos coincidieron con el diagnóstico de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) respecto a que existirá una mayor demanda de servicios, sobre un sistema que se encuentra al borde de la saturación.
Salinas dijo en este sentido que las autoridades sanitarias dispusieron la formación de nuevo personal, como 900 enfermeros y 390 médicos, para atender la demanda creciente. «No tenemos una super solución, pero hubo previsión», dijo el ministro.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

6) URUGUAY: ES HORA DE PRODUCIR SÍMBOLOS DE RESISTENCIA

“Es hora de producir símbolos de resistencia, después vendrán la acción ideológica y el sembrar semillas revolucionarias»

Carlos Aznárez / Resumen Latinoamericano /24 de febrero de 2021

Jorge “Tambero” Zabalza sigue siendo una referencia a la hora de hablar de pensamiento crítico y de revolución en el continente. Desde Santa Catalina, en su Uruguay natal, Zabalza sigue teniendo la misma fuerza ideológica como cuando se alzó en armas con los Tupamaros. Reconoce que algunos de sus compañeros cambiaron de montura y se dedicaron a administrar el capitalismo, como Pepe Mujica y otros, pero él sigue pensando en que la juventud tarde o temprano va a dar la sorpresa. Y por sobre todo, es un convencido que las grandes batallas se libran en las calles.

Con Zabalza hablamos del Uruguay actual, de la LUC, de la violencia policial y las rebeldías que como pequeñas lucecitas van prendiéndose aquí y allá.
-Nos interesa tu opinión sobre la LUC, la Ley de Urgente Consideración, que tanto está dando que hablar allí

-Surgió como un invento de la reforma naranja de 1967, amparó todo el proceso de autoritarismo y luego el golpe de Estado. Pacheco Areco se afirmó en algunos artículos que protegían acciones autoritarias del Poder Ejecutivo y uno de esos era la capacidad que se le otorgaba por la constitución al presidente de la República para presentar Leyes de Urgente Consideración (LUC)

-¿Esta ley qué implica, cómo se gestó? Supongo que en complicidad de unos y otros, no solo de los partidos Blanco y Colorado.

-No, por supuesto. No solo los Colorados y los blancos. En Uruguay gobierna una coalición de 5 partidos, el Partido Nacional (Blanco), acompañado del Colorado, el Partido Independiente, otra fracción muy pequeña (Partido de la Gente) y el partido militar, encabezado por alguien que luce un apellido ilustre del fascismo uruguayo, Manini Ríos. Esta es la coalición que gobierna y proclama tener un discurso liberal, muy liberal, que apuesta a la libertad individual, pero más allá de todo eso, representa un proyecto antipopular. Proyecto que consiste en rebajar la masa salarial, reduciendo el poder adquisitivo del salario, para permitir la concentración mayor del capital y aumentar su rentabilidad. Es el proyecto que se viene dando en toda América Latina, Europa, China, en todos lados. Ahora se empezó a aplicar libremente a partir de las elecciones. Esta coalición, apuesta descaradamente al proyecto de la línea del acuerdo de Washington, que antes se proponía de manera más atenuada. En realidad, es el mismo proyecto neoliberal del Frente Amplio, que lo aplicó de manera más atenuada y más sensible hacia las organizaciones sociales. Pero en definitiva es el mismo proyecto.

-En ese sentido, lo que denuncia la Coordinadora contra Toda la LUC, esta ley acentúa la represión contra el movimiento popular.

-Lógico. En sus inicios, cuando (el presidente) Lacalle presentó la LUC en el Parlamento, el Frente Amplio la consideró una ley regresiva, retrógrada, proclive al autoritarismo, porque tiene más de 500 artículos, es una ley monstruo. Un portaaviones jurídico. El Frente pronto cambió su bancada parlamentaria y cambiaron de posición y entraron a considerar artículo por artículo y terminaron votando en contra en general cuando se presentó la ley, pero aprobando el 50% de los artículos. Así fue que aquello que era retrógrado, derivó finalmente que era mitad retrógrado y la otra mitad iba en dirección correcta. Entonces, esto implicaría que la coalición que nos gobierna presentó un 50% de la LUC que iba “en dirección correcta”, en dirección del pueblo.

-¿Esto es lo que avaló el Frente Amplio?

-Así es, un disparate desde el punto de vista ideológico. En realidad, los parlamentarios tendrían que haberse levantado de la sala y dejar que la coalición multirreaccionaria aprobara por sí sola una ley tan retrograda. No lo hicieron y entraron a cavilar en los pasillos y despachos parlamentarios y aprobaron el 50%. Así pusieron al movimiento social en un apriete. Al igual que en Argentina con el peronismo, aquí todas las organizaciones sociales, el cooperativismo de vivienda que acá es muy importante, el movimiento feminista, todos los movimientos populares de Uruguay, se consideran frenteamplistas declarados. Entonces, quedaron en una disyuntiva. Sus bases estaban contra la LUC, pero resulta que el Frente Amplio ya había votado la mitad de la LUC, esa ley retrógrada. Esto terminó, con la imposición por parte del Frente Amplio de solamente rechazar o hacer referéndum contra 135 artículos. Es decir, el núcleo que ellos consideraban retrógrado, ahora se reduce a menos de un tercio de la LUC. Eso despertó, en una cantidad de militantes sindicales y populares, un gran rechazo. Así surge la Coordinadora contra toda la LUC. No cuenta con los fondos que tiene la Central de Trabajadores (PIT-CNT) que dicen haber invertido medio millón de dólares en la campaña, mientras nosotros estamos remando con esfuerzo. Acá en el lejano oeste de Montevideo se ha formado una agrupación, un zonal que está activo y que entiende, que más que tratarse de una disputa jurídica contra la ley, lo importante es volver a agrupar, nuclear a los luchadores más combativos del movimiento social, de los sindicatos, los movimientos sociales, los feminismos, los de la vivienda, la lucha en defensa del medio ambiente, de los movimientos barriales. Empezar a renuclearnos porque nos tenemos que enfrentar a una serie de medidas muy reaccionarias que vienen en cadena.

-Describí esa medidas, o por lo menos las más graves.

-La primera de ellas es la reforma de la seguridad social que va a ser totalmente neolibeal y perjudica a todo el pueblo. El hecho es que hay una serie de artículos de la LUC que respaldan la acción policial, que amplían la defensa propia del policía, consideran que, en el ejercicio de su autoridad, cualquier cosa que vos le digas, si vos estas sentado en un estadio de fútbol y el tipo viene y te pide el documento y vos le digas “no, no tengo, porque vine a ver el futbol”, bueno ya eso es considerado un desacato, desacato verbal contra el ejercicio libre de la autoridad policial. Entonces, ese respaldo jurídico, más el respaldo político que tiene la policía para reprimir por parte del ministro del interior y por parte del presidente y de los medios de comunicación reaccionarios, eso hace que los policías actúen, sobre todo en los barrios, con desconsideración, con mucha violencia.

-Recientemente hubo represión en algunos barrios populares.

-Últimamente se vio esto en un asentamiento de Malvín Norte, en el cual procedieron a disparar con perdigones contra tres mujeres que terminaron heridas, una con “munición no letal”. Esto es un nuevo eufemismo. Munición no letal, como la flecha, si te agarraba bien, tal vez te lastimaba un poquito, pero te agarra mal, te mata. Mirá, ahora en Catalunya, dejaron ciega a una militante. Tenemos los ejemplos de Chile, esta munición no letal ha matado a varios. ¿Qué estamos haciendo? Es una onda mundial que no trata de humanizar al capitalismo, sino humanizar la represión, al salvajismo del aparato represivo.

-A propósito de estas acciones represivas, a la de Malvin Norte se le agregó otra en Pan de Azúcar, donde la intervención policial contra la gente fue brutal.

-En Uruguay la ofensiva reaccionaria es importante, porque el presidente suspendió la libertad de reunión. Primero, por 60 días ahora 30 días más y esto se aceptó porque dicen que se suspende la libertad de reunión para evitar las multitudes que contagien de Covid. La pandemia es usada como respaldo ideológico de medidas muy autoritarias. La policía va y actúa. ¿Qué van a hacer los jóvenes en verano? No tiene donde ir, porque está todo cerrado, por la pandemia. Se reúnen, bailan y tocan música en la rambla de Santa Catalina, y no puedes dormir, pero que le vas a hacer. Eso lograron: la gente se siente culpable de festejar y divertirse, los jóvenes en particular. Además, el vecindario se siente obligado para prevenir y defender su salud, cuidar la medida sanitaria. Si no se cumple con ello, llaman a la policía. Denuncian cualquier aglomeración y ahí la policía viene y actúa. En general, no hubo problemas, pero en determinado lugar se encuentran con jóvenes que, frente al autoritarismo por parte del aparato policial, reaccionan violentamente, se defienden. Eso ocurrió en los años 60 y ahora también. Pasa en Uruguay, en Buenos Aires, en Mendoza, en Salta, en Chile, Bolivia, en Catalunya, en todos lados.

–Quería tu opinión sobre cómo ves esa rabia juvenil que empieza a recorrer todo el mundo, rabia juvenil que apunta fundamentalmente con diferentes excusas: en Catalunya por la detención de un rapero, en Chile por todo lo que ha hecho Piñera, pero pasa también en Perú. Rabia que apunta a tres elementos: 1) no creen más en las instituciones, 2) no creen más en los partidos políticos tradicionales, incluídos los partidos de izquierda, ¿cómo ves esto? Hay mucha gente en la calle movilizándose contra la represión, pero no hay un instrumento político, que no debería ser partido, pero sí una instancia organizativa que sirva para canalizar esa bronca y que no termine en una nueva frustración.

-Como en 2001 y 2002. Ahora se tienen nuevas formas de organización. En Chile, por ejemplo, con Asambleas populares. Estamos hablando los viejos, pero son muy parecidas a las de los años 60. Expresiones de autonomía organizada que tuvieron nuestros pueblos de Latinoamérica, en aquellos años. Hay expresiones en los cuales los partidos viejos de izquierda, reformistas, el partido socialista, el comunista, perdieron legitimidad frente a las masas y las masas empezaron a recorrer otros caminos. Acá se terminó la democracia burguesa, la democracia liberal ¿votar, para qué? ¿Para llevar a un Bolsonaro o un Macri en el mejor de los casos? O a un Alberto Fernández, que los lleva por el mismo camino que Macri, pero de manera más edulcorada, más sensible para algunos problemas, pero que en definitiva termina teniendo un vacunatorio VIP, escondido en el Ministerio de Salud Pública. Acá pasa lo mismo: el Frente Amplio va perdiendo autoridad como en Chile le pasó a la Concertación Nacional, como perdió fuerza el Partido de Trabajadores (PT) en Brasil. Quién sabe si el PT podrá recuperar el prestigio que tenía sobre las masas. La gente está muy disconforme y ya no cree en las instituciones liberales. Que no le vengan con el cuento de los tres poderes del Estado, hay un solo poder y es el de la clase dominante, es el del capital. Se puede ejercer de una forma más descarada ese poder cuando está la derecha, cuando hay un Bolsonaro. O con moldes mejores, con discursos suaves y convincentes, como pasó con Tabaré Vázquez, Pepe Mujica o ahora con Alberto Fernández. No hace lo mismo Piñera, que es la continuidad de Bachelet, Bachelet vino precedida por Ricardo Lagos, y a Lagos lo antecedió Pinochet. En definitiva, están gobernados dentro de la misma Constitución, se amparan en las mismas leyes de la dictadura. La democracia burguesa va perdiendo arraigo y credibilidad, la gente se va dando cuenta y dicen “que me importan estos tipos”, y votan cualquier cosa. En conclusión: se pierde interés, se termina la expectativa de que los caminos de la democracia representativa liberal van a resolver algo los problemas más graves que tiene la gente. Puede haber alivio, claro, pero al poco tiempo viene el cimbronazo.

Entonces, en Uruguay la masa salarial ha disminuido, el poder adquisitivo de los trabajadores, de los jubilados, está reducido. Eso lleva a una descomposición social.
En todo esto hay también una responsabilidad nuestra. ¿Qué hemos hecho aquellos que tenemos la intención de la transformación revolucionaria? ¿Cómo hemos perdido predicamento entre la juventud y la masa vulnerada, las villas miseria, los asentamientos? Somos responsables de no haber sabido promover, instituir, un germen de poder popular.

-Es verdad, pero también cuenta que hemos tenido muchos palos en la rueda desde nuestro propio campo para hacer eso. Muchos colchoneros, muchos compañeros que prefieren construir la política del colchón que amortigua la posibilidad de mayores rebeldías. Y además la responsabilidad de cierta dirigencia de izquierda y del campo popular, que prefiere acomodarse en las cómodas sillas y sueldos del Parlamento y no ir a la calle a dar la pelea. La pandemia les vino bien para estas “iniciativas”.

-Acá les decimos “bomberos”. La izquierda ha llevado a la gente al parlamento a la gestión administrativa del estado. A partir de la presidencia de Tabaré y Pepe Mujica, el problema es cómo administrar el Estado, o sea, el capitalismo. En la película que Kusturika le hace al Pepe, que entre paréntesis está bastante mamado cuando dice: “sí, yo en algún momento fui revolucionario, pero ahora administro al capital”. Administran lo que les dejan administrar, y se conforman con eso, creen que toda la política es un discurso. Hacer política es hacer discurso de parlamento y negociar en parlamento y andar por los pasillos, negociar y sentarse en los despachos de los reaccionarios para negociar. Quién puede dudar en este mundo sobre quién decide qué, cómo, cuándo, dónde se produce, qué productos van a haber, qué recursos propiedad de los pueblos se van a extraer, ¿quiénes deciden? Eso lo deciden los grandes capitales, y ¿qué hacen nuestros presidentes, nuestros parlamentarios? Son meros mayordomos, son capataces de eso grandes capitales.

La política, entonces, se reduce a lo que decide Soros o Bill Gates. Esas grandes decisiones sobre la marcha del mundo luego las van ejecutando los distintos servidores que tienen. Entonces, después no se quejen de que la gente se cansa y salen a la calle, como salen en Perú y Colombia. ¡Hay que salir en Colombia con un sistema tan represivo!, y salen. ¡Hay que salir en Honduras o Guatemala. ¡Hay que salir a hacer marchas hacia los Estados Unidos desde Centroamérica, detrás de la panacea y la fantasía de que vamos a ir a ganar un peso allá! La gente está desesperada y eso da en cierta forma un clima de los años 68 y 69. Por un lado los gobiernos más autoritarios ya no necesitan dar golpes de estado, les alcanza con manejar el poder judicial y el palacio legislativo.

-Por un lado vemos la desesperación de la gente que busca un canal casi lindante con el anarquismo, expresiones de bronca sin partidos y sin instrumento político, pero bronca lógica al fin, y por otro lado, la extrema derecha que aparece no solo en Europa sino en América Latina. Allí está Manini Rios, en Argentina, Patricia Bullrich, Brasil tiene a Bolsonaro. Por ahí viene una disputa y creo que muchos y muchas jóvenes no están mirándose el ombligo. Valoro mucho que en medio de todo esto, tenga vigencia un discurso como el de Pablo Hasél, un compañero que viene lidiando con la canción, con el rap, contando verdades y dando propuestas de autodefensa o de solidaridad internacionalista, bajando línea anticapitalista con la canción, produciendo un fenómeno movilizatorio como el actual. No solo en Catalunya se habla de él como un símbolo. Tal vez la izquierda tradicional no lo ve, pero nosotros tenemos que poner el ojo en este tipo de cosas.

-Sí creo que es hora de producir símbolos, símbolos de resistencia, después vendrá la acción ideológica y el sembrar semillas, revolucionarias. Pero los símbolos principales son la resistencia y la lucha, frente al autoritarismo, frente al poder represivo que tienen nuestros enemigos, nosotros no nos achicamos. Es decir, seguimos creyendo. Frente a la campaña ideológica del “quedate en casa para no contagiarte”, vamos a buscar formas de movilización que nos permitan rechazar esa cortina de humo que nos imponen desde el poder. La pandemia ha sido aprovechada ideológicamente por los más reaccionarios y la vamos a aprovechar nosotros también para movilizar. Cada vez que nos juntemos, respetemos el hecho del barbijo, el aire libre. Este 8 de marzo, las mujeres, el movimiento feminista, considero que debe salir a la calle, que no debe replegarse, sino que deben ganar las calles, organizadas, respetando reglas sanitarias, no por temores, sino para que la gente se sienta respetada en sus miedos, y poder vencerlos. Pero no por eso dejar de salir a la calle.

-Gracias Tambero, un gustazo escucharte.

-Nos seguiremos viendo, siempre en la misma.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano /Transcripción: Julia Mottura
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1996 – 26.03.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CINE RECOMENDADO: “SINTIENTES”
Un documental que propone ideas para cuidar el medioambiente

“Sintientes” (Argentina/2020). Dirección: Juan Baldana. Guion: Alejandro Kretschel, Juan Baldana. Fotografía: Javier Grufi, Gastón Delecluze. Edición: Manu Peña, Juan Baldana. Voz en off: Charo Bogarín. Distribuidora: Cinetren. Duración: 88 minutos. Calificación: apta para todo público. Disponible en: www.puentesdecine.com.
Este documental filmado en San Francisco de Jujuy y premiado en la última edición del Festival Internacional de Cine Ambiental de Buenos Aires, parte de dos premisas: 1) existen unas reglas básicas para vivir en este planeta; 2) como el hombre las ha violado sistemáticamente, transformándose en un “ladrón de la naturaleza”, es necesario hacer algo.

La película es dirigida por Juan Baldana.

El nuevo paradigma que propone esta película producida con prolijidad, advierte sobre la posibilidad del colapso del equilibro orgánico de la Tierra. Para evitarlo, proponen una vía más sana para explotar los recursos naturales y producir bienes de consumo, que aparece como una alternativa a la que propone el sistema económico dominante.
Los testimonios sobre la agricultura más tradicional y extendida (la de la producción a gran escala) son elocuentes. Allí se afirma que se trata de una práctica que perjudica constantemente al suelo con productos químicos y una maquinaria tan desarrollada tecnológicamente como agresiva.

A partir de esos ejes programáticos, el film también despliega un abanico de ideas, no solo para los cultivos. También hay espacio para la producción de objetos de arcilla y una descripción somera pero efectiva de los beneficios de diferentes hierbas naturales en términos alimenticios y sanitarios. No parece nada factible que ese modelo encaje en la estructura actual del capitalismo global, una realidad que deposita a Sintientes en el campo del cine testimonial.

www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/sintientes-un-documental-que-propone-ideas-para-cuidar-el-medioambiente-nid18032021/
______________

II. SE MUEVE LA OLLA POPULAR DE COLECTIVO PEDAL EN CASA EN EL AIRE
Radio Pedal es un medio de comunicación auto gestionado, horizontal y cooperativo.

La información que producimos y compartimos intenta generar respeto a la diversidad, la pluralidad y las identidades culturales.

Para Radio Pedal, la noticia está en todas aquellas organizaciones y sujetos que, de forma autónoma, participan de procesos socio-culturales virtuosos y transformadores.
Como todos sabemos el contexto de crisis y emergencia han crecido las personas y familias que concurren a las Ollas populares en todo el país. Es por este motivo que la gente del Colectivo de Radio Pedal vuelve con la Olla popular.

Recibimos alimentos no perecederos, artículos de limpieza, ropa y si quieres venir a dar una mano serás bienvenid@ en San Salvador 1510.
La Olla popular funciona los días miércoles de 10 a 14 horas

www.facebook.com/PedalUy/photos/a.185994038400648/1434112913588748/
_____________

III. CICLO MES DE LA MUJER EN TV CIUDAD POR CINEMATECA URUGUAYA
Marzo, mes de la mujer, sigue este viernes, domingo y lunes a las 22.00 horas en la pantalla de TV Ciudad con tres nuevas funciones!

Este viernes 26 de marzo a las 22.00 horas en la sección Mujer y francofonía se exhibirá «Los amores de Charlotte» de Sophie Lorain, con el apoyo de Embajada de Canadá en Uruguay.

El domingo 28 de marzo a las 22.00 horas en la Selección Internacional se exhibirá “La belle et la meute” de Kaouther Ben Hania, con el apoyo de la La France en Uruguay, Alliance Française de Montevideo – Alianza Francesa de Montevideo y el Institut Français.

El lunes 29 de marzo a las 22.00 horas en la sección Documentalistas Iberoamericanas se exhibirá «Tempestad» de Tatiana Huezo, con el apoyo de Montevideo Cultura y Montevideo Audiovisual.

www.facebook.com/cinematecauruguaya/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1995 – 19.03.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ARGENTINA: POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO – comcosur al d ía 2286 – 24.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021 Hoy:

1) Argentina: El país vivirá una jornada por Memoria, Verdad y Justicia a 45 años del Golpe de Estado
2) Argentina: La resistencia carcelaria, antídoto contra la “amnesia” colectiva /Sergio Ferrari
3) Argentina, 45 años después del Golpe de Estado /Sergio Ferrari
4) Argentina: Clubes de fútbol restituyeron condición de socios a desaparecidos de la última dictadura
5) 29 de marzo: Día Internacional de Solidaridad con Haití
6) Grecia: La huelga de hambre de Dimitris Koufodinas
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) ARGENTINA: EL PAÍS VIVIRÁ UNA JORNADA POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

FARCO /24.03.2021

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Este miércoles 24 de marzo se cumplen 45 años del último Golpe de Estado y el país tendrá otra jornada en la que reclamará por memoria, verdad y justicia.

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) se realizará una transmisión especial con cobertura federal de las actividades en los cuatro puntos cardinales del país que comenzará a partir de las 17 horas y tendrá como base el Centro de Producción del Informativo FARCO, en Rosario.

En Comodoro Rivadavia (Chubut) las actividades comienzan esta noche con la proyección de dos documentales. Uno denominado Alza tu voz, de la periodista Gisel Hernández. El otro es El Negro, la vida de Ernesto Trigo, un detenido desaparecido de la región.

Mañana, a partir de las 15, se realizará un festival artístico cultural con radio abierta que será el inicio de los actos centrales en la ciudad. A las 18 está previsto una movilización de las organizaciones sociales, de derechos humanos y con el acompañamiento de la Cátedra Libre y Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En La Pampa el acto central por el Día de la Memoria será en Conelo, una pequeña localidad al norte de la provincia, donde nacieron Ramedio y Eduardo Pérez, que desaparecieron en el Partido bonaerense de La Matanza en 1977.

En la capital provincial tendrán lugar otras actividades, como la que realiza la Campaña Nacional Plantamos Memoria, que tiene como objetivo plantar 30 mil árboles en memoria de los 30 mil desaparecidos en manos de la última dictadura militar en Argentina. El mismo tendrá lugar en el Paseo Abuelas de la Plaza.

La Pampa incorporó recientemente a unas 15 personas en el listado de desaparecidos y desaparecidas tras una tarea de revisión histórica.

En el Alto Valle de Río Negro y Nequén, las Madres de Plaza de Mayo decidieron no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, organizaciones sociales, trabajadores y trabajadoras de derechos humanos, políticas y sociales movilizarán en torno al Monumento del General San Martín a partir de las 18 bajo la consigna “Por los 30 mil”.

Por otro lado, la Confederación Mapuche de Neuquén se suma a la jornada e invita a la reflexión sobre los 147 años del terrorismo de Estado contra el pueblo mapuche, en referencia al genocidio conocido como la Campaña del Desierto.

En Rosario las convocatorias comienzan desde esta noche con una vigilia en Plaza 25 de Mayo, en las inmediaciones del Monumento a la Bandera, desde las 21 hasta la medianoche. Allí se instalará una muestra de alrededor de 700 pañuelos con los nombres de desaparecidos y desaparecidas de Santa Fe.

También se conmemorará a las Madres y Abuelas que realizan la tradicional ronda de Plaza de Mayo todos los jueves en la ciudad.

Para el miércoles, el espacio Juicio y Castigo convoca a una concentración desde las 17 en el Monumento a la Bandera donde se realizará un acto alusivo a la fecha.
Además, distintas organizaciones sociales, políticas, barriales y vecinales convocan a diversos actos en distintos puntos de la ciudad. En la zona oeste, la Biblioteca Cachilo invita desde las 17 horas a la muestra de Libros perdidos donde se realizarán lecturas y talleres.

En Jujuy, el miércoles a partir de las 10 habrá una marcha y acto en el excentro clandestino de detención de la localidad de Guerrero bajo el lema “Con el hambre y la represión la dictadura continúa”.

A las 16 se realizará una caravana desde la Ciudad Cultural hacia el Parque de la Memoria, organizado por organismos de derechos humanos, y culminará la jornada con el acto central a cargo de las organizaciones de la provincia que será transmitido por Facebook Live a partir de las 18.30.

En Córdoba, al igual que en el Alto Valle rionegrino y neuquino, se decidió no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia pero se realizará una caravana de la que se podrá participar en automóvil o en bicicleta, entre otros medios de transporte, que partirá desde villa El Libertador hasta el Museo Evita, frente a la Plaza España.
En Tucumán desde las 9 hasta el mediodía tendrá lugar la caravana a cargo de la agrupación HIJOS, entre otras organizaciones, en la que se plantarán árboles en lugares estratégicos de la provincia como parte de la Campaña Nacional Plantamos Memoria.

Desde las 17.30 habrá concentración y marcha hacia la Plaza Independencia, de la capital tucumana, convocada por Familiares de desaparecidos Tucumán (FaDeTuc), Expresos políticos y Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia.

Además se realizará un encuentro cultural desde las 18.30 en el teatro San Martín denominado Acción cultural en memoria de nuestros 30 mil. Esta jornada de reflexión contará con la participación de cantantes, muralistas, y una muestra de artistas plásticos y fotógrafos.

Foro Argentino de Radios Comunitarias /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

2) ARGENTINA: LA RESISTENCIA CARCELARIA, ANTÍDOTO CONTRA LA “AMNESIA” COLECTIVA

Memorias y relatos de ex presos políticos de Coronda, Argentina
Tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla

Por Sergio Ferrari

El 18 de marzo se presentó en Santa Fe, Argentina, la tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla que recopila los testimonios anónimos y colectivos de ex presos políticos de la prisión de Coronda durante la última dictadura. Seis días después, el 24 de marzo, se cumplen los 45 años del golpe militar que abrió en ese país sudamericano una de las páginas más represivas, dramáticas y dolorosas de América Latina. “Entendemos esta nueva edición de tres mil ejemplares como un aporte más a la lucha por la memoria y contra el olvido”, subraya Victorio Paulón. Dirigente sindical metalúrgico en los años setenta, actual secretario de derechos humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), fue uno de los 1153 presos políticos que pasaron por esa cárcel emplazada en la provincia de Santa Fe, a 450 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. “No nos consideramos víctimas, sino parte de una generación de resistencia” subraya Victorio Paulón al iniciar este diálogo exclusivo.

P: El prólogo de Del otro lado de la mirilla la presenta como una obra colectiva, anónima. ¿Por qué tal definición?

R: Hace referencia a algo maravilloso. ¿A quién se lo podría ocurrir un libro de setenta, ochenta o cien autores? Y nuestro libro no se trata de una enciclopedia ni de un diccionario ilustrado. Es una experiencia colectiva hija de varios años de convivencia en condiciones horribles de persecución y tortura sistemática. Cuenta el día a día de la vida de los presos políticos de la dictadura en condiciones de aislamiento y restricción sin límites. Aislados, sin visitas, sin recreo, sin permitirles hablar entre sí, golpeados físicamente y hostigados psicológicamente, día y noche, lograron soportar resistiendo y superar las normas impuestas para encontrarse, comunicarse a través de las paredes, las ventanas, los sanitarios. Mantuvimos una resistencia colectiva al límite de lo imposible. Con algo no menos genial: una cuota permanente de humor como un soporte esencial para la sobrevivencia.

Jugar al gato y al ratón

P: ¿Qué significa, en este caso, la resistencia colectiva?

R: Una voluntad unitaria de centenares de compañeros que compartíamos un mismo pabellón, la misma cárcel. Sentir el sufrimiento del otro como propio. Saber que el compañero de la celda de al lado estaba dispuesto a dejar su vida por defender la del otro. Además, pienso también a una inteligencia colectiva que permitió el funcionamiento grupal, esquivando el control de los guardias.

Se inventó “el periscopio”, un espejo hecho con un pedacito de vidrio pulido en sus bordes, humeado con fósforo de un lado, envuelto en plástico derretido, sostenido por un palillo de escoba. Lo sacábamos por los agujeritos para la respiración que tenía en su parte inferior la puerta de la celda. El periscopio servía para ver cuando los guardias entraban o salían a nuestro pabellón. Soporte de un *juego* constante de ratones con el gato represor. Cuando comprobábamos que los carceleros estaban fuera del pabellón, en su propia sala de guardia, era el momento favorable para el estudio, los ejercicios físicos, el intercambio con los otros compañeros por las ventanas o bien por los sanitarios. Un sofisticado sistema de “palomas” (hilos de plástico del tipo de tanza para pescar) permitía los envíos de pequeños paquetes de una celda a otra.
P: ¿Es esta vida cotidiana la que 20 años después recrearon en Del otro lado de la mirilla?

R: Así es. El recorrido del relato transcurre entre fines del año 1974 y mediados del 1979, cuando Coronda dejó de albergar a presos políticos que fueron trasladados a otros penales. Junto con ese cierre, se comienza a alimentar la memoria de esa maravillosa historia de resistencia en una situación tan brutal como desigual. Todas las vivencias transcurrieron en ese lapso y fueron rescatadas 20 años más tarde en varios encuentros de ex presos. Y se convirtieron en papel y tinta de autoría colectiva. Su lectura sirve para comprender que no nos consideramos víctimas sino resistentes. Nadie pensó nunca ser un héroe, sino que fuimos parte de un colectivo de sobrevivencia, lucha y solidaridad. Fueron necesarios 20 años para que en el 2003 apareciera la primera edición de Del otro lado de la mirilla. ¿Por qué ese tiempo de dos décadas? nos preguntamos muchas veces. Aunque en nuestro colectivo hay escritores, sociólogos, historiadores, periodistas, pienso que nadie se sintió con la autoridad moral y política de escribir en tanto individuo, solo, esa historia que le pertenece a los 1.153 presos políticos que pasamos por Coronda.

Tercera edición con “final feliz”

P: ¿Hay alguna diferencia entre esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla con respecto a las otras dos anteriores?

R: La versión original se compone de testimonios compaginados en 38 capítulos que conforman un mosaico de vivencias de la resistencia carcelaria. Ahora, la completamos con un capítulo final – acompañado de un cuadernillo con fotos y dibujos en color- que trata sobre el juicio a los comandantes de Gendarmería que fungieron como directores del penal en esa época. Y que concluyó el 11 de mayo del 2018 con severas condenas de 22 y 17 años de prisión por crímenes de lesa humanidad contra los dos acusados. En esta 3era edición actualizamos la introducción y el prólogo, adaptándolo al paso del tiempo y pensando en los jóvenes de hoy como principales destinatarios. Tratamos de compartir ciertas claves de comprensión sobre como la resistencia colectiva y unitaria de ayer puede aportar a los nuevos actores sociales de hoy. Además, esta 3era edición se enriquece con los retornos extraordinariamente positivos de la edición de nuestro libro en francés, publicado el año pasado en Suiza con el nombre de Ni fous, ni morts (Ni locos, ni muertos), que está teniendo una enorme receptividad incluso entre el público joven europeo francófono (www.nifousnimorts.com/)
Ni locos, ni muertos. La memoria viva…

P: Del otro lado de la mirilla y Ni locos, ni muertos: dos títulos, un mismo contenido, una denominación muy fuerte.

R: Coronda durante la Dictadura argentina de (1976-1983) implementó un régimen cotidiano que respondía a la política aplicada en todas las cárceles y centros de detención con el objetivo del aniquilamiento del que piensa distinto. Esa política se resume en aquella frase del director del penal, el comandante de Gendarmería Adolfo Kushidonchi (condenado luego a 22 años de cárcel): “Ustedes no van a salir más de aquí. Y si llegaran un día a salir, saldrán muertos o locos”. No fue apenas una amenaza aislada sino una política sistemática de destrucción aplicada día tras día, sin tregua, que incluso terminó con la vida de algunos detenidos.

P: Pareciera que la MEMORIA sigue siendo para los ex presos políticos de Coronda una brújula innegociable…

R: Sin duda. Pero aclaro que no es un tema esencial solo para nosotros. Sino también para muchas-os otra-s ex presa-os política-os, como las compañeras que estuvieron detenidas en la Cárcel de Devoto durante la dictadura y escribieron Nosotras, presas políticas, una obra ejemplar. Y que siguen elaborando también “su” historia colectiva. El trabajo de memoria sigue siendo esencial para las organizaciones de derechos humanos, y para las-los familiares y sobrevivientes del Terrorismo de Estado. ¿Cómo explicar, si no, que, en los últimos quince años en muy diversos procesos, han sido sentados en el banquillo de los acusados más de 1000 represores de la última dictadura? Y que los juicios continúan… La MEMORIA tiene un valor político, sociológico, social, ideológico enorme en la sociedad argentina. Creo que es una realidad que encuentra pocas comparaciones en otros países que han vivido dictaduras y dramas represivos. Estamos convencidos que la memoria hace a la identidad misma de un pueblo. Y es imposible aspirar o construir una sociedad efectivamente democrática con olvido, negacionismo o impunidad.

Tema universal

P: ¿Las vivencias y relatos de ese campo de destrucción física, psicológica, ideológica, tal como usted lo describe, pueden compararse a otras realidades? ¿Piensa que de trata de una temática de valor global?

R: Sin duda. Y está estrechamente ligado a la pregunta esencial sobre cuál es el límite físico y psíquico ante el tormento sistemático. La respuesta está aún pendiente. Los ex presos políticos de Coronda recorrimos un camino y dejamos este testimonio. Vehiculiza una respuesta, la nuestra, para soportar un régimen carcelario inhumano, durante años. Y también encierra una clave de sobrevivencia: la resistencia colectiva y organizada no ha encontrado aún ninguna otra forma que la supere en situaciones límites y en condiciones desiguales.

Abu Ghraib, Guantánamo, y muchas otras cárceles en el mundo, aplicaron y lo siguen haciendo, estos métodos perfeccionados en la brutalidad.

Tomar conciencia de esta vejación que no solo se limita a una cárcel en Argentina, está a la base del compromiso personal y colectivo con la MEMORIA, la justicia, el castigo y la reparación. No por casualidad muchos de los protagonistas de Del otro lado de la mirilla son todavía activos militantes en defensa de los derechos humanos, sindicales, asociativos, políticos etc. La brutalidad policial, hija de las dictaduras militares, ha penetrado profundamente en las estructuras de los cuerpos armados que nos controlan en lugar de protegernos. Del Otro Lado de la Mirilla, en tanto experiencia colectiva desafía a las teorías represivas que pretenden el aniquilamiento de todo opositor. E insisto sobre el valor de nuestra experiencia. El poder que detentan los poderosos es un tema universal, al igual que la resistencia de los pueblos ante la injusticia. Las formas varían a lo largo de la historia de la humanidad y según las características propias de cada sociedad, pero, esencialmente, se trata de un mismo tema: la eterna disputa entre quienes sojuzgan a los pueblos y quienes anhelamos a vivir en libertad. En síntesis, como lo mencionamos en la introducción de esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla, cuál es la diferencia entre ser asesinado en un campo de exterminio europeo o en uno en América Latina; entre morir enfrentando a una dictadura latinoamericana o en las aguas del Mediterráneo escapando de las hambrunas, las guerras o como refugiado climático. Reconstruir la historia de las luchas por la emancipación de los pueblos es un aporte a la memoria universal y un antídoto contra la repetición de las brutalidades recurrentes del poder. Y un antídoto contra la amnesia colectiva como dijo Eduardo Galeano comentando nuestro libro en 2003.

Más información: elperiscopio.org.ar/

Recuadro:
El poema de la vida en resistencia

“La verdad vive en un pozo… ¿cómo sacarla? Las historias no empiezan, las historias suceden y no tienen un principio. O al menos ese principio no se ve, se escapa, porque ya estaba inscripto en otro principio, en otra historia. Tal vez la cercanía de la muerte nos hizo estar tan unidos. Y ya no pudimos despegarnos. El verdadero protagonista de la historia que hemos vivido, no somos nosotros, es la historia que hemos vivido”, reflexiona en voz alta Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, poeta, actor y titiritero cuando piensa a Del otro lado de la mirilla. Y el verbo se hace poesía y la memoria verso…

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.

Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica.

Y la generación que continuó la carrera de relevos después de la tormenta, extendió su mano para tomar el testimonio, pero su mano estaba vacía. No había nadie detrás. Lo que quedó de esa diezmada generación de las décadas de 1960/70, aferrada a los bordes de ese tajo criminal, fue subiendo lentamente tratando de unir los bordes, hilo a hilo, hebra a hebra.

Había que reparar la trama, continuar la carrera, entregar el testimonio. Ellos y ellas son miles. Cientos de ellos, “locos Quijotes de Coronda”, resistieron la dictadura de forma solidaria y colectivamente, y colectivamente decidieron escribir su testimonio. Colectivamente escribieron “Del otro lado de la mirilla” que se transformó en “Ni locos ni muertos “en su traducción al francés y ahora vuelve a ser reimpreso, enriquecido. Luchadores empecinados siguen diciendo “aquí no se rinde nadie” y extienden orgullosos su testimonio a las jóvenes manos que se están extendiendo para recibirlos. (SFi)
Fin de recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

3) ARGENTINA, 45 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO

De las ventanas carcelarias a las cuadrículas “zoom”

Por Sergio Ferrari

El confinamiento y el “encanute” -encierro- carcelario. El peso de la soledad y la convicción de la resistencia colectiva como arma de sobrevivencia. A 45 años del Golpe militar en Argentina del 24 de marzo de 1976, la historia y los sentimientos se entremezclan para parir Corondaes. Una experiencia audiovisual colectiva elaborada entre septiembre y noviembre del 2020 en plena clausura pandémica.

Si el aislamiento inhumano no pudo derrotar a los presos políticos rehenes de la dictadura, la reclusión por la crisis sanitaria tampoco parece haber debilitado la imaginación creativa de dos realizadoras, una docena de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda* y cinco jóvenes artistas: Adrián Barrionuevo, Mariano Moral, Hernán López, Tomás Raele y Agustín Labiaguerre.

De esa rara mezcla generacional, en realidades históricas distintas -pero enlazadas por el impacto enloquecedor del encierro- la directora teatral Graciela Camino y la joven realizadora y técnica audiovisual Gabriela Robles concibieron y dirigieron una producción de treinta minutos que este 24 de marzo sale a la luz pública a través de diferentes canales, redes, sitios web y medios digitales.

Gabriela Robles puso toda su larga experiencia en cine comunitario al servicio del proyecto y formó, vía digital, aceleradamente, a los actores. Brindándoles las herramientas técnicas para que todo el material pudiera ser auto filmado por ellos mismos. Rompió así preconceptos sobre lo que es la *creación artística*, extendiendo las propias fronteras de la misma, y fue la artífice de la integración digital del binario “celda-zoom” que le da a Corondaes una impronta distintiva.

«Corondaes fue para mí una universidad de vida, donde cada encuentro me nutrió en lo más profundo de mi ser. Un proyecto que transité como desafío personal y donde el eje narrativo constituido por el testimonio de vida de los ex presos, trascendió por sobre la forma y la manera clásica de hacer cine”, explica Gabriela Robles.

Y subraya que esta obra documental, donde el límite entre vida y ficción se funden, enseñó a poner los escasos recursos técnicos a disposición de la historia, pensando y adaptando constantemente un diseño de producción que diera espacios para trabajar de manera horizontal. “Entendiendo que el *fin* de esta experiencia colectiva, más allá de cualquier resultado, era el ejercicio mismo de elaborarla. La transitamos con amor y compromiso”, reflexiona.

Corondaes había transitado un momento previo, probatorio, casi íntimo, a fines de enero en el Festival organizado por los Espacios Escénicos Autónomos, ESCENA, (www.escena.com.ar/tickets/corondaes/) donde recibió una primera crítica estimulante de parte de críticos del medio cultural.

La cárcel pandémica

Corondaes arranca de la vivencia de los presos políticos detenidos en el penal de máxima seguridad de Coronda, en el norte de la provincia de Santa Fe, durante la última dictadura. Y la resistencia de los mismos que, ante un régimen vejatorio cotidiano, apostaron a la comunicación -por medios tan inauditos como inimaginables- como el principal desafío y argumento clave de resistencia y sobrevivencia.

El lenguaje de morse con golpecitos en las paredes de las celdas contiguas, o adaptado a movimientos casi imperceptibles de los dedos a través de los agujeritos redondos de la parte inferior de las puertas; la plática con gestos de manos; las clases magistrales y el diálogo diario por cañerías, lavabos e inodoros. Y el más deseado, nítido, vivencial y reparador: el coloquio por las ventanas.

Las ventanas externas de un sector de las celdas de los tres pisos de los pabellones de Coronda se prolongan, ahora, a través de esta obra testimonial, en los cuadritos de la comunicación colectiva por “zoom”, universalmente usado durante la pandemia.

Y de esa interrelación y juego entre el pasado carcelario y el hoy confinado, surge esta pieza teatral digital. En la cual, las preguntas esenciales de presos de ayer y actores de hoy siguen siendo casi las mismas: el sentido de la vida; el combate contra el aislamiento suicida; la fuerza del colectivo para superar las limitaciones personales; la unidad y disciplina como instrumentos de resistencia. Y la esencial, el sentido de la lucha a favor de la justicia, de Hombre Nuevo en Otro Mundo Posible.

La resistencia abraza la dignidad

“En todos estos tiempos, el encierro fue el mal remedio para las desobediencias. Aislamiento y celda. Reglamento y castigo. Horas vacías. Formas del aniquilamiento para encapuchar la rebeldía”, reflexiona Graciela Camino al introducir la obra con tono afirmativo y de pregunta.

Y se responde tajante: “Es inútil. El aliento se cuela por las rendijas. Los rayos no cesan y los prisioneros trabajan por la libertad. Luchan, desde el confinamiento, para sobrevivir y volver a intentarlo. Muchos años después y en otro encierro, la historia vuelve para reconocerse a si misma en la mirada de otras generaciones…”

Y si el aliento esquiva barrotes, “la luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más”, según la propia reflexión poética recitada por Guillermo Martini, uno de los ex presos que actúan en Corondaes. Los amores y la libertad – producto de los años acumulados de encierro-, se alejaban como el mismo horizonte…

Graciela Camino vuelve al hoy e insiste en que “la memoria teje ficciones y ya no sabemos quién es quién, o si antes es ahora, o si vivir es actuar, si el encierro y la resistencia son los lazos que nos trajeron hasta aquí, a esta cárcel pandémica figurada.

¿Se puede odiar una cárcel como la de Coronda? “Más que los barrotes o las celdas, el odio fue y sigue siendo hacia los que nos verduguearon, es decir aquellos seres humanos que se ensañaron contra nosotros, que éramos, entonces, jóvenes seres humanos, que habíamos dejado afuera amores ardientes -desvanecidos por el tiempo- y sueños inconclusos”, responde al unísono el colectivo El Periscopio.

Sin embargo, la cárcel “fue nuestro territorio de lucha durante años. Por eso hoy nos une una relación contradictoria de amor, de odio y de resistencia”, enfatiza.

Quince años atrás

Corondaes no surge de la nada. Tres lustros atrás, Graciela Camino con una parte de los mismos protagonistas actuales, elaboraron y presentaron Coronda en acción. (www.youtube.com/watch?v=uAXkMM1lTps). Catalogada como una intervención político-artística, la misma se nutrió del libro Del otro lado de la mirilla, colectivo y anónimo, escrito por 70 ex presos políticos de ese penal santafesino y publicado en el 2003.

La primera presentación en Santa Fe fue el 16 de marzo, en Villa Constitución, en el 32 aniversario de la explosión obrera conocida como “Villazo”. Coronda en Acción, estrenada meses antes en Buenos Aires, se paseó por muy diversos escenarios en distintas ciudades del país y selló un “pacto de amor” entre la directora teatral, los jóvenes actores y los ex presos de Coronda.

Las idas y vueltas de esta gesta compartida, de este laberinto carcelario-resistente se rejuvenecen ahora cuando las sociedades humanas se confrontan globalmente a paradigmas de encierro y aislamiento social.

Coyuntura ideal para volver a pensar sobre la esencia misma del ser humano colectivo. ¿Qué significa la vida y el compromiso en situaciones complejas como la de ayer y la de hoy? Y Graciela Camino no duda en responder: esta es la historia, un continuo, una renovación de la utopía, una aventura… que empieza a vislumbrarse en esta obra testimonial denominada Corondaes.

*Los ex presos que participan en Corondaes son Reynaldo Benítez, Hugo Borgert, Sergio Ferrari, José Kondratzky, Alberto Marquardt, Guillermo Martini, Victorio Paulón, Hugo Pot, Roberto Pozzo, Augusto Saro y Alfredo Vivono. Todos miembros de la Asociación Civil El Periscopio, editora del libro “Del otro lado de la mirilla -cuya 3era edición acaba de ser presentada el 18 de marzo- y de su versión en francés, Ni fous ni morts, publicada en Suiza en el 2003, de amplia distribución en la Europa francófona
(www.youtube.com/channel/UCaz3c1UtAu6FMsLXefmwJ5A). También contribuyeron activamente a la realización de Corondaes: Jorge Gazzaniga, Pájaro Coutino, Juan Dell’Oro y Daniela Abadi.

Corondaes, a ver a partir del 24 de marzo a través de: www.elperiscopio.org.ar
También a disposición en: www.youtube.com/watch?v=G18LTkssir0
La versión, con subtítulos en francés, se encuentra en: vimeo.com/518354242

Recuadro:
Otra vez la noche, en la oscuridad de la celda

La noche 1237.
Llueve despacio y hace 1237 noches que no estás conmigo. Que no te veo.
Cierro los ojos y trato de recordarte, y no puedo.
Trato de recuperar la ternura que me daban tu sonrisa, tu voz, tu color de ojos, tu olor. Busco por los rincones de la memoria, donde estás, para mantenerte viva.
Pero me estoy olvidando de tu sonrisa, me estoy olvidando de tu olor, de tu color de pelo. Me estoy olvidando de todo lo que te quería.
La luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más.
El ruido estruendoso de las rejas que se abren y se cierran en el silencio de la noche, me recuerdan que sigo preso… que estoy solo. Está lloviendo.
Y extraño extrañarte.

(Guillermo Martini, ex preso político, Corondaes)
Fin del recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

4) ARGENTINA: CLUBES DE FÚTBOL RESTITUYERON CONDICIÓN DE SOCIOS A DESAPARECIDOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA

La Diaria /23.03.2021

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina fueron creciendo las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura.

Portadores de dos ricas tradiciones de fútbol, Racing y Argentinos Juniors se cruzaron 135 veces en las canchas, lo que significa que comparten toda una historia. Sin embargo, cuando se enfrentaron este lunes por la Copa de la Liga Profesional, lo hicieron con una novedad conmovedora que los enlazará de una manera inédita: ambos clubes acaban de resolver la restitución de la condición de socios y de socias a quienes desaparecieron a causa del genocidio que sufrió el país.

La potente determinación de las dos instituciones se enlaza con una disposición en la misma línea que Boca Juniors y River Plate decidieron ejecutar y comunicar en común, dejando en claro que las diferencias de identidad en la camiseta no establece distancias en materia de derechos humanos. Los supergrandes emitieron un texto en el que invitan a familiares o a conocidos de personas que fueron víctimas de desaparición forzada en los años de la más salvaje de las dictaduras (1976-1983) y que eran socias de uno o de otro club para devolverles ese lugar y conocer sus historias de vida en relación con el deporte.

Los posicionamientos y las convocatorias de estas entidades coinciden en el tiempo con el 45º aniversario del más brutal de los golpes de Estado en Argentina, efectuado el 24 de marzo de 1976. Y ocurren como parte de un ciclo creciente de atención del universo del deporte respecto de los años del espanto. Banfield fue el primer club en reincorporar a sus socios detenidos-desaparecidos. Lo efectivizó con una convocatoria en la que fueron invitadas especiales las Madres de Plaza de Mayo. Poco después, Ferro hizo un acto de características similares que se verifica cada día cuando miles de autos surcan la porteña avenida Avellaneda y detectan, al lado de una de las puertas de ingreso, los rostros de desaparecidos y desaparecidas a los que allí se les rinde tributo.

Cada institución encontró su camino para arribar a estas situaciones de reparación y de justicia. Racing gestó su pronunciamiento a partir de un pedido formulado por un grupo de cinco socios integrado por el periodista Carlos Ulanovsky, el actor Osvaldo Santoro, el doctor en química Miguel Laborde, el ex detenido por la dictadura Jorge Watts y el hermano de Alberto Krug –socio de Racing y desaparecido–, Carlos Krug. Watts, fundador de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y narrador en un libro impactante de su paso por un centro clandestino, no pudo ver el desenlace de la iniciativa a la que adhirió con el alma, ya que falleció de covid-19 el 3 de marzo.

La construcción de Argentinos devino de la indetenible labor de su Subcomisión de Derechos Humanos. Entre los siete socios del club cuyos familiares recibirán sus carnés aparece Raymundo Gleyzer, cineasta y cronista cuyos films influyeron en sucesivas generaciones hasta el presente, autor de una síntesis que reivindica su existencia y la de muchos: “Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán”.

La fuerza del anuncio de los clubes resonó en estas horas en medios de diversos lugares del mundo y en las redes sociales digitales. Rápidamente, comenzaron a llegar –y seguirán llegando– historias de socios y de socias desaparecidas. River está recibiendo materiales en historia@cariverplate.com.ar y Boca tiene la casilla derechoshumanos@bocajuniors.com.ar. Racing no sólo se abastece de comunicación (de socios y de hinchas) en sociosdesaparecidos@racingclub.com.ar. Además, ya tiene un libro que narra las vidas de 11 hinchas y socios, escrito por Julián Scher, y que se llama, precisamente, Los desaparecidos de Racing.

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina aumentaron las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura. Existe una larga nómina de desaparecidos que practicaban deporte de manera federada. Sus nombres y sus recorridos están nucleados en el libro Deporte, desaparecidos y dictadura, del periodista Gustavo Veiga. Una investigadora de la provincia de San Juan, Carola Ochoa, realizó una tesonera investigación por la que llegó a la cifra de 157 jugadores de rugby desaparecidos, y su trabajo desembocó en un torneo homenaje, que ya lleva cinco ediciones, dedicado a ellos.

Los lazos, soslayados por ciertos discursos que enfatizan “no mezclar” la política con el deporte, dan cuenta de que entre los miles de desaparecidos se cuenta el poeta y periodista Roberto Jorge Santoro, quien en 1971 publicó Literatura de la pelota, una antología pionera sobre los vínculos entre los libros y el fútbol en Argentina. A contramano de los discursos negadores o evasivos, este año habrá muchas organizaciones deportivas que se sumarán a la propuesta de los organismos de derechos humanos que, frente a la imposibilidad de movilizarse debido a los límites que impone la pandemia, impulsan plantar árboles para plantar memoria.

También habrá ciudades argentinas en las que se realizarán nuevas ediciones de La Carrera de Miguel, la prueba atlética (con circuitos, además, para caminantes) que recuerda a los 30.000 desaparecidos en la figura del tucumano Miguel Sánchez, corredor de fondo, empleado bancario, poeta, futbolista y militante, secuestrado el 8 de enero de 1978 por un grupo de las fuerzas represivas en el hogar en que vivía con su familia en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Esta cita atlética tiene escenarios como Roma, en Italia, y Puerto Madryn, en el sur argentino.

Mientras las historias de los socios y de las socias que permanecen desaparecidos llegan a las direcciones electrónicas ofrecidas por los clubes, hay movidas que fecundan. Hace una semana, las jugadoras del plantel del fútbol femenino de Racing visitaron el sitio en el que funcionó El Infierno, uno de los centros clandestinos de detención erigidos por los dictadores, cercano a los estadios de Racing y de Independiente. Testigos de esa experiencia cuentan que estuvo llena de memoria, de verdad y de justicia, los tres ejes alrededor de los cuales las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo edificaron una lucha que estremeció en sus orígenes y continúa estremeciendo. “La memoria estalla hasta vencer”, tomado de una emblemática canción de León Gieco, es el título del texto con el que Racing divulgó la noticia de la restitución, como asociados y asociadas, a las víctimas de un horror que fractura la frontera de lo imaginable. Nada más certero. Estalla hasta vencer. Y vence.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

5) 29 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON HAITÍ

Esta convocatoria es para todas las personas y organizaciones que deseen apoyar la campaña del “Día Internacional de Solidaridad con Haití”.

Rechazando toda injerencia extranjera de la OEA, la ONU, los EEUU. la UE, denunciando al régimen de Jovenel Moise como una dictadura criminal, y exigiendo el reconocimiento del derecho de autodeterminación de Haití, alentando la lucha del pueblo haitiano, para salirse de esta forma de dominación neocolonial definitivamente.

Firmen esta carta en el link que encontrarán abajo, poniendo los datos que les son requeridos:
forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A
Registre su firma hasta el 28 de marzo.

Agradecemos vuestro apoyo,
¡Viva la lucha del pueblo haitiano por su autodeterminación! ¡Viva Haití libre!

Día Internacional de Solidaridad con Haití – 29 de marzo

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse quien terminó su mandato presidencial el 7 de febrero de este año, sin embargo, sigue aferrado a su cargo, con el apoyo del imperialismo norteamericano y la Organización de Estados Americanos.

Por eso una amplia mayoría de la población permanece firme en las calles, en su lucha para poner fin a este régimen al margen de la Constitución, lograda con mucho esfuerzo el 29 de marzo de 1987, tras el derrocamiento de la dictadura de Duvaillier.

Esta crisis institucional se enmarca dentro una ola de violencia que contempla ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación, y la creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder.

Cabe destacar el rol terriblemente negativo de la ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH que también son responsables de la crisis social y política de Haití.

Por eso apoyamos con la lucha del pueblo haitiano y convocamos a las organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos populares, redes, y todos y todas quienes se identifiquen con los pueblos que luchan contra la opresión imperial y dictatorial en cualquier parte del mundo a manifestar su solidaridad el día 29 de marzo a:
– Realizar manifestaciones en lugares simbólicos de nuestros países, embajadas de EE.UU. o Haití (donde haya) o sedes de la ONU, OEA.

– Desplegar una campaña en redes sociales con fotos y videos con #NoDictatorshipInHaiti, #DownWithUSImperialism, #LongLiveHaiti

– Firmar y presentar petitorios y cartas en instituciones de gobierno en cada país, denunciando la situación en Haití y exigiendo que no se reconozca al gobierno dictatorial de Moïse. Para añadir la firma de su organización, registre aquí hasta 28 de marzo: forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A

Ponemos a disposición esta caja de materiales para uso colectivo en las diferentes acciones:
drive.google.com/drive/folders/1VJbm_Ng93zRC7-dD6nxVP1YZJG0BYqiU

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro. Sin dictaduras ni intervenciones imperialistas. Basta ya de injerencia imperialista en Haití, por la democracia y la soberanía.

jubileosuramericas.net/convocatoria-dia-internacional-de-solidaridad-con-haiti-29-de-marzo/

Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

6) GRECIA: LA HUELGA DE HAMBRE DE DIMITRIS KOUFODINAS

Comunicado /Grecia, 15 de marzo del 2021

El domingo 14 de marzo del 2021, el preso político Dimitris Koufodinas, de 63 años, terminó luego de 65 días la huelga de hambre que había comenzado el 8 de enero. Desde el 16 de febrero se encontraba en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Lamia en peligro grave de daños irreversibles y muerte súbita. Según los médicos, el proceso de recuperación de su estado de salud demorará hasta 2 meses y engendra graves riesgos para su vida mientras se desconoce si se restablecerá la funcionalidad de los órganos dañados.

La reivindicación del huelguista que se aplicara la ley según la cual debía ser trasladado a la prisión de Korydallos (en el área de Atenas) en lugar de Domokos (un remoto pueblo de montaña en el centro de Grecia), no fue satisfecha. Fue rechazada por los Tribunales que se declararon incompetentes de examinarla y por la institución competente, el Comité Central de Transferencias de Presos, que se alinearon con los órdenes de Gobierno y sus argumentaciones.

El levantamiento de la huelga de hambre que permitió evitar la muerte del huelguista, fue acogido con alivio por el movimiento de solidaridad mientras su lucha fue vista como una victoria de la vida ante un gobierno que tomó el riesgo de empujarlo hacia la muerte o someterlo a alimentación forzada en situación de inmovilización, llevando a los extremos su actitud intransigente y su política vengativa hacia el huelguista.

Según la declaración del propio huelguista, «lo que está pasando ahí fuera es mucho más importante que este para lo que comenzó» la huelga de hambre. Esta valoración es totalmente fundamentada: la lucha de Dimitris Koufodinas logró mucho más de lo que reivindicaba:

. Durante casi dos meses, decenas de miles de personas en toda Grecia desafiaron la violencia policial incontrolada contra la gente solidaria, el uso imprudente de gases lacrimógenos, el riesgo constante de detenciones arbitrarias, arrestos, abusos y multas (bajo el pretexto de las medidas anticovid), así como una propaganda orquestada en los grandes medios de comunicación y una extensa censura en las redes sociales como Facebook, haciendo manifestaciones e interviniendo sistemáticamente con eventos, discusiones y comentarios en línea a favor de la reivindicación del huelguista. En un país donde las manifestaciones estaban prácticamente prohibidas bajo el pretexto de la pandemia, la intransigencia del gobierno y la violencia policial hicieron converger a estudiantes, intelectuales, abogados, artistas, miembros de sindicatos, organizaciones de la Izquierda extraparlamentaria y del espacio de influencia libertaria/antiautoritaria, con la participación de miles de personas, incluso a diario.

• Aunque la huelga de hambre inicialmente fue apoyada por grupos antiautoritarios, organizaciones de izquierda extraparlamentaria e intelectuales de izquierda, pasando las semanas, logró importantes intervenciones de instituciones, personalidades de Grecia y del extranjero así como innumerables actos de solidaridad en varios lugares del mundo. Se puede citar, entre otros: las intervenciones del Defensor del Pueblo griego, de Amnistía Internacional, de eurodiputados griegos y extranjeros, de la Unión Griega de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (órgano consultivo del gobierno), de los líderes, diputados y varios cuadros de la mayoría de los partidos parlamentarios (SYRIZA, KKE, MERA25, KINAL), declaraciones de la Unión de Jueces y Fiscales, sucesivas concentraciones de más de mil juristas, movilizaciones de sindicatos y asociaciones griegas, de cientos de académicos, periodistas, artistas, médicos y de todos los medios de comunicación no controlados por el gobierno. También suscitó acciones como otras huelgas de hambre en solidaridad (de cuatro presos anarquistas y de la profesora griega de la Escuela de Bellas Artes, Georgia Sagri). Es indicativo también que, en las últimas semanas, teólogos, sacerdotes e incluso cuadros de la Derecha hicieron declaraciones públicas o aportaron su apoyo al huelguista en un intento de frenar la intransigencia del gobierno. Es más o menos así como se logró contradecir todas las alegaciones del gobierno y los intentos de deconstrucción moral del huelguista: se revelaron las mentiras y las distorsiones, se desmontó la afirmación de que el huelguista estaba exigiendo abusivamente un trato privilegiado o que estaba chantajeando (según el código penal la huelga de hambre es un derecho del preso), así como que la huelga de hambre no concierne a la sociedad y que fue él mismo el que hacía daño a su salud.

• La lucha de Dimitris Koufodinas se internacionalizó a partir de las primeras semanas. Además de las intervenciones de los eurodiputados y las diligencias de Amnistía Internacional que revelaron más allá de las fronteras la legalidad de la solicitud del huelguista y la censura en Grecia, se enviaron firmas y mensajes de solidaridad procedentes de Europa, América Latina, India, Estados Unidos, Canadá y se organizaron decenas de concentraciones de gente solidaria, desde Italia, el Estado español, País Vasco, Alemania y Francia hasta Turquía, Kurdistán, Argentina y Estados Unidos.

• Durante varias semanas, el movimiento de solidaridad ha revelado incluso ante los ojos de la gente más desconfiada que la estrategia antiterrorista estatal e internacional -especialmente en un país como Grecia, donde el ciclo de violencia armada de extrema izquierda se ha cerrado desde hace años- no concierne solamente a los «eslabones más débiles», es decir, los que participaron en organizaciones como «17N» en Grecia. Lo que se demostró, entonces, es que en nombre de la «lucha antiterrorista» (o, en términos actuales: de la «prevención de la radicalización»), hay toda una constelación que incluye embajadas extranjeras, el gobierno, partidos, medios de comunicación, jueces y la policía que está reduciendo dramáticamente la democracia, se aleja de los principios del Estado de Derecho, utiliza y viola las leyes con fines políticos, ejerce la violencia, elabora «listas» de los ciudadanos en base de sus concepciones políticas como en las décadas del 50 y 70 y ejerce terrorismo ideológico en contra la Izquierda, con el objetivo de limitar drásticamente el espacio de la legítima protesta política antigubernamental.

Por todas las razones anteriores, la huelga de hambre, por una parte, y el gigantesco movimiento de solidaridad que surgió, por otra parte, se convirtieron, durante más de dos meses, en catalizadores para que sectores importantes de la sociedad griega vuelvan de nuevo hacia la política y salieran a las calles en contra de un gobierno extremadamente conservador, hostil a la sociedad, evidentemente fracasado en la gestión de la pandemia y la economía, moralmente deslegitimado y, precisamente por eso, cada vez más autoritario y peligroso para la democracia en el país.

Queremos agradecer cordialmente a los compañeros y las compañeras, las amigas y los amigos que contribuyeron a la información alternativa, el apoyo a la demanda del huelguista y el fortalecimiento del movimiento de solidaridad.

Campaña de Solidaridad al huelguista de hambre Dimitris Koufodinas /Enviado por Margrit Schiller y por Ariadni Lelaki
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CATALUNYA: “EL RACISMO ES COMO EL AGUA, TOMA LA FORMA DE ALLÍ POR DONDE TE MUEVES ” – comcosur mujer 678 – 22.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 678/ lunes 22.03.2021 – Hoy:

1) Catalunya: “El racismo es como el agua, toma la forma de allí por donde te mueves”
2) México: Aprueban diputados que violencia familiar se persiga de oficio
3) Uruguay: Seguridad social y género: cómo los supuestos del sistema perpetúan las desigualdades de la vida activa
4) La cúpula de la CIDH estará compuesta íntegramente por mujeres por primera vez en la historia
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 678 – Lunes 22 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) CATALUNYA: “EL RACISMO ES COMO EL AGUA, TOMA LA FORMA DE ALLÍ POR DONDE TE MUEVES”

Entrevista a Basha Changuerra (CUM) y Jess González (En Comú Podem) / diputadas en el Parlament de Catalunya

Basha Changuerra, hija de migrante ecuatoguineano, y Jess González, migrada colombiana, son las primeras afrodescendientes que entrarán como diputadas en el Parlament de Catalunya. Allí nos encontramos, a pocos días de tomar posesión de sus escaños por la CUP y En Comú Podem, respectivamente. Desde partidos distintos, y en numerosos aspectos distantes, comparten el propósito […]

Basha Changuerra, hija de migrante ecuatoguineano, y Jess González, migrada colombiana, son las primeras afrodescendientes que entrarán como diputadas en el Parlament de Catalunya. Allí nos encontramos, a pocos días de tomar posesión de sus escaños por la CUP y En Comú Podem, respectivamente. Desde partidos distintos, y en numerosos aspectos distantes, comparten el propósito de visibilizar el racismo que afecta a todos los ámbitos: de la atención sanitaria a la educación, pasando por las políticas de seguridad y los servicios sociales. Su elección ha despertado felicitaciones y expectativas entre organizaciones del movimiento antiracista y ambas afirman recogerlas con fuerza y responsabilidad. El salto a la política catalana es un paso más en un camino que tienen claro que va más allá de sí mismas.

Que resulte algo excepcional y novedoso que dos mujeres afrodescendientes entren en el Parlament habla de la grandísima infrarrepresentación de personas migrantes y racializadas en las instituciones. ¿Vuestra presencia, per se, transforma ya algo?

J.G: No, igual que el hecho de que haya mujeres haciendo política no implica que se feminice la política. Las instituciones, que están en este mundo racista, perpetúan el racismo. En los titulares hemos visto estos días “El Parlament con más escaños independentistas”, “El Parlament más escaños de izquierdas” e incluso “El Parlament con más escaños de mujeres”, pero nada sobre la diversidad cultural infrarepresentada. ¡No ha habido ninguna diputada ni diputado gitano tras 600 años aquí! Continuamos sin hacernos la pregunta de quiénes faltan en las instituciones. Nosotras somos hijas de luchas que vienen de hace muchos años. La presencia es un paso. Pero la mera presencia de representantes racializadas no supone una apuesta firme antirracista.

B.C: No, claro que no. La única representación de personas racializadas que ha habido en anteriores legislaturas no ha implicado apostar por el eje antirracista. Hemos visto a Najat [Driouech] de ERC, pero no se ha traducido en una ERC tirando adelante políticas en clave antirracista. Y esta legislatura tenemos a Ignacio Garriga [de Vox], que no es una anomalía.

¿No es una anomalía que una persona afrodescendiente, hijo de migrada, encabece una formación de ultraderecha?

B.C: Se tiene que entender muy bien el contexto colonial. Cuando me dicen: ¡Es que Ignacio Garriga también es de origen guineano! Yo les digo que no conocen nada de Guinea. No conocen los estragos que hizo el franquismo en Guinea Ecuatorial, la inoculación del pensamiento de derechas y españolista que se hizo en toda una generación de guineanos y guineanas. Y, además, España contribuyó a aniquilar a todas aquellas pensadoras e intelectuales que podían romper con esto. Las mataron, directamente. Y ha quedado lo que ha quedado. Ignacio Garriga es parte de una realidad que existe. Ser una persona no blanca no significa ser antirracista, ni hablar en clave comunitaria ni velar por los intereses de nuestra comunidad, del mismo modo que ser una mujer no implica ser feminista.

J.G: Visibiliza la heterogeneïdad frente a la homogeneidad con la que se nos ve a las migradas y a las marrones, como si todas tuviéramos la misma clase, la misma orientación sexual y el mismo objetivo en la vida. Ignacio Garriga es un hijo sano del sistema y también forma parte de la foto de nuestras comunidades.

Vox superó los 200.000 votos el 14-F, que son más de los que lograsteis tanto en el caso de la CUP como en el de En Comú Podem. La misma noche electoral lanzaron a redes sociales el mensaje “Ya hemos pasado”, burlándose de la consigna antifascista “No pasarán”. Efectivamente, ya han pasado, en unos días estarán dentro de un parlamento más. ¿Y ahora qué? ¿Qué parte de responsabilidad a la hora de articular una respuesta antifascista tienen las instituciones?

B.C: Mucha. Primero, la responsabilidad de la autocrítica del trabajo no hecho. Ellos han pasado porque no estábamos preparados institucionalmente. Se ha ignorado culturalmente y educacionalmente el franquismo y lo que hemos pasado en tierras catalanas. Y esto ha generado ignorancia durante generaciones, en lugar de mantener la consciencia antifascista arraigada en la población. Esto ha permitido que partidos como Vox, Plataforma per Catalunya o Front Nacional Català puedan ser legales. Este es el primer problema. Han entrado porque no hay un marco legal que suponga un cordón sanitario frente al fascismo. La memoria histórica ha fallado. ¿A partir de aquí? Pues mucho trabajo

J.G: A partir de aquí no hay una única respuesta sobre cómo combatir a la extrema derecha porque no es una cuestión ni de barrios obreros ni de barrios de renta alta, es una cuestión transversal. Hace falta mucho diálogo. Hay casos en los que se les tiene que ignorar pero hay casos en los que hace falta un ataque frontal. No hay una fórmula única pero va en la línea de revisar lo que no hemos hecho, escuchar también a quienes han votado a Vox y hacer un cordón sanitario desde muchos lados.

¿Es el antifascismo la única vía amplia que no dudáis encontrar esta próxima legislatura en Catalunya?

B.C: Espero que sea una vía amplia, pero espero y deseo que no sea la única. Esta es imprescindible pero la anti-represión tiene que ser también un punto de encuentro importante. ¿Qué estamos viendo estos días? Por cómo están respondiendo los cuerpos policiales, una constatación de que hay un sistema que se protege a sí mismo cuando pones en duda que la actuación policial haya sido proporcionada y correcta. Hay que atacarlo, porque no son unos errores. Llega un punto en el que tienes que poner el cuerpo políticamente para traspasar el límite, claramente insuficiente, en la responsabilidad de gestionar los Mossos d’Esquadra. La directriz política tiene que partir del Govern y llevarse adelante hasta las últimas consecuencias. No hay excusa para no haberlo hecho antes.

J.G: Esto tiene que ver con una reforma del modelo policial de arriba a abajo. Hay que asumirlo con mecanismos de control y que los abusos policiales no sean tratados como casos aislados.

Las identificaciones por perfil étnico son una de las formas de racismo institucional más denunciadas públicamente en los últimos años. ¿Os preocupan?

Ser una persona no blanca no significa ser antirracista, ni hablar en clave comunitaria ni velar por los intereses de nuestra comunidad

B.C: Tratar con los cuerpos de policía las identificaciones por perfil étnico para mí es una prioridad. Es muy habitual la criminalización. Yo, que soy madre y tía, tengo ganas de poder dejar de decir a mis niños: cuidado con ponerte la capucha, cuando te pare la poli tienes que actuar así… ¡Ya no si te para la poli, cuando te pare la poli! Porque tienen que ser conscientes de que esto les pasará. Hay programas cómo fue el PIPE [Protocolo de Identificación Policial Eficaz], que fue una prueba piloto y allí se quedó. La persona parada tenía que recibir un papel que justificara esa parada y esto ya te da una tranquilidad, porque no queda en el aire.

J.G: También la protección de menores es urgente. Es impresionante que en debates electorales sobre infancia o juventud no salieran los menores extranjeros no acompañados. ¿Entonces dónde salen? ¿Solo salen si delinquen?

Más allá de las actuaciones policiales, ¿consideráis que la perspectiva antirracista está ausente en otros ámbitos de la acción pública?

J.G: En un momento en el que tenemos que reconstruir a nivel económico y social, se habla de no dejar a nadie atrás, pero a la gente migrada sin papeles siempre se la ha dejado atrás. Pondremos esta perspectiva encima de la mesa. Tocará picar mucha piedra y juntar fuerzas porque esta perspectiva no es central en la agenda política. Algo tan sencillo como garantizar el empadronamiento, como puerta de acceso a derechos básicos, no se ha hecho. Además, a veces vemos que se inmigracionalizan problemas, como el incendio de la nave en Badalona, que lo que fue es un problema de acceso a la vivienda.

B.C: Cuando hubo el incendio de la nave de Badalona, la Generalitat decretó tres días de duelo. De acuerdo. ¿Pero tu contrato de pesca con Senegal cómo va? España es uno de los principales extractores y Catalunya está participando en la negociación de este contrato y de ello se beneficia. Las políticas antirracistas van más allá de la urgencia de cómo acogemos. Cuando hablamos de políticas antirracistas también hablamos de relaciones internacionales con los países del Sur global, de las relaciones de la Generalitat con los países de origen de los flujos migratorios, territorios a los que se desprovee de sus recursos y se propicia que su gente se tenga que ir.

¿Qué otras prioridades os fijáis como diputadas en relación al racismo institucional?

J.G: El antirracismo en la educación. El PRODERAI (Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización islamista) pone al profesorado a hacer de policía. Es un protocolo que no ha contado con las comunidades, que son las primeras interesadas en prevenir la radicalización. La obligación de empadronar: no lo podemos dejar al libre albedrío de los municipios. La contratación de gente no blanca: tiene que aumentar porque si no la gente que está educando, que atiende en la sanidad o en servicios sociales y toma decisiones sobre nuestras vidas no tiene otras perspectivas. También está la Dirección General de Infancia y Adolescencia…

B.C: Esta dirección tiene que ser fiscalizada hasta la última fotocopia. Es una institución criminalizadora de la pobreza y de la migración, gestionada de manera opaca y corrupta. Las madres migradas están perseguidas por esta institución y sus tentáculos en los servicios sociales. En cuanto a la educación, los currículos escolares no incorporan la visión para que las criaturas puedan ver el lugar de sus comunidades en la historia de Catalunya y de España. Cuando en las aulas de primaria ves una diversidad que no ves en aulas universitarias, algo pasa. En algún momento nuestros niños se caen del sistema. Es imprescindible un censo racial porque no puedes legislar si no tienes una base de datos. Necesitamos contarnos para saber las afectaciones en ámbitos como sanidad y educación.

¿En posiciones socialmente valoradas, como la que podéis tener vosotras y de manera más clara aún ahora que seréis diputadas, desaparece el racismo?

J.G: El racismo es como el agua, que va tomando la forma de allí por donde te mueves. De aquí a unos meses podremos explicar cómo funciona el racismo en el hemiciclo o en las comisiones parlamentarias o cosas que nos encontremos en los pasillos. Pero ya lo estamos viviendo.

B.C: Lo que ya nos encontramos son las consecuencias del racismo aplicadas a nuestro ejercicio político. Tú sabes que estás ocupando un espacio que se supone que no te corresponde. Esto te genera inseguridad, sensación del síndrome del impostor, que a las mujeres tanto nos pasa. Pues siendo no blancas ocupando espacios nos pasa aún más. Convertirte en un muermo antirracista genera dinámicas de rechazo, porque saltan fragilidades y privilegios, porque es otro marco mental que te interpela, que te dice que a eso o lo otro le tienes que dar una vuelta. Es una confrontación constante y como dice Jéssica, cuando empecemos a participar en las comisiones todavía lo veremos más.

JG: Además, que a mí no me hayan pegado en un ataque racista en la RENFE no significa que no me afecte. Es un yo colectivo. Yo no he trabajado como empleada del hogar pero es una lucha de mi comunidad.

B.C: La identidad colectiva es la base de nuestra identidad. Y el individualismo occidental juega muy fuerte en contra.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_________

2) MÉXICO: APRUEBAN DIPUTADOS QUE VIOLENCIA FAMILIAR SE PERSIGA DE OFICIO

Ante el incremento de la violencia familiar, la Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo 343 Bis del Código Penal Federal para establecer que este delito se perseguirá de oficio.

En el dictamen, que aún debe ser avalado en el Senado, se argumentó que la legislación sólo contempla la persecución de esta conducta a través de la querella y no toma en consideración la diversidad de casos donde las víctimas no pueden denunciar.

Las legisladoras consideraron que la violencia física en la familia frecuentemente se acompaña de violencia psicológica, situación que hace que las mujeres vivan amenazas, intimidación, temor, o control, y no puedan recurrir a las autoridades.

Al fundamentar el dictamen, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio Ayala, dijo que la violencia familiar es un grave problema social que tiene consecuencias trascendentes para las víctimas y se extiende en todo el territorio nacional.

Con estas reformas, las autoridades podrán investigar el delito sin la necesidad de que medie la denuncia de la víctima. La legisladora aseguró que, en esta conducta, de cada 100 víctimas, 91 son mujeres y nueve hombres.

De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta 2019 se registraron más de 238 mil carpetas de investigación relacionadas con violencia en la familia.

Además, mencionó que en el primer cuatrimestre del año pasado se tuvo un registro de 68 mil casos de violencia familiar, lo cual representó un aumento de 10 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

A esto se suma que de enero a septiembre de 2019 el Secretariado registró que 4.54 de las llamadas de emergencia al 911 fueron por violencia familiar.

La diputada de Morena, Guadalupe Ramos Sotelo, consideró que esta reforma responde a la realidad generada por la pandemia de COVID-19. La legisladora coincidió en que muchas mexicanas se encuentran expuestas a la violencia familiar y no denuncian debido al miedo a ser violentadas con mayor intensidad, o inclusive a ser asesinadas por sus agresores.

Con este cambio, cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho violento en un núcleo familiar podrá denunciarlo ante las autoridades. Actualmente el Código Penal Federal sanciona con seis meses a cuatro años de prisión a quien cometa el delito de violencia familiar.

La Cámara de Diputados también aprobó reformar el artículo 49 y 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para garantizar la creación, operación o fortalecimiento de al menos un refugio para víctimas de violencia en cada municipio o alcaldía. Las reformas deben ser ratificadas en el Senado.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_________

3) URUGUAY: SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO: CÓMO LOS SUPUESTOS DEL SISTEMA PERPETÚAN LAS DESIGUALDADES DE LA VIDA ACTIVA

Últimamente la prensa se ha llenado de columnas, notas y entrevistas sobre seguridad social. Esta es una más, pero con un enfoque diferente, que tiende puentes con otro de los temas que, especialmente en marzo, atrae nuestra atención: el género.

¿Por qué ahora hablamos tanto de seguridad social? Porque la reforma del sistema se avecina, y eso puede cambiar las reglas de juego para los trabajadores en el corto plazo. El viernes 19 de marzo la Comisión de Expertos en Seguridad Social, creada por la ley de urgente consideración para asesorar sobre la reforma de la seguridad social, aprobó su primer producto, el informe de diagnóstico.

En esta nota se abordará un aspecto de la seguridad social: la previsión social, es decir, las jubilaciones y las pensiones. En este contexto, parece relevante detenernos a evaluar cuáles son las diferencias que encontramos entre mujeres y varones en las jubilaciones y pensiones, de dónde provienen y qué se puede hacer para revertirlas. Esta columna ofrece esa mirada, y la oportunidad de cuestionar los supuestos sobre los arreglos familiares en los que se apoya la previsión social.

No me vas a creer…

En Uruguay no hay grandes diferencias entre mujeres y varones mayores de 65 años en la cobertura de las jubilaciones y pensiones. O sea, la proporción de mujeres y de varones que tienen una jubilación o una pensión es muy similar. Y además es muy alta, en el entorno de 90%, desde hace muchos años. Esto es una excelente noticia, y no es lo habitual en gran parte de los países de la región.

Pero la cosa se complica cuando empezamos a mirar con más detalle. La gran mayoría de los varones cobra jubilaciones (85%, aproximadamente), pero entre las mujeres la cobertura de las jubilaciones es menor (del orden de 65%). Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones, poco más de la mitad de las mujeres mayores de 65 cobra una pensión, mientras que entre los varones no llega a 10%. Y esto afecta directamente el monto de las prestaciones que reciben, porque las pensiones son en promedio menores que las jubilaciones. Así, en 2013, por cada 100 pesos que cobran los varones en jubilaciones y pensiones, las mujeres cobran 79.

Gran parte de estas brechas se originan en la vida activa de las personas. Las mujeres participan menos en el mercado laboral, trabajan menos horas, tienen más interrupciones en su carrera laboral y perciben sueldos menores. Todo esto se traduce en menores aportes a la seguridad social (al BPS y AFAP), tanto en densidad (cantidad de meses durante los que aportó) como en monto. De este modo, las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral durante la etapa activa de la vida se perpetúan luego del retiro.

La cuestión es que gran parte de estos desbalances en el trabajo remunerado se explican porque las mujeres destinan muchas más horas que sus parejas varones al trabajo no remunerado. Y esta cantidad de horas está muy relacionada con la familia en la que se encuentran. Con datos de la Encuesta de Uso del Tiempo del 2013, Marisa Bucheli y coautoras estiman las horas de trabajo no remunerado de mujeres y varones en distintos tipos de hogar. Encuentran que las mujeres realizan menos horas de trabajo no remunerado si viven solas que si viven en pareja y sin hijos. Para los varones es al revés: realizan menos horas de trabajo no remunerado cuando pasan a convivir con una pareja. Además, si tienen hijos, las horas de trabajo no remunerado de las mujeres casi se duplican en comparación con las que realizaban cuando no tenían hijos, alcanzando las 50 horas semanales en promedio. Esto equivale a un trabajo de lunes a viernes de diez horas por día. El trabajo no remunerado de los varones también aumenta cuando tienen hijos, pero sólo alcanza las 21 horas en promedio por semana.

¿Hasta que la muerte nos separe?

Los sistemas de seguridad social resuelven esto asumiendo que la jubilación del varón, del esposo, es suficiente para mantener a los dos miembros de la pareja, así como lo fue el sueldo del varón durante su vida activa. Y por las dudas, y como las mujeres viven más que los varones, existe la pensión por supervivencia o por viudez, que entrega la jubilación del esposo a la mujer si (cuando) este muere.

Los modelos de seguridad social actuales están basados en un modelo de familia que es cada vez menos frecuente. La tasa de separaciones y divorcios aumentó muchísimo en los últimos 30 años. Por ejemplo, en 1985 menos de una de cada diez mujeres de entre 35 y 50 años estaba divorciada o separada; pero en 2018 esta situación se duplicó y abarcaba a una de cada cinco mujeres de esas edades.

Esto es una buena noticia, porque las personas tienen ahora mucha más libertad para estar o no estar en pareja con quien quieren. Pero también implica que los arreglos sobre los que estamos basando la seguridad social están resquebrajándose, y esto tiene consecuencias importantes sobre las prestaciones a las que acceden las mujeres en la vejez. Al limitar la independencia económica de las mujeres, algunas pueden entender que no se pueden separar, dado que no tendrían ninguna fuente de ingresos en la vejez.

Es importante entender que las familias toman decisiones a la interna que determinan la distribución de tareas no remuneradas y de trabajo. En el mejor de los casos, estas decisiones se toman en conjunto y sin presiones. En el peor, están basadas en presiones y restricciones impuestas por las normas culturales, los prejuicios, el machismo y las capacidades de cada miembro de la familia de negociar. Pero en todos los casos no sólo se resuelve el trabajo remunerado, también el no remunerado. Y sin el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres, sería imposible que los varones trabajaran y se reprodujeran.

Como vimos, esto tiene consecuencias en los riesgos que corren las mujeres en la vejez, porque ellas (nosotras) tienen un riesgo mucho mayor de no acceder a una jubilación, o de acceder en condiciones desventajosas.

Los modelos de familia cambiaron, ¿y la seguridad social?

Hay algunas herramientas para atenuar o cambiar estas desigualdades. La más tradicional es la bonificación por hijo, que existe en Uruguay desde 2008. Lo que busca esta herramienta es compensar las interrupciones laborales de las mujeres cuando tienen hijos y reconocer el trabajo no remunerado que han realizado. En Uruguay la forma en que se implementa esta herramienta es otorgar un año de contribución por cada hijo, con un máximo de cinco años. En otras palabras, hace como si las mujeres hubieran trabajado un año más por cada hijo que tuvieron, sin importar si efectivamente dejaron de trabajar remuneradamente o no. Esta solución tiene una perspectiva individual; compensa (parcialmente) por el trabajo no remunerado realizado, pero no resuelve el problema definitivamente.

Hay otras herramientas más recientes que se basan en incorporar en el propio diseño del sistema el hecho de que los modelos de familia cambiaron. De forma muy simple, estas herramientas consideran los aportes a la seguridad social (al BPS o a una AFAP) durante la vida activa como bienes gananciales, que hay que repartir de algún modo en caso de separación o divorcio. Son muy interesantes, porque el diseño se hace cargo de los cambios que hubo en las familias, y reconoce que las decisiones de trabajo y reproducción son de a dos y sus consecuencias también son para los dos. Hasta ahora, en las aplicaciones que existen en el mundo (en Chile o Canadá, por ejemplo), esta distribución no es obligatoria, sino que es una opción que las personas pueden exigir o solicitar (según el caso).

Más allá de esto, lo importante es que al momento de pensar una reforma de la seguridad social se debe tener en cuenta cuáles son los modelos de trabajador y de familia que estamos dando por sentados, y que los efectos del diseño del sistema pueden ser diferentes para mujeres y varones.

Agradezco los comentarios y aportes de Verónica Amarante, Fernando Esponda, Estefanía Galván, Lucía Vázquez y Victoria Tenenbaum. Esta y otras notas del Lado F pueden encontrarse en economialadof.wordpress.com.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
__________

4) LA CÚPULA DE LA CIDH ESTARÁ COMPUESTA ÍNTEGRAMENTE POR MUJERES POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

La elección de la junta directiva, efectuada por aclamación, se realizó durante la apertura del 179no. período de sesiones que comenzó este lunes y se extenderá hasta el 26 de este mes.

La abogada chilena Antonia Urrejola asumió como presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que por primera vez en la historia tendrá a su junta directiva integrada en su totalidad por mujeres.

Es la primera vez en la historia del organismo que su cúpula estará integrada completamente por mujeres, ya que a la chilena se sumarán la peruana Julissa Mantilla y la brasileña Flávia Piovesan como primera y segunda vicepresidentas, respectivamente.

Urrejola fue elegida como relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Institución el 21 de junio de 2017 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años, el cual dio comienzo el 1 de enero de 2018 y finaliza el próximo 31 de diciembre de 2021.

Mientras estuvo en Chile, la letrada se desempeñó como integrante de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y en el Ministerio de Bienes Nacionales.

También fue asesora del Ministerio del Interior, relacionándose con el Programa de Derechos Humanos y los temas de Memoria, Verdad y Justicia, entre otros cargos.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 678 – 22/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «