1) De Michael Brown a Assata Shakur, la continuidad del estado racista de EE.UU. Ángela Davis
2) El niño, una amenaza creciente para el planeta y su población /Sergio Ferrari
3) La virazón del dólar /José Antonio Rocca
4) Carta al Presidente reclamando el retiro de tropas de Haití
5) Uruguay: Presupuesto nacional y militares /Gustavo González
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1701 – jueves 18.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) “DE MICHAEL BROWN A ASSATA SHAKUR, LA CONTINUIDAD DEL ESTADO RACISTA DE EE.UU”: ANGELA DAVIS El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide: “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
2) EL NIÑO, UNA AMENAZA CRECIENTE PARA EL PLANETA Y SU POBLACIÓN
– Afecta la salud de más de 60 millones de personas
– Sequía y pérdidas agrícolas significativas
– Centroamérica, particularmente golpeada /Sergio Ferrari
3) LA VIRAZÓN DEL DOLAR
El precio del dólar en Uruguay, se determina esencialmente por su oferta y demanda. Normalmente, la principal fuente de ingreso de dólares y por lo tanto de oferta son las exportaciones de bienes y servicios. /José Antonio Rocca
4) CARTA AL PRESIDENTE RECLAMANDO EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones
5) URUGUAY: PRESUPUESTO NACIONAL Y MILITARES Sin dudas que en los últimos días, se instaló en la agenda pública el tema de ANCAP, con gran habilidad de la derecha y acompañada por comentarios lamentables de algunos voceros del Frente Amplio, el tema se transformó en el mayor problema del país. /Gustavo González
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) “DE MICHAEL BROWN A ASSATA SHAKUR, LA CONTINUIDAD DEL ESTADO RACISTA DE EE.UU”: ANGELA DAVIS
El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
Tomado de The Guardian /Traducido por Progreso Semanal /05/12/2014
Aunque la violencia racista estatal ha sido un tema constante en la historia de gente de ascendencia africana en Norteamérica, se ha convertido en algo de particular interés durante la administración del primer presidente afroamericano, cuya misma elección fue ampliamente interpretada como el anuncio de una nueva era post racial.
La pura persistencia de la muerte de jóvenes negros a manos de la policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas. Trayvon Martin en Florida y Michael Brown en Ferguson, Missouri, son solo los más conocidos de incontables personas negras muertas por la policía o por parapoliciales durante la administración Obama. Y ellos, a su vez, representan un flujo constante de violencia racial, tanto oficial como extralegal, desde las patrullas de esclavos y el Ku Klux Klan, hasta la práctica contemporánea de perfiles raciales y los actuales “vigilantes”.
Hace más de tres décadas, Assata Shakur obtuvo asilo político en Cuba, donde desde entonces ha vivido, estudiado y trabajado como miembro productivo de la sociedad. A principios de la década de 1970, Assata fue acusada falsamente en numerosas ocasiones en Estados Unidos y vilipendiada por los medios. La presentaban en términos sexistas como la “madre gallina” del Ejército Negro de Liberación, el cual a su vez era retratado como un grupo con insaciables tendencias violentas. Colocada en la lista de Los Más Buscados del FBI, fue acusada de robo a mano armada, robo de banco, secuestro, asesinato e intento de asesinato de un policía. Aunque se enfrentaba a 10 procesos judiciales diferentes, y ya había sido declarada culpable por los medios, todos los juicios, excepto uno –el caso como resultado de su captura– terminó con un veredicto de absolución, jurado disuelto por desacuerdo o desestimación por el tribunal. Bajo circunstancias muy cuestionables, finalmente fue condenada como cómplice en el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey.
Cuatro décadas después de la campaña original en su contra, el FBI decidió demonizarla una vez más. El año pasado, en el 40 aniversario del tiroteo de la autopista de Nueva Jersey en el que murió el policía estatal Wertner Foerster, Assata fue añadida ceremoniosamente a la lista de los Diez Terroristas Más Buscados. Para muchos, esta acción por parte del FBI fue grotesca e incomprensible, lo que nos lleva a la pregunta evidente: ¿qué interés puede tener el FBI en designar como uno de los terroristas más peligrosos del mundo – compartiendo el espacio en la lista con individuos cuyas supuestas acciones han provocado asaltos militares a Iraq, Afganistán y Siria– a una mujer negra de 66 años que ha vivido tranquilamente en Cuba durante las últimas tres décadas y media?
Una respuesta parcial a esta pregunta –quizás incluso determinante–puede ser descubierta en la ampliación espacial y temporal del alcance de la definición de “terror”.
Después de la designación de Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano como “terroristas” por parte del gobierno sudafricano del apartheid, el término fue aplicado ampliamente a los activistas negros de liberación durante finales de la década de 1960 y principios de 1970.
La retórica del presidente Nixon acerca de la ley y el orden implicaba etiquetar como terrorista al Partido Pantera Negra, y a mí también se me identificó de la misma manera. Pero no fue hasta que George W. Bush proclamó la guerra al terror después del 11 de septiembre de 2001 que los terroristas llegaron a representar al enemigo universal de la “democracia” occidental. Implicar retroactivamente a Assata Shakur en una putativa conspiración terrorista contemporánea es también situar bajo el paraguas de “violencia terrorista” a los que han heredado su legado y que se identifican con la lucha constante contra el racismo y el capitalismo. Es más, el anticomunismo histórico dirigido contra Cuba, donde Assata vive, ha estado peligrosamente articulado con el antiterrorismo. El caso de los Cinco de Cuba es un excelente ejemplo de esto.
Este uso de la guerra al terror como amplia designación del proyecto de democracia occidental del siglo 21 ha servido como justificación del racismo antimusulmán; ha legitimizado aún más la ocupación israelí de Palestina; ha redefinido la represión de inmigrantes; y ha llevado indirectamente a la militarización de los departamentos locales de policía de todo el país. Los departamentos de policía –incluyendo los de los campus universitarios– han adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que desafiaron la violencia racista policiaca fueron enfrentados por agentes de policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y conduciendo vehículos blindados.
La respuesta global a la muerte por la policía de un adolescente negro en un pequeño pueblo del Medio Oeste, sugiere la concientización creciente en relación con la persistencia del racismo norteamericano en momentos en que ese supone que está en decadencia. El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
* Angela Davis es Profesora Distinguida Emérita de Historia de la Concientización y Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz. Ella escribió el prólogo de Assata: una autobiografía.
Fuente: Rebelión / Enviado por Mónica Riet COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
2) EL NIÑO, UNA AMENAZA CRECIENTE PARA EL PLANETA Y SU POBLACIÓN
– Afecta la salud de más de 60 millones de personas
– Sequía y pérdidas agrícolas significativas
– Centroamérica, particularmente golpeada
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza
El fenómeno climatológico *El Niño* amenaza la salud de más de 60 millones de personas en países de América Latina, África y del Pacífico en general. En particular, debido a la propagación del cólera, la malaria, el sarampión y otras enfermedades.
En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el impacto de este azote climático que está provocando fuertes precipitaciones e inundaciones en África del Este y al mismo tiempo sequías extremas en el Pacífico.
Confrontamos “una amplia gama de posibles consecuencias, desde la malnutrición y las enfermedades infecciosas hasta la interrupción de los servicios sanitarios básicos” explicó a la prensa, en Ginebra, Rick Brennan.
Brennan, quien se desempeña como Director del Departamento de Gestión de Riesgos y Respuesta Humanitaria en casos de Emergencia de dicho organismo, enfatizó que los más afectados son los países más pobres, y en ellos, fundamentalmente, los niños y ancianos.
Apenas dos semanas antes, otro alto funcionario de la ONU, Stephen O’Brien, en tanto Coordinador Humanitario, había ya subrayado los efectos devastadores de este cataclismo climático en diversas zonas del planeta.
“En algunas regiones millones de personas experimentan ya inseguridad alimentaria causada por las sequía relacionadas a El Niño. En otras, contamos con un margen muy reducido para prepararnos para lo que sabemos que ocurrirá en unos meses”, enfatizó el responsable onusiano. Quien subrayó que Honduras, Guatemala y Haití, se presentan particularmente vulnerables porque las lluvias que registraron entre marzo y septiembre del año pasado se ubican por debajo del promedio anual, lo que provocó “pérdidas significativas de cosechas y aumentó la necesidad de ayuda humanitaria para millones de personas”.
El funcionario indicó que más de 4 millones de habitantes de Centroamérica –incluyendo 3.5 millones en Honduras, Guatemala y El Salvador- están afectados por una de las sequías más severas que se recuerden en la historia de la región.
En Haití, por su parte, según datos de Naciones Unidas, unos 3 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, de las cuales 800 mil se confrontan a una situación grave.
La segunda semana de enero las Naciones Unidas lanzaron un Plan de Respuesta Humanitaria para apoyar a los gobiernos de Guatemala y Honduras en el combate contra la sequía.
La Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que dicho Plan previsto para un año incluye un llamado dirigido a los socios humanitarios y donantes para lograr un aporte especial de 102 millones de dólares.
Análisis de científicos indican que El Niño podría tener un impacto igual o incluso superior al episodio más grave que se dio hasta ahora, es decir el de los años 1997-1998. Y subrayan tres elementos comparativos entre ambos fenómenos: la similitud del calentamiento del agua del océano; el hecho que se prolongue y no haya señales de disiparse; y el impacto del calentamiento global que hace que hoy al estar el planeta más caliente se produzcan eventos climáticos más extremos y menos previsibles.
Sergio Ferrari /Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
3) LA VIRAZÓN DEL DOLAR
El precio del dólar en Uruguay, se determina esencialmente por su oferta y demanda. Normalmente, la principal fuente de ingreso de dólares y por lo tanto de oferta son las exportaciones de bienes y servicios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie /Segunda quincena FEBRERO de 2016.
En períodos excepcionales pueden asumir protagonismo inversiones extranjeras, venta de tierras, e ingreso de capitales especulativos que se suman a la oferta de moneda extranjera. Estos ingresos suelen operar por una sola vez y son un arma de doble filo. En la medida que las ganancias e intereses obtenidos por los inversores se transfieren a sus países de origen los movimientos cambian de dirección y crece la demanda de divisas.i
Desde mediados de la primera década del nuevo siglo la economía uruguaya vivió una fase de aceleración en las ventas de empresas y territorio a capitales del exterior. Fuertes incentivos fomentaron mega inversiones extranjeras especialmente en forestación, celulosa, energía eólica. También crecieron los ingresos por exportación debido a precios internacionales excepcionales para la soja y el trigo.
Sobre este escenario el gobierno sumó políticas de impunidad para el ingreso de capitales especulativos. Secreto bancario, tributario y altas tasas de interés medidas en dólares para los compradores de títulos de deuda pública en pesos, complementaron el menú en un marco mundial de bajas tasas de interés
Todos estos factores acentuaron el ingreso y la oferta de dólares evitando su “suba” pese al fuerte aumento de la demanda de moneda extranjeraii para importaciones. Se generó una vez más “atraso cambiario”. Con las dos fases típicas, primero aumento del crédito, comercio y consumo, luego descenso de demanda, estancamiento, salto del valor del dólar y crisis
En síntesis, las políticas de atracción de todo tipo de capitales y de entrega de tierra, agua soberanía, a grandes capitales del exterior, vuelven a mostrar sus límites.
El país perdió patrimonio a cambio de ingresos de corto plazo. Algo así como una familia que vende su terrenito, su gallinero, su telarcito, su cocina, se endeuda y gasta en bienes de consumo. A la corta o a la larga, la realidad le rinde cuentas. La esencia de lo sucedido en la crisis de los ochenta y en la de comienzos de siglo se reitera.iii
Las inversiones más rentables para los grandes capitales se fueron agotando. La venta de tierras tiene límites y los precios de las exportaciones uruguayas volvieron a la normalidad. Paralelamente se fue acelerando la transferencia de utilidades e intereses al exterior. Los capitales ingresados tornan a sus madrigueras, pero preñados de ganancias.
La especulación financiera cambia de signo en un mercado muy concentrado. La tercera tablita hace agua. La demanda de dólares supera claramente a la oferta y el precio sube y sube, pese a estar en el marco de la zafra turística que naturalmente incrementa la oferta de divisas.iv
Además en lo internacional el dólar se fortalece. La debilidad del real agrega leña al fuego.
La realidad de la economía uruguaya dibuja una tendencia nítida. El dólar creció por encima del índice de precios en 2015 y la historia se reitera con mayor fuerza en 2016. La impunidad financiera vigente para los movimientos de capital, genera riesgos crecientes respecto a la magnitud que puede asumir la cotización futura del dólar. Las estrategias de grandes Bancos y especuladores asumen un rol determinante.
Los precios de los bienes de consumo también amenazan desbocarse. Una vez más el pueblo paga las consecuencias de los festines del gran capital.
Gotitas de economía
Según datos del INE, el índice medio de salario real del sector privado para el 2015, creció 0.7% en todo el año y el del sector público disminuyó 0.15%. Hasta en cifras oficiales se reconoce que el poder de compra de los trabajadores está por lo menos congelado. En la billetera del pueblo los datos son peores.
Los datos del INE, indican que en enero de 2016, el índice de precios al consumo (IPC) incrementó 2.45% respecto al mes anterior.
El número promedio de trabajadores en seguro de desempleo en 2015 fue de 38558 según las cifras que brinda la agencia uypress. Ello representa un aumento del 15.9% en relación al promedio de 2014.
Los datos del INE indican que la tasa de empleo del 2015 fue de 59% para el total del país. En 2014 registraba 60.4% Algo así como 30.000 empleos menos.
Un informe de la empresa de inversiones Lazard, recogido por un reciente artículo de Paul Krugman indica que el costo internacional de la generación de energía eólica descendió un 61% de 2009 a 2015. En Uruguay el costo de la energía no desciende. ¿Será por los contratos realizados por UTE con empresas de generación privadas?
La agencia ANSA, informa que según el Consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social (Coneval) de Méjico las personas que no cubren sus necesidades mínimas en ese país pasaron de 53.3 millones a 55.3 millones en los dos primeros años del gobierno de Peña Nieto.
Notas:
i También por su lado las importaciones constituyen uno de los principales impulsores de la demanda.
ii Los déficit en el balance comercial y en la cuenta corriente del balance de pagos, fueron contrarrestados con ventaja por la fuerte inversión extranjera.
iii Nuestra posición al respecto se puede ver desarrollada en Tierra agua soberanía crónica de una entrega no anunciada.
iv También el precio mundial del petróleo está por el piso y ello atenúa la demanda de divisas para su compra y quita presión al balance comercial y de pagos.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
4) CARTA AL PRESIDENTE RECLAMANDO EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones
Sr. Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez
Las personas y organizaciones firmantes le reclaman hoy que proceda al RETIRO TOTAL E INMEDIATO de las tropas uruguayas en Haití.
Ese retiro será el cumplimiento estricto de la letra y el espíritu del segundo párrafo del artículo 2 de la ley 19363 por la que nuestro parlamento prorrogó en diciembre la permanencia de las tropas uruguayas en Haití, previendo que el presidente pudiera decidir el retiro inmediato y total de las tropas si la situación lo ameritaba. Es eso exactamente lo que pasa en Haití hoy; un nuevo escenario político generado por la irrupción de las masas, y el pueblo organizado decididos a terminar con la injerencia extranjera en defensa de su soberanía.
La rebelión masiva del 22 de enero del 2016 del pueblo haitiano ha frustrado el plan de perpetuación en el poder de gobiernos digitados por el Departamento de Estado norteamericano, como el régimen de Martelly, por medio del fraude electoral, rechazado por toda la oposición. La miseria y las penurias a la que este pueblo es sometido, ha provocado la movilización masiva contra el régimen y la ocupación.Martelly ya no está más, las sucesivas misiones de instituciones internacionales no han solucionado nada. Solo y unido, el pueblo haitiano ha encontrado el camino por sí mismo, ganando durante meses las calles pacíficamente, y elaborando proyectos para un gobierno de transición consensuado entre todos los sectores opuestos al sometimiento del país , lo que desmiente cualquier justificativo que hoy se quiera dar a la injerencia.
Lo que ocurre hoy en Haití da por tierra los fundamentos que se han alegado para mantener la ocupación extranjera. En doce años no logró la «estabilización», en vez de contribuir a ella, llevó el cólera, violaciones prostitución y represión. Ni siquiera se sostiene ya la razón aducida en nuestro parlamento de estar allí para que el proceso electoral (fraudulento) concluyese. Durante todos estos años los haitianos han reclamado el respeto a su derecho a la autodeterminación y el retiro de la ocupación de la MINUSTAH.
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones.
El pueblo uruguayo siempre ha escuchado al pueblo haitiano, todas nuestras organizaciones sociales han reclamado desde el primer día el cese de la ocupación. Ahora, el gobierno uruguayo debe escucharlo.
Lo que este pueblo hermano necesita es una ayuda sin soldados ni armas ni tutelas, la ayuda solidaria y voluntaria propuesta en forma reiterada por trabajadores uruguayos sin encontrar eco, ayuda por otra parte, siempre ofrecida sin pedir retribuciones económicas especiales a cambio. Lo que el pueblo haitiano necesita, es el respeto a su autodeterminación, señalando la necesidad del retiro absoluto de todas las tropas y potencias extranjeras ocupantes de Haití.
Siguen firmas de organizaciones, instituciones y personas
Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
5) URUGUAY: PRESUPUESTO NACIONAL Y MILITARES
Sin dudas que en los últimos días, se instaló en la agenda pública el tema de ANCAP, con gran habilidad de la derecha y acompañada por comentarios lamentables de algunos voceros del Frente Amplio, el tema se transformó en el mayor problema del país.
Por Gustavo González / Diario La República 16.01.2016
Tengo claro que el tema es delicado y debe resolverse, pero también se deben de resolver otros problemas del presupuesto nacional que en lo particular me preocupan.
Me referiré en particular por ejemplo que los uruguayos debemos de saber que por quinquenio debe el Ministerio de Economía asistir con casi 2.000 millones de dólares a la quebrada Caja Militar, esto para poder financiar la jubilación de 50 mil retirados, los cuales además gozan de privilegios que no todos los demás jubilados del país tienen.
¡2.000 millones de dólares por quinquenio!
Sin embargo de esto no dicen nada los mismos que hoy se asombran y alarman sobre el tema de ANCAP, sería bueno saber que opinan Mieres, Lacalle, en fin todo el entorno que hoy se agrupa en pegar por el tema ANCAP. O los que piden perdón desde filas oficialistas, sería bueno que pidan perdón por esto también.
Lo otra que preocupa es una suerte de reivindicación velada de la Institución Ejército que en los últimos días se viene levantando, sobre todo a partir del problema de la basura y la recolección de los mismos, por parte del Ejército.
Porque el Ejército que levantó la basura y en esto quiero ser claro nada en particular con los pobres soldados que hicieron la tarea, pero es el mismo Ejército que sigue siendo cómplice del total mutismo acerca del tema derechos humanos.
Hoy sí deberíamos pedirle perdón a las madres de los desaparecidos, porque nuestra “justicia” le otorgó a Gavazo y Ramas prisión domiciliaria. Además de haberlos tenido en estos tiempos en cárceles “Vip”.
O sea que entre los 2000 millones que todos los uruguayos subsidiamos al quiebre de la Caja Militar, también va la de tantos y tantos oficiales de aquél tiempo que tienen sus mandos ensangrentadas, en el peor período de nuestra historia.
Éste ejército no puede tener consideración ninguna por parte de nuestro pueblo hasta que hablen, digan donde enterraron a los asesinados, reconozcan la tortura y el vejamen permanente a miles de uruguayos y uruguayas que ellos mismos sometieron.
Cuidado con olvidar, con perder la memoria, debemos de seguir luchando en forma consecuente para que se sepa realmente lo sucedido y paguen su culpa, todos y cada uno de los que estuvieron involucrados.
Y por favor! no me vengan con que están “viejitos” ahora, un torturador es un ser detestable, es un peligro para la humanidad toda , por ello en el mundo se los condena.
Lo de Gavazo y Ramas es inconcebible, ahora argumentan estar enfermos y además dejan el precedente para que esto sea moneda corriente.
Vivimos en un país donde los torturadores de este porte, van a cárcel “Vip” y como están “viejitos y enfermos” brindan con sus familias en noche buena.
Se trata de no marearse, de entender que el prestigio de cualquier institución del Estado, tiene que ver con su historia y su realidad actual. Que hasta que esto no quede claro, seguirá la herida abierta.
Gustavo González /La República COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'
LA VIRAZÓN DEL DÓLAR
TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL
1) Mirando de nuevo a Davos, preparando Montreal…/Sergio Ferrari.
2) Bolivia: El futuro de Evo Morales /Gustavo González
3) Uruguay: Dos más dos no es igual a cinco /Gustavo Gómez
4) Uruguay: Tarifazo y ajuste fiscal /José Antonio Rocca
5) Zabalza, los canallas y el tupamplismo /Ricardo Viscardi
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1700 – martes 16.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre. /Sergio Ferrari.
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país. /Gustavo González
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia. /Gustavo Gómez
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo. /José Antonio Rocca
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno. /Ricardo Viscardi
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
A partir del martes 19 de enero el movimiento altermundialista brasilero se da cita nuevamente en Porto Alegre, capital del Estado de Rio Grande del Sur, invitando a representantes internacionales. Quince años después de la primera edición del Foro Social Mundial (FSM) la convocatoria se hace, como entonces, en el mismo momento en que en la ciudad alpina suiza de Davos se realiza una nueva edición del Foro Económico Mundial. Una vuelta a la cuna y a la historia llena de simbolismos anti-Davos.
Con algo de nostalgia, los organizadores de este Foro Social Temático de Porto Alegre parecen recordar la edición de enero del 2001, la del arranque, convocada como “El anti-Davos del Sur”. Esa consigna opositora constituyó un estímulo mediático y conceptual para los que confluyeron a Porto Alegre en las dos primeras ediciones. A partir de la tercera en 2003, el FSM subrayó su lema fundador propositivo de “Otro Mundo Posible”, distanciándose del evento helvético.
Vuelta a la cuna…
El actual Foro de Porto Alegre se vuelve a dar en un escenario geográfico semejante pero con metodologías y contenidos enriquecidos en estos últimos 15 años por el movimiento altermundialista que se auto convocó, desde entonces, en repetidas oportunidades. Sea en la misma Porto Alegre, en Mumbai, en Nairobi, en la amazónica Belén de Pará, en Dakar, y en Túnez, las dos últimas ediciones, la del 2013 y en marzo del año pasado.
Este Foro Social Temático: FSM Porto Alegre + 15 convocado bajo la consigna “Paz, democracia, derechos de los pueblos y del planeta” no pretende ser una nueva edición del evento mundial. Y por eso se autodenomina, con cierta modestia, como “foro temático”.
Los organizadores apuestan a sistematizar el balance de tres lustros de existencia de éste que continúa a ser el principal espacio de intercambio de los actores sociales en la escala internacional, especialmente aquellos latinoamericanos, europeos y africanos.
Durante los cuatro días, del 19 de enero hasta el 23, el tema central, hilo rojo de la convocatoria, es el balance retrospectivo y la proyección hacia el futuro del FSM. Con la convicción que esta vuelta momentánea a la ciudad de origen le permitirá reciclar experiencias, actualizar formas y contenidos; y reforzar así, desde la cuna, una dinámica llena de interrogantes y desafíos.
Pasando la posta a Montreal que en agosto de este año va a organizarlo por primera vez en un país del Norte. Lo que implica un cambio de paradigma, un intento de renovar en lo generacional, en lo cultural, y en su lenguaje (es decir políticamente) al Foro Social Mundial justo cuando entre en su plena adolescencia.
Con el horizonte en Montreal
“En Porto Alegre estará muy presente el próximo FSM que realizaremos en Montreal entre el 9 y 14 de agosto de este año”, enfatiza Carminda Mac Lorin, co-coordinadora del Colectivo de Organización de la edición canadiense.
Mac Lorin precisa que una decena de representantes del país del norte del continente se darán cita en la capital de Rio Grande del Sur para participar en los diferentes espacios temáticos y trasladar sus reflexiones y conclusiones al evento de agosto próximo.
“Estamos convencidos que este Foro Temático en la ciudad sureña de Brasil constituye una verdadera fuente de inspiración. Como lo fueron otros eventos que se dieron últimamente en ese país sudamericano, por ejemplo el anterior Foro Social Temático sobre la Reformas Política: por la Democratización del Poder de Sao Paulo de fines de junio e inicio de julio del año pasado. Significó un gran enriquecimiento metodológico, por ejemplo, en lo que concierne a cómo crear y reforzar convergencias” subraya la joven activista canadiense.
En Porto Alegre, en enero de 2016, “consolidamos el sueño que tuvimos desde un primer momento, hace casi tres años, cuando presentamos la candidatura de Montreal. Es decir, acercar nuestra propia propuesta, nuestra dinámica, a las de los foros de todo el mundo. Se hizo con varias iniciativas, y Brasil en particular”, subraya.
Para el FSM de Montreal esta posta en Porto Alegre constituye un momento relevante. Para el FS POA + 15, Montreal en agosto significa ya el horizonte de continuidad, prolongación, enriquecimiento y renovación, tal como lo evalúan los promotores de las dos iniciativas.
Nota final: “La convocatoria de Montreal avanza a paso firme”
Carminda Mac Lorin, corresponsable del Colectivo de Organización
Por Sergio Ferrari*
“Ahora sí caminamos a gran ritmo. Ya transitamos la cuenta regresiva hacia el FSM que inauguraremos el 9 de agosto”, explica Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización canadiense.
Ya se abrieron las inscripciones a través del sitio web renovado y actualizado (www.fsm2016.org ) “A la fecha ya contamos con más de 1000 personas que se inscribieron. El pago de la inscripción significa un apoyo significativo para una iniciativa como la nuestra que se propone ser lo más autónoma e independiente posible”.
Por el momento, han expresado distintos niveles de apoyo, la ciudad de Montreal y algunos barrios en particular, la provincia de Quebec y el Gobierno de Canadá. Es significativa la relación con dos universidades cuyo sostén será clave a nivel logístico, insiste.
“Además hemos avanzado mucho en conceptualizar y organizar el Territorio Social Mundial. Y los 12 ejes temáticos con sus subtemas, producto de una larga consulta colectiva, ya se encuentran en nuestro sitio web”, explica.
La relación con las autoridades en todos los niveles se están intensificando en estos primeros meses del año. El interés de los organizadores es facilitar lo más posible la obtención de las visas para favorecer una presencia amplia.
“En ese sentido, los recientes resultados electorales en Canadá nos abren más esperanza porque es un Gobierno con el cual se puede dialogar mucho más. Antes, con los conservadores, todo era mucho más complejo”, subraya.
“Es esencial recordar que el FSM pertenece a todo el mundo. Se crea por iniciativa colectiva y se realizarán las actividades propuestas por todos y todas. El objetivo principal es darle visibilidad a las luchas en los distintos rincones del planeta y que los diferentes movimientos puedan intercambiar y aprender mutuamente”, enfatiza Mac Lorin.
Recordando que cada FSM constituye un momento histórico de convergencia, de aprendizaje y de intercambio. El FSM es como una palanca que potencializa esa dinámica. “Hay un antes y debe haber un después de cada convocatoria. Por eso planeamos que el último día de nuestro FSM en Montreal sea considerado, no como una clausura de 2016 sino como el primer momento del FSM en su fase futura”, concluye.
Sergio Ferrari / *En colaboración con Le Courrier y E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES
El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país
.
Por Gustavo González / Diario La República, Uruguay, 05.01.2016
Teniendo en cuenta que las próximas elecciones serán en el 2019, de aprobarse el sí a la reforma, le permitiría a Evo Morales volverse a postular y continuar en caso de ganar, hasta el año 2025 como presidente del país.
Las encuestas de opinión están dando hasta el momento una paridad en las opiniones y apenas estaría ganando el no, por una exigua ventaja. Teniendo en cuenta que aún falta lo más fuerte de la campaña publicitaria, todo hace pensar que las cosas pueden cambiar y el resultado hasta el momento se puede decir que es incierto.
Sin dudas que para el progresismo de la región un triunfo de Evo sería muy importante, a los efectos de poder calmar los vientos a favor que viene llevando la derecha política a partir de los resultados de Argentina y Venezuela.
En el mes de septiembre el gobierno recibió un revés importante al haber perdido las elecciones de los llamados Estatutos Autonómicos, lo cual haría pensar que hubiera sido más prudente esperar más tiempo para lanzar este referéndum. Sin embargo se irá nuevamente a las urnas en el mes de febrero y para un tema crucial no solamente para el futuro de Evo Morales sino para el MAS y su perspectiva política. Ello porque objetivamente el MAS no tiene un recambio posible que se compare a Evo para poder competir por la presidencia de la República.
Por su parte la sociedad en su conjunto está realmente polarizada en la actualidad entre los a favor y en contra de la conducción del país por parte de Evo Morales.
También un elemento que corre a favor de Evo es que no tiene contrarios de fuste, la derecha política no tiene ni parece esforzarse en tener un candidato que pudiera competir de igual a igual con Morales, hasta el momento. La llamada “media luna” compuesta por determinados departamentos del país, que fueron oposición radical contra el gobierno en sus inicios, en la actualidad están totalmente de su parte y ello no es menor ya que en Santa Cruz por ejemplo, se concentra gran parte del capital en Bolivia.
En este panorama todo puede suceder, de ganar el sí en el referéndum, aún faltará tiempo para las elecciones, pero sin dudas le dará un respaldo al gobierno que le permitirá trabajar con más tranquilidad hacia las elecciones. De no ser así el Mas estará obligado a generar un recambio urgente, lo cual no será nada fácil. El MAS como organización política es muy débil y todo gira en torno al líder indiscutible.
Por lo tanto el referéndum y su resultado no solamente pautará los próximos pasos políticos de Bolivia sino también del progresismo latinoamericano.
Nuevamente a mi juicio el error estriba en que seguimos dependiendo fuertemente de personas y no de colectivos para encarar la tarea política de gobierno.
Lo que resta de aquí hasta el 21 de febrero comenzará a colocar sin dudas en las agendas políticas el resultado del referéndum. Hasta el momento todo puede pasar.
Gustavo González /La República COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia.
Por Gustavo Gómez / La Diaria /Columna de opinión, 15.02.2016
Antes de llegar a esa resolución (ver «En orsai») solicitaron un informe jurídico interno (en este caso, al doctor Diego Souto) y abrieron una “vista” para que tanto la empresa como los denunciantes respondieran a él. Este ejercicio del debido proceso no resultó, sin embargo, en un cambio de la posición inicial de los directores del organismo, contraria a la posición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Para quienes no han seguido de cerca este proceso, vale la pena repasar los interesantes fundamentos de tal decisión, como aprendizaje para situaciones similares que nos tocará vivir este año, tanto respecto de la ley audiovisual como de la actuación de la Ursec en otros casos de su competencia (ver «Distintos tiempos»).
La LSCA reconoce por primera vez para Uruguay (artículo 38) lo que hace años es norma en los países europeos: que hay determinados eventos de interés general que la población tiene derecho a recibir de manera gratuita por medio de servicios de televisión abierta. Derecho al cual no se puede acceder efectivamente si para poder hacerlo debe mediar el pago de un abono mensual, que supone dejar fuera del acceso a 40% de los hogares del país. Además, dice que quienes tengan derechos de transmisión (en este caso Tenfield, pero puede ser cualquier otro) no pierden su propiedad, mucho menos el derecho a lucrar con ellos, pero que dentro de su plan de negocios deben incluir al menos la emisión por medio de un operador comercial de televisión abierta (artículo 39). El debate gira en torno a una limitación a la propiedad por razones de interés general, pero no hay ninguna expropiación. Siguen teniendo la posibilidad de vender sus derechos exclusivos a los cables, de recibir ingresos por publicidad, e incluso de obtener nuevas ganancias por vender los derechos a los canales 4, 10 y 12.
Para la Asociación de la Prensa Uruguaya y las organizaciones de defensa de la libertad de expresión Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) y Cainfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública), se violaron estas disposiciones de la LSCA (no mencionan el artículo 40, recurrido por inconstitucional) porque está probado que no hubo siquiera contactos preliminares para ofrecer la emisión de los partidos en abierto y en directo a los canales abiertos, que es lo que obligan estos artículos. Por el contrario, las propias declaraciones muestran que la empresa decidió desconocer la norma desde el primer momento.
La Ursec no duda en ningún momento de que la ley esté vigente ni entiende que requiere ser reglamentada para ser respetada, como aducen Tenfield y sus abogados. El fundamento es que los partidos disputados por la selección de Uruguay contra Bolivia, Colombia, Perú y Chile no están incluidos en la norma. Lo asombroso del planteo es que, para justificar la ilegalidad, el informe jurídico trastoca la norma al citarla.
La ley dice que están incluidas las actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol disputadas “en instancias definitorias, de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos”. Sin embargo, para la Ursec sólo es obligatorio transmitir los eventos en “instancias clasificatorias definitorias”. En el expediente la ley se cita de la siguiente manera: “instancias definitorias… en instancias clasificatorias para los mismos (torneos internacionales)…” Los puntos suspensivos, que trastocan el sentido expreso y literal de la ley, son propiedad intelectual exclusiva del abogado del regulador.
A partir de este cambio del texto legal, se concluye, inevitablemente, que “se debe entender que son aquellas instancias que definirían la participación del equipo en dichos torneos”. Y, siguiendo casi textualmente los argumentos de Tenfield, concluye: “en términos futbolísticos: el repechaje de las eliminatorias, aquellos partidos que de perderlos provocarían, en forma determinante, que la Selección no participe del Mundial porque no quedan otras chances. El partido que 5, 4, 3, o 1 fecha antes de culminar las eliminatorias, asegure la participación de nuestra selección en el campeonato mundial”. Siempre que matemáticamente tengamos chance, en otras palabras.
La mente y la imaginación humana son asombrosas. Pese a ello, la ley no dice lo que la Ursec dice que dice. 2 + 2 = 4, sencillamente. Mientras tanto, los derechos de toda la población, pero en especial de quienes menos dinero tienen, fueron y seguirán siendo violentados.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL
El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie / 1era. Quincena de febrero 2016
Mientras se reducen los precios internacionales del petróleo y de diversas fuentes de energía. UTE, Antel, OSE incrementan sus tarifas en un entorno del 10%. Paralelamente los ajustes de salario se regulan con el verso de “desindexar” la economía y publicitando un futuro IPC del 5% en el que no cree absolutamente nadie.
Los aumentos de tarifas además ya se están trasladando a precios de diversos productos con lo cual el poder de compra de los salarios se reduce no solamente por el aumento directo de la luz, el agua y demás servicios, sino que alimentos, alquileres y diversos artículos del consumo de los trabajadores incrementan sus precios.
El tarifazo se vincula además con la estrategia de apertura irrestricta al ingreso de todo tipo de capitalesi externos. Los entes públicos soportan los costos de su rol de furgón de cola de grandes empresas privadas para proveerlas de energía, puertos, crédito barato.
El proceso incluye privatizaciones de negocios rentables, subsidios más o menos ocultos, renuncias fiscales, “perdones” de deudas a grandes capitales.
Los ejemplos abundan. Regalos a PLUNA S.A, energía barata para grandes consumidores de UTE, privatización de generación de energía con condiciones muy favorables para grandes abastecedores, sobre costos en inversiones de ANCAP, préstamos “blandos” del BROU a grandes empresas mientras cobra intereses usurarios por los mal llamados préstamos sociales.
Los privilegios otorgados entre otros a la explotación forestal, minería, sojaii perjudican las arcas del Estado. La destrucción ambiental que implica la impunidad para las grandes empresas, significa gastos para los entes. Los costos crecientes de potabilización del agua que asume OSE ante el grave deterioro de su calidad que generan agrotóxicos y fumigaciones son una muestra.
Gas Sayago conformada por UTE y ANCAP y la historia de las licitaciones para construir una regasificadora que iba a estar al servicio de las necesidades de energía del frustrado proyecto de Aratirí, es todo un prototipo de la subordinación de la economía, de la naturaleza, de la vida, a los intereses de grupos económicos privados.iii
Se agregan además casos de pésima gestión en los que es difícil evaluar el papel respectivo de la mala administración, los intereses políticos, la corrupción o los subsidios a capitales privados.
Por ejemplo, las políticas de fuerte endeudamiento en dólares de entes que venden al mercado interno y por lo tanto recaudan en pesos es algo así como apostar bienes públicos en una carrera de caballos. En momentos en que era previsible un salto en el precio del dólar es un disparate iv.
Obviamente los costos se transfieren a las billeteras del pueblo ya sea por la vía de déficit, aumentos de tarifas o eventualmente restricción de gastos salariales o sociales.
Paralelamente renuncias fiscales, zonas francas, gastos de reparación de daños ambientales, garantía de deudas privadasv incrementan también gastos del gobierno central y los entes constituyen una herramienta de recaudación.
En síntesis en el marco de las estrategias del gobierno consideramos que el aumento de las tarifas significará una fuerte reducción del poder de compra de los asalariados y el pueblo en general, debido a déficit generados por el rol del Estado al servicio de grandes capitales.
Gotitas de economía
• La consultora ADVICE, mediante su monitor de mercado indica que en 2015, la demanda laboral en Uruguay se redujo 30% respecto al año previo, conformando tres años de demanda descendente.
• En 2015 según datos de la cámara de industrias disminuyó la inversión en maquinaria y equipos del sector aproximadamente 20% y de la economía en general 10%. En el último trimestre el descenso en ambos casos rondó el 27% Paralelamente la capacidad ociosa de la maquinaria instalada se incrementa. También se redujo la importación de maquinaria agrícola desde 265 millones de dólares en 2014 a 130 en 2015. Pero la palabra crisis la quitaron del diccionario.
• Continúa el ascenso de la cotización del dólar. La ruptura de la “tablita” monetaria para contener el precio de la divisa extranjera es un hecho.
• La justicia española ha ordenado el embargo de los bienes del ex presidente de la empresa sevillana Abengoa Felipe Benjumea, imputado por falsificación de documento y uso de información privilegiada. Recordemos que la empresa se encuentra en pre concurso de acreedores con muy graves problemas financieros y que su filial en Uruguay es Teyma.
• Informes oficiales indican que el Tratado Transpacífico (TPP) de libre comercio de bienes y servicios se firmará el 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland. Los signatarios son Australia, Brunei, Canadá Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Los procesos de ratificación para cada país, tienen un plazo de 2 años para que entre en funcionamiento. Los acuerdos se inscriben en el marco de conflictos geopolíticos en el Pacífico entre Estados Unidos y China e implican consolidar el rol dominante en la zona de grandes empresas de servicios, leyes de propiedad intelectual y extender plazos de patentes farmacéuticas. Los pueblos pagarán las consecuencias.
• Un informe de la consultora Oxfam intermom señala que 62 individuos a nivel mundial poseen una riqueza equivalente al ingreso de la mitad más pobre del planeta y la incrementaron 44% los últimos 5 años
• El gobierno argentino liderado por Macri, vuelve a aceptar los monitoreos del FMI, a la par que procura satisfacer la voracidad de los fondos buitres y los especuladores financieros. La maldición de Malinche en una de las versiones más descarnadas.
• Estados Unidos levantó el veto a los préstamos a Argentina. Inmediatamente recordé una copla que canta Marcos Velázquez que dice algo así como “un señor me robó todo y al verme tan mal después, me dio un empréstito en cuotas y me cobra el interés”.
Notas:
i El rol de los entes públicos en términos generales suele estar articulado con el proceso de acumulación del capital y las estrategias de los gobiernos. El tema es desarrollado en el libro de Arce, Rocca, Quartino Tajam, ¿ A quién sirven las privatizaciones?
iiEstas empresas determinan la dinámica económica del país, rubros en expansión, selección de tecnologías, destino de las ventas, distribución de riqueza.
iii En el sitio la economía de a pie, desarrollamos este tema en un artículito llamado Gas Sayago no tiene quien le escriba.
iv Los contratos de compra de energía eólica interna en dólares a precios superiores a los de mercado¿son errores, favores, o regalitos para inversores? Es difícil determinarlo.
v Sin olvidar el costo del sistema de AFAP, al servicios de capitales bancarios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Por Ricardo Viscardi / Contragobernar /2da. Quincena, febrero 2016
Desde el poema de Cardenal que le sirve de acápite, queda claro que La experiencia tupamara1 se escribió contra algunos, aclaración útil sólo para aquel lector que no hubiera accedido a la significativa difusión mediática que alcanzó el título.2 Esta expresa destinación a personas no disminuye en nada ni la enjundia ni el alcance de la obra. Ya cunde como lugar común que “siempre se escribe pensando en alguien”. Esa personalización de la destinación ha alcanzado rango de criterio en razón del ascenso explicativo de la percepción discursiva de la inteligencia. No se trata de la mera imputación intencional, sino de «la construcción del otro” que habilita la destinación política. No todo discurso se constituye a partir de un yo subjetivo contrapuesto a otro, puesto que el discurso científico no lo necesita y la ficción inscribe la verdad de todo otro en el propio sentido enunciado. Más allá de esas inscripciones genéricas, ningún discurso subsiste sin requerir virtualmente, en menor o mayor grado, la intervención de esas distintas posibilidades enunciativas.
La riqueza del relato de Zabalza integra entre sí no sólo esas distintas vertientes del discurso, sino que las incorpora ante todo a un relato que trasciende tanto la crónica como el ensayo, al tiempo que incursiona incluso por la senda del testimonio. Esa preeminencia del relato sobre la indagación (que por estos lares se suele denominar “investigación”), coloca la experiencia a que refiere el título bajo la férula de una primera persona, que incluye la imputación del otro, pero no la desliga del planteo crítico de sí misma.
Por momentos pareciera que esa lectura en clave de decisión propia exime a aquellos mismos que somete al escarnio histórico. Surge cierta oscilación entre distintos pasajes e incluso capítulos del libro, donde se presenta a los imputados bajo una luz explicativa que suaviza la acusación, mientras en otros -particularmente en el desenlace del proceso político, se los descalifica ante un rasero moral.3 Un efecto -o defecto- de traducción puede explicar esa diferencia. La edición en español del libro de Derrida Voyous4 traduce el mismo título por Canallas. Voyous debiera, ante todo, ser traducido por “malandros”. El propio Derrida al referirse a su adolescencia en Argel, califica al grupo de amigos que integraba como voyous. Difícilmente alguien pueda colocar su propia adolescencia y las picardías de un grupo de chicos de liceo bajo el calificativo de “canallas”. El término “canalla” encierra un calificativo moral que en el caso de “malandros” se diluye bajo la mera imputación de una conducta indebida.
La diferencia entre “canalla” y “malandro” no es menor con relación al contenido del libro Voyous. Los “nominados” a la indignidad no son, como en el caso de La experiencia tupamara un presidente funambulesco y un ministro vituperado, sino los protagonistas de la 2a. Guerra del Golfo: Sadam Hussein y George Bush. El lector se preguntará en este punto porqué semejantes personajes merecerían -más allá del socorro que le solicitó Tabaré Vázquez al segundo- el epíteto más tenue de “malandros”, antes que el calificativo cargado de condena moral de “canallas”. La razón de tal disminución de la carga de epíteto estriba en que para Derrida la imputación se dirige ante todo a la razón moderna y a su eficacia tecnológica. Tal como un delincuente prospera en un ambiente social que desvía su conducta, estos “malandros” son meros efectos singulares de un despliegue de la criminalidad intelectual. El afán de Derrida consiste en esa obra, según sus propia palabras, en “salvar el honor de la razón”.5
El dispositivo explicativo que pone en obra Zabalza en La experiencia tupamara procede en el sentido contrario a una imputación de la racionalidad involucrada en el proceso social. Por esa misma razón debe incluir a sus malandros/canallas en una desviación ocasional y superable de un único proceso histórico (siempre y cuando “historia” se entienda aquí como “relato”, como no puede ni debiera ser de otra forma). En cuanto Zabalza incluye el proceso que relata en una condición que merece una única lectura, no puede dejar de presentar a sus imputados sino como malandros de poca monta. Alternativamente, en cuanto incluye a esos mismos imputados en una actualidad vigente, no puede dejar de describirlos como canallas que traicionan la memoria de los compañeros heroicamente caídos.
La razón de la oscilación que manifiesta la imputación que dirige Zabalza a Mujica, a Eleuterio Fernández y al grupo que los rodeó en el gobierno y ahora en el MPP, proviene de que el mismo autor defiende la índole indivisible de la etapa de “revolución socialista de liberación nacional”.6 Al oponerse, al igual que los trotskistas en su momento, a la división de la etapa revolucionaria que provino de la doctrina estalinista de “construcción del socialismo en un sólo país”, se opone asimismo a la división entre la construcción del socialismo por un lado y la progresión democrática burguesa por el otro, tal como lo predicaban los partidos comunistas bajo la férula de la Unión Soviética.
La oscilación primigenia que afecta a la figura de los principales imputados y su banda colateral, proviene por lo tanto del substancialismo del planteo, en cuanto la presentación de la sociedad requiere una “caracterización” que personifique un rostro de etapa: es decir de sentido divisado desde un punto de vista. Como el proceso no puede ser unívoco sin caer en el “mecanicismo”, debe ser contradictorio per se, como es en sí mismo contradictorio, nadie está a salvo de los avatares y desviaciones, ni Zabalza ni sus malandros/canallas. La oscilación que afecta al lugar de los imputados corresponde a una inestabilidad que fatalmente aqueja a la reflexión, cuando se la debe suponer al mismo tiempo partícipe y distante de una substancia (social en este caso), incluso y sobre todo cuando tal substancialismo pretende darse aires dialécticos predicando la “complejidad de la realidad”, tal como era de uso en el marxismo soviético-uruguayo.
El libro de Zabalza prescinde de tomar a cargo la situación teórica actual del marxismo, en particular, su pasaje de vector político-ideológico a literatura conceptualmente estimulante, tal como sucedía en los años 50/60 con la tradición anarquista. Sin duda todas estas tradiciones integran el acerbo de la posibilidad crítica, pero desde el punto de vista conceptual, es necesario registrar que la noción de ciencia (¿qué sería un marxismo no científico?) ha abandonado la posición rectora en el plano de la teoría, incluso y en particular, por su actual subordinación a la tecnología. En un mundo determinado por los artefactos protéticos que nosotros mismos construimos, la cuestión del accidente y el avatar que generamos con nuestras decisiones, adquiere mayor gravitación que una supuesta “necesidad objetiva” de la naturaleza o la sociedad. De ahí que la teoría se ocupe, por ejemplo en Agamben, bastante más de la oscuridad que de la claridad.7
Esta anotación crítica respecto al texto de Jorge no apunta a descalificarlo, sino ante todo a dar cuenta de una dificultad que presenta en su articulación explicativa central, adjudicada al modelo político batllista. Este modelo que se califica en el libro como “amortiguador”, no sólo provee el fundamento del surgimiento del MLN Tupamaros con un sesgo “hereje” (contraponiéndose, como se sabe, a las recomendaciones del propio Che Guevara para el Uruguay), sino que provee el contexto subyacente a la explicación que se propone de la derrota de la guerrilla (su distancia respecto a su retaguardia y la imposibilidad de percibirse a sí misma como retaguardia de la insurrección), e incluso provee la inspiración política propia a una nueva propuesta amortiguadora (el “modelo neoliberal con asistencialismo social”).
El modelo político “amortiguador” del batllismo no se presenta, sin embargo, como efecto de una articulación constitutiva y cristalizada, sino por contraposición a un “auténtico conflicto de clases”, que habría sido hábilmente camuflado inicialmente por su fundador y luego por su sobrino y sucesor histórico, Luis Batlle Berres.8 Toda la entidad que se le atribuye al modelo político batllista consiste en su capacidad para ocultar la dominación capitalista y para derivar dos coyunturas económicas internacionales, en provecho de una institucionalidad que mistificaba esa misma dominación de clase.
El substancialismo explicativo que antepone al análisis particularizado el esquema conceptual de una sociedad regida por la “lucha de clases”, convierte al “modelo batllista” en un artilugio pergeñado desde una cúspide institucional. La propia pervivencia que anota el texto del modelo “amortiguador”, en particular en un contexto donde el conjunto de los partidos al presente reivindican cierto post-batllismo, debiera llamar a mayor cautela crítica. Si la sensibilidad batllista de la sociedad uruguaya ha sido más longeva que el influjo soviético y marxista, habría que preguntarse qué elementos característicos, ya no de la experiencia tupamara, sino en particular de la experiencia uruguaya como tal -es decir de 1830 al presente-, han influido para configurar esa permanencia, sobre todo si se la considera al día de hoy mera impregnación histórica.
Llevado por una pulsión explicativa que proviene de un dispositivo epistémico esquemático, Zabalza debe justificar las características del tránsito hacia el socialismo en el Uruguay en determinada labilidad política del batllismo. De ahí} que trate como un modelo de dominación política lo que proveyó ante todo un modelo de sociedad, que no en vano denominamos “sociedad batllista”. Esa “sociedad batllista” no es otra cosa que la cristalización de la modernidad uruguaya, iniciada por el propio militarismo del último cuarto del siglo XIX, que en particular, combatió -incluso con las armas en la mano- el propio José Batlle y Ordóñez. El mismo fue a su vez combatido dentro de su partido, por una derecha conservadora y recalcitrante, así como debió incorporar reivindicaciones, en particular relativas a los derechos políticos, por las que lucharon sus adversarios nacionalistas.9 Esta construcción se asienta a su vez en el país “ponsombiano” al que alude el propio Zabalza en el libro, siempre en equilibrio inestable entre poderosos vecinos, sujeto ante todo a su propia paz institucional interna, generando un pactismo interpartidario que derivó en un “sistema político de fracciones” -como lo subrayara Sartori. Todas esta anotaciones y muchas otras que podrían agregarse, no sólo intervienen en la configuración de la sociedad batllista, sino que explican determinados aspectos del proceso del MLN-T tanto en sus éxitos como en sus fracasos, como conviene abordarlo más adelante.
Llegados a este punto, el lector podría preguntarse si no alabamos el libro para cuestionarlo después más acerbamente. Es preciso entonces señalar porqué le dedicamos este análisis.
En primer lugar, más allá del desprestigio que acarreó para el MPP la política en derechos humanos y la retrógrada redistribución del ingreso que primaron bajo la presidencia de Mujica, la presentación de La experiencia tupamara culmina cierto proceso de manifestaciones contra el sector de Mujica que proviene de la propia colectividad histórica tupamara, en particular una declaración contra el monumento de “reconciliación” entre “ex-combatientes” -subterfugio propiciado por el propio Mujica. La participación en la presentación del libro en cuestión de Samuel Blixen, Daniel Viglietti y Miguel Angel Olivera, además de una significativa concurrencia de cientos de personas, estamparon con claridad que la asimilación del gobierno de Mujica a una expresión global de “ex-tupamaros” fue ante todo una operación mediática que benefició particularmente a la derecha y a los propios involucrados.10
En segundo lugar, el libro contribuye con dos elementos claves para elaborar un nexo conceptual atinado entre “la historia reciente” y el presente: establece de forma precisa y contundente que el pragmatismo teórico del MLN abrió el cauce a su militarismo pero también al oportunismo político que luego se manipuló, desde el MPP y el Frente Amplio, para elaborar una tergiversación política y mediática. Ese inmediatismo del planteo teórico sirvió asimismo, según consta repetidamente en el mismo libro, como fundamento de un aparatismo que tergiversó la significación de la acción política, en particular si se la entendía como expresión de una participación protagónica.
Conviene citar el pasaje porque significa (y desde siempre significó) el cruce del Rubicón teórico dentro del MLN-T:
“La postergación del debate ideológico a partir del principio “la acción nos une”, y el verticalismo político, solamente sirvieron para mantener en estado de latencia las diferencias de concepción revolucionaria que coexistían en el MLN-T; ellas afloraron explosivamente con la derrota, en las cárceles y en el exilio, dando lugar a enfrentamientos muy crudos y nada fraternos. Esa postergación in aeternum es, asimismo, una de las causas que subyacen en la actual renuncia a los prinicipios revolucionarios por parte de los ex-guerrilleros que hoy gobiernan al Uruguay”.11
En tercer lugar es necesario defender esa latitud autocrítica del “tambero” tanto de algún cuestionamiento sesgado como de algún elogio desubicado. La crítica que se dirige al mismo libro desde La Diaria12 pretende que se trata de “un libro más sobre los tupamaros”, como si dijéramos “una película más de cow-boys”. Sería más perspicaz que la crítica se preocupara por saber porqué la cuestión del MLN-T sigue ocupando la parte del león de las publicaciones. Sería algo así como preguntarse porqué siguen haciéndose films yankees sobre la mafia o libros franceses sobre “La Révolution Française». Mal que les pese a los que quisieran que el presente uruguayo tomara como punto de partida 1983, pareciera que el público presenta una sugestiva predilección por lo que pasó un poco antes -pese, hay que concederlo, a la espantosa calidad y muchas veces peor intención, de gran parte de los libros “sobre tupamaros”.
Por otro lado, el elogio que le dirige Néstor Kohan en la propia introducción se equivocó de país. Es cierto que nos separa de la Argentina un “charco”, pero sólo geográficamente. El desarrollo del pensamiento contemporáneo que han conocido nuestros vecinos, en particular en el núcleo intelectual bonaerense, está a las antípodas del contexto intelectual y académico uruguayo. Acá todo es “Ciencia y Tecnología” (al servicio del país “agrointeligente” de Mujica y en desmedro de la potabilidad del agua que tomamos), mientras el cuestionamiento foucaldiano del poder cunde por una vía silvestre, del que la academia apenas comienza a tomar nota como un “dato mediático”. Contrariamente a la inclinación cosmopolita del mundo porteño, más allá de cierta farándula, allí cunde -fuerza es reconocerlo- un prurito de actualización crítica. La sensibilidad uruguaya ha registrado el cuestionamiento de la modernidad como un peligro para sus estados de equilibrio institucional, ya que este país (Zabalza dixit), está constituído sobre una amortiguación del conflicto. Imagínense que se le anuncie el fin de la racionalidad moderna y de la regulación institucional!! Por momentos pareciera que Kohan no hubiera leído el libro, a no ser para justificar su dogmatismo maniqueo, en particular cuando la emprende contra “posmodernos y autonomistas”, mientras el propio Zabalza no hace sino reivindicar la autonomía militante de las bases (lamentando incluso que no hubiera podido entenderse así en los 60′)!!13
Finalmente entiendo que al planteo de Jorge habilita algunas interrogantes a partir del concepto de “tupamplismo”. Contrariamente a la recepción inmediata del mismo, no se trata tan sólo de un mote dirigido a los impostores (¿malandros/canallas?), sino también de un significado, como lo hemos aclarado oportunamente. El concepto de “tupamplismo” se opone en particular, a la lectura del batllismo que hace Zabalza. No porque desde cierta post-fijación del “amplismo” se defienda un retorno al batllismo, o ni siquiera la posibilidad de un post-batllismo, sino sobre todo porque sin entender como esa nostalgia modernista y bienpensante de un “país ejemplar” limita nuestra idiosincracia, es imposible entender el proceso político desde la crisis del mismo modelo batllista.
En particular es imposible entender el mismo crecimiento y auge del MLN-T, como justamente lo señala Zabalza, en razón de la ofensiva derechista desatada por el pachequismo y cuando “la orga” no representaba más que un puñado de militantes (algo así como 200 a fines del 67′).14 La insignificancia cuantitativa del MLN-T anula la verosimilitud de una continuidad entre la autodefensa de los sectores explotados y la acción directa preconizada por un planteo foquista. Para que una innovadora “propaganda armada negativa” (propalada por los mismos medios de prensa de la derecha) haya volcado a miles de militantes a las filas del MLN entre agosto de 1968 y fines de 1970, tiene que haber intervenido la reacción de una sensibilidad cargada de valores de democracia social -que permitían “decodificar” el mensaje de la rebelión a partir del mismo formato mediático de la dominación. El germen del tupamplismo estuvo, entonces, en la propia indignación desesperada que buscó en la lucha armada una respuesta a la agresión totalitaria de la sensibilidad uruguaya, condenada en el marco de la Guerra Fría entre bloques mundiales, es decir en una etapa totalitaria de la modernidad, a recluirse en el “Patio Trasero de EEUU”. Desechar la sensibilidad democrática de la sociedad batllista , el sentido de los derechos sociales y la dignidad pública -agredidos ante todo por el “coloradismo” de Pacheco, como elemento nutriente de la rebeldía que encabezaron los tupamaros en los 60′, equivale a “arrojar el bebé con el agua sucia del baño”.
La reivindicación que hace Zabalza de Sendic parece plenamente justificada, sobre todo porque lejos de presentarlo como un “intelectual comprometido” o un “líder campesino”, subraya en la mayor parte de los pasajes que le dedica, la diferenciación que introduce “el Bebe” entre democracia social y democracia política. El punto culminante de esta trayectoria que es la mejor traducción tupamara (toda traducción se ejerce sobre una tradición) del “amplismo” batllista (una visión universal de la integración social), es el episodio que el libro relata como “la Noche Triste”.15 Esa marginación del fundador del grupo dentro del propio grupo, provino del papel protagónico que daba Sendic a los movimientos sociales, surgidos bajo la lucha antitotalitaria, en su planteo de “Frente Grande”. Empeñados en sobrevivir como aparato dentro de otro que veían como “la madre de todos los aparatos” (el sistema político) los tupamplistas ya desembozados decidieron integrarse al Frente Amplio.
Aunque el “tambero” asume su propia autocrítica por la “Noche Triste”, no toma a cargo la cuestión del ingreso al Frente Amplio, que fue la cuestión clave de ese período. Conviene recordar que la discusión sobre el Frente Amplio fue dada como tal por las bases del MLN-T en el 86′, que la decisión de ingresar significó sacrificar la tradición tupamara en aras de la sobrevivencia política de (y en) un aparato, que Sendic hizo un planteo alternativo a través del “Frente Grande” y que algunos se retiraron del MLN-T por el ingreso al Frente Amplio (en algún caso, no porque significara “traicionar la lucha armada”, sino por el contrario, porque significaba traicionar la suma legada por las luchas de los 60′ (las guerrillas) y de los 80′ (los movimientos sociales).16 En aras de una sobrevivencia política formal imbuída ante todo de pragmatismo aparatista, los tupamplistas comenzaron, con el ingreso en el Frente Amplio, a tejer el aparato canallesco de “la fuerza que construyó el Pepe”.
En un reportaje que sigue a la presentación de La Experiencia Tupamara el periodista le pregunta a Jorge acerca del involucramiento, entre familiar y político, que significa su vínculo personal con Henry Engler.17 Jorge responde con soltura y debidamente a un pregunta pertinente ante un público masivo, pero ingenua para quien cuente con cierta experiencia política: no sólo diferencia el vínculo afectivo del político, sino que además señala sobre el plano personal, el apoyo que recibió de Engler en momentos de un difícil trance de salud. Sin embargo no presenta la misma transparencia la respuesta que da, en el mismo reportaje, a la cuestión de su vínculo con ex-tupamaros que formaron parte del gobierno de Mujica y posiblemente del actual de Vázquez. Señala que más allá de su condena acérrima a las actuaciones de Mujica y Eleuterio Fernández, también se reúne a veces para discutir, con otros ex-compañeros, que forman parte del grupo en torno a Mujica. Engler forma parte políticamente de ese conjunto imputado/escuchado por Zabalza.
La condición canallesca del tupamplismo no proviene del plano moral, ni del oportunismo institucional o el beneficio personal obtenido, como tampoco de haber abandonado una senda que otros transitaron heroicamente hasta la muerte (todas contingencias propias de la vida social y pública), sino de haber pretendido encarnar una continuidad coherente entre la lucha más allá de las instituciones -protagonizada en particular por una “admirable alarma” anti-totalitaria de cientos de miles- y el oportunismo mediático-electoral. No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Notas:
1Zabalza, J. (2015) La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Jorge Zabalza, Montevideo, 251p.
2Presentación de La Experiencia Tupamara https://www.youtube.com/watch?v=Mhv9ULEXfLk
3El subtítulo “El error de Fernández Huidobro” (p.205) contrasta con otro apartado: “Mostraron la hilacha” (p.240)
4Derrida, J. (2003) Voyous, Galilée, Paris.
5Op.cit.p.171.
6Zabalza,Op.cit.p.150.
7Agamben, G. (2009) Qu’est-ce que le contemporain?, Vrin, Paris.
8Zabalza,Op,cit.pp.33 y sig.
9Real de Azúa, C. “El impulso y su freno”, p.3 http://es.scribd.com/…/…/Real-de-Azua-El-impulso-y-su-freno…
10Ver nota 2.
11Zabalza, Op.cit.pp.81-82.
12“Los buenos, los malos y la revolución”, La Diaria (24/12/15) http://ladiaria.com.uy/…/los-buenos-los-malos-y-la-revoluc…/
13Zabalza,Op.cit.pp.101-102.
14Op.cit.pp.88-89.
15Op.cit.p.214.
16Viscardi, R. (1991) Después de la política, Juán Darién, Montevideo.
17Méndez, P. “Los mismos de siempre” Montevideo Portal (11/01/16) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?296109%2C1
Ricardo Viscardi /Contragobernar
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
ES UN TIEMPO SIN PAZ
1) La extrema derecha europea está lista para una nueva crisis económica –
2) Europa se está desintegrando bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos –
3) Nigeria: Las consecuencias dramáticas del cambio climático –
4) Libia: Otra temporada en el infierno –
5) El plomo sigue envenenando a los niños de Estados Unidos
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 761 / Lunes 15 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) La extrema derecha europea está lista para una nueva crisis económica
Owen Jones (The Guardian)
Deberíamos aprender de la historia para que la izquierda europea prepare una alternativa a la austeridad. Y rápido. España es uno de los países más castigados, pero el descontento popular se ha materializado en Podemos y no en un partido radical de derechas.
La última crisis económica no ha terminado del todo mientras que una nueva podría estar a punto de surgir. Los europeos han sufrido durante años y años el desempleo, un deterioro de su calidad de vida y unos recortes en los servicios sociales que se han hecho cuesta arriba hasta la aniquilación. La desintegración de Siria ha generado un maremoto de miseria humana que rompe contra las fronteras y a veces deja sus secuelas en las orillas del continente europeo. Y la derecha ya ocupa una posición de poder con sus políticas populistas anti-inmigración, desde Suecia hasta Francia, pasando por Grecia y Holanda.
Así que cuando el exministro de Finanzas griego, el todoterreno Yanis Varufakis, alerta de que Europa podría precipitarse hacia unos modernos años 30, es momento de sentarse, escuchar y prepararse.
Cualquiera es capaz de predecir la próxima crisis económica y luego atribuirse el mérito, pero esto es todo lo que sabemos. Nunca llegamos a superar la anterior crisis: nos mantenemos en las secuelas del desastre, una década perdida, y los gobiernos tendrán unas opciones bastante más limitadas si se enfrentan a otro hundimiento. En la Eurozona -donde los miembros de la moneda única dejan poco margen de maniobra y los años de recortes han derivado en una devastación social y económica- una de cada 10 personas sigue en el paro.
Es especialmente desalentador para los jóvenes, a quienes el desempleo afecta en una quinta parte; en Grecia y España el número de parados incluye casi a la mitad de ellos; en Italia, al 38%; y en Francia a casi un cuarto . El «licenciado sin futuro», como lo describe el periodista Paul Mason, es reconocible por todo el continente. Un perfil que se corresponde con la gente joven que descubre que las oportunidades que esperan de su formación simplemente no existen.
La pobreza y la adversidad se han convertido en el destino de un número cada vez más preocupante de europeos. Intermón Oxfam afirmó que 7,5 millones más de europeos sufrían en 2013 una «importante carencia de bienes materiales» en comparación con los cuatro años anteriores.
Y ahora el fantasma económico de 2008 parece estar nuevamente de gira. El crecimiento global cada vez depende más de una economía china en retroceso. Los temores crecen ante una recesión de Estados Unidos, el despertar de la producción industrial europea y una posible crisis crediticia en los bancos de Europa. Las imágenes de inversores entrando en pánico, y echándose las manos a la cabeza cuando se desploma la bolsa, contribuyen a una sensación de déjà vu. La política económica de (George) Osborne ha dejado al Reino Unido poco preparado para una crisis, ya que el débil incremento salarial implica una menor recaudación fiscal y la reducción de la producción industrial nos deja más dependientes que nunca de los mercados financieros.
¿Y quién está ahí aguardando mientras se prepara y se consolida? La extrema derecha europea, que se está alimentando del desaliento de la crisis económica y del revés contra los refugiados que huyen de la violencia de Oriente Medio. Donde antes el objetivo principal era la comunidad judía, ahora es la musulmana.
A pesar de que no consiguió el éxito previsto en las elecciones regionales de diciembre, el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen -combinando una política anti-inmigración con una audaz retórica de ataque contra la izquierda- ganó cerca de 7 millones de votos en Francia. Aunque, afortunadamente, la líder tiene pocas posibilidades de hacerse con la presidencia -al menos en el actual ambiente político-, es bastante posible que encabece la primera vuelta.
Además, la formación de extrema derecha Demócratas de Suecia -de origen neonazi- ha liderado en ocasiones las encuestas de opinión y recibe el apoyo habitual de una quinta parte del electorado. He aquí un partido cuyo líder identificó la expansión del Islam como «la mayor amenaza extranjera desde la Segunda Guerra Mundial». En Finlandia, afectada por la recesión económica, el partido de extrema derecha Verdaderos Finlandeses está actualmente en el Gobierno.
La Liga Norte de Italia está avanzando posiciones en el país. Su líder, Matteo Salvini, ha exigido desmantelar los asentamientos de gitanos, y Luca Zaia, tras convertirse en gobernador de Venecia, reclamó el año pasado la expulsión de los migrantes africanos. Mientras, el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria -cuyo presidente Jörg Haider fue acusado de simpatizar con los nazis- no ganó las elecciones de Viena del año pasado pero batió el récord con sus resultados.
Los sondeos en Holanda señalan que la formación liderada por Geert Wilders, quien, como Donald Trump, quiere frenar la inmigración musulmana para impedir una «invasión islámica», va en camino de encabezar las elecciones generales. En la Grecia azotada por la austeridad, el partido neonazi Amanecer Dorado aterroriza a los inmigrantes. Incluso en Alemania, donde en la posguerra evitaron el auge del fascismo, los populistas de extrema derecha de Alternativa para Alemania cada vez cuentan con más apoyos.
Por lo tanto, en la izquierda recae la responsabilidad de ofrecer una salida alternativa. Es posible. España ha sido más castigada que muchos, pero no se ha impuesto ningún partido radical derechas con políticas anti-inmigración como los anteriores. En su lugar, el descontento popular se ha catalizado en Podemos, un partido progresista que plantea una alternativa a la austeridad.
Podemos ha prosperado gracias a movimientos organizados en comunidades locales tales como las plataformas contra los desahucios. Pero también vale la pena atender a su enfoque de la comunicación. El partido ha conseguido quedar muy por encima de la habitual zona tradicional de las formaciones progresistas, rompiendo con los símbolos y el lenguaje de la izquierda, incluso al resistirse a usar ese lenguaje contra el de la «derecha». Han atraído a una generación joven desesperada con un mensaje implacable de optimismo y esperanza. Podemos tiene un enfoque firmemente patriótico, pero que redefine el patriotismo en favor de la mayoría contra la élite y libera al país de la injusticia.
La izquierda -incluida la británica- tiene mucho que aprender. Generar una alternativa convincente y coherente a la tala y quema de la economía, entre otras razones porque si otra crisis económica está en camino, es también totalmente necesario. Pero debería ser mucho más urgente entre las filas izquierdistas, ya que las de la extrema derecha son más fuertes, están mejor organizadas y posicionadas para beneficiarse ante cualquier crisis inminente. La historia de Europa debería ser lo suficientemente alarmante. Ha llegado el momento de prepararse, y rápido.
Traducción de: Mónica Zas (El Diario)
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
2) Europa se está desintegrando bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos
Roberto Savio (Alai)
Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.
Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.
Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.
El frente de la disciplina fiscal y la austeridad fácilmente rebasaron a aquellos que abogaban por el desarrollo y el crecimiento como una prioridad. Pero había alienar a muchos de los ciudadanos atrapados en la lucha.
Entonces viene la división este-oeste. Es claro que los países que estaban bajo la Unión Soviética ingresaron a la UE por razones puramente económicas y no por identificarse con los llamados valores europeos, la base de los tratados constitutivos. La solidaridad no sólo fue ignorada, sino activamente rechazada, primero respecto a Grecia y ahora con los refugiados.
Dos países, primero Hungría y luego Polonia, rechazan explícitamente «el modelo y los valores europeos», el primero para defender un modelo autocrático de gobierno y el segundo los valores cristianos, haciendo caso omiso de todas las declaraciones de Bruselas.
Al mismo tiempo, apareció otro asunto de mal agüero. El primer ministro británico David Cameron amenazó con que si no obtenía condiciones especiales , salía de la Unión Europea. En Davos, dijo explícitamente que el Reino Unido está en la UE debido al mercado, pero rechaza todo lo demás, sobre todo una posible mayor integración, tal como se indica en los tratados de la UE.
La canciller alemana Angela Merkel ha estado enviando señales tranquilizadoras, mientras todos los países europeos se empeñan en el proceso de recuperación de soberanía tanto como sea posible. Por lo tanto, sea lo que sea que Londres obtenga, será un punto de referencia para todo el mundo. Es revelador que en el Reino Unido, la campaña pro europea está dirigida por el sector financiero y económico y no hay ningún movimiento ciudadano.
Todo esto ocurre en un marco de estancamiento económico, que incluso las inyecciones financieras sin precedentes del BCE no han sido capaces de aliviar. La lista de los países con problemas no incluye sólo a países del Sur. Líderes de la inflexibilidad fiscal, como Holanda y Finlandia, enfrentan serias dificultades. Alemania el único país que lo está haciendo muy bien, goza de una balanza comercial positiva con el resto de Europa, tiene una tasa mucho más baja de interés debido a sus mejores desempeños. Se ha calculado que más de la mitad de su presupuesto positivo proviene de sus relaciones asimétricas con el resto de Europa.
Sin embargo, Alemania se ha negado obstinadamente a utilizar parte de esos ingresos para crear cualquier convenio para socializar sus activos, como un Fondo Europeo para rescatar a los países, o cualquier otra propuesta de ese tipo. No es un brillante ejemplo de solidaridad… Tal como dijo su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, no vamos a dar a nuestros sudados logros para los que no trabajan duro como nosotros …
Por último, la crisis de los refugiados ha sido el último golpe a una institución que ya estaba respirando con gran esfuerzo. El año pasado, más de 1,3 millones de personas escaparon de los conflictos de Irak, Libia y Siria y han llegado a Europa. En esos países existe una gran responsabilidad europea directa por las respectivas guerras. Este año, según el Alto Comisionado para los Refugiados, se espera al menos otro millón.
Lo que sucede, muestra la realidad europea. La Comisión determinó que 40.000 personas de Siria y Etiopía deben ser reubicadas, lo que es sólo una gota en el océano. Esto condujo a un proceso frenético de negociaciones, con los países de Europa del Este negándose de plano a tomar parte, a pesar de las amenazas por parte de la Comisión. El número total de personas que se han reubicado es de apenas 201.
Mientras tanto, Angela Merkel decidió abrir las puertas de Alemania y recibir hasta un millón de refugiados, principalmente sirios. Pero una interpretación inteligente del Tratado de refugiados dejó claro que se excluyen los refugiados económicos (así como los climáticos), y luego se estableció que los Balcanes estaban a salvo y seguros, lo que excluye a cualquier europeos que vengan a Alemania a través de Albania, Kosovo y otros países que todavía no forman parte de la UE.
Al mismo tiempo, cabe señalar que Montenegro, que tiene un ejército de solo 3.000 personas, ha sido invitado a ingresar a la OTAN, para aumentar la barrera a Rusia.
Pero, por supuesto, la avalancha de gente hizo difícil de procesar el papeleo necesario, y así cada país recurrió a su propia imaginación, sin ninguna relación con Bruselas.
Austria declaró que aceptaría sólo 37.500 solicitudes de asilo. Dinamarca, junto con hacer una campaña anunciando a los refugiados que no eran bienvenidos, aprobó una ley que retrasa la reunificación familiar de tres años y autoriza a las autoridades a confiscar dinero y joyas por valores superiores 10.000 coronas danesas (a 1.455 dólares ) de los solicitantes de asilo.
Suecia anunció que les daría permisos de residencia más breves y que impondrá controles estrictos a los trenes procedentes de Dinamarca. Finlandia y Holanda han indicado que van a expulsar de inmediato a todos los que no encajan en las estrictas normas que deben cumplir los refugiados. Gran Bretaña, que con Estados Unidos fue responsable por la invasión de Irak, la que provocó el nacimiento del ISIS, ha anunciado que recibirá solo 27.000 refugiados.
Y en Europa Centro-Oriental, ha sido un florecimiento de construcciones de barreras y muros en Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Austria. Mientras tanto Europa intentó comprar Erdogan, con 3.000 millones de euros, para lo que se pennsaba que iba a detener el flujo. No funcionó. Así que ahora Grecia es culpable por no haber sido capaz de procesar las casi 800.000 personas que pasaron por su territorio.
Austria ha pedido excluir a Grecia del acuerdo de Schengen y desplazar las fronteras europeas “más al norte”. En este capítulo se está concluyendo por la iniciativa alemana de introducir nuevamente el control fronterizo nacional por un período de dos años. El año pasado, hubo 56 millones de camiones cruzando entre los países y cada día las fronteras son atravesadas por 1,7 millones de personas.
La eliminación del acuerdo de Schengen de libre circulación de los europeos, sería una señal de alcance muy vasto. Pero lo más importante, hay que observar con cuidado el cambio político que se aproxima, con partidos anti europeos y xenófobos en la cresta de la ola del miedo e inseguridad que vive Europa.
En Alemania, donde Merkel está perdiendo cada vez más apoyo, el Partido por una Alternativa, que era marginal, podría quedar representado por lo menos en tres Estados federados. En las sucesivas elecciones en Francia, Italia, Gran Bretaña y Holanda, los partidos más a la derecha han ido creciendo.
Todos esos partidos utilizan algo de la retórica izquierdista: vamos a renacionalizar industrias y bancos, aumentar el tejido social, la lucha contra la globalización neoliberal … Hungría ha colocado fuertes impuestos a los bancos extranjeros, con el propósito de que salgan del país y Polonia está hablando el mismo idioma.
Sus metas son muy simples: capar el apoyo de los desempleados, los subempleados, los jubilados, todos los que tienen la vida precaria, los que sienten que han sido puestos de lado por el sistema político y con el sueño de un ayer glorioso, que fue robado por los forasteros. Si esto está funcionando en EE.UU. con Donald Trump, aquí funcionará mejor todavía…
Por lo tanto, no cabe duda de que en este momento, un referéndum por Europa nunca se impondría entre ciudadanos que no se sienten que esta es su Europa, lo que es un problema grave para una sociedad democrática
¿Sobrevivirá la Unión Europea? Probablemente, pero será más una especie de mercado común de las finanzas y los negocios, que un proyecto de ciudadanía. Y va a acelerar la reducción del poder de Europa en el mundo, con la consecuente pérdida de la identidad europea, que una vez fue el proyecto más revolucionario de la historia moderna.
–
Roberto Savio es Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
3) Nigeria: Las consecuencias dramáticas del cambio climático
Drew Povey (afriquesenlutte.org)
A veces el cambio climático suele ser visto como algo que podría ocurrir en el futuro. Pero ya está ahí y está destruyendo la vida de millares de personas en Nigeria. Por supuesto, los ricos pueden escapar a sus efectos, pero invariablemente la clase obrera y los pobres sufren las consecuencias dramáticas del cambio climático.
Los datos, recogidos sobre todo por la agencia meteorológica nigeriana, muestran que la temperatura ha aumentado 1,1°, mientras que las lluvias han descendido 8,1 cm en los últimos 105 años, desde 1901. Sin contar las lagunas secas, el avance del desierto, la erosión de las costas, el desplazamiento de las lluvias y los desarreglos en los cultivos.
El clima global se recalienta porque la humanidad utiliza una gran cantidad de carbón, petróleo y gas natural desde hace más de 200 años. Estas sustancias contienen mucho carbono y cuando se queman, el carbono se mezcla con el oxígeno del aire y produce dióxido de carbono (CO2). Cuanto más se extiende el dióxido de carbono en la atmósfera, más dificulta la evacuación del calor al espacio, lo que provoca el alza de las temperaturas en tierra.
No sólo la tierra se vuelve más caliente, sino que las estaciones cambian; así, algunas regiones sufren una falta de agua cuando otras son ahora víctimas de inundaciones y de tormentas tropicales (como por ejemplo el huracán Katrina que devastó el Mississippi en 2005).
Lago Chad: un descenso conjugado con el avance del Sahara hacia el Sur
El lago Chad era la mayor extensión de agua del continente africano y su desaparición está teniendo un enorme impacto sobre las poblaciones colindantes. Una de las principales razones de la pobreza en el Norte, y también del auge de Boko Haram, es el cambio climático.
Según las Naciones Unidas, el lago Chad ha disminuido un 95% entre 1963 y 1998. A causa de su sequía, la gran mayoría de los granjeros y pastores ha emigrado hacia regiones más verdes donde entran en competición por los recursos de la tierra con otras comunidades ya presentes, desencadenando confrontaciones en los alrededores de la ciudad de Jos y en otros lugares. Algunos han emigrado a Kano, Abuja, Lagos y otras grandes ciudades y viven de trabajos domésticos o de pequeñas chapuzas en la economía informal.
Lo que queda de las comunidades ribereñas del lago Chad, como los Doron Baga, son alcanzados debido a la velocidad a la que se evapora el lago. Los Doron Baga, inicialmente instalados en sus riberas, están ahora a 20 km de la orilla.
El descenso del lago Chad se conjuga con el avance del Sahara hacia el Sur, lo que destruye las tierras roturables de Nigeria. El Sahara progresa 10 km al año y las dunas de arena caracterizan la desertificación en curso de Estados como Yobe, Borno, Sokoto, Jigawa y Katsina.
En los mercados urbanos del Sur, en Onitsha, Enugu, Lagos, Ibadan, Ilorin, Benin y Ondo, los pescados del lago constituían lo esencial de las ventas. Como las capturas se reducen, los precios aumentan y las y los trabajadores de estas ciudades sufren al igual que quienes lo venden.
En 1993, la región del lago Chad producía más de la mitad del mijo y más de un cuarto del sorgo de Nigeria. Evidentemente, la reducción de la producción engendra un aumento de los precios y una mayor pobreza.
Modificación del régimen de lluvias
Hay destacados cambios en la estación de lluvias y los campesinos no pueden ya prever las precipitaciones, ni saber con precisión cuándo deben sembrar. Esto tiene ya un impacto sobre la seguridad alimentaria, sobre todo en el Sur de Nigeria donde se practican principalmente cultivos pluviales. El campesinado, que tradicionalmente planta después de la primera o segunda lluvia (marzo o abril), sufre grandes pérdidas cuando las lluvias, como consecuencia del cambio climático, se retrasan más allá de lo normal o la corta estación seca (vacaciones de agosto) llega prematuramente.
Ahora, las centrales hidroeléctricas de Kanji, Jebba y Shiroro producen mucho menos energía por el hecho de la excesiva sequía que reduce los volúmenes de agua. Esto tiene un impacto sobre cerca de un tercio de la electricidad producida en el país.
En cambio, el número de días de lluvia ha descendido en un 53% en el Nordeste y las precipitaciones han aumentado en el Sur, ocasionando inundaciones y grietas que han destruido los campos, sobre todo en los Estados de Edo y de Anambra. Uno de los mayores impactos de este cambio es la agravación de los episodios extremos del clima, como la sequía, las inundaciones, las tormentas, las violentas borrascas de viento, las tempestades, los deslizamientos de tierra, las avalanchas y los tsunamis. Se estima que la frecuencia y la potencia de los vientos y de las tormentas no sólo han aumentado, sino también, y sobre todo, han matado a 199 personas y destruido las propiedades a un nivel de 85 mil millones de Naira (395 millones de euros) entre 1992 y 2007.
Entre 1950 y 1970, se registró un aumento de 50 cm del nivel del mar en las costas nigerianas. Las inundaciones de 3400 km2 de las tierras bajas del delta del Niger han ocasionado el desarraigo de muchas comunidades. El delta podría perder más de 15.000 km2 de tierra de aquí al año 2100. Lo que afectaría al 80% de la población, esto es 14 millones de personas desplazadas.
Pero estos cambios no son ineluctables. Son causados por las prioridades que se da la sociedad y, por tanto, pueden ser cambiadas. Las movilizaciones que han tenido lugar con ocasión de la COP 21 de Paris son un comienzo.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) Libia: Otra temporada en el infierno
Guadi Calvo (Rebelión)
Mais, cher Satan…
Arthur Rimbaud
El jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, el general Joseph Dunford Jr., declaró que Washington “estaban pensando en una acción militar decisiva” contra el Estado islámico (EI) en Libia, donde el grupo terrorista, según fuentes occidentales, cuenta aproximadamente con 3 mil hombres, aunque se calcula que la cifra puede ser muy superior ya que solo en la ciudad de Sirte cuenta con 1500.
Sin precisar más datos Dunford estimó que la nueva intervención norteamericana, junto al Reino Unido, Francia e Italia, podría iniciarse en cuestión de semanas.
La nueva ofensiva encontrara un país en plena debacle, plagado de bandas armadas que bien pueden darle cobertura a alguna organización política, como diferentes carteles de drogas, traficantes de personas, armas o sencillamente contrabandistas. En Libia escasea todo, todo puede ser vendido a precio de oro.
Si bien el general Dunford, no especificó las características de la intervención, todo indica que Estados Unidos continuara con su decisión de no intervenir con tropa propia en el terreno, y tal lo está haciendo en Siria, opte por bombardear a Estado Islámico, al tiempo que podría recurrir a mercenarios entrenados por ellos mismos o a empresas privadas al estilo Blackwater. Que también tendrán que verse con la facción de al-Qaeda para el Magreb Islámico, que también opera en Libia y Túnez incluso desde antes de la caída del coronel Muhammad Gadaffi en octubre de 2011. Conocidos como Ansar al-Sharia (Seguidores de la ley (coránica)) antes de hacer el juramento de lealtad o bayat a al-Qaeda global.
Los planes militares de Estados Unidos sobre Libia todavía tendrán que esperar que el Congreso dé el aval al pedido del presidente Barak Obama. La aprobación depende de la mayoría republicana que inmersa en su interna electoral, pareciera no tener tiempo para “cuestiones menores”.
El Pentágono tendrá considerar también que Libia cuenta con tres gobiernos, por llamarlos de alguna manera, uno con asiento en Trípoli, otro en Tobruk, y un tercero nombrado por Naciones Unidas que designó como Primer Ministro a Mohamad Fayez al-Serraj que quién como medida precautoria estableció sede en Túnez.
Los tres “gobiernos” acaban de fracasar en un nuevo intento de conseguir algún tipo de unidad, por lo que Washington, si le interesaría darle algún viso de legalidad al nuevo atropello que planea, quizás deba acordar por lo menos con alguno de los gobiernos, aunque siempre ha tenido mayor ascendencia sobre el de Tobruk.
Washington sabe muy bien que detener la expansión de Estado Islámico en Libia, sería clave para contener la extrema actividad de estos grupos en todo el Magreb y el Sahel.
Los recientes atentados en Bamako la capital de Mali y en Uagadugú la capital de Burkina-Fasso, donde nunca antes se habían registrado un ataque de estas características, habla claramente de la expansión del salafismo en la región. Los dos ataques fueron protagonizados por el mismo grupo afiliado a Estado Islámico al-Muthalimin (los que firman con sangre) comandado por el veterano de la guerra afgana Mokhtar Belmokhtar, que además cuenta con una red terrorista que se extiende por Níger, Chad y Mauritania. Sin olvidar que prácticamente a tiro de piedra de esa región opera el letal Boko Haram , (La educación occidental es pecado) el representante de Estado Islámico en Nigeria, comandado por el alucinado Abubakar Shekau, quien juró lealtad en marzo de 2015, a Abubakar al-Bagdadí, alías el Califa Ibrahim, líder de Estado Islámico.
Hace pocos meses se había conocido un documento de circulación interna de Estado Islámico donde se instaba a sus combatientes a trasladarse a Libia, (una manera elegante de escapar de la aviación rusa que opera en Siria), para reforzar a los “hermanos” en Libia. En el documento también se mencionaban las ventajas de afirmar su presencia en Libia, mencionando: la cercanía de Libia con la costa sur de Europa poco más de 100 km., la larga franja que este país tiene sobre el Mediterráneo aproximadamente de 1700 km., cuenta además con amplias y descontroladas fronteras con: Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez. El dictador de Sudán Omar al-Bashir, denunció que combatiente provenientes de Libia, pretender reactivar el conflicto de la región de Darfur.
Para Estado Islámico, Libia podría convertirse en una importante fuente de financiación, ya que por la anarquía imperante tras la guerra de la coalición occidental contra Gadaffi, se ha convertido en la ruta obligada de traficantes de armas, personas y drogas los que representaría una importante fuente de financiación y la posibilidad, no tan remota, como lo ha hecho en Irak y Siria, acaparan la producción de petróleo.
El sur también existe.
Sin duda para Estado Islámico el sur también existe y para ello está ajustando las relaciones con Boko Haram, quizás la organización terrorista más desquiciada de todas las que se han conformado en torno a la idea del takfirismo.
Desde el secuestro de las más de 200 estudiantes en la localidad de Chibok, nordeste de Nigeria, en abril de 2014, hecho por el que la organización salafista saltó a la fama internacional, aunque ya llevara años de actividades terroristas y 3500 muertos en su país.
La banda de Abubakar Shekau, no ha dejado de protagonizar hechos aberrantes como la masacre de Baga en enero de 2015 cuando con pocas horas de diferencias de los atentados en Paris contra el semanario Charlie Hebdo , ejecutó en ese pueblo más de 2000 personas en una sola noche.
Boko Haram, no ha limitado su radio de acción solo a su país Nigeria, sino que ha protagonizado atentado en Camerún, Benín, Mali, Níger y Chad.
Su modus operandi más habitual es el de hacer estallar en mercados y terminales de buses hombres y mujeres con chalecos explosivos, en algunos de los casos operados a control remoto, por lo que se sospecha, en el caso de las mujeres, podrían ser algunas de las alumnas secuestradas en Chibok.
Tras algunas semanas de silencio Boko Haram, acaba de dar un nuevo golpe: este último sábado por la noche en el nordeste de Nigeria a solo 5 km. de la ciudad Maiduguri, capital del estado de Borno, en la localidad de Dalori, asesinó unas 65 personas, aunque se estima que el recuento final superarían el centenar.
Hombres de Boko Haram han quemado la aldea, impidiendo que tanto adultos, como niños pudieran escapar de las llamas.
Según un superviviente de la matanza, en el hecho que se extendió durante 4 horas, los terroristas lanzaron bombas incendiarias y ametrallaron a quienes intentaban escapar, repitiendo la misma metodología aplicada en Baga en enero del año pasado.
Es evidente que esta nueva pesadilla que vive importantes regiones de África, es consecuencia directa de la intromisión de la OTAN, Naciones Unidas y los Estados Unidos en la coyuntura libia, para bien o para mal el coronel Gadaffi, era el único líder regional que capaz de contener las expresiones salafistas en el Magreb y el Sahel. Su ausencia, es la que somete al continente a esta nueva temporada en el infierno, tan solo otra, antes que llegue la próxima.
–
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino . Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
5) El plomo sigue envenenando a los niños de Estados Unidos
Dos, tres… muchas Flints
David Rosner y Gerald Markowitz (TomDispatch)
Traducción del inglés de Carlos Riba García
Bienvenidos a Estados Unidos de Flint
Introducción de Tom Engelhardt
Hablemos de una pesadilla: los niños de una ciudad, miles de ellos, podrían haber sido envenenados con el plomo presente en el agua de grifo como resultado del intento de unos adultos de ahorrar un poco de dinero de la ciudad. Unos adultos que sabían del peligro pero prefirieron ignorar las advertencias de los científicos, no dijeron nada al público sobre el riesgo que corría la salud de los ciudadanos e insistieron acerca de la seguridad del agua corriente; en algunos casos, eliminaron información sobre la situación real del agua. Como cualquiera que haya hojeado un periódico o haya visto el telediario en las últimas semanas lo sabe, esta es la descarnada descripción de la actual crisis de Flint, Michigan, en la que la “austeridad” económica determinó que una ciudad pasara a tener un agua extremadamente corrosiva que a menudo salía del grifo con un color amarillento y algunas veces quienes se bañaban con ella acababan con graves sarpullidos. Sin ninguna duda, el lector también sabe que un agente anticorrosivo que podría haber evitado buena parte de la corrosión producida en las tuberías de agua de la ciudad –y, de esa manera, el envenenamiento con plomo de muchos de sus residentes– no se hizo para ahorrar 100 dólares diarios. No crea usted que se haya aprendido algo: los congresistas republicanos, impacientes (al igual que Rick Snyder, gobernador de Michigan) por ahorrar algunos dólares sin tener en cuenta la salud de la población, se niegan a financiar la reparación del problema. Tal como informó Reuter hace pocos días, el “senador texano John Cornyn, segundo en importancia en el Senado entre sus pares republicanos, dijo que la ayuda a Flint no debe aumentar el déficit presupuestario federal por culpa de ‘lo que es un problema local y estatal’”.
Ya que estamos en el tema, el grupo activista Progress Michigan publicó un revelador documento del departamento de Tecnología, Gestión y Presupuesto del estado de Michigan. En enero de 2015, diez meses antes de que el gobernador Snyder admitiera que el agua de Flint no era potable, el estado ya había empezado a llevar agua a la ciudad en camiones cisterna y a instalar refrigeradores junto a los bebederos en los edificios estatales “de modo que los trabajadores públicos pudiesen optar por continuar bebiendo el agua de Flint u otra más segura”.
En una situación tan sombría como esta, ¿es posible ver una luz de esperanza? Permítame que le sugiera una; se trata de un grupo de trabajadores que quizá sientan en su propia piel la necesidad de la austeridad pero no por eso han permitido que se viera afectado su sentido de la generosidad para con el resto de los seres humanos. Durante meses y en toda la geografía de Michigan, cientos de sindicalistas del gremio de los fontaneros han estado viajando a Flint para ofrecer voluntariamente su tiempo y sus conocimientos e instalar filtros y grifos que extraen al menos una parte del plomo del agua que llega a cada casa de la población. Desgraciadamente, el reemplazo de las tuberías corroídas del sistema de agua corriente de la ciudad supera las posibilidades del trabajo voluntario de estos fontaneros.
Hoy, TomDispatch ha acudido a dos de los principales expertos en Estados Unidos en la cuestión de los efectos adversos del plomo en la salud humana y en la forma en que las corporaciones se han beneficiado del uso de este metal mientras ocultaban las consecuencias sanitarias de su uso. David Rosner, el primer autor invitado para escribir una nota en la historia de TomDispatch –en diciembre de 2002– y Gerald Markowitz, autores ambos de Lead Wars: The Politics of Science and the Fate of America’s Children (Las guerras del plomo: la política científica y la suerte de los niños estadounidenses), no solo ofrecen una visión general de la situación en Flint, sino también la que se da en toda la nación, en la que los estadounidenses, sobre todo nuestros niños, son envenenados con plomo. Sin duda, esta es una historia infernal.
* * *
Una crisis tóxica que va de costa a costa
“Sé que si yo fuera padre en ese lugar, estaría preocupadísimo si la salud mis hijos estuviera en riesgo”, dijo el presidente Obama en un reciente viaje a Michigan. “Ese lugar” era Flint, una decadente ciudad industrial atrapada en la “crisis del agua” ocasionada por los planes de austeridad del gobierno del estado. Para ahorrar un par de millones de dólares, la ciudad de Flint ha dejado de extraer agua del lago Huron para el consumo de la población y empezó a extraerla del río Flint, un río en el que desde hace muchos años la industria local situada a lo largo de sus orillas ha vertido sus desechos tóxicos. Hoy en día, la ciudad está en medio de una emergencia sanitaria pública por el alto índice de plomo presente en el agua corriente y en la sangre de sus pequeños.
En este momento, se estima que el costo del reemplazo de las tuberías de plomo que contamina el agua corriente de la ciudad gracias a los tóxicos corrosivos que se encuentran en el agua del río Flint llega a los 1.500 millones de dólares. Nadie sabe de dónde saldrá ese dinero ni cuándo estará disponible. Mientras tanto, el precio que están pagando los niños de Flint es –y continuará siendo– incalculable. Apenas una pizca de plomo en el agua que bebe un niño o en la pintura que se desprende de las casas viejas puede cambiar el curso de una vida. La cantidad de polvo de plomo que está en la uña del pulgar es suficiente para dejar en coma a un niño o producirle unas convulsiones mortales. Solo la décima parte de esa cantidad es necesaria para reducir el coeficiente intelectual, para perder la audición o tener problemas de comportamiento como el déficit de atención, los trastornos de hiperactividad o la dislexia. El Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la agencia de control federal responsable del control y la protección de la salud de los estadounidenses, dice sencillamente: “Tratándose de niños, no existe un nivel de plomo en sangre que sea inocuo”.
Si se preocupara por el hecho de que sus hijas viviesen en Flint, el presidente Obama tendría toda la razón. Pero los niños de esa ciudad no son los únicos amenazados por esta crisis de salud pública. Esta situación crítica para los niños se repite en Baltimore (Maryland), Herculaneum (Missouri), Sebring (Ohio) e incluso en la capital del país, Washington DC; y esto no es más que el principio de la lista. Hay información estatal que sugiere, por ejemplo, que “18 ciudades de Pennsylvania y 11 de New Jersey podrían tener una proporción todavía mayor de población infantil con niveles de plomo en sangre incluso más altos que los de Flint”. Hoy día, los científicos están de acuerdo en que en la edad infantil no hay un nivel de plomo en sangre que sea seguro y en que al menos la mitad de los niños de Estados Unidos tiene alguna neurotoxina en su organismo. El CDC está especialmente preocupado por los más de 500.000 niños estadounidenses que tienen importantes cantidades de plomo en su cuerpo. En el siglo pasado, un número indeterminado de ellos han visto reducido su coeficiente intelectual, limitado su desempeño escolar, alterado su comportamiento y debilitado su desarrollo neurológico. De una costa a la otra del país y desde el Cinturón del Sol al Cinturón de la Herrumbre, numerosos niños han estado en peligro –y continúan estándolo– por un siglo signado por la producción industrial, la glotonería comercial y la deserción de los gobiernos –en todos los niveles: municipal, estatal y federal– que los deberían haber protegido. A diferencia de lo que ocurre en Flint, raras veces esta “crisis” ha tenido repercusión pública.
Dos, tres… muchas Flints
En Flint, el origen de la crisis actual se relaciona con la historia del gigante de la industria automotriz, General Motors (GM), y su ascenso en las décadas centrales del siglo XX al estatus de la mayor corporación del mundo. Solo la planta Buick de GM ocupó alguna vez “una superficie de casi 2.400 metros de longitud por 800 de anchura”, según el Chicago Tribune, y varias otras plantas GM –como la Chevrolet– cubrieron literalmente las márgenes del río Flint en “esta ciudad del automóvil”. Al río fueron a parar todos los residuos tóxicos de las plantas industriales –las más grandes y las más pequeñas– que en su tiempo fabricaban baterías, pinturas, cristales, equipos de soldadura, telas, aceites, lubricantes y un sin fin de otros materiales necesarios para montar un automóvil moderno. En estas plantas, que se alineaban a orillas de los ríos Flint y Saginaw; sus desechos están en el origen de la actual emergencia sanitaria.
Ciertamente, la crisis que atrajo la atención del presidente Obama es horrenda, pero de una u otra manera los niños de Flint han sido envenenados durante al menos 80 años. Tres generaciones de esos niños, los que vivían cerca de la avenida Chevrolet en el viejo casco industrial de la ciudad, crecieron en un ambiente lleno de metales pesados y tóxicos causantes de enfermedades neurológicas en esos niños y problemas cardiovasculares en los adultos.
Tal como documentó Michael Moore en su película Roger y yo, GM abandonó Flint en un vano intento de evitar un desastre económico-financiero. Después de haber exprimido a sus habitantes hasta el agotamiento, la empresa plantó a la ciudad dejándola con el problema de tener que lidiar con la infernal contaminación sin contar con los medios para hacerlo. Como sucede con otras ciudades industriales que sufrieron un abandono similar, la población de Flint es mayoritariamente afroestadounidense e hispana y tiene una gran proporción de familias que viven bajo el umbral de la pobreza. De sus 100.000 residentes, el 65 por ciento es de origen afroestadounidense e hispano y el 42 por ciento está sumido en la pobreza.
El presidente debería estar preocupado por los niños de Flint y también por la necesidad que tienen las autoridades municipales, estatales y federales de reparar las tuberías, las cloacas y el suministro de agua de la ciudad. Técnicamente, aunque cara, se trata de una propuesta viable. Sin embargo, ya está claro que la voluntad política brilla por su ausencia, y no solo en esta comunidad. Gina McCarthy, la administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) se ha negado a proporcionar a los residentes de Flint siquiera un programa a futuro para reemplazar las tuberías y conseguir que el agua de la ciudad sea potable. No obstante, hay un problema aún más grave que es aun más difícil de solucionar: la combinación de racismo y avaricia corporativa que ha llevado el plomo y otros contaminantes a millones de casas de Estados Unidos. Las cifras de niños enfermos en Flint es apenas la punta de un enorme y tóxico iceberg. Incluso Baltimore, que en los años treinta del siglo pasado detectó la epidémica contaminación con plomo, se enfrenta todavía con una crisis similar, sobre todo en los barrios predominantemente afroestadounidenses, que es donde más abundan los edificios antiguos pintados con pinturas a base de plomo.
Justamente ahora, en febrero, el secretario de Vivienda, Comunidad y Desarrollo, Kenneth C. Holt, desestimó la existencia de la histórica crisis de contaminación con plomo en Baltimore sugiriendo cruelmente que todo eso podría ser una minucia. Una madre, dijo, podría simular ese envenenamiento poniendo “una plomada de pesca en la boca de su hijo [y] después llevar al niño a una comprobación”. Esta triquiñuela, agregó sin ninguna prueba, apuntaba a que los propietarios de los pisos alquilados “se hicieran responsables de proporcionar una vivienda [mejor] al niño”. Desgraciadamente, se ha visto que la actitud de Holt y la del gobernador de Michigan, Rick Snyder, son las típicas de los responsables municipales y estatales de Estados Unidos, que cuando se trata del plomo y los tóxicos químicos no han hecho más que ignorar, desestimar o sencillamente negar la realidad del sufrimiento de los niños, sobre todo los negros y los hispanos.
De hecho, en Estados Unidos hay una cada vez más nefasta historia de envenenamiento con plomo. Probablemente, de los que afectan a la infancia, este ha sido el contaminante medioambiental más ampliamente utilizado. Esto en parte se debió a que durante las décadas centrales del siglo XX, el plomo era considerado un componente esencial de la sociedad industrial, un metal sin el cual nadie podía vivir confortablemente. De ninguna manera, las tuberías tóxicas de Flint son las únicas, ni siquiera la principal fuente de peligro para los niños que nos ha dejado esa época.
En los años veinte del siglo pasado, se introdujo el tetraetilo de plomo como aditivo para la gasolina. En ese tiempo, fue alabado como un “regalo de Dios” por un representante de la Ethil Corporation, una entidad de GM, Standard Oil y Dupont, las compañías que lo inventaron, produjeron y comercializaron. A pesar de las advertencias de que este tóxico industrial podía contaminar el planeta, como efectivamente lo hizo durante casi 75 años antes de que Estados Unidos resolviera eliminarlo de la gasolina. A lo largo de ese tiempo, expelido por el tubo de escape de cientos de millones de coches y camiones contaminó el suelo en el que jugaban los niños y el piso donde gateaban los bebés. Prohibido su uso en los ochenta, todavía hoy acecha en todo el entorno.
Mientras tanto, las viviendas de todo el país resultaron contaminadas con plomo de una forma completamente diferente. El carbonato de plomo, un polvo blanquecino, se mezcló con el aceite de linaza para crear la pintura empleada en casas, hospitales, escuelas y otros edificios hasta 1979. Pese a que se sabía desde bastante tiempo atrás de su capacidad de hacer daño e incluso de matar a los niños que lo chupaban en el alfeizar de las ventanas, los juguetes, las cunas y todo tipo de objetos de madera pintados con plomo, no fue hasta este año que el gobierno federal prohibió su uso.
Aunque han pasado casi 40 años, cientos de toneladas de plomo en la pintura de las paredes de casas, edificios de departamentos y lugares de trabajo de todo el país permanecen ahí, sobre todo en los barrios más pobres donde hoy viven millones de niños de ascendencia afroestadounidense e hispana. Hoy mismo, la mayoría de las familias blancas de clase media se sienten relativamente a salvo de los peligros del plomo, aunque el aburguesamiento de los antiguos barrios y la rehabilitación de viejas viviendas pueden exponer todavía a sus hijos a niveles peligrosos de plomo en polvo de la pintura vieja en las paredes. Sin embargo, los hijos de familias negras e hispanas económica y políticamente vulnerables, muchos de los cuales viven en edificios muy viejos y ruinosos, aún sufren en mayor proporción los devastadores efectos tóxicos del plomo. Así actúa hoy en día el racismo institucional. En cuanto al agua que en este momento sale de los grifos del sistema de agua corriente de Flint, lo mismo que la pintura de las paredes de sus complejos habitacionales –por no mencionar a quienes viven en los barrios pobres de Detroit, Baltimore, Washington y prácticamente todos los cascos urbanos más antiguos–, continúan envenenando a los niños expuestos al polvo, las desportilladuras, los suelos y al aire contaminados con plomo.
Durante el pasado siglo, decenas de millones de niños han sido envenenados con plomo, y hoy en día algunos millones de ellos siguen estando en peligro. Además de estos riesgos, esos mismos niños se enfrentan con la amenaza de otros venenos industriales, como el mercurio, los asbestos y los bifenilos policlorados (más conocido como PCB); esta es la fórmula del desastre de Flint, pero se da a escala nacional.
La verdad es que Estados Unidos tiene innumerables “Flints” esperando que llegue su momento. Imagine el lector el tictac de unas bombas de relojería tóxicas; solo un plan de austeridad o la mala decisión de algunos funcionarios a quienes poco les importa un desastre de salud pública. Dada esta situación, es notable –incluso en la estela de Flint– la escasa atención o publicidad que han merecido semejantes amenazas. Es lógico, entonces, que no parezca haber prácticamente ninguna voluntad política que asegure que las futuras generaciones de niños no tengan el mismo destino que los de Flint.
El futuro del tóxico pasado estadounidense
Unas series de decisiones de funcionarios estatales y municipales convirtieron la crónica crisis post-industrial en un desastre sanitario total. Si bien es en los funcionarios gubernamentales, incompetentes, corruptos o desalmados, en quienes se ha descargado toda la culpa (y bien que se la merecían), desafortunadamente, la cuestión principal no ha salido a la luz: hay muchos Flints post-industriales, muchas más tragedias ocultas que afectan a los niños estadounidenses que está esperando su momento para aparecer en la primera plana de los medios. Ocuparse de Flint como si fuese una anomalía es lo mismo que condenar a miles y miles de familias de todo el país a soportar en solitario el daño infligido a sus hijos, unas familias abandonadas por una sociedad que no está dispuesta a invertir un dólar en la limpieza de 100 años de contaminación industrial, ni siquiera a reconocer la injusticia que todo ello implica.
La solución de la actual crisis de Flint puede demorarse muchos años, pero al menos en otras ciudades del país hay un atisbo de esperanza en cuanto al desarrollo de formas de empezar a ocuparse del venenoso pasado de Estados Unidos. En California, por ejemplo, 10 ciudades y condados, entre ellos San Francisco, San Diego, Los Angeles y Oakland, han demandado –y ganado en primera instancia– a tres fabricantes de pigmentos de plomo por un total de 1.500 millones de dólares. Ese dinero será invertido en la eliminación de la pintura de plomo de las paredes de viviendas de esas ciudades. Si estos veredictos se mantuvieran después de las apelaciones, serían una victoria sin precedentes que marcarían un camino, ya que obligarían a que las industrias contaminadoras limpiaran la suciedad que han creado y de la cual se han beneficiado.
También ha habido otras victorias parciales. Por ejemplo, en Herculaneum, Missouri, donde la mitad de los niños que viven en un radio de 1.600 metros alrededor de la más grande fundición de plomo del país sufren envenenamiento por plomo, los miembros de un jurado declararon culpable a Fluor Corporation, una de las empresas de ingeniería y construcción del mundo, obligándola a pagar un total de 320 millones de dólares. Este veredicto ha sido apelado; mientras tanto, la empresa ha trasladado su fundición a Perú, donde sin duda envenenará a toda la población del lugar.
Hace poco tiempo, el presidente Obama dio en el clavo cuando mencionó a Flint, pero al mismo tiempo se olvidó de lo más importante. Cuando lo hizo, estaba en Detroit, bastante cerca de la ciudad cuyo sistema de agua corriente está dañado por la corrosión. Detroit es otro símbolo del abandono corporativo con su propio legado tóxico. Aquí –la Ciudad del Automóvil y capital de la industria automotriz–, los barrios con miles de casas pintadas con pintura a base de plomo, siguen siendo una zona de desastre. En la cuestión del envenenamiento de los niños estadounidenses, quizás haya llegado el momento de ampliar la mirada y enfrentarse con la terrible emergencia humana provocada por “el siglo estadounidense”.
David Rosner y Gerald Markowitz, colaboradores regulares de TomDispatch, han escrito y compilado siete libros y 85 artículos sobre una variedad de riesgos industriales y ocupacionales, entre ellos Deceit and Denial: The Deadly Politics of Industrial Pollution y, más recientemente, Lead Wars: The Politics of Science and the Fate of America’s Children. Rosner es profesor de Ciencias socio-médicas y de Historia en la Universidad de Columbia y codirector del Centro para la Historia de la Salud Pública en la Mailman School of Public Health, de Columbia. Markowitz es profesor de Historia en el John Jay College y en el centro de graduados de la Universidad de la ciudad de Nueva York. Ambos han recibido un certificado de agradecimiento por parte del Senado de Estados Unidos por mediación del senador Sheldon Whitehouse, quien ha reconocido la importancia de sus trabajos acerca del plomo y el envenenamiento industrial.
–
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a los autores, al traductor y Rebelión como fuente de la misma.
LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______
MEMORIAS Y DESMEMORIAS
1) Grupo por Verdad y Justicia prevé presentar un “plan global de memoria” –
2) Entrevista al comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos –
3) Mujer que estaba casada con ex preso de Guantánamo con custodia policial –
4) Gobernador de Entre Ríos: “El conflicto del puente de Gualeguaychú está superado” –
5) Delgado aseguró que director nacionalista en ANCAP no renunciará y que cuenta con el “absoluto respaldo” de su partido
–
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2059 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Grupo por Verdad y Justicia prevé presentar un “plan global de memoria”
(La Diaria)
Este sábado será el aniversario de la presentación formal pública del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ). A un año de su conformación, el GTVJ presentará su plan de trabajo hasta 2018. Según el documento, al que tuvo acceso la diaria, aún “existe una enorme tarea y desafío por delante” para esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos en los períodos de “la acción ilegítima del Estado” entre 1968 y 1973, y de terrorismo de estado entre 1973 y 1985. Se afirma que todas las líneas estratégicas “están marcadas por una fuerte coordinación e intercambio con víctimas, familiares, organizaciones sociales y otros ámbitos a nivel nacional e internacional”. En ese sentido, se asegura que el trabajo coordinado facilitará “la articulación y una fluida comunicación que permita sumar esfuerzos y optimizar los recursos humanos y materiales”. Además, hacen hincapié en que es necesario “pensar en clave regional”.
A partir del plan, el GTVJ reflexionará “sobre la eventual necesidad de ajustar la estructura de funcionamiento para el mejor desarrollo de sus cometidos”. Por ello, aclaran que en el presupuesto “sólo se registra un estimado de las necesidades en materia de recursos humanos”. El GTVJ “es consciente de la dimensión y la complejidad” de la tarea a la que se enfrenta, y de que para realizarla necesitan “el apoyo de las víctimas, de las organizaciones de derechos humanos, de las instituciones del Estado y del conjunto de la ciudadanía”. Teniendo en cuenta esto, se estipularon seis líneas estratégicas de trabajo. La primera es “promover el máximo y adecuado acceso a información completa y ordenada sobre los crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante los períodos mencionados, para lo que se elaborará, entre otros, un inventario de los fondos documentales nacionales e internacionales, y se pensará un proyecto de digitalización en el que trabajarán técnicos de Presidencia, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, el GTVJ y el Plan Ceibal.
La segunda estrategia es “recabar testimonios e información, y sistematizar la existente para avanzar en la investigación, la justicia, el reconocimiento y la memoria”; “investigar los crímenes de lesa humanidad”, para lo que se acordarán criterios básicos para la investigación de las violaciones a los derechos humanos, se reflexionará “sobre la definición conceptual de las violaciones” y se promoverá e incentivará la acción de la Justicia.
Otra de las estrategias es “preparar y presentar un plan global de memoria y reconocimiento histórico, con la participación de los actores involucrados”, que incluye acciones simbólicas y económicas. También presentar un plan de reparación con los actores involucrados, que implica un “plan de memoria”, y realizar propuestas sobre “eventuales modificaciones” a las leyes reparatorias vigentes. La sexta estrategia es la “cooperación” con el Poder Judicial para el seguimiento de sentencias, casos y resoluciones.
Por último, se esbozan dos estrategias transversales, la de comunicación pública y organizacional y de redes sociales, y la de “relaciones institucionales y ámbitos de coordinación nacional e internacional”. Los puntos de partida para el trabajo son los “varios fondos documentales” que se priorizarán y sistematizarán para obtener nueva información y generar “un conjunto integral, ordenado, útil a la Justicia y que promueva y facilite el ejercicio del derecho de acceso a la información”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________
2) Dice el comandante Manini que el Ejército reconoció sus “errores” en “varias oportunidades” y “seguir pidiéndole cuentas” por lo que hizo en la dictadura “no tiene sentido”
Entrevista de José Peralta (Búsqueda)
El comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, está satisfecho. No oculta su orgullo por el comportamiento de los efectivos de las Fuerzas Armadas, que a principios de año tuvieron un rol destacado en varias situaciones de emergencia para el país, ya fuera levantando la basura o asistiendo a los inundados. El general entiende que estas y otras acciones “acercan a la fuerza con la gente”, un contacto que es “fundamental” que no se pierda. Para Manini, la sociedad “vio” y “sabe” que si se le da una misión, el Ejército “la va a cumplir”.
Pero Manini es consciente de que, pese a esas acciones, una parte de la sociedad los sigue mirando con ojos críticos por su papel durante la dictadura (1973-1985). Aunque reconoció que el Ejército dejó una “herida profunda”, Manini sostuvo que son “los primeros interesados en curarla”. El problema, dijo, es que “no se encuentran los cuerpos” de los desaparecidos donde “se supone que están”. El comandante aseguró que la fuerza que lidera “reconoció sus errores” en más de una oportunidad y que no es el único que debería hacer un “mea culpa”.
“Seguir pidiéndole cuentas a estos integrantes del Ejército por lo que pasó hace 40 años… Está bien, es historia reciente en términos relativos, pero es casi lo mismo que pedir cuentas por lo que hicimos en la guerra del Paraguay. Ahí el Ejército hizo un montón de salvajadas, y sin embargo es historia, se terminó”, dijo el comandante. Y añadió minutos después: “Sería un atrevido si me pongo a juzgar lo que otros hicieron en aquella situación con las presiones de aquella época. Lo que no me cabe duda es que la cabeza de nuestros oficiales es muy distinta a la de hace 40 o 50 años”.
A continuación un fragmento de la entrevista que mantuvo con Búsqueda
—¿Qué balance hace de la participación del Ejército en actividades como la recolección de basura o la ayuda a los inundados?
—El Ejército tiene una misión principal que está marcada en la normativa jurídica que nos rige y en particular en la Ley Marco de Defensa votada en 2010. Esa misión principal habla de la defensa de la soberanía, la integridad territorial, los recursos estratégicos y para ello se prepara diariamente el Ejército. A su vez tiene otras misiones que hablan de cosas que por su idoneidad o necesidad pública le sean asignadas por el Poder Ejecutivo, y para las que tenemos que estar en condiciones de actuar. Este otro tipo de misiones, a las que llamamos subsidiarias, abarca, una amplia gama. En ese marco se prestó servicio en las inundaciones al norte del país, donde pusimos de manifiesto nuestras capacidades, y se pudo actuar con bastante eficiencia y eficacia, a tal punto que toda la sociedad lo ha reconocido. También fuimos convocados por el Sistema Nacional de Emergencias (SNE) a fin de año para recoger la basura en Montevideo.
—Muchos militares entienden que se recurre al Ejército cuando otras instituciones fallan y que esta fuerza tiene la capacidad de “hacer las cosas” ¿Coincide con este análisis?
—El Ejército está formado para cumplir las misiones. Se nos traza un objetivo y desde que somos cadetes entrenamos y nos preparamos para cumplir con los objetivos. Si se nos dice: “Hay que limpiar la basura”, no tenemos dos opciones. Eso lo sabe la sociedad, si se nos da una misión la vamos a cumplir. Y eso fue lo que la gente vio.
—¿Cómo se mantiene un espíritu unido dentro de la tropa cuando tienen que hacer el trabajo de otros y tienen salarios más bajos?
—Con mucha disciplina, fomentando el espíritu militar y de cuerpo. Esa cohesión hace que uno pueda decirles a los soldados: “devuelva su pasaje de fin de año y año nuevo que hay que levantar la basura de Montevideo” y que no haya habido ni un solo caso de insubordinación.
—¿Se puede asegurar que en el futuro la disciplina militar seguirá evitando insubordinaciones?
—Hasta ahora fue así. Tengo que pensar que con la disciplina y la preparación, el soldado está preparado para soportar cualquier contrariedad. Inclusive estos sueldos sumergidos. Pero eso no quita que desde que asumí, mi preocupación ha sido cambiar esta realidad salarial porque es un tema de justicia social.
—¿Cómo repercute el pasado reciente y la dictadura en la imagen que busca dar el Ejército de una institución cercana a la sociedad? Usted dijo en “En Perspectiva” que eran “instituciones diferentes” ¿Qué significa eso?
—El Ejército es el mismo. Los que son diferentes son sus integrantes. Más del 95% de los integrantes actuales del Ejército no eran ingresados y más de la mitad no eran nacidos en el momento de estos hechos. Seguir pidiéndoles cuentas a estos integrantes del Ejército por lo que pasó hace 40 años… Está bien, es historia reciente en términos relativos, pero es casi lo mismo que pedir cuentas por lo que hicimos en la guerra del Paraguay. Ahí el Ejército hizo un montón de salvajadas, y sin embargo es historia, se terminó. Seguirle pasando cuentas a una institución por lo que hizo en el tiempo, por lo que hizo en otra época, no le veo sentido y menos aún cuando es evidente que la sociedad necesita de todas sus fuerzas para salir adelante.
Hoy se necesita a una institución que esté bien equipada, bien entrenada y reconocida y apoyada por la gente para poder cumplir de la mejor manera posible las misiones que se le piden.
Por otra parte, es evidente que el Ejército está colaborando todo lo posible con los grupos que se formaron para llegar a la verdad, estamos aportando la información que se nos requiere, estamos colaborando con los que están excavando en los cuarteles. Nadie puede decir lo contrario. Estamos haciendo todos los esfuerzos para tratar de restañar esa herida que sabemos que fue profunda, pero que somos los primeros interesados en curarla y en superarla.
—En esa misma nota hablaba de que buscan colaborar pero que chocan contra “la realidad”. ¿A qué se refiere?
—La realidad es que no se encuentra lo que se está buscando, no se encuentran los cuerpos. Estamos siguiendo todas las informaciones que se reciben pero la realidad es que no están los cuerpos donde se supone que deberían estar. Entonces si no aparecen, no podemos superar ese problema. A mí me encantaría poder llegar a un lugar, decir excaven acá y que aparezcan. Somos los primeros interesados en que aparezca lo que tenga que aparecer y poder así dar vuelta la página.
—Decía que la gente que integra el Ejército hoy es diferente a la que lo integró en el pasado. ¿Usted como jefe del Ejército habría tomado las mismas decisiones en 1972 o los años siguientes de la dictadura?
—Es muy difícil ponerse uno en otra época. Sería un atrevido si me pongo a juzgar lo que otros hicieron en aquella situación con las presiones de aquella época. Lo que no me cabe duda es que la cabeza de nuestros oficiales es muy distinta a la de hace 40 o 50 años. La situación hoy es muy distinta.
—¿Y cómo cae esta diferenciación entre los oficiales retirados, muchos de los que eran efectivos durante la dictadura?
—Tienen el suficiente discernimiento para darse cuenta de que los tiempos cambiaron. Las actuales generaciones militares no nos planteamos qué hubiéramos hecho de haber estado en aquella situación, porque estamos en otra época. Pero las generaciones anteriores también se dan cuenta y entienden perfectamente que no pueden hacer que las nuevas generaciones tengan que seguir ancladas en el pasado. Ese fue un pasado de fractura en la sociedad uruguaya y hoy todos los orientales precisamos estar unidos y trabajar hacia adelante. Entonces: ¿qué ganamos con revivir la fractura de hace cuatro décadas?
—Aunque la época sea otra, ¿no cree que el Ejército debería hacer un “mea culpa” que permita esa unión social a la que hace mención?
—El Ejército ya ha reconocido sus errores en más de una oportunidad. En 1986, recién retornada la democracia, el entonces comandante en jefe del Ejército, general Hugo Medina, dijo que el Ejército “perdió los puntos de referencia”. Se reconocieron los errores ya en ese momento y en otras varias oportunidades se habló de las cosas que se hicieron mal. Ahora, ese “mea culpa” del que me habla, creo sinceramente que no es solo el Ejército el que debería hacerlo.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________
3) Mujer que estaba casada con ex preso de Guantánamo con custodia policial
(Diego Píriz)
Dos policías siguen permanentemente a Irina Posadas, ya separada de Omar Faraj, denunciado ante la Justicia uruguaya por haber actuado violentamente, en reiteradas ocasiones, contra su mujer. Habían contraído matrimonio el año pasado, pero por la ley islámica, fuera de las normas uruguayas.
Como medida preventiva, hasta tanto la Justicia no se expida sobre la denuncia de Irina, se dispuso que Omar Faraj se mantenga alejado de la casa de la mujer, al menos en un perímetro de 200 metros de distancia. «Me violó cuatro veces, fue espantoso, se lo dije a la jueza, fueron siete meses de maltratos, golpes, humillaciones, manoseos, fueron los peores meses de mi vida», relató Irina Posadas a El País.
Visiblemente consternada, la mujer aseguró que fue «una esclava durante mucho tiempo». Además, confesó que el hombre le permitía trabajar, pero que a su vez «tenía que pagar todas las cuentas de la casa, la luz, el agua y la comida». Irina también contó a El País que ahora se siente «protegida por la policía», ya que están las 24 horas a su lado. «Si tengo que hacer un mandado o salir, ellos me cuidan», dijo la mujer.
Declara el viernes.
Ayer por la tarde, otro de los exreclusos de Guantánamo tuvo que concurrir a la Justicia, también por hechos vinculados a violencia doméstica. En este caso fue Adel Bin Muhammad, el tunecino que se había casado con Roma Blanco, una joven de 24 años, de quien espera un hijo.
Si bien se presentaron ambas partes para compadecer ante la Justicia, el tunecino no llevó a su abogado, asegurando que lo había llamado en reiteradas ocasiones y que este último no había contestado. Esto motivó a que la jueza del caso decidiera posponer la instancia para mañana viernes a la hora 9.
«El viernes se va a decidir qué es lo que pasa con él, por lo pronto mi abogada pidió que se le adjudique una tobillera electrónica, para mayor seguridad», informó a El País Roma Blanco. La mujer señaló que teme por su integridad y por la del bebé «que viene en camino», porqué «él me advirtió en más de una ocasión que me lo iba a sacar y se lo iba a llevar».
Para Adel Bin Muhammad, la Justicia dispuso que por 90 días no puede acercarse a la casa de Roma Blanco, ni a ella. En tanto, la mujer denunció que el tunecino no cumplió con esta disposición. «Estuvo más de una vez cerca mío, me da miedo que haga algo», aseguró la joven.
Tanto Irina como Roma están viviendo juntas. «Nos apoyamos mutuamente porque sabemos bien lo que pasamos las dos, yo le voy a salir de testigo ante la Justicia, al igual que muchos vecinos», contó Irina a El País.
Ambas aseguraron que los exreclusos de Guantánamo «no quedaron bien, hay que hacerles pericias psiquiátricas, porque no puede ser que traten así a las mujeres uruguayas; acá hay leyes que cumplir y a las mujeres se las respeta, no se las maltrata como si fueran cualquier cosa. Eso será en sus creencias, acá no», enfatizó Irina.
Como elementos probatorios, Irina llevará a la Justicia fotos donde se muestran distintos tipos de lesiones en su cuerpo. También, según contó, llevará constancias médicas que acreditan las violaciones que denunció en reiteradas ocasiones, además de los datos que aportarán familiares y vecinos.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________
4) Gobernador de Entre Ríos: “El conflicto del puente de Gualeguaychú está superado”
(La República)
El gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, Gustavo Bordet, dijo a LA REPÚBLICA que se reunió con el presidente Tabaré Vázquez y que ambos entienden que la disputa generada en Gualecuaychú por los cierres del puente, “es una etapa superada” y ahora “hay que trabajar por la integración”.
Bordet, gobernador peronista, consideró que el hecho de que hoy ambos presidentes estén de acuerdo en el avance del monitoreo y el control de las normas ambientales “es fundamental para solucionar definitivamente este conflicto y dejarlo atrás”.
El gobernador entrerriano fue mucho más allá y comentó que le tocó ser intendente en Concordia en la época de los cortes y fue el único puente que se mantuvo abierto, “porque esta no es una metodología legítima de protesta, cortando puentes o rutas, sobre todo cuando hay una decisión de un Estado soberano como es Uruguay”.
“Tenemos esa visión sobre el conflicto –agregó-, pero también entendemos que debe haber un monitoreo continuo de las normas ambientales. Y debe llevarse adelante en los términos en que lo están haciendo los dos presidentes porque esto contribuye a resolver la cuestión ambiental y a consolidar un proceso de integración regional que es sumamente necesario”.
Recalcó que además el tema ya fue sometido a derecho a través del Tribunal Internacional de La Haya, y ahora “hay que acatar los fallos que fueron favorables para las dos partes”. Para darle carácter oficial a su anuncio, el mandatario viajó a Montevideo acompañado por los intendentes de Concordia, Concepción del Uruguay, Colón y, precisamente, Gualeguaychú.
Integración
“La disputa es una etapa que entendemos como superada y queremos trabajar ahora por la integración de nuestros puertos. Hay mucho trabajo incluso para los intendentes de los dos países. Creo que ahora existe la decisión del gobierno argentino y uruguayo de avanzar en esta integración”, indicó. Interpretó que esa integración no solo debe darse en lo comercial, sino también “en lo cultural, en lo social y en la salud porque tenemos familias que viven repartidas de un lado y del otro del río”.
“Debemos generar turismo complementario y no competitivo entre las ciudades fronterizas del río Uruguay. Hay una gran oportunidad en Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Concepción del Uruguay. El río debe servir para unirnos y no para dividirnos”, sentenció. Para seguir adelante, explicó que en su reunión con el presidente Vázquez conversaron sobre la importancia de lograr ahora “la reactivación de nuestros puertos, avanzando hacia un sistema portuario integrado”.
Hidrovía del río Uruguay
El gobernador Bordet explicó que otro de los puntos trascendentes de su encuentro con el presidente Vázquez fue el funcionamiento del Comité para la Hidrovía del Río Uruguay. Dijo que se trata de una institución de la que le tocó ser fundador, cuando fue intendente de Concordia durante ocho años.
“Participé activamente como vicepresidente del Comité para lograr el dragado del río y tener habilitados puertos como Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú en una primera etapa y en una segunda etapa un tránsito por barcazas hasta Concordia y Salto”, explicó.
Hizo hincapié en que el Comité no solo atiende la navegabilidad sino que también generó vínculos de integración fronteriza, turismo y temas que surgen entre vínculos de vecinos de las dos márgenes, como por ejemplo los temas de salud ahora para la protección contra el dengue.
El rol del peronismo en Argentina
Bordet es uno de los gobiernos peronistas que quedan en la Argentina y explicó a LA REPÚBLICA la nueva instancia que les toca transitar como oposición. “Estamos asumiendo esta etapa con la responsabilidad de ser garantes de la gobernabilidad tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Para ello estamos reclamando una forma equitativa de los recursos coparticipables desde una posición madura y responsable. Como oposición planteamos la necesidad de una garantía de gobernabilidad mutua”, indicó.
Manifestó que esta es la posición de la mayoría del Partido Justicialista que reclamó en su última reunión en San Juan la necesidad de poder federalizar los recursos coparticipables. “Lo hicimos como una oposición responsable, pero exigiendo que se modifique el sistema de coparticipación para garantizar también la gobernabilidad en las provincias. Esta es la relación de fuerzas que proponemos, no somos una oposición confrontativa. Mantenemos nuestros principios pero de manera responsable”, reiteró.
Bordet estimó que el peronismo tiene que vivir su proceso de elecciones partidarias -fueron fijadas para el 8 de mayo-, y “ese será el principio para empezar a reconstruir una propuesta alternativa y válida para estos cuatro años”. “Ya tuvimos un encuentro de gobernadores peronistas en San Juan y fue un muy buen punto de arranque. Allí está encolumnado hoy la mayor parte del peronismo, no en una postura confrontativa, pero tampoco en la de acuerdos sin condicionamientos”.
Por último enfatizó que las conquistas sociales obtenidas en esos años no corren riesgo, “porque hay una apropiación de estos derechos por parte de la ciudadanía y son derechos que llegaron para quedarse, porque la gente ya los tiene incorporados como propios”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________
5) Delgado aseguró que director nacionalista en ANCAP no renunciará y que cuenta con el “absoluto respaldo” de su partido.
(La Diaria)
El desacomodo generalizado que provocó la situación de ANCAP en la interna oficialista alcanza también al proyectado cambio de autoridades en el ente. El viernes, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo al programa No toquen nada, de Océano FM, que el gobierno no les pidió la renuncia a los directores oficialistas en ANCAP y, en cambio, prefirió referirse al alejamiento de los jerarcas como un “planteo de transición”. Estimó que el alejamiento de los directores del Frente Amplio (FA) es “consecuencia natural” de un “proceso de transición” que se había iniciado con la constitución, a fines del año pasado, de un grupo de monitoreo mensual de la situación del ente, integrado por el propio presidente de la República, Tabaré Vázquez, Cosse, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. Agregó que el planteo que se manejó el jueves en la reunión que esos mismos actores mantuvieron en la Torre Ejecutiva fue que después del 17 de febrero -día en el que el Senado discutirá los informes de los partidos en torno al trabajo de la comisión investigadora sobre el ente- se iniciaría “una transición más sistemática con los actuales directores frenteamplistas de ANCAP y los futuros directores, que aún no están definidos”. Cosse acotó que el gobierno está “seguro” de que la investigadora parlamentaria “va a arrojar como resultado la inexistencia de irregularidades”.
La ministra dijo que el gobierno está “protegiendo el nombre y la dignidad de las personas”, pero que se precisan “cambios en la gestión”, y uno de ellos es el relevo de autoridades. Aclaró, en la misma entrevista radial, que no había hablado con el presidente del ente, José Coya, quien el jueves se dirigió a entregar personalmente su renuncia a la Torre Ejecutiva. Coya sí habló con La República, y sus declaraciones se publicaron ayer; en ellas dejó en claro que no participará en la “transición”. “Si ya no puedo tomar decisiones, no puedo continuar al frente de la empresa. Nadie que sepa que ya está despedido puede seguir trabajando y actuando como si nada hubiera pasado”, manifestó. Dijo además que “esperaba recibir otro trato”, en lugar de enterarse por la prensa de que pensaban sustituirlo, lo que consideró “una falta de respeto”. Confirmó que cuando leyó en el semanario Búsqueda, el jueves, que Vázquez realizaba sondeos para designar el futuro directorio, decidió presentar su renuncia. “Si se me hubiese dicho esto con el suficiente tiempo y como parte de una estrategia de cambio en la empresa, no hubiese tenido ningún problema. Pero no de la forma en que se hizo”, declaró. Dijo que se tomará licencia, que no participará en la transición y que cuando regrese volverá a su cargo anterior en la empresa (Coya es funcionario de carrera de ANCAP).
En cambio, el director Juan Gómez se mostró dispuesto a participar en la transición, y los restantes directores frenteamplistas, si bien renunciarán a sus cargos, podrían trabajar también hasta que se procesen los cambios de jerarcas.
El fin de semana, el senador frenteamplista Rafael Michelini (Nuevo Espacio), el primero en el oficialismo en reclamar públicamente un cambio de autoridades en ANCAP, se mostró satisfecho con la decisión del presidente Vázquez, pero reclamó que también renuncie el director nacionalista en el ente, Diego Labat. Consultado por la diaria, el miembro denunciante de la comisión investigadora, el nacionalista Álvaro Delgado, desestimó esa posibilidad. “El Partido Nacional respalda absolutamente la gestión del economista Diego Labat al frente de ANCAP, que nada tiene que ver con la situación de colapso a la que se llegó; es más, ha tenido muchas veces una actitud de crítica y de propuesta pública”, señaló el senador.
Dos visiones
Las dificultades en la interna del FA a consecuencia de la situación en ANCAP trascienden el Poder Ejecutivo y se manifiestan también en el ámbito parlamentario. La semana próxima, el FA deberá presentar su informe en la comisión investigadora, y parece estar lejos de llegar a consensos en los aspectos vinculados a la gestión del ente. Si bien en la reunión de bancada en la que se presentó el borrador del informe oficialista pareció haber acuerdo en no incluir evaluaciones de la gestión en el documento -porque no hay acuerdo interno al respecto-, el viernes el Frente Liber Seregni (FLS) presentó un documento de 15 páginas en el que propone agregados al borrador, informó el sábado La República. Según supo la diaria, ese espacio político propone incorporar la visión del equipo económico sobre algunos aspectos de la gestión. Por ejemplo, y acorde con lo que manifestaron también los distintos representantes del FLS cuando asistieron a la comisión investigadora, el FLS discrepa con el argumento del directorio de ANCAP de que los aumentos en los costos de distribución deben traducirse automáticamente en un aumento de tarifas. Entiende que la fijación de los costos de los combustibles es un asunto de la política global del gobierno, y que debe considerarse la macroeconomía y cómo impactan estos ajustes en la inflación. En segundo lugar, sostiene que las inversiones en ANCAP no fueron debidamente seguidas y monitoreadas, y que se hicieron unilateralmente, sin consultar al resto del gobierno.
Sobre estos puntos no hay consenso en la bancada, al punto de que algunos legisladores frenteamplistas ya manejan la idea de incorporar las dos visiones en el informe.
Mientras tanto, el informe nacionalista se presentará el lunes 15 en la bancada del Partido Nacional. Se ordenará en 15 capítulos temáticos, con cuatro líneas transversales, según explicó Delgado: “errores de gestión; irregularidades en procedimientos y normas; presunción de ilicitudes, y recomendaciones y propuestas de gestión sobre el manejo de las empresas públicas, para no repetir estas situaciones”. Esta última línea incluirá, por ejemplo, propuestas de mecanismos de control de empresas colaterales a ANCAP y sugerencias sobre la estructura organizacional del ente, dijo Delgado. Por otro lado, defendió la necesidad de discutir sobre la gestión en la investigadora. “Las normas de buena administración tienen que ver con la gestión, y el no cumplimiento de ellas genera irregularidades”, remarcó.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
ARGENTINA: EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL
1) Argentina bajo el signo del ajuste y del desmantelamiento social (Eduardo Seminara, ex vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria – Foto de Sergio Ferrari)
2) Uruguay: Pa´ejemplo de los ariscos
3) Uruguay: Los compañeros y sus declaraciones
4) Uruguay: Nuevos elementos vinculados con la desaparición de Elena Quinteros
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1699– jueves 11.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA BAJO EL SIGNO DEL AJUSTE Y DEL DESMANTELAMIENTO SOCIAL
El reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner por Mauricio Macri en la jefatura del Estado argentino, el pasado 10 de diciembre, significó mucho más que un simple cambio de Gobierno. /Sergio Ferrari
2) URUGUAY: PA´EJEMPLO DE LOS ARISCOS Cuando las cosas pasan de castaño obscuro no logro mantenerme callado. El que lo hace otorga, “tonces” aun a riesgo de ejercer la futilidad, compartiré lo que me muestra “mi cristal”. /Jorge Marrero
3) URUGUAY: LOS COMPAÑEROS Y SUS DECLARACIONES El pasado 19 de diciembre publiqué en La República un artículo donde colocaba el drama político que vive al militante de base frente a ciertas declaraciones de compañeros que están en el gobierno. /Gustavo González
4) URUGUAY: NUEVOS ELEMENTOS VINCULADOS CON LA DESAPARECION DE ELENA QUINTEROS Resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros. /Comité Central del PVP
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir no, más allá de sus posibles consecuencias. Se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población” (Leonardo Boff)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA BAJO EL SIGNO DEL AJUSTE Y DEL DESMANTELAMIENTO SOCIAL
El reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner por Mauricio Macri en la jefatura del Estado argentino, el pasado 10 de diciembre, significó mucho más que un simple cambio de Gobierno.
Por Sergio Ferrari
Constituye un desplazamiento de un proyecto de Nación por otro de signo radicalmente diferente. Del Estado social kirchnerista hacia el de la presunta “eficacia” empresarial, si se tiene en cuenta la enorme cantidad de cuadros del sector privado multinacional que asumió en estos últimos días las responsabilidades principales de la gestión oficial. Un cambio de paradigma que pone en jaque la misma gobernabilidad en ese país sudamericano, tal como lo afirma en esta entrevista, Eduardo Seminara, ex vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, y actual diputado nacional por el hoy opositor Frente para la Victoria (FpV).
Gobierno por decretos
P: ¿Qué implica realmente esta nueva etapa que se abrió el 10 de diciembre?
Eduardo Seminara (ES): El fin del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner constituye el fin de un ciclo muy importante en Argentina. En estos 12 años se combinaron medidas tendientes a la recuperación y reparación del efecto de las décadas anteriores de aplicación de las recetas del neoliberalismo. Medidas que consolidaron un modelo de producción con inclusión y soberanía tanto en materia económica como en la ampliación de derechos civiles y sociales.
El cambio de signo político en la gestión del gobierno si bien no era algo esperado, es algo que puede ocurrir en el marco del recambio democrático. Sin embargo, estas primeras semanas de la presidencia de Mauricio Macri muestran una clara intención de desconocer la legitimidad democrática por otra construida gobernando por decreto; interviniendo en la conformación de la Corte Suprema de Justicia con la designación de dos miembros sin contar con el aval de la Cámara de Senadores -lo que produjo luego un escándalo tan grande que le obligó a retroceder. Y conformando un gabinete compuesto por representantes de las principales corporaciones trasnacionales hegemónicas.
P: Podría darnos algunos ejemplos concretos
ES: El nuevo Gabinete de Gobierno fue la primera señal. Lo construyó como si fuera la dirección de su propia empresa. Sin consultarlo con aliados ni con sus socios minoritarios. Así, las corporaciones nacionales y trasnacionales metieron sus “mejores” cuadros si ningún disimulo. Están gobernando, entre otros, antiguos gerentes o directores de Shell, General Motors, Telecom, Telefónica, HSBC, IBM, Banco de Galicia, la empresa aérea LAN, los grandes grupos multimedia como Clarín, y sus subsidiarias Cablevisión y Fibertel, por solo citar algunos. Representantes de todos los bloques del poder histórico, empresarial, rural, estudios de abogados lobistas, ocupan los principales puestos del Gobierno Macri.
P: ¿Y a nivel de decisiones tomadas en estos primeros 30 días?
ES: Nadie pensaba en la profundidad y velocidad de las primeras medidas. No hubo respeto de formas ni mucho menos de tiempos políticos y parlamentarios. Todo lo hace por decreto ordinario o de necesidad y urgencia (DNU), pero sin apego al parlamento ni a otras instituciones democráticas. Aprovechando que cuando sumió coincidía con el fin del periodo ordinario parlamentario, decidió gobernar sin consultar con el Poder Legislativo.
Las medidas más significativas de estas primeras semanas. Una devaluación del peso en relación al dólar del 40%, lo que implica una enorme transferencia de la riqueza de la mayoría de los sectores populares a los sectores financieros y exportadores de materias primas. Los salarios, pensiones y jubilaciones, la asignación universal por hijo, los programas de protección social han perdido el poder adquisitivo en esta misma proporción de la devaluación monetaria.
Se liberaron las trabas (medidas de protección a la industria nacional) para las importaciones. Y se eliminaron las retenciones (impuestos) a la exportación de los principales productos agrícolas y la carne. Incrementaron todos los derivados del petróleo, naftas, gasoil en un 6%, en esta primera etapa, pero seguirá profundizándose esta línea. Es obvio que el anuncio lo hizo el Ministro de Energía que es, precisamente, el ex – presidente de la Shell Argentina.
En paralelo, quita de subsidios estatales al gas, electricidad y transportes públicos, que afecta significativamente a los sectores de menos ingresos.
No quiero olvidar de mencionar la disolución de las autoridades que aplicaban las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones, y la anulación de muchos de los artículos de las mismas que ponen en peligro las reformas a nivel de los medios de comunicación y que habían permitido hasta el 10 de diciembre la construcción de un sistema más democrático y participativo.
P: ¿Y los cursos probables de acción futura?
ES: El desafío al que nos enfrentamos radica en cuánta perdurabilidad tendrá los pilares que desde los gobiernos nacionales y populares supimos instalar en estos últimos doce años. Es probable, casi inevitable, que se inicie un ciclo de mucha conflictividad social en la medida que se vayan afectando los derechos y las condiciones de vida que fueron consagradas durante los gobiernos Kirchneristas. Ya se han dado numerosas movilizaciones de todo tipo estas semanas. Pienso que la nueva resistencia, el aguante, muy posiblemente va a transitar caminos novedosos, creativos. Ya estas semanas ha habido movilizaciones de todo tipo y protestas, que estoy seguro se agudizarán a partir del febrero y marzo cuando se empiece a sentir el impacto de toda esta política de ajuste en la cotidianeidad de la gente.
Ofensiva regional
P: ¿Esta ofensiva política del campo conservador en Argentina coincide que también con la que se da en Brasil, entre otros medios, con el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff?
ES: El caso de Brasil es también un ejemplo de la embestida de las corporaciones contra los gobiernos nacional-populares. Lo que hay que poder percibir es que esas fuerzas que pugnan por derechizar la región también tienen debates al interior y que por momentos actúan de forma homogénea y por momentos no.
La oposición debate acerca de la metodología que tiene que asumir: si de lo que se trata es de tratar de separar ya a la presidenta Dilma Rousseff del gobierno, o si es preferible desgastar las bases del Partido de los Trabajadores (PT) previendo la posible recomposición futura de éste en torno al liderazgo del ex presidente Lula.
Algo similar a lo que implementa la derecha en Argentina: los tiempos y la profundidad de los cambios que necesita para desmantelar lo construido en estos últimos doce años tratando de asegurar a la vez “gobernabilidad” y rentabilidad.
P: ¿Tendencia compleja hacia un retroceso en los esfuerzos de integración regional que se venían promoviendo en la última década?
ES: Sin duda los recambios en los poderes ejecutivos y legislativos de los distintos países de la región son un desafío para una integración regional que venía dando pasos -quizás no lo suficientemente sólidos- en un reordenamiento geopolítico que sumara soberanía y profundizara las relaciones de complementariedad para cada uno de los países del bloque.
Se trata de una integración regional con mucho más peso en las relaciones políticas y culturales que en las relaciones de intercambio mercantil. Entonces, cuando evaluamos en cuánto amenazan los actuales cambios a la integración, no tenemos que pensar solamente en que el bloque de países pueda romperse, sino que un cambio en el eje de las relaciones entre los países ya significa un retroceso. En este sentido, hay que mirar con atención las posiciones argentinas pero también las actitudes que tome el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Argentina, referencia clave para el continente
P: En ese proceso de cambio de paradigma, el impacto del cambio de Gobierno en Argentina, sin embargo, pareciera determinante…
ES: Argentina ha sido históricamente una referencia intelectual y política para toda Latinoamérica influenciando en el resto de los países tanto en los momentos de hegemonía conservadora como en sus momentos progresistas. Por lo tanto no es menor la influencia que puede llegar a tener el Gobierno de Mauricio Macri en la reorientación de la región hacia los vínculos con la alianza transpacífico, dirección que ya viene siendo sostenida abiertamente por Colombia y México. La pérdida de las elecciones parlamentarias en Venezuela debilita el eje que integra junto con Ecuador y Bolivia y pone a estos últimos dos países en el centro de la escena. Los procesos de estas naciones incluyen profundas transformaciones con mucho peso de las relaciones comunitarias y de cuestionamientos a las formas mercantiles de propiedad tanto de los recursos naturales como de los bienes culturales. Si bien las transformaciones en Ecuador y Bolivia capturan la atención de quienes adherimos a los procesos de emancipación de los pueblos, los reordenamientos al interior del bloque de países progresistas los deja con un poder de influencia más reducido.
Será necesario explorar nuevas formas de organización y de vinculación de todos los movimientos nacionales y populares, independientemente del control de los Estados, como forma de profundizar la identidad de nuestros pueblos basadas en la solidaridad y el fortalecimiento de las organizaciones políticas regionales.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
2) URUGUAY: PA´EJEMPLO DE LOS ARISCOS
Cuando las cosas pasan de castaño obscuro no logro mantenerme callado. El que lo hace otorga, “tonces” aun a riesgo de ejercer la futilidad, compartiré lo que me muestra “mi cristal”
Por Jorge Marrero
Desde el Poder se intenta controlar la sociedad, impidiendo que las opiniones discordantes tengan libre difusión, utilizando los medios de difusión masiva no usan argumentos ni practican el espíritu crítico; solo utilizan la difamación, la satanización; la mentira y la tergiversación que ignore o desacredite a los contestatarios.
Entre nosotros el oligopolio mediático, en defensa de su libertad de presión pretende eliminar la libertad de expresión; cuando la sutilidad es ineficiente se recurre directamente a la persecución arbitraria. Esto es lo que está sucediendo al oriente y al occidente del río Uruguay.
Las arbitrariedades no se limitan al ataque a periodistas molestos, se persigue políticamente y sindicalmente a todo aquel que, con su ejemplo u opinión puede “alterar el nuevo orden” La receta es la misma “la mentira repetida mil veces” Hasta lograr desfigurar personas, palabras y hechos que solo puedan ser interpretados de acuerdo al interés del poder establecido.
Al otro lado del río hay casos ejemplificantes; Aníbal Fernández; Milagro Sala y Victor Hugo Morales. En todos los casos se buscaron “chivos expiatorios” para dejar claro a los posibles “ariscos” los “trouble-makers” -en el léxico CEO (Chief Executive Order- para aclararle a los posmodernos que aún no dominan la lengua de sus tecnócratas patrones)
El ejemplo es: “Vean, se la damos a cualquiera! El que nos molesta es boleta” Sin reincidir en métodos tan radicales como los terroristas de estado, intentan –y logran- el mismo efecto: la autocensura de la mayoría.
La derecha patricia montevideana (la misma que, renegando del gentilicio “Oriental” nos impuso su “uruguayo”) se sumó orgullosa a sus adláteres bonaerensas, aplauden la ofensiva restauradora del estado benefactor de los ricos; en “artículos de opinión” los escribas de allá y de acá, eluden el meollo del hecho: el oligopolio mediático, forjador y pilar en la defensa de su “derecho de presión” está defenestrando la libertad de expresión.
He releído la defensa al ataque autoritario que practican estos amanuenses del poder, todos, sin excepción, omiten referirse a lo sustantivo y enfocan sus sesudos análisis en el chivos expiatorio. Nuestro compatriota no ha sido el único periodista vetado por el nuevo régimen; él y los participantes del programa 6, 7, 8 son los connotados, los notorios, “la manzana podrida” este ataque busca doblegar a los demás “posibles estorbos”
Un botón dentro de la proliferación de los aporteñados lanatta, leuco, majul, legrand… he aquí un tal Arregui que escribe: “[VHM]… recuerda otra vez la vanagloria del militante partidario, siempre obligado a confirmar… a ver en blanco y negro, sujeto a los cambios de la marea”… Todos repiten el mismo libreto… Pero, el punto es si hay o no ataques a la libertad de expresión, para ignorar lo sustantivo, se busca emparentar al acusado, morales, con la pasada dictadura terrorista; así la víctima es transmutado en victimario. Este ejercicio, del otro lado del charco, es sumamente riesgoso para el abanderado del nuevo orden, no vale la pena detenerse en los eternos alcahuetes de la explotación paro casi sin rascar la cáscara es comprobable el sucio pasado de la “fortuna y éxito empresarial de los Macri” La historia oficial del empresario exitoso, que hereda dineros y ejemplo de un pobre albañil, esforzado inmigrante italiano que llegó a la cima de una empresa de construcción es insostenible e inocultable ante el menor intento de investigación.
Un poco de historia; el 03/09/1943 el derrotado rey italiano firmó un armisticio de rendición ante los aliados; el “Armisticio de Cassibili” se hizo público 5 días más tarde; poco antes habían eliminado a mussolini y pronto llegaría el “cambio” para la nueva Italia.
Giorgio Macri llegó a Bs. As. casi 6 años más tarde, como regalo de reyes (06/01/1949) Este terrateniente de San Giorgio de Morgento (Calabria) fue un Fascista al servicio del Duce. Durante el Régimen de su líder logró la administración del servicio postal calabrés y luego para aprovecharse de jugosos contratos en la ocupada Abisinia (hoy territorios de Libia y Túnez) “fundó” una empresa constructora, (un verdadero adelantado de Dick Cheney) Luego del armisticio se “cambió la camiseta” y con los aliados fue creador del FUQ (Frente dil Uomo Qualunque) que apoyándose en los empresarios -nucleados en la “cofindustria” pregonaba “baja de impuestos y un estado limitado al -dejar hacer, dejar pasar” (un adelantado y mentor de las mismas ideas de su nieto) pero duró poco en la política italiana pos Mussolini. En aquel momento y a pesar de Bretton Woods, el desarrollismo económico fue la opción reestructuradora del imperio triunfante para Italia. Esto no permitía que se “desarrollara el liberalismo” defendido por el viejo macri… por lo tanto emigró. Con uno de sus hijos (franco padre del actual 1er. mandatario) fundó la empresa constructora Demarco y desde allí, repitiendo a experiencia de la Italia fascista se aliaron con el poder de turno enriqueciéndose a costa del estado. Socios de los terroristas de estado no tienen moral para acusar a otros de “complacientes con los milicos” Máxime que completaron sus “emprendimientos” cuando, en ancas de menem y caballo asaltaron las finanzas públicas hasta iniciado este siglo. Está en sus genes, los macri son especialistas en apropiarse de las ganancias y en socializar sus pérdidas. Por eso cuando gente honesta y bien intencionada repiten las mentiras, plantadas por los “trols” de la derecha para pescar incautos, no puedo menos que compartir mi interpretación del “nuevo orden del cambio”
Jorge Marrero (Sata Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: LOS COMPAÑEROS Y SUS DECLARACIONES
El pasado 19 de diciembre publiqué en La República un artículo donde colocaba el drama político que vive al militante de base frente a ciertas declaraciones de compañeros que están en el gobierno. En el mismo pedía respeto a los compañeros anónimos que son los verdaderos constructores de la fuerza política.
Gustavo González / La República, Uruguay 31/12/15
Obviamente que no pretendía con ello que se calmaran las aguas, pero sí pretendo y hoy nuevamente pido, que la izquierda o por lo menos los que nos reclamamos de la misma, seamos críticos frente a las personas y prioricemos lo colectivo como accionar político fundamental.
Ahora le tocó el turno al Compañero Lorenzo, ex Ministro de Economía, el cual dice textualmente que “ las empresas públicas estaban fuera de control en gastos e inversiones”, plantea también que esto fue dicho en varios Consejos de ministros en sucesivos debates. Realmente llama la atención que se diga con tanta liviandad un tema que no es menor, es decir las empresas públicas son un eje fundamental en el desarrollo del país (como el mismo lo reconoce), cómo puede ser posible entonces que estuvieran “fuera de control”.
Con este tipo de declaraciones, no se necesita ser muy inteligente para darse cuenta que obviamente esto será usado en breve por la derecha política. Hoy le tocó el turno a ANCAP, pero con esto sin dudas seguirán las supuestas investigadoras parlamentarias. Yo no creo en casualidades políticas de este tenor, creo sí en intencionalidades políticas, las cuales día tras día se van configurando. O es casualidad que ahora también se vea con buenos ojos por parte de nuestro Ministro de Relaciones la “alianza Pacífico”, cuando nadie puede negar que es un gran invento de los EE UU para romper todo tipo de bloque comercial que los deje afuera a ellos. Y Nin Novoa va a más, diciendo que en verdad habría que revisar nuestra política exterior.
Paralelamente a todas estas declaraciones prácticamente diarias, un actor político como Mieres pregona la necesidad política de crear un supuesto polo político de centro o socialdemócrata, como se le quiera llamar. Los tiros por elevación en política de este tipo, parecería que van logrando adeptos dentro de las propias filas del Frente, de lo contrario no se explicarían tantos desatinos.
Frente a esto hay que tener claro lo que está planteado en el fondo de la cuestión, entre el orden y el desorden, entre los maduros e inmaduros, entre los que son buenos administradores y los que despilfarran, se socavan las propias bases del Frente.
Para ello hay que prepararse, dar el debate a fondo y retomar el camino que nunca debimos dejar, el abrazarse con cualquiera para llegar al gobierno está dando frutos no deseables.
Es evidente que siempre la economía manda, guste o no y es de esperar que el año entrante no será de los mejores, Uruguay no podrá ser una isla frente a la rebaja general de los precios de las materias primas. Ello está haciendo que sabedores de ello, varios quieran ahora bajarse de la propuesta, porque saben que o se da un verdadero giro a la izquierda o se derechizará cada vez más el actual gobierno. Para ir a la izquierda obviamente habrá que confrontar con la derecha y a ello no todos están dispuestos, es obvio. De eso se trata, hay que hacer pagar más al que tiene más, no se puede permitir que hoy los parlamentarios de la derecha solo hablen de nuestros errores tranquilos y sonrientes. Justamente los responsables de la peor crisis de los últimos cincuenta años del país, están disfrutando de los debates públicos del Frente.
Dar el giro a la izquierda permitirá esclarecer posiciones, poner a la derecha nerviosa y a la izquierda en su lugar los que estén dispuestos a estar en ella.
Gustavo González / La República (Uruguay) COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: NUEVOS ELEMENTOS VINCULADOS CON LA DESAPARECION DE ELENA QUINTEROS
Resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros.
Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo, 6 de febrero de 2016
.
El Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo, colectivo de antiguos y nuevos militantes que actualmente dirigen los destinos de esta organización política y que asumen con orgullo su pasado y su historia, expresa:
1.-Que resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros.
2.- Que es indignante y vergonzoso que las fuerzas armadas, institución del Estado que fue responsable del secuestro y desaparición de Elena Quinteros, sea la beneficiaria de la usurpación perpetrada por el terrorismo de Estado.
3.- Que frente a esos hechos que en nada contribuyen al fortalecimiento de los valores democráticos, resulta altamente gratificante que desde la sociedad civil esos hechos se denuncien y medios de prensa lo asuman con seriedad y valentía.
4.- Que desde el punto de vista de esta organización política lo que está en juego en estos hechos no es un asunto patrimonial con relación a una propiedad que adquirió el PVP para albergar a Elena Quinteros y desde allí llevar a cabo la labor de resistencia a la dictadura.
5.-Lo que realmente está en juego y que reclamamos que desde el punto de vista judicial y político se investigue y esclarezca, es el conjunto de complicidades con la impunidad que siguen rodeando este caso y la de los cientos de denuncias actualmente estancadas en los juzgados penales.
6.- En ese sentido el esclarecimiento profundo de los hechos que llevaron a la adjudicación a la región militar Nro 1 de la vivienda de la calle Massini 3044, deberá ser tenido especialmente en cuenta para establecer las responsabilidades penales reclamadas reiteradamente ante la sede penal de 1º Turno de los responsables de su secuestro y desaparición, y sobre las que poco o nada se ha hechos en más de 30 años.
7.-A los efectos de aventar cualquier especulación malintencionada sobre este asunto, el Comité Central del PVP, no reclama ningún derecho sobre una propiedad que adquirió en el marco de la resistencia a la dictadura, y que por lo tanto debería adjudicarse en beneficio de aquellas instituciones que al igual que Elena Quinteros, contribuyen siempre al bienestar de los más desposeídos.
Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo – PVP COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir no, más allá de sus posibles consecuencias. Se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población” (Leonardo Boff)
Jorge Pedro Zabalza, 16 de julio de 2015 COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________