Entradas de mayo de 2020

URUGUAY, 20 DE MAYO: “SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 641 /lunes 18.05.2020 – Hoy:

1) América Latina: falta de anticonceptivos, embarazos no deseados y abortos clandestinos
2) Marruecos: La feminista radical que se enfrenta al machismo
3) México: Trabajadoras del hogar migrantes más vulnerables al de contagio de COVID
4) Uruguay: “Son Memoria. Son presente. ¿Dónde están?”
5) Uruguay: Campaña usa el tapabocas para concientizar sobre violencia
6) Uruguay: Incertidumbre en la continuidad de los Servicios de Atención a mujeres en situación de violencia
7) Uruguay: “El racismo es una pandemia histórica en nuestra sociedad”
8) Uruguay: Mujeres en la música y pandemia

__________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 641 – Lunes 18 de mayo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) AMÉRICA LATINA: FALTA DE ANTICONCEPTIVOS, EMBARAZOS NO DESEADOS Y ABORTOS CLANDESTINOS

Las medidas de aislamiento para intentar frenar el contagio de la COVID-19 en América Latina también han limitado el acceso de las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva.

Expertas consultadas por Efeminista han coincidido en que la débil respuesta que los países están dando a los casos de violencia sexual ha provocado que más mujeres necesiten acceder a anticonceptivos, deban acudir a consultas médicas que no han sido consideradas como prioritarias o se practiquen abortos clandestinos.

Según el último informe de la Comisión Interamericana de Mujeres, de la Organización de Estados Americanos (OEA), denominado “COVID-19 en la vida de las mujeres”, la ausencia de estos servicios “podría incrementar la mortalidad y morbilidad materna, aumentar las tasas de embarazo adolescente, VIH y otras infecciones de transmisión sexual”.

En algunos países no se consideran esenciales

Para la directora para América Latina del Centro de Derechos Reproductivos, Catalina Martínez, el primer obstáculo es que en algunos Estados no han reconocido que los servicios de salud sexual y reproductiva son esenciales y que deben mantenerse durante la crisis.

“Cuando los sistemas de salud empiezan a colapsar por la atención de los casos de COVID- 19, lo que hacen es priorizar y estos servicios no están entre los prioritarios“, ha explicado a Efeminista.

Esos inconvenientes han sido detectados también por ONU Mujeres. “Es importante asegurar el acceso a los servicios y la atención de salud sexual y reproductiva. Los datos de brotes anteriores indican que los esfuerzos de contención a menudo desvían recursos de los servicios de salud ordinarios, y exacerban la falta de acceso a los servicios, incluidos la atención de salud prenatal y postnatal y los anticonceptivos”, ha publicado la ONG en marzo.

Selene Soto, de Women’s Link Worldwide, ha contado que en países como Venezuela existen muchas barreras para que las mujeres accedan a servicios de salud diferenciados. “Las maternidades no están entre los hospitales centinelas y no se está garantizando la atención a embarazadas. La respuesta generalizada no ha tenido enfoque de género”, ha mencionado.

Por esta razón, Martínez ha hecho incapié en que es necesario que las mujeres puedan acceder a estos servicios desde casa, pues muchas de ellas no salen por miedo a ser detenidas por violar la cuarentena.

“Los Estados tendrían que garantizar que las mujeres no tengan que movilizarse, solo para procedimientos específicos. Los otros servicios necesitamos tenerlos en casa y esto no está pasando porque no se está pensando en estas políticas integradoras que permitan que una mujer pueda acceder, por ejemplo, a un aborto en casa con la guía de la telemedicina”, ha subrayado.

Más mujeres sin acceso a anticonceptivos

El acceso a los anticonceptivos es otro de los servicios que se ha visto afectado durante esta pandemia. El asesor regional de Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva de UNFPA, Federico Tobar, ha explicado que el impacto de la COVID-19 puede hacer retroceder a Latinoamérica “casi 30 años en términos de salud reproductiva“.

En esta situación, ha asegurado, influyen tres factores: el miedo de las mujeres a ir a los hospitales, el desabastecimiento de los Estados y la incapacidad de las mujeres para comprarlos con sus propios recursos.

“De acuerdo al pronóstico que hace CEPAL sobre el aumento de la pobreza en América Latina en estos meses, calculamos que 2,4 millones de mujeres, que hasta hoy compraban anticonceptivos en farmacias, los van a dejar de comprar”, ha precisado.

El especialista dice que Naciones Unidas ha preguntado a los países sobre su disponibilidad de anticonceptivos y en base a eso han hecho otra estimación preocupante. “Hay 5,4 millones más de mujeres que se van a quedar sin los anticonceptivos que les provee el sector público”.

Tobar ha dicho que una de las luchas de UNFPA es que muchas autoridades no priorizan la anticoncepción porque no la ven como un problema de salud pública.

“Aunque los anticonceptivos ayudan a evitar muertes maternas no lo ven con la misma relevancia que un antibiótico. Es un insumo de salud que en nuestra región no tiene un costo político muy alto”, ha explicado.

“Hay dos o tres países en la región que hace meses que no tienen condones y no pasa nada, ni siquiera sale en los diarios”, ha acotado.

Abortos clandestinos o embarazos no deseados

Esta reducción en el uso de anticonceptivos podría tener graves consecuencias para las mujeres latinoamericanas, han dicho desde la ONU.

“Habrá, por lo menos, 5 millones de nacidos no planificados más, 800.000 abortos que se pudieron haber evitado si las mujeres hubieran accedido a los anticonceptivos. También 40.000 muertes infantiles que se podían haber evitado y 4.000 muertes maternas”, ha precisado Tobar.

Estos números pueden aumentar si se prolonga el confinamiento y las interrupciones de los servicios.

Catalina Martínez, del Centro de Derechos Reproductivos, ha explicado que algunas de estas cifras se deben a que las mujeres no dejan de recurrir a los servicios, pese a que los países no los garantizan de manera segura en este momento.

“Lo que va a pasar es que vamos a encontrar casos de mujeres que van a buscar abortos inseguros, poniendo en riesgo su salud y su vida. Van a mandar a las mujeres a buscar servicios de salud en la clandestinidad. Estos servicios son mayoritariamente necesitados por niñas y adolescentes que sufren violencia sexual y cuando no los garantizan se está cometiendo discriminación contra ellas“, ha detallado.

La especialista ha mencionado que el aborto, por ejemplo, es un tema que “aún le pesa a muchos servidores de salud” de la región, incluso en los países donde es legal su acceso. “Hemos visto que cuando una mujer llega a pedir el servicio este se deniega. Le dicen que eso no lo van a hacer en ese momento porque no es esencial”.

La respuesta de los Estados

Todos los organismos de Derechos Humanos y los especialistas consultados por Efeminista consideran que los países deben empezar a tomar en serio esta situación.

ONU Mujeres ha hecho un llamado especial a considerar a los servicios de salud sexual y reproductiva como esenciales durante la pandemia y a responder a las víctimas de violencia de forma diferenciada. Es decir, que exista un protocolo de actuación para niñas, adolescentes y mujeres de acuerdo a sus necesidades y capacidades.

Por su parte, la OEA ha planteado a los gobiernos que consideren el uso de los móviles para entregar determinados servicios de salud sexual y reproductiva.

Mientras que el Centro de Derechos Reproductivos ha recomendado que las autoridades trabajen con organizaciones y redes de mujeres para activar los servicios de atención en el área rural. “Así logramos democratizar y que la atención no se quede solo en las grandes ciudades”. Además, los insta a generar campañas públicas sobre los servicios de salud que están disponibles para las mujeres.

Efeminista / COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
_______________

2) MARRUECOS: LA FEMINISTA RADICAL QUE SE ENFRENTA AL MACHISMO DE MARRUECOS

Su nombre está desde 2015 en una lista negra que a cualquiera le pone los pelos de punta. Es la del ISIS. Sin embargo, a Betty Lachgar ni las amenazas de muerte, de lapidación, violación o las campañas de difamación la amilanan. «No las tengo en cuenta», dice. Y es que esta mujer que no le teme a nada no puede permitirse perder un segundo en otro quehacer que no sea el de «luchar por la igualdad».

Por eso cofundó el movimiento MALI. «Quería romper los tabúes, luchar por todas las libertades individuales, la igualdad entre las mujeres y los hombres, además de los derechos sexuales y reproductivos, tales como la libertad sexual, los derechos del colectivo LGBTI e, incluso, el derecho al aborto; así como contra el fundamentalismo religioso y las discriminaciones«, añade.

La respuesta de la sociedad a su propuesta ha sido la de darle la espalda. «MALI es el único movimiento de desobediencia civil que existe en Marruecos, por eso nuestras acciones le provocan un shock a la gente». Pero a Lachgar esta aversión a su iniciativa no la frena.

Sin embargo, su labor en estos tiempos de confinamiento -que coinciden con el Ramadán- se complica por momentos. «Apenas como o duermo. No me da tiempo a nada porque tengo mucho trabajo que hacer. Mi jornada va desde las ocho de la mañana a las dos o las tres de la madrugada. Ahora la mayoría de mi trabajo es en Internet, en las redes sociales con mujeres víctimas de violencia machista, con feminicidios. Las ayudo a denunciar. También hago igual con la comunidad LGTB. Me paso el día ayudando a denunciar la falta de libertades y de derechos. También leo mucho, busco informaciones, organizando campañas online…».

Un país sin libertades

A esta luchadora nata que se reconoce con orgullo como «feminista radical», no estar en el terreno la sobrepasa. «Es un gran problema no poder pisar la calle. Sobre todo, en Marruecos donde las reglas no es que sean estrictas. ¡Es que son muy, muy estrictas!», comenta. «¿Cómo podemos ayudar si nuestra misión es la de encontrar víctimas que no pueden salir? ¿Cómo podemos ayudar a las mujeres que desean abortar? ¿Cómo podemos ayudar a los homosexuales expulsados de sus casas?», se pregunta. Y la respuesta es clara. «No podemos ayudar como nos gustaría porque además hay gente que no quiere colaborar porque tiene miedo del virus. Ayudar cuando dependes del teléfono o los mensajes es casi imposible», añade triste y frustrada.

Esta psicóloga clínica especializada en criminología y victimología, que ha trabajado «en prisiones de Francia y Marruecos» y cuya investigación académica se ha centrado «en las violencias contra las mujeres y las violencias sexuales estudiando el comportamiento de los violadores y asesinos en serie o de las víctimas de violencias sexuales», es considerada en su país una mujer molesta.

«¿Cómo podemos ayudar si nuestra misión es la de encontrar víctimas que no pueden salir?»

«Soy políticamente incorrecta. Estoy en contra de la institución del matrimonio, del patriarcado y de un Marruecos que no es un estado civil sino religioso. Públicamente me declaro atea pero este movimiento es secular y está integrado por personas de todo tipo de creencias, no nos importa que seas judío, musulmán o ateo. La religión pertenece a la esfera privada y por eso nos posicionamos en contra de la enseñanza religiosa en las escuelas». Una declaración de principios que además de haberle ocasionado enfrentamientos con la policía y la justicia de su país, le ha granjeado el mote de «la mujer más odiada» de Marruecos. «Me han arrestado en varias ocasiones y he tenido que acudir a varios juicios contra mi persona».

Preguntada de dónde le viene tanta fuerza responde de forma precisa. «Soy una superviviente». Y tanto que lo es. En 1996 tuvo que enfrentarse a un sarcoma de Ewing, «un cáncer pediátrico muy agresivo», nos dice. Y le ganó la partida. Pero sobrevivir a la enfermedad no le salió gratis. «Desde entonces tengo una discapacidad. El tumor fue en el húmero izquierdo y tengo una prótesis», subraya. Justo antes del confinamiento estaba previsto un cambio de prótesis, pero con el coronavirus todo se ha cancelado».

Ser mujer en Marruecos es no ser nada

Aun así, Betty Lachgar sigue para adelante. Y lo hace hablando del doble esfuerzo que supone trabajar en una sociedad «tan conservadora y patriarcal» como la suya. «El auge del islamismo, Internet y la sintonización por satélite de canales de corte radical provenientes del extranjero, están ayudando a la proliferación de mensajes misóginos y violentos de gran calado en las redes», dice.

Un giro conservador que no solo se da en Marruecos. También viene de los guetos de migrantes en Francia, Bélgica y Holanda. «Esto tiene una explicación desde el punto de la psicología clínica: cuando atacan tu identidad, tú lo que haces es contraatacar. Después de eso, cuando esos marroquíes vuelven de visita a sus países de origen, imponen a sus allegados lo que tienen que hacer, cómo tienen que vestirse y cuándo rezar».

El resultado de esta radicalización afecta directamente a la pérdida de derechos y libertades de las mujeres y que Lachgar nos traduce en el insoportable aumento del acoso sexual callejero. Los grados de violencia machista son tales que la activista recuerda el caso de la turista alemana que se dedicó a viajar por todo el mundo sin problemas y solo pudo estar dos días en su país. «Es horrible, viajó por todo el mundo y, sin embargo, no lo pudo hacer en Marruecos por culpa de toda esta mierda», indica. «La gente no entiende que eso también es violencia hacia las mujeres».

«El auge del islamismo, Internet y la sintonización por satélite de canales de corte radical provenientes del extranjero, están ayudando a la proliferación de mensajes misóginos y violentos»

A la falta de entendimiento se une lo complicado de denunciar esta violencia sexual. «En Marruecos te acosan 50 veces al día y la policía no hace nada. Y cuando vas a denunciar te acusan de haber bebido alcohol. Yo fui acosada la noche del 1 de enero de 2011. Fui a la comisaría y allí me abofetearon y pasé 24 horas en detención preventiva. En septiembre de 2016 fue agredida sexualmente por tres policías. Y en agosto de 2018 puse una denuncia en Rabat por una agresión y amenazas con cuchillo. Y me tuvieron 48 horas en detención preventiva. Cuando una mujer va a comisaría los policías siempre dicen: «Te vamos a educar a ti». Porque en la mentalidad de ellos, esas mujeres son culpables de lo que les pasan o, al menos, tienen una parte de responsabilidad. Ninguna organización feminista de mi país salió a defenderme. Si que lo hicieron desde otros países ¡Qué tristeza! ¡Qué vergüenza!», recuerda.

La cultura de la violación

Esta violencia no es lo única que tienen que soportar las marroquíes. «Tampoco podamos entrar en los sitios si no vamos acompañadas de un hombre». Además, la activista habla de cómo la religión, y por tanto el hombre, «es el dueño del cuerpo de las mujeres. Quieren imponer lo que tenemos que hacer con él. El hecho de vestirnos como nos inculcan es para tener la excusa de que si no te vistes como está escrito te pueden violar. Es decir, las mujeres somos culpables de ser violadas».

Otro gran problema de esa cultura de la violación es la enorme violencia que se produce en los hogares. «El Código Penal no reconoce que dentro del matrimonio una mujer es violada por su marido. Por el contrario, se piensa que es un derecho del marido el que las mujeres tengan que satisfacerles. Hay miles de mujeres violadas cada día por sus maridos. Mientras que el Código Penal castiga las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas que no estén casadas, con esta ley se distribuyen permisos para violar dentro del matrimonio. Además, no se penaliza el matrimonio de la Fatiha (practicado sobre todo en las zonas rurales, con la mera lectura del primer versículo del Corán), que es un subterfugio por el que se permite los casamientos con mujeres menores de edad».

Otro caso al que alude Lachgar es el de las pedidas de mano. «Con estas ceremonias institucionalizadas bajo la excusa o el peso de la tradición lo que ocurre es que las niñas pasan de pertenecer al padre al marido».

De esos barros viene también otra de las luchas de la activista: la del aborto. «MALI es el primer movimiento que lucha por la defensa de elección, de un aborto seguro y que ayuda a las mujeres que quieren optar por ello. Abortar tiene que ser un derecho para las mujeres no un pecado que el Código Penal castiga con hasta dos años de cárcel por hacerlo de forma ilegal y un año para quienes tengan relaciones sexuales fuera del matrimonio», añade.

Y es que en Marruecos está autorizado el aborto solo «cuando peligra la vida de la madre y en caso de malformación del feto, violación o incesto». Eso quiere decir que se practican unas 600 interrupciones ilegales de embarazo al día poniendo en peligro su vida porque solo un tercio se practican con los debidos requisitos médicos, generalmente a precios prohibitivos, y que unas 80 mujeres fallecen al año tras abortar en malas condiciones. «Luchamos para que la mujer pueda elegir libremente qué hacer con su cuerpo y su vida».

Ni tapadas ni veladas

La activista también habla de la dificultad de hacer pedagogía feminista y conseguir que más mujeres se unan a la lucha por la igualdad «debido al patriarcado interiorizado que tienen». Para ello pone un ejemplo. «En Marruecos la educación sexista es tal que a las niñas en la escuela pública se les pone una bata escolar, no así a los niños, para ocultar el desarrollo del cuerpo de las pequeñas. Se trata de que no vean como crecen sus pechos para evitar la tentación que por su puesto viene de ellas», añade.

Y hablando de prendas, si hay una contra la que dicha feminista se levanta esa es la del velo. «Es una imposición patriarcal. No una elección de las mujeres. Siempre hay un hombre detrás de la regla de cubrirse. Es volver a decir que los cuerpos les pertenecen a ellos, a sus maridos o a otros hombres. Hay tenemos un gran trabajo que hacer», añade.

«Siempre hay un hombre detrás de la regla de cubrirse»

Para más muestra de su valiente labor recuerda lo que tuvo que hacer contra la campaña machista en Facebook «Sé un hombre y cubre a tus mujeres» (con la que los hombres debían ver las prendas con las que las mujeres van a la playa porque así lo dicta el Corán). Betty Lachgar respondió con la campaña feminista: «Sé una mujer libre», posando en bikini en redes sociales y colgando un manifiesto «para invitar a todos a luchar contra las órdenes patriarcales. Hay que enseñar una educación igualitaria entre los jóvenes y luchar contra los estereotipos de género», recalca.

Con estos niveles de misoginia la activista sabe que su lucha no llegará pronto a su fin y que lo arriesga todo. «Si esta sociedad no nos ayuda, ¿qué podemos esperar de nuestra opinión pública, de la gente?». Aun así, no tira la toalla. Para ello recuerda cada día a su madre que siempre le dice: «no tengo miedo de que vayas a la cárcel, sino de lo que te puede hacer la sociedad». Y lo que siempre ella le responde: «Nunca tengo miedo, ni de la policía, ni de la cárcel, ni de la muerte. Por eso soy como soy», finaliza.

Rebelion / COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
______________

3) MÉXICO: TRABAJADORAS DEL HOGAR MIGRANTES “ESLABONES DÉBILES” EN LA CADENA DE CONTAGIO POR COVID -19

Las mujeres y niñas migrantes y refugiadas también pueden experimentar un aumento de casos de violencia sexual y de género ante las medidas del aislamiento y confinamiento en los hogares o albergues, advirtió ONU Mujeres México.

De acuerdo con la ficha técnica “Mujeres migrantes y refugiadas en el contexto de la COVID-19”, que publicó el organismo internacional, México es el segundo país a nivel mundial con el mayor número de mujeres emigrantes, con 5.8 millones en 2015. Además, 22.8 por ciento del flujo de tránsito por México, originario de Centroamérica y repatriado por las autoridades mexicanas, son mujeres.

Durante la nueva pandemia, la situación de esta población es especialmente grave, ya que, de acuerdo con ONU Mujeres, las medidas de sana distancia han reducido la actividad de proyectos y organizaciones que atendían su situación en México.

A esto se suma que en las estaciones migratorias, donde puede haber condiciones precarias por hacinamiento, falta de higiene, de acceso a servicios de salud, entre otras, hay dificultades para aplicar las medidas sanitarias y de distanciamiento para reducir el riesgo de contagio que son recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) frente a la COVID-19.

Asimismo, los albergues y centros de acogida que reciben personas migrantes y refugiadas pueden cerrar o limitar el ingreso de personas para cumplir con las medidas de prevención y evitar el contagio, disminuyendo las opciones de alojamiento seguro y exacerbando riesgos de explotación sexual.

Los servicios y apoyo a sobrevivientes de violencia sexual y de género (gestión clínica y psicosocial) también pueden interrumpirse cuando los servicios de salud están enfocados en la COVID-19, incluyendo el acceso a salud sexual y reproductiva, advirtió el organismo.

De acuerdo con ONU Mujeres, entre 24 por ciento y 80 por ciento de mujeres migrantes y refugiadas experimentan alguna forma de violencia sexual en su tránsito, porcentaje que podría aumentar durante el aislamiento y confinamiento en los hogares o albergues.

No obstante, a diferencia de las connacionales, las migrantes víctimas de violencia enfrentan miedo a denunciar por su estatus migratorio o por dependencia derivada de sus casos de solicitud de la condición de refugiado; además de estar imposibilitadas para acceder a servicios de atención o canales de denuncia.

Trabajadoras del hogar migrantes, las más desprotegidas

El organismo internacional advirtió que la situación es peor para las trabajadoras del hogar migrantes, ya que aún sin pandemia, ellas enfrentan mecanismos de contratación precarios, la ausencia de medios de asistencia y protección adaptados a su situación, el aislamiento social y cultural en el país de destino, la falta de conocimientos acerca de la legislación laboral y de su cobertura, además de las responsabilidades y cargas de cuidado, entre otras situaciones.

Con pandemia de COVID-19, las trabajadoras asumen una carga de trabajo adicional en su círculo familiar, además deben seguir las recomendaciones de salud y sus ingresos pueden ser reducidos, retrasados o simplemente retirados a causa de despidos.

Las trabajadoras del hogar migrantes enfrentan retos adicionales, como la incertidumbre de su estatus migratorio, la necesidad de salir a cumplir con trámites administrativos migratorios y la discriminación derivada de su condición migratoria, explicó ONU Mujeres.

Las trabajadoras del hogar migrantes se convierten en “eslabones débiles” en la cadena de contagio, ya que no siempre pueden atender las recomendaciones de salud y prevención porque tienen que salir a trabajar para preservar sus medios de subsistencia o cumplir con requisitos administrativos de su situación migratoria.

Frente a este contexto, la oficina de Naciones Unidas propuso a los países que, para el caso de las trabajadoras migrantes, tomen medidas para garantizar que ellas cuenten con la información necesaria acerca de la COVID-19, los riesgos y medios de prevención; se acuerden las medidas más convenientes para todas las partes en la relación laboral; y se asegure su salario completo y a tiempo durante el periodo necesario, asistan o no a su lugar de trabajo.

En el caso de las migrantes y refugiadas en general, ONU Mujeres recomendó ofrecer información oficial y fiable acerca de la COVID-19 y las medidas de prevención, así como datos de organizaciones especializadas en la atención a niñas y mujeres refugiadas y migrantes; asegurar canales de comunicación confiables y confidenciales, y que los mensajes y recomendaciones de prevención y mitigación lleguen a niñas y mujeres migrantes y refugiadas.

También recomendó que las personas migrantes y refugiadas reciban atención médica, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva, independientemente de su nacionalidad y estatus migratorio, así como a albergues de la sociedad civil con alimentación e insumos de higiene en línea con las recomendaciones de OMS y el OPS.

Además, propuso apoyar a refugios seguros para mujeres y niñas sobrevivientes de violencia sexual y basada en género y sus familias, muchos de los cuales reciben a mujeres migrantes y refugiadas, garantizando que tengan insumos alimentarios y de higiene y que puedan estar en operación en todas las etapas de la contingencia.

ONU Mujeres pidió reforzar los sistemas y servicios de agua, saneamiento e higiene de estas instalaciones; ofrecer información a las mujeres migrantes y refugiadas acerca de la violencia en los hogares o espacios de alojamiento, guías para su prevención, así como poner a su disposición números de contacto de instituciones y autoridades que atienden casos.

Y pidió asegurar – tanto a nivel federal como estatal – que los equipos de respuesta a la COVID-19 consideren servicios de respuesta a violencia basada en género para personas solicitantes, refugiadas y migrantes en la contingencia. En particular, asegurar que existan mecanismos de apoyo psicosocial y contención a distancia (líneas telefónicas, etc), así como la adecuada operación de las líneas de atención telefónica y de los refugios y centros de atención y protección de las mujeres.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
________________

4) URUGUAY: “SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Madres y Familiares, 06/05/2020
¡Muchas gracias!

A todos los compañeros y compañeras,

Madres y Familiares siempre sostuvo que la lucha por verdad y justicia por nuestros desparecidos, es la lucha de todos. Reconforta confirmar la enorme colaboración y apoyo que nos brindan desde los lugares, sectores y colectivos más diversos de nuestra sociedad.

Estamos muy agradecidos por la enorme cantidad y calidad de las sugerencias, propuestas e iniciativas que nos hacen llegar constantemente, en particular para la marcha del 20 de Mayo.

La mayoría de ellas se verán reflejadas en la propuesta central de Familiares, que como comprenderán, por razones organizativas y de concentración de esfuerzos no podrá abarcar todas las sugerencias.

Esperamos que múltiples actividades sean llevadas adelante en los lugares más diversos del país, teniendo en cuenta los cuidados necesarios. Estas tendrán sello propio de acuerdo a la decisión de los colectivos, las condiciones y lugares en donde se desarrollen.

Trataremos que todas confluyan, sin banderas partidarias bajo la consigna de este año:

“SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Buscamos reflejar en estas acciones que la desaparición forzada, delito de lesa humanidad cometido por el terrorismo de estado, perdura hasta la actualidad. Y que restablecer la VERDAD y hacer JUSTICIA son tareas inseparables para que esos atroces crímenes del pasado no se vuelvan a cometer. Es en este sentido que los desparecidos son el centro y el eje de nuestro reclamo y denuncia.

En este momento, donde los voceros de la impunidad provienen no sólo desde el Centro o Círculo Militar sino desde su nuevo partido político, hoy más que nunca, debemos unir todas las fuerzas para que nuestros reclamos sean una fuerza arrolladora que nadie pueda ignorar ni dejar de lado.

Una vez más, agradecemos a todas y todos quienes de una u otra forma participarán en este nuevo 20 de mayo.

CONVOCAMOS

Este 20 de mayo, enmarcado por la emergencia sanitaria y bajo la consigna “Son memoria. Son presente ¿Dónde están?”, como ya informamos, la Marcha del Silencio NO SERÁ PRESENCIAL, por lo cual les invitamos a participar, desde donde estemos, de la Marcha virtual a la que convocamos, de las siguientes maneras.

En los días previos, hacer de mayo el mes de la memoria. Invitamos a colocar en cada hogar, espacio, lugar de trabajo, distintivos de esta lucha como lo son la margarita, las fotos de las personas detenidas desaparecidas, las siluetas, las consignas permanentes de verdad, justicia, memoria y nunca más; así como de la 25ª Marcha del Silencio (balconeras, pañuelos, tapabocas, camisetas).

Sus intervenciones en las redes, en sus hogares, en los muros será el gran llamado que nos una en el reclamo de ese día.

El día 20 de mayo a las 19 hs. nos conectaremos a la transmisión en vivo (que en breve divulgaremos) donde se emitirá el video con las fotos de cada compañero y compañera detenido/a. desaparecido/a. Al unísono gritaremos PRESENTE luego de cada nombre.

Para visualizar todas las iniciativas, invitamos a que las publiquen en sus redes bajo los hashtags:

#marchadelsilencio2020
#marchadelsilenciopresente

“SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos / COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020

_____________

5) URUGUAY: CAMPAÑA USA EL TAPABOCAS PARA CONCIENTIZAR SOBRE VIOLENCIA

ONU Mujeres Uruguay, con el apoyo de distintos medios, está impulsando una acción de concientización sobre la violencia de género agudizada en el marco global de la pandemia por Covid-19.

«A través de líderes de opinión, celebridades, influencers y periodistas se convoca a la población a hacer uso de sus tapabocas como espacios de denuncia», indica el comunicado.

«Distintos actores de nuestra sociedad comparten en sus redes con el hashtag #QueLaPandemialloNosCalle imágenes de sus tapabocas escritos con mensajes denunciando la violencia de género», informa ONU Mujeres, que luego da detalles de «los datos que evidencian la gravedad del problema».

«En 2019 se registraron 24 femicidios en Uruguay, casi todos a manos de parejas/ex parejas y aún hay casos sin aclarar. En Uruguay, se realizaron 108 denuncias de violencia de género por día. El 76,2% de las mujeres mayores de 15 años en Uruguay declaró haber sufrido violencia de género en algún momento de su vida», informa.

«Usando el tapaboca como espacio de denuncia y replicando esta acción promovemos la concientización y diálogo sobre estas situaciones para amplificar estos mensajes y ponerlos en la agenda pública», concluye.

Montevideo portal / COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
_______________

6) URUGUAY: INCERTIDUMBRE EN LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Trabajadoras y trabajadores de la Red de Servicios por una vida libre de violencia de género a nivel nacional se manifestaron en un comunicado a la opinión pública tras las declaraciones de la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres Mónica Bottero.

Como es de público conocimiento, la actual situación de los Servicios de Atención en Violencia Basada en Género (SVBG) se encuentra en un marco de incertidumbre a causa de la reciente desestimación del proceso de licitación Pública que aseguraba la continuidad de los mismos por un período de dos años, así como también por la falta de argumentos esbozados por las autoridades competentes.

En dicho contexto desde nuestro sindicato se solicitaron y concretaron reuniones con el Ministro de desarrollo social Pablo Bartol y con el subsecretario Armando Castaingdebat.

Paralelamente se solicitó una reunión de carácter urgente con la Directora de Inmujeres Mónica Bottero, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta.

Recientemente la Sra. Bottero realizó declaraciones en diversos medios de prensa nacional que lejos de trasmitir tranquilidad nos han generado mayor preocupación. Si bien se afirma que se dará continuidad a los servicios, al mismo tiempo se anuncia se realizarán modificaciones en los mismos. Modificaciones que no nos fueron comunicadas por las vías formales correspondientes ni en las reuniones mantenidas con las autoridades.

La Sra. Bottero explicó que consideran bajar y flexibilizar requerimientos de las y los profesionales con el fin de facilitar a «jóvenes Técnicos» el ingreso a los Servicios, haciendo referencia particularmente a los Servicios del Interior del país. Cuestionó el mínimo de horas de formación específica requerida para integrar los equipos aduciendo que no ve la diferencia entre quienes la tienen y quienes no. A su vez, vinculó la desestimación de la mencionada Licitación con las revisiones del gasto del Estado que pretende realizar la nueva administración. Por último, en un medio manifestó que nuestras reivindicaciones como trabajadores y trabajadoras se deben a que la nueva administración está «tocando intereses económicos» y en otro medio relacionó nuestro accionar a «cuestiones políticas».

En prime lugar, observamos con preocupación lo referido a bajar o flexibilizar los requerimientos para quienes pueden ingresar y/o desempeñarse en estos programas. Entendemos que resulta total e íntegramente opuesto a las recomendaciones internacionales que hacen referencia a nivel de complejidad que implican las situaciones de Violencia Basada en Género, por lo que la formación y experiencia en esta temática es absolutamente imprescindible para trabajar con ella.

En este sentido, destacamos la importancia de valorar la formación y trayectoria de las y los profesionales que se desempeñan y que se vayan a desempeñar en los servicios y observamos con gran preocupación la subestimación que la directora realizó respecto a ésta. Entendemos por eso que es preciso señalar que una intervención inadecuada puede tener como resultado un impacto directo en la calidad de vida de las mujeres e incluso puede significar pone en riesgo la misma. Parece también necesario recordar que hablamos de Servicios Especializados donde es justamente la formación y experiencia lo que permite hacer un abordaje de calidad. Por esto, además de considerar estas declaraciones como preocupantes entendemos alarmantes la liviandad con que la Sra. Bottero se ha referido al tema.

A su vez, podemos afirmar que actualmente hay técnicas y técnicos del interior del país trabajando en los Servicios. De hecho, la inmensa mayoría de los equipos a nivel nacional están compuestos por personas radicadas en cada departamento. Por estas razones, no comprendemos plenamente el comentario de la Sra Directora con respecto a que ingresen profesionales del interior.

La necesidad de comunicar la actual situación de la Red de Servicios surge del clima de incertidumbre que se atraviesa así como la desinformación y la falta de respuestas claras, entendiendo que las mismas no sólo nos afectan como trabajadoras y trabajadores sino que afecta al conjunto de la ciudadanía. En este sentido rechazamos enfáticamente que se vinculen nuestras acciones a supuestos «intereses económicos» o «cuestiones políticas». Nuestro proceder, no sólo procura la defensa legítima de la fuente laboral como derecho, sino también la defensa de la calidad de los servicios. Es por esto que consideramos agraviantes y equivocados los dichos de la Sra Bottero y pensamos que mayor respeto y responsabilidad a la hora de hacer declaraciones a medios de comunicación favorece la posibilidad de generar diálogo e intercambio.

La política pública destinada a dar respuesta a la desigualdad de género y sobre todo aquella que se aboca a combatir la violencia basada en género, demanda profundizar el camino recorrido hasta el momento, avanzando en materia jurídica, así como la inversión en políticas específicas. Por tal motivo, creemos urgente que se aborde la demanda de los equipos técnicos y se trabaje en la construcción de una política de Estado comprometida, con perspectiva de Género y de Derechos Humanos, para poder combatir este problema social y público. Desde nuestro lugar seguiremos en apertura al diálogo y defendiendo la calidad de las políticas sociales de la población uruguaya.

Sindicato de base de Trabajadoras y Trabajadores organizadas/os de la Red de Servicios de Atención a la Violencia Basada en Género a Nivel Nacional Mides – Inmujeres

COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
______________

7) URUGUAY: “EL RACISMO ES UNA PANDEMIA HISTÓRICA EN NUESTRA SOCIEDAD”

Los colectivos afro aseguran que la covid-19 acentúa las dificultades de la población más vulnerable

Carla Méndez, integrante de Mizangas Mujeres Afrodescendientes, dijo a Sala de Redacción que “la población afrodescendiente, desde la esclavitud, ha sido víctima del racismo y la discriminación” y que con la situación de pandemia actual las desigualdades étnico-raciales se acentúan. En este sentido, Méndez aseguró que “el racismo es una pandemia histórica en nuestra sociedad”.

Si bien desde que se declaró la emergencia sanitaria, el 13 de marzo, el gobierno se ha centrado en la entrega de canastas alimenticias, estos colectivos están disconformes con las acciones tomadas por las autoridades ya que, según Méndez, son “parciales, por no tener la mirada de mediano y largo plazo y por no contemplar las desigualdades estructurales presentes en la sociedad”.

El colectivo Mizangas lanzó un comunicado en el que aseguran que “el virus del racismo reina con o sin corona” y reflexionan acerca de la situación actual del país. “El Estado debe proteger a las personas más vulnerables, en ese sentido, demandamos acciones que protejan y garanticen los derechos de las trabajadoras del sector doméstico, personas en situación de calle, trabajadoras sexuales, trabajadores jornaleros, feriantes, vendedores ambulantes y artistas”.

Por su parte, Orlando Rivero, ex asesor de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), dijo a Sala de Redacción que la situación de vulnerabilidad de la población afrodescendiente se afirma aún más con la pandemia pero que “ha sido crítica desde hace varios años, no es de ahora”. Rivero planteó que lo más grave es el nivel de informalidad laboral que padece esta población, que trae como consecuencia que “se cubra el resto de la sociedad y no se atienda del todo a la población afrodescendiente”. A su vez, Rivero cuestionó que la falta de registros administrativos no deja visualizar si las personas afectadas por coronavirus son afrodescendientes.

Por otra parte, Beatriz Ramírez, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), dijo a Sala de Redacción que la mayor preocupación de las organizaciones antirracistas es la situación de la mujer afro en estado de distanciamiento social. En este sentido, la directora expresó que la violencia de género se intensifica “porque les toca a las mujeres que no tienen la posibilidad de desarrollarse y de poder sobrevivir”.

Sobre este punto, Méndez acotó que “la mujer afro sufre más violencia de género que la mujer no afro” y es por esta razón que el trabajo que realizan los diferentes colectivos tiene foco en este tipo de violencia. “Somos conscientes que la actual pandemia potencia las situaciones de racismo en los espacios habilitados para compras, en la calle, en episodios de violencia machista dentro de los hogares, donde aún la respuesta del Estado es insuficiente”, es otro de los puntos que se plantea en el comunicado lanzado por Mizangas.

Campañas solidarias

La situación de emergencia sanitaria llevó a que muchas personas realizaran distintas jornadas para ayudar a la población más vulnerable. El Bloque Antirracista y la comparsa Yambo Kenia también se sumaron a la causa haciendo ollas solidarias en diferentes puntos de la ciudad.

Según contó a Sala de Redacción Gilda Machado, integrante de Identidad Afro Rivera (Idafro), el colectivo actualmente trabaja en la realización de tapabocas y túnicas para el personal de salud del hospital de Rivera. “El hospital nos brinda la tela tnt y un modelo y nosotras cortamos para hacer las túnicas”, acotó.

Asimismo, Machado dijo que diferentes organizaciones sociales, tanto de Montevideo como del interior del país, están trabajando para recaudar fondos y de esta manera ayudar a la población con la compra de alimentos. “La propuesta es recolectar dinero, reconocer a las familias afro, LGBT y discapacitados que estén en situación crítica, luego hacer un relevamiento de datos de estas familias y por último brindarles ese dinero para que puedan usarlo en un almacén de barrio”, explicó Machado.

En este sentido, Méndez señaló que no solamente tratan de ayudar a familias con la canasta en sí, sino también poner “un componente de economía solidaria” para que el dinero sea usado en un almacén barrial. “Entonces también ayudamos a los almacenes. Es una ayuda para no descuidar la economía más pequeña”, afirmó.

El colectivo Mizangas también llevó a cabo una campaña con el objetivo de juntar prendas para las mujeres con niños que están privadas de libertad. “Recibimos mucho apoyo de la comunidad, incluso nos sobró ropa que fue donada a otros colectivos que necesitaban”, dijo Méndez, y agregó que también participaron en una videocampaña que fue lanzada a nivel internacional en protesta por el testeo de una vacuna en África. “Hicimos un video en contra de eso y también impulsamos a la gente que mande el suyo”, contó esta integrante del colectivo.

sdr.fic.edu.uy/ COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
______________

8) URUGUAY: MUJERES EN LA MÚSICA Y PANDEMIA

Encuesta sobre mujeres vinculadas a la música revela necesidades en la pandemia

Más Músicas Uruguay realizó una encuesta de la que participaron 75 mujeres vinculadas a la música que brindaron información, entre otras cosas, sobre cómo están enfrentando este momento de emergencia sanitaria, tanto en lo laboral como en lo económico. Mónica Navarro acercó los resultados mediante un informe que realizó para Codo a codo Leticia Ramos (integrante de Las hijas de Mandela).

Más de la mitad de las encuestadas manifestó, por ejemplo, que necesitaría “algún tipo de ayuda”.

Escuchar audio: radiouruguay.uy/encuesta-sobre-mujeres-y-desidencias-de-la-musica-en-uruguay-revela-necesidades-en-la-pandemia/

COMCOSUR MUJER Nº 641 – 18/05/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACIA LA ERA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL – comcosur informa 1960 – 15.05.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020 – Hoy:

1) De la caída del Muro de Berlín hacia la era del distanciamiento social /Silvio Amodei
2) Uruguay: Proyecto de nueva Ley de Medios /Coalición por una comunicación democrática
3) Uruguay: Gerardo Sotelo: “Me ato los dedos para no tuitear” /Ignacio Martínez, JG Lagos
4) Brasil, un destino incierto /Sergio Ferrari
5) Argentina: A 46 años del asesinato del Padre Carlos Mugica /Mariano Nieva
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Recital Sinestesia de ComunidArte en Redes
II. Encuentro Brasil-Uruguay – Dos músicos Dos
III. Documental “Presentes”
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACIA LA ERA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Silvio Amodei, 5 de mayo 2020.

Los últimos treinta años, más precisamente desde la caída de muro de Berlín a fines de los ochenta (1989) nos dan una pauta de la rapidez con el cual el capitalismo se ha regenerado y aplicado las nuevas tecnologías al servicio del capital. La caída del muro es coincidente en el tiempo a la llegada de internet y sus derivaciones tecnológicas a nivel de masas. Ambas coinciden en cierta medida con ese periodo histórico. Vayamos por partes, tomemos solamente algunos hechos que pueden reflejar esta afirmación.

Han pasado tan solo 31 años de la caída del Muro de Berlín, digamos pues que toda una generación ha nacido bajo el desplome de la URSS y sus aliados del bloque socialista conjuntamente con Yugoslavia y Albania.

Si bien Internet aparece en los años setenta, su lanzamiento de masas es a partir de la aparición de Yahoo (1994) y Google en 1998. Comienza la escalada mundial de las corporaciones multinacionales que harán que sus negocios utilicen la tecnología, a través de la telefonía, internet, comercio electrónico, bancarización.

Por otra parte, en América Latina a partir de los 80 y hasta fines de los 90 caerán las dictaduras militares, y se abrirá un periodo democrático en el cual un rol central lo tendrán años después los llamados gobiernos progresistas, dentro siempre, del marco de la gestión de nuevas formas de actuación del capitalismo.

La caída del Muro de Berlín, cambia no solamente el mapa geopolítico de Europa. Trasciende indudablemente el viejo continente. Casi todos los países del ex campo socialista pasaran a ser miembros de la OTAN y aplicaran políticas neoliberales en sus respectivos programas económicos.

Fue invadido el Medio Oriente, por parte de USA y Europa, destruidos, ocupados y balcanizados varios países europeos al igual que parte de los estados del Nord África. Varias son las consecuencias económicas que deberán soportar los pueblos en África, Medio Oriente y Europa del Este, emigraciones bíblicas, reducciones de salarios y precarizaciones laborales en todo el continente europeo.

También en América Latina continuaremos la aplicación de políticas neoliberales las cuales ya habían sido impuestas a finales de los años setenta por las dictaduras militares (aumento de la inversión extranjera bancarización, tercerizaciones y precariedad laboral, etc.). No debemos olvidar, además de todo esto el nuevo rol imperial que China asume en el frente asiático y su enorme desarrollo en las nuevas tecnologías. En ciertos aspectos será superior al desarrollo mostrado en EEUU. La actual crisis del sistema acentúa el rol que tiende a tener el capitalismo de las multinacionales sobre todo en el campo digital para desarrollar el libre comercio, la venta de la mercadería de la información a través de la red, la explotación de una nueva clase trabajadora y sus alianzas con el sector militar y financiero mundial. Mucho más se podría decir sobre estos temas y otros que deberíamos profundizar, a mi juicio desde una perspectiva de clase.

Ante el avance del capitalismo imperial, este se transforma asumiendo un rol hegemónico desde el punto de vista económico, como también en lo social, político, cultural y militar. Rebeliones de multitudes se han producido, en los últimos años en los diversos continentes, todas más o menos espontaneas, justas y solidarias, pero convengan conmigo, que aun ellas, no han podido dar un salto tanto en un programa común como en las nuevas formas de organización de la rebelión.

Acá estamos, hoy, todos involucrados frente al “Coronavirus”. No me detendré en el cómo, ni en el porqué de su llegada.

Lo real y cierto es que ha producido muertes e infectados a nivel mundial, un drama para centenares y quizás millones de familias. También es un hecho incuestionable que ha permitido un ensayo global general de dominación a escala planetaria sobre las personas más allá de su condición social.

La “cuarentena sanitaria” ampliada por una campaña terrorista de marketing sobre el miedo a la pandemia posibilitó la aplicación de drásticas medidas liberticidas aplicadas por los gobiernos bajo las recomendaciones de la OMS a escala mundial, aceptadas y consensuadas por la inmensa mayoría de los ciudadanos a nivel mundial.

Sanciones penales y económicas, son aplicadas sobre todo aquel que no respeta las reglas emanadas a partir de las políticas diseñadas por los tecnócratas de turno. Este hecho casi inédito a escala mundial nos debería poner en alerta en el futuro sobre las diferentes políticas represivas globales que seguramente volverán bajo nuevas formas en otras circunstancias.

Me centrare en los anuncios y medidas que ya se vislumbran en el próximo futuro inmediato. Los diferentes gobiernos presionados por diferentes actores económicos deben reactivar la economía, con la condición de continuar por un cierto periodo de tiempo con el confinamiento y distanciamiento social. El uso de la mascarilla es condición esencial en ese sentido y será apoyado de forma casi incondicional por las personas ante el miedo que ha generado el contagio del virus. Se han generado una series de modificaciones de tendencias en el estilo de vida a raíz de esta crisis aparentemente “sanitaria” (¿?). Surgen nuevos comportamientos sociales dando lugar a su posible instalación en las sociedades.

Desde el teletrabajo, a la enseñanza a distancia, a posibles actividades culturales las cuales podrían adelantar plataformas tipo Netflix para acceder (abonando una cierta suma, claro está) desde tu hogar al cine, teatro, museos y conciertos .La medicina a distancia y actividades de salud y bienestar seguramente tendrá un aumento en estas nuevas modalidades de comunicación. El sector turismo, diversión y sus servicios han de encontrar nuevas formas de comportamientos digitales para comercializar el tiempo libre. Algunos servicios ya llevan años de instalados, si bien hoy deberán profundizar aún más el modelo de negocios que ya tienen incorporado. Me refiero entre otros a la bancarización y el utilizo de la herramienta digital.

En este periodo las cifras han indicado un aumento de la facturación en el intercambio de comercio electrónico (e-commerce). Todos estos cambios se producen también en nuestro imaginario, es decir, estamos experimentando en este periodo una nueva forma en las relaciones sociales y de trabajo, y por ende en nuestra conciencia y deseos.
Las sociedades capitalistas a partir de los comienzos del siglo pasado tenían fábricas y su funcionamiento tenía como eje central el trabajo manual y por ende se desarrolló la clase obrera. La proletarización del trabajador es ni más ni menos que el avance y desarrollo del trabajo colectivo y la conciencia de clase que el obrero adquiere a través de la lucha organizada.

Quizás, hoy una parte de los trabajadores actuaran a través del trabajo a distancia, solos en sus casas, apartados, segregados al ámbito individual.

Así, por muchas horas de su día interactuara con muchos de sus pares a través del uso y abuso de las redes sociales y del instrumento PC, tablet o celular. Es lógico suponer que su comportamiento social será determinado por su quehacer social, pero también por el lugar físico donde desarrolla su trabajo (en su hogar, en oficinas, etc.).

El aumento del teletrabajo conlleva tendencialmente al ámbito del trabajo individual, y por ende a un menor tiempo disponible hacia las relaciones colectivas. Lógicamente nada es absoluto ni total, la aceptación al teletrabajo nos llevara a un mayor distanciamiento social. El aislamiento social es un quiebre importante, consecuente a la era digital global, es en los hechos un cambio integral en los comportamientos de las multitudes, con consecuencias que aún no logramos imaginar.

Podemos formular la hipótesis que frente al carácter de imposición del poder hegemónico del capitalismo global (a través de formas pacíficas o violentas) se produce una pérdida mayor de pertenencia en los trabajadores hacia su clase. Por lo tanto, digámoslo, el sentirse y actuar como un ser cada vez más individual está condicionado por el nivel del poder totalizante impuesto.

Estamos, en un pasaje de la era de la fábrica a la era del digital. Se podría decir, que más se refuerza la era digital mayor será la distancia social. Esto no implica el fin de la fábrica y de la producción de bienes. (1).

Si esta es la tendencia general, bien podríamos concluir que también las organizaciones de trabajadores, ya sean políticas, sindicales o sociales se apoyaran en plataformas digitales para organizarse. (2) Probablemente muchas de estas plataformas tendrán propietarios privados, mientras que la participación política de los militantes se ejercerá bajo una nueva forma de “democracia participativa”. Sin sedes, comités, diarios o cuadernos de estudios. ¡El todo bajo la “democrática” internet!, con sus informes e informaciones muchas veces manipulados. Algunos plataformas hace años que operan, habiendo ya generado movimientos y partidos políticos, un ejemplo de ello es el Movimiento 5 Stelle actualmente en el gobierno en Italia.

Quizás haya llegado el momento de empezar a repensar, sin prejuicios, sin slogans y esquematismos en formas nuevas de organización y luchas combinadas. ¿Será la hora de preguntarnos desde lo social, sindical o político?, ¿Qué está sucediendo? ¿Es el Covid19 la causa de la actual crisis mundial, o hay algo más profundo, es el capitalismo que se reacomoda cíclicamente? ¿Cómo y porque sucede? si el capitalismo global cambia su forma de posicionarse y actuar, ¿no habrá llegado la hora que los de abajo cambiemos la certeza política actual por la “incerteza” del pensar en forma colectiva?

Podríamos concluir que frente a esta “crisis global” el capitalismo adopta nuevas formas de dominación, mientras que parece ser necesario que la nueva clase de trabajadores, deberá no solo repensarse, sino además hacer el esfuerzo de comprender los nuevos fenómenos políticos –ideológicos que hoy por hoy saltan a la vista.

De acuerdo a informaciones de prensa, António Guterres, Secretario general de la ONU, sostiene entre otras cosas, con un mensaje que podría ser muy “pegadizo” si no fuera tan erróneo, por decirlo de alguna manera, que: “todos estamos juntos en esto”, refiriéndose a la emergencia de la salud pública mundial y al impacto que esto lleva en nuestras vidas y en los medios de vida de las personas. Omite, por supuesto, decir que no todos nos encontramos afectados por igual, y como en todo conflicto económico, social, político o cultural, es justo pensar una vez más aquello de que , “hay pocos que mucho ganan y muchos que tanto pierden”. Sin embargo, ya será difícil negar que la lucha entre el capital y el trabajo es no solamente constante y permanente, sino que es sin duda la contradicción fundamental en todo proceso histórico.

Marx en su libro “Salario Precio y Ganancia”, con suma sencillez nos dice y nos convoca: “Indudablemente, la voluntad del capitalista es embolsarse lo más que pueda. Y lo que hay que hacer no es discurrir acerca de lo que quiere, sino investigar lo que puede, los límites de este poder y el carácter de estos límites”.

Por lo tanto es lógico pensar que a mayor producción de bienes, el capital está obligado para aumentar sus ganancias a vender en el menor tiempo posible una mayor cantidad de productos.

Notas:
(1) Resulta innegable, que, en términos generales la fábrica ha sufrido una profunda transformación con la llegada de la robotización y la utilización de la informática. Mayor producción de bienes en menor tiempo y con una disminución de la mano de obra empleada. Otros sectores de producción de bienes, no necesariamente fabriles, también se han adecuado a la utilización de nuevas tecnologías, permitiendo un aumento de la producción y de la competencia en el mercado.
(2) En el Uruguay están programadas asambleas sindicales que usaran plataformas digitales para su realización. Desde la utilización de Zoom, reuniones por Watts App.

Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

2) URUGUAY: PROYECTO DE NUEVA LEY DE MEDIOS

Coalición por una Comunicación Democrática /Comunicado, 12.05.2020

Proyecto de nueva Ley de Medios:

Coalición por una Comunicación Democrática alerta sobre riesgo de retroceso en derechos, concentración, transparencia, participación ciudadana y producción nacional
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que apunta a sustituir la ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las organizaciones de la sociedad civil y la academia agrupadas en la Coalición por una Comunicación Democrática vemos con preocupación esta iniciativa. En primer lugar, porque propone derogar la Ley 19.307, aprobada en 2014 tras un largo debate técnico, social y parlamentario, en el que participamos activamente.

En sus cinco años de vigencia, esta ley -que es coherente con los estándares de los organismos internacionales de referencia- no generó ninguna mordaza contra el periodismo ni afectó la libertad de expresión. Tampoco se trata de una ley inconstitucional, como se ha insistido en decir: de sus 202 artículos solo ocho fueron declarados total o parcialmente inconstitucionales.

El proyecto presentado el pasado 24 de abril por el Poder Ejecutivo entendemos se orienta hacia un retroceso en derechos consagrados en la ley 19.307. Por ejemplo, se elimina el artículo que establece el derecho a la no discriminación y muchas de las disposiciones que protegen a la infancia y adolescencia. También se quita el artículo que establece la objeción de conciencia de los y las periodistas, que habilita a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento.

Coalición por una comunicación democrática
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

3) URUGUAY: GERARDO SOTELO: “ME ATO LOS DEDOS PARA NO TUITEAR”

Ignacio Martínez, JG Lagos / La Diaria, 12 de mayo de 2020

El periodista, ahora al frente de los medios públicos, dice que está en un ámbito en que tiene que responder “por toda la ciudadanía”, incluyendo sus “haters”

Un retrato del legendario comunicador Rubén Castillo, que se lo regaló su viuda, Cecilia, lo contempla. Gerardo Sotelo, novel presidente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), ya está instalado en su oficina ubicada en las instalaciones de Televisión Nacional de Uruguay (TNU), canal del que es director, al igual que de las radios públicas.

Desde esa oficina, hace pocos días, Sotelo envió a los coordinadores de los informativos de TNU y de Radio Difusión Nacional de Uruguay una carta que armó revuelo. Como se sabe, en la misiva señalaba que “todos los contenidos informativos y periodísticos deben ser consultados con el coordinador periodístico del Secan, Jorge Gatti, antes de iniciarse el proceso de producción”.

Otra polémica gira en torno a que Sotelo es suplente de Laura Raffo en la candidatura a la Intendencia de Montevideo por la coalición “multicolor”, aunque dice que, llegado el momento de hacer campaña –las elecciones municipales serán el 27 de setiembre–, una de las posibilidades que maneja es renunciar a la suplencia, o, de lo contrario, pedir licencia en su cargo al frente del Secan, aunque confiesa que esta solución “quizás no sea la mejor”.

¿Por qué creés que se armó revuelo con la carta que mandaste?

Por varias cosas. Hay personas que desconocen cómo trabajan los medios públicos en el mundo al que queremos parecernos, o al que nos parecemos en cuanto a los niveles de calidad democrática que tenemos. Hay una dimensión de desconocimiento que tiene que ver con responsabilidades de todos los actores involucrados, de todos los partidos políticos, en no haber procesado, en estas décadas de democracia, una discusión en la que madurara el debate de los medios públicos al nivel que lo hubo en otras áreas. Entonces hoy te encontrás con un desfasaje cultural, y, por lo tanto, legal y político, en los medios públicos. Finalmente, algunos colegas que trabajan en los medios públicos se sintieron afectados porque entendieron que yo había generalizado y que eso era injusto. No puedo menos que darles la razón, porque si se sintieron afectados, por algo será; me disculpé. Pensé que era lo suficientemente claro que no decía que eso era lo que pasaba en todos los medios públicos, sino que, en todo caso, era en la excepción. Pero me tenía que hacer cargo, desde el lugar que ocupo, de una demanda que es la misma de siempre, sólo que ha ido cambiando porque han ido cambiando los partidos en el gobierno: toda la gente que ha estado en la oposición ha dicho casi siempre que “los medios públicos están al servicio del gobierno”. Eso no es totalmente así, pero evidentemente algo hay.

¿Por qué hacer eso mandando una carta y no en una reunión con los coordinadores de los informativos? ¿No hubo también un mensaje para afuera?

Es probable. Parte del problema es la opacidad. Todo lo que se hace en el Estado debe ser público, salvo algunas cuestiones estratégicas en algunas empresas públicas, por un tema de competencia. Fíjense qué paradoja: los medios de comunicación, que existen para mostrarse al público, son opacos con respecto a sus procedimientos. Esto es un desencuentro histórico en Uruguay. En los medios públicos es inaceptable que la gente no sepa cómo se toman las decisiones, entonces se presta a cualquier cosa, y eso es muy malo para todos, primero que nada para los periodistas que hacen las cosas bien.

Una de las cosas que están en discusión es la Ley de Medios, que menciona la posibilidad de que haya consejos asesores.

¿Cómo ves tu gestión con una posible nueva ley de medios o con la vieja?

Aunque no haya ley de medios, yo igual plantearía estas cosas, porque todo esto ocurre. Estuve varios meses para prepararme, y lo primero que pensé fue “el modelo uruguayo no ofrece garantías de ningún tipo para nadie: ¿cómo puedo hacer, sin necesidad de cambiar las leyes, desde mi lugar, para dar señales de que, en primer lugar, no voy a intervenir en los contenidos periodísticos?”. Porque creo que no corresponde, aunque tengo todo el poder para hacerlo.

Entonces, el presidente del Secan, lejos de los contenidos periodísticos, pero van a venir a preguntarme a mí, entonces voy a crear un cargo, obviamente de mi confianza, para que sea el garante –como hay en otros países– de que se cumpla con algunos principios básicos de los medios públicos: servir al interés público, dar información balanceada, diversa, con todas las voces e imparcial.

En la carta te referís a “balancear opiniones”. Hagamos una hipérbole sobre eso: se sienta alguien en un programa y dice “Cuba es una dictadura”, entonces, tendría que sentarse otra persona para decir “Cuba no es una dictadura”.

Por lo pronto, ningún informativista puede decir como afirmación editorial “Cuba es una dictadura” ni “Cuba es una democracia”. Convengamos que en los medios públicos de los países más avanzados el concepto es que el que informa no opina y el que opina no informa. Separemos los tantos.

Para no irme del caso: ¿estamos hablando sobre características del régimen democrático?, ¿sobre Cuba, específicamente? Entonces, necesariamente tiene que haber alguien que diga que sí, que es una democracia, y otro que diga que no, o en todo caso alguien que diga “no es una democracia típica, pero yo igual creo que es legítima”; en fin, todas las variantes que pueda haber sobre ese tema.

¿Creés que en los 15 años anteriores eso no pasaba en los medios públicos?

Yo no me animaría a hacer una evaluación, porque no tengo elementos. Lo que digo es que en los últimos 35 años no tuvimos ninguna garantía formal de que eso fuera o no fuera así, porque quedaba librado a la buena voluntad del director del canal, del director del informativo o del periodista asignado a ese tema, y eso para mí es inaceptable en un país como Uruguay. Este es un asunto sobre el que tendríamos que reflexionar todos: cómo es que llegamos a un punto en el que desestimamos este tipo de debates sobre los medios de comunicación públicos.

¿La garantía va a ser lo que anunciaste mediante la carta?

Es un comienzo, un proceso, y el objetivo de este sistema no es “vayan a pedirle permiso al coordinador periodístico”. En primer lugar, porque es impracticable, y en segundo lugar, porque el trabajo periodístico funciona desde la iniciativa individual. Porque si no, tenés un equipo de borregos que se sienta a esperar que el jerarca le diga de qué hablar. La idea es que, incorporados estos cuatro principios que, por suerte, muchos colegas ya tienen incorporados, no quede librado al más o menos de que me atendió la diputada o el intendente, pero si no me atendió es lo mismo. Es eso. Ojalá no haya que implementarlo.

En cuanto a por qué podría haber generado revuelo, también pesa que Jorge Gatti haya trabajado en comunicación del Partido Nacional.

Para ser franco, me enteré a raíz de todo esto de que había participado en el equipo de comunicación… No sabía. Yo a Jorge lo conozco desde hace 25 años. Puedo tener una idea de a quién pudo haber votado, pero eso tampoco lo inhibe, porque trabajó en La noticia y su contexto, con Sonia Breccia.

Ahora tenemos periodistas y comunicadores que han hecho campaña por tal o cual partido –incluyendo, obviamente, al Frente Amplio–, pero eso para mí no es un tema, porque si no entraríamos en pedir certificado de buena conducta política. Veamos lo que va a hacer. En todo caso, con estos principios que introdujimos, si alguien quiere trabajar en favor de su propio partido, está inhibido, incluyendo, desde luego, al coordinador.

Has puesto a la BBC como ejemplo a seguir, pero ahí hay una diferencia sustancial con los medios públicos de Uruguay, ya que parte del directorio lo elige el Parlamento británico.

¿Creés que está bien el modelo de allá en ese aspecto?

Sí, porque cualquier estatus que aleje a los medios públicos del poder político es bienvenido. El lugar donde está ahora es totalmente inadecuado: el poder que tienen el presidente, el ministro [de Educación y Cultura] y el director para hacer prácticamente lo que quieran con los medios públicos es totalmente inadecuado.

¿Estás diciendo que tenés un poder inadecuado?

Sí, claro. El ministro, en una conversación que tuvimos cuando asumí, me hacía ese comentario. Entonces, un presidente con unas ideas o con unas ganas de hacer cosas puede intervenir, interferir y manipular directamente, otro puede no hacerlo, si quiere. Por lo tanto, aprovechemos la coyuntura de tal manera de darle el mejor estatus legal posible y las mayores garantías a la sociedad de que este espacio, que es del Estado, esté lejos del control político, y de que, más allá de eso, tenga un estatus que le permita manejarse con libertad.

¿Tenés algún mandato o lineamiento en lo económico? El programa del Partido Nacional apuntaba a que varias instituciones culturales debían ser rentables. ¿Tiene que ser superavitario el canal? ¿Tiene plazos para llegar a ciertos números?

Nunca hablé ni con el presidente [Luis Lacalle Pou] ni con el ministro [Pablo da Silveira] de estas cosas. Hubo una decisión de confianza política del presidente, en el marco de los acuerdos de la coalición: quiero que Fulano esté en este cargo. Luego me llama el ministro, con quien además tengo una relación de muchas décadas, y todo se basa en la confianza mutua: “Más o menos sabemos lo que puede pensar Gerardo y lo que ha hecho en su vida, y está en tal partido, y tiene un marco tal”. Eso es lo que estamos implementando. Algunas de las cosas que hemos adelantado las conversé con el ministro, también algunas cuestiones más instrumentales, con el director general de Secretaría. Pero no hubo mandato ninguno. Sería fantástico que los medios públicos se sustentaran económicamente, también, porque eso te da mayor autonomía aún: si vos dependés menos de los presupuestos, tenés más caja, tenés más libertad para contratar, para programar, incluso para competir por recursos humanos. La contracara, que tampoco se menciona frecuentemente, es que tampoco podemos estar compitiendo deslealmente contra los medios privados. Porque vos tenés asegurado tu presupuesto; podrá ser pequeño, aunque no lo es tanto; comparado con lo que tienen los medios privados quizás lo sea, pero no en este contexto complicado. Porque la caída del mercado publicitario ha afectado ya a unos 300 puestos de trabajo en los medios, todos de medios privados.

Si caen, como está pasando en todo el mundo, las ventas y la pauta publicitaria, los medios privados, que son empresas privadas, obviamente tienden a reducir costos, a dejar fuentes de trabajo por el camino, a dejar de comprar programación, incluso, eventualmente, a tener que cerrar. Nosotros tenemos asegurado nuestro presupuesto. Dentro de 30 días yo voy a firmar salarios sin siquiera pensar si está o no está la plata.

Por lo tanto, ojo, que si se ve desde lo público es fantástico, si se ve desde lo que puede ser la posibilidad de que haya… hay una zona delicada que no está bien delimitada.

¿Cuál es el presupuesto de los medios públicos?

519 millones de pesos anuales.

Un problema que se arrastra desde hace varias administraciones es el de los distintos tipos de contrato laboral: conviven trabajadores estatales y unipersonales, y las condiciones son muy desparejas, lo que acarrea varios conflictos.

Sí, son desparejos el salario, las comisiones, la estabilidad.

Eso no va a tener una solución rápida, por varias razones. Es un debe que tiene el sistema político, que es en definitiva el responsable de lo que pasa en los medios públicos. Es algo que genera malestar, porque es natural que si hay dos personas que cumplen tareas similares con niveles salariales diferentes, estás ante un conflicto latente. Lo mismo que si uno tiene estabilidad y otro cada dos años tiene que ver si se le renueva o no el contrato. También es cierto que hay tareas distintas que tienen que responder a lógicas distintas. Venimos también muy atrasados con eso; deberíamos ir hacia un sistema que no genere tantas inequidades. Unos tienen los salarios de COFE [Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado], otros el laudo de APU [Asociación de la Prensa Uruguaya]… hay unas diferencias entre la radio y la televisión que, a esta altura del partido, si es difícil saber qué es radio y qué es televisión, mucho más difícil es saber por qué hay laudos tan diferentes entre los periodistas que cumplen tareas informativas en radio y en televisión. Son de esas cosas que responden al mismo tema: a nadie parecía importarle mucho qué pasaba en los medios públicos, a menos que hubiera un problema muy notorio. Eso no es así en otras partes del mundo, entre otras cosas porque tienen más prestigio, son más populares, porque son medios de referencia para algunos estándares de calidad. En general, son regímenes parlamentarios los que tienen esos medios: Canadá, Reino Unido, España.

¿Los informativos de las radios están más cerca de los criterios que ves cómo deseables?

No, la verdad es que el informativo principal de la radio, que va al mediodía, casi nunca lo escucho, salvo que vaya de un lado a otro en el auto. Lo que he escuchado no me merece ningún tipo de objeción. El problema que tiene el informativo del canal es la falta de recursos. El milagro es el compromiso de la gente que lo hace. Falta personal, faltan periodistas, faltan móviles en exteriores. Nos encontramos con un canal que no tenía informativos en buena parte del fin de semana. Hay un gran desbalance de recursos humanos entre prensa de radio y de televisión, que no corresponde a ningún parámetro lógico. Tenemos dispersa la presencia online en equipos que están incluso en locales distintos. No hay poca gente generando contenidos online, pero es el área que más se va a potenciar lo antes que podamos.

Para entender por qué tu carta causó malestar también hay que tener en cuenta tus intervenciones en las redes. Desde hace unos cuantos años has tenido un discurso muy fuerte y adquiriste una imagen que genera rispidez. De alguna manera, ese trabajo apuntaba en contra del sentido común frenteamplista. ¿Te parece razonable que haya gente que se pregunte si sos la misma persona, si vas a cambiar?

Soy la misma persona, eso sin dudas. Pero esto no es pasar de una radio a otra, o a un portal. Pasás de la sociedad civil, donde decís lo que se te antoja, todo el tiempo que quieras, dentro de las restricciones lógicas, a un ámbito en que tenés que responder por toda la ciudadanía, incluyendo tus haters.

Tenés que ser el garante del que te puso en el lugar, del partido al que pertenecés, de las personas que te votaron, de las que no te votaron ni te votarían nunca, de las que te aman y de las que te odian. Todas tienen el mismo derecho a que tus decisiones contemplen sus puntos de vista. Eso llevó a que fuera tomando distancia de los contenidos más intensos ideológicos y aun políticos en las redes, y también en el diario. Eso supone un nuevo desafío. La ley no lo impide, así que podría escribir hoy lo que se me antojara, pero entiendo que eso puede minar la confianza no sólo en mí, sino en el gobierno, en el Estado, en el sector público. Es una desescalada, como se dice ahora, dramática: me ato los dedos para no tuitear. Pero tampoco decía cosas tan originales, y hay otros que las dicen, entonces, pienso, por lo menos lo dijo Mengano o Zutano. Si yo no hubiera tuiteado nunca, el mundo estaría en el mismo lugar donde está ahora. Entonces, me dedico a lo mío y reconfiguro la columna de El País. Abandonar la trinchera política te obliga a ser más reflexivo, a aportar desde una perspectiva más sofisticada. No es fácil.

¿Te veías al frente de una institución pública, siendo más bien partidario de reducir la presencia estatal?

Me veía en el Parlamento o en algo parecido. Lo que me parece una oportunidad extraordinaria es gestionar lo público no con criterios de recorte, sino de que, como sea, esto alguien lo va a administrar. Y vale la pena que se administre, porque vale la pena que exista. Por lo tanto, hagámoslo lo mejor posible dentro de lo que son nuestras obligaciones legales, manejándome además con la libertad y la confianza que me dieron el presidente y el ministro. Porque finalmente, para ser coherente con lo que uno piensa, si para mí hay algunos valores éticos que son superiores a las concepciones políticas, o que las inspiran o interpelan, pues entonces alineémonos con eso. El valor de la transparencia, el respeto a la diversidad de opiniones. El valor de mantenerme imparcial mientras leo y estudio, y después veo qué opino, algo básico en la propuesta periodística. En todo caso, la posibilidad de gestionar lo público te lleva a decir hasta dónde tengo derecho, no ya sólo el que me da la ley, sino mis propias ideas, a influir sobre las personas. Que es un derecho que debe ser extremadamente restringido, porque estoy administrando algo que es un artificio que crearon los particulares para vivir mejor. Eso es el Estado. Por eso a veces no se entiende que la libertad de expresión, en su máxima extensión, es un asunto de los particulares, no del Estado. Los funcionarios públicos tenemos restringidas nuestras libertades, porque los particulares dijeron: “hay cosas que no podemos resolver si no creamos un artilugio que esté por encima de todos nosotros, pero somos los particulares los que lo creamos para nuestro beneficio”. Quien administre esto va a tener poderes restringidos por razones obvias, porque si no, el invento se come al inventor. Pero no es un tema de “achiquen el Estado”, “privaticen”; es un tema de concepciones filosóficas. Por lo tanto, hagamos producción audiovisual con ese principio: hablemos de lo que hablemos, tengamos en cuenta que nos mira gente de todas las concepciones políticas, de todas las edades, que viven en los lugares más remotos del país, que tienen gustos artísticos, estilos de vida antagónicos, incluso. Si cumplís con los cometidos de la ley, con lo que esperan de ti quienes te pusieron en este cargo y con tus propios principios, al final vas a tener ciudadanos más libres, en el sentido de que van a tener más información, más capacidad de crítica a la realidad. Si así ocurre, seremos todos felices

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

4) BRASIL, UN DESTINO INCIERTO

Pandemia y política antisocial, un coctel explosivo
Relatores de Naciones Unidas alertan sobre grave situación
“Políticas de austeridad ponen en riesgo millones de vidas”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Atravesado por una crisis política e institucional significativa, jaqueado por la pandemia que supera ampliamente la centena de miles de infectados, con la puerta amazónica de Manaos declarada en colapso sanitario y funerario, la lupa de la comunidad internacional lo observa críticamente. No solo por las centenas de decesos diarios en el mes de mayo -superando las 12 mil muertes por el COVID-19 *-, sino por las políticas oficiales de extrema desatención social.

“Las políticas de austeridad en Brasil ponen en riesgo millones de vidas” denunciaron dos personalidades de las Naciones Unidas, en un comunicado

(news.un.org/es/story/2020/04/1473622) divulgado recientemente en Ginebra.

Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente argentino en derechos humanos y el australiano Philip Alston, relator especial sobre la pobreza extrema, constatan que el sistema sanitario del país sudamericano está sobrecargado y no consigue proteger el derecho a la salud y la vida de millones de brasileños. Y sugieren necesaria la derogación de la Enmienda Constitucional del 2016, que, junto con otras medidas de austeridad, son contrarias al derecho internacional en cuanto a derechos humanos.

La Enmienda número 95, también conocida como la PEC do Teto, promulgada finalmente por el Congreso el 15 de diciembre del 2016, impuso un techo al gasto público en Brasil para los próximos 20 años.

A nivel de ejemplo, señalan los expertos, sólo el 10 % de los municipios brasileros tienen camas de cuidados intensivos y el Sistema Único de Salud no cuenta hoy, ni siquiera, con la mitad de las camas de hospital recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los Estados de todo el mundo deberían construir un futuro mejor para sus poblaciones, no fosas comunes”, señalan los dos expertos. Quienes insisten en que “los recortes del Gobierno al financiamiento han violado las normas internacionales de derechos humanos”, incluyendo el derecho a la educación, la vivienda, la alimentación, el agua y saneamiento, así como a la igualdad de género. “El brote de COVID-19 ha magnificado los impactos adversos” de esa política de reducción del gasto público, indican.

Historia de un ajuste antisocial

¿Una postura retórica más de parte de la comunidad internacional o una advertencia severa? Sobre todo, se infiere del tono de la crítica, un enojo ascendente, ante la impermeabilidad de la administración brasilera que desde tiempo hace oídos sordos a las sugerencias provenientes de las organizaciones internacionales.

Ya a inicios de agosto del 2018, un grupo de expertos onusianos -entre los que se encontraba el mismo Bohoslavsky- habían expresado “que Brasil debe colocar los derechos humanos por sobre la austeridad”. Apuntaban entonces al aumento de las tasas de la mortalidad infantil, por primera vez en 26 años, en aquel entonces en el contexto de la epidemia de Zika y de la crisis económica

(www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23426&LangID=E)

“La gente que vive en situación de pobreza y otros grupos marginalizados están sufriendo desproporcionalmente como resultado de medidas económicas rigurosas en un país que ya fue ejemplo de políticas progresistas de reducción de pobreza y de promoción de la inclusión social”, enfatizaban. Para ubicar el momento político, el 3 de agosto del 2018, día de ese pronunciamiento de los expertos de la ONU, dirigía el país Michel Temer, que había llegado al Palacio de Planalto en Brasilia dos años antes, luego de la destitución parlamentaria de Dilma Rousseff, que, con la fisonomía de un Golpe de Estado institucional, cerraba abruptamente 13 años de gestión gubernamental del Partido de los Trabajadores, con Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Anticipando la declaración del 27 de abril del 2020, el documento de la ONU de agosto de 2018 subrayaba que algunas de las decisiones de política financiera y fiscal de los últimos años afectan derechos esenciales, entre los cuales, el acceso a la vivienda, a la alimentación, al agua y alcantarillado, a la educación, a la seguridad social y la salud. Situación que amplía las desigualdades preexistentes, explicaba el grupo de personalidades de la ONU, integrado también por el brasilero Léo Haller (derechos humanos y agua); la croata Ivana Radacic (discriminación contra la mujer); Hilal Elver de Turquía (alimentación); la canadiense Leilani Farha (derecho a la vivienda), Koumbou Boly Barry de Burkina Faso (educación) y Dainius Puras, de Lituania, (salud física y mental).

Según el análisis realizado entonces, las mujeres y los niños se encontraban entre los más afectados por el ajuste estructural en marcha. Así como los afrodescendientes, las poblaciones rurales y la de asentamientos informales. Agregando que Brasil, que “fue campeón en la lucha contra el hambre y la mal nutrición”, ve como se han revertido importantes políticas de seguridad alimenticia. En el área de la vivienda, agrega, el “importante programa Mi Casa, mi Vida, sufrió cortes drásticos”. Con respecto al agua y saneamiento sanitario, el presupuesto “será reducido en un tercio”, según las previsiones de 2018.

La seguridad alimentaria amenazada

La de afuera no es la única mirada sobre el país sudamericano. “En un futuro próximo el coronavirus dejará un lastre terrible en nuestra sociedad: se profundizará el escenario de la pobreza, la falta de empleo, de acceso a los alimentos básicos. Será difícil para la gente intentar de vivir con dignidad”, señala Djalma Costa, un activo dirigente social urbano y defensor de derechos humanos de San Pablo, el Estado más golpeado con más de un 40 % del total de casos del país.

La crisis planetaria, en general, y la de mi país en particular, no tienen precedentes. Tendrá un impacto enorme en la vida de los más pobres, que ya viven marginados y sin lo básico para sobrevivir. Pienso que la seguridad alimentaria constituirá la preocupación principal en el futuro cercano, enfatiza Costa, quien participa también en la dirección de un Centro de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes en el suburbio de Interlagos y coordina el programa Brasil de la ONG suiza E-CHANGER.

Adicionalmente, toda la salud de la población brasilera saldrá afectada. Difícil predecir todas las enfermedades que se agudizarán a causa de esta situación, reflexiona Costa. “Sin olvidar, el impacto sobre la salud mental de la población. Esta crisis sanitaria y sus corolarios, seguirán matando mucha gente”.

Además de esta crisis sanitaria y social, completa el dirigente social, “el país carece de un liderazgo nacional confiable que esté a la altura de los acontecimientos para hacer frente a los desafíos impuestos por esta situación.

El presidente Jair Bolsonaro se comporta como un enemigo de la gente. Constantemente actúa contra las autoridades de los Estados y del Distrito Federal en su lucha contra la pandemia. Y subestima a los responsables de la salud pública. La política hacia los pueblos indígenas es horrorosa y las señales nefastas que nos llegan del impacto del virus en la Amazonia en general, en Manaos en particular, da miedo”.

Adicionalmente, la ayuda financiera para la gente más pobre demoró mucho en concretizarse y no se elaboró un banco de datos eficiente que permitiera que la misma, llegue realmente a quien más la necesita, explica el dirigente social.

¿Señales de esperanza? En esta coyuntura todo es muy relativo, responde Djalma Costa. “Mi optimismo se alimenta en la capacidad popular de recomenzar, de reinventarse, aunque en este momento el desánimo impacta enormemente a amplios sectores sociales”. Si algo nos alienta, concluye, es pensar “que allá, en el horizonte, la lucha seguirá siendo nuestra compañera cotidiana”.

Nota:
*el 12 de mayo se registraron 942 muertes en Brasil a causa del COVID-19. Para esa fecha se contabilizaban 178 mil infectados y cas 12.500 decesos

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

5) ARGENTINA: A 46 AÑOS DEL ASESINATO DEL PADRE CARLOS MUGICA

Recuerdos de la muerte: Ricardo Capelli, el hombre que acompañó a Carlos Mugica el día de su asesinato.

A 46 años del asesinato de Carlos Mugica. Agencia Paco Urondo conversó con Ricardo Capelli, compañero de militancia y amigo personal del sacerdote asesinado el 11 de mayo de 1974 por la Triple A.

Por Mariano Nieva /Agencia Paco Urondo, 11.05.2020

Ricardo Capelli, a pesar de las graves heridas que sufrió, sobrevivió al ataque de la Triple A que terminó con la vida del Padre Carlos Mugica a la salida de la Iglesia San Francisco Solano. Conversó con Agencia Paco Urondo de su amistad con el sacerdote que abrazó el peronismo y la causa de los pobres. El vínculo con Montoneros, su trabajo pastoral y social en la Villa 31 de Retiro, y como la renuncia a Ministerio de Bienestar Social fue su sentencia de muerte.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo y en qué contexto conoció al padre Carlos Mugica?

Ricardo Capelli: Conocí a Carlos Mugica en 1954 y de una manera muy circunstancial. Por entonces yo tenía 17 años. Un día, un amigo mío me invitó a un cumpleaños. Nos calzamos el traje, tan común para la época, y nos fuimos juntos en el auto que le había pedido prestado al padre.
Manejó hacia la zona de La Recoleta y entramos por la curva aristocrática de la calle Arroyo. Y ahí, al lado de Mau Mau, que era un boliche de onda por aquellos años, estaba la casa de Mugica. En esa fiesta de cumpleaños de su hermana Marta, es que conozco a Carlos. Recuerdo que estuvimos charlando muy amablemente de cosas circunstanciales. Y luego de ese encuentro puedo decir que empecé a frecuentarlo y quedamos conectados.

APU: Una verdadera familia de la aristocracia argentina y antiperonista.

RC: Absolutamente. El venía de una familia muy oligarca, de las más importantes del país. Los Mugica Echague eran socios del Jockey Club y de la Sociedad Rural. La madre tenía campos. Don Adolfo, su padre, había tenido una destacada participación política en el Partido Conservador y además había sido canciller de Frondizi cuando vino el Che Guevara a nuestro país.
Yo recuerdo ir a cenar varias a veces a la casa de la familia que tenía en Gelly y Obes y el servicio en la mesa era con empleadas domésticas y campanitas. Una noche, luego de la comida nos quedamos charlando con Carlos y su padre nos dijo que se aproximaban elecciones y que gane quien gane, peronistas, radicales o comunistas, los que mandan son ellos, el verdadero poder económico del país.

APU: De su formación política y sus inquietudes sociales, Ricardo. ¿Qué nos puede contar?

RC: Yo venía de una formación no peronista. Mi familia era socialista, mi padre fundamentalmente. Eran épocas en que el diario La Vanguardia se pasaba de manera clandestina de mano en mano porque había mucho miedo. Yo era muy jovencito y había entrado a una cerealera como cadete. Fui ascendiendo en la empresa, y a los 17 años me mandaron a trabajar a la Bolsa de Cereales y a la de Comercio como parte de mis nuevas funciones. Allí, empecé a tener contacto con gente de la oligarquía como los Martínez de Hoz por ejemplo, quienes hacían grandes negocios.
Para que tengas una idea de lo lejos que nos sentíamos del peronismo, Carlos Mugica y yo en 1955 fuimos a la Plaza de Mayo con pañuelos en alto para festejar la caída de Juan Domingo Perón, mientras en el balcón de la Casa de Gobierno, estaban Eduardo Lonardi e Isaac Rojas, los militares que encabezaron la Revolución Libertadora. Pero las cosas fueron cambiando. Nosotros, con monseñor Juan José Iriarte recorríamos las casas humildes que había por la zona de la Basílica de Santa Rosa de Lima, en el barrio de Balvanera. Y allí, sobre la calle catamarca, había un conventillo que tenía escrito en una pared con tiza una leyenda; «Sin Perón no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos.» En obvia alusión a los curas.

APU: Sintieron la tristeza de los humildes…

RC: Eso que vimos la verdad nos sorprendió muchísimo. Entendimos que la gente pobre estaba muy mal con la caída de Perón. Tristes porque ellos nunca se habían sentido olvidados ni por el General ni por Evita. Y ahí, nos dimos cuenta con Carlos que los que estábamos equivocados éramos nosotros. Quiero aclarar que Mugica todavía no era cura en ese momento. Pero sí ya estaba viviendo en el seminario y decía por aquellos días que seguir a Cristo era estar con los pobres. Que el verdadero pecado era rechazar el amor y establecer la injusticia, conceptos tan fundamentales que en estos momentos serían aplicables totalmente no sólo en nuestro país sino en todo el mundo. Carlos se ordenó sacerdote recién en 1959.

APU: Cuando conoce el padre Mugica a Perón. ¿Qué significó para él ese encuentro?

RC: El encuentro con Perón se da cuando el líder estaba en el exilio en Puerta de Hierro en Madrid, España. Hacia allá viajó con Lucia Cullen y la visita la gestionó increíblemente su padre Adolfo Mugica. Se reunieron por espacio de una media hora. Y volvió obnubilado. Carlos murió amando al General. Y es algo que a mí también de alguna manera me pasa porque junto a Evita representan todo lo que yo deseo de la política. El vivir para los pobres, para la lucha por la igualdad y la justicia y por la inclusión. Y eso es el peronismo. Que tiempo después, pudimos volver a verlo realizado en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

APU: ¿Cómo empiezan a trabajar, usted y Carlos en la Capilla Cristo Obrero de la Villa 31 de Retiro?

RC: Con los años, Carlos se fue a buscar los restos del Che a Bolivia, pero no tuvo suerte. Después viajó a Cuba y estuvo con John William Cooke aunque fracasó en el intento de ver a Fidel Castro y prosiguió viaje a Europa donde fue testigo del Mayo Francés. Al volver con esas experiencias a cuestas se encontró con que un sacerdote muy ligado a las Fuerzas Armadas, Julio Triviño, lo había apartado de la iglesia de Mallinckrodt donde desempeñaba su tarea pastoral. Por eso Alejandro, uno de sus hermanos, quien además era socio de los periodistas Bernardo Neustad y Héctor Ricardo García. Le construyó la capilla de Cristo Obrero ahí en el barrio Comunicaciones de la villa 31 de Retiro para que vaya trabajar. Lugar donde hoy descansan sus restos mortales.
Cuando Carlos comienza a tomar contacto con los vecinos y vecinas de la villa es cuando empiezo a tener mayor contacto con él. Yo seguía con mi trabajo en la Bolsa de Cereales y todos los días me iba desde mi oficina que estaba ubicada en la calle Lavalle, frente a la seccional 1 de la Policía Federal. Me sacaba el traje, me ponía una remera y un pantalón de jean y me iba para Retiro. Y así empezó a ser mi vida. Repartida entre estos dos mundos tan distintos entre sí.
Al principio no fue fácil porque algún vecino de la villa siempre me recordaba, y con razón, que yo venía del asfalto. Aunque después, si por alguna razón no podía ir me reclamaban el no estar. Recuerdo que se trabajaba mucho en comunidad, palabra que no gustaba en algunos sectores en aquel tiempo. Allí, todos vivían para todos, estaban pendientes del vecino. Era un mundo hermoso. Si se incendiaba una casa, alguien se enfermaba o faltaba para comer todos colaboraban y ayudaban.

APU: En cuanto a Montoneros. Se puede decir que la agrupación se gestó en un viaje que hizo Carlos con un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires.

RC: Carlos tenía conclusiones muy especiales en cuanto a la injusticia y la explotación. Y esas ideas se hicieron más carne en él después de haber estado en el chaco santafesino con los campesinos que vivían en condiciones más que miserables. Aquella vez, un hachero le llegó a decir que se sentían la alpargata del patrón. Entonces, junto a un grupo de estudiantes que acompañaba como asesor del Colegio Nacional Buenos Aires, comenzaron a organizarlos.
De esa experiencia participaron Mario Firmenich, Juan Manuel Abal Medina y unos cuantos más. En ese momento se empieza a pensar la idea de la lucha armada que en un principio hay que decir que Carlos apoyó. Aunque siempre decía que estaba dispuesto a morir pero no a matar. Entonces sí, se puede decir que en ese viaje nace la Organización Montoneros.

APU: ¿Cómo fue la relación posterior de Carlos Mugica con Montoneros?

RC: La muerte de José Ignacio Rucci, por entonces Secretario General de la CGT (Confederación General del Trabajo) fue un golpe muy duro para Carlos. Y no lo pudo perdonar. Además, fue un gravísimo error de la organización porque Perón ya había regresado a nuestro país. Así que no tenía ningún sentido el crimen.
Mugica era muy consultado por los miembros de Montoneros. Como también lo era el compañero sacerdote Alberto Carbone quien estuvo detenido un tiempo por encontrársele en su poder la máquina de escribir de Norma Arrostito.
Te digo más, en el momento del velatorio de Carlos en la villa 31 se le acerca alguien a Alberto Carbone y le pide que lo acompañe a una reunión clandestina con Mario Fimenich quien le dijo que Montoneros no tuvo nada que ver con su muerte. El Pepe lo quiso aclarar porque López Rega le estaba tirando el cadáver a Montoneros. Y yo puedo dar fe de eso porque soy el único testigo que vio a Rodolfo Almirón en el lugar del hecho.

APU: Carlos Mugica sin duda es un emergente también de la Teología de la Liberación, clave para el nacimiento de los Curas para el Tercer Mundo…

RC: Cuando aparece la Teología de la Liberación, luego del Concilio Vaticano II y a la luz del Manifiesto de los 18 Obispos encabezados por Helder Cámara. En Argentina va a nacer el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Carlos en ese momento estaba en París como conté antes y cuando se enteró, mandó una adhesión desde la capital francesa. Ya de regreso se sumó activamente al equipo y si bien él era uno más. Su gran carisma lo que lo llevó a convertirse enseguida en referente de este grupo de curas. Hablaba y seducía a todos los que lo escuchaban. Enfrentando a quien tenía que enfrentar. La igualdad, la justicia y la inclusión era el ABC de Carlos Mugica y eso no debemos olvidarlo.

APU: Hay un libro que para muchos no está claro si pertenece realmente al Padre Mugica y es «Peronismo y Cristianismo» de editorial Merlín. ¿Qué nos puede decir al respecto?

RC: El libro Peronismo y Cristianismo (1973) es una recopilación de textos y artículos de Carlos que el mismo autorizó a que se publicara y que escribió en distintos momentos. El problema era que por el contenido del libro, Mugica corría el gran riesgo de que lo echaran de la Iglesia que era a lo que más le temía. Por eso, y por mucho tiempo, se dijo que ese texto era apócrifo.

APU: Otro momento clave de la vida de Carlos sin duda es la aceptación al cargo ad honorem de asesor en Bienestar Social.

RC: Con respecto a Bienestar Social, Perón quería que Carlos fuera ministro de esa área y aunque José López Rega no quería saber nada con esa designación finalmente fue designado asesor ad honorem de esa cartera. Recuerdo que le dije a Mugica que era una buena oportunidad para poder conseguir cosas de primera mano para la gente de la villa y más presencia estatal. Finalmente aceptó aunque en realidad él no iba mucho al Ministerio. En cambio yo y la compañera María del Carmen Artero, que actualmente se encuentra desaparecida, sí.
Al poco tiempo conocí a Jorge Conti, un periodista que había ganado notoriedad porque dio a conocer la noticia de Ramón Negrete el primer ganador del Prode y que reemplazó en la jefatura de prensa de Bienestar Social a Juan Carlos Rousselot.
Hoy Conti está detenido, creo que en Marcos Paz, y es el marido además de Norma López Rega, la hija del Brujo y viuda de Raúl Lastiri. Quien fue presidente interino cuando renunció Héctor Cámpora en 1973. Norma López me hizo un juicio que después quedó en la nada porque yo sostenía que la Triple A había asesinado a Carlos. Y ella decía lo contrario. Que los autores habían sido los Montoneros.

APU: ¿Cómo vivieron con Carlos la decisión de renunciar al cargo en esa histórica asamblea con los compañeros de la Villa 31?

RC: Lo que sucedió es que jamás se le pudo solucionar nada a nadie. Porque sencillamente no nos daban bola y ese es el motivo fundamental de la renuncia de Carlos a Bienestar Social. López Rega, por su parte, lo denunció falazmente como que había robado el dinero que le habían dado. También es verdad que fuimos muy criticados por haber aceptado el cargo. El Pepe Firmenich por ejemplo, nos cuestionaba el ir a trabajar con el enemigo pero nosotros solo queríamos conseguir recursos para la gente que más lo necesitaba. No lo logramos es cierto, pero al menos lo intentamos. Así que un poco la salida de Carlos fue también su sentencia de muerte.

APU: ¿Es verdad que en Bienestar Social usted se cruzaba con Rodolfo Almirón quién será el autor material del crimen de Carlos?

RC: Sí. Estando en el Ministerio me empecé a cruzar con gente que portaba armas, y en un principio pensaba que era la custodia de López Rega porque nadie sabía al principio de la existencia de la Triple A. Esta organización recién va a perpetrar el primer atentado al ponerle una bomba al senador radical Solari Yrigoyen y después el atentado a Carlos que nunca se lo adjudicaron.
Efectivamente, allí conozco a Rodolfo Almirón, Juan Ramón Morales, Miguel Ángel Rovira y Salvador Paino que entraban y salían todo el tiempo de Bienestar Social.

APU: ¿Cómo fueron los días previos a la muerte de Carlos?

RC: Previamente, le habían puesto una bomba en la entrada de servicio del edificio de Gelly y Obes por donde Carlos entraba cuando iba a ver a su familia. Él tenía miedo aunque le costaba decírmelo. Por eso nosotros, antes las reiteradas amenazas, habíamos ido a la Nunciatura, que está ubicada en la calle Suipacha de la Ciudad de Buenos Aires, para poner en aviso a la jerarquía. Y porque Carlos además, quería saber qué protección le estaba dando la Iglesia. Allí, un arzobispo le dijo que se quedara tranquilo. Que lo iban a proteger y que iban a rezar por él. A los pocos días, lo mataban. Ese hombre que le dijo esas palabras era Pio Laghi. El sacerdote que jugaba al tenis con el Almirante Eduardo Massera. A los pocos días fue designado Nuncio apostólico.

APU: Y llegó el 11 de mayo de 1974 y el ataque que sufrieron a la salida de la Iglesia de San Francisco Solano.

RC: La noche del 11 de mayo fue muy lluviosa. Yo lo fui a buscar a San Francisco Solano porque luego de la misa teníamos un asado en la Villa 31. Durante la ceremonia pude ver a dos personas sentadas en los bancos de atrás. Y me doy cuenta que una de ellas era Rodolfo Almirón. Reitero que no se sabía todavía de la existencia de la Triple A. Por lo cual, inocentemente no le di demasiada importancia a su presencia. Finalizada la ceremonia religiosa salimos con Carlos por la sacristía hacia la calle para ir a la comida en Retiro. Me adelanto para ir en busca de mi auto, un Fiat 600, y a los pocos minutos escucho detrás mío que Carlos grita ¡¡Hijo de puta!!! Y acto seguido, siento varios disparos. Me doy vuelta y de la vereda de enfrente me tiran a mí y una bala me pega a la altura del pulmón izquierdo. Cuatro tiros recibí en total en la misma zona. Caigo al suelo y lo veo a Carlos que se iba deslizando contra la pared quedando sentado en la vereda. Y junto a él parado Rodolfo Almirón con una ametralladora en la mano envuelta en un nylon. A partir de ese hecho, no tuve la menor duda que una larga noche negra se avecinaba en nuestro país.
Nos trasladaron al Hospital Salaberry en un Citroën 2 CV junto a Marie del Carmen Artero y al padre Jorge Vernazza. Yo iba adelante y me salía borbotones de sangre mientras sacaba un pañuelo blanco por la ventanilla del auto.
Ya internados, entró un médico amigo mío al hospital que no se dio a conocer y le preguntó al doctor de guardia cual era mi estado de salud. A lo cual, este le dijo que no tenía nada. Que mis heridas iban a cicatrizar solas. Entonces nos dimos cuenta que me estaban dejando morir. En seguida, este médico de mi confianza hizo todos los trámites para que me llevaran al Hospital Rawson por intermedio del doctor Fernández Valoni, toda una eminencia. Y allí me hicieron 14 operaciones en dos días.

APU: ¿Mugica siempre estuvo consciente?

RC: Estábamos con Carlos en dos camillas una a la par de la otra. Y en un momento escucho que me dice: “Fuerza Ricardo que de ésta salimos”. Cuando llega el momento de entrar al quirófano Mugica pide que primero me operen a mí, porque me tenían que salvar. Eso es dar la vida por el otro. Eso es Carlos Mugica, la vida siempre por el otro. Algo que no puedo olvidar jamás y que debería ser un ejemplo para todos.

APU: La última. A 46 años de su martirio. ¿Qué siente que dejó Mugica como legado y ejemplo?

RC: Carlos ha dejado una estela muy grande y profunda en nosotros que lo conocimos de cerca y bien. Y en la vida de todos los argentinos y argentinas. Incluso en la propia Iglesia. Enseñó que la verdadera forma de ayudar al otro es seguir a Cristo. Por otro lado, él no quería morir. Porque los idealistas quieren vivir para seguir luchando por su ideal. El siempre decía que el que no es idealista es un cadáver viviente. Yo no sé lo que es ser católico pero lo que sí sé es que Carlos era cristiano. Él nos decía siempre que Cristo fue el primer gran revolucionario en la historia de la humanidad.

Agencia Paco Urondo
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. RECITAL SINESTESIA DE COMUNIDARTE EN REDES
Viernes 15 mayo

ComunidArte es una asociación civil que busca acompañar e impulsar todo tipo de expresión artística en Ciudad de la Costa.

El colectivo, asociación civil ComunidArte tiene como objetivo la difusión y promoción de las artes en Ciudad de la Costa, Canelones.

Ubicado en Calle de los Leones casi calle 70 (atrás del liceo Solymar1)

Toques virtuales de viernes a través de vivos en @comunidarte.uy

Sinestesia en vivo desde las redes de ComunidArte con la participación de Sebastián Jantos, Matías Olivero, Elías Martínez, Sofía Siola y más
Más información:
www.facebook.com/ComunidArteUruguay/
_____________

II. ENCUENTRO BRASIL-URUGUAY – DOS MÚSICOS DOS
Sábado 16 de mayo – 19 horas

Compartimos palabras del músico Felipe Azevedo de Porto Alegre y de cómo conoció al músico Gastón Rodríguez.

“En el 2011 estuve por primera vez en Montevideo con “Show intimista” en la Sala Zitarrosa y dos artistas locales invitados: Gastón Rodríguez (Cantautor) y Damián Gulart (revelación de la escena del Candombe).

En el verano de 2012, regresé a Montevideo para girar mi primer video-clip, con producción y dirección de Gastón Rodríguez (sí, el tipo también trabaja con el audiovisual) y Diego Sapienza (que actualmente reside y estudia fotografía y cine en Berlín).

Emocionado con el resultado, Gastón inscribió el Clip en el Festival Cl ‘hips en L’ Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y ¡fue premiado!

En el 2012, hicimos una pequeña gira intercultural entre las dos ciudades: Porto Alegre y Montevideo con espectáculos en el Teatro San Pedro (Porto Alegre) y en el Teatro Solís y Sala Zavala Muniz (Montevideo).

Nos encontramos luego en Porto Alegre vía Fundación Ecarta y Cafon fon y en Montevideo, vía Centro Cultural de España, en nuevos espectáculos Intimistas.

Gastón y yo somos cantautores y ambos tenemos CDs de autor; y él también es mi primer invitado en el live du Balaio de este sábado”

A las 19 horas por el INSTAGRAM: Felipe AzevedoCompositor
www.youtube.com/watch?v=pDVGQj7qUk0
______________

III. DOCUMENTAL “PRESENTES”
Miércoles 20 de mayo

Estreno en línea por Verdad y Justicia “Presentes” es un documental sobre memorias de lucha, represión y crítica al Terrorismo de Estado y sus consecuencias en la historia reciente de Uruguay.

Después de unas semanas pensando qué hacer para remediar el aplazamiento de los estrenos en España y con la incertidumbre de no saber cuándo abrirán los cines, filmotecas y teatros, hemos decidido estrenar el documental online.

Coincidiendo con el día de la Marcha del Silencio, día de reclamo de Verdad y Justicia del pueblo uruguayo, el 20 de mayo haremos llegar a los correos de quienes cofinanciaron el documental en la plataforma de Goteo (también a quienes adquirieron el ticket de preventa) el enlace y la contraseña privada para que puedan visualizarlo online. Podrá verse durante 48 horas. Más adelante, cuando el clima de crisis sanitaria se calme un poco, veremos la forma de entregaros el resto de las recompensas que adquiristeis. Es importante que quien colaboró en el crowdfunding mire su correo electrónico.
Es nuestra forma de acompañar al movimiento Contra la impunidad en Uruguay en estas fechas militantes tan señaladas.

www.facebook.com/PresentesDocu/photos/a.1935281089817990/3249054961773923/?type=3&theater

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA POBREZA GOLPEARÁ A LA MITAD DE LA HUMANIDAD – comcosur al día 2249 -13.05.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020 – Hoy:

1) La pobreza golpeará a la mitad de la humanidad /Sergio Ferrari
2) Los indígenas de la Amazonía están en riesgo de genocidio: Sebastião Salgado /El Espectador de Colombia
3) Guatemala: Corte Interamericana de Derechos Humanos resolverá caso sobre discriminación legal a radios comunitarias indígenas /Observacom
4) Detuvieron en Brasil a Gonzalo «Chispa» Sánchez», uno de los imputados por el secuestro de Rodolfo Walsh /Dario Pignotti
5) Uruguay: ¿Cómo evoluciona la epidemia de covid-19 en Uruguay? /Marina Fantín
_______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) LA POBREZA GOLPEARÁ A LA MITAD DE LA HUMANIDAD

– La mitad de la población activa mundial amenazada por el desempleo
– 2do trimestre del 2020: 305 millones menos de puestos de trabajo

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Las proyecciones estadísticas más pesimistas van quedándose cortas ante la dimensión de la crisis. Desempleo, desinformación y pobreza aparecen como algunas de las piezas de un rompecabezas todavía no armado, pero con efectos directos y colaterales devastadores. La mitad de los empleos en la escala mundial se ven amenazados.
El “privilegio” del empleo.

En el mundo, 1.600 millones de los 2.000 millones de trabajadores de la economía informal se ven afectados por las medidas de confinamiento y de contención. La mayoría trabaja en los sectores más afectados o en pequeñas unidades económicas más vulnerables a las crisis, según un informe publicado el 7 de mayo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estos incluyen a los trabajadores en los servicios de hostelería y restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor, y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos. Las mujeres se ven especialmente afectadas en los sectores de alto riesgo, destaca el informe.
Por otra parte, la caída constante de las horas de trabajo a nivel mundial a causa del COVID-19 significa que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi la mitad de la población activa mundial, “corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento”, señalaba la OIT en su 3er documento analítico de fines de abril.

Entre su primer informe sobre el COVID-19 y el mundo del trabajo publicado el 18 de marzo pasado y las estimaciones actualizadas difundidas a fines de abril la OIT cambió su punto de referencia. Ya no se trata de comparar la actual crisis con el terremoto financiero del 2008, sino con los estragos resultantes de la 2da Guerra Mundial.
El 81% de la fuerza de trabajo – más de 2700 millones de trabajadora-es- padecían de desempleo total o parcial a fines de abril. Y de continuar esta tendencia, en el segundo semestre del año en curso, la reducción del empleo golpeará a 305 millones de trabajadora-es a tiempo completo, teniendo como referencia una jornada laboral de 48 horas semanales.

En el estudio actualizado de la OIT (www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_743056/lang–es/index.htm) la alarma suena con respecto a los trabajadores de la economía informal, que representan en su totalidad, unos 2000 millones de personas, la mayoría en países emergentes y en desarrollo de ingreso bajo y mediano. Con el agravante que, en general, carecen de protección básica, de cobertura de seguridad social, de atención médica y, en caso de enfermedad, de sustitución de ingresos.

La crisis económica provocada por la pandemia ha dado una estocada contundente a la capacidad de ganar el sustento de casi 1.600 millones de trabajadora-es de la economía informal – el sector más vulnerable-, de un total de 2.000 millones a nivel mundial, y de una fuerza de trabajo de 3.300 millones de personas a escala planetaria. Las medidas de confinamiento y/o el hecho de que esas personas trabajan en alguno de los sectores más golpeados por la crisis, determinan esta dramática situación.
India, con 400 millones de trabajadores informales, Nigeria, Brasil, Indonesia, Pakistán y Vietnam, se encuentran entre las naciones que por concentración demográfica más sufrirán el impacto. Sin embargo, regiones enteras, como Centroamérica, o la América andina, dependen en gran medida de las actividades informales. Las que tienen, también, una fuerte incidencia en las concentraciones urbanas latinoamericanas, desde Buenos Aires hasta la Ciudad de México, pasando por Bogotá, Caracas, Lima o La Paz.

La pandemia desinformativa

Beber alcohol fuerte, comer gran cantidad de ajo, bañarse con agua casi hirviente, ingerir medicamentos caseros…Miles de informaciones falsas sobre el COVID-19 explotan en Internet, en las redes sociales y en las plataformas de comunicación.

La “información falsa y poco fiable pone en riesgo muchas vidas”, señala la Organización Mundial de la Salud. Con los Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus 2019-nCoV, (www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters) intentó salir al cruce de creencias, desinformaciones o métodos “caseros”, que se presentan como eficaces para contrarrestar el virus. Con el agravante, además, que detrás de muchas desinformaciones, se expande el comercio creciente de medicamentos falsificados o adulterados.

Ya en la segunda quincena de marzo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) que nuclea a 600 mil trabajadores del sector había advertido sobre la necesidad que “periodistas y medios informen sobre hechos y con fuentes fiables, sin especulación alguna…” Y convocaba a autoridades públicas e instituciones médicas a suministrar “información puntual y transparente”. Fue la misma FIP quien en la segunda semana de abril condenó los ataques sistemáticos del presidente brasilero Jair Bolsonaro a periodistas de su país. Un estudio al que hace referencia la central sindical mundial con sede en Bruselas contabiliza más de 140 ataques de este tipo, en los últimos tres meses, en torno a la cobertura informativa de la pandemia.

Futuro dramático

Si la explosión desbocada del desempleo y la problemática de la desinformación acompañan la nueva coyuntura pandémica mundial el tema de la deuda externa se convierte en agenda crucial de países y regiones.

No solo la antigua, acumulada y pendiente. Sino también la nueva, que muchos Estados contraerán para hacer frente a la crisis de sobrevivencia. Fue uno de los temas cruciales, por ejemplo, del debate interno de la misma Unión Europea durante las últimas semanas y aún pendiente de resolución.

Un grupo de 60 organismos y agencias de las Naciones Unidas, llamaron el pasado 10 de abril a los gobiernos a abordar la actual recesión y su repercusión en las naciones más empobrecidas del planeta. Según las instituciones onusianas miles de millones de personas viven en países al borde del colapso económico debido a la combinación explosiva de los “problemas financieros impulsados por la pandemia del COVID-19, pesadas obligaciones de deuda y un descenso de la ayuda oficial al desarrollo”, subraya el documento del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo.

Actores de primer orden de la sociedad civil internacional subrayan, también, el riesgo de que a causa de la pandemia más de 500 millones de personas, adicionalmente, caigan en la pobreza. Así lo señala Oxfam internacional en su último informe Elijamos dignidad, no indigencia (www.oxfam.org/es/informes/elijamos-dignidad-no-indigencia), que fue difundido en abril pasado.

La magnitud de esta crisis, según la ONG internacional, excede toda proyección racional. “Podría suponer un retroceso de una década en la lucha contra la pobreza y de hasta 30 años en algunas regiones como África subsahariana, Oriente Próximo y el Norte de África. Más de la mitad de la población mundial podría vivir en condiciones de pobreza tras la pandemia”.

Oxfam exige a los organismos internacionales (incluidos al FMI y al Banco Mundial que tienen prevista su reunión de primavera este tercer fin de semana de abril) “cancelar inmediatamente el pago de la deuda en 2020 y alentar a otros acreedores que hagan los mismo…” Y recomienda “… acordar la inmediata inyección de dinero en los países de desarrollo para ayudarles a rescatar a las comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad”.

Pronósticos, estadísticas, proyecciones, cada día peores, cada semana más dramática. En solo algo más de cuatro meses, la Tierra parece ser otro planeta y la humanidad no termina de agotar su capacidad de asombro.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

2) LOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA ESTÁN EN RIESGO DE GENOCIDIO: SEBASTIÃO SALGADO

El Espectador /Colombia, 06.05.2020

Uno de los mejores fotógrafos del mundo envió una carta al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en la que advierte que la pandemia de Covid-19 puede representar el genocidio de varios grupos étnicos en Brasil.

El fotoperiodista Sebastião Salgado, un brasileño conocido mundialmente por sus dramáticos registros en blanco y negro, envió una carta al Presidente de la República, Jair Bolsonaro, y a los Presidentes de la Cámara y el Senado exigiendo acciones urgentes para proteger a los indios durante la nueva pandemia.

Con sede en París, donde cumple las medidas de aislamiento social, dio una entrevista este lunes por la noche al programa Roda Viva, de TV Cultura de São Paulo. Durante la entrevista, explicó que su acción busca alertar a las autoridades sobre el «riesgo muy alto de genocidio», es decir, el exterminio de grupos étnicos enteros.

“Estos pueblos indígenas son parte de la extraordinaria historia de nuestra especie. Su desaparición sería una gran tragedia para Brasil y una inmensa pérdida para la humanidad. No hay tiempo que perder «, dice la carta, a la que el fotógrafo agrega varias firmas de personalidades y organizaciones brasileñas.

Dedicación a la Amazonía

El foco principal de las preocupaciones de Sebastião Salgado son los pueblos indígenas aislados en la Amazonía. Es consciente del hecho, como ocurrió en el pasado, de que la falta de defensas contra las enfermedades puede representar la rápida desaparición de estos grupos.

La principal amenaza, señaló, es el «debilitamiento del filtro» de protección para los territorios indígenas, que sufren la invasión de la minería ilegal y el acoso creciente de los acaparadores de tierras. Destacó como uno de los casos más graves la invasión masiva de mineros en la tierra indígena yanomami en Roraima, que calificó de «barbarie».

En su opinión, la respuesta del gobierno de Bolsonaro a los incendios, la activación del Ejército para combatir los brotes de fuego, demuestra que hay espacio para una acción exitosa. “No importa si lo escucha. Esta es una carta a la Presidencia de la República, una institución brasileña. Y creo en las instituciones brasileñas”, dijo durante el programa Roda Viva.

El conocimiento de Salgado de la Amazonía se debe a las incursiones realizadas en los últimos siete años para preparar su próximo libro y exposición. El fotógrafo pasó temporadas con doce etnias indígenas, algunas de contacto reciente, como el Korubo, en el Valle de Javari, estado de Amazonas. Los primeros ensayos de este nuevo trabajo han sido publicados en Folha de S. Paulo, con textos del periodista Leão Serva.

Su nuevo libro, que solo debería llamarse «Amazonia», como reveló el lunes, reunirá fotos más recientes y colecciones antiguas. En 1986, por ejemplo, Salgado creó una de las obras más admiradas en fotografía documental: la prueba de los trabajadores en la mina Serra Pelada, en el estado de Pará.

A partir de abril de 2021, se presentará una gran exposición de sus fotos en São Paulo, Río de Janeiro, París y Roma. Las obras, dice, se exhibirán junto con piezas musicales compuestas por Heitor Villa Lobos para la Amazonía. También hay canciones ordenadas del grupo de São Paulo Pau Brasil y del compositor francés Jean Michel Jarre. «Estoy seguro de que millones de personas verán y verán la importancia de la Amazonía para la supervivencia de la humanidad», dijo durante Roda Viva.

Aquí la carta completa:

“Llamamiento urgente al presidente de Brasil y a los líderes del Poder Legislativo y Judicial”

Los pueblos indígenas de Brasil enfrentan una amenaza extrema para su propia supervivencia debido a la pandemia de coronavirus. Hace cinco siglos, estos grupos étnicos fueron eliminados por enfermedades traídas por colonos europeos. Desde entonces, sucesivas crisis epidemiológicas han matado a la mayoría de sus poblaciones. Ahora, con este nuevo flagelo que se extiende rápidamente por todo Brasil, los pueblos indígenas, como los que viven aislados en la cuenca del Amazonas, pueden ser eliminados por completo, ya que no tienen defensa contra el coronavirus.

Su situación es doblemente crítica, porque los territorios reconocidos por el uso exclusivo de los pueblos indígenas están siendo invadidos por actividades ilegales de mineros, madereros y acaparadores de tierras. Estas actividades ilícitas se han acelerado en las últimas semanas debido a que la pandemia inmovilizó a las autoridades brasileñas encargadas de proteger estas tierras. Como resultado, sin nada que proteja a los pueblos indígenas de este virus altamente contagioso, ahora enfrentan el riesgo real de genocidio causado por infecciones causadas por invasores ilegales en sus tierras.

Tal es la urgencia y la gravedad de la crisis que, como amigos de Brasil y admiradores de su espíritu, cultura, belleza, democracia y biodiversidad, apelamos al Presidente de Brasil, Su Excelencia Sr. Jair Bolsonaro, y los líderes del Congreso y el Poder Judicial, tomar medidas inmediatas para proteger a las poblaciones indígenas del país de este virus devastador.

Estos pueblos indígenas son parte de la extraordinaria historia de nuestra especie. Su desaparición sería una gran tragedia para Brasil y una inmensa pérdida para la humanidad. No hay tiempo que perder.

El Espectador (Colombia)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

3) GUATEMALA: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESOLVERÁ CASO SOBRE DISCRIMINACIÓN LEGAL A RADIOS COMUNITARIAS INDÍGENAS

Observacom, Guatemala, 7 de mayo de 2020

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió esta semana a la Corte IDH el caso de las radios comunitarias indígenas de Guatemala para que decida su situación, ya que no cuentan con reconocimiento legal en el país, lo que ha generado que sean objeto de estigmatización y criminalización por parte de los principales conglomerados de medios, la policía nacional y los políticos.

En octubre de 2011, Sobrevivencia Cultural presentó una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional de Guatemala, denunciando la discriminación económica (ya que el único mecanismo de acceso a las frecuencias es por subasta al mejor postor) y étnica en el mecanismo de distribución de frecuencias de radios del Estado.

Si bien el Tribunal confirmó mantener la Ley de Telecomunicaciones en su forma actual, en marzo de 2012, exhortó al Congreso a legislar a favor del acceso de los pueblos indígenas a la radio. Sin embargo, hasta la fecha el Congreso no implementó cambio alguno.

Así, en septiembre de 2012, Cultural Survival y la organización guatemalteca Asociación Sobrevivencia Cultural hicieron la presentación ante la CIDH con el apoyo de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk de Boston.

Las organizaciones argumentan que el derecho de las comunidades indígenas a sus propios medios de comunicación está firmemente establecido en los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, así como en acuerdos internacionales respaldados por Guatemala, tal como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Observacom acompaña este caso en el entendido que, luego de muchos años y de agotadas todas las vías de diálogo por lograr el reconocimiento pleno del sector comunitario en Guatemala, la Corte podría tomar una decisión vinculante que obligue al Estado a respetar los derechos de las comunidades indígenas.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

4) DETUVIERON EN BRASIL A GONZALO «CHISPA» SÁNCHEZ», UNO DE LOS IMPUTADOS POR EL SECUESTRO DE RODOLFO WALSH

Será extraditado

Por Dario Pignotti /Página 12 /12 de mayo de 2020

Prófugo de la causa ESMA, el represor que siempre se jactó de su paso por ese centro clandestino de detención, fue arrestado en Paraty, en el litoral sur de Río de Janeiro. Será el primer caso de extradición de un represor argentino bajo el gobierno del excapitán Jair Bolsonaro, apologista de las dictaduras sudamericanas.

Desde Brasilia

La Policía Federal brasileña detuvo en el interior Rio de Janeiro al represor argentino, Gonzalo «Chispa» Sánchez, uno de los prófugos de la Causa ESMA, imputado por su participación en el grupo de tareas que asesinó y desapareció a Rodolfo Walsh en 1977, además de haber formado parte en los vuelos de la muerte.

Sánchez, de 69 años, fue arrestado en Paraty, en el litoral sur de Rió de Janeiro, el lunes a la tarde. La policía no reveló su identidad, pero este martes fue confirmada a PáginaI12 por una fuente diplomática argentina.

El detenido fue oficial de la Prefectura y durante la dictadura integró el Grupo de Tareas 3.3 de la ESMA.

Este será el primer caso de extradición de un represor argentino bajo el gobierno del excapitán Jair Bolsonaro, apologeta de las dictaduras sudamericanas –especialmente la del chileno Augusto Pinochet –que se encuentra en virtual guerra política contra el Supremo Tribunal Federal.

En 2013, durante el gobierno de la presidenta y ex presa política Dilma Rousseff, Sánchez fue preso por por primera vez en Angra dos Reis, también en el litoral de Rio de Janeiro, donde se desempeñaba como ingeniero naval.

Angra dos Reis es uno de los reductos políticos de Bolsonaro, quien desde su llegada a la presidencia comenzó a impulsar un proyecto para alentar inversiones extranjeras y convertir el lugar en la «Cancún brasileña».

La orden de captura fue firmada por el juez Luiz Fux, del Supremo Tribunal Federal.

Antes de huir de Argentina, el ahora preso Sánchez trabajó a principios de la década del 2000 como armador en empresas pesqueras de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde se jactaba de su paso por la ESMA y fue declarado persona no grata por el Concejo Deliberante local.

En diciembre de 2017, el Supremo Tribunal Federal hizo lugar por 3 votos a 2 al pedido de extradición presentado por el gobierno argentino con base en un requerimiento emitido por el juez federal Sergio Torres en 2009.

Acorralado, renunció J.J. Rendón, asesor de Juan Guaidó | La Operación Gedeón dejó en crisis al líder opositor y a quienes lo rodean.

En su alegato, las autoridades argentinas citaron que al reo se le imputan delitos como secuestros, asesinatos, desapariciones y torturas contemplados en la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad de la ONU.

Pero Brasil (cuya justicia es refractaria a estos tema y donde aún está en vigor la amnistía heredada de la dictadura), no es signatario de la Convención y los asesinatos atribuidos a Sánchez prescribieron.

Finalmente, el Supremo Tribunal hizo ahora lugar a la deportación apoyándose en el delito de secuestro, que para la justicia brasileña se sigue cometiendo.
Los votos a favor fueron de los jueces Roberto Barroso, Rosa Weber y Luiz Fux, el mismo que solicitó la captura del hasta ayer prófugo.

Dario Pignotti /Página 12
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

5) URUGUAY: ¿CÓMO EVOLUCIONA LA EPIDEMIA DE COVID-19 EN URUGUAY?

Marina Fantín /La Diaria, 9 de mayo de 2020

Una comparación con otros países según su población y el tiempo que transcurrió desde el primer contagio.

Muchas de las opiniones que se escuchan en estos días acerca de la evolución de la epidemia de coronavirus en Uruguay indican que vamos bien, mejor que otros, que incluso somos un ejemplo en el mundo. Se anunció que se retoman actividades y reabren los comercios. Se transmite así la sensación de que lo peor ya pasó y estamos en recuperación.

Cabe preguntarse si esto es así. Si analizamos los datos oficiales de algunos países de América Latina y la evolución que ha tenido la pandemia en otras regiones del mundo, la respuesta es que no, que lo peor está por venir.

Si miramos a Europa, vemos que en la mayoría de los casos el pico comienza alrededor del día 60 desde que se presentó el primer caso, y que a los tres meses la situación se vuelve crítica. Uruguay se encuentra hoy en el día 57, por lo tanto, lejos estamos de decir que esto ya pasó.

Para comparar los datos entre distintos países, los valores absolutos no son apropiados. El total de casos da cuenta de la magnitud de la desgracia que viven nuestros vecinos, pero no sirven para compararnos con ellos.

Para poder comparar tenemos que relacionar esas cifras con la población de cada país. La cantidad de casos de Argentina, por ejemplo, se tiene que relacionar con una población de más de 45 millones de personas, en tanto que nuestros casos corresponden a una población de tres millones y medio.

El otro elemento a considerar en esta etapa es la fecha de inicio de la epidemia en cada país. A modo de ejemplo podríamos definir dos áreas, una que comprende los países de Europa y América del Norte, donde el virus comenzó a circular a fines de enero, y otra que abarca los países de América Latina, donde los primeros casos aparecen a fines de febrero. Este mes de diferencia hace que la comparación entre países de estas grandes áreas no resulte muy útil, básicamente porque Europa y América del Norte ya están en el pico de contagios y nosotros todavía no.

El tiempo es fundamental tanto en la expansión del virus como en la capacidad del sistema sanitario para dar respuesta a las necesidades de atención médica de su población. Las medidas preventivas y la capacidad sanitaria de cada país son las que determinarán finalmente cómo vamos a enfrentar ese pico de contagios.

Para analizar la situación en algunos países de América Latina consideramos los “casos” y los “fallecidos” según la población de cada país, expresada por millón de personas.
Pero nos pareció que esto era insuficiente en esta etapa “pre pico” en la que nos encontramos. Por eso consideramos otra variable para hacer los resultados más comparables entre sí: tomamos la información de los países 50 días después de que se presentó el primer caso en cada país.

No es lo mismo comparar los datos de Brasil, que tuvo su primer caso el 25 de febrero, con los de Uruguay, que lo tuvo el 13 de marzo. En la etapa en que se encuentra América Latina, cada día cuenta, con las medidas que se tomaron para atender esta situación y con las que no.

Miremos, entonces, cómo resultó la comparación entre estos países considerando los datos al día 2 de mayo de 2020, y por otro lado, tomando los datos 50 días después de que se presentó el primer caso en cada país. A modo de ejemplo, ese momento en Brasil sería el 15 de abril, en tanto para nosotros sería el 2 de mayo.

En los gráficos, los países aparecen numerados del 1 al 9 de acuerdo a la mayor cantidad de casos. O sea, a menor número, peor situación.

En el gráfico 1 vemos cómo nuestro país no está ni entre los mejores ni entre los peores; está en el medio, con el número 5.

En el gráfico 2, comparando los países al transcurrir la misma cantidad de días desde que comenzó en ellos la epidemia, Uruguay es el 4º con peor situación. Cuando transcurrieron 50 días después de que se detectó el primer caso está peor que Brasil, lo que es mucho decir. Esto no significa que nuestra evolución será peor que la de Brasil; eso dependerá de las medidas que se adopten.

En el gráfico 3 Uruguay aparece muy bien en cuanto al número de fallecimientos: ocupa el lugar 8. Sólo Paraguay está mejor que nosotros.

Sin embargo, vemos en el gráfico 4 que no estamos tan bien si consideramos los días que llevamos desde el primer caso: cumplidos los 50 días pasamos al quinto lugar.

Estamos otra vez en el medio, como en los gráficos 1 y 2. Si bien el valor de 5 que tiene Uruguay es igual al de Bolivia y Colombia, considerando los decimales quedamos en esa posición.

Concluimos, por tanto, que no es correcto decir, en términos comparativos, que Uruguay va bien en cuanto al desarrollo de la epidemia. Por el contrario, tendríamos que estar muy alertas en los próximos días.

Como el resto del planeta, nuestro país no se salva del coronavirus. Poco se puede hacer hasta que no se logre un tratamiento efectivo de la enfermedad o se consiga una vacuna. Lo que sí es posible, y debemos hacer, es mantener a nuestra población bien informada de los riesgos y de la etapa que estamos transitando.

La información para armar los gráficos tiene como fuente la página www.worldometers.info/coronavirus consultada los días 2 y 3 de mayo de 2020. Marina Fantin es economista y trabajó durante más de 20 años en el Instituto Nacional de Estadística, en el que ocupó varios cargos, entre ellos el de subdirectora de la división Estadísticas Económicas.

Marina Fantín / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

TUS PIERNAS SON UN PELIGRO PARA EL ORDEN PÚBLICO – comcosur mujer 640 -11.05.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 17 /No. 640 /lunes 11.05.2020 – Hoy:

1) Argentina: Consultas por violencia de género aumentaron un 40 % en la cuarentena
2) Argentina: Convenio con ONU Mujeres para abordar territorialmente la violencia de género
3) España: Violencia machista: un aislamiento sobre otro
4) Chile: Una sobrina nieta de Pinochet es la nueva Ministra de la Mujer
5) Chile: Exigen terminar con violencia, discriminación y abandono a hortaliceras
6) Uruguay: Tus piernas son un peligro para el orden público

___________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 17 /No. 640 – Lunes 11 de mayo de 2020 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____

1) ARGENTINA: CONSULTAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO AUMENTARON UN 40 % EN LA CUARENTENA

Así lo aseguró Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en videoconferencia con integrantes de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, informó que las consultas por violencia de género aumentaron un 40 por ciento durante la cuarentena obligatoria. A través de una videoconferencia con integrantes de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, explicó que las consultas fueron por violencia física, psicológica y económica.

Durante la reunión, la funcionaria aseguró que el aumento se vio en relación al mes previo a la declaración de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio. A su vez, explicó que el 97 por ciento de las llamadas – un total de 10351 – corresponde a llamados a la Línea 144 por situaciones de violencia doméstica. «Casi la totalidad de las consultas están vinculadas a violencia psicológica, un 73 por ciento de las consultas a violencia física y, en tercer lugar, un 35 a violencia económica», agregó.

Según lo expuesto por la ministra, el 48 por ciento de las consultas están relacionadas a un agresor que fue ex pareja de la víctima, mientras que el 44 por ciento vincula a la actual pareja.

Por otro lado, Gómez Alcorta comentó que desde el ministerio que dirige están actuando junto a la Comisión Nacional de Casas Particulares del Ministerio de Trabajo de la Nación para evitar la violación de derechos de las trabajadoras de casas particulares. El trabajo en conjunto de los ministerios planificó la campaña Cuarentena con derechos, con el objetivo de atender las denuncias que realizan las trabajadoras, sea por falta de pago de salarios, por obligarlas a trabajar en el marco de la pandemia, por querer descontar de su sueldo el monto del Ingreso Familiar de Emergencia, entre otras que explicó la ministra.

Escuchar la entrevista: agencia.farco.org.ar/noticias/consultas-por-violencia-de-genero-aumentaron-un-40-en-la-cuarentena/

COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
_______________

2) ARGENTINA: CONVENIO CON ONU MUJERES PARA ABORDAR TERRITORIALMENTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En el marco de la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) que funciona dentro del Consejo Interuniversitario Nacional, la Unicen recibirá apoyo y financiamiento del organismo internacional para desarrollar diversas propuestas de trabajo que incluyen la Ley Micaela y el fortalecimiento de las entidades de base.

La semana pasada, la alianza interinstitucional entre la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN) -de la que forma parte la Universidad Nacional del Centro- y ONU Mujeres, suscribieron un convenio para fortalecer las políticas institucionales en la materia. La propuesta de trabajo pretende elaborar un diagnóstico de situación, capacitaciones, materiales, formación y fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil, que impacten en el sistema universitario para la erradicación de la violencia contra las mujeres y los femicidios.

El incremento de casos de mujeres, niñas y mujeres trans asesinadas, incluso durante la cuarentena obligatoria, y la eclosión de llamados a las diversas líneas de ayuda y denuncia, obligan a repensar constantemente las condiciones estructurales que posibilitan estas conductas, y qué se puede hacer desde el paraguas estatal para que haya dispositivos y políticas públicas concretas para atacar el problema de raíz.

Trabajo unificado de las universidades

La responsable del Programa de Género de la Unicen, la doctora Gisela Giamberardino, conversó con El Eco de Tandil y contó sobre los orígenes de este proyecto, que tendrá un anclaje fuerte en la región.

Según refirió, se hizo un trabajo de comunicación interna de las universidades para delinear los roles a asumir en relación a este diálogo con el organismo de las Naciones Unidas que, pese a las décadas de presencia que tiene la ONU en el país, ONU Mujeres recién desembarcó en el año 2018 en el territorio argentino. “Establecimos líneas de trabajo que generen productos concretos que puedan colaborar con el objetivo de sincronizar los tres ejes: Estado, universidad y sociedad civil”, detalló.

El esquema de trabajo despliega varias líneas que atiende diferentes problemáticas de acuerdo a las características de las zonas y las universidades de referencia, con un diagrama que se extiende a lo largo de todo el año. La iniciativa está coordinada por la rectora de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci, por la Red Interuniversitaria y la titular de Programa de Género de la Universidad Nacional de San Martín, Vanesa Vázquez Laba.

Ley Brisa y Ley Micaela

Debido al amplio y reconocido trabajo territorial que la Universidad del Centro desarrolla en sus sedes y como actor político de ampliación de derechos de las distintas poblaciones, tiene a su cargo algunos ejes de abordaje.

Por un lado, se ocupará de monitorear y evaluar la aplicación de la Ley Brisa de reparación económica para niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de violencia de género. Por otra parte, se realizará un seguimiento y evaluación de la aplicación de la Ley Micaela -para capacitar en género a los agentes estatales – en el ámbito académico.

“Muchas universidades empezaban con las capacitaciones este año. El último Consejo Superior del año pasado aprobó la planificación que hicimos para aplicar la normativa y estar dentro de este proyecto permitirá contar con recursos económicos para contratar gente y para el diseño de materiales. Se podrá traer especialistas de otros lugares con variados perfiles y ofrecer una capacitación sólida, contundente e interdisciplinaria”, explicó la académica. La primera etapa de aplicación de la Ley Micaela en la Unicen está dirigida a quienes se desempeñan en los cargos ejecutivos y de toma de decisiones; rectorado, decanatos y secretarías, y después continuará con los demás claustros.

El último lineamiento asignado es la escritura de un libro que intente recuperar la historia de la RUGE, que resulta una experiencia innovadora en el país en torno a la manera de organizarse con respecto a la cuestión de género en los ámbitos académicos y la importancia de fortalecer los lazos creando redes.

Patear el terreno

A partir de un diagnóstico aproximativo acerca de cuáles son las universidades que más articulan con organizaciones de la sociedad civil en la Provincia, fueron señaladas la Universidad Nacional de La Plata y la Unicen. De este modo, se accederá a un fortalecimiento de capacidades institucionales para organizaciones de base y de la sociedad civil, que permitirá bajar actividades concretas que sirvan para su desempeño y desarrollo.

En este punto, Giamberardino desglosó que “se trata de una formación para las organizaciones con aquellos sectores que trabajan proyectos vinculados a la violencia y a robustecer esos procesos de articulación. En Tandil, se trabaja desde hace tiempo en la Mesa Intersectorial contra la Violencia de Género, por ejemplo”.

Por su lado, la docente e investigadora, exhibió su contento por poder trabajar con un organismo como la ONU, que aporta visibilidad, posibilidades y financiamiento. “Muchos de los programas de género estamos trabajando sin presupuesto propio todavía. En ese salir a buscar recursos, nos pareció una buena oportunidad de cohesionar objetivos, líneas de acción y herramientas”, expuso.

Una de las aristas más interesante, es que los proyectos de trabajo serán abordados de manera situada, pensando en cuáles son las posibilidades reales dentro de cada territorio. “Para combatir las desigualdades es muy estratégico el ir haciendo, y nos da un método de trabajo que no puede dejar de lado la perspectiva de género, de derechos humanos y la interseccionalidad, esto es, reconocer no sólo las desigualdades de género sino las diferentes condiciones de desigualdad: raza, desempleo, migración, pueblos originarios, discapacidad, diversidad sexual”, graficó.

La labor local del Programa de Género

Por último, Giamberardino señaló que desde el Programa de Género que coordina, están cerrando cerrando el diseño de una diplomatura en Educación Sexual Integral (ESI) con la Facultad de Ciencias Humanas, los sindicatos docentes y la Red de Educadores por la ESI, y también se le dará continuidad al relevamiento de implementación de la ESI en las escuelas del distrito. Aparte, se desarrollan tareas, codo a codo con numerosas instituciones estatales y civiles, el plan de contingencia en el marco de la pandemia de Covid-19 ante situaciones de violencia familiar y de género.

El eco / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
________________

3) ESPAÑA: VIOLENCIA MACHISTA: UN AISLAMIENTO SOBRE OTRO

En los juzgados de violencia sobre la mujer, los días que han pasado desde que se declaró el estado de alarma “no son reales”. Son atípicos. “Una situación provocada por las circunstancias”. Así lo explica Cira García Domínguez, alguien que conoce bien lo cotidiano de estos tribunales. “No es real que hayamos pasado de tener asuntos todos los días a contar dos o tres a la semana”, puntualiza la magistrada titular del único juzgado exclusivo de violencia de género de Castilla-La Mancha, ubicado en Albacete.

No es real porque, como casi todo, lo habitual aquí también se ha alterado. Sin embargo, eso no significa que la violencia haya disminuido. De hecho, en el último mes de abril, las llamadas al 016 –el servicio de atención y asesoramiento en situaciones de violencia machista– aumentaron un 60% respecto al mismo periodo del año pasado. Como casi todo, una realidad que ya existía –y que ya está, de por sí, ligada al aislamiento social–, se ha agravado y ha adquirido riesgos extra. El principal, en palabras de Carla Vall: “Estar en tu casa encerrada con tu torturador”. Esta abogada penalista que trabaja con víctimas de violencia machista explica que le “están llegando casos con una violencia mucho más intensa”.

Según explica, esto tiene relación con el hecho de que los agresores puedan estar a solas con la víctima y con la falta de control por parte de terceros. “Normalmente, las mujeres pueden contar con las compañeras de trabajo, las vecinas y demás personas, pero durante el confinamiento ese contacto no es tan fluido”, señala. Una vez puedan salir bajo unas condiciones más amplias, Vall cree que retomar ese apoyo social –”muy importante para romper con este tipo de situaciones”– puede ayudarlas.

Este momento engañoso también conlleva algo positivo: la reducción de los asuntos que llegan a los juzgados se explica, en parte, porque “las posibilidades de que se quebrante una orden de alejamiento son muy pequeñas durante el estado de alarma y estos delitos acarrean bastante volumen de trabajo en los juzgados de violencia”, dice García Domínguez. La magistrada no descarta, aun así, que muchas mujeres pasen el confinamiento con sus parejas a pesar de contar con este tipo de medida de protección. Sobre todo, si los agresores no tenían otro sitio al que ir cuando comenzó el confinamiento.

En este sentido, Carla Vall augura que “habrá mujeres que estén soportando esta situación, pensando en salir con vida de ella y esperando a que se levante el confinamiento para huir”. Cuando eso ocurra, las expertas alertan de que habrá que estar especialmente vigilantes. Volverán a darse situaciones de violencia que el confinamiento ha dificultado. Los momentos de recogida de los menores para exparejas que ya no viven juntas o las separaciones y rupturas de la convivencia son dos de las situaciones que repuntan las agresiones machistas.

Esa normalidad también volverá. Y cuando vuelva, “el colapso de los juzgados es más que probable”, advierte Carla Vall. Sobre todo, si se tiene en cuenta que “a nivel judicial ya hay un colapso de antes”, añade la abogada. “Hacen falta más juzgados, una plantilla mucho más amplia y mayor rapidez a la hora de atender los casos”, sostiene Vall.

Las diferencias territoriales y generacionales en situaciones de violencia machista, que ya existían, se verán también dimensionadas. A la hora de denunciar, “las mayores dificultades están en las mujeres mayores y las mujeres que viven en núcleos rurales”, apunta García Domínguez. “Este problema ya existía sin confinamiento, pero ahora, en la zonas rurales puede que sufran un aislamiento mayor: las mujeres de los pueblos que no cuentan con un centro de la mujer tienen que desplazarse a las ciudades. Los recursos están más lejos, por lo que están más aisladas”, detalla.

Más difícil pedir ayuda

Para otras, la posibilidad de pedir ayuda se verá paralizada por las consecuencias que deja la crisis. “Los maltratadores utilizan el confinamiento para aislar a las mujeres todavía más. Esto es una secuela, es echar una piedra sobre otra piedra”, explica García Domínguez. A este doble aislamiento, se suman otros factores: “Problemas económicos, reducciones de jornadas, personas despedidas… la violencia de género y las crisis económicas siempre van de la mano”, continúa la magistrada.

En esta línea, algo que ya está ocurriendo, según García Domínguez, es el impago de las pensiones de alimentos: “Las ejecuciones judiciales por esto se van a triplicar, va a ser un boom”. “En ocasiones será por la merma económica de muchas personas, pero también hay casos en los que será voluntad del progenitor no pagar y justificarse en cómo está la situación. Y, ¿quién va a sufrir eso? Pues las mujeres”, reitera.

Por el mismo motivo –la precariedad–, habrá mujeres que no lleguen a denunciar la situación que viven. Algo que no solo va a impactar en relaciones de maltrato. Dice García Domínguez que “habrá que ver el impacto del confinamiento en demandas de separación y divorcio como consecuencia de la convivencia”. “El hecho de estar conviviendo con alguien –sea o no un maltratador– con quien existe una crisis familiar permanente va a hacer que mucha gente quiera poner fin a los vínculos matrimoniales”, añade.

“Sales del confinamiento pero estás todavía más aislada porque la propia situación del entorno es todavía más hostil”

Si su situación económica ha empeorado, “esa vulnerabilidad económica les va a hacer aguantar”. Similar a lo que ocurrirá a muchas mujeres víctimas porque, además, tal y como explica la magistrada de Albacete, “la soledad a la que se enfrentan las mujeres al denunciar es complicada”. “Sales del confinamiento pero estás todavía más aislada porque la propia situación del entorno es todavía más hostil, también de cara a recibir ayudas”, continúa. La magistrada, ante la preocupación sobre el aumento de los casos de violencia machista, se pregunta: “¿En qué posición van a quedar las políticas de violencia hacia las mujeres? ¿Qué va a pasar con los recursos económicos? Si no se protege a esas víctimas –y no hablo solo de protección jurídica o policial, sino asistencial–, ¿en qué situación las dejas? Todo eso habrá que ir viéndolo”.

lamarea.com / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
_________________

4) Chile: Una sobrina nieta de Pinochet es la nueva Ministra de la Mujer

La designación de Macarena Santelices fue repudiada por el movimiento feminista y el sindicato de la cartera.

Numerosas organizaciones sociales chilenas manifestaron su rechazo a la designación de Macarena Santelices como Ministra de la Mujer. La dirigente, que ayer asumió el cargo, tiene una relación de parentesco y también ideológica con el dictador Augusto Pinochet, su tío abuelo. “No podemos desconocer lo bueno del régimen militar”, decía en una entrevista publicada por el diario El Mercurio hace cuatro años, cuando era alcaldesa de Olmué e integrante de la directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Ese partido, que surgió de filas del pinochetismo, integra la coalición de derecha que llevó al gobierno a Sebastián Piñera.

En aquella entrevista, Santelices decía que en la dictadura hubo violaciones a los derechos humanos pero “también hubo reactivación económica”. Sus dichos fueron muy recordados a partir de su designación, y también lo fue un tuit que publicó en 2017: “Cada vez que se ven en aprietos sacan los Derechos Humanos. No más circo”.

Una posición similar mantuvo durante las protestas contra el gobierno que comenzaron en octubre de 2019, cuando se denunciaban los abusos cometidos por Carabineros y las Fuerzas Armadas contra los manifestantes. Justamente, la titular anterior del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, debió renunciar después de que organizaciones feministas y dirigentes opositores la acusaran de ser cómplice de la violencia de agentes estatales contra los manifestantes, y en particular contra las mujeres. Fueron presentadas más de 1.000 denuncias de agresiones y 158 de ellas por violencia sexual, sin que la ministra se refiriera al asunto.

Cinco días después de la manifestación masiva del Día de la Mujer, Plá dejó su cargo, el 13 de marzo. Por 54 días, el ministerio quedó a cargo de la subsecretaria, Carolina Cuevas, hasta ayer.
“Deducimos que ni las mujeres ni sus vidas le importan a este gobierno”, dijo Vesna Madariaga, presidenta de la asociación de funcionarios del Ministerio de la Mujer. “Una ministra que defiende la dictadura militar y sus acciones –la tortura, la violación, el asesinato– no puede protegernos de nada, menos en medio de una pandemia, sólo perpetúa nuestra desprotección y abandono”, manifestó el sindicato en un comunicado.

“Consideramos que el nombramiento es una provocación para el movimiento feminista, que exige una ministra capacitada en la defensa de los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales”, manifestó por su parte la Asamblea Feminista Plurinacional, integrada por decenas de organizaciones. A su vez, Javiera Manzi, vocera de la coordinadora feminista 8M, dijo que este “nombramiento profundiza una política negacionista”, porque “Macarena Santelices ha sido abiertamente partidaria de la dictadura de Pinochet y ha salido a defenderla”. Ayer mismo comenzaron los llamados a que renuncie, y en redes sociales se multiplicó el hashtag #NoTenemosMinistra.

Pese a la resistencia que encontró, incluso en la coalición de gobierno (donde según informó el diario La Tercera hubo dirigentes que atribuyeron su designación sólo a una cuota política para la UDI), la ex alcaldesa y ex presentadora de televisión asumió ayer el cargo de ministra. En el acto oficial, tanto Piñera como Santelices se refirieron de manera general a los derechos de mujeres y de hombres. “Esta no es una lucha o un conflicto entre hombres y mujeres, esta es una lucha de hombres y mujeres, juntos”, dijo el presidente. A su vez, Santelices afirmó: “Los derechos humanos no tienen religión, no tienen que ser de izquierda ni de derecha. Los derechos humanos los tenemos todos, y es una de las razones por las cuales vamos a luchar en el Ministerio de la Mujer”.
Consultada por sus dichos acerca de la dictadura, manifestó: “Insisto, mi cartera hoy es el Ministerio de la Mujer y no corresponde entrar en ningún tipo de calificación […] política que en el pasado pude haber hecho, porque era alcaldesa”.

Violencia y crisis sanitaria

Desde que renunció la anterior ministra, el 13 de marzo, crecieron 119% las denuncias de violencia intrafamiliar en Chile. El fenómeno se registró en distintos países, potenciado por la epidemia de coronavirus y las medidas de confinamiento para prevenir el contagio, que en Chile se fueron aplicando por ciudad o por barrio, según si se detectaban casos o no.

Ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que el avance de la epidemia en Santiago es “preocupante”, y por eso se volverán a aplicar medidas de cuarentena en una docena de barrios de la capital. “Tenemos que mirar la región metropolitana con mucho cuidado”, dijo el ministro. “Se está transmitiendo la enfermedad hacia comunas de mayor riesgo por su concentración [de habitantes], su poder económico y el tipo de vivienda”, agregó.

Los casos de coronavirus confirmados en Chile aumentaron ayer en más de 1.000 y llegaron a 23.000, mientras que el número de muertes atribuidas a la enfermedad covid-19 fue de 281. Del total de contagios, Santiago concentra 85%.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
__________________

5) CHILE: EXIGEN TERMINAR CON VIOLENCIA, DISCRIMINACIÓN Y ABANDONO A HORTALICERAS

Nuevamente el centro de Temuco fue escenario de un acto de violencia y discriminación por parte del alcalde de Temuco, Miguel Becker a través de agentes estatales de Carabineros en contra de un grupo de personas, en su mayoría mujeres de comunidades mapuche, quienes en medio del estado de catástrofe por la pandemia Covid 19, viven la desesperación por la falta de salida de sus productos agrícolas, con más de un mes de pérdida, señaló el Equipo de Trabajo por Derechos Colectivos.

La medida extrema del edil significó que este 4 de mayo se arrojaran al suelo con violencia los diversos productos que con esfuerzo traían desde sus campos, contraponiéndose así a las propias medidas que el Gobierno ha adoptado a campesinos y comunidades.

Cabe señalar que desde hace tres semanas la Seremía de Agricultura entregó a cientos de certificados de desplazamiento para que hortaliceros de Padre Las Casas puedan cruzar el cordón sanitario a Temuco para que “pequeñas productoras locales puedan entregar sus hortalizas y frutas en la capital regional, la que si bien contemplaba negocios, almacenes, o en la Vega Modelo, la realidad es crítica para muchas familias ante las enormes dificultades de entrega o venta, exponiéndolas a su vez ante la posibilidad de contagio del Covid 19”, indica el Equipo de Trabajo.

Llaman a terminar con abandono

Equipo de Trabajo de Derechos Colectivos repudió la situación vivida en Temuco, así como en otras comunas, catalogadas de “injustas y discriminatorias”, indicaron.

“Las medidas que se han venido adoptando para apoyar iniciativas productivas de la pequeña agricultura son insuficientes, que mantienen en el abandono y desprotección”.

A lo que agregó, “algunas Municipalidades e instituciones como la Seremía de Agricultura e Indap lo que han venido haciendo es otorgar certificados de desplazamiento y en algunos casos, de manera virtual, promover algunos selectos emprendimientos individuales o ferias a domicilio, pero una gran mayoría viene acumulando sus producciones y la imposibilidad o limitaciones de darle salida, sumándose los descriterios y abuso del alcalde de Temuco, Miguel Becker, en contra de mujeres hortaliceras”.

Para el Equipo, hay familias en los campos que viven el día a día con ventas a los sectores urbanos y hoy es imposible trasladar los productos, sin que tampoco exista la disposición desde el Estado para asegurar su traslado y vincularlo a cadenas de abastecimiento y distribución.

“Es inaudita la ausencia en estas materias de instituciones como Indap, Conadi y Desarrollo Social, quienes mantienen los registros de todos los sectores productivos en los sectores campesinos”, señaló el Equipo de Trabajo.

Además de estas medidas, el Equipo enfatizó que se cuentan con herramientas concretas para contribuir a amortiguar los severos impactos a este sector. Uno de ellos es la obligación que tiene JUNAEB para adquirir a lo menos el 15 % de producción campesina local para los alimentos destinados a los sectores escolares, “lo que se sigue incumpliendo”, indican.

A su vez, señalan que las 32 Municipalidades de la Región de la Araucanía y Asociaciones de Municipalidades de la Región, cuentan con 150 millones de pesos cada uno para emergencias relacionados al COVID 19.

“Existe una larga lista de instancias que requieren alimentos frescos y saludables ante la crisis sanitaria: Personas en situación de calle, hospederías, hogares de adultos mayores y diversos programas sociales que abastecen a familias necesitadas, entonces, se podrían adquirir a quienes hoy viven la necesidad de vender sus producciones”.

El dirigente mapuche de la Cooperativa KvMe Mongen y la de Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AID), Vicente Painel Seguel, ha señalado que “este fondo está destinado para preponderadamente comprar insumos a los sectores más desprotegidos con un énfasis en los alimentos y con una orientación de que se haga de producción local (…) Por lo cual tocaría ahora por parte de las cooperativas agrícolas, comunidades y asociatividades económicas Mapuche y de wenuy (No Mapuche amigables), presionar ante los Municipios respectivos para que a lo menos en el ámbito de alimentos, las compras se hagan en el territorio”.

Procedimiento de emergencia que se debe adoptar con transparencia y en cumplimiento con las normas de derechos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, señaló.

Proyecto Ley busca ir en recate de pequeños agricultores y pescadores artesanales

La diputada Mapuche Huilliche Emilia Nuyado Ancapichún, envió el lunes pasado al Congreso un proyecto de resolución por COVID-19 que busca generar planes comunales y regionales para apoyar la economía de comunidades Rurales, Pescadores Artesanales y comunidades Mapuche-Huilliche.

Dicho proyecto va dirigido al Presidente de la República, al Intendente de la Región de Los Lagos, al Ministro de Desarrollo Social y a las instituciones que tienen competencias con las familias rurales dedicadas a la producción y extracción de alimentos.

Así lo explicó la Diputada por el distrito 25, señalando que dicha medida irá en apoyo de los sectores productivos que no se han incluido en los planes económicos del Gobierno. “Es importante que con este proyecto se generen planes de desarrollo para atender la situación con medidas claras para estos grupos de familias que han sido olvidadas por el Gobierno, donde no ha habido anuncios que les permitan desarrollarse”.

el proyecto propone generar economías circulares en sectores de producción familiar de la zona, para que estos productos sean adquiridos por instituciones que distribuyen canastas de alimentos a familias vulnerables, para así también generar canastas saludables y naturales.

Asimismo, considera reasignar los recursos del presupuesto regional con fines de apoyo productivo para elaborar un plan de apoyo integral a pequeños campesinos y pescadores artesanales, y de esta forma, facilitar el acceso y abastecimiento de alimentos básicos para familias vulnerables, entregar recursos para producción de sus emprendimientos y organizar espacios de compra y venta para reactivar la economía de pequeños campesinos.

Finalmente, el proyecto propone incentivar la compra de productos a pequeños agricultores y pescadores artesanales para armar canastas de alimentos para ser compradas por el Estado para ir en apoyo de las familias más vulnerables.

radiojgm.uchile / COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
________________

6) URUGUAY: TUS PIERNAS SON UN PELIGRO PARA EL ORDEN PÚBLICO

(Fragmento del poema “Tus piernas” del libro Diarios de Helena de asturiano Ricardo Labra)

La articulación que los seres humanos tenemos entre el fémur y la tibia, en el caso de las mujeres se ha constituido, según las nuevas autoridades del Hospital Central de las Fuerzas Armadas del Uruguay, en el límite infranqueable de lo que se puede mostrar.

En esta versión a la uruguaya de las política de los Talibanes de trato a las mujeres, el hecho de no permitirles entrar a ese centro hospitalario con polleras que dejen al desnudo sus rodillas, no está inspirado en la necesidad de crear en esa dependencia castrense un ambiente donde se tenga en cuenta y se respete la dignidad de las mujeres. Todo lo contrario, las polleras para los militares, serán una suerte de “burka”, para que las piernas de las mujeres no sea la causante, la fuente de corrupción de los hombres uniformados.

Esa misma mentalidad, era la que obligaba en el Penal de Punta de Rieles a que las presas políticas tendieran a secar las prendas de ropa interior lavadas, cubiertas con una toalla para ocultarlas de la vista de los uniformados.

Este apartheid actual del miembro superior en favor de la porción del miembro inferior situado entre la rodilla y el tobillo, tiene también otros antecedentes en el pasado reciente, cuando se prohibía el uso de los cabellos largos a los jóvenes, o a los bigotes que superaran la comisura de los labios de los prisioneros políticos.

El cuerpo como objeto y blanco del poder, a otro nivel, es el que se practicó sistemáticamente en cuarteles y centros clandestinos por las fuerzas armadas y policiales durante el terrorismo de Estado. Es la misma lógica que inspira en las jerarquías políticas y policiales, los abusos de los últimos tiempos.

Raúl Olivera Alfaro
Es integrante de la Secretaria de DD.HH del PIT/CNT

COMCOSUR MUJER Nº 638 – 11/05/2020
____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: ¡20 DE MAYO! “SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?” – comcosur informa 195 9 -08.05.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020 – Hoy:

1) Uruguay: ¡20 de Mayo! – Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
2) Uruguay: Tribunal de Apelaciones rechazó reabrir el caso “Roslik” /Victoria Fernández
3) Uruguay: Comienza a tratarse en la Cámara de Diputados el proyecto del oficialismo para modificar la Ley de Medios /Observacom
4) Uruguay: INDDHH cuestiona modificaciones de la legítima defensa en la LUC porque prevalece “el derecho a la propiedad sobre el derecho a la vida”
5) Uruguay: Equiparan los monocultivos de eucaliptos al bosque indígena /Víctor L. Bacchetta
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Libros: “Escritos en el Agua” de Carlos María Domínguez
II. Festival de música “Montevideo Sound City”
III. Varieté Virtual
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) URUGUAY: ¡20 DE MAYO!

“SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

¡Muchas gracias!
A todos los compañeros y compañeras,

Madres y Familiares siempre sostuvo que la lucha por verdad y justicia por nuestros desparecidos, es la lucha de todos.

Reconforta confirmar la enorme colaboración y apoyo que nos brindan desde los lugares, sectores y colectivos más diversos de nuestra sociedad.

Estamos muy agradecidos por la enorme cantidad y calidad de las sugerencias, propuestas e iniciativas que nos hacen llegar constantemente, en particular para la marcha del 20 de Mayo.

La mayoría de ellas se verán reflejadas en la propuesta central de Familiares, que como comprenderán, por razones organizativas y de concentración de esfuerzos no podrá abarcar todas las sugerencias.

Esperamos que múltiples actividades sean llevadas adelante en los lugares más diversos del país, teniendo en cuenta los cuidados necesarios. Estas tendrán sello propio de acuerdo a la decisión de los colectivos, las condiciones y lugares en donde se desarrollen.

Trataremos que todas confluyan, sin banderas partidarias bajo la consigna de este año:

“SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Buscamos reflejar en estas acciones que la desaparición forzada, delito de lesa humanidad cometido por el terrorismo de estado, perdura hasta la actualidad. Y que restablecer la VERDAD y hacer JUSTICIA son tareas inseparables para que esos atroces crímenes del pasado no se vuelvan a cometer. Es en este sentido que los desparecidos son el centro y el eje de nuestro reclamo y denuncia.

En este momento, donde los voceros de la impunidad provienen no sólo desde el Centro o Círculo Militar sino desde su nuevo partido político, hoy más que nunca, debemos unir todas las fuerzas para que nuestros reclamos sean una fuerza arrolladora que nadie pueda ignorar ni dejar de lado.

Una vez más, agradecemos a todas y todos quienes de una u otra forma participarán en este nuevo 20 de mayo.

CONVOCAMOS

Este 20 de mayo, enmarcado por la emergencia sanitaria y bajo la consigna “Son memoria. Son presente ¿Dónde están?”, como ya informamos, la Marcha del Silencio NO SERÁ PRESENCIAL, por lo cual les invitamos a participar, desde donde estemos, de la Marcha virtual a la que convocamos, de las siguientes maneras.

En los días previos, hacer de mayo el mes de la memoria. Invitamos a colocar en cada hogar, espacio, lugar de trabajo, distintivos de esta lucha como lo son la margarita, las fotos de las personas detenidas desaparecidas, las siluetas, las consignas permanentes de verdad, justicia, memoria y nunca más; así como de la 25ª Marcha del Silencio (balconeras, pañuelos, tapabocas, camisetas).

Sus intervenciones en las redes, en sus hogares, en los muros será el gran llamado que nos una en el reclamo de ese día.

El día 20 de mayo a las 19 horas nos conectaremos a la transmisión en vivo (que en breve divulgaremos) donde se emitirá el video con las fotos de cada compañero y compañera detenido/a desaparecido/a. Al unísono gritaremos PRESENTE luego de cada nombre.

Para visualizar todas las iniciativas, invitamos a que las publiquen en sus redes bajo los hashtags

#marchadelsilencio2020
#marchadelsilenciopresente

“SON MEMORIA. SON PRESENTE. ¿DÓNDE ESTÁN?”

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020
_________

2) URUGUAY: TRIBUNAL DE APELACIONES RECHAZÓ REABRIR EL CASO “ROSLIK”

La Fiscalía para crímenes de lesa humanidad acudirá a la Suprema Corte de Justicia en un último intento para que la investigación se desarchive

Victoria Fernández /Búsqueda, 29 de abril de 2020

Vladimir Roslik fue el último detenido asesinado por la dictadura cívico-militar (1973-1985). Las Fuerzas Armadas sospechaban que el médico de origen ruso integraba una supuesta célula terrorista y en abril de 1984 lo torturaron y asesinaron. La presión de los partidos políticos, los organismos de derechos humanos y la prensa fue tal que la Justicia militar intervino en el caso y condenó al mayor Sergio Caubarrére por abuso de autoridad y homicidio culpable. Estuvo preso cuatro meses y 18 días.

En la Justicia ordinaria la muerte de Roslik no tuvo consecuencias. Aunque se abrió una investigación, en 2014 el Tribunal de Apelaciones Penal de 2º turno ordenó su archivo por considerar que Caubarrére ya había sido juzgado y no podía ser indagado otra vez por el mismo delito. Respecto a la responsabilidad de otros involucrados, consideró que el crimen ya había prescripto y que no era posible continuar investigando.

En agosto de 2018 familiares de Roslik, asistidos por el Observatorio Luz Ibarburu -organización dedicada a impulsar las investigaciones sobre los crímenes cometidos durante la dictadura- presentaron nueva información y pruebas en la Justicia y reclamaron que se desarchive la causa. La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, a cargo de Ricardo Perciballe, se pronunció a favor del pedido. En un escrito de 33 páginas el fiscal sostuvo que se trataba de un caso de “cosa juzgada aparente o fraudulenta” y solicitó al Juzgado su reapertura (Búsqueda Nº 2.001).

Sin embargo, un año después la jueza de 3er Turno de Fray Bentos, María Carol Ceraolo Lema, se opuso a la reapertura del expediente. Consideró que los datos aportados por los denunciantes no constituían “hechos nuevos” como para fundamentar el desarchivo.

Perciballe apeló la decisión. Protestó por la falta de fundamentos y pidió a la jueza que explicite los argumentos jurídicos que la llevaron a desconocer todos los puntos planteados por la Fiscalía. Además, sostuvo que la decisión desconocía “las obligaciones internacionales que pesan sobre Uruguay” respecto a la investigación de los crímenes cometidos durante el gobierno militar.

Pero otra vez recibió un revés. En una sentencia firmada en marzo, el Tribunal de Apelaciones Penal de 2º turno -el mismo que ordenó el archivo en 2014- rechazó el pedido y mantuvo la clausura. En una entrevista con la radio Impacto, de Colonia, el fiscal informó días atrás que presentará un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en un último intento de revertir la decisión.

Perciballe dijo a Búsqueda que está finalizando el escrito y que lo interpondrá ni bien se reanude la actividad judicial, que se encuentra funcionando bajo un régimen excepcional debido a la emergencia sanitaria.

En la sentencia, a la que accedió Búsqueda, el tribunal insistió en su anterior argumento de que existe “cosa juzgada”. Según los ministros Daniel Balcaldi, Daniel Tapie -ambos integraban el tribunal cuando falló sobre el caso en 2014- y Ricardo Míguez, que se incorporó después, no se puede reabrir la causa “sin violentar el principio non bis in idem”, que indica que una persona no puede ser juzgada dos veces por un mismo delito.

El tribunal repasó la condena que impuso a Caubarrére la Justicia militar en abril de 1986 y la acción reparatoria que se tramitó ante un juzgado de lo Contencioso Administrativo.

“El debate recae sobre si procede reabrir un proceso donde existió juzgamiento concreto sobre causales de extinción del delito y se falló en consecuencia”, sostuvo el tribunal. “En efecto, se declaró la cosa juzgada en relación con uno de los involucrados y la prescripción del eventual delito de otros. Eso no es un simple archivo como se pretende, sino la clausura definitiva del caso por juzgamiento de excepciones opuestas”, añadió.

La sede señaló además que el fallo de 2014, que dispuso la clausura, no fue apelado por la Fiscalía que en ese momento estaba a cargo del caso. “La sentencia de la sala no fue recurrida de forma alguna, ni siquiera se interpusieron recursos de aclaración o ampliación, por ende ha pasado en autoridad de cosa juzgada”.

“No admite otro juzgamiento a los involucrados en el caso puesto que naturalmente se trata de las mismas partes, la misma causa y el mismo objeto, el cual fue debatido y juzgado. (…) Ninguna persona puede ser procesada dos veces por un mismo hecho”, sostuvieron en el fallo.

Según los ministros, “no existe razón que justifique ignorar la normativa tutelar de derechos fundamentales consagrado tanto en el derecho interno como en el derecho internacional de los derechos humanos”.

Victoria Fernández /Búsqueda
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020
_________

3) URUGUAY: COMIENZA A TRATARSE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL PROYECTO DEL OFICIALISMO PARA MODIFICAR LA LEY DE MEDIOS

Observacom /Uruguay, 6 de mayo de 2020

La Comisión de Industrias de la Cámara de Representantes (diputados) comenzará a tratar hoy el proyecto presentado por el gobierno para modificar la Ley de Medios de 2014, sancionada durante el gobierno de “Pepe” Mujica.

El proyecto ingresó al Parlamento el 24 de abril y el 28 del mismo mes fue remitido a la comisión de Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones para que inicie el trámite legislativo.

La propuesta de nueva Ley de Medios mantiene la esencia de su propuesta original respecto a flexibilizar y eliminar límites a la concentración excesiva, pero introdujo algunos cambios. A través de su cuenta de Twitter, el Director Ejecutivo de Observacom, Gustavo Gómez, explicó que, en lugar de que una misma persona o empresa pueda acumular 12 licencias de radio y TV, como proponía el proyecto original, el nuevo documento remitido pone un máximo de 8 licencias. Aun así es mucho más que lo establecido por la Ley vigente, que establece un tope de tres licencias y para un “grupo económico”.

Por otra parte, elimina los límites a la cantidad de licencias de TV por abonados que una persona puede acumular, del mismo modo que para las repetidoras de medios de Montevideo en el interior del país.

Otras modificaciones del proyecto del oficialismo en relación a la propuesta original es que mantendrá las exigencias para la emisión de contenido nacional prevista en la Ley de Medios vigente (cuota de producción nacional de 60% para TV y 30% en radio). El proyecto original planteaba su derogación.

Además, en la nueva versión las campañas de bien público seguirán siendo gratuitas, aunque no así la propaganda electoral.

Como hemos publicado, el proyecto busca reemplazar a la vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°19.307. El Ejecutivo decidió eliminar del proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) las modificaciones a la Ley Audiovisual, y había anunciado que enviaría un proyecto distinto para su tratamiento separado.

La propuesta, con las modificaciones ya comentadas, habilita una mayor concentración en el sector, elimina los límites a la propiedad cruzada de licencias de medios tradicionales y telecomunicaciones, extiende los plazos de las licencias, así como elimina una larga lista de derechos como los que la norma actual reconoce a la niñez, mujeres, LGBTI y afrodescendientes y periodistas, entre otros.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020
_________

4) URUGUAY: INDDHH CUESTIONA MODIFICACIONES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LUC PORQUE PREVALECE “EL DERECHO A LA PROPIEDAD SOBRE EL DERECHO A LA VIDA”

La Diaria, 6 de mayo de 2020

También se opone a la inflación penal prevista en el proyecto de ley.

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) asistió ayer a la sesión de la Comisión Especial que trata el proyecto de ley de urgente consideración (LUC), a solicitud de la bancada de senadores del Frente Amplio. La presentación, a cargo de los directores de la INDDHH Mariana Mota y Wilder Tayler, y de los asesores Martín Prats y Daniel Díaz, se centró en los aspectos del proyecto de ley “que tienen un impacto directo sobre el tema de los derechos humanos”. La INDDHH, según consta en la versión taquigráfica, expuso su opinión sobre temas vinculados a la seguridad pública incluidos en el proyecto de ley: legítima defensa, debilitamiento de garantías en la detención, inflación penal y delitos sexuales.

Algunas de las recomendaciones de la institución no tuvieron en cuenta las modificaciones al proyecto que se hicieron en la sesión del día anterior, ya que no recibieron el documento actualizado antes de comparecer en la comisión. Por ejemplo, en el caso del artículo 45, que modifica el artículo 20 de la Ley de Procedimiento Policial, se suprimió el literal F, que habilitaba a la Policía a hacer uso de la fuerza en reuniones o manifestaciones si las personas participantes presentaban conductas “tendientes al ocultamiento de su identidad”. Asimismo, se suprimió la disposición incluida en el artículo 52 sobre la conducción policial de personas implicadas y testigos, que permitía detener testigos por hasta 24 horas.

1. Legítima defensa

El primer artículo del proyecto de la LUC modifica el artículo 26 del Código Penal, que define la figura de la legítima defensa y dispone que la racionalidad del medio utilizado “deberá ser apreciada con prescindencia de que no haya existido o ya hubiera cesado una agresión física a la persona que se defiende” cuando la defensa deba ser ejercida respecto de cualquier derecho de contenido patrimonial. Esto quiere decir que si se está defendiendo un bien, “aunque la agresión física a la persona haya cesado, el ejercicio de la violencia sigue siendo legítimo”, explicó Tayler durante su comparecencia.

Para la INDDHH esta modificación afecta “un elemento sustancial” de la legítima defensa, que es la inminencia de la agresión que se repele, dado que “la agresión deja de ser inminente porque ya cesó”. A la vez, “se consagra una prevalencia del derecho a la propiedad sobre el derecho a la vida o a la integridad física”, al habilitar la legítima defensa cuando se ve vulnerado el patrimonio, aunque haya cesado la agresión física. “Nosotros consideramos que el derecho a la vida debe seguir siendo mantenido como fundamental y debería prevalecer frente a la integridad al derecho a la propiedad”, afirmó Tayler.

Por otra parte, la institución ve con preocupación la extensión que hace el proyecto de ley del concepto de dependencia a áreas como galpones, instalaciones o similares, que forman parte del establecimiento en zonas urbanas o rurales. La INDDHH considera que en este caso se produce un “fenómeno de expansión” que puede ser “potencialmente peligroso o lesivo para los derechos humanos”. “Resulta particularmente peligroso entender, por ejemplo, que un predio rural pueda contener varias edificaciones a cierta distancia del edificio, considerado como casa habitación, y que sean consideradas parte de la dependencia, porque si alguien ve que a 25 o 30 metros están entrando en un galpón, el grado de violencia, que en principio debería ser permitido, no es el mismo que si estuviera entrando a la casa”, afirmó el abogado.

La INDDHH también ve con preocupación que la legítima defensa se extienda como beneficio para los funcionarios policiales. “El personal encargado de hacer cumplir la ley cuenta con la normativa que ya indica en qué casos y condiciones es legítimo hacer uso de la fuerza, inclusive de las armas de fuego y del uso letal de la fuerza”, argumentó Tayler. En ese sentido, explicó que a los funcionarios sólo se les permite el uso de las armas de fuego como medida extrema, cuando la persona ofrezca resistencia armada al accionar policial, ponga en peligro la integridad física o la vida del personal policial actuante o de terceros, y no se la pueda reducir o detener utilizando medios no letales.

2. Actuación policial y garantías

La segunda preocupación que manifestó la INDDHH refirió a la actuación policial y las garantías, bajo el argumento de que los contenidos del proyecto de ley referidos a la legislación profesional “exhiben una tendencia a la concentración, aumento y expansión de facultades y al incremento de la discrecionalidad en la actuación de integrantes de la fuerza pública”. El artículo 1 de la LUC establece que es legítima defensa la que ejercen los funcionarios de los ministerios del Interior y de Defensa Nacional que repelen “una agresión física, empleando las armas o cualquier otro medio de defensa en forma racional, proporcional y progresiva”, y agrega “en cuanto eso sea posible”. Para la INDDHH, esa aclaración “relativiza los conceptos de contención de la violencia”.

También preocupa a la institución “el debilitamiento de las garantías” en los momentos inmediatos posteriores a la detención. “Por ejemplo, la norma propuesta modifica el plazo -actualmente son dos horas- para la comunicación inmediata de la actuación policial al fiscal, pasando a ser de cuatro horas. Esto es un problema porque deja a las personas inocentes cuatro horas privadas de su libertad”, afirmó Tayler.

Por otra parte, cuestiona el artículo 45, que también modifica el artículo 20 de la Ley de Procedimiento Policial, “con una previsión referida al uso legítimo de la fuerza en el caso del porte de armas impropia o incluso en el ocultamiento de la identidad”, si bien esta última disposición fue suprimida en la sesión anterior. La INDDHH considera que una normativa de este tipo “puede afectar el cumplimiento y la obligación que tiene Uruguay de asegurar el derecho de reunión de las personas” y que “ya no está acorde al tiempo que estamos viviendo”.

El artículo 46 del proyecto de ley introduce modificaciones en cuanto al deber de la Policía a identificarse en la actuación.

“Hay situaciones de peligro que puede ser inminente –esto hay que aclararlo- y, para esos casos, la Policía quedaría eximida tanto de identificarse como de advertir. La norma anterior manifestaba que el requisito de identificación y de advertencia era obligatorio para dicha situación, con lo que la modificación quedaría eximida”, explicó Tayler, que consideró que esta innovación “diluye una obligación importante como es la garantía de los derechos humanos”.

Por otra parte, respecto del artículo 49, que establece la presunción relativa de inocencia respecto del accionar policial durante el cumplimiento de funciones, la INDDHH considera que puede traducirse en “una riesgosa inversión de la carga de la prueba en materia penal” que, eventualmente, “puede afectar derechos fundamentales”. También advierte sobre los posibles riesgos derivados del artículo 52, que permite la detención de testigos en dependencias policiales por hasta 24 horas, aunque este inciso también fue eliminado en el tratamiento de la comisión. En su exposición, Tayler comparó esta norma con el Decreto 690, de 1980, conocido como el decreto de “razias”.

Finalmente, la institución advirtió que los riesgos asociados a estas extensiones de la acción de la administración “no encuentran en el texto una contrapartida de contención o de extensión”. “Es decir, para proteger los derechos humanos, cuando alguien intensifica el elemento de fuerza en las relaciones sociales, se establecen normas de contención. Tal fenómeno no se evidencia en la estructura o en la concepción de esta iniciativa”, concluyó.

3. Inflación penal

Otro punto abordado por la delegación de la INDDHH fue la creación de nuevos delitos o el aumento de penas previstas en la LUC, consideradas “pasos regresivos en torno al estado de la legislación de hoy”. Como ejemplo de esto se mencionó la creación del delito de resistencia al arresto, establecido en el artículo 4. “Por un lado, se penaliza la acción de huir. El problema con el acto de huir –no estoy diciendo hacerlo con violencia, sino simplemente huir– es que se trata de algo connatural al individuo para defender su libertad ambulatoria, y esto ha sido reconocido ya hace muchas décadas, incluso, por el legislador. O sea que no se penaliza la autoevasión cuando ella no ejerce violencia sobre objetos o personas, ya que se reconoce ese instinto, ese impulso a liberarse”, señaló Tayler.

El jerarca advirtió sobre “el ámbito de la discrecionalidad” que le confiere a la Policía, dado que “la verificación de las hipótesis de esa resistencia puede muy difícilmente abonar, en estas circunstancias, pruebas en contrario a la afirmación del agente policial de que la hubo. Es decir, es muy difícil probar que uno no se quiso escapar”. El artículo 11, que agrega el delito de agravio a la autoridad policial, también fue cuestionado por su “discrecionalidad”. “El delito tiene nueve verbos y constituye un peligro, dado que las acciones descritas no tienen la precisión necesaria para saber de antemano cuál es la conducta penalmente relevante. Por ejemplo, el menosprecio. ¿Qué es el menosprecio? Este puede ser explícito o implícito. Lo que se considera para una persona menoscabada por menosprecio no es una afrenta para otro. Y ese tipo de discrecionalidad nos parece que es excesiva”, sentenció Tayler.

La INDDHH también expresó su desacuerdo con el aumento de penas para los adolescentes privados de libertad previsto en el proyecto, que calificó de “régimen particularmente duro y agobiante, en etapas de desarrollo en que deben evitarse los efectos negativos del contacto extensivo con el sistema punitivo”. “Este enfoque de llevar a diez años la máxima para niños o adolescentes, que pueden tener 13 años, no está orientado necesariamente a la inserción legal, laboral o educativa, sino a la exclusión, a la pena del castigo y a la fricción punitiva”, afirmó Tayler, e indicó que esta modificación es contraria “a los principios que siempre se han promovido en este país en materia del sistema penal juvenil, y va a contrapelo de las disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño que se refieren a la excepcionalidad y a la brevedad de la privación de libertad, como medida de último recurso respecto de niños y adolescentes”.

4. Delitos sexuales

El artículo 108 de la LUC crea el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, a cargo del Ministerio del Interior, con el objetivo de proceder a la individualización de los responsables de dichos crímenes. Para la INDDHH, “no queda claro el alcance preventivo de la norma que se introduce con estos objetivos, en especial, después de cumplida una condena penal”. Asimismo, objeta que el registro sea de acceso libre, en la medida en que se establece que cualquier persona “con razones debidamente fundadas” puede solicitar información. “La calificación de la razón fundada, así como la información proporcionada, tampoco está regulada en esta norma”, advirtió Tayler, y agregó que “no hay regulación para que se pida esa información sobre los antecedentes de alguien que probablemente ya cumplió condena, o sea que esto es problemático”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020
_________

5) URUGUAY: EQUIPARAN LOS MONOCULTIVOS DE EUCALIPTOS AL BOSQUE INDÍGENA

La Sociedad de Productores Forestales ha elaborado una visión de la sostenibilidad ambiental contraria a toda evidencia científica con el fin de impedir el avance de las áreas protegidas

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 04/05/2020

La inclusión en el proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) de dos artículos que modifican el criterio para decidir las áreas protegidas y que no figuraban en los programas partidarios, ni en el acuerdo de la coalición, muestra el peso adquirido por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), con su expresidente Carlos Faroppa al frente de la Dirección General Forestal, en el gobierno de Luis Lacalle Pou.

El antecedente inmediato de este cambio es el conflicto desatado en el departamento de Treinta y Tres por la ampliación del área protegida de la Quebrada de los Cuervos, propuesta por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en el gobierno de Tabaré Vázquez.

La SPF encabezó una dura oposición al proyecto, con la mayoría de los productores rurales involucrados y el gobierno departamental en pleno.

En los últimos años, la SPF ha sido gestora de la creciente presencia en el país de fondos de inversión o fondos de pensiones de Estados Unidos y Europa que compran tierras para dedicarlas a monocultivos de eucaliptos. Disfrutando de los beneficios de la ley de inversiones y asociadas con las plantas de celulosa, que les compran la producción, resultan ser opciones muy rentables para esos inversionistas.

Los principales miembros de la SPF en Treinta y Tres son El Arriero, perteneciente al fondo estadounidense de pensiones Global Forests Partners; Pradera Roja, del fondo británico de inversión Phaunos Timber Fund; Lumin – Uruply (ex Weyerhaeuser); el Fideicomiso Forestal BDU, fondo de inversión que cotiza en la Bolsa de Valores de Montevideo y, obviamente, Forestal Oriental, del grupo finlandés UPM.

Hace unos años, El Arriero intentó establecer una plantación de eucaliptos en la zona adyacente a la Quebrada de los Cuervos, el proyecto «Obdulio», sin tener autorización ambiental. Denunciada por los vecinos, la forestal pretendió legalizarlo con estudios y certificaciones a posteriori, pero no tuvo éxito, primero fue multada y luego la Dinama le ordenó retirar los árboles y restablecer el terreno a su estado anterior.

Las presiones de las empresas forestales y mineras en la zona han sido constantes y ese fue uno de los motivos para proponer la ampliación del área de la Quebrada, que ya desde el decreto de creación en 2008 era considerada de tamaño insuficiente para garantizar su sostenibilidad. La inminencia de la segunda planta de celulosa de UPM en el Río Negro es otro factor que contribuye a exacerbar las tensiones.

“La ampliación y modificación del área protegida – señaló el decreto de resolución firmado el 14 de febrero- permitirá proteger a los ecosistemas de las fuentes de presión existentes, entre las que se destacan la minería, la forestación, la invasión de especies exóticas y la caza”. El cambio del gobierno nacional, producido pocos días después, ha alentado expectativas de que esta decisión sea revertida.

Pero el cuestionamiento de la SPF va mucho más allá. Además de impugnar aspectos formales, resaltar el desacuerdo de propietarios y la afectación de inversiones en la zona, que son atendidos ahora con el cambio en discusión en el Parlamento, la SPF agregó un alegato sorprendente que, de ser aceptado, llevaría a considerar que las áreas protegidas son innecesarias allí donde hay monocultivos forestales.

Producción forestal y desarrollo sostenible

Con la firma del entonces presidente Carlos Faroppa y del secretario Nelson Ledesma, la SPF presentó en noviembre pasado, un informe de 44 páginas contra la proyectada ampliación del Área Natural Protegida Quebrada de los Cuervos en el cual sostiene, enfáticamente, que “la industria forestal – en la actualidad – cumple con los beneficios que el propio Proyecto adjudica a los servicios ecosistémicos” (sic).

Para llegar a tal conclusión, que equivale a decir que es superfluo pretender proteger una zona ocupada por monocultivos de pinos y eucaliptos, la SPF recurre al sistema de certificaciones forestales provisto por entidades como el del Forest Stewardship Council (FSC, Consejo de Administración Forestal), a través de firmas privadas contratadas por las mismas empresas forestadoras a ser evaluadas.

Según la SPF, las certificaciones del FSC son “la única prueba independiente de que el bosque está siendo gestionado según prácticas adaptadas social, económica y medioambientalmente a las condiciones locales”. Aunque resulte insólito, esto quiere decir que las evaluaciones contratadas por las empresas tienen mayor validez que las que pueda realizar el Estado y que se podría prescindir de la Dinama.

La SPF prosigue y enumera los “beneficios para todos” de las plantaciones forestales en estos términos: contribución a la mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad, y de recursos como el agua y el suelo; generación de otros productos como pasto para el ganado, hongos, miel que se traducen en beneficios para las personas, generación de empleo y, en definitiva, bienestar social (sic).

“Lo que opino está en nuestras investigaciones, está todo publicado”, afirmó Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de la República, doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, con más de tres décadas investigando los impactos de la forestación en nuestro país. “Es una vergüenza el planteamiento que están haciendo porque saben perfectamente que no es así”, agregó.

Panario recordó que las investigaciones contratadas por la SPF sobre el rendimiento de las cuencas con la forestación han dado una reducción del 19 por ciento, la misma prácticamente de otros estudios. “Pero siguen atribuyéndole al eucalipto las mismas propiedades de un monte indígena, que captura agua y la drena a las cuencas con cierto retardo, manteniendo así el ciclo hidrológico”, comentó el científico.

“Dicen que protegen los suelos y que mitigan el cambio climático, pero son emisores y no secuestradores de carbono. Los árboles plantados están guardando, pero cuando los cortaron se acabó la historia. Cuando sea sustituido el papel, esos suelos que han perdido en forma irreversible los minerales que le dan la fertilidad no van a guardar la cantidad de carbono que acumuló la pradera en milenios”, explicó Panario.

Con resultados análogos sobre los impactos de los monocultivos de eucaliptos, en España, en regiones como Galicia, está prohibido plantar eucaliptos o cualquier otra especie forestal en terrenos catalogados como de uso agrícola. “Sustituir pastos y cultivos por eucaliptos en terrenos agrícolas es, además de ilegal, una forma de acelerar las sequías”, afirma la Sociedade Galega de Historia Natural.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1959 – 08.05.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. LIBROS: “ESCRITOS EN EL AGUA” DE CARLOS MARÍA DOMÍNGUEZ

El libro de Carlos María Domínguez (2002), “Escritos en el agua”, reúne varias historias desarrolladas en la desembocadura del Paraná y el Uruguay, en el Río de la Plata, en un delta lleno de islas que integra la costa occidental del departamento de Colonia. La Naturaleza, por esos lares, según se aprecia en la obra, es «actividad y fuerza, no idilio ni descanso. Sus mareas son súbitas y traicioneras, las inundaciones arruinan en un rato lo que el trabajo construyó en muchos meses, las nieblas pierden a los prácticos, los canales se modifican en el juego de las corrientes.»

Entre Uruguay y Argentina, se forman nuevas islas, otras se parten y nada está quieto, hay un límite vivo entre ambos países.

Hay personajes formidables como Julia Lafranconi, quien no tiene nada que envidiarle a «Pepita la pistolera», gran contrabandista en los años 50, mujer herida que perdió a su amor en manos de su propia sobrina.

Breve Biografia del escritor:

Carlos María Domínguez nacido en Buenos Aires el 23 de abril de 1955 es un escritor, editor y periodista argentino. Vive en Montevideo, Uruguay, desde 1989.

Se inició como periodista en la revista Crisis de Buenos Aires, de la que fue secretario de redacción y director.

En Montevideo fue jefe de redacción del semanario Brecha, donde también colabora con las páginas literarias, y editor de las páginas literarias del semanario Búsqueda. También ejerce la crítica literaria en el Suplemento Cultural del diario El País.

Es autor de una veintena de libros, en los géneros de novela, cuento, crónicas de viaje, biografías, y de dos obras de teatro: “La incapaz” y “Polski”. La mayoría de su obra está ambientada y publicada en ambas orillas del Río de la Plata, y sus libros han obtenido proyección internacional.

es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_Dom%C3%ADnguez
____________

II. FESTIVAL DE MÚSICA “MONTEVIDEO SOUND CITY”

Domingo 10 de mayo – 17 horas

“Montevideo Sound City” es la fotografía de uno de los mejores momentos la escena musical montevideana. Y la legitimación de un movimiento que fue madurando ante los ojos de pocos y hoy luce saludable y robusto. Es el primer festival de música en invierno que reúne a aquellos artistas que en los últimos años han desembarcado en otras tierras y cuentan con potencial para posicionarse a nivel internacional.

Feria de discos y mercado, presentación de libros, entrevistas y conferencias son algunos de los complementos que se desarrollarán durante “Montevideo Sound City” en los distintos espacios del Auditorio.

“Montevideo Sound City” se desarrolla en el principal centro cultural de Montevideo, un multiespacio con infraestructura y equipamiento acordes a las más altas exigencias. Tanto artistas como público cuentan con las mejores condiciones de trabajo y las máximas comodidades.

Que la música no pare: llega “Montevideo Sound City”. Para que los conciertos continúen nos adaptamos a las ‘nuevas reglas’ y te brindamos los mejores shows para ver desde tu casa, se anuncia desde las redes sociales del festival.
Estos son los artistas que nos estarán acompañando el 10 de mayo a las 17 horas en este nuevo formato de “Montevideo Sound City”.

▪️Alfonsina
▪️Zeballos
▪️Eli Almic
▪️La mujer pájaro
▪️Papina de Palma
▪️Martín Rivero
▪️Lu Ferreira
▪️Ernesto Tabárez

Los esperamos en nuestro canal oficial de youtube: www.youtube.com/channel/UCEDZZxb9hEXIH6JBMQEWczQ
instagram: www.instagram.com/mvdsoundcity/
____________

III. VARIETÉ VIRTUAL

Domingo 10 de mayo – 19 horas

Centro Cultural Virtual desarrolla actividades culturales de manera Online, Para esta finalidad, utilizará la plataforma Zoom.

Es objetivo del Centro dar visibilidad a aquellos artistas que lo necesiten.

Recaudar fondos para pagar el trabajo de los artistas participantes de las diferentes actividades a excepción de los slams de poesía.

Ofrecer servicio de entretenimiento a los espectadores desde la comodidad de su hogar.

Participarán: Proyecto “Imágenes del silencio” en fotografía, los músicos “La Tambora Candombe” de Salto, Gastón Rodríguez de Montevideo, Julieta Taramasco, Tabaré Rivero de Montevideo en poesía y música, Juan Manuel Barrios de Paysandú, entre otros.

Inscripciones:
www.centroculturalvirtual.uy/index.php/inscripcion-variete

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1958 – 30.04.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes